Conflicto Cenepa 1995
Conflicto Cenepa 1995
Conflicto Cenepa 1995
1. Resumen Ejecutivo El 14 de diciembre de 1994 se produce una escaramuza entre patrullas ecuatorianas y peruanas en el sector suroriental de la Cordillera del Cndor. A partir de este enfrentamiento entre fuerzas menores, comienza a gestarse una crisis de carcter armado que tiene su punto de inicio25 el 9 de enero de 1995,cuando fuerzas ecuatorianas capturan una patrulla peruana en el territorio en disputa. Ecuador y Per movilizaron tropas y armamento en cielo, mar y tierra, pero paralelamente comenz el movimiento diplomtico que ms tarde sera clave para reunir a ambas partes en una mesa negociadora. Aunque formalmente el cese al fuego comenz a las 12 horas del 14 de febrero, hubo enfrentamientos hasta el da 22. El 17 de febrero de 1995 Ecuador y Per firmaron la Declaracin de Paz de Itamaraty dando trmino oficial a un conflicto armado de baja intensidad. Con el fin de consolidar el cese del fuego, ambas naciones aceptaron el ofrecimiento de los pases garantes para el envo de una Misin de Observadores (que ms adelante se llamara Misin de Observadores Militares para el conflicto entre Ecuador y Per -MOMEP). El equipo multinacional se comprometi a separar a las fuerzas involucradas en enfrentamientos, a iniciar una desmovilizacin gradual y recproca de las unidades desplegadas en las operaciones militares e iniciar conversaciones para superar los impasses que dieron origen a la disputa armada. Finalmente Ecuador y Per comenzaron un proceso de negociacin con la activa participacin de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos. El problema limtrofe entre ambos pases lleg a su fin con la firma del Acta Presidencial, el 26 de octubre de 1998 en la Ciudad de Brasilia. Haciendo un breve anlisis determinando conclusiones y enseanzas para nuestra doctrina como en sntesis lo veremos a continuacin: Principales conclusiones a. Es importante el estudio de este conflicto militar, ya el escenario en que se desarroll fue el terreno selvtico alto (ceja de selva) Cenepa de difcil geografa. b. Se ha comprobado la ineficiencia de la tecnologa satelital en la selva por su difcil geografa. c. La no neutralidad de pases garantes en el conflicto. d. El Concepto de apoyo logstico de las tropas peruana en operaciones en selva debe estar regido por tres factores, velocidad, continuidad y oportunidad.
Principales enseanzas a. La capacidad de respuesta inadecuada de Peru . b. La experiencia en combate de las tropas Peruanas en GNC. c. La dependencia e intereses generales del petrleoy salida al amazonas por parte de Ecuador. d. La necesidad de revanchismo de Ecuador.
2. Antecedentes Histricos.
Disputas entre el Per y Ecuador Cuando el 13 de mayo de 1830 se constituye el Estado ecuatoriano, se suscribieron diversos acuerdos y tratados con la finalidad de trazar la frontera entre ambos pases, sobre todo en la parte amaznica. Ecuador seal la "existencia" del Protocolo Pedemonte-Mosquera, supuestamente firmado el 11 de agosto de 1830 entre el Per y la Gran Colombia, meses despus de la disolucin de la Gran Colombia ocurrida en mayo de 1830. Per neg la existencia de ese tratado, afirmando que nunca se firm, debido a la desaparicin de la Gran Colombia y a que jams se encontr el documento original. Durante 1859 y 1860, ambos pases libraron una guerra sobre un territorio cercano al ro Amazonas. Ecuador ingres a una guerra civil que impidi las relaciones diplomticas con el resto de Hispanoamrica, incluyendo al Presidente del Per Ramn Castilla, ya que no exista un gobierno reconocido en Ecuador con el cual tratar. Igualmente, entre 1879 y 1883 el Per particip en la Guerra del Pacfico contra Chile y no pudo atender otros asuntos diplomticos. En 1887, un tratado suscrito por ambas naciones estableci que el Rey de Espaa actuara como rbitro. Se pens que ese Tratado, denominado Herrera-Garca, resolvera permanentemente el conflicto. El Congreso de la Repblica del Per seal que ratificara el tratado slo despus de que se introdujeran algunas modificaciones, por cuanto lo consideraba poco favorable para su pas. Ante ello, Ecuador se retir del proceso en protesta por las modificaciones peruanas, y el Rey se abstuvo de proponer una decisin. En el siglo XX Ecuador se enfrent nuevamente a Per. Se dieron nuevos incidentes limtrofes. El ms importante de esos conflictos fue el que se dio en el ao de 1910. En 1922 hubo otra disputa referida a la firma del Tratado
Salomn Lozano entre Per y Colombia, que result favorable a esta ltima nacin. Este tratado caus malestar tanto en Per (donde se seala que el presidente Augusto B. Legua lo suscribi bajo presin de los Estados Unidos), como en Ecuador, que se vea, de esa forma, limitando con Per por el este. En 1936, tras largos aos de incidentes y negociaciones, se fij una "lnea de Status Quo", en calidad de frontera provisional mutuamente reconocida, tomando como base los territorios que de facto posea cada pas. Dentro de dicha lnea provisional, en la zona correspondiente al actual departamento peruano de Amazonas, se fijaba, como frontera natural, la Cordillera del Cndor.
Status-Quo fronterizo en 1936, previo a la guerra de 1941 El 11 de enero de 1941, alegando que los ecuatorianos haban realizado incursiones e incluso ocupado territorio peruano en la provincia de Zarumilla, el presidente del Per, Manuel Prado Ugarteche, orden la formacin del Agrupamiento Norte, una unidad militar a cargo del Teatro de operaciones del Norte. La posicin peruana aleg en 1941 que Ecuador desconoci esa lnea provisional por lo que moviliz su ejrcito, ingresando a territorio ecuatoriano por Tumbes (localidad de Aguas Verdes limtrofe con Huaquillas). El Per emple sus recursos militares hacindose con el control del espacio previamente ocupado por Ecuador los das 5, 23 y 24 de julio, y que constitua el 50% del territorio que dicho pas consideraba suyo.
La Fuerza Area del Per bombarde la poblacin ecuatoriana de Santa Rosa, en la provincia fronteriza ecuatoriana de El Oro, y amenaz con hacer lo mismo con la ciudad de Guayaquil. Tropas peruanas invadieron regiones del sur del Ecuador, y presionaron hasta la firma del protocolo de Ro de Janeiro el 29 de enero de 1942, cuya legitimidad fue garantizada por Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de Amrica. La firma del protocolo de Ro de Janeiro confirm la lnea del Status Quo de 1936, firmada en Washington por Per y Ecuador, menos la prdida por parte de Ecuador de 5.392 millas cuadradas.
Problema demarcatorio en la Cordillera del Cndor La demarcacin de la lnea fronteriza establecida en el protocolo, mediante el levantamiento de hitos, se inici en 1947. Sin embargo, sta no fue culminada en la zona de la Cordillera del Cndor, debido a que, mediante un levantamiento aerofotogramtrico, se "descubri" la presencia del ro Cenepa, entre el ro Zamora y el ro Santiago. Eso implicaba que lo consignado en el protocolo no corresponda con la geografa real de la zona. El ro Cenepa era un accidente geogrfico conocido desde muchos aos antes, tal como lo reconoce en un ensayo el ex presidente peruano Fernando Belande Terry. La suspensin se bas en la posicin ecuatoriana, que sealaba la inexistencia de un "Divortium Aquarum" (divisoria de aguas) entre el ro Zamora y el ro Santiago, como contempla el Protocolo de Ro de Janeiro. En efecto, el rbitro brasileo Braz Dias de Aguiar solamente menciona que los ros necesarios para efectos de demarcacin son el Zamora y el Santiago. Segn el punto de vista ecuatoriano, este tema, aadido a otras "inconsistencias" en el texto del protocolo, fueron causa de que la demarcacin se suspendiera unilateralmente. Como conclusin, Ecuador mantuvo durante aos la tesis de que el protocolo era inejecutable. En el plano diplomtico los representantes peruanos y ecuatorianos no pudieron ponerse de acuerdo. La colocacin de hitos fronterizos, convenida en el protocolo de 1942, imprescindible en una zona tan agreste, no pudo ser concluida, pues se detuvo en 1950, quedando sin demarcar un espacio de 78 kilmetros lineales. El presidente ecuatoriano Jos Mara Velasco Ibarra, en 1960, pretendi declarar la nulidad del Protocolo de Ro de Janeiro, arguyendo que "fue firmado bajo la fuerza y con amenazas", cuando las Fuerzas Peruanas "ocupaban" territorio ecuatoriano. Estas declaraciones del mandatario
ecuatoriano mostraron las intenciones de Ecuador de buscar una salida a la cuenca del ro Amazonas prescindiendo de lo sealado por el Protocolo de Ro de Janeiro.
Conflicto del Falso Paquisha El 22 de enero de 1981, el gobierno peruano denunci un ataque a una de sus aeronaves cuando realizaba una misin de abastecimiento a puestos de vigilancia en el ro Comaina (territorio peruano). El entonces Presidente del Per, Arquitecto Fernando Belande Terry, orden la inspeccin del ro Comaina hasta sus nacientes en el lado oriental de la Cordillera del Cndor, comprobndose la existencia, dentro de territorio peruano, de tres destacamentos militares ecuatorianos, con sus respectivas instalaciones. Este hallazgo caus acciones de fuerza, logrando las fuerzas peruanas desalojar los destacamentos ecuatorianos. La posicin ecuatoriana sealaba que esos destacamentos correspondan a la base de "Paquisha", establecida en territorio ecuatoriano. Pero, tras la medicin de las coordenadas, se comprob que no correspondan a la mencionada Paquisha sino, como lo calific el presidente Belande, a un "falso Paquisha". Tras las escaramuzas, que motivaron la intervencin de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), el acta Sorrosa-Du Bois fij las coordenadas de ubicacin permitidas para las tropas fronterizas, ratificando la condicin de la mencionada cordillera como lmite natural entre ambos pases. En 1992, los presidentes del Per y Ecuador, Alberto Fujimori Fujimori y Rodrigo Borja Cevallos, suscribieron el llamado Pacto de Caballeros en el que se comprometan a buscar soluciones pacficas a las diferencias. Sin embargo, en el mes de diciembre de 1994 se empiezan a notar movilizaciones del ejrcito del Ecuador, que desde 1981 haba estado preparndose para afrontar un conflicto generalizado, desplegando sus sistemas de defensa en el rea de la Cordillera del Cndor. 3. Territorio Cordillera del condor La cordillera del Cndor, es una cadena montaosa oriental de la cordillera de los Andes que es compartida y forma parte de la frontera internacional entre Ecuador y el Per.
Se extiende 150 km aproximadamente de norte a sur y su mxima elevacin alcanza los 2.900 msnm aproximadamente. En su vertiente oriental, la peruana, fluyen el ro Santiago y el ro Cenepa. Por ms de 160 aos, el rea de la frontera estuvo en disputa que desencaden en un conflicto armado entre los dos pases antes mencionados durante 1941, 1981 y 1995. Tras el conflicto fronterizo de 1995, los dos pases iniciaron negociaciones diplomticas resultando en el tratado de paz de 1998 que estableci la ubicacin exacta de la frontera internacional. De una selva agreste conjugado por la cadena montaosa de la cordillera de los andes de difcil acceso por la parte del Peru y de extensin de llanura por parte del Ecuador .
Rio Cenepa El ro Cenepa es un ro del Per, un afluente del ro Maran que discurre por la regin Amazonas. Tiene una longitud de 185 km.1 El ro Cenepa nace en la cordillera del Cndor, casi en la frontera entre el Per y Ecuador. Discurre ntegramente por la provincia de Condorcanqui (distrito de El Cenepa). El ro discurre siempre en direccin sur, baando las localidades de Huampani (11.236 en 2.005) y Orellana, donde desemboca en el ro Maraon por su ribera izquierda. La cuenca del ro Cenepa est al oeste de la del Santiago, otro tributario del Maran. Sus principales afluentes son los ros Comaina y Numpatkaim. Toda su cuenca pertenece muy poco habitada y explorada. 4. Adversarios y sus posiciones Peru y Ecuador como adversarios teniendo un pensamiento diferente, a continuacin se describe la de cada uno de ellos: Posicin ecuatoriana La argumentacin ecuatoriana seala, por su parte:
El Protocolo de Ro de Janeiro es un tratado cuyo cumplimiento no puede ser exigido al Ecuador por cuanto fue un texto impuesto, y su suscripcin se realiz estando ocupada una gran parte del territorio nacional. El Protocolo de Ro de Janeiro seala el divisor de aguas ZamoraSantiago para distribuir equitativamente entre los dos pases el espacio geogrfico entre los ros Zamora y Santiago. Sin embargo,
en la realidad geogrfica no existe dicha divisoria de aguas por el hecho de que el ro Cenepa, que antes se pensaba que era un afluente insignificante del ro Maran-Amazonas, result ser un sistema hidrogrfico independiente y mucho ms extenso, interpuesto entre el Zamora y el Santiago. Al no existir la divisoria de aguas Zamora-Santiago es inaplicable el trazado de la frontera en este sector enunciado en el artculo VIII. B.1 Ante esa inejecutabilidad del Protocolo, resulta indispensable establecer una lnea de frontera que distribuya equitativamente entre los dos pases el espacio geogrfico comprendido entre los ros Zamora y Santiago. Esa distribucin, no obstante, slo puede hacerse atendiendo a los derechos de las partes y reconociendo al Ecuador el acceso que demanda al Maran-Amazonas, en debida atencin a sus histricos derechos amaznicos y a los requerimientos de su desarrollo como pas condmino en la Cuenca del Gran Ro. De esa forma se abrirn amplias posibilidades para la cooperacin de las dos partes en proyectos de inters comn en la Amazonia, y para una til y fcil comunicacin de los puertos martimos del Ecuador tanto con los accesos ecuatorianos al Amazonas y sus afluentes como con los polos de desarrollo binacional y multinacional en la regin.
El Per no tiene territorios pendientes de "devolucin" con ninguno de sus vecinos; Mientras Tumbes y Piura son invariablemente peruanas, Jan perteneci a la Real Audiencia de Quito slo entre 1563 y 1567 y entre 1819 y 1821, habindose pronunciado multitudinariamente por su pertenencia al Per en ambas oportunidades, decisin ratificada por el virrey Francisco de Toledo (1569-1581, durante el reinado de Felipe II de Espaa, 1556-1598, de la Casa de Austria) y por el gobierno del Per en 1821; Maynas (esto es, Amazonas y Loreto) naci como provincia peruana y fue adscrita al Virreinato de Santa Fe de Bogot recin en 1772, pero pas a ser una gobernacin directamente dependiente del Virrey del Per o Virreinato del Per por cdula real del 15 de julio de 1802. El Protocolo de Ro de Janeiro es un tratado internacional perfectamente ejecutable y su cumplimiento no admite revisin alguna.
5. Objetivos Politicos . a. Ecuador (1) Acceso al rio Maraon y Amazonas con proyeccin hacia el Oceano
Atlantico.
(2) Descubrimientos de RRMM de petrleo y uranio existentes en la
zona.
(3) Mantener su estabilidad interna.
b. Peru
(1) Mantener los recursos naturales existentes en la zona. (2) No perder territorios (3) Demostrar ante la opnion extrajera que el Peru no es un pas agresor (4) Reeleccin del Presidente de la Republica Ing Alberto Fujimori Fujimori
6. Objetivos Militares.
Peru a. Recuperar bases de tiwinza , base sur y cueva de los tallos en poder ecuatoriano. b. Restablecer la lnea de frontera hacia la cordillera del condor. c. Destruccin del poder militar ecuatoriano dejndolo sin capacidad de realizar una contraofensiva Ecuador a. mantener los territorios ocupados b. forzar la negociacin limtrofe por medio de la via internacional 7. Centros de gravedad poltico y militar Peru a. Factores tangibles (1) Geogrficos (a) Salida al trapecio amazonico (2) Militares (a) Mandos Militares b. Factores intangibles (1) Presidente de la republica (2) Diplomacia peruana c. Factores crticos (1) Recursos minerales y petrleo existentes en la zona
Ecuador a. Factores tangibles (a) Base de coangos (b) Artillera (c) aviacion b. Factores intangibles (a) Presidente de la republica (b) Diplomacia ecuatoriana c. Factores criticosLas Fuerzas Militares (1) Canon petrolero de las FFAA ecuatorianas
8. Puntos decisivos Peru a. Alcanzar la superioridad aerea b. Aislar las fuerzas enemigas infiltradas c. Evitar que el personal infiltrado se refuerze d. Cortar la lnea de comunicaciones enemiga e. Mermar la voluntad de lucha de las tropas ecuatorianas f. Derrotar la resistencia de las fuerzas invasoras Ecuador a. Interceptar e interferir las comunicaciones b. Despliegue de medios antiareos c. Control de las alturas en la zona de combate (condor mirador) d. Deteccin de aviacin enemiga e. Destruir blancos areos enemigos f. Destruir la resistencia enemiga g. Confundir las operaciones mediante la toponimia h. Mermar la voluntad de lucha de las tropas enemigas
9. Tipos de estrategia empleada por los adversarios Peru Aproximacion indirecta Ecuador Aproximacin directa
10. Conclusiones
Se puede concluir que con los antecedentes conocidos hasta la fecha las causas del conflicto, son diversos y una vez definida la conducta final de las
partes en conflicto, quienes indicarn las causas reales y aparentes de este conflicto. Sin embargo, es posible definir algunas que a continuacin se indican: a. La falta de resolucin integral (terminacin) de la Guerra de 1941 b. La flexibilidad en la planificacin estratgica por parte de las tropas peruanas c. La concepcin errnea de maniobra en selva tipo GNC y las reorganizacin con operaciones conjuntas y sincronizadas en Selva d. La importancia de las operaciones de sostenimiento durante las operaciones e. Nuevos tipos de modalidades de ejercer la guerra f. La importancia de la operaciones de las FFEE g. La importancia de las operaciones sicologicas en la guerra moderna
11. Consideraciones del grupo a. Importancia de operaciones conjuntas. b. Renovacin de material belico e integracin de nueva tecnologa militar. c. Implementacin de un C4I 12. Enseanzas para nuestra doctrina
a. Desarrollo de guerra convencional en la selva b. Desarrollo de nueva doctrina para las FFAA en conflictos de baja intensidad
13. Referencias
a. http://usacac.army.mil/CAC2/MilitaryReview/Archives/oldsite. b. http://global segurity.com c. Los conceptos de centrode gravedad y centro del esfuerzo y su empleo en la determinacin de objetivos en la estrategia conjunta. d. El Conflicto de la Cordillera del Cndor: Los Actores del Enfrentamiento Blico no declarado entre Ecuador y Per por Cristin Faundes