Resumen Principios de Economía - M3 y M4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Resumen de Principios de Economía 3 y 4 - Kevin

(MÓDULO 3)

1- MEDICIÓN DEL INGRESO DE UNA NACIÓN

La economía está dividida en dos ramas:


• Microeconomía: el estudio de la forma en la cual los hogares y las empresas
toman decisiones y de la forma en la cual interactúan unas con otras en el mercado.
• Macroeconomía: el estudio de la economía como un todo. Su meta es explicar
los cambios económicos que afectan simultáneamente a muchos hogares, empresas y
mercados.
Debido a que la economía como un todo es solamente una colección de muchos
hogares y empresas que interactúan en numerosos mercados, la microeconomía y la
macroeconomía están estrechamente vinculadas.

El ingreso y el gasto de la economía


Cuando se juzga si la economía de una nación se está desempeñando bien o mal,
es natural ver el ingreso total que todas las personas en la economía están ganando. Esa
es la tarea del Producto Interno Bruto.
El PIB mide dos cosas a la vez: el ingreso total de todas las personas en la
economía y el gasto total en los bienes y servicios producidos en la economía. El PIB puede
desempeñar el truco de medir ambas cosas, debido a que los dos son realmente lo
mismo. Para una economía como un todo, el ingreso debe ser igual al gasto.
El hecho de que ambas cosas sean lo mismo es debido a que cada transacción
involucra dos partes: un comprador y un vendedor. Cada unidad monetaria gastada por
algún comprador es una de ingreso para algún vendedor.
Con el diagrama de flujo circular (FIGURA 1) también se puede ver la igualdad del ingreso
y del gasto: el dinero fluye continuamente de los hogares a las empresas y después de
regreso a los hogares.
El PIB mide este flujo de dinero. Lo podemos calcular para esta economía en una de dos
formas: al sumar el gasto total de los hogares o al sumar el ingreso total (salarios, alquiler y
utilidades) pagado a las empresas. Debido a que todo el gasto de la economía termina
siendo el ingreso de alguien, el PIB es el mismo sin importar cómo lo calculemos.

La economía actual es, por supuesto, más complicada. Los hogares no gastan
todo su ingreso; le pagan una parte del mismo al gobierno en forma de impuestos y ahorran
otra para utilizarla en el futuro. Además, los hogares no compran todos los bienes y
servicios producidos en la economía; los gobiernos y las empresas también lo hacen. Sin
embargo, no importa si un hogar, el gobierno o una empresa compran un bien o servicio, la
transacción tiene igualmente un comprador y un vendedor. Por consiguiente, para la
economía como un todo, el gasto y el ingreso son siempre iguales.

La medición del producto interno bruto


El PIB es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos
dentro de un país en un periodo determinado.

Esto es:
• “El PIB es el valor de mercado…”: el PIB suma muchos tipos de productos en
una sola medida del valor de la actividad económica. Para hacerlo, utiliza los precios de
mercado que, a su vez, miden la cantidad que las personas están dispuestas a pagar por
diferentes bienes, reflejan el valor de esos bienes.
• “...de todos…”: el PIB trata de ser amplio. Incluye todos los artículos producidos
en la economía y vendidos legalmente en los mercados.
• “...los bienes y servicios…”: el PIB incluye tanto bienes tangibles como bienes
intangibles.
• “…finales…”: el PIB sólo incluye el valor de los bienes finales, debido a que el
valor de los bienes intermedios
ya está incluido en los precios de los bienes finales.
• “…producidos…”: el PIB incluye los bienes y servicios actualmente producidos. No
incluye las transacciones que involucran artículos producidos en el pasado.
• “…dentro de un país…”: el PIB mide el valor de la producción dentro de los
confines geográficos de un país.
• “…en un periodo determinado”: el PIB mide el valor de la producción que tiene
lugar dentro de un intervalo de tiempo específico.
Teniendo en cuenta que cada unidad monetaria gastada por un comprador de un bien o
un servicio se convierte en una unidad monetaria de ingreso para el vendedor de ese bien o
servicio, además de aplicar esta definición, el gobierno suma el ingreso total en la economía.
Las dos formas de calcular el PIB dan casi exactamente la misma respuesta (aunque
deberían ser precisamente las mismas, las fuentes de los datos no son perfectas. La
diferencia entre los dos cálculos del PIB se llama discrepancia estadística).
Los componentes de PIB
Para comprender la forma en la cual la economía está utilizando sus recursos escasos, los
economistas estudian la composición del PIB entre varios tipos de gasto. Para hacer esto,
el PIB (Y) se divide en cuatro componentes: consumo (C), inversión (I), compras de gobierno
(G) y exportaciones netas (XN). Por ello:

Esta ecuación es una identidad, una ecuación que debe ser cierta debido a la
forma en la cual se definen sus variables. El total de los cuatro componentes debe ser igual
al PIB.
• Consumo: es el gasto de los hogares en bienes y servicios, con excepción de las
compras en viviendas nuevas. Los bienes incluyen el gasto del hogar en bienes duraderos
(automóviles, electrodomésticos) y bienes no duraderos (alimentos, ropa); los servicios
incluyen artículos intangibles (cortes de pelo, cuidados médicos) y también el gasto de los
hogares en educación.
• Inversión: es la compra de bienes que se utilizarán en el futuro para producir más
bienes y servicios. Es la suma de las compras de equipo de capital, inventarios y
estructuras.
• Compras del gobierno: incluyen el gasto en bienes y servicios de gobiernos
locales, estatales y federal. Incluyen los salarios de los trabajadores del gobierno, así como
el gasto en obras públicas.
• Exportaciones netas: son iguales a las compras hechas por extranjeros de bienes
producidos internamente (exportaciones) menos las compras domésticas de bienes
extranjeros (importaciones). La palabra netas en el término de “exportaciones netas” se
refiere al hecho de que las importaciones se restan de las exportaciones. Las
exportaciones netas incluyen los bienes y servicios producidos en el extranjero (con un
signo negativo), debido a que estos bienes y servicios están incluidos en el consumo, la
inversión y las compras de gobierno (con un signo positivo), por lo que no afecta el PIB.
Otras medidas del ingreso
• Producto Nacional Bruto (PNB): es el ingreso total ganado por los residentes
permanentes de una nación. Difiere del PIB al incluir el ingreso que los ciudadanos
nacionales ganan en el extranjero y excluir el ingreso que los extranjeros ganan en la
nación.
• Producto Nacional Neto (PNN): es el ingreso total de los residentes de una nación
(PNB) menos las pérdidas debidas a la depreciación (uso y desgaste de las existencias
de equipo y estructuras de la economía). También llamado “consumo del capital fijo”.
• Ingreso Nacional: ingreso total ganado por los residentes de una nación en la
producción de bienes y servicios. Difiere del PNN debido a la discrepancia estadística que
se origina debido a los problemas en la recolección de datos.
• Ingreso Personal: es el ingreso que reciben los hogares y los negocios no
corporativos. Excluye las utilidades retenidas (el ingreso que han ganado las empresas,
pero que no le han pagado a sus propietarios); resta los impuestos indirectos al negocio,
al ingreso corporativo y las contribuciones a la seguridad social; incluye el ingreso de
intereses que reciben los hogares de sus inversiones en deuda del gobierno y el ingreso
que reciben los hogares de los programas de transferencias gubernamentales, como los
de bienestar y Seguridad Social.
• Ingreso Personal Disponible: es el ingreso que los hogares y las empresas no
corporativas tienen después de cumplir con todas sus obligaciones con el gobierno.

2- PIB real frente a PIB nominal


Cuando se estudian los cambios en la economía a lo largo del tiempo, los economistas
quieren medir la cantidad total de bienes y servicios que está produciendo la economía y
que no se ve afectada por los cambios en los precios de esos bienes y servicios.
Para hacer esto, utilizan una medida llamada PIB real que, al evaluar la producción actual
utilizando precios establecidos en niveles pasados, muestra la forma en la cual la
producción total de bienes y servicios de una economía cambia con el tiempo.
Esta tabla muestra algunos datos para una economía que sólo produce dos bienes,
y los precios y cantidades producidas de los dos bienes en los años 2010, 2011 y 2012.

El PIB nominal utiliza los precios actuales para asignarle un valor a la producción de
bienes y servicios en la economía. El PIB real utiliza los precios constantes del año base
para asignarle un valor a la producción de bienes y servicios en la economía.

Debido a que el PIB real no se ve afectado por los cambios en los precios, los cambios
en el PIB real reflejan sólo los cambios en las cantidades producidas. Por consiguiente, el
PIB real es una medida de la producción de bienes y servicios de la economía que refleja
la capacidad de la economía para satisfacer las necesidades y los deseos de las personas.
Por ello, el PIB real es una mejor medida del bienestar económico que el PIB nominal y,
cuando los economistas hablan del PIB de la economía, suelen referirse a él.

El deflactor del PIB

A partir del PIB real y el PIB nominal podemos calcular el deflactor del PIB, que sólo
refleja los precios de los bienes y servicios.
El deflactor del PIB se calcula así:

Los economistas utilizan el término inflación para describir una situación en la cual el
nivel general de precios de la economía está aumentando. La tasa de inflación es el
cambio porcentual en alguna medida del nivel de precios de un periodo al siguiente.
Utilizando el deflactor del PIB, la tasa de inflación entre dos años consecutivos se calcula
de la siguiente manera:
El deflactor del PIB obtiene su nombre debido a que se puede utilizar para eliminar la
inflación del PIB nominal, es decir, para “desinflar” el PIB nominal del aumento debido a los
incrementos en los precios.

¿El PIB es una buena medida del bienestar económico?


Un PIB grande nos ayuda a llevar una buena vida: no mida la salud, pero las naciones con
un mayor PIB pueden costear mejores cuidados de la salud; no mide la calidad de la
educación, pero los países con un mayor PIB pueden costear un mejor sistema de
educación; etc.
Sin embargo, el PIB no es una medida perfecta del bienestar. Algunas cosas que
contribuyen a una buena vida están fuera del PIB; excluye el valor de casi toda actividad
que tiene lugar fuera de los mercados, en particular, omite el valor de los bienes y servicios
producidos en el hogar.
Otras cosas que excluye el PIB es la calidad del ambiente y la distribución del ingreso.

3- DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA

La actividad económica fluctúa de un año a otro. En la mayoría de los casos, la producción


de bienes y servicios aumenta. Este crecimiento permite a todos gozar de un mejor nivel de
vida.

En algunos años, sin embargo, la economía experimenta contracciones en lugar de


crecimiento. Este periodo de ingresos decrecientes y aumento en el desempleo se llama
recesión si es relativamente leve, y depresión si es más grave.

Sigue existiendo debate entre los economistas acerca de cuál es la mejor manera de analizar
las fluctuaciones.
A corto plazo, pero casi todos utilizan el modelo de demanda agregada y oferta
agregada.

Tres hechos claves de las fluctuaciones económicas

Hecho 1: las fluctuaciones económicas son irregulares e impredecibles


Las fluctuaciones de la actividad económica se conocen a menudo como el ciclo
económico. Cuando el PIB crece rápidamente, la economía se encuentra bien: periodo de
expansión económica, muchas empresas tienen abundantes clientes y sus beneficios
aumentan. Durante las recesiones, cuando el PIB real se contrae, las empresas tienen
problemas, experimentan reducciones en sus ventas y beneficios.
El término ciclo económico es engañoso, ya que las fluctuaciones económicas no son
regulares y son casi imposibles de predecir con precisión.
Como se muestra en el panel “a)” en la FIGURA 1 a continuación, las recesiones no se
presentan a intervalos
regulares.
Hecho 2: la mayoría de las cantidades macroeconómicas varían juntas
El PIB real es la variable que se usa con mayor frecuencia para monitorear los cambios a
corto plazo en la economía, ya que es el indicador más completo de la actividad económica.
Sin embargo, para monitorear las fluctuaciones a corto plazo no importa qué indicador de
la actividad económica se utilice, ya que la mayoría de las variables macroeconómicas que
miden algún tipo de ingreso, gasto o producción fluctúan a la vez.
A pesar de ello, hay que tener en cuenta que fluctúan en diferentes grados. En especial,
como muestra el panel “b)” de la FIGURA 1, el gasto de inversión varía de manera
importante en los ciclos económicos. Cuando las condiciones económicas se deterioran,
buena parte del declive se puede atribuir a las reducciones en el gasto en nuevas fábricas,
vivienda e inventarios, es decir, en inversión.

Hecho 3: cuando disminuye la producción, el desempleo aumenta


Cuando disminuye el PIB real, aumenta la tasa de desempleo, ya que, cuando las empresas
deciden producir una cantidad menor de bienes y servicios despiden trabajadores,
aumentando el número de desempleados. Esto se muestra en el panel “c)” de la FIGURA
1.
Explicación de las fluctuaciones económicas a corto plazo
a) Los supuestos de la economía clásica
En cierto sentido, el dinero no es importante en el mundo clásico, ya que, si la cantidad de
dinero en la economía se duplicara, todo costaría el doble y el ingreso de cada individuo
también se multiplicaría por dos. El cambio sería solamente nominal y el hecho de tener
trabajo o no, o cuántos bienes y servicios se pueden adquirir, etc., seguirían igual.
Lo que importa en realidad son las variables reales y las fuerzas económicas que las
determinan. Con base en la teoría/visión clásica, que dice que “el dinero es un velo”, para
entender estas variables tenemos que ver lo que hay detrás del “velo”.
b) La realidad de las fluctuaciones a corto plazo
Numerosos economistas piensan que la teoría clásica describe el mundo a largo plazo, pero
no a corto plazo.
Cuando se estudian los cambios cada año en la economía, el supuesto de la neutralidad
monetaria no es válido. A corto plazo, las variables reales y nominales están estrechamente
entrelazadas y los cambios en la oferta de dinero pueden desviar temporalmente el PIB real
de su tendencia a largo plazo.
Incluso el economista clásico David Hume observó que, cuando la oferta de dinero
aumentaba, los precios tardaban cierto tiempo en aumentar y, entre tanto, la economía
disfrutaba de más empleo y producción.
Para entender cómo funciona la economía a corto plazo requerimos un nuevo modelo, que
se centra en cómo interactúan las variables nominales con las variables reales. Este modelo
es:
c) El modelo de demanda agregada y oferta agregada
Este modelo se centra en el comportamiento de dos variables: una es la producción de
bienes y servicios en la economía, medida por el PIB real; la segunda, es el nivel promedio
de precios, medida por el deflactor del PIB (o IPC
– índice de precios al consumidor). Es importante tener en cuenta que la producción es una
variable real, mientras que el nivel de precios es una variable nominal.

En el eje vertical se encuentra el nivel general de precios de la economía. En el eje


horizontal se indica la cantidad de bienes y servicios que se producen en la economía. La
curva de la demanda agregada muestra la cantidad de bienes y servicios que los
particulares, las empresas, el gobierno y los clientes extranjeros desean comprar a cada
nivel de precios. La curva de la oferta agregada muestra la cantidad de bienes y servicios
que las empresas producen y venden a cada nivel de precios. Con base en este modelo, el
nivel de precios y la cantidad de producción se ajustan para equilibrar la demanda agregada
y la oferta agregada.
La cantidad que este modelo trata de explicar, o sea, el PIB real, mide la cantidad total de
bienes y servicios producidos por todas las empresas de todos los mercados, por lo que
no es comparable con el modelo de oferta y demanda de la microeconomía.
LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA
Indica la cantidad demandada de todos los bienes y servicios en la economía a cualquier
nivel de precios. Tiene pendiente negativa, ya que, si todo lo demás permanece sin
cambios, un decremento en el nivel general de precios en la economía aumenta la cantidad
demandada de bienes y servicios; en cambio, un incremento en el nivel de precios reduce
la cantidad demandada de bienes y servicios.
Para entender esto, es útil recordar que el PIB de la economía (Y) es la suma del consumo
(C), la inversión (I), las compras gubernamentales (G) y las exportaciones netas (XN):

Cada uno de estos cuatro componentes contribuye a la demanda agregada de bienes y


servicios.

Por qué la curva de la demanda agregada tiene pendiente negativa


Suponiendo que el gasto gubernamental es fijo por política, los otros tres componentes del
gasto dependen de las condiciones económicas y, en particular, del nivel de precios. Así,
para entender la pendiente negativa de la curva de demanda agregada, debemos examinar
cómo afecta el nivel de precios la cantidad demandada de bienes y servicios para el
consumo, la inversión y las exportaciones netas.
• El nivel de precios y el consumo: el efecto riqueza
La primera razón por la que la curva de demanda agregada tiene pendiente es que:
un decremento en el nivel de precios aumenta el valor real del dinero y hace más ricos
a los consumidores, lo que a su vez los motiva a gastar más. El incremento en el gasto
de consumo significa una mayor cantidad demandada de bienes y servicios. En
cambio, un incremento en el nivel de precios reduce el valor real del dinero y vuelve
más pobres a los consumidores, lo que a su vez reduce el gasto de consumo y la
cantidad demandada de bienes y servicios.
• El nivel de precios y la inversión: el efecto tasa de interés
El nivel de precios es un determinante de la cantidad de dinero demandada. La
segunda razón por la que la curva de la demanda agregada tiene pendiente negativa es: un
menor nivel de precios reduce la tasa de interés, motiva mayor gasto en bienes de
inversión y, por tanto, incrementa la cantidad demandada de bienes y servicios. En
cambio, un mayor nivel de precios aumenta la tasa de interés, desmotiva el gasto de
inversión y reduce la cantidad demandada de bienes y servicios.
• El nivel de precios y las exportaciones netas: el efecto tipo de cambio
La tercera razón por la que la curva de la demanda agregada tiene pendiente negativa es:
cuando una caída en el nivel de precios causa que las tasas de interés disminuyan,
el valor real de la moneda decrece en el mercado de divisas. Esta depreciación
estimula las exportaciones netas del país y, por tanto, incrementa la cantidad
demandada de bienes y servicios. En cambio, cuando el nivel de precios del país
aumenta y causa que las tasas de interés se incrementen, el valor real de la moneda
se incrementa y esta apreciación de la moneda reduce las exportaciones netas del
país y la cantidad demandada de bienes y servicios.
En resumen
Existen tres razones distintas, pero relacionadas, por las que un decremento en el nivel de
precios aumenta la cantidad demandada de bienes y servicios:
1- Los consumidores son más ricos, lo que estimula la demanda de bienes de consumo.
2- Las tasas de interés disminuyen, lo que estimula la demanda de bienes de inversión.
3- La moneda se deprecia, lo que estimula la demanda de exportaciones netas.

Por qué la curva de demanda agregada se puede desplazar


• Desplazamientos provocados por las variaciones en el consumo
Cualquier acontecimiento que provoque un cambio en cuánto desean consumir las
personas a un nivel de precios dado desplaza la curva de la demanda agregada (más
consumo implica un desplazamiento hacia la derecha; menos consumo, hacia la izquierda).
Una variable de política económica que tiene este efecto es el nivel de tributación: cuando
el gobierno reduce impuestos, estimula a las personas a gastar más, por lo que la curva de
demanda agregada se desplaza hacia la derecha; lo opuesto ocurre cuando el gobierno
aumenta impuestos.
• Desplazamientos provocados por las variaciones en la inversión
Cualquier acontecimiento que provoque un cambio en cuánto desean invertir las empresas
a un determinado nivel de precios desplaza la curva de la demanda agregada (más inversión
implica un desplazamiento hacia la derecha; menos inversión, hacia la izquierda).
• Desplazamientos provocados por las variaciones en el gasto gubernamental
Es la forma más directa que tienen los diseñadores de política económica para desplazar
la curva. Cualquier acontecimiento que provoque un cambio en las compras
gubernamentales de bienes y servicios desplaza la curva de la demanda agregada (más
gasto gubernamental implica un desplazamiento hacia la derecha; menos gasto
gubernamental, hacia la izquierda).
• Desplazamientos provocados por las variaciones en las exportaciones netas
Cualquier acontecimiento que haga variar las exportaciones netas para un nivel de precios
dado también desplaza la curva de demanda agregada (más exportaciones netas traen
consigo un desplazamiento hacia la derecha; menos exportaciones netas, hacia la
izquierda).

LA CURVA DE OFERTA AGREGADA


Indica la cantidad total de bienes y servicios que las empresas producen y venden a
cualquier nivel de precios. A largo plazo, la curva de oferta agregada es vertical,
mientras que, a corto plazo, la curva de oferta agregada tiene pendiente positiva.
¿Por qué la curva de oferta agregada es vertical a largo plazo?
Esto es así porque, tal y como muestra la FIGURA 4 a continuación, a largo plazo, el
empleo, el capital, los recursos naturales y la tecnología disponible en la economía
determinan la cantidad total ofrecida de bienes y servicios, y esta cantidad es la misma sin
importar el nivel de precios.

La curva vertical de oferta agregada concuerda con la teoría macroeconómica clásica,


ya que implica que la cantidad de producción (una variable real) no depende del nivel de
precios (una variable nominal).
¿Por qué la curva de oferta agregada a largo plazo podría desplazarse?
El nivel de producción a largo plazo en ocasiones se llama producción potencial o producción
de pleno empleo. Para ser más precisos, lo llamamos tasa natural de producción debido
a que muestra lo que la economía produce cuando el desempleo se encuentra en su tasa
natural o normal. La tasa natural de producción es el nivel de producción hacia el que la
economía gravita a largo plazo.
Cualquier cambio en la economía que modifique la tasa natural de producción desplaza la
curva de oferta agregada a largo plazo. Debido a que la producción en el modelo clásico
depende del empleo, el capital, los recursos naturales y el conocimiento tecnológico,
podemos clasificar los desplazamientos de la curva de oferta agregada a largo plazo
tomando en cuenta estas cuatro causas.

• Desplazamientos provocados por los cambios en el trabajo


Cualquier cambio en la tasa natural de desempleo desplaza la curva de la oferta agregada
a largo plazo: si aumenta la tasa natural de desempleo, se produce un desplazamiento de
la curva de oferta agregada a largo plazo hacia la izquierda; si la tasa natural de desempleo
disminuye, el desplazamiento de la curva es hacia la derecha.
• Desplazamientos provocados por los cambios en el capital
Un incremento en cualquier tipo de capital aumentará la capacidad de la economía para
producir bienes y servicios y, por tanto, desplazará la curva de oferta agregada a largo plazo
hacia la derecha; un decremento, hacia la izquierda.
• Desplazamientos provocados por los cambios en los recursos naturales
Un cambio en la disponibilidad de recursos naturales puede también desplazar la curva de
oferta agregada a largo plazo: más recursos equivalen a desplazamiento a la derecha;
menos, a la izquierda.
• Desplazamientos provocados por los cambios en el conocimiento tecnológico
Quizás la razón más importante por la cual la economía produce más actualmente que lo
que producía hace una generación, provocando con ello un desplazamiento de la curva de
oferta agregada a largo plazo hacia la derecha, es que nuestro conocimiento ha avanzado.

Utilización de la demanda y la oferta agregadas para representar el crecimiento a


largo plazo y la inflación
Una vez que presentamos la curva de demanda agregada de la economía y la curva de
oferta agregada a largo plazo, contamos con una nueva manera para describir las
tendencias a largo plazo de la economía. La FIGURA 5 ilustra los cambios que ocurren en
una economía de una década a otra.
El hecho de que ambas curvas se desplacen, aun cuando muchas fuerzas influyen en la economía a
largo plazo, se debe primordialmente a la tecnología y la política monetaria. El progreso tecnológico
aumenta la capacidad de la economía para producir bienes y servicios, y esto se refleja en continuos
desplazamientos hacia la derecha de la curva de oferta agregada a largo plazo. Al mismo tiempo,
debido a que el banco central incrementa la oferta de dinero en el tiempo, la curva de demanda
agregada también se desplaza hacia la derecha. Como se ilustra en la figura, el resultado es un
continuo crecimiento de la producción (como se muestra al incrementar Y) y la inflación (como se
muestra en los incrementos de P).
Las fluctuaciones a corto plazo en la producción y el nivel de precios deben verse como
desviaciones de la tendencia continua a largo plazo de crecimiento de la producción y la inflación.

¿Por qué la curva de oferta agregada tiene pendiente positiva a corto plazo?
La principal diferencia entre la economía a corto y largo plazo es el comportamiento de la oferta
agregada. La curva de oferta agregada a largo plazo es vertical debido a que, a largo plazo, el nivel
general de precios no afecta la capacidad de la economía de producir bienes y servicios. En cambio,
a corto plazo, el nivel de precios sí afecta la producción de la economía (un incremento en el nivel
general de precios en la economía tiende a aumentar la cantidad ofrecida de bienes y servicios).
Como resultado, la curva de oferta agregada a corto plazo tiene pendiente positiva, como se muestra
en la FIGURA 6.

La cantidad de producción ofrecida se desvía de su nivel natural o a largo plazo,


cuando el nivel real de los precios en la economía es diferente del nivel de precios
que las personas esperaban que predominara.
Los macroeconomistas han propuesto tres teorías para explicar la pendiente positiva de la
curva de oferta agregada a corto plazo:
• La teoría de la rigidez de los salarios
Con base en esta teoría, la curva de oferta agregada a corto plazo tiene pendiente positiva
porque los salarios nominales tardan mucho en ajustarse a los cambios en la situación
económica. Los salarios son “rígidos” a corto plazo. Esta rigidez de los salarios ofrece a las
empresas un incentivo para producir menos cuando el nivel de precios es menor que el
esperado y producir más cuando el nivel de precios es mayor que el que se preveía.
• La teoría de la rigidez de los precios
Se basa en que los precios de algunos bienes y servicios también se ajustan con lentitud
en respuesta a los cambios en las condiciones económicas. Este ajuste lento de los precios
ocurre, en parte, porque ajustar los precios tiene costos de menú, los cuales incluyen los
costos de imprimir y distribuir catálogos y el tiempo que se requiere para cambiar las
etiquetas de los precios. Como resultado de estos costos, los precios pueden ser rígidos a
corto plazo.
Cuando la oferta de dinero y el nivel de precios son superiores a los que las empresas
esperaban originalmente cuando dieron a conocer sus precios y esas empresas no
aumentan sus precios inmediatamente, manteniendo así sus precios por debajo de los
niveles deseados, atraen cliente. Esa atracción de clientes induce a las empresas a
incrementar el empleo y la producción. Así, mientras estas empresas funcionan con precios
que no corresponden a la realidad que habían previsto, existe una asociación positiva entre
el nivel general de precios y la cantidad de producción.
Esta asociación positiva se representa por una pendiente positiva de la curva de oferta
agregada a corto plazo.
• La teoría de las percepciones erróneas
Con base en esta teoría, los cambios en el nivel general de precios pueden confundir
temporalmente a los que ofrecen bienes y servicios acerca de lo que está sucediendo en
cada uno de los mercados en los que venden sus productos. Como resultado de esta
percepción errónea a corto plazo, los oferentes responden a los cambios en el nivel de
precios y esta respuesta provoca que la curva de oferta agregada de corto plazo tenga
pendiente positiva.
Las tres teorías indican que la producción se desvía a corto plazo de la tendencia a largo
plazo (el nivel natural) cuando el precio efectivo se desvía del nivel de precios que las
personas esperaban.

Esta fórmula expresa de manera matemática lo anterior. En ella “a” es un número que
determina cuánto de
la producción responde a los cambios inesperados en el nivel de precios.
De igual manera, aunque tenemos estas teorías para explicar por qué la curva de oferta
agregada a corto plazo tiene pendiente positiva, todas coinciden en que la curva de oferta
agregada a largo plazo es vertical.

¿Por qué puede desplazarse la curva de oferta agregada a corto plazo?


La cantidad de bienes y servicios ofrecida depende, a corto plazo, de la rigidez de los
salarios, la rigidez de los precios o las percepciones erróneas. Pero tanto los salarios como
los precios y las percepciones se basan en el nivel de precios esperado, por lo que cuando
las personas cambian su percepción del nivel de precios, la curva de oferta agregada a
corto plazo se desplaza.
Un incremento en el nivel de precios esperado reduce la cantidad ofrecida de bienes y
servicios y desplaza la curva de oferta agregada a corto plazo hacia la izquierda. Un
decremento en el nivel de precios esperado aumenta la cantidad ofrecida de bienes y
servicios y desplaza la curva de oferta agregada a corto plazo hacia la derecha.
Dos causas de fluctuaciones económicas
Cuando la economía se encuentra en su equilibrio a largo plazo, el nivel de precios
esperado debe ser igual al nivel de precios efectivo, por lo que la intersección de la
demanda agregada con la oferta agregada a corto plazo es igual a la intersección de la
demanda agregada con la oferta agregada a largo plazo.

Los efectos de un desplazamiento de la demanda agregada


La siguiente TABLA 3 resume los cuatro pasos que se requieren para analizar las
fluctuaciones económicas
A continuación, analizaremos el impacto macroeconómico de una “oleada de pesimismo”
con esta tabla.
Los primeros dos pasos son sencillos. Primero, la oleada de pesimismo afecta los planes
de gasto y, por ello, influye también en la curva de demanda agregada. Segundo, la
demanda agregada se reduce por el decremento en la compra de bienes y servicios para
cualquier nivel de precios. Con todo esto, como se muestra a continuación en la FIGURA
8, la curva de demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.

En cuanto al tercer paso de la tabla, después de comparar el equilibrio inicial con el nuevo
equilibrio, podemos apreciar los efectos de la caída en la demanda agregada: la producción
disminuye indicando que la economía se encuentra en recesión. Así, el pesimismo acerca
del futuro provoca menores ingresos y mayor desempleo.
En cuanto al cuarto paso, aunque la oleada de pesimismo ha reducido la demanda
agregada, el nivel de precios ha caído lo suficiente (a P3) para contrarrestar el
desplazamiento de la curva de demanda agregada y las personas han llegado a esperar
también este menor nivel de precios. Así, a largo plazo, el desplazamiento de la demanda
agregada se refleja por completo en el nivel de precios y no en el nivel de producción: es
un cambio nominal (el nivel de precios es menor), pero no un cambio real (la producción es
la misma).
Para resumir, esta explicación de los desplazamientos de la demanda agregada
contiene tres importantes
lecciones:
✓ A corto plazo, los desplazamientos de la demanda agregada causan
fluctuaciones en la producción de bienes y servicios de la economía.
✓ A largo plazo, los desplazamientos de la demanda agregada afectan el nivel
general de precios, pero no afectan la producción.
✓ Los diseñadores de política económica que influyen en la demanda agregada
pueden mitigar la gravedad de las fluctuaciones económicas (con alguna medida para
incrementar la demanda agregada, como pueden ser un aumento en el gasto
gubernamental o un incremento en la oferta de dinero).
Los efectos de un desplazamiento de la oferta agregada

Ahora examinaremos las consecuencias macroeconómicas de un incremento en los


costos de producción.
Debido a que los costos de producción afectan a las empresas que ofrecen bienes y
servicios, las variaciones de estos costos modifican la posición de la curva de oferta
agregada. Y, como el incremento de los costos de producción reduce la rentabilidad de la
venta de bienes y servicios, las empresas ofrecen una menor cantidad de producción a
cualquier nivel de precios.
Producto de ello, la economía pasa por un período de estancamiento (disminución de la
producción) e inflación (aumento de precios) simultáneos. Este acontecimiento se conoce
como estanflación.
Esto produce un fenómeno al que se le llama espiral de precios y salarios, en el que el
aumento de precios provoca un incremento en los salarios, el que, a su vez, hace que
aumenten más los precios.
En algún momento este fenómeno se detiene. El bajo nivel de la producción y el empleo
ejerce presión a la baja en los salarios de los trabajadores y esto provoca que la producción
de bienes y servicios sea más rentable y la curva de oferta agregada a corto plazo se
desplace a la derecha, disminuyendo así el nivel de precios y aproximando la
cantidad de producción a su tasa natural. Por ende, a largo plazo la economía regresa al
punto A de la FIGURA 11, en el cual la curva de demanda agregada se intersecta con la
curva de oferta agregada a largo plazo.
Para resumir:
• Los desplazamientos de la oferta agregada pueden provocar estanflación.
• Los diseñadores de política económica que influyen en la demanda
agregada pueden mitigar el efecto negativo en la producción, pero sólo a costa de
exacerbar el problema de la inflación (con un ajuste).

LA INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS MONETARIA Y FISCAL EN LA DEMANDA


AGREGADA
Para comprender cómo se determina el tipo de interés en la economía, que determina
la inversión, presentaremos la TEORÍA DE LA PREFERENCIA POR LA LIQUIDEZ,
propuesta por John Maynard Keynes en su libro Teoría general del empleo, el interés y
el dinero.
La oferta monetaria es controlada por el Banco Central y, una vez que éste decide la
cantidad de dinero ofrecida en la economía, ésta permanecerá fija a ese nivel sin depender
de otros factores, como por ejemplo del tipo de interés. En el mercado, esto implica que la
función de oferta de dinero resulte vertical.
La demanda de dinero se explica por el deseo de utilizar este activo para comprar otros
bienes, que es justamente lo que llamamos liquidez. El dinero es el bien más líquido.
La liquidez explica por qué la gente mantiene dinero como medio de pago, en lugar de
depositarlo en cuentas que le rindan interés o en otras inversiones más rentables. Sin
embargo, la relación entre la cantidad de dinero que el público demanda y el costo de
oportunidad (el tipo de interés que deja de ganar) es lo que determina la pendiente
negativa de la curva de demanda de dinero.
El equilibrio en el mercado monetario se establece al nivel de dinero definido por el Banco
Central y al tipo de interés correspondiente a la intersección entre las funciones de oferta y
demanda.
¿Cómo se relacionan los cambios en el mercado monetario con la demanda
agregada?

Los cambios en la OFERTA DE DINERO también tendrán repercusiones en la


Demanda Agregada:
4- La Política Fiscal y la demanda agregada

La política fiscal involucra las decisiones sobre impuestos y gasto público. Estas decisiones
impactan directamente en la DA (demanda agregada), ya que el gasto público es uno de
sus componentes. Sin embargo, un cambio en el gasto público no sólo desplaza la
demanda agregada, sino que también opera lo que se denomina efecto multiplicador
(desplazamientos adicionales de la demanda agregada que se producen cuando la política
de expansión incrementa el ingreso y, por tanto, aumenta el gasto de consumo)

Existe un efecto de la política fiscal expansiva que tiene un sentido contrario al del efecto
multiplicador: el efecto expulsión. En éste, el sector público recurre al mercado monetario
y se endeuda para financiar el aumento en el gasto. Como resultado, se produce un
aumento en el tipo de interés de equilibrio y la inversión se retrae.

Las políticas de estabilización económica


Las políticas monetarias y fiscales previamente mencionadas suelen usarse, de manera
combinada o no, a fin de estabilizar la producción, el nivel de precios y el empleo. Sin
embargo, si una medida política tarda en aplicarse, su efecto será mucho menor que si se
aplica en el momento oportuno. Por ello, se suelen aplicar estabilizadores automáticos,
como los impuestos a la renta, que se ajustan con el nivel del ingreso obtenido y los
subsidios de desempleo.
(MÓDULO 4)
LA MACROECONOMÍA A LARGO PLAZO

1- El dinero y la estabilidad económica


¿Qué es el dinero?
El término dinero se utiliza para significar riqueza. Sin embargo, para los economistas el
dinero es una serie de activos en la economía que las personas utilizan regularmente para
comprar bienes y servicios unas de otras.

Funciones del dinero


• Es un medio de cambio: es un artículo que entregan los compradores a los
vendedores cuando quieren comprar bienes y servicios.
• Es una unidad de cuenta: es el criterio que utilizan las personas para anunciar
los precios y registrar las deudas. Cuando queremos medir y registrar el valor económico,
utilizamos el dinero como unidad de cuenta.
• Es un depósito de valor: es un artículo que pueden utilizar las personas para
transferir poder adquisitivo del presente al futuro, es decir, se puede utilizar como medio de
ahorro en el tiempo, lo cual permite que los recursos que se generan en un determinado
momento puedan ser utilizados en otro momento en el futuro.

Tipos de dinero
• Dinero mercancía: cuando el dinero asume la forma de una mercancía con un
valor intrínseco, que significa que el articulo tendría valor incluso si no se utilizara como
dinero (por ejemplo, el oro).
• Dinero fiduciario: es el dinero que carece de valor intrínseco y que se utiliza
como dinero por un decreto gubernamental. Es el dinero “de curso legal que sirve para
pagar todas las deudas, públicas y privadas”. El efectivo es claramente el medio de cambio
más común y aceptado en nuestra economía.
También debemos considerar los depósitos a la vista, que son los saldos de las cuentas
bancarias a los que pueden acceder los depositantes extendiendo simplemente un cheque
(saldos de cuentas corrientes), o transfiriendo fondos de una a otra cuenta corriente (cajas
de ahorro, plazos fijos).
En nuestra economía existen varias medidas de la cantidad de dinero, pero normalmente
se muestran las dos más importantes con las que se trabaja:
✓ M1: efectivo + cheques + depósitos a la vista + otras cuentas corrientes;
✓ M2: M1 + depósitos de Caja de Ahorro + depósitos en Plazos Fijos +
Fondos de inversión + otras categorías de menor importancia.
DINERO EN UNA ECONOMÍA = M1 + M2

Las tarjetas de crédito y débito NO forman parte del dinero. Las de crédito no son un medio
de pago, sino un método de pago diferido; las de débito, no lo son porque lo que forma
parte del dinero son las cuentas bancarias que las respaldan.
El Banco Central
En Argentina, el Banco Central de la República Argentina es el organismo responsable
de regular el sistema de dinero fiduciario. Es una institución encargada de supervisar el
funcionamiento del sistema bancario, de regular la cantidad de dinero que hay en la
economía y de preservar el valor de la moneda.
Los bancos y la creación secundaria de dinero
Debido a que los depósitos a la vista se almacenan en los bancos, el comportamiento de
los bancos puede influir en la cantidad de depósitos a la vista en la economía y, por
consiguiente, en la oferta de dinero.
La forma en que los bancos afectan a la oferta de dinero y, con ello, cómo inciden en el
trabajo del BCRA de controlar la oferta de dinero puede ser:
➢ Escenario simple: bancos que operan con reservas al 100%
Imaginemos un escenario con un mundo sin bancos, en el que el efectivo es la única forma
de dinero y la cantidad total de efectivo (y, por ende, la oferta de dinero) es $1000. Ahora
supongamos que se abre el PRIMER BANCO, que es la única institución depositaria (es
decir, acepta depósitos, pero no hace préstamos).
El propósito del banco es proporcionar a los depositantes un lugar seguro para guardar su
dinero. A los depósitos que los bancos reciben pero no prestan se les llama reservas. En
esta economía imaginaria, todos los depósitos se guardan como reservas, de manera que
este sistema se llama banca de reservas del cien por ciento.
Podemos expresar esta situación financiera con una “Cuenta T”, que es un registro contable
simplificado que muestra los cambios en los activos y pasivos de un banco.

Debido a que aquí los activos y los pasivos están exactamente balanceados, este estado
contable se conoce como balance general.
En este caso, ya no existe efectivo en circulación, debido a que todo está en la bóveda del
banco. Si los bancos tienen todos los depósitos en reserva, entonces no influyen en la oferta
de dinero.

➢ Escenario con reservas fraccionadas: creación secundaria de dinero


Ahora, ese Primer Banco decide prestar una parte de las reservas, recibiendo por ello un
interés. Ese banco debe mantener algunas de las reservas de manera que haya dinero
disponible si los depositantes quieren efectuar retiros. Por consiguiente, adopta un sistema
llamado banca con reservas fraccionarias.
A la fracción de depósitos totales que guarda un banco como reservas se le conoce como
razón de reservas, la cual establece una cantidad mínima de reservas que los bancos
deben tener, llamada requerimiento de reservas. Además, los bancos pueden tener
exceso de reservas, de manera que puedan estar más confiados en que no se quedarán
cortos de efectivo.
Supongamos que el Primer Banco tiene una razón de reserva de 0.10 o de 10%, lo que
significa que mantiene 10% de sus depósitos en reserva y presta el resto.

Este banco todavía tiene $1000 en pasivos, ya que el hecho de realizar préstamos no alteró
la obligación del banco con sus depositantes. Pero ahora el banco tiene dos tipos de activos:
$100 de reservas en su bóveda y préstamos por $900. En total, el activo y el pasivo siguen
siendo iguales.
Sin embargo, cuando el banco hace esos préstamos, la oferta de dinero incrementa. Los
depositantes todavía tienen depósitos a la vista que suman $1000, pero ahora los
prestatarios tienen $900 en efectivo. La oferta de dinero (que es igual al efectivo más los
depósitos a la vista) es ahora igual a $1900. Por consiguiente,
Cuando los bancos sólo tienen una fracción de depósitos en reserva, el banco crea dinero. En contrapunto,
cuando un banco crea el activo en forma de dinero, también crea un pasivo correspondiente para aquellos
que pidieron prestado el dinero creado. Al final de este proceso de creación de dinero, la economía tiene
mayor liquidez (hay más del medio de cambio) pero

➢ El multiplicador de dinero
Supongamos ahora que el prestatario del Primer Banco utiliza los $900 para comprar algo
de alguien que después deposita el efectivo en el Segundo Banco. La siguiente es la
cuenta T para este banco:

Si este Segundo Banco tiene una razón de reservas de 10%, crea $810 de dinero
adicionales. Si estos $810 se depositan luego en el Tercer Banco, que también tiene una
razón de reservas del 10%, crea $729 y así, sucesivamente el proceso continúa.

Cada vez que el dinero se deposita y se hace un préstamo bancario, se crea más dinero.
Esa cantidad de dinero que genera el sistema bancario con cada unidad monetaria (peso)
de reservas se llama multiplicador de dinero. El multiplicador de dinero es el recíproco
de la razón de reservas. Si la razón de reservas, como en el caso analizado, es de 1/10
(10%), entonces, el sistema bancario tiene 10 veces más en depósitos que en reservas,
implicando un multiplicador del dinero de 10. Cada unidad monetaria (peso) de reservas
generaría $10 de dinero. Por consiguiente, mientras más alta es la razón de reservas,
menos prestan los bancos de cada depósito y más pequeño es
el multiplicador del dinero.

Se denomina base monetaria a la suma del dinero que el público mantiene en billetes y monedas
(efectivo) más las reservas de los bancos. La base monetaria es inferior al volumen de medios
de pago de la economía, ya que el dinero depositado en los bancos por el público en cuentas a
la vista también puede utilizarse para realizar pagos.
Debido a que los bancos prestan una parte de los depósitos que recibieron, los medios de pago
(oferta monetaria/oferta de dinero) son mayores a la base monetaria. Este mecanismo se
denomina creación secundaria de dinero y la relación entre la oferta monetaria u oferta de dinero
y la base monetaria se denomina multiplicador monetario.
2- LA INFLACIÓN

Teoría Clásica de la Inflación

Las causas de la inflación pueden ser distintas y dependerán de ciertas circunstancias que
se deben examinar.

La inflación es un aspecto de inestabilidad macroeconómica que se define como un


incremento general de precios. Uno de los grandes inconvenientes que genera la inflación
es que los precios suelen aumentar en forma desigual, con lo cual se generan mayores
distorsiones relativas entre los bienes y servicios de la economía, y esto actúa
negativamente en materia de incertidumbre y confianza.

En la práctica, la consideración acerca de la existencia o no de un fenómeno inflacionario


se realiza sobre el seguimiento de índices de precios al consumidor (IPC), que permiten
medir la evolución del costo que enfrenta una familia para adquirir una canasta de bienes y
servicios representativa de su consumo en diferentes momentos. Para esto, se considera
la proporción del presupuesto familiar que es destinado al consumo de cada tipo de bienes.

La inflación es un fenómeno de toda la economía que se refiere al valor medio de


intercambio utilizado, lo que implica que cuando el nivel general de precios sube, el
valor del dinero cae.

En Argentina, actualmente se utiliza el Índice de Precios Nacional y Urbano (IPNU), que


reemplazó en 2014 al Índice de precios al consumidor, ambos producidos por el INDEC.

Nos referimos a hiperinflación cuando el ritmo de crecimiento de los precios es


extremadamente rápido y vertiginoso; cuando el proceso inflacionario está fuera de control.
La teoría cuantitativa del dinero se utiliza para explicar los determinantes a largo plazo
del nivel de precios y la tasa de inflación, por medio del análisis del llamado mercado
monetario. Este mercado monetario se compone de una oferta y una demanda, cuyo bien
es el dinero. La oferta de dinero es controlada por el Banco Central y la demanda de dinero
por los requerimientos de la población para realizar transacciones. La demanda de dinero
tiene, además, varios determinantes, como la tasa de interés y el nivel general de precios
de la economía.

A largo plazo, el nivel general de precios debería ajustarse al nivel para el cual la demanda
de dinero resulte equiparada con la oferta de dinero. Esto se denomina equilibrio del
mercado monetario.
La llamada teoría clásica de la economía señala como fuente primordial de crecimiento de
los precios al aumento en la oferta monetaria.

*reemplaza en la figura “Fed” por “Banco Central”


Si se produce un aumento de la oferta monetaria (inyección monetaria) sin que aumenta
la cantidad demandada de dinero a cada nivel de precios, el resultado es un deterioro del
valor del dinero.

A partir de pocas variables, la teoría clásica representa esta relación a través de la fórmula
de la ecuación cuantitativa del dinero:

En la fórmula, V es la velocidad del dinero (la rapidez con la que el dinero pasa de unas
personas a otras, en transacciones); P es el nivel de precios (deflactor del PIB); Y es el PIB
real; y M, la oferta monetaria.
La ecuación relaciona los siguientes hechos: dado que V se mantiene relativamente estable
en el tiempo, cuando el BC (Banco Central) altera M, provoca un cambio en PY (valor
nominal de la producción). Debido a que Y es determinado básicamente por la dotación de
factores productivos y la tecnología disponible, y no por la cantidad de dinero (neutralidad
monetaria), el cambio se traduce en crecimiento del nivel de precios o inflación.
La teoría cuantitativa del dinero establece que la causa principal de la inflación es el
crecimiento en la cantidad de dinero. Esta premisa de la teoría clásica se asocia a la
“neutralidad del dinero”, que proviene de la distinción entre variables nominales (que son
medidas en unidades monetarias) y variables reales (medidas en unidades físicas).
Los costos de la inflación
Como el gobierno es el único con autoridad para emitir moneda, si recurre a la emisión
como modalidad de financiamiento, impondrá a los ciudadanos el costo de la inflación que
eso produce. Esto, en definitiva, puede asociarse con un impuesto inflacionario adicional,
ya que les restará a los ciudadanos poder de compra o ingreso disponible.
Este hecho puede definirse como el cobro de un impuesto inflacionario recaudado por
el gobierno sobre todas las tenencias de efectivo de la población.
Otro efecto, conocido como efecto Fisher, se origina a partir de la inflación: es el
crecimiento de las tasas de interés nominal. Este hecho se refiere a que existe un ajuste
“uno-a-uno” entre la tasa de inflación de una economía y la tasa de interés nominal. En
términos algebraicos:

i es la tasa de interés nominal; r es la tasa de interés real y π es la tasa de interés de la


economía.

Además, la inflación genera costos debidos a ineficiencias, llamados “costos de suelas de


zapatos”. Son recursos desperdiciados cuando la inflación anima a las personas para que
reduzcan el dinero que tienen disponible.

Por su parte, también existen los “costos de menú”, que son los costos de modificar
permanentemente los precios, que, sumados a las distorsiones, pueden derivar en una
asignación ineficiente de recursos en sectores que no son realmente los más rentables.

La disyuntiva entre inflación y desempleo


Toda sociedad enfrenta una disyuntiva a corto plazo entre el desempleo y la inflación. Por
un lado, si se expande la demanda agregada de bienes y servicios, puede reducirse el
desempleo, pero, probablemente, a costa de una mayor inflación. Por otro lado, si se
contrae la demanda agregada, puede reducirse la inflación, pero a costa de un mayor
desempleo temporal respecto de su tasa natural.

La Curva de Phillips ilustra esta relación a corto plazo entre desempleo e inflación
Ahora bien, a largo plazo, según Friedman y Phelps, la inflación y el desempleo no están
relacionados. Como resultado, la Curva de Phillips a largo plazo es vertical y está
posicionada sobre el nivel de la tasa natural de desempleo.
Independientemente de la política monetaria que siga el Banco Central, la producción y el
desempleo se encontrarán, a largo plazo, en sus tasas naturales.
3- CRECIMIENTO ECONÓMICO

El ciclo económico

El crecimiento económico medido a través del análisis de la información histórica sobre la


evolución del Producto Bruto (comúnmente se utiliza la medición del PBI) permite
comprobar que existe una tendencia o comportamiento general, que habitualmente es
creciente, dentro de la cual se alternan períodos de marcado crecimiento económico
(expansión del PBI) y etapas en las que la actividad disminuye considerablemente
(recesión).

La evolución del PBI evidencia estos momentos de aumento y de disminución de la


actividad, lo cual da forma a lo que se denomina “ciclo económico”.
Los ciclos económicos varían en duración e intensidad según cada contexto histórico, pero
se reconocen las siguientes etapas:
✓ Cima o auge: situaciones en las que la actividad económica es elevada con
relación a la tendencia. La economía funciona con el uso de la mayoría de los recursos que
tiene disponibles (pleno empleo) y se establece una competencia entre los distintos
sectores por el uso de los factores de producción.
✓ Recesión: reducción de la producción y de la actividad con relación a la situación
anterior. Se presenta una contracción en todas las actividades.
✓ Depresión: cuando la recesión se prolonga en el tiempo o es muy marcada.
✓ Fondo o valle: la producción y el empleo alcanzan sus niveles mínimos. Se
reducen los inventarios, no hay producción ni inversiones.
✓ Recuperación o expansión: luego de una etapa de recesión o depresión, cuando
se produce un cambio en la situación que determina un aumento de la producción y un
crecimiento en la demanda de factores productivos, de manera que puede iniciarse una
recuperación y visualizarse un crecimiento de la actividad económica.

Las causas del ciclo


Los grandes cambios tecnológicos han sido determinantes para el desarrollo de los
procesos de producción, el aumento de la productividad y una correspondiente disminución
de los precios de los bienes que los hicieron más accesibles para todos los consumidores.
La mayoría de los economistas coinciden en que los determinantes de la producción y la
utilización de factores son los componentes de gasto. En un sistema económico, las
empresas producirán bienes si pueden venderlos.En la tabla 1, a continuación, se expone
la evolución de los componentes del gasto en Argentina de 1993 a 2010. En ella se
establece: 1) cuál ha sido la evolución de estos componentes en los últimos años; y 2)
dónde se pone manifiesto y cuál es su relación con el comportamiento de la actividad
económica.
En los últimos años, y como consecuencia del proceso de globalización, las vinculaciones
entre los sistemas económicos se han hecho cada vez más intensas. Esto significa que
los fenómenos que se producen en un país repercuten en forma directa sobre el resto.

4- POLÍTICAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO


La productividad es la cantidad de bienes y servicios que puede producir un trabajador
por cada hora trabajada. Esta dependerá de la dotación disponible de los demás factores
que permitan hacer eficiente cada hora aplicada de trabajo. Así, las economías serán más
productivas si cuentan con capital físico, recursos naturales y desarrollo del capital
humano.
La generación del capital requiere destinar recursos que podrían ser consumidos en el
presente para producir bienes de capital que permitan una mayor producción en el futuro.
Esta acumulación se genera a través del ahorro.
Las adiciones sucesivas de capital al stock que un país posee incrementan
proporcionalmente cada vez menos su productividad. Teniendo en cuenta esto, es más fácil
para un país crecer con mayor rapidez si empieza siendo relativamente pobre. Esto es
llamado efecto de convergencia y se da porque con pequeñas cantidades de inversión en
capital se incrementa sustancialmente la productividad de los trabajadores de los países
pobres, ya que estos carecen incluso de las herramientas más rudimentarias.
Otro aspecto importante que requiere de esfuerzos de inversión es el de capital humano.
Esta inversión se da a través de la mayor educación y clasificación de los trabajadores.
Una serie de aspectos resulta clave desde las políticas para facilitar el crecimiento
económico:
• Protección de la propiedad intelectual.
• Estabilidad económica y política.
• Apertura al comercio internacional.
• Crecimiento armónico del tamaño de la población.
• Investigación y desarrollo

También podría gustarte