Agricultura en Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación.


Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián”.
Cumaná, Estado. Sucre.

LA AGRICULTURA EN VENEZUELA

Realizado por:
Rafael Millán C.I: 31.209.412
José Luna C.I: 26918065
Eiden Márquez C.I: 30379172
Genderson Molina C.I: 30750087
Daniel Cedeño C.I: 30258038
Roselen Rondón C.I: 31965311
Área: Formación sociopolítica.
Profesor: José Blanco
PNF: Ingeniería Industrial
Sección 02
Cumaná, 21 de junio de 2023
Desarrollo:
1. Origen e importancia de la agricultura en Venezuela:
Durante el proceso de poblamiento y fundación de nuevas ciudades, los españoles
desarrollaron la producción agrícola en función a cultivos autóctonos de América. (Cacao,
tabaco y algodón), luego introdujeron cultivos de origen africano como el café, la caña de
azúcar y el añil.
Para mediados del siglo XVIII, la agricultura venezolana había alcanzado un importante
desarrollo ya que tenían cultivos como papa, yuca, maíz, caraotas, apio y diversas
hortalizas como frutas como mango, guanábana, guayaba, naranja se dieron
favorablemente por el clima y eran de consumo de la población.
La agricultura es una de las características más importantes de la actividad económica
de Venezuela. Esta actividad, junto a las denominadas “operaciones extractivas”,
conforma el denominado Sector Primario de la economía y posee en el caso venezolano,
una larga tradición histórica ya que por más de cuatro siglos, la agricultura fue el eje
central en la conformación y organización del espacio geo y agro-económico venezolano.

2. En que se basaba la estructura económica de Venezuela en la época de la


colonia:
Para el período de la Venezuela Agraria (desde la Colonia Siglo XVI hasta finales del
Siglo XIX), la estructura espacial dominante era la Regionalizada o Seccionada, el dominio
de la producción agrícola se sustentaba en el café y cacao, son los principales elementos
estructuradores de la ocupación territorial, en estrecha relación con la demanda del
mercado europeo, estableciéndose una articulación entre productores y las casas
comerciales. Esta estructura está definida por la conformación de las áreas de producción
y su relativa cercanía a los puertos de exportación, las áreas presentaban relativa
interdependencia o autonomía entre ellas, organizadas desde sus respectivos puertos
para satisfacer la demanda de un mercado exterior.
La agricultura colonial se dividió en: subsistencia y de plantación.

 La agricultura de subsistencia fue la que practicaron los indígenas y los negros.


Cultivaban en sus conucos y en sus tierras comunales los productos indispensables
para su alimentación diaria.
 La agricultura de plantación, fue la que se impuso de forma definitiva, el cultivo se
hacía en grandes extensiones. Los productos eran los destinados a la exportación o
al comercio interno entre las provincias. En este tipo de cultivo fue donde se
empleó la mano de obra indígena y negra.
3. ¿Cuál fue la importancia de la economía agro-artesanal en Venezuela?
Las investigaciones sobre la agricultura venezolana datan entre 1899 y 1908. Se
encontró que la elevada dependencia de la economía venezolana de unos pocos rubros
orientados al mercado internacional la ataba fuertemente al comportamiento y devenir
económico de este mercado, imprimiéndole un marcado carácter cíclico a la misma.
Alternaban así épocas de auge con épocas de dificultades signadas por las crisis. Los años
finales de la centuria precedente estuvieron marcados por un desplome de los precios del
café que abatieron la economía venezolana. Una idea de la magnitud de la crisis la brinda
el hecho de que para 1898 estos habían sufrido una contracción del 60%, con los
desequilibrios subsiguientes. Muchas haciendas en estas circunstancias pasaron a manos
de las casas comerciales, que si bien no habían tenido interés directo en el proceso
productivo, se vieron en la necesidad de hacerse con éstas al ejecutar las hipotecas
constituidas como garantía de sus créditos.
Por el contrario, los intentos de modernización del sector agrícola y las políticas
públicas dirigidas a su fomento durante la Restauración se apagaron, marcando una
discontinuidad con el período precedente, cuando con altibajos y en forma muy
circunscrita se implementaron esfuerzos modernizadores, dirigidos a implantar una
agricultura sobre bases técnicas. Si bien varios de estos intentos fueron fallidos, dejaron
sentir su presencia en la enseñanza, la investigación y la divulgación agrícola. Fueron
referentes de importancia las cátedras de Agricultura y Zootecnia; y las de Agronomía y
Economía Rural que operaron varios lustros, desde 1876; la creación del Laboratorio
Municipal que puso un instrumental de apoyo a la química agrícola, disciplina auxiliar
neurálgica para la investigación agronómica; y la institución de la Junta Central de
Aclimatación (en 1891), destinada a promover el fomento y mejora de la agricultura
mediante la aplicación de cambios técnicos y que jugó un papel relevante en la escasa
investigación agrícola de esos años y en la divulgación de sus resultados.

4. ¿Cuál fue la influencia de la agricultura Europea en Venezuela?


Los aborígenes de nuestra época no alcanzaron el grado de civilización de los aztecas,
mayas o incas, pero dominaban satisfactoriamente determinadas prácticas agrícolas.
Posiblemente aprovecharon las innovaciones agrícolas que les llegaban del Norte y del
Sur. Nuestros antepasados constituían una organización tribal bajo la forma de sociedades
cacicales y de propiedad individual que fue totalmente transformada por los españoles
colonizadores.
La agricultura y también la ganadería fue influenciada por la llegada de los europeos,
trajeron a nuestro territorio una variedad de cultivos como por ejemplo el tabaco, la papa,
el trigo y el café; los europeos dejan nuevas herramientas para la siembra como el arado,
los picos, las palas, las chícoras, también un sistemas amplio de siembra como eran las
haciendas, en donde se podían tener una variedad de cultivos divididos por cuadrantes a
lo largo de la tierra. En el sector ganadero nos dejaron diferentes grupos de ganadería
entre ellos las vacas, los caballos, las gallinas entre otras especies para la cría y transporte
de los demás alimentos producidos.
Los españoles con su experiencia agrícola, con la publicación de obras,
fundamentalmente la Herrera, con la utilización de la imprenta como medio de
divulgación, con la creación de huertas y fincas en los monasterios, con el establecimiento
de Granjas, tenían sobre experimentación agrícola e iniciación de los estudios sobre la
historia natural de América. Al llegar los europeo a América, se dieron inmediatamente
cuenta de las grandes posibilidades agronómicos de las plantas nativas y de la gran
contribución que podrían dar a ambos mundos en el mejoramiento de su economía y en la
mitigación del hambre que caracterizó a los períodos de las Edades Antigua y Media.

Análisis

La agricultura es sumamente importante para el progreso y desarrollo de una


nación o una región. Esto es debido a que la agricultura bien realizada y en condiciones
óptimas, provee alimentos a la población. Desde otro plano retrospectivo se puede decir
que es una de las actividades más antiguas y ha permitido a las sociedades, producir y
vender a otros pueblos los productos, esto aún sucede en la actualidad y significa la
exportación de los productos.
Como muchos otros países de América Central y del sur, Venezuela se insertó en el
mercado internacional como país productor de materias primas de origen agrícola,
especialmente de cacao y otros cultivos de climas cálidos y húmedos.
La agricultura y la artesanía eran las principales actividades económicas del país. La
economía agro-artesanal se basaba en la producción de alimentos y productos artesanales
para el consumo interno y la exportación. En la actualidad, la agricultura sigue siendo
clave para el desarrollo del país1. Según Lifeder, la agricultura representa
aproximadamente el 3% del PIB y el 10% de la fuerza laboral que sin la lucha y
descubrimientos de nuestros antepasados no hubiésemos podido alcanzar.

También podría gustarte