Evolucion de La Telefonia Movil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Carlos Luna 26842271.

Evolución de la telefonía móvil.

Antes de entrar en lo que es la evolución es necesario conocer lo que se entiende


por telefonía móvil, la cual se puede definir como la Tecnología que nos permite la
comunicación entre dos aparatos que no están conectados por cables y que se
basa en la transmisión y recepción de mensajes o señales por medio de ondas
electromagnéticas.

Hoy en día aproximadamente el 90% de la población mundial tiene acceso a la


telefonía móvil, lo cual permite estar conectados en cualquier lugar del mundo, con
los avances de la tecnología la telefonía móvil evoluciona de manera exponencial,
cada generación de esta deja una huella en la historia, empezando por los
primeros artefactos de telefonía móvil hasta lo que hoy en dia es casi un hecho
como el 5G.

La comunicación telefónica es posible gracias a la interconexión entre centrales


móviles y públicas. Según las bandas o frecuencias en las que opera el móvil,
podrá funcionar en una parte u otra del mundo. La telefonía móvil consiste en la
combinación de una red de estaciones transmisoras o receptoras de radio
(repetidores, estaciones base o BTS) y una serie de centrales telefónicas de
conmutación

Algunos autores atribuyen el inicio de la telefonía móvil a Martin Cooper


considerado como el padre de la telefonía celular, al introducir el primer
radioteléfono en 1973 en los Estados Unidos mientras trabajaba para Motorola;
pero no fue hasta 1979 en que aparece el primer sistema comercial en Tokio
Japón por la compañía NTT (Nippon Telegraph & Telephone Corp.).

En 1981 en los países Nórdicos se introduce un sistema celular similar a AMPS


(Advanced Mobile Phone System). Por otro lado, en los Estados Unidos gracias a
que la entidad reguladora de ese país adopta reglas para la creación de un
servicio comercial de telefonía celular, en octubre de 1983 se pone en operación el
primer sistema comercial en la ciudad de Chicago. A partir de entonces en varios
países se diseminó la telefonía celular como una alternativa a la telefonía
convencional alámbrica. La tecnología inalámbrica tuvo gran aceptación, por lo
que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio, por lo que
hubo la imperiosa necesidad de desarrollar e implementar otras formas de acceso
múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales para darle
cabida a más usuarios. Para separar una etapa de la otra, a la telefonía celular se
ha categorizado por generaciones.
La primera generación (1G) fue lanzada en los años 80, en la cual los teléfonos
hacían uso de tecnología analógica, y estrictamente para voz. La calidad de los
enlaces de voz era muy baja, baja velocidad [2400 bauds], la transferencia entre
celdas era muy imprecisa, tenían baja capacidad [basadas en FDMA, Frequency
Divison Multiple Access] y la seguridad no existía. La tecnología predominante de
esta generación es AMPS (Advanced Mobile Phone System).

La tectología móvil de segunda generación no tardo demasiado en ser


desarrollada e implementada, pues La 2G arribó hasta 1990 y a diferencia de la
primera se caracterizó por ser digital. El sistema 2G utiliza protocolos de
codificación más sofisticados y son los sistemas de telefonía celular usados en la
actualidad. Las tecnologías predominantes son: GSM (Global System for Mobile
Communications); IS-136 (conocido también como TIA/EIA-136 o ANSI-136) y
CDMA (Code Division Multiple Access) y PDC (Personal Digital Communications),
éste último utilizado en Japón. su desarrollo deriva de la necesidad de poder tener
un mayor manejo de llamadas en prácticamente los mismos espectros de
radiofrecuencia asignados a la telefonía móvil, para esto se introdujeron protocolos
de telefonía digital que además de permitir más enlaces simultáneos en un mismo
ancho de banda, permitían integrar otros servicios, que anteriormente eran
independientes, en la misma señal

Los protocolos empleados en los sistemas 2G soportan velocidades de


información mas altas para voz pero limitados en comunicaciones de datos. Se
pueden ofrecer servicios auxiliares tales como datos, fax y SMS [Short Message
Service]. La mayoría de los protocolos de 2G ofrecen diferentes niveles de
encriptación. En los Estados Unidos y otros países se le conoce a 2G como PCS
(Personal Communications Services).

Una vez que la segunda generación se estableció, las limitantes de algunos


sistemas en lo referente al envío de información se hicieron evidentes. Con el
avance de las comunicaciones y transferencia de información vía internet y la
popularización del mismo, se realiza una pequeña actualización de esta tecnología
que fue denominado 2.5G en la cual los dispositivos móviles incluyeron dos
nuevos servicios. Por un lado el sistema denominado EMS, que básicamente se
trataba de un servicio de mensajería mejorado, que entre sus prestaciones
permitía incluir dentro de los mensajes algunas melodías e iconos. Para ello, los
EMS fueron basados en lo que posteriormente serían los SMS.

Por otro lado, se incorporó el servicio de MMS, siglas de su nombre Sistema de


Mensajería Multimedia, los cuales eran mensajes que ofrecían la posibilidad de
incluir imágenes, sonidos, texto y vídeos, utilizando para ello la tecnología GPRS.
Con el agregado de estos dos innovadores servicios en las comunicaciones
móviles, la generación de transición debió valerse para ello de la incorporación de
dos importantes nuevas tecnologías, como lo eran en esos años el GPRS y
EDGE.

Cabe destacar que el sistema GPRS, siglas de su nombre en inglés General


Packet Radio Service, ofrece una velocidad de transferencia de datos de 56kbps a
114 kbps, mientras que la tecnología EDGE, Enhaced Data rates for GSM
Evolution, permite alcanzar 384 Kbps en velocidad de transferencia. Si bien la
tercera generación estaba en el horizonte, estos servicios sirvieron como una
transición a la misma. 2.5G provee algunos de los beneficios de 3G (por ejemplo
conmutación de datos en paquetes) y puede usar algo de la infraestructura
utilizada por 2G en las redes GSM y CDMA.

Como vemos, estas tecnologías nos proporcionan anchos de banda típicos de las
conexiones a Internet en la época del módem y el teléfono. Pero si se quiere
ofrecer un terminal móvil como plataforma real de acceso a Internet debemos
ofrecer anchos de banda que permitan navegación instantánea, streaming de
vídeo y todos los servicios a los que estamos acostumbrados en nuestro
ordenador de sobremesa.

Es ahí donde surge el 3G (tercera generación), la 3G es tipificada por la


convergencia de la voz y datos con acceso inalámbrico a Internet, aplicaciones
multimedia y altas transmisiones de datos. Los protocolos empleados en los
sistemas 3G soportan más altas velocidades de información enfocados para
aplicaciones mas allá de la voz tales como audio (MP3), video en movimiento,
video conferencia y acceso rápido a Internet, sólo por nombrar algunos. Se espera
que las redes 3G empiecen a operar en el 2001 en Japón por NTT DoCoMo, en
Europa y parte de Asia en el 2002, posteriormente en Estados Unidos y otros
países.

Existen principalmente tres tecnologías 3G. Para Europa existe UMTS (Universal
Mobile Telecommunication System) usando CDMA de banda ancha (W-CDMA).
Este sistema provee transferencia de información de hasta 2Mbps.

Gracias a todos estos avances, hoy es posible llegar a velocidades de transmisión


de datos superiores a los 7.2 Mbits/s, lo que favoreció el surgimiento de
novedosas implementaciones en el celular, tales como la descarga de contenidos
de programas, servicios de videollamada, mensajería instantánea y la utilización
del correo electrónico, entre muchas otras.
Si bien la expansión de la tecnología 3G en un principio fue lenta, lo cierto es que
actualmente ha sido ampliamente aceptada.

El sistema UMTS es el sucesor inmediato de la tecnología GSM, la cual debido a


la carencia de ciertas características técnicas para brindar servicios como la
transmisión de vídeo y audio en tiempo real, complejas funciones multimedia y
calidad de sonido de voz en las transmisiones, no podrá evolucionar
acompañando debidamente el desarrollo de los móviles de Tercera Generación,
puntos que sí cumple este nuevo estándar.

Esta novedosa tecnología, si bien fue diseñada para su utilización en teléfonos


móviles, también puede ser incorporada en otros tipos de dispositivos portátiles.

Para su funcionamiento, el sistema UMTS se basa en la utilización de la


tecnología CDMA, lo que le permite desarrollar tasas de transmisión de datos de
hasta 7.2 Mbits/s. A medida que las aplicaiones y los dispositivos móviles fueron
evolucionando se ve la necesidad de mayores velocidades de navegación en
internet, debido al tamaño y tiempo de transferencia de la información, es por eso
que en el 2002 la UIT empieza a desarrollar lo que seria la cuarta generación de
tecnología móvil, la cual fue testeada por primera vez en el año 2007. La cuarta
generación de tecnologías de telefonía móvil. Es la sucesora de las tecnologías
2G y 3G, y precede a la próxima generación, la 5G.

Esta basada completamente en el protocolo IP, siendo un sistema de sistemas y


una red de redes, que se alcanza gracias a la convergencia entre las redes de
cables e inalámbricas. Esta tecnología podrá ser usada por modems inalámbricos,
celulares inteligentes y otros dispositivos móviles. La principal diferencia con las
generaciones predecesoras será la capacidad para proveer velocidades de acceso
mayores de 100 Mbps en movimiento y 1 Gbps en reposo, manteniendo una
calidad de servicio (QoS) de punta a punta de alta seguridad que permitirá ofrecer
servicios de cualquier clase en cualquier momento, en cualquier lugar, con el
mínimo coste posible.

Las redes de telecomunicaciones de la próxima generación (5G) han empezado a


aparecer en el mercado desde finales del 2018 y continuarán su expansión este
año por el mundo. Más allá de las mejoras en la velocidad, se espera que la
tecnología 5G desate todo un ecosistema del Internet de las Cosas masivo en el
que las redes pueden satisfacer las necesidades de comunicación de miles de
millones de dispositivos conectados a la internet, con un equilibrio justo entre
velocidad, latencia y costo.

La red 5G abordará la evolución más allá del internet móvil, y alcanzará al Internet
de las Cosas masivo en el 2019 y 2020. La evolución más notable en comparación
con las redes 4G y 4.5G (LTE avanzado) actuales es que, aparte del aumento en
la velocidad de los datos, los nuevos casos de uso del Internet de las Cosas y de
la comunicación requerirán nuevos tipos de desempeño mejorado; como la
“latencia baja”, que brinda una interacción en tiempo real a los servicios que
utilizan la nube, lo que resulta clave, por ejemplo, para los vehículos autónomos.
Además, el bajo consumo de energía permitirá que los objetos conectados
funcionen durante meses o años sin la necesidad de intervención humana. Corea
del sur es el primer país en implementar la primera red de quinta generación. Sin
embargo actualmente se encuentra sin estandarizar y las empresas de
telecomunicación están desarrollando sus prototipos. Está previsto que su uso
común sea en 2020. Este tipo de red móvil estará basada en el protocolo de
internet versión 6, debido a que busca conectar millones de dispositivos a la red y
se necesitan una gran cantidad de direcciones ip para conectar los diversos
dispositivos alrededor del mundo.

Las tecnologías móviles avanzan de una manera que en el pasado ni se pudiera


haber pensado, los dispositivos móviles y el acceso a la red se presenta en la
sociedad como una necesidad, ya que dicha tecnología permite hacer un sinfín de
tareas y actividades, solo con un dispositivo móvil inteligente, sin duda, la sexta
generación de telefonía móvil se debe estar estudiando, debido a las grandes
demandas de mayor velocidad y menor latencia de distintas aplicaciones o
servicios indispensables.

También podría gustarte