La Organización Política Indiana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

La organización política indiana

Introducción
LECCIÓN 1 de 7

Una vez conocido el descubrimiento de América y realizada la donación, el nuevo mundo


es incorporado a la Corona de Castilla en calidad de bien realengo.

Al comienzo, América se rigió por las leyes y autoridades del reino de Castilla, pero las
particularidades de sus problemas hicieron necesaria la creación de un gobierno y una
legislación propia. Es aquí cuando las tierras descubiertas por Colón adquieren categorías
de reinos. (Ortíz Pellegrini, 1994, p. 135)

La población de este nuevo territorio descubierto estaba compuesta de grandes culturas


indígenas, pueblos con gran desarrollo, con determinada organización social económica y
política. Sin embargo, también habitaban otros grupos que no habían alcanzado el mismo
grado de civilización, lo que motivó diferentes reacciones de los indios frente a los
españoles y viceversa. A blancos e indios, se agregaron los mestizos y también los negros
traídos de África, que dieron origen a zambos y mulatos.

La organización política estaba compuesta por distintos órganos, con contrapeso entre sí. Se
distingue las funciones de gobierno, justicia, guerra y hacienda. Las primeras se
entremezclaban dependiendo de todo tipo de funcionarios, salvo la hacienda, que era
totalmente organizada por el rey (Ortiz Pellegrini, 1994, p.136).

Quien gobernaba era el que organizaba todo lo que se refería a su jurisdicción, esto es lo
que era el estado natural de las cosas, no constituía una violación de derecho como sería
ahora.

1-Las Funciones del Estado


Existieron cuatro funciones principales en el régimen de la organización política indiana: el
Gobierno, la justicia, la guerra y la real hacienda.

Gobierno
Comprende dos materias:
1. Temporal, materia amplia que comprendía la legislación, el
nombramiento de funciones, actividad económica, buen tratamiento de
los indios, entre otras.
2. Espiritual, de gran importancia ya que significaba la organización de la
Iglesia, nombramientos de las autoridades eclesiásticas, pase de bulas,
fundación de diócesis, iglesias, conventos y hospitales, la enseñanza y
misiones, entre otras.

Justicia
Solución de pleitos y procesos, apelaciones de medidas tomadas por distintas autoridades.
Guerra
Organización del ejército y las milicias.

Real hacienda
Función destinada a recaudar e invertir recursos fiscales, constituyó uno de los principales
problemas de los reyes ya que siempre creó déficit (Ortíz Pellegrini, 1994).

El gobierno metropolitano: el Rey, Casa de


Contratación, Consejo de Indias
LECCIÓN 2 de 7
Figura 1: Autoridades Indianas. 

Fuente: Elaboración propia.

Las autoridades indianas según el lugar donde se encontraban se clasificaban en


metropolitanas (españolas) y locales (americanas). En la figura se ubican, a la izquierda las
autoridades unipersonales y a la derecha las colegiadas.

El gobierno metropolitano: el Rey, Casa de Contratación,

Consejo de Indias.
1-El gobierno metropolitano
Una vez producido el descubrimiento y la donación a través de las bulas, las Indias se
incorporaron a Castilla como un reino más. Al comienzo, los problemas de las nuevas
tierras eran resueltos directamente por las leyes y las autoridades de Castilla, pero a medida
que el proceso de conquista avanzó fue necesario organizarlas con leyes propias adaptadas
a las situaciones particulares de América. Es muy importante destacar que la teoría política
del momento establecía el Principio de la división de funciones, que proponía que una
misma autoridad podía ejercer diferentes funciones.

2- El rey
El rey era la cabeza y representaba la nación española. El origen de su poder estaba en la
comunidad, debía procurar su bien común y gobernar de acuerdo a las leyes vigentes.

En un primer momento, el poder del rey se justificaba por la teoría clásica del poder
(Francisco Suarez, Covarrubias, entre otros) vigente durante la dinastía de los Austrias o
Habsburgos. Luego, se pasó a la teoría del absolutismo monárquico, desarrollada por
Bossuet. Este consideraba que el rey ocupaba el trono por concesión divina y fue aplicada
en España por los Borbones.

Funciones:1

1El rey ejercía las más altas funciones ejecutivas, legislativas y judiciales.2

2Dictaba leyes y las interpreta.3

3Exigía el pago de los impuestos.4

4Nombraba los funcionarios.5

5Era el jefe del ejército.6

6Administraba justicia.

3-Casa de Contratación
Fue el primer órgano residente en España, creado en 1503 especialmente para América. La
casa fue un centro de comercio y navegación con sede en Sevilla, luego fue trasladada a
Cádiz (1717) donde funcionó hasta su desaparición en 1790.

INTEGRANTES
En sus orígenes un factor, un tesorero, y un contador. En 1557 se agrega un presidente y
1583 se forman dos salas distintas, una de administración con los funcionarios iniciales y
otra de justicia con dos oidores, luego tres (1596); ambas bajo la dirección del presidente
(Ortiz Pellegrini, 1994).

ATRIBUCIONES
Estricto control del comercio, vigilando el régimen de monopolio impuesto en
América, registro de barcos, licencias de pasajeros, registros de mercaderías.
Funciones judiciales derivadas de la contratación y navegación, atiende algunos
intereses fiscales (Ortiz Pellegrini, 1994).
Es un órgano independiente hasta que en 1524 pasa a depender del Consejo de
Indias.

4- Consejo de Indias
Como ya adelantáramos, Carlos V crea dentro del Consejo de Castilla una comisión
encargada de las Indias, que se transformaría en 1524 en el Real y Supremo Consejo de
Indias.
Se encargaba de resolver todo lo referente a América ejerciendo numerosas
funciones.

Funciones del Consejo


Asesoramiento: Aconseja y hace planteos al rey. Participa en los actos de gobierno.
 
Gobierno: Ejerce el gobierno temporal y espiritual.
 
Justicia: Es el tribunal supremo de América.
 
Guerra y hacienda: Las ejercía conjuntamente con el Consejo de Hacienda y con la
Junta Guerra del rey.

Figura 2: Funciones del Consejo de Indias

Fuente: Elaboración propia.

1. Formulaba leyes y reales ordenanzas. Examinaba las disctadas por las autoridades
locales.
2. Tribunal Judicial Supremo. Entiende en 1° instancia en los juicios de residencia. En
2° instancia en los pleitos enviados por la Audiencia por una cuantía mayor a seis
mil pesos fuertes por vía de recursos extraordinarios. Ej: Segunda suplicación.
3. Proponen el nombramiento de los funcionarios civiles y eclesiásticos.
4. Dentro de su ámbito se formó la Junta de Guerra.
5. Aceptaba o rechazaba las medidas eclesiásticas dadas por el Papa.

El Consejo se expresa a través de Reales Ordenanzas.

Composición: Un presidente, cinco consejeros, un gran canciller, un fiscal, un secretario,


contador, entre otros, número que aumenta durante la segunda mitad del siglo XVI y XVII.

Resumiendo: La organización política indiana se basaba en cuatro funciones principales: el


gobierno, la justicia, la guerra y la real hacienda. En cuanto a las autoridades indianas,
según el lugar de residencia, se clasificaban en autoridades metropolitanas y autoridades
residentes en América. Las primeras eran el Rey, el Consejo Real y Supremo de Indias y la
Casa de Contratación.

El gobierno local
LECCIÓN 3 de 7

Adelantados, gobernadores y virreyes. Los


cabildos. El virreinato del Río de la Plata.
La Real Ordenanza de Intendentes
El gobierno local de las Indias
Para la organización de los reinos de Indias, España trasladó a América su propia
organización.
 
Podemos diferenciar tres etapas bien marcadas en el gobierno local de las Indias:
 Adelantados.
 Gobernadores.
 Virreyes.

Los adelantados
En esta primera etapa la conquista se caracteriza por ser una empresa privada financiada
por los particulares, a través de los contratos de las capitulaciones que se hacían con el rey
y que traían a cambio una serie de títulos de nobleza y beneficios económicos (Ortiz
Pellegrini, 1994).
Por razones de orden económico, para abaratar la conquista se contrata al adelantado que
financia todo a cambio de los privilegios.

Funciones: Tenían funciones de gobierno, justicia y guerra.

-Podían dictar ordenanzas generales, que requerían la confirmación del rey, pero mientras
tanto se aplicaban. Una vez aceptadas las capitulaciones, el adelantado reclutaba la gente
mediante el pregón. En el Río de la Plata, el primer adelantado fue Pedro de Mendoza,
designado por Carlos I en 1534, quien realizó la primera fundación de Buenos Aires.

Los gobernadores
El gobernador era el funcionario que se encontraba al frente de una provincia mayor o
menor; se diferenciaban porque una poseía Audiencia, un considerable territorio y una
posición estratégica, mientras que la provincia menor carecía de esas particularidades (Ortiz
Pellegrini, 1994). En las mayores, además, el gobernador era presidente de la Audiencia y
capitán general. En las menores tenía el título de justicia mayor.  Los gobernadores eran
nombrados directamente por el rey a propuestas del consejo de Indias por un periodo de
tres a cinco años.

Nuestro país comprendía las siguientes gobernaciones:


 La provincia del Río de la Plata, creada en 1593.
 La gobernación de Tucumán (1593).
 Corregimiento de Cuyo, dependiente de la Capitanía General de Chile.

Funciones. Los gobernadores que se encontraban al frente de una provincia mayor tenían


por lo general las mismas atribuciones conferidas al virrey en su carácter de gobernador;
facultad de gobierno, judiciales y militares, al ser nombrados como capitanes generales.
Con los gobernadores de provincias menores se da la misma situación, solo que éstos no se
encontraban limitados por el poder del virrey, sino por el gobernador de la provincia mayor.
Hasta 1680 tuvieron facultades legislativas dictando ordenanzas referidas principalmente al
trato de los indios y gobiernos de las ciudades (Ortiz Pellegrini, 1994).
 
Figura 3: Los gobernadores. Las Funciones de los gobernadores en las que se advierte el
principio de la división de funciones
Fuente: Elaboración propia.
Los Virreyes
El virrey era el representante directo del rey en América, el “Alter nos”. Este título fue
otorgado por primera vez para las Indias al almirante Colón en las Capitulaciones de Santa
Fe en 1492.

Desde 1629 se dispuso que los virreyes duraban tres años en sus cargos, con posibilidad de
prórroga.

Funciones: Además de virrey, era gobernador, capitán general y presidente de las


Audiencias de su distrito, o sea que ejercía funciones múltiples.

Los corregidores y alcaldes mayores: Eran funcionarios nombrados para partidos o


pueblos donde no había gobernador, por lo tanto, sus funciones eran similares.

La diferencia entre corregidor y alcalde mayor no era sustancial, sino que el nombre de
corregidor se usó en el Virreinato del Perú y el de alcalde mayor en Nueva España (Ortiz
Pellegrini, 1994).

Tenían además amplia función gubernativa, gozaron de poder de expedir nuevas normas.

Debían hacer respetar las leyes que hubieran sido dictadas para respetar a los indios.

Estaban autorizados para perdonar o reprimir delitos que se cometieran en su jurisdicción.

Ejecutaban órdenes reales, nombraban funcionarios de menor jerarquía, procuraban


aumentar el ingreso de las rentas fiscales que ejercía el vicepatronato.

Como presidente de la Real Audiencia impartían justicia en representación del rey.

Como capitán general era jefe supremo de las fuerzas militares del virreinato.
 
Figura 4: Los Virreyes y Capitanes Generales. Las Funciones de los Virreyes y
Capitanes Generales. Ambos funcionarios tenían similares atribuciones, pero en espacios
diferentes. Los primeros en los virreinatos (virreinato de México, de Perú, del Río de la
Plata y de Nueva Granada) y los segundos en la Capitanías Generales (zonas de fronteras
como la Capitanía General de Chile).
Fuente: Elaboración propia.

Los cabildos
Fueron una de las primeras instituciones españolas trasladadas a América para su gobierno.

Antes de iniciar un viaje se preparaban los funcionarios que gobernarían las nuevas tierras,
llegando al lugar de asentamiento se producía la instalación, distribución de tierras y el
nombramiento de los cabildantes.
 
Funciones de los cabildos: Principalmente la de administración de justicia y gobierno de la
ciudad.
 
Integrantes: Había tres categorías de personas que integraban los cabildos: 
1. Los alcaldes ordinarios: en la mayoría de los cabildos había dos, en los
de menor importancia, uno; tenían como función primordial presidir el
cabildo.
2. Los regidores: tenían voz y voto dentro del cabildo según el orden
jerárquico.
3. Otros funcionarios especiales: tenían voz, pero no voto.

Funciones: Judiciales, tanto como cuerpo, así como individualmente algunas de sus


autoridades tenían funciones criminales y civiles.

Gobierno Comunal: estaba a su cargo el cuidado de la ciudad, tareas edilicias, de


asistencia social, instrucción primaria y seguridad.
Legislativas: generaba lo que podríamos llamar ordenanzas municipales.

Militares: todo vecino, desde los 15 años, formaba parte de la milicia comunal.


 
Tipos de cabildos
 Ordinario: Se reunía por temas corrientes.
 Abierto: Se reunía por temas extraordinarios. 

“Los cabildos convocaban a los vecinos más notables, altos funcionarios, sacerdotes y
milicias, para consultar graves asuntos en los que se requería la opinión pública y
especialmente el apoyo para la resolución que tomara el cabildo” (Ortíz Pellegrini, 1994, p.
156).
 
Figura 5: Los Cabildos. Los cabildos o asambleas de vecinos que se reunía para tratar los
temas de la ciudad.
Fuente: Elaboración propia.

Las Audiencias
Fueron, además de los tribunales más importantes de América, los organismos de gobierno
que debían procurar la realización de “Buena administración de justicia”, fin que tenía la
Monarquía para estos territorios. Tenían tres funciones diferenciadas:
 Consultivas: informaban al rey de todos los problemas de su distrito,
especialmente lo relativo al tratamiento de los indios.
 Gubernativas: además de cooperación con el virrey, el rey podía
encomendarles funciones ejecutivas. La más importante atribución eran
los recursos acordados contra resoluciones de los organismos de
gobierno, especialmente contra las disposiciones del virrey. Por este
recurso, los particulares tenían la posibilidad de obtener una revisión de
los actos de gobiernos ante el tribunal, y se procuraba “mantener el
imperio de la ley”. Existía relación de coordinación entre virrey y
audiencia. Según qué funcionario presidía las audiencias, podían ser: 1-
Virreinales, presidía el virrey. 2-Pretoriales, presidía un gobernador.
 Judiciales: como tribunal entendieron en primera instancia en los casos
de corte, en las causas criminales ocurridas en el radio de cinco leguas
de su sede, en las causas de encomienda de indios inferiores a mil
ducados. Su sentencia era de vista, y luego podían hacerlo de revista,
mediante el recurso de súplica, a través del recurso de fuerza contra los
tribunales eclesiásticos, cuando éstos se excedían en sus facultades o no
actuaban conforme a derecho. En segunda instancia, conocían las
apelaciones de las causas sentenciadas por gobernadores y oficiales
reales. Juzgaba igualmente causas civiles y criminales (Ortiz Pellegrini,
1994).

Figura 6: Las Audiencias. Las Audiencias eran los máximos tribunales en América.


Fuente: Elaboración propia.

El Virreinato del Río de La Plata (1776-1810)


En el último cuarto de siglo del siglo XVIII, la corona española creó el Virreinato del Río
de La Plata. La colonia había progresado: crecía su población, crecían las estancias que
producían sebo, cueros y ahora también tasajo, todos productos exportables, y se
desarrollaban los cultivos. 

Una real cédula del 1 de agosto de 1776 creó el Virreinato y designó virrey a Pedro
Ceballos. Las gobernaciones del Río de La Plata, de Paraguay y de Tucumán, los territorios
de Cuyo, Potosí, Santa Cruz de la Sierra y Charcas quedaron unidas bajo la autoridad
virreinal, y así se dibujó el primer mapa de lo que sería el territorio argentino.

Cevallos logró pronto derrotar a los portugueses y recuperar la Colonia del Sacramento
(Ortiz Pellegrini, 1994).

De todos los virreyes, se destaca Vértiz: bajo su administración se implantó el reglamento


de libre comercio para España e Indias, se aplicó el régimen de intendencias, se instaló la
aduana y audiencia de Buenos Aires, entre las reformas más importantes (Ortiz Pellegrini,
1994).
La Real Ordenanza de Intendentes
Otra reforma importante de los Borbones fue el establecimiento de las gobernaciones
intendencias. La Ordenanza, dictada el 28 de enero de 1782, dividió al territorio en ocho
gobernaciones intendencias y cuatro gobiernos militares. Las primeras son: Buenos Aires,
Córdoba del Tucumán, Salta del Tucumán, Paraguay, Potosí, Charcas, Cochabamba y La
Paz: los cuatro gobiernos militares eran: Montevideo, Misiones, Moxos y Chiquitos.

Los gobernadores intendentes coexistían con los gobernadores y ejercían funciones de


policía, hacienda, justicia y guerra. Pero con el tiempo, dejaron de ejercer funciones de
mando militar para recibir amplias facultades de carácter financiero. Y aunque dependían
del virrey, eran nombrados directamente por el rey.

Las intendencias representaban un proceso de centralización de la vida administrativa


colonial Ortiz Pellegrini (1994).

La administración de justicia indiana


LECCIÓN 4 de 7

La justicia era uno de los fines fundamentales del estado indiano. “Consistió en crear un
orden justo que regulara, al amparo del derecho, las relaciones sociales”.  Se trató de una
aspiración que estuvo separada de la realidad. 

Es muy importante recordar que un mismo órgano o autoridad cumplía diferentes


funciones: gobierno, hacienda, guerra y justicia. Esto significa que ejercía funciones
judiciales en causas de competencia contenciosa-administrativa, fiscal, militar y judicial
propiamente dicha en materia civil y criminal. (Zorraquín Becú citado en Ortiz Pellegrini,
1994)

Los tribunales más importantes que residían en España, eran el Consejo de Indias, la
Casa de Contratación y la Junta de Guerra. 

La magistratura fue clasificada por Zorraquín Becú según el origen de su nombramiento y


sus respectivos fueros, en: jueces capitulares, reales, eclesiásticos, y jueces de la real
audiencia, a los que hay que agregar los fueros especiales (Zorraquín Becú, 1978, citado en
Ortíz Pellegrini, 1994).

El Consejo de Indias, era el máximo Tribunal de Justicia Indiana en España. 

Entendía en primera instancia en los pleitos que no eran mercantiles, suscitados en España
y referidos a las Indias.

En última instancia, entendía en los pleitos suscitados en Indias y elevados por la


Audiencia a través de recursos extraordinarios.
Entendía en los casos de Corte (muerte segura, mujer forzada, tregua quebrantada, casa
quemada, camino quebrantado, traición, aleve, reipto, pleitos de viudas, huérfanos y
personas miserables y contra oficial del lugar).

Entendía en  los casos susceptibles de los Recursos de Segunda Suplicación, procedía en


juicios civiles conocidos en Indias por la respectiva Real Audiencia en grado de "revista", y
cuando la suma disputada (cuantía) fuera superior a 6.000 pesos de oro ensayado.
A las Reales Audiencias se llegaba habitualmente a través de los recursos de apelación, de
sentencias dictadas por tribunales inferiores. La resolución de la Audiencia es lo que se
llamaba "sentencia de vista". Respecto de esta sentencia de vista la parte agraviada podía
solicitar a la misma Real Audiencia, mediante el llamado "Recurso de suplicación" que
reconsiderara, que reviera el asunto (un equivalente a un Recurso de reposición actual). La
Real Audiencia ve el asunto y la sentencia que recaía sobre el asunto visto se llamaba
"sentencia de revista".

Entendía en casos susceptibles de los Recursos de Nulidad e Injusticia notoria, por causas
iniciadas en las Audiencias y de elevado monto. En los casos de encomiendas de monto
mayor.

En los casos de contrabando, iniciados ante la Casa de Contratación.

La Casa de Contratación
Era también un máximo tribunal indiano en España. Entendía en los juicios civiles con
motivo del tráfico comercial con Indias, apelables ante el Consejo de Indias.

Estos juicios eran por casos de infracciones a ordenanzas, casos de delitos cometidos
durante la navegación, casos que afectaban a la Real Hacienda, casos de delito de baratería.

La Junta de Guerra
Era la última instancia para entender en los casos de fuero militar iniciados en América.

Autoridades judiciales indianas en América 


De acuerdo a Ortiz Pellegrini (1994) las autoridades judiciales indianas en América eran:

Jueces capitulares
Eran los alcaldes del Cabildo, o los funcionarios designados por éste, que desempeñaban
funciones judiciales. Ellos eran:
1. Alcaldes de primero y segundo voto: eran los jueces ordinarios de la
ciudad, entendían en todos los juicios, salvo que correspondieran a un
fuero especial.
2. Alcaldes de la Santa Hermandad: eran los jueces que entendían en
delitos que se habían cometido en “yermos despoblados”, robos y hurtos
de muebles o semovientes, salteamiento de caminos, muertes y heridas,
incendios de campos, violación de mujeres.
3. Los jueces de naturales: eran jueces elegidos entre los mismos indios,
tenían como objetivo eliminar la explotación de los indios por parte de
los españoles aplicando leyes protectoras.
4.  Los alcaldes de aguas: funcionarios especiales cuya función consistía
en mantener la acequia pública y distribuir la provisión de agua entre los
habitantes. Intervenían en pleitos relativos a este asunto.
5.  Los fieles ejecutores: eran los regidores del cabildo que se ocupaban
de velar por exactitud de los pesos y medidas que usaban los
comerciantes, y procurar el abasto de la ciudad a precios razonables.
6.  Los alcaldes de barrio: eran los funcionarios con atribuciones
policiales como mantener el orden público, prevención de delitos,
seguridad e higiene de la población.

Jueces reales
Eran los jueces de nombramiento real de manera directa o indirecta y éstos eran:
1. El virrey.
2. Los gobernadores quienes ejercen la función judicial a través de sus
tenientes letrados.
3. Oficiales de la Real Hacienda.
4. Los gobernadores Intendentes.

Jueces eclesiásticos
La Iglesia fue desde el principio protegida por el Estado. Constituía en la práctica un
organismo del gobierno indiano. Los obispos podían informar directamente al rey acerca de
las autoridades civiles.

Los fueros especiales


Al margen de las magistraturas señaladas, existieron otras que se organizaron de índole
especial, ejercidas por personas que no integraban el cuerpo de funcionarios políticos.
Algunos ejemplos de ellos son:
1. El Protomedicato: se estableció por la necesidad de reglamentar y
vigilar el ejercicio de la profesión de curar las enfermedades. La facultad
de este organismo era admitir o prohibir el ejercicio de su arte a los
físicos, cirujanos, boticarios.
2. Foro Universitario: el rector comenzó a ejercer ciertas facultades
disciplinarias en la Universidad Nacional de Córdoba.
3. El  Consulado: fomentaba el desarrollo comercial, económico.
4. Fuero de Correos.

Proceso judicial

1El proceso se desarrollaba a través de instancias y en cada una de ellas las resoluciones
podían ser de vista o revista.

El orden de las instancias ordinarias era:


 Justicia capitular  de los alcaldes (1º instancia) en grado de vista o
revista ante el mismo cabildo.
 Justicia real de los gobernadores (2º instancia), a través de sus
tenientes letrados.
 Audiencias (3º instancia), en grado de vista y revista.
 Consejo de Indias (última instancia) a través de los recursos
extraordinarios.

Este proceso generalmente no se daba en todas sus instancias ya que se pretendía que
finalizara con la resolución de los alcaldes (justicia capitular o del cabildo) y de los
gobernadores. Excepcionalmente,  en las Audiencias, quienes terminaban entendiendo
en 1º y 2º instancia.

2Así, teniendo en cuenta el monto del  juicio y la importancia del caso, las demandas
debían interponerse directamente ante el gobernador, quien resolvía en 1º instancia. Sus
fallos podían  ser apelados ante la Audiencia, que entendía en 2º instancia en grado de
“vista”, y si contra el fallo de la Audiencia se interponía, ante ella misma, el recurso de
súplica para que lo reconsidere, ésta entendía en grado de “revista”. Si al reconsiderar, el
fallo quedaba firme, se concluía la vía recursiva. 

De esta, manera el orden de las instancias era:

 Justicia real de los gobernadores (1º instancia).


 Audiencias (2º instancia), al entender las apelaciones interpuestas a las
sentencias de los gobernadores.

3Siguiendo el mismo análisis , en relación al monto del juicio y el caso, se debía interponer
la demanda  directamente ante la Audiencia,  que resolvía en 1º instancia, en grado de vista.
Y si contra su fallo se interponía el recurso de súplica, ante ella misma, para que lo
reconsidere, la Audiencia entendía en grado de “revista”. Los fallos de la Audiencias
podían ser recurridos ante el Consejo de Indias, a través de recursos extraordinarios, como
el Recurso de Segunda Suplicación.

De esta manera, el orden  de las instancias era:

 Audiencia (1º instancia), en grado de “vista”, en los casos de corte, en


causa criminales ocurridos en el radio de cinco leguas de su sede, en las
cusas de encomiendas menores a mil ducados. Y de “revista”,   si
contra su fallo se interponía el Recurso de Súplica.
 Consejo de Indias (última instancia) a través de recursos
extraordinarios como el Recurso de Segunda Suplicación.

Estableciendo una relación entre el pasado y el presente, podríamos decir que el Recurso de
Súplica es análogo al actual Recurso de Reposición, y que hoy también existen Recursos
Extraordinarios como el Recurso de Casación, que resuelve el Tribunal Superior de Justicia
Provincial(TSJ) o el Recurso Extraordinario Procesal, que resuelve solo la Corte Suprema
de Justicia (CSJ).

También podría gustarte