Linares - Independencia Judicial Conceptualización
Linares - Independencia Judicial Conceptualización
Linares - Independencia Judicial Conceptualización
conceptualización y medición*
Sebastián Linares**
4
CONCEPTUALIZACIÓN
* El presente artículo apareció por primera vez en Política y gobierno, vol. 11, núm. 1.
El artículo se reimprime con permiso de los editores de dicha publicación.
La elaboración de este artículo se enmarca dentro del Proyecto SEC-2001/1779:
política de justicia y calidad de la democracia en Centroamérica, financiado por el
Ministerio de Ciencia y Tecnología de España. Quiero a la vez agradecer a la direc-
tora del proyecto, María Luisa Ramos Rollón, quien ha seguido paso por paso, y
apoyado y estimulado constantemente la realización de este trabajo, y a Leopoldo
Díaz Moure, Borja Díaz Rivillas, Pilar Domingo y Leticia Ruiz Rodríguez por sus su-
gerentes comentarios. Quiero agradecer, por último, al anónimo examinador de la
revista Política y gobierno, por sus atinadas y valiosas correcciones.
** Sebastián Linares es doctorando en ciencia política en la Universidad de Salaman-
ca, Facultad de Derecho. Sus temas de estudio son: metodología aplicada a la me-
dición y evaluación del funcionamiento de los sistemas de justicia, Estado de derecho
y democracia en América Latina. Actualmente está trabajando en el diseño de un
observatorio judicial.
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
108 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
ti, 1988; Toharia 1999; ABA/Ceeli, 1999; Sharman, 1996), entre independencia y au-
tonomía (Binder, 2001), entre independencia externa e interna (Rico y Salas, 1989),
entre insularidad y neutralidad (Larkins, 1996), entre independencia formal y material
(Méndez, 2000), entre independencia sustantiva e independencia estructural (Salzberger,
2001), entre independencia como función e independencia como garantía (Diez Picazo,
1992), o entre dimensiones o aspectos negativos y positivos de la independencia (Karlan,
1998; Negretto y Ungar, 1997) sólo por citar los ejemplos más sobresalientes. Muchas ve-
ces se utilizan nombres distintos para hablar de la misma cosa (por ejemplo, independen-
cia como garantía, insularidad, independencia estructural, independencia formal o autonomía
funcional para referirse al conjunto de garantías institucionales que impiden, en mayor o
menor grado, las injerencias indebidas en la actuación judicial);1 o un mismo nombre para
hablar de cosas diferentes.2 Algunos autores hablan de la imparcialidad como un “compo-
nente de la independencia” (Larkins, 1996) mientras que otros las distinguen como di-
mensiones separadas (ABA/Ceeli, 1999; Toharia, 1999).
Estas diferencias conceptuales no son problemáticas mientras sepamos con
claridad cuál es el significado de cada término utilizado, pero sí lo son cuando incu-
rrimos en estiramientos conceptuales o cuando comparamos, como si se trataran de la
misma cosa, conceptos nominalmente idénticos pero semánticamente diferentes. Todo
esto genera un sinnúmero de dificultades accesorias que podrían ser evitadas median-
te un consenso. Señalados estos riesgos, intentaré exponer lo más claramente posible
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
109
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
110 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
A B
(- V)
Dichos elementos abstractos pueden ser especificados si les agregamos con-
tenidos objetivos. Como en este caso se trata de definir la noción de “independencia
judicial”, incorporaremos aquellos sujetos y objetos propios de un sistema de justi-
cia. De ello se deriva, en primer lugar, que el sujeto (A) puede ser especificado por los
siguientes correlatos empíricos:
a) El juez individual
b) El poder judicial en su conjunto
c) Las decisiones judiciales
Del mismo modo, el elemento (B) puede ser especificado por los siguientes
correlatos:
a) Gobierno
b) Legislatura
c) Medios de comunicación
d) Grupos de poder económico
e) Organizaciones no gubernamentales
f) Otros jueces
g) Partes del juicio
h) Público general
i) Otros organismos pertenecientes al sistema de justicia
Sin embargo, resulta más apropiado definir el concepto de independencia
judicial de modo que su connotación refiera sólo al juez individual, y no al poder
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
111
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
CUADRO 1
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
112 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
CUADRO 2
Dimensión 1º negativa
Juez individual ←→ Partes
CUADRO 3
Dimensión 2º positiva
Juez individual ← Fuentes del derecho o regla de decisión
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
114 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
115
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
lícito hacer es coaccionar, amenazar o sobornarle para que tome tal o cual
decisión. Tampoco el juez podrá decidir a favor de uno u otro por una cues-
tión de lealtad o pertenencia a un grupo común. El congreso de un país podrá
sancionar leyes a las cuales deberán sujetarse los jueces; lo que no podrán
hacer los legisladores es decirles cómo deben ser aplicadas a un caso con-
creto, y mucho menos mediante amenazas o sobornos. Parejamente, al juez
no le es lícito decidir a favor de los intereses de ciertos legisladores por una
razón de afiliación partidaria, sino que debe aportar argumentos legales y
razones de peso que justifiquen su decisión. En esa misma línea, el poder
ejecutivo podrá cumplir un papel en la selección de los jueces (como suce-
de en muchos países); pero ello no significa que dichos jueces deban res-
ponder a las órdenes del ejecutivo al momento de resolver tal o cual caso.
Los jueces o tribunales superiores pueden revocar una sentencia apelada en
el marco de su competencia material y temporal, lo que no es lícito es que
excedan el ámbito de sus competencias o que se inmiscuyan en el modo en
que un juez inferior debe resolver un caso concreto.
Vale decir, los actores que integran el elemento (B) no pueden ejercer nin-
gún tipo de “poder” que no sea el que la ley permite o acepta como legítimo. En pocas
palabras: es una condición de la independencia judicial el que no se ejerza poder so-
bre el juez por medio de sobornos, amenazas, coacción, el uso de la fuerza, lealtades
políticas o acciones fuera del marco de la ley.5
5 Es preciso destacar, sin embargo, que las instituciones formales estipulan un con-
junto de premios y castigos que pueden, de algún modo, interferir negativamente
sobre el juez. En un modelo ideal, el juez debería hacer valer sus reales preferen-
cias cuando interpreta la ley, es decir, que no debería seguir ningún cálculo estra-
tégico en la resolución de un caso. Eso quiere decir, por ejemplo, que no deberían
existir variaciones significativas en las votaciones o sentencias de un mismo juez
en la resolución de casos análogos a través del tiempo. Este virtual “blindaje ins-
titucional”, como ya podemos intuir, es imposible de lograr, porque todas las ins-
tituciones establecen incentivos y sanciones a determinadas conductas, lo cual
implacablemente trae aparejado la realización de cálculos estratégicos. Un eficien-
te diseño institucional debería, sin embargo, disminuir o reducir al máximo la po-
sibilidad de realizar cálculos estratégicos en la resolución de casos. Esta posición
es refrendada por Schedler: “...judicial decision-makers are supposed to be deaf to
the calls of instrumental rationality... while the strategic calculus of jurisprudential
success under given constraints may be compatible with the demands of impartia-
lity... the consequentialist calculus of personal benefit is not”. Más adelante dice:
the judge is expected to purposefully ignore the personal benefits he/she may reap
as a result of his/her decision, or the damages she may suffer, be it in terms of
income, career prospects, prestige, or physical integrity” (Schedler, 2003: 15). (En-
fasis agregado.)
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
116 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
6 Ejemplo de ello es el uso indebido de las quejas disciplinarias para atacar resoluciones
judiciales que se consideran ilegales, cuando lo que se debería en esos casos es recu-
rrir la decisión.
7 Por ejemplo, Becker (1970) que sugiere medir el grado de independencia de una
Corte por medio del uso mayor o menor que se haga del control judicial de consti-
tucionalidad. Una confusión de este estilo podría llevarnos a decir, por ejemplo,
que la Corte Suprema chilena en tiempos de Allende se mantenía independiente
por dictaminar la inconstitucionalidad de numerosas medidas de gobierno, cuando
por otro lado respondía a intereses de sectores conservadores. En este caso, la
Corte chilena era poderosa pero dependiente de otros sectores contrarios al go-
bierno.
8 En el mismo sentido, aunque hablando de “imparcialidad”, véase Schedler (2000: 390).
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
117
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
aplicable tanto a los sistemas regidos por el common law y los sistemas legales de
origen continental, como a cualquier otro sistema de justicia regido por principios de
equidad o por la costumbre. En ese orden, por “derecho” debe entenderse tanto la ley
promulgada por el congreso o la legislatura –propia del sistema legal continental–
como la regla del “precedente” –propia del common law–, así como los principios de
equidad o las reglas consuetudinarias tenidas como norma en sistemas de justicia in-
formales y que también pueden fundar una regla decisoria en sistemas legales cuando
existen lagunas normativas.
Analizadas estas dos dimensiones de un modo sistémico, podríamos repre-
sentar a la independencia con base en un modelo cognitivo idealizado (Schedler, 2000:
391). Este modelo se compone de dos cuadrados: el primero podríamos por conve-
niencia denominarlo el cuadrante de la “imparcialidad”, y el segundo el de la “neutra-
lidad”. Los dos, conjuntamente, formarían el modelo de la independencia. El primer
cuadrante consta de cinco elementos: dos partes en conflicto, las que denominaremos
A y B; un tercer actor externo al conflicto, al que llamaremos J (el juez), llamado a
resolver la disputa de modo imparcial; cuarto, una regla o conjunto de reglas que
permiten resolver el conflicto de modo más o menos predecible, y quinto, una deci-
sión D (dictada por el juez) que cierra el caso de manera imperativa, y que determina
a quién le asistía la razón jurídica (Schedler, 2000: 392). (Véase la figura 1.)
FIGURA 1
J R
D ←
A B
Imparcialidad
Fuente: Schedler (2000: 392).
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
118 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
FIGURA 2
P
←
G ← J R
←
←
L ←
←
MC
←
←←
D
O
OJ
GE A B
Independencia
ONG
judicial
Fuente: elaboración del autor.
Han sido incluidos en un cuadrado aparte porque en la mayoría de los casos no cons-
tituyen “partes” del juicio, de allí que conviene denominar a este segundo cuadrado
con el término “neutralidad”. Ambos cuadrados quedan representados de este modo
(véase figura 2).
En este modelo ideal, el razonamiento imparcial y neutral entra como el me-
canismo “causal” que lleva a J a decidir el caso de acuerdo con las reglas vigentes. Es
decir, R se constituye como la causa exclusiva de D, excluyendo tanto los intereses de
A y B, G, L, S, O y OJ, así como los intereses de J (en la gráfica, podemos ver esta
relación representada por la flecha que une a R con D; cuando esta flecha parte de otra
esquina de los cuadrantes, o del cuadrante exterior, estamos frente a una decisión parcial
o no neutral, dictada no por reglas sino por intereses, injerencias indebidas o lealta-
des políticas). En el fondo, como sostiene Schedler (2000: 392), la independencia,
concebida en su sentido originario, no es más que una metarregla: “la regla de seguir
las reglas” (más adelante veremos brevemente que esta idea no es sostenible ni desde
la teoría ni desde el análisis empírico, pero que esa circunstancia no nos impide construir
un concepto de independencia enmarcado dentro de un contexto cultural concreto).
9 Esto pudo deberse, como bien destaca Schedler (2000: 390) a que desde el princi-
pio el debate se centró en cuestiones diseño institucional. El diseño institucional es
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
119
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
muy grande sobre cuál es el conjunto mínimo y suficiente de estas variables tendien-
tes a evitar las injerencias indebidas en la resolución de los casos judiciales, debate a
veces estéril y que sólo la investigación empírica podrá zanjar. Producto también de
ello es la profusión de largos e inconexos listados sobre condiciones o componentes
de la independencia judicial.
Conviene destacar que todas estas variables tienen un carácter instrumen-
tal, es decir, están sustentadas en hipótesis sobre condiciones facilitadoras de la inde-
pendencia. Por ejemplo, se sostiene que el hecho de que el poder judicial elabore su
propio presupuesto y determine sus necesidades, lo libra de cualquier injerencia pro-
veniente de la manipulación de fondos económicos. En el mismo sentido, se afirma
que la circunstancia de que los jueces tengan un sueldo digno los libra de las tenta-
ciones de aceptar sobornos. Pero todas estas asociaciones no son más que hipótesis o
generalizaciones de sentido común, algunas más evidentes que otras. Porque si el ori-
gen es “hipotético”, si la virtualidad instrumental de estas condiciones no se encuen-
tra contrastada empíricamente, no es posible establecer a priori un listado mínimo
suficiente de cuáles son esas garantías, o lo que es lo mismo, no es posible delimitar
el conjunto mínimo de variables que evitan las injerencias indebidas o las lealtades
políticas y que aseguran la neutralidad en la resolución de un caso concreto.
Es ilustrativo dar una lectura a algunos de los listados más autorizados ela-
borados hasta el momento sobre este tema, observaremos que los autores difieren en
los componentes a evaluar, en las garantías concretas, y que en todos ellos existen
omisiones relevantes y solapamientos con otros listados.10 Se aduce, por ejemplo, que
en la selección de los jueces no debe intervenir el gobierno. Sin embargo, la circuns-
tancia de que los jueces sean elegidos por el gobierno no supone necesariamente que
luego el juez decidirá los casos en función de las órdenes que reciba del ejecutivo
(Toharia, 1999). En cualquier caso, esa circunstancia debe ser probada. Algunos estu-
dios empíricos sugieren más bien lo contrario: en ciertos países que no cuentan con
determinadas instituciones favorables a la independencia, es posible constatar un grado
de independencia mayor (Salzberger, 1993; Salzberger y Fenn, 1999).11
una cuestión que permanece vigente porque interesa a los políticos –que preten-
den implantar reformas–, aunque no necesariamente a los politólogos –que ansían
comprender la realidad política–.
10 Daremos un ejemplo: la existencia de procedimientos meritocráticos para la pro-
moción de jueces es encasillada por Hammergren como una garantía tendiente a
asegurar la “integridad” (Integrity) del poder judicial, mientras que ABA/CEELI lo
ubica como una garantía que promueve la “independencia” (véanse los listados que
exhibe Hammergren en Diagnosing Judicial Performance, 2001).
11 Este argumento, por otra parte, es válido para cualquier asociación que postule-
mos, no sólo para la relación entre garantías formales e independencia. Por ejem-
plo, el “clima institucional” es un factor que, acaso comprendido dentro del concepto
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
120 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
121
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
dremos problemas para determinar la “connotación del concepto”. Si las dejamos fuera
del marco referencial del concepto, podremos investigar si dichas variables operan como
causas o condiciones facilitadoras de la independencia. Sugerimos mantener dichas
instituciones como variables independientes y a la independencia como variable de-
pendiente. Éste será el único modo de determinar el peso que tiene cada uno de estos
factores sobre el resultado final. La independencia judicial no es un fin en sí mismo y
supone una relación entre actores. Un poder judicial puede ser independiente, por
ejemplo, en determinadas materias, pero dependiente en otras,13 o dependiente de
determinados actores e independiente de otros. El estudio de la independencia en un
país requiere un conocimiento cualitativo de los actores políticos y las materias de
relevancia sobre las que se ejerce el poder. Su medición, por tanto, no puede abordarse
válidamente de un modo agregado y global como por ejemplo comprobando que de-
terminadas provisiones formales se cumplen en la realidad. Los entresijos por medio
de los cuales las injerencias indebidas se llevan a cabo son múltiples y cambiantes, y
no hay ni podrá haber un conjunto mínimo de reglas o prácticas que inmunicen a un
sistema judicial contra estas amenazas.14 Proponemos, en cambio, que las variables
13 Ramseyer y Rasmusen (2001) señalan, por ejemplo, que el poder judicial de Japón re-
vela un grado de independencia alto respecto de cuestiones impositivas o penales, pero
no en casos concernientes al régimen electoral, al sistema de partidos o al régimen
militar.
14 La imaginación humana es ilimitada y, como dice el proverbio, “hecha la ley, hecha
la trampa”. Daremos algunos ejemplos de injerencias indebidas que no contaron, y en
muchos casos no cuentan, con garantías formales preventivas capaces de evitarlas:
- Intervenir y cerrar el servicio de justicia por decreto.
- Decretar vedas judiciales, paralizando la actividad judicial.
- Transferir jueces a localidades no deseadas donde no pueden ejercer o cumplir ade-
cuadamente sus labores.
- Asignar un presupuesto inadecuado a la justicia.
- Controlar el ministerio público fiscal y la policía.
- Decretar el estado de sitio.
- Sancionar –vía legislativa– amnistías, extinción de la acción penal para ciertos delitos,
o la falta de responsabilidad penal cuando se cumplen órdenes de un superior.
- Recusar de mala fe al juez, alegando hechos falsos o irrelevantes con la causa.
- Cercenar competencias judiciales, vía legislativa.
- No incrementar el salario de los jueces cuando hay inflación.
- Interferir mediante la deficiente asignación de insumos para cumplir adecuadamente
la tarea judicial.
- Reducir los años de retiro.
- Estipular jubilaciones de excepción para obtener el beneficio en un breve plazo,
cumplido el cual deberán conformarse con la jubilación ordinaria. Esta medida tien-
de a provocar vacantes en los cargos judiciales.
- Reducir el salario de los jueces. En aquellos países donde ello está prohibido ex-
presamente: retardar el pago, realizar descuentos jubilatorios forzosos, pagar en
bonos, no indexar el sueldo en procesos inflacionarios.
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
122 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
123
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
CUADRO 4
Variables institucionales de la independencia judicial:
indeterminación de su connotación
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
124 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
125
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
126 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
127
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
17 Shapiro aún va más allá y arriesga que los valores que en general persigue la jus-
ticia oficial y burocrática de los Estados nacionales, en todo tiempo y lugar, han
consistido en servir a la clase alta y a los intereses nacionales más que a los inte-
reses locales (Shapiro, 1981: 24).
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
128 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
129
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
MEDICIÓN18
La independencia es un concepto que se refiere al hecho de que un juez interprete el
derecho (dimensión positiva), libre de injerencias de las partes, de otros jueces, del
gobierno, de la sociedad civil, entre otros, y sin sesgos subjetivos o lealtades políti-
cas preconcebidas (dimensión negativa). Cualquiera de estas dos dimensiones es de
naturaleza “invisible”. Se trata, como se ha dicho, de un auténtico concepto de “caja
negra” (Schedler, 2000: 393), porque no podemos observar sus referentes objetivos: la
mente del juez y su manera de razonar (dimensión positiva) están totalmente fuera de
nuestra observación directa y sucede lo mismo con su contraparte (la dimensión nega-
tiva): las simpatías preconcebidas, las lealtades, coerciones o injerencias impropias
en la aplicación de la ley rara vez son directamente observables (Kornhauser, 2002:
53). En cualquiera de los casos, habría que auscultar el pensamiento de los jueces,
único modo de saber si al momento de decidir están coaccionados o responden a so-
bornos, a lealtades políticas, o a intereses extraños al de la ley interpretada. Todo esto
puede ser sintetizado en las palabras de Salzberger: “the actual existence or degree of
dependence or independence of judges is impossible to detect. It is something cons-
cience or unconscience in the mind of judges” (Salzberger, 2001).
Con estas aclaraciones preliminares, podemos decir que el concepto de in-
dependencia judicial se refiere a un hecho no observable, de modo que puede ser ca-
racterizado como un concepto no observacional: el único modo de constatarlo consiste
en inferirlo de otras observaciones.19 Es decir, no queda más que recurrir a ciertos in-
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
130 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
dicios o inferencias asociativas si queremos determinar la existencia (y, tal vez, el grado)
de la independencia judicial.
Para ello es necesario interpretar esos indicios a la luz de determinadas hi-
pótesis descriptivas o causales sobre la conducta judicial –basadas a su vez en gene-
ralizaciones de sentido común o en normas de conducta esperada– de tal manera que
los datos puedan ser interpretados como consecuencias observables de tales hipóte-
sis. Las hipótesis o proposiciones generales fundan, a su vez, reglas de inferencia, por
las cuales las observaciones son interpretadas como indicadores de confirmación de
tales hipótesis (para una explicación de la lógica de estas inferencias, véase Przewor-
ski y Teune, 1970).
En los apartados que siguen se expone, brevemente, cada una de estas hipó-
tesis y reglas de inferencia que –aunque no siempre explícitas– es posible encontrar
en la literatura sobre medición de la independencia judicial, señalando las virtudes y
falencias de cada método para la investigación social. Resulta oportuno destacar, de
manera general para todos estos métodos, que la validez de estas inferencias es una
cuestión problemática (cuestión que, por otra parte, afecta a numerosos conceptos de
las ciencias sociales), habida cuenta que la interpretación del indicador como mani-
festación del concepto no observado siempre lleva un margen de error. Esta debilidad
no puede ser suprimida, porque para establecer la validez de estos indicadores indi-
rectos deberíamos obtener mediciones directas del concepto de independencia judi-
cial y correlacionarlas con los primeros (esta operación se denomina criterion validity).
Como ello no es posible –puesto que la independencia judicial no puede ser observada
directamente–, al menos podemos reducir el error tomando algunos recaudos: explici-
tar correctamente las proposiciones generales o hipótesis, las consecuencias observa-
bles y la regla de inferencia (silogismo inferencial); asegurarnos que dichas proposiciones
generales o hipótesis sean aplicables a todo el universo a medir (es decir, que sean
equivalentes para cada caso), y que las mediciones sean confiables (es decir, que las
mediciones sean consistentes indiferentemente de los objetos a medir). En las páginas
que siguen trataremos de abordar estos desafíos. Pasemos ahora a los métodos de
medición de la independencia judicial.
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
131
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
132 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
de indicar bien un juez corrupto, pero también un juez ignorante de la ley. Esta última
dificultad puede superarse mediante el análisis de varios casos. La hipótesis subyacente
consistiría, de acuerdo con esta última solución, en que un juez, sea jurídicamente com-
petente o no, debe decidir los casos análogos de un modo análogo (Schedler, 2003: 11).
Por otra parte, también el dominio de validez de la proposición es limitado:
sólo es atribuible a los sistemas jurídicos formales; quedaría fuera del análisis, enton-
ces, el sistema del common law y otros sistemas de justicia informales.
El principal problema de este método radica en que el texto de la ley es
siempre de textura abierta. La idea del sistema legal como un conjunto de reglas cla-
ras, específicas, congruentes, completas y conocidas, es un mito del racionalismo die-
ciochesco y el positivismo decimonónico que, aunque sigue vigente en nuestra
concepción del derecho (Schedler, 2000: 392), no resulta realista a la hora de compa-
rar sentencias sobre ese mito ni de fundar ningún análisis empírico válido. Siguiendo
con el modelo propuesto por Schedler, la realidad parece ser más bien que la regla R ya
no opera como un mecanismo causal sino como un material que permite muchas po-
sibilidades de decisión. Su aplicación, en esta concepción crítica, deja de ser mecáni-
ca para volverse “creativa” (393), de allí que, la mayoría de las veces no podemos
determinar con firmeza cuál es el verdadero y único significado de la ley aplicable.
Esto último desalienta aún más el uso de este método.20 Sólo es aconsejable fundar
inferencias sobre este método cuando el significado de la ley es claro y preciso y su
violación flagrante, de modo que no arroje ninguna duda sobre la falta de indepen-
dencia del juez. Y es precisamente a partir de estos casos manifiestos que podemos
decir que la ausencia de independencia se percibe mejor que su existencia, y ésta se
percibe mejor aun en los casos paradigmáticos.21
20 Tal es así que el mismo Schedler, quien aconseja el uso de este método cuando las
leyes son minuciosas y dejan un margen muy estrecho de posibilidades decisorias,
no lo lleva a cabo en su estudio sobre la imparcialidad del Instituto Federal de
México, a pesar de que afirma que las leyes electorales, en general, son las que
menor margen de arbitrariedad permiten al juzgador (Schedler, 2000).
21 Por ejemplo, cuando la Corte de Constitucionalidad de Guatemala ordenó reciente-
mente que debía inscribirse la candidatura del general Ríos Montt, mediante una
interpretación casi absurda del texto constitucional, no cabe duda de que ese órga-
no exhibe falta de independencia.
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
133
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
tencia jurídica de las decisiones judiciales. Más allá de que siempre la ley permite
múltiples alternativas, existen leyes más precisas que otras. Y aun a falta de leyes cla-
ras, puede que los jueces apliquen reglas que reduzcan la incertidumbre decisoria, como
sucede cuando acuden a la jurisprudencia, a la costumbre o a la doctrina. No obstan-
te, la realidad judicial nunca es estática y siempre se presentan casos que no se en-
cuentran en las fuentes del derecho. Cuando se dan estas condiciones, surge el problema
de determinar cómo resolver un caso, sobre qué bases un juez debe tomar una deci-
sión. En estas situaciones, la lógica de la argumentación, en vez de determinar la so-
lución jurídicamente correcta, sólo señala un marco de soluciones permitidas. De allí
que cualquier decisión que tome sólo tiene una única exigencia: que justifique racio-
nalmente su decisión, utilizando argumentos lógicos y axiológicos.22
De acuerdo con estas premisas podemos estipular la siguiente proposición
general: “cuando existen lagunas normativas, el juez independiente resuelve el caso
de acuerdo con valores que racionalmente defiende”. Siguiendo con la misma lógica
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
134 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
135
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
a ningún juez que haya fijado un listado semejante para darlo a la publicidad y que se
someta a él implacablemente. Y aunque se pudiesen determinar con firmeza cuáles son los
valores en juego, siempre existirán hechos de difícil encuadre (hard cases).
Un estudio de este tipo es el que ha realizado Roberto Gargarella sobre la
Corte Suprema de Justicia de Argentina durante el periodo 1990-1997. En dicho estu-
dio Gargarella analiza los patrones axiológicos de los magistrados argentinos a través
de sucesivos casos, llegando a la conclusión de que la Corte mantuvo a través del tiempo
una consistencia axiológica estable, calificada por dicho autor como de una concep-
ción “conservadora y perfeccionista”. Si aplicamos la lógica de nuestra inferencia, la
continuidad axiológica descubierta por Gargarella nos permitiría entonces inferir que
la Corte exhibió una cierta independencia durante todo ese periodo. Lo sorprendente
de esta conclusión, sin embargo, es que contradice la percepción de la sociedad civil
y los resultados arrojados por otros análisis empíricos.23 Habiéndose constatado que
la Corte mantuvo una continuidad valorativa estable, ¿podemos inferir la independen-
cia de dicha Corte? La interpretación del hallazgo de Gargarella es difícil, puesto que,
además de ser continuos y estables, los patrones axiológicos que fundaban las deci-
siones judiciales coincidían con los del poder político. En casos así, ¿cómo saber si
las decisiones fueron consistentes o más bien respondían a las del poder político? Sólo
acudiendo a otras vías de medición podremos saberlo.24
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
136 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
bas relevantes con la aprobación del juez, el hecho de que el juez supiera que los tes-
tigos habían declarado bajo amenazas o sobornados, etc.). De acuerdo con esto, po-
dríamos estipular las siguientes componentes de la inferencia:
• Proposición general: “el juez independiente lleva adelante el juicio cum-
pliendo las garantías del debido proceso”.
• Consecuencias observables (indicador de confirmación): “el juicio se lleva a
cabo cumpliéndose con las garantías del debido proceso”.
• Regla de inferencia: “todos los juicios que se llevan a cabo cumpliéndose
con las garantías del debido proceso es probable que hayan sido sustancia-
dos por un juez independiente”.
• Indicador (de refutación): en el juicio observado existen violaciones a las
garantías del debido proceso.
El problema de esta inferencia radica en su validez. Muchas veces, todas estas
violaciones al debido proceso, a menos que sean flagrantes, suelen suceder sin el cono-
cimiento del juez. Si así fuera, esos hechos no podrán valer como indicadores de
la falta de independencia judicial, sino que valdrán más bien como indicadores de la
corrupción de otros órganos del sistema de justicia: fiscales, policía, defensores, em-
pleados administrativos y otros. No conocemos ningún estudio empírico que utilice
esta vía para inferir la independencia judicial.
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
137
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
CUADRO 5
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
138 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
CUADRO 6
Problemas de medición
Nombre Unidad de Método Muestra
análisis
González Casanova Corte Suprema Cuantitativo 3.700 amparos contra del Estado.
(1974) México
Schwartz Corte Suprema Cuantitativo 108 amparos contra el partido de
(1973) México y USA gobierno.
Salzberger Corte Cuantitativo Decisiones a favor y en contra del
(1993) Apelaciones gobierno.
Reino Unido
Helmke Corte Cuantitativo Casos en los que el Estado es parte o
(1998) Apelaciones en los que se trata la
Argentina constitucionalidad de un decreto.
Merino Tribunal Cuantitativo Decisiones a favor y en contra de los
(1999) Electoral partidos y del Consejo Electoral.
México
Salzberger y Fenn Corte Cuantitativo Decisiones a favor y en contra del
(1999) Apelaciones gobierno
Reino Unido
Ramseyer Poder judicial Decisiones a favor y en contra del
y Rasmusen Japón gobierno.
Cuantitativo
(2001)
Rattner y Salzberger Corte Cuantitativo Decisiones a favor y en contra del
(2000) Apelaciones gobierno.
Salzberger Israel
(2001)
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
139
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
140 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
141
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
142 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
29 El término es un poco arbitrario, pero sirve para distinguir las mediciones que plan-
tean un modelo o estándar normativo, e indagan el grado de cumplimiento del mismo
en la realidad, de aquellas que sólo pretenden constatar el reconocimiento formal
de las mismas.
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
143
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
CUADRO 7
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
144 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
CUADRO 8
Nombre Dimensiones Componentes Medición Agregación
Rossen Integridad Cuatro Cualitativa y Sin agregación
(1987) componentes objetiva:
constatación de
garantías
Independencia Siete
personal componentes
Fuente: elaboración del autor.
CUADRO 9
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
145
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
CUADRO 10
CUADRO 11
Nombre Dimensiones Nivel de Agregación
medición
Hanssen Selección de jueces por concurso Categórica Sin
(2002) agregación
Selección de jueces a través de afiliación partidaria
Fuente: elaboración del autor.
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
146 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
CUADRO 12
Nombre Dimensiones Cuantificación Nivel de Agregación
medición
Herron y Estabilidad Vitalicio— 1. De Sin
Randazzo intervalo agregación
(2002) No vitalicio 0
Selección De 1 a 3 dependiendo
de las instituciones que
intervienen
Acceso (legitimación) Más limitado 1
Instituciones locales o
nacionales 2
Cualquier persona 3
Revisión judicial Control estipulado en la
(control de constituciona- Constitución -1
lidad) No garantizado en la
Constitución — 0
CUADRO 13
Nombre Dimensiones Cuantificación Nivel de Agregación
medición
La Porta et Tiempo del mandato: Vitalicio - 2 De Sin
al., (2002) De la Corte Suprema Más de 6 años - 1 intervalo agregación
De tribunales Menos de 6 - 0
contencioso-
administrativos.
Control judicial de la Sí -1 No-0
administración
Existencia de la regla Sí -1 No-0
“obligatoria” del
precedente
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
147
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
CUADRO 14
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
148 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
Problemas de medición
Este tipo de mediciones es el más fácil de lograr y el de menor coste, porque supone
únicamente comprobar la existencia de determinadas previsiones legales o constituciona-
les. Como dijimos, existen diversas cláusulas –relacionadas con el sistema de selección de
jueces, la promoción, el salario o el presupuesto de la justicia, entre otros– que fueron
promulgadas con la finalidad de preservar la independencia judicial. Se trata, pues, de ob-
servar si dichas disposiciones se encuentran vigentes o no. En esa misma línea, muchos
trabajos no hacen más que catalogar y analizar normativamente estas previsiones.30
El estudio de estos mecanismos es importante para confeccionar un diseño
institucional efectivo, pero no agota la cuestión de la independencia judicial, porque
la mayoría de estas previsiones pueden ser ignoradas, violadas o manipuladas, y la
información sobre la violación de las mismas sólo podrá obtenerse recogiendo datos
sobre hechos o prácticas. Más aún, muchas investigaciones han arrojado resultados
elocuentes: las protecciones formales no constituyen garantías seguras para el logro
de una real independencia (Voigt, 2000; Domingo, 1999). Y viceversa: en algunos países
es posible hallar un grado alto de independencia a pesar de que no cuentan con pre-
visiones formales adecuadas para ello (Salzberger, 1993; Salzberger y Fenn, 1999).
Brevemente: si bien las normas o instituciones formales son importantes, no aseguran
la independencia “real”, que es justamente lo que la ciencia política trata de medir.
De allí que necesitemos hurgar en los hechos y las prácticas informales, que es lo que
pretenden las mediciones que siguen a continuación.
Mediciones de facto
Este tipo de medición intenta constatar el cumplimiento efectivo de una serie de ga-
rantías o modelos normativos que se cree –justificadamente– que aseguran la inde-
pendencia judicial (véanse cuadros 15 al 19).
CUADRO 15
Nombre Dimensiones Cuantificación Nivel de Agregación
medición
Blackton, 1. Nombramiento y Subjetiva: valoración de Ordinal No
Amideast evaluación de jueces expertos (1-4) aparece
(en
2. Sistema disciplinario
Hammergren,
2001) 3. Intervención impropia
del ejecutivo
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
149
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
CUADRO 16
Nombre Dimensiones Estándares Medición Nivel de Agregación
del Index normativos medición
ABA/CEELI Preselección y 2 ítems Objetiva y Ordinal Aditivo. Se
(1999) (Ver nombramiento de subjetiva. (5-1) suma cada
Hammergren, jueces Valoración de componente y
cada
2001) expertos e se ubica a los
Educación y 2 ítems indicadores
ítem.
países en
entrenamiento subjetivos (ver función de
Presupuesto y salarios 8 ítems Hammergren, cuatro
2000) categorías:
Salvaguardias frente a 4 ítems
influencias impropias 1) 134-165:
muy
Jurisdicción y poderes 4 ítems independiente
judiciales
2) 100-133:
Transparencia del 3 ítems
independiente
proceso
3) 67-99:
Ética 2 ítems
controlado
Condiciones laborales 2 ítems
4) 0-66: muy
Asignación de casos 2 ítems controlado
Apoyo del sistema 2 ítems
judicial por ONG
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
150 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
CUADRO 17
Nombre Estándares Medición Nivel de medición Agregación
normativos
Auditoría El sistema de Evaluación de Ordinal (de acuerdo No hay
ciudadana selección expertos (subjetivos) con la valoración agregación.
sobre calidad de los magistrados e indicadores subjetiva del panel
de la de la Corte Suprema objetivos evaluador).
democracia de Justicia preserva
Estado de la la independencia de
Nación- poderes
Costa Rica
Los funcionarios que Se acudió también a 1. Incumplimiento
(2002)
ejercen la autoridad registros severo.
policial y jurídica administrativos.
2. Incumplimiento
son nombrados Encuestas
general.
mediante reglas disponibles. Estudios
técnicas, abiertas al previos 3. Cumplimiento
escrutinio público. medio.
4. Cumplimiento
general.
5. Cumplimiento
pleno.
CUADRO 18
Nombre Dimensiones Estándares Medición Nivel de Agregación
del Index normativos medición
Hammergren 1. Selección de jueces Varios Valoraciones Ordinal Sugiere que se
(2001) componentes de expertos, sume cada
2. Manejo de la carrera
por cada grupos panel, puntaje y se
judicial
dimensión jueces, divida por la
3. Administración abogados, cantidad de
interna etc., componentes.
justificada en También
4. Recursos información sugiere la
5. Procesos judiciales objetiva ponderación
de componen-
6. Profesión legal tes o el uso
constructivo
de la
redundancia.
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
151
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
CUADRO 19
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
152 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
Problemas de medición
Este tipo de mediciones constituye avances muy fecundos sobre el tema de la inde-
pendencia judicial. A priori, aporta evidencias preliminares que permitirían inferir (con
los reparos que más abajo se exponen) que no existe una relación significativa entre
previsiones formales e independencia real. En segundo lugar, mediante la estipulación
de pautas o estándares normativos, así como la de las operaciones necesarias para
contrastar su grado de cumplimiento, algunas de estas técnicas permiten la compara-
ción entre realidades muy diversas. Es preciso destacar, sin embargo, que no todas las
mediciones presentan pautas universales ni todas ellas operacionalizan sus variables
de un modo reproducible ni fiable. En esta línea de medición, es preciso distinguir dos
tipos:
Métodos de auditoría: características
• Finalidad: detectar problemas para implementar reformas.
• Técnicas de recogimiento de información múltiples.
• Carece de conceptualización rigurosa.
• Carece de pautas o estándares normativos universales.
• Falta de integración de las dimensiones medidas con la teoría.
• Desagregación de dimensiones no justificada.
• No permite la construcción de índices agregados.
• Resultados no comparables.
Ejemplos: Usaid (1998), Bureau of Justice Assistance (1997), Auditoría ciu-
dadana sobre calidad de la democracia en Costa Rica.31
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
153
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
154 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
155
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
156 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
157
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
Problemas de medición
Estas mediciones resultan válidas como indicadores de la cultura o del pensamiento
de determinados sujetos; la validez es más discutible, en cambio, si se interpretan como
indicadores indirectos de la independencia judicial. Ello es así porque es usual que el
cambio de las percepciones se produzca de manera más lenta que el cambio en el es-
tado de cosas. Por tanto, es probable que los usuarios de un sistema de justicia tarden
en reconocer los avances producidos en materia de independencia judicial. De otro
lado, no resulta difícil descubrir que algunos poderes judiciales de reconocida inde-
pendencia reciban valoraciones de baja confianza o impresiones negativas por parte
de la población (Hammergren, 2000: 7). El hecho es así porque la hipótesis sobre la
que se basa este método es empíricamente refutable: las percepciones no suelen refle-
jar adecuadamente la realidad, ello dependerá de cuán informados se encuentren los
encuestados.
En otro orden de ideas, también es posible achacar a estas mediciones un
sesgo sistemático: es probable que las mediciones no sean comparables debido a que
los conceptos que se han tenido en consideración al momento de registrar las percep-
ciones difieran entre los actores encuestados. Sería ilógico, por otra parte, negar la
posibilidad de que existan diferencias conceptuales en los encuestados cuando de hecho
existen en la doctrina y en la ciencia política.
La ventaja que presenta esta técnica de medición (y de las mediciones de
facto que se basan en valoraciones subjetivas) consiste en que a veces es imposible
basar constataciones comparativas sobre los niveles de independencia judicial en di-
ferentes países con datos puramente objetivos, por ejemplo, comparando el número
de veces que se cambia la composición de la Corte Suprema, o el número de jueces
removidos o la cantidad de denuncias de corrupción contra algún juez, por ejemplo.
Semejantes datos, a grandes rasgos, no reflejan los niveles actuales de la independen-
cia, sino que pueden ser interpretados de diversos modos: un alto número de denun-
cias contra jueces corruptos puede reflejar más la calidad de los denunciantes que el
grado de independencia, un alto número de jueces removidos puede reflejar un alto
grado de indisciplina, pero no de falta de independencia. El único método accesible
para compilar datos comparativos –siempre que se justifique la equivalencia de los
patrones interpretativos de los encuestados– es basarse en la percepción de los que
están confrontados más directamente con las realidades de la independencia judicial:
jueces, abogados, usuarios.
Por otro lado, estas técnicas son apropiadas cuando se quiere medir la cali-
dad de un servicio, de allí que sean muy utilizadas por los métodos de auditoría inter-
na del poder judicial, o por la agencias de evaluación institucional de los servicios
públicos. En estos casos, lo que se persigue es que los servicios que brinda el Estado
sean percibidos satisfactoriamente por la población, de allí que indagar las opiniones
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
158 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
CUADRO 20
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
159
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
de los usuarios sea fundamental. Sin embargo, cuando lo que se quiere es realizar una
investigación lo más objetiva posible, no se recomienda el uso exclusivo de estas téc-
nicas. Lo opción más conveniente reside en combinarla con otros datos más objetivos.
Resumen
A modo de síntesis, en el cuadro 20 se expusieron los diferentes métodos de medición
y los problemas que presentan.
CONCLUSIONES
Los estudios de ciencia política sobre independencia judicial presentan inconsisten-
cias conceptuales que dificultan la comparación de casos. Con el objeto de superar
esas dificultades, hemos dado una definición de independencia judicial susceptible
de ser medida por medio de indicadores indirectos. Dicha definición está conformada
por dos dimensiones, una positiva y una negativa, ampliamente desarrolladas en el
artículo e íntimamente vinculadas. El concepto formulado, en ese sentido, es útil en
la medida en que propone un marco referencial preciso y medible.
En otro orden, en los estudios que abordan la medición de la independencia
judicial es posible encontrar ciertos rasgos comunes. Por un lado, se basan en algunas
proposiciones generales y en reglas de inferencia derivadas, que nunca o muy pocas
veces quedan explícitamente formuladas. Por el otro, se tiende a ser reticente a la hora
de justificar la validez de los indicadores utilizados. Tratando de echar luz sobre el
tema, el presente trabajo hace explícitas las proposiciones y reglas de inferencia im-
plícitas en los métodos de medición utilizados por la literatura, y señala las debilida-
des y virtudes de los mismos.
En general, es posible concluir que en todos los métodos resulta problemá-
tica la validez de sus indicadores. En el primero, la validez resulta cuestionable cuan-
do consideramos que la norma siempre permite varias posibilidades decisorias. En el
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
160 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
segundo, cuando consideramos el hecho de que los valores siempre se juzgan en rela-
ción con otros o cuando no controlamos la variable normativa. En el tercero podemos
aseverar, sin temor a equivocarnos, que la validez es inexistente si no controlamos la
variable normativa. En el cuarto, cuando consideramos que existe la posibilidad de
que ocurran violaciones al debido proceso legal sin el conocimiento del juez. En la
medición de instituciones, en cambio, la validez resulta dudosa desde el momento en
que la virtualidad instrumental de las instituciones no se encuentra empíricamente
contrastada. Por último, en la medición por medio de percepciones la validez queda
en entredicho ante evidencias empíricas que indican que las percepciones no reflejan
la realidad objetiva. A estos problemas generales es posible añadir otro: al ser la inde-
pendencia judicial un concepto que refiere a un juez individual, no es permisible ex-
trapolar las inferencias de independencia al conjunto del poder judicial, a menos que
analicemos una muestra representativa de jueces. Ello no impide, sin embargo, que eche-
mos mano a otras hipótesis o proposiciones generales sobre las cuales fundar esas
extrapolaciones (por ejemplo, argumentando y probando que las instancias judiciales
inferiores son permeables a los patrones de conducta de sus superiores).
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
161
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
tan indicadores válidos y fiables que determinen que un juez carece de independen-
cia, para inferir esa carencia a todo su universo de casos. De allí la conveniencia de
utilizar medidas dicotómicas (dependencia-independencia) cuando la unidad de aná-
lisis es el juez.
De manera general, puede decirse que el método más sólido para indagar la
independencia judicial de determinado juez u órgano reside en el análisis profundo de
casos paradigmáticos. Afortunadamente, la ausencia de independencia judicial se per-
cibe nítidamente cuando los casos son de relevancia institucional y cuando la inter-
pretación del derecho es absurda o manifiestamente contraria a su significado. El estudio
pormenorizado de estos casos, entonces, es una técnica aconsejable para determinar
la independencia judicial. También resulta recomendable la medición “de facto” de
instituciones cuando las garantías o los modelos normativos que se postulan como
instrumentales se hallan justificados en la teoría o la práctica de la reforma judicial.
Sin embargo, no es recomendable por el momento proceder a la asignación de escalas
de intervalo, a menos que explicitemos que se trata de la medición de otro concepto.
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
162 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABA/CEELI (American Bar Association and Central European and Eurasian Law Institute)
(1999), “Judicial Independence: a Concept Paper”. Ceeli, disponible en: http:/
/www.abanet.org/ceeli/publications/conceptpapers/judicialindepd/
judicial_independence_concept_paper.pdf
ADCOCK, Robert y David COLLIER (2001), “Measurement Validity: A Shared Standard for
Qualitative and Quantitative Research”, en American Political Science Review
95 (3).
BECKER, Theodore (1970), Comparative Judicial Studies, Chicago, Rand McNally and Com-
pany.
BINDER, Alberto (2001), Introducción al libro Imagen de la justicia: independencia y aso-
ciacionismo en el sector judicial nicaragüense, Managua, Imprenta UCA.
BLALOCK, Hubert M. (1986), Conceptualization and Measurement in the Social Sciences,
Londres, Sage.
BUREAU OF JUSTICE ASSISTANCE (1997), “Trial Court Perfomance Standards and Measu-
rement System”, U.S Department of Justice, Washington D.C. Office of Justi-
ce Programs.
BUNGE, Mario (1983), La investigación científica, Barcelona, Ariel.
CAMERON, Charles (2002), “How Can You Tell It When You See It? And, Who Cares?”, en
S. Burbank y B. Friedman (eds.), Judicial Independence at the Crossroads. An
interdisciplinary Approach, Londres, Sage.
CAMP KEITH, Linda (1999), “Writing Constitutions that Protects against Human Rights
Abuse. How Important Are Provisions for Judicial Independence and Judi-
cial Review?”, disponible en: http://www.artsci.wustl.edu/~polisci/epstein/
conference/archive99/Keith.pdf
CAMP KEITH, Linda (2002), “Judicial Independence and human rights protection around
the world”, en Revista Judicature, 85 (4).
CAPPELLETTI, Mauro (1988), La responsabilidad de los jueces, La Plata, JUS, Fundación
para la Investigación de las Ciencias Jurídicas.
COLLIER, David y Steven LEVITSKY (1996), “Democracy ‘With Adjectives’: Conceptual In-
novation in Comparative Research”, the Helen Kellogg Institute for Interna-
tional Studies, University of Notre Dame, Working Paper No. 230.
DAHL, Robert (1963), Modern Political Analysis, NJ: Prentice-Hall, Englewood Cliffs.
DÍAZ RIVILLAS, Borja y Leticia RUIZ RODRÍGUEZ (2003), “Percepciones sobre indepen-
dencia judicial en Nicaragua”, artículo presentado en LASA, 2003.
DIEZ PICAZO, Luis María (1992), “Notas sobre derecho comparado sobre la independen-
cia judicial”, en Revista Española de Derecho Constitucional, 34.
DJANKOV, S., R. La Porta, F. López De Silanes y A. Shleifer (2002), “The Practice of Jus-
tice”, disponible en http://post.economics.harvard.edu/faculty/shleifer/pa-
pers/lexpaper_OCT_09_021.pdf
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
163
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
DOMINGO, Pilar (1999), “Judicial Independence and Judicial Reform in Latin America”,
en Andreas Schedler, L. Diamond y M. Plattner (eds.), The Self Restraining State:
Power and Accountability in New Democracies, Boulder, Lynee Rienner Publis-
hers.
DRUCKMAN, Daniel (1992), Assessing Progress Toward Democracy and Good Governance:
Summary of a Workshop, Panel on Issues in Democratization, National Resear-
ch Council, dsiponible en: http://www.nap.edu/books/NI000466/html/
5.html
EPSTEIN, Lee y Jack KNIGHT (1988), The Choices Justices Make, Washington, CQ Press.
EPSTEIN, Lee y Jeffrey SEGAL (2000), “Measuring Issue Salience”, en American Journal of
Political Science, 44, (1).
FELD, LARS P. y Stefan VOIGT (2002), Economic Growth and Judicial Independence: Cross
Country Evidence Using a New Set of Indicators, disponible en: http://
www.wirtschaft.uni-kassel.de/Voigt/PDF/GroningenRevstv.pdf
GALANTER, Marc (1974), “Why the Haves Come Out Ahead: Speculations on the Limits
of Legal Change”, en Law & Society Review, 12.
GARGARELLA, Roberto (1998), “Después del diluvio. El perfeccionismo conservador en
la nueva jurisprudencia de la Corte Suprema (1990-1997)”, en Desarrollo eco-
nómico, revista de ciencias sociales, 38 (149).
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo (1974), La democracia en México, México, Ediciones Era.
HAMMERGREN, Linn (2001), “Diagnosing Judicial Performance: toward a tool to help
guide judicial reform programs”, dsiponible en: http://www.transparency.org/
iacc/9th_iacc/papers/day4/ws1/d4ws1_lhammergren.html
HANSSEN, F. Andrew (2002), “Is there a Politically Optimal Level of Judicial Indepen-
dence?”, Accesible en internet: http://www2.montana.edu/ahanssen/Papers/
optimal%20level.pdf
———— (1999), “The Effect of Judicial institutions on Uncertainty and the rate of
litigation: the election versus appoinment of state judges”, en Journal of
Legal Studies, XXVIII.
HELMKE, Gretchen (1998), “Toward a Formal Theory of an Informal Institution: Insecu-
re Tenure and Judicial Independence in Argentina, 1976-1995”, documento
presentado en la Conferencia de Estudios Científicos sobre Política de Justi-
cia, Michigan State University.
HERRON, Eric y Kirk RANDAZZO (2002), “Judicial Institutions and the Evolution of In-
dependent Courts in New Democracies”, disponible en:
http://www.isp.msu.edu/CERS/randazz.htm .
KARLAN, Pamela (1998), “Two Concepts of Judicial Independence”, dsiponible en: http:/
/www.usc.edu/dept/law/symposia/judicial/pdf/karlan.pdf
KORNHAUSER, Lewis (2002), “Is Judicial Independence a Useful Concept?”, en S. Bur-
bank y B. Friedman (eds.), Judicial Independence at the Crossroads. An inter-
disciplinary Approach, Londres, Sage.
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
164 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
165
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN
RICO, José M. y Luis SALAS (1989), Independencia judicial en América Latina: replantea-
miento de un tema tradicional, Florida, Florida Internacional University.
ROSSEN, Keith S. (1987), “The Protection of Judicial Independence in Latin America”,
en The University of Miami Inter-American Law Review, 19 (1).
SAARI, David J. (2002), “Separation of Powers, Judicial Impartiality, and Judicial In-
dependence: Primary Goals of Court Management Education”. Disponible en:
http://www.ncsconline.org/d_icm/Phase_II/1-3%20Separation%20of%
20Powers_Saari.pdf
SALZBERGER, Eli M. (1993), “A Positive Analysis of the Doctrine of Separation of Powers,
or: Why Do We Have an Independent Judiciary?”, en International Review of
Law and Economics, 13.
———— (2001), “The Independence of the Judiciary an Economic Analysis of Law
Perspective”; artículo preparado para la Novena Conferencia Anual sobre el
Individuo y el Estado en Budapest, disponible en internet:
http://www.ceu.hu/legal/Salzberger.htm
SALZBERGER, Eli y Paul FENN (1999), “Judicial Independence: Some Evidence from the
English Court of Appeal”, en Journal of Law & Economics, 42.
SHARMAN, Jeffrey M. (1996), “Ética judicial: independencia, imparcialidad e integri-
dad”, monografía preparada para la segunda mesa redonda sobre reforma ju-
dicial, celebrada por el Nacional Center for State Courts (NCSC), Banco
Interamericano de Desarrollo, Washington D.C.
SCHEDLER, Andreas (2000), “Incertidumbre institucional e inferencias de imparciali-
dad: el caso del Instituto Federal Electoral”, en revista Política y gobierno,
VII, (2).
———— (2003), “Judging the Judge. The Logics of Judicial Accountability”, docu-
mento presentado en el XXIV Congreso de la Asociación de Estudios Latinoa-
mericanos (LASA).
STEPHENSON, Matthew (2000), “Judicial independence: what it is, how it can be mea-
sured, why it occurs”, disponible en: http://www1.worldbank.org/publicsec-
tor/legal/judicialindependence.htm
STAATS, Joseph L. (2003), “An Analysis of Factors Contributing to Improved Judicial
Performance in Latin America”, artículo presentado en el Congreso 2003 de
la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA).
SHAPIRO, Martín (1981), A Comparative and Political Análisis, Chicago, The University
Chicago Press.
SCHWARTZ, Carl (1973), “Judges under the Shadow: Judicial Independence in the Uni-
ted States and Mexico”, en California Western International Law Journal, 3.
SMITHEY, Sh. y J. ISHIYAMA (2000), “Judicious Choices: Designing Courts in Post-Com-
munist Politics”, en Communist and Post-Communist Studies, 33.
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.
166 INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA
¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?
SPAETH, Harold y Jeffrey SEGAL (1993), The Supreme Court and the Attitudinal Mode, Cam-
bridge University Press.
TOHARIA, Juan José (1999), “La independencia judicial y la buena Justicia”, en revista
Justicia y Sociedad, “Hacia un mejor servicio público de justicia”, PNUD, pu-
blicación 3.
VERNER, Joel G. (1984), “The independence of Supreme Courts in Latin America: A re-
view of the literature”, en Journal of Latin American Studies, 16.
USAID (1998), Handbook of Democracy and Governance Program Indicators, Washing-
ton, Technical Publications Series, disponible en internet: http://www.usaid.
gov/democracy/pdfs/pnacc390.pdf
USAID (2001), “Guidance For Promoting Judicial Independence and Impartiality”, Te-
chnical Publications Series, Washington, US-AID.
VOIGT, Stefan (2000), “Making Promises Credible: Introducing 2 New Indicators for
Measuring Judicial Independence”, artículo presentado en la Annual Confe-
rence of the World Economic Freedom Network, disponible en: http://
www.wirtschaft.uni-kassel.de/Voigt/PDF/making_promises.pdf
WROBLESKI, Jerzy (1987), “Theoretical and Ideological Problems of Judicial Indepen-
dence”, en Instituto Vasco de Admnistración Pública, Los jueces en una so-
ciedad democrática, Oñati.
Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? - Germán Burgos S. (Ed.)
Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, 2003.