Módulo 3 - Lectura 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

TELECOMUNICA-

CIONES MÓVILES
Módulo 3
Lectura 4

0
Conceptos importantes de la interfaz
de radio

A finales de los años ochenta, con el objetivo de valorar y especificar los


requisitos de las normas celulares del futuro, para la prestación de servicios de
datos y multimedia a alta velocidad, la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (ITU) crea la IMT-2000 (International Mobile
Telecommunication-2000), una norma para los sistemas de tercera generación
que debería proporcionar acceso inalámbrico a la infraestructura de
telecomunicaciones global por medio de los sistemas satelitales y terrestres.

Posteriormente, el Instituto Europeo de Telecomunicaciones (ETSI) propone la


norma UMTS (Universal Mobile Telecommunication System), mientras [que]
Estados Unidos propone la evolución de sistemas AMPS/IS-136 y CDMA/IS-95.
Por otra parte, en Japón, la Asociación de Industrias de la Radio y Radiodifusión
(ARIB) también está trabajando en CDMA para la elaboración de normas de
tercera generación.

Finalmente, de tales propuestas, se procedió al desarrollo de dos tecnologías


de acceso para 3G: CDMA2000 Y UMTS. Sin embargo, la segunda es la más
difundida, por ser la evolución natural de la tecnología GSM, presente en la
gran mayoría de los sistemas de comunicaciones móviles en todo el mundo.
(Kenneth Stuart, 2008, https://bit.ly/3yIoCTh)

Introducción
3G se refiere a la tercera generación de tecnología celular que permite la telefonía móvil. El
estándar de tercera generación sigue a dos generaciones anteriores que se implementaron
en redes móviles y teléfonos móviles. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
definió la tercera generación de estándares de telefonía móvil International, Mobile
Telecommunications 2000 (IMT-2000), para facilitar el crecimiento, aumentar el ancho de
banda y admitir aplicaciones más diversas.

Por ejemplo, las tecnologías del Sistema Global para Comunicaciones Móviles (GSM) podrían

1
entregar no solo voz, sino también datos de circuitos conmutados a través de redes de
telefonía móvil a velocidades de hasta 14,4 kilobits por segundo (Kbps). Sin embargo, para
admitir aplicaciones multimedia móviles, el estándar 3G tenía que entregar datos por
conmutación de paquetes con mejor eficiencia espectral a velocidades mucho mayores.

Breve reseña histórica de la telefonía móvil


El estándar de primera generación (1G) se inició a principios de los años 80 con el despliegue
comercial de las redes celulares del Servicio de Telefonía Móvil Avanzada (AMPS) por parte
de los proveedores de red. Las primeras redes AMPS usaban acceso múltiple por división de
frecuencia (FDMA) para transmitir voz analógica sobre canales en la banda de frecuencia de
800 megahercios (MHz) a través de la tecnología de acceso por radio.

El estándar de segunda generación (2G) surgió en los años 90, cuando los operadores móviles
implementaron dos estándares de voz digital competidores. En América del Norte, algunos
operadores adoptaron el Estándar Interino 95 (IS-95), que utilizaba tecnologías de acceso
múltiple por división de código (CDMA) para multiplexar hasta 64 llamadas por canal en la
banda de 800 MHz. En todo el mundo, muchos operadores adoptaron el estándar GSM, que
utilizaba el acceso múltiple por división de tiempo (TDMA) para multiplexar hasta ocho
llamadas por canal en las bandas de 900 y 1800 MHz.

Para pasar del estándar 2G al 3G, los operadores móviles tuvieron que actualizar las redes
existentes mientras planificaban nuevas redes de banda ancha móvil. Esto llevó al
establecimiento de dos familias 3G distintas: 3GPP y 3GPP2.

El Proyecto de Asociación de 3.ra Generación (3GPP) se formó en 1998 para fomentar el


despliegue de redes 3G que descienden de GSM. Las tecnologías 3GPP evolucionaron de la
siguiente manera:

● El servicio general de radio por paquetes (GPRS) ofrecía velocidades de hasta 114
Kbps.

● Las tasas de datos mejoradas para la evolución global (EDGE) alcanzaron hasta 384
Kbps.

● El Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles (UMTS) de banda ancha CDMA


(WCDMA) ofrecía velocidades de enlace descendente de hasta 1,92 megabits por
segundo (Mbps).

● El acceso de paquetes de enlace descendente de alta velocidad (HSDPA) aumentó el


enlace descendente a 14 Mbps.

● Evolución a largo plazo (LTE) o acceso de radio terrestre universal evolucionado (E-

2
UTRA), destinado a 100 Mbps.

Las implementaciones de GPRS comenzaron en el año 2000, seguidas de EDGE, en 2003. Si


bien estas tecnologías están definidas por IMT-2000, a veces se las llama 2.5G, porque no
ofrecen velocidades de datos multimegabit. EDGE fue reemplazado por HSDPA y su socio de
enlace ascendente, HSUPA. Según 3GPP, había 166 redes HSDPA en 75 países a finales de
2007. El siguiente paso para los operadores GSM, E-UTRA, se basó en las especificaciones
completadas a finales de 2008.

Se formó una segunda organización, 3.rd Generation Partnership Project 2 (3GPP2), para
ayudar a los operadores de América del Norte y Asia que utilizan CDMA2000 en la transición
a 3G. Las tecnologías 3GPP2 evolucionaron de la siguiente manera:

● La tecnología de transmisión de radio de un solo operador (1xRTT) ofrecía velocidades


de hasta 144 Kbps.

● Evolution-Data Optimized (EV-DO) aumentó las velocidades de enlace descendente


hasta 2,4 Mbps.

● EV-DO Revisión A (Rev. A) aumentó la velocidad máxima del enlace descendente a 3,1
Mbps y redujo la latencia.

● EV-DO Revisión B (Rev. B) puede usar de dos a 15 canales, con cada enlace
descendente con un pico de 4.9 Mbps.

● La banda ancha ultra móvil (UMB) alcanzó los 288 Mbps en el enlace descendente.

● 1xRTT estuvo disponible en 2002, seguido por EV-DO Release 0 comercial, en 2004.
Aquí nuevamente, 1xRTT se conoce como 2.5G, porque sirvió como un paso de
transición a EV-DO.

Los estándares EV-DO se ampliaron dos veces. Los servicios Rev. A surgieron en 2006 y fueron
reemplazados por productos que utilizan Rev. B para aumentar las velocidades de datos,
mediante la transmisión a través de múltiples canales. La tecnología de próxima generación
de 3GPP2, UMB, no se popularizó, ya que muchos operadores de redes de telefonía móvil
CDMA se trasladaron a LTE.

LTE evolucionó para convertirse en un componente central del estándar de tecnología


inalámbrica de cuarta generación (4G), proporcionando una tasa máxima de transferencia de
datos más alta que 3G. El estándar 4G puede proporcionar hasta 100 Mbps de bajada y hasta
30 Mbps de capacidad de ancho de banda de subida. Los operadores móviles implementaron
4G por primera vez en 2009.

Desde entonces, 4G ha sido reemplazado por el estándar inalámbrico de quinta generación

3
(5G), que comenzó a implementarse en 2019. Las tecnologías 5G ofrecen velocidades
máximas aún más altas que 4G, con una velocidad máxima teórica que puede alcanzar hasta
20 gigabits por segundo (Gbps).

Áreas de aplicación
Hay una serie de casos de uso y aplicaciones para las tecnologías 3G:

● Redes móviles. El estándar 3G se utiliza con mayor frecuencia en redes móviles y sus
plataformas de tecnología de acceso por radio.

● Teléfonos móviles/smartphones. Los dispositivos 3G más comunes son teléfonos


móviles para conectividad básica de voz y texto, así como teléfonos inteligentes que
brindan más capacidades a los usuarios para la transferencia y el acceso de datos. Los
teléfonos inteligentes habilitados para 3G ayudaron a impulsar el desarrollo y la
adopción de sitios de Internet móvil.

● Enrutadores de banda ancha móvil. Para casos de uso de consumidores y empresas,


los enrutadores de banda ancha móviles que admiten el estándar 3G pueden habilitar
la conectividad a Internet para los dispositivos de punto final que están conectados al
enrutador, ya sea a través de un cable o wifi.

● Módems de computadora. Los módems de bus serie universal (USB) 3G para


computadoras portátiles permiten la conectividad celular para dispositivos que no
tienen acceso a wifi o una conexión de red por cable.

● Respaldo celular. En varios dispositivos, incluidos enrutadores con cable y sistemas de


alarma para el hogar, a veces se encuentra disponible una opción de respaldo celular.
El respaldo celular habilita la conectividad primaria a través de una conexión por cable
fija y, en caso de falla, el dispositivo fallará para usar la conexión celular.

● Telemática. 3G se implementa ampliamente para habilitar aplicaciones telemáticas


para la industria automotriz, lo que permite a los vehículos compartir información
para casos de uso de administración de flotas y transporte.

Diferencias entre 3G, 4G y 5G


Hay una serie de diferencias clave entre los estándares 3G, 4G y 5G. La diferencia más básica
y principal es que cada generación sucesiva ofrece la promesa de una mayor velocidad
máxima. Sin embargo, la velocidad no es el único diferenciador, ya que la tecnología de acceso
también cambia en cada plataforma, lo que requiere que los proveedores de redes de
telefonía móvil y los usuarios de teléfonos móviles actualicen los dispositivos y la tecnología
de acceso por radio.

4
● 3G proporciona una velocidad máxima de hasta 14 Mbps y funciona a frecuencias de
hasta 2,1 gigahercios (GHz).

● 4G tiene una velocidad máxima de hasta 100 Mbps y funciona a frecuencias de hasta
2,5 GHz. La tecnología 4G incluye tecnologías de entrada múltiple, salida múltiple
(MIMO) y multiplexación por división de frecuencia ortogonal (OFDM) para aumentar
la velocidad y la capacidad en 3G.

● 5G tiene una velocidad máxima teórica de 20 Gbps y funciona a frecuencias de hasta


95 GHz. 5G también ofrece la promesa de un menor consumo de energía con respecto
a su predecesor, lo que permitirá más casos de uso, incluida la implementación
integrada para dispositivos de Internet de las cosas (IoT).

Caída de la red celular 2G y 3G


Si bien ha habido un cierto grado de compatibilidad con versiones anteriores entre los
estándares de la red celular, lo que permite que los teléfonos inteligentes más nuevos se
ejecuten en redes de teléfonos móviles que admiten estándares más antiguos, los
proveedores de redes de todo el mundo se están moviendo para desmantelar las redes 2G y
3G más antiguas. La medida está destinada a ayudar a avanzar en la adopción de estándares
más nuevos y optimizar las implementaciones de plataformas de tecnología de acceso por
radio que los operadores de redes de telefonía móvil deben respaldar.

En primer lugar, comentaremos aspectos relacionados a la arquitectura del sistema de


telefonía móvil de tercera generación (3G).

Una de las ideas generales del IMT-2000 fue brindar servicios en cualquier parte
del mundo a través del empleo de diversas tecnologías integradas en un solo
sistema, ajustándose a diferentes entornos geográficos y densidades de tráfico.
Por lo tanto, se estableció una estructura de capas de células, clasificándose en
cuatro categorías, las cuales pueden funcionar simultáneamente dentro de una
misma área geográfica.

1) Megacélulas: tienen radios desde 100 hasta 500 km. Ofrecen amplia
cobertura para zonas con baja capacidad de tráfico a través del uso de
satélites no geoestacionarios. Soportan velocidades de estaciones móviles
elevadas.

2) Macrocélulas: tienen radios desde 1 hasta 35 km. Se emplean para ofrecer


coberturas en lugares rurales, carreteras y poblaciones cercanas.

5
3) Microcélulas: tienen radios desde 50 m hasta 1 km. Ofrecen servicio a
usuarios fijos o que se muevan lentamente con elevada densidad de
tráfico.

4) Picocélulas: tienen radios menores a 50 m. Ofrecen coberturas localizadas


en interiores. (Kenneth Stuart, 2008, https://bit.ly/3yIoCTh)

Desde el punto de vista del protocolo IP, se puede hacer referencia a una serie de ventajas y
desventajas.

Ventajas

● IP basado en paquetes, pues solo se paga en función de la descarga, lo


que supone relativamente un menor costo. Aunque dependiendo del
tipo de usuario, también se podría calificar como desventaja.

● Más velocidad de acceso.

● UMTS sumado al soporte de protocolo de Internet (IP) se combinan


poderosamente para prestar servicios multimedia y nuevas
aplicaciones de banda ancha. (Kenneth Stuart, 2008,
https://bit.ly/3yIoCTh)

Desventajas

● Cobertura limitada.

● No orientado a conexión. Cada uno de los paquetes puede seguir rutas


distintas entre el origen y el destino, por lo que pueden llegar
desordenados o duplicados, lo cual ayuda a no saturar la red de datos.
(Kenneth Stuart, 2008, https://bit.ly/3yIoCTh)

Servicios soportados

6
Los sistemas de tercera generación deben proveer soporte para aplicaciones
como:

a) Voz en banda estrecha a servicios multimedia en tiempo real y banda


ancha.

b) Apoyo para datos a alta velocidad para navegación web, entregar


información como noticias, tráfico y finanzas por técnicas de empuje y
acceso remoto inalámbrico a Internet e intranets.

c) Servicios unificados de mensajes como correo electrónico multimedia.

d) Aplicaciones de comercio electrónico móvil, que incluye operaciones


bancarias y compras móviles. e) Aplicaciones audio/video en tiempo
real como videoteléfono, videoconferencia interactiva, audio y música,
aplicaciones multimedia especializadas como telemedicina y
supervisión remota de seguridad. (Kenneth Stuart, 2008,
https://bit.ly/3yIoCTh)

Tecnologías de Acceso 3G
EDGE (Enhanced Data Rates for GSM Evolution)

Es un estándar 3G aprobado por la ITU, respaldado por el Instituto Europeo de


Estándares de Telecomunicaciones (ETSI), el cual se puede desplegar en las
bandas de frecuencia 800, 900, 1800 y 1900 MHz y puede servir como la vía a
la tecnología UMTS (WCDMA). Los operarios de TDMA pueden escoger
desplegar una combinación de GSM, GPRS, EDGE y UMTS (WCDMA) en varias
bandas, dependiendo de la segmentación específica de sus clientes y las
estrategias del espectro. Ofrece servicios de Internet móvil con una velocidad
en la transmisión de datos tres veces superior a la de GPRS. Soporta tasas de
bits hasta 384 Kbps usando hasta 8 ranuras GSM. (Kenneth Stuart, 2008,
https://bit.ly/3yIoCTh)

WCDMA (Wideband Code Division Multiple Access)

7
Entre todas las tecnologías consideradas para la interfaz de aire de UMTS, ETSI
eligió, en enero de 1998, la tecnología WCDMA, una técnica de acceso múltiple
por división de código que emplea canales de radio con un ancho de banda de
5 MHz, pudiendo soportar varias conexiones simultáneas, como puede ser una
conexión a internet, una conversación telefónica, videoconferencia, etc.
Además, emplea estructuras de protocolos de red similares a la usada en GSM,
por lo tanto, tiene la capacidad de utilizar las redes ya existentes.

WCDMA ofrece flexibilidad en los servicios, combinando conmutación de


paquetes y conmutación de circuitos en el mismo canal con un promedio de
velocidad entre 8 Kbps hasta 2 Mbps; soporta, además, conectividad IP,
permitiendo accesos más rápidos en Internet.

Los enlaces desde la red de acceso WCDMA y en el núcleo de red GSM utilizan
el más reciente protocolo de transmisión ATM de miniceldas, conocido como
Capa de Adaptación ATM 2 (AAL2). Esta es la forma más eficiente de manejar
paquetes de datos incrementando la capacidad de un estándar. Las líneas
E1/T1 pueden manejar aproximadamente 300 conexiones de voz, comparado
con 30 de las redes de hoy.

Para la interfaz de aire WCDMA, el ETSI establece el uso de la técnica de


duplexación, distribuidas según las bandas de frecuencia de la siguiente
manera:

- WCDMA: FDD (Frecuency Division Duplexing) para operación en


bandas de frecuencia pares. El FDD provee dos bandas distintas de
frecuencias por cada usuario (1920 MHz -1980 MHz / 2110 MHz -
2170 MHz). La banda delantera provee el tráfico desde la estación
de base hacia el móvil y la banda reversa provee el tráfico desde el
móvil hacia la base. Se utiliza en los enlaces cuya distancia respecto
a la estación base es superior a 1 km, logrando tasas de
transferencia de hasta 384 Kbps.

- TD/CDMA: TDD (Time Division Duplexing) para operación en


bandas de frecuencia impares. El TDD utiliza tiempo en vez de
frecuencia (1900 MHz – 1925 MHz / 2010 MHz-2025 MHz) para
proveer tanto los enlaces delanteros como hacia atrás, provee dos
ranuras de tiempo simplex en la misma frecuencia. (Kenneth Stuart,
2008, https://bit.ly/3yIoCTh)

8
HSDPA (High Speed Downlink Packet Access)

La tecnología HSDPA, conocida también como 3.5G, es la optimización de la


tecnología espectral WCDMA, que consiste en un nuevo canal compartido en
el enlace descendente que mejora significativamente la capacidad máxima de
transferencia de información. Es, además, la evolución de las tecnologías de
tercera generación, y se considera el paso previo de la cuarta generación (4G),
la futura integración de redes. Por lo demás, es totalmente compatible con
WCDMA y sus aplicaciones.

Esencialmente, esta tecnología provee velocidades altas en el canal de bajada,


en teoría hasta 14.4 Mbps (y 20 Mbps con antenas MIMO, multiple input -
multiple output), superando altamente a los 384 kbps de UMTS; y aumentando
así su eficiencia espectral, lo que permite brindar mejores tiempos de
respuesta en aplicaciones en tiempo real como videoconferencia y juegos.

HSDPA realiza mejoras sobre los 5MHz de ancho de banda del canal de bajada
de WCDMA usando una técnica diferente de modulación y codificación:
modulación de amplitud en cuadratura 16 QAM y codificación variable de
errores. Implementa, además, un nuevo canal dentro de WCDMA llamado HS-
DSCH (High Speed Downlink Shared Channel). Este canal es compartido entre
todos los usuarios brindando altas velocidades de bajada, mejorando, de esta
manera, también el uso del espectro.

El principal objetivo de HSDPA es conseguir un ancho de banda mayor. La


compatibilidad es crítica, así que los diseñadores de HSDPA utilizaron una
filosofía evolutiva. HSDPA, básicamente, es igual a la versión 99 de UMTS (R99),
con la adición de una entidad de repetition/scheduling dentro del Nodo-B
(estación base) que reside debajo de la capa de control de acceso al medio R99
(MAC). Las técnicas R99 se pueden soportar en una red HSDPA, puesto que los
terminales móviles de HSDPA (llamados User Equipment o UE’s) se diseñan
para coexistir con R99 UE’s.

Principio de operación: el RNC (Radio Network Controller) encamina los


paquetes de datos destinados para un UE particular al Nodo-B apropiado. El
Nodo-B toma los paquetes de datos y programa su transmisión al terminal
móvil, emparejando la prioridad del usuario y el ambiente de funcionamiento
estimado del canal con un esquema apropiadamente elegido de codificación y

9
de modulación (es decir, el 16 QAM). El UE es responsable de reconocer la
llegada de los paquetes de datos y de proporcionar al Nodo-B información
sobre el canal, control de energía, etc. Una vez que envíe el paquete de datos
al UE, el Nodo-B espera un ACK. Si no recibe uno dentro de un tiempo prescrito,
asume que el paquete de datos fue perdido y lo retransmite. (Kenneth Stuart,
2008, https://bit.ly/3yIoCTh)

Estaciones base
Los servicios que ofrece un sistema de telecomunicaciones móviles se materializan a través
de un conjunto de equipos denominados “celdas” o “estaciones bases”. Cada uno de ellos,
cuenta con su propio transmisor y receptor y son capaces de la interacción con los dispositivos
móviles en diferentes tecnologías.

Estas estaciones bases no se articulan de cualquier manera, sino que siguen esquemas
estandarizados definiendo las arquitecturas de red que se van a describir en la lectura.

Las estaciones bases son usadas con el objetivo de cubrir un área específica La comunicación
va pasando de estación base a estación base, permitiendo la continuidad de esta a través la
geografía del lugar y definiendo su esencia de movilidad.

Caso de estudio: hablemos de


handover
Introducción
Básicamente, cuando realizamos una llamada o navegamos por internet desde un dispositivo
móvil, este se comunicará inicialmente con la estación base más cercana, la cual le brindará
servicio a dicho móvil.

La estación base hace de interfaz entre el dispositivo móvil y el “corazón” o “núcleo” del
sistema, que será el encargado de identificar al móvil primero, al usuario luego y, finalmente,
permitirá establecer (o no) la llamada o conectarnos a internet. En este proceso, entran en
juego diferentes partes de la red que, conceptualmente, son comunes a todas las redes de
comunicaciones móviles e independientes de la tecnología utilizada (1G a 5G).

Sin embargo, un servicio de comunicaciones móviles debe permitir la continuidad de la


llamada o el acceso a Internet a través del tiempo y a pesar de la movilidad del usuario. El

10
mecanismo por el cual una comunicación realizada a través de un dispositivo móvil es capaz
de ser mantenida en el tiempo a pesar del movimiento se denomina handover o handoff. El
handover es el traspaso de la comunicación de una estación base a otra que se encuentra
cercana y que pueda tomar la llamada, de tal manera que la comunicación no se interrumpa
ni se vea alterada.

Desarrollo
Para explicar el mecanismo de handover o handoff que permite dar continuidad a una
llamada o acceso a Internet, vamos a pensar en una analogía del deporte, la cual nos va a
permitir entender dicho proceso.

Figura 1: Mecanismo de handover

Fuente: Anarese, 2017, https://bit.ly/3zYvYCe

La carrera de relevos
El atletismo es un deporte individual. Sin embargo, solamente dos pruebas dentro del
programa olímpico se realizan por equipos. Esas dos pruebas son la posta de 4×100 y la posta
de 4×400 metros.

Ambas carreras utilizan cuatro corredores, quienes, siguiendo un reglamento determinado,


deben ir pasándose uno a otro un elemento conocido como “testimonio” o “testigo”.

En la carrera de 4×100, cada corredor cubre una distancia aproximada de 100 metros;
decimos aproximadamente, porque dicha distancia depende de distintos factores, como la
ubicación de los corredores más o menos cerca de las zonas de cambio. Estas zonas de cambio
miden 20 metros y se ubican de forma simétrica 10 metros antes y después de cada tramo de
100 metros. El testimonio debe ser entregado dentro de esa zona, sin excepción. El corredor
que recibe el testimonio extiende su mano hacia atrás en espera del testimonio.

11
Figura 2: Carrera de relevos

Fuente: [imagen sin título sobre carreras de relevos], s.f., https://bit.ly/3yif3tT

En la carrera de 4×400, cada corredor cubre una distancia aproximada de 400 metros y,
debido a su nivel de exigencia en relación con la resistencia, la carrera requiere de una técnica
especial de entrega.

Si bien existen varias técnicas para entregar el “testimonio” (pasaje ascendente, descendente,
visual, a ciegas, etc.), en esencia, la competencia pasa por llevar dicho elemento desde la
largada hasta el final de la carrera sin que este se caiga de las manos de los atletas.

Dicho en otras palabras, debe haber continuidad del testigo en manos de los atletas a pesar
de que estos se están moviendo de un lugar a otro. El objetivo de que el testigo no caiga
requiere de muchísima sincronización y esfuerzo por parte de los atletas, quienes entrenan
no solo para correr cada vez más rápido, sino para lograr, en paralelo, que el elemento no se
caiga.

Conclusión
El proceso mediante el cual el testigo pasa de un atleta a otro en movimiento puede ser,
salvando las distancias, lo mismo que ocurre en el mundo de las comunicaciones móviles
cuando una llamada o acceso a Internet pasa de una estación base a otra estación base que
se encuentra próxima y en condiciones de recibir dicho acceso.

El objetivo de los atletas es llegar a la meta con el testigo en sus manos; mientras que el
objetivo de todo sistema de comunicaciones móviles es finalizar una llamada en forma
correcta a pesar del movimiento de los involucrados.

En la figura 3 se puede visualizar el esquema del handover. En esta imagen se diagramaron

12
dos estaciones bases que están en condiciones de ofrecer el servicio al móvil. Entre las dos
estaciones van a llevar la llamada a medida que el dispositivo móvil avance de una hacia la
otra.

Figura 3: Proceso de handover

Fuente: adaptación propia con base en Shrivastava y Sinha, 2014, https://bit.ly/3iGdWyM

Para que el mecanismo de handover actúe, se necesitan niveles adecuados de señal, la cual
está constantemente bajo monitoreo por parte del “corazón o núcleo” del sistema. Recién
cuando la señal de la radiobase que está ofreciendo el servicio (donora) cae por debajo de un
determinado umbral, el sistema comienza a elaborar una lista de posibles candidatos para
seguir cursando la llamada. Luego de tener la lista completa, elige la que mejores condiciones
tenga para continuar con la llamada. Determinada la elección, el dispositivo móvil es obligado
a cambiar de estación base (receptora), permitiendo de esta manera la continuidad de la
llamada. El esquema de la figura 4 grafica el proceso que da origen al mecanismo de handover
desde el punto de vista del dispositivo móvil.

13
Figura 4: Niveles para handover

Fuente: [imagen sin título sobre niveles para handover], s.f., https://bit.ly/2WTsO4r

En la figura 3 se puede ver y analizar el proceso de handover desde el punto de vista de las
estaciones bases, es decir, cuando el móvil ve caer la señal desde una de ellas, siempre habrá
otra donde el nivel de señal se incrementa.

Figura 5: Proceso de handover

Fuente: adaptación propia de imagen sin título sobre proceso de Handover. (s.f.),

14
https://bit.ly/3lEVfx9

Arquitectura de una red GSM


La arquitectura básica de una red de comunicaciones es el diseño que los ingenieros y
expertos hacen de esta. En otras palabras, es el marco conceptual que permite realizar la
especificación de los componentes físicos que la componen, detallar su organización
funcional, los principios operacionales y el formato de los datos utilizados en su
funcionamiento.

En servicios de telecomunicación, es altamente probable que la descripción de la arquitectura


de red incluya el detalle de los productos y servicios que puedan ser entregados a través de
esta.

El concepto de red celular o móvil


Las redes de telefonía móvil se basan en el concepto de celdas, es decir, zonas de cobertura
de forma más o menos circular que se superponen para cubrir un área geográfica
determinada. La figura 6 representa el concepto de red celular o móvil.

Figura 6: Red celular o móvil

Fuente: Rangel Zamora y Enríquez Campoverde, 2017, https://bit.ly/3yHJMkj

El radio de cobertura que tendrá cada una de estas celdas depende de muchos factores, como
la geografía del lugar, la altura de antenas, la potencia irradiada, la calidad de los dispositivos
móviles que se utilicen como receptores y la densidad de población objetivo (tráfico previsto).

Para citar algunos ejemplos, en zonas rurales donde la densidad poblacional es baja, hay
celdas o estaciones bases, cuyo radio de cobertura puede llegar a los 30 km; mientras que en
zonas urbanas donde, por el contrario, la densidad de población es alta, la cobertura puede
bajar a solo un par de cuadras.

15
Tecnología GSM
La arquitectura básica de una red GSM, al igual que algunas otras de diferentes tecnologías,
está conformada a partir de bloques elementales denominados “subsistemas” con funciones
bien definidas y comunicados por interfaces estándares. Estos subsistemas que componen la
arquitectura de una red GSM pueden verse en la figura 5.

Figura 5: Arquitectura de una red GSM

Fuente: [imagen sin título sobre arquitectura GSM]. (s. f.), https://bit.ly/3ytOuBT

En el gráfico, lo primero que se detecta son los dos grandes grupos en que se divide la
arquitectura: la red de acceso y el corazón del sistema (core network).

o Acceso: esta red permite vincular el sistema con el dispositivo móvil. La red de acceso
utiliza un enlace electromagnético para vincular la estación móvil con el resto del
sistema. La red de acceso es propia de cada tecnología (1G, 2G, 3G, 4G y 5G)

o Core network: este sistema posee la inteligencia suficiente y necesaria para permitir
la realización de una llamada o el acceso a internet. El core network puede ser común
para varias tecnologías.

En este caso, vamos a estudiar la red de acceso en tecnología GSM. Los subsistemas que
componen una red GSM son cuatro, todos ellos muy bien diferenciados.

1. La estación móvil (MS – mobile station)

Consta de dos elementos básicos: por un lado, el terminal o equipo móvil; y, por otro lado, la
tarjeta SIM o Subscriber Identity Module.

16
La tarjeta SIM es una pequeña tarjeta inteligente que sirve para identificar las
características de nuestro terminal e identifica de manera unívoca al usuario.
Esta tarjeta se inserta en el interior del móvil y permite al usuario acceder a
todos los servicios que haya disponibles por su operador, sin la tarjeta SIM el
terminal no sirve de mucho, ya que no permite hacer uso de la red. (Garrido
Pérez, 2009, https://bit.ly/2VMfGgT)

La tarjeta SIM contiene el IMSI, un número capaz de identificar internacionalmente a un


determinado usuario. Esta pequeña tarjeta protege a la red de accesos no autorizados
mediante el uso de un PIN (personal identification number) que se solicita al encender el
equipo.

2. La estación base (BSS – base station subsytem)

Sirve para conectar a los móviles con la red de conmutación. Toda estación base posee un
conjunto de transmisores y receptores que hacen posible esta vinculación, sin embargo, toda
estación base se conecta a un concentrador antes de llevar la llamada hasta la red de
conmutación, que se conoce como BSC (base station controller). La BSC, entre otras
funcionalidades, permite que el móvil se desplace entre estación base y estación. En
tecnología GSM, nunca una estación base se conecta directamente a la red de conmutación.

3. La red de conmutación (NSS – network and switching subsystem)

Este sistema se encarga de administrar las comunicaciones que se realizan entre los
diferentes usuarios de la red. Para poder hacer este trabajo, la red se divide en diferentes
componentes principales, cada uno con una misión:

o Mobile services switching center (MSC): es el componente central de la


red y se encarga de realizar las labores de conmutación dentro de la
red y la de proporcionar conexión con otras redes. La conmutación es
el proceso para trasladar la llamada de un nodo a otro de la red hasta
alcanzar el destino final.

o Home location registrer (HLR): es una base de datos que contiene


información sobre los usuarios conectados a una determinada red de
conmutación (MSC). La información que almacena el HLR es
fundamental para el funcionamiento de la red, pues dispone, entre
otras informaciones, de la ubicación del usuario y los servicios a los que

17
tiene acceso.

o Authentication center (AuC): este conjunto de servidores proporciona


los parámetros necesarios para la autentificación de usuarios dentro de
la red; también, se encarga de soportar funciones de encriptación.
Contribuye a la seguridad de la red.

o Equipment identy registrer (EIR): es un conjunto de dispositivos y/o


servidores que se utiliza para proporcionar seguridad en las redes GSM
a nivel de equipos móviles y determinar cuáles son válidos y cuáles no
podrán acceder a la red.

4. El subsistema de operación (OSS - operation and support subsystem)

Comúnmente, este conjunto de servidores es llamado gestor. El OSS se conecta a


todo elemento de la red permitiendo su configuración y monitoreo. Es un sistema
de soporte a la operación.

Resumen
Algo que parece complicado en realidad no lo es, para poder comunicarse dentro de una red
de telecomunicaciones móviles se tendrán que disponer de una serie de componentes. Uno
de ellos es el móvil. Este elemento hace de interfaz con el usuario que, a través de sus
órdenes, le indica a la estación base cuál es la operación que dicho usuario quiere hacer. Es la
estación base la que pide el acceso a la red; y es a la red de conmutación quien toma
decisiones sobre cómo encaminar esa llamada o el acceso a Internet.

Todo esto trabaja de manera coordinada, permitiendo que los usuarios hagan sus llamadas y,
al mismo tiempo, se muevan de un lugar a otro.

Referencias
[Imagen sin título sobre carreras de relevos], (s.f.). Recuperado de
https://aulas.colegionewlands.com.ar/sexto1to1/2020/10/23/carrera-de-relevos-y-partida-
baja/

[Imagen sin título sobre niveles para handover], (s.f.). Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Handover

Anarese, D. (2017). Proyecto de traspaso mediante programación por pares. Recuperado de


https://dev.to/d4ttatraya/handover-project-using-pair-programming-9bl/comments

18
Kenneth Stuart, R. (2008). Telefonía móvil de tercera generación [proyecto de
investigación]. Recuperado de
http://profesores.elo.utfsm.cl/~agv/elo322/1s08/project/KennethStuart_Telefonia_Movil_3
G.pdf

Rangel Zamora, M. A.; Enríquez Campoverde, G. J. (2017). Diseño, implementación e


instalación de una lámpara led alimentada con sistema fotovoltaico [tesis de grado].
Recuperado de https://docplayer.es/56422492-Universidad-politecnica-salesiana-sede-
guayaquil-facultad-de-ingenierias-carrera-de-ingenieria-electronica-documento-previo-a-la-
obtencion-del-titulo.html

Shrivastava, P.; Sinha, P. (2014). Reducing Call Drops Due to Cell Failure. International Journal
Of Engineering And Computer Science 5(1). Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/292385884_Reducing_Call_Drops_Due_to_Cell_
Failure

19

También podría gustarte