Ciencias Sociales 1
Ciencias Sociales 1
Ciencias Sociales 1
1º Nivel
ISBN 978-99953-72-53-8
© Dirección General de Educación Permanente del Ministerio de Educación
y Cultura
Dirección: Av. Eusebio Ayala Km. 4 ½
Teléfono: 512-304/5, 506-794/5
Sitio web: www.educacionpermanente.edu.py
Impreso y hecho en: AGR S.A. - Austria 2832 c/ Cnel. Cabrera - Tel.: 612 797
E-mail: [email protected] - Asunción - Paraguay
1ª edición: año 2015
Tirada: 2.000 ejemplares
Material de distribución gratuita. Prohibida su comercialización.
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Marta Lafuente
MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Myrian Mello
VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA
ELABORACIÓN
Leopoldo Sánchez Rumich- Historia y Geografía/ Política, Ética y Ciudadanía/
Antropología y Sociología.
Faustina Noceda- Sicología/ Filosofía.
DISEÑO CURRICULAR
César Gustavo Rojas Álvarez
Nora Lucila Benítez Núñez
María Lucía Centurión Morales
¡ÉXITOS!
9
Historia y Geografía
Historia y geografía
Exploración de saberes: Cuando veas éste ícono significa que estamos iniciando un
eje o un módulo.
Para Trabajo trabajo solo Va
saber mas en grupo ap
Trabaja solo o sola: Incorpora actividades individuales que te ayudarán a la aplicación
o inferencia de conceptos, para fijar lo aprendido, comprobar y evaluar el aprendizaje.
Trabajamos
Para juntos y juntas: Trabajo trabajo
Incorpora actividades soloque teValoro
grupales ayudaránloa la Exp
aplicación o inferencia de conceptos, para fijar lo aprendido, comprobar y evaluar el
saber mas
aprendizaje. en grupo aprendido nu
i
13
15
Historia y geografía
Exploración de saberes
Leemos esta información, reconocemos el concepto de las Ciencias Geográficas, sus ten-
dencias actuales y comentamos con los compañeros y compañeras y la persona facilitadora.
Podemos decir que la Geografía es la ciencia que estudia la disposición y distribución de
todos los elementos en la superficie terrestre, tanto el medio físico y su relación con los
seres humanos, es decir, las variables propiamente dichas como: el clima, las formas del
relieve, los suelos, el agua, la formación de los vegetales, así como los otros factores que
analiza la geografía humana, como son; la población, la cultura, las redes de comunicación.
La Geografía como ciencia espacial describe y explicitan el espacio geográfico y las
relaciones que en ella se dan, es decir, las interacciones de los elementos que con-
forman un sistema natural o social. Aunque los espacios son variados y casi siempre
irrepetibles, poseen características comunes.
_ a Geografía como ciencia espacial, explica y relata el espacio actual por medio de su
L
apariencia (paisaje)
La Geografía se divide en dos ramas fundamentales que estudia los elementos físicos
y humanos de la tierra con un carácter individual, incluyendo a la geografía física y la
geografía humana.
Para Trabajo trabajo solo Valoro lo Expres
saber mas en grupo aprendido nues
ide
Para informamos
La Geografía general o sistemática
yy Geografía física: Centra su atención en los siguientes aspectos:
yy Geomorfología: que utiliza la Geología para estudiar la reforma y estructura de la
superficie terrestre.
yy Climatología: a través de la metodología, se ocupa de las condiciones climáticas.
yy Biogeografía: utiliza a la biología y estudia la distribución de la vida animal y vegetal.
yy Geografía de los suelos: Que estudia su distribución.
yy Hidrografía: Se ocupa de la distribución de los mares, los ríos, los lagos y los arroyos.
yy Oceanografías: Estudia a las olas, las corrientes oceánicas, las mareas, los fon-
dos marinos.
17
yy Cartografía: Que es la realización de mapas a través de una representación grá-
fica y medición de la superficie terrestre.
yy Geografía Humana: Abarca todos los aspectos de la vida social humana respec-
to al medio físico, dando origen a numerosas subramas como:
yy La Geografía Económica, Geografía de la población.
yy La Geografía Social o Urbana, entre otras.
La Geografía regional
Estudia las similitudes y diferencias de las regiones de la tierra, explicando las diferencias
entre los lugares a través de la microgeografía: que estudia la evolución de un área de
pequeñas dimensiones (ejemplo: una ciudad determinada) o del estudio de las grandes
áreas denominadas macrodivisiones en función de sus características culturales.
18
Para informarnos
Desde 1950, los geógrafos empeza- Para saber
ron a utilizar los métodos cuantitativos,
más
ampliando así el esfuerzo en la búsqueda de aplica-
ciones prácticas para los estudios geográficos. Estos Para acceder a las informacio-
métodos cuantitativos, sumamente útiles para apli- nes, los geógrafos pueden reco-
carlos a la teoría de la localización, una rama de la gerlos directamente sobre el te-
rreno propiamente dicho o recu-
geografía que estudia los factores en la ubicación de
rrir a fuentes de segunda mano
elementos como fábricas, ciudades, montañas, la- (censos, estudios estadísticos,
gos, ríos, etc. Heinrich Von Thünen, fue el propulsor mapas y fotografías,Para
etc.) Tr
de la teoría de la localización mientras que el geó- saber mas en
grafo alemán, Walter Christaller, realizó importantes Como la tecnología ha avanzado
aportes al analizar la localización de los centros ur- tanto en nuestros días, también
los geógrafos pueden utilizar los
banos. Aproximadamente en 1960, la Geografía se datos obtenidos a través de rada-
dividió en diferentes escuelas de pensamiento, que res, satélites artificiales, batisca-
motivó desacuerdos entre los entendidos, ya que al- fos y otros aparatos tecnológicos.
gunos apoyaban los métodos cuantitativos y otros
el descriptivo, hasta que en 1970, los diferentes mé- Para identificarlos en los mapas,
todos se combinan y aplican a las nuevas áreas del se han creado una serie de signos
convencionales o símbolos en los
estudio geográfico. mapas como: casas, iglesias, tú-
oy geografía
solo
Valoro
Podemoslo Expresamos
afirmar hoy día que las computadoras se con- neles y puentes, caminos, minas,
carreteras, granjas, montañas, re-
virtieron en instrumentos de gran utilidad en la Geografía.
aprendido nuestras presas, aeropuertos, etc.
El primer Sistema de Información
ideas Geográfica fue
construido por Canadá, que consiste en un sistema informático que graba, almacena y
analiza toda información geográfica que, a su vez, permite crear imágenes de un área
en dos o tres dimensiones, procesan grandes cantidades de datos e informaciones.
19
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Para informarnos
La geografía y sus ciencias auxiliares
yy Cosmografía: Ciencia que estudia la descripción del universo.
yy Astronomía: Ciencia que estudia a los astros.
yy Cosmología: Ciencia que estudia la historia y evolución del universo.
yy Cartografía: Ciencia que se encarga de elaborar mapas, planos y cartas topográficas.
yy Geodesia: Ciencia que estudia la división imaginaria de la Tierra.
yy Geogenia: Ciencia que estudia el origen de la tierra.
yy Espeleología: Ciencia que estudia cuevas y cavernas.
yy Petrología: Ciencia que estudia a las rocas.
yy Edafología: Ciencia que estudia los suelos.
yy Geomorfología: Ciencia que estudia las formas de la tierra.
yy Orografía: Ciencia que estudia las montañas y cordilleras.
yy Eología: Ciencia que estudia los vientos.
yy Botánica: Ciencia que estudia a las plantas.
yy Demografía: Ciencia que estudia las características de las poblaciones.
solo Valoro lo Expresamos
yy Hidrología: Ciencia que estudia el ciclo del agua.
aprendido
yy Potamología: Ciencia nuestras
que estudia a los ríos.
yy Talasología: Ciencia que
ideas
estudia a los mares.
yy Limnología: Ciencia que estudia lagos y lagunas.
yy Criología: Ciencia que estudia a los glaciares.
Tipología de espacios geográficos
Podemos establecer la existencia de cuatro variables
a tener en cuenta sobre un espacio determinado y
que son las siguientes:
a) Espacio natural: Son aquellas áreas en las que los
elementos naturales y su contexto caracterizan y de-
terminan el espacio, no tiene en cuenta los elementos
humanos, a veces hasta inexistentes como ocurre en
los desiertos y elevadas cumbres (ejemplo: monta-
ñas, cerros, valles, bosques, selvas, ciudades).
b) Espacio humanizado: Son aquellos en los que la
actividad humana (pasada o actual), revela la esen-
cia del espacio, que se subdivide en múltiples espa-
cios (industrial, agrario, urbano y rural). Cabe aclarar,
que en cada uno de estos espacios prima el factor
20
Historia y geografía
humano como elemento principal del espacio (ejemplo: ciudades industriales, monta-
ñosas, ganaderas, etc.).
c) Espacio regional: Es un espacio predefinido por una determinada variable selec-
cionada por varios criterios (históricos, económicos, climáticos y demográficos), se la
estudia con detenimiento con el análisis geográfico, analizando las variables que se
involucran en las regiones, tanto humanas como naturales (ejemplo: polos, desiertos,
humedales, etc.)
d) Espacio percibido: Es un espacio definido como antropocéntrico (Teoría filosófica
que sitúa al hombre como centro del universo), se sitúa en la percepción que el hombre
procede del espacio circundante y conocido, dependiendo de su edad, nivel económi-
co, cultural, etc. (ejemplo: países con su respectivas poblaciones)
21
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
El gran desafío
Conocer el universo que habitamos
El Universo es el conjunto de todos los astros y el espacio en que estos se encuentran
diseminados; los científicos estiman que la edad del Universo es de unos 15.000 mi-
llones de años aproximadamente. El universo cósmico actual, es una monumental red
atómica en donde cada partícula está expuesta a una potente fuerza que lo une todo
entre sí, creando, a su vez, fuerzas que son electromagnéticas estas fuerzas eléctricas
mantienen los electrones a los núcleos de los átomos y unen entre sí a unos átomos
con otros, sin las que no existirían galaxias, estrellas o los mismos planetas.
Nuestro Universo emana calor, luz, electricidad, magnetismo, movimiento, sonido, en-
lace químico, fuerzas nucleares, o sea, energía propiamente dicha. Este universo es
el espacio inmenso en donde se encuentran todos los cuerpos celestes, llámense ga-
laxias, quásares, estrellas, planetas, asteroides, meteoritos, cometas, etc.
El Universo siempre ha sido un objeto de gran interés para el hombre, en la antigüedad
numerosos pueblos creían, que ahí moraban los dioses y le atribuían inmensos mis-
terios; se consideraba que la Tierra era el centro del Universo y en el año 340 a.C. el
filósofo Aristóteles afirmó, que la misma era una esfera, luego, siguiendo sus estudios
Ptolomeo creó un modelo de esferas para explicar la estructura misma del Universo: la
Tierra inmóvil se situaba en el centro y tenía sobre sí una serie de esferas concéntricas,
en la primera de ella se encontraba la Luna, luego venían los planetas conocidos y por
último se situaban las estrellas, a partir de allí, los grandes estudiosos como Galileo,
Copérnico y Newton continuaron estos estudios y se llegó a la conclusión que el centro
de nuestro sistema planetario es el Sol, que a su vez forma parte de una galaxia, la vía
láctea, en la que tiene una posición marginal y además nuestra galaxia es solo una de
los miles de millones que conforman el Universo.
22
Historia y geografía
Para informarnos
La Tierra: Su origen y edad
Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha tratado de explicar el origen de nuestro
planeta, sin embargo, estamos todavía pensando cuál será el verdadero origen, sin
encontrar una respuesta aceptable. El primer intento científico para conocer la edad de
la Tierra, fue de Herodoto, quien observó cómo los sedimentos se depositaban en las
orillas del río Nilo y así supuso que, estudiando la superposición de los estratos, podría
conocerse la edad de la Tierra.
Muchos métodos se han ideado, sin llegar a encontrar uno satisfactorio. El método ac-
tual que sirve para darnos una idea más completa de nuestro origen, es el radiactivo.
Se basa en una lenta desintegración del uranio y torio que dan origen al plomo. Así que
si se calcula la cantidad de plomo y la existencia de uranio, será posible determinar la
edad de la Tierra. Por este método se determina una edad de 4.500.000.000 años. Otro
método para determinar la edad de la Tierra es el carbono 14. Se basa en la cantidad
de este elemento en un organismo. Cuando este perece, el C14 o radiocarbono se pier-
de gradualmente a razón de 5.568 años para la mitad de C14 y, por lo tanto, el resto de
carbono que contenga servirá para determinar la edad.
o solo Valoro lo Expresamos
Aspectos generales del Planeta Tierra
aprendido nuestras
En el año 1873, Listing dio a la forma de la Tie-
ideasque signifi-
rra el nombre de geoide, vocablo
ca forma propia de la Tierra; achatada en los
polos y con numerosas irregularidades en su
superficie, lo cual la diferencia de otro cuer-
po geométrico existente. En razón de que el
achatamiento polar es ínfimo, 1/297, se sue-
le representar a la Tierra como una esfera.
La superficie de la tierra es de 510.000.000
km2, su volumen es de 1.083.319.780.000
km3, su radio polar es de 6.356 km, su ra-
dio ecuatorial de 6.378 km; la distancia media,
Tierra-Sol, es de 150.000.000 km. y la distan-
cia media, Tierra-Luna, de 385.000 km. La
mayor parte de las tierras emergidas se loca-
lizan en el Hemisferio Norte, denominándose
por lo tanto, Hemisferio Continental porque las 2/3 partes de las tierras están en esa
parte del globo. En el Hemisferio Sur se localizan la mayoría de las aguas oceánicas,
denominándose, Hemisferio Marítimo. Las grandes tierras superficiales se denominan
continentes, son gigantescas masas emergidas de las placas tectónicas y están rodea-
das por océanos y mares. El menor es Australia con 7.500.000 km2.
23
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Para informarnos
¿Qué son las estrellas?
Podemos decir que las estrellas son masas de gases (fundamentalmente helio e hi-
drógeno), que se encuentran a temperaturas muy elevadas, que emiten una intensa
luz. Por las noches, observamos en el cielo, como puntos luminosos, debido a la gran
distancia que nos separan de ellas.
25
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
El planeta tierra
Terrestres Submarinas
26
Historia y geografía
Exploración de saberes
Observamos el gráfico, describimos y cometamos con los compañeros, compañeras y
la persona facilitadora
yy Cuarto menguante: Los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que
se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.
28
Historia y geografía
____________________________________________________________________
Para informarnos
¿Cómo representamos mejor a nuestro planeta: La Tierra?
La manera más exacta de representar a la Tierra es a través del globo terráqueo, pero
es menos práctico que un mapa. Algunos cartógrafos utilizan diferentes sistemas mate-
máticos nombrados proyecciones, que son redes de meridianos y paralelos delineados
sobre una superficie plana para intentar trasladar una realidad esférica a una superficie
plana, el mapa. Otro inconveniente para los geógrafos, ha sido representar la gran
extensión de la Tierra en el limitado espacio de un mapa, mediante la utilización de una
escala, que permite ampliar o disminuir una superficie respetando sus proporciones.
Forma de la tierra
Del total de la superficie terrestre el 29,5% corresponden a las tierras y el 70,5% a los
mares y océanos. La mayor parte de las tierras emergidas se localizan en el Hemisferio
Norte, denominándose por los tanto Hemisferio continental porque las 2/3 partes de las
tierras están esa parte del globo. En el Hemisferio Sur se localizan la mayoría de las
aguas oceánicas, denominándose Hemisferio Marítimo.
o solo Valoro lo Expresamos
Las grandes tierras superficiales se denominan continentes, son gigantescas masas
aprendido nuestras
emergidas de las placas tectónicas y están rodeadas por océanos y mares. El menor es
Australia con 7.500.000 kmideas
2
. Actualmente el planeta Tierra desde el punto de vista geo-
gráfico y geológico, se dividen cinco continentes: Americano con 42.300.000 km2; Afri-
cano con 30.170.000 km2; Euroasiático con 54.500.000 km2; Oceanía con 10.000.000
km2 y Antártico con 14.000.000 km2.
29
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Subrayo lo correcto:
1. La tierra tiene forma:
a) redonda
b) achatada en los polos
c) plana
3. El Ecuador es:
a) un paralelo
b) un meridiano
c) un huso horario.
30
Historia y geografía
Los continentes
Exploración de saberes
Observamos la gráfica y ubicamos los cinco continentes estudiados
31
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Para informarnos
¿Qué son?
Islas: Son pequeñas masas terrestres que se elevan desde el fondo de los océanos,
están rodeadas por las aguas. La mayor de las islas es Groenlandia con 2.175.000 km2.
Archipiélagos: Son grandes conjuntos de islas.
Penínsulas: Son prolongaciones de la corteza terrestre en los mares u océanos.
Cabos: Son las partes últimas de las penínsulas, prolongaciones o continentes.
Océanos y mares: Las 7/10 partes de la Tierra están ocupadas por las aguas.
Océanos: Son las grandes extensiones de agua situada en las amplias depresiones
del terreno, limitadas por los continentes. Aunque las aguas marinas forman un océa-
no único, puesto que están comunicadas entre sí, los océanos se caracterizan por las
grandes profundidades, por la existencia de una plataforma continental y por estar limi-
tados por masas continentales muy alejadas entre sí.
32
Historia y geografía
Olas y mareas
Olas: Son movimientos ondulatorios de ascenso y descenso de la superficie del mar.
El principal causante de las olas es el viento.
Mareas: Son movimientos de ascenso y descenso del nivel del mar, producidas por la
atracción de la Luna y el Sol, siendo mayor la atracción de la Luna que es de 2/3 mien-
tras que la atracción del sol es de 1/3. La fuerza de atracción del Sol y de la Luna sobre
la tierra origina un desplazamiento de las aguas, elevándose estas a ciertas alturas.
Marea muerta: Es cuando la luna y el sol están en cuadratura, las fuerzas de los dos astros
tienden a neutralizarse, originando la bajamar que es el nivel más bajo de las aguas del mar.
Marea alta: El alto nivel que alcanzan las aguas del mar (flujo), se debe a la atracción
de la luna.
Diariamente se producirán dos mareas bajas y dos mareas altas alternativamente en
un tiempo de 6 horas 12 minutos.
La altura de la marea en alta mar del Océano Atlántico llega a ser de 90 centímetros. La
marea más alta en el mundo se registra en la Bahía de Fundy, Nueva Escocia (Canadá)
con 13,6 metros en la Bahía de Frobisber tierra de Baffin en Canadá.
Corrientes marinas: Son grandes ríos marinos producidos, tanto por los vientos ali-
sios, rotación de la tierra y diferente densidad de las aguas.
Golfos: Son pequeñas penetraciones de las aguas de los mares y océanos en los Con-
tinentes. Ej. México, Pérsico, Bengala, Cambay.
Bahías: Son penetraciones más pequeñas que los golfos de las aguas de los océanos
o mares en los continentes. Ej. Hudson, Gdansk, Biafra.
Mares: Son extensiones de agua situadas en las márgenes de los continentes y donde
apenas existen zonas abismales, están sometidos, por lo general, a las condiciones
climáticas de la tierra que lo rodean y los movimientos de sus aguas (olas y mareas)
tienen menor incidencia que en los océanos.
Los mares se clasifican en:
a) Mares litorales: Los que se sitúan en el borde de los océanos, ejemplo: Norte, Can-
tábrico, Arábigo, Antillas, Méjico, etc.
b) Mares cerrados: No son otra cosa que grandes lagos: Aral, Caspio, etc.
c) Mares continentales: Son los que están casi aislados y se comunican con los océa-
nos por medio de estrechos o canales y cada uno de ellos tiene una característica muy
diferente. Ejemplo: Negro, Báltico, Mediterráneo, Rojo, etc.
33
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Aguas continentales
Se llama aguas continentales aquellas que es-
curren sobre o bajo la superficie de la tierra, así
como a lagos y lagunas.
El agua que forma los ríos, lagos, lagunas y aguas
subterráneas, provienen en parte de las lluvias y
deshielos que al escurrir sobre la superficie de la
tierra, una parte escurre formando los ríos y otra
parte se filtra para dar origen a las aguas subte-
rráneas, otra más se evapora, para después con-
vertirse en nubes y con ello regresar a la tierra
en forma de precipitación. A esto se le denomina
ciclo hidrológico.
La mayoría de los ríos deben su caudal a la preci-
pitación, a los deshielos y a los manantiales.
El agua de un río puede tener un régimen regular cuando se observa con agua durante
todo el año y tiene un régimen irregular cuando el río solo tiene agua durante la época
de lluvias o de deshielos. Un río no siempre lleva un mismo caudal durante el año. Los
ríos más caudalosos son el Amazonas en América del Sur y el Congo en África.
Cuando un río desciende al mar se dice que tiene una vertiente exterior y cuando des-
ciende hacia un lago o laguna se le llama vertiente interior.
En el río se observan tres partes:
yy Curso alto: Es la región más alta del río, caracterizándose porque presenta gene-
ralmente desniveles.
yy Curso medio: Es la parte media del río que se caracteriza porque el cauce es
más ancho y los materiales en él están más pulimentados.
yy Curso bajo: Es cuando este casi llega a su desembocadura y se identifica por
sus materiales más suaves.
Maneras como desembocan los ríos al mar:
Puede ser de tres tipos:
yy Delta: Se caracteriza por la forma triangular y por la enorme cantidad de materia-
les sedimentarios que el río ha depositado en su desembocadura, que le obliga a
salir al mar por diversos brazos.
yy Estuario: Es de salida libre, debido a la profundidad de la costa.
yy Barra: Se caracteriza porque el río construye un islote con los materiales que lle-
va enfrente de su desembocadura, impidiendo su salida de manera libre.
Los lagos y lagunas, generalmente, son depósitos de agua y su alimentación es por
ríos o manantiales.
34
Historia y geografía
Relieves submarinos
Las tierras bajo el nivel del mar se dividen en: Plataforma continental, Talud continental,
Región pelágica y Zona abisal.
A través de mapas batimétricos se pueden observar los fondos marinos y así apre-
ciamos que el relieve submarino es muy accidentado, en él se encuentran mesetas,
cordilleras y profundas depresiones.
35
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Recursos marinos
Los océanos y mares son recursos geográficos
que proporcionan alimento, minerales, energía,
agua y transporte.
La pesca es el recurso marino más importante para
la alimentación, se encuentran moluscos, peces, os-
tras, mejillones, calamares, caracoles, almejas, pul-
pos, cangrejos, langosta, centollas, camarones, etc.
Las algas sirven para alimentación, fertilizante y
medicina. Entre los minerales extraídos del mar se
encuentran la sal marina, el petróleo y el gas del
fondo marino como también níquel, cobalto, fósfo-
ro, potasio, magnesio, etc.
Las aguas marinas son desalinizadas y se utilizan
como bebida y regadío.
36
Historia y geografía
7. Dibujamos en el mapamundi con algunos relieves que a nuestro juicio son los más
importantes
37
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Formación de la Tierra
Exploración de saberes
Comentamos con los compañeros, compañeras y la persona facilitadora sobre cómo
se formó el planeta Tierra
Para informarnos
¿Cómo se formó la Tierra y sus ciclos geológicos?
Hay dos procesos que ocurrieron para
modelar la superficie terrestre y su con-
siguiente evolución y distribución de la
vida.
a) La existencia de una atmósfera y una
Para
hidrósfera: Provocando Trabajo
un continuo trabajo solo Valoro lo Expresam
proceso de erosión, transporte y sedi-
saber mas
mentación de las rocas.
en grupo aprendido nuestra
b) El desplazamiento de placas que for-
ideas
man la parte externa del planeta: Origi-
nando un fenómeno llamado tectónica
de placas, dando origen a la unión entre
sí o la fragmentación de los continentes;
se separan los océanos, se elevan las
montañas y hasta se modifican los cli-
solo Valoro
mas. lo Expresamos
aprendido nuestras
ideas
¿Cuál es la estructura de la Tierra?
La estructura de la tierra está formada por varias capas superpuestas, que menciona-
mos a continuación:
a) La corteza: Es la parte más superficial de la tierra y en ella se distinguen la corteza
continental, que tiene un grosor medio de 30 a 40 kilómetros y la oceánica, que tiene
un espesor de entre 5 y 9 kilómetros.
38
Historia y geografía
____________________________________________________________________
39
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Exploración de saberes
Comentamos con los compañeros y compañeras y la persona facilitadora sobre:
yy Hechos importantes en nuestras vidas
yy Hechos importantes en la comunidad
Para informarnos
¿Porqué es importante estudiar la HISTORIA y cómo la aprendemos?
Concepto: Es todo aquello que ha sucedido en el curso de los siglos desde que el
hombre apareció en la tierra. El hombre es el sujeto de la historia, pero sujeto agente y
paciente, y la Historia es la vida de la humanidad.
La Historia no es solamente lo externo de los acontecimientos protagonizados por el hom-
bre, como ser las batallas, sucesiones dinásticas, etc., sino también la parte interna de
estos hechos, todo lo que los rodea y por eso decimos que la Historia es un registro e in-
Para Trabajoesperanzas,trabajo
terpretación de las realizaciones, sololuchas yValoro
frustraciones, lohombre.
triunfos del Expresam
saber mas
La Historia es la cienciaen
quegrupo aprendido
estudia el pasado de la humanidad y sus implicancias en el nuestra
presente, no se contenta en ser simple narraciones de hechos, sino procura interpretarlos. ideas
¿Por qué es importante no ignorar la historia?
Si de repente te duermes y te llevan a la selva, te sería imposible saber que te dejaron,
por ejemplo, a 2 Km. al norte de Areguá. Puesto que ignoras esto, serás incapaz de
salir de allí y menos en la dirección deseada: Areguá. Igual sucede con la persona y
solo la sociedad
Valoro lo que ignoreExpresamos
su historia; no sabe por qué está como está, ni qué hacer para
salir de allí, ni hacia dónde le conviene dirigirse. La Historia como ciencia, descubre los
aprendido
caminos que nos trajeronnuestras
hasta la situación presente. Los analiza para entender mejor
lo que pasa hoy, para evitarideas
repetir los errores del pasado y planear mejor el futuro.
Utilidad de la historia
Los tres momentos del tiempo son pasado, presente y futuro. Entre el pasado y el
presente existe una débil barrera, porque infinidad de costumbres e instituciones del
pasado continúan en el presente; mientras que el futuro es un horizonte de posibilida-
des conforme a la proyección de la actualidad. La historia de esta manera nos permite
explicar el pasado-presente y espiar el futuro para de esa forma optar por alguna de las
posibilidades que se nos presentan para hacerse mañana realidad.
40
Historia y geografía
Por esa razón Tucídides, padre de la Historia Científica aseguraba que “los hechos se
repiten en el futuro, si no exactamente los mismos, muy similares”. La historia está pro-
tagonizada por los conjuntos humanos llamados sociedad que están constantemente
en movimiento o cambio, dentro de un espacio geográfico modificado por la acción
del hombre y como tal va dejando datos o huellas inmutables. La historia nos enseña
cómo, en otras épocas, ciertas causas produjeron ciertas consecuencias y así entender
cómo evitar hoy los hechos similares, o producirlos si así conviene.
Nos permite:
yy Conocer y admirar en su belleza y en su horror, la aventura del hombre por domi-
nar el mundo, a las sociedades y a otros hombres.
yy Comparar otras culturas con la propia, y así mejorar la nuestra.
yy Comprender las características de nuestra propia cultura para así entender nues-
tra forma de ser.
yy El valor de la historia consiste por consiguiente en que nos enseña lo que el hom-
bre fue; lo que el hombre es y lo que puede llegar a ser.
El valor de la historia consiste, por consiguiente, en que nos enseña lo que el hombre
fue; lo que el hombre es y puede llegar a ser.
¿Qué hace el historiador?
El historiador busca todas las huellas posibles que han dejado los hombres y los acon-
tecimientos pasados. Los observa, analiza y compara, para deducir qué hacía, qué pen-
saban, cómo viajaban, se alimentaban, vestían y amaban, los hombres, mujeres y niños
que dejaron esas huellas. Toda esta información la compara con el presente para deducir
la forma como aquellas personas pudieron haber influido en nuestra vida actual.
Características de la historia
Las principales características de la historia son:
yy Que es científica, porque busca una verdad usando un método.
yy Que es humana, es decir plantea preguntas acerca de cosas hechas por los hom-
bres, en todos los tiempos y en todos los aspectos: políticos, sociales, económi-
cos, religiosos y culturales.
yy Existe con el fin de decirle al hombre, lo que es el hombre, lo que el hombre ha he-
cho, y lo que puede llegar a hacer.
La importancia del método de estudio de la historia
Para estudiar la Historia, debemos partir de los hechos pasados conectados con la rea-
lidad actual. Muchas ideas, sentimientos colectivos, obras materiales y demás, arran-
can del pasado y permanecen vivos en la realidad presente de los pueblos. Para que
podamos empezar a familiarizarnos con los hechos pasados, con la sociedad pasada
y a sentir más vivamente cómo era, que hacían y cómo pensaban, debemos recurrir a
toda clase de documentos, hacer comentarios de otros textos, ayudarnos con mapas,
obras de arte e instrumentos técnicos.
41
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
La cronología
Después de ubicar el sitio de los acontecimientos, la cronología se encarga de determi-
nar el tiempo en que se sucedieron los hechos.
42
Historia y geografía
La Psicología y la Sociología
Como los hechos históricos son protagonizados por los hombres, se debe estudiar el
comportamiento de los seres humanos en forma grupal o individual a través de la So-
ciología y la Sicología.
El historiador toma de estas ciencias los conocimientos acerca de las relaciones socia-
les entre los hombres y sus formas de actuar de acuerdo con los acontecimientos.
La Economía
La búsqueda y producción de alimentos es una de las actividades humanas más im-
portantes. La Economía es quien se encarga de estudiar esta actividad, teniendo en
cuenta cómo utiliza y reparte una sociedad, los recursos que le da la naturaleza. Esta
ciencia enseña al historiador los progresos y formas como los antepasados aprovecha-
ron su medio natural.
43
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Divisiones de la Historia
Exploración de saberes
Observamos la linea del tiempo y comentamos con los compañeros y compañeras
Para informarnos
Las divisiones de la Historia se inician desde el surgimiento de la escritura hasta nues-
tros días, por eso, la podemos subdividir en las siguientes etapas:
La edad antigua
Para Trabajo
Se inicia con el surgimiento de la escritura ytrabajo solo
culmina con la derrotaValoro lo Romano Expresam
del Imperio
de Occidente
saber mas en el añoen 476grupo
d.C. aprendido nuestra
Surgen las primeras civilizaciones en las siguientes regiones y se dedicaron fundamen- ideas
talmente a la agricultura.
a) Mesopotamia:
Estaba ubicada próxima a los ríos Tigris y
Éufrates, en la zona norte de la Península de
Arabia; sus ciudades más importantes fue-
ron: Lagash, Ur, Uruk y Larsa. Su principal
mérito fue la invención del sistema de riego.
44
Historia y geografía
45
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
c) Fenicia:
Su ubicación temporal data desde el año 1600 A. C.; su ubicación espacial estaba
entre el mar Mediterráneo y la Cordillera del Líbano, sus principales ciudades fue-
ron: Tiro, Sidón, Biblos, Arados y Trípoli.
Economía: La principal actividad era el comercio terrestre y marítimo; industriali-
zaban artículos manufacturados y la fabricación de joyas y armas; podemos men-
cionar además otro logro importante del pueblo fenicio, al lograr los teñidos en las
prendas de vestir que dio inicio a la tintorería.
Sociedad: Las primeras clases sociales estaban constituidas por la nobleza, el se-
nado y los comerciantes. La segunda, eran los marineros y los obreros, y en último
lugar estaban los campesinos.
Política: La vida política era de estilo monárquico, sometido a un senado aristocrá-
tico conformado por los ciudadanos más ricos.
Religión: Eran politeístas.
Aportes culturales: Su principal aporte refiere a la navegación; también crearon
una nueva clase de escritura con 22 letras y utilizaron tablillas de barro en vez del
papiro.
d) Asiria:
El pueblo asirio estaba ubicado en el norte de la Mesopotamia, en el curso medio
del río Tigris (actualmente al noreste de Irak).
Economía: Se dedicaban a la agricultura y ganadería; también se dedicaban al
comercio; utilizaban el trueque para comercializar el estaño, las telas, el oro, plata
y cobre.
Sociedad: La clase social estaba constituida por el rey, la familia real y el clero;
en segundo orden se ubicaban la aristocracia, los militares y los funcionarios; y en
último lugar estaban ubicados los esclavos y los deportados.
Política: Su régimen político era monárquico; las provincias eran gobernadas por
gobernadores con cierta autonomía en sus respectivos territorios como los cobros
para recaudar los impuestos y la administración de la justicia.
Religión: Si bien al inicio profesaban todo lo referente a la naturista, pudieron llegar
al Mazdeísmo (predicaban las virtudes sobre la verdad, la rectitud y la pureza).
Aportaciones culturales: Sus principales aportes fueron las construcciones, las
pinturas y las artesanías.
46
Historia y geografía
La Edad Media
Exploración de saberes
1. Recordamos la línea del tiempo, cuáles son las etapas en que se divide la historia.
Para informarnos
La edad media
Se denomina Edad Media al
prolongado período histórico que
abarca desde la extensión del
Imperio Romano de Occidente,
año 476, hasta la caída de
Constantinopla, capital del Imperio
Romano de Oriente en poder de los
turcos, año 1453. Las características
más notorias de la Edad Media son:
yy Las invasiones de los bárba-
ros.
yy El régimen socio político de-
nominado feudalismo.
yy La extraordinaria expansión del cristianismo.
yy Los movimientos político religiosos, llamados cruzadas.
o solo Valoro lo
yy El reactivamientoExpresamos
comercial entre Europa y Oriente.
aprendido nuestras
yy La paulatina organización de los Estados o Monarquías nacionales.
La Alta Edad Media abarcaideas
de los siglos V al IX de nuestra era y en ella se produce el
surgimiento de los reinos neolatinos, sucesores del imperio Romano, animados del do-
ble afán de consolidar sus instituciones y, en lo posible, conservar y asimilar los valores
culturales del viejo imperio que habían ocupado. Con respecto a la cultura podemos
decir que en esos tiempos, que se dio un descenso pronunciado, ya que el cultivo de
las ciencias y de las artes en particular, tocaron entonces su nivel más bajo.
47
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
en manos del Papa León I quien salió al encuentro de Atila y lo conminó a respetar la
ciudad.
En forma inexplicable el jefe bárbaro acató el pedido y sin entrar en Roma, ordenó el
regreso de sus bandas a sus campamentos a orillas del Danubio. Atila murió al poco
tiempo y su pueblo disgregado fue fusionándose con los habitantes de la región.
Las invasiones de los bárbaros a Europa occidental acarreó profundos cambios en la
vida de sus pueblos como: la fragmentación y la desorganización del Imperio Romano;
la formación de varios reinos que además de algunos valores culturales romanos adop-
taron el cristianismo; la intensificación del proceso de ruralización, dada las dificultades
de mantenerse en las actividades comerciales y urbanas, en función de la inseguridad
creada por los ataques bárbaros; la sustitución del latín como lengua predominante por
lenguas bárbaras u originarias de la mezcla del latín con esas lenguas.
Gobierno de Justiniano
Flavio Anicio Justiniano fue asociado al trono por su tío Justino y al morir este en el
año 527 comienza el reinado de Justiniano y culmina en el año 565, era sencillo en
sus costumbres, su concepto cesarista de la potestad imperial le llevaron a instaurar
un régimen de sumisión de la iglesia al poder civil que se conoce con el nombre de
cesaropapismo.
Uno de los aspectos más interesantes del reinado de Justiniano es su política religio-
sa: su lema era un Estado, una Ley, una Iglesia. Para conseguir el bienestar de sus
súbditos dictó medidas contra los grandes propietarios, persiguió a los funcionarios
venales y cuidó de la percepción de los impuestos.
50
Historia y geografía
Durante su gobierno las fronteras del imperio fueron reforzadas y ampliadas al ser
anexados los territorios del norte de África, el sur de las Penínsulas Ibéricas, Itálica
y Balcánica. Justiniano nombró una comisión para reunir en un Código las dispersas
disposiciones dignas de vigencia.
Mediante la intensa labor de esta comisión cuyo Presidente fue Triboniano, redacta-
ron el Código, luego el Digesto o Pandectas, luego las Instituciones o Institutas y las
Novelas o Leyes Nuevas. Al conjunto de la obra legislativa de Justiniano se la deno-
mina Corpus Juris Civilis o Cuerpo de Derechos Civiles. Este código determinaba
que el emperador tendría poderes ilimitados y que la iglesia tendría sus principales
privilegios protegidos como los grandes propietarios de tierras.
Este código, monumental obra de sabiduría y equidad, fue en adelante la base de la
administración de la justicia en todo el Imperio, y además, adoptado por casi todos los
países europeos, se mantuvo en vigencia casi hasta el siglo pasado. La cultura fue
desarrollada en base a los grandes valores de la civilización grecorromana y oriental,
enriquecida con sus propios aportes.
Así fue construida la Iglesia de Santa Sofía, que además de confirmar la fuerza del
cristianismo consagró el estilo bizantino en la arquitectura.
Las campañas militares ordenadas por Justiniano, dieron al Imperio su máxima ex-
tensión, que jamás pudo ser superada y ni siquiera conservada. Para ello, utilizó los
servicios de sus mejores oficiales, entre los que sobresalieron Belisario y Narsés,
quienes de victoria en victoria llegaron al convertir el Mediterráneo en un mar bizan-
tino.
Como aspecto negativo del gobierno de Justiniano debe señalarse el absolutismo
tiránico de su régimen político y la intransigencia religiosa que condujo a la ruptura
con la Iglesia romana y dio lugar a la formación de la Iglesia Ortodoxa.
La civilización bizantina, tal vez la más avanzada de toda la Edad Media, y cuyo influ-
jo se hizo sentir tanto en Oriente como en Occidente, fue el fruto de una síntesis de
elementos propios y foráneos, y entre estos últimos:
yy La cultura grecorromana, refugiada en monasterios y bibliotecas, en los que se
atesoraba la mayor parte de la producción literaria, filosófica y artística de la anti-
güedad.
yy Los aportes orientales, llegado a Bizancio ante todo por su vecindad con Persia,
y luego, por los pueblos musulmanes invasores, como los árabes y los turcos.
Este doble carácter griego y asiático, dio a la cultura bizantina una originalidad incon-
fundible que se manifestó tanto en sus obras de arte como en sus métodos políticos,
religiosos y hasta económicos.
51
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
52
Historia y geografía
ajo V. Busco,solo
trabajo recorto y pego en milo
Valoro cuaderno la imagen o fotografía de algunos personajes
Expresamos
importantes de este periodo histórico (Edad Media).
upo aprendido nuestras
ideas
VI. Elaboro un esquema sobre los principales aportes de la Edad Media a los hechos
culturales (lingüísticos, artísticos, políticos).
53
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Para informarnos
Meroveo, rey de los francos, estableció en el siglo V la dinastía merovingia en la Galia. En
el año 481 ascendió al trono Clodoveo, nieto de Meroveo, instaurando un extenso y po-
deroso reino que se llamó Francia y al morir en el año 511 sus hijos se dividieron el reino.
Durante la dinastía merovingia se acentuó el proceso de ruralización de Europa permi-
tiendo a los grandes propietarios de tierra el ejercicio de un absoluto control sobre sus
dominios. De esta forma, la autoridad real quedaba como una mera figura decorativa,
sin poder efectivo.
La dinastía Carolingia se inicia con Pipino el Breve, hijo de Carlos Martel vencedor de
los árabes en el año 732 en Poitiers, que en el año 751 dio un incruento golpe de esta-
do: tras deponer al último de los sucesores de Clodoveo, se proclamó rey de Francia y
se hizo coronar por San Bonificio, delegado del Papa en Germania.
Para fortalecer su posición, pasó luego a Italia al frente de sus tropas, en auxilio del
Papa Esteban II, que se hallaba en conflicto con los lombardos y tras derrotarlos, Pipino
les arrebató sus territorios y se coronó rey de Lombardía.
A su muerte, Pipino dejó como heredero a su hijo Carlomán y Carlos en el año 768. El
solo Valoro lo
primero gobernó desdeExpresamos
768 a 771 y a su muerte asume el trono Carlos con 29 años de
edad. Quiso reformar a su pueblo y elevar su nivel intelectual, empezó por educar a sus
aprendido
cortesanos con maestrosnuestras
traídos de otros países.
ideas
Carlos entró en la historia con el apelativo de Magno por sus excepcionales dotes de
gobernante, debido a sus campañas militares sometió a su autoridad a numerosos
pueblos, incorporó a sus dominios vastos territorios y extendió el catolicismo a todos
ellos. Era el más poderoso gobernante de la época. Se le considera como el promotor
del primer intento de unificación europea.
En la navidad del año 800 el Pontífice León III le coronó Emperador de Occidente.
Con Carlomagno resurge el Imperio Romano de Occidente pero con dos agregados:
población germana y religión católica y se dan las bases para la integración del Sacro
imperio Romano Germánico.
Una de las mayores preocupaciones de Carlomagno fue implementar un eficiente sis-
tema administrativo que le permitiese controlar la totalidad del imperio y en ese sentido
lo organizó en base a unas 300 divisiones administrativas denominadas Condados y
cuya máxima autoridad era un Jefe militar con título de Conde que estaba secundado
por un Vizconde.
Los lejanos rincones fronterizos y los territorios conquistados por las armas fueron de-
nominados marcas, cuya autoridad máxima era el Jefe del Ejército con título de Mar-
qués o Duque.
54
Historia y geografía
Un cuerpo de inspectores reales, los missi dominici o “enviados del señor”, recorrían el
país y mantenían informado al emperador de cuanto sucedía. Hizo publicar un conjunto
de leyes llamadas Capitulares que se constituyó así en el primer código de leyes escri-
tas de la Edad Media Occidental.
En el orden cultural estableció escuelas de primeras y segunda enseñanza, impuso la
enseñanza popular, obligatoria y gratuita, multiplicó los talleres y monasterios, estimuló
a los estudiantes, creó las primeras escuelas públicas, atrajo a intelectuales y artistas
extranjeros, se preocupó por la formación cultural del clero, quienes revertían sus co-
nocimientos en las escuelas parroquiales y episcopales.
La escuela establecida en el palacio real (Escuela Palatina) servía de modelo para las
demás y en ella se enseñaba entre otras cosas: Gramática, Retórica, Aritmética, Geo-
metría y Música. Carlomagno muere en el año 814 y le sucede en el trono su hijo Ludo-
vico Pío que muere en el año 840 y sus hijos Lotario, Luis y Carlos se reparten el reino
en el año 843 por el histórico “Acuerdo de Verdún”, que fraccionaba definitivamente el
imperio de Carlomagno y daba origen a varios de los países europeos de hoy día.
Nuevas invasiones
La desunión imperante en el Imperio tras la muerte de Carlomagno fue aprovechada
por varios pueblos vecinos, que a partir de entonces y durante más de doscientos años
multiplicaron sus ataques contra los países europeos, prácticamente desde todos los
puntos cardinales.
Así están los árabes, los húngaros y los normandos. Estos últimos fueron los más agre-
sivos y tenaces atacantes de los pueblos europeos, asentados en los actuales países
bálticos, pertenecían también a la raza germana. Se los conocía con el nombre gené-
rico de Normandos, o sea, hombres del norte, se distinguían varios grupos como ser,
vikingos, daneses y varegos.
Se dedicaban a atacar las poblaciones costeras en forma sorpresiva durante la prima-
vera y al caer los primeros fríos suspendían los ataques y se retiraban a sus guaridas
para volver al año siguiente. Por décadas, los normandos fueron el terror de Europa.
Con el tiempo optaron por asentarse en forma permanente en sitios estratégicos y
muchas veces con autorización de los reyes, obligados a pactar con ellos, preferían
cederles provincias enteras y prevenir de este modo futuros ataques.
En el año 911 se asentaron en Francia, en lo que hoy se llama Normandía y desde allí
ciento cincuenta años después parte Guillermo, el Conquistador, para arrebatar Ingla-
terra a los anglosajones e imponer la dominación normanda sobre la isla.
En el año 1050, luego de auxiliar a Sicilia de un ataque árabe, se adueña de la isla y
del sur de Italia.
También se instalan en las estepas del centro y del este europeo creando el Principado
de Novgorod, naciendo de esa forma el principado ruso en el año 860.
55
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
56
Historia y geografía
Para informarnos
El resquebrajamiento de la unidad política que siguió a la muerte de Carlomagno y la
renovada amenaza exterior de los normandos hicieron sentir la necesidad de adoptar
nuevos métodos de defensa, lo cual significó una profunda modificación en la organiza-
ción social y política de los pueblos europeos, pues, todos ellos, aun los más alejados
de las costas, terminaron por armar sus defensas locales.
Y como el gobierno imperial no podía atender la defensa de su extensísimo territorio
ni la seguridad de sus habitantes, se instaura en Europa un régimen denominado
feudalismo que es el régimen político social imperante en Europa durante el medioe-
vo, especialmente de los siglos IX a XIII, caracterizado por la disgregación del poder
político y por la relación socioeconómica basada en la propiedad de la tierra o feudo y
cuyas causas fueron:
yy El ejército se había desorganizado y dividido.
yy No había caminos para el desplazamiento del ejército hacia cualquier lugar ame-
nazado del imperio.
yy Los señores o nobles, en consecuencia, para imponer orden y atender la seguri-
dad de sus dominios fueron creando sus propias organizaciones administrativas,
judiciales y sus ejércitos.
o solo Valoro lo Expresamos
Muchos de los valores e nuestras
aprendido instituciones adoptados por la sociedad medieval fueron here-
dados de los romanos y de los germanos, tales como:
ideas
yy Clientela, relación de dependencia existente en la Roma antigua, a partir de la
cual un cliente estaba ligado a un patricio en busca de protección y en cambio te-
nía la obligación de servirlo con fidelidad. Esto es muy semejante a la relación de
dependencia entre el siervo y el señor de la Edad Media.
yy Colonato, también de origen romano, era la obligatoriedad del colono por perma-
necer en las propiedades rurales.
57
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
58
Historia y geografía
La Iglesia en el medioevo
Para informarnos
La principal característica de la cultura medieval fue el teocentrismo, o sea, el hombre
de la Edad Media tenía en Dios el centro de sus preocupaciones. La Iglesia católica, por
presentarse como intermediaria entre Dios y los hombres, gozaba de gran prestigio.
La fuerza de la Iglesia influenció de manera extraordinaria en la vida cultural de la Edad
Media.
En el medioevo la entidad permanentemente afirmada y robustecida es la Iglesia Cató-
lica, primero como fuerza espiritual luego como entidad de estructura y fuerza. La Igle-
sia católica fue la gran institución que recogió la herencia cultural de la antigüedad, le
impuso su propio espíritu para convertirse en receptáculo y fuente de toda la herencia
cultural de la civilización occidental.
Fue la que preservó los valores de la civilización occidental ante el tremendo embate
de los invasores bárbaros.
Le correspondió también el importante papel de educadora de los pueblos bárbaros
que cumplió con extraordinario éxito.
59
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Las cruzadas
Durante siglos, los árabes, en posesión de las Tierras
Santas, lejos de oponerse a las visitas peregrinas de
los cristianos, las favorecieron por razones comer-
ciales. Pero hacia el año 1050 la situación cambió
bruscamente al caer el Califato de Bagdad bajo la
dominación de los Turcos Selyúcidas, que aunque
también de religión musulmana, eran de costumbres
mucho más rudas y agresivas.
A partir de entonces, los nuevos amos del mundo
árabe comenzaron a poner dificultades para la llega-
da de los europeos y hasta iniciaron violentas perse-
cuciones contra los cristianos allí establecidos.
Las naciones europeas decidieron liberar Tierra Santa con las armas. Entre los más
interesados se encontraban los señores feudales, que además de sus motivaciones
religiosas, soñaban encontrar en Oriente riquezas y ocasión de gestas heroicas.
En el año 1095 el Emperador Alejo Comegno solicitó ayuda y el urgente envío de hom-
bres y armas a la cristiandad europea. Ante este pedido, con el que la opinión pública
estaba de acuerdo, el Papa Urbano II reunió un Concilio de clérigos y nobles en Cler-
mont, Francia, y allí en medio del mayor entusiasmo y al grito de “Dios lo quiere” se
aprobó la empresa.
Muchos juraron hacerlo de inmediato y como símbolo de su promesa cosieron en sus
capas una cruz roja; desde entonces fueron llamados cruzados.
Fueron empresas militares alentadas por los cristianos cuyo objetivo fue la recupera-
ción de Tierra Santa que estaba en poder de los infieles o turcos. Entre los años 1096
60
Historia y geografía
y 1270 toda Europa se vio convulsionada por estos acontecimientos de contenido reli-
gioso y luego político, social y económico.
Desde el punto de vista religioso fue un fracaso porque los santos lugares continuaron
en poder de los infieles.
En lo político: los señores feudales resultaron muy disminuidos redundando en benefi-
cio de las nacientes monarquías nacionales.
En lo social: Posibilitó la liberación de los vasallos y, en consecuencia, la desmembra-
ción de varios feudo; se crea una nueva clase social, la burguesía.
En lo económico: Permitió el restablecimiento de vinculaciones comerciales entre
Oriente y Europa. Los europeos quedaron fascinados ante los nuevos productos traí-
dos de Oriente como especias y alimentos refinados, drogas curativas e industriales,
telas, joyas y otros elementos suntuarios.
La actividad náutica y mercantil limitada hasta entonces al Mediterráneo y a las más
cercanas costas del Atlántico y que se hallaba en exclusividad en manos de árabes y
bizantinos, a partir de las Cruzadas, fue compartida por empresas italianas, españolas
y francesas.
61
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
El Renacimiento
Exploración de saberes
Comentamos con los compañeros y compañeras, qué nos parece que sigifica la pala-
bra Renacimiento y a qué hace referencia.
Para informarnos
Se llama Renacimiento al despertar de los pueblos de Europa, para estimar y bene-
ficiar a los elementos de la cultura grecolatina, muchos de los cuales habían estado
enterrados en las bibliotecas de los conventos o envueltos entre las ruinas de antiguos
edificios.
El Renacimiento se preparó desde el siglo XIV por el pleno y complejo desarrollo de la
burguesía y así despertar el humanismo italiano. Tuvo como fundamento la entusiasta
valoración del mundo y del hombre, regida por el conocimiento y el éxtasis de la anti-
güedad clásica.
Para Trabajo trabajo solo Valoro lo Expresam
El Humanismo
saber mas fue unoendegrupo
los aspectos fundamentales del Renacimiento,
aprendidooriginario nuestra
de la nueva valoración del hombre que tal movimiento significó, pero conducente al
conocimiento y cultivo de las letras clásicas, de ahí que se designó “Humanidades” a ideas
las letras grecolatinas y “Humanista” a la persona dedicada exclusivamente a dichas
literaturas.
Podemos afirmar que el Renacimiento cambió los conceptos sobre el mundo y el hom-
bre; las artes plásticas y la literatura, influyó en las ideas Políticas, en la Educación, la
Filosofía, la Religión.
solo Valoro lo Expresamos
aprendido nuestraslas citamos a continuación:
Sus particularidades principales
ideas espíritu de emancipación.
yy Manifestación de un orgulloso
yy Exacerbación de la razón, de los sentimientos y de los instintos.
yy Apreciación de lo terrenal por encima de lo sobrenatural.
yy Aspiración de mayores conocimientos científicos.
yy Estimación de la naturaleza en la vida y en el arte.
yy Dominio excesivo del concepto clásico del mundo.
62
Historia y geografía
63
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
64
Historia y geografía
65
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
La edad moderna
Abarca desde el año 1453 D. C. hasta 1789, año en que se inicia la Revolución Fran-
cesa.
Se inicia con la época
denominada Absolu-
tismo (sistema político
en el que se confiere
todo el poder a una
sola persona o grupo);
en la actualidad po-
dríamos relacionarlo
con el gobierno ejerci-
do por un dictador.
El absolutismo mo-
derno se inició con el
nacimiento de los es-
tados nacionales euro-
peos, a fines del Siglo
XV y se prolongó por
más de 200 años. El
reinado de Luis XIV en
Francia (1643 – 1715)
fue el mejor ejemplo
del absolutismo; su conocida frase: “El Estado soy yo”, nos habla claramente del dere-
cho divino de los reyes y del poder que investía su persona.
Acontecimientos:
yy Descubrimiento de América
yy Guerra de la Independencia estadounidense
yy Guerra de los Treinta Años
yy Paz de Westfalia
yy Revolución francesa
Religión: El hecho más elocuente del inicio de la modernidad es la quiebra de la uni-
dad cristiana en Europa central y occidental, precedido del agitado caldo de cultivo de
las herejías y las contestaciones críticas a la Iglesia romana que culmina en la Reforma
protestante y el inicio de un largo ciclo de las guerras de Religión.
Asimismo, la secularización del saber, la consolidación de la ciencia y el avance del
librepensamiento, basados en el pilar de la razón.
Cultura: Los avances tecnológicos revolucionarán los hábitos materiales de las socie-
dades europeas y su visión y relación con el entorno a escala planetaria. Los nuevos
inventos, en la navegación y en el campo militar, facilitarán los descubrimientos geo-
66
Historia y geografía
67
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Renacimiento
El amor al lujo fue prontamente coligado con el renacimiento del arte y de la literatura
del paganismo Greco-Romano. El ideal religioso del Cristianismo estaba perdido de
vista para una gran extensión de gente; la más alta cultura intelectual, anteriormente
confinada en gran medida al clero, ahora común entre el laicado, asumió un carácter
secular.
El crudo materialismo apareció entre las clases más altas de la sociedad y en el mundo
educado, caracterizado por un excesivo amor al placer, al deseo de adquisición, y una
voluptuosidad de vida diametralmente opuesta a la moralidad Cristiana.
Apenas un tímido interés en la vida sobrenatural sobrevivió. El nuevo arte de imprimir
hizo que fuere posible diseminar abiertamente las obras de autores paganos y de sus
imitadores humanistas como por ejemplo: poemas y romances inmorales, las picantes
sátiras sobre las personalidades e instituciones eclesiásticas del momento, los trabajos
y las canciones revolucionarias, transitaron en todas las direcciones y causaron un in-
menso daño en la sociedad de la época. A medida que creció el Humanismo, trabó una
violenta guerra contra el Escolasticismo de aquel tiempo.
El método teológico tradicional se había degenerado bastante debido al minucioso y
delicado modo de tratar las cuestiones teológicas, produciéndose su desaparición de
muchas escuelas y escritos.
Iluminismo
Movimiento filosófico del siglo XVIII, especialmente de Francia, que afirmaba el poder
ilimitado de la Razón para gobernar el mundo de los hombres y dirigir sus vidas, abju-
rando del pensamiento histórico. Fue origen de la Enciclopedia (de aquí su otro nombre
de “enciclopedismo”), y fue antecedente inmediato de la Revolución francesa.
Las ideas de la ilustración francesa se centraban en siete puntos:
yy Rebelión contra las autoridades: Se dirigía en parte contra el poder de la iglesia,
del Rey y la nobleza; estas instituciones fueron más poderosas en Francia que en
Inglaterra, por Ej: Los franceses siempre han sido un poco más racionalistas que
los ingleses. Cuando los británicos hablan del “sentido común”, los franceses sue-
len hablar de la “evidencia”. La expresión inglesa tiene que ver con la “experiencia
común”, y la francesa con “lo evidente”, es decir con la razón.
yy Racionalismo: Al igual que los humanistas de la Antigüedad, como Sócrates y los
estoicos, la mayor parte de los filósofos de la ilustración tenía una fe inquebranta-
ble en la razón del hombre; esto fue tan destacable que muchos llaman a la época
francesa de la ilustración simplemente “Racionalismo”, habían demostrado que la
naturaleza estaba organizada racionalmente.
yy Para la moral, la religión y la ética, de acuerdo con la razón inalterable de las per-
sonas humanas.
yy La idea de ilustrar: Se consideraba que “ilustrar” a las grandes capas del pueblo,
porque esta era la condición previa para lograr formar una sociedad mejor. Se
concebía que la miseria y la opresión se debieran en gran parte a la ignorancia y
68
Historia y geografía
a la superstición, por lo tanto, había que tomarse muy en serio la educación de los
niños y del pueblo en general. No era una coincidencia que la Pedagogía como
ciencia tenga sus orígenes en la época de la Ilustración.
yy O p t i m i s -
mo cultural: En cuanto se difundieran la razón y los conocimientos, la humanidad
haría grandes y mejores progresos, ya que era solo cuestión de tiempo, cavilaron
los filósofos de la ilustración.
yy Vuelta a la naturaleza: Algunos filósofos se convirtieron en defensores de “una
vuelta a la naturaleza”. Para los filósofos iluministas la “naturaleza” significaba
casi lo mismo que la “razón”, porque la razón humana proviene de la naturaleza,
al contrario de lo que la Iglesia y la civilización opinaban.
yy Cristianismo humanizado: Habría que volver a los orígenes de la naturaleza, a
nuestro estado natural, incluso había que convertir la religión en algo natural, lo
cual nos lleva a un pleno concepto humanizado del cristianismo.
yy Derechos humanos: Aquellos filósofos de la ilustración francesa no se conforma-
ron con tener puntos de vista teóricos, sino que lucharon activamente a favor de
lo que llamaron “derechos naturales”. En primer lugar se trataba de luchar contra
la censura y, consecuentemente, a favor de la libertad de imprenta. Había que
garantizar el derecho del individuo a pensar libremente y también a expresar libre-
mente sus ideas. Se luchó en contra de la esclavitud de los negros y a favor de un
trato más humano a los delincuentes. El principio de “inviolabilidad del individuo”,
fue incorporado a la “Declaración de los Derechos Humanos” que fue aprobada
por la Asamblea Nacional Francesa en el año 1789.
Durante la Revolución Francesa, Olympe de Gouges, fue la principal exponente de los
derechos de la mujer, quien en 1791, hizo público un comentario ya que la declaración
de “derechos de los ciudadanos” no contenía ningún artículo sobre los “derechos natu-
rales” de las mujeres - en donde exigían los mismos derechos que la de los hombres
- causa que la llevó a ser ejecutada en 1793, prohibiéndose, además, toda actividad
política a las mujeres.
69
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
La edad contemporánea
Periodo histórico que sucede a la denominada edad moderna y cuya proximidad y pro-
longación hasta el presente le confieren unas connotaciones muy particulares por su
cercanía en el tiempo. Tradicionalmente, la historia europea occidental, y en concreto la
francesa, ha emplazado los orígenes de la contemporaneidad en el ciclo revolucionario
iniciado en 1789 (Revolución Francesa), enmarcándola más adelante en los cambios
estructurales asociados a la disolución del Antiguo Régimen.
Acontecimientos:
yy Revolución Francesa
yy Revolución industrial
yy La Primera Guerra Mun-
dial
yy Revolución Rusa
yy Segunda Guerra Mundial
yy La Guerra Fría
Sociedad: La aparición de la
sociedad capitalista, cuyo inicio y primer modelo se forjaron en Gran Bretaña con la
primera Revolución Industrial y las revoluciones burguesas, que irán dando paso a un
modelo social y hacia fórmulas de organización del poder diferentes de las del Antiguo
Régimen.
Uno de los cambios aparejados al desarrollo de las sociedades industriales fue el cam-
bio en el comportamiento demográfico y el crecimiento de la población, que se ha con-
vertido en uno de los grandes problemas globales que se le plantean a la humanidad
de cara al próximo milenio.
Asimismo, a lo largo del siglo XX se ha configurado y generalizado la sociedad de
masas tendente a disfrutar de altos e igualitarios niveles de vida, consumo y bienestar,
pero cuya materialización presenta grandes disfuncionalidades ya se trate de poblacio-
nes que tienen acceso al desarrollo o viven sumidas en el subdesarrollo. Estas con-
diciones plantean un desequilibrio constante para aquellas sociedades, provocando
fenómenos complejos de alcance mundial como las migraciones desde el Sur hacia el
Norte o la búsqueda de soluciones revolucionarias.
Política: Uno de los rasgos más ilustrativos de la contemporaneidad es la creación y
extensión del Estado-Nación y de los fenómenos intrínsecamente vinculados al mismo,
como el nacionalismo. La reivindicación y extensión del derecho a la autodetermina-
ción.
Los modelos político-ideológicos generados y suscitados desde Europa como las for-
mas liberales y democráticas, los fascismos o el socialismo.
70
Historia y geografía
71
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Exploración de saberes
Contestamos
1. ¿Qué entendemos por clima?
2. ¿Cuál es el clima de nuestro país?
Para informarnos
El clima
La Meteorología y la Climatología estudian la atmósfera. En ambas disciplinas se parte
de observaciones acerca del estado de la capa gaseosa que envuelve a la Tierra.
La Meteorología basa su estudio en observaciones efectuadas simultáneamente por
todo el mundo, o al menos por una extensa región, es una ciencia de la atmósfera, cuyo
Para
fin esencial es no solo Trabajo
analizar los estadostrabajo solo
del tiempo, Valoro
sino explicarlos, loobjeto de
con Expresam
prever su
saber mas evolución, para
en poder
grupo así orientar las actividades humanas adaptándolas a
aprendido nuestra
él, luchar contra sus efectos e incluso tratar de modificar alguna de sus manifestaciones
más dañinas. ideas
La Meteorología estudiará el tiempo y su predicción a corto plazo, mientras que la
Climatología analizará y explicará el clima y su predicción a largo plazo, con carácter
permanente, geográfico y, como tal, creador de un medio ambiente.
El clima es el conjunto de los fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado
medio de la atmósfera en un lugar determinado de la Tierra.
Conozcamos los factores del clima
solo Valoro lo Expresamos
Entendemos por factores
aprendido del clima los agentes que determinan en cada lugar de la
nuestras
superficie terrestre el régimen y características de todos y cada uno de los elementos
que constituyen el complejo ideas
que llamamos clima: latitud, altitud, vegetación, posición
respecto a grandes masas marítimas o continentales, insolación.
72
Historia y geografía
3. Clima templado: Ocupan una ancha franja en cada hemisferio. Esta franja de clima
templado tiene dos climas fundamentales: el oceánico y el continental.
73
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
a) El clima oceánico está determinado por la influencia del aire marítimo, las lluvias se
distribuyen a lo largo de todo el año. Las temperaturas entre invierno y verano son muy
marcadas, la temperatura media oscilaría en los 10º C, las heladas no son profundas
y carecen de consecuencias para la agricultura salvo las producidas tardía o tempra-
namente, por su incidencia en la floración o recolección. En los sectores de mayor be-
nignidad se dan árboles de hoja perenne, similares a los subtropicales, ciprés, laurel,
encina, mirtos; mientras que hacia el interior de los continentes tenemos bosques de
hojas caducas como robles, hayas, fresnos, arces, castaños, olmos, tilos. Las diversas
especies se encuentran agrupadas en extensiones considerables y unido a la gran
calidad de estas maderas, presenta una fácil explotación. La agricultura se ve poco
productiva por el exceso de lluvias, especialmente la cerealista, a excepción de las pa-
tatas y avenas. La ganadería vacuna se ve favorecida por la abundancia de alimentos
durante todo el año.
b) El clima continental: la temperatura es bajísima en invierno y altas en verano. Las llu-
vias son abundantes en el período estival. El rigor y la duración del invierno aumentan con
la latitud y el alejamiento de la costa continental. La flora está representada por coníferas
como piceas, pinos y abetos, alerces, abedules, álamos, roble, haya, avellanos, etc.
En cuanto al aprovechamiento agrario se puede distinguir el forestal, la ganadería ex-
tensiva, la producción de cereales como trigo, avena, centeno, arroz, cebada, maíz,
etcétera. La fauna silvestre prácticamente ha desaparecido.
4. Clima polar: Sabido es que los climas más fríos de la tierra se localizan en las regio-
nes polares. Una de las notas más características de las latitudes altas es la variación
extrema de la duración del día a lo largo del año. Las zonas comprendidas entre los
círculos polares y los respectivos polos conocen cada año un período ininterrumpido
de oscuridad en invierno y de claridad en verano. La radiación solar es baja en las re-
giones polares no solo a consecuencia de la prolongada noche polar, fenómeno que
quedaría compensado por la duración prácticamente igual del día polar. Las tempera-
turas mantienen valores muy bajos: -40º o -50º C. y los promedios del mes más frío se
cifran en torno a los -70ºC. Las temperaturas de los meses menos fríos alcanzan con
frecuencia valores positivos y es posible el desarrollo de una vegetación, aunque pobre
y degradada. Aunque la nieve y el hielo constituyen una cobertura permanente en am-
plias regiones polares y semipermanente en otras, las precipitaciones son en general
escasas por su escaso contenido de vapor de
agua en las masas de aire.
74
Historia y geografía
bién para designar al clima propio de las áreas de latitudes altas en donde se desarrolla
semejante vegetación.
Otro tipo de vegetación son las jaras, amapolas y, entre la fauna se encuentran: bueyes
almizcleros, liebres, reno, pájaros de diferentes especies que emigran durante el invier-
no a tierras más cálidas, lobos, pingüinos, focas, morsas, peces, algas y mosquitos. Los
climas polares son poco propicios para el hombre. Los escasos pobladores de las altas
latitudes se dedican a la caza y a la pesca, llevan una vida nómada durante el verano.
5. Clima desértico: Los climas desérticos
se caracterizan por una sequía que afecta
a todo el año y en virtud de la cual la tierra
se hace estéril, y queda incapacitada para
mantener una actividad biológica, tanto ve-
getal como animal. La escasez de precipi-
taciones son principalmente las altas pre-
siones y la situación del territorio respecto
a la influencia oceánica. Las temperaturas
varían entre el día y la noche, así en verano
se puede llegar a 50º C. de día y en invier-
no las temperaturas nocturnos bajan los
0ºC. Sólo las plantas más xerófilas pueden
subsistir en el desierto. La fauna está representada por serpientes y roedores. El hom-
bre se dedica al cultivo de palmeras datileras, maíz, habas, mijo, vid, higos, granados,
albaricoques, cereales, tabaco, algodón, opio, etc. mediante irrigación, aprovechando
los ríos que descienden de las montañas o aguas subterráneas emanantes de los ríos
que se pierden en el desierto y que reaparecen cuando aflora una capa impermeable.
Clima desértico
ajo trabajo solo Valoro lo Expresamos
upo Clima templado aprendido nuestras
ideas
Clima Polar
Clima ecuatorial
75
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
II. Dibujo la tierra y pinto, de color amarillo las zonas polares, de verde las zonas
templadas, de color naranja las zonas tropicales.
76
Historia y geografía
Accidentes geográficos
Para informarnos
Accidente geográfico: Es una unidad geomorfológica que se definen por su forma,
superficie, y ubicación en el paisaje geográfico y como parte del terreno, son también
dispositivos topográficos necesarios. Se clasifican por determinadas características
como la elevación, la orientación, la pendiente, la estratificación, la exposición de roca
y los diferentes tipos de suelo. Algunos de los accidentes geográficos más conocidos
son:
Coordillera de Amambay
yy Las cordilleras: Serie de montañas enlazadas entre sí, que en conjunto consti-
tuyen una unidad orográfica.
77
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Podemos dar otros ejemplos de accidentes geográficos como los acantilados, los valles
y las laderas, como son los continentes (tierras firmes) y los amplios océanos (grandes
masas de agua), y sus elementos genéricos son aquellas partes que pueden observar-
se, como las fosas, los canales, las crestas, los pasos, los estanques, etc.
Diversos factores, desde la Geología con la tectónica de placas a las sedimentaciones
y erosiones, que pueden generar y alterar los accidentes geográficos como también
los factores orgánicos (biológicos) pueden influir, como es el caso de las plantas en el
desarrollo de las dunas, de los corales y de las algas marinas.
78
Historia y geografía
Exploración de saberes
Observamos el mapa, comentamos a que continente pertenece y ubicamos los países
que conocemos.
79
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Para informarnos
Situación
Europa geográficamente se encuentra en el hemisferio norte y la mayor parte en el
hemisferio oriental. Sus paralelos y meridianos extremos son:
yy Norte: 71º latitud N.
yy Sur: 35º 5’ latitud N.
yy Este: 68º 20’ longitud este.
yy Oeste: 9º 30’ longitud oeste.
Extensión
Europa tiene una extensión de 10.567.977 Km2.
Límites
a. Norte: Océano Glacial Ártico.
b. Este: Río Petchora, Montes Urales, Río Ural y Mar Caspio.
solo Valoro
c. lo Cáucaso,Expresamos
Sur: Montes Mar Negro, Estrecho de Bósforo, Mar de Mármara, Estrecho
de Dardanelos, Mar Mediterráneo
aprendido nuestrasy Estrecho de Gibraltar.
d. Oeste: Océano Atlántico. ideas
Aspectos generales de Europa
a. Tiene la forma triangular, su base descansa sobre Asia y el vértice en la Península
Ibérica.
b. Su altura media es de 300 m. sobre el nivel del mar.
c. Sus costas son muy recortadas.
d. No existen desiertos.
e. Tiene una gran depresión en la zona del mar Caspio.
Suelo europeo
El suelo europeo puede dividirse en tres grandes regiones:
1. Del Ártico: Encerrada por el Círculo Polar Ártico, sus tierras están formadas por tun-
dras y es de clima frío, la temperatura media es de 0º C y su vegetación es de musgos
y líquenes.
2. Central: Comprende desde las islas británicas hasta los montes Urales, es una gran
llanura y es eminentemente agrícola.
80
Historia y geografía
Cultura
En Europa hay una gran tradición cultural reflejada en la calidad de su literatura, pintu-
ra, escultura, arquitectura, música y danza. A finales del siglo XX París, Roma, Londres,
Berlín, Barcelona, Madrid y Moscú eran centros culturales especialmente famosos,
pero otras muchas ciudades también mantenían museos, grupos musicales y teatrales
y otras instituciones culturales. Los medios de comunicación (radio, televisión y cine)
de buena parte de los países europeos han alcanzado un gran desarrollo. También hay
excelentes sistemas de enseñanza y la tasa de alfabetización es alta en la mayoría de
las ciudades. Algunas de las más antiguas y mejores universidades del mundo, como
Cambridge, Oxford, París, Heidelberg, Praga, Upsala, Bolonia, Salamanca y Moscú se
encuentran en Europa
81
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Población
La población de Europa oscila actualmente en los 800 millones de habitantes, su den-
sidad es de 80 habitantes por km2 y esta alta densidad es por la influencia de las revo-
luciones agrícola e industrial que en 200 años permitieron cuadruplicar su población.
Se puede considerar que es en Europa donde el hombre ha dominado mejor el espacio
geográfico. Europa tiene comparativamente un bajo crecimiento poblacional estimado
en un 8% anual.
En la población europea encontramos un ligero predominio de la población femenina
como consecuencia de las dos guerras mundiales y la población activa que comprende
de 15 a 60 años oscila entre el 40% y 60%. El aprovechamiento de los recursos natura-
les y la capacitación laboral de la población influyen en la participación de las distintas
actividades en el producto interno bruto.
El territorio europeo fue escenario, desde la antigüedad, de procesos migratorios, bélicos,
sociales y políticos que produjeron una íntima fusión de los distintos grupos raciales.
Actividad económica
Las actividades económicas se clasifican tradicionalmente en:
Primarias: Agricultura, ganadería, minería, explotación forestal, caza y pesca.
Secundarias: Industrias.
Terciarias: Comercio y servicios.
Agricultura
En Europa no hay zonas netamente agrícolas o ganaderas. Ambas actividades se
practican juntas en las granjas o explotaciones. La superficie apta para cultivar no es
tan extensa como la de los otros continentes, por eso los europeos se preocuparon por:
a. obtener un gran rendimiento por hectárea.
b. practicar una agricultura tecnificada.
c. aplicar todos los progresos científicos para la obtención de las variedades
más aptas para alcanzar cada lugar.
Europa evoluciona y hoy es necesario producir mucho y a bajos costos. En casi toda
Europa la agricultura es muy intensiva. Los cultivos más importantes son: maíz, trigo,
vid, olivo, remolacha azucarera, cebada, avena, centeno, papa, lino, textil, manzanas,
peras, ciruelas, damascos, flores, etc.
Ganadería
El ganado de calidad se cría mejor en terrenos llanos y en climas templados. Las con-
diciones geográficas de Europa son favorables para la ganadería, pero como es un
82
Historia y geografía
Minería
La extracción de minerales es una actividad económica de vital importancia en la civi-
lización actual, pues proporciona las materias primas minerales y energías. Europa es
rica en hierro, carbón, manganeso, zinc, mercurio, cromo, etc.
Las fuentes de energía más utilizadas en el mundo son minerales agotables como pe-
tróleo, carbón y uranio. Otra fuente de energía son los aprovechamientos hidráulicos
que no son agotables.
Explotación forestal
El bosque es uno de los recursos naturales más valiosos que el hombre tiene a su al-
cance porque cumple funciones ecológicas y económicas.
yy Como funciones ecológicas: Modifica el clima, enriquece el suelo, purifica el
aire, protege al suelo de la acción erosiva de lluvias y vientos, ayuda a regular el
caudal de los ríos y alberga una fauna variada.
yy Como función económica: Proporciona a los hombres materiales primas fun-
damentales como madera, resinas, caucho, etc. Los países europeos practican
una explotación racional de sus bosques, cuidándolos y reforestando a medida
que son talados. La explotación forestal ha sido y es una actividad muy impor-
tante para el desarrollo económico de ciertos países como los escandinavos.
83
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Pesca
El mar le ofrece al hombre una gran fuente de recursos para su alimentación. Los pe-
ces buscados por el hombre son más abundantes en los mares fríos y poco profundos.
Las aguas que cubren las plataformas submarinas son muy ricas en peces que son
atraídos por la gran abundancia de plancton. En Europa, la pesca es una actividad eco-
nómica de gran importancia debido a:
a. La gran riqueza ictícola de sus mares.
b. Sus costas son muy recortadas, aptas para la instalación de puertos.
c. Consumo habitual de pescado.
d. La incorporación de grandes capitales y alta tecnología para la pesca en
gran escala.
Las principales zonas pesqueras son: el mar del Norte, el mar de Noruega, el golfo de
Vizcaya y el mar Mediterráneo.
Industrias
La industria es la actividad económica que ha dado a Europa su alto grado de desarro-
llo económico y el alto nivel de vida a su población. Es la más importante de todas las
actividades económicas europeas.
Europa toda es una gran fábrica que importa petróleo y materias primas y exporta los
más variados artículos industriales de la más alta calidad. Las principales industrias
son entre otras: metalúrgicas, químicas, papelera, textiles, alimenticias, electrónicos,
del mueble, etc.
División política
La conformación actual de los Estados europeos, sus formas de gobierno, y sus distin-
tos agrupamientos, tanto de índole política como económica y militar, son el resultado
de complejos procesos históricos que han tenido lugar en el viejo mundo. Los límites
entre países se apoyan más en hechos culturales y políticos que en elementos físicos
de importancia.
La denominación de Estados Bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) como consecuencia
de la Segunda Guerra Mundial fueron anexados por Rusia en carácter de Repúblicas y
hoy vuelven a ser independientes.
Entre las formas de gobierno de los Estados europeos, un 30% mantienen monarquías
tradicionales y el 70% restante se alternan formas republicanas de distintas características.
84
Historia y geografía
85
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Asia
Exploración de saberes
Observamos el mapa y ubicamos algunos países y sus capitales
Para informarnos
Según algunas fuentes, la palabra Asia, deriva de un término asirio “Acu” que significa
“salida del sol” (Oriente).
Situación
Asia pertenece a los continentes del hemisferio septentrional. Se encuentra casi total-
mente en el hemisferio norte, solo el territorio correspondiente a Insulindia se extiende
por el hemisferio sur. Con respecto al Meridiano de Greenwich se halla casi por com-
86
Historia y geografía
tensión y el relieve. En el norte se tiene un clima frío polar, hacía el sur de la tundra se
tiene clima frío; en el sureste y centro del continente se tiene un clima seco; al sureste
de Asia y la India se tiene un clima húmedo y en las costas del Mediterráneo se tienen
veranos cálidos y secos con lluvias en invierno.
Lengua
La diversidad de lenguas es tanta por la difícil topografía, los cambios políticos, que
tuvieron por resultado la aparición de muy distintas culturas y tradiciones locales. En
el sur y sudeste hay un verdadero mosaico idiomático. Se tienen las lenguas árabes y
europeas con amplia difusión en gran parte del Asia, pero su uso es limitado para los
asiáticos.
Religión
Asia puede ser considerada como la cuna de varias religiones. En este continente han
nacido el budismo, el confucionismo, el taoísmo, el sintoísmo, el brahmanismo, el ma-
hometanismo o islamismo, el judaísmo y el cristianismo. El judaísmo que se profesa en
Israel; el cristianismo se halla difundido entre varios pueblos. Existen aún pueblos muy
primitivos y tribus indígenas que practican el fetichismo.
Cultura
En la antigüedad han florecido en este continente, pueblos famosos, ahora ya des-
aparecidos, como los babilonios, asirios, fenicios, hebreos, Catay o China, Cipango
o Japón, Indúes, etc. Las culturas antiquísimas o milenarias son India, China, Japón
quienes han aportado mayor grado de cultura a la civilización actual.
Los orígenes remotos de todas las civilizaciones se han situado en las regiones suroes-
te y este de Asia. Cuando Europa y América estaban todavía habitadas por pueblos pri-
mitivos, en Asia florecían ya civilizaciones más avanzadas, muchas de las cuales han
desaparecido para dar paso a nuevas formas de cultura; existen regiones totalmente
substraídas a la influencia de la cultura europea, especialmente por pueblos del Asia
Central.
Población
Es el continente más poblado. Su población oscila aproximadamente en 2.600 millones
de habitantes. Lo más característico de su distribución son los contrastes por densidad.
El Asia monzónica presenta grandes concentraciones humanas, mientras que en el
Asia Central y en el Asia Septentrional hay enormes extensiones casi deshabitadas. La
sobrepoblación es un problema para muchos países, que para superarlo han adoptado
o proyectado distintas medidas encaminadas al control de la natalidad y al aumento de
la producción de alimentos.
En Asia se encuentran los grandes núcleos representativos de casi todos los grupos ra-
ciales humanos. Los blancos ocupan en su mayor parte el Sudoeste asiático y Siberia.
Se encuentran en su estado puro en Indostán y en el Oeste, como el grupo caucásico.
Los amarillos forman en Asia los núcleos más numerosos. Los mongoles son los que
88
Historia y geografía
han conservado mejor estos caracteres de esta raza, sin embargo los tibetanos, turco-
manos, chinos, japoneses, coreanos y malayos son del mismo tipo pero más o menos
atenuados, presentando una tez clara y ojos horizontales.
Actividad económica
Las riquezas de Asia son inmensas. Su explotación activa desde fines del siglo XIX ha
dado una importancia económica considerable a ciertas regiones, pero el nivel alcanza-
do por la industria y el comercio en el continente es aún muy inferior al que corresponde
a sus recursos naturales.
Agricultura
La producción
agrícola es muy variada gracias a la diversidad de clima del continente, así tenemos:
arroz, té, cereales, caña de azúcar, algodón, caucho, yute, tabaco, añil, dátiles, viñe-
dos, café, etc.
Ganadería
En sus extensas estepas se crían ganado ovino y vacuno, equino y porcino.
Explotación forestal
Especialmente en la inmensa taiga o selva siberiana extraen maderas, así mismo la
explotación de la familia de las coníferas del cual extraen papel celulósico.
Minería
Explotan principalmente carbón, petróleo, hierro, bauxita, zinc, manganeso, estaño,
cromo, oro, etc.
Industrias
Los recursos minerales con que cuenta el continente Asiático, son considerables y solo
parcialmente conocidos por la comunidad internacional.
Los grandes centros industriales hoy día, se tiene en Siberia, donde la antigua URSS
ha extendido su industria metalúrgica. También son muy potentes las industrias me-
talúrgicas del Japón, India, Manchuria, Corea, China, pero a pesar de todo Asia sigue
siendo un continente de economía totalmente agrícola.
89
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
División política
La conformación actual de los estados asiáticos supera los 40 estados independientes
y existen dependencias extranjeras como Hong Kong, Macao, y la mitad de la isla de
Timor.
e) Averiguo cuáles son las relaciones de los países asiáticos establecidos con nuestro
país.
90
Historia y geografía
África
Exploración de saberes
Observamos el mapa y con ayuda de la persona facilitadora identificamos algunos
países
Para informarnos
Situación
El continente africano, se halla ubicado al sur de Europa y al oeste de Asia. Con respec-
to al Ecuador se halla en los hemisferios norte y sur y de acuerdo al meridiano Green-
wich está casi totalmente en el hemisferio oriental.
Sus paralelos y meridianos extremos son:
Norte: 37 20’ Lat.NN
Este: 51º 22’ long. E
91
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
92
Historia y geografía
En África se pueden distinguir seis variedades climáticas principales que son: Cálido,
templado, desértico, de alta montaña, el cálido vuelve a dividirse en ecuatorial, tropical
y monzónico.
Lengua
La población indígena habla dos idiomas principales: el sudanés y el bantú, que a su
vez comprenden numerosos dialectos. Los idiomas más hablados son el árabe por
todo el norte de África; el berebere en el noroeste; el etiópico, el nubio y el copto hacia
el noreste; todos ellos de origen semítico.
Los europeos introdujeron sus idiomas en los territorios colonizados.
Religión
Los naturales profesan el islamismo que predomina hacia el norte y el fetichismo que
domina hacia el sur. La religión católica domina en las regiones colonizadas por los
europeos de origen latino.
Cultura
El género de vida, así como sus religiones y costumbres, son diversas y numerosas.
Es un pueblo que vivió en la servidumbre de los blancos por mucho tiempo, a pesar de
los obstáculos que han puesto algunas tribus en estado salvaje, las regiones conquis-
tadas y colonizadas han prosperado en el orden cultural y en todos los demás órdenes.
Población
Su población oscila por los 460 millones de habitantes. Posee la tasa de natalidad más
alta del mundo (45%), pero su crecimiento demográfico no es muy importante (2,6%
anual). Extensas áreas del continente están casi deshabitadas. La mayor parte de la
población africana pertenece a la tradicionalmente denominada raza negra, está inte-
grada también por importantes grupos árabes, de europeos y de asiáticos.
La población con ascendencia árabe representa más de la cuarta parte del total de
África. Los europeos son aproximadamente 6 millones, son los descendientes que se
establecieron, a partir de 1652, en El Cabo como holandeses, alemanes, franceses e
ingleses.
Los asiáticos son alrededor de un millón de personas que se dedican al comercio, es-
pecialmente.
Actividad económica
Se dedican a la agricultura, ganadería, minería e industrias.
Agricultura
Es la actividad económica que ocupa a la mayor parte de la población; se practica bajo
todas las formas y sistemas agrícolas. La agricultura nativa produce cereales como el
mijo, sorgo, maíz, arroz, mandioca.
93
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
94
Historia y geografía
95
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Oceanía
Exploración de saberes
Observamos el mapa y comentamos en qué se parecen y en qué se diferencia con
relación a las otras mapas ya estudiados.
96
Historia y geografía
Para informarnos
El nombre de Oceanía sugiere una gran extensión marina salpicada de islas.
Se halla situado al sureste de Asia, entre los océanos Índico, al oeste y sur, y Pacífico,
al este.
Situación
Este continente presenta un marcado aislamiento con respecto a los otros continentes.
Micronesia
Su nombre significa país de las islas pequeñas, predominan los archipiélagos coralinos
como Marshall, Gilbert, Carolinas o Estados Federados de Micronesia, Guam que per-
tenece a EE.UU., Bikini, etc. Con frecuencia son azotadas por tifones. Los habitantes
son católicos y hablan el inglés.
97
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Polinesia
Significa muchas islas. Comprenden las islas Hawaii, Sociedad, Marquesa, Cook, Sa-
moa, Tonga y otras. El turismo es la base de su economía, a pesar de tener otros recur-
sos importantes como la caña de azúcar, ananá, tabaco, banano, cacao. En Hawaii se
crían bovinos y la isla Naurú produce fosfato.
Melanesia
Su nombre significa islas negras, comprende Nueva Guinea, Salomón, Nuevas Hébri-
das y Nueva Caledonia. Los grupos étnicos que la habitan son:
a. Melanesios de pigmentación negra oscura: Mediana estatura, cabellos crespos y
rizados, a veces rubios.
b. Papúes: De elevada estatura y de piel oscura.
c. Pigmeos: De escasa estatura, habitan en las montañas selváticas de Nueva Guinea,
dedicados a la caza y a la pesca.
Los habitantes cultivan cereales, arroz, sorgo, trigo, batata, mandioca, maní, café, ba-
nano, palmera cocotera. Crían porcinos y bovino. Extraen oro, plata, cobre y níquel.
Australacia
Está constituida por Australia, Nueva Zelandia, Tasmania y otras islas. Australia y Tas-
mania se asemejan a África por su relieve y Nueva Zelandia recuerda el paisaje inglés.
En ella se encuentran mesetas desérticas, llanuras y las tierras altas formadas por
cordilleras.
Sus habitantes se dedican principalmente a la ganadería, cría de ovinos, vacuno y ca-
ballar. Cultivan trigo, caña de azúcar, cebada; explotan oro, hulla, hierro, estaño, zinc y
plata.
Cultura
La influencia cultural europea se nota en los lugares colonizados por europeos.
La primera tradición cultural conocida en Oceanía es la de los nativos. Se trata de un le-
gado cultural que ha permanecido a lo largo de la historia, a través de cuentos, poemas,
leyendas y canciones transmitidos a través de la tradición oral. Las primeras manifes-
taciones artísticas también fueron de origen nativo, aunque los colonos europeos, en
particular los británicos, aportaron sus propias tradiciones provistas de un sentimiento
de destierro, que ha dejado una profunda huella en la vida cultural del continente.
98
Historia y geografía
99
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Exploración de saberes
Observamos los gráficos y comentamos
Los descubrimientos arqueológicos parecen indicar que la India era habitada antes
que las regiones de la Mesopotamia. Hacia el siglo XXX a.C. el principal grupo humano
existente en la India era un pueblo de características negroides que desarrollaron una
civilización propia y son conocidos como los drávidas. Alrededor del año 2.500 a.C.
llegaron los arios por el noroeste, eran pastores y llegaron a dominar a los drávidas, se
asentaron en las regiones fértiles del suelo desarrollando la agricultura con el cultivo del
trigo, la cebada y el arroz y la ganadería.
Inicialmente agrupados en clanes y posteriormente organizados en reinos a medida
que iban conquistando el territorio, en los cuales se desarrolló una misma civilización y
cuyo gobierno consistió en monarquías semipatriarcales. Más o menos por el año 800
a.C. conquistaron la zona del Este y en los siglos VI a IV a.C. ocuparon la región del
Ganges y los vencidos fueron esclavizados.
El período relativo a la penetración de los indo-europeos es conocido como período
Védico y está descrito en los “Vedas”. La conquista del Ganges corresponde al período
épico y se encuentra descrito en el “Maabarata”.
Gobierno
En la India existía gran número de pequeños Estados independientes, gobernados por
jefes llamados rajás, escogidos entre los miembros de la clase privilegiada. En tiempo
de guerra se unían y eran comandados por un marajá.
Sociedad
Los hindúes establecieron un sistema de clases (castas) sociales impuestas por los
arios, estancados, formando una pirámide social. Los hijos pertenecían a la misma cas-
ta de sus padres y no se permitía el casamiento entre personas de diferentes castas.
Las principales castas, conforme a una pirámide de la cúspide a la base estaba distri-
buida de la siguiente forma:
a. Brahmanes: Constituían el grupo privilegiado y a él pertenecían los sacerdotes y los
científicos dedicados a la interpretación de los libros sagrados y de las leyes (Salidos
de la cabeza de Brahma).
b. Chatrías: Constituida por los guerreros o militares, que tenían la defensa del país.
(Salidos de los brazos de Brahma).
c. Vaisias: Eran los hombres libres dedicados a la agricultura, artesanía y comercio.
(Salidos de los brazos de Brahma).
d. Sudras: Siervos o sirvientes de las tres clases anteriores (Salidos de las piernas de
Brahma).
e. Parias: Eran considerados fuera de cualquier casta, formado por los primitivos habi-
tantes, esclavizados por los conquistadores, hijos de padres de distintas clases o cas-
tas, vivían en forma inhumana.
Los miembros de las tres primeras castas pertenecían a la raza indoeuropea (blanca) y
la cuarta de piel oscura eran los descendientes de los drávidas.
Este orden social estaba basado en las disposiciones contenidas en el Código de Manú.
101
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Cultura y arte
Religión
En el inicio la religión hindú era muy simple. Adoraban genios del aire y ninfas del agua.
Tanto los drávidas como los arios o indoeuropeos fueron politeístas. El centro de todas
las actividades fue la religión y ello se comprueba con el libro sagrado de los Vedas,
escrito por el año 1500 a.C. donde se tratan temas religiosos, históricos y morales.
Podemos decir que en la India hay un origen de cuatro religiones que tienen su base en
los Vedas (Vedismo) que contiene creencias, prácticas, himnos y preces, del cual nace
el hinduismo o Brahmanismo que es la base de la división social en castas, luego están
el jainismo y el budismo.
Con el tiempo y a través de la influencia de los sacerdotes indoeuropeos se formó un
nuevo sistema religioso, surgiendo así el Brahmanismo o hinduismo con una infinidad
de dioses, principalmente el Trimurti o Trinidad constituida por Brahmna: creador del
universo; Visnú: conservador de los seres y Siva: el destructor. El Brahmanismo que
surgió alrededor del año 3.000 a.C. tiene como principal creencia la transmigración del
alma (metempsicosis) y el deseo del alma de abandonar lo terrenal y corporal y unirse
a Brahma. Los principios de esta religión están establecidos en el Código de Manú.
Después de la muerte, el alma se reencarna en un ser superior o inferior, según cual
hubiera sido su conducta en vida y tras varias transmigraciones el alma se purifica y
llegaba a confundirse con Brahma. Hacía el año 600 a.C. aparece Sidarta Gautama o
Buda (iluminado), era un príncipe que a los 29 años abandonó el palacio y cambió sus
ropas de príncipe por las de ermitaño, quien establece el budismo.
Pregonó la igualdad entre los hombres, la tolerancia y pudiendo todos según sus obras
llegar al cielo o Nirvana. Combatió la división social en castas e incentivó las prácticas
de la paciencia, la caridad, la energía y la ciencia. Sin mucha aceptación en la India, el
budismo se propagó por las regiones adyacentes como Tibet, Birmania, China, Japón,
gracias al rey Asoka.
Arquitectura
Se destacan grandes templos o pagodas, magníficamente ornamentados, y que eran
de amplia construcción; las viharas que eran templos y monasterios construidos en
rocas; las stupas que eran columnas cubiertas de esculturas. El mausoleo de Taj Majal
levantado en Agra por el emperador H. Yahan.
Matemática
Los hindúes fueron los inventores de los algorismos arábigos, así conocidos porque
fueron los árabes quienes introdujeron en Europa. Sabían extraer la raíz cuadrada y
cúbica, conocían la trigonometría, inventaron el sistema de numeración decimal, el aje-
drez, y el cero.
102
Historia y geografía
Literatura
Rica y variada, escrita en sánscrito .Las principales obras son “Los Vedas”: libros sa-
grados que contienen los himnos y rituales; “Mahabarata” que narra la conquista de la
región del Ganges; el “Ramayama” que es el tratado sobre la organización de las cas-
tas y el Código de Manú que contiene la doctrina del brahmanismo.
China
Exploración de saberes
Observamos las imágenes y comentamos, de dónde son y qué más sabemos de China
104
solo Valoro lo Expresamos
aprendido nuestras
ideas
Historia y geografía
105
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Organización económica
Se dedicaban a la agricultura, cultivando arroz, té, trigo, maíz, algodón, caña de azúcar,
frutas, sésamo, mora, mijo, soja, etc.; utilizaban el limo, conocido como loess, encon-
trado en las planicies de sus ríos como principal fertilizante. Además se dedicaban a la
cría del gusano de seda y a la producción de telas de seda.
Otra ocupación está representada por la artesanía de bronce y porcelana, fabricaban
miniaturas, joyas, tejidos, abanicos, trabajos finos en marfil, madera, tallados de jade,
ánforas, vasos y estatuillas de porcelana.
Religión
La religión china es un culto a los antepasados y elementos de la naturaleza como el
viento, la lluvia, los ríos, las montañas, el trueno, etc.
La misma tiene como base el taoísmo, el confucionismo y el budismo.
Taoísmo
Fundada por el sabio Lao Tséu (605-520) “Viejo Maestro” y significa “camino al cielo” o
“ley natural” y es llamada también religión ecológica porque proclamaba que el hombre
debía vivir según la naturaleza y no intervenir en el desarrollo de los acontecimientos.
El individuo debe liberarse de toda pasión. El taoísmo pregonaba las virtudes del re-
nunciamiento, que debían de evitar todo exceso y esperar lo que vendrá por obra de la
sola naturaleza.
Confucionismo
Fundada por el pensador Kong-fu-tséu (551 - 479), es una religión filosófica y moral.
Decía que el hombre debe forjar su destino, la educación debe formar la personalidad
y se debe mantener un comportamiento sabio y honesto.
Son más bien reglas de moral práctica ordenados en sus libros llamados King (5), y
preconizaba el respeto a los antepasados.
Confucio pretendía enseñar con su doctrina que el o los hombres deben practicar cinco
virtudes especiales: caridad, justicia, respeto a las ceremonias y costumbres existen-
tes; la rectitud del espíritu; y la franqueza. Decía que el deber primordial de los hombres
es el respeto a los padres, abarcando todas las relaciones sociales.
Budismo
De esta religión ya se habló en el capítulo referente a la India.
Ciencias
Efectuaron progresos importantes en Matemática y Astronomía. Inventaron la brújula,
la pólvora, el papel de trapo, la tinta, la xilografía; aprendieron a predecir eclipses deter-
minando con precisión la medida del tiempo, la circulación de la sangre y la construc-
ción de pozos artesianos.
106
Historia y geografía
Artes
En arquitectura han producido templos y pagodas generalmente de forma piramidal
lujosamente adornados. La gran muralla de 5.000 Km. de extensión; la escultura: es
particularmente notable los objetos pequeños de bronce, piedra y porcelana. La pin-
tura se distingue por su desconocimiento absoluto de la perspectiva y la vivacidad de
colores. Los tejidos de seda, bajo relieves en madera, tallados en jade y otras piedras.
Letras
Entre los principales libros están los cinco libros sagrados condensando las enseñan-
zas de Confucio llamados “Kings” en los que se declara partidario del monoteísmo.
Los libros de Lao Tséu: el libro de la vida y de la virtud; el libro de las recompensas y
castigos.
107
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Los árabes
Exploración de saberes
Observamos la imagen y comentamos lo observado
Para informarnos
De origen semita, antes de Mahoma, se hallaban dispersos en aproximadamente 300
tribus, algunas instaladas en núcleos urbanos y la mayoría esparcidas por el interior de
la península. Los árabes de raza semita, descendientes de Ismael, el hijo desechado
de Abraham, según su creencia.
Los árabes primitivos componían grupos nómadas que se desplazaban de oasis en
oasis, dedicados a la cría de rebaños de cabras, ovejas y camellos, y al trueque de sus
artesanías. Una importante minoría vivía en poblados, organizados en clanes y tribus,
generalmente enemistadas entre sí por rivalidades comerciales o de vecindad. Las tri-
bus eran independientes o gobernadas por los sheiks o jeques, sin embargo, en época
de guerra el comando tribal pasaba al emir o jefe militar.
Los árabes eran politeístas y sus ídolos estaban en un santuario llamado Kaaba, locali-
zado en la ciudad de Meca. Esta ciudad constituía el principal centro religioso y comer-
108
Mahoma y su mensaje
Mahoma que significa “alabado”, era un conductor de camellos oriundo de La Meca,
introdujo y predicó la doctrina de un Dios único, Alá, y se convirtió en profeta, fue per-
seguido por los partidarios del politeísmo protagonizando la hégira o huida de La Meca
a Medina en el año 622.
Luego regresó a La Meca, Mahoma y sus partidarios destruyeron los símbolos politeís-
tas con excepción de La Kaaba y, desde entonces, La Meca es la ciudad Santa de la
nueva religión.
A partir de la actuación de Mahoma, el carácter descentralizado de la civilización árabe
comenzó a cambiar y luego de violentos conflictos logró unificar política y religiosamen-
te a Arabia.
Impuesto así su dominio sobre la capital, Mahoma organizó el gobierno de las tribus
adictas, que ocupaban ya más de la mitad de toda Arabia y al fallecer en el año 632
dejó tras sí un pueblo organizado y unido en la misma fe. Y así fue el fundador de la
nación árabe, a la que supo insuflar una vitalidad insospechada.
Cien años después de la muerte de Mahoma, el imperio musulmán comprendía más de
la mitad del mundo conocido entonces, y se extendía desde España y el sur de Francia
hasta la India. La doctrina predicada por Mahoma es el islamismo o mahometanismo
o musulmana, nunca fijó por escrito sus enseñanzas, las que fueron recogidas por sus
discípulos después de su muerte.
Esta recopilación constituyó el Corán que significa “discurso” y es el libro sagrado y
código legal de los musulmanes, integrados por 114 suras o capítulos.
Las fuentes de la nueva religión fueron el judaísmo y el cristianismo, entre sus aspectos
se encuentran el monoteísmo, el juicio final, la inmortalidad del alma y el fatalismo.
Los preceptos o mandamientos de la religión islámica son:
yy Creer en Alá y practicar la caridad mediante la limosna.
yy Orar cinco veces al día: al alba, al mediodía, a la media tarde, al entrar el sol y al
anochecer.
yy Ir en peregrinación a La Meca por lo menos una vez en la vida.
yy Ayunar en el Ramadán, mes sagrado de la Hégira (julio).
Pocos años después de la muerte de Mahoma, surgieron distintas corrientes de inter-
pretación de los preceptos del Corán, varias de las cuales organizadas en forma de
sectas, continúan aún en nuestros días dividiendo a los musulmanes.
109
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Las dos más importantes son los sunnitas y los chiitas, asignándose a los primeros una
tendencia más liberal y democrática, en tanto que los otros son considerados como los
representantes del ala extremista del Islán y de su fanatismo.
Organización política
Al morir Mahoma, fue reemplazado al frente del gobierno y de la religión por uno de
sus más antiguos seguidores Abu Becker, quien adoptó el título de Califa o sucesor y
asumió la suprema autoridad del Estado.
A él y a los siguientes califas les incumbía velar por la defensa y propagación del islam,
combatir a los infieles, administrar justicia, recaudar los impuestos y designar a los res-
tantes funcionarios del gobierno. Con el tiempo, los califas fueron descentralizando su
autoridad, parte de la cual fue confiada a un Visir o primer ministro, al que respondía los
Emires o gobernadores de provincias.
110
Historia y geografía
Geografía de América
Exploración de saberes
Observamos los mapas y comentamos a que continente corresponde
111
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Para informarnos
América se despliega por los dos hemisferios, va de una región polar a la otra, y está
sitiada del resto de los demás continentes, ya que limita al norte con el océano Glacial
Ártico, al sur con la unión de los océanos Atlántico y Pacífico, al Oriente con el océano
Atlántico y al Occidente, con el océano Pacífico.
Cadenas montañosas
El relieve accidentado de América presenta grandes elevaciones, gran actividad vol-
cánica y se extiende en la costa occidental, desde Alaska hasta Tierra del Fuego; en
América del Norte, las montañas se extienden desde México hasta Alaska y se cono-
cen con diversos nombres: La Sierra Madre, Las Montañas Rocosas, la Sierra de las
Cascadas, la Sierra Nevada y la Cordillera Alaska; en la América Central se encuentran
los Andes Centroaméricanos, que van de oriente a occidente; constituyen una de las
áreas más volcánicas del mundo con más de 88 volcanes, en su gran mayoría activos,
lo que revela en parte, los incesantes terremotos que afectan a dicha región; en nuestra
América del Sur se encuentran la Cordillera de los Andes en Chile que es la cadena
montañosa más extensa del mundo, con 10.000 km. que se extiende desde el sur de
solo Chile, pasando
Valoro lo por Colombia y llegando a la República de Venezuela.
Expresamos
aprendido nuestras
Llanuras aluviales
ideas
Resultado de la sedimentación de los materiales separados de las formaciones mon-
tañosas; se localizan entre los macizos antiguos y las cadenas de montañas jóvenes.
En América del Norte se encuentra una gran llanura denominada Central, constituida
por la cuenca del Mississippi-Missouri; en América del Sur las hallamos ubicadas en
las llanuras del Orinoco, del Río Amazonas, del Gran Chaco Paraguayo y de la Pampa
Argentina.
Macizos antiguos
Su origen se remonta al periodo Precámbrico, a causa de los vientos, de las lluvias y
de los glaciares acontecidos, son montañas de poca altura; podemos mencionar que
en la América del Norte se sitúan el macizo del Labrador o Escudo Canadiense y los
famosos Apalaches, mientras que en la América del Sur se hallan el macizo de las
Guayanas y el Brasileño.
112
Historia y geografía
113
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
114
Historia y geografía
Para informarnos
Fauna: Se dosifica de acuerdo al clima y a la flora. En la zona desértica, son típicos el
reno y el oso blanco; en las islas centroamericanas se destacan el manatí y una gran
variedad de serpientes; en América del Sur viven la cuarta parte de las especies del
mundo; entre las grandes aves están el cóndor, buitres y el flamenco, y se pueden en-
contrar una gran variedad de las iguanas, culebras, sapos y ranas, los caimanes, las
boas, las anacondas, y los cocodrilos.
115
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
116
Historia y geografía
117
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
118
Historia y geografía
Para informarnos
Principales problemas en América
a) La contaminación atmosférica: Una de las principales causas de la contaminación
en América, es la emisión de los gases, los vapores, las partículas sólidas y líquidas
de las grandes empresas industriales, comerciales y de servicios; las ciudades con
mayores niveles de contaminación en la atmósfera son: Santiago de Chile, Caracas
(Venezuela), Ciudad de México y Bogotá (Colombia).
b) La contaminación acústica: Podemos mencionar que importantes ciudades como
Buenos Aires, Bogotá, México, Caracas, Lima y Santiago de Chile, tienen altos nive-
les de contaminación acústica debido, principalmente, a los problemas de tráfico de
automotores y del ordenamiento en el transporte público, como también a la falta de
regulaciones legales a los establecimientos comerciales que generan ruidos a partir de
su actividad económica cotidiana.
c) La contaminación del agua: En lo que se refiere a los ríos casi la totalidad de ellos
y sus afluentes que pasan cerca de núcleos urbanos, que a su vez son utilizados como
vertederos de las aguas servidas de los hogares y como canales para las aguas resi-
o solo duales delo
Valoro las actividades industriales; uno de los casos extremos de contaminación de
Expresamos
aguas es el Río Bogotá, que a su paso por la ciudad, recibe las aguas residuales de
aprendido
cerca de siete millones denuestras
habitantes.
ideasSe lleva a cabo por la aplicación de pesticidas y pla-
d) La contaminación del suelo:
guicidas de manera directa en el suelo y las fumigaciones realizadas permanentemen-
te para la erradicación de cultivos ilícitos como la mariguana, la amapola, la coca, etc
119
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
120
Historia y geografía
121
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
h. El Ecuador es:
a. un paralelo
b. un meridiano
c. un huso horario
124
Historia y geografía
II. Dibujo la tierra y pinto, de color amarillo las zonas polares, de verde las zonas tem-
pladas, de color naranja las zonas tropicales.
125
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
1. Dibujo el mapa de Europa y en ella señalo: su relieve, sus costas, países con sus
capitales y sus principales ríos.
Elaboración de la persona participante.
praderas, zonas de hierbas relativamente altas, estepa, hierbas cortas. Las tierras que
bordean el Mediterráneo destacan por los frutos de algunos de sus árboles y arbustos,
en especial aceitunas, cítricos, higos y uvas.
sos picos que superan los 6.100 m, incluido el monte Everest.. Entre el Himalaya y las
cordilleras Karakorum-Kunlun se halla la meseta Tibetana, que tiene una altitud media
entre los 3.660 m y los 4.570 m aproximadamente.
En Asia se encuentran siete de los doce ríos más largos del mundo. Los ríos Lena, Ye-
niséi y Obi fluyen hacia el norte. Estos ríos fluyen a lo largo de vastas llanuras aluviales.
Al este, desde las vertientes del Tien Shan y el Pamir, se hallan ríos como el Ili, el Sir
Daria y el Amu Daria, que desembocan en mares interiores: el río Ili desagua en el lago
Baljash, mientras que los otros dos lo hacen en el mar de Aral. Estos ríos, junto al río
Zeravshan y otros menores del norte del Tíbet, China occidental y Mongolia meridional,
constituyen la gran cuenca fluvial de Asia, con 10 millones de km2 de superficie
De suroeste a noreste, son ríos el Indo, el Ganges, el Brahmaputra, el Saluén, el Me-
kong, el Yangzi Jiang, el Huang He (o río Amarillo) y el Amur. Todos ellos, alimentados
por glaciares o nieve, nacen en el interior o en los márgenes del núcleo montañoso.
c) Indago respecto a su clima, su economía y las principales actividades de sus habi-
tantes.
Posible respuesta: El clima del continente es tan variado como la configuración de su
superficie —abarca desde el bosque ecuatorial a la tundra ártica—. En su mayor parte,
la zona septentrional de Asia está dominada por el movimiento de las masas de aire
polar continentales. Los inviernos son largos y rigurosos, los veranos cortos y fríos y las
precipitaciones anuales leves. Las regiones interiores tienen clima desértico de latitud
media o semiárido, con inviernos severos y veranos entre templados y cálidos; las pre-
cipitaciones medias anuales son inferiores a los 230 milímetros.
Sin embargo, los extremos meridionales y orientales del continente se caracterizan por
los vientos monzónicos que en invierno soplan desde el frío interior hacia el sur y el
este, y en verano desde los océanos, en dirección norte, hacia las tierras más cálidas.
La mayoría de los extremos de Asia tienen un invierno seco, que varía de helado a frío,
y un verano caluroso y húmedo, con fuertes concentraciones de precipitaciones en los
meses de verano.
El suroeste de Asia tiene un régimen climático diferente, característico de la zona me-
diterránea. Está dominado por una franja de altas presiones con masas de aire seco,
relativamente estables, que se mueven lentamente de oeste a este llevando lluvias
invernales y después se trasladan al norte de la India.
Desarrollo económico: Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolla-
das. Un elevado porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura..
En conjunto, una minoría de los asiáticos está empleada en actividades de manufactu-
ra. Los sistemas de transporte locales e internacionales de los países asiáticos todavía
están poco desarrollados en muchas zonas.
Sin embargo, hay un creciente número de excepciones. Japón ha modernizado con
éxito su economía, al igual que Israel, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y, en menor
grado, Indonesia, Malaysia, Tailandia, Turquía y los estados petrolíferos de la península
128
Historia y geografía
Dibujo en el mapa:
Señalando sus principales relieves, sus principales ríos y lagos, y sus costas marítimas
y los desiertos principales.
- En el mismo mapa, señalo las montañas principales; sitúo los océanos y los mares
principales que circundan el continente africano.
- Dibujo los principales ríos y lagos poniéndoles sus respectivos nombres; hago lo mis-
mo con las mesetas y desiertos más importantes
Elaboración de la persona participante.
I. Explicamos
a) El clima, la vegetación y el idioma de los africanos.
Posible respuesta: En general, el clima de África es más uniforme que el de cualquier
otro continente. Esto es a causa de la posición del continente en la zona tropical, el
impacto de las corrientes oceánicas frías y la ausencia de cadenas montañosas que
sirvan de barrera climática.
Se pueden distinguir siete zonas climáticas. El centro del continente y la costa oriental
de Madagascar presenta un clima caracterizado por lluvias abundantes (1.800 mm
anuales) y temperaturas elevadas (26,7 ºC) que permiten el desarrollo de un bosque
tropical. Al oeste, el clima de la costa de Guinea se parece al clima ecuatorial.
Al norte y al sur, el clima de sabana, que abarca una quinta parte de África. Se carac-
teriza por una estación húmeda durante los meses de verano y una estación seca en
los meses de invierno. El total de las precipitaciones de lluvia anuales varía desde los
500 mm a más de 1.550 mm.
129
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
África tiene un área de clima árido o desértico más grande que cualquier otro continen-
te, con la excepción de Australia.. En el Sahara, la temperatura media en julio supera
los 32,2 °C y durante la estación fría la temperatura nocturna a menudo desciende por
debajo de los cero grados.
Hay zonas de clima mediterráneo en los extremos noroeste y suroeste de África. Estas
regiones se caracterizan por unos inviernos moderados y húmedos y unos veranos
cálidos y secos. En las montañas de África oriental, en especial en Kenia y Uganda, las
precipitaciones de lluvia se distribuyen a lo largo del año y las temperaturas son unifor-
mes. El clima en las altas mesetas de África meridional es templado
La flora africana se puede clasificar de acuerdo con las precipitaciones y las zonas cli-
máticas. La zona tropical, donde la media de precipitaciones anuales supera los 1.270
mm, está cubierta por una densa capa de arbustos, helechos y musgo, y numerosos
árboles, tanto perennifolios como caducifolios, destacando las palmeras de aceite. La
zona de bosque de montaña, aquí, los arbustos que cubren el suelo dan paso a pal-
meras de aceite, árboles caducifolios y coníferas. La zona de bosque de sabana, cubre
grandes áreas con un manto de hierba y arbustos ignífugos, sobre la que se alzan árbo-
les caducifolios y leguminosos, también ignífugos. La superficie ocupada por la pradera
de sabana, está cubierta por hierba baja y arbustos, además de pequeños y aislados
árboles de hoja caduca. En la zona de vegetación esteparia de espino, predomina un
manto herbáceo aún más fino junto con árboles carnosos y semicarnosos dispersos.
En el espacio dominado por la maleza subdesértica, prevalece una formación herbá-
cea con arbustos pequeños y dispersos. La zona de vegetación desértica, cuenta con
una vegetación muy escasa y dispersa o ninguna en absoluto
En África se hablan más de mil lenguas. Aunque más de 50 superan los 500.000 par-
lantes cada una, relativamente pocas personas hablan la mayoría de estas lenguas.
Además del árabe, las más habladas son el swahili y el hausa. Las principales familias
o grupos lingüísticos son: el congo-kordofaniano y el nilo-sahariano, los dos grupos
más amplios con más de 160 millones de hablantes cada uno; el camito-semítico, o
afro-asiático, que se concentra en el norte y noroeste de África; y el de las leguas khoi-
sán, que hablan los sans y khoikhoi de África del Sur. Muchos africanos, en especial
aquellos del África subsahariana, son bilingües: hablan su idioma nativo al igual que el
que llevaron los primeros gobiernos coloniales europeos
b) Principales problemas que tienen los africanos en cuanto a: salud – hábitat – alimen-
tación – medios de transportes y educación.
Elaboración de la persona participante.
III Subrayamos la respuesta que a nuestro criterio es la correcta
1. África es un continente:
a. Que se eleva desde el centro hasta la periferia.
b. Que se eleva de la periferia hacia el centro.
c. Igualmente nivelado en toda su extensión.
130
Historia y geografía
131
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
132
Historia y geografía
133
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes
300 años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la
compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidar-
se por completo.
b) La alta edad media: Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un perio-
do de evolución desconocido hasta ese momento. La época de las grandes invasiones
había llegado a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico
de una población ya asentada. Renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran
escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e inno-
vadoras. Este periodo se ha convertido en centro de atención de la moderna investiga-
ción y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.
c)La baja edad media: Si la alta edad media estuvo caracterizada por la consecución de
la unidad institucional y una síntesis intelectual, la baja edad media estuvo marcada por
los conflictos y la disolución de dicha unidad. Fue entonces cuando empezó a surgir el
Estado moderno —aún cuando éste en ocasiones no era más que un incipiente senti-
miento nacional— y la lucha por la hegemonía entre la Iglesia y el Estado se convirtió
en un rasgo permanente de la historia de Europa durante algunos siglos posteriores.
Pueblos y ciudades continuaron creciendo en tamaño y prosperidad y comenzaron la
lucha por la autonomía política. Este conflicto urbano se convirtió además en una lucha
interna en la que los diversos grupos sociales quisieron imponer sus respectivos inte-
reses.
III. Analizamos las principales manifestaciones de los comportamientos sociales en la
vida cotidiana de las personas durante la Edad Media.
Feudalismo, sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros
de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se carac-
terizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio
de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fi-
delidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser
confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las
relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política
y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de
su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del
Imperio Carolingio
Nobleza, grupo social que ha gozado a lo largo de la historia de diversos privilegios,
derechos y honores especiales, a cuyos miembros se les supuso revestidos de unas
cualidades personales y morales que les hacían ser considerados superiores a otros
sectores sociales.
Régimen señorial, sistema que durante las edades media y moderna reguló las rela-
ciones políticas, económicas y sociales entre los señores y sus súbditos, generalmente
campesinos. Durante la edad media el régimen señorial se impuso en Europa occiden-
tal. Ya en el siglo IX, en Inglaterra, el rey Alfredo el Grande decretó que todo hombre
debía tener un señor. El régimen señorial no debe confundirse con el feudalismo, que
134
Historia y geografía
Defino correctamente:
a. Vasallaje: Vínculo de dependencia y fidelidad que una persona tenía respecto de
otra, contraído mediante ceremonias especiales, como besar la mano el vasallo al que
iba a ser su señor.
b. Feudalismo: Sistema feudal de gobierno y de organización de la propiedad.
135
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
136
Historia y geografía
137
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
138
Historia y geografía
GLOSARIO
Acantilado: Costa alta y escarpada, de altura variable.
Afluente: Río que entrega sus aguas a otro mayor.
Altiplano: Etimológicamente, alto, llano; es decir, de menor extensión que la meseta;
en Sudamérica no obstante, es sinónimo de meseta.
Aluviales: Procesos vinculadas a los ríos.
Aluvión: Sedimentación violenta y súbita. Masa de materiales (piedras, arenas y otros)
transportados por los ríos y arroyos.
Anticiclón: Área de altas presiones atmosféricas, en la cual los vientos soplan hacia el
exterior en forma de espiral.
Archipiélagos: Grupo de islas más o menos próximas entre sí.
Área metropolitana: Área sobre 100.000 habitantes que contiene por lo menos una
ciudad sobre 50.000, además de las divisiones administrativas contiguas, que tienen
más de los 2/3 de su población destinadas a actividades no agrícolas, o, alternativa-
mente, una densidad de población de por lo menos la mitad de la del núcleo central
urbano, o por lo menos el doble de la densidad del siguiente anillo de divisiones admi-
nistrativas más alejadas del núcleo.
Área rural: Zona ubicada fuera de los límites urbanos en una región determinada, y en
la cual se desarrollan principalmente actividades agrícolas.
Área urbana: Zona que está dentro de los límites urbanos en que se presentan con-
centradamente características de tipo urbano en lo que se refiere a uso y ocupación del
suelo, densidad, servicios y funciones.
Árido: Debido a la escasez de precipitaciones en los climas áridos y subáridos, la ve-
getación es escasa o nula, lo que favorece la erosión eólica.
Asentamiento humano: Espacio geográfico en el que existe o se da el establecimien-
to de grupos o elementos de población, con carácter de permanentes.
Atmósfera: Capa gaseosa de unos 1.000 km de espesor que rodea la tierra. Los gases
predominantes son el nitrógeno y el oxígeno es indispensable para el desarrollo de la
vida; sus capas principales son tropósfera, estratósfera y ionósfera.
Bahía: Entrada de mar en la costa, de extensión considerable, cerrada por dos cabos.
Caudal: Volumen de agua (u otro líquido) que escurre en la unidad de tiempo en una
sección de un cauce.
Cenizas: Se refiere a la fracción más volátil de una erupción volcánica.
Centro urbano: Núcleo principal de atracción dentro del área urbana, generalmente
caracterizado por la presencia de instituciones públicas, de administración y servicios
139
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
140
Historia y geografía
141
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Mar territorial: Territorio marítimo que se extiende a lo largo de sus costas y alrededor
de los territorios insulares hasta una extensión de 12 millas naúticas, espacio en el cual
el país ejerce su soberanía al igual que en los espacios terrestres.
Mediterraneo (clima): Presenta una marcada estacionalidad, con verano casi o com-
pletamente seco y lluvias en invierno.
Meseta: Superficie plana o suavemente ondulada, en altura.
Migración: Traslado de individuos o grupos de una localidad a otra, con propósito de
cambio de residencia. El traslado de grupos representa en muchos casos la transferen-
cia de usos y costumbres de ideas y de instrumentos.
Napa: Cuerpo de aguas superficiales o subterráneas.
Océano: Masas de aguas del planeta y que rodean a los continentes en conjunto ocu-
pan el 70% de la superficie del planeta.
Orográfico: Referido al relieve.
Península: Porción de tierra rodeada de agua que está unida a un área mayor por un
itsmo.
Planicie: Plano superficial situado a alturas relativas diversas.
Planicie litoral: Relieve plano que se extiende junto a la playa.
Pluvial: Relativo a la lluvia.
Precipitación: Caída del agua procedente de la atmósfera, que puede presentarse en
forma de rocío, granizo, lluvia, agua nieve, o nieve.
Quebrada: Lecho seco o de escurrimiento esporádico y efímero, por lo general de gran
pendiente.
Relieve: Configuración de la superficie terrestre.
Río: Término general dado para el agua que fluye por un cause definido
Roca: Material sólido constituido por un agregado de minerales.
Rural: Perteneciente o relativo al campo o propio de las labores agrícolas.
Sabana: Paisaje de la acacia caven depredada por la acción destructiva del hombre.
Sedimentación: Deposito de los materiales transportados por un agente, como el
agua, viento o hielo.
Septentrional: Que está situado al norte.
Suburbano: Todo lo referente concerniente al suburbio o área periférica próxima a la
ciudad.
142
Historia y geografía
143
Historia y geografía
BIBLIOGRAFÍA
Bertrand, C. y G. (2006) Geografía del medio ambiente. El sistema GTP: Geosistema,
Territorio y Paisaje, Universidad de Granada.
Casares G., Y. (2007) Aprendizaje autodirigido en adultos. “Un modelo para su desarro-
llo” Editorial Mc Graw-Hill México 2007.
Cortezo , Pedro López. (1982) Diccionario Enciclopédico Quillet, México: Editorial Cum-
bre.
Johnson, R.J, Gregory, D. y Smith, M. (2000) (eds.): Diccionario Akal de Geografía Hu-
mana, Akal, (1º edición inglesa 1994).
Knowles, S. Malmcol; Holton III, F. Elwood & Swanson, A. Richard (2005) Andragogía
“El aprendizaje de los adultos”. México: Editorial Mc Graw-Hill.
Maldonado G., M. A. (2010) Currículo con enfoque de competencias. Colombia: Edito-
rial Educativa.
Mentor Interactivo Barcelona (1998) Madrid: Editorial Océano.
Neris, N. (ED) (2005) Guía ilustrada de anfibios, reptiles, aves y mamíferos del Para-
guay. Natura Vita, Asunción: Artes Gráf. Zamphirópolos.
Neris, N.; F. Colman; E. Ovelar; N. Sukigara y N. Ishii (2002). Guía de mamíferos media-
nos y grandes del Paraguay. Asunción: Secretaria del Ambiente (SEAM); JICA Japón.
Ortega ValcárceL, J. (2000): Los horizontes de la geografía. Teoría de la Geografía.
Ariel Geografía. Barcelona.
Unwin, T. (1995) El lugar de la geografía. México: Ediciones Cátedra.
Villalba, R. y A. Yanosky (2000) Guía de huellas y señales: Fauna Paraguaya. Funda-
ción Moisés Bertoni, USAID. Asunción.
145
Política, Ética y
Ciudadanía
Política, ética y
ciudadanía
Este material te servirá para iniciar el estudio de la política, ética y ciudadanía, la inten-
ción es ayudarte a lograr las capacidades para interpretar comprender la vida social de
los seres humanos y analizar los aportes de la Política y la Ética en la construcción de la
ciudadanía . El material comprende una eje temático, que contempla las capacidades
que se pretenden lograr, con el desarrollo de las distintas actividades que se plantean.
Consideramos que con estas alforjas de conocimientos podrás valorar tu vida, tu Na-
ción y sentirte ciudadano/a partícipe y responsable.
La educación es el primer paso en el camino de la igualdad de oportunidades en un
mundo globalizado y tan competitivo en el que vivimos, ésta es tu oportunidad, ¡acepta
el desafío!
Para utilizar este material tenes que leerlo siempre pausadamente, y con la ayuda de
un diccionario por si desconozcas el significado de algunas palabras, de todas formas,
al final del material está un glosario a tu disposición en donde podes ubicar los sig-
nificados con más claridad según el contexto aplicados en este material, también te
ayudará los íconos, que cuando lo veas te indicarán lo siguientes:
150
Política, ética y
ciudadanía
151
Política, ética y
ciudadanía
Exploración de saberes
Contestamos
1. ¿Qué observamos en las imágenes?
____________________________________________________________________
2. ¿Cómo son estas personas?
____________________________________________________________________
3. ¿Qué nos viene a la mente cuando decímos la palabra persona?
____________________________________________________________________
153
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Para informarnos
Persona y Sociedad
La persona es la expresión de la esencia misma del ser humano, nos da la idea de ser
humano en sus relaciones consigo mismo, con el otro y con el mundo, pero debemos
de reconocer que hay varias formas de ser persona, aquí estudiaremos algunas de
ellas.
Dimensiones de la persona
Individualismo
El individualismo hace del individuo su centro y se basa en la premisa fundamental que
“el individuo humano es de importancia primaria”. Los derechos humanos y la libertad
son la substancia de estas teorías. El liberalismo, el existencialismo y el anarquismo
son ejemplos de movimientos que toman al individuo humano como unidad central en
su análisis.
También ha sido usado como término denotando “La cualidad de ser un individuo; una
solo Valoro lo Expresamos
peculiaridad”. El individualismo es asociado con intereses y estilos de vida artísticos y
aprendido
bohemios, donde existe unanuestras
tendencia hacia la autocreación y la experimentación, en
tanto opuesta o elusiva de la tradición o las opiniones y comportamientos populares o
de masas.
ideas
El individuo
El término “Individuo” identifica a aquello que no se puede dividir. Un individuo es una
unidad elemental de un sistema mayor o más complejo. Para este sistema, no tiene
sentido algo menor que un individuo. Por ejemplo, para una sociedad humana no tiene
sentido algo menor que una persona.
En la palabra individuo, si bien algunas veces significa “una persona”, más frecuente-
mente designa cualquier cosa numéricamente singular. “Individuo”, en cuanto elemento
del vocabulario filosófico es un término muy usado que se suele encontrar en compañía
de: “particular” (de hecho muchas veces se trata como sinónimo de particular, aunque
uno se pregunta si los particulares abstractos se pueden contar como individuos) y así
se usa en contraposición con “universal”.
El individuo es una unidad, cada quien es un ser diferente que posee inteligencia.
154
Política, ética y
ciudadanía
Individualismo metodológico
El individualismo metodológico es un método ampliamente utilizado en las ciencias
sociales, sostiene que todos los fenómenos sociales -estructura y cambios- son en
principio explicables por elementos individuales, es decir por las propiedades de los
individuos, como pueden ser sus metas, sus creencias y sus acciones. Sus defensores
lo ven como una filosofía-método destinada a la explicación y comprensión amplia de la
evolución de toda la sociedad como el agregado de las decisiones de los particulares.
En principio es un reduccionismo, es decir una reducción de la explicación de todas las
grandes entidades con referencias en las más pequeñas.
El individualismo metodológico niega que una colectividad sea un organismo autónomo
que toma decisiones, y exige que las ciencias sociales fundamenten sus teorías en la
acción individual. Esta idea también ha sido utilizada para atacar, entre otras ideas, al
historicismo, el funcionalismo estructuralista, el “sociologismo” o creencia que las fun-
ciones de la clase social, los roles de género, o la etnia como factores determinantes
del comportamiento individual.
Colectivismo
Colectivismo, en general, es un término
usado para describir un énfasis teórico o
práctico en un grupo, en oposición al in-
dividualismo. Algunos psicólogos definen
colectivismo como un síndrome de acti-
tudes y comportamientos basados en la
creencia que la unidad básica de super-
vivencia recae en un grupo, no en el indi-
viduo. El colectivismo abarca una amplia
categoría de filosofías no-individualistas.
El colectivismo es considerado por mu-
chos diametralmente opuesto al individua-
lismo. Sin embargo, ambos, colectivismo
e individualismo, pueden interpretarse de
distinta manera por diferentes personas.
Algunos tipos de colectivismo sostienen
que el bien del grupo es más importante
que el bien individual, otras sin embargo,
que cualquier grupo está finalmente he-
cho de individuos, por lo que el individuo
incidentalmente sirve a su propio interés al servir a los intereses del grupo. Los que
critican esta posición, sostienen que es difícil, sino imposible, que algo que beneficie
al grupo, beneficie por igual a todos los individuos que lo componen. El colectivismo
puede estar asociado con el altruismo, ya que está relacionado con lo que es bueno
para algún interés individual.
155
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
156
Política, ética y
ciudadanía
POLÍTICA
Exploración de saberes
1. Comentamos con los compañeros y compañeras que entendemos por política
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. Buscamos en el diccionario que significa la palabra política y comparamos su signi-
ficado con lo que habíamos comentado.
Para informarnos
Algunos políticos colectivistas sostienen que diferentes grupos tienen intereses com-
petitivos, y que los intereses y características individuales están de hecho amarradas a
los intereses y características de su grupo. En esta línea de pensamiento, se considera
que las diferencias entre grupos son más significativas que las diferencias individuales
dentro de los grupos. Otros políticos colectivistas enfatizan la noción de igualdad y so-
lidaridad, y ven a todos los seres humanos como parte de un mismo grupo con intere-
ses similares. Mantienen que la competencia y rivalidad, entre individuos o pequeños
grupos, es ante todo contra-productiva o perjudicial, y deberá entonces reemplazarse
por alguna forma de cooperación.
Las críticas políticas al colectivismo sostienen que este enfatiza el grupo, suprimiendo
los derechos individuales. Por ejemplo, según los críticos del colectivismo, la democra-
cia puede ser vista como una forma de colectivismo cuando la mayoría del grupo es ca-
paz de disminuir la libertad de individuos en minoría, simplemente porque constituyen
la mayoría. Así, los oponentes al colectivismo argumentan que únicamente los indivi-
duos pueden legítimamente tener derechos, no los grupos, y abogan por la protección
constitucional de los derechos individuales ante el mandato de la mayoría.
o solo Sociedades
Valoro lo colectivistas
Expresamos
Existen muchos ejemplosnuestras
aprendido de sociedades alrededor del mundo que se han caracteriza-
do a ellas mismas o externamente como “colectivistas”.
ideas
Por un lado, existen Estados socialistas, que han colectivizado la mayoría de los sec-
tores económicos. Por otro lado, existen los kibutzim de Israel (comunas voluntarias
donde las personas viven y cultivan juntos y donde la propiedad es colectiva), y comu-
157
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Sociedades colectivistas
Existen muchos ejemplos de sociedades alrededor del mundo que se han caracteriza-
do a ellas mismas o externamente como “colectivistas”.
Por un lado, existen Estados socialistas, que han colectivizado la mayoría de los sec-
tores económicos. Por otro lado, existen los kibutzim de Israel (comunas voluntarias
donde las personas viven y cultivan juntos y donde la propiedad es colectiva), y comu-
nidades como Freetown Christiania en Dinamarca (un pequeño experimento político
autónomo centrado alrededor de una instalación militar abandonada en Copenhague)
donde se vive un estilo de vida colectivista.
Aquí en Paraguay, algunos grupos de colonos que cultivan la tierra y que formaron colo-
nias y funcionan de manera cooperativa, podrían ser ejemplo de sociedades colectivistas.
El bien común
El bien común es un concepto complicado, lo podríamos definir como “aquello de lo que
se benefician todos los ciudadanos”. El bien común es el bien de toda una comunidad,
el bien de la sociedad toda, en contraposición al bien individual (lo que beneficia a una
sola persona o individuo). ¿Dónde radica entonces la dificultad del concepto? El proble-
ma surge ante la pregunta ¿Qué es lo que beneficia a todos, al común? ¿Qué o quién
determina lo “bueno” o beneficioso para todos? En la mayoría de los casos, los partidos
políticos, aunque diametralmente opuestos desde el punto de vista ideológico, sostie-
nen que su gestión es la que dará al país los beneficios, que la suya es la propuesta
que llevará al “bien común”. Aquí es donde entra a jugar la sociedad política.
La sociedad Política
La sociedad política (o el Estado) se entiende como una organización social heterogé-
nea, ya que está constituida por diferentes grupos, orientada a mantener la propiedad
del propio territorio frente a otras sociedades políticas. La organización de la sociedad
política corre siempre a cargo de una parte de la misma que totaliza, a través del poder
político, el resto de partes -aunque no el todo- proponiéndose como objetivo la unidad.
Cualquier institución, para funcionar bien, necesita normas, sanciones, un principio cla-
ro de autoridad y un ejercicio de la misma eficaz. El ejercicio de la autoridad se funda-
mentará en:
158
Política, ética y
ciudadanía
159
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Para informarnos
Un ejemplo de la lucha por la igualdad de las personas en la
antigua Roma
Luchas por las igualdades:
Los plebeyos no tenían acceso a las magistraturas, a ocupar los territorios conquista-
dos, no tenían conocimiento de la ley porque los únicos que interpretaban y aplicaban
eran los patricios a través de las costumbres, y tampoco tenían acceso de las funciones
del ejercicio del culto privado ni público.
Al ser derrocado Tarquino el Soberbio y expulsados los etruscos de Roma, tuvieron
que soportar las amenazas de sus vecinos, ecuos, volscos, etruscos y otros y los que
debían de defenderla eran los plebeyos y en estas circunstancias fueron imponiéndo-
se a los patricios que iban reconociendo los derechos fundamentales y así se creó el
Tribunado en el año 494 a.C. exclusivamente para los plebeyos; en el año 367 a.C. en
virtud de las leyes Licinias uno de los dos cónsules debía ser plebeyo; unos años más
tarde ganaron el acceso a la edilidad y a la pretura; en el año 312 fueron admitidos en el
Senado y en el año 287 a.C. las Leyes Hortensias reconocen categoría de Ley general
solo Valoro lo Expresamos
160
aprendido nuestras
ideas
Política, ética y
ciudadanía
161
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Para informarnos
Diferencias y semejanzas entre la política, la ética y moral
Como veremos, tenemos diferencias y semejanzas entre la moral y la ética, pero re-
cordemos siempre que la moral es siempre concreta,
diversa, sobre las costumbres, sobre lo que la gente
cree que debe hacer, mientras que la ética es el es-
tudio o reflexión que se hace en torno a estos hechos
morales, sean códigos de conducta o devenir históri-
co.
La ética analizará el lenguaje de la moral y tratará de
fundamentar los códigos morales en general. Mostra-
rá que el ser humano es un ser que posee una estruc-
tura moral y tratará de explicar el origen histórico de
las diversas morales, por lo tanto, no se puede hablar
de una sola moral o una sola ética permanente y uni-
versal.
162
Política, ética y
ciudadanía
La ética es un saber, una reflexión sobre los valores, pero no una ciencia.
EL VALOR
Hay valores materiales, como los económicos –por ejemplo los valores de la Bolsa-
así como valores que afectan directamente a tu intimidad, a la mía o a la de cada
quien. Aquí nos ocupamos de este segundo tipo de valores.
La norma moral
Otro aspecto de la moral es el aspecto normativo. Este da a la conducta moral su ca-
rácter de conducta obligatoria que el sujeto experimenta como aquello que debe hacer.
Entendemos por norma, en general, como un enunciado que indica una conducta que
se debe seguir.
Ahora bien, normas hay muchas, y son muy variadas las acciones que, en su
nombre, se le exigen al humano. De modo que necesitamos saber de qué tipo son las
normas morales y cómo se distinguen de otras, como las legales, las de circuncisión
o las de cortesía.
La norma legal: Nos regimos en gran parte por normas o reglas, como comprar a cuo-
tas, subir al ómnibus, denunciar a la policía un robo, etc. Son actos de la vida cotidiana
que presuponen la existencia de reglas comunes de convivencia. Tales reglas, nos per-
miten exigir conductas concretas a los demás y, a su vez, nos obligan a determinadas
conductas. Nos estamos refiriendo a las normas jurídicas o legales. Estas las crean, las
modifican, las derogan y las imponen los diversos aparatos del Estado. El Estado es el
legislador, policía y juez. Sin el Estado no tendríamos normas legales. Al fin y al cabo,
163
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
las leyes son normas jurídicas impuestas autoritariamente por el Estado, sea este un
Estado liberal o un Estado comunista.
La norma moral: Requiere de una aceptación previa interna y personal por parte del
sujeto. Esta es su característica esencial. Las demás normas pueden ser impuestas
desde el exterior sin que supongan aceptación por parte del sujeto. De poco sirve, por
ejemplo, que digamos al agente de tránsito nuestro desacuerdo con la norma de llevar
cinturón de seguridad para evitar la multa, si no lo llevamos puesto.
Esta aceptación es lo que constituye la obligatoriedad moral, que no puede entenderse
sin suponer la libertad de los seres humanos; libertad previa, en el sentido de la capaci-
dad de autodecisión y libertad de realización para llevar a cabo la conducta normativa.
La obligatoriedad moral no es una determinación a obrar que se impone irresistible-
mente. Al contrario, cuando alguien se ve obligado a actuar en un sentido determinado,
bien sea por coacción externa o por impulso interno, no tiene sentido la pregunta de si
actuó bien o mal, porque actuó por necesidad. De la misma manera, no se puede decir
que alguien es honesto porque no roba sin tener posibilidad de hacerlo. Es honesto
quien, teniendo la oportunidad de robar, decide no hacerlo.
Esta interiorización de la obligación es lo que expresamos con el término conciencia,
como cuando decimos “me siento obligado en conciencia”. En este caso, la conciencia
es la capacidad de descubrir en nosotros la norma moral.
Autoridad Autoridad
del Estado de la conciencia
Lo Legal Lo moral
164
Política, ética y
ciudadanía
165
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
fatal que la libertad se infiltre secretamente en los hogares y que, al fin, llegue a echar
raíces hasta entre las bestias, reacias a dejarse mandar?. El pueblo, según Platón,
carece de “filo-sofía”, o sea, amor por el saber. ¿Cómo, entonces, puede el pueblo re-
conocer a quienes la tienen (amor por el saber) para que las elijan?
Para explicar su pensamiento, Platón contrapone el médico al confitero, cuando se tra-
ta de nuestra salud. El médico sabe qué podemos ingerir para conservarnos sanos. El
confitero, en cambio, nos ofrece los alimentos que nos gustan, aunque nos dañen. El
primero actúa según la Razón, el segundo, en cambio, no. El pueblo tiende a seguir al
confitero porque halaga sus caprichos. Lo mismo sucede en la política. La democracia,
afirma Platón, es el gobierno en manos de confiteros.
Este filósofo propone una sociedad racionalizada, sometida a la diosa Razón, que es
lo mismo que se propone hoy en día cuando se quita toda iniciativa del individuo en
función al “bien común”.
El pluralismo en la democracia
Sócrates, al contrario, defendió el valor del diálogo, de la con-
frontación de opiniones. El pluralismo es rico y está acorde
con el ser humano. Pretendía que del choque de opiniones,
surgiera la opinión recta.
Sostenía que, por muy seguro que uno esté de poseer la ver-
dad “opinar no es saber”. Es preciso que la opinión (la doxa)
se reconozca como tal, y no reivindique la verdad. Solo así,
en el pluralismo de opiniones se sostiene la democracia y po-
demos entonces escapar a la unidad, traída por la certeza de
poseer la Razón. Quien se crea amo de la Verdad (cuando en
realidad es poseedor de una opinión) se transformará en un dictador. El político de la
unidad ejercerá la violencia, impondrá su opinión; el político del pluralismo practicará el
diálogo.
Las llamadas “Democracias Populares” son dictaduras, en tanto se sitúan del lado de
la unidad y no del pluralismo. La democracia y el pluralismo resultan “poco eficaces” y
“difíciles de manejar”. Esto debido a que es necesario contar con, y a su vez contrastar,
la pluralidad de opiniones.
166
Política, ética y
ciudadanía
____________________________________________________________________
167
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Exploración de saberes
Reflexionamos a partir de la siguiente imagen
168
Política, ética y
ciudadanía
Para informarnos
La formación cívica y moral
Tradicionalmente se nos ha enseñado que estudiar la asignatura de Formación Cívica
significa conocer fechas que se conmemoran, recordar el nombre de ciertos perso-
najes y aprender de memoria algunos conceptos para el examen. Pero, la Formación
Cívica en realidad es un mecanismo o instrumento de control social, pues inculca los
principios que permiten mantener el orden político, social y económico imperante.
Al estudiar la Formación Cívica debemos conocer si lo planteado se cumple en rea-
lidad, si los derechos que se nos dice que poseemos son respetados y si realmente
disfrutamos de ellos o son solo unas declaraciones; descubrir por qué se nos otorgan
estos derechos. Además, debemos considerar si es un individuo el que realiza una
gesta o es el conjunto quien lo logra. En ese sentido es necesario que, al estudiar Edu-
cación Cívica, lo hagamos con sentido crítico contrastando lo que se dice o está escrito
con la realidad.
Definición
Desde el punto de vista formal, podemos decir que “son reglas de conducta orientadas
o solo Valoro lo
a que el hombre asumaExpresamos
una determinada postura frente a la sociedad y al Estado”. Su
origen remoto se encuentra
aprendido en las costumbres (normas consuetudinarias); en la actua-
nuestras
lidad, las de mayor importancia están reguladas por el Estado (leyes), en un modelo de
Estado Laico. ideas
Las normas que regulan la convivencia social son la expresión de un cierto orden y
pueden ser establecidas por la sociedad y/o por el Estado.
Sería erróneo identificar a la Formación Cívica con una genuina Educación Moral, pues
ni todas las exigencias cívicas son realmente morales, ni todo el mundo moral, acaba
en la dimensión cívica del hombre. Si bien esto es evidente, no podemos soslayar la
íntima relación entre el campo moral y el cívico. Por de pronto, y para lo que aquí nos
interesa, debemos subrayar que, sin una adecuada formación moral, resulta utópico
pensar en la existencia real de un ciudadano auténticamente educado. La razón de
esta condición sine qua non reside en el hecho de que únicamente a partir de una cier-
ta madurez moral cognitiva, actitudinal y conativa resulta posible tomar conciencia de
las necesidades prioritarias de una comunidad, juzgar acertadamente sobre la correc-
ción de su funcionamiento y adquirir un compromiso respecto a la mejora de la misma.
Teoría contemporánea sobre la conciencia moral.
Dentro del pensamiento contemporáneo aparecen una serie de teorías que afirman
que la conciencia no es una realidad autónoma, algo inmutable a lo largo del tiempo e
independiente de las circunstancias en que se desarrolla la vida de la persona (época,
169
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
grupo social, educación, carácter), sino que es un producto derivado de otras realida-
des prioritarias. Tenemos así:
a. El sociologismo de Durkheim y Levy-Bruhl, que afirma que la conciencia es un pro-
ducto del medio ambiente social. Mediante la presión, la sociedad infunde a los indi-
viduos las normas éticas imperantes en su seno. Niega que la conciencia moral sea
algo innato en el hombre; afirma que es algo impuesto. Así, las personas educadas
en un ambiente rígido y cerrado serán más intolerantes que otras educadas en un
medio abierto a la influencia de distintas corrientes ideológicas.
b. El marxismo sostiene que la conciencia es siempre un reflejo de las exigencias de
determinados grupos o clases sociales; ahora bien, la clase social económicamente
dominante intenta también dominar las conciencias de las conciencias dominadas.
El capitalista, por ejemplo, trata de convencer al proletario de que sus virtudes son
las verdaderas y debe asimilarlas como si fueran las suyas propias; la obediencia, la
resignación, la paciencia, virtudes de la clase dominante (la benefician económica-
mente y le permiten mantenerse en el poder), deben ser también aceptadas por las
clases dominadas.
c. El psicoanálisis afirma que la conciencia moral no es más que la encarnación psíqui-
ca en el individuo de la crítica paterna. Así, los individuos que han tenido un padre
muy autoritario tienen una conciencia moral muy rígida, mientras que los que han
tenido excesivamente permisivo, carecen de ella.
170
Política, ética y
ciudadanía
Posibles respuestas:
1- Individualismo: Doctrina que considera al individuo el centro de todo. Colectivismo:
Doctrina que considera a la sociedad y al grupo como centro de todo.
2- Uno considera al individuo el centro de todo y el otro considera al grupo como centro
de todo.
3- Es un método de estudio de las ciencias sociales que considera que los cambios se
dan por elementos individuales.
4- A criterio de la persona participante.
171
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Posibles respuestas:
1- La política es la ciencia que busca el bien común.
2- No respetar al individuo.
3- Son aquellas que buscando el bien común y lo ubican por encima del individuo.
4- Las ligas agrarias.
5- Concepto de que lo bueno beneficia a todos.
6- Organización social constituida por diferentes grupos.
Posibles respuestas
1- Elaboración de la persona participante.
2- La igualdad de los seres humanos ante la ley es una lucha diaria.
3- A criterio de la persona participante.
Posibles respuestas
1- La política es una ciencia, la ética es una rama de la filosofía y la moral pertenece a
las costumbres del pueblo.
2- Porque varían de pueblo en pueblo y de persona en persona.
172
Política, ética y
ciudadanía
3- La norma moral nace de la costumbre y la norma legal viene de la ley expedida por
la autoridad competente.
4- La autonomía moral es la capacidad de tomar decisiones sin la necesidad de ayuda
de otros, y la heteronomía es lo opuesto.
5- Porque existen diferentes grupos sociales que coexisten en un Estado.
6- Porque la en la diversidad de opiniones, se puede alcanzar la verdad además propi-
cia la participación de todos.
Posibles respuestas
1. Es un mecanismo o instrumento que sirve para el control social dictadas desde el
Estado.
2. A criterio de la persona participante.
3. Siciologismo: Afirma que la consciencia es producto del ambiente social. Marxismo:
Sostiene que la consciencia es el reflejo de las exigencias de determinados grupos o
clases sociales. Psicoanálisis: afirma que la consciencia moral no es más que la encar-
nación psíquica en el individuo de la crítica paterna.
173
Política, ética y
ciudadanía
GLOSARIO
Absolutismo: Monarquía en la que el soberano ejerce el poder sin ninguna limitación.
Sistema de gobierno en que un individuo asume todas las atribuciones sin tener que
acatar o someterse a ninguna norma jurídica.
Anarquismo: Doctrina fundada en el deseo de la desaparición del Estado autoritario y
de todo orden jurídico, abogando por una forma cualquiera de cooperación entre indivi-
duos libres. Movimiento que lucha por estas ideas.
Asilo (derecho de): Aquel que otorga a las personas perseguidas, en su propio país,
la inmunidad y protección en territorio extranjero. Se solicita a veces en las sedes de
las representaciones diplomáticas, que a través del principio de «extraterritorialidad»
gozan de la protección del suelo extranjero.
Autarquía: En el sentido político, la prerrogativa que conviene al Estado en cuanto que
este dispone de los medios suficientes para organizarse a sí mismo, sin necesidad de
asistencia exterior.
Autocracia: Gobierno en que la voluntad de un individuo es soberana, por encima del
pueblo. Situación impuesta por conquista, herencia u otras.
Autonomía: Condición del que se gobierna o se da la ley a sí mismo. Estado o Nación
que disfruta de total independencia. Municipios, provincias o regiones que administran
sus riquezas y establecen su propio orden.
Bicameralismo: Modelo parlamentario dotado de dos cámaras: Cámara Baja o de
Representantes y Cámara Alta o Senado.
Bien: Cosa en la que hay cualidades, valores que hacen a esa cosa deseable y con-
veniente para nosotros.
Bipartidismo: Sistema en que dos partidos u organizaciones políticas se reparten la
totalidad o la mayor parte del electorado.
Burocracia: Conjunto de funcionarios públicos profesionales encargados de la admi-
nistración del Estado.
Burocratismo: Exceso de dominio de los burócratas sobre las decisiones políticas.
Conciencia: Darse cuenta. Pensamiento. Conocimiento.
Conciencia moral: Conocimiento del bien y del mal que puede haber.
Constitución: Ley fundamental de un Estado, conjunto de normas básicas que definen
su ordenamiento político.
Deber: Exigencia a la que debemos atender y dar una respuesta adecuada.
Democracia: Doctrina política a favor de la participación del pueblo en el gobierno; ge-
neralmente este último es elegido y legitimado mediante sufragio universal (elecciones
generales). Régimen político pluripartidista que reconoce las libertades públicas.
175
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Dictadura: Gobierno autoritario que impone su mandato al margen de las leyes cons-
titutivas y por encima de la voluntad popular, argumentando el interés o necesidad
nacional.
Dimensión: Cualidad, aspecto o faceta del modo de ser de algo o de alguien.
División de poderes: Organización del Estado en la que, cada una de sus principales
funciones: legislativa, judicial y ejecutiva, debe ser desempeñada por un órgano público
distinto e independiente.
Egocentrismo: Tendencia desmedida a buscarse a sí mismo, en relación con los de-
más.
Ejecutivo: Gobierno, cúpula de una nación. Toma sus decisiones de acuerdo con las
leyes emitidas por el Congreso o Parlamento.
Estado: Superestructura política de la sociedad. Son sus principales aparatos: legisla-
tivo, judicial, administrativo, militar y ejecutivo.
Estado de derecho: Estado cuyo poder está limitado por la defensa de las libertades,
o en el que el derecho es supremo y, por lo tanto, rige en todo, incluso en los órganos
públicos del poder.
Estado de necesidad: Llamado también estado de excepción o de emergencia, es la
situación en la que se considera imprescindible suspender temporalmente, el ordena-
miento jurídico de un país, con el fin de hacer frente a una grave amenaza o extremada
urgencia.
Estética: Relacionada con la sensibilidad y el arte o buen gusto.
Ética: Es la parte de la filosofía que se ocupa de investigar los medios que deben po-
nerse en práctica para alcanzar una vida armónica y feliz.
Experiencia: Lo que se sirve y lo que se llega a conocer desde lo que uno experimenta
a través de los sentidos.
Libertad: Es la capacidad de decidir y obrar con autonomía. Es el derecho de no ser
coaccionado. La libertad nos hace ser dueños de la propia vida.
Moral: La moral enseña a ser persona, enseña a usar bien la libertad. Es el arte de las
buenas costumbres.
Naturaleza: Modo de ser de las cosas o de las personas.
Soberanía: Autoridad suprema del poder público; reside en el pueblo, del que emanan
todos los poderes del Estado.
Socialismo: Doctrina sociopolítica que propugna un modelo de sociedad basada en la
propiedad colectiva de los medios de producción y la distribución más igualitaria de los
bienes de consumo. Puede ser utópico o científico, el primero derivado de la “Utopía”
de Tomás Moro. El segundo establecido por Carlos Marx.
176
Política, ética y
ciudadanía
177
Política, ética y
ciudadanía
BIBLIOGRAFÍA
Albares Albares, R.; Heredia Soriano, A. et al (2000) Filosofía Hispánica y diálogo inter-
cultural. Actas del X Seminario de Historia de la Filosofía Española, España
Biblioteca Nueva (2005) Laicidad, educación y democracia. Biblioteca Nueva. 253 pá-
ginas. ISBN: 8497424751 ISBN-13: 9788497424752. 1 edición.
Cázares González, Y. (2007) Aprendizaje Autodirigido en Adultos. “Un modelo para su
desarrollo”, México.
Calero Pérez, M. (2008) Constructivismo Pedagógico: “Teorías y aplicaciones básicas”,
México.
Durkheim, E. Las formas elementales de la vida religiosa. España.
Évano, Ch. (2006) La gestión mental, “Otra forma de ver y escuchar en pedagogía”;
España.
Fernández Soria, J. M. (2007) Educar en valores. Formar ciudadanos. Viejay nue-
va educación.. Editorial Biblioteca Nueva, S.L. 383 páginas. Idioma: Español. ISBN:
8497421760 ISBN-13: 9788497421768.1a edición.
Feito Alonso, R. & Domínguez, J. (2007) Finalidades de la educaciónen una sociedad
democrática. Editorial Octaedro, S.L. 160 páginas. Idioma: Español. ISBN: 8480638664
ISBN-13: 9788480638661. 1 edición
Gellner, E. (1997) Antropología y Política. España.
Gelpi, E. (1993) Educación Permanente: “Problemas laborales y perspectivas educati-
vas”. Argentina.
Gimeno Sacristán, J. (2008) Morata EDUCAR POR COMPETENCIAS, ¿QUÉ HAY DE
NUEVO? 236 páginas. Idioma: Español. ISBN: 8471125285 ISBN-13: 9788471125286.
1ª edición.
Hierro-Pescador, J. (2005) Filosofía de la mente y de la Ciencia cognitiva. España.
Imbernón, F.; Majó, J.; Mayer, M.; Mayor Zaragoza, F.; Menchú. R.; Tedesco, J. C.
(2002) Cinco ciudadanías para una nueva Educación. España.
Knowles, S. Malmcol; Holton III, F. Elwood; Swanson, A. Richard (2005) Andragogía “El
aprendizaje de los adultos”, México.
KLENOWSKI.V. (2005) Desarrollo de portafolio para el aprendizaje. España: Ediciones
Narcea.
Maldonado García, M. Á. (2010) Currículo con enfoque de Competencias. Colombia.
Naya Garmendia, (2006). L. M. (coord.), Dávila Balsera, P. (coord.). El Derecho a la
Educación en un Mundo Globalizado.
179
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Erein. (2006). País: España. Idioma: Español. Recoge los contenidos presentados a:
Congreso Nacional de Educación Comparada(10. San Sebastián).
León, F. (2006) Ética y Consenso. Autores: Editores: Madrid : La Tarde. Idioma: Espa-
ñol. ISBN: 84-933505-2-4
López Torrijo, M. & Carbonell, R. (2005) Ariel La Integración Educativa y Social. ISBN:
8434426587 ISBN-13: 9788434426580. 1ª edición.
Oraisón, M. M. (coord.) (2005) Editores Globalización, Ciudadanía y Educación.: Orga-
nización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI.
España. ISBN: 84-8063-767-6.
Ortega, R. R. (coord.). Servando Gutiérrez Ramírez (coord.), José Luis Torres
Francos(coord.) (2006). La Interdisciplina en las Ciencias Sociales. Autores: Editores:
Anthropos. España. ISBN: 84-7658-767-8
180
Antropología y
Sociología
Política, ética y
ciudadanía
184
Política, ética y
ciudadanía
185
Política, ética y
ciudadanía
Exploración de saberes
Contestamos
1. ¿Qué observamos en la foto?
____________________________________________________________________
2. ¿Qué nos sugiere la palabra sociología?
____________________________________________________________________
187
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Para informarnos
Definiciones actuales
La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de
la vida en la sociedad; es decir, realiza el estudio de los grupos sociales (conjunto de
individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia
analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen
entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en la estructura social.
También es una ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de otras
disciplinas de las ciencias sociales (economía, ciencias políticas, antropología y psico-
logía). Los sociólogos analizan las formas en que las estructuras sociales, las institucio-
nes (clase, familia, comunidad y poder) y los problemas de índole social (delito) influyen
en la sociedad.
Los seres humanos viven gran parte de su vida en grupos, interactúan como miembros
de una familia, residentes de un vecindario o de un pueblo, como miembros de un de-
terminado grupo social, económico, religioso, étnico o como ciudadanos de una nación.
Aunque los seres humanos no siempre son conscientes de su condición, miembros de
un grupo, sí piensan y actúan en formas que, por lo menos son determinadas parcial-
solo Valoro lo Expresamos
mente por la pertenencia al grupo. Los tipos de ropas que usan, la composición de la
aprendido
dieta y la forma de cómonuestras
se alimentan, las creencias y los valores que mantienen, las
costumbres que siguen, todo ello recibe la influencia de los grupos a los cuales perte-
necen.
ideas
188
Política, ética y
ciudadanía
189
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Para informarnos
Tendencias actuales
A partir de la década de 1960, la sociología se popularizó de forma considerable en
Europa y Estados Unidos. Además de la diversificación de teorías, surgieron nuevas
subáreas, como la sociología del género o de los estereotipos sexuales, impulsada
especialmente por los movimientos feministas que engloba el análisis de roles y des-
igualdades sociales según el sexo, el estudio de las emociones y el envejecimiento.
Se revitalizaron subáreas más antiguas como la sociología histórica y comparada, la
sociología aplicada y la sociología política.
Los sociólogos aplican sus conocimientos en su trabajo como asistentes, planificado-
res, educadores, investigadores y gestores en la administración local y nacional, en
organizaciones no lucrativas y en empresas privadas, especialmente en las áreas de
marketing, publicidad, seguros, recursos humanos y análisis organizativo.
Los sociólogos interesados en el estudio de los fenómenos sociales han intensificado
el uso tanto de los métodos de investigación tradicionales asociados con otras discipli-
nas (análisis de material histórico, por ejemplo), como de las más sofisticadas técnicas
matemáticas y estadísticas. El desarrollo de las computadoras y de otros dispositivos
solo Valoro lo y almacenar
para manejar Expresamos
información, ha facilitado hoy día el procesamiento de los
aprendido
datos sociológicos. nuestras
Debido a la gran diversidadideas
de métodos de investigación y de enfoques teóricos, los
sociólogos que trabajan en una determinada subárea tienen más en común con los
profesionales de una disciplina complementaria que con los sociólogos especializados
en otras subáreas. Un sociólogo del arte, por ejemplo, se encuentra mucho más cer-
cano en intereses y métodos a un historiador o a un crítico de arte, que a un sociólogo
que diseña modelos matemáticos de movilidad ocupacional. Actualmente no existen
escuelas especializadas en las distintas teorías, métodos o materias de la sociología.
Divisiones
Durante mucho tiempo se ha identificada a la sociología con una amplia reconstrucción
evolutiva del cambio histórico en las sociedades occidentales y con el estudio de las
relaciones e interdependencias entre instituciones y aspectos de la vida social (econo-
mía, Estado, familia o religión). Por esta razón, se consideraba a la sociología como una
disciplina sintetizadora que intentaba integrar los resultados de otras ciencias sociales.
Aunque estos conceptos sobre el ámbito y el enfoque de la sociología siguen siendo
válidos, actualmente se tiende a considerarlos como una parte de la teoría Sociológica,
que, a su vez, solo es un área de la ciencia de la sociología.
La teoría sociológica también engloba el estudio y el análisis de conceptos básicos co-
munes a todas las esferas de la vida social estudiadas por los sociólogos. El énfasis
190
Política, ética y
ciudadanía
191
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
192
Política, ética y
ciudadanía
Exploración de saberes
Para informarnos
Positivismo
La concepción de la realidad solo se sostiene en aquello que puede ser experimentado
por los sentidos, es decir, solo el conocimiento científico puede llegar a ser un cono-
cimiento verdadero y la mitología, la religión o la metafísica son tenidas por falsas e
inútiles.
La doctrina positivista presupone que el ser humano puede alcanzar la posibilidad de
enunciados tan apegados a la objetividad del mundo que carezcan de toda mediación
por parte de la mirada, el sujeto o el discurso.
193
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Para los positivistas, el único conocimiento válido es el conocimiento científico que sur-
ge de la afirmación positiva de las teorías tras la aplicación del método científico.
El desarrollo del positivismo está vinculado a las consecuencias de la Revolución Fran-
cesa, que convirtió al ser humano y a la sociedad en objeto de estudio científico. Esta
novedad requería de una nueva epistemología para legitimar los conocimientos obte-
nidos. Esta teoría positiva o científica supone el triunfo de la racionalidad positiva, en
tanto que los hombres no buscan el origen del universo sino las “leyes efectivas” de los
fenómenos. Toda su atención se centra en averiguar cómo se producen estos, con la
intención de llegar a generalizaciones sujetas, a su vez, a verificaciones observables y
comprobables.
Los principales precursores fueron: el francés Augusto Comte (1798-1857) y el británi-
co John Stuart Mill (1806-1873), señalados como los padres del positivismo en general.
Ambos sostuvieron que cualquier actividad filosófica o científica debe llevarse a cabo
mediante el análisis de los hechos reales que fueron verificados por la experiencia.
Marxismo
Doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus
seguidores, indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socia-
lismo y el comunismo.
Las ramificaciones de la doctrina marxista podemos encontrarlas en ámbitos filosófi-
cos, económicos, históricos, políticos y de la mayoría de las ciencias sociales. Ningún
otro teórico ha sido tan estudiado y tan discutido durante el siglo XX como Karl Marx.
La razón de este interés está lejos de ser exclusivamente académica. Ningún otro pen-
sador moderno ha tenido tanta influencia sobre los movimientos políticos y sociales.
Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo. Creía que
cada época histórica se caracterizaba por un modo de producción específico corres-
pondiente con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una clase dirigente
en perpetuo conflicto con una clase oprimida. Así, la sociedad medieval estuvo carac-
terizada por el modo de producción feudal, en la que la clase poseedora de tierra obte-
nía una plusvalía del campesinado que trabajaba aquella. Las sucesivas transiciones
del sistema de esclavitud al feudalismo, y del feudalismo al capitalismo, se produjeron
cuando las fuerzas productivas (los grupos relacionados con el trabajo y los medios de
producción como las máquinas) no podían seguir desarrollándose con las relaciones
de producción existentes entre las distintas clases sociales. Así, la crisis que afecto al
feudalismo cuando el capitalismo necesitaba una creciente clase trabajadora conllevó
a la eliminación de las bases legales e ideológicas tradicionales que ataban a los sier-
vos a la tierra. Esta relación disfraza una desigualdad real: los capitalistas se benefician
de lo producido por los trabajadores ya que estos no son remunerados en sus salarios.
En efecto, al poseer la plusvalía, los capitalistas pueden acumular riquezas y poder de-
terminando la dirección que seguirá la sociedad. Así, la producción capitalista es esen-
cialmente una producción dirigida al intercambio y no a la satisfacción de necesidades.
194
Política, ética y
ciudadanía
Funcionalismo
El Funcionalismo es una doctrina antropológica que tiende a explicar el funcionamiento
de las actividades de un grupo como conjuntos estructurados, jerarquizados entre sí.
Es una teoría que considera a la sociedad como un conjunto de partes (normalmente,
instituciones) que trabajan para mantener la unión, en la que el mal funcionamiento de
una parte obliga al reajuste de las otras.
La idea de que la sociedad consiste en un conjunto de instituciones relacionadas que
trabajan en favor del sistema se remonta a la época moderna, a los escritos de Maquia-
velo, que fue desarrollada por Montesquieu y los ilustrados.
En la primera mitad del siglo XX, el funcionalismo fue un modelo teórico importante
para llevar a cabo estudios antropológicos. Malinowski, a partir de las investigaciones
de campo que realizó en las islas Trobriand, concibió una teoría de la cultura que ex-
plicaba la existencia de las instituciones sociales por su capacidad de satisfacer las
necesidades psicológicas humanas. El estructural-funcionalismo de Radcliffe-Brown
reaccionó contra punto de vista, sosteniendo que el funcionamiento y la existencia de
las instituciones sociales debían ser explicados en términos sociales y no reducido a
motivaciones psicológicas. Este punto de vista se creó en torno al estudio de unidades
sociales pequeñas y autosuficientes en las que es relativamente fácil suponer un siste-
ma de funcionamiento como totalidad.
Debido a su insistencia en el mantenimiento del sistema, el funcionalismo ha sido a
veces criticado por parecer una ideología reaccionaria. Desde luego, en el estudio de
sociedades complejas, es difícil aplicar modelos funcionalistas, especialmente en so-
ciedades de clases que conceden una gran importancia al conflicto, aunque los intentos
de aplicación de la teoría de sistemas y la obra sociológica de Talcott Parsons han arro-
jado importantes modelos de comprensión funcionalista de las sociedades complejas.
Estructuralismo
El estructuramiento es un movimiento europeo en el área de las humanidades, en el
cual el lenguaje desempeña una función clave y que, emergió en Francia a mediados
de los años cincuenta.
La Estructura social es un conjunto de formas en que grupos e individuos se organizan
y relacionan entre sí y con los distintos ámbitos de la sociedad. En sociología, la estruc-
tura es un instrumento para analizar la realidad social.
El concepto de estructura tiene una larga evolución. Ya se utilizaba en el siglo XVII en
el campo de la historia natural para hacer referencia a las relaciones entre las partes de
un todo. El término se usaba en anatomía, pero en el siglo XIX se trasladó a la sociolo-
gía como consecuencia del empleo de ciertos términos orgánicos por parte de los pen-
sadores de la época (Auguste Comte, Karl Marx y Herbert Spencer). El teórico social
del ingles Herbert Spencer estableció el paralelismo entre la organización y la evolución
de los organismos biológicos y, la organización y evolución de las sociedades. La so-
ciedad, considerada como un “organismo vivo” podía ser dividida en partes ordenadas
y diferenciadas. Para Spencer, la estructura social sería la “trama de posiciones e inte-
195
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
196
Política, ética y
ciudadanía
ro lo Expresamos
____________________________________________________________________
endido nuestrasy concluimos: ¿Cuál de las corrientes nos convence más? ¿Por qué?
4. Planteamos
ideas
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
197
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Antropología
Exploración de saberes
Contestamos
¿En qué se parecen estas personas y en que se diferencian?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Definiciones actuales
La Antropología, (del griego, anthropos, hombre [humano], y logos, conocimiento) es
la ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el medio, las relaciones in-
terpersonales y el marco sociocultural en que se desenvuelven, cuyo objeto va a ser
el estudio del hombre en sus múltiples relaciones; además estudia la cultura como ele-
mento diferenciador de los demás seres humanos. Estudia al hombre en su totalidad,
incluyendo los aspectos biológicos y socioculturales como parte integral de cualquier
grupo o sociedades. Para el estudio, la Antropología recurre a herramientas y conoci-
mientos producidos por las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales.
La aspiración antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversos
aspectos, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar
tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de
pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad
de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
198
Política, ética y
ciudadanía
Otra definición de antropología: Es una disciplina cuya curiosidad por el ser humano es
infinita. El término viene de la palabra griega anthropos, como lo anunciamos anterior-
mente, que significa “hombre, humano”, y “logos” que significa “estudio”. Los antropólo-
gos buscan respuestas a una enorme variedad de preguntas sobre el ser humano. Se
preguntan cuándo, cómo y por qué el hombre apareció en la tierra, cómo y por qué ha
cambiado desde entonces, y cómo y por qué las poblaciones se diferencian en ciertos
rasgos físicos. Los antropólogos también estudian las razones y modos en que las so-
ciedades del pasado y el presente difieren en sus ideas y prácticas tradicionales.
Pero definir la antropología como el estudio del ser humano no es suficiente, ya que de
acuerdo con esta definición, la antropología incluiría un amplio abanico de disciplinas:
la Sociología, la Psicología, las Ciencias Políticas y Económicas, la historia, la Biología
humana, y quizá también disciplinas humanísticas como la Filosofía y la Literatura. Se
sobreentiende que a los estudiosos de todas estas disciplinas no les gustaría conside-
rar que trabajan en subdisciplinas de la antropología. No hay que olvidar que la mayoría
de estas disciplinas fueron creadas antes que la antropología, y que cada una de ellas
tiene su sello distintivo. Por tanto, debe haber algo que distinga la antropología de las
demás disciplinas, una razón de suficiente peso como para crear una disciplina diferen-
te que se haya mantenido como tal durante los últimos cien años.
Con mayor frecuencia la antropología puede dividirse en dos grandes partes que se-
rían la Antropología Física o Biológica y la Antropología Cultural-Social. Actualmente
los antropólogos trabajan prácticamente todos los ámbitos de la cultura y la sociedad.
199
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Para informarnos
La Antropología biológica o física
Es el campo de la Antropología que se especializa en el estudio de los seres humanos
desde el punto de vista de la evolución y adaptación. Al adoptar una postura evolucio-
nista, fundamentan los demás campos de la Antropología en nuestro origen animal.
Los antropólogos físicos pretenden reconstruir el curso de la evolución humana me-
diante el estudio de los restos fósiles de especies antiguas para dar a conocer no solo
de los grandes cambios en los aspectos biológicos del ser humano, es decir, lo que
llamamos hominización, sino en los pequeños cambios que se observan entre pobla-
ciones humanas. Como por ejemplo, la diversidad física del ser humano en la que se
incluyen características como la pigmentación de la piel, las formas de los cráneos, la
talla promedio de un grupo, tipo de cabello, etc. También describen las distribuciones
hereditarias entre las poblaciones contemporáneas para distinguir y medir las aporta-
ciones relativas de la herencia, la cultura y el medio ambiente de la vida humana.
La Arqueología
Es el campo de la Antropología que desentierra los vestigios de culturas de épocas
solo Valoro
pasadas.lo Expresamos
Los arqueólogos estudian secuencias de la evolución social y cultural bajo
aprendido nuestras
diversas condiciones naturales y culturales.
ideas
La Lingüística Antropológica
Aporta el estudio de la gran diversidad de lenguas habladas por los seres humanos.
Dado que el lenguaje es una amplia parte constitutiva de la cultura, se interesa por la
forma en que el lenguaje influye y es influido por otros aspectos de la vida humana,
también por la relación entre la evolución del lenguaje y la evolución del Homo Sapiens.
200
Política, ética y
ciudadanía
Exploración de saberes
Comentamos con los compañeros y compañeras
lo que sabemos de la vida del hombre en la anti-
güedad
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Para informarnos
Evolucionismo
201
o solo Valoro lo Expresamos
aprendido nuestras
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Morgan (1818-1881)
En su teoría propone diferenciar los distintos grados de desarrollo cultural a partir del
conocido esquema de los tres períodos étnicos: salvajismo, barbarie y civilización.
1. Salvajismo: Que a su vez se dividía en inferior-medio (identificado por la pesca y el
dominio del fuego) y superior (con dominio de armas como el arco y la flecha).
2. Barbarie: En el nivel inferior solamente con el dominio de la alfarería y la domestica-
ción; en el medio, con la conquista de la agricultura y, el hierro en el nivel superior.
3. Civilización: Etapa correspondiente a los pueblos que desarrollaron el alfabeto foné-
tico y que poseen registros literarios.
Dichos períodos son construidos a partir del supuesto de que las diversas técnicas de
subsistencia que el hombre fue desarrollando a lo largo de la historia son las que deben
ser consideradas en primer término por la influencia que deben haber ejercido sobre la
condición del género humano.
A partir de este supuesto se intentaba reconstruir el camino seguido por la humanidad
“hasta un punto en el cual, sin conocimiento del fuego, sin lenguaje articulado y sin
armas artificiales, estaba sujeta, como los animales salvajes, a los productos espontá-
neos de la tierra”. Una especie de “punto cero” de la humanidad a partir del cual, lenta,
casi imperceptiblemente, avanzó a través del salvajismo, desde la maza como arma
primera, hasta el dardo con punta pedernal y, más adelante, hasta el arco y la flecha;
desde el cuchillo y formón de pedernal, al hacha y martillo de piedra.
Tylor (1832-1917)
En su teoría sostiene que la cultura humana es el producto de una evolución natural,
sujeta a leyes que rigen las facultades mentales del animal humano en su estado social.
202
Política, ética y
ciudadanía
Difusionismo
Graebner (1877-1942), Smith (1864-1922), Rivers (1864-1922).
Escuela que cree que los rasgos culturales tienen un único origen a partir del cual se
dispersan geográficamente y son adoptados por otras sociedades.
El difusionismo nace a finales del siglo XIX como una exageración simplificadora del
evolucionismo y sobrevive hasta mediados del siglo XX. Los difusionistas llegaron a
extremos tales como haber pretendido encontrar el origen de objetos tan universales
como la punta arponada o los dibujos prehistóricos.
Así, esta escuela se centró en la similitud de objetos pertenecientes a diferentes cultu-
ras y especulaciones sobre la difusión de estos objetos entre culturas. Así, un objeto se
había inventado una sola vez en una sociedad en particular y a partir de allí se expan-
día a través de diferentes pueblos.
En definitiva, el difusionismo, en contraste con el evolucionismo que postula un desarro-
llo paralelo entre civilizaciones, destaca el contacto cultural y el intercambio, de modo tal
que el progreso cultural mismo se comprende como una consecuencia del intercambio.
De esta forma, al producirse un contacto entre dos culturas, se establece un intercam-
bio de rasgos asociados que pasan a formar parte de la cultura que los ha tomado en
calidad de “préstamo”.
Funcionalismo
La escuela funcionalista surge en Inglaterra alrededor de 1920.
Teoría que considera a la sociedad como un conjunto de partes (normalmente, llama-
das instituciones) que funcionan juntas para mantener el conjunto y que considera que
el mal funcionamiento de una genera que las demás funcionen mal.
203
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Estructuralismo
La intención del estructuralismo es descubrir el principio –el “universal” del comporta-
miento humano- que subyace a la diversidad de conductas empíricamente observables.
Levi Strauss, máximo representante de esta concepción en la Antropología, encuentra
que ese “universal” esta en los mecanismos del pensamiento humano –la Mentalidad-
a partir de los cuales el hombre impone una organización a su mundo (su representa-
ción del mundo).
El movimiento estructuralista constituyó la moda intelectual de los años ’60 en la ciencia
y la filosofía, especialmente en Francia, Iberoamérica e Italia.
Es difícil separar el estructuralismo de los escritos de Levi Strauss a lo largo de los
cuales desarrolla sus observaciones, concepciones teóricas y metodológicas. Algunos
planteos de autores anteriores que le sirvieron de referencia en su producción como
ser Emile Durkheim (1858-1917) –considerado por Levi Strauss el padre de la Antro-
pología Social en Francia- se preocupó por llevar a las ciencias humanas, el espíritu y
los métodos de las ciencias físicas (aspiración compartida por el antropólogo Boas en
Estados Unidos), destacando la necesidad de analizar primariamente los fenómenos
e investigar sus determinaciones internas antes que su naturaleza u origen. Enunció la
primacía de lo social sobre el intelecto (al referirse a los mecanismos lógicos inmanen-
tes en la religión primitiva en “categorías elementales del pensamiento”) y afirmó que
los fenómenos sociales y humanos forman parte de la naturaleza y responden a las
mismas leyes generales.
204
Política, ética y
ciudadanía
Levi Strauss, por su parte, nos afirma que “una actividad intelectual no puede ser el
reflejo de la organización concreta de la sociedad”. “Los mitos significan el espíritu que
los elabora por medio del mundo del que el mismo forma parte”.
Aquí encontramos el principio fundamental de estructuralismo levistraussiano: la exis-
tencia de una lógica común a las experiencias de los hombres, situada en un nivel
inferior e inconsciente, detrás de las relaciones concretas, observables; accesibles del
investigador mediante la construcción deductiva de modelos abstractos.
A Mauss (1872-1950), discípulo de Durkheim, Levi Strauss lo considera “el iniciador
del estructuralismo antropológico”. A él le debe tres nociones esenciales: la totalidad
que define lo social como una red de interrelaciones funcionales entre todos los planos:
jurídico, económico, religioso, estético, etc. (“hecho social total”: implica la inclusión de
todo lo observado en la observación y hasta la del observador); la de categoría incons-
ciente situada más allá de los hechos sociales empíricos, que permite escapar de la
subjetividad y así superar la oposición -yo/otro- y la del don que describe el intercambio
de objetos (regalos) como un hecho que permea todos los aspectos de la vida primitiva
(hecho social) e implica obligaciones: dar, recibir y devolver. Levi Strauss retomará este
planteo destacando la importancia del hecho del intercambio por encima de lo que se
intercambie, pues a través de él se conforman las relaciones, principio organizador de
las sociedades.
Según Levi Strauss “la cultura es un continuo proceso de comunicación”, sistema de
signos compartidos, estructurados de acuerdo con principios que gobiernan el funcio-
namiento del intelecto humano.
La ántropología estructural es, entonces, concebida como una ciencia semiológica que
estudia la vida de los signos en el seno de la vida social: la vida de una sociedad es el
estudio de sus sistemas, a su vez integrados en un sistema más general.
El estructuralismo fundamenta una nueva concepción metodológica de carácter inter-
disciplinario, tendiente a superar los límites del empirismo y el historicismo dominantes
hasta entonces en las diversas escuelas antropológicas.
Levi Strauss ha gozado de un lugar preeminente entre los investigadores que afirman
que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísti-
cos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana. Gracias
a él, hoy se tiende a rechazar los enfoques etnocentristas en la investigación etnológica
humana a favor de los estudios orientados a comparar las tecnologías de los pueblos
otrora primitivos en oposición a Occidente.
205
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
o trabajo solo
4. Elijo una Valoro
de las teorías lo más sobre
e investigo Expresamos
ella.
po aprendido nuestras
ideas
206
Política, ética y
ciudadanía
Para informarnos
Corrientes antropológicas
Dualismo:
Esta corriente establece una separación del cuerpo y el alma
en el hombre. Sus representantes llegan a identificar al hom-
bre con el alma (Platón) o a afirmar que el hombre se halla
compuesto por dos substancias distintas, una extensa -cuer-
po- y otra pensante -alma- (Descartes).
Representantes: Platón, Agustín de Hipona, Renato Descar-
tes, Nicolás Malebranche.
Realismo:
El hombre es una sustancia compuesta, como toda substancia, de materia y forma. En
su caso, la forma es el alma y la materia el cuerpo. Alma y cuerpo son co-principios; si
se separan, ya no hay hombre.
Representantes: Aristóteles, Tomás de Aquino.
o solo Valoro lo Expresamos
Trascendentalismo: nuestras
aprendido
ideas
El “sujeto trascendental”, cuya estructura universal poseen todos los sujetos humanos
particulares, es condición de posibilidad de todo conocimiento. Como es esencialmente
sujeto, no se lo puede transformar en objeto de conocimiento, se torna incognoscible.
Representantes: Immanuel Kant, Edmund Husserl.
Existencialismo: En el hombre la existencia precede a la esencia. El hombre es un
ser situado, esencialmente relacionado con el mundo y con los demás y abierto a una
pluralidad de posibilidades entre las que debe elegir libremente.
Representantes: Martín Heidegger, Jean-Paul Sastre, Gabriel Marcel.
Estructuralismo:
El nivel simbólico e inconsciente es la auténtica base de lo real. El papel del sujeto es
sumamente limitado ya que éste no tiene significado por sí mismo sino solamente en
relación con las estructuras sociales y culturales, las cuales lo dotan de sentido.
Representantes: Claude Lévy-Strauss, Michel Foucault.
207
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Para informarnos
Antropología filosófica
Es un saber que tiene al ser humano como elementos esenciales de análisis e inves-
tigación, con el propósito de aclarar y establecer, en gran medida, su ser en relación a
su esencia o naturaleza, enunciando el propio misterio del ser del hombre y la mujer.
Max Scheler, filósofo alemán, fue el creador de la Sociología de la Ciencia y el fundador
de la Antropología filosófica. Su idea fundamental es la identidad entre organismo y
alma que se manifiesta en la ciudad de la vida sicológica.
La Antropología filosófica encuentra en la autocomprensión humana, en cuanto com-
prensión propia del hombre y la mujer, el objeto y el sujeto de su tarea expansiva, la
cual consiste en la obtención de una comprensión específica del ser humano.
Ser humano ¿Un animal racional?
Tal vez se encuentre algo en común, la mayoría de la gente define al ser humano como
un animal racional. Con ello, se muestra en la actualidad la deuda con el pensamiento
griego, que valorizó extremadamente la razón y consideró al hombre y a la mujer como
solo seres, ante
Valoro lo todo, contemplativos
Expresamos y teóricos. Los griegos quisieron comprender al hom-
bre y a la mujer situándolos entre los dioses y las fieras, y afirmaron que tenían algo de
aprendido nuestras
ambos: animal, si pero racional. Esta definición remonta a Platón. En un texto que se
le atribuye dice: “Hombre, animal
ideassin alas, con dos pies, con las uñas planas; el único
entre los seres que es capaz de adquirir una ciencia fundada en razonamientos”.
Michel Foucault, uno de los principales representantes del estructuralismo francés, dis-
cute que el hombre-mujer sea objeto de las ciencias que dicen estudiarlos. Estas cien-
cias estudiarían únicamente las estructuras lingüísticas, psicoanalíticas, de parentesco,
y económicas en que vive el ser humano y no al hombre-mujer en sí, y los reducen a
algo que está más allá de él y de ella.
Si se quiere hacer ciencia se debe olvidar al hombre y a la mujer. Si se ha de buscar-
los, se los encontrarán fraccionados y disueltos. En cualquier caso se trata siempre de
una tarea de la filosofía y no de las ciencias, aunque no se puede prescindir de estas
últimas.
En 1758, Linneo fue el que designó a la especie humana como homo sapiens en la
décima edición de su libro del Sistema de la Naturaleza, con cuestionamientos como:
¿Es eso lo que somos: racionalidad, sabiduría? ¿Lo somos realmente?
El botánico sueco Carlo von Linneo inventó la nomenclatura binominal, un concepto
utilizado por los biólogos, elaboró magistralmente un sistema de clasificación tanto para
las plantas como para animales, era sencillo. Permitía a cualquier botánico identificar
con certeza cualquier planta a partir de un diagnóstico basado sobre todo en la morfolo-
208
Política, ética y
ciudadanía
gía de las flores. Reemplazó la nomenclatura vigente, que consistía en largas perífrasis
de hasta doce palabras, por una nomenclatura binominal en latín (por ejemplo, vida
adorata para la violencia, homo sapiens para el ser humano) esta simplificación dio un
enorme impulso a la clasificación sistemática (taxonomía) de plantas y animales.
Diferencias
a. ..........................................................................................................................
b. ..........................................................................................................................
c. ..........................................................................................................................
d. ..........................................................................................................................
e. ..........................................................................................................................
Semejanzas
a. ..........................................................................................................................
b. ..........................................................................................................................
c. ..........................................................................................................................
d. ..........................................................................................................................
e. ..........................................................................................................................
209
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
La evolución humana
Exploración de saberes
Para informarnos
Del Primate Bosquimano al hombre
Los “Primates bosquimanos”
Veinte millones de años vivieron nuestros antepasados, los “primates bosquimanos”.
Vivían en los bosques y fueron desarrollando sus extremidades y su cráneo. No ha sido
fácil encontrar restos de nuestros antepasados comunes, ya que entre las hojas y la
humedad del suelo era más fácil la fosilización. Pese a todo se ha podido reconstruir
su figura.
210
Política, ética y
ciudadanía
211
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
212
Política, ética y
ciudadanía
Por el aspecto físico de su cara parecía un poco monstruoso y deficiente mental: cejas
grandes, enormes mandíbulas y una constitución muy voluminosa. Pero después se ha
demostrado que este aparente ser monstruoso, era un ser humano con un cráneo ma-
yor, incluso, que la media actual, y con él aparecen los primeros sentimientos humanos
y los primeros síntomas de religiosidad manifestados en el respeto a los muertos, por la
forma de sepultarlos. Por otro lado, logró un avance en la fabricación de los instrumen-
tos y herramientas.
Se extendió por Europa, Asia y Oceanía. En África aparece una especie muy similar, el
“Hombre de Rhodesia”.
El Hombre de Neanderthal vivió unos 40.000 años y luego desapareció, fusionado qui-
zá con otras especies más desarrolladas.
El hombre de Cro-Magnon
Desde hace 30.000 años quedó muy definida una única especie humana: el hombre
actual (sapiens sapiens). El tipo más conocido en Europa es el “Hombre de Cro-Mag-
non”. Cro-Magnon, que significa “agujero grande”, es el nombre de una cueva descu-
bierta en 1868 en la región francesa de Dordogne.
La configuración de su cráneo es igual que la del hombre actual y las diferencias que
se produzcan a partir de este momento ya serán solamente raciales.
Este hombre se manifestó como formidable artífice del pedernal, creador de nuevas he-
rramientas, cada vez más perfectas: hojas de cuchillo, puntas de lanza, arpones que se
acoplan a un asta y arcos de lanzamiento y hachas perfectas con su mango. También
empieza a construir utensilios para uso doméstico: agujas, lascas, etc.
Pero lo más importante: ya tenemos al hombre que reflexiona y piensa, el hombre ac-
tual.
Los inicios del hombre
Los hallazgos arqueológicos indican que los homínidos, es decir, los antepasados más
antiguos del hombre, empezaron a cubrir la Tierra hace unos cuatro millones de años.
Gracias a las herramientas y otros restos hallados se sabe que en ese momento ya el
homínido se diferenciaba de los demás animales por tres características fundamenta-
les: su posición erecta, el uso de su lenguaje y la capacidad de tener y usar ideas. Estas
características las fue aplicando y perfeccionando lentamente en su desarrollo físico,
social e intelectual.
Todos venimos del África
Los primeros homínidos probablemente vivieron en las sabanas africanas. Donald Jo-
hnson descubrió en 1978 restos del esqueleto de un homínido que vivió hace 2.5 o 3
millones de años. En otro lugar del Africa, Olduvai George, los esposos Richard y Mary
Leakey encontraron el complemento de unos homínidos que vivieron hace cerca de
dos millones de años.
213
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
214
Política, ética y
ciudadanía
215
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Respuesta:
1. Confeccionamos un cuadro sinóptico de las divisiones y subdivisiones de la Socio-
logía.
a. A criterio de la persona participante.
216
Política, ética y
ciudadanía
217
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Respuesta:
1. A criterio de la persona participante.
2. A criterio de la persona participante.
3. A criterio de la persona participante.
Respuestas:
yy A criterio de la persona participante.
yy A criterio de la persona participante.
yy A criterio de la persona participante.
yy A criterio de la persona participante.
yy A criterio de la persona participante.
218
Política, ética y
ciudadanía
GLOSARIO
de las sociedades. Las instituciones sociales son como edificios que se andan recons-
truyendo constantemente a cada momento por los muchos ladrillos que los componen.
Lenguaje: Sistema de símbolos verbales a través de los cuales los seres humanos
comunican ideas, sentimientos y experiencias. Mediante el lenguaje, estos se pueden
acumular y transmitir a través de generaciones. El lenguaje no es únicamente una
herramienta o medio de expresión, sino que también estructura y da forma a nuestras
experiencias del mundo y a lo que nos rodea.
Normas: Normas conductuales o modelos de interacción social. Estas derivan normal-
mente de los valores, pero también los contradicen y funcionan como guías y críticas
para el comportamiento individual. Las normas establecen expectativas que dan forma
a la interacción.
Organización social: La disposición de las partes que constituyen la sociedad, la or-
ganización de las posiciones sociales y la distribución de las personas dentro de esas
posiciones.
Raza: Un grupo de seres humanos que se define a sí mismo o es definido por otros
grupos como diferente en virtud de rasgos físicos innatos e inmutables.
Es un grupo que se define socialmente sobre la base de criterios físicos.
Rol: Cada estatus conlleva un grupo de conductas esperadas, cómo se espera que
piense y sienta una persona en esa posición, además de expectativas sobre cómo
otros deberían tratarlos. Es el conjunto de obligaciones y conductas esperadas que se
ha convertido en algo establecido dentro de un modelo de conducta coherente y reite-
rada.
Sociedad: Organización creada por seres humanos o sistema de interrelaciones que
conecta a los individuos en una cultura común. Todos los productos de la interacción
humana, la experiencia de vivir con otros a nuestro alrededor. Los seres humanos
crean sus interacciones y, una vez creados los productos de esas interacciones, tienen
la capacidad o el poder de revertirlas sobre ellos mismos para determinar o restringir
la acción. A menudo, experimentamos la sociedad (organización creada por humanos)
como algo separado de los individuos y de las interacciones que la crean.
Valores: Ideas que la gente comparte sobre lo que es bueno, malo, deseable o inde-
seable. Son normalmente muy generales, abstractas, van más allá de las variaciones
de las situaciones.
220
Política, ética y
ciudadanía
Bibliografía
Albares Albares, R. Heredia Soriano, Antonio et al: Filosofía Hispánica y diálogo inter-
cultural. (2000) Actas del X Seminario de Historia de la Filosofía Española, España.
Bonte, P. YIzard, M. (1996) Diccionario de etnología y antropología. España.
Bohanan, P. (1996) Para raros nosotros. Introducción a la antropología cultural. Espa-
ña.
Cázares González, Y. (2007) Aprendizaje Autodirigido en Adultos. “Un modelo para su
desarrollo”, México.
Calero Pérez, M. (2008) Constructivismo Pedagógico: “Teorías y aplicaciones básicas”,
México.
Cuiña, F. (1999) Índice acumulativo. Revista Venezolana de Filosofía, Venezuela, Fil.
Islámica
Durkheim, E. Las formas elementales de la vida religiosa. España.
Evans-Pritchard, E. E. (1987) Historia del pensamiento antropológico. España.
Évano, Ch. (2006) La gestión mental, “Otra forma de ver y escuchar en pedagogía”.
España.
Gellner, E. (1997) Antropología y Política. España.
Gelpi, E. (1993) Educación Permanente: “Problemas laborales y perspectivas educati-
vas”, Argentina.
Gomperz, T. (2000) Pensadores griegos. Una historia de la filosofía de la antigüedad.
Harris, Marvin; Antropología Cultural
Hierro-Pescador, J. (2005) Filosofía de la mente y de la Ciencia cognitiva. España.
Huisman, D.; Vergez, A. (2000) directores: Historia de los filósofos ilustrada
Por los textos. Trad. de Carmen García Trevijano. M. México: Tecnos.
Imbernón, F.; Majó, J.; Mayer, M.; Mayor Zaragoza, F.; Menchú R.; Tedesco, J. C. (2002)
Cinco ciudadanías para una nueva Educación, España.
Jiménez Ruiz, J. M. (1999-2000) Filosofía hispánica, México.
Knowles, S. M.; Holton III, F. Elwood; Swanson, A. Richard (2005) Andragogía “El apren-
dizaje de los adultos”, México.
Maldonado García, M. Á. (2010) Currículo con enfoque de competencias; Colombia.
Programa D; Guía Metodológica (2010) “Reconociendo y Respetando la Diversidad”;
México.
221
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
222
Psicología
Psicología
Para utilizar este material tienes que leerlo siempre pausadamente, munido de un dic-
cionario por si hayamos utilizado alguna palabra cuyo significado no conozcas, de todas
formas, al final del material tendrás un glosario a tu disposición que te puede ayudar
a ubicar con más claridad diferentes conceptos aplicados en este material, también te
ayudará los íconos que cuando lo veas te indicarán lo siguientes:
226
Psicología
227
Psicología
Exploración de saberes
Comentamos con los compañeros y compañeras
¿Solemos escuchar el término psicología?
____________________________________________________________________
¿En qué caso o a qué hace referencia según pensamos?
____________________________________________________________________
229
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Psicología científica
230
Psicología
Para informarnos
Antecedentes filosóficos de la psicología
En sus inicios, la Psicología, se dedicaba al estudio del
alma, por lo tanto, formaba parte de la Filosofía; con el
tiempo quienes estudiaban esta disciplina replantearon
sus métodos para allanar el camino a fin de llegar al ob-
jeto de estudio, medir y experimentarlos.
Durante largos años, Platón y Aristóteles, confrontaron
ciertas cuestiones básicas de la Psicología que hasta
nuestros días son objetos de análisis.
Recién desde el Siglo XVII, de la mano del filósofo ra-
cionalista René Descartes y los empiristas británicos
Thomas Hobbes y John Locke, la Psicología científica
comienza a tomar forma. Descartes aseveraba que el
cuerpo humano era como una maquinaria de relojería,
pero que la mente (o el alma de las personas), era única y además independiente;
o solo de ahí que
Valoro lotiene ciertasExpresamos
ideas innatas para organizar la experiencia del hombre en su
contexto social. Hobbes y Locke, sostenían que la experiencia era fundamental para el
aprendido
conocimiento humano, ya nuestras
que toda información sobre el mundo físico pasaba a través
de los sentidos del hombre,ideas
que las ideas acertadas pueden y deben ser comprobadas
con la información sensorial de las que se desprenden (Empirismo).
Esta corriente se acrecentó continuando el punto de vista de Locke; sin embargo, al-
gunos psicólogos europeos que se dedicaron a investigar la percepción afirmarían,
varios siglos después, que la idea cartesiana de que parte de la organización mental
es innata, lo que en la actualidad juega un papel muy importante en las teorías de la
percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento).
La psicología científica
La Fisiología (estudio de las diversas funciones de ór-
ganos y sistemas del cuerpo) es el campo que más ha
contribuido al desarrollo de la Psicología Científica. El
fisiólogo alemán Johannes Müller, pretendió relacionar
la experiencia sensorial con las actividades del sistema
nervioso y del entorno físico de los organismos, pero
quienes fueron los primeros representantes de la Psico-
logía experimental fueron los físicos alemanes Gustav
Theodor Fechner y Wilhelm Wundt (ambos son conside-
rados padres de la actual Psicología Científica).
231
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Fechner desarrolló sus métodos experimentales para medir la intensidad de las sensa-
ciones y relacionarlas con los estímulos físicos que las provocan, estableciendo la ley
que lleva su nombre y que en la actualidad, sigue siendo uno de los principios básicos
de la percepción de Wundt.
Algunos médicos que contribuyeron para el estudio de las enfermedades mentales, entre
ellos podemos mencionar a Emil Kraepelin, médico psiquiatra, quien estableció la clasifica-
ción sistemática de estas enfermedades; Sigmund Freud elaboró el método de investiga-
ción y tratamiento conocido como “Psicoanálisis”, a quien llamó la atención sobre las pul-
siones (instintos) y los procesos inconscientes que establecen el comportamiento humano.
233
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Exploración de saberes
Contestamos
1. ¿Qué estudia la Psicología?
2. Compartimos con los compañeros, compañeras y a la persona facilitadora las res-
puestas
234
Psicología
235
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
236
Psicología
237
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Para informarnos
La psicometría: en todos los campos de la Psicología teórica y aplicada se emplean
test y otros sistemas para llevar a cabo una evaluación psicológica. Entre los más co-
nocidos, podemos citar:
Test de inteligencia: Implementados a partir del Siglo XIX con Sir Francis Galton, in-
teresado en datos e informaciones sobre la herencia. Los test de inteligencia fueron
afianzándose en el Siglo XX, ayudando a la Psicología Científica, en el ámbito educati-
vo para seleccionar grupos de estudios y en general para predecir el éxito o el fracaso
en la escuela, como también se han desarrollado test especiales para conocer el futuro
éxito en las profesiones y asesorar qué campos o especialidades convendrían más a
un estudiante. La evaluación psicológica se ocupa de medir aspectos de la personali-
dad, actitudes e intereses de las personas.
Test de personalidad: El test de la personalidad de-
termina las características personales de la persona, Para saber
aportan informaciones en cuanto al modo de operar más
mentalmente, aspectos como la emoción, los pensa-
mientos, la percepción del sujeto, la inteligencia, las La elaboración de los test
psicométricos se inicia en el
solo Valoro lo los conocimientos,
capacidades, Expresamos el carácter, y hasta siglo XIX, cuando Sir Fran-
algunos rasgos de su personalidad. cis Galton, en el transcurso
aprendido nuestras de sus investigaciones sobre
Las entrevistas: La entrevista es un procedimiento
ideas
muy utilizado para diferentes áreas, intentando ob-
el papel de la herencia, per-
cibió la necesidadPara de efec- Trab
tener la mayor información posible al tema que nos tuar mediciones de algunas
interesa. Normalmente, se entiende como el acto de características saber mas
humanas. en g
preguntar y obtener respuestas del sujeto en una con- En 1884, estableció un labo-
versación. El uso de esta técnica, permite a los niños ratorio antropométrico en la
y niñas el desarrollo del lenguaje oral y escrito, como Exposición Internacional sobre
por ejemplo: analizar y utilizar correctamente las ca- Salud en Londres, allí las per-
sonas podían abonar la suma
pacidades comunicativas para enunciar, comunicar y de 3 peniques y saber la me-
aclarar, como también, destacar las habilidades de for- dida de algunos de sus rasgos
mular preguntas y anticipar probables respuestas, in- físicos, las funciones sensoria-
dependientemente de organizar, transcribir, sintetizar les y motrices: agudeza visual,
y demostrar objetivamente la información requerida la auditiva, la energía muscu-
lar, el tiempo de reacción etc.,
Su uso favorece el enriquecimiento del campo con- con esto se logró medidas de
ceptual y lingüístico del sujeto, mediante los términos un grupo suficientemente am-
y significados utilizados y destacar la capacidad de plio y variado de la población
formar ciertos hábitos como saber escuchar, usar un de cuyo análisis si pudo cons-
adecuado tono de voz, respetar la opinión ajena, dar truir los primeros resultados
estadísticos.
238
Psicología
respuestas adecuadas dentro del marco de la cortesía y buenos modales, abordar te-
mas actuales y de interés general.
II. Busco en un diario o revista el extracto de una entrevista y menciono aspectos que a
mi criterio considero son importantes.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
239
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Exploración de saberes
Observamos el siguiente gráfico y comentamos con los compañeros y compañeras
Para informarnos
Para
El sistema nervioso esTrabajo trabajo solo
el más complejo e inexplorable Valoro
de todos los sistemasloque inte- Expresam
gran el mas
saber cuerpo humano, enyagrupo
que garantiza junto al sistema endócrino, las funciones de
aprendido nuestras
control sobre el organismo. Por ello, es capaz de acoger y manejar las informaciones y
los datos que provienen de los diferentes órganos sensoriales para lograr respuestas ideas
del cuerpo antes los estímulos. Otra característica fundamental es que él es el respon-
sable de las funciones intelectivas como las voliciones, las emociones, la memoria.
Tiene una constitución anatómica muy compleja, y sus células carecen de la capacidad
regenerativa. Veamos cuáles son sus principales características y funciones:
La médula contiene neuronas que sirven de conexión entre las fibras sensitivas y las
motoras, dando origen a réplicas reflejas que no necesitan ser ordenadas por los centros
cerebrales.
El cerebelo tiende a ser grande y bien desplegado, capaces de movimientos precisos y fi-
nos; y su extirpación produce pérdida de la precisión y de la coordinación de los movimientos.
El bulbo sirve de unión de ciertos nervios craneales muy importantes para controlar
nuestros reflejos.
solo Valoro lo Expresamos
240
aprendido nuestras
ideas
Psicología
Su función es transmitir impulsos que regulan las funciones de las vísceras de acuerdo
a las necesidades del momento.
241
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Las Neuronas
Para informarnos
Neuronas: Se encuentran aproximadamente en 100.000 millones de células nerviosas
o neuronas en el encéfalo de un ser humano; pero solamente una encierra los secretos
de la conducta y la actividad mental, varían de tamaño y forma, pero lo que debemos
destacar es que todas están especializadas en transmitir y recibir informaciones.
Tipos de Neuronas
Aunque hay muchos tipos diferentes de neuronas, hablaremos de las tres grandes ca-
tegorías basadas en su función:
1. Las neuronas sensoriales: Son aquellas sensibles a varios estímulos no neurales.
Hay neuronas sensoriales en la piel, las articulaciones, los músculos y órganos internos
que indican la presión, el dolor y la temperatura. Existen neuronas más especializadas
en la lengua y la nariz que son sensibles a las formas moleculares que descubrimos
como los sabores, los aromas, y ciertos olores. Las neuronas, en el oído interno, nos
proveen de información acerca del sonido, y los conos y bastones de la retina nos per-
miten ver.
solo 242
Valoro lo Expresamos
aprendido nuestras
ideas
Psicología
2. Las neuronas motoras: Son competentes para estimular e incitar a las células
musculares a través del cuerpo, incluyendo los músculos del corazón, el diafragma y
glándulas, la vejiga y los intestinos.
3. Las interneuronas: Estas neuronas proporcionan conexiones entre las neuronas
sensoriales y las neuronas motoras, al igual que entre ellas mismas. Las neuronas del
sistema nervioso central, incluyendo al cerebro, son todas interneuronas.
La gran mayoría de las neuronas están reunidas en “paquetes” de un tipo u otro, a me-
nudo visible a simple vista. Un grupo de cuerpos celulares de neuronas, por ejemplo,
es el llamado ganglio o núcleo. Una fibra hecha de muchos axones se llama un nervio.
En el cerebro y la médula espinal, las áreas que están combinadas en su generalidad por
axones se llaman materia blanca, y es posible variar vías o porciones de esos axones.
Las áreas que incluyen un gran número de cuerpos celulares se llaman materia gris.
La neuroglia
El sistema nervioso central del hombre tiene alrededor de 10 billones de neuronas y 5 a
10 veces más células gliales. Estas células constituyen un tejido llamado neuroglia que
tiene las siguientes funciones:
yy Facilitar soporte a la médula y al encéfalo.
yy Circunvalar los vasos sanguíneos estableciendo una barrera impenetrable a las
toxinas.
yy Proporcionar a las neuronas sustancias químicas vitales.
yy Descartar, por fagocitosis, el tejido muerto.
yy Bloquear los axones a través de la mielina.
Los nervios
Generalmente son haces o conjuntos de axones, salvo los sensoriales que están for-
mados por dendritas funcionales extremadamente largas que van desde el asta dorsal
de la médula hasta los receptores sensoriales, cumpliendo la función de conducir los
impulsos como los axones.
Los nervios se clasifican de diversas maneras:
Por su origen:
yy Raquídeos: Consta de fibras nerviosas de las raíces anteriores o motrices y raí-
ces posteriores o sensitivas, que parten de la médula a través de los agujeros in-
tervertebrales. Los nervios raquídeos poseen elementos viscerales y somáticos.
yy Los viscerales: Están interconectados con las estructuras vecinas a los aparatos
digestivo, respiratorio, urogenital y el sistema vascular y la mayor parte de las
glándulas.
yy Los somáticos: Están interconectados con los tejidos de corteza corporal y los
músculos voluntarios.
243
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
yy Craneales: Son 12 pares de nervios que brotan del tronco cerebral, a nivel del
cuarto ventrículo, por encima del bulbo y en su mayoría sirven a sentidos espe-
cializados de la cara y la cabeza. Su funcionamiento es mixto, es decir, contiene
fibras sensitivas y motoras.
largo de ella hay un pequeño canal lleno de líquido cefalorraquídeo. Otro detalle anató-
mico significativo de la médula, es que hay neuronas que sirven de conexión entre las
fibras sensitivas y las motoras, dando origen a réplicas reflejas que no necesitan ser
ordenadas por los centros cerebrales.
Las funciones que cumple la médula son:
Es un centro asociativo, donde se realizan los actos reflejos. Es una vía de doble dirección:
yy De la periferia a los centros cerebrales (sensitiva)
yy De los centros cerebrales a la periferia (motora)
b) Los nervios.
c) La médula espinal.
245
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
ENCÉFALO
TALAMO CEREBELO
BULBO
El encéfalo
Es parte del sistema nervioso central encerrada en la cavidad craneal y se divide en:
yy Cerebro anterior: El cerebro posterior o romboencéfalo se halla localizado en la
parte superior de la medula espinal y está constituido por tres estructuras: el bul-
bo, la protuberancia o puente, y el cerebelo. En él se encuentra, también, el cuarto
ventrículo.
yy Cerebro medio: El cerebro anterior o proencéfalo se divide en diencéfalo y telencé-
falo. El diencéfalo comprende: el tálamo, el hipotálamo, el quiasma óptico, la hipófi-
sis, los tubérculos mamilares y la cavidad llamada tercer ventrículo.
yy Cerebro posterior: El telencéfalo está formado por los ganglios basales: núcleos
caudado y lenticular que forman el cuerpo estriado, el cuerpo amigdalino y el claus-
tro; el rinencéfalo, el hipocampo y el área septal, que forman el sistema límbico; y
la corteza cerebral o neocortex. El ensanchamiento del telencéfalo conforma los
hemisferios cerebrales que se constituyen de tres lóbulos: frontal, temporal y occi-
pital. Exteriormente, los hemisferios poseen múltiples pliegues espaciados por hen-
diduras que cuando son profundas se llaman cisuras.
Los dos hemisferios están unidos por el cuerpo calloso, formado por fibras que cru-
zan de un hemisferio a otro. La corteza cerebral es una capa de sustancia gris que
se extiende sobre la superficie de los hemisferios.
El bulbo
Es una estructura que se halla en el extremo superior de la médula y como prolonga-
ción de ella. En el hombre mide unos 3 cm de longitud.
Funciones: Es el centro más importante de la vida vegetativa pues en él se encuentra
situada las conexiones centrales relacionadas con la respiración y el ritmo cardíaco, pu-
diendo ser fatal cualquier lesión de esta región. El bulbo controla los siguientes reflejos:
el vómito, la tos, la salivación, la respiración, el estornudo, la succión, la deglución y el
vasomotor.
246
Psicología
El cerebelo
Es una estructura con muchos relieves situado por detrás del cuarto ventrículo y de la
protuberancia y está unido al tronco cerebral por haces de fibras aferentes, que le tras-
ladan impulsos procedentes de la médula, bulbo, puente, cerebro medio y anterior. En
el cerebelo la sustancia gris está en la corteza, mientras que la blanca está en el centro
de los movimientos.
Funciones:
yy Se lo asocia a actividades motoras iniciadas en otras partes del sistema nervioso.
yy Contribuye al control de los movimientos voluntarios facilitándoles precisión y coor-
dinación.
yy Regula y coordina la contracción de los músculos esqueléticos.
yy Controla
los impulsos necesarios para llevar a cabo cada movimiento, estimando la velocidad y
deduciendo el tiempo que se necesitará para alcanzar un punto deseado.
yy Ayuda a anunciar las posiciones futuras de las extremidades.
yy Es esencial para el mantenimiento de la postura y el equilibrio por sus conexiones
kinestésicas y vestibulares.
Pedúnculos cerebrales y los tubérculos cuadrigéminos
Son organizaciones del mesencéfalo, instaladas por arriba del puente, y que sirven de
conexión entre el romboencéfalo y el prosencéfalo, mientras que los tubérculos cua-
drigéminos están ubicados dorsalmente y los pedúnculos cerebrales están colocados
ventralmente. Sus principales funciones son:
yy Los pedúnculos cerebrales contribuyen en el control reflejo de los movimientos
oculares y en la combinación de estos movimientos con la cabeza y el cuello.
yy Los tubérculos cuadrigéminos intervienen en el reflejo visual y reacciones al sonido.
El tálamo
Es una masa ovoidea, constituida primariamente por una sustancia gris, instalada en el
centro del cerebro que actúa como estación de relevo sensorial o posada sensitiva. Ahí
llegan las vías aferentes que van hacia el cerebro, a excepción de las olfativas que lo
hacen directamente. Sus principales funciones son:
yy Es un centro de análisis y de integración sensitiva sensorial que analiza y sintetiza
los impulsos sensoriales.
yy Es el centro de distribución de las señales sensoriales.
yy Es el centro de agrupación intra-diencefálica y cortico-diencefálica.
247
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
La corteza cerebral
Es una lámina gris, constituida por cuerpos de neuronas, que recubre los hemisferios
cerebrales y cuyo grosor varía de 1,25 mm en el lóbulo occipital a 4 mm en el lóbulo an-
terior; se estima que en la corteza del cerebro humano se encuentran unos 7.000.000
millones de neuronas.
248
Psicología
____________________________________________________________________
Sistema endócrino
El sistema endócrino es uno de los sistemas principales que tiene el cuerpo para co-
municar, controlar y coordinar el funcionamiento del organismo; trabaja con el sistema
nervioso, el reproductivo, con los riñones, los intestinos, el hígado y con la grasa para
ayudar a mantener y controlar su funcionamiento:
Sus principales funciones son:
yy Las actividades de órganos completos.
yy Los niveles de energía del cuerpo.
yy La reproducción.
yy Las características sexuales.
yy El crecimiento y desarrollo.
yy Los niveles, en la sangre, de líquidos, sal y azúcar.
yy El equilibrio interno de los sistemas del cuerpo (llamado homeostasis)
yy Las reacciones a las condiciones al ambiente (por ejemplo, la temperatura), al
estrés y a las lesiones.
249
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Para informarnos
Las actividades de las distintas partes del cuerpo están integradas por el sistema
nervioso y las hormonas del sistema endócrino. Las glándulas del sistema endocrino
secretan hormonas que difunden o son transportadas por el torrente circulatorio a
otras células del organismo regulando sus actividades. Las glándulas de secreción
interna desempeñan un papel primordial en el mantenimiento de las constancias de la
concentración de glucosa, sodio, potasio, calcio, fosfato y agua en la sangre y líquidos
extracelulares.
250
Psicología
SUPRARRENALES
PÁNCREAS
OVARIOS
TESTÍCULOS
251
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
CÉLULAS CÉLULAS
EPITELIALES EPITELIALES
GLANDULARES GLANDULARES
TIPOS DE GLÁNDULAS
252
Psicología
2. Con ayuda de otros textos y materiales, busco ahondar respecto al sistema endócri-
no de los seres humanos, determinando:
a) Sus funciones.
b) Sus principales características.
Para informarnos
La acción de las hormonas en el organismo humano
Las hormonas son activas en concentraciones muy pequeñas. Existen dos formas de
acción en el organismo por parte de ellas, una acción generalizada y una acción loca-
lizada.
Acción generalizada: En este caso actúa sobre todos los órganos y tejidos de modo dis-
tinto, dependiendo de la naturaleza del receptor hormonal. Es el caso de las hormonas
Insulina y Glucagón.
Acción localizada: En este caso, aunque la hormona se libere en todo el torrente san-
guíneo, solo tiene efectos sobre determinados tejidos u órganos, por ejemplo la Cole-
cistoquinina (hormona intestinal).
Efectos Hormonales
Estimulante: Promueve actividad en un tejido. Ej. La prolactina.
Inhibitorio: Disminuye actividad en un tejido. Ej. La somatostatina.
o solo Valoro lo Cuando un
Antagonista: Expresamos
par de hormonas tiene efectos opuestos entre sí. Ej. la insulina
y glucagón.
aprendido nuestras
ideas en conjunto tienen un efecto más potente que cuan-
Sinergista: Cuando dos hormonas
do se encuentran separadas: GH y T3/T4.
Trópica: Esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endócrino. La
gonadotropina.
Tipos de hormonas
Esteroideas: Derivan del colesterol, por ende, se sintetizan en el Retículo Endoplasmá-
tico Liso. Solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana.
Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen en el núcleo, el que
estimula su trascripción.
No esteroideas: Derivadas de aminoácidos (proteínas). Se adhieren a un receptor en la
membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la
célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la
253
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
célula. La hormona actúa como un primer mensajero y las sustancias químicas produ-
cidas, que inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros.
Ejemplos:
yy Proteínas: Formadas por cadenas cortas de aminoácidos. Son sintetizadas por
el Retículo Endoplasmático Rugoso.
yy Derivados de aminoácidos: Modificaciones de aminoácidos. Ejemplo la adrenalina.
Mecanismo de acción hormonal
El sistema endócrino está formado por glándulas que producen hormonas y las vierten
a la sangre, por esta razón se conocen como Glándulas Endócrinas. Todas las glán-
dulas se encuentran relacionadas entre sí: hay glándulas endócrinas que producen
hormonas que actúan sobre otras glándulas endócrinas las cuales, a su vez, producen
hormonas que actúan sobre los denominados órganos diana.
Las hormonas, de acuerdo con su estructura, presentan distintos mecanismos de ac-
ción: mecanismo de acción de hormonas esteroidales y mecanismo de acción de hor-
monas proteicas.
Mecanismos bioquímicos de acción hormonal
En el organismo humano existen las células diana, también llamadas células blanco,
células receptoras o células efectoras, poseen receptores específicos para las hormo-
nas en su superficie o en el interior.
Cuando la hormona, transportada por la sangre, llega a la célula diana y hace contacto
con el receptor “como una llave con una cerradura“, la célula es impulsada a realizar
una acción específica según el tipo de hormona de que se trate: Esteroidal o Proteica.
Propiedades generales de la acción hormonal
Las hormonas actúan excitando o inhibiendo las funciones celulares, pero nunca ini-
cian las reacciones, sino que alteran las velocidades de las ya existentes.
La sensibilidad de las células a una determinada hormona está dada por la presencia
de receptores específicos. Las células que responden al mensaje hormonal son las
células blanco o células diana. El efecto de una hormona será tanto más generalizado
cuanto mayor sea el número de células blanco o diana que posean esos receptores.
Control hormonal
La secreción hormonal por parte de las diferentes glándulas del sistema endocrino,
está sujeta a un estricto control a través de mecanismos denominados de “Retroali-
mentación o Feedback”.
La hipófisis, además de secretar algunas hormonas específicas, secreta las llamadas
hormonas tróficas, que son hormonas que actúan sobre otras glándulas del sistema,
estimulando en ellas la producción hormonal. La hipófisis es sensible a las fluctuaciones
de concentración de algunas de las principales hormonas que circulan en la sangre.
254
Psicología
255
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
- Tipos de hormonas:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
256
Psicología
Tiroides y paratiroides
Exploración de saberes
Observamos la imagen y describimos lo que vemos
CÁPSULA
SUPRARRENAL
RIÑON
Para informarnos
Tiroides: Es una glándula bilobulada situada en la parte anterior del cuello, rodeando
a la tráquea y la laringe. La Tiroides es una glándula regulada por la hipófisis y mantie-
ne una acción sobre el crecimiento de los huesos. Las hormonas tiroideas, la tiroxina
y la triyodotironina aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad
metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y ac-
túan sobre el estado de alerta físico y mental. La tiroides también secreta una hormona
denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe su
reabsorción ósea. El exceso de producción hormonal del Tiroides produce una enfer-
medad denominada Hipertiroidismo. El déficit produce Hipotiroidismo.
257
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Cápsulas
Trabajo Hormona solo
trabajo Órgano
Valoro lo Expresamos
Acción
suprarrenales neurotransmisor Diana
r mas en grupo aprendido nuestras
Favorece la actividad
Adrenalina Sistema nervioso
ideas
muscular ante situacio-
(neorotransmisor) vegetativo nes de emergencia, ac-
ción excitante
Médula
258
Psicología
Páncreas
Para informarnos
Es una glándula mixta (producen compuestos que vierten al exterior y otros que vierten
al interior). Forma parte del aparato digestivo y del sistema endócrino. Se encuentra
debajo del estómago y está conectada con el duodeno.
Al aparato digestivo vierte el jugo pancreático que interviene en la digestión de los ali-
mentos produciendo dos hormonas para el Sistema Endócrino y realiza esta función a
través de las células de los denominados Islotes de Langerhans:
yy Insulina.
yy Glucagón.
Estas dos hormonas regulan la concentración de azúcar en la sangre y sus efectos son
antagónicos, es decir, una hace lo contrario de la otra.
El Glucagón favorece la degradación del Glucógeno almacenado en los tejidos y libe-
ra Glucosa a la sangre para su distribución a los órganos que lo necesiten. Debemos
recordar que la glucosa se utiliza como fuente de energía para las células. La Insulina
tiene el efecto contrario, ya que facilita la absorción de la glucosa de la sangre por los
diferentes tejidos, principalmente por los músculos. La glucosa es una fuente de ener-
o solo Valoro
gía para lo
los músculos. Expresamos
Cuando el páncreas no puede producir suficiente Insulina, la
glucosa se acumula en la
aprendido sangre y provoca una enfermedad denominada Diabetes.
nuestras
ideas
Acción de la Insulina y el Glucagón
259
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
3. ¿Qué es la insulina?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
260
Psicología
TROMPAS DE
FALOPIO
ÚTERO CONDUCTOS
OVARIOS EYACULADORES
URETRA
VAGINA
VULVA
PENE
EPIDÍDIMO
261
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
262
Psicología
Testículos
TROMPAS DE
FALOPIO
CONDUCTOS
OVARIOS EYACULADORES
URETRA VESÍCULA
SEMINAL
VULVA
PENE
PRÓSTATA
CONDUCTOS
EPIDÍDIMO DEFERENTES
TESTÍCULOS
263
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Para informarnos
Parte externa del pene:
yy Escroto o bolsa escrotal: Sistema de refrigeración para la formación de los esper-
matozoides.
yy Pene: Es el órgano copulatorio, capaz de llevar los espermatozoides hasta la vagi-
na de la mujer.
Parte interna:
yy Uretra: Canal que conduce la orina fuera de la vejiga, también transporta los esper-
matozoides.
yy Cuerpo cavernoso y cuerpo esponjoso: Estos órganos le confieren la capacidad de
erección, que le permite penetrar en el interior de la vagina y depositar en ella el
semen.
yy Prepucio: Es un repliegue que recubre el glande.
yy Glande: Parte terminal del pene.
yy Testículos: Dos órganos de 5 cm. aproximadamente cada uno. Están ocupados por
tubos seminíferos, entre los que se encuentran células interticiales que producen la
hormona sexual masculina. Por su secreción interna vierte a la sangre las hormo-
nas sexuales masculinas (testosterona y androsterona, las cuales son responsa-
bles de la aparición en el hombre de los llamados caracteres sexuales masculinos.
yy Epididimo: Almacena provisoriamente los espermatozoides.
yy Conducto deferente: Recorre el escroto, sigue en la pelvis, al llegar a la vejiga uri-
naria se curva y termina encima de la próstata.
yy Vesículas seminales: Se encuentran a continuación del conducto deferente, su fun-
ción principal es colaborar en la formación del semen.
yy Conductos eyaculadores: Estos se encargan de llevar el semen hasta la uretra
para luego ser vertido al exterior.
yy Próstata: Es una glándula que rodea la vejiga. Su función principal es secretar un
líquido que se mezcla con el contenido de las vesículas seminales, en el momento
de la eyaculación.
264
Psicología
265
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Para informarnos
Enfermedades más frecuentes
Tanto el exceso (híper) como el déficit (hipo) de determinadas hormonas pueden provo-
car enfermedades. A continuación se describen diversas enfermedades relacionadas
con las hormonas.
Los sintomas de la
Se desarrolla cuando enfermedad incluyen:
Sumistro externo de
el páncreas no produ- exceso de orina, sen-
insulina mediante in-
ce suficiente insulina. sación de sed y apeti-
yecciones periódicas.
Diabetes Como concsecuencia to, boca seca y pérdi-
Puede ser insulina
aumenta la concen- da de peso, dificultad
obtenida por ingenie-
tración de glucosa en para ña cicatrización
ría genética
sangre de las heridas y debi-
lidad y cansancio.
266
Psicología
267
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
268
Psicología
mente antes de dar el alimento a un perro, para concluir que, cuando el animal estaba
hambriento, empezaba a salivar en cuanto oía el sonido habitual. Al permitir un análisis
psíquico del animal, es decir, al estudiar su capacidad de diferenciar los estímulos y de
responder a ellos, Pavlov abrió nuevos caminos a la Psicología, a la Psiquiatría e inclu-
sive la Pedagogía, ya que pudo considerarse toda forma de educación como esencial-
mente basada en la formación de los reflejos condicionados. Se elaboraron así, teorías
en que el proceso de aprendizaje y del conocimiento era el resultado de una multitud
de reflejos condicionados a lo largo de la vida.
Jean Piaget
Nació en 1896 en Neuchâtel, Suiza, se licenció y doctoró (1918) en Biología en la Uni-
versidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológi-
cas de Zúrich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.
Su principal interés se centra en el área cognoscitiva y, en un sentido más amplio, en
las relaciones que se forman entre el individuo conocedor y el mundo que trata de
conocer. El autor se considera a sí mismo como un epistemólogo genético, con lo que
podemos entender que se interesa por conocer e investigar el origen y la naturaleza
del conocimiento y como se da este a través del desarrollo. Su vida fue prolífica en la
acumulación de datos publicados a través de múltiples libros y conferencias, pues ade-
más de investigador era un gran escritor. Fue colaborador en la UNESCO y en asuntos
educativos de su propio país. Murió en el año 1980.
270
Psicología
Viscerales: están interconectados con las Motores o eferentes: Acarrean los impul-
estructuras vecinas a los aparatos diges- sos para las funciones motrices.
tivo, respiratorio, urogenital y el sistema Mixtos: Contienen fibras sensitivas y fi-
vascular y la mayor parte de las glándulas. bras motoras.
Somáticos: están interconectados con los
tejidos de corteza corporal y los músculos
voluntarios.
Craneales: Son 12 pares de nervios que
brotan del tronco cerebral, a nivel del cuar-
to ventrículo, por encima del bulbo y en su
mayoría sirven a sentidos especializados
de la cara y la cabeza. Su funcionamiento
es mixto, es decir, contiene fibras sensiti-
vas y motoras.
271
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Con ayuda de otros textos y materiales, busco informarme respecto al sistema endócri-
no de los seres humanos, determinando:
Sus principales funciones:
yy Las actividades de órganos completos.
yy Los niveles de energía del cuerpo.
yy La reproducción.
yy Las características sexuales.
yy El crecimiento y desarrollo.
yy Los niveles en la sangre de líquidos, sal y azúcar.
yy El equilibrio interno de los sistemas del cuerpo (llamado homeostasis).
yy Las reacciones a las condiciones al ambiente (por ejemplo, la temperatura), al
estrés y a las lesiones .
Sus principales características:
El sistema endócrino es uno de los sistemas principales que tiene el cuerpo para co-
municar, controlar y coordinar el funcionamiento del organismo; trabaja con el sistema
nervioso, el reproductivo, con los riñones, los intestinos, el hígado y con la grasa para
ayudar a mantener y controlar su funcionamiento.
Completo los ejercicios relacionados a las glándulas y hormonas.
- Glándulas; importancia para el hombre y la mujer: es un órgano, cuya función es
sintetizar sustancias, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente
sanguínea (glándula endócrina) y en el interior de una cavidad corporal o su superficie
exterior (glándula exócrina).
- Funciones principales: tienen como función la de fabricar productos especiales llama-
dos hormonas, que son mensajeros químicos que se incorporan a la sangre para llegar
a la célula a la que están destinadas, según su característica especial.
272
Psicología
-Tipos de hormonas:
yy Esteroideas: Derivan del colesterol y por ende se sintetizan en el Retículo Endo-
plasmático Liso. Solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la
célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen en
el núcleo, el que estimula su trascripción.
yy No esteroideas: Derivadas de aminoácidos (proteínas). Se adhieren a un recep-
tor en la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte
interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que in-
ducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y las
sustancias químicas producidas que inducen los cambios en la célula, son los
segundos mensajeros.
3. ¿Qué es la insulina?
La insulina es, por definición, una hormona del aparato digestivo que se fabrica de for-
ma natural por el páncreas, en las llamadas células beta de los islotes de Langerhans.
2. ¿En qué consiste el estudio del Papanicolaou? ¿y por qué su importancia para la
mujer?
La prueba de Papanicolaou (también conocida como la prueba Pap o examen de cito-
logía) es una manera de examinar células recolectadas del cuello uterino y la vagina.
Esta prueba puede mostrar la presencia de infección, inflamación, células anormales,
o cáncer.
Porque a través de este estudio se pueden detectar ciertas afecciones para ser trata-
das a tiempo.
274
Psicología
275
Psicología
Glosario
Actitud: Predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente
a un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente.
Adaptación: Estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente
de conflictos con su ambiente social.
Adrenalina: Hormona segregada por las glándulas suprarrenales, cuya función es au-
mentar la presión arterial y la frecuencia del ritmo cardíaco.
Afasia: Alteración de la comprensión o transmisión de ideas mediante el lenguaje en
cualquiera de sus formas (lectura, escritura o habla), debida a traumatismos o enferme-
dades de los centros cerebrales implicados en el lenguaje.
Afectividad: Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experi-
mentar a través de las distintas situaciones que vive.
Agorafobia: Fobia a los lugares abiertos o muy concurridos.
Agresividad: Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de
dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que
pretende herir física y/o psicológicamente a alguien.
Alucinógenos: Son sustancias capaces de provocar trastornos sensoriales, afectando
a las emociones y el pensamiento. Pueden producir ilusiones y alucinaciones (ver o
sentir algo que no existe en la realidad).
Anfetamina: Derivado químico y potente estimulante del sistema nervioso central. Dis-
minuye el apetito y provoca un estado de bienestar subjetivo con retraso de la aparición
de la fatiga. En dosis excesivas aparece inquietud, insomnio, irritabilidad y verborrea.
Tienen un gran poder de adicción y crean una alta dependencia.
Angustia: Un estado de gran activación emocional que contiene un sentimiento de
miedo o aprehensión. Clínicamente se define como una reacción de miedo ante un pe-
ligro inconcreto y desconocido. Se emplea también como sinónimo de ansiedad o para
referirse a la expresión más extrema de esta.
Anorexia nerviosa: Síndrome psiquiátrico que se centra sobre la negativa del enfermo
a comer, conllevando una alarmante pérdida de peso. Suele aparecer en mujeres jóve-
nes, solteras en edades entre la pubertad y la adolescencia.
Ansiedad: Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompañada de
un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión.
Balbuceo: Perturbación del lenguaje caracterizada por habla vacilante y confusa.
Bulimia: Sensación anormalmente intensa y a veces irrefrenable de ansia de ingerir
alimentos.
277
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Desarrollo cognitivo: Crecimiento que tiene el intelecto en el curso del tiempo, la ma-
duración de los procesos superiores de pensamiento desde la infancia hasta la adultez.
Desarrollo psicosexual: Combinación de la maduración biológica y aprendizaje que
genera cambios, tanto en la conducta sexual como en la personalidad, desde la infan-
cia hasta la edad adulta y a lo largo de esta última.
Desarrollo psicosocial: Crecimiento de la personalidad de un sujeto en relación con
los demás y en su condición de miembro de una sociedad, desde la infancia y a lo largo
de su vida.
Edad mental (EM): Nivel de desarrollo intelectual global correspondiente a una deter-
minada edad.
Emoción: Estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente, acompañada de cam-
bios orgánicos (fisiológicos y endócrinos) de origen innato, influida por la experiencia y
que tiene la función adaptativa. Se refieren a estados internos como el deseo o la ne-
cesidad que dirige al organismo. Las categorías básicas de las emociones son: miedo,
sorpresa, aversión, ira, tristeza y alegría.
Empatía: Estado mental en el que un sujeto se identifica con otro grupo o persona,
compartiendo el mismo estado de ánimo.
Esquizofrenia: Grave enfermedad mental, caracterizada por la escisión de la perso-
nalidad y por una ruptura de los mecanismos psíquicos normales, lo que provoca una
conducta incomprensible y una pérdida del contacto con la realidad.
Estado de ánimo: Emoción generalizada y persistente que influye en la percepción
del mundo. Son ejemplos frecuentes de estado de ánimo: la depresión, alegría, cólera
y ansiedad.
Fantasía: Libre actividad del pensamiento por la cual premisas y conclusiones pueden
ignorar la realidad. También mecanismo de defensa por el que las imágenes mentales
inventadas producen satisfacciones sustitutivas irreales.
Frigidez: Incapacidad femenina de lograr el orgasmo.
Frustración: Situación en la que se halla el sujeto cuando encuentra un obstáculo que
no le permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta.
Genética de la conducta: Es el estudio de la influencia que tiene la estructura genética
inherente a un organismo en la determinación de sus rasgos, talentos o predisposicio-
nes.
Grupo: Conjunto de personas influidas entre sí y que persiguen un fin común: por
ejemplo la familia, un partido político o un equipo de baloncesto.
Habilidad: Capacidad de actuar que se desarrolla gracias al aprendizaje, al ejercicio y
a la experiencia.
279
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
280
Psicología
282
Psicología
Bibliografía
Abeyá, E., Díez, M.C., i Gómez, P. (2006). Emociones. Barcelona, Octaedro.
Bach, E. (2008) ¡Adolescentes, qué maravilla!. Barcelona, Editorial Plataforma.
Bach, E. y Forés, A. (2008) La afectividad para gente extraordinaria. Barcelona, Plata-
forma.
Bach, E. i Darder, P. (2002) Sedúcete para seducir. Vivir y educar las emociones. Bar-
celona, Paidós (edición Catalana)
Biología. (2001) Editorial Arrayán. M.
Biología. (2005) Editorial Mare Nostrum. MADRID.
Bruno, F. J. (1997) Diccionario de términos psicológicos fundamentales. (1997). Barce-
lona: Paidós Studio.
CIE 10. (1992)Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y
pautas para el diagnóstico. (1992) Organización Mundial de la Salud. Madrid: Mediator.
DSM-IV. (1997) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. APA. Bar-
celona: Masson.
Fuentenebro, F. y Vázquez, C. (2001) “Psicología Médica, Psicopatología y Psiquia-
tría”. Edt. Interamericana-
McGraw Hill. México.
Itziar Fernández Sedano (coord.), Silvia Ubillos Landa (coord.), Elena Zubie-
ta (coord.), Darío Páez Rovira (coord.) (2004)Psicología social, cultura y educación.
España: Editores: Pearson Educación. País: España. ISBN: 84-205-3724-1
Kaplan y Sadock. (2005) «Compendio de Psiquiatría”. Ed. Masson-Salvat.
Oraisón María Mercedes (coord.).Globalización, ciudadanía y educación. (2005) Edi-
tores: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, OEI. España. Idioma: Español. ISBN: 84-8063-767-6
Biblioteca Nueva.Educación y ciudadanía. valores para una sociedad democrática.
(2006) Biblioteca Nueva. ISBN: 849742610X ISBN-13: 9788497426107. 1 edición
Gimeno Sacristán, J. Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (2008) Idioma:
Español. ISBN: 8471125285 ISBN-13: 9788471125286. Morata 1ª edición
Gordo López, Á. J. (coord.) Serrano Pascual, A. (coord.) (2008) Estrategias y prácticas
cualitativas de investigación social. España: Editores: Pearson Educación. ISBN: 978-
84-8322-420-5.
Guillamón, A. y Segovia, S. (1989) Fundamentos Biológicos de la Conducta II. Tomo II
UNED. Madrid.
283
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
tresguerres, J. (2002) Forma y función del organismo humano. Editorial Mcgraw – Hill.
Valdés, M. (1988) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales. Barce-
lona: Ed. Masson.
Vallejo Ruiloba. (2003) “Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría”. Ed. Salvat.
Wittgenstein, L. (2008) Últimos escritos sobre filosofía de la psicología. Tecnos. Idioma:
Español. ISBN: 8430945741 ISBN-13: 9788430945740. 3 edición.
284
Filosofía
Filosofía
287
Filosofía
Exploración de saberes
Comentamos con los compañeros y compañeras
1. Escuchamos alguna vez la palabra filosofía
2. ¿Qué es para nosotros la filosofía?
Para informarnos
Filosofía
¿Qué se entiende por Filosofía?
De forma algo vaga e imprecisa, se ha entendido por “Filosofía”, literalmente, el aprecio
o estima “filós” de la sabiduría “sofía”, algo así como la “curiosidad por saber”. Y por
filósofo, “el amigo de la sabiduría”, es decir, el aficionado a aprender, el que tiene curio-
sidad por conocer.
Para Trabajo
Pitágoras, a quien se atribuye la invencióntrabajo solo
del término, no queríaValoro
llamarse lo
sabio, sino Expresa
“amigo mas
saber de la sabiduría”.en
Según él, solo Dios es sabio. La sabiduría aprendido
grupo es la ciencia de Dios, nuest
y la Filosofía lo es del hombre.
idea
Para Aristóteles, todos los hombres tienden, por su propia naturaleza, a saber. Por eso,
el deseo de saber pertenece a la esencia del hombre y todo ser humano tiene algo de
filósofo en lo más profundo de sí.
¿Cómo estudiar la Filosofía?
1. Refiriendose a cada filósofo o sistema filosófico, a sus circunstancias históricas, por-
o solo Valoro lo el contexto
que siempre Expresamos
histórico influye en el pensamiento.
aprendido nuestras
Conviene buscar y encontrar las conexiones históricas remotas y cercanas.
ideas
2. Buscando la simpatía y la empatía con el autor: adentrarse en el pensamiento del
autor y esforzarse por entender todas sus expresiones, términos y tesis. Solo después
de entenderle se le podrá -y debería- criticar.
3. Desde lo que dicen los autores, la historia de la Filosofía debería enseñarnos a pen-
sar desde lo que dicen los autores, y esto no tiene nada que ver con aprenderse de
291
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
memoria lo que digan. Cuando el objetivo es comprender y aclarar ideas, toda crítica
contra argumentos, ideas y términos oscuros o imprecisos será poca.
4. Confiando en los propios conocimientos y capacidad de crítica, pues a partir de 14 o 15
años cualquier individuo reconoce -o debería reconocer- si un argumento convence o no.
Nadie debería aceptar ideas de otros simplemente porque las diga alguien con autoridad
o porque muchos las comparten. El individuo adulto y maduro personaliza sus ideas y las
somete a examen crítico antes de aceptarlas definitiva o provisionalmente.
5. Realizar lecturas de los filósofos, que deberían ser leídos directamente en sus obras,
no solo a través de intermediarios o libros de texto. Esta suele ser una Filosofía “enlata-
da”, donde otros han seleccionado las ideas de interés -y no siempre con buen juicio-.
6. Sacar conclusiones propias: Tras leer a un autor, cada uno debería sacar sus propias
conclusiones personales. Es la única forma de adquirir un pensamiento propio, razo-
nado, maduro, y de evitar el psitacismo, el refugio en tópicos y lugares comunes, las
jergas huecas de pandilla o pueblo.
7. Distinguir las grandes situaciones de las épocas: procurar identificar las grandes
cuestiones de cada época. En la Historia de la Humanidad, los problemas se han cen-
trado en tres grandes focos:
yy El Mundo (Ser, Cosmos, Naturaleza, Estado, Política, Sociedad)
yy El Hombre (Antropología, Conocimiento, Ética, Política, Psicología)
yy Dios (lo sagrado, el sentido de la existencia, la justificación de la fe)
292
Filosofía
2. ________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
293
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Exploración de saberes
Observamos las imágenes y comentamos
Para Trabajo
Para informarnos trabajo solo Valoro lo Expresam
saber mas
En la antigüedad, en grupo
el mundo se reduce a cosmología; el hombre,aprendido
a una Antropología nuestra
elemental, un principio de ética; Dios es simplemente un principio metafísico para hacer ideas
coherentes las explicaciones. El mundo resulta más importante que Dios para pensa-
dores como Aristóteles.
En la Edad Media, el mundo se reduce a sociedad política, y esta al Imperio; el hom-
bre no se valora como ser independiente, sino como parte de la naturaleza; Dios es
un poder sobrenatural que todo lo domina e invade, concretado en la religión como
preocupación fundamental y la Iglesia como institución omnipresente/poderosa. Dios
prevalece sobre el mundo y sobre el hombre, por. Ej: En Santo Tomás.
Durante la Edad Moderna, el Estado surge como algo independiente de la Teología; al
hombre se le reconoce el valor de su razón y se inicia un proceso de secularización que
va quitando preeminencia a lo religioso. El hombre aparece en primer plano, ocultando
en parte a Dios y al mundo (Descartes).
En la Edad Contemporánea, se establece definitivamente la autonomía y valor propio
del mundo y de la ciencia como modelo de conocimiento; al hombre se le reconocen
unos derechos inalienables sobre los que se fundamenta su valor e igualdad funda-
solo Valoro lo sus semejantes,
mental con Expresamos
y la Iglesia se independiza definitivamente del Estado en
aprendido nuestras
294 ideas
Filosofía
los países occidentales. Parece que esta vez es la ciencia la que predomina sobre el
hombre, y serían muchos los autores.
La Filosofía en la Antigüedad Griega y el Periodo cosmológico griego
Entre el 600 y el 200 a.C., la Filosofía griega constituyó el fundamento de toda la espe-
culación filosófica en el mundo occidental. Las hipótesis intuitivas de los antiguos grie-
gos presagiaron diversas teorías de la ciencia moderna, incluso muchas de las ideas
morales elaboradas por los filósofos griegos han sido incorporadas a la doctrina moral
cristiana. Las ideas políticas desarrolladas por los pensadores griegos han influenciado
a muchos líderes políticos a lo largo de la historia.
La Escuela Jonia: La Filosofía griega puede ser dividida entre aquellos filósofos que
buscaban una explicación del mundo en términos físicos y quienes subrayaban la im-
portancia de las formas inmateriales o ideas. La primera escuela importante de la Filo-
sofía griega, la jonia o milesia, era en gran parte materialista.
Tales de Mileto: En el siglo VI a.C., es el fundador de la escuela Jónica, partió de la creencia
de Tales, según la cual el agua es la sustancia primigenia de la que procede toda materia.
Anaximandro: Ofreció una idea más elaborada y mantuvo que la base de toda materia
es una sustancia eterna que se transforma en todas las formas materiales conocidas
comúnmente. Esas formas, a su vez, cambian y se funden en otras de acuerdo con la
regla de la justicia, es decir, una especie de equilibrio y proporción.
Heráclito: Consideraba que el fuego es la fuente primordial de la materia, pero creía
que el mundo entero está en constante cambio o flujo y que la mayoría de los objetos y
sustancias se producen por la unión de principios opuestos. Consideraba al alma, por
ejemplo, como una mezcla de fuego y agua.
El concepto de nous (inteligencia), sustancia infinita e inmutable que penetra y controla
cada objeto viviente, fue desarrollado por él.
Anaxágoras: Que también pensaba que la materia consistía en partículas en una es-
cala infinitesimal pequeña, o átomos. Compendió la filosofía de la escuela Jonia al
proponer un principio no físico director, junto a una base materialista de la existencia.
Para informarnos
La Escuela Pitagórica
La división entre idealismo y materialismo se hizo más
clara con el paso del tiempo. Pitágoras destacó la impor-
tancia de la forma sobre la materia al explicar la estructu-
ra material. La escuela pitagórica también incidió mucho
en la importancia del alma, considerando al cuerpo como
una simple cárcel del alma.
Pitágoras (582-500 a.C.), filósofo y matemático griego, cu-
yas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla
de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de
los primeros filósofos jonios: Tales de Mileto, Anaximandro
y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido conde-
nado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de
Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una
colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento
con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La Filosofía
solo Valoro lo se conoceExpresamos
de Pitágoras solo a través de la obra de sus discípulos.
aprendido
Doctrinas básicas nuestras
ideasmisterios, similares en muchos puntos a los enigmas del
Los pitagóricos asumieron ciertos
orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la
sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito del autoanálisis. Los pitagóricos creían
en la inmortalidad y en la transmigración del alma. Se dice que el propio Pitágoras procla-
maba que él había sido Euphorbus, y combatido durante la guerra de Troya, y que le había
sido permitido traer a su vida terrenal la memoria de todas sus existencias previas.
Teoría de los números
Entre las amplias investigaciones matemáticas realizadas por los pitagóricos se en-
cuentran sus estudios de los números pares e impares y de los números primos y de
los cuadrados, esenciales en la teoría de los números. Desde este punto de vista arit-
mético, cultivaron el concepto de número, que llegó a ser para ellos el principio crucial
de toda proporción, orden y armonía en el universo. A través de estos estudios, estable-
296
Filosofía
cieron una base científica para las matemáticas. En geometría, el gran descubrimiento
de la escuela fue el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras,
que establece que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la
suma de los cuadrados de los otros dos lados.
Astronomía
La astronomía de los pitagóricos marcó un importante avance en el pensamiento cien-
tífico clásico, ya que fueron los primeros en considerar la tierra como un globo que gira
junto a otros planetas alrededor de un fuego central. Explicaron el orden armonioso de
todas las cosas como cuerpos moviéndose de acuerdo a un esquema numérico, en
una esfera de la realidad sencilla y omnicomprensiva. Como los pitagóricos pensaban
que los cuerpos celestes estaban separados unos de otros por intervalos correspon-
dientes a longitudes de cuerdas armónicas, mantenían que el movimiento de las esfe-
ras da origen a un sonido musical, la llamada armonía de las esferas.
La Escuela Eleática
Corriente griega de Filosofía que tuvo su apogeo en los siglos VI y V a.C. El pensa-
miento eleático se opone tanto a la Filosofía Materialista de la escuela jónica como a la
teoría del flujo universal formulada por el filósofo griego Heráclito.
Heráclito
Según los eleáticos, el universo es en esencia una unidad inmutable, que, siendo infi-
nita en tiempo y espacio, está más allá de la cognición proporcionada por los sentidos
humanos. Solo a través de la reflexión filosófica, afirmaban, se puede alcanzar la ver-
dad última. Las observaciones sensoriales ofrecen tan solo una visión limitada y distor-
sionada de la realidad. El nombre de eleática viene de la ciudad griega de Elea, al sur
de Italia, el hogar de Parménides y Zenón, máximos exponentes de la misma escuela.
La Filosofía eleática sirvió como base para el sistema metafísico de Platón. Según
Parménides, guía de la escuela eleática, la apariencia del movimiento y la existencia
en el mundo de objetos distintos son mera ilusión: solo parecen existir. Las ideas de
Pitágoras y Parménides supusieron la base del idealismo que caracterizaría después
a la Filosofía griega.
Parménides
Vivió sobre el 500 a.C., filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el miem-
bro más importante de la escuela eleática. Se dice que visitó Atenas a la edad de 65 años,
y que en tal ocasión, Sócrates, entonces un hombre joven, le oyó hablar. Parménides
expuso su filosofía en forma de versos y su única obra que ha perdurado se nutre de ex-
tensos fragmentos de un poema didáctico, “Sobre la naturaleza”. En esta reflexión aboga
por la existencia del “Ser absoluto”, cuya no existencia, Parménides declaraba resultar
inconcebible, pero cuya naturaleza admitía ser también inconcebible, ya que el “Ser ab-
soluto” está disociado de toda limitación bajo la cual piensa el ser humano. Parménides
mantenía que los fenómenos de la naturaleza son solo aparentes y debidos en esencia al
error humano; parecen existir, pero no tienen entidad real. Mantenía también que la rea-
lidad, “Ser verdadero”, no es conocida por los sentidos sino que solo se puede encontrar
297
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
298
Filosofía
299
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Los Sofistas
Exploración de saberes
Comentamos con los compañeros y compañeras
¿Qué nos parece que ha de significar la palabra sofistas?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Para informarnos
Sofistas (del griego sophi, ‘experto’, ‘maestro artífice’, ‘hombre de sabiduría’), en su ori-
gen, nombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos, tales como los
Siete Sabios de Grecia; en el siglo V a.C., nombre que se daba a los maestros itinerantes
que proporcionaban instrucción en diversas ramas del conocimiento a cambio de unos
honorarios convenidos con antelación. Personas que compartían puntos de vista filosó-
ficos mucho más amplios que los de una escuela, los sofistas popularizaron las ideas
de varios filósofos anteriores; pero, basándose en su interpretación de ese pensamiento
Para Trabajo trabajo solo Valoro lo
filosófico anterior, casi todos ellos concluyeron afirmando que la verdad y la moral eran en
Expresam
saber
esenciamas en grupo
materias opinables. Así, en sus propias enseñanzas tendían aprendido
a enfatizar formas nuestra
de expresión persuasivas, como el arte de la retórica, que facilitaba a los discípulos técni-
cas útiles para alcanzar el éxito en la vida, en especial en la vida pública.
ideas
Los sofistas gozaron de popularidad durante un tiempo, sobre todo en Atenas; sin em-
bargo, su escepticismo de la verdad absoluta y la moral suscitó a la postre fuertes críti-
cas. Sócrates, Platón y Aristóteles pusieron en tela de juicio los fundamentos filosóficos
de las enseñanzas de los sofistas. Platón y Aristóteles les censuraron por aceptar dine-
ro. Más tarde, fueron acusados por el Estado de carecer de moral. Como consecuencia,
la palabra sofista adquirió un significado despectivo, al igual que el moderno término
solo Valoro
sofisma, lo
que puede ser Expresamos
definido como astuto y engañoso o como argumentación o ra-
zonamiento falsos. No obstante, diversas corrientes filosóficas han reivindicado el sofis-
aprendido nuestras
mo como un espíritu crítico, desde mediados del siglo XX. Autores tan dispares como el
apátrida de origen rumano,ideas
Emil Michel Cioran, el español Fernando Savater y diversos
teóricos del postmodernismo han elaborado el gran elogio doctrinal del sofismo. En
último extremo, los sofistas fueron de importancia menor en el desarrollo histórico del
pensamiento filosófico occidental. Fueron, sin embargo, los primeros en sistematizar la
educación. Entre los principales sofistas del siglo IV a.C. destacan Protágoras, Gorgias,
Hipias de Elide y Prodicus de Ceos.
300
Filosofía
Protágoras
Vivió aproximadamente entre los años 480-411 a.C., fi-
lósofo griego, nacido en Abdera, Tracia. En el 445 a.C.
se estableció en Atenas, donde llegó a ser amigo del
estadista Pericles y consiguió gran fama como maestro
y filósofo. Fue el primer pensador en llamarse a sí mis-
mo sofista y en enseñar a cambio de dinero, recibiendo
grandes sumas de sus alumnos. Enseñó Gramática, Re-
tórica e interpretación de la poesía. Sus obras principa-
les, de las que solo perduran algunos fragmentos, fueron
tituladas Verdad y Sobre los dioses. El fundamento de su
reflexión fue la doctrina de que nada es bueno o malo,
verdadero o falso, de una forma categórica y que cada
persona es, por tanto, su propia autoridad última; esta
creencia se resume en su frase: “El hombre es la medida
de todas las cosas”. Acusado de impiedad, Protágoras se exilió, pereciendo ahogado
en el transcurso de su viaje a Sicilia. Dos célebres diálogos de Platón, Teeteto y Protá-
goras, rebatieron las doctrinas de Protágoras.
Gorgias
Vivió entre los años 485-380 a.C., retórico griego y filó-
sofo sofista. Nacido en Leontini, Sicilia, Gorgias ejerció
como embajador en Atenas en el 427 a.C., donde más
tarde se estableció para practicar y enseñar el arte de la
retórica. Como retórico, fue de los primeros en introdu-
cir la cadencia en la prosa y en utilizar lugares comunes
en los argumentos. Es el personaje del título del diálo-
go “Gorgias” de Platón, donde Sócrates discute sobre la
retórica falsa y verdadera, y sobre la retórica entendida
como el arte de la adulación. La filosofía de Gorgias es
nihilista y está expresada en tres proposiciones: nada
existe; si algo existe, no puede ser conocido; si algo exis-
te y puede ser conocido, no puede ser comunicado. Las
obras de Gorgias que han llegado hasta nosotros son
“El elogio a Helena” y “La apología de Palamedes”. Murió en Tesalia a la edad de 105
años.
301
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
302
Filosofía
Posibles respuestas:
Luego de la lectura, reflexionamos y contestamos brevemente en nuestro cuaderno:
1. Las épocas fundamentales de la Filosofía, en la antigüedad, caracterizado por ideas,
donde el mundo es más importante que Dios, para pensadores como Aristóteles. En la
edad media, el mundo se reduce a sociedad política, y esta al Imperio, hombre no se va-
lora como ser independiente, Dios prevalece sobre el mundo y sobre el hombre; por Ej.
En Santo Tomás. En la época Moderna, el Estado surge como algo independiente de la
Teología, al hombre se le reconoce el valor de su razón y se inicia un proceso de secula-
rización que va quitando preeminencia a lo religioso. (Descartes). En la Edad Contempo-
ránea se establece definitivamente la autonomía y valor propio del mundo y de la ciencia
como modelo de conocimiento, al hombre se le reconocen unos derechos inalienables
sobre los que se fundamenta su valor e igualdad fundamental con sus semejantes.
2. Tales de Mileto, Anaximandro, Heráclito, Anaxágoras.
Posibles respuestas:
1. Después de la lectura, reflexiono y completo:
1. Respuesta a) cárcel del alma; b) un globo que gira con otros planetas alrededor de
un fuego central; c) los números pares e impares y de los números primos y de los cua-
drados, fue el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras, que es-
tablece que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma
de los cuadrados de los otros dos lados; d) la obediencia y el silencio, la abstinencia de
consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito del autoa-
nálisis; creían en la inmortalidad y en la transmigración del alma.
303
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Posibles respuestas
Leo detenidamente la información sobre los sofistas. Luego, completo el cuadro escri-
biendo las diferencias entre.
1. Diferencias fundamentales entre las ideas de:
Protágoras Gorgias
Como idea principal, considera que nada Su idea principal está dividida en tres posi-
es bueno o malo, verdadero o falso y que ciones, nada existe; si algo existe, no pue-
el hombre es la medida de todas las co- de ser conocido; si algo existe y puede ser
sas. conocido, no puede ser comunicado.
3. Explicamos brevemente:
¿Qué significa para mí esa frase?: “El hombre es la medida de todas las cosas”.
A criterio de la persona participante.
304
Filosofía
GLOSARIO
Acción (lat. actio): Cualquier operación, considerada desde el sujeto de que parte o
se inicia.
Advenir: Suceder o acaecer. Advenimiento: llegada o irrupción de un hecho o realidad.
Afecto (lat. affectus): Tendencia o movimiento apetitivo en su aspecto positivo, teñida
de un tono sentimental que no alcanza el grado absorbente de la pasión. Tales, la incli-
nación, la solicitud, el cariño, la ternura, etcétera.
Agnosticismo: Actitud que niega la posibilidad de un determinado conocimiento (ag-
nosticismo metafísico, valoral, etcétera). Se dice eminentemente en lo que se refiere al
conocimiento de la existencia de Dios. Los agnósticos en ese sentido no niegan, como
los ateos, la existencia de Dios, sino solo el que pueda ser conocido sensible, racional-
mente o de cualquier otra forma.
Alma (lat. anima): Principio de vida de los seres vivos. Aquello de que resulta la con-
dición de viviente. Es el objeto de la Psicología, llamada originariamente De Anima
(sobre el alma). Modernamente se ha restringido el concepto de alma -y el objeto de
la Psicología- al alma sensitiva o dotada de algún modo de conciencia, excluyendo del
mismo el alma o vida vegetal. En un sentido más restringido -y vulgar- se dice solo del
alma racional humana, dotada de sustancialidad e inmortal.
Análisis (lat. analysis): Método de estudio o investigación consistente en descompo-
ner un todo en sus elementos más simples y estudiarlo en estos o a partir de estos.
Se opone a la SÍNTESIS (vid.), método de sentido inverso que lo complementa para el
estudio de un objeto.
Analítica: Calificativo de una disciplina (o de alguna de sus partes) en que predomina
el ANÁLISIS (vid.). Kant da el nombre de “Analítica trascendental” a la segunda parte
de su Crítica de la “Razón Pura” o teoría de los objetos que ofrece la experiencia.
Analogía (lat. analogía): En sentido restringido (matemático), igualdad de relaciones.
En sentido filosófico, condición de términos cuyo empleo no es unívoco (en un solo sen-
tido), ni equívoco (en sentidos totalmente dispares), sino distintos pero relacionados en-
tre sí y con un primer analogado o sentido originario. Distinguían los escolásticos entre
la analogía de atribución y la de proporcionalidad. El término ser, según Santo Tomás,
ha de entenderse en sentido análogo, con esa doble analogicidad.
A priori - a posteriori: Antes-después. A priori se aplica a juicios y raciocinios cuya
validez no depende de la experiencia o comprobación sensible o empírica. A posteriori
se dice, en cambio, de aquellos que se apoyan en esta experiencia.
Aptitud: Carácter o conjunto de condiciones que hacen a un hombre especialmente
idóneo para una función determinada.
Arbitrio o Albedrío (lat. arbitrium): En un sentido amplio, dícese del principio de ac-
ción de los animales y del hombre, determinado por antecedentes cognoscitivos a dife-
rencia de las plantas y seres inertes. Coincide con este sentido el calificativo ELICITO.
305
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
En sentido restringido (y usual) dícese del libre arbitrio o libre albedrío, condición del
acto voluntario humano, que se supone libre de coacción interna y externa, árbitro o
dueño de su propia decisión.
Argumentación: Expresión del razonamiento, al modo como la proposición lo es del
juicio o el término del concepto. Cuando se trata de la expresión del razonamiento de-
ductivo categórico, la argumentación se llama SILOGISMO (vid.).
Arte (lat. ars): Conjunto de reglas que dirigen una actividad humana. Santo Tomás di-
vidió las artes (como técnicas de lo FACTIBLE, vid.) en artes liberales y artes serviles.
Se dividen más comúnmente en bellas artes y artes mecánicas.
Ateísmo: Teorías que niegan la existencia de Dios.
Auténtico: Actitud, naturaleza o comportamiento coherente y arraigado -verdadero o
sincero-, opuesto a la ficción o a la superficialidad. Para Heidegger: una de las actitudes
ante la vida por la que adquiere esta sentido y valor, en oposición a la inautenticidad o
existencia dispersa, inconsciente.
Bien (lat. bonum): Lo que posee valor o mérito, o es digno de estima. En Filosofía
clásica: véase BONDAD. Para los axiólogos, el bien es el objetivo concreto, compuesto
de ser y de valor.
Carácter: Conjunto de condiciones que distinguen a un objeto y lo diferencian de los
demás. Entre los signos diferenciales de un hombre concreto, además de los puramen-
te individuales, se consideran y clasifican los más generales que emanan del tempera-
mento y del carácter. El primero se refiere más bien a las determinaciones psicosomáti-
cas, al paso que el segundo (el carácter) se refiere a las condiciones más propiamente
anímicas y espirituales en su aspecto permanente y común, asimismo clasificables.
Para La Senne, el carácter es como un límite objetivo intrínseco de la personalidad,
cuya construcción se realiza libremente, pero siempre dentro de ese límite congénito e
insuperable.
Cartesianismo: Lo referente al sistema filosófico de Descartes. En sentido amplio: lo
que hace relación a la corriente filosófica que admite el planteamiento cartesiano de las
tres sustancias (Malebranche, Espinosa, Leibniz, Wolff).
Catarsis: Purificación o liberación interior de las pasiones (literalmente, purga). En la
teoría platónica, la catarsis es un medio para el retorno del alma a su origen celestial. A
la tragedia antigua y a los espectáculos circenses se les suponía un valor catártico por
la emoción y el terror que purificaba las pasiones.
Causa (lat. causa): Decimos de algo que es causa cuando de alguna manera comuni-
ca el ser o influye en la producción de otro ser, su efecto. Se distingue del mero principio
(la causa es principio, pero no todo principio es causa), de la ocasión y de la condición.
La filosofía clásica dividía la causa en: material, formal, eficiente y final. Las dos pri-
meras (intrínsecas) obran desde dentro del ser, fundiéndose; las otras (extrínsecas),
desde fuera. La eficiente, por impulsión; la final, por atracción a través de la mente de
quien actúa (sea el artista humano, sea Dios en el orden de la Creación). Comprender
un ser es conocer sus causas. Así, la ciencia ha sido definida como causarum cognitio.
306
Filosofía
Certeza (lat. certitudo): Estado de la mente en el que esta se adhiere a un juicio sin
temor a errar. Por extensión, se llaman cosas ciertas a aquellas que por su compro-
babilidad o evidencia crean un estado de certeza. El estado de certeza puede tener
diversos orígenes, no solo la demostración o la intuición sensible; y se diferencia del
estado de duda en sus diversos grados y versiones. La escuela escéptica negaba todo
fundamento al estado de certeza al afirmar que existen razones para dudar de todo.
Ciencia (lat. scientia): Conocimiento de las cosas por sus causas (vid. CAUSA). O,
más limitadamente, saber que incluye alguna garantía de su validez. Se diferencia del
saber vulgar o saber de hechos, y también del saber por la fe. En su origen, Ciencia y
Filosofía eran una misma cosa. Solo a partir del siglo XIV comienzan a separarse del
tronco de la Filosofía las ciencias particulares o ciencias de la Naturaleza.
Clásico (lat. classicus): Originariamente, algo excelente o representativo dentro de
una clase de seres u objetos. Posteriormente, el término ha pasado a designar la tra-
dición cultural que nace de la antigüedad grecolatina y persigue un ideal de armonía y
racionalidad. Se ha opuesto a clásico el concepto de ROMÁNTICO. Esta oposición se
relaciona con la de Apolineo-Dionisiaco (vid. APOLINEO).
Comprender (lat. intelligere): Dícese ante todo de la intelección o conocimiento por
causas de un objeto. También de la APERCEPCION (véase) como consciencia del
acto de percibir (incluir la experiencia sensible en prenociones apercipientes).
Conciencia (lat. conscientia): En su sentido general, una luz interior por la que vivi-
mos en nuestra mente de forma intencional la realidad de lo que nos rodea, y a nosotros
mismos como sujetos de ella. Perder la consciencia o estar inconsciente es la privación
de esa luz interior. En su sentido moral, se llama conciencia a la parte de esa conciencia
psicológica general que nos hace conocer la bondad o la malicia de nuestros actos e
intenciones. Los moralistas la estiman norma subjetiva de moralidad.
Conocimiento: Facultad o efecto de conocer. Poseen conocimiento aquellos seres
capaces de traer a su conciencia (vid. CONCIENCIA) el mundo que les rodea o su pro-
pia realidad. Por el conocimiento, el sujeto entra con las cosas conocidas en la relación
sujeto-objeto. Existen grados distintos de conocimiento (de “luces”), desde el conoci-
miento animal hasta la visión beatifica.
Cosmogonía: Teorías míticas sobre la génesis del mundo, especialmente sobre su
transformación en Cosmos desde el Caos primigenio.
Crítica: Nombre que Kant daba al proceso por el cual la razón se conoce a sí misma.
Deber: Noción recíproca a la de derecho (vid.), que designa la atadura o vínculo moral
que liga al sujeto racional y libre a respetar el derecho de otro, ante todo el de Dios a ser
obedecido. Se distinguen por su origen los deberes innatos y los adquiridos, y por su
término, los deberes para con Dios, para con las demás personas y para con nosotros
mismos. Kant, pretendió fundamentar la noción de deber en el mero respeto al “impe-
rativo categórico” o forma a priori de la razón práctica.
307
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Deducción (lat. deductio): Nexo lógico por el que una conclusión resulta de la com-
paración de dos o más premisas. La deducción procede de lo universal a lo particular o
menos general. Su expresión se llama SILOGISMO (vid ).
Democracia: Gobierno del común de la población por medio de representantes o en
asamblea directa. Aristóteles la cita entre las tres formas rectas de gobierno (monar-
quía, aristocracia, democracia), si bien es más propia de pequeñas comunidades, don-
de es más posible el conocimiento mutuo de los ciudadanos. El concepto moderno
(posrevolucionario) de democracia difiere del antiguo, por cuanto supone que el origen
-y no solo el ejercicio- del poder y sus normas brotan de la voluntad del pueblo.
Derecho (lat. jus): En su sentido subjetivo, poder de hacer, poseer algo o no ser coac-
cionado en algo, de acuerdo con una norma de rectitud. En sentido objetivo, la norma
misma (natural o positiva) en cuanto crea un ámbito de derechos y deberes que hacen
posible la coexistencia humana. Se llama también derecho a la ciencia que trata del
mismo. Los tres sentidos se pueden encontrar en esta frase: “Yo tengo derecho, según
derecho, a estudiar Derecho”.
Determinismo: Teoría que afirma la acción necesaria de las causas en un orden ri-
guroso e ineluctable. Teoría que, por lo tanto, niega la existencia de la libertad o libre
albedrío humano.
Devenir (lat. feri): Cambio o MOVIMIENTO (vid.).
Diferencia (específica): Llámase así al PREDICABLE (vid.) o forma de predicación en
que se atribuye al sujeto la parte de su esencia no común con otras especies coordina-
das, lo que la diferencia de las demás. Como al hombre el “ser racional”, o al triángulo
“tener tres lados”.
Dionisiaco (vid. Apolineo).
Dios (lat. Deus): Ser Supremo, principio primero y fin último de cuanto es. Ser cuya
esencia coincide con su existencia (vid ASEIDAD). Acto puro o Primer Motor Inmóvil,
en la concepción de Aristóteles. Los panteístas identifican a Dios con el mundo; la Filo-
sofía griega hacía al mundo coeterno con Dios, pero sometido a este e impulsado por
él. Para el cristianismo y la mayor parte de las religiones, Dios es distinto del mundo,
creador del mismo y personal. Respecto de Dios, la Filosofía se ocupa principalmente
del problema de la demostrabilidad de su existencia. Dos tipos de argumentos han sido
propuestos: el a priori u ontológico, que pretende probar la existencia de Dios por el
mero análisis de su concepto (San Anselmo; modernamente, Descartes), y las pruebas
a posteriori, es decir, a partir de la existencia del mundo sensible, elevándose a su Cau-
sa y Fin últimos. Santo Tomás, en el siglo XIII, sistematizó estas últimas pruebas en las
llamadas “cinco vías demostrativas de la existencia de Dios”.
Dogma: Creencia establecida, cuya aceptación es necesaria para profesar una fe.
Duda: Estado de incertidumbre de la mente en la que esta oscila entre opiniones u
opciones diversas. Los escépticos apoyaban en motivos de duda hacia todo su ideal
de suspensión de juicio (vid.) o epojé, que suponían origen de la libertad interior y de
308
Filosofía
311
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
Juicio: En su sentido lógico; forma del pensamiento por la que un concepto es atribui-
do (afirmado o negado) de un sujeto. En sentido psicológico: facultad de juzgar. En un
sentido moral: rectitud o prudencia en el juzgar (tener juicio o ser juicioso).
Ley (lat. Iex): Regla permanente o dotada de necesidad. En su sentido más amplio
(que abarca el orden físico y el moral) la definía Santo Tomás como “una cierta ordena-
ción de la razón encaminada al bien común, promulgada por aquel que está al frente
de la comunidad”. Se divide en ley eterna, ley natural y ley positiva.
Lógica: Ciencia del pensamiento en sí mismo considerado, en sus formas y en sus le-
yes. Aristóteles le dio el nombre de Organon por considerarla instrumento previo a todo
saber. La moderna Lógica Matemática aspira, mediante una formalización del pensa-
miento, a un metalenguaje universal.
Metafísica: Ciencia del ser en cuanto tal o de las causas primeras. Fue llamada por
Aristóteles Filosofía primera, y, según él, se emplea en ella el tercer grado de abstrac-
ción que aprehende lo común a todas las cosas (el ser). Su nombre procede del lugar
(después de la Física) que tales temas ocuparon en la obra aristotélica. Algunas escue-
las modernas (empiristas, kantianas, positivistas) han negado la posibilidad del saber
metafísico.
Método (lat. methodus): Etimológicamente, “camino hacia”. Todo sistema o técnica
para la investigación de lo que es o del hacer. Se divide en deductivo e inductivo, y tam-
bién en heurístico y didáctico. Descartes comenzó su replanteamiento de la Filosofía
estableciendo el método de la “duda universal metódica”.
Misticismo: Doctrina que admite un posible acceso en este mundo a la vida contem-
plativa de lo sobrenatural. Conjunto de vías y procedimientos para alcanzarla.
Modernismo: Teoría filosóficoreligiosa condenada por San Pío X en su encíclica Pas-
cendi. Supone que la fe no es patrimonio de la Iglesia, sino que pertenece a la razón
humana por efecto de una revelación primitiva. De aquí, deduce el carácter relativista
de todas las religiones y propugna su evolución en convergencia hacia una religión su-
perior y superadora. Es la base del actual progresismo religioso.
Naturaleza (lat. natura): Término empleado en varios sentidos: la esencia o la sustan-
cia de un ser considerada en cuanto principio u origen de operaciones (en la naturaleza
del hombre está crecer, hablar, etc.) el conjunto de cosas exteriores como opuesto a
la interioridad del sujeto; el mundo mismo como todo ordenado y “naturado” por Dios.
Nexo (lat. nexus): Relación de las cosas entre sí, sea por razón de eficiencia o de fina-
lidad. Se aplica especialmente al nexo causal, o comunicación de ser que la causalidad
implica (vid. CAUSA).
Nihilismo: Término que se aplica a algunas teorías para indicar que sus consecuen-
cias, directamente o por “reducción al absurdo”, conducen a la negación de la realidad
o a su no inteligibilidad (ej.: “el fenomenismo de Hume es una forma de nihilismo”).
Objeto (lat. objectum): El término de una acción u operación, sea práctica, lógica o
gramatical.
312
Filosofía
313
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas
314
Filosofía
Universal (lat. universalis): Cualquier determinación que puede aplicarse a una plu-
ralidad o realizarse en ella. Se da también este nombre a los conceptos en razón de su
carácter abstracto y predicable.
Universo: La totalidad del mundo físico. Sinónimo de mundo.
Utopía: Lo que está fuera del espacio, o, por su carácter imaginario, no se refiere a
ningún sitio concreto (vid. UCRONIA).
Valor: Cuanto determina una preferibilidad en la elección (vid. AXIOLOGÍA o teoría de
los valores).
Verdad (lat. veritas): En su sentido primario, condición del juicio (o de la proposición)
por la cual expresa lo que realmente es (adecuación del pensamiento con la cosa). En
sentido ontológico, se dice que la verdad es un TRASCENDENTAL (vid.) puesto que
cuanto tiene un ser es verdadero al ser manifestable a un entendimiento que rectamen-
te lo conozca (eminentemente al de Dios). Es, en definitiva, la cognoscibilidad de todo
cuanto es. A la verdad, en el primer sentido, se opone el error; a la ontológica, la nada.
Vida (lat. vita): Descriptivamente, lo que posee un principio interno de automovimiento
y una heterogeneidad y organicidad de sus partes o elementos.
Virtud (lat. virtus): Hábito del bien. Se dividen las virtudes en cardinales y teologales;
y aquellas en éticas y DIANOÉTICAS (vid.): En otro sentido: potencia, capacidad o vir-
tualidad para hacer algo o llegar a algún término.
Yo (lat. ego): Pronombre por el que el hombre se designa a sí mismo, y que ha tomado
un sentido filosófico (el Yo) desde que Descartes, al replantear la Filosofía, partió de la
realidad del propio pensamiento como revelador de la propia existencia (de la sustan-
cia del Yo) y como verdad indubitable. El Yo como sujeto pensante se opondrá, en el
sistema de Fichte, al No-Yo, iniciando así lo que, en Hegel, sería el proceso dialéctico.
315
Filosofía
BIBLIOGRAFÍA
Albares Albares, R.; Heredia Soriano, A. et al: Filosofía
Hispánica y diálogo intercultural. (2000) Actas del X Seminario de Historia de la Filoso-
fía Española, España.
Cázares González, Y. (2007) Aprendizaje Autodirigido en Adultos. “Un modelo para su
desarrollo”, México.
Calero Pérez, M. (2008) Constructivismo Pedagógico: “Teorías y aplicaciones básicas”,
México
Cuiña, F. (1999) Índice acumulativo. Revista Venezolana de Filosofía, Venezuela: Fil.
Islámica
Évano, Ch. (2006) La gestión mental, “Otra forma de ver y escuchar en pedagogía”.
Gelpi, E. (1993) Educación Permanente: “Problemas laborales y perspectivas educati-
vas”.
Gomperz, T. (2000) Pensadores griegos. Una historia de la filosofía de la antigüedad.
Hierro-Pescador, J. (2005) Filosofía de la mente y de la Ciencia cognitiva. España.
Huisman, D. & Vergez, A. directores (2000) Historia de los filósofos ilustrada
Por los textos. Trad. de Carmen García Trevijano. M. México: Tecnos.
Imbernón, F.; Majó, J.; Mayer, M.; Mayor Zaragoza, F.; Menchú R. & Tedesco, J. C.
(2002) Cinco ciudadanías para una nueva Educación. España.
Jiménez Ruiz, J. M. (1999-2000) Filosofía hispánica, México.
Knowles, S. (2005) Malmcol; Holton III, F. Elwood; Swanson, A. Richard; Andragogía “El
aprendizaje de los adultos”, México.
Maldonado García, M. Á. (2010) Currículo con enfoque de competencias; Colombia.
Programa D. (2010) Guía Metodológica: “Reconociendo y Respetando la Diversidad”;
México.
Ramírez Castellanos, Á. I. (2009) Evaluación de los aprendizajes y desarrollo Institu-
cional. Colombia.
Robin, L. (1956) El pensamiento griego y los orígenes del espíritu científico, UTHEA,
1956.
Sacristán, J. G.; Pérez Gómez, Á. I.; Martínez Rodríguez, J. Bautista;
Salazar Ramos, R. J. (1998) Publicaciones filosóficas editadas en Colombia.
Santos-Escudero, C. (2001) Bibliografía Hispánica de Filosofía. Elenco.
317