Inmunologia 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

Facultad de Ciencias

Tecnológicas de La Salud

“Inmunología
y Serología”
Doc. Ma. Rita Vásquez Ibáñez
Contenidos:
1. Historia de la Inmunología
2. Introducción: Sistemas defensivos
3. Aparato Inmunológico: Ontogenia
4. Antígeno
5. Dinámica de la respuesta inmune
6. Anticuerpo
7. Complemento
8. Identificación y medición de la respuesta
inmune
Inmunología

Es la ciencia que estudia el sistema


inmune, un conjunto de órganos, tejidos,
células y factores solubles que tienen
como objeto, fundamentalmente, la
defensa antimicrobiana del individuo

(lat. inmunitas, libre de)


SISTEMA
INMUNE
El término inmunidad hace
referencia a la protección
frente a las infecciones, y el
sistema inmunitario es el grupo
de células y moléculas
responsables de defendernos
frente a los innumerables
microbios patógenos del
ambiente.
a) Inmunología básica

b) Inmunología aplicada o II
Historia de la Inmunología
▪ China: Siglo XII Variolización: frotaban costras
de viruela sobre cortes de piel.
Los que sobrevivían quedaban
protegidos

▪ Europa: Siglo XVIII Se aplica la variolización con


productos provenientes de
casos leves

▪ Europa: Siglo XVIII En brotes de Peste bovina


inoculaban exudado nasal en la
papada de los animales
▪ Inglaterra: 1798 Inocula sustancias procedentes
Edward Jenner de lesiones de viruela vacuna a
humanos: VACUNACIÓN

•Cólera aviario: cultivo


envejecido

▪ Francia: 1879
Louis Pasteur •Carbunco: bacterias cultivadas
MECANISMOS DE a Tº superiores a la normal
ATENUACIÓN DE
MICRORGANISMOS •Rabia: utiliza como inoculante
médulas disecadas de conejos
muertos por la enfermedad
▪1882: Koch Aisló el bacilo tuberculoso
Definió los cuatro criterios famosos
actualmente conocidos como “Postulados
de Koch” que aún se consideran para
demostrar a un agente infeccioso como
causa de una enfermedad específica
1. El agente debe estar presente en cada
caso de enfermedad
2. El agente debe ser aislado del huésped
y crecer in-vitro
3. La enfermedad debe producirse cuando
un producto de un cultivo puro del
agente es inoculado en un huésped
susceptible sano
4. El mismo agente debe ser recuperado
del nuevo huésped experimental
infectado
Probó su tratamiento
▪ Francia: 1885 antirrábico por primera vez en
Louis Pasteur un ser humano y salvó la vida
de Joseph Meister

Descubrió que también los


▪EE. UU: 1886 microorganismos muertos
Salmon podían utilizarse en vacunas
Cultivo de Salmonella
cholerae porcina protegía a
palomas
▪ Metchnikoff: 1886 Reconoció el significado del
fenómeno de la fagocitosis en
tejidos animales, enunciando la
"Teoría de la Inmunidad Celular“

Descubrieron la capacidad
▪ Alemania: von antimicrobiana de algunas
Behring y Kitasato sustancias contenidas en el suero
desarrollando la "Teoría de la
Inmunidad Humoral"
Aislaron la toxina diftérica,
▪ Roux y Yersin:1888 considerado como el primer antígeno
caracterizado

Postuló la teoría de la "Cadena


Lateral" (receptor de anticuerpos) en
las superficie de las células, que al
▪ Paul Erlich: 1890 estimularla se producen gran
cantidad de anticuerpos y tiene una
base secretora, haciendo referencia
por primera vez a la inmunidad
humoral

▪ Karl Landsteiner: 1900 Descubrió los grupos sanguíneos y


sus aglutininas.
Identificó anticuerpos en
▪Kemplerer: 1893 huevos

▪ Gruber: 1896 Pruebas de aglutinación


▪ Krauss: 1897 Pruebas de precipitación

▪Bordet y Gengou: Desarrollaron la prueba de


1901 fijación del complemento

▪Portier y Richet: Propusieron que en


ocasiones una respuesta
1902 inmune puede dañar al
organismo, haciendo
referencia a la "anafilaxia"
Describió fenómenos de necrosis
▪ Nicholas Arthus: 1903 local en la piel de conejos
causadas por el complejo Ag -
Ac, conocido como Fenómeno
de Arthus
Estableció el papel de los
▪ Smith: 1906 anticuerpos de la madre en la
protección del recién nacido

Descubrió la vacuna contra


▪ Buck: 1915 Brucelosis bovina
Cepa 19

Produjeron la vacuna contra la


▪ Calmette y Guerin: 1921 Tuberculosis (BCG), utilizando
un bacilo atenuado causante de
enfermedad tuberculosa en
ganado bovino
Modificó la toxina diftérica con
▪ Gastón Ramon: 1923
formol para producir una
"anatoxina" (toxoide)

▪ Tiselius y Kabat: 1939 Identificaron Ac en la fracción


sérica de las gammaglobulinas
Marcó a los Ac con
▪Coons: 1942
fluoresceína y creó la técnica
de la inmunofluorescencia

▪ Freund: 1942 Produjo un potente adyuvante


de la respuesta inmune
Encontró a los Ac en el interior
▪ Fagraeus: 1948
de las células plasmáticas
▪ Williams y Grabar: 1953 Establecieron la heterogeneidad
de las Ig

▪ Burnet y Talmage: 1957 Postularon la teoría de la


selección clonal
Presentaron el modelo de
▪ Porter y Edelman: 1959 estructura química de los Ac

Demostraron que los linfocitos


▪ Doherty y Zinkernagl: reconocen Ag de virus y del
1973 Complejo Mayor de
Histocompatibilidad (MHC)
importantes para matar las
células infectadas, estableciendo
la especificidad del sistema
inmune celular.
Aislaron Ac monoclonales
▪ Milstein y Köhler: 1975 de clones de células
seleccionadas in-vitro para
producir un Ac específico
contra un blanco antigénico
particular

▪ OMS : 1979 Se declaró oficialmente a la


viruela como
completamente erradicada
La inmunología:
• Estudio de las bases biológicas y bioquímicas de
los mecanismos de defensa del cuerpo contra
patógenos: como bacterias, virus y hongos, u otras
sustancias ajenas, como toxinas y venenos.

• Estudia los desajustes y las disfunciones de estos


mecanismos de defensa.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA INMUNOLOGÍA

Es el sistema inmunitario, de procesos celulares y


moleculares que se encargan de reconocer y eliminar
los patógenos y las sustancias ajenas.

En conjunto, estos procesos forman la respuesta


inmunitaria.
RAMAS DE LA INMUNOLOGÍA.

a) La inmunoquímica estudia la estructura de los:


antígenos, anticuerpos y bases químicas de las
reacciones inmunitarias.
RAMAS DE LA INMUNOLOGÍA.

b) La inmunogenética estudia el aspecto genético de las


reacciones inmunitarias, como por ejemplo: mecanismos de
producción de anticuerpos, de receptores de los linfocitos T y
de complejos antigénicos.

c) La inmunopatología y la inmunología clínica estudian las


disfunciones del sistema inmunitario, como por ejemplo las
alergias, formación de tumores y las enfermedades
autoinmunes.
REACCIONES INMUNOLOGICAS

➢ Reacciones mediadas en forma directa por células:


Linfocitos.

➢ Reacciones mediadas por factores humorales:


Anticuerpos.
Posee memoria inmunológica específica,
tiende a evitar que el agente infeccioso
provoque enfermedad en una segunda
infección.
Sistemas defensivos
◼ el organismo posee una serie de
◼ barreras naturales que lo protegen de
la infección de los agentes
patógenos, así como una protección
◼ biológica por medio de la microflora
◼ (microbiota) natural que posee.
 Barreras anatómicas (superficies
corporales): la piel y membranas
mucosas
 Función del pH
 Función de la temperatura
 Sustancias antimicrobianas del
organismo
HONGOS AGENTES
VIRUS PARÁSITOS
QUÍMICOS Y
FÍSICOS
BACTERIAS TUMORES
INJERTOS

Interacción Biológica o Enfrentamiento

ORGANISMO
INVASORES DEL CUERPO
EXÓGENOS ENDÓGENOS

• bacterias • virus
• bacterias IC
• protozoarios
• protozoarios IC
• helmintos • células tumorales

Respuesta Inmune Respuesta Inmune


Humoral Celular
MICROORGANISMOS INVASORES

Piel- Auto limpieza


BARRERAS FÍSICAS Flora normal

Inflamación
INMUNIDAD INNATA Lectinas

Respuesta inmune
INMUNIDAD ADQUIRIDA humoral y celular
Clasificación de los sistemas defensivos

SISTEMAS
PIEL Digestiva
PASIVOS
Respiratoria
(Barreras Físicas) MUCOSAS
Genitourinaria
Ocular
Fagocitosis
INMUNIDAD INNATA Inflamación
Interferón
(Inespecíficos de Ag) Lisozimas
Lectinas
SISTEMAS
ACTIVOS INMUNIDAD ADQUIRIDA •Natural calostro
Pasiva
(Sistemas (Específicos de Ag) •Artificial sueros
Reaccionantes)
postinfección
RESPUESTA RESPUESTA Activa •Natural
INMUNE INMUNE •Artificial vacunas
HUMORAL CELULAR
Sistemas pasivos: barreras físicas

SUPERFICIES CORPORALES

PIEL Ag MUCOSAS

DETECCIÓN INICIAL

Repulsión
❑ PIEL ❑ DIGESTIVO
▪ Barrera física ▪ Boca: - flora residente
▪Descamación - saliva (lisozima y arrastre)
▪Glánd. sebáceas (pH) ▪ Estómago: pH(Excepto Salmonella)
▪Flora residente ▪ Intestino: - flora residente
- Jugo intestinal: lisozima

❑ RESPIRATORIO
▪Mecanismo mucociliar: - barrido
- lisozimas
▪ Estornudo
▪ Tos
❑ GENITAL ❑ URINARIO
▪ Estrógenos: queratinización ▪ Orina: pH
▪ Lactobacilos arrastre

❑ GLÁNDULA MAMARIA ❑ CONJUNTIVA OCULAR

▪ Físicos: - leche (barrido) ▪ Párpados (barrido)

- esfínter ▪ Lágrimas: - barrido

▪ Químicos: - leche (lacteninas) - lisozima

- pezón (queratina)
Sustancias antimicrobianas del organismo

• Lisozima: Secreciones (Làgrimas,sudor,sangre)


• Beta-lisina: Producida por las plaquetas
• Espermina: Semen
Secuestro de hierro
Formando complejos: Hemoglobina,mioglobina,
Citocromo, ferritina, etc.
Excepciòn: Enterobactina
Protección de la microbiótica normal

Evita la colonización del hospedador por


microorganismos exógenos:

a) Piel: Medio hòstil, seca y salada


bacterias bien adaptadas: Micrococcus,
Staphylococcus epidermidis, S. aureus.
b) Boca: Poblacion heterogenea de bacterias
(Streptococcus: salivaris (en la le S.
mutans (en los dientes : placa dental y de
la caries.
c) Intestino Grueso: abundante flora
bacteriana ( quimiostàtico)
Estructura esquemática de las barreras defensivas primarias
INMUNIDAD NATURAL (INESPECÍFICA O INNATA)

Si el microorganismo o partícula extraños


logran atravesar la piel y los epitelios, se
pone en marcha el sistema de inmunidad
natural (inespecífica o innata), en el que
participan los siguientes elementos
a) Células

 Fagocitos (leucocitos del sistema retículo-


endotelial, se originan en la medula ósea)
 Los PMN: neutrófilos (de vida corta)
monocitos
 Macrófagos, en los tejidos se diferencian a
partir de los monocitos.

Todos ellos fagocitan y destruyen los agentes


infecciosos que logran atravesar las
superficies epiteliales.
 Células asesinas
naturales (células NK):
 son leucocitos que se
activan por interferones
inducidos en respuesta a
virus. Reconocen y lisan
células "enfermas",
infectadas por virus o
malignizadas
(cancerosas).
b) Factores Solubles

• Proteínas de fase aguda: Proteina C


reactiva.- aumenta su concentración 100
veces ante una infección. Se une a la
proteína C de la superficie de neumococo.
(Fagocitosis)
• Sistema del complemento: Conjunto de 20
proteínas del plasma que interactúan entre sí
y otros elementos del sistema inmunitario
natural y adquirido.
SISTEMA DE INMUNIDAD NATURAL

 Endocitosis:

Ingestión de material soluble (macromoléculas)


del fluido extracelular por medio de
invaginación de pequeñas vesículas
endocíticas.
La endocitosis puede ocurrir de dos maneras
distintas:
A) Pinocitosis
La internalización de las macromoléculas
ocurre por invaginación inespecífica de la
membrana plasmática.
Debido a esa inespecificidad, la cuantía de la
internalización depende de la concentración
de las macromoléculas
B) Endocitosis mediada por receptor
Las macromoléculas son selectivamente
internalizadas debido a su unión a un receptor
específico de la membrana
RESPUESTA INMUNITARIA NORMAL
ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS

❑ Un antígeno es una sustancia ajena al


cuerpo que el sistema inmunológico
reconoce como una amenaza. Algunos
ejemplos de antígenos son las toxinas
de las bacterias y los virus, así como los
agentes químicos externos perjudiciales
para la salud.

❑ Los anticuerpos, también denominados


inmunoglobulinas, son usados por el sistema
inmunológico para identificar y neutralizar
sustancias extrañas al cuerpo.
COMPONENTES DEL SISTEMA
.
INMUNITARIO

CÉLULAS TEJIDOS

Linfocitos T Linfocitos B Células Órganos linfáticos


dendríticas Macrófagos generadores

Órganos linfáticos
MOLÉCULAS DEL COMPLEJO periféricos
PRINCIPAL DE
HISTOCOMPATIBILIDAD CITOCINAS

CPH
Moléculas mensajeras
del
sistema inmunitario
CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO

LINFOCITOS LINFOCITOS
T B
Se desarrollan a partir de
precursores de la médula ósea. Los
Se forman a partir de precursores
linfocitos B maduros constituyen del
en el timo. Las células maduras se
encuentran en la sangre, donde al 20% de la población de
constituyen del 60 al 70% de la linfocitos periféricos y
población total. circulantes
también están presentes en tejidos
linfáticos periféricos, como ganglios
linfáticos, bazo y tejidos linfáticos
asociados a mucosas. Los linfocitos
B reconocen los antígenos mediante
el complejo del receptor antigénico
de los linfocitos B.
CÉLULAS DENDRÍTICAS

Estas células son las células presentadoras de antígenos (CPA)


más importantes para iniciar las principales respuestas de los
linfocitos T frente a los antígenos proteicos. Estas células están
situadas en el lugar correcto para captar antígenos: debajo de los
epitelios, el lugar habitual de entrada de los microorganismos y los
antígenos extraños, y en los intersticios de los tejidos, donde se
pueden producir antígenos.
CÉLULAS DEL SISTEMA
INMUNITARIO
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN
LA RESPUESTA INMUNOLOGICA

◼ 1- CELULAS INMUNOCOMPETENTES
◼ 2- ANTIGENOS
◼ 3- INMUNOGLOBULINAS ( IG )
◼ 4- LINFOCINAS Y MONOCINAS
◼ 5- SISTEMA HLA
LINFOCITOS
◼ Se originen y maduran en la medula osea
(en la aves en la bolsa de fabricio ) razon
por lo que se les denomina B. Sintetizan
inmunoglobulinas.
◼ Se diferencian en el hígado fetal, bazo y
en la médula ósea del adulto.
◼ LINFOCITOS T: SE DIREFERENCIAN EN EL
TIMO.
DIBUJO
TIMO

• Órgano plano y blando situado en la


cavidad torácica por encima del
corazón.
• A la edad de 7 años pesa 40 gr. Va
perdiendo peso a 12 gr. En la edad de 30
años
• Formada por 2 lóbulos divididos en
lobulillos rellenos de timocitos que dan
lugar a los linfocitos T
CELULAS INMUNOCOMPETENTES
◼ - LINFOCITOS T
◼ - LINFOCITOS B
◼ -LINFOCITOS T COOPERADORES
◼ -LINFOCITOS T SUPRESORES
◼ -CELULAS ACCESORIAS :
◼ -MACROFAGOS
◼ -CELULAS DENDRITICAS DE
◼ GANGLIOS LINFATICOS
MACROFAGOS FUNCIONES
◼ PRODUCTORAS DE CITOCINAS
PROINFLAMATORIAS Y FIBROGENICAS
◼ LISAN CELULAS TUMORALES, SECRETAN
METABOLITOS TOXICOS Y ENZIMAS
PROTEOLITICAS
◼ CELULAS EFECTORAS EN ALGUNA FORMA
DE INMUNIDAD CELULAR
(HIPERSENSIBILIDAD TARDIA ).
CELULAS CITOLITICAS NATURALES
(NK)
◼ 10 A 15 % SE LOCALIZAN EN SANGRE
PERIFERICA.
◼ CELULAS NO T Y NO B
◼ FUNCIONES : -LISAN CELULAS
◼ TUMORALES
◼ -LISAN CELULAS
◼ INFECTADAS CON VIRUS
◼ SIN PREVIA SENSIBILIZ.
◼ -INMUNOREGULACION
ANTIGENO
◼ ES TODA SUSTANCIA EXTRAÑA QUE NO
ES RECONOCIDA COMO PROPIA POR EL
SISTEMA INMUNOLOGICO E INDUCEN LA
REACCION DE ESTE.

◼ SON DE NATURALEZA PROTEICA


Inmunoglobulinas

También podría gustarte