Resumen Principios de Economía - M3 y M4
Resumen Principios de Economía - M3 y M4
Resumen Principios de Economía - M3 y M4
(MÓDULO 3)
La economía actual es, por supuesto, más complicada. Los hogares no gastan
todo su ingreso; le pagan una parte del mismo al gobierno en forma de impuestos y ahorran
otra para utilizarla en el futuro. Además, los hogares no compran todos los bienes y
servicios producidos en la economía; los gobiernos y las empresas también lo hacen. Sin
embargo, no importa si un hogar, el gobierno o una empresa compran un bien o servicio, la
transacción tiene igualmente un comprador y un vendedor. Por consiguiente, para la
economía como un todo, el gasto y el ingreso son siempre iguales.
Esto es:
• “El PIB es el valor de mercado…”: el PIB suma muchos tipos de productos en
una sola medida del valor de la actividad económica. Para hacerlo, utiliza los precios de
mercado que, a su vez, miden la cantidad que las personas están dispuestas a pagar por
diferentes bienes, reflejan el valor de esos bienes.
• “...de todos…”: el PIB trata de ser amplio. Incluye todos los artículos producidos
en la economía y vendidos legalmente en los mercados.
• “...los bienes y servicios…”: el PIB incluye tanto bienes tangibles como bienes
intangibles.
• “…finales…”: el PIB sólo incluye el valor de los bienes finales, debido a que el
valor de los bienes intermedios
ya está incluido en los precios de los bienes finales.
• “…producidos…”: el PIB incluye los bienes y servicios actualmente producidos. No
incluye las transacciones que involucran artículos producidos en el pasado.
• “…dentro de un país…”: el PIB mide el valor de la producción dentro de los
confines geográficos de un país.
• “…en un periodo determinado”: el PIB mide el valor de la producción que tiene
lugar dentro de un intervalo de tiempo específico.
Teniendo en cuenta que cada unidad monetaria gastada por un comprador de un bien o
un servicio se convierte en una unidad monetaria de ingreso para el vendedor de ese bien o
servicio, además de aplicar esta definición, el gobierno suma el ingreso total en la economía.
Las dos formas de calcular el PIB dan casi exactamente la misma respuesta (aunque
deberían ser precisamente las mismas, las fuentes de los datos no son perfectas. La
diferencia entre los dos cálculos del PIB se llama discrepancia estadística).
Los componentes de PIB
Para comprender la forma en la cual la economía está utilizando sus recursos escasos, los
economistas estudian la composición del PIB entre varios tipos de gasto. Para hacer esto,
el PIB (Y) se divide en cuatro componentes: consumo (C), inversión (I), compras de gobierno
(G) y exportaciones netas (XN). Por ello:
Esta ecuación es una identidad, una ecuación que debe ser cierta debido a la
forma en la cual se definen sus variables. El total de los cuatro componentes debe ser igual
al PIB.
• Consumo: es el gasto de los hogares en bienes y servicios, con excepción de las
compras en viviendas nuevas. Los bienes incluyen el gasto del hogar en bienes duraderos
(automóviles, electrodomésticos) y bienes no duraderos (alimentos, ropa); los servicios
incluyen artículos intangibles (cortes de pelo, cuidados médicos) y también el gasto de los
hogares en educación.
• Inversión: es la compra de bienes que se utilizarán en el futuro para producir más
bienes y servicios. Es la suma de las compras de equipo de capital, inventarios y
estructuras.
• Compras del gobierno: incluyen el gasto en bienes y servicios de gobiernos
locales, estatales y federal. Incluyen los salarios de los trabajadores del gobierno, así como
el gasto en obras públicas.
• Exportaciones netas: son iguales a las compras hechas por extranjeros de bienes
producidos internamente (exportaciones) menos las compras domésticas de bienes
extranjeros (importaciones). La palabra netas en el término de “exportaciones netas” se
refiere al hecho de que las importaciones se restan de las exportaciones. Las
exportaciones netas incluyen los bienes y servicios producidos en el extranjero (con un
signo negativo), debido a que estos bienes y servicios están incluidos en el consumo, la
inversión y las compras de gobierno (con un signo positivo), por lo que no afecta el PIB.
Otras medidas del ingreso
• Producto Nacional Bruto (PNB): es el ingreso total ganado por los residentes
permanentes de una nación. Difiere del PIB al incluir el ingreso que los ciudadanos
nacionales ganan en el extranjero y excluir el ingreso que los extranjeros ganan en la
nación.
• Producto Nacional Neto (PNN): es el ingreso total de los residentes de una nación
(PNB) menos las pérdidas debidas a la depreciación (uso y desgaste de las existencias
de equipo y estructuras de la economía). También llamado “consumo del capital fijo”.
• Ingreso Nacional: ingreso total ganado por los residentes de una nación en la
producción de bienes y servicios. Difiere del PNN debido a la discrepancia estadística que
se origina debido a los problemas en la recolección de datos.
• Ingreso Personal: es el ingreso que reciben los hogares y los negocios no
corporativos. Excluye las utilidades retenidas (el ingreso que han ganado las empresas,
pero que no le han pagado a sus propietarios); resta los impuestos indirectos al negocio,
al ingreso corporativo y las contribuciones a la seguridad social; incluye el ingreso de
intereses que reciben los hogares de sus inversiones en deuda del gobierno y el ingreso
que reciben los hogares de los programas de transferencias gubernamentales, como los
de bienestar y Seguridad Social.
• Ingreso Personal Disponible: es el ingreso que los hogares y las empresas no
corporativas tienen después de cumplir con todas sus obligaciones con el gobierno.
El PIB nominal utiliza los precios actuales para asignarle un valor a la producción de
bienes y servicios en la economía. El PIB real utiliza los precios constantes del año base
para asignarle un valor a la producción de bienes y servicios en la economía.
Debido a que el PIB real no se ve afectado por los cambios en los precios, los cambios
en el PIB real reflejan sólo los cambios en las cantidades producidas. Por consiguiente, el
PIB real es una medida de la producción de bienes y servicios de la economía que refleja
la capacidad de la economía para satisfacer las necesidades y los deseos de las personas.
Por ello, el PIB real es una mejor medida del bienestar económico que el PIB nominal y,
cuando los economistas hablan del PIB de la economía, suelen referirse a él.
A partir del PIB real y el PIB nominal podemos calcular el deflactor del PIB, que sólo
refleja los precios de los bienes y servicios.
El deflactor del PIB se calcula así:
Los economistas utilizan el término inflación para describir una situación en la cual el
nivel general de precios de la economía está aumentando. La tasa de inflación es el
cambio porcentual en alguna medida del nivel de precios de un periodo al siguiente.
Utilizando el deflactor del PIB, la tasa de inflación entre dos años consecutivos se calcula
de la siguiente manera:
El deflactor del PIB obtiene su nombre debido a que se puede utilizar para eliminar la
inflación del PIB nominal, es decir, para “desinflar” el PIB nominal del aumento debido a los
incrementos en los precios.
Sigue existiendo debate entre los economistas acerca de cuál es la mejor manera de analizar
las fluctuaciones.
A corto plazo, pero casi todos utilizan el modelo de demanda agregada y oferta
agregada.
¿Por qué la curva de oferta agregada tiene pendiente positiva a corto plazo?
La principal diferencia entre la economía a corto y largo plazo es el comportamiento de la oferta
agregada. La curva de oferta agregada a largo plazo es vertical debido a que, a largo plazo, el nivel
general de precios no afecta la capacidad de la economía de producir bienes y servicios. En cambio,
a corto plazo, el nivel de precios sí afecta la producción de la economía (un incremento en el nivel
general de precios en la economía tiende a aumentar la cantidad ofrecida de bienes y servicios).
Como resultado, la curva de oferta agregada a corto plazo tiene pendiente positiva, como se muestra
en la FIGURA 6.
Esta fórmula expresa de manera matemática lo anterior. En ella “a” es un número que
determina cuánto de
la producción responde a los cambios inesperados en el nivel de precios.
De igual manera, aunque tenemos estas teorías para explicar por qué la curva de oferta
agregada a corto plazo tiene pendiente positiva, todas coinciden en que la curva de oferta
agregada a largo plazo es vertical.
En cuanto al tercer paso de la tabla, después de comparar el equilibrio inicial con el nuevo
equilibrio, podemos apreciar los efectos de la caída en la demanda agregada: la producción
disminuye indicando que la economía se encuentra en recesión. Así, el pesimismo acerca
del futuro provoca menores ingresos y mayor desempleo.
En cuanto al cuarto paso, aunque la oleada de pesimismo ha reducido la demanda
agregada, el nivel de precios ha caído lo suficiente (a P3) para contrarrestar el
desplazamiento de la curva de demanda agregada y las personas han llegado a esperar
también este menor nivel de precios. Así, a largo plazo, el desplazamiento de la demanda
agregada se refleja por completo en el nivel de precios y no en el nivel de producción: es
un cambio nominal (el nivel de precios es menor), pero no un cambio real (la producción es
la misma).
Para resumir, esta explicación de los desplazamientos de la demanda agregada
contiene tres importantes
lecciones:
✓ A corto plazo, los desplazamientos de la demanda agregada causan
fluctuaciones en la producción de bienes y servicios de la economía.
✓ A largo plazo, los desplazamientos de la demanda agregada afectan el nivel
general de precios, pero no afectan la producción.
✓ Los diseñadores de política económica que influyen en la demanda agregada
pueden mitigar la gravedad de las fluctuaciones económicas (con alguna medida para
incrementar la demanda agregada, como pueden ser un aumento en el gasto
gubernamental o un incremento en la oferta de dinero).
Los efectos de un desplazamiento de la oferta agregada
La política fiscal involucra las decisiones sobre impuestos y gasto público. Estas decisiones
impactan directamente en la DA (demanda agregada), ya que el gasto público es uno de
sus componentes. Sin embargo, un cambio en el gasto público no sólo desplaza la
demanda agregada, sino que también opera lo que se denomina efecto multiplicador
(desplazamientos adicionales de la demanda agregada que se producen cuando la política
de expansión incrementa el ingreso y, por tanto, aumenta el gasto de consumo)
Existe un efecto de la política fiscal expansiva que tiene un sentido contrario al del efecto
multiplicador: el efecto expulsión. En éste, el sector público recurre al mercado monetario
y se endeuda para financiar el aumento en el gasto. Como resultado, se produce un
aumento en el tipo de interés de equilibrio y la inversión se retrae.
Tipos de dinero
• Dinero mercancía: cuando el dinero asume la forma de una mercancía con un
valor intrínseco, que significa que el articulo tendría valor incluso si no se utilizara como
dinero (por ejemplo, el oro).
• Dinero fiduciario: es el dinero que carece de valor intrínseco y que se utiliza
como dinero por un decreto gubernamental. Es el dinero “de curso legal que sirve para
pagar todas las deudas, públicas y privadas”. El efectivo es claramente el medio de cambio
más común y aceptado en nuestra economía.
También debemos considerar los depósitos a la vista, que son los saldos de las cuentas
bancarias a los que pueden acceder los depositantes extendiendo simplemente un cheque
(saldos de cuentas corrientes), o transfiriendo fondos de una a otra cuenta corriente (cajas
de ahorro, plazos fijos).
En nuestra economía existen varias medidas de la cantidad de dinero, pero normalmente
se muestran las dos más importantes con las que se trabaja:
✓ M1: efectivo + cheques + depósitos a la vista + otras cuentas corrientes;
✓ M2: M1 + depósitos de Caja de Ahorro + depósitos en Plazos Fijos +
Fondos de inversión + otras categorías de menor importancia.
DINERO EN UNA ECONOMÍA = M1 + M2
Las tarjetas de crédito y débito NO forman parte del dinero. Las de crédito no son un medio
de pago, sino un método de pago diferido; las de débito, no lo son porque lo que forma
parte del dinero son las cuentas bancarias que las respaldan.
El Banco Central
En Argentina, el Banco Central de la República Argentina es el organismo responsable
de regular el sistema de dinero fiduciario. Es una institución encargada de supervisar el
funcionamiento del sistema bancario, de regular la cantidad de dinero que hay en la
economía y de preservar el valor de la moneda.
Los bancos y la creación secundaria de dinero
Debido a que los depósitos a la vista se almacenan en los bancos, el comportamiento de
los bancos puede influir en la cantidad de depósitos a la vista en la economía y, por
consiguiente, en la oferta de dinero.
La forma en que los bancos afectan a la oferta de dinero y, con ello, cómo inciden en el
trabajo del BCRA de controlar la oferta de dinero puede ser:
➢ Escenario simple: bancos que operan con reservas al 100%
Imaginemos un escenario con un mundo sin bancos, en el que el efectivo es la única forma
de dinero y la cantidad total de efectivo (y, por ende, la oferta de dinero) es $1000. Ahora
supongamos que se abre el PRIMER BANCO, que es la única institución depositaria (es
decir, acepta depósitos, pero no hace préstamos).
El propósito del banco es proporcionar a los depositantes un lugar seguro para guardar su
dinero. A los depósitos que los bancos reciben pero no prestan se les llama reservas. En
esta economía imaginaria, todos los depósitos se guardan como reservas, de manera que
este sistema se llama banca de reservas del cien por ciento.
Podemos expresar esta situación financiera con una “Cuenta T”, que es un registro contable
simplificado que muestra los cambios en los activos y pasivos de un banco.
Debido a que aquí los activos y los pasivos están exactamente balanceados, este estado
contable se conoce como balance general.
En este caso, ya no existe efectivo en circulación, debido a que todo está en la bóveda del
banco. Si los bancos tienen todos los depósitos en reserva, entonces no influyen en la oferta
de dinero.
Este banco todavía tiene $1000 en pasivos, ya que el hecho de realizar préstamos no alteró
la obligación del banco con sus depositantes. Pero ahora el banco tiene dos tipos de activos:
$100 de reservas en su bóveda y préstamos por $900. En total, el activo y el pasivo siguen
siendo iguales.
Sin embargo, cuando el banco hace esos préstamos, la oferta de dinero incrementa. Los
depositantes todavía tienen depósitos a la vista que suman $1000, pero ahora los
prestatarios tienen $900 en efectivo. La oferta de dinero (que es igual al efectivo más los
depósitos a la vista) es ahora igual a $1900. Por consiguiente,
Cuando los bancos sólo tienen una fracción de depósitos en reserva, el banco crea dinero. En contrapunto,
cuando un banco crea el activo en forma de dinero, también crea un pasivo correspondiente para aquellos
que pidieron prestado el dinero creado. Al final de este proceso de creación de dinero, la economía tiene
mayor liquidez (hay más del medio de cambio) pero
➢ El multiplicador de dinero
Supongamos ahora que el prestatario del Primer Banco utiliza los $900 para comprar algo
de alguien que después deposita el efectivo en el Segundo Banco. La siguiente es la
cuenta T para este banco:
Si este Segundo Banco tiene una razón de reservas de 10%, crea $810 de dinero
adicionales. Si estos $810 se depositan luego en el Tercer Banco, que también tiene una
razón de reservas del 10%, crea $729 y así, sucesivamente el proceso continúa.
Cada vez que el dinero se deposita y se hace un préstamo bancario, se crea más dinero.
Esa cantidad de dinero que genera el sistema bancario con cada unidad monetaria (peso)
de reservas se llama multiplicador de dinero. El multiplicador de dinero es el recíproco
de la razón de reservas. Si la razón de reservas, como en el caso analizado, es de 1/10
(10%), entonces, el sistema bancario tiene 10 veces más en depósitos que en reservas,
implicando un multiplicador del dinero de 10. Cada unidad monetaria (peso) de reservas
generaría $10 de dinero. Por consiguiente, mientras más alta es la razón de reservas,
menos prestan los bancos de cada depósito y más pequeño es
el multiplicador del dinero.
Se denomina base monetaria a la suma del dinero que el público mantiene en billetes y monedas
(efectivo) más las reservas de los bancos. La base monetaria es inferior al volumen de medios
de pago de la economía, ya que el dinero depositado en los bancos por el público en cuentas a
la vista también puede utilizarse para realizar pagos.
Debido a que los bancos prestan una parte de los depósitos que recibieron, los medios de pago
(oferta monetaria/oferta de dinero) son mayores a la base monetaria. Este mecanismo se
denomina creación secundaria de dinero y la relación entre la oferta monetaria u oferta de dinero
y la base monetaria se denomina multiplicador monetario.
2- LA INFLACIÓN
Las causas de la inflación pueden ser distintas y dependerán de ciertas circunstancias que
se deben examinar.
A largo plazo, el nivel general de precios debería ajustarse al nivel para el cual la demanda
de dinero resulte equiparada con la oferta de dinero. Esto se denomina equilibrio del
mercado monetario.
La llamada teoría clásica de la economía señala como fuente primordial de crecimiento de
los precios al aumento en la oferta monetaria.
A partir de pocas variables, la teoría clásica representa esta relación a través de la fórmula
de la ecuación cuantitativa del dinero:
En la fórmula, V es la velocidad del dinero (la rapidez con la que el dinero pasa de unas
personas a otras, en transacciones); P es el nivel de precios (deflactor del PIB); Y es el PIB
real; y M, la oferta monetaria.
La ecuación relaciona los siguientes hechos: dado que V se mantiene relativamente estable
en el tiempo, cuando el BC (Banco Central) altera M, provoca un cambio en PY (valor
nominal de la producción). Debido a que Y es determinado básicamente por la dotación de
factores productivos y la tecnología disponible, y no por la cantidad de dinero (neutralidad
monetaria), el cambio se traduce en crecimiento del nivel de precios o inflación.
La teoría cuantitativa del dinero establece que la causa principal de la inflación es el
crecimiento en la cantidad de dinero. Esta premisa de la teoría clásica se asocia a la
“neutralidad del dinero”, que proviene de la distinción entre variables nominales (que son
medidas en unidades monetarias) y variables reales (medidas en unidades físicas).
Los costos de la inflación
Como el gobierno es el único con autoridad para emitir moneda, si recurre a la emisión
como modalidad de financiamiento, impondrá a los ciudadanos el costo de la inflación que
eso produce. Esto, en definitiva, puede asociarse con un impuesto inflacionario adicional,
ya que les restará a los ciudadanos poder de compra o ingreso disponible.
Este hecho puede definirse como el cobro de un impuesto inflacionario recaudado por
el gobierno sobre todas las tenencias de efectivo de la población.
Otro efecto, conocido como efecto Fisher, se origina a partir de la inflación: es el
crecimiento de las tasas de interés nominal. Este hecho se refiere a que existe un ajuste
“uno-a-uno” entre la tasa de inflación de una economía y la tasa de interés nominal. En
términos algebraicos:
Por su parte, también existen los “costos de menú”, que son los costos de modificar
permanentemente los precios, que, sumados a las distorsiones, pueden derivar en una
asignación ineficiente de recursos en sectores que no son realmente los más rentables.
La Curva de Phillips ilustra esta relación a corto plazo entre desempleo e inflación
Ahora bien, a largo plazo, según Friedman y Phelps, la inflación y el desempleo no están
relacionados. Como resultado, la Curva de Phillips a largo plazo es vertical y está
posicionada sobre el nivel de la tasa natural de desempleo.
Independientemente de la política monetaria que siga el Banco Central, la producción y el
desempleo se encontrarán, a largo plazo, en sus tasas naturales.
3- CRECIMIENTO ECONÓMICO
El ciclo económico