Tesis Completa - Maestria - Edgar Ramos C. SEMINARIO 1 Ultimo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

MAETRÍA EN CIENCIAS SOCIALES CON MENCIÓN

EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO


SOSTENIBLE

PROYECTO DE TESIS

“Efecto del método de tratamiento de la vinaza sobre


las propiedades fisicoquímicas del agua residual,
Lima 2023”

PRESENTADO POR

Bach. Ramos Condori, Edgar

ASESOR

M.Sc. Ing. Leslie Cristina Lescano Bocanegra

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


MASTRO EN GESTION AMBIENTAL Y
DESARROLLO SOSTENIBLE

LIMA
2023

1
Dedicatoria
A mi esposa Diana Rivera Espinal y
a mi hijo Eduardo Nicolas Ramos Rivera
por el gran apoyo tanto moral, económico
durante todos estos años de estudios y
porque siempre fueron y serán mi principal
motivación para seguir creciendo
profesionalmente. A mis padres y
hermanos que de alguna u otra manera me
apoyaron a lograr mi meta para ser un
profesional. También a mis profesores y
asesores por su tiempo, conocimientos,
entereza y haber compartido su sabia
experiencia.

2
Agradecimiento
Ante todo, agradezco a Dios por
bendecirme para llegar hasta donde he
llegado. A la, universidad privada
Continental por haberme proporcionado
las herramientas idóneas para hacer
posible mi formación profesional y
facilitado unos excelentes asesores
metodólogo y temático quienes me
brindaron sus conocimientos, además
fueron guía para mí en la realización del
presente trabajo de investigación.

3
4
Capítulo I
Planteamiento del estudio
1.1 Planteamiento y formulación del problema
En el mundo los países no están incrementando las inversiones a un ritmo

suficiente para alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

relativas al agua y al saneamiento, según el informe publicado por la Organización

Mundial de la Salud (OMS) en nombre de ONU-Agua, tal informe es evidenciado

con la creciente contaminación a los cuerpos de agua a nivel mundial.

«Cerca de 2000 millones de personas todavía utilizan fuentes de agua de

bebida contaminadas por heces, con el consiguiente riesgo de contraer

enfermedades como el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea o la poliomielitis», dice

la Dra. María Neira, Directora del Departamento de Salud Pública y Determinantes

Ambientales y Sociales de la Salud (OMS,2017).

En muchos países en desarrollo o subdesarrollados las actuales metas

nacionales de cobertura se basan en lograr al menos el acceso a infraestructuras

básicas, que no siempre pueden proporcionar servicios continuamente seguros, de

calidad y mucho menos fiables. Las inversiones previstas todavía tienen que tener

en cuenta las metas mucho más ambiciosas de los ODS, que consisten en lograr,

para 2030, el acceso universal a servicios de suministro de agua y saneamiento

gestionados de forma segura.

Se estima que a nivel mundial el 80% de todas las aguas residuales

industriales y municipales producidas en actividades comerciales y domesticas se

vierten al ambiente sin ningún tipo de tratamiento previo, con efectos nocivos para

la salud humana y los ecosistemas (WWAP, 2017). Ocurriendo con mayor

intensidad y graves repercusiones en los países menos desarrollados y con falta

de infraestructura de saneamiento y tratamiento de aguas.

5
Las industrias a nivel mundial utilizan agua para múltiples propósitos

(procesado, refrigeración, transporte, disolvente, etc.). Algunas industrias son

especialmente contaminantes como la del refinado, del petróleo, metalurgia,

química y textil que genera aguas con cianuros, metales pesados, materia orgánica,

aceites y grasas, fenoles, sólidos disueltos, tóxicos diversos y álcalis; las industrias

metalúrgicas, que generan vertidos similares a los de la industria petrolífera,

además de agua caliente, la industria papelera, textil y de curtidos, que generan

residuos químicos orgánicos, sólidos, detergentes y sustancias tóxicas, y las

industrias químicas y farmacéuticas, que vierten metales pesados, material químico

tóxico y biológico. (García, 2009).

En el Ecuador hay alrededor de 540 industrias asentadas en Guayaquil

evacuan el 25% del total de las cargas orgánicas, el 75% restante corresponden a

las aguas servidas domésticas sin tratamiento de la ciudad y zonas periféricas,

además solo el 3% de las industrias tratan sus desechos adecuadamente y por lo

menos 524 industrias contaminan al río y la península costera. Así mismo en

Guayaquil se evacua diariamente 691 metros cúbicos de aguas servidas, el 10%

va directamente al Guayas, un 66% lo recibe por uno de sus afluentes, el Daule y

al Estero salado llega el 24% de las aguas de alcantarillado Ordoñez (2017).

En el Perú la contaminación del río Rímac que da vida a la ciudad de Lima,

se debe a la actividad minera principalmente y representa un 60% de nivel de

aportación, residuos sólidos domésticos y residuos industriales que equivalen a

25% y 15% respectivamente, sumado a los huaicos y falta de canalización y

contención de causes, se requiere un sobreesfuerzo para potabilizar este recurso

hídrico que funciona como principal fuente de agua de la ciudad de Lima

(Andina,2012).

6
En el Perú existe una contaminación ambiental por productos químicos y

metales disueltos afectando a la calidad del agua y aire, este tipo de contaminación

se da en lugares como La Oroya, Ilo, Callao, Cerro de Pasco, Madre de Dios, Río

Rímac, Puno, Cajamarca y Ancash. Estos lugares se desarrollan actividades

mineras como principal fuente económico existiendo una contaminación a los

cuerpos de agua, aire y suelo, teniendo como consecuencia la presencia de

metales pesados tanto en el agua como en el aire. Sumando las actividades de la

minería informal se agrava la contaminación con elevadas cantidades de mercurio,

arsénico y cianuro.

Sin embargo, en estos lugares, no se tiene cuantificado el grado de

contaminación por compuestos orgánicos. Se estima que las fuentes que podrían

estar aportando contaminación de tipo orgánico provienen de las descargas de

efluentes domésticos e industriales; y vertimientos petroleros teniendo como

cuerpos receptores al lago Titicaca, río Rímac y río Corrientes en Loreto. (Chung,

2008).

La ausencia de tratamiento de aguas residuales industriales sumado a la

falta de especialistas en la operación y mantenimiento uno de cada tres plantas

está paralizadas y de las que están operativas están trabajando con ineficiencias

en su proceso y su descarga directa genera impactos negativos en los cuerpos de

agua donde se vierten. Estas descargas descontroladas de efluentes industriales

al medio ambiente generan ciertos impactos ambientales como: la alteración de la

calidad del agua dando mal gusto, color, olor, mineralización y salinidad en exceso,

dureza y poder corrosivo, eliminación de microorganismos impidiendo la

autodepuración, reducción de la concentración de oxígeno disuelto y alteración de

procesos fotosintéticos.

7
1.1.1. Planteamiento del problema
La contaminación del agua dulce a nivel mundial cada vez se hace más

crítica y escasa, sumado al calentamiento global, lluvia acida y manipulación del

clima en algunos sectores, están desequilibrando las estaciones así como a los

diferentes ecosistemas alterando toda vida en ella, repercutiendo en climas

variantes que perjudican las cosechas de miles hectáreas a nivel mundial, nacional

y local, dando paso a la intensificación al uso fertilizantes sintéticos y semillas

transgénicas capaces de soportar las diferentes plagas y enfermedades.

Hoy en día el agua además de contener contaminantes orgánicos, metales

pesados, solidos suspendidos y disueltos, incluye un nuevo parámetro como

contaminante atribuido a los micro plásticos disueltos en agua capaces de ser

asimilados por la vida acuática en su organismo generando graves daños así como

a los consumidores finales, el exceso de nitrógeno libre, metales pesados y micro

plásticos afectan a los seres humanos con enfermedades cancerígenas en su

mayoría, dicho ello, urge en diseñar y aplicar tecnologías limpias y novedosas que

resuelvan los problemas de contaminación del agua, suelo y aire.

Las estrategias de tratamiento de agua sean cual sea el método o la

tecnología deben considerarse como un instrumento de gestión ambiental de tipo

preventivo y correctivo: tipo preventivo, atacando el problema desde el mismo

proceso industrial donde se genera el agua residual, con el fin de minimizar y/o

reducir la carga contaminante mediante estrategias de optimización de procesos y

la aplicación de la economía circular. De tipo correctivo, para minimizar impactos

en el cuerpo receptor, en esta etapa se cuentan con tecnologías diversas que tratan

los efluentes con el objetivo de reducir la carga contaminante.

Como investigador he evidenciado a nivel nacional diferentes plantas de

tratamiento PTAR, PTAA, PTAM, PTAP etc trabajando con ineficiencias o en su


8
defecto paralizadas por falta de entendimiento del proceso fisicoquímico, sobre todo

el químico, el nivel educativo básico del personal dificulta la operación haciéndola

compleja y peligrosa para la salud y seguridad.

Para todo proceso de tipo industrial, pesquero, alimenticio, agrícola, minería

y metalurgia es importante el conocimiento básico de las ciencias químicas y físicas

para el buen entendimiento del proceso y su desarrollo, así como la prevención de

la contaminación por alguno de sus aspectos ambientales fuera de control.

En el artículo 122.1 de la Ley N° 28611. (2005) mencionan que las empresas

o entidades que realicen actividades de extracción, producción, comercialización u

otras que den como resultado agua o suministro de agua tienen la obligación de

tratarla para reducir su nivel de contaminación al nivel prescrito por la LMP y ECA,

con el fin de cumplir la normativa ambiental y reglamentos, así como otras normas

desarrolladas en los instrumentos de gestión ambiental. La gestión de las aguas

residuales o de servicio de origen industrial puede ser realizada directamente por

el productor, utilizando para ello terceros autorizados u organismos responsables

de los servicios de saneamiento, de conformidad con la normativa legal vigente en

la materia.

En el artículo 59 de la Ley N° 29338 (2009) establece que el permiso de

aprovechamiento de aguas residuales expedido por la autoridad nacional del agua

competente es un derecho de uso indefinido, con el cual su titular tiene derecho a

utilizar una determinada cantidad variable de agua, proveniente de las filtraciones.

El Titular que provocó la fuga no será responsable de las consecuencias o daños

que puedan producirse por un cambio de masa, caudal o volumen o probabilidad o

si el agua ya no está disponible en cualquier momento o por cualquier motivo.

9
En el artículo 82 de la Ley N° 29338 (2009) establece que la autoridad

nacional del agua, a través de la comisión de cuenca, permite el reúso de las aguas

residuales depuradas, en coordinación con las instituciones sectoriales, de acuerdo

con el fin previsto. En consecuencia, con la Ley general del ambiente. El titular de

un permiso de uso de agua tiene derecho a reutilizar las aguas residuales obtenidas

siempre que se utilicen para el mismo fin para el que se otorgó el permiso.

El D.S. N° 004-2017-MINAM (2017) en su segunda cláusula complementaria

transitoria determinó que, al aprobar la descarga de aguas residuales tratadas, la

autoridad estatal de abastecimiento de agua tendrá en cuenta el ECA de agua al

momento de aprobar los instrumentos de gestión ambiental correspondientes.

La viticultura es una de las actividades económicas más importantes de la

región Ica con zonas vitivinícolas son los principales productos Pisco, el principal

problema de las bodegas de la región es el control de parámetros fisicoquímicos

variables. Como con cualquier proceso industrial, son causados por varias razones,

como el estado de la materia prima (preparación, estado de salud de las plantas

climatología y productos controlados por los viticultores), gestión de control de

proceso y rango operativo, así como métodos de elaboración (temperatura de

maceración y fermentación, tiempo fermentación, tiempo de reposo, intervalos de

destilación, temperatura destilación, etc). Las desviaciones ocurren frecuentemente

en todo el proceso. Del mismo modo los efluentes son estacionales y características

variables lo que dificulta cualquier proceso de tratamiento.

1.1.2. Formulación del problema

A. Problema General

¿Cuál es el efecto del método de tratamiento de la vinaza sobre las

propiedades fisicoquímicas del agua residual?

10
B. Problemas Específicos

¿Cuáles son los parámetros físico químicos de la vinaza al inicio del

tratamiento?

¿Cómo influye el contenido de sólidos en el tratamiento de la vinaza?

¿Qué métodos se utilizan para el tratamiento de la vinaza?

¿Cuáles son los parámetros óptimos de las aguas residuales?

1.2 Determinación de objetivos


1.2.1. Objetivo general

Evaluar el efecto del método en el tratamiento de la vinaza sobre las

propiedades fisicoquímicas del agua residual.

1.2.2. Objetivos específicos

Analizar los parámetros físico químicos de la vinaza al inicio del tratamiento.

Evaluar la influencia del contenido de sólidos en el tratamiento de la vinaza.

Evaluar los métodos a utilizar para el tratamiento de la vinaza.

Evaluar los parámetros óptimos de las aguas residuales.

1.3 Justificación e importancia del estudio

1.3.1. Justificación teórica

El presente proyecto de investigación se basa en 03 teorías: La teoría de

ingeniería de procesos de tratamiento, específicamente en las propiedades

termodinámicas de las soluciones, donde se proporciona un marco base para

entender el comportamiento de las sustancias homogéneas y heterogéneas. La

segunda es la teoría de pruebas experimentales de diseño y rediseño de procesos

mediante diseño de experimentos a nivel laboratorio de pruebas, la tercera teoría


11
son los cuellos de botella que describen los impedimentos para el correcto

funcionamiento de los procesos, logísticos, operativos o de recursos humanos para

optimizar los procesos en la PTAR.

1.3.2. Justificación practica

El presente estudio será fundamental para el desarrollo sostenible

empresarial del sector de destilerías de pisco, la evaluación del proceso y

optimización de los procesos es uno de los pilares, así como la descripción de los

factores que influyen en el proceso, para conocer el costo beneficio

El estudio se realiza bajo la perspectiva dentro del proceso, mediante un

enfoque científico experimental en toda la base de la investigación holística, esto

permite un análisis cuantitativo de las ratios de insumos químicos para la PTAR

según un flujo de masa y característica diseño.

1.3.3. Justificación social

El presente estudio será fundamental para el crecimiento empresarial del

sector de vitícolas fomentando un desarrollo sostenible, la optimización de los

costos es uno de los pilares, así como la descripción de los factores que influyen

en el proceso, para conocer los beneficios reales de cada producto, sugerir mejoras

y tomar decisiones continuas en el proceso productivo.

De hecho, la consideración del tratamiento como instrumento ambiental de

un sistema de gestión ambiental en una organización, por más básico que éste sea;

es de suma importancia para minimizar los impactos ambientales de la localidad,

en otras palabras, mitigar los efectos adversos que generan las actividades de los

seres humanos en el ambiente.

12
1.4 Limitaciones de la presente investigación
El período de desarrollo de este proyecto es de 2 meses en la localidad de

Ica, que es el tiempo requerido para el trabajo, la coyuntura actual de las vías de

comunicación más un corto período de aplicación de los resultados, no obstante,

este proceso se desarrolla de manera dinámica con vivitas constantes a planta, se

ejecutará las pruebas experimentales en lima a nivel laboratorio para luego

replicarla en planta, las cuales tienen algunas limitaciones:

• Distancia entre Lima e Ica dificulta los trabajos de campo.

• Margen económico limitado para las visitas de campo por la existencia

de múltiples peajes en las vías terrestres, sumado al alto precio de

combustibles.

• Rutas de acceso descuidado y peligroso sin pavimento e iluminación

hasta las instalaciones de planta.

• No se encontró información especializada en temas comparativos de

tecnologías modernas y aplicadas en el Perú.

• Escasas investigaciones afines en el país referentes a los parámetros

fisicoquímicos del Pisco y tratamiento de vinaza.

13
Capitulo II

Marco teórico

2.1 Antecedentes del problema

2.1.1. Antecedentes internacionales

Rivera A. y Valadez L., 2019. Realizaron una comparación de parámetros

físicos y químicos según la Norma oficial mexicana NOM-142-SSA1/SCFI-2014 en

diversas características del licor, El ron que es producido por Rones Finos Colima.

Tuvo como resultado los parámetros de evaluación de sustancias físico-químicas

tales como grado alcohólico, acidez volátil, ésteres, aldehídos, licores superiores y

metanol, hasta en cuatro tipos de ron (ron blanco premium, ron blanco, viejo y

picante). Encontrándose todas las muestras en el rango aceptable según los

estándares mexicanos. Para la normativa peruana el contenido de ésteres y

aldehídos, no cumplen nuestras reglas.

Arroyave, Garcés y Mejía (2009) en su artículo científico utilizaron el reactivo

de Fenton para la degradación del colorante de tartrazina, utilizaron un diseño

experimental para evaluar la degradación del colorante de tartrazina mediante el

proceso de oxidación mejorada de Fenton. Se intenta una tecnología de oxidación

avanzada para eliminar el color de la tartrazina, que es ampliamente utilizada en la

industria alimentaria en contextos locales, nacionales e internacionales. La

remoción y degradación del colorante de tartrazina se logró usando diferentes

combinaciones de oxidación del reactivo de Fenton, sin embargo, el porcentaje

óptimo de remoción fue 99.3%, con una combinación de 25 mg/L Fe+3 y 0.4% v/v

de peróxido de hidrogeno.

14
En el artículo científico elaborado por, Méndez, García, Castillo y Sauri

(2010) determinaron la dosificación óptima del reactivo Fenton para el tratamiento

de lixiviados por Fenton-adsorción utilizando un diseño experimental destinado a

determinar la relación másica [Fe+2]/[H2O2] y [DQO]/[H2O2] consiguieron un mayor

grado de oxidación y por tanto optimizando el proceso de tratamiento de lixiviados.

Mencionó que la mayoría de las sustancias que se encuentran en los rellenos

sanitarios estabilizados son compuestos refractarios, por lo que son de difícil

biodegradación, por lo que se deben utilizar alternativas al proceso de

biodegradación para reducir la carga contaminante de estas aguas residuales. El

agua residual resultante tiene una alta carga orgánica e inorgánica que debe

eliminarse para cumplir con las condiciones de descarga. Por este motivo, ambos

procesos se utilizan de forma secuencial, primero el proceso Fenton para optimizar

la DQO y la eliminación de color, seguido del proceso de adsorción.

Taco y Mayorga (2012) en su artículo científico utilizaron un diseño

experimental denominado "Aplicación del Proceso Fenton para la Reducción de

Materia Orgánica en Aguas Residuales Industriales de Energía Térmica" para

eliminar la materia orgánica de un proceso de oxidación avanzada industrial

térmica. Los autores utilizaron el parámetro demanda química de oxígeno (DQO)

como indicador de materia orgánica. La tasa de remoción de DQO estuvo entre

72,51% y 88,60% según el Reglamento de la Región Metropolitana de Quito No.

213, que establece una DQO máxima de 123 mg/L. Además, se investigó la

remoción de materia orgánica a lo largo del tiempo para una muestra de agua

residual con una DQO inicial de 357,14 mg O2/L, y se obtuvo una concentración de

DQO de 36,87 mg O2/L, correspondiente a un rango de % de remoción de 89,68.

Tiempo de reacción 352 minutos.


15
Castilla, N. y Col., (2017) en su artículo científico describen los parámetros

del proceso. La afectación de la composición química por (ésteres, furfural,

Aldehídos, alcoholes superiores, ácidos volátiles, metanol, compuestos volatilidad

y olor) y propiedades organolépticas de vinos pisqueros producidos a partir de uvas

italianas; El mismo se basa en la separación de tres fracciones, añadir 0,9 % de

destilado; cuerpo hasta 43,0 + 0,5% Volumen total de destilado a 20 °C, finalmente

relaves. Probado La importancia de chupar rueda y su efecto en los niveles de

alcohol, Aldehídos, metanol, inversamente proporcional a furfural, alcoholes

superiores y ácido acético. También define directamente la relación El contenido de

aldehídos y ácido acético es proporcional al tiempo de almacenamiento de la

muestra. Por el contrario, el contenido de alcohol, metanol, alcohol superior y

furfural, reducido. Encontraron el valor óptimo del parámetro, para el Pisco dentro

de la denominación de origen 33,0 °GL con una vida útil de 3 meses.

Centeno S., 2017. En su trabajo experimental evaluó la influencia del grado

alcohólico al momento de realizar el corte de cola y el tiempo de reposo sobre el

porcentaje de furfural y acidez volátil en el Pisco Italia, determino que el contenido

de furfural disminuye a mayor tiempo de reposo y el contenido de acidez volátil

aumenta con la maduración, debido a la acción del oxígeno.

Quispe T. y Col., 2017. Evaluó la calidad del destilado de anís verde en una

columna de destilación fraccionada de rectificación con 1 – 2 – y 3 platos, realizo el

análisis fisicoquímico y organoléptico, espectroscópico y cromatográfico.

Caracterizando el destilado y llegando a la conclusión que los destilados con 2 y 3

platos eran los que mejores cualidades presentaron tanto en sabor y olor.

16
Alvarado y Piloso (2020) utilizaron un diseño experimental en su tesis

denominado "Estudio sobre el tratamiento de residuos en la industria de envasado

de camarones mediante un proceso de oxidación avanzada: reacción de Fenton".

La reacción de Fenton puede reducir la carga de contaminación. Los autores

obtuvieron concentraciones de DQO = 2923 mg/L y DBO5 = 2344 mg/L en muestras

de aguas residuales de plantas empacadoras de camarones, especialmente antes

del tratamiento adecuado en plantas de tratamiento de aguas residuales. Se

realizaron varios experimentos en los que se varió la dosificación del proceso de

oxidación avanzada de Fenton en las siguientes proporciones: 1:1, 1:3 y 1:5

variando las concentraciones de H2O2 y FeSO4, respectivamente, seguido de

filtración con carbón activado. Mediante el método de Fenton se obtuvieron los

valores DQO= 98 mg/l y DBO5= 70 mg/l.

Novel y Martínez (2017), en su tesis realizan en trabajo llamado "Prueba de

reacción de Fenton en aguas residuales de la planta de extracción de oro". Este

estudio es un diseño experimental y tiene como objetivo a los medios destinados a

responder a través de la respuesta de Fenton a la investigación desarrollada a

través de un nivel moderado o alto por debajo de las reglas básicas del pH es el

proceso de oxidación de las aguas residuales de la planta de extracto de oro.

Muestra de autor la reacción de Fenton del proceso de minería de oro para

depositar y filtrar y ganó 800 mg/l -kod y feso4; y hay un tiempo de respuesta de 30

minutos para lograr DQO = 375 mg/l de valor, cianuro = 0.050 mg/l de activación

adicional de activación A Cod = 181 mg // L y cianuro = 0.004 mg/L.

Figueroa y Zambrano (2018) en su tesis realizaron el trabajo “Advanced

Oxidative Treatment of Paperboard Industry Wastewater (Fenton Reaction)”

17
realizaron un diseño experimental para el tratamiento de aguas residuales de la

industria del cartón por un método de oxidación avanzada (reacción de Fenton). El

autor tomó una muestra compuesta de la industria del cartón, la cual presentó

valores de DQO= 17318 mg/l y turbidez= 9920 NTU, se utilizaron dosis de Fenton

en diferentes proporciones de 1:1, 1:2 y 2:1, alternando La concentración de H2O2

y FeSO4 fue de 130 rpm/min durante 5 minutos y de 90 rpm durante un tiempo de

reacción de 30 minutos. Los mejores resultados se obtuvieron para DQO = 281 mg/l

y turbidez = 68 NTU con 98,90% y 99,31% removidos respectivamente.

Becerra y Cadena (2016) en su trabajo tesis efectuaron la “Evaluación de la

aplicación del método Fenton a nivel de laboratorio en la planta de tratamiento de

aguas residuales ESP de Aguas San Juan S.A.S” realizaron un proyecto

experimental encaminado a evaluar la aplicación del método Fenton en el año 2016.

AGUAS SAN JUAN S.A.S Método a Escala de Laboratorio para Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales Corporación ESP. Los autores tomaron muestras

de residuos de una planta de tratamiento de agua, DQO= 1233 mg/L y DBO5= 784

mg/L 784, la dosificación de Fenton aplicó diferentes proporciones de H2O2 a Fe+2

0.2, 6 y 1 y proporciones de DQO/H2O2 respectivamente. 6.2, 2.1 y 1.2, el tiempo

de reacción es de 45 minutos y 30 minutos, cuando el valor de pH es de 2.7 - 3.1,

el hierro precipita y alcanza una concentración de DQO=59mg/L, la relación de

H2O2 y Fe es de 0.6 y DQO La relación /H2O2 es de 6,2.

Alvarado (2016) en su tesis realiza un "Tratamiento de lixiviados de un

vertedero saludable en el cantón Tena Provincia de Napo usando la reacción de

Fenton y microorganismos efectivos" realizó un proyecto experimental para tratar

los lixiviados en el estado de Turner usando la reacción de Fenton y alta eficiencia.

18
Microbios. El autor tomó muestras del lixiviado en estado de percolación, es decir,

el líquido que sale del vertedero por efecto de la gravedad, y presenta

DQO=15400mg/L, DBO5=8350mg/L y concentración de nitrógeno amoniacal=875

mg/l La dosis de reactivo de Fenton utilizada consistió en 200 g de sulfato ferroso

y 200 ml de peróxido de hidrógeno por cada 200 litros de lixiviado con un tiempo de

reacción de 30 minutos y un pH de 4. Para aumentar el porcentaje de los

parámetros de remoción, la concentración de sulfato ferroso a 400, 600 y 800 g y

se aumentó el peróxido de hidrógeno a 400, 600 y 800 ml. A la concentración de

800 g de sulfato de hierro y 800 ml de peróxido de hidrógeno, DBO5 = 2530, DQO

= 8008, nitrógeno amoniacal = 331,25 fue el que más disminuyó.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Toledo V., (2016). Realizo una comparación de componentes volátiles del

Pisco quebranta dos alambiques diferentes (falca y alambique) y dos condiciones

Ventilación (presencia y ausencia de aire) durante los períodos de descanso

necesarios Reglamento de la Denominación de Origen Pisco. La concentración de

acetaldehído, acetato de etilo, acetato de isoamilo, n-butanol, 2-feniletanol, solución

acuosa. Ácido acético e intercambio. El ácido propiónico no hace ninguna

diferencia. Significativo (p>0,05). concentración de isobutiraldehído, Metanol, n-

propanol, isobutanol, pentanol, furfural y ácido isovalérico Reducido del primer mes

al tercer mes, la conclusión es el tipo de equipo La destilación y las condiciones

estáticas (con y sin aireación) no tienen efecto La concentración de aldehídos

cambió significativamente ((p > 0.05), Metanol, ésteres totales, alcoholes

superiores, ácidos volátiles y furfural muestra. Pero la concentración inicial de

acidez total obtenida de Destilerías con una concentración superior a las obtenidas

a partir de falca.
19
Jiménez Y., 2016. Realizo la detección de compuestos aromáticos mediante

Microextracción en fase sólida de ésteres y terpenos de uva pisquera quebranta e

italiano. También se indica la cantidad y concentración de la sustancia. Esteres

asociados a la maceración del orujo durante la fermentación fermentación y

levaduras locales involucradas en el proceso, Etapas de destilación y tiempo de

reposo en piscos. también terminó Los alcoholes superiores (alcohol fenetílico) solo

se encuentran en las muestras de pisco un descanso.

Salas (2010) en su artículo científico "Tratamiento de oxidación avanzada de

aguas residuales textiles (reacción de Fenton)" utilizó un diseño experimental para

eliminar la materia orgánica de las aguas residuales mediante la aplicación del

proceso de oxidación avanzada de Fenton a las aguas residuales textiles después

del tratamiento fisicoquímico. Según el D.S 021-2009-VIVIENDA, el valor actual de

DQO=1700mg/L de las muestras de aguas residuales recolectadas es superior al

valor permitido, que corresponde al valor máximo permisible de descarga industrial.

La DQO se redujo en un 97 % después de 40 minutos usando el proceso de

oxidación avanzada de Fenton.

Medina, Montero y Cruz (2017) en su artículo científico, "Optimización del

proceso Fenton para lixiviados de vertederos sanitarios", utilizaron un diseño

experimental para determinar los valores óptimos de los reactivos del proceso de

oxidación avanzada de Fenton en el tratamiento sanitario de lixiviados de

vertederos. "Aguas de las Vírgenes". Los autores realizaron el estudio durante 2

estaciones secas e inundaciones. produjo valores óptimos (pH = 3,19, FeSO4 =

1645,55 mg/L y H2O2 = 1096,55 mg/L) durante la temporada de inundaciones y

20
(pH = 3,26, FeSO4 = 1788,61 mg/L y H2O2 = 1180). estación seca. Se logró una

tasa de eliminación de DQO de casi el 42% en ambos períodos de estudio.

Menéndez (2018) utilizó un diseño experimental en su trabajo “Reducción de

la demanda química de oxígeno en lactosuero mediante el proceso Fenton” para

evaluar la reducción de DQO en lactosuero de ECOLACTEOS-Huata mediante el

proceso Fenton. Los autores informan sobre las características de las aguas

residuales de una planta de tratamiento de leche denominada “Ecolácteos” con un

valor de DQO de 50,65 g/l, mediante el proceso de oxidación avanzada Fenton se

redujo el valor de DQO a 10,67 g/l, correspondiente a una remoción de DQO

eficiencia del 78,93%.

Uriarte, Orrego y Montero (2018) utilizaron un diseño experimental en su

trabajo “Aplicación del proceso Fenton para la degradación de las aguas residuales

del matadero de Chota” para evaluar el efecto del sulfato de hierro, el peróxido de

hidrógeno y el pH para obtener una aplicación óptima de Fenton. proceso de

degradación de aguas residuales de matadero en el municipio de Chota. Los

autores recolectaron 2 muestras de aguas residuales del matadero de Chota, donde

realizaron la caracterización fisicoquímica y obtuvieron valores de parámetros de

DBO5 = 1874 mgO2/L y DQO = 4654,4 mgO2/L. Los valores óptimos para los

parámetros de remoción del Fenton Advanced Oxidation Process fueron 2110.55

mg/L FeSO4, 1092.67 mg/L H2O2, pH 3.22 y tiempo 18 minutos. Se obtuvieron los

siguientes valores: DQO = 934, 14 mgO2/L y DBO5 = 468 mgO2/L.

Torrejón y Hoyos (2016) en su trabajo “Determinación de la concentración

óptima de peróxido de hidrógeno y iones Fe 2 en la reducción del consumo

bioquímico de oxígeno en granos de destilación por el proceso Fenton” realizaron

21
un proyecto experimental con el objetivo de determinar la concentración óptima de

hidrógeno peróxido. Los iones Fe 2 pueden reducir significativamente el consumo

bioquímico de oxígeno en granos no aireados tratados con el proceso Fenton. Los

autores recolectaron muestras de aguas residuales de un viñedo en el área de La

Victoria donde utilizaron el proceso de oxidación avanzada de Fenton. El autor

utilizó diferentes concentraciones de H2O2 y FeSO4, el tiempo de reacción fue de

1 hora y el pH de 4,3. A 600 mg/l de H2O2 y 120 mg/l de concentración de iones

Fe, se obtuvo la mejor tasa de eliminación del 78,5 %. 2.

Delgado (2019) en su artículo “Eficiencia de remoción de tres parámetros

fisicoquímicos del agua residual del matadero Régulo Bernal Torres usando el

proceso de oxidación avanzada de Fenton” con un diseño experimental se

pretendía determinar la eficiencia de remoción de tres parámetros fisicoquímicos

usando el matadero “Refugio Bernal Torres” Fenton Proceso de oxidación

avanzada El autor tomó muestras del pozo de sedimentación y el efluente fluyó a

través del pozo de sedimentación antes de llegar al receptor y la concentración de

DQO fue de 9813 mgO2/L. El proceso Fenton se realizó a pH 2,8 y relaciones

[Fe2]/[H2O2] de 0,2, 0,4 y 0,6, manteniendo constante la dosificación de 1 g de

catalizador de hierro con un tiempo de reacción entre el efluente y el proceso Fenton

de 30, 60 , 90 y 120 minutos, la tasa de eliminación de DQO alcanzó el 75,95%, la

dosis fue de 0,4 y el tiempo de 30 minutos.

Kančukaja (2018) en su trabajo "Uso del reactivo de Fenton en suero

pretratado de precipitación por calor ácido" realizó un proyecto experimental para

evaluar los parámetros (sulfato ferroso/H2O2, tiempo, pH y temperatura) de

precipitación y posterior aplicación del reactivo de Fenton a el segundo suero. . La

22
muestra original consistía en suero con una concentración de DQO de 110933 mg/l,

que se trató térmicamente con ácido para alcanzar una concentración de 31422

mg/l. Con base en esta concentración, se realizaron 8 pruebas utilizando el Proceso

de Oxidación Avanzada de Fenton con los siguientes valores de prueba: relación

FeSO4/H2O2 0.5 y 1.0, temperatura 20 y 30 °C, pH=3.4 y pH=4.5; tiempo 20

minutos y 40 minutos. A una relación FeSO4/H2O2 de 1,0, se obtuvo una

concentración de DQO de 1379 mg/L en 40 minutos a valores de pH de 3,4 y 20

°C, lo que corresponde a una tasa de remoción de 95,61 %.

Barrantes (2020) en su trabajo “Remoción de parámetros fisicoquímicos de

lixiviados del vertedero controlado “La Pushura” mediante procesos avanzados de

oxidación, Jaén, Cajamarca” con un proyecto experimental encaminado a la

remoción de tres parámetros fisicoquímicos del control del vertedero “La Pushura”

Proceso de oxidación mejorado. El muestreo directo de la descarga de efluentes

del estanque 3 mostró DQO = 7489,6 mg/L y turbidez = 692 mg/L. Fenton -reactivo

[FeSO4.7H2O]/[H2O2] Relación de 0: 0,2:0, 4:0, 6:0 y 8:0 y pH es 4, y 1 tiempo de

reacción. Hay 20 minutos de color y turbidez. Repita 6 veces cada dosis. En las

relaciones 6.0, la tasa promedio de eliminación de COD es más alta = 73.29 %,

turbidez = 76.35 %, la concentración final es 2000.21 mg/L y nublado = 163.67 NTU.

2.2 Bases teóricas

La temperatura cumple un papel importante en la influencia de la vida

acuática, los parámetros físicos y químicos del ambiente acuático, además los

cambios de temperatura también intervienen en la solubilidad y equilibrios de

reacción de muchos productos químicos, en un aumento de temperatura disminuye

la solubilidad de los gases disueltos en el agua (H2, N2, CO2 Y O2). Por ejemplo,

23
si la temperatura varía en un rango de 0◦C a 30 ◦C la solubilidad del oxígeno

disminuye en un 50 % aproximadamente. En cambio, la viscosidad, tensión

superficial, compresibilidad, calor especifico, constantes de ionización y calor

latente de vaporización disminuyen a medida que la temperatura aumenta, un

incremento de temperatura en aguas superficiales crea una discontinuidad térmica

dentro de un cuerpo de agua estable y divide el agua en estratos térmicos con

diferentes características físicas como el aumento de la conductividad eléctrica,

biológicas y químicas (CCME, 2003).

El pH del agua se aproxima según la actividad de los iones de hidrógenos

libre en el agua, la mayor influencia sobre los iones de hidrogeno y los parámetros

que afecta la alcalinidad y la acidez es la geología de la cuenca, además la

inestabilidad termodinámica de muchos minerales presentes en el agua se debe a

los procesos de disolución. Por otro lado, los procesos biológicos como la

fotosíntesis y la respiración, así como la turbidez y la aireación, influyen en la

variación de pH debido al cambio de concentraciones de dióxido de carbono

disuelto. Por lo cual, el pH puede aumentar y disminuir en respuesta a procesos

fotosintéticos y respiratorios respectivamente. El pH en el agua desempeña un

papel importante en la especiación química de muchos metales, la solubilidad en

agua y su biodisponibilidad, a un pH alto muchos metales forman hidróxidos o

carbonatos que son relativamente insolubles y precipitan (CCME, 2003).

El agente oxidante más importante en las aguas naturales es el oxígeno

disuelto O2, además la concentración de oxígeno disuelto es pequeña en agua, en

la reacción de esta molécula, cada uno de los átomos de oxígeno se reducen de un

estado de oxidación de cero hasta el estado -2 en el agua o en el -OH, la

24
semirreacción tiene lugar en la disolución acida. y el proceso tiene lugar en

la disolución básica:

La presencia de oxígeno disuelto en aguas superficiales es aportada por en

gran cantidad por la atmosfera, la actividad fotosintética de las algas y plantas

acuáticas de orden superior (CCME, 2003).

El término sólidos disueltos totales (TDS) se refiere a la concentración de

materia disuelta en agua, los aniones que comprenden TDS incluyen carbonatos,

bicarbonatos, cloruros, sulfatos, fosfatos y nitratos; y los cationes principales que

comprenden TDS incluyen calcio, magnesio, sodio, potasio y hierro. La

concentración del total de sólidos disueltos es de interés principalmente porque

determina las características electrolíticas o la fuerza iónica de la solución n, ésta

tiene relación con el coeficiente de actividad y, por lo tanto, con la solubilidad de los

solutos. En aguas naturales, los carbonatos, sulfatos, cloruros, fosfatos y nitratos

afectan la especiación del metal al formar sales ionizables. Por lo tanto, la cantidad

o composición del total de sólidos disueltos puede afectar la estructura y función

del agua (CCME, 2003).

Los procesos de oxidación y reducción a menudo se denominan aquellos

asociados con la pérdida y ganancia de electrones, respectivamente. La capacidad

oxidativa o reductora se puede describir por el potencial redox, que es un valor

numérico índice de la intensidad de las condiciones oxidantes o reductoras dentro


25
de un sistema. Las formas químicas de muchos contaminantes se modifican por

sus propiedades reducción-oxidación y por la oxidación-reducción características

del entorno en el que se encuentran (CCME, 2003).

2.2.1. Marco normativo

Respecto al uso de los ríos cabe resaltar que los ríos y quebradas se ha

categorizado un total de 1154 cursos de agua que incluyen los principales ríos del

país, los cuales albergan a 1224 tramos o registros clasificados según ECA-Aguas

vigente. Estos cuerpos de agua alrededor del país son cuerpos receptores de aguas

residuales de diferentes industrias a lo largo del territorio peruano, asimismo es

utilizado como fuente de recurso para ser utilizado para satisfacer necesidades de

los seres vivos. Su uso se clasifica de la siguiente manera:

El uso primario se utiliza de manera manual mientras se mantiene en sus

fuentes naturales o artificiales con el fin de satisfacer necesidades humanas

primarias, el acceso es libre y gratuito (Art. 57º del Reglamento de LHR).

El uso poblacional consiste en la extracción de agua de fuentes naturales a

través de un sistema de captación, tratamiento y distribución son administradas por

entidades encaradas del suministro de agua (Art.59º del Reglamento de LRH).

Uso productivo: Se utiliza como insumo para el desarrollo de actividades

económicas como por ejemplo uso agrícola, acuícola y pesquero, energético,

industrial, entre otros (Art.62 Reglamento de la LRH).

Según estudios realizados por la Autoridad Nacional de Agua se evidenció

mediante muestreos que las principales fuentes contaminantes que afectan la

calidad del agua en la cuenca de rio Rímac en la zona alta, son los vertidos

26
provenientes de pasivos ambientales mineros. Por otro lado, en la cuenca baja la

principal fuente de contaminación es la presencia de botaderos de residuos sólidos

domésticos y de construcción, así como vertidos de aguas residuales domesticas

que general la población residente del área. Es importante resaltar que la quebrada

Huaycoloro constituye una fuente importante de contaminación que afecta la

calidad de las aguas del rio Rímac, debido a los vertimientos de aguas residuales

industriales producto de las actividades que se desarrollan cerca de la cuenca,

como sabemos Lima Metropolitana concentra una gran cantidad de industrias de

diferentes rubros (ANA, 2015).

El procedimiento general del Proceso de Oxidación Avanzada Fenton

empieza con el ajuste de pH. Según Figueroa (2018) menciona que el ajuste de pH

del agua residual se lleva a un valor entre 3 y 4, se adiciona el ácido sulfúrico

(H2SO4). El reducir el pH va a permitir que el hierro se disuelva en el agua a tratar.

Si el pH de la muestra es neutro o mayor es decir 7 o >7 en la escala de pH, el

sulfato ferroso no se va a disolver

La oxidación del Fenton toma acción cuando se agrega el sulfato ferroso y

el peróxido de hidrogeno a la muestra. El sulfato ferroso actúa como catalizador, es

agregado en granos o en una disolución de agua; el peróxido de hidrogeno se

adiciona lentamente, siempre manteniendo en pH entre 3 a 5 durante el proceso de

la oxidación. Si el pH sobre pasa los limites mencionados el hierro precipita y

descompone al peróxido de hidrogeno en oxígeno. La oxidación se lleva a cabo en

el equipo de test de jarras durante 130 rpm por 5 minutos y 90 rpm por media hora

(Figueroa, 2018).

27
La neutralización viene luego de la etapa de oxidación, el agua residual

industrial necesita ajustar su pH, con ayuda de una solución de hidróxido de sodio

al 10% durante una hora (Figueroa, 2018).

Según estudios experimentales de TECSUP (2019) para facilitar la

separación solidos – líquidos se debe alcalinizar la solución estudiada a un pH de

8.5 con hidróxido de sodio, además se debe realizar el pulido de oxidación a los

agentes contaminantes para posteriormente aplicar 1 mL por litro de muestra del

coagulante. Este producto se debe mesclar a 300 rpm y a 60 rpm 1 mL de floculante

polimérico aniónico por litro de muestra. Por otro lado, para la clarificación se

utilizan filtros de papel o filtro pulido para la remoción de solidos en suspensión, ya

que estos últimos dan paso a la turbidez del líquido.

Respecto a la normativa a las cuales están sujetas las aguas residuales. La

Ley N° 28611. Art. 121. (2005) indica que el estado emite en base a la capacidad

de carga de los cuerpos receptores, una autorización previa para el vertimiento de

aguas residuales domésticas, industriales o de cualquier otra actividad desarrollada

por personas naturales o jurídicas, siempre que dicho vertimiento no cause

deterioro de la calidad de las aguas como cuerpo receptor, ni se afecte su

reutilización para otros fines, de acuerdo a lo establecido en los ECA

correspondientes y las normas legales vigentes.

Ley N° 28611, Art 122.1. (2005) menciona que las empresas o entidades que

desarrollan actividades extractivas, productivas, de comercialización u otras que

generen aguas residuales o servidas, son responsables de su tratamiento, a fin de

reducir sus niveles de contaminación hasta niveles compatibles con los LMP, los

ECA y otros estándares establecidos en instrumentos de gestión ambiental, de

28
conformidad con lo establecido en las normas legales vigentes. El manejo de las

aguas residuales o servidas de origen industrial puede ser efectuado directamente

por el generador, a través de terceros debidamente autorizados a o a través de las

entidades responsables de los servicios de saneamiento, con sujeción al marco

legal vigente sobre la materia.

La Ley N° 29338, Art. 59 (2009) indica que el permiso de uso sobre aguas

residuales, otorgado por la Autoridad Nacional, es un derecho de uso de duración

indeterminada, mediante el cual se otorga a su titular la facultad de usar una

determinada cantidad de agua variable, proveniente de filtraciones resultantes del

ejercicio del derecho de los titulares de licencias de uso. Los titulares de licencias

que producen las filtraciones no son responsables de las consecuencias o de los

perjuicios que puedan sobrevenir si variara la calidad, el caudal o volumen, u

oportunidad o si dejara de haber sobrantes de agua en cualquier momento o por

cualquier motivo.

La Ley N° 29338, Art. 82 (2009) detalla que la Autoridad Nacional, a través

del Consejo de Cuenca, autoriza el reúso del agua residual tratada, según el fin

para el que se destine la misma, en coordinación con la autoridad sectorial

competente y, cuando corresponda, con la Autoridad Ambiental Nacional. El titular

de una licencia de uso de agua está facultado para reutilizar el agua residual que

genere siempre que se trate de los mismos fines para los cuales fue otorgada la

licencia. Para actividades distintas, se requiere autorización. La distribución de las

aguas residuales tratadas debe considerar la oferta hídrica de la cuenca.

D.S. N° 004-2017-MINAM (2017) en su segunda disposición complementaria

transitoria indica que, para la autorización de vertimiento de aguas residuales

29
tratadas, la Autoridad Nacional del Agua, tomará en cuenta los ECA para Agua

considerados en la aprobación del instrumento de gestión ambiental

correspondiente.

R.J N° 224-2013-ANA, Art. 5.1 (2013) describe las pautas a considerar para

la aprobación de la autorización de vertimiento de aguas residuales, las cuales son:

a) La disposición final de las aguas residuales tratadas sólo se efectúa

a un cuerpo natural de agua continental o marina, salvo los casos expresamente

indicados en el presente reglamento.

b) Las aguas residuales sean sometidas a un tratamiento previo que

permita el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles - LMP. El cual se

entenderá por cumplido con la aprobación del instrumento de gestión ambiental de

la autoridad ambiental sectorial.

c) No se transgredan los Estándares de Calidad Ambiental del Agua

ECA-Agua en el cuerpo receptor, según las disposiciones dictadas por el Ministerio

del Ambiente para su implementación.

d) Las condiciones del cuerpo receptor permitan los procesos naturales

de purificación, lo cual deberá ser demostrado.

e) No cause perjuicio a otro uso en cantidad o calidad del agua.

f) No se afecte la conservación del ambiente acuático, lo cual deberá

ser demostrado.

g) Se cuente con el instrumento ambiental aprobado por la autoridad

ambiental competente, el cual contemple la evaluación del sistema de tratamiento

y el efecto del vertimiento en el cuerpo receptor.


30
h) Su lanzamiento submarino, subacuático o a través de otro dispositivo,

con tratamiento previo, no cause perjuicio al ecosistema y otras actividades

lacustres, fluviales o marino costeras, según corresponda.

i) El titular de la actividad generadora de aguas residuales tratadas a

verter cuente con el derecho de uso de agua correspondiente. No se requerirá el

derecho de uso de agua cuando se trate de:

 Vertimientos proyectados. En este caso bastará contar con la

autorización de ejecución de obras de aprovechamiento hídrico.

 Vertimientos provenientes de aguas de mina o de precipitación,

siempre que no se haya usado en la actividad principal u otras labores en el proceso

productivo.

 Otras actividades que por sus características se demuestre que no

requiere contar con derecho de uso de agua.

D.S. N° 010-2019-VIVIENDA, Art. 13. (2019) menciona que está permitida la

descarga directa de aguas residuales no domésticas realizadas por el UND en el

sistema de alcantarillado sanitario, siempre que estas no excedan los VMA

establecidos en los Anexos Nº 1 y Nº 2 del presente Reglamento.

Los UND cuyas descargas sobrepasen los VMA contenidos en el Anexo Nº

1 del presente Reglamento, efectúan el pago adicional por exceso de

concentración, conforme a las disposiciones establecidas por la SUNASS.

D.S. N° 010-2019-VIVIENDA, Art. 14. (2019) indica que los UND están

prohibidos de descargar aguas residuales no domésticas al sistema de

alcantarillado sanitario que sobrepasen los VMA establecidos en el Anexo N.º 2 del

31
presente Reglamento. Está prohibido descargar, verter, arrojar o introducir, directa

o indirectamente, al sistema de alcantarillado sanitario:

1. Residuos sólidos, líquidos, gases o vapores, o la mezcla de estos.

2. Sustancias inflamables, radioactivas, explosivas, corrosivas, tóxicas

y/o venenosas.

3. Gases procedentes de escapes de motores de cualquier tipo.

4. Disolventes orgánicos y pinturas, cualquiera sea su proporción y

cantidad.

5. Carburo cálcico y otras sustancias sólidas potencialmente peligrosas,

tales como hidruros, peróxidos, cloratos, percloratos, bromatos y sus derivados.

6. Materias colorantes.

7. Agua salobre.

8. Residuos que generen gases nocivos.

9. Otros que establezca la normativa sectorial.

Tabla 2
Valores Máximos Admisibles (Anexo 1)

32
Tabla 3
Valores Máximos Admisibles
VMA PARA DESCARGAS
PARÁMETRO UNIDA SIMBOLOGÍ AL SISTEMA DE
D A ALCANTARILLADO
Aluminio mg/l Al 10
Arsénico mg/l As 0.5
Boro mg/l B 4
Cadmio mg/l Cd 0.2
Cianuro mg/l CN- 1
Cobre mg/l Cu 3
Cromo
hexavale mg/l Cr+6 0.5
nte
Cromo total mg/l Cr 10
Manganeso mg/l Mn 4
Mercurio mg/l Hg 0.02
Níquel mg/l Ni 4
Plomo mg/l Pb 0.5
Sulfatos mg/l SO4-2 100
0
Sulfuros mg/l S-2 5
Zinc mg/l Zn 10
Nitrógen
o mg/l NH+4 80
Amoniac
al
Potencia
l unidad pH 6-9
Hidróge
no
Sólidos
Sedimentables ml/l/h S.S. 8.5
Temperatura °C T <35
Fuente: Decreto Supremo Nº0102019- MIVIENDA
D.S N° 003-2002-PRODUCE, Art. 4. (2002) menciona que los Límites

Máximos Permisibles aprobados son de cumplimiento obligatorio e inmediato para

el caso de las actividades o instalaciones industriales manufactureras de cemento,

cerveza, curtiembre y papel que se inicien a partir de la fecha de vigencia del

presente Decreto Supremo.

Tabla 4
Límite Máximo Permisible de efluentes para aguas superficiales de las actividades
de cemento, cerveza, papel y curtiembre.
Cemento Cerveza Curtiembre
Parámetros Papel
En Nuev En Nuev En curso Nuev En Nueva

33
curso a curso a a curso
pH 6-9 6-9 6-9 6-9 6-9 6-9 5.0-8.5 5.0-8.5
Temperatura 35 35 35 35 3 35 35 35
(°C) 5
Sólidos Susp.
Tot. (mg/l) 50 30 50 30 100 30 50 30
Aceites y
Grasas - - 5 3 2 10 25 20
(mg/l) 0
DBO5(mg/l) - - 50 30 - 30 50 30
DQO (mg/l) - - 250 50 - 50 250 50
Sulfuro (mg/l) - - - - - - 1 0.5
Cromo VI (mg/l) - - - - - - 0.3 0.2
Cromo Total - - - - - - 2.5 0.5
(mg/l)
Coliformes
Fecales, - - - - - - 4000 1000
NMP/100 ml
N-NH (mg/l) - - - - - - 20 10
*En curso: Se refiere a las actividades de las empresas de los subsectores

cemento, papel y curtiembre que a la fecha de vigencia del presente Decreto

Supremo se encuentran operando.

**Nueva: Se refiere a las actividades de las empresas de los subsectores cemento,

papel y curtiembre que se inicien a partir de la fecha de vigencia del presente

Decreto Supremo

Fuente: D.S 003-2002-PRODUCE

D.S N° 037-2008-PCM. Art. 2. (2008) indica que los Límites Máximos Permisibles

establecidos en el artículo precedente, son de cumplimiento obligatorio para las

actividades nuevas y para aquellas ampliaciones, según lo dispone el Decreto

Supremo Nº 015-2006-EM, a partir del día siguiente de la publicación en el Diario

Oficial El Peruano.

Los Límites Máximo Permisibles (LMP) son exigibles a las actividades en curso al

finalizar los dieciocho (18) meses de la publicación de la presente norma, a fin de

34
facilitar la adecuación teniendo en consideración el Principio de Gradualidad

establecido en la Ley General del Ambiente.

Tabla 5
Límite Máximo Permisible (LMP) de efluentes líquidos para las actividades del
subsector hidrocarburos.
Parámetro Regulado Límites Máximos Permisibles
(mg/l) (Concentraciones en
cualquier momento)
Hidrocarburos Totales de 20
Petróleo (TPH)
Cloruro 500 (a ríos, lagos y embalses) 2000
(estuarios)
Cromo Hexavalente 0.1
Cromo Total 0.5
Mercurio 0.02
Cadmio 0.1
Arsénico 0.2
Fenoles para 0.5
efluentes de
refinerías FCC
Sulfuros para efluentes 1
de refinerías FCC
Demanda Bioquímica de 50
Oxígeno (DBO)
Demanda Química de 250
Oxígeno (DQO)
Cloro residual 0.2
Nitrógeno amoniacal 40
Coliformes totales <1000
(NMP/100mL)
Coliformes Fecales <400
(NMP/100mL)
Fósforo 2
Bario 5
pH 6-9
Aceites y grasas 20
Plomo 0.1
Incremento de Temperatura * <3°C

35
*Es el incremento respecto a la temperatura ambiental del cuerpo receptor medida

a 100m de diámetro del punto de vertido

Fuente: D.S N° 037-2008-PCM

D.S N° 010-2010-MINAM. Art. 4.1 (2010) establece que el cumplimiento de los LMP

que se aprueban por el presente dispositivo es de exigencia inmediata para las

actividades minero – metalúrgicas en el territorio nacional cuyos estudios

ambientales sean presentados con posterioridad a la fecha de la vigencia del

presente Decreto Supremo.

Tabla 6
Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de
actividades minero – metalúrgicas.
Límite Límite
Parámetro Unidad en para el
cualquie promedio
r anual
moment
o
pH mg/L 6-9 6-9

Sólidos Totales en Suspensión mg/L 50 25

Aceites y Grasas mg/L 20 16

Cianuro Total mg/L 1 0.8

Arsénico Total mg/L 0.1 0.08

Cadmio Total mg/L 0.05 0.04

Cromo Hexavalente(*) mg/L 0.1 0.08

Cobre Total mg/L 0.5 0.4

Hierro (Disuelto) mg/L 2 1.6

Plomo Total mg/L 0.2 0.16

Mercurio Total mg/L 0.002 0.0016

Zinc Total mg/L 1.5 1.2

*En muestra no filtrada

Fuente: D.S – 010-2010-MINAM

36
2.3 Definición de términos básicos
2.3.1. Aguas residuales

Las aguas residuales se definen como aquellas aguas que han sido usadas

por una comunidad o industria y que contienen material orgánico o inorgánico

disuelto o en suspensión (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,

2015).

2.3.2. Proceso Fenton

El Proceso de Oxidación Avanzada Fenton consiste en la adición de sales

de hierro como catalizador en presencia de H2O2 para la producción de radicales

HO•. Este POA se conoce como proceso de Fenton, en reconocimiento por la

importante contribución realizada por el investigador británico Henry John H. Fenton

a finales del siglo XIX (H.J.H. Fenton, 2015). En este proceso, los radicales HO• se

forman a partir de la interacción entre H2O2 y hierro ferroso (Fe2+) en medio ácido

(pH 2,5-4), en un mecanismo desarrollado de acuerdo con la Ecuación 9. Como el

hierro es un catalizador, no se consume durante el proceso. Por lo contrario, el

Fe2+ se regenera a partir del hierro férrico (Fe3+), como se describe en la Ecuación

10. Normalmente el hierro es añadido como una sal ferrosa, sobre todo sulfato de

hierro (II). (Monge, Silva, Bengoa, 2018).

H2O2 + Fe2+ ⇔ OH- + HO• + Fe3+ (9) ,

Fe3+ + H2O2 → Fe2+ + HOO• + H+ (10)

Según Monge, Silva, Bengoa (2018) nos indica que en el método Fenton

discontinuo en condiciones de tanque no presurizada en bombas externas con pH

básico o acido, con dosificación de sulfato de hierro y peróxido de oxígeno en el

37
rango de 35% a 50% en disolución existe un reactor. Posterior al llenado de tanque

con el efluente contaminante, realiza la adición de los reactivos del proceso.

a) Añadir el ácido o la base para ajustar el pH hasta 2,5-4 (2,8

idealmente)

b) Añadir los reactivos poco a poco para que no ocurran cambios

bruscos de pH o la temperatura.

c) Añadir el sulfato de hierro (II) y después el H2O2.

d) Se pasa a un tanque de neutralización para adicionar una base.

e) Precipitar el hidróxido de hierro en la forma de lodo.

f) Coagular el lodo en un tanque de floculación.

Además, reafirma Monge, Silva, Bengoa (2018) que el Proceso Fenton es

efectivo para la mitigación de compuestos fenoles, organoclorados y colorantes.

Asimismo, el proceso da paso a la formación de radicales HO, estos son agentes

oxidantes con mayor valor de reactividad.

2.3.3. Aplicaciones del proceso fenton

En la siguiente tabla se muestran algunos ejemplos de la aplicación del

proceso Fenton para el tratamiento de aguas residuales industriales.

38
2.3.4. Coagulación

La coagulación es un proceso de descentralización química de las partículas

coloidales que se producen al neutralizar las fuerzas que los mantiene separados

cuando se adicionan los coagulantes químicos y la energía de mezclado. Además,

produce la aglomeración de partículas para la eliminación de materias en

suspensión estables, turbidez y la concentración de materia orgánica y

microorganismos (Andía, 2000).

2.3.5. Floculación

La Floculación es el proceso siguiente de la coagulación, consiste en la

agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y

aglomeración de los flóculos recién formas con el objetico de aumentar el tamaño

39
y peso requerido para la sedimentación. Este método es favorecido por el mezclado

lento que permite juntar poco a poco los flóculos, ya que el mezclado intenso puede

romperlos. En otras palabras, el floculante forma puentes entre partículas coloidales

aglomeradas para formar flóculos más grandes de fácil sedimentación (Andía,

2000).

2.3.6. Vinaza

Es el residuo líquido remanente de la etapa de destilación, después de la

evaporación del alcohol. Este se deposita en el fondo del alambique y representa

aproximadamente el 75% del volumen del mosto de entrada (Mendoza, 2015).

2.3.7. DBO

La Demanda Bioquímica de Oxígeno es la Cantidad de oxígeno que

requieren los microorganismos para la estabilización de la materia orgánica bajo

condiciones de tiempo y temperatura específicos (generalmente 5 días y a 20ºC)

(Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2015).

2.3.8. DQO

La Demanda Química de Oxígeno (DQO) es la medida de la cantidad de

oxígeno requerido para la oxidación química de la materia orgánica del agua

residual, usando como oxidantes sales inorgánicas de permanganato o dicromato

de potasio (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2015).

40
Capitulo III

Hipótesis y variables

3.1 Hipótesis
3.1.1. Hipótesis general

Existe la evaluación del efecto del método en el tratamiento de la vinaza

sobre las propiedades fisicoquímicas del agua residual.

3.1.2. Hipótesis específicas

Existen parámetros físico químicos de la vinaza al inicio del tratamiento.

Existe influencia del contenido de sólidos en el tratamiento de la vinaza.

Existen métodos a utilizar para el tratamiento de la vinaza.

Existen parámetros óptimos de las aguas residuales.

3.2 Operacionalización de variables

3.2.1. Variable independiente (V1)

Metodología o técnica a seguir para obtener resultados de calidad

3.2.2. Variable dependiente (V2)

Características fisicoquímicas del agua residual de acuerdo al LMP.

41
3.2.3. Matriz de operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES ITEMS CRITERIO DE INSTRUMENTO


CONCEPTUAL OPERACIONAL VALORACION
V 1: Calidad Son aquellas Es la valoración Número de muestras Examen Deficiente Registros
del agua aguas que han cuantitativa del Bueno
residual sido usadas por resultado
una comunidad o
industria y que
contienen
material orgánico
o inorgánico
disuelto o en
suspensión
(Ministerio de
Vivienda,
Construcción y
Saneamiento,
2015).
Método de (Ministerio de cuantitativa o conceptual parcial Regular Registros
tratamiento Vivienda, cualitativa del Bueno
Construcción y
Saneamiento,
2015).

Capítulo IV

Metodología del estudio

4.1 Método y tipo de la investigación


4.1.1. Método

El método general que se empleó en el presente trabajo es el método

experimental cuantitativo, es el que mejor se adapta a los pasos para desarrollar

las pruebas experimentales con el fin de evaluar el efecto de los métodos de

tratamiento de la vinaza.

En este capítulo se describen las técnicas que fueron empleadas para la

remoción de la materia orgánica de la vinaza tratada biológicamente a través de

dos tratamientos la coagulación-floculación y la oxidación avanzada por Fenton y

Foto-Fenton.

Se explica el sistema experimental empleado para cada uno de los

tratamientos y las condiciones de operación a las que se trabajó, se hace mención

de los reactivos utilizados, así como las técnicas para la cuantificación de las

42
variables como es: la Demanda Química de oxigeno (DQO), temperatura, pH, color,

Sólidos Totales (ST) y absorbancia.

Para cumplir con el objetivo general de este trabajo el cual es; degradar la

materia orgánica de la vinaza tequilera por el proceso de oxidación avanzada por

Fenton y Foto-Fenton, primeramente, se hace referencia a lo establecido en el

capítulo II donde se mencionan los resultados de las investigaciones al degradar la

materia orgánica de vinazas utilizando Fenton y Foto-Fenton.

En los resultados obtenidos por Hernández et. al., (2008) se señala que: “El

máximo porciento de remoción de COT obtenido fue de 13.4%, lo que indica que la

reacción foto-catalítica estuvo limitada por algunos factores; entre ellos,

posiblemente se encuentra el apantallamiento por sólidos, reflejado la turbidez y

color de la vinaza, que impiden el paso de la radiación solar y por ende la reducción

de los iones férricos a iones ferrosos, encargados de la producción de radicales

HO•. Adicionalmente, algunos compuestos responsables del color como las

melanoidinas y los caramelos, pueden resultar recalcitrantes a la biodegradación;

explicando así, el efecto negativo que tiene el color de la vinaza para ser tratada

mediante Foto-Fenton.”

Con base a lo anterior, se decidió eliminar los factores que resultan

perjudiciales: el color y la turbidez de la vinaza tequilera, los cuales limitan la

reacción de oxidación avanzada, haciendo uso de un tratamiento físico-químico CF

antes de realizar la oxidación avanzada, ya que este tratamiento se caracteriza por

la eliminación de sólidos suspendidos y color de acuerdo a lo establecido en el

primer capítulo.

43
Por lo que a continuación en la figura se muestra el diagrama experimental

general que se siguió para degradar la materia orgánica presente en la vinaza.

1.Caracterización de la vinaza pre- 2. Coagulación-Floculación


tratada biológicamente, determinación utilizando sales de fierro (FeSO4 y
de DQO, absorbancia, pH, ST y color.
FeCl3).

4. Determinar las mejores


condiciones de operación de CF,
3. Caracterización de la Vinaza
utilizando los coagulantes de fierro
tratada con CF, determinación de
(FeSO4 y FeCl3)
DQO, pH, ST, Color y Absorbancia.

5. Oxidación avanzada por Fentón y 6.Determinación de DQO.


Foto-Fentón.

7. Determinar las mejores condiciones


de operación del tratamiento Fenton y
Foto-Fenton),para degradar la materia
orgánica recalcitrante de la vinaza
tequilera.

Figura 13 Diagrama de bloques de la experimentación


general

A continuación, se muestran las características fisicoquímicas de la vinaza

en estudio sin ningún tratamiento tabla 14 y en la tabla 15 las características de la

vinaza tequilera tratada biológicamente.

44
Tabla 14 Caracterización de la vinaza sin tratamiento

PARAMETRO RESULTADO
Turbiedad 1255 NTU
pH 3.39 unidades
Conductividad 1443 μs/cm
Demanda Química de 32,300 mg/L
Oxigeno
Demanda Bioquímica de 22,000 mg/L
Oxigeno
Sólidos Totales 23,250 mg/L
Sólidos Disueltos Totales 18,890 mg/L
Sólidos Suspendidos 4,360 mg/L
Totales
Sólidos Volátiles 1,580 mg/L
Sólidos Sedimentables 50 mL/L
Cobre 0.145 mg/L
Manganeso 0.857 mg/L
Potasio 197,498 mg/L
Calcio 290,882 mg/L
Magnesio 173,517 mg/L
Fosfatos 11.9 mg/L
FUENTE: propia

Tabla 15 Caracterización de la vinaza tequilera tratada


biológicamente
COMPOSICIÓN DE LA VINAZA TRATADA BIOLÓGICAMENTE
NORMA
PARAMETRO RESULTA MEXICANA
DO DE ANÁLISIS
Turbiedad 1255 NTU NMX-AA-038-SCFI-2001
pH 9.84 unidades NMX-AA-088-SCFI-2001
Demanda Química de 3110 mg/L NMX-AA-030-SCFI-2001
Oxigeno
Sólidos Totales 13,220 NMX-AA-034-SCFI-2001
mg/L
FUENTE: Campos, 2012: 80

45
4.1.2. Tipo o alcance

Trabajo de tipo cuantitativo método “Tratamiento de Coagulación-

Floculación utilizando FeSO4 y FeCl3”

Se empleó una vinaza previamente tratada biológicamente en un biorreactor

de lecho fluidizado a flujo inverso de acuerdo a las características de la tabla 15.

La prueba de CF se llevó a cabo empleando como agentes coagulantes

FeSO4 y FeCl3 a diferentes pH (2, 4, 6, 7, 8, 10, 12), mediante una prueba de jarras

a las condiciones mostradas en la tabla 16 y se determinó DQO, pH, ST y

absorbancia.

Tabla 16 Condiciones de operación para la prueba de jarras


Coagulan Concentraci Velocidad Alt Baj
te ón a a
FeSO4 10 g/L (rpm) 100 10
FeCl3 10 g/L Tiempo 2 20
(min)

4.2 Diseño de la investigación


4.2.1. Materiales y Reactivos

Los materiales utilizados para la CF fueron los siguientes:

 Potenciómetro

El instrumento requerido para la medición del pH es un potenciómetro

modelo HI 221, de la marca HANNA.

 Prueba de jarras

De 6 plazas, de la marca HANNA

 Cronometro

46
Los reactivos utilizados fueron los siguientes

 Sulfato Ferroso (FeSO4)

 Cloruro Férrico (FeCl3)

 Solución Buffer de 7

 Solución Buffer de 4

 Ácido Clorhídrico concentrado (HCl)

 Ácido Sulfhídrico concentrado (H2SO4)

 Solución de NaOH al 50 % w

4.2.2. Procedimiento Experimental

El procedimiento experimental fue el mismo para los dos coagulantes como

se muestra en la figura 14.

2.- Se prepararon cada una de las


muestras al pH requerido, con ayuda
1.- Se agrego a cada uno de los del potenciómetro debidamente
calibrado, se va agregando acido o
6 vasos de precipitado un sosa según sea el caso con ayuda de
volumen de 500 mL de muestra pipetaPasteur, se espera a que la
de vinaza. medición sea estable y se pone al pH
determinado.

Nota: Para la CF de Sulfato


Ferroso se utilizó como fuente
acida Ácido Sulfhídrico (H2SO4)y
para la CF de Cloruro Férrico se
utilizó Ácido Clorhídrico (HCl)y
para ambos como fuente

3.- Se agrego a cinco de los 6 vasos la básica Hidróxido de Sodio(NaOH).


concentración de 10 g/Lde
coagulante y el otro fingió como
blanco.

47
4.- Se inicia la agitación a velocidad
5.- Se reduce la velocidad lentaa 10
rápida a 100 rpm por 2minutos
rpm por 20 minutos

6.- Se detiene la agitación y sedeja


7.- Se toma muestra para los reposar por 2 horas
distintos análisis

Figura 14 Procedimiento experimental para prueba de


jarras
En las figuras 15 y 16 se observan las muestras después de la CF, utilizando

los agentes coagulantes antes mencionados.

Figura 15 Muestras de la CF con FeSO4

Figura 16 Muestras de la CF con FeSO4

48
4.2.3. Métodos de Análisis

Tratamiento Fenton y Foto-Fenton utilizando como fuente de fierro FeSO4 y

FeCl3. De acuerdo a los resultados obtenidos en la Coagulación-Floculación de

ambos coagulantes, se eligieron los que dieron los mejores resultados, los cuales

fueron FeSO4 a pH de 12 y FeCl3 con el mismo pH.

Estas muestras se sometieron a los tratamientos de Fenton y Foto-Fenton,

utilizando las dos sales como fuente de fierro.

Sistema experimental: El sistema experimental consiste en un en un sistema

de agitación magnética, compuesto por una parrilla y un agitador magnético, un

mezclador (vaso de precipitado de 300 mL), un reactor “fed batch” de 0.175 L, una

bomba peristáltica la cual conecta el mezclador y al reactor por medio de

mangueras, el sistema funciono siempre con recirculación y un potenciómetro con

el cual se controlará el pH. Para la reacción Foto-Fenton se añade la lámpara de

radiación ultravioleta, la cual se sitúa en el interior del reactor, en el centro y en

posición horizontal.

En la figura 17 se muestra el sistema experimental para la oxidación

avanzada de vinaza tequilera utilizando Fenton (H2O2/Fe) y Foto-Fenton

(H2O2/Fe/UV).

49
Figura 17 Sistema experimental para los tratamientos Fenton y Foto-Fenton.
Las partes del sistema experimental son las siguientes: [1] Reactor, [2]
Mezclador, [3] Lámpara de UV (solo para Foto-Fenton), [4] Agitador magnético, [5]
Potenciómetro, [6] Termómetro, [7] Parrilla de agitación, [8] Manguera flexible y [9]
Bomba peristáltica.

4.3 Población y muestra


4.3.1. Población

La población del estudio está conformada por vinaza obtenida de la planta

de destilación de la destilería la Caravedo. Ubicado en la carretera Panamericana

9Sur Km 291 ubicado en el fundo “La Caravedo”, distrito de Salas Guadalupe, Ica,

en las coordenadas UTM WGS Zona 18S.

4.3.2. Muestra

La población del estudio está conformada por vinaza obtenida de la planta

de destilación de la destilería la Caravedo. Ubicado en la carretera Panamericana

9Sur Km 291 ubicado en el fundo “La Caravedo”, distrito de Salas Guadalupe, Ica,

en las coordenadas UTM WGS Zona 18S.

50
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
“Tratamiento Fenton y Foto-Fenton utilizando como fuente de fierro FeSO4

y FeCl3”

De acuerdo a los resultados obtenidos en la Coagulación-Floculación de

ambos coagulantes, se eligieron los que dieron los mejores resultados, los cuales

fueron FeSO4 a pH de 12 y FeCl3 con el mismo pH. Estas muestras se sometieron

a los tratamientos de Fenton y Foto-Fenton, utilizando las dos sales como fuente

de fierro.

El sistema experimental consiste en un en un sistema de agitación

magnética, compuesto por una parrilla y un agitador magnético, un mezclador (vaso

de precipitado de 300 mL), un reactor “fed batch” de 0.175 L, una bomba peristáltica

la cual conecta el mezclador y al reactor por medio de mangueras, el sistema

funciono siempre con recirculación y un potenciómetro con el cual se controlará el

pH. Para la reacción Foto-Fenton se añade la lámpara de radiación ultravioleta, la

cual se sitúa en el interior del reactor, en el centro y en posición horizontal.

En la figura 17 se muestra el sistema experimental para la oxidación

avanzada de vinaza tequilera utilizando Fenton (H2O2/Fe) y Foto-Fenton

(H2O2/Fe/UV).

51
Figura 17 Sistema experimental para los tratamientos Fenton y Foto-Fenton.
Las partes del sistema experimental son las siguientes: [1] Reactor, [2]
Mezclador, [3] Lámpara de UV (solo para Foto-Fenton), [4] Agitador magnético, [5]
Potenciómetro, [6] Termómetro, [7] Parrilla de agitación, [8] Manguera flexible y [9]
Bomba periestaltica.
Materiales y Reactivos: El equipo que se utilizó en la experimentación de

Fenton y Foto-Fenton fue el siguiente:

1. Reactor: El tipo de reactor que se utilizo fue un fed bath modificado,

ya que un fed batch se caracteriza por una alimentación continua, mientras que no

hay efluente en el sistema, por lo que un proceso de este tipo está restringido por

la capacidad volumétrica del reactor. La modificación consistió en que el reactor

que se utilizó, se alimenta y se descarga. A su vez esta descarga se recircula

continuamente durante toda la reacción, manteniendo un ciclo, esto se hizo por; la

forma del reactor con el que se contaba (cilíndrico de 0.175 L de capacidad), para

la toma de tiempos y control de parámetros. El reactor contaba con dos orificios

52
que servían para la alimentación y la descarga de la vinaza, en la parte central

contaba un orificio cilíndrico donde se alojó la lámpara de luz ultravioleta.

2. Mezclador: El mezclador consistió en un recipiente de vidrio, de 0.5 L

de capacidad.

3. Lámpara de radiación ultravioleta: Se utilizo una lámpara de baja

presión de vapor de mercurio, de la marca modelo F6-T5BLB, longitud de la

lámpara 20 cm, su espectro abarca el rango de inmersión de la radiación

ultravioleta.

4. Agitador magnético: En el mezclador se colocó un agitador magnético

de 4 cm de longitud para asegurar una mezcla homogénea.

5. Potenciómetro: El instrumento requerido para la medición del pH es

un potenciómetro modelo HI 221, de la marca HANNA.

6. Termómetro: Se utilizó un termómetro de mercurio de vidrio, con

escala de 100 °C.

7. Parrilla de agitación.

8. Manguera flexible: Dos mangueras de aproximadamente 60 cm de

longitud de la marca Megisterflex Tygon, modelo 0641935.

9. Bomba Peristáltica: Bomba hidráulica de desplazamiento positivo de

la marca Easy Load Masterflex, modelo 77201-62.

Reactivos: Los reactivos empleados en el tratamiento de Fenton (Fe/H2O2)

y Foto- Fenton (Fe/H2O2/UV), se enlistan a continuación:

 Peróxido de hidrógeno 30.0% w

53
 Sulfato Ferroso (FeSO4)

 Cloruro Férrico (FeCl3)

 Solución Buffer de 7

 Solución Buffer de 4

 Ácido Clorhídrico concentrado (HCl)

 Ácido Sulfhídrico concentrado (H2SO4)

 Solución de NaOH al 50 %w

Procedimiento Experimental:

1. Se conectó el sistema y se colocaron 300 mL. de vinaza previamente

tratada con coagulación-floculación, fue acondicionada a Ph de 3 con ayuda de

(H2SO4/HCl) concentrado según sea el caso. Nota: Al utilizar la de FeSO4 se utilizó

H2SO4 y cuando se utilizó la sal de FeCl3 se utilizó HCl, para que no hubiese

problemas de contra iones.

2. Se procedió a encender la bomba peristáltica se fijo en 200 mL/min,

se esperó a que iniciara la recirculación.

3. Se añadió la fuente de Fe según sea el caso (Sulfato Ferroso (FeSO4)

o Cloruro Férrico (ClFe3) y se esperó unos segundos a que se mezclara

completamente.

4. Se añadió el volumen de peróxido de hidrogeno (H2O2) establecido

y a partir de ese momento se comenzó a tomar el tiempo.

54
5. Se tomaron muestras de 10 mL a determinados tiempos, cuando se

tomó cada muestra, se detuvo la reacción inmediatamente, poniéndola a pH de 7-

8, con ayuda de NaOH al 50% y con el fin de precipitar el hidróxido de fierro FeOH3.

6. Las muestras se colocaron en tubos de ensayo.

7. Por último, a las muestras obtenidas se les determinó DQO.

En la tabla 17 se muestran las condiciones de operación de los tratamientos

de Fenton y Foto-Fenton.

Tabla 17 Condiciones de operación Fenton y Foto-Fenton

CONDICIONES DE OPERACIÓN:

• pH 3

• Temperatura Ambiente ( 20-23 °C)

• Flujo 200 mL/min

• Concentración [H2O2] 0.5 M

• Concentración [Fe2+] 0.0333 M

• Relación [H2O2]/[Fe2+] 15

Procedimiento de eliminación de cloruros para la oxidación avanzada

(Fenton y Foto-Feton) de la vinaza tequilera utilizando FeCl3:

Debido a los resultados no favorables explicados en el capítulo IV para el

tratamiento de Fenton y Foto-Fenton utilizando como fuente de fierro el FeCl3, se

decidió llevar a cabo un procedimiento de eliminación de cloruros, para poder

degradar y cuantificar la materia orgánica. Como es conocido el carbón activado,

es utilizado entre otras cosas para eliminar el cloro del agua. El carbón activado se

55
presenta en dos variedades principales, Carbón Activado en Polvo (PAC) y Carbón

Activado Granular (CAG), siendo ésta última variedad la utilizada en tratamientos

de aguas.

El carbón activado que se utilizo fue el granular (GAC). Es importante

mencionar que se basó en el prototipo de un filtro casero de carbón activado,

utilizando piedras de pecera las cuales previamente fueron, lavadas y hervidas, de

igual forma el carbón activado se hirvió y lavo con abundante agua.

4.5 Técnicas de análisis de datos


A continuación, se enuncian los análisis que fueron utilizados para la

coagulación floculación.

Demanda Química de Oxigeno (DQO):La demanda química de oxígeno

(DQO), la cantidad de materia orgánica e inorgánica en un cuerpo de agua

susceptible de ser oxidada por un oxidante fuerte.

La materia orgánica removida en este proceso se cuantificó mediante la

determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) de acuerdo a la norma

“ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE

OXÍGENO EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS

- MÉTODO DE PRUEBA” utilizando el método de Reflujo cerrado/

Espectrofotométrico.

Absorbancia: La absorbancia se determinó para el intervalo de longitud de

onda de 190– 700 nm, medida con un espectrofotómetro DR 5000 UV-VIS, de la

marca HACH.

56
Color: Determinación de color por el método de Pt/Co, estas determinaciones

se hicieron en el Espectrofotómetro marca HACH modelo DR 5000.

pH: El pH (potencial de hidrógeno) es una medida de acidez o alcalinidad de

una disolución. Se determino con un potenciómetro modelo HI 221, de la marca

HANNA, debidamente calibrado.

Sólidos Totales (ST): La determinación de Sólidos Totales se hizo con base

a la NTP, ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS Y SALES

DISUELTAS EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES

TRATADAS.

Demanda Química de Oxigeno (DQO): La materia orgánica removida en

estos métodos de tratamiento se cuantificó mediante la determinación de la

demanda química de oxígeno (DQO).

Capítulo V

Aspectos administrativos

5.1 Presupuesto (Recursos humanos, logísticos, tecnológicos y otros)


ITEM PRECIO UNITARIO (S/.) IMPORTE (S/.)

A. Recursos Humanos 5000 10000

B. Recursos materiales 2000 2000

C. Recursos tecnológicos 3000 3000

D. Otros 2000 2000


Total S./ 15000

57
5.2 Cronograma de actividades

58
Referencias bibliográficas

• Andina (2012). Relaves mineros componen el 60% de contaminación del río

Rímac. Obtenido de: https://andina.pe/agencia/noticia-relaves-mineros-

componen-60- contaminacion-del-rio-rimac-430721.aspx

• Andina (2012, 03 de octubre). Relaves mineros componen el 60% de

contaminación del río Rímac. Andina Agencia Peruana de Noticias.

Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-relaves-mineros-

componen-60-contaminacion-del-rio-rimac-430721.aspx

• Arroyave, J., Garcés, L. y Mejía, J. (2009). Empleo del reactivo de Fenton

para la degradación del colorante Tartrazina. Revista Lasallista de

Investigación, vol. 6, 27- 34. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69514350005

• Autoridad Nacional del Agua (2016). Protocolo Nacional para el Monitoreo

de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales Resolución Jefatural

Nº010-2016-ANA. Recuperado de

https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/protocolo_nacion

al_para_el_monitoreo_de_la_calidad_de_los_recursos_hidricos_superficial

es.pdf

• Alvarado, N. (2016). Tratamiento de lixiviados del relleno sanitario del

Cantón Tena provincia de Napo mediante reacción Fenton y

microorganismos eficientes. Tesis de Título. Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo, Riobamba.

• Alejandría E., 2019. La protección de la Denominación de Origen y su

impacto en las exportaciones peruanas de Pisco en el periodo 1996 – 2016.

59
• Adex, 2019. https://www.adexperu.org.pe/notadeprensa/exportacion-

depisco- umo-mas-de-us-6-millones-853-mil-en-el-2019/

• Castilla N. y Col. 2015 Efecto del Corte de cola y tiempo de guarda sobre las

características fisicoquímicos del Pisco de uva Italia.

• AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (2013). Resolución Jefatural N° 224-

2013-ANA.Lima, 31 de mayo. Consulta: 13 de octubre de 2021. Recuperado

de: http://www.ana.gob.pe/normatividad/rj-no-224-2013-ana-0.

• Centeno S., 2015. Influencia del corte de cola durante la destilación y tiempo

de reposo sobre el contenido de furfural, acidez volátil y aceptabilidad

sensorial del Pisco puro de uva Italia (Vitis vinífera L.).

• Chaparro E., 2015. Evaluación de la influencia del contenido de borras y

azúcares reductores del vino base de uva Italia (Vitis vinífera L.) para la

obtención del Pisco Mosto Verde.

• CITE agroindustrial Ica, 2020. http://citeagroindustrial.com.pe/es/.

• Domenech A., 2006. Influencia de la maceración de orujos y corte de cabeza

en el contenido de terpenos en Piscos de la variedad Italia (Vitis vinífera L.

var. Italia).

• Hidalgo Y. y Col. 2016. Influencia de la presencia de borras durante el tiempo

de reposo del vino base sobre algunos compuestos volátiles del Pisco

peruano de uva Italia.

• INDECOPI, 2017. Guía práctica de la Denominación de Origen Pisco.

• Instituto Tecnológico de la Producción, 2020.

https://www.itp.gob.pe/nuestros-cite/agroindustrial-y-alimentario/cite-ica/

60
• Jiménez Y., 2014. Determinación de terpenos, alcoholes superiores y

esteres en Pisco italia y quebranta del valle de Cañete por cromatografía de

gases.

• Quispe, T. Y Col. 2017. Evaluación de la calidad del destilado alcohólico de

anís verde (Pimpinella anisum L.) obtenido por destilación fraccionada.

• Reaño G., 2015. influencia del corte de cola y tiempo de guarda sobre las

características físicas, químicas y organolépticas del Pisco de uva italia (Vitis

vinífera L.)

• Reglamento de la Denominación de Origen Pisco, 2011. El 05.09.2012, por

resolución Nº015958-2012/DSD-INDECOPI, deja sin efecto la Norma

Técnica Peruana NTP 211.001:2006 y se aplica el Reglamento de la

Denominación de Origen Pisco.

• Sotelo J., 2012. Optimización de variables en la destilación discontinua del

Pisco.

• Sotomayor R., 2016. Propuesta de estrategias de ciencia, tecnología e

innovación para la internacionalización del Pisco en el Perú.

• Toledo V., 2014. Evolución de los componentes volátiles del Pisco puro

quebranta (Vitis vinífera L. var. quebranta) obtenido de la destilación en falca

y alambique a diferentes condiciones de aireación durante la etapa de

reposo.

• Becerra y Cadena. (2016, 3 noviembre). EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN

DEL MÉTODO FENTON A NIVEL LABORATORIO EN LA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA EMPRESA AGUAS SAN

JUAN S.A.S ESP. Lumieres - Repositorio institucional Universidad de

América.

61
https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/618/1/6102489-

2016-2-IQ.pdf

• Canchucaja, R. (2018). Aplicación del reactivo Fenton al lactosuero

pretratado por precipitación ácido-térmico. Tesis de Maestría. Universidad

Nacional del Centro del Perú, Huancayo.

62
Anexos

63
64

También podría gustarte