Porta Folio
Porta Folio
Porta Folio
MISIÓN
Visión
MI MISIÓN Y VISIÓN PERSONAL
MI MISIÓN
.
MI VISION
•
•
•
•
•
•
• é
•
•
•
•
•
• ó
•
•
•
•
•
MI HOJA DE VIDA
I .- DATOS GENERALES
• APELLIDOS Y NOMBRES : OCHOA HUAIRA, ERIKA DINA
• DNI : 72275679
• FECHA DE NACIMIENTO :12/11/2001
• EDAD : 20
MIS ASPIRACION
• Esforzarme como estudiante en los años que voy ir formándome como docente de educación inicial.
• Es culminar mi carrera profesional de educación inicial para servir al pueblo y compartir mis conocimientos
con mis estudiantes.
• Realizar mi titulación en licenciada en educación y seguir preparándome en mi carrera en un futuro no muy
lejano.
MI META
La velocidad de la información se fue fortaleciendo con la llegada del internet siendo más eficaz generando
información inmediata, pero se observa un gran problema, la dificultad entre los periodistas debido aquí ya no
investigan y analizan a profundidad una información, generando un vacío en la información de esa forma resultando
ser menos eficiente y confiables, algunas de las personas al ver informaciones parecidas creen que es verdadera.
Hoy en día vemos que los medios de comunicación son títeres de los poderes del gobierno ya no son independientes
popo a poco fueron vendiéndose siendo monopolizados por esos poderes y de esa forma manipulados a su antojo
“prensa vendida”, gracias a esto los grandes poderes defiendo solo sus intereses dejando a un lado los intereses del
pueblo cegados por el dinero y la fama utilizando a los medios de comunicación para difundir ciertas ideologías
disfrazándolo de información. Los medios de comunicación son un cuarto poder del estado siendo un suplemento a
los tres poderes del estado debido a esto la libre expresión se afecta creando ciudadanos que hacen el rol de
periodistas y informen la verdad “prensa alternativa” generando que la ciudadanía acceda no sólo a la función de
consumidor de información sino de productor de información.
Macroestructuras Semánticas (resumen)
Al escuchar un discurso es importante llegar a entender la noción del tema, estos los conocemos
como asunto, idea general, o locuciones como lo importante/esencial de lo que se dijo, por lo
general, no nos referirnos al sentido de las oraciones individuales, sino al del discurso como un todo
o de fragmentos más o menos grandes, como, párrafos o capítulos del discursó. Las estructuras
semánticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas
de oraciones, Las macroestructuras semánticas son la reconstrucción teórica de nociones como
"tema" o "asunto" del discurso.
¿cómo podemos hacer explícito el tema o el asunto de un discurso, dada la secuencia de oraciones
de ese discurso?
"Asignar" un tema o asunto a la mayoría de los discursos a veces lo hacen por medio de producir
un abstracto del discurso, el cual recoge los temas principales del texto en un resumen.
En un discurso, también emplearemos la microestructura para denotar la estructura de las
oraciones y las relaciones de conexión y de coherencia entre ellas, un discurso es coherente sólo si
es también coherente en un nivel más global, y que esta coherencia global se da en cuanto se pueda
asignarle un tema o asunto al discurso, el sentido global de un discurso, debe derivarse de los
sentidos de las oraciones del discurso, hay que definir el tema de un discurso en términos de
proposiciones. Es posible tener un tema de un párrafo, de una página, o de un capítulo, así como
de un libro entero, según el nivel de "globalidad" que se escoja para caracterizar el contenido del
discurso.
Un discurso no tiene un solo tema o asunto sino posiblemente una secuencia de temas o asuntos.
2. MACRORREGLAS
Podría ser de esta manera construcción, esta regla establece el tipo de episodio pertinente en ese
momento. Después, podemos aplicar la regla de supresión para eliminar aquellos detalles que ya
no son pertinentes finalmente podemos juntar a diferentes hechos como un todo que deben ser
pertinentes para el resto del discurso, luego ser incluidos en una sola proposición generalizada. Y si
queremos resumir aún más un discurso, por lo general trataremos de aplicar la regla de la
generalización, pero, no todo usuario de una lengua aplicará las reglas de la misma manera.
Intuitivamente sabemos que cada lector/ oyente encontrará importantes o pertinentes diferentes
aspectos del mismo texto.
3. MACROESTRUCTURAS Y SUPERESTRUCTURAS
Las macro reglas pueden depender del tipo de discurso, esto implica que resumiremos un relato de
manera diferente que un informe policiaco o una investigación psicológica. Superestructura de una
oración, se describe en términos de categorías y de reglas de formación.
Las macroestructuras dependen del tipo del discurso para ello deberíamos tratar de identificar las
propiedades específicas que entran en el análisis de tipos de discurso. La superestructura se
describe en términos de categorías y de reglas de formación. La estructura de un cuento que se
obtiene de esta manera se le llama esquema narrativo o superestructura narrativa, la
superestructura sólo organiza el texto por medio de su macroestructura; es importante observar
que estas restricciones superestructurales no operan en el micronivel, sino en el macronivel.
La superestructura sólo organiza el texto por medio de su macroestructura; el contenido de las
categorías superestructurales debe consistir en macroestructuras.
4. COMENTARIO FINAL
Las macroestructuras son esenciales en cualquier modelo cognoscitivo que dé cuenta a la vez de la
producción y comprensión del discurso, constantemente tratamos de reducir y organizar las
grandes cantidades de información que tenemos que procesar. Por tanto, en la comprensión del
discurso, la idea de macroestructura explica el hecho de que es posible ver y describir los "mismos"
hechos en diferentes niveles de especificidad, ya con todo detalle, ya describiendo características
progresivamente más globales.
• “Rocío se puso a la cola para sacar la entrada. Cuando lo consiguió, se la entregó al portero, compró unas
palomitas y un refresco. Se sentó en una butaca cercana al pasillo y esperó a que se apagaran las luces,
mientras miraba fijamente la pantalla”.
Rocío fue al cine. (Construcción ) – En esta oración podemos ver que nos da referencias sobre l cine y las
acciones que se hace en ella.
• “Los autobuses son distintos a los coches. Por ejemplo, los autobuses son más grandes que los coches y tienen
más ruedas. Además, los autobuses suelen utilizarse para el transporte público y los coches para el transporte
privado.”
Los autobuses son distintos de los coches. (Supresión) – Aquí solo se eta considero la primera oración.
• “A Juan le gusta un pastor alemán más que un gato. También preferiría tener un mastín leonés que un gato.
Juan ha dicho a su padre que, incluso, preferiría tener un caniche que un gato”.
A Juan le gustan más los perros que los gatos. (Generalización) – Aquí nos habla sobre el justo de Juan
por la razas de perros
Texto 1
Texto 2
“En el suelo había una muñeca, y un tren de madera. Dispersos se encontraban también algunos
rompecabezas.”
Texto 3
“Fui a la estación. Compré un billete. Me acerque al andén. Subí al tren. El tren partió.”
Viajé en tren.
LAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
La tipología textual es un instrumento útil para un enfoque comunicativo de la enseñanza de las lenguas maternas
que permite la coherencia del texto.
La diversidad lujuriosa
La lengua es algo abstracto y preestablecido donde la lengua oral son degeneraciones de las gramáticas de la lingüística
y los géneros, las funciones lingüísticas son actos de habla y los términos en el ámbito didáctico son, registro, tipo de
texto y género, la idea fundamental, es la existencia de unas configuraciones discursivas arquetípicas, que son la
manera en que el lenguaje se adapta a unas configuraciones contextuales (sociales, culturales) .
• Tipo de texto: forma discursiva estereotipada, definida por sus características lingüísticas internas. se pueden
reconocer por su estructura informativa y rasgos gramaticales. Su conocimiento por parte de los hablantes es
generalmente intuitivo. Cada tipo textual implica una manera de seleccionar y de organizar las palabras, las
frases. Como la descripción, la narración, la argumentación, etc.
• Género: forma discursiva estereotipada, definida por sus características externas, sociales y culturales, que
tiene asociadas otras internas, de tipo lingüístico. Es una lista abierta y se pueden clasificar por ámbitos de uso
social. Como la clase, la conferencia, el debate, la noticia, el anuncio, la novela, el cuento, el examen, etc.
• Registro: es un conjunto de características lingüísticas que aparecen en los textos como manifestación de su
anclaje en la situación comunicativa que pertenecen al nivel fonológico, al morfológico, al sintáctico y al léxico.
los textos se adecuan al tema que tratan que funcionan a modo de recipientes socioculturales el discurso de
los participantes será predominantemente argumentativo y expositivo,
Las tipologías
• J-M. Adam (1992) son el descriptivo, el narrativo, el explicativo, el argumentativo y el dialogado su aportación
principal es que cada texto puede y suele contener secuencias prototípicas de varios tipos que se combinan
entre sí.
• J-P. Bronckart (1985) su clasificación es a partir de un trabajo empírico, que se basado en textos escritos, en
el que se relaciona la aparición de elementos gramaticales para el existen cuatro tipos: discurso en situación,
discurso teórico, relato conversacional y narración.
• D. Biber (1989) parte de una investigación empírica donde nos menciona los ocho tipos: conversación
informal, conversación formal, exposición científica, exposición humanística y periodística, narración de
ficción, narración expositiva, narración en directo y argumentación implicada.
El problema de los límites
La categorización del mundo parece ser una necesidad de la mente humana, reforzada por una tradición cultural
errónea.
las tipologías radican, probablemente, en el carácter convencional, social y cultural mientras que los discursos que
existen en la sociedad y que representan el sistema lingüístico se materializa en comunicación. De acuerdo con esto,
es imposible que todos los textos puedan clasificarse con facilidad en una tipología textual sino porque, el uso del
lenguaje no admite ser clasificado de una manera estricta yaqué la diversidad discursiva está constituida por varios
ejes graduales.
Muchos profesores han cambiado en estos últimos años su concepción de la lengua y del aprendizaje, pasando de un
enfoque centrado en la gramática a un enfoque comunicativo.
Disponer de una tipología amplia nos asegura que no estemos olvidando ningún tipo de texto que sea importante para
la formación lingüística del alumnado. Los tipos de texto permiten relacionar los contenidos textuales con los
gramaticales y los normativos, permiten relacionar lengua y literatura, para tener una mejor comprensión de la
diversidad.
Nos permite observar el aspecto esencial en el enfoque textual de la enseñanza de la lengua, pero lo más importante
es disponer de recursos y de metodologías centradas en el uso del lenguaje
• La diversidad discursiva.
• La tipología textual no explica en su totalidad la variación
• Cualquier tipología que elija el profesor para trabajar en clase no es más que una propuesta entre otras.
• La tipología textual no es el único recurso en la enseñanza de la expresión escrita.
• La tipología, como cualquier otro aspecto del estudio del texto o discurso, no debe transmitirse únicamente
como un contenido teórico, sino dentro de un proceso de uso lingüístico real. El enfoque comunicativo textos
que sean capaces de entenderlos y de producirlos.
• La tipología textual, los consejos para redactar bien y, en general, todo lo que se presenta como “normal” en
la producción lingüística, no tiene que convertirse en una especie de “normativa” de la expresión y de la
redacción de textos.
• La tipología textual es un instrumento más al servicio de una enseñanza del uso lingüístico. un nuevo contenido
teórico.
ESTÉTICA DE LA CREACIÓN VERBAL
La actividad humana esta relaciona con el uso de la lengua, se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y
escritos). Estos enunciados reflejan las condiciones específicas del objeto de cada una de las esferas, ante todo, por
su composición o estructuración.
La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, porque la actividad humana son inagotables, los
géneros discursivos (orales y escritos).Se han estudiado, principalmente, los géneros literarios desde la
antigüedad clásica hasta nuestros días, se han examinado dentro de su especificidad literaria y artística, se
han estudiado también los géneros retóricos (judiciales, políticos), los géneros discursivos (evidentemente las
réplicas del diálogo cotidiano), géneros discursivos primarios (simples) y secundarios (complejos); Los géneros
discursivos secundarios (complejos) surgen en condiciones de la comunicación cultural más compleja,
relativamente más desarrollada y organizada, comunicación artística, científica, sociopolítica, etc. géneros
primarios (simples) pierden su relación inmediata con la realidad y con los enunciados reales de otros.
El estudio de la naturaleza del enunciado y de la diversidad de las formas genéricas de los enunciados
en diferentes esferas de la actividad humana, estos enunciados pueden ser crónicas, contratos, textos legislativos,
oficios burocráticos, diversos géneros literarios, científicos o periodísticos, cartas particulares y el lenguaje
participa en la vida a través de los enunciados concretos que lo realizan, así como la vida participa del lenguaje
a través de los enunciados que están vinculado con los géneros discursivos.
Todo enunciado, oral o escrito, primario o secundario, en cualquier esfera de la comunicación discursiva, es
individual puede reflejar la individualidad del hablante (o del escritor), no todos se prestan a un estilo individual.
Son los géneros literarios donde se ve un estilo individual que forma parte del propósito mismo del enunciado,
en la gran mayoría de los géneros discursivos (salvo los literarios) se observa un estilo individual que no forma
parte de la intención del enunciado, un estilo individual en particular requiere de un estudio más profundo tanto
de la naturaleza del enunciado como de la diversidad de los géneros discursivos.
El vínculo entre el estilo y el género. El estilo está indisolublemente vinculado a determinadas unidades temáticas,
a determinadas unidades composicionales; con los tipos de la relación que se establece entre el hablante y otros
participantes de la comunicación discursiva (los oyentes o lectores).
Los enunciados y sus tipos, de transmisión entre la historia de la sociedad y la historia de la lengua.
Los géneros discursivos son diferentes tipos de géneros dialógico-coloquiales; donde existe un estilo también
existe un género, que trata de un fenómeno gramatical, pero si se analiza dentro de la totalidad de un enunciado
individual o de un género discursivo, es un fenómeno de estilo.
2. EL EN UNCI ADO C OMO UNI DA D DE LA COMUNICACI ÓN DISCURSI VA. DI FEREN CIA ENTRE ESTA
UNIDAD Y LAS UNIDADES DE LA LEN GUA (PALAB RA Y ORACI ÓN)
El lenguaje nace de la necesidad del hombre de expresarse y objetivarse a sí mismo. La función comunicativa
de la lengua es analizar desde el punto de vista del hablante, como si hablase; la lengua, es cuando existe :al
hablante -un hablante- y al objeto de su discurso, y la lengua simultáneamente puede utilizarse como medio de
comunicación, e s c u a n d o el hablante tenga procesos pasivos de recepción y comprensión del discurso.
La oración debe de completárse hasta formar un enunciado completo. La oración como unidad de la lengua carece
de todos esos atributos: no se delimita por el cambio de los sujetos discursivos, no tiene un contacto inmediato
con la realidad (con la situación extraverbal) ni tampoco se relaciona de una manera directa con los enunciados
ajenos; no posee una plenitud del sentido ni una capacidad de determinar directamente la postura de respuesta
del otro hablante, es decir, no provoca una respuesta. La oración como unidad de la lengua tiene una naturaleza
gramatical, límites gramaticales, conclusividad y unidades gramaticales, mientras que el oyente se convierte en
hablante la comprensión activa del oyente puede traducirse en una acción inmediata.
El discurso puede existir en la realidad tan sólo en forma de enunciados concretos pertenecientes a los hablantes
o sujetos del discurso.
Cada enunciado como unidad de la comunicación discursiva se determinan por el cambio de los sujetos
discursivos, es cuando un hablante termina su enunciado para ceder la palabra al otro o para dar lugar, pero el
enunciado no es una unidad convencional sino real.
Una oración como unidad de la lengua jamás se determinan por el cambio de los sujetos discursivos, mientras
que s e convierte en un enunciado completo. La oración que está enmarcada por otras oraciones dentro
del contexto de un mismo enunciado perteneciente a un solo hablante. La oración es una idea relativamente
que se relaciona de una manera inmediata con otras ideas de un mismo hablante, el hablante hace una pausa
para pasar luego a otra idea suya que continúe, complete, fundamente a la primera. El contexto de una oración
viene a ser el contexto del discurso de un mismo sujeto hablante; la oración no se relaciona inmediatamente, sino
que se vincula a ellos a través de todo el contexto verbal que la rodea, es decir, a través del enunciado en su
totalidad. Si el enunciado no está rodeado por el contexto discursivo de un mismo hablante, las pausas que se
dan entre los enunciados no tienen un carácter gramatical sino real; esas pausas reales son psicológicas o Una
oración semejante convertida en un enunciado completo adquiere una especial plenitud del sentido: en relación
con ello se puede tomar una postura de respuesta: estar de acuerdo o en desacuerdo con ello, se puede
cumplirla si es una orden, se puede evaluarla, etc.; mientras que una oración dentro del contexto verbal carece
de capacidad para determinar una respuesta, y adquirir.
La gente habla por medio de enunciados, que se construyen con la ayuda de las unidades de la lengua que son
las palabras, son conjuntos de palabras, oraciones; el enunciado puede ser constituido tanto por una oración
como por una palabra, del enunciado como unidad de la comunicación discursiva.
El cambio de los sujetos discursivos (hablantes) que determina los límites del enunciado presentado en el
diálogo con una claridad excepcional, el cambio de los sujetos discursivos que enmarca al enunciado para que
tenga cierto carácter concluso para poder ser contestado, pero a la vez el enunciado sea comprensible
lingüísticamente. Una oración totalmente comprensible y concluida:
Los enunciados concretos que escuchamos y reproducimos en la comunicación discursiva efectiva es con las
personas que nos rodean. Aprender a hablar quiere decir aprender a construir los enunciados; la variedad de
los géneros discursivos, es muy grande, los géneros más comunes en la vida cotidiana son tan estandarizados
que la voluntad discursiva individual del hablante se manifiesta únicamente en la selección de un
determinado género. La variedad de estos géneros se determina por la situación discursiva, por la posición social
y las relaciones personales entre los participantes de la comunicación: en su estructura h a y una determinada
entonación expresiva. (puede adoptarse un tono más seco o más reverente, más frío o más cálido, introducir
una entonación alegre, etc.) pueden reflejar la individualidad del hablante (su entonación discursivo-emocional),
los géneros más libres de comunicación discursiva oral son : géneros de pláticas sociales de salón acerca de
temas cotidianos, pláticas íntimas entre amigos o entre miembros de una familia, que puede ser una libre y
creativa restructuración (algunos de los géneros orales son aún más abiertos que los literarios), para utilizar
libremente los géneros, hay que dominarlos.
Se expresa excelentemente en relación no obstante, callada que proviene de la ausencia de nociones acerca
de la totalidad del enunciado, un hablante no sólo dispone de las formas obligatorias de la lengua nacional
(cuenta también con las formas obligatorias discursivas, que son tan necesarias para una intercomprensión como
las formas lingüísticas.
Al seleccionar determinado tipo de oración, que queremos expresar mediante la oración única, el tipo de
oración desde el punto de vista de la totalidad del enunciado que se le figura a nuestra imaginación discursiva y
que determina la elección, la noción acerca de un determinado género discursivo, cualquier oración puede actuar
como un enunciado completo, la oración se complementa con una serie de aspectos sumamente importantes no
gramaticales.
La oración, igual que la palabra, es una unidad significante de la lengua, es perfectamente
comprensible.
La oración como unidad de la lengua, igual que la palabra, no tiene autor, funcionando como un enunciado
completo llega a ser de la postura individual del hablante en una situación concreta de la comunicación discursiva
que viene a ser una postura activa del hablante cada enunciado se caracteriza ante todo por su contenido
determinado referido a objetos y sentidos donde se fija sus detalles específicos de composición y estilo
determinando un estilo en el momento expresivo, desde el punto de vista emocional del hablante, mostrando
un enunciado absolutamente neutral que es imposible. Una actitud evaluadora del hombre con respecto al objeto
de su discurso determina la selección de los recursos léxicos, gramaticales y composicionales del enunciado.
La lengua como sistema dispone, de recursos lingüísticos (léxicos, morfológicos y sintácticos) para expresar la
postura emotiva y valorativa del hablante, la oración como unidad de la lengua es neutra. En cada época, en
cada círculo social, en cada pequeño mundo de la familia, de amigos y conocidos, de compañeros, en el que se
forma y vive cada hombre, siempre existen enunciados constante que surge de la interacción con los enunciados
individuales ajenos. Esta experiencia puede ser caracterizada.
La expresividad de las palabras no viene a ser la propiedad de la palabra misma, la oración también carece de
expresividad; existen tipos de oraciones que suelen funcionar como enunciados enteros c o m o l a s
oraciones interrogativas, exclamativas y órdenes.
La oración como unidad de la lengua posee cierta entonación gramatical, pero no expresiva. Las entonaciones
gramaticales son: la conclusiva, la explicativa, la disyuntiva, la enumerativa, etc. a la entonación enunciativa,
interrogativa, exclamativa y a la orden: analizarlo solemos atribuirle una cierta entonación típica, con lo cual lo
convertimos en un enunciado completo.
En resumen, el enunciado tiene un estilo y su composición, q u e se determinan por el aspecto temático y a sea
por la actitud valorativa del hablante hacia el momento temático. El sistema de la lengua, el objeto del discurso y
el hablante mismo y su actitud valorativa hacia el objeto, tanto generales como individuales. E l hablante debe
tener una visión del mundo, que demuestre sus valores, emociones, el objeto de su discurso y el sistema de la
lengua.
Los enunciados no son indiferentes uno a otro; cada enunciado está lleno de otros enunciados con los cuales se
relacionan, la comunidad debe ser analizado, desde un principio, cada enunciado está lleno de reacciones -
respuestas.
Idea principal EL OFICIO DE ENSEÑAR DE EDITH LITWIN.
Uno de los propósitos centrales de este libro es reflexionar en torno a cómo contemplamos a la escuela en tiempos
reales, es decir en el contexto de la sociedad contemporánea. Creemos que esta reflexión nos permitirá recuperar las
experiencias de valor formativo y volver a instalar a la educación como una preocupación central en el horizonte
político, social y cultural. Se trata de pensar cómo enriquecer desde las propuestas pedagógicas de nuestras
escuelas, la mente de los estudiantes, creando un currículo más significativo para la vida de los jóvenes en esta
sociedad. Pensando en estas propuestas, recuperamos el conocimiento de las disciplinas, de sus estructuras de
significado, y de sus aportes al conocimiento del mundo, pero también nos interesa lograr que los estudiantes
sean capaces de abandonar las razones de los otros para buscar nuevas razones o buenas razones, para imaginar o
simplemente para iniciar en la búsqueda personal y de sentido que, al decir de Maxine Green en ocasiones
rigurosa, Alegre en otras - debería ir acompañada del sonido de una guitarra azul ( Green, 2005: 38)
• El tema de este texto: El aporte de la educación en el conocimiento del mundo con una pedagogía donde los
estudiantes sean capaces de razonar.
• Este texto es explicita ya que del texto se puede encontrar la idea principal.
• Uno de los propósitos centrales de este libro es reflexionar en torno a cómo contemplamos a
la escuela en tiempos reales, es decir en el contexto de la sociedad contemporánea.
Es activa porque tiene un sujeto (libro) y el verbo(reflexionar) es la acción que quiere lograr el sujeto.
• Creemos que esta reflexión nos permitirá recuperar las experiencias de valor formativo y volver a instalar a la
educación como una preocupación central en el horizonte político, social y cultural.
Es activa porque tiene un sujeto tácito (el libro) que realizara la acción recuperar (verbo) el valor de la
educación.
• Se trata de pensar cómo enriquecer desde las propuestas pedagógicas de nuestras escuelas, la mente de los
estudiantes, creando un currículo más significativo para la vida de los jóvenes en esta sociedad.
Es pasiva refleja porque existe la “se” que es una marca pasiva y el verbo (enriquecer) y el sujeto paciente (los
estudiantes).
Es pasiva porque el sujeto ya no protagoniza la acción verbal, pero si la experimenta, siendo sujeto paciente
los estudiantes.
¿Qué significa que los enunciados sean objetivos o subjetivos?
Fonológico
Objetividad Subjetividad
Objetividad Subjetividad
Sintáctico
Objetividad Subjetividad
Léxico
Objetividad Subjetividad
Objetividad Subjetividad
Pragmático
Objetividad Subjetividad
“El juego”
1
“El juego infantil se define como una actividad placentera, libre y espontánea, sin un fin
determinado, pero de gran utilidad para el desarrollo del niño. Las connotaciones de placentera,
libre y espontánea del juego son fundamentales y por tal razón debemos garantizarlas con nuestro
acompañamiento inteligente”.
“El desarrollo y el aprendizaje son de naturaleza compleja y holística; sin embargo, a través del juego
pueden incentivarse todos los ámbitos del desarrollo, incluidas las competencias motoras,
cognitivas, sociales y emocionales. De hecho, en las experiencias lúdicas, los niños utilizan a la vez
toda una serie de competencias. Esto ocurre con frecuencia durante las “actividades en los rincones
de juego” o las “actividades de juego en el centro”, en el contexto de los programas de aprendizaje
temprano o educación preescolar. Las actividades en los rincones de juego, cuando están bien
planificadas, fomentan el desarrollo y las competencias de aprendizaje del niño de forma más eficaz
que ninguna otra actividad preescolar. Al elegir jugar con lo que les gusta, los niños desarrollan
competencias en todas las áreas del desarrollo: intelectual, social, emocional y físico9 .”
UNICEF
Aprendizaje a través del juego
Edición, Ob.Cit. Estados Unidos, 2018
pág. 10
“El juego, y por qué es importante para el aprendizaje y el desarrollo en los primeros años” 4
“Los educadores se están replanteando el modo de enseñar a los niños pequeños a aprovechar su
enorme potencial de aprendizaje. El juego constituye una de las formas más importantes en las que
los niños pequeños obtienen conocimientos y competencias esenciales. Por esta razón, las
oportunidades de juego y los entornos que favorecen el juego, la exploración y el aprendizaje
práctico constituyen el fundamento de los programas de educación preescolar eficaces. En el
próximo apartado de este informe se explica qué entendemos por juego y por aprendizaje basado
en el juego, y se dan ejemplos de las numerosas formas en que los niños aprenden a través del
juego.”
UNICEF
Aprendizaje a través del juego
Edición, Ibíd. Estados Unidos, 2018
pág. 9
“El rol del educador en el juego” 5
1. Debe conocer muy bien el juego antes de presentarlo a los educandos, tener listo el material por
utilizar y delimitar el terreno de juego.
2. Debe motivar a los alumnos antes y después del juego.
3. Debe explicar claramente y en forma sencilla el juego antes de dirigirlo. Además, debe exigir la
atención de la clase, para lo cual los alumnos deben estar en un lugar donde todos puedan escuchar.
Debe dar la oportunidad de que realicen preguntas para un mejor entendimiento.
4. Después de explicar el juego, se demuestra con un pequeño grupo de alumnos o por el profesor.
5. Si no fue lo suficientemente claro, detenga el juego y corrija el error.
6. Si hay un marcador, deje que los jugadores lo vean, y al final mencione al ganador.
7. Antes de iniciar un juego debe haber enseñado sus fundamentos, para así desarrollar las
habilidades y destrezas de los educandos.
8. Cuando el grupo está listo, puede implementar variaciones del juego.
9. Si el juego ya se está volviendo monótono debe cambiarse o terminarse, lo que evitará que los
niños se cansen o se aburran.
10. El educador debe involucrarse en el juego, mostrando interés en él.
11. Antes de presentar un juego se debe pensar en que todos los alumnos van a participar, y cuando
se está practicando si alguno de ellos no lo está haciendo hay que averiguar por qué no lo hace.
12. Cuando se enseña el juego hay que mostrar también sus dificultades y sus peligros.
13. Para mantener el interés del juego y evitar problemas es recomendable que los equipos sean
homogéneos y equilibrados en fuerza y habilidad.
14. Se debe tratar que los jugadores que pierden no salgan del todo del juego.
15. Si el grupo es muy grande, se puede subdividir promoviendo así una mayor participación de todo
el grupo.
“Los juegos tradicionales son parte de la cultura popular de los pueblos originarios, comparten todos
los valores pedagógicos que a estos se le atribuyen, mantienen viva la cultura favoreciendo el
acercamiento entre generaciones, facilita el reconocimiento de datos o elementos culturales
propios de esa comunidad y experimentan vivencias inolvidables fuera del entorno familiar.
Además, estos juegos fomentan la seguridad y autoconfianza de los niños que lo realizan. A través
del juego crean lazos de amistad que mantienen (en la mayoría de los casos) durante toda la vida.
Generalmente, cuando las personas recuerdan alguna experiencia relacionada con el juego, lo
recuerdan con mucho cariño (Marzo, 2013; Yllanes, 2019).”
“Los juegos y juguetes tradicionales forman parte de nuestra realidad cultural; entonces, ellos
también tipifican la identidad cultural. La pérdida de los juegos tradicionales es parte del cambio
en esta identidad cultural; por el contrario, su recuperación es parte del mantenimiento y vigencia
de la misma. En el Perú, existen juegos y juguetes ancestrales como la pichca (cinco), dado en
forma trapezoidal, cuyos hallazgos arqueológicos en las ruinas de Pachacamac fueron reportados
por Jiménez Borja (1985). Juegos de los velorios; los trompos, canicas, run-run entre otros, todavía
se mantienen en algunos lugares.
JULIA SEGURA CÁRDENA, Julia
Juegos y Juguetes tradicionales en el Perú
Edición, Ob.Cit. Perú, 2005
pág. 5
“¿Cómo se transmiten los juegos tradicionales? Según Maestro (2005). La transmisión de los juegos
tradicionales a estado transmitiendo de forma oral, pero también se da por dos formas: la vertical
que se da a través de la familia y la horizontal por medio de la socialización. La familia es el seno y
el primer lugar del aprendizaje del juego y por medio de sus diferentes miembros de la familia y de
su entorno se puede desarrollar la potencia que tiene cada niño en las diferentes actividades del
juego, a través de estímulos visuales, voces y sonidos. En la relación abuelo(a)-nieto(a) se crea un
vínculo de protección, complicidad y de relación transgeneracional de gran importancia para la
educación.”
CAPCHA ASTO, Yohel y BARZOLA LINO, Ruber Jorge
uegos Tradicionales en los estudiantes bilingües de la I.E. Mariscal Cáceres De Daniel Hernández –
Tayacaja- Huancavelica
Edición, Ob.Cit. Huancavelica, 2021
pág. 34
“Juegos tradicionales”
10
“Canicas
Es considerado como los juegos que más años han durado entre la sociedad peruana, esta actividad
está vigente en diferentes escuelas del Perú. Asimismo, generalmente son los niños quienes son
más aficionados a comprar estos objetos y jugarlos. Para jugar solo necesita dibujar un círculo en el
lugar y un par de canicas junto con un grupo de personas.
Las reglas son sencillas, deben colocar diferentes canicas en el círculo e intentar sacarla con otras
canicas. La meta es ver quién logra conseguir más.
El popular trompo
Es uno de los más divertidos en toda América Latina. Para jugar solo necesitas un trompo que
habitualmente son de madera o plástico. No es necesario tener un grupo de personas para realizar
esta actividad ya que lo puedes jugar solo.
Sin embargo, para jugar al trompo necesitas mucha práctica para lograr controlarlo mientras gira en
tu mano o en sueño.
Salta soga
Este juego es muy popular en las señoritas, es fácil verlo en la escuela y en los parques. Es conocido
como uno de los más complicados, pero saludables. Consiste en que dos personas sujetan la soga
de extremo a extremo mientras una o más personas saltan.
El niño que es atrapado por el lobo, será el nuevo lobo y se repetirá la temática del juego.
Las escondidas
Esto juego es muy popular en los campamentos u otros lugares, consiste en un grupo de personas
deben esconderse mientras uno realiza un conteo. Asimismo, tras culminar el conteo debe buscarlos
a todos, luego de ir encontrando uno por uno, deberá tocar la pared.”
CAPCHA ASTO, Yohel y BARZOLA LINO, Ruber Jorge
uegos Tradicionales en los estudiantes bilingües de la I.E. Mariscal Cáceres De Daniel Hernández –
Tayacaja- Huancavelica
Edición, Ob.Cit. Huancavelica, 2021
pág.35
“Concepto de trabajo en equipo”
11
“Uno de los propósitos de los juegos cooperativos consiste en ayudar a que las personas se
relacionen, al recuperar en el grupo actitudes de confianza, colaboración y solidaridad alcanzando
objetivos comunes de manera participativa, mientras todos y todas se divierten. Por ello, podemos
decir que son importantes para que las personas aprendan a desenvolverse y ayudar a sus iguales.
Están orientados a conseguir un nuevo tipo de cultura en la que no primen tanto las vencedoras
sobre las vencidas, en la que todas las personas se preocupen de las demás en beneficio de todo el
grupo.
Los juegos cooperativos, también tratan de no excluir ni humillar a nadie, de conseguir diversión sin
tener la amenaza de no conseguir el objetivo marcado, y de favorecer un ambiente de aprecio
recíproco, donde no se mira a la otra como competidora, sino como una compañera de juego.
En consecuencia, promueven la no discriminación de las personas y permiten que niños y niñas de
culturas y hábitos diferentes se unan para aprender y disfruta.”
“ a) La empatía: capacidad para situarse en la posición de otra persona para comprender su punto
de vista, sus preocupaciones, sus expectativas, sus necesidades y su realidad.
b) La cooperación: necesaria para resolver tareas y problemas de forma conjunta a través de unas
relaciones basadas en la reciprocidad y no en el poder o en el control.
c) La comunicación: desarrollando la capacidad para expresar deliberadamente y auténticamente
estados de ánimo, percepciones, conocimientos, emociones, perspectivas.
d) La participación: en una cultura selectiva y discriminatoria, los juegos cooperativos persiguen
como valor y como destreza la participación de todos sus miembros.
e) El aprecio y el auto concepto positivo: desarrollando una imagen positiva de sí misma y
reconociendo, apreciando y expresando la importancia de las otras personas.
f) La alegría: es un objetivo que no se puede soslayar en tanto que una finalidad de todo proyecto
educativo en cualquier edad es el de formar personas felices. En los juegos cooperativos, al
desaparecer el miedo al fracaso y al rechazo, generalmente asociado con los juegos competitivos,
la finalidad última, la alegría se devela con toda nitidez.”
TORPOCO CASTILLO, Elba
Juegos cooperativos para promover actitud de solidaridad en educación Inicial
Edición, Ibíd. Huancavelica, 2017
pág. 28
“Valor del trabajo en equipo para Jean Piaget.” 15
González, Zózima
El trabajo en equipo. (Desde la perspectiva de Jean Piaget)
Edición, Ob.Cit. 2015
pág.
“Jaramillo (Citado por Jaimes y Paucar, 2019, p.36) la ventaja más resaltante de trabajar en equipo
está en la búsqueda de resultados en común, en este sentido se observa tres tipos de efectos:
• Efecto social Los seres humanos tendemos a interrelacionarnos, necesitamos a los demás para
lograr obtener lo que necesitamos, porque no podemos satisfacer todas nuestras necesidades solos.
• Efecto aditivo Es el crecimiento que se tiene tanto en calidad como en cantidad, de los recursos
de que se dispone, gracias a la diversidad que tiene cada persona. Todas estas capacidades juntas,
se complementan generando un crecimiento para cada uno de los integrantes.
• Efecto factorial Se logra cuando hay unión, es decir, Cuando la interacción entre los diferentes
miembros del equipo se hace de forma positiva, se puede decir que se logró la sinergia entre el
grupo, teniendo como resultado el aporte de todo el equipo que supera la simple suma de los
aportes individuales.”
González, Zózima
Trabajo en equipo y el desarrollo de la autonomía de los niños y las niñas de 5 años de la
Institución Educativa Inicial N° 304 Gotitas De Amor, Pucallpa-2019
Edición, Ob.Cit. Pucallpa-Perú 2021
pág.20
“Los beneficios que se pueden obtener mediante el trabajo en equipo.” 17
“a. Desarrollar eficazmente su inteligencia interpersonal; siendo capaces de poder relacionarse con
los demás fácilmente, respondiendo afirmativamente a situaciones lo pueden afectar.
b. Comprender los diversos estados de ánimo de sus compañeros; enfatizando relaciones de
empatía, compañerismo y cooperación durante la realización de cualquier trabajo.
c. Poner en práctica la solidaridad; porque son capaces de trabajar con diferentes tipos de personas
ya sea por su nivel cognitivo, género, raza, edad, participando activamente.
d. Los Estudiantes Pueden Beneficiarse Enseñándose Mutuamente. Esto quiere decir que los niños
y niñas aprendan unos de otros, capaces de educarse mutuamente actuando como líder en un
equipo mejorando de una manera u otra la capacidad intelectual de sus amigos.
e. Que el alumno pueda expresarse con mucha facilidad, sintiéndose apoyado con la compañía de
sus compañeros.
f. Actuar por consenso ya que tomaran decisiones por mutuo acuerdo en donde se tome,
desarrollando de esta manera la inteligencia interpersonal de cada uno.”
ALMEYDA AVALOS, César
Trabajo en equipo primera herramienta para desarrollar la inteligencia interpersonal
Edición, Ob.Cit. Ica.2017
pág.21-22
“Existen una serie de estrategias que los docentes podemos aplicar a la hora de fomentar el trabajo
en equipo en el aula. Estas son:
• Entregar toda la información para que el equipo funcione: debe brindarse toda la
información requerida, o indicar dónde o con quién hablar para obtenerla. La información
debe ser siempre fidedigna y útil.
• Generar un clima de trabajo agradable: Incluye tanto aspectos físicos como psicológicos.
• En lo físico es importante que el lugar en donde se funcione sea relativamente cómodo, sin
interferencias, y que cuente con elementos para el trabajo. Como lo usual es que los equipos
se reúnan para compartir los avances individuales, es importante que exista una pizarra
donde las personas puedan mostrar lo que han hecho y estimular, de esa manera, la
discusión grupal.
• Definir claramente los tiempos para lograr la tarea. Aunque parezca algo obvio, es bueno
recordar que una manera de darse cuenta de los avances del equipo es mediante la clara
definición de plazos para cada tarea. Es recomendable recordar a tiempo los días de reunión
y las fechas de término de los plazos, así como lograr que todos estén de acuerdo en los días
y horas de tales reuniones.”
• “Actitud de escucha. Escuchar es prestar atención, y ésta es una actitud difícil de asumir
pese a su aparente simplicidad, por tanto, una manera de conseguirlo es adoptando una
actitud de escucha receptiva y activa, tratando de entender el punto de vista de los demás
y promoviendo el diálogo constructivo entre los miembros del equipo. La actitud de escucha
es necesaria para un adecuado dar y recibir feedback”. (Cardona & Wilkinson, 2014).
• Actitud de colaboración. Colaborar es estar siempre dispuesto a poner manos a la obra en
aras a la consecución de la meta común y ser capaz de compartir éxitos y fracasos con los
demás. La primera manifestación de una actitud de colaboración es el respeto. Respeto a
las personas, su tiempo y sus necesidades, y respeto a las decisiones del equipo, aunque
difieran de la opinión personal. (Cardona & Wilkinson, 2014).
• Actitud optimista. Ser optimista es ser capaz de ver las cosas en su aspecto más favorable.
De esta forma se infunde moral y ánimo a los miembros del equipo. Cuando se es positivo,
es fácil disfrutar con la tarea, involucrarse con los objetivos del equipo y motivarse cada vez
más. Una actitud optimista es necesaria para el desarrollo de la capacidad de adaptación.
(Cardona & Wilkinson, 2014).”
E ASIU CORRALES, Marlene
Aplicación del método de trabajo en equipo para mejorar el rendimiento académico de
estudiantes de la Institución Educativa Secundaria “San Pablo” Pacora - Lambayeque
Edición, Ob.Cit. Pacora - Lambayeque .2017
pág.32
• “Actitud de escucha. Escuchar es prestar atención, y ésta es una actitud difícil de asumir
pese a su aparente simplicidad, por tanto, una manera de conseguirlo es adoptando una
actitud de escucha receptiva y activa, tratando de entender el punto de vista de los demás
y promoviendo el diálogo constructivo entre los miembros del equipo. La actitud de escucha
es necesaria para un adecuado dar y recibir feedback”. (Cardona & Wilkinson, 2014).
• Actitud de colaboración. Colaborar es estar siempre dispuesto a poner manos a la obra en
aras a la consecución de la meta común y ser capaz de compartir éxitos y fracasos con los
demás. La primera manifestación de una actitud de colaboración es el respeto. Respeto a
las personas, su tiempo y sus necesidades, y respeto a las decisiones del equipo, aunque
difieran de la opinión personal. (Cardona & Wilkinson, 2014).
• Actitud optimista. Ser optimista es ser capaz de ver las cosas en su aspecto más favorable.
De esta forma se infunde moral y ánimo a los miembros del equipo. Cuando se es positivo,
es fácil disfrutar con la tarea, involucrarse con los objetivos del equipo y motivarse cada vez
más. Una actitud optimista es necesaria para el desarrollo de la capacidad de adaptación.
(Cardona & Wilkinson, 2014).”
E ASIU CORRALES, Marlene
Aplicación del método de trabajo en equipo para mejorar el rendimiento académico de
estudiantes de la Institución Educativa Secundaria “San Pablo” Pacora - Lambayeque
Edición, Ob.Cit. Pacora - Lambayeque .2017
pág.32
Fichas textuales :“Conozcamos los Saberes y Formas de Aprender del pueblo indígena u originario para el desarrollo
de Aprendizajes en la I. E. Inicial N° 161 de la comunidad de Huaylacucho – Huancavelica”
“Identidad cultural” 2
“Son las características y cualidades que diferencian a una persona o un grupo de la sociedad de los
demás. La identidad se construye desde dos aspectos: la primera es la identidad individual y la
segunda, la identidad colectiva. Todo esto se ha llevado a cabo considerando las prácticas culturales,
creencias y valores de una sociedad, lo cual permite crear una imagen sobre uno mismo que le
diferencie de los otros”
“Los saberes ancestrales son aquellos conocimientos desarrollados por los pueblos indígenas que se
han ido deteriorando por diferentes factores sociales. Estos conocimientos hicieron grandes aportes
a la sociedad: la medicina, la agricultura y la domesticación de algunos productos, pero en la
actualidad no son valorados estos conocimientos”
“Es decir, las tradiciones orales de nuestros antepasados han sido plasmadas a través de diversos
medios; de este modo se enlazan a través de leyendas, refranes, canciones, cantos, mitos,
anécdotas, fábulas y relatos, a partir de los cuales se transmiten mensajes. Así mismo, las tradiciones
orales, como las diferentes expresiones culturales, se difunden de generación en generación y
tienen la finalidad de difundir conocimientos y vivencias a las nuevas generaciones. Por
consiguiente, forman parte del patrimonio inmaterial de una comunidad y se pueden manifestar a
través de diferentes formas habladas: cuentos, mitos, leyendas, cantos populares, poesía, etc.”.
“Concepto de señas” 5
“Las señas para los pueblos indígenas son maneras de mantener una comunicación con la
naturaleza. Cada seña tiene diferentes significados para las diferentes actividades: para la cosecha,
la lluvia o la sequía. Las señas constituyen una manera de entender la cosmovisión andina para
referirnos a cómo el campesino sabe acerca de las variaciones del clima. Es por ello que las señas
pueden ser aquellos indicadores para determinado cultivo y, como tal, participan activamente en el
cuidado de la chacra. Además, una seña en otros lugares no tiene el mismo significado.”.
“La educación de los niños y niñas comienza desde la familia como en la chacra, los niños acompañan
y observan todo lo que hace su padre. Asimismo, los tejidos que hacen las madres enseñan a sus
hijas mujeres en una tela pequeña para que practique lo que su madre va explicando. De la misma
manera, las plantas medicinales los niños aprenden mediante la explicación de sus padres y el
acompañamiento en el bosque para la preparación de las plantas medicinales. Es importante que
los abuelos aconsejen a sus nietos sobre los saberes de la cultura y las instituciones educativas, los
docentes son quienes deben ayudar, reforzar y complementar lo que se enseña en la casa.
En las comunidades indígenas la educación empieza desde la familia. Los padres y abuelos enseñan
saberes a sus hijos.”
“La familia es el primer maestro y allí la mamá asume un rol determinante. Allí se crea conocimiento
y se aprende observando, escuchando, imitando, haciendo, compartiendo las actividades del hogar,
respetando la palabra; se aprenden costumbres, tradiciones, normas de comportamiento, labores
propias del contexto, y los niños se forman en valores comunitarios como la solidaridad, el dialogo,
el trabajo, el respeto y el conocimiento de| territorio.”
“Además, las formas en que aprenden los niños en las comunidades indígenas son a través de la
observación y la interacción con los demás. Esta enseñanza que transmiten a los hijos incluye la
familia: padres, abuelos y hermanos. (Martínez, 2014 & Rogff, 2015). Del mismo modo, los padres
transmiten a los hijos e hijas sus saberes a través de la interacción con la familia; entonces, el niño
va desarrollando su capacidad, socializando y sobre todo va aprendiendo.”
“La enseñanza de saberes que transmiten los padres a sus hijos es desde temprana edad. De este
modo, los niños y niñas aprenden diferentes actividades cotidianas del campo y la agricultura sobre
todo los utensilios que emplean para poner en práctica este saber. Como señala Savater (1997): “En
la familia, se aprenden desde muy temprana edad, los padres se encargan de mostrarle y enseñarle
en el terreno práctico de sus actividades cotidianas. Al mismo tiempo uno se familiariza con el
campo y la agricultura; como también conociendo los utensilios, para después afrontarlo y ponerlo
en práctica en la vida cotidiana” (p.6). Así mismo, Romaní, Santos, Saettone, Sullón y Quispe (2012)
señalan que otras actividades que realizan en la casa es cocinar, lavar, limpiar los alrededores. Estas
actividades refuerzan el compromiso del cuidado familiar; es decir, el padre, madre, hijos e hijas
participan en las labores”.
“Para entender los diferentes sistemas de enseñanza y aprendizaje de una cultura, primero, se debe
ubicar a la cultura en su contexto (…)”” (p. 65). Es decir, para el mejor aprendizaje de los estudiantes
se debe ubicar y comprender la cultura de cada niño. De este modo, la escuela debe ser una
comunidad de vida, colaborativa, intercultural e integradora. Por eso, los padres y la comunidad en
general deben colaborar con la educación de sus hijos (Valdovinos, Reyes, Barraza, Núñez & Herrera,
2011). En ese sentido, un docente no solo debe ser comprometido con la educación de sus
estudiantes y de las nuevas generaciones, sino debe fortalecer los saberes indígenas y sobre todo
fomentar que estos no pierdan su cultura (Bueno, 2016)”.
Pasos Definición
Clasificar Realizar preguntas acerca de los aspectos que son poco definidos, sobre la
información que no está presente antes de la retroalimentación, para
comprender las ideas de los estudiantes sobre su trabajo. Además,
parafraseamos la respuesta de los estudiantes para cerciorarnos si los hemos
entendido bien y solicitamos que expliquen, den ejemplos o contraejemplos
con el propósito de tener un entendimiento más exacto de sus mensajes.
Valorar Enfatizar los puntos positivos del trabajo para crear un clima de confianza.
Además, expresamos palabras de reconocimiento asociado el hecho específico
que queremos valorar.
Expresar Planteamos posibles consecuencias si se mantiene el error o la dificultad, es
inquietudes decir, expresamos las inquietudes que se tengan del trabajo. Se enuncian
hipótesis, preocupaciones, dificultades o desacuerdos con algunos de las ideas
en cuestión. Las inquietudes se plantean mediante preguntas.
Hacer Ofrecer sugerencias para resolver los problemas - dificultades que se han
sugerencias identificado. Brindamos alguna idea para mejorar su producto o desempeño y
lo animamos a buscar nuevas soluciones o alternativas por sí mismos. Además,
les pedimos que revisen el trabajo de otros compañeros y que identifiquen
ideas que les podrían ser de utilidad a ellos.
PASOS DE LA RETROALIMENTACIÓN
Pasos Definición
Ofrecer Se busca desarrollar habilidades metacognitivas para despertar la conciencia
preguntas del estudiante sobre cómo aprende, cuáles son sus fortalezas y debilidades
como estudiante utilizada para aprender.
Describir el Se adopta la forma de descripción, casi como un “devolver en espejo” lo que el
trabajo estudiante hizo.
Valorar los Se constituye a través de un factor significativo en la motivación de los
avances y logros aprendizajes, ya que impacta sobre la autoestima del estudiante, valorando la
tarea realizada.
Ofrecer Se contribuye a reducir la brecha entre el estado inicial y los objetivos de
sugerencias aprendizaje mediante una serie de consejos o explicaciones detalladas.
Orecer andamiaje Se refiere a la ayuda y acompañamiento que el docente les ofrece a los
estudiantes para transitar del estado inicial de aprendizaje al logro de este.
Pasos Ejemplos
Clasificar/Ofrecer ¿Cómo lo pensaste? ¿Cómo te has dado cuenta de ...? ¿Cómo es este
preguntas proceso de escribir para ti? Si tuvieras que implementar un poco más tu
resumen, ¿Qué añadirías? ¿Qué partes en concreto son las que resultan
difícil? Vamos a verlas más despacio ¿Qué te parece si anotamos algunas
ideas como ayuda para la próxima vez?
PROPUESTA DE RETROALIMENTACIÓN (CONTRSTE DE SOS FUENTES)
Pasos Ejemplos
Clasificar/Ofrecer ¿Cómo lo pensaste? ¿Cómo te has dado cuenta de ...? ¿Cómo es este
preguntas proceso de escribir para ti? Si tuvieras que implementar un poco más tu
resumen, ¿Qué añadirías? ¿Qué partes en concreto son las que resultan
difícil? Vamos a verlas más despacio ¿Qué te parece si anotamos algunas
ideas como ayuda para la próxima vez?
Valorar/Describir el Pudiste darte cuenta si las imágenes de los paisajes que utilizamos en el forro
trabajo/Valorar los se corresponden con las informaciones que aparecen en ellas ¡Muy bien
avances y logros trabajo!
Buen resumen. Encontraste el tema, la idea principal y las ideas temáticas.
Los buenos cuentos que leímos tienen un inicio, un desarrollo y un fin. Veo
que tu cuento, al igual que los buenos cuentos, tiene un inicio y un
desarrollo.
Expresar ¿Qué harías diferente si tuvieras que hacer la misma tarea? ¿Qué idea tienes
inquietudes/Ofrecer para mejorar la actividad, tarea o proyecto? Me pregunto qué pasaría y es
andamiajes lo siguiente...
Tú explicas que la contaminación puede disminuir si cada familia produce
menos basura ¿Piensas que alcanza esa práctica para lograrlo? Te propongo
pensar en otros argumentos.
Hacer u ofrecer Estás mejorando en realizar esta, pero ahora vas a...
sugerencias Yo veo que avanzas, pero acá va una recomendación a realizar...
Ya lograste esta tarea o competencia, solo falta que regules un poco más...
Describes claramente las similitudes y diferencias entre las dos obras. Te
sugiero que...
1. ¿En dónde o por qué medios tiene lugar las charlas entre amigos?
En un ascensor conversar con desconocidos suelen ser cortas y formales debido a la proximidad física y la situación
transitoria. Los temas son sencillos, la comunicación es cortés y respetuosa, con un tono amigable. Algunas personas
pueden optar por el silencio para respetar la privacidad y comodidad de los demás.
¿Cuál es su finalidad?
Su finalidad es establecer una conversación breve y cordial, durante el tiempo compartido en el ascensor.
3. ¿Qué rasgos tiene una conversación a través de SMS o de una aplicación de mensajería como WhatsApp?
Una conversación a través de SMS o una aplicación de mensajería como WhatsApp generalmente se caracteriza por
ser rápida, informal e instantánea. Los mensajes son cortos y directos, y se utilizan emoticones y abreviaturas para
expresar emociones y ahorrar tiempo en la escritura. También permite enviar multimedia como fotos y videos. La
comunicación es asincrónica, lo que significa que los participantes pueden responder en cualquier momento que les
resulte conveniente.
Es importante reconocer que un turno no siempre se limita a un solo mensaje y que los participantes pueden utilizar
múltiples mensajes para completar una idea o respuesta. La mención de que un mensaje puede requerir más de un turno
enfatiza cómo los interlocutores se adaptan a las limitaciones de tiempo y espacio en la comunicación por mensajes.
Además, la referencia a las limitaciones de longitud en la plataforma de mensajería demuestra la importancia de
considerar el contexto tecnológico al analizar las conversaciones en línea.
En el tercer caso que es una nota de opinión el autor expresa su punto de vista o la perspectiva sobre
el tema específico por ello convencer con su opinión fundamentada acerca del tema.
5. ¿Cuál es el tema en cada caso? ¿Cómo se relaciona con el género discursivo al que pertenece
el texto?
TEXTO 2 Club argentino touring y su inciden cencía en el desarrollo del turismo argentino
6. ¿Qué rasgos estilísticos (léxico, gramática, sintaxis) típicos del género al que pertenece se
puede identificar en cada texto? Para responder este punto, puede hacerse referencia a frases
típicas, tiempos verbales característicos, campos léxicos frecuentes y secuencias textuales
predominantes.
El texto 2 es léxico. El texto utiliza un vocabulario técnico y específico relacionado con el tema del
turismo y los clubes mencionados, como "Touring Club Argentino (TCA)" y "Automóvil Club
Argentino (ACA)", que son términos particulares y específicos para el contexto del artículo de
investigación sobre la incidencia de estos clubes en la construcción del turismo como cuestión
pública en Argentina durante el periodo de 1918 a 1929.
Como el texto tres un género discursivo de nota de opinión entonces sus rasgos estilísticos van más
relacionas con la sintaxis ya que permiten que el texto sea una reflexión académica sólida y
persuasiva sobre la responsabilidad social empresarial y su impacto en la sociedad, destinada a
un público informado y académico.
7. ¿Qué otros elementos permiten identificar el género discursivo en cada caso (título, resumen, palabras
clave, volanta, copete, distribución del texto en la página, tipografía, etc.)?
.
En el primer texto:
Cuerpo del texto: Organizado en secciones o subsecciones, con información específica y
estructurada.
Finalidad educativa: El objetivo es proporcionar información instructiva o explicativa sobre un tema
en particular.
En el segundo texto:
Cuerpo del texto: Sección de introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones
Referencias bibliográficas
Citas y referencias a fuentes académicas y datos respaldados por investigaciones. Cuerpo del texto:
Escrito en primera persona y con una estructura más libre.
En el tercer texto:
Expresiones subjetivas: Utilización de opiniones, evaluaciones y argumentos personales.
Finalidad persuasiva: Su objetivo es convencer al lector.
Vocabulario
1. En el texto aparecen dos verbos con significados opuestos, rebatir y ratificar. ¿Sabes qué significan? Si no es así,
busca su significado en el diccionario y forma una oración con cada uno de ellos.
Rebatir: Rechazar la validez de una idea o afirmación de otra persona mediante razones y argumentos.
Ejemplo:
Mi jefe rechazo la carta de renuncia de María.
Ratificar: Confirmar la validez o la verdad de una cosa que se ha dicho o se ha hecho anteriormente.
Ejemplo:
El día de hoy confirme mi asistencia para la conferencia de los derechos del niño.
Lectura comprensiva
3. -El peor error que puede cometer un hombre es perder la cabeza por la mujer inadecuada. ¿Quién es el emisor
de estas palabras?
El emisor de esta palabra es el abuelo del autor del texto.
4. ¿Es posible, según el narrador, enamorarse de dos chicas a la vez? ¿Cómo suelen resultar estas historias?
Según el autor si se pude enamorar de dos chicas a la vez pero resulta acabando muy mal. Algunas terminan sin
ni siquiera comenzar, mientras que la chica que te gusta es indiferente, la chica con la que compartiste algo le
tomas cariño y te pone en situación de sufrir más.
5. Quien ha escrito estas palabras no comprende que el amor pueda ser tan celebrado por poetas y tan buscado por
todos, ¿por qué?
Fue escrito por el autor del texto quien también pasaría a ser el nieto.
Porque la gente busca el amor en mayor o menor medida para vivir su historia de amor como en las novelas que
algunos terminan con finales felices y otros con tragedia.
6. ¿Por qué resultan incluso peores las historias en que la chica te hace caso? ¿Es mejor que te dejen o ser tú quién
deje?
Según el autor cuando una chica ase caso suele terminar a un peor la relación, es mejor que tu te alejes de la
persona antes que se aleje.
7. ¿En qué consiste el final de Romeo y Julieta? ¿Quiénes son estos personajes? Resume brevemente su historia y
busca en Internet algunos datos sobre el autor de esta famosa tragedia de la literatura universal.
La historia termina en una tragedia yaqué Julieta encuentra muerto a sus amado y desesperada, toma su daga y
se quita la vida con la muerte de la pareja las familias Capuleto y Montesco deciden hacer un tratado de paz.
Los personajes principales de esta historia pertenecen dos grandes familias que son rivales, pero terminan
enamorándose quienes viven su amor a escondidas de su familia.
8. ¿Está de acuerdo su amigo Carlos con la opinión que acerca del amor tiene nuestro personaje? ¿Qué argumento
emplea para rebatirle?
No está de acuerdo ya que el piensa que las parejas deben de quedarse juntas hasta la muerte.
9. ¿De qué tipo de chicas suele enamorarse el protagonista?
El tipo de chica que le gusta al narrador Miro a la chica y siento que podría enamorarme de
ella, a nada que se me ofreciera la ocasión de conocerla un poco. Y lo que es más grave:
a veces busco la ocasión. Y la acabo conociendo.
Estructura
10. El narrador comienza su relato con una introducción acerca de los pros y los contras de enamorarse, a
continuación, detalla las diferentes modalidades de historia amorosa y termina por a firmar que, a pesar de los
mil y un contratiempos que ocasiona, él se considera una víctima más del amor. ¿Podrías señalar estas partes en
el texto y decir cuál es su extensión?
Las extensiones del texto son las ideas secundarias como la breve historia de Romeo y Julieta y la forma de pensar de
su amigo Carlos …
11. Estamos ante una narración en 1.a persona, en la que protagonista y narrador coinciden. Transforma el primer
párrafo en una narración en 3. a persona.
12. Probablemente el protagonista de nuestra historia sea un chico adolescente, aproximadamente de tu misma edad,
porque el texto está plagado de expresiones coloquiales como quedarse con la mosca detrás de la oreja, importar un
pimiento, dar calabazas, etc. ¿Podrías señalar algunas más? Explica su significado.
Puñeteras
1.Elige dos ejemplos de oración simple y otros dos de oración compuesta en el siguiente
texto:
Simples
• Apenas tuvimos tiempo para las despidas.
•
Compuestas
• Cuando llego Max a su casa, los niños estaban acostados.
• Encontró a Cathy llorando sentados a la mesa.
2. ¿Hay alguna oración impersonal entre las que componen el texto de la actividad anterior? Señálala.
En realidad, suele ser aún peor lo segundo, porque a la tristeza de la pérdida
Se une el peso de la culpa, y eso sí que es un cóctel amargo de tragar.
El concepto de proposición
la segunda proposición.
Reconstrúyelas.
a) Elvira y Carlos son hermanos y…ellos juegan vóley a la vez practican natación.
c) Lávate las manos cuando…. cuando vayas a comer y cuando sales del baño.
5. Ahora han desaparecido las dos proposiciones y tan solo queda el nexo. Escribe en tu cuaderno la oración
completa y recuerda que debe haber dos verbos.
d) Juan fue a ver una película en el cine…y…al salir le dieron nuevas entradas para una nueva película.
6. Observa las siguientes oraciones compuestas y di si sus proposiciones son coordinadas o subordinadas:
7. Separa las proposiciones que componen las oraciones del ejercicio anterior y señala el nexo que las une.
8. Lee con atención este poema de Miguel Hernández y di si los versos subrayados son ejemplo de coordinación,
subordinación o yuxtaposición. Razona la respuesta.
• Siento que no quiso ser más allá de flor tu vida. (subordinación porque depende de la preposición 1 )
• la flor nunca cumple un año y lo cumple bajo tierra.(coordinada porque no depende de la preposición 1)
10. ¿Te atreverías a decir si en este poema de Luis Alberto de Cuenca predominan las proposiciones coordinadas y
subordinadas (unidas mediante nexo) o las yuxtapuestas?¿Hay algún nexo que se repita? Si es así,di cuál es y qué
efecto produce:
12. Entre las siguientes oraciones hay algunas formadas por coordinación. Identifícalas y luego di de qué tipo de
coordinación se trata:
d) O me dices de una vez quién lo hizo o tendré que avisar a tus padres.(coordinación disyuntivas )
g) Es un problema muy complejo; sin embargo, intentaré encontrar una solución.(coordinación adversativa)
13. Las proposiciones que componen las siguientes oraciones son copulativas, disyuntivas o adversativas, pero han
perdido su nexo. Encuéntralo:
b) Esta tarde tengo que trabajar un poco, y después saldré a dar una vuelta.
después en la playa.
14. Busca los casos de coordinación en el siguiente poema de Rafael Alberti y señala las proposiciones que une la
conjunción y.
Coordinadas distributivas
c) El ladrón no forzó nada, sino que entró por la puerta principal con su propia llave.(coordinación adversativa)
g) Tiene un gran don de gentes; esto es, es muy sociable. (coordinación explicativa)
16. Une las siguientes proposiciones mediante un nexo copulativo, disyuntivo, adversativo, distributivo y explicativo:
a) Deja de una vez la Play y ponte a estudiar.(P.C)
d) Es decir se pasan el día preguntando; sin embargo no hay quien les haga hablar.(P.A,P.E)
18. Señala las proposiciones que integran las siguientes oraciones y di cuáles de ellas son
subordinadas:
d) Por un lado están los libros; por otro, se encuentran las revistas.
20. Lee el siguiente texto y señala las proposiciones subordinadas sustantivas que encuentres. Di Cuál es el nexo que
las introduce:
La novia iba sentada, erguida y arrogante. De vez en cuando recordaba que se esperaba su sonrisa y la esbozaba
apenas. Era morena, delgada. Los ojos no expresaban sentimiento alguno, pero observé que eran unos ojos grandes
y luminosos. Una diadema le prendía en la frente el velo blanco que caía sobre los hombros y se deslizaba por la
espalda. Con la mano derecha sujetaba un ramo de flores y me ¬ fije en que los nudillos le blanqueaban de la fuerza
con que los apretaba. En la mano izquierda llevaba un guante puesto y el otro, vacío y desmayado lo aferraba con el
ramo.
21. Localiza las proposiciones subordinadas adjetivas de las siguientes oraciones y señala el nexo que las introduce:
22. El nombre o pronombre al que complementan las subordinadas adjetivas recibe el nombre de antecedente,
porque va delante de la proposición. Localiza el antecedente de estas proposiciones:
b) Ana y Javier, que hicieron el curso el año pasado, han superado las pruebas.
e) El verano que viene visitaremos una de las islas que forman ese archipiélago.
f) A nadie que esté en su sano juicio se le ocurre hacer una tontería semejante.
23. Las siguientes oraciones contienen subordinadas adjetivas o sustantivas. Distínguelas y recuerda
24. En las siguientes oraciones simples hay un complemento circunstancial. Transfórmalo en una proposición
subordinada adverbial para obtener una oración compuesta.
Fíjate en el ejemplo y recuerda que para formar una proposición necesitas un verbo:
25. Completa las siguientes oraciones con una proposición subordinada adverbial e indica el tipo:
c) Si te disculparas, te perdonaré.
e) La vuelta ciclista pasa por nuestra ciudad, de manera que pondremos verla desde muchos lugares.
26. Une estas proposiciones a través de uno de los nexos que has estudiado para las subordinadas adverbiales.
27. A continuación te ofrecemos algunas oraciones compuestas por subordinación adverbial. Señala la proposición
subordinada y di de qué tipo es:
d) Si no fueras tan testarudo, te habrías dado cuenta de que esa solución te beneficia sobre todo a ti.Adv.condicional
28. Ordena las siguientes proposiciones de modo que obtengas oraciones compuestas y di de qué tipo son
(coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas, tipo de coordinada, tipo de subordinada):
b) Antes de hacerlas, Cuando te dan consejos, te diría, si no te pusieras de mal humor, que pienses las cosas.
c) De que había prometido, Después de salir del colegio, porque se entretuvo con sus amigos, recoger a su hermana,
se olvidó.
e) En quién debe tirar la basura, aunque se llevan bien, porque no se ponen de acuerdo, discuten todos los días.
f) Antes de hacer el examen, para repasar los contenidos de Lengua, que te servirán, en esa página de Internet
encontrarás materiales.
g) Porque le han dicho, se da un baño, Antes de ir a dormir, Para conciliar mejor el sueño, que el agua es muy
relajante.
• Encontré la solución a las cuatro de la tarde.
V C.D C.I
V C.D C.I
V C.D C.I
V C.D C.I
¿QUÉ APRENDI?
• Aprendí que este curso es muy importante porque nos ayuda formar el
habíto de leer y analizar textos utilizando distintas estrategias y métodos de
lectura para una buena comprensión.
• Aprendí como sobre los tipos de oraciones compuestas que construyen los
textos.
• Aprendí a realizar un comentario justificado.
• Conoce como se hacen los fichajes de resumen y textual y lo aplique
haciendo mis trabajos.
• Aprendí sobre las macro reglas y sus características.
• Aprendí sobre la investigación acción.
MIS DIFICULTADES
CONPROMISO
Mi compromiso de ahora en adelante es llevar
un buen aprendizaje en estos años lectivos; que
cursare aquí en el instituto superior pedagógico
público Huancavelica en la especialidad de
educación inicial.
Ya que teniendo en cuenta que de ello depende
guiar a una futura generación de infantes a que
sean mejores personas cada día.