Resumen de Historia
Resumen de Historia
Resumen de Historia
La construcción histórica
del derecho
En 1925 Maurice Halbwachs sostiene que “Todo recuerdo, por personal, que sea,
está relacionado con un conjunto de nociones que no poseemos solo nosotros, si no
con personas, grupos, lugares, fechas, palabras y formas del lenguaje y también
con razonamiento y con ideas, es decir, con toda la vida material y moral de las
sociedades de las que formamos o hemos formado parte” Se ha partido de aquí dos
premisas entramadas las memoria exhibe un costado social y que solo esa
dimensión le otorga relevancia como problema para el historiador.
La historia exhibe un anhelo de construcción de respuestas a los problemas
planteados que sigue reclamando el establecimiento de una distancia crítica con los
materiales que utiliza para organizarla, los trabajos de la memoria, en cambio están
eximidos de tales anhelos y de la toma de tales recaudos profesionales y de orden
científico. si no en una experiencia de colaboración con la tarea de algunos
organismos defensores de los derechos humanos. En Argentina, tal actividad está
directamente relacionada con varios de los modos de ejercicio de la memoria, que
además pueden tener efectos judiciales, dado que los juicios por delitos de lesa
humanidad cometidos durante la dictadura (1976-1983) están desarrollándose en la
actualidad.
Las acciones que buscan controlar o liberar, el olvido, los recuerdos, su producción
y su poder, las prácticas de conmemoración se convierten en cuestiones que los
historiadores comenzaron a entender relevantes a partir de la segunda mitad de los
‘70 Paolo Rossi “El actual interés por la memoria y el olvido” “está ligado al terror
que sentimos por la amnesia, a las siempre nuevas dificultades que se interponen a
nuestros intentos de conectar, de un modo aceptable, el pasado, presente y futuro”
si no a un temor social; el “nosotros” refiere a la sociedad de Europa u occidental.
Pierre Nore en “Les lieva de mémoire” apuntaba en una dirección semejante a la de
Rossi “se habla tanto de la memoria porque ella no existe más ” argumentaba Nora,
para insistir luego en que “el pasado ya no es la garantía del porvenir, esa es la
razón principal de la promoción de la memoria como un agente dinámico y la única
promesa de continuidad. Riax “Cada individuo, cada grupo formal o informal, era
quien proclamaba públicamente su identidad y casi pretendía ser su propio
historiador. En la versión de Pomian, tuvieron un papel destacado las
transformaciones que la vida familiar y las relaciones entre generaciones habían
sufrido en la etapa anterior, la del crecimiento económico y a la integración social.
Con esas modificaciones cambian también los mecanismos de transmisión de la
memoria y ello había impulsado, luego del fin de aquella etapa. “A restablecer la
continuidad, a recordar al mundo desaparecido, a preservarlo y a hacer conocer
sus vestigios memoriales y materiales.
Otro proceso político- social de la mayor importancia realimento el fenómeno. El
derrumbe del bloque sovietico (1989 y 1991) produjo lo que algunos autores
concibieron “liberación de la memoria” por efecto del fin de la censura estatal. Los
estados de Europa oriental habían desplegados varias operaciones para controlar
las memorias (grupales) que podrían contribuir a la impugnación del régimen por la
vía de legítimas disidencia presentes, dotados de un anclaje en el pasado; también
la producción erudita sobre el pasado había sólo objeto de la censura impulsados
para recuperarlas la publicación de libros, de historia, la filmación de películas que
reinterpretan el pasado reciente o lejano, la recuperación de denominaciones
urbanas tradicionales y hasta los viejos símbolos, entre tantas otras pudieron
circular y desarrollarse con mayor facilidad en el espacio público, superando la
transmision privada que las había alimentado hasta entonces.
Ciertos historiadores señalan que otro factor, más modesto, tuvo relevancia en los
temas de la memoria. En los últimos 150 años la fotografía, cine, radio, televisión, el
video crearon en forma conjunta una nueva manera colectiva objetivada bajo la
forma de imágenes filmes. Accesible a un público que se amplía al ritmo de la baja
de precios y de los progresos técnicos que hacen cada vez más fácil el manejo de
aparatos de registro y reproducción: Pomian.
A través de las entrevistas, acción privilegiada en la historia oral y vinculada al
estudio de la memoria.
Pocos académicos prestaron prestaron atención a la memoria hasta la gran oleada
de interés popular por la literatura autobiográfica, la genealogía familiar y los museos
que caracterizó a los `70 se enlaza con un cambio del clima social y cultural ocurrido
a mitad de los `70 y comienzos de los `80.El crecimiento del mundo capitalista, crisis
de políticas públicas (estado bienestar).
caso argentino.
Dictadura argentina en el `76 al `83. El final de la dictadura y la restauración de la
democracia significaron un cambio de etapa político y cultural Argentina. El riesgo de
muerte por el delito de opinión que existió durante la dictadura, fue crucial para el
mundo de los intelectuales; para las ciencias sociales y historiografia. El clima de
apertura cultural permitió el restablecimiento de las relaciones con autores,
bibliotecas de referencia hasta entonces prohibidas. Los asuntos de la memoria
exhibian un costado fuertemente atado. La dictadura hallo en la desaparición
forzada de personas, ejecutadas habitualmente en la clandestinidad por grupos
militares y paramilitares; hacían de los productos de la memoria piezas aún más
importantes
que lo habitual en las batallas políticas y judiciales del momento. En la etapa previa
del juicio en los informes estaban los testimonios y documentos denominados
“nunca más” y en las sesiones orales del juicio sobrevivientes relataron sus
versiones de los secuestros y reclusión en la clandestinidad. Los desaparecidos
hablaban ahora en ejercicio público de memoria.
Tendencia a la recolección de fuentes asociadas a productos de la memoria y a la
utilización en exploraciones históricas que toman el periodo de la dictadura y sus
temas.
El derecho en india:
conocida antiguamente como Indostán influyó en muchas otras civilizaciones, ya que
estuvo bajo control de Arabia y Grecia. Nunca tuvo un sistema jurídico autónomo, sus
normas legales fueron idénticas a los de arabia y grecia. Para el siglo XI, el indostánico era
el mismo Derecho arábigo que imperó en Asia. Indostán, desde su conformación, ha sido
nación basada en una filosofía política profundamente religiosa, arraigada a los designios
de la Ley divina, origen de los primeros preceptos sociales.
Con la propagación del budismo se produjeron las condiciones necesarias para
confeccionar la primera constitución política que regirá Indostán hasta la fragmentación del
imperio en numerosos reinos monárquicos absolutistas. India se fundamenta en un régimen
estricto de casta que perdurará hasta nuestros días. En esta división social, priman los
brahmanes, quienes estarían a cargo de la administración e interpretación de la justicia
originada en los dioses. las leyes habían sido dictadas por los dioses a los hombres, las
cuales tenían por único fin el de alcanzar la felicidad y la salvación del alma; por lo
que ninguna de sus normas correspondía a las necesidades de su propia vida. La casta de
los brahmanes, según el Código de Manú, fue creada de labios del Señor del Mundo; la de
los chatrias de sus manos; la de los vaisías de sus caderas y la casta inferior (los sudras)
creada de sus pies. El estudio de los libros religiosos y la enseñanza de la religión
constituye parte de los oficios que asisten a los brahmanes; la salvaguardia del pueblo a
los chatrias; los vaisías deben cuidar del ganado, comerciar, prestar dinero y labrar la tierra
y, finalmente, la única ocupación que el Señor ha designado a los sudras es la de servir
dócilmente a las otras tres castas.
El texto jurídico por excelencia en la India dado su carácter histórico es el Manú, el cual
predica abiertamente la desigualdad social y presenta como una creación divina la división
de la sociedad en castas hereditarias.
2.2 Derecho hebreo. La biblia como fuente jurídica.
Los hebreos entraron a Palestina mediante dos procesos migratorios. El primero, con los
amorreos a finales del siglo XVIII antes de Cristo y, el segundo, en los siglos XIV y XIII
antes de Cristo, durante la desorganización del Imperio Egipcio. Cabe señalar que alrededor
de 1750 antes de Cristo, las principales ciudades de Siria y Babilonia eran gobernadas por
dinastías amorreas. Varias tribus hebreas emigraron a Egipto y permanecieron en ese
territorio alrededor de cuatrocientos años.
los hebreos instaurados en Egipto experimentaron la opresión y fueron dirigidos
por Moisés; emprendieron su éxodo en el año 1165 antes de Cristo.Moisés, los condujo
a la península de Sinaí y los persuadió para que ellos, y otros hebreos que vivían en los
contornos de Cades, se convirtieran en admiradores de Yahweh (el dios de los pastores
del Sinaí). Posteriormente, el mismo Moisés les asignó un ritual y les entregó un código;
esta asociación constituyó el núcleo de parte de la nación hebrea, que se denominó Israel.
Cuando Moisés reorganizó esas tribus, se dio un avance paulatino hacia el norte, entre el
Mar Muerto y la llanura costeña.Estas mismas tribus hebreas lograron conquistar las
comarcas ubicadas al este del río Jordán y en su valle. Dominaron Jericó, en el siglo XII
antes de Cristo, y, paulatinamente, tomaron Siquem, ciudad situada en la meseta. Allí,
Josué dio a las tribus un código y una liturgia que, según se cree, fue copiada de los
cananeos. Posteriormente, estas tribus se unieron y estructuraron la nación hebrea
denominada Israel, que años más tarde, con la división del reino después de la muerte de
Salomón, fue dominado por diez de las tribus hebreas originales lideradas por la tribu de
Efraín; estas siguieron llamándose Israel. Las tribus de Judá y de Benjamín se
autodenominan con el nombre de Judea.
Derecho de la biblia ley escrita/ oral basada en un monoteísmo,el derecho hebreo se basa
en dos conceptos tradicionalmente teológicos como son: “revelación e inspiración.las leyes
bíblicas son de origen divino y por ello revelación de Dios y que sus interpretaciones
posteriores serán el resultado de la inspiración en la palabra de dios revelada en su ley.
La Biblia, es una palabra cuyo origen proviene del griego y significa libros, en hebreo es
denominada “TORÁ” y en castellano “PENTATEUCO” , que viene a significar enseñanza y
ley. El Antiguo testamento enseñaba la ley de Dios, escritos por moisés dictados por Dios. 5
libros (génesis, exodo, levitico, numeros, deuteronomios). Abarcaba aspectos civiles,
comerciales y de familia. Podemos mencionar la conceptualización del delito penal, como
producto de la coparticipación y corresponsabilidad de la sociedad en su aparición y la
consecuente redención de la pena de manera pecuniaria.
Se demuestra que no existe unidad étnica, genética o psicológica de los que practican la
religión israelita. Los Judíos son el resultado del aporte genético de numerosos grupos. El
factor religioso era el que unía. Hechos ubicados en Cannan (Actual Palestina). Mezcla
de inmigrantes de la Mesopotamia.
-Libro central para tres religiones, como los 10 mandamientos:
1) Amar a Dios sobre todas las cosas.
2) No tomar el nombre de Dios en vano.
3) Santificar las fiestas.
4) Honrarás a tu padre y a tu madre.
5) No matarás.
6) No cometer actos impuros.
7) No robar.
8) No dar falso testimonio.
9) No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
10) No codiciar los bienes ajenos.
El sistema jurídico hebreo reconocía la existencia de una ley oral, la que fue transmitida de
generación en generación, hasta que en el siglo III de la era común, fue compilada y
ordenada por el Rabino Judá “el Príncipe” de la Gran Asamblea (Sanedrín), quien
conformaba con los maestros rabínicos de la ley de su época el grupo de los Tanaitas.
Surge de la necesidad de armonizar y fijar el derecho hebreo aplicable,El nombre que
recibió fue de Misna (Mishná), cuyo origen proviene del verbo shaná que significaba
originariamente repetir y posteriormente enseñar, instruir. Esta Ley interpretaba casos
individuales de la conducta humana de acuerdo con el precepto bíblico. Fue escrita
originariamente en hebreo y se compone de seis órdenes, shishá sedarím.
1. Semillas (Zeraim): trata de las reglas para el cultivo de la tierra y sus frutos.
2. Festividades (Moed): trata de las festividades, el sábado y las normas de
observancia.
3. Mujeres (Nashim): refiere al matrimonio, divorcio, y leyes de familia.
4. Daños (Nezikim): Contiene la normativa referente a los daños perjuicios civiles y
penales, como así también los procedimientos judiciales.
5. Cosas sagradas (Kodashim): su contenido expone sobre leyes relacionadas con el
culto en el
templo, etc.
6. Purezas (Taharot): en referencia a lo puro y lo impuro en sentido ritualista.
Las obras talmúdicas fueron elaboradas una de ellas en Babilonia dando origen al Talmud
babilónico, canonizado hacia el año 500 d.C. aproximadamente y el otro en tierra de Israel
bajo el nombre de Talmud Jerosolimitano, hacia el año 400 d.C.- El Talmud ya se trate del
Babli (babilónico) o del Ierushalmi (jerosolimitano) contiene a la Misna y a su vez dio lugar
a un análisis detallado de las costumbres que fue realizados por los religiosos de la época
bajo el nombre de Guemará. La estructura interna del texto talmúdico tiene como eje
vertebrador la organización interna de la Misma.
El Talmud Babli, que por otra parte es el más difundido se compone de treinta y siete
Tratados, en los cuales habremos de encontrar Halajá (parte legal) y Hagadá (exégesis de
carácter bíblica, ética, histórica o mística).El Talmud debe ser entendido, como un sistema
jurídico integral y totalizador, en él se abordan distintas temáticas y disciplinas del derecho
tales como la civil, penal, comercial, laboral y procesal y se encuentra caracterizado por ser
un sistema jurídico cerrado y autosuficiente.
El derecho en Grecia no fue unificado, cada polis (estados ciudades) tenía su derecho. El
derecho es relativamente vago, y no es fijado por los legisladores. Los griegos pensaban
que las autoridades debían dictar sus sentencias con fundamento en una intuición de la
justicia, sin encontrarse demasiado obstaculizadas por normas legisladas. No existía una
ciencia jurídica autónoma: las ideas sobre "lo justo" forman parte de la filosofía general, al
lado de especulaciones sobre lo bello por ejemplo.
Entre los dorios, que destrozaron la civilización griega original, encontramos una
organización por clanes, grupos de familias reunidas en torno a un descendiente directo de
algún pretendido ascendiente común. Cuando varios clanes se organizan en una polis, el
jefe del clan más importante se convierte en basileus de la polis, o sea en rey. Como debe
esta función a su posición dentro de una familia, el poder del rey es hereditario. Para
mejorar su prestigio, el monarca suele añadir a su árbol genealógico algún importante dios,
generalmente a Zeus.
Grecia a comienzos del último milenio antes de Cristo, está distribuida entre polis a cuyo
lado , encontramos generalmente, el consejo de los demás jefes de los clanes, los basileis
de los genea. Hay relaciones entre estas polis, pero el ciudadano carece de todo derecho
dentro de las otras. Ante esta situación surgieron en forma frecuente "contratos de
hospitalidad y de protección" entre las familias poderosas de diversas polis, que a menudo
dan lugar a tratados de hospitalidad entre polis y polis, colocados bajo la protección y
sanción de los dioses.
En tiempos de guerra se unificaban en confederaciones. Había una gran rivalidad esparta,
atenas. durante las guerras una de las polis toma el control hegemónico. Las polis
colaboran entre sí, para fines religiosos y para la organización de grandes fiestas
periódicas de carácter deportivo-religioso; sin embargo, resultó imposible la formación de
una perpetua confederación griega, con limitación de la soberanía de las polis individuales.
Atenas y Esparta y la constante política intervencionista de Esparta, que representaba el
poder aristocrático y reaccionario. Lo más cercano a la unificación, fue cuando Atenas
convirtió la Confederación Délica en un imperio temporal, pero la derrota de Atenas por
Esparta dispersó de nuevo esta joven estructura regional, formada de polis antes aisladas.
● Esparta: en Esparta, además de debilitarse el poder de la Corona por el hecho de
haber simultáneamente dos reyes, surgidos de familias rivales, el gobierno estaba,
en realidad, en manos de los cinco éforos y de una gerousia, aquéllos eran líderes
controladores, elegidos por un año: ejercían una severa tutela sobre todos los
funcionarios, inclusive sobre los reyes, y estaban, ellos mismos, amparados por
inmunidad durante el año de sus funciones. La gerousia o senado de 28 ancianos
debía aconsejar a los reyes, además de tener a su cargo funciones judiciales. Entre
gerousia y eforato, los reyes quedaban reducidos a un segundo término; su
importancia se centraba en sus funciones militares.
Una constitución de Esparta, de aproximadamente 700 a.C., la gran Rhetra,
atribuida a
Licurgo, parece haber sido básica para la organización de este Estado. Los
hombres vivían fuera del hogar en comunidades; de los 7 a los 20 años los jóvenes
eran educados por el Estado, de los 20 a los 30 vivían, primero en comunidades
militares y, después, en syssitia, comunidades basadas en las comidas colectivas.
Para la clase dominante de los ciudadanos plenarios, el cuartel había sustituido al
hogar. Ciudadanos de segundo rango eran los hilotas: tenían el derecho hereditario
de cultivar la tierra, repartida entre haciendas (kleroi), contra entrega al Estado de la
mitad de la cosecha. Sólo los ciudadanos de primer rango, educados para
funciones militares, participaban en las asambleas populares, formando una minoría
constantemente amenazada por el peligro de rebeliones por parte de los hilotas
(vigilados por una policía secreta).
Se ve el pensamiento de platón con su preferencia a la aristocracia y de Aristoteles
y la importancia de la clase media. Se permite el derecho a la venganza, el derecho
privado y se regula la dote.
Dado a trastornos sociales y políticos que se daban en ciudades del área etruscas
sobre fines del siglo VI a.C se dio el derrocamiento de la monarquía y su reemplazo
por una república oligárquica, dominada por los patricios. Al rey suceden dos
cónsules, elegidos anualmente, que conservan el emblema monárquico etrusco.
El periodo republicano, el más extenso de todos. La urbe(ciudades) atrae población
nueva, que en su mayoría se suma al sector de la plebe (los plebeyos) integra el
sector de los artesanos y del pueblo raso: la prebe toma conciencia de las
diferencias de clase y los conflictos con el patriciado crece.
Las desigualdades de roma entre los plebeyos y los patricios, abarcaban aspectos
como la desigualdad política, el senado durante la monarquía manejado por los
patricios en lo que se da un conflicto de hombres libres. Había una clara desigualdad
jurídico- religiosa dado que los patricios tenían más oportunidades de puestos, las
leyes eran orales y transmitidas por los mismos patricios, lo que llevaba a una clara
desigualdad. La desigualdad económica, el uso del “ager publicus” tierras públicas,
manejada en su mayoría por los patricios que le dejaban las tierras más inútiles a los
patricios en consecuencia los plebeyos desarrollan problemas de deudas, que si no
pagaban podrían terminar siendo esclavos.
Sobre el 450 a.C, se habría producido una huelga, en la que los plebeyos habían
exigido y obtenido la redacción de un cuerpo normativo escrito y público. La versión
corriente dice que los rebeldes querían poner fin a la incertidumbre e injusticias
generadas por el ius y los mores (interpretados por los pontífices patricios), mediante
leyes, a la que la tradición atribuía inspiración griega. Habían sido escritas en doce
tablas de madera, luego en placas de bronce y expuestas públicamente en el foro.
Durante la república, el derecho va perdiendo su sacralidad previa, con mayor
intervención del pueblo y los magistrados. tras el saqueo de 390 a.C aparece la
ciencia jurídica, al tiempo que se integran el patriciado y la prebe mediante un
sistema político complejo.
En periodos de extrema necesidad, en la república se designaba a un dictador, por
un máximo de 6 meses, con poderes semejantes a los del rey. Para esta
magistratura se buscaba un hombre a quien se considere un ejemplo de genio
estratégico y virtud ciudadana.
LAS MAGISTRATURAS
Las magistraturas se proyectan desde la monarquía, se desarrollan y fructifican
durante la república, y a lo largo del principado van decayendo, tornándose meros
títulos vacíos, hasta que en el dominado las que sobrevivieron constituyen
designaciones honoríficas. La característica fundamental de ellas es una cierta
forma de poder complejo, llamado imperio, que permite convocar comicios, proponer
leyes y candidatos, reunir el sanado y solicitarle senadoconsultos, publicar edictos,
dictar sentencias judiciales, imponer castigos, mandar ejércitos. Solo el cónsul, el
pretor y el dictador tenían imperio.
Los cónsules fueron instituidos durante los conflictos sociales entre patricios y la
prebe. Su importancia jurídica fue grande, convocaban comicios reiteradamente y al
senadoconsulto. El consulado, como otras magistraturas, era colegiado, más de un
magistrado ejercía simultáneamente, cada uno con la totalidad del poder por sí solo,
y sin necesidad de consenso o de consulta de otro, que a su vez poseían el derecho
de vetar las decisiones de sus colegas.
El pretor era un magistrado encargado de la resolución de conflictos, designado por
el voto ciudadano, por periodos anuales. Antes de las elecciones, presentaba una
proclama llamada edicto con las acciones o pretensiones que reconocería, y las
excepciones o defensas que serían admitidas, se crea el pretor peregrino para
intervenir en los conflictos que involucran a aquellos entre sí o con romanos. En
227
a.C se agregan el pretor urbano se halla restringido por las fórmulas legales, a lo
que el pretor peregrino goza de más libertad, usando principios de ius de gentes.
Con el tiempo, el pretor urbano abandona el formalismo legal y crea soluciones
nuevas, plasmadas en edicto.
El magistrado sin imperio era el censor, elegido cada lustro, por el término de un
año y medio (había largos periodos de vacancia). Se le encomendaban tareas
concretas, como confeccionar el censo de ciudadanos y la lista de senadores.
También se
ocupaba de velar por la conservación de las “buenas costumbres”, y de supervisar
las grandes contrataciones públicas.
El tribuno de la prebe no tenía imperio, tampoco el cuestor ni el edil. El cuestor se
vinculaba a la instrucción de causas criminales. siempre fue un cargo jurídico, hasta
el dominado. Y los ediles cumplian funciones de policia urbana
Avanzada la república, se consolidó el cursus honorum “carrera de honores”,como
se llamaba familiarmente a las magistraturas, un orden que suponía que debía
seguirse en forma ascendente. Se fijó de edad mínima los 27 años, vedado para
mujeres. Aunque ejemplos de su incumplimiento abundan.
Las resoluciones del senado nunca fueron obligatorias. En la monarquía, pasó a ser
un cuerpo asesor, integrados por patresfamilia, pero su momento de auge llegó con
la república. Se transformó en el motor de políticas a largo plazo que las nuevas
realidades imponian. Polibio lo considero el factor de equilibrio por excelencia del
sistema latino, responsable del éxito y expansión de Roma. El nombre oficial del
país era “El senado y el pueblo de Roma”.
Las funciones tradicionales y más importantes del sanado incluyen la designación
del interrey (gobernar 5 días en caso de vacancia del monarca o el consulado), la
autoridad de los padres, para poner en vigor las decisiones de los comicios y las
respuestas a los magistrados por medio del senadoconsulto. En el principado el
senado es controlado por los gobernantes, a fin de la república el grupo de los
patricios ya había sido reemplazado por la clase natorial, integrada por familias con
acceso al senado. El senado fue uno de los órganos que más poder mantuvo
durante el principado, porque decantaron hacia el funciones de los comicios, que
desaparecieron y asumió un papel legislativo renovado ya veces riguroso. El
dominado quedó reducido a un cuerpo municipal, con pocas facultades.
LA CLASE SENATORIAL (POLIBIO, LIVIO)
Surge en un contexto donde los patricios y plebeyos han ido igualando económica, y
políticamente hablando. La clase senatorial fue el grupo dominante de la época.
LAS GUERRAS FENICIAS Y EL DERECHO (POLIBIO)
En el siglo III a.C se deteriora progresivamente la alianza con los fenicios africanos
de Cartago. En 254 a.C estallan las Guerras Fenicias y Púnicas. Son tres y
terminan en el 146 a.C y acaban con el aniquilamiento total de Cartago requerido en
el senado por Catón. En su lugar se fundó una importante colonia romano, luego
Bizantina y en 610 el hijo del gobernador de Cartago se convirtió en en emperador
Heraclio.
En un texto de Polibio las versiones que se manejan acerca de la causa jurídica de
las Guerras Fenicias. Aparece vinculado con el ataque cartaginés a los mamertinos,
grupo de mercenarios y forajidos integrado por gente de cultura latina. También se
destacan razones como que los fenicios se convirtieron en vecinos peligrosos por su
gran expansión territorial y poder.
UN TRATADO MILITAR
En el marco de las guerras fenicias. Roma y la confederación de Etolio entre 212 y
211 a.C, hallado en Tirreium. Es un pacto militar de alianza ofensiva- defensiva,
contra el reino de Macedonia (enemigo de los etolios) y Cartago, aliada de este.
CRISIS DE LA REPÚBLICA (CATULO)
El control de un territorio colosal y el consecuente aumento del poder, pusieron en
jaque a instituciones republicanas, mal preparadas para la nueva realidad. Las
unidades políticas griegas fueron incorporadas al imperio. Se agudizó el contacto
con civilizaciones distintas. Los resultados de la expansión eran negativos para
muchos. Las clases dominantes se apoderaban del uso de enormes tierras públicas
“latifundios” tomadas a los vencidos y adquieren otras en italia, desalojando a los
campesinos o comprandoles sus lotos por precio vil. Las ciudades italianas aliadas
de Roma, cuyas tropas habían participado en las campañas, quedaban postergadas
a la hora de recibir beneficios, y ni siquiera sus habitantes accedian a la tan buscada
ciudadanía romana. En la primera mitad del siglo 1 a.C, los “socios” italianos y Roma
se enfrentaron en la llamada guerra Social, Roma debió hacer Paz, concendiendo
muchas de sus demandas a los italianos.
Tiberio y Cayo Graco, intentaron en la última mitad del siglo II a.C obtener leyes
agrarias, pero fallaron frente a la oposición oligárquica.
La república entra en siglo I a.C y no tardó en estallar la guerra civil, cayo Julio
Cesar .
COMIENZOS DEL PRINCIPADO (SUETONIO)
En el contexto de la caída del cayo Julio Cesar, que se había hecho con el poder en
Roma. en marzo de 44 a.C un grupo de miembros de oligarquica republicana,
liderados por Bruto y Casio, lo asesinaron en plena reunión del senado. Se instaló
un triunvirato formado por el veterano Cesar, Marco Antonio (llamado también julio
César en honor a su padre adoptivo), Octavio y Marco Lepido.
El joven César se enfrentó con Marco Antonio. Lo venció en la decisiva batalla de
Actium (31 a.C) y luego Antonio se suicidó en Alejandría. Octavio declaró restaurada
la paz en el Imperio (27 a.C) y devolvió al senado y al pueblo sus poderes, que no
fueron aceptados. El senado le atribuyó el título arcaico, posiblemente etusco, de
Augusto “designado por los augurios”. Se declaró iniciada una nueva era, de
refundación de Roma y fue oficialmente restaurada la república.
Augusto mantuvo cargos claves, que le permitieron manejar el país. A veces se
habla de una “monarquía encubierta”, porque se conservaron apariencias
republicanas. Roma vivió un florecimiento notable de las artes y las letras, mejoró
mucho la calidad de vida de los ciudadanos, creció la obra pública, se
embellecieron las ciudades.
El esquema creado por Augusto y sus asesores se mantuvo con altibajos por
décadas.El poder fue pasando a través de la adopción por los sucesivos herederos
de la familia julia-claudia. Todos usaron el título del príncipe (primer orador) del
senado.
- Los plebiscitos: Se dio la ”Lex Rogata”como fuente escrita de Derecho nacida de las
asambleas populares. En ese clima de cambio, los plebeyos poseen derecho a
reunirse en asambleas a fin de regular los intereses relativos al sector, dándose
vida a las asambleas “Concilia Plebis” (494 a.C), cuyas disposiciones limitadas en
un principio sólo a los plebeyos paulatinamente, serán equiparadas a la ley, por el
general carácter vinculante de sus efectos, dando paso al nacimiento de una nueva
fuente escrita de derecho, el “Plebiscitum”. A partir del siglo III a C -luego de la
sanción de la ley Hortensia- los plebiscitos quedan equiparados a las leyes
comiciales, siendo aún más frecuentes que estas. Los Concilia Plebis asambleas
reservadas a la plebe se convertirán en las nuevas asambleas generales del pueblo
de Roma, conjuntamente con la asamblea por centurias.plebeyos, convocados y
presididos por un Tribuno de la plebe, adquirirá forma una nueva asamblea popular:
Los Comicios tribados (Tributa Comitia). Participaran en estos todo el pueblo, sin
distinción de linaje ni riqueza, patricios y plebeyos por igual, siendo el órgano
encargado del establecimiento de la fuente de derecho escrito en la República.
Mediante una distribución desigual de los distritos electorales (tribus), por lo que los
Comicios por Tribus, a pesar de haber sido consagrados como expresión de la
soberana voluntad del pueblo, luego de un largo peregrinaje evolutivo, finalmente
claudicaran ante el curso natural y ordinario dentro del que se desarrolla la vida de la
República, la lucha de clases.
- El edictum: El Praetor (367 a.C), desempeñó un rol condicionante y esencial en el
cambio que operó la fuente de Derecho Romano. Con la transmutación de la idea
del Ius, ahora relacionada por el derecho de gentes, el espíritu de justicia igualitaria
y común. el edictum surgió en busca de una solución al caso concreto, y alejado
del rigorismo solemne y divino, que tanto caracterizó a la fuente de Derecho
Quiritario (Ius Quiritum) de la época primitiva.
- Se dan las siguientes leyes en el contexto de republica:
● Ley canuleia 445 a.C permite el matrimonio entre patricios y plebeyos
● Ley licinaie setiae 367 a.C restricciones sobre la tierra pública, uno de los
cónsules encargados va a ser plebeyo.
● Lex poetelia 313 a.C Prohíbe la exclavitud por deudas.
● Lex ongunia 300 a.C Acceso de plebeyos a cargos religiosos
● Lex Hortensia 287 a.C los plebiscitos de la asamblea tienen carácter de ley
- Imperio: durante el Alto Imperio, llegara el fin de los comicios Centuriados y
Tribados,Ambas fuentes, costumbre (“usus”, “ius non scriptum”) y ley (“lex”, “ius
scriptum”), coexistirán mucho tiempo; con seguridad hasta el advenimiento del bajo
Imperio, cuando, por una constitución de Constantino, se determinó la sumisión de
la fuente consuetudinaria, estableciéndose que de manera alguna podía prevalecer
sobre la razón y la ley.
- la iurisdictio, forma ahora parte del poder máximo llamado imperium (38) siendo
ejercido por los magistrados Republicanos mayores, ora ordinarios,
extraordinarios; funcionarios laicos de la senda de los honores (“Cursus Honorum),
lectivos y responsables, llamados pretores.
- En el año 367 a C, al mismo tiempo que se les reconocía a los plebeyos el derecho
a ingresar al Consulado (lex Licinia), y a participar en el reparto del ager publicus,
fue creada una nueva magistratura populi romani, que actuaría como colega minor
del Cónsul, llamada Pretura Urbana.
- Entre todos los magistrados que contaban con el “ius edicendi”, solo el pretor y el
edil curul, mediante sus respectivos edictos, serán computados entre las fuentes de
derecho escrito (41), toda vez, que si bien dichos magistrados carecían de potestad
legislativa, las disposiciones normativas contenidas en sus edictos anuales,
adquirieron el rango de auténtica fuente formal o vinculante, con vocación de
permanencia en el tiempo (edicto traslaticio), gozando de un amplio campo de
aplicación y vigencia,trastocando el antiguo derecho civil, solemne y riguroso,
puliendo sus defectos, completandolo y optimizando,de conformidad a las
necesidades de la nueva constitución político-social.El llamado Edicto Perpuetuo de
Salvio Juliano, dictado en época de Adriano (Hadrianus- siglo II,Dina. Antoniana),
significó la cristalización de esa fuente escrita y la pérdida de su carácter versátil y
dinámico, en aras del esclarecimiento de la fuente que, en los hechos, fue más
promesa que concreta realidad.
La fuente de Derecho abandonó su carácter dogmático, adquiriendo rasgos de ley
positiva puesta por órganos de la Comunidad, por mandatarios del pueblo. Mientras
que la interpretación y aplicación del Derecho dejó de ser una “técnica delicada de
la cual solamente pocos hombres -originariamente, pocos sacerdotes- tienen el
secreto”, para convertirse en la ratio jurídica que informará a casi la totalidad de los
sistemas jurídicos modernos.
Derecho Canónico: (Proviene del griego Kavov Kanon. Regla, norma o medida). La
palabra "canon" viene de la palabra griega kanon, que significa caña, vara o regla.
Describe la medida o regla usada por un carpintero o diseñador, lo cual resultaba ser un
estándar con el cual las cosas eran medidas. La palabra latinaregulatambién significa regla,
patrón o modelo y de ella se deriva la palabra "regulación", y la Iglesia decidió nombrar sus
normas como "cánones" porque reconoció que éstas eran diferentes a las leyes del Imperio
Romano, los cánones son comparados con las opiniones consultivas del Senado Romano,
senatus consulta. Ellas daban una "sensación del Senado", y no eran desatendidas
fácilmente, pero no eran las mismas que las leyes del reino.
-Es el derecho de la Iglesia. Son las normas o reglas de la Iglesia Católica Romana.
-Cánones: son las regulaciones eclesiásticas que describen la estructura básica de la
Iglesia (¿A que nos referimos con Iglesia?). Funciones sacramentales, papales y
episcopales. Orden y disciplina para su misión evangelizadora, además de reglas para
todos los cristianos.
-Primeras Normas: *Textos del Nuevo Testamento.
*Epístolas de Apóstoles.
*Reinterpretación de la Ley Judía.
Es así que a las regulaciones eclesiásticas se les llama derecho canónico, las cuales nos
describen las estructuras básicas de la Iglesia, por ejemplo: las funciones papales y
episcopales, así como el sistema sacramental, constituyen el "orden" de la Iglesia Católica y
Romana; mientras que aquellas normas que determinan la edad para la confirmación por
ejemplo, así como los requerimientos para la ordenación, son consideradas como la
"disciplina" de la Iglesia. Tenemos entonces que el orden y la disciplina son conceptos
fundamentales en la regulación de la vida de la Iglesia, los cuales son esenciales para su
buen funcionamiento y para que pueda llevar a cabo su misión de evangelización en el
mundo, los textos del Nuevo Testamento, entre ellos las epístolas de los apóstoles,
normaron la vida de las primeras comunidades cristianas y dieron origen a muchas de las
normas del derecho canónico.
La Iglesia tuvo desde sus comienzos a líderes de una gran fuerza espiritual y de vocación
misionera, como lo fue Pablo, quien en sus epístolas comenzó a dar pautas para la vida en
común y para el comportamiento debido de los miembros en las comunidades cristianas. Es
sabido que la teología contenida en sus epístolas tendía a reinterpretar la ley judía,
sosteniendo que su observancia no debía ser de modo literal, sino que había que
encontrarle el sentido cristiano a la ley.
Cuando vemos la situación de la Iglesia durante el Imperio Romano, nos encontramos que
el Emperador Constantino reconoció a la Iglesia a comienzos del siglo IV y le concedió no
sólo libertad, sino también, una posición de preferencia y privilegio. Gradualmente llegó a
ser la religión establecida, aunque a mediados de aquel siglo sucesivos emperadores
buscaban dominar a la Iglesia y perseguían a sus miembros. La Iglesia fue obligada a
tomar elementos de la ley romana porque los emperadores romanos Teodosio II y
Justiniano I legislaron para la Iglesia. Ellos incluyeron grandes secciones de normas
eclesiásticas, de su propia creación muchas de ellas, en el Codex Theodosianus del 438 y
en el Corpus Iuris del
535. La influencia del derecho romano sobre el sistema regulatorio de la Iglesia fue
permanente desde entonces.
Por otro lado, la figura del obispo de Roma creció en autoridad e importancia, ya que Roma
era un punto central de referencia eclesiástica. El papa Leo I (440-461) declaró la teoría de
que el obispo de Roma era el sucesor de Pedro, a quien Cristo había concedido y
participado su poder episcopal. Los obispos de Roma, designados como papás (de papá,
padre) empezaron a emitir cartas o decretos con frecuencia durante el siglo I. Estas cartas
decretales fueron la primera manifestación del poder legislativo del papa. Ellas fueron
seleccionadas y ubicadas dentro de las primeras normas consuetudinarias y cruciales para
la vida de la Iglesia.
Con la llegada del Feudalismo, empezamos a observar cómo los pueblos del norte de
Europa, que invadieron el desmoronado imperio romano, tuvieron un profundo efecto sobre
el sistema normativo de la Iglesia. Su sistema de leyes era de costumbres, era más de
tradición oral que de tradición escrita, y estaba más ligado a la vida del pueblo que a la
herencia de un distante pasado. Estaba unido a la tierra por la cual ellos vivían. El sistema
feudal estaba basado en los conceptos de vasallaje, fidelidad y beneficio, que se realizaban
a cambio de protección, recompensa, juramentos de fidelidad e ingresos obtenidos a
cambio de realizar alguna tarea. Estas características de la ley feudal incidieron en la vida
de la Iglesia. Por ejemplo el señor local otorgaba a los sacerdotes ingresos a cambio de su
rendimiento en el cumplimiento de los deberes parroquiales. El mismo señor, como
propietario y protector de la tierra, dispensaba las funciones pastorales a quien quería;
muchas veces a personas sin cualidades para merecer esta designación.
Esta tendencia de los que tienen el poder de nombrar a personas en puestos para los
cuales no reúnen las cualidades requeridas se mantiene aún en muchos gobiernos y,
quizás, empresas privadas. Desafortunadamente se ven muchos de esos casos en el
mundo actual. Lo mismo sucedía en los obispados y monasterios, donde los grandes
nobles y reyes usaban estas funciones de la Iglesia para consolidar su poder e ingresos.
Este camino, nos lleva a desembocar en lo que podemos llamar el período Clásico del
Derecho Canónico, en donde se unen algunos factores entre el siglo XII hasta mediados del
XIV:
1.- Un monje camaldulense, Juan Graciano, que enseñaba en una de las facultades de la
Universidad de Bolonia, a comienzos del siglo XII, compiló una colección de cánones que
llamó Concordantia Discordantium Canonum (una armonía de los cánones discordantes).
Se le llamó el Decreto de Graciano. En esta obra se aplicó a la medida de literatura
canónica, un proceso sistemático de análisis escolástico. Cuando había normas
divergentes sobre el mismo tema, Graciano aplicaba una reconciliación (o armonía) de los
cánones por medio del principio de comparación y preferencia.
2.- El Decreto de Graciano, que más bien era una compilación académica y no un decreto,
llegó a ser el libro usado en todas las universidades donde se estudiaba el derecho
canónico. Gradualmente llegó a ser un punto de referencia para aquellos que estaban en
funciones papales y episcopales.
En este período no sólo los decretos papales fueron una fuente de los cánones, sino
también, los cuatro concilios ecuménicos que se realizaron (dos en Roma, Letrán III en
1179, Letrán IV en 1215, y dos en Lyons, en 1245 y en 1274) los cuales emitieron sus
propias normas canónicas. El Papa Gregorio IX (1227-1241) promulgó por primera vez una
compilación canónica que fue una auténtica, oficial y exclusiva fuente de normas para toda
la Iglesia. La colección de decretos emitida por Gregorio IX se llamó Decretales Gregorii IX,
en el año 1234.
Bulas Papales: Letran lll 1179, Letrán iV 1215, Lyons 1245 y Lyons 1274. Emiten normas
canónicas.
*Gregorio lX (1170 – 1241): Promulga por primera vez una compilación canónica
que fue una auténtica, oficial y exclusiva fuente de normas para toda la Iglesia.
(Decretalis Gregorio iX – 1234)
*Partida Séptima:
-Se dedica al derecho penal y procesal penal. Los delitos y procedimiento de carácter
inquisitivo.
La séptima y última partida posee 34 títulos y 363 leyes. Se dedica al derecho penal y
procesal penal, es decir, a los delitos y al procedimiento penal (de carácter inquisitivo).
SOBRE LA DENOMINACIÓN
*Derecho anglosajón: Término discutido, por la utilización de los antiguos anglos y sajones.
*Common Law: Derecho Común como traducción literal, llevaría a confusión con el
Derecho Común continental.
Distintas circunstancias fueron generando cambios, de allí que su evolución la podemos
dividir en los siguientes períodos:
a) EL PERIODO ANGLOSAJÓN
La historia del Derecho Inglés comienza con el término del dominio romano durante el Siglo
V, cuando diversas tribus de origen germánico, entre ellas los anglos y los sajones, se
apoderan de Inglaterra. Es un Derecho poco conocido el de esta época, más o menos
primitivo, y no deja de ser estrictamente local. Este período como se dijo abarca entre los
comienzos del Siglo V, y el año 1066, fecha de la conquista de Inglaterra por los
Normandos.
b) LA FORMACIÓN DEL COMMON LAW
Comienza con la conquista Normanda en el año 1066, y dura hasta el advenimiento de los
Tudor en el año 1485. Es importante la primera fecha porque marca la instalación en
Inglaterra de los Normandos que establecen un poder fuerte, centralizado y tienen en su
haber la rica experiencia administrativa que le ha significado el gobierno del Ducado de
Normandía. Existen hasta 1066 tribunales locales, que son reemplazados progresivamente
por jurisdicciones señoriales, que aplican también un Derecho consuetudinario
eminentemente local. Surge sin embargo, una jurisdicción real, que empieza a competir
con aquellos tribunales. Los tribunales locales carecen en ocasiones hasta del poder para
ejecutar sus propias decisiones, y están atados a procedimientos arcaicos, por ejemplo en
materia probatoria. Los tribunales reales, en cambio, tienen procedimientos más modernos
y someten los litigios a la decisión de los jurados, lo que en la época es un avance. Es
necesario pedir a la autoridad real que conceda el derecho de accionar ante ella, que hace
eventualmente a través de un "writ", documento que deja abierto el camino a esa
jurisdicción. Estos "writs" son concedidos con el tiempo, sin previo examen, siempre que
concurran ciertas condiciones y la práctica de los Tribunales de Westminster, a los que se
llaman corrientemente tribunales reales de justicia, a causa del lugar donde tienen su sede
a partir del Siglo XIII, esto, a pesar de la oposición de los señores que no ven con buenos
ojos los progresos de la autoridad real.
COMPARACIÓN CON EL DERECHO CONTINENTAL
La carta Magna es una carta otorgada por Juan I de Inglaterra en Runnymede, cerca de
Windsor, el 15 de junio de 1215.ii Redactada en primer lugar por el arzobispo de
Canterbury, Stephen Langton, para hacer las paces entre el monarca inglés, con amplia
impopularidad, y un grupo de barones sublevados, prometía la protección de los derechos
eclesiásticos, la protección de los barones ante el encarcelamiento ilegal, el acceso a
justicia inmediata y las limitaciones a las tarifas feudales a la Corona, que se
implementarían mediante un concilio de veinticinco barones. Ninguno de los bandos
cumplió con sus compromisos y la carta fue anulada por el papa Inocencio III, lo que
provocó la primera Guerra de los Barones. Después de la muerte de Juan I, el gobierno de
regencia del joven Enrique III volvió a promulgar el documento en 1216 —aunque
despojado de algunos de sus incisos más radicales—, en un intento fallido de obtener
apoyo político para su causa. Al final de la guerra en 1217, la carta formó parte del tratado
de paz acordado en Lambeth, donde adquirió el nombre de «Carta Magna» para
distinguirla de la pequeña Carta Forestal emitida al mismo tiempo. Ante la falta de fondos,
Enrique III decretó nuevamente la carta en 1225 a cambio de una concesión de nuevos
impuestos. Su hijo Eduardo I repitió la sanción en 1297, esta vez confirmándose como
parte del derecho estatutario de Inglaterra.
Es así que se conforma el Common Law; derecho común a toda Inglaterra, que es la
síntesis o la selección de distintos elementos tomados con frecuencia de las costumbres
locales, pero en ocasiones también de los Derechos Romano o Canónico, se transforman
en virtud de una labor jurisprudencial de los tribunales de Westminster. La evolución del
Derecho Inglés, orientada por objetivos artificiales y dominada por el procedimiento de
carácter público, muy rígidos, sería uno de los motivos que han impedido la recepción por
el Common Law de las categorías y conceptos del Derecho Romano.
c) El COMMON LAW Y LA EQUITY
Comprende el período entre 1485 y principios del Siglo XIX. El apego del "Common Law" a
los procedimientos formalistas lo expone al peligro de carecer de la libertad necesaria para
desarrollar posibilidades de adaptación a nuevas necesidades. En el período que
transcurre entre el advenimiento de los Tudor en 1485 y las radicales reformas
procedimentales que comienzan en 1832, se desarrolla otro sistema, la Equity. En el Siglo
XIV se empieza a apreciar como las personas, en la imposibilidad de obtener justicia de los
tribunales de Westminster, se dirigen otra vez al rey, por intermedio esta vez del Canciller,
para pedirle que intervenga. A partir del Siglo XV se hace cada vez más frecuente el
recurso a la jurisdicción del Canciller, decisiones adoptadas primero en consideración a la
equidad del caso particular, dan origen a doctrinas que complementan el Derecho aplicado
por los Tribunales reales. Los principios los toma la "Equity" en parte del Derecho Romano
y del Derecho Canónico. El Derecho Inglés estuvo a punto de unirse en esta época a la
familia de los Derechos del continente europeo. En el Siglo VI se llega a un compromiso,
que es también el producto de un acuerdo político entre el Rey y el Parlamento, que apoya
a los tribunales del "Common Law". Se obliga al Tribunal de la Cancillería a dictaminar
conforme a sus precedentes, se lo somete al control de la Cámara de los Lores. Además, a
partir del Siglo XVII, el Canciller deja de ser el confesor del Rey, y deja también por lo tanto
de estar calificado para estatuir en nombre de la ley moral, actuando como jurista. Ambos
sistemas el "Common Law" y la "Equity" se complementan mutuamente.
En 1679 se vota la “Habeas Corpus”, en la que se estableció que los jueces podían exigir
comparecer ante los tribunales a cualquier persona que estuviere detenida, para examinar
si la declaración era justa. Así con la ley llamada “Habeas Corpus” nadie que no estuviera
acusado o convicto de un delito podía ser privado de su libertad, impidiendo las
detenciones arbitrarias por capricho del Rey.
5. El Derecho Anglosajón / El Caso de las Ciudades Italianas
En 1689 se promulga la llamada “Carta de derechos” que junto con la Carta Magna y la
Declaración de derechos, figuran entre los más importantes documentos legislativos de su
historia.
En la segunda mitad del Siglo XVIII el Derecho Comercial, es absorbido por el Common
Law, dejando de constituir las instituciones de aquél un privilegio de la clase comerciante.
d) EL PERIODO MODERNO
También en esta fase aparecen obras doctrinales y repertorios judiciales. Entre las
primeras hay que mencionar las de Littleton, Coke, Fortescue y Blackstone. Se operan una
serie de reformas que se llevan a cabo en el procedimiento a partir de 1832 y 1852 Y
significan liberar un tanto al Derecho Inglés de los cuadros procesales constituidos por las
diversas formas de acciones. En virtud de la "Judicature Acts" de 1873-75, se producen
unas modificaciones profundas en la organización judicial que suprimen la distinción formal
entre tribunales del "Common Law" y tribunales de la "Equity" y disponen que todos los
tribunales son competentes para aplicar ambos tipos de normas. Se realiza también una
obra de limpieza legislativa que significa la derogación, por ejemplo de normas caídas en
desuso de sistematización y de ordenación. En cuanto a la obra legislativa no hay
codificaciones de tipo francés, y la evolución del Derecho Inglés sigue confiada
principalmente a los tribunales. En el Siglo XX las tendencias socialistas e
intervencionistas, que tratan de fundamentar la sociedad sobre nuevas bases, significan un
desafío para el "Common Law". Se plantean problemas para cuya resolución los Derechos
Romanistas de elaboración legislativa parecen estar mejor preparados. Se percibe cierta
tendencia de aproximación entre el Derecho Inglés y los Derechos Continentales, por las
necesidades del comercio internacional y favorecido por una conciencia más clara de las
afinidades existentes entre los países europeos, son los valores de la civilización
occidental.
El Derecho Inglés, su sistema y la distinción entre Common Law y Equity
En este aspecto no existe la división fundamental para nosotros que distingue entre
Derecho Público y Privado, ni las divisiones, Derecho Civil, Comercial, Administrativo, o
Laboral. Por el contrario se distingue entre Common Law y Equity. En cuanto al origen todo
el Derecho Inglés es público, ya que la justificación histórica de la competencia de los
Tribunales Reales fue el interés que la Corona tuviese en el litigio; la distinción entre
Derecho Público - Derecho Privado carece de todo sentido en ese contexto, la gran
clasificación Common Law-Equity surge también por razones históricas.
La Equity jugará un papel corrector a través de la jurisdicción del Canciller frente a la
rigidez procedimental del Common Law. La Equity opera cuando no es posible acudir a los
Tribunales reales, cuando éstos no están en condiciones de conceder el remedio legal
solicitado por un litigante o cuando éstos no son capaces de llevar a buen término un
proceso, o el fallo con que se pone término a éste repugna a la equidad. Esta jurisdicción
especial al Derecho del Common Law, las limitaciones y complementos que reclama la ley
moral y la conciencia, no crea conflicto con los tribunales pues éstos mantienen el
monopolio de la administración de justicia, en su origen, la autoridad de la cancillería no
estaba considerada como un Tribunal.
Inicialmente las diferencias entre la Equity y el Common Law fueron:
1. En su origen, las normas de la Equity emanaban de la Cancillería y las del Common Law
eran elaboradas por los Tribunales de Westminster.
2. En cuanto al Procedimiento: escrito, inquisitorio y sin jurado en la Equity, y oral con
jurado, en el Common Law.
3. Soluciones: los remedios que podían solicitarse al Canciller eran diferentes de los que
podía ordenar un Tribunal de Common Law, por ejemplo la jurisdicción de la Equity jamás
condenaba al pago de indemnizaciones por daños y perjuicios.
4. Carácter discrecional de la Equity: la intervención del Canciller siempre tenía un carácter
discrecional.
5. Condiciones de procedibilidad: el Canciller sólo intervenía en el supuesto de estimar la
conducta del demandado contraria a la conciencia y si el demandante, por su parte, no
tenía nada que reprocharse (clean hands).
Posteriormente la Equity se convirtió en un procedimiento tan formal y minucioso como el
del Common Law. Frente a un mismo asunto podía ser necesario intentar acciones tanto
en Tribunales del Common Law, como ante el Tribunal de la Cancillería. Esta situación
cambia a partir de los años 1873-1875, con la dictación de la Judicature Acts, las que no
producen una fusión de Common Law y Equity, sino que otorgan competencia común a los
tribunales superiores, éstos podrán pronunciarse en Derecho y en equidad. El Tribunal
Supremo conserva ambos procedimientos: oral y contradictorio del Common Law y escrito
e inquisitorio de la Equity. En la actualidad se mantiene la distinción entre ambos sistemas.
El Trust
Es un concepto fundamental del Derecho Inglés y es la creación más importante desde la
Equity. Tiene diferentes efectos. Se utiliza como medio de protección de incapaces y de la
mujer casada, en la liquidación de sucesiones, en las fundaciones y entidades de utilidad
pública y en la actualidad destinada a salvaguardar el patrimonio familiar frente a la alta
carga tributaria que gravan a las sucesiones hereditarias, los bienes transferidos a
"trustees" no están gravados, dicha transferencia debe realizarse tres años antes de
acaecida la muerte. En los hechos, la situación es la siguiente: Una persona -el
constituyente del trust- estipula que determinados bienes serán administrados por uno o
varios trustees, en interés de una o varias personas. El trustee no es el representante de
los cestuis o beneficiarios del trust, es el propietario de los bienes y en consecuencia
dispone libremente de éstos sin dar cuenta a nadie de su gestión, los cestuis no tienen
derecho sobre los bienes objeto del trust, sólo tienen derecho a percibir los intereses. En
consecuencia, se trata de una forma distinta del derecho de propiedad, el titular de este
derecho no puede usar, gozar y disponer del bien. Esto marca una de las diferencias con
nuestro Derecho.
La norma jurídica
El Derecho Inglés es un derecho jurisprudencial, sus normas son las que se encuentran en
la ratio decidendi de las decisiones de los tribunales superiores de Inglaterra; la legal rule
se sitúa en el nivel del caso concreto, a diferencia de la norma jurídica continental que es
formulada por el legislador o por la doctrina para dirigir la conducta de los ciudadanos en la
generalidad de los casos. De esta circunstancia se extraen algunas consecuencias:
1) el carácter de elemento extraño al Derecho que representa para el jurista inglés el
derecho de origen legislativo, éste será asimilado plenamente una vez que reciba
consagración jurisprudencial, es decir cuando haya sido aplicado por los tribunales.
2) imposibilidad de codificación que ofrece este sistema. Nuestro derecho es para los
ingleses como un conjunto de cuadros fácilmente alterables cuyo reducido contenido
provocaría inseguridad en las relaciones jurídicas. Asimismo, no existen en el Derecho
Inglés las normas supletorias o imperativas. El juez cuando resuelve un caso concreto
toma en cuenta los precedentes.
Para comprender las diferencias tenemos que tomar en cuanta, que en sus orígenes el
jurista romano pone el acento en la norma sustantiva por sobre las procedimental es y su
formación universitaria lleva a vincular el Derecho con la teología moral, esto resulta ser un
nota diferenciadora frente al Derecho Inglés, que es un derecho de carácter práctico,
surgido del procedimiento, no tiene origen universitario ni de principios, en donde el jurista
es el Juez. Luego se da una evolución, los juristas se forman en las Universidades, en
donde aprenden los principios y adquiere el Derecho un carácter más sustantivo. No
obstante, no abandonan la tradición de sus instituciones, por ejemplo, se mantiene el
mismo procedimiento que se utilizaba con los Jurados. Hoy en día esta situación es
excepcional.
Siglo Xll. Época de profundos cambios.
*Antes: Economía Rural cerrada propia de la época feudal.
*Causas de cambios: 1) Aumento de la producción agrícola.
2) La Paz en Europa. Seguridad en los caminos y mares.
3) Aumento de la población.
4) Las Cruzadas. Nuevos caminos y revitalización entre Oriente y
Occidente.
*Necesidades: Alimentación, vestidos y viviendas.
*Nuevo personaje: el MERCADER. Comienzan a existir los comerciantes profesionales,
que eran desarraigados y aventureros. Usaban vías terrestres y marítimas. Comienzan a
comerciar no solo alimentos. A partir del Siglo XlV se vuelven sedentarios por el volumen
de mercaderías que manejaban.
El primer comercio: el Comercio Local. Del campo a la ciudad.
*Los Mercaderes y el Campo:
1) NUEVA CLASE SOCIAL: buscan un rápido enriquecimiento, tras haberse volcado a
las ciudades. Hombres sin fe, sin ley y sin escrúpulos.
2) DEL CAMPO A LA CIUDAD: Se agrupan en las Ferias de compra venta que se
organizan en las ciudades. Las ciudades reúnen el excedente de sus zonas y recibían el
excedente de otras.
3) EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SUS CENTROS: dos grandes focos: Italia del
Norte y Flandes.
4) ITALIA: Los puertos mas beneficiados eran Venecia, Génova y Pisa, que vendía a
Oriente productos propios y los traídos del norte de Europa, mas los que traían de
Oriente.
5) FLANDES: Situación estratégica de la misma, entre el Rin y el Mosa. Perteneció a la
Liga Hanseática (Hamburgo, Lübek, Rostok y Stettin, como mas importantes), que se
reunían en la ciudad de Brujas. Comerciaba productos del norte de Europa al sur y
viceversa.
6) RUTAS Y TRANSPORTES: Tres tipos de rutas:
a) TERRESTRE.
b) FLUVIAL.
c) MARÍTIMO.
*INSTRUMENTOS DEL COMERCIO DE LA EDAD MEDIA:
1) DESARROLLO MONETARIO. Con vigencia en varios países.
2) PRIMEROS BANCOS. Que reconocen monedas, pesos y equivalencias.
3) PRESTAMISTAS. Intereses, libros de cuentas, transferencias, transacciones, letras de
cambio, etc.
LAS CIUDADES ITALIANAS
*Las ciudades italianas: Cuadrilátero constituido por: Génova, Milán, Venecia y Florencia.
*Predominio en: industrias artesanales, fundiciones y fabricas de armas y textiles entre
otras. Principales exponentes: Los Médicis.
*Cuna del Humanismo y Renacimiento cultural del Siglo XlV:
*CONSTRUCCIÓN DE GRANDES MONUMENTOS.
*APOYO A LAS ARTES.
*APOYO A LAS LETRAS.
*principales exponentes:
*ARQUITECTOS: Bramante y Brunelleschi.
*PINTORES: Leonardo Da Vinci y Miguel Angel.
*ESCRITORES: Petrarca, Bocaccio y Dante.
VENECIA
*Origen: Fin del Imperio Romano. En el Siglo V.
*Siglo Vlll: Eligen sus propios gobernantes. Representados en Duques o Dogos.
*Expansión: gracias a la navegación y el comercio a gran escala. Paso a ser un gran
centro de distribución, lo que hace que se expandan y establezcan bases comerciales en
otro lugares.
*Da lugar a: uso de una figura jurídica ágil y eficaz, la COLLEGANZA, la cual era una
sociedad comercial temporal, que reunía a un INVERSOR (con 2/3 del capital) y a un
MERCADER (con 1/3 del capital), para luego distribuir a medias. El dinero nunca paraba.
DIPLOMACIA y ARMAS al servicio de los negocios.
*La ciudad: Se amplio en infraestructura y población.
*Hacia el 1200: 100.000 habitantes. Se convierte en una potencia colonial. Fervor religioso
no tan grande, por lo que permite relacionarse con Países Islámicos.
Conquista zonas del Imperio Bizantino, proporcionando una cadena ininterrumpida de
puertos entre Venecia y el Mar Negro, que aseguro su hegemonía marítima durante siglos.
*Cambios Institucionales: Se promulgan Estatutos, con normas reguladores de la vida
política, social, económica y marítima. Se crean nuevos Órganos para la elección del
Dogo.
Se acumulan enormes fortunas.
*Siglo XlV: Epidemia de peste en 1348 y el conflicto con Génova. Derrota Genovesa, da
lugar a expansión en la Península Itálica.
*Segunda Mitad del Siglo XV: Caída de Constantinopla en 1453 a manos de los Turcos,
la expansión del Imperio Otomano en el Mediterráneo oriental, navegación de portugueses
bordeando África y el descubrimiento de América.
El Mediterráneo deja de ser el centro del mundo.
Lento proceso de decadencia hasta 1797 con la invasión de Napoleón.
ESTADO Y NACIÓN
Debemos tener en claro estas palabras y no confundir el concepto de Estado con Nación,
La esencia de una Nación es que todos los individuos tengan muchas cosas en común, y
también que todos hayan olvidado muchas cosas; contextualizando esto podemos
ejemplificar que ningún ciudadano franco sabe si es burgundio, alano, visigodo; todo
ciudadano francés debe haber olvidado la noche de San Bartolomé, las matanzas del
mediodía en el S XIII. No hay en Francia 10 familias que puedan probar su origen franco, y
aun tal prueba sería totalmente defectuosa a consecuencia de mil desconocidos
cruzamientos que pueden descomponer todos los sistemas de los genealogistas.
La nación moderna es, pues, el resultado histórico producido por una serie de hechos que
convergen en igual sentido. La unidad ha sido realizada o bien por una dinastía como en el
caso de Francia, o bien por la voluntad directa de las provincias, como el caso de Holanda,
Suiza y Bélgica, o bien como un espíritu general tardíamente vencedor de los caprichos del
feudalismo, como en el caso de Italia o Alemania. La Nación, es pues una gran solidaridad
constituida por el sentimiento de los sacrificios que se han hecho y de los que se están
dispuesto hacer. Supone un pasado, pero se resume, sin embargo, en un hecho tangible:
el consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar la vida en común. La
existencia de la Nación es un plebiscito de todos los días, como la existencia de un
individuo es una afirmación perpetua de vida, el hombre no es esclavo de su lengua o raza,
o de la porción geográfica en que habita, y en lo particular entendemos que claramente el
concepto moderno de Nación, va relacionado a lo que Raúl Alfonsín expresaba como
concepto teórico práctico, como una clara definición política pero también jurídica en
relación a que la Nación más allá de poder poseer un pasado en común, lo que claramente
la en un régimen republicano es la planificación de un futuro en común.
LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ESTADO La idea del Estado que tenemos hoy es
fruto de una evolución lentísima y secular. Sin remontarnos demasiado en el tiempo,
podemos distinguir tres tipos diferentes de Estado que, en el curso de la historia, se han
sucedido uno a otro: el Estado “patrimonial”, el Estado “de policía” y el Estado “de
derecho”.
EL ESTADO “PATRIMONIAL”
Después de la caída del Imperio Romano, con la monarquía carolingia se afirmó el
sistema feudal, el soberano era dueño absoluto del Estado. Su voluntad era ley; era suyo el
territorio nacional con todos los bienes que en él se encontraban; en cuanto a los
habitantes —que no eran “ciudadanos”, es decir, titulares de derechos, sino simples
“súbditos”—, tenía sobre ellos poder de vida y muerte; con mucha frecuencia, el que
deseaba concertar un contrato o tomar esposa debía pedir permiso al rey, y éste podía
negárselo. Así, pues, no se reconocía a los súbditos ningún derecho, ni civil ni político. En
otras palabras: territorio, bienes y súbditos constituían el patrimonio personal de un
monarca, del mismo modo que, actualmente, uno de nosotros posee una casa o un
automóvil. Debido a ello, a ese tipo de Estado se lo llamó “patrimonial”. Por lo demás, la
historia nos demuestra que en aquella época el soberano disponía del Estado como de una
propiedad privada cualquiera: lo dejaba por testamento a un solo heredero o lo dividía
entre sus hijos; confiscar los bienes de un vasallo considerado infiel; asignaba tierras,
casas y campesinos a quienes quería premiar, etcétera.
El Parlamento Inglés
Se fundamenta: En que el gobierno está en manos del parlamento; el gabinete ministerial
es una emanación de este. El rey reina pero no gobierna. Existen dos cámaras en el
parlamento: la de los LORES (de origen noble) y la de los COMUNES (elegida por el
pueblo). En la actualidad una ley aprobada en los comunes, es sancionada, finalmente por
el rey.
El Gobierno de Gabinete. El Gabinete Ministerial emana del parlamento, sus miembros son
diputados designados por el rey, dentro de la mayoría de los comunes. El Primer Ministro,
es generalmente, el jefe del partido que está en el poder. Los Ministros son responsables
ante las cámaras; deben renunciar el conjunto ante un voto de censura a cualquiera de
ellos.
Varios siglos de dominio musulmán hizo que España quedara dividía en 4 reinos cristianos
Portugal, Castilla- león, Navarra, Aragón- Cataluña, entre los siglos 5 y 8 y es a partir de 8
que el dominio musulmán va desapareciendo quedando solo en Granada, el cual quedo
hasta el 2 de enero de 1492 y a partir de allí se logró la reconquista, la recuperación de
Hispania, lo cual produjo emoción europea cristiana, equilibraba en manos de los turcos la
caída de Constantinopla (1453). La reconquista duro ocho siglos; esta búsqueda unidad no
se detuvo, se prolongó expulsando a los judíos no conversos y a los moriscos.-Pero estas
tres culturas produjo una riquísima fuente de debates en todas las ramas de la ciencia, se
creó el movimiento conocido como la Escuela de Traductores de Toledo que patrocino
Alfonso X el Sabio.
España contaba a partir de 1492, con un Estado fortalecido, una economía sólida, una
maquinaria de guerra potente, rutas comerciales marítimas y a partir con el descubrimiento
de América (1492), bajo el reino de los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de
Aragón). Asimismo, vale destacar que por el año 1640 podía observarse como España
había crecido considerablemente como potencia en lo militar y comercial, con la expansión
de la navegación hacia el nuevo mundo, y con la consolidación de su poder
burocrático-administrativo; este logro a posteriori la convirtió en víctima de su propio éxito;
ya que en el orden interno la decadencia de España se debió al agotamiento fiscal, las
prácticas centralistas también le jugaron en contra en el nuevo mapa geopolítico, trasladó el
eje geoeconómico del Mediterráneo al Atlántico, el epicentro comercial se trasladó a las
cuencas de los ríos Támesis, Sena, Rin. En 1701 Carlos II de la dinastía de los Austrias no
habían dejado herederos al trono; siendo Felipe V (Borbón), rey de España y de las Indias,
esta situación trajo aparejada entre los años 1705-1713 la guerra de la Sucesión en
España, que se decantó a favor de Felipe V, con el acuerdo de Utrecht. Cierto es que con
esta nueva dinastía (Borbón), comienza la nacionalización de la política Española y se
puso fin a la vieja concepción universalista de la monarquía hispano-austriaca.
El Estado Moderno fue un elemento político fundamental en la historia moderna de Europa
entre los siglos XVI y XVII. Tras la paz de Westfalia de 1648 los Estados reforzarán su
autonomía y su identidad política. A partir de entonces la diplomacia internacional
reconocerá a los Estados como organizaciones políticas existentes en un territorio
delimitado por fronteras y con leyes propias. Los poderes universales serán finalmente
relegados a tercer plano. A partir del siglo XVIII el Estado Moderno mantendrá esta base
política, pero irá variando lentamente a causa de la industrialización, del capitalismo y de los
cambios políticos
- En el marco del análisis de nuestra historia del derecho, debemos actuar con una doble
mentalidad que comprenda lo hispánico y aborigen. Lo cierto es que, al producirse el
descubrimiento y conquista de América, se ofrece a los ojos del europeo un mundo extraño,
ajeno a sus costumbres y sus patrones de valores. Los españoles al no poder comprender
con sus puntos de vista negaron a estos pueblos y a los hombres su calidad humana. Su
medida para esta calificación fueron los puntos de vista tenidos en cuenta por su manera de
concebir el mundo y la vida que era distintos al mundo indígena. Una gran masa de
hombres tenía toda una cultura rebajada y negada como humanidad. Resultan ser muy
escasas las obras autóctonas que se salvaron, y muchas permanecen ocultas o esperando
ser descifradas en los jeroglíficos. Los pocos documentos aborígenes que se conservan y
han sido traducidos podemos encontrar en el “Memorial de Sololá” y el “Popol Vuh”
pertenecientes a la cultura centroamericana.
Las zonas con alto grado de cultura se hallaban en México y zonas aledañas y el Perú. Por
aquellos tiempos en América se levantaban grandes ciudades tal como la Tenochtitlán de
los Aztecas, inmensas rutas de comunicación como las que los Incas desarrollaron en
Cuzco y que comunicaban los distintos extremos de su imperio; no podemos desconocer
que las distintas culturas habían generado un intercambio comercial entre distintos pueblos
que obligaba a una comunicación de distintas lenguas, culturas, y religiones que se
desarrollaron con anterioridad al periodo de la Conquista, y que obligaron tal como lo
expresa Fray Bartolomé de las Casas, a que se dictaran cantidad de reales cédulas que
obligaban a los conquistadores a respetar a los nativos “sus estados, leyes, costumbres y
libertades que no sean contra nuestra fe”. Encontramos similitudes entre la cultura azteca y
la romana primitiva, las crónicas de Pizarro en la conquista del Perú encontramos lo que el
investigador norteamericano Hanke llamó “prodigiosa República comunista”, ya que
mediante la organización incaica se encontraban sometidos al poder de un monarca doce
millones de habitantes, en una forma de gobierno teocrática-monárquica, el inca gobernante
era considerado un Dios, temido y obedecido en forma absoluta. Estructura social, sector
noble, y el pueblo que funcionaba con lógica cooperativista en todos debían trabajar y
colaborar. La civilización incaica no tenía moneda, mercados ni esclavos, conformando una
organización que puede ser definida como socialista, dedicada al trabajo agrario y la guerra
no era una forma de vida.
Los mayas
Organización social: Los mayas tuvieron un gran desarrollo previo a la conquista, sus
reminiscencias influyeron en la zona de Guatemala, sureste de México Belice, honduras, y
el salvador. Tenía una organización monárquica divina, mediador entre mortales y
sobrenaturales con una monarquía hereditaria y patrilineal, u ciudades estados con líderes
tribunales según cada organización, que respondían a un jefe regional, supeditado al Señor
divino. Tenían una estricta división entre una elite gobernante y los plebeyos. Los mayas
nunca constituyeron una unidad política, cultural bajo un solo estado o imperio. Utilizaban el
cacao como monedas.
Organización política: estaba organizada en distintos cargos y jerarquías que se dividen en:
- Ah cuch coboob. Miembros del consejo asesor. Estos siempre estaban acompañados
por ayudantes mensajeros los Kuleloob.
- Bataboob: jefes de las aldeas que cumplían funciones civiles, militares y religiosas.
Eran elegidos por el sumo sacerdote de entre los miembros de la nobleza hereditaria.
No pagaban impuestos y eran como una corte real. Los funcionarios menores también
gozaban de privilegios mientras ejercían sus cargos.
- Tupiles: Eran los guardianes que guardaban por el cumplimiento de las leyes
- Ah Holpopoob: eran los jefes de los linajes que cumplían las órdenes de los Ah cuch
caboob.
Los aztecas
Organización política: teocracia encabezada por Huey Tlatoani significa orador, resultaba
ser el gobernante máximo representante de los dioses, electos por un consejo
representantes de los 20 clanes en que se dividían la sociedad.
- Tecultli (señor) era el juez y supervisor del pago de tributos en las provincias.
Los incas
Organización política: Régimen totalitario donde es estado intervenía en todo, este sistema
resulta despótico y teocrático, ya que los emperadores eran descendientes y representantes
del sol en la tierra y por los tantos jefes del orden sacerdotal. El propósito del estado era
garantizar el bienestar de todos sus súbditos. El imperio garantizaba, el derecho a la vida
mediante la satisfacción plena de las necesidades físicas primordiales de alimentación,
vivienda, salud, vestido y sexo. La estructura jerárquica era:
- Diarquía: existencia de dos gobernantes o incas. Unos representantes del cuzco alto y
otros del cuzco bajo. Monarquía unificada. Uno tenía más rango, el Sapa inca, por estar a
cargo de la vida cívica, política, militar, económica y social, el otro, el Willac Umo,
concentraba el poder sacerdotal
- CURACA que era el Jefe de la comunidad, y solía ser el más anciano y sabio del
pueblo, era el responsable de vigilar el orden, y tenía también funciones judiciales y de
recaudación.
Los aztecas además contaban con una organización judicial y con un procedimiento para el
ejercicio de los derechos de las partes, donde las partes pueden ser asistidas o hacerse
representar, en relación a las pruebas se podían producir por medio de títulos o de testigos
bajo juramento, en relación a los Incas estaba entre las penas el uso del látigo, la pena de
muerte por horca, a la cual eran sometidos los que cometían perjuro; los considerados
traidores eran precipitados desde lo alto de las rocas.
Es a partir de allí, y del reconocimiento de ello que necesariamente y a pesar del salvajismo
de la conquista, que el conjunto de normas, leyes y disposiciones, dictadas por los Reyes y
en su nombre configuraron un sistema jurídico especial que rigió en el Nuevo mundo. El
derecho Indiano resultaba ser una mera prolongación del Derecho de Castilla, pero pronto
se advirtió que los problemas del territorio descubierto eran muy diferentes de los europeos
o españoles y, en consecuencia, resultaba difícil que la legislación castellana resolviera los
conflictos que se planteaban en la realidad indiana.
Dos institutos que formaban parte del derecho de los pueblos originarios, y que fue
absorbido por los colonizadores, los cuales lo pusieron en práctica y que fueron adaptando
a sus ambiciones y objetivo. La mita y el yanaconazgo, ambas ya eran formas de
apropiación del trabajo existente en el mundo incaico, y la capacidad de adaptación de los
conquistadores, al utilizar formas de organización social previas y reconocidas por los
nativos, fue un elemento más para explicar su relativamente rápido triunfo sobre los Estados
institucionalizados de América.
Los conquistadores se apropiaron de estas formas de utilización del trabajo, a las que
vaciaron de contenido hasta reducirlas a simples formas de explotación. Por ejemplo,
cientos de miles de indígenas murieron en las minas de Potosí debido a las mitas
interminables, en las que no existía contraprestación alguna por parte de los españoles. Del
mismo modo, las encomiendas se tradujeron en explotación social, migraciones forzosas
La mita, consistía en el trabajo por turno de miles de mitayos, que eran extraídos de sus
comunidades de origen para prestar servicios en la construcción y obras organizadas por el
Estado. Los mitayos se recolectaban entre los hombres de 18 a 50 años y podían realizar
diversos tipos de tareas, como colaborar en la construcción de un puente o carretera, la
edificación de un templo o en la producción agrícola e industria de un demandante Estado
incaico. A cambio de estos servicios, el Estado les entregaba alimento, coca, bebidas y
ropas.
El yanaconazgo tenía una existencia aún más antigua, ya que hay registros de su
aplicación en tiempos preincaicos. Los yanaconas eran personas que vivían en condición
servil en beneficio de los grupos elitistas y de otros privilegiados, de esta forma estas
personas quedaban desvinculadas de sus lugares de origen y eran adscriptas a perpetuidad
a sus nuevos amos, transmitiendo su status y categoría hereditariamente. Estos servidores
realizaban tareas domésticas hasta prestaciones artísticas e incluso, tareas administrativas
de importancia para el amo.
Principios del siglo XVI, apenas concluida la primera fase de exploración de las Antillas
menores y de las costas de tierra firme, un grupo de misioneros dominicos, radicados desde
1510 en la española, se propuso denunciar a los colonos de la isla a causa de sus
numerosos atropellos en contra de los indígenas recién descubiertos. Esta denuncia,
concretada en el sermón pronunciado por Antonio de Montesinos en diciembre de 1511.
Emperador Carlos V, en un diálogo titulado Democrates alter, o de las justas causa de la
guerra contra los indios. Sepúlveda defendía allí que los indígenas americanos merecían
ser sometidos por cuatro razones.
1. Porque eran bárbaros, semi hombres. Incapacitados para ejercitarse en la vida civil y
política. Considerados esclavos por naturaleza.
El filántropo Bartolomé de Las Casas, denodado líder de la corriente indigenista por casi
cuatro décadas. Enterado de las ideas y movimientos de Sepúlveda, en 1547, también pidió
al monarca español que suspende las conquistas hasta que le fuera posible enfrentarse
públicamente al cronista imperial. Frente a tanta insistencia, Carlos V no tuvo otro remedio
que ordenar, el 16 de abril de 1550, que una junta de eruditos se reuniera en el mes de
agosto en la ciudad de Valladolid (Hanke, 1949, p. 322).
- Las Casas, sostiene que la barbarie no debía ser entendida como una categoría fija e
inmutable, al modo de una determinación ontológica sustancial, sino como una
categoría tan móvil e indeterminada, tan relativa a la historia y a las condiciones
culturales, que podrían caber en ella todos los pueblos del orbe, incluidos los muy
civilizados europeos.
- Puntualiza que los españoles no tenían autoridad moral para castigar a los amerindios
por la antropofagia, ya que todos los pueblos de la antigüedad habían practicado la
misma.
Anthony Pagden (1988) sostiene que esta conclusión era polémica, y sólo invertía el
punto de vista de Sepúlveda. Las Casas comprendía perfectamente la sutileza de este
argumento de Sepúlveda. E incluso reprobaba la antropofagia de los pueblos caribeños
como una corrupción, aunque accidental, de su naturaleza humana. Sin embargo, hay
que decir que si Las Casas consideró que la antropofagia y los sacrificios humanos
(especialmente los aztecas y mayas) eran pruebas de racionalidad y devoción, sus
objeciones morales lo hacía parte de un plan más general, en el que eran indispensable
salvaguardar la racionalidad de los amerindios.
El proyecto lascasiano de la integración de las culturas americanas se verifica de
manera ejemplar a parte del reconocimiento de la dignidad y el valor de sus
manifestaciones religiosas, tal reconocimiento lo llevó a sostener contra Sepúlveda que
el canibalismo y los sacrificios humanos de los indígenas se legitimaban con el derecho
natural. Sepúlveda basándose en lo que Dussel, denomina una “lógica totalitaria”
consideraba que tales prácticas eran inexcusables y justificaban la declaración de una
guerra punitiva. Finalmente, concluidas las exposiciones sobre los puntos, la junta se
disolvió sin emitir sentencia alguna. Esta discusión basada en preferencias en el
derecho natural, se crearon los precedentes para la formulación sistemática del derecho
de intervención, de la doctrina de los derechos humanos y del derecho a la libertad de
cultos.
La figura del rey, ya que España estaba organizada bajo un sistema monárquico, en donde
el soberano tenía poderes absolutos, los cuales provenían de un mandato divino de
generación. El rey como dice la partida II “es puesto en lugar de Dios para cumplir la justicia
y dar a cada uno su derecho”.
Real audiencia: Esta institución resultó ser el más alto tribunal de Justicia en sus
respectivas Jurisdicciones, así como también asesoraban a los virreyes en los problemas
del gobierno, integraban las Juntas de Real Hacienda, reemplazar al Virrey en caso de
acefalía o impedimento, intervienen en las causas referentes a los indios, realizaba visitas.
La Real Audiencia fue un organismo colegiado compuesto por un presidente, jueces
llamados oidores (letrados), alcaldes del crimen, fiscales, alguaciles mayores, relatores,
escribanos, abogados, receptores, procuradores, visitadores y jueces de bienes del difunto,
éste se relacionaba con la herencia dejada por los españoles que morían en América y dio
origen a un régimen especial en la legislación indiana, también los oidores para administrar
los bienes del difuntos.
Virrey: Fue el más alto cargo de los funcionarios en América, gobernaban mediante
instrucciones reales y a su vez daban normas a las autoridades subordinadas a ellos, tenían
plenas facultades de juzgar a los indios y debían promover su conversión. Claramente tenía
facultades de Jefe Civil y Militar, como así también funciones Judiciales ya que presidía la
Audiencia, mientras que en el Gobierno ejercía la totalidad de la administración colonial, la
facultad de crear impuestos y su cargo tenía una duración de tres años, y al fin de su
mandato debía efectuar una memoria de los actos de Gobierno. Una vez retirado de la
magistratura debía someterse al juicio de residencia.
Capitanías generales: tenían los mismos poderes y funciones de los Virreyes, pero estaban
destinados a zonas y territorios que se encontraban fuera de los Virreinatos, a los que se les
asignaba una categoría menor. (Cuba, Chile, Guatemala, y Venezuela)
Los cabildos: El cabildo tenía antecedentes en castilla y León, donde fueron llamados
Concejos y en Aragón y Navarra recibían el nombre de cabildos. Fundada una ciudad el
Adelantado o el fundador designaba a los miembros de su primer Cabildo, y en lo sucesivo
eran los mismos funcionarios los que nombraban y elegían a quienes habrían de
reemplazarlos, no pudiendo ser reelegidos cuando finalizaba su mandato. Los cabildantes
duraban un año en sus cargos, y el número de sus integrantes variaba de acuerdo a la
jerarquía de la ciudad de 6 a 12 y excepcionalmente a 24. Los ayuntamientos americanos
no tuvieron carácter popular y la Corona cuidó de no otorgarles demasiada autonomía ya
que no era prudente desde el punto de vista político. Durante los siglos XVI y XVII primero,
formaron parte de los Ayuntamientos, miembros de una clase social de tendencia
aristocrática, que aspiraba al gobierno propio, lo que produjo más de un incidente de
jurisdicción con las autoridades locales constituidas.
Composición: Los cargos eran ocupados por vecinos, que tuvieran familias fundadas,
poseían solar de tierra. Los ALCALDES eran dos: de PRIMER y SEGUNDO VOTO; el
primero de ellos reemplaza al Gobernador en caso de impedimento de cumplir sus
funciones, la función era eminentemente judicial entendiendo en primera instancia en
cuestiones civiles y criminales, contando además con funciones administrativas. El de
segundo voto sustituye al primero desempeñando también funciones judiciales,
interviniendo en aperturas de testamentos, protocolizaciones, y era el encargado de todos
los asuntos referidos a menores e incapaces. Los regidores eran 12, intervenía en
cuestiones administrativas inherentes al cabildo.
Los Cabildos también se clasificaron en abiertos y cerrados, el cerrado era el constituido por
Alcaldes, Regidores y sus auxiliares. Pero en los casos excepcionales se llevaba a cabo los
denominados Cabildos abiertos, en los cuales se debatían los problemas de trascendental
importancia, con la concurrencia de vecinos caracterizados de la ciudad.
A fines del siglo XVIII cuando en 1776, se estableció en Buenos Aires la capital virreinal y se
introdujo el sistema de intendencias. Buenos Aires fue abierta al comercio, los funcionarios
reales comenzaron a presidir la mayoría de los Cabildos y los mercaderes españoles
pasaron a ser regidores. Los cabildos del interior, como Salta, Tucumán y Córdoba,
perdieron importancia, mientras que se acrecentó la del Cabildo de Buenos Aires. La
centralización del poder, estando los cambios y reformas constitucionales bajo el control
real. El Cabildo de Buenos Aires ejerció una vez más el liderazgo, tratando de tomar el lugar
del virrey para todo el virreinato, mientras que los demás cabildos asumieron sus papeles
tradicionales en el interés de sus propias comunidades.
El 24/12/1821 Rivadavia abolió los cabildos, debido a los problemas que implicaba la
integración de los cabildos en las nuevas estructuras gubernamentales que él quería crear
y, como esperaba, los demás gobiernos provinciales siguieron su ejemplo. La abolición de
este centro tradicional de autoridad local dejó un vacío institucional que vino a ocupar la
autoridad personal de caudillos o dictadores.
La creación del virreinato del Río de la Plata: El 8 de Agosto de 1776 se crea bajo el poder
de los Borbones. Se designa un Virrey, con los siguientes años se habilita el puerto de
BS.AS. Al comercio interna colonial, el dictado del reglamento del libre comercio entre
España e indias de 1778 trajo legalización de prácticas que ya se venían practicando, a lo
que se sumó la instalación de la Real Aduana en Buenos Aires. La extensión territorial, la
evolución económica de la región y la insuficiencia administrativa generaba condiciones
para la creación, pero además como ya se dijo la amenaza portuguesa, el avance Inglés
sobre las regiones australes terminan de motivar que Carlos III a través de una Real Cédula
designe a Pedro de Cevallos como Virrey, Gobernador y Capitán General de las Provincias
del Río de la Plata, consagrando así al primero de los 11 virreyes que durante los treinta y
tres años que duró el Virreinato hasta 1810 gobernaron Buenos Aires. La conformación
territorial de ese entonces comprendía a Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, parte de
Brasil y de Chile.
La primera producción en la economía colonial fue la pecuaria, a mediados del Siglo XVIII
el pastaje de ganado en las grandes estancias marcó el inicio de una economía en torno a
la ganadería, y de esta manera se incrementó el giro comercial del cuero, sebo y grasa que
sirvió para abastecer con materia prima a las Industrias Europeas principalmente de
Inglaterra. Era frecuente el contrabando, el virrey promulgó el reglamento del comercio 1778
duro revés para industrias locales que abastecen al mercado interno y no podían competir
contra fabricados en el extranjero.
Consulado de Buenos Aires: Organismo creado por la reformas de los Borbones durante el
Virreinato del Río de la Plata, como fue el Consulado de Buenos Aires (30 de agosto de
1794 cuya vigencia duró hasta 1862). Permitió el libre intercambio entre las colonias, se
crearon puertos libres, se podía comerciar con los extranjeros, aunque mantenía la política
económica mercantilista y proteccionista. España buscó exportar manufacturas caras e
importar materias primas baratas, pero también se abogaba por el desarrollo de la
agricultura y el incremento del tráfico marítimo, como así también se buscaba la reducción
de los latifundios. Durante este periodo se logró la rendición de Portugal en la Colonia del
Sacramento, hecho que fue reconocido por el reino de Portugal en el tratado de San
Idelfonso.
a) Judiciales, ya que procuraba las resoluciones de los conflictos suscitados entre los
comerciantes, el juicio mercantil debía ser público oral y breve sin intervención de letrados;
b) Junta económica: contaba con esta Junta que se reunía por quincena, para tratar los
problemas de índole económica, relacionados con la política económica proteccionista y
para el fomento del comercio, de la agricultura y la ganadería.
El cargo de Secretario del Consulado fue ocupado por Manuel Belgrano; y allí se reflejó el
pensamiento económico de Belgrano.
Unidad 7
Unidad VII La disgregación del espacio político
Tratados interprovinciales:
5 prov federales 3 prov unitarios y el resto (incluyendo bs as) lo dejo en manos del
congreso
FUENTE PRINCIPAL: Constitución de 1819 ya que sería una reforma de esta mejorada y
adaptada al momento
● Como se constituye
● Como se suspende
● Quienes son ciudadanos en la nación argentina
A) Todos los hombres libres nacidos en su territorio
B) Los hijos de los nacidos en el territorio cualquiera fuera lugar donde nazcan
C) Extranjeros que hayan combatido en ejercito de la república
D) Extranjeros con carta de ciudadanía
● Como perder estos derechos de la ciudadanía que implicaba el derecho a voto
DEBATE: si las provincias estaban capacitadas moral y económicamente para tener sus
propias instituciones
UNITARIOS: decían que no estaban capacitados para tener una forma federal de gobierno
Las provincias más importantes, ni Santa Fe ni Entre Ríos tenía un letrado o abogado
(alguno que supiera de leyes ni siquiera para conformar el poder judicial)
ARTICULO 130 en cada provincia habrá un gobernador que la rija, bajo la inmediata
dependencia del presidente de la república
ARTICULO 131: tendrá la edad de 30 años y las cualidades necesarias para ser gobernador
ARTÍCULO 133: son encargados de ejecutar en ellas las leyes generales dadas por la
Legislatura nacional, los decretos del presidente de la república y las disposiciones
particulares acordadas por el consejo de administración
La autonomía desaparecía
ARTICULO 149: las rentas particulares que se arreglen en cada provincia por el consejo de
administración no se llevaran a efecto sin haber obtenido la aprobación de las legislatura
nacional.
✔ Tanto el poder ejecutivo nacional como la legislatura nacional inciden en la elección
de los gobernadores, funciones, rentas, etc. Por esto las provincias no iban a
aceptar esta constitución unitaria, dejando de lado todas las aspiraciones de las
provincias que era ir a un gobiernos federal
Representantes o diputados:
✔ Mejora el congreso o senado que tenían en 1819, ya que una crítica muy fuerte que
tenia esta constitución fue su senado aristocrático en el cual forman parte: obispos,
sacerdotes, militares de estados salientes, con un carácter cerrado donde el pueblo
no tenia incidencia en su elección. Esto en 1826 fue cambiado y mejorado,
reconociendo el error.
● a cargo de un presidente
● 5 años de mandato
● No podía ser reelegido
● Voto indirecto, ya que cada provincia y la capital nombraría una junta de
quince electores
ARTICULO 159: todos los habitantes del Estado deber ser protegidos en el goce de su vida,
reputación, libertad, seguridad y propiedad
ARTICULO 160: todos los hombres son de manera iguales ante la ley
ARTICULO 161: la libertad de publicar sus ideas por la prensa sin censura
ARTICULO 162: las acciones de los hombres, que de ningún modo ofenden al orden
publico, ni perjudican a un tercero, están solo reservadas a Dios
ARTICULO 163: ningún habitante del estado será obligado a hacer lo que no manda la ley
Aunque esta constitución fue muy completa y bien desarrollada, las provincias no quisieron
tener un gobierno unitario, y no satisfacían sus necesidades básicas.
Política exterior: que reconozcan a las provincias unidas del rio de la plata una
independencia de presencia que se logró año tras año (fue más lento que otros lugares ese
proceso independentista)
✔ 1825 tratado de amistad comercio y navegación por bs as y las provincias a
Inglaterra (importante en política exterior)
Las colonias orientales del Uruguay invadida por Brasil se va a llamar provincia cisplatina,
acá surge el conflicto.
✔ Este pacto era deshonroso ya que nadie (de argentina) quería que Uruguay
sea tomado por el imperio de Brasil, lo que hace que precipite mas el
gobierno de Rivadavia. Cuando García vuelve del tratado, este pacto es
rechazado por el congreso y por Rivadavia por ser una paz deshonrosa y
no conveniente para argentina, esto sumado a otras cosas hacen que
Rivadavia renuncie su presidencia, el congreso lo acepta y rechaza el
tratado de paz
● En síntesis este pactado de paz hecho por García es rechazado tanto por el
congreso como por Rivadavia (1827 renuncia)
La lucha interna : ya va a tener un factor importante que fue el campo, se dice esto
porque las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes la producción ganadera iba a
tener un auge económico y una importancia económica no solo en el mercado interno si no
en la exportación. Esto es importante destacar para entender el conflicto interno, la libre
navegación de los ríos, el comercio con Inglaterra. En donde si el puerto estaba bloqueado
por Brasil no solo desfavorece a la Argentina si no que a Inglaterra también ya que
necesitaba la materia prima, agravando las economías regionales y por lo tanto
inglesas( ella también quería la paz).
Política interna: la producción ganadera y los grande terrateniente ellos ya iban a tener una
injerencia a las decisiones políticas de la Argentina, no iba a ser mas el centralismo porteño
ya iban a tener un auge en la representación Argentina los caudillos como por ejemplo
rosas, Anchorena,herrero
Rosas con el fusilamiento de Dorrego se va a reunir con la valle y van a firmar dos
tratados (cañuelas y barracas)
¿Quién va a ser el triunfador de esta política interna?
Primero van a poner un federal moderado (viamonte, también de efímera duración
por qué no va a resistir la presión lo que lo obliga a renunciar)