Catálogo de Danzas Arte
Catálogo de Danzas Arte
Catálogo de Danzas Arte
2023
ÍNDICE
INTRODUCCION………....…………………………………………….……………………... 3
DANZAS DE LA COSTA……………………………………………………………………… 4
01. Marinera………………………………………………………………………………………….……. 5
02. Festejo…………………………..…………………………………………………………………...… 5
07. Zamacueca…………………………………………………………………………………………….. 8
08. Alcatraz…………………………………………………………………………………………...…… 8
10. Lando……………………………………………………………………………………...…………... 9
DANZAS DE LA SIERRA………………………………………………………………..…... 10
01. La Diablada……………………………………………………………………………………..……. 11
02. Huayno……………………………………………………………………………………………..… 11
05. Huaconada……………………………………………………………………………………………. 13
DANZAS DE LA SELVA……………………………………………………………….……. 16
01. El Sitaracuy ………………………………………………………………………………………….. 17
INTRODUCCIÓN
Según datos históricos, este baile tiene una fuerte influencia española. Durante la época de la
colonia, las familias de alta alcurnia en Perú se reunían para bailar danzas provenientes del
país europeo, como la zamacueca. Durante esas celebraciones, los esclavos afrodescendientes
se sintieron atraídos por la música y crearon su propia versión. Fue bautizada como “marinera”
en 1879 por el compositor Abelardo Gamarra Rondó, “El Tunante”, en honor a Miguel Grau y a
la Marina de Guerra del Perú que participaron en la Guerra del Pacífico. Su coreografía,
ejecutada en pareja, esboza elegancia, galantería y picardía. El hombre, vestido con un
elegante traje negro y con sombrero en mano, corteja a la mujer, quien luce un impecable
vestido con vuelos y un pañuelo entrelazado en los dedos. La marinera posee diferentes
versiones. Existe la marinera norteña y limeña. También es típica de los departamentos de
Arequipa y Puno.
02.Festejo
El ritmo y sabor de sus pasos son atribuidos a los esclavos afrodescendientes quienes fueron
traídos por los españoles para realizar labores de hogar o trabajar en las haciendas ubicadas en
el sur de Lima. El baile nació durante las fiestas populares que realizaban con el propósito de
mantener vivas sus costumbres y celebraciones. En la composición del festejo intervienen
instrumentos como el cajón, la quijada de burro y la guitarra. La coreografía se realiza en
pareja. Las mujeres portan una pañoleta anudada en la cabeza, coloridos vestidos (también
puede emplearse faldas) y fustanes blancos. Los hombres, por su parte, utilizan un pantalón
con blondas en la basta, un pañuelo atado a la cintura y un camisón de manga ancha.
Actualmente, se baila durante celebraciones regionales y religiosas.
03.Samba landó
Esta danza también forma parte del folclore afroperuano. Datos históricos revelan que data
del siglo XIX. Según Nicomedes Santa Cruz, derivaba del Londu o Lundu, una danza practicada
en Angola. Al igual que en el festejo, interviene aquí el cajón peruano; sin embargo, el Landó
posee un ritmo un poco más pausado. Según datos históricos, en la letra de sus canciones se
incluyen pregones de la época. El baile puede ser ejecutado por mujeres –portando largas
faldas con caída fluida, una blusa blanca y un turbante anudado en la cabeza –, que cortejan a
elegantes varones vestidos con pantalones remangados, un cinturón atado en la cintura y
camisa.
04.Hatajo de negritos
Procedente del departamento de Ica, esta danza posee una fuerte influencia religiosa. Su
coreografía representa los pasajes bíblicos que hacen referencia a la visita de los pastores y
reyes magos al recién nacido niño Jesús. Es bailada únicamente durante las fiestas de navidad.
El hatajo de los negritos es interpretado por una comparsa de varones, quienes, vestidos de
blanco y portando coloridas contrabandas y bandas, zapatean y recitan versos a ritmo de violín
y campanillas.
05.Las pallitas
Esta danza nació al sur de Lima, más precisamente en Ica. Al igual que el hatajo de los negritos,
hace alusión a las visitas que recibió el niño Jesús tras su nacimiento. Las “pallitas”, término de
origen quechua que hace referencia a las pastoras o doncellas, es interpretada por un grupo
de mujeres con elegantes vestidos de color blanco, celeste o rosado y tul en la cabeza, quienes
recorren las principales calles de la ciudad zapateando y entonando villancicos. La comparsa
dura hasta el seis de enero, día en que se celebra la Bajada de Reyes.
06.El tondero
Es una danza de coqueteo entre el hombre y la mujer, aunque durante la danza la mujer
parece tratar de huir de éste, a la vez lo incita a la persecución. Al iniciar la danza la pareja
marca el territorio donde se desplazará con movimientos seductores, ágiles, airosos y de
contorneo.
Esta danza se caracteriza por acentuar los movimientos de pelvis en una especie de
baile erótico que tiene lugar en la mitad de una gran fiesta.
El mestizaje cultural en Lima entre gitanos y mulatos a mediados del siglo XIX, originó
este tipo de danza que en un ritual amoroso destaca la obsesión de un hombre por una
mujer.
Durante el mismo se hace un juego especial con pañuelos que adorna el cortejo.
08. Alcatraz.
En esta danza, el hombre y la mujer compiten por prender con fuego el cucurucho, una
especie de cono de papel que su pareja tiene adherido en la parte posterior de su
traje.
Acompañados por la guitarra, el cajón, la quijada de burro y las palmas, los bailarines
evitan que el fuego se prenda utilizando un rápido movimiento de caderas.
Se desarrolló en Lima en los siglos XIX en gran parte de la costa peruana. Se representa
la época de los montoneros, cuando las mujeres escondían a sus hombres debajo de
sus polleras debido a las persecuciones que sufrían.
En la fiesta es costumbre llevar canelazo (cañazo), la vestimenta está referida al campo
y a su época y la presencia de peregrinos que vienen de otros lugares a rendir culto a la
santa imagen.
La música empieza con acordes propios del fervor religioso, luego se combina con
música típica que gusta mucho en los lares de Ayabaca.
10. Lando.
Hombres y mujeres realizan un baile con la contorsión de sus cuerpos, en los que se
enfatiza el movimiento del vientre, al ritmo de tambores y otros instrumentos de
percusión.
Los bailarines danzan descalzos en una actitud festiva y alegre, vestidos con trajes
sencillos y de colores. Normalmente los hombres llevan sombrero.
La Costa del Perú es una de las tres regiones importantes del país, donde se gesta y se
practica con alegría y fulgor importantes manifestaciones culturales y artísticas que se
caracterizan por sus diversas danzas.
DANZAS
DE LA
SIERRA
01. La Diablada
Es una representación teatral de los campesinos de la sierra peruana, mientras estos trabajan
la tierra. Su nombre significa “cultivo de maíz” y se baila principalmente en Ayacucho.
Se cree que el Sara Kutipay es la danza de la solidaridad, ya que refleja el espíritu del Ayni, es
decir el trabajo comunitario, la cooperación y solidaridad recíproca que tenía lugar bajo el
mando de los incas.
El hombre que danza cumple el papel de “mediador” de la madre tierra ante los pobladores,
siendo el gestor de la unión entre ambos. Esta manifestación representativa de la serranía del
Perú cuenta con mucho color y fuerza.
05. Huaconada
El Añu Tarpuy en particular, representa los trabajos agrícolas durante el proceso de la siembra
de añu. En él, se presentan dos personajes: los mayordomos y los comuneros o trabajadores
de campo. El Añu Tarpuy se interpreta dos veces al año en el pueblo de Tuti, en Caylloma.
El añu tarpuy es una danza-ritual en la que se pide por una mejor producción y protección de
las cosechas, sobre todo de añu, el cual se siembra entre los meses de mayo y junio. Esta
ofrenda es propia del departamento de Arequipa.
La Danza Allpa Llankay del departamento de Cusco es una danza agrícola del género de las
Cachuas, la danza es en gratitud y pago a la madre tierra (pachamama), involucra el trabajo de
todas las faenas agrícolas desde: La limpia de la acequia o yarqa, hasta la cosecha y trilla si la
hubiera. Que originalmente se dio dentro de la unidad formativa del estado Inca, es decir el
Ayllu, unidad básica de la organización social de los pueblos andinos, constituida por un grupo
de familias descendientes de un antepasado común, que poseían y explotaban la tierra
colectivamente.
09. Avelinos
La danza de los Avelinos, tiene su origen ancestral en la infausta Guerra del Pacífico, allá por
los años de 1879 a 1833, en la que durante la Campaña de resistencia",de la breña marchaban
los guerrilleros o montoneros de Cáceres, al compás de las palabras “yana y Jarachamanta”
(pié derecho, pié izquierdo) de la población del Valle del Mantaro, WANKA MAYU, tomó parte
activa para defender nuestra patria al mando del "Taita" Andrés Avelino Cáceres, entre los que
se encontraban ciudadanos del Diversos distritos del Valle del mantaro como HUALHUAS y san
Jerónimo quienes, ofrendaron su vida en defensa de su tierra natal y de la tierra de sus
antepasados.
La danza de los Avelinos, es jocosa, satírica, del ritmo violento y una combinación de pasos,
dando la sensación de alegría, aunque algunas veces es nostálgico.
10. Pachahuara
La pachahuara es la danza de origen africano que atraviesa toda la sierra central. En la mayoría
de los pueblos hay distintas interpretaciones sobre su origen, de acuerdo con el sentir de cada
colectividad. Algunos mantienen una tradición a rajatabla; y, en otros, se innova en
coreografías y melodías musicales.
Pero en todas ellas, la Iglesia católica juega un papel importante en la visión del poblador de
comunidades que no tuvieron presencia afro y donde la danza se instauró antes del siglo XIX.
DANZAS
DE LA
SELVA
01. El Sitaracuy
"El Sitaracuy", danza mestiza regional cuyo nombre proviene del quechua y significa "hormiga
que muerde". La característica de este ritmo consiste en que las parejas danzantes deberán
acompasarse con pellizcos para asimilar la actitud de los furiosos "Sitaracos", que son las
hormigas salvajes del lugar.
El baile que se caracteriza porque las parejas dan saltitos y carreras intercambiando PELLIZCOS.
hombre y mujeres simulan dolor como si hubieran sido mordidos por las hormigas sitaracuy de
donde proviene el nombre de la danza.
Esta danza de la selva del Perú está inspirada en el trabajo de los curanderos o chamanes del
Amazonas. En la danza se muestra cómo el curandero busca aliviar diversas enfermedades;
estos se encomiendan a la madre tierra y al padre río para realizar este trabajo.
Las comunidades nativas celebran o si introducen la danza en las fiestas de San Juan (junio),
carnavales (febrero) y otras de tipo patronal.
Es una danza típica de la región amazónica del Perú. Este baile, que en realidad es de carácter
y contenido mítico o mágico-religioso, adquiere y transmite mucha energía por la belicosidad
(inclinado a la guerra) de los shipibos.
Esta danza significa el respeto, miedo y agradecimiento a la anaconda (la cual es considerada
muy sagrada e importante). Con esta danza se pide a la anaconda que evite los desastres que
algunos fenómenos naturales pudieran causar a las cosechas. Este baile es hecho con mucho
respeto por la anaconda y por la naturaleza.
05. La Cajada
La cajada combina ritmos pausados con rápidos. Es muy propia en eventos importantes de los
locales de Loreto. Sus orígenes son indígenas y tiene cierto simbolismo pagano.
La danza Amazonas es una danza basada en hechos reales, donde las danzantes demuestran
en la coreografía destreza, agilidad y habilidad. Los nativos lo bailan para estar listos para salir
a cazar y pescar, da una gran fuerza y motivación interior.
En esta danza, mujeres participantes demuestran su belleza y sobre todo mucha fuerza,
imponiendo respeto y demostrando que son autosuficientes. Buscan dar a ver todas sus
habilidades y valentía.
Sin miedo y con mucho respeto y orgullo, las mujeres llevan a estas boas en su cuello. Es una
danza muy alegre que se baila al ritmo y compás de los tambores, quenillas, bombo, manguare
(tambor artesanal realizado con un tronco de árbol) y maracas.
Se baila por las calles en comparsas, cuando se celebran las fiestas patronales de un pueblo o
en los carnavales. Su enorme popularidad se debe a que normalmente se hace en la plaza
principal del pueblo.
La coreografía varia y siempre se demuestra que los guerreros tienen la suficiente energía y
fuerza para defenderse que cualquier intruso que quiere invadir sus tierras.
Esta danza se baila con mucha alegría y entusiasmo de los participantes, reflejando la gran
valentía que tenían la tribu Cholones al intercambiar sus productos para adquirir la preciada
sal, viajando grandes distancias y pasando grandes obstáculos en todo el camino.
Durante el trayendo siempre contaban con la protección al gran jaguar de selva, que les guía
hacia su destino.
En la vestimenta se usa telas y pieles del gran jaguar, con collares de semillas, adornados con
dientes de animales y escamas de pescado paiche. También se pintan el cuerpo simulando un
camuflaje, se usan lanzas, flechas y plumas de aves.