Proyecto Educativo Comunitario Intercultural Institucion Educativa Pachakuti

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 363

YACHAY WASI PACHAKUTI

COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA


PITALITO HUILA MARKA

PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO INTERCULTURAL

INSTITUCION EDUCATIVA PACHAKUTI

COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA DEL MUNICIPIO DE PITALITO HUILA:

INTILLAGTA
EL ROSAL
RUMIYAKO

PITALITO, ABRIL 16 DE 2014


YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Contenido
Introducción ................................................................................................................................................ 10

Justificación. ............................................................................................................................................... 13
SITUACIONES PROBLEMÁTICAS DEL CONTEXTO (Diagnóstico).........................................................................13
Pilar político: ............................................................................................................................................... 14

Pilar económico: ......................................................................................................................................... 19

Pilar social: ................................................................................................................................................. 22

Pilar Cultural: .............................................................................................................................................. 34

Pilar Territorio y Medio Ambiente: .............................................................................................................. 37

Pilar Relaciones Internas y Externas:......................................................................................................... 44

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................................ 49

Educación Propia ....................................................................................................................................... 49

Los Colores del K'uichi ............................................................................................................................... 50

Etnoeducación............................................................................................................................................ 52

La Autoridad ............................................................................................................................................... 54

Medicina Tradicional y el papel de la Autoridad Espiritual. ........................................................................ 56

La Guardia Indígena: Un Mecanismo De Convivencia Y Defensa Del Territorio ....................................... 59

Plan De Vida .............................................................................................................................................. 67

Autonomía .................................................................................................................................................. 68

Territorio y Resguardo ................................................................................................................................ 69

El Pachakuti ............................................................................................................................................... 71

Sumak kawsay ........................................................................................................................................... 72

REFERENCIA CONTEXTUAL ................................................................................................................... 74

Aspectos Históricos .................................................................................................................................... 74

Aspectos Demográficos y Territoriales ....................................................................................................... 78

Cabildo el Rosal ......................................................................................................................................... 80

Resguardo Rumiyako ................................................................................................................................. 80

Cabildo Intillagta ......................................................................................................................................... 81

2
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y ORGANIZACIONAL ...................................................................... 82

Estructura Orgánica ................................................................................................................................... 87

Organigrama .............................................................................................................................................. 87

Calendario Académico Y Actividades......................................................................................................... 88

GOBIERNO ESCOLAR .............................................................................................................................. 89

Fundamento Formativo Del Gobierno Escolar ........................................................................................... 89

Objetivos del Gobierno Escolar Indígena ................................................................................................... 90

Órganos Del Gobierno Escolar Indígena .................................................................................................... 90

Consejo Directivo: ...................................................................................................................................... 90

El Kapak Yachak: ....................................................................................................................................... 90

Integración Del Consejo Directivo .............................................................................................................. 90

Asociación De Padres De Familia .............................................................................................................. 91

Consejo De Padres .................................................................................................................................... 91

Consejo o Cabildo De Estudiantes ............................................................................................................. 92

Cabildantes y Representantes Estudiantiles .............................................................................................. 92

Manual De Funciones ................................................................................................................................ 93

Funciones De Los Docentes ...................................................................................................................... 93

Funciones Del Consejo Directivo ............................................................................................................... 94

Funciones Asociación Padres De Familia .................................................................................................. 95

Funciones Consejo De Estudiantes .......................................................................................................... 95

Funciones Gobernador Escolar .................................................................................................................. 95

Funciones Del Gobierno Escolar ................................................................................................................ 96

Funciones Del Consejero (a): ..................................................................................................................... 96

Funciones Del Consejero(a) Suplente ........................................................................................................ 97

Funciones De Los Monitores ...................................................................................................................... 97

Funciones De Los Líderes ......................................................................................................................... 97

Funciones De Los Integrantes De Los Comités ......................................................................................... 97

Costos Educativos...................................................................................................................................... 97

Coordinación Interinstitucional ................................................................................................................... 98

3
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Programas Educativos Especiales ............................................................................................................. 98

Etnoeducación............................................................................................................................................ 98

Definición ................................................................................................................................................... 99

Principios y Fines ....................................................................................................................................... 99

Aspectos Generales ................................................................................................................................... 99

Reglamentos De Órganos Del Gobierno Escolar ....................................................................................... 99

Reglamento Interno Del Consejo Directivo ................................................................................................ 99

Reglamento Interno Del Consejo Académico ........................................................................................... 100

Reglamento Interno Consejo De Padres .................................................................................................. 100

Reglamento Interno De La Asociación De Padres ................................................................................... 101

Reglamento Del Consejo Estudiantil ........................................................................................................ 101

Reglamento Interno De La Comisión De Evaluación Y Promoción ....................................................... 102

Criterios Y Lineamientos Administrativos Del POE .................................................................................. 102

Criterios Para La Evaluación De Desempeño De Directivos Y Docentes ................................................ 102

Competencias Básicas Del Docente ........................................................................................................ 103

Competencias Específicas Del Docente .................................................................................................. 103

Criterios De Seguimiento Al Calendario Académico ................................................................................ 103

Criterios De Admisión ............................................................................................................................... 104

MARCO JURÍDICO .................................................................................................................................. 105

Convenio 169 de la OIT (Ley 21/91) ........................................................................................................ 106

Pacto internacional de derechos civiles y políticos (Ley 74/68) ............................................................... 107

Declaración ONU sobre derechos minorías étnicas/92 ............................................................................ 107

Declaración ONU derechos pueblos indígenas IX-2007 .......................................................................... 107

Ley general de la educación - Ley 115/94................................................................................................ 107

Decreto 804/95 ......................................................................................................................................... 108

Ley 375/97................................................................................................................................................ 108

Ley 715 de 2001....................................................................................................................................... 108

Mandato en Defensa de la Autonomía Educativa: 19 de Enero de 2013 ................................................. 109

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL PEC ............................................................................................ 110

4
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Unidad ...................................................................................................................................................... 110

Territorio ................................................................................................................................................... 110

Autonomía ................................................................................................................................................ 111

Cultura...................................................................................................................................................... 111

COMPONENTE COSMOGONICO ........................................................................................................... 113

El primer sendero es el de equilibrio ........................................................................................................ 114

El segundo sendero es el ciclo cósmico ................................................................................................... 114

Primer ciclo cósmico el encuentro de Wa y Ka ........................................................................................ 114

Segundo ciclo: el vital ............................................................................................................................... 116

El tercer sendero: ciclo de la persona o cuerpo físico .............................................................................. 118

El cuarto sendero: el ciclo del conocimiento ............................................................................................ 118

El quinto ciclo: el acontecimiento del Runa .............................................................................................. 118

El sexto camino: el ciclo de la pregunta ................................................................................................... 119

El séptimo camino: el territorio ................................................................................................................. 120

COMPONENTE EPISTEMICO................................................................................................................. 121

Sintaxis Andina. Descriptiva ..................................................................................................................... 127

La Semántica Andina Analítica................................................................................................................. 127

Pragmática Andina Interpretativa ............................................................................................................. 127

Dirección y Sentido, Utopía Cultural ......................................................................................................... 127

Nodos Temáticos ..................................................................................................................................... 127

COMPONENTE METODOLOGICO ......................................................................................................... 129

Los procesos político-organizativos ......................................................................................................... 129

Procesos de construcción del territorio pedagógico ................................................................................. 129

Procesos de producción de conocimiento ................................................................................................ 129

Procesos de retorno en la sabiduría ancestral ......................................................................................... 129

Proceso de reencuentro con lo mítico ancestral....................................................................................... 130

Procesos pedagógicos ............................................................................................................................. 130

Procesos de retorno a la Ley de Origen ................................................................................................... 130

El caminar de la palabra o currículo ......................................................................................................... 131

5
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
COMPONENTE PEDAGOGICO .............................................................................................................. 137

Ruta Pedagógica Del Runa ...................................................................................................................... 139

El Cuerpo Del Runa Como Símbolo Del Territorio ................................................................................... 143

Caminando los Ciclos de Aprendizaje del Runa....................................................................................... 145

Énfasis Y Perfil Del Egresado .................................................................................................................. 152

MISIÓN .................................................................................................................................................... 154

VISIÓN ..................................................................................................................................................... 154

OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 155

Objetivos Generales ................................................................................................................................. 155

Objetivos Específicos ............................................................................................................................... 155

CURRICULO ............................................................................................................................................ 157

a.Los procesos político organizativos:...................................................................................................... 157

b.Procesos de construcción del territorio pedagógico: ............................................................................. 157

c.Procesos de producción de conocimiento ............................................................................................. 158

d.Procesos de retorno en la sabiduría ancestral: ..................................................................................... 158

MATRIZ DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR ....................................................................................... 159

PLAN DE ESTUDIOS ............................................................................................................................... 159

NÚCLEOS TEMÁTICOS .......................................................................................................................... 161

Relaciones Internas Y Externas: .............................................................................................................. 161

Objetivo General: ..................................................................................................................................... 161

Objetivos Específicos: .............................................................................................................................. 161

Proyecto de Investigación: La Interculturalidad ........................................................................................ 162

Autonomía ................................................................................................................................................ 163

Objetivo General ...................................................................................................................................... 163

Objetivos Específicos ............................................................................................................................... 163

El Proyecto de Investigación: Autonomía y Gobierno Propio ................................................................... 164

PACHAMAMA .......................................................................................................................................... 165

Objetivo General ...................................................................................................................................... 166

Objetivos Específicos: .............................................................................................................................. 166

6
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Proyectos de Investigación: Chakra, Minka y Ayni ................................................................................... 167

Proyectos de Investigación: Yupana y Matemáticas ................................................................................ 167

SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURA .................................................................................................. 168

Objetivos Generales: ................................................................................................................................ 168

Objetivos Específicos: .............................................................................................................................. 168

Proyectos de Investigación: Espiritualidad ............................................................................................... 170

Proyectos de Investigación: Deportes Y Juegos Tradiciones .................................................................. 170

Lengua Materna Runa Shimi .................................................................................................................... 170

Planeación Lingüística ............................................................................................................................. 170

El corpus .................................................................................................................................................. 171

Etapas de la planeación ........................................................................................................................... 172

La Planeación de la Lengua en Aula ........................................................................................................ 173

La lengua de instrucción .......................................................................................................................... 173

Cronograma Anual de la Planeación Lingüística para el corto plazo ....................................................... 174

PROYECTO TRASVERSAL “LA TULPA DEL CONOCIMIENTO” ........................................................... 175

Introducción .............................................................................................................................................. 175

Justificación .............................................................................................................................................. 176

Aspectos Conceptuales ............................................................................................................................ 176

Aspectos Pedagógicos ............................................................................................................................. 177

MATRIZ DE PLAN DE ESTUDIOS .......................................................................................................... 178

RUNA SHIMI (IDIOMA ANCESTRAL) ...................................................................................................... 310

CRITERIOS PEDAGÓGICOS .................................................................................................................. 319

Dimensión Corporal .................................................................................................................................. 319

Dimensión Comunicativa .......................................................................................................................... 319

Dimensión Estética................................................................................................................................... 319

Dimensión Ética ....................................................................................................................................... 319

Dimensión Cognitiva ................................................................................................................................ 320

Dimensión espiritual ................................................................................................................................. 320

Las Competencias Básicas Del Desarrollo Del Runa............................................................................... 320

7
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Educación Preescolar - Transición ........................................................................................................... 321

Educación Del Runa En Básica Primaria ................................................................................................. 321

Matemáticas ............................................................................................................................................. 321

Humanidades ........................................................................................................................................... 321

Educación Del Runa en Básica Secundaria ............................................................................................ 321

Educación Media Académica Del Runa ................................................................................................... 322

Competencias Cognoscitivas ................................................................................................................... 325

Competencias Biofísicas .......................................................................................................................... 327

Ciclos de aprendizaje del runa ................................................................................................................. 328

Educación Preescolar Y Básica Primaria ................................................................................................. 330

Educación Básica Secundaria Y Media.................................................................................................... 330

Competencias Biofísicas .......................................................................................................................... 330

Competencias Tecnológicas Y De Emprendimiento ................................................................................ 332

Estrategias Metodológicas Y Calidad Del Servicio ................................................................................... 335

Modelo Pedagógico “Aprender A Estar para Ser” .................................................................................... 336

¿Qué Se Enseña? ................................................................................................................................... 338

¿Cómo Enseñar? ..................................................................................................................................... 338

Formas De Enseñanza ............................................................................................................................. 338

Metodología.............................................................................................................................................. 338

Evaluación ................................................................................................................................................ 339

Sistema Institucional De Evaluación De Los Estudiantes ........................................................................ 339

ALLIN KAWSAY ....................................................................................................................................... 341

DISPOSICIONES PRELIMINARES ......................................................................................................... 341

DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: ..................................................... 342

DEBERES DE LOS DIRECTIVOS Y DIRECTIVOS DOCENTES. ........................................................... 343

Art. 12. Es deber del Consejo Académico cumplir con las siguientes funciones: ..................................... 344

Art. 13. Es deber del Rector cumplir con las siguientes funciones: .......................................................... 344

Art. 14. Es deber del Cabildo Escolar cumplir con las siguientes funciones: .......................................... 344

Art. 15. Es deber de los coordinadores cumplir con las siguientes funciones: ......................................... 345

8
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
DEBERES DE LOS DOCENTES ............................................................................................................. 345

DEBERES DE LOS ESTUDIANTES ........................................................................................................ 347

DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA.............................................................................................. 348

DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS .................................................................... 349

DEBERES DEL BIBLIOTECARIO (A) ...................................................................................................... 349

DEBERES Y FUNCIONES DE LAS MANIPULADORAS ......................................................................... 350

DEBERES Y FUNCIONES DE LOS TAITAS y/o GUIAS ESPIRITUALES ............................................... 350

DE LOS DERECHOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. ...................................................................... 351

GENERALIDADES .................................................................................................................................. 351

DERECHOS DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES ........................................................... 351

DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES ..................................................................................................... 352

DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA .......................................................................................... 353

DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS ................................................................. 353

ESTÍMULOS, CORRECTIVOS Y TRATO DE FALTAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. .................. 354

GENERALIDADES ................................................................................................................................... 354

ESTÍMULOS A ESTUDIANTES: .............................................................................................................. 354

CORRECTIVOS ....................................................................................................................................... 354

FALTAS DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. ........................................................ 356

DE LOS PERMISOS. ............................................................................................................................... 358

Art. 52. Los permisos para los Docentes se reglamentan, así: ................................................................ 358

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................ 361

REFERENCIAS Y NOTAS: ...................................................................................................................... 363

9
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Introducción

La propuesta de educación propia del Pueblo Yanakona ubicado en el Departamento


del Huila se enmarca en el proceso político organizativo emprendido en la región con la
conformación de los Cabildos y Resguardos indígenas Yanakona: INTILAQTA, SAN
JOSE, YAKUAS, EL ROSAL, RUMIYAKU Y SAN AGUSTIN, en la experiencia
organizativa del Cabildo Mayor Yanakona, el Consejo Regional Indígena del Huila
CRIHU, que han avanzado en mecanismos de resistencia político-cultural. Y a nivel
nacional en los acuerdos alcanzados por la CONTCEPI en torno a los mecanismos y
estrategias que permitan el desarrollo y mejoramiento de la educación indígena, hacia
la conformación del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), propuesta que ha ido
tomando forma a nivel nacional desde septiembre de 2007, y que se sustenta en los
procesos de resistencia y reivindicación de los derechos colectivos de los pueblos
indígenas.

La Educación Propia está fundamentada en el Derecho mayor o derecho propio que


fue reconocido oficialmente por la Constitución Política de Colombia en 1991 y demás
normas complementaria y reglamentarias, como un Derecho Fundamental adquirido
gracias a los procesos de resistencia y movilización emprendidos a nivel local, regional
y nacional.

Desde los años setenta del siglo pasado, se consolidó en Colombia un movimiento
indígena que se inició de manera organizada con la creación del CRIC, en febrero de
1971, el UNUMA, el CRIVA, la OREWA, el CRIT y otros que progresivamente fueron
construyendo sus propios procesos político organizativos que hacia 1982 permitieron la
conformación de la primera Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC.,
quienes dentro de sus plataformas políticas fueron conformando los programas de
educación propia tendientes a rescatar y fortalecer los saberes propios, las formas de
educación propia, para asumir gradualmente el control de la educación, investigar y
profundizar, la propia historia y fortalecer la lengua y la tradición oral como mecanismos
de transmisión de la cultura.1

De esa manera en la última década por iniciativa y lucha constante se logró adelantar
procesos de concertación en diferentes temas, en el componente educativo a través de
la Concertación de la Política Educativa de los Pueblos Indígenas de Colombia, que
viene desarrollándose desde el año 2003, mediante de la Mesa Nacional de
Concertación, en la que inicialmente se trabaja en sesiones periódicas acerca de la
definición, implementación y evaluación de la política educativa en los territorios y
poblaciones indígenas, con la participación del Ministerio de Educación Nacional, el
Ministerio del Interior y de Justicia, la Defensoría del Pueblo, las Organizaciones
nacionales y regionales indígenas, líderes y autoridades.

CONTCEPI. “Perfil Del Sistema Educativo Indígena Propio” (S.E.I.P).Subcomisión de trabajo para la construcción del Documento Preliminar.
1

Bogotá D.C. abril de 2009.


10
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Con la expedición del Decreto 2406 de junio 26 de 2007 se creó de manera
oficial la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de Educación para los
Pueblos Indígenas (CONTCEPI), en el marco de la cual se diseñó el SEIP,
como orientador de las políticas de educación Propia de los Pueblos Indígenas
en todo el país.2

Siendo la educación propia el resultado de procesos continuos de organización,


reivindicación, se constituye en un eje fundamental para el desarrollo y la pervivencia
de los pueblos indígenas en cuanto proceso de construcción colectiva direccionada por
la comunidad (mayores, padres de familia, autoridades, profesores y estudiantes),
partiendo de las experiencias y la realidad cotidiana, donde se adquieren, comparten
los conocimientos y saberes. Consisten en una pedagogía crítica orientada desde la
investigación para el fortalecimiento cultural, el bilingüismo, los principios, valores
ancestrales de respeto entre las personas, con la madre tierra, desde una condición de
dignidad, reivindicación social, donde el maestro, la comunidad y los estudiantes son
agentes activos de articulación y dinamización de procesos colectivos.

Es una obra que se gesta desde la realidad local, desde los indígenas, con
los pueblos indígenas y para los pueblos indígenas, en nuestros propios
espacios, con nuestras propias pedagogías y formas de recuperar, construir,
recrear y transmitir nuestro conocimiento, con el único interés de pervivir
dignamente como pueblos indígenas.3

La educación propia es un proceso de aprendizaje permanente que inicia en el núcleo


familiar y hace su tránsito en la etapa de escolarizada, por lo tanto se plantea
desarrollar la propuesta pedagógica (P.E.C) desde todos los espacios y niveles
educativos que comprende la enseñanza de los saberes ancestrales, las ciencias
sociales y la Etnoeducación articuladas a las diferentes disciplinas del conocimiento,
entendidas como una didáctica específica que adquiere sentido 4. En primer lugar,
porque el estudiante de esta edad ya adquirido muchas nociones precisas sobre la
naturaleza de las relaciones humanas, siendo capaz de manejar un amplio número de
conceptos sociales de acuerdo a la cosmovisión propia.

En segundo lugar, porque en años anteriores la enseñanza de las ciencias sociales se


realizaba normalmente junto con las ciencias de la naturaleza, pero no se trataba la
educación propia como proceso integral y particular de cada grupo étnico, la
orientación es necesariamente globalizada sin tener en cuenta la historia local y las
diferencias étnicas. El intento de relacionar las diversas disciplinas en un programa
integrado de ciencias sociales basado en la Etnoeducación o educación propia, ha sido
un periodo de reivindicar procesos organizativos de origen ancestral, conllevando a
numerosas investigaciones y hoy la enseñanza integrada de estas ciencias que
constituyen un cumulo de conocimiento a través de la investigación de lo propio,
tratando de establecer criterios para identificar los contenidos o núcleos conceptuales
de cada una de las disciplinas; ordenarlos de forma coherente y aplicarlos a la realidad
concreta de cada cultura.

CONTCEPI. “Perfil Del Sistema Educativo Indígena Propio” (S.E.I.P).


2
3
SEIP. P. 11
4
UNESCO. Historia de la humanidad, Planeta, Barcelona, 1986.

11
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Este proceso lo hemos avanzado en relación con el Proceso Político Organizativo del
Pueblo Yanakona (Reconstrucción de la Casa Yanakona) y en el marco de
construcción del Sistema Educativo Propio Intercultural Yanakona SEPIY el cual se
consolida desde cuatro dimensiones o componentes lo político organizativo, lo
pedagógico cultural, la de administración, gestión y la de procesos de valoración
seguimiento y ajustes. El SEPIY es el gestor y orientador de los caminos que se
recorrerán para construir la educación autónoma en el pueblo Yanakona, y que
denominamos el Sistema Educativo Indígena Propio Yanakona (SEIP-Y).

Los caminos gestados por el SEPIY los nombramos como los senderos del territorio
Yanakona y son cuatro: uno el de los procesos político organizativos, dos el de retorno
en la sabiduría ancestral, tres el del territorio pedagógico, y cuarto el de la producción
de conocimiento, son ellos el horizonte del SEIP-Y por tanto no es una propuesta
diferente al SEPIY, es la mutación necesaria y complementaria que representa su
prolongación en el tiempo y pretende ser el aporte como pueblo Yanakona al Sistema
Educativo Indígena Propio SEIP en el contexto nacional, teniendo en cuenta los
procesos políticos, las cosmovivencias y el respeto mutuo con los demás pueblos
indígenas. Por tanto es necesario trazar una ruta de trabajo y dialogo para que cada
pueblo construya un camino a la autonomía de sus procesos educativos propios.

Dicho proceso busca consolidar la autonomía educativa en el pueblo Yanakona a partir


de dos movimientos: el primero es territorializar la pedagogía y el segundo es
pedagogizar el territorio; de la intersección de los dos surgen los procesos
curriculares de la educación en el pueblo Yanakona, ellos son el espacio donde
acontece el verdadero ejercicio de la autonomía educativa. Con la cual se busca que
los procesos políticos sean pedagógicos y que los procesos pedagógicos sean
políticos.

Creemos que desde la escuela y en actividades comunitarias se deben formar los


nuevos ciudadanos o runas, las nuevas dinámicas de liderazgo y gobierno. Para ello
debemos, en la medida que nos sea posible involucrar tanto a padres de familia, taitas
como a docentes y estudiantes en un proceso de formación integral, donde la
enseñanza y la educación propia sea fundamental para el desarrollo de las diferentes
actividades que conlleven a la consolidación del “sumak kawsay”, buen vivir o vivir bien
de las comunidades indígenas Yanakona del Departamento del Huila.

La responsabilidad del cumplimiento de los objetivos del proyecto debe recaer sobre
toda la comunidad educativa, teniendo en cuenta que la población beneficiada incide
de manera directa en el resto de la sociedad. Las estrategias a utilizar para la
formación se plasman en el (PEC) por la participación comunitaria que evidencia la
armonía con el entorno social, forjando para su futuro, una vida digna para desarrollar
plenamente el conocimiento originario que perpetua de generación en generación. En
tal sentido el PEC y la creación la Institución Educativa propia es una iniciativa de las
comunidades Indígenas Yanakona del Municipio de Pitalito Huila que propende por la
puesta en ejecución de acciones investigativas y pedagógicas encaminadas a
fortalecer el Plan de vida en relación a los seis pilares: político (el ejercicio de la
autonomía), económico (la reconstrucción de sistema económico propio), social (la
construcción del pueblo y nación Yanakona), cultural (la reconstrucción de la
12
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
espiritualidad, el fortalecimiento y fomento de las manifestaciones culturales), ambiental
(la defensa del territorio) y de relaciones internas y externas (el ejercicio de la
interculturalidad), sobre la base de los principios: identidad, autonomía, territorio y
unidad.

Justificación.

Dicho proceso se justifica en diferentes aspectos revelados en el diagnostico educativo


adelantado desde el 2006 en las seis comunidades indígenas Yanakona del
Departamento del Huila, relacionados con el ejercicio de la autonomía: la falta de un
PEC o Proyecto de educación Propio acorde con las características, problemáticas,
objetivos y necesidades de la etnia Yanakona; la implementación de una educación
propia pertinente fundamentada en el territorio, la identidad, la cosmovisión, los usos y
costumbres en un marco de interculturalidad; que en la actualidad la educación que se
imparte en nuestro territorio va en contra del pensamiento propio, la identidad cultural y
el Plan de Vida Yanakona; existe baja cobertura y responsabilidad de la educación por
parte del Estado; las instituciones del Estado no reconocen ni respetan la cosmovisión,
cosmología, pensamiento y saberes indígenas; los modelos pedagógicos, didácticas y
formas de enseñanzas externos, son obstáculo para el desarrollo de los procesos
organizativos, el ejercicio de la autonomía, la justicia, la gobernabilidad propia y el
fortalecimiento de la identidad cultural; se carece de una infraestructura acorde con las
necesidades y particularidades de la enseñanza de la etnoeducación.

Por lo tanto con este proyecto se busca reivindicar los Derechos colectivos en materia
de educación para la comunidad Indígena Yanakona, tal como lo estipulan, la
Constitución Política y la legislación Colombiana; y de esa forma dar continuidad y
fortalecer los procesos educativos propios que en el nivel de primaria vienen
adelantando las comunidades Indígenas de: Intillagta (sede Yachay Wasi), El rosal y
Rumiyako. Iniciativas que se interrumpen en el ciclo de secundaria por falta de
continuidad.

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS DEL CONTEXTO (Diagnóstico)

Para centrarnos en el análisis puntual de las situaciones problemáticas, tomaremos


como referente los pilares del Plan de Vida del Pueblo Yanakona: Político, Económico,
Social, Cultural, Ambiental y de Relaciones Interna y Externas. Los cuales son
confrontados con las dinámicas, globales, nacionales, regionales y locales.

En el momento existen algunos problemas muy marcados que a través de la educación


propia pueden ser gestionados, entre los cuales se pueden mencionar:

· Tenemos un territorio discontinuo y familias dispersas.


· Alto índice de emigración.
· Debilitamiento del orden social (violencia intrafamiliar)
· Violación de los derechos humanos.

13
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
· Mal manejo del medio ambiente.
· Bajo rendimiento y pérdida gradual en la producción agrícola, pecuaria propia.
· Perdida de la Soberanía Alimentaria.
· Falta de vías de transporte
· Deficiencia en servicios Públicos: agua potable y alcantarillado.
· Presencia de Multinacionales en nuestro territorio.
· Desconocimiento de nuestros derechos por parte de las instituciones del Estado.
· Baja participación de la comunidad.
· Falta infraestructura y vivienda.
· Falta de construir aulas para adelantar adecuadamente el proceso de educación
propia.
· Falta de legalización de la Institución Educativa.
· Falta nombramiento de docentes.
· Falta apoyo institucional para el pago de docentes.
· Debilitamiento de la identidad cultural
· Aculturación de nuestros jóvenes.
· Desestructuración de la familia ancestral o extensa.
· Debilitamiento de la Autoridad familiar y comunitaria.

Pilar político:

Es el pilar relacionado con la Gobernabilidad, la Administración de Justicia, el Ejercicio


de la Autonomía, la autoridad, la participación comunitaria, la administración y gestión
de recursos y proyectos, y el liderazgo. En este pilar se encuentra como principales
situaciones problemáticas del contexto las siguientes:

1) Pérdida paulatina de autonomía de las comunidades y de las autoridades que la


representan, por cuenta del avance del modernismo, el sometimiento de los grupos
étnicos a los designios del Estado colombiano, a pesar de que en los principio
constitucionales se plantea su carácter “multiétnico y pluricultural”.

2) El conflicto social armado como regla histórica de los Estados o Republicas criollas,
procapitalistas, se caracteriza por tener como detonantes la lucha de clases en el que
diferentes actores disputan el poder y defienden sus intereses políticos, económicos y
gremiales (partidos políticos, gremios económicos, terratenientes, multinacionales,
industriales, grupos armados: guerrillas, paramilitares y delincuencia común). Conflicto
que ha tenido como constante toda la historia desde el momento mismo en que los
españoles penetraron el continente en busca de oro, plata, recursos naturales, fuerza
de trabajo (esclavos), consumidores.

Ante esta situación los pueblos indígenas no hemos tenido más alternativa que la
resistencia, la oposición a todas opresiones, muchas de estas acciones desde el punto
de vista del Estado colombiano a través de sus representantes o gobierno, vistas como
injustas y subversivas.

14
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Desde la mal llamada conquista, se instauro el despojo de la tierra a la gran mayoría de
la población indígena, situación que terminó por postergar la contradicción que se
refleja en una lucha social, la violencia de la forma más cruda, que se dinamiza por
décadas y si se quiere por siglos, que han dejado múltiples violaciones de los Derechos
de Vida del Pueblo Yanakona, desde occidente llamado Derechos Humanos.

3) La falta de un territorio continuo afecta de forma directa el ejercicio de la


gobernabilidad, la administración de justicia propia, el ejercicio de la autonomía. Ya que
las familias dispersas tienen dificultades para la participación constante en las
dinámicas comunitarias. Muchos deben recurrir a otras instituciones como la Junta
Comunal para que el gobierno le reconozca algunos de sus derechos, desplazando del
papel protagónico al Cabildo como Institución que representa a la comunidad indígena.

Respecto a la discontinuidad del territorio las Autoridades del Cabildo se le presentan


dificultades en cuanto a la gobernabilidad, el control social de su población. Pues su
buen funcionamiento depende mucho de la voluntad y el sentido de pertenencia de los
comuneros.

Por otro lado es evidente y cotidiano ver como las instituciones de gobierno ponen
trabas en el acceso recursos, políticas públicas, programas y proyectos que ayuden a
fortalecer nuestros procesos políticos – organizativos, la gobernabilidad, la autonomía,
la gestión y la participación.

4) Existe desconocimiento de por parte de las instituciones del Estado respecto a los
derechos de la comunidad indígena, la jurisdicción especial indígena, el derecho a la
diferencia y la normatividad nacional internacional que reconoce a los cabildos y
resguardos como entes territoriales, con funciones de tipo ejecutivo, legislativo y
judicial.

La justicia ordinaria en muchos casos desconoce los procedimientos y las dinámicas de


la justicia propia. Falta capacitación de sus funcionarios en temas de coordinación con
la autoridad tradicional para abordar la solución de diferentes casos que vulneran la
sana convivencia, los derechos de las personas, la moral indígena.

A nivel interno también falta un mayor reconocimiento hacia las autoridades indígenas
por parte de los mismos comuneros. Esto se debe en parte a que muchas veces falta
una mayor efectividad a la hora de hacer justicia, solucionar problemas concretos que
se presentan en la comunidad; y a que también hay veces falta una mayor capacitación
en el derecho propio, sus procedimientos, en la aplicación de correcciones de acuerdo
al derecho propio. Lo cual termina en casos impunes, en casos de vulneración del
debido proceso, falta mayor claridad en procedimientos de investigación y seguimiento
de custodia a las pruebas. Hecho que se presenta porque la educación oficial sin
pertinencia a los pueblos indígenas, no está encaminada a fortalecer el la participación
y liderazgo de la comunidad.

15
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Por lo cual se requiere una mayor capacitación a las autoridades y líderes de la
comunidad, a la guardia, en temas puntuales como criminalística, investigación de
pruebas y procedimientos de justicia propia.

Todo lo anterior hace que algunos comuneros desconfíen de las decisiones que en
temas de justicia toman las autoridades propias, deslegitimando los procesos,
procedimientos, la figura de la autoridad, y el ejercicio mismo de la autonomía. Los
casos recurrentes es que al no confiar o al no haber una solución a un problema
concreto, los comuneros recurren ante las entidades de la justicia ordinaria para buscar
solución a sus problemas (juzgados, comisarías de familia, fiscalía, ICBF, inspección
de policía, Corregidores y abogados), afectando directamente la autonomía de la
comunidad. También esta deslegitimación a las autoridades indígenas, tiene que ver
con la falta de una educación propia que ayude a fortalecer la identidad de los
comuneros y las familias respecto a los procesos propios.

Respecto al “castigo” o corrección, dentro de la justicia propia es necesario tener en


cuenta un aspecto fundamental para rehacer el equilibrio, con el cual generar vínculos
y relaciones armónicas entre los runa, en la comunidad y el territorio. Pero por cuenta
de la modernidad, la justicia propia ha sufrido drásticas modificaciones, ya no se está
teniendo en cuenta el papel de los médicos tradicionales y los guías espirituales en los
procedimientos de rearmonización, material-espiritual.

5) Existe una histórica Violación de los Derechos de Vida de la comunidad Yanakona o


los Derechos Humanos. La mayoría de familias de nuestra comunidad vienen
desplazadas de varias zonas del país donde estas Vivian. Del cauca, provienen
familias enteras por cuenta de un desplazamiento forzado a manos de grupos armados
legales e ilegales. La mayoría de estas familias narran la forma violenta y desoladora
como fueron expulsados de sus territorios donde habían construido un hogar.
(Repitiendo la trágica situación que se empezó a presentar cuando nuestros ancestros
fueron desprendidos de sus ayllu para ser sometidos a la encomienda y la mita).

Como lo registran las investigaciones adelantadas en el Plan de Salvaguarda


Yanakona. “Se pudo sintetizar 1412 hechos agrupados en 48 categorías descriptivas,
estos hechos afectaron 4636 personas, 227 familias y 22 comunidades y se vulneraron
17 derechos humanos”.i

Sin duda el diagnostico arrojó información que permitió ampliar la perspectiva con la
que se trabajaba la Sentencia T-025 de 2004, ya que incluyó un tema que aunque
evidente, no estaba del todo claro: El tema Simbólico-cultural. Dado el hecho de que el
planteamiento como ya se mencionó antes es el de garantizar la “pervivencia física y
cultural” de los Yanakonas, habría que considerar el desplazamiento en dos sentidos:
el primero tiene que ver con desplazamiento físico; el segundo con un desplazamiento
simbólico-cultural, y éste afectaba no sólo al desplazado que se vio forzado a salir de

16
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
su territorio y a enfrentarse a otras culturas totalmente diferentes a la suya, quien ya
subsumido en la nueva sociedad dejaba sus costumbres y adoptaba otras. ii

El desplazamiento simbólico-cultural al interior de las comunidades ancestrales, están


dadas por todas las dinámicas de colonización que se presentan a razón del conflicto
armado, políticas publicas inconsultas, la violencia y del narcotráfico, todas estas
situaciones generaron un cambio cultural, hicieron que de la mente de los Yanakona
salieran muchas prácticas culturales propias; muestra clara y contundente que pone en
amenaza y aniquilamiento no sólo físico, sino también cultural de un pueblo.

En este aspecto lo que reina es la impunidad, los hechos nunca han sido esclarecidos,
a pesar de que desde el Plan de Salvaguarda Yanakona se viene planteando un
Observatorio de Derechos de Vida, y que el Auto 004 de 2009 expedido por la
Honorable Constitucional, que nace a partir del “estado de cosas inconstitucionales”,
que relaciona la forma negativa en que el conflicto armado afecta negativamente a 32
pueblos indígenas de Colombia, entre los que se encuentra el Pueblo Yanakona.
Declarado como uno de los grupos étnicos más amenazados por la violencia armada y
simbólica, teniendo un alto estado de vulnerabilidad y a punto de desaparecer. Además
el mismo Auto 004 relaciona una serie de medidas que el gobierno colombiano debe
emprender para resarcir los daños ocasionado a la comunidad indígena, como son: la
reparación, la prevención, la atención, y las acciones de garantía de no repetición.

La corte declara que el conflicto armado es uno de los detonantes del desplazamiento
forzado de los grupos étnicos, pero que existen factores subyacentes, conexos y
actividades vinculadas.

Dentro de las situaciones puntuales analizadas por el Auto, encuentra que la principal
causa se relaciona con la tierra. Constata que el conflicto armado ha exacerbado
conflictos territoriales que favorecen a sectores no indígenas, quienes le disputan las
tierras a los indígenas, incluye también que la titulación formal de la tierra en
resguardos no asegura la posesión tranquila a las comunidades. Estas disputas incluye
también a zonas de colonización como las que se llevan a cabo en el Putumayo, la
Bota Caucana, y la presencia de grupos armados legales e ilegales en el macizo
colombiano, la presencia de cultivos ilícitos o por la existencia de minería.

El auto 004, identifica tres categorías como son “(1) las confrontaciones que se
desenvuelven en territorios indígenas entre los actores armados, sin involucrar
activamente a las comunidades indígenas y sus miembros, pero afectándolos en forma
directa y manifiesta; (2) los procesos bélicos que involucran activamente a los
pueblos y comunidades indígenas, y a sus miembros individuales, en el conflicto
armado; y (3) los procesos territoriales y socioeconómicos conexos al conflicto
armado interno que afectan sus territorios tradicionales y sus culturas. A su vez, estos
factores operan sobre la base de una serie de procesos territoriales y socioeconómicos

17
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
que, sin tener relación directa con el conflicto armado, resultan exacerbados o
intensificados por causa de la guerra”.

Y es claro que dentro de los factores conexos al conflicto se encuentran: 1) procesos


territoriales y socioeconómicos, con énfasis especial en intereses económicos
externos, el desarrollo de actividades licitas e ilícitas. Con presencia de actividades de
narcotráfico, fumigaciones, exploración y explotación de los “recurso naturales”
(madera, monocultivos agroindustriales y minería), por parte de grupos económicos
nacionales y trasnacionales. 2) situaciones estructurales preexistentes de pobreza
extrema, soberanía alimentaria, falta de servicios públicos, abandono institucional. 3)
obras o proyectos de infraestructura impulsados por el mismo Estado, principalmente
carreteras, represas, bases militares, las cuales generan graves impactos sobre sus
territorios y sus vidas. Muchos de estos hechos sin “consulta previa en los términos de
la ley. 4) políticas culturales de aculturación y desarraigo que se representa como otra
forma de violencia silenciosa y simbólica.

Para el caso de las comunidades Indígenas del Municipio de Pitalito, los procesos
conexos al conflicto armado que afectan su permanencia como indígenas se
encuentran: a) las concesiones minero energéticas como la que vienen haciendo a
hidrochina, emeral, emgesa, el mismo proyecto vinculado a estas empresas como es el
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Rio Guarapas, entre otros; b) la existencia de
una educación que no reconoce los procesos propios de forma real; c) políticas
públicas en las que no se consulta ni se menciona a los pueblos indígenas; y d) la
discriminación que venimos siendo objeto los indígenas por diferentes sectores de la
sociedad.

Es claro que el desplazamiento afecta de forma directa las prácticas socioculturales


propias, el pensamiento propio, los usos y costumbres, los ciclos vitales de vida, la
autonomía alimentaria, la estabilidad socio-económica, la memoria cultural de los
pueblos indígenas. Genera desintegración de las comunidades, de las familias. Causa
rupturas étnicas y de las organizaciones, que lleva a las comunidades a un estado de
vulneralidad, poniéndolas en un alto riesgo de desaparición física y cultural.

El desplazamiento hacia las zonas urbanas sobre todo genera discontinuidad cultural y
se presenta una dinámica rápida de aculturación, sobre todo en los jóvenes. Rompe o
causa discontinuidad en los referentes culturales (calendarios tradicionales, procesos
etnoeducativos y salud, interrumpe los procesos de recuperación cultural), rompe los
mecanismos colectivos y solidarios de intercambio material y espiritualidad. iii

Sin duda que estos factores generan daños individuales, familiares y comunitarios.
Sobre todo genera desterritorialización y despojo de los territorios por parte del Estado,
multinacionales, empresarios y grupos armados. Lo cual su vez genera confinamiento
territorial, viola los derechos colectivos a la autonomía, la identidad, al territorio, ruptura

18
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
de las prácticas sociales asociadas, los usos y costumbres, la cosmovisión, destruye y
deslegitima la figura de autoridad, y destruye el tejido o vinculo social colectivo.

Y pues está bien claro que el Estado nuca estuvo interesado en incluir a los pueblos
indígenas en el proceso de formación del Estado, por eso las comunidades han estado
en el profundo abandono y cuando ha intervenido sobre sus territorios y comunidades
no ha sido más que para imponer políticas públicas de carácter general, que en nada
favorece el desarrollo autónomo de estas. Es decir no ha creado políticas públicas para
y con los grupos indígenas.

Recordando uno poco, estos elementos que menciona el auto no es otra cosa que la
continuidad de la dinámica de despojo emprendida por el colonialismo europeo, la
desindianización de nuestros patrones culturales. En los que la muerte, el despojo, los
engaños están y estarán presentes.

En ese sentido, la educación viene a ser un elemento importante de para fortalecer la


“memoria histórica”, reivindicar la identidad, la cosmovisión, la autonomía, lo
gobernabilidad, el liderazgo, la autoridad y la justicia propia.

Pilar económico:

Dentro de las situaciones problemáticas que se presentan el en pilar económico en la


comunidad Indígena Yanakona se encuentran:

1) La aculturación entre otras cosas dada por falta de una educación pertinente, ha
debilitado las instituciones indígenas ancestrales. La minka ya ha dejado de ser un
compartir o un servicio voluntario de trabajo, en el que el amor es uno de los principios
espirituales de esta (llankay - munay) y se ha convertido en una obligación. Es más
últimamente la minka se utiliza con un ejercicio comunitario en el que se trabaja en
comunidad para un bien común, sino como una forma más de jornal y salario. Es decir
la gente trabaja si hay plata o paga, de lo contrario no asiste.

De acuerdo a lo que se conoce, la minka se da gracias a los siguientes principios


comunitarios: el amor, el trabajo, la vida y la sabiduría, con las cuales es posible que se
den la reciprocidad, la complementariedad, la dualidad y el equilibrio o justicia, que en
otra dimensión llevaría a armonía.

Se trata de una trama de relaciones de cooperación recíproca que se establece entre


los miembros de la familia y entre las distintas unidades familiares (que son también
unidades productivas), vinculadas por parentesco consanguíneo o ritual; segundo, el
ayni representa el hacer un servicio o compartir (trabajo agrícola, ayuda para construir
una casa, un camino, una huerta o chakra) o simplemente en el que se facilita un bien
(regalo, herramientas, papas, dinero, etc.) a cambio de recibir lo mismo en oportunidad

19
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
futura. Tanto la minka como el ayni son similares, con la diferencia de que la minka no
se retribuye con el mismo tipo de servicio.

2) la falta de territorio no solo ha sido uno de los detonantes de la migración, sino que
también ha conllevado a la pérdida de la Autonomía alimentaria. Entendida como la
capacidad de criar o cultivar diferentes alimentos necesario y vitales para el
sostenimiento de las personas, de las familias y de la comunidad.

Este hecho se evidencia como una incapacidad de los comuneros Yanakona tanto de
producir como de acceder a diferentes productos, recursos, que le permitan la
supervivencia de forma efectiva y el sumak kawsay.

La pérdida de la autonomía o soberanía alimentaria genera un problema de


dependencia de las familias, de productos importados no solo del extranjero, sino
también del mismo Estado colombiano. Sobre todo este problema se perpetúa con los
tratados de libre comercio y las aperturas económicas, las cuales abren las puertas
para que entren productos agrícolas de otros países, en detrimento de las unidades de
producción internas.

A través de las políticas internacionales, bajo el concepto de desarrollo capitalista se


privilegia la agroindustria que se fundamenta en la revolución verde, como factor de
producción de riqueza monetaria, y no como una medida de abastecimiento de
alimentos para el Buen Vivir. Y se vale de conceptos como la “ventajas comparativas”
de una región para promover los monocultivos como estrategia económica de una
región o país, para competir en el libre mercado.

3) Los monocultivos son una medida problemática para las comunidades indígenas,
atentan contra la cosmovisión, contra la biodiversidad de la comunidad, amenaza la
vida de numerosas especies, plantas y animales. Provoca erosión sobre el suelo con
nefastas pérdidas de la capacidad productiva y la vida de un determinado territorio.

En el caso del contexto de la comunidad Rumiyako, los monocultivos han permitido el


desarrollo económico monetario hasta cierto punto y en determinadas familias. Pero ha
perpetuado la dependencia de alimentos de otras regiones. Sobre todo en estos
momentos en que el monocultivo de café dejo de ser la principal fuente de ingresos.

En este momento, al haber caído el precio del café, los recursos para adquirir los
diferentes productos de la canasta familiar se escasean, y al no haber diversidad de
cultivos en las parcelas y chakras, se generaliza la pobreza y se perpetúa la
dependencia. Ya que los monocultivos vienen acompañados de otra serie de prácticas
y medidas que la misma colonialidad impone como es: medidas fitosanitarias,
fertilización, “mejoramiento” o modificación genética de semillas, propias de una
industria que se benéfica por partida doble. Controla el comercio de semillas,
condiciona su producción a uso de agroquímicos y fertilizantes. Y en tiempos de crisis
como estos, el campesino y el indígena ya no tienen formas para sostener sus chakras,

20
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
ni si quiera el monocultivo. Los agroquímicos están por encima de los costos de
producción, y como los suelos han dejado de ser orgánicos, están mal acostumbrados
a los abonos, pues ya no hay esperanza de tener una buena cosecha.

4) Otra de la problemáticas que se viven en la comunidad Indígena es la proliferación


de los transgénicos. Estos productos que son derivados de la llamada “revolución verde
y de la biotecnología” han entrado a nuestros territorios como una enfermedad
silenciosa. Los diferentes gobiernos criollos, bajo el argumento de aumentar la
competitividad, de acomodar la producción a los designios y leyes del mercado
internacional, de erradicar el hambre a través del argumento de “mejorar las semillas”,
ha contaminado nuestra producción propia.

Hoy en día ya es difícil encontrar semillas nativas, las pocas que sobreviven, vienen
siendo contaminadas o prohibidas por el ICA. Pues este instituto como parte de las
políticas colonialistas del Estado colombiano. Busca que los agricultores entren en la
dinámica de la competitividad, porque esa política ni siquiera es un decisión de
Colombia, es ante todo una imposición desde afuera, sobre todo de estados unidos,
que necesita expandir su mercado de insumos, semillas y consumidores, como es por
ejemplo la multinacional Monsanto.

Es necesario aclarar que recientes estudios científicos, incluso de la misma


Organización Mundial de la Salud y de la Organización Mundial de Comercio, han
demostrado que los transgénicos son los principales causantes de mutaciones, cáncer,
enfermedades incurables, porque son ante todo enfermedades genéticas congénitas.
Los genes de miles de especies animales y vegetales han sido modificados de forma
directa en laboratorios y de forma indirecta cuando se consume estos productos.

Por otro lado, volvió a los comuneros agricultores dependientes de los productos de la
multinacional Monsanto, los volvió perezosos, facilistas y con mentalidad monetarista,
quieren agarrar dinero en poco tiempo y como dicen sin joderse. Pero a la larga, lo que
se evidencia es una pérdida de la autonomía alimentaria, un problema ambiental y
alimentario incontrolable.

5) El runa Yanakona al estar bombardeado de violencia continua, de ideas y procesos


colonizadores, se convirtió en un ser desligado de Vinculo con Pachamama. La
Pachamama que origina a la vida ya ha dejado de ser vista como tal como nuestra
madre. Ahora se le ve y se le trata como un objeto, como una mercancía.

La pérdida de ese respeto es un problema grave porque el indígena se va


desvinculando de sus tradiciones, ya no utiliza los calendarios, o los que lo hacen, son
muy pocos. Ya dejo de cultivar de forma orgánica y se centró a producir para vender,
por lo cual es necesario producir en poco tiempo y sin trabajar mucho. Ya no se
agradece a ella por los productos. Ya no se hace los rituales y las ceremonias

21
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
La pachamama se ve como una fábrica, como una propiedad, no como un ser vivo que
cría la vida y nos da la subsistencia. Es decir, se ha debilitado la espiritualidad, ese
vínculo con muestra pachamama. Ese cordón umbilical se está rompiendo. Debemos
despertar y resistir para que nuestros saberes ancestrales, los usos, costumbres y la
cosmovisión pervivan en el espacio y el tiempo. Y la educación propia viene a jugar un
papel determinante, ya que con ella emprenderemos proceso de retorno a través de la
puerta de Pachakuti, la época del florecimiento.

Pilar social:

El colonialismo impuesto a través del Estado nación y del gobierno de turno le interesa
masificar al pueblo, sea indígena o no. Busca meter a todos en el mismo costal.

Desde su formación considera que en este vasto territorio solo existe una sola nación,
la nación blanca criolla o mestiza. El resto de la población indígena, afrodescendiente y
gitana es considerado una minoría. Por eso todas las políticas están encaminadas a
esa población considerada mayoritaria, aun cuando esa población es tan diversa como
las arenas del mar.

Como imagina que la gran riqueza cultural del “país” es una minoría, a través de sus
políticas culturales, la educación y los medios de comunicación cada día se aumenta la
dependencia económica, cultural, alimentaria y artística. De esa manera masifica a la
población, adormece, encausa hacia la comprensión y la práctica de una sola línea o
imaginario de vida, el eurocentrismo y la modernidad. Lo embrutece con la ignorancia
que crea su educación, con el hambre, con el alcohol, con el asistencialismo (familias
en acción y programas “sociales”), con la biopolítica (el control de la natalidad, la
genética, las vacunas, los controles médicos y demás programas de salud pública), con
la producción agroindustrial para el mercado que genera día tras día una dependencia
alimentaria del extranjero (prohíbe la utilización de las semillas nativas y desmotiva la
agricultura orgánica, promueve la implementación de transgénicos, la agricultura
química: insecticidas, fungicidas, herbicidas; desmotiva la diversidad de cultivos y
promueve los monocultivos y la extracción de nuestros recursos naturales).

Todos estos programas de aculturación que van dirigidos a todos los sectores de la
población sin distinción y consideraciones. Cada día nuestros pueblos son más
dependientes, consumidores, y cada día más incapaces de pensar y crear por sí
mismo. Pues las personas paulatinamente vamos perdiendo la autoestima, el amor
propio, el valor por lo que hacemos. Es decir dejamos de identificarnos con nuestra
cultura ancestral.

Todos estos elementos generan una problemática social que afecta directamente a
nuestro plan de vida y a todos pilares. Pues mientras nosotros buscamos la autónoma,
el Estado con sus políticas pretende controlarnos y vulnerar nuestra autonomía, y al no
22
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
haber compatibilidad entre los dos modelos económicos, entre dos formas del ver el
mundo.

Nuestro Plan de Vida debe conducirnos a nuestras propias metas. No a alimentar el


querer, los objetivos, las ideologías, las políticas, las religiones, las estrategias, los
planes y las tácticas de la modernidad.

El Plan de Vida tiene como meta el Pachakuti, en el cual vamos construyendo nuestro
propio proyecto, con nuestras propias metas, estrategias y tácticas de resistencia y
pervivencia. Es la única meta en la cual debemos sacrificar nuestra vida, nuestra
sangre. Enlutándonos a pensar por nosotros mismos, con nuestro propio cerebro y
corazón, porque sabemos que es la única guerra que nos llevara a la victoria.

“En ese combate propio, corremos el propio riesgo de equivocarnos pero como es
nuestra propia lucha” tenemos la certeza de aprender del error. Con lo cual “cada día
aprenderemos más, además así es como se construye el camino, de la experiencia
propia, sabremos conocer nuestras propias capacidades e incapacidades".iv

Más que una limitante de recursos, la incertidumbre, la dificultad está en la falta de


consciencia, pues nuestros ancestros construyeron ciudades y una comunidad
altamente organizada sin ayuda de recursos extranjeros, cultivaron sus propios
alimentos, criaron a sus hijos, hicieron sus propios vestidos, sus propia religión o
espiritualidad, idioma, medicina, música, danza, moral, filosofía y cosmovisión.

Como mencionaba anteriormente, los recursos externos si bien pueden ayudar a


fortalecer nuestro proceso, cuando se usa de forma estratégica y pertinente, también
puede ser una limitante que nos condiciona y nos genera dependencia. Muchas veces
cuando hay corrupción, en lugar de fortalecernos nos divide, nos pone a pelear entre
nosotros, genera pereza mental y espiritual, cuando no existen estos recursos ya no
hacemos nada, ya nos da pereza caminar.

¿Qué tiene que ver esto con el pilar social? Pues adelantándonos a una respuesta más
concreta, podemos decir que la dependencia a los designios o querer ajenos, genera
los principales problemas sociales, familiares, comunitarios y personales.

A continuación se hará una mencionaran algunas de esas situaciones problemáticas


del contexto en el tema social de nuestra comunidad:

1. “Lo social” es una construcción de la modernidad europea, nace con la sociología en


el siglo XVII-XVIII, dentro del imaginario europeo de la formación de los Estados
nacionales (Francia, Italia, Inglaterra, España, Alemania, etc.). Para nosotros los
indígenas ante todo existe la comunidad, la familia y el runa. En la que las personas
somos comuneros y no ciudadanos como lo hace occidente, para referirse a las
personas individualistas, egocéntricas, consumidoras, disciplinadas y dominadas.

23
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
La primera situación problemática es que nos cambiaron la comunidad por lo social. En
la comunidad o ayllu, los vínculos son de consanguinidad, de amor, de familiaridad, el
trabajo es colectivo, en minka y Ayni, reconociendo la dualidad, lo masculino y lo
femenino (con lo cual es posible reciprocidad y la complementariedad). Mientras en lo
social los vínculos o relaciones son de tipo económico (se dan relaciones de interés
material, económico y de competencia); las personas dejan de ser colectivas y se
convierten en “individuos”, en “sujetos” porque están obligados o dominados, “sociales”
porque dependen de relaciones económicas unos de otros para sobre vivir en ese
mundo caótico y solitario y competitivo; “útiles” porque su fuerza de trabajo, sus
capacidades, lo que producen las personas termina enriqueciendo a otros
(generalmente unos pocos que son los dueños de los medios de producción: hacienda,
fabricas, fincas, los negocios) en el mercado.

Los vínculos comerciales son problemáticos porque afectan los tejidos colectivos,
familiares y cosmogónicos con la madre tierra. Las personas indígenas dejan de sentir
el amor familiar, colectivo y cosmogónico, y entran en una dinámica de individualismo y
competencia. Que como lo podemos ver actualmente termina debilitando los usos y
costumbres de la comunidad y generando situaciones de violencia interna.

Occidente nos impone la “libertad” como fundamento o ideal social, para ello nos hace
sujetos, individualistas, egoístas, competitivos, útiles, consumidores de su basura y
burros de trabajo. Nosotros en cambio proponemos como meta colectiva de vida, la
autonomía como principio y fundamento de vida de acuerdo a nuestro propio sentir,
pensar, hacer y actuar.

2) Contexto de la familia: con el colonialismo las transformaciones estructurales,


funcionales de la familia son dinámicas y constantes en los diferentes contextos y
espacios. La familia Yanakona ha sufrido grandes transformaciones a partir de los
procesos de sujeción o dominación iniciados desde 1492, proceso de violencia en el
que miles de personas, familias fueron desarticuladas y desaparecidas.

Con la “conquista” en el que incursiona el eurocentrismo y los intereses mercantilistas,


transformando sustancialmente la familia ancestral andina que en runa simi se llama
ayllu, hasta el punto de generar otro tipo de estructura y funcionalidad. De la familia
extensa se pasó a la familia nuclear. En la medida en que se fue expandiendo la
economía mundial a través de procesos de semi-industrialización fueron apareciendo
nuevos valores y configuraciones, una creciente migración del sector rural al urbano,
explosión demográfica y urbanización en torno a enclaves de inversión pública y
privada, que giran en torno a la producción y consumo de mercancías.

En el caso colombiano, uno de los impactos más cercanos de la transformación de la


familia se encuentra en los cambios ocurridos en los últimos 40 años que han
propiciado ajustes perversos en la familia. Se tiene una serie de iniciativas desde el
Estado nación colombiano en diferentes aspectos: en el tema de educación esta se
24
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
amplía sectores sociales, en el que se le empieza a dar una significante participación a
la mujer en su formación; en lo laboral ingresa al mercado laboral remunerado.

En Colombia la economía se aparta del proteccionismo y se proyectó hacia un estado


neoliberal de libre competencia y apertura económica, crece la informalidad y se
agudiza el problema del narcotráfico.

En el aspecto jurídico político, nacen nuevas leyes y marcos normativos tendientes a


abordar desde otra óptica el tema de los Derechos de los niños, la familia, la mujer etc.

En el tema ético religioso se configura la libertad de culto, y se refuerza el proceso de


secularización o separación de la religión respecto del gobierno.

La incursión de los medios masivo de comunicación: tv. Internet, radio, empiezan a


socavar las dinámicas internas de la familia, el dialogo se rompe, el tv desplaza las
tulpas y los procesos de intercambio de saberes ancestrales.

Teniendo en cuenta que desde la conceptualización patriarcal la mujer cumple un papel


de responsabilidad domestico centrado al cuidado de los hijos y el hogar, la familia ha
sufrido grandes ajustes al modelo de sociedad dominante, la modernidad y el
capitalismo. La mujer ingresa al mercado laboral y al sistema de educación,
modificando sustancialmente el status del género en el hogar y la sociedad. Se pasó
de una familia extensa a una familia nuclear netamente de pareja e hijos, hombre-
mujer- hijos, y se abandonó la estructura de familia extensa la cual la conforman:
padres, hijos, tíos, abuelos, vecinos, parientes y compadres.

La familia deja de ser una unidad multifuncional y ahora cumple tres roles: la
procreación, la socialización y el mantenimiento material. Estas funciones entre otras,
pasan o dejan de ser una función familiar y son atribuidas a otras instituciones o
personas. Nacen así los “hogares infantiles” y las “guarderías”, y la responsabilidad de
la educación pasa a ser solo un asunto ético y moral, se rompe el dialogo, el cariño, la
afectividad. Se encuentra entonces que las niñas y niños desde el año y medio ya
están fuera del calor y contacto de sus progenitores. En estas instituciones se recrea el
facilismo, la pereza mental, la irresponsabilidad de los padres, a través de un
paternalismo estatal que genera políticas encaminadas al subsidio, programas y
proyectos de “nutrición asistida y sugerida” como: familias en acción, bienes tarina,
desayunos infantiles, familias guarda bosques, etc.

Estos procesos han conllevado a la perdida de los valores, costumbres y principios


ancestrales, los niños ya no encuentran esa conexión espiritual con sus padres, ya no
los respetan porque el padre o la madre por estar en las funciones que le asigna el
capitalismo ya no tiene tiempo para ellos, “los niños crecen huérfanos”, el padre no
acompaña a sus hijos en los momentos que más los necesito, en su primera infancia.
25
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Los padres ya no tienen control de sus hijos, además porque la ley es permisiva y
argumenta que los niños solo tienen Derechos y abandona la idea básica de los
deberes.

La modernidad impacta de forma tan negativa y extrema que ya no se necesita de


parejas para procrear, basta con un estudio y procedimiento genético para que se
engendre un nuevo ser. El hombre se emerge en un mundo artificial desvirtuado de la
realidad concreta, el niño ya no tiene ese contacto con la tierra porque los médicos
argumentan que se enferman. Actualmente se pone de moda la inseminación artificial y
algo más grave aún, la clonación a través de procesos biogenéticos.

Respecto a la familia como espacio de socialización al no haber lugar para el habitar de


la palabra y de dialogo, los niños crecen inútiles, ya que la ley dice que si el niños
acompaña a los padres en labores del campo o en el proceso de aprendizaje de
cualquier oficio, se le está violando un Derecho fundamental. Entonces se separa el
conocimiento que emana de la experiencia, de la realidad y se enfrasca a los niños en
un “mundo de las ideas”, en una simple repetición de conceptos y teorías, en el que
cuando en joven termina sus estudios y no sabe qué hacer, ¿para qué le sirvieron sus
once o más años de estudio? Nuestros jóvenes no tienen un plan de vida, y si lo tienen,
le matamos la pregunta y no le ayudamos a encontrar esa respuesta, ese camino hacia
el conocimiento ancestral.

Al haberse roto ese espacio para el habitar de la palabra y la pregunta, esa


retroalimentación entre: padres-hijos, mayor-joven, hombre-mujer, entre el ser humano
y la naturaleza, entre materia y energía. Se ha roto el consejo del mayor y por ende los
principios y prácticas ancestrales.

Anteriormente se enchumbaba a los Wawa, se aconsejaba: entonces vemos que se


presentan los siguientes fenómenos al interior de la familia Yanakona:

a) madres solteras que tiene que cumplir el desequilibrado rol de madre y padre, o
viceversa;

b) irresponsabilidad de los hombres jóvenes y adultos que dejan a sus hijos


engendrados y regados en diferentes mujeres, que sin escrúpulos no responden como
personas y como padres;

c) niños huérfanos que crecen a la deriva, sin apoyo, sin calor de hogar;

d) mayores abandonados por sus hijos y por la comunidad; y

e) a nivel general una violencia intrafamiliar en la que sobresalen el autoritarismo, el


machismo, el feminismo, agresiones físicas, verbales y psicológicas, desplazamiento
26
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
de miembros de las familias, intolerancia, divorcios, infidelidad, violaciones sexuales,
entro otras.

Desde el contexto domestico pese a los grandes impactos que ha sufrido la familia
desde su funcionalidad y estructura ancestral por parte de los continuos procesos
históricos de dominación interiorizados desde la modernidad: el modelo de familia
patriarcal y el eurocentrismo; la familia juega un papel fundamental en la construcción
de autonomía Yanacona ya que al interior de ella empiezan los primeros procesos de
formación del runa, se dan los lazos de parentesco, es allí donde se origina la real
educación propia, la socialización y recreación cultural. Los valores sociales y éticos
como la responsabilidad, honestidad y laboriosidad se aprenden a través del núcleo
familiar.

Uno de los impactos que ha sufrido la familia es la desintegración de muchos de los


vínculos comunitarios, entre los que se encuentran: el desplazamiento de la familia
extensa representada en el ayllu, la dualidad, la reciprocidad y la complementariedad.
De acuerdo a la experiencia cotidiana en la comunidad, a la familia han ingresado
antivalores y principios de la modernidad, como: el machismo, las relaciones
asimétricas, el autoritarismo, la pérdida del respecto por los padres, especialmente por
los mayores, los abuelos, los tíos, los parientes, los padrinos.

En los temas de educación, los niños están saliendo a muy temprana edad del seno de
sus hogares, desde el año y medio en adelante, muchos hogares por cuestiones de
trabajo, dejan sus hijos en manos de “madres sustitutas o comunitarias”, donde los
niños dejan pierden el vínculo central con la familia y sus progenitores. En esos
lugares, al no haber una orientación de “educación propia”, aplican las normas del
Estado y las políticas del ICBF, que van desde la alimentación (bienes tarina,
desayunos infantiles, enlatados,), los controles, el asistencialismo, la dependencia, la
pérdida del control de los hijos. Eso se puede reflejar en el hecho que los niños dejan
de ver al papa y la mama ejemplo de vida, como signo o imagen a seguir, los padre
pierden la autoridad para dirigir sus hijos.

De acuerdo a lo plantean algunos mayores de la comunidad, anteriormente los niños


ingresaban a la escuela o a su etapa de escolaridad después de los siete años, época
en la cual los niños crecían y prendían las costumbres del hogar y la familia,
estructuraban su parte cognitiva desde orientaciones más propias. En el caso de la
gastronomía a los niños ya les sabe feo la comida ancestral, la arracacha, el maíz, las
habas, las coles, ya que en la mayoría de las guarderías y restaurantes escolares solo
sirven arroz, enlatados, hormonas de crecimiento.

Otros factores negativos, son la intromisión y consecuencias de los cultivos para uso
lícitos, la migración de los jóvenes a las ciudades, quienes además de influir en otros

27
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
aspectos de la vida cultural, económica, política ha incidido en el cambio de la familia y
de los roles internos de ella.

Por otra parte, la migración de las mujeres jóvenes hacia las ciudades eleva el número
de mujeres madres solteras que vuelvan a su comunidad de origen y entrega a sus
padres la responsabilidad de crianza y educación de sus hijos

Frente a este aspecto los mayores opinan que actualmente existe irresponsabilidad en
los jóvenes al conformar la familia, puesto que anteriormente existían mecanismos de
control social fuertes para la estabilidad y durabilidad familiar, los noviazgos y
matrimonios “arreglados” contribuían a crear solidez en la familia, no obstante, las
posiciones drásticas y estrictas de los padres de esos tiempos son cuestionadas hoy en
día.

Desde temprana edad se está rompiendo el vínculo familiar con los hijos. En la mayoría
de hogares de nuestras comunidad persuadidos por los programas del ICBF, los hijos
en su primera etapa de vida, donde se requiere el calor de la mama y el papa, ya no
están allí, y si lo hacen es de forma muy reducida: el trabajo no da tiempo para los
hijos, y como hay que producir más, tampoco se tercian los niños para llevarlos a la
labor. Entonces estos se dejan al cuidado de terceros para que se encarguen de su
alimentación y educación. Desde temprana edad los niños están fuera del alcance de
los padres y de sus familiares porque desde el año y medio, el niño pasa a las
guarderías y los hogares infantiles, de allí a la escuela y el colegio.

En la guardería las costumbres ancestrales empiezan a debilitarse. Empezando por la


alimentación el ICBF y los operadores de restaurante escolar impone la alimentación, la
“bienestarina”, los “desayunos infantiles”, la dieta, el control natal. Estamos entonces
colonizando a nuestros niños y jóvenes, remplazamos la leche materna, la
enchumbada de los wawa, el calor familiar, las costumbres, los valores y principios
familiares, le entregamos esa responsabilidad a la “madre sustituta”, o “madre
comunitaria” o al docente, argumentando que ellos son los responsables de la
educación.

Luego cuando los niños son adolescentes y jóvenes vemos que ya no se identifican
con la familia, sus vínculos familiares, ni sus valores ni sus referentes son los de la
familia, sino los que imponen la modernidad.

El problema es que en estos espacios que sustituyen al ayllu se imponen los modelos y
las rutas, los contenidos, las metodologías. Lo cual hace necesario que como
indígenas, exijamos la posibilidad del ejercicio de nuestra autonomía y proponer otro
tipo de propuesta para nuestros hijos.

Las guarderías son descontextualizadas, estas son tomadas de los modelos aplicados
a las grandes ciudades. Donde por el mismo avance del capitalismo y los medios de

28
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
producción, y por las complejas jornadas laborales de la fábrica y del rebusque, los
padres no tienen tiempo para cuidar a sus hijos.

De acuerdo a las políticas de atención a la primera infancia que se aplican en las


grandes ciudades y en el sector rural, se manejan los siguientes rangos de edades
para la atención de las niñas y los niños:

desde los tres meses hasta los dos años


desde los dos y tres años
desde los tres y cuatro años (nivel de pre-jardín)
desde los cuatro y cinco años (nivel del jardín)

Bien lo dice el ICBF, estos jardines sociales son un ejemplo de que los niños pueden
encontrar un “segundo hogar” que propicia el buen desarrollo de esta etapa de la vida.
Pero al convertirse en el segundo hogar, desplaza a la familia o al ayllu en su papel
fundamental de orientar y socializar en la primera etapa de la vida a los wawakuna, los
valores y principios ancestrales, pues ese desprendimiento desde temprana edad, hace
que hace que estos se esfumen.

El respecto por los miembros de la familia se pierden porque el rol y el referente


afectivo de cuidado, de autoridad y de consanguinidad se dilata, siendo dejado en
terceras personas, ajenas al núcleo familiar, como son: las madres comunitarias, los
vecinos, los psicólogos y los docentes, privando a los padres de ese papel
fundamental.

El resultado que se tiene de este tipo de políticas del modernismo es contundente, real
y concreto.

a) Se rompen los vínculos afectivos y el tejido social que normalmente debe existir
entre padres e hijos y de cada uno de los miembros de la familia.
b) Los padres pierden autoridad.
c) Los padres de familia no solo son privados de sus hijos, sino que también tienen
prohibido reprenderlos y enseñarles a trabajar como lo hacían nuestros
ancestros.
d) Muchos de nuestros jóvenes no solo se desvinculan de la familia, sino también
de la comunidad y de la madre tierra.
e) Se introducen otros principios y valores.
f) Se pierde el dialogo y se anulan los espacios de socialización entre los
miembros de la familia.
g) Se debilita el afecto y el respeto que los hijos deberían tener con sus padres y
los demás miembros del ayllu.
h) Se introduce el desapego colectivo, se impone el individualismo y las relaciones
de competitividad.

29
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Entonces es que vemos que la modernización del Estado y este tipo de políticas para la
infancia están ayudando a desestructurar la familia ancestral Yanakona. Lo ideal es
que lo niños no tengan segundos hogares, sino una familia.

Por otro lado, es necesario aclarar que las políticas que se aplican en nuestro país no
es más que una mediocre imitación de orientaciones modernistas internacionales y
descontextualizadas. Pues obedecen a copias mal hechas de otras realidades o a
intereses económicos de las grandes potencias, hechas y ratificadas mediante la
“legislación nacional” por los gobiernos títeres como el nuestro, sin importar los
contextos y diferencias culturales existentes.

Para la ONU, la OIT, el trabajo infantil es una violación de los Derechos Humanos y en
particular de los niños, considera que este tipo de acciones son explotación infantil.

Bajo ese argumento considera que los jóvenes deben dedicarse a la educación y a la
recreación. Pero como los currículos para el contexto rural no responden a sus
necesidades concretas, los contenidos son generalmente los de sectores urbanos. Los
jóvenes son formados para enfrentarse a un tipo de contexto y realidad distinto al que
viven.

Otro tema problemático que se presenta en la familia tiene que ver con la violencia
intrafamiliar. Esta se presenta porque la espiritualidad se ha debilitado, se ha roto el
dialogo, el consejo de los mayores ya nos es tenido en cuenta.

Generalmente los vínculos espirituales y amorosos son débiles, las relaciones y


vínculos son más de tipo económico, a muchas personas no les importa la separación
de sus conyugues y de sus hijos. Ahora, más que la unión orientada por el amor a los
conyugues y a los hijos, lo que une es la obligación económica de la mensualidad,
mesada para el sostenimiento que generalmente no se hace de forma voluntaria, sino a
través de demandas ante el cabildo, el ICBF, la Comisaria de Familia, los juzgados y
las Inspecciones de policía.

El machismo o el feminismo arraigados a través de las malas costumbres aprendidas a


los europeos es uno de los factores que más contribuye al desencadenamiento de
enfrentamientos y violencia intrafamiliar, y también comunitaria.

La profunda soledad y la degradación de la “sociedad occidental” han conllevado al


alcoholismo, la drogadicción y el libertinaje. Y esto ha contribuido al aumento de
fenómenos de violencia.

La modernidad rompió el papel de la familia extensa, al ayllu y la pakarina, compuesta


por padres, hijos, tíos, abuelos, primos y hasta padrinos, y se impuso la familia nuclear
compuesta por ausencia de padres, de uno de los dos padres o por los dos padres y
los hijos.

Otro fenómeno que se viene presentando es “el madre y padre solterísimo”. Este
problema los padecen principalmente las mujeres desde edades tempranas. Muchas

30
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
mujeres adolescentes y adultas quedan embarazadas o tienen sus hijos pero sus
esposos (as) no responden por sus hijos.

Un caso se da cuando en la las mujeres no tienen una pareja estable y simplemente


quedan embarazadas por una aventura, o por situaciones de un noviazgo aventurero.
El otro cuando, luego de haber una pareja estable bien sea de casados como de unión
libre, luego de haber convivido por varios meses o años y de haber tenido hijos, se
separan y se reparten o adquieren la custodia de sus hijos, bien de forma voluntaria
como fruto de la intervención de la autoridad sea esta, propia u ordinaria.

En otros casos quienes se hacen responsables de estos niños son los abuelos o
familiares. Y en nuestra comunidad existen niños huérfanos no por muerte física de sus
padres, sino por irresponsabilidad y muchas veces por falta de consciencia ancestral,
pues el colonialismo destruyo los principios y fundamentos de la familia el ayllu y la
pakarina.

El respeto ha sido unos de los valores o principio que día tras día se ido debilitando, si
bien gran parte de las costumbres ancestrales se conservan. Se da el caso que el
respeto entre las personas de la familia de y de la comunidad está en crisis. La mayoría
de acciones de violencia se dan por cuenta de irrespetar al compañero, familiares y
comuneros.

Anteriormente sobre todo a los mayores se les consideraba personas sabias y se les
debía respeto. Hoy en día los mayores ya no tienen ese valor fundamental en la
comunidad y en la familia.

Decía mi abuela que anteriormente si uno iba por un camino y se encontraba a un


mayor o mayora no solo debía saludarlo, sino que si iba cargando uno como, joven
debía ayudarlo a llevar las carga.

En el caso de los consejos y decisiones importantes de la comunidad y de la familia la


palabra de los mayores era el primer consentimiento o consejo que se debía tener en
cuenta para que las cosas salieran bien. Ahora en nuestra comunidad, ese
consentimiento se hace pero ya no tiene el rigor que antes, en la familia, pues ya no se
llaman abuelos sino cuchos y generalmente son personas relegadas a burlas, regaños,
mala alimentación, soledad y abandono.

Finalmente, la familia por cuenta del gobierno se ha convertido en un foco de


mendicidad. Las políticas públicas del Estado nos llevan al asistenciales y a la
dependencia a través de todos sus programas: familias en acción, familias guarda
bosques, desayunos infantiles, guarderías, subsidio a adultos mayores, red unidos, y
demás programas llamados sociales que en lugar de generar auto sostenimiento, nos
vuelven cada día más facilistas, dependientes y perezosos. Las familias terminan
haciendo fila para mendigar una migaja para sus hijos.

31
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
3) Educación: el colonialismo a través de la educación busca que el indio olvide su
pasado, “están seguros que desconectando el pasado del presente, nuestro camino al
pasado”, no sabremos de dónde venimos, donde estamos y mucho menos para dónde
vamos.

Los pueblos y personas que envidian lo ajeno y se avergüenzan de sí mismos, pierden


su historia. Están condenados a desaparecer y confundirse con el modelo dominante
de la colonialidad.

Para superar este estado de cosas problemáticas que nos afligen es necesario
empezar a dar de nosotros mismo, es necesario valorar lo nuestro, sentir, pensar,
actuar con corazón propio. No es repetir lo impuesto por el colonizador. Porque en esa
medida empezaremos a “ser animales domesticados presumiendo su facilidad de
amaestramiento”. Pues cuando tratamos de parecernos a los europeos, no podremos
liberarnos.

Para empezar a generar el retorno o pachakuti, es necesario reconocer que durante


estos 522 años hemos sido criaturas formadas por el colonialismo europeo. Es
comenzar el largo camino de liberación del cerebro y del corazón.

Sin identificar y destruir ese sistema complejo de pensamientos, saberes, ideas,


sueños, sentimientos, acciones antiindios, no podremos ejercer nuestra autonomía
como pueblo y como comunidad.

Para los colonizadores nuestra historia, nuestra nación nació cuando ellos llegaron a
“conquistarnos”, y a refundar o rebautizar nuestros pueblos y ciudades. A nuestras
lagunas, ríos les colocaron nombres de santos y vírgenes, a nuestros ancestros
apellidos y nombres en español, a nuestras waka o sitios sagrados parques para
turistas, a nuestra cultura en piezas de museo.

Por desgracia en nuestros territorios “la mayoría de personas que más estudian son las
que más se avergüenzan de nuestra cultura”. Y por lo tanto es necesario tomar
distancia no solo de los contenidos que nos hace avergonzar de lo que somos, de lo
que nos baja la autoestima, sino que es necesario declarar enemigos a todos aquellos
que nos adoctrinan. No podemos quedarnos callados viendo como nuestras
costumbres, nuestra identidad se esfuma, mientras en las guarderías, las escuelas,
colegios, universidades, medios de comunicación y religiones tratan como pacientes a
nuestros niños, jóvenes adultos y. Y la verdad es que esa educación es cierto, nos
“civiliza” porque nos hace esclavos y obedientes a sus designios. Nos enferma, nos
vuelve individualistas, ermitaños, desapegados del territorio, de la familia y de la
comunidad.

La historia oficial niega la participación del pueblo indígena en el proceso de expulsión


del gobierno español y en la formación del Estado Nación Yanakona. Establece leyes
de educación que niegan a los niños y jóvenes, la posibilidad de conocer la historia

32
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
real. Prohíbe el uso de la lengua ancestral y establece como única lengua oficial el
castellano y el inglés. Los criollos en el poder de estos territorios “no son más que
españoles nacidos en américa”. Por lo tanto herederos de la represión española no les
interesa que los pueblos originarios superen su estado de represión y puedan restaurar
sus sistemas de vida comunitaria, el Tawaintisuyu, las instituciones y formas de
organizarse propias.

Desde la colonia impusieron como estrategia una educación para la


colonización. Plantearon que en sus universidades “solo se podía
estudiar tres carreras o profesiones: a) la conquista espiritual de los
pueblos indígenas y llegar a ser curas, b) estudiar la represión armada
a los nativos y llegar a ser militares, y c) estudiar el despojo jurídico de
las comunidades y llegar a ser “políticos”, abogados y jueces”.
(Reinaga)

La educación que nos imparten, fuera de ser mediocre, está desligada de la realidad
propia (generalmente de tipo agropecuario), y se centra en interpretaciones ajenas (en
las que se repite como loro las ideas, la historia, los conceptos y teorías de otros,
mientras se nos aleja de lo propio). El resultado es que muchos jóvenes ya no quieren
saber de la familia, de la comunidad y del campo. El ideal introducido en la mente y en
su espíritu juvenil es alcanzar “la felicidad, la libertad, el progreso, el desarrollo y el
futuro capitalista”, que desde su forma de ver no está en el campo, sino en la ciudad,
porque para ese contexto ha sido educado. Pero también, muchos al ver ese ideal
frustrado (por las promesas falsas de la modernidad) no les queda de otra que
resignarse y dedicarse al rebusque, a la informalidad y a aumentar las estadísticas y
los cordones de miseria, de violencia de los grandes centros urbanos de nuestro país.

Por eso los Indígena vemos que ese tipo de educación ha llevado a que miles de niños
sean explotados, y por el contrario no ayudan a combatir la mendicidad. Para los niños
indígenas el trabajo con sus padres es proceso formativo y educativo, es un proceso de
aprendizaje que se hace desde niños, vinculado al trabajo rural que no es explotación,
la modernidad no logra entender que el trabajo formativo de los niños tiene que ver con
la trasmisión de conocimiento, de saberes, la trasmisión histórica y cultural, del respetar
los sitios sagrados, de ir a pescar con los padres, con todo eso el niño aprende el
"Buen vivir".5 Pues nuestra formación es contextualizada y centrada en la práctica,
“aprender haciendo”.

Esas medidas fuera del contexto y la realidad rural ancestral lo que está es atentando
contra los principios ancestrales: AMA SHUA, AMA LLULLA, AMA KELLA, pues viene
causando, pereza mental, el facilismo, el consumismo, la mediocridad en nuestros
hijos. Además sabemos que aparte del ejemplo de nuestros mayores, el contacto con
muestra madre tierra también nos enseña.

5
Ibídem. Gestión del Conflicto.
33
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Los pueblos indígenas hemos venido siendo víctimas de “la inteligencia guerrerista, de
la ciencia militar para la muerte” frente a la sabiduría cósmica de nuestros pueblos.
Europa y estados unidos construyen su felicidad con el despojo y sufrimiento de otros
pueblos y naciones.

La educación es la herramienta para la resistencia y descolonización, con ella


podremos proponer nuestras propias formas de aprender y de interpretar y a fin que
permita ejercer nuestra autonomía a través de mejorar nuestra autoestima, ajustar y
revalorar nuestras instituciones ancestrales, nuestros saberes, practicas usos y
costumbres. Las batallas y la guerra ahora tienen otras dinámicas y dimensiones, otras
estrategias de poder. Están dirigidas al espíritu y al cuerpo, por eso nuestra resistencia
es también de otra forma, es ante todo espiritual y mental.

Pilar Cultural:

El proyecto de formación del Estado – nación, moderno y capitalista en Colombia y


Latino América, ha requerido de un largo proceso político desarrollado desde los siglos
XVIII XIX, fundamentado en los elementos jurídicos y religiosos de la sociedad
patriarcal: el imperativo moral cristiano, libertad, libre albedrío, democracia y la razón
como soporte de pensamiento y unidad totalizadora que da consistencia a una ruta de
formación del sujeto moral y ético.

En cuanto a la organización sociopolítica importa o copia de la revolución francesa el


ideal liberal de la realización de un “pacto o contrato social” entre los hombres, y el
desarrollo de las ciencias como fundamento de una nueva cultura e imaginario de
sociedad. De esta menara, se presenta como la forma más eficaz y eficiente de
gobernar y administrar (dominar) sobre: la naturaleza, el cuerpo social y el sujeto.

Dicha dinámica como parte activa de la hegemonía le ha permitido establecer la noción


de civilizar, aculturizar o ubicar a las personas a manera de ciudadanos dentro de una
organización social, apoyada en los términos “civis y civitas”, que se expresa con el
adjetivo “civil”, sinónimo de: educado, ilustrado o cortés, que luego fue extendido al
concepto de sociedad civil. Es decir, determina los elementos de: “cultura” como
proceso social total o parcial en el que se definen y configuran las vidas de las
personas, y de “ideología” que constituye un sistema de significados, valores y
creencias relativamente formales y articulados que pueden ser abstraídos como una
concepción universal, o una perspectiva de clase.

Tratar de pertenecer a una raza y cultura diferente, es dejar de pertenecer a la propia y


quedar suspendido grotescamente en el vacío. Degradar la verdad propia, romper toda
la posibilidad de crecer con cualquier otra verdad o cultura. El runa desindianizado
queda como un gusano hueco, vaciado. Listo a tomar cualquier forma bajo cualquier
presión, una vez y otra vez.v Es haber sido vencido. La resistencia ha terminado.

34
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
A continuación relacionamos algunas de esas situaciones que afectan nuestra cultura,
la cosmovisión, la Ley de Origen y la espiritualidad:

1) Como hemos repetido desde el comienzo una de la principales Situaciones


Problemáticas de Contexto, es el colonialismo. Que se refleja como una “enfermedad”
que afecta el espíritu, la autoestima, el auto-reconocimiento, el amor propio, que
genera una especie de amnesia en la que se olvida el pasado, la historia propia, los
saberes propios, las verdades y practicas propias, el idioma propio, la utilización de la
medicina ancestral, entre otras. Es un desencuentro consigo mismo.

Si emprende un camino de imitación, el indio no es más que apellido, color de piel,


sangre que corre por sus venas, cabellos castaños lisos. De pronto es un indio con
tierra pero sin territorio, pues se avergüenza de serlo. Y solo encuentra en la imitación
una forma de escapar de ese desencuentro.

Su Plan de Vida no es más que el propósito de quienes nos dominan, porque hemos
perdido la consciencia como indígenas, y al estilo de los criollos, buscaremos la forma
de acomodarnos al sistema copiando las formas de vida que nos plantea el capitalismo
y la modernidad. Entonces el plan de vida caerá en los conceptos burgueses de
“desarrollo y progreso”, que desconocen la integralidad de la vida, despojando a
nuestra pachamama y todo lo que allí habita como algo meramente material, sin
espíritu, sin vida.

La imitación o la copia de modelos de quienes nos domina, hace que sus patrones y
estilos de vida sean fundamentales para nuestra existencia. La moda, el consumismo,
el libertinaje, el sistema de creencias de las clases emergente burgués, se vuelven
nuestro habito, uso y costumbre. Como no poseemos los medios de producción no nos
quedara más que vender la dignidad, la fuerza de trabajo y la libertad en las haciendas
o en las fabrica de las violentas ciudades modernas a cambio de unos centavos, con
los cuales pretende adquirir un poco de propiedad privada para ganar un poco de
libertad y ser reconocido en la sociedad civil del estado o la república.

A través de los medios de comunicación, “el colonizador nos dice: “para dejar de ser
vencido y humillado, para ser también conquistador y vencedor sin luchar, solo
necesitas vestir “bien”. vi Y todos los mercados nos ofrecen lentes oscuros, botas de
cowboy, chaquetas, chamarras, pantalones, camisas, peluqueados, peinados”, música,
alimentos, bailes, trago, alcohol, sexo-pornografía, tecnologías (celulares,
computadores, equipos de sonido), etc.

“El runa enfermo, en casos extremos oculta el cabello indio, negro fuerte y lacio, y lo
cambia con rizados químicos, eléctricos y pinturas”.

Bajo de autoestima “construye una pared para aislarse de su familia y de su


comunidad, acompañado solo de sus miedos, su desencuentro y su nostalgia. Corta la
conversación franca. Podría desgarrar, con o sin intensión, las apariencias frágiles y

35
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
dejar a la luz sus raíces indias. Aprende a sustituir su cara con una máscara
impenetrable y agresiva. No visita a sus padres o lo hace de forma clandestina, se
avergüenza de ellos cuidándose de la burla de sus amigos modernos. Se sacrifica por
aprender, francés, alemán, inglés y odia la clases de Kichwa o runa shimi”. (Reinaga)

Es posible que no llegue a amar a nadie con alegría porque se odio a sí mismo, la
sociedad, la vida no tienen sentido, se vuelve resentido, pretende volverse emo,
cortarse la venas y refugiarse en el vicio para olvidar su frustración y desencuentro.
Para evitar ser descubierto, cambia apellidos, oculta a sus padres, hermanos, amigos y
vecinos, ropas, piel, pelo, sabiduría propia.

2) Como la presión que ejerce la colonialidad es tan fuerte y por diferentes medios, los
jóvenes terminan avergonzándose de ser indígenas. Cada día más jóvenes Yanakona
dejan sus comunidades, bien porque se desplazan a otras regiones o porque han
dejado de sentir, pensar y actuar como indígenas.

Es notorio que la participación de las nuevas generaciones es cada día menor, ya son
pocos los jóvenes que se identifican con el proceso, que quieren seguir luchando por la
comunidad.

Las plantas de remedio le saben feo, no sirven, ya no asiste al médico ancestral,


considera que no sabe, que es superstición, que es brujería, que es pecado, además la
biblia lo prohíbe. Prefiere visitar al médico occidental, considera que le da más
confianza, a pesar que para todos los pacientes tiene la misma fórmula, por lo cual
siempre formulara medicamentos para adormecer el cuerpo y la mente (calmantes,
acetaminofén, ibuprofeno, amoxicilina o antibióticos).

3) La mente y el espíritu, los sentidos están siendo permeados por la estética


occidental, muchos adolescentes, jóvenes y adultos, sienten que la música ancestral o
chirimía suena muy feo, que la danza es sin ritmo, no tiene sentido que es mejor.
Sienten vergüenza danzar tocar la flauta e incluso escucharla.

Los medios de comunicación se han encargado de minar la mente y los sentidos con
cientos o miles de mensajes, discursos y productos culturales que ofrece la
modernidad, estereotipos, modas, música, ropa, peinados, bailes, lenguajes entre
otros. El rock, el reggaetón, el rap, la champeta, la electrónica, la ranchera, son algunos
de los productos predilectos.

Las emisoras de la región no hacen más que repetir estos ritmos sin sentido y que
generalmente alimentan la enfermedad del colonialismo, la violencia, la pornografía, la
inmoralidad, el irrespeto y la falta de autoestima.

36
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Pilar Territorio y Medio Ambiente:

Desde que los europeos llegaron a nuestro continente Abya Yala hoy llamado a
América, se instauró uno de los más crueles despojos de nuestra pachamama que hoy
llamamos territorio. Ese proceso como lo hemos mencionado repetidamente es el
colonialismo.

Desde el primer viaje de Colon encontró que en este vasto territorio había muchas
riquezas, animales, minerales, vegetales y entre ellos los humanos para la esclavitud.

Eso le despertó las agallas y empezó a “intercambiar oro por espejitos” hasta que logro
penetrar en muchos territorios. Fue tanto el asombro que sus relatos atrajeron a miles
de aventureros europeos desparpajados por las ansias de poder y de enriquecerse de
forma fácil.

Con este hecho se da inicio a la globalización, donde nuestros territorios fueron


saqueados y asaltados. Situación que trae consigo violencia, despojo, impactos
ambientales, mafias, racismo, desplazamiento y deterioro de nuestra allpamama o
madre tierra.

Para los pueblos indígenas el territorio va más allá de entenderla como un objeto
material, la cual el ser humano es dueño, una mercancía fuente de riqueza que se
puede vender o comprar. Retomando las palabras de jefe Piel Roja Seattle, “la tierra no
le pertenece al hombre, el hombre pertenece a la tierra”.

Además el territorio es un ser vivo que tiene sentido espiritual, cultural que permite la
vida, la identidad, la ley de Origen, el Derecho Mayor, la cosmovisión el pensamiento
propio. Por lo cual e despojo que emprende el colonialismo no solo es de la tierra en su
aspecto material a lo cual desde la economía le llaman “recursos naturales”, si no
también, una violencia contra lo divino, la vida, la espiritualidad, la cultura, la ley de
origen, el derecho mayor, el pensamiento, la cosmovisión y los derechos de vida que
tenemos los Yanakona.

Históricamente ese despojo se centró sobre nuestro territorio cuando Pizarro penetró el
Tawaintisuyu, iniciado con el secuestro de Atawallpa. Lo cual marco la larga cadena de
despojos. Nuestros ancestros sufrieron el despojo y desde entonces esa situación no
ha cesado.

Como siempre los europeos han sido los principales asesinos de nuestra pachamama,
emprendieron un proceso de dominación contra la naturaleza, contra la comunidad y el
runa. Esto es lo que se llama colonización, que tiene su prolongación hasta estos días.
A continuación presentamos algunas situaciones problemáticas que se viene
presentando en nuestro territorio:

37
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
1) En la actualidad el colonialismo se relaciona con la “globalización capitalista
contemporánea que ha ido reproduciendo una inmanente tensión entre la
desterritorialización/reterritorialización de unas fronteras y unos espacios de poder cada
vez más porosos bajo Estados con soberanías más relativas y ambiguas”. vii Los
Estados nación ya no tienen control de estas empresa, porque la mayoría ha firmado
tratados internacionales como TLCs, mediante los cuales han dado libertad a las
“inversiones” o mejor el despojo de los territorios.

En este aspecto es necesario tener en cuenta que la colonización dentro de las


políticas neoliberales, busca ante todo la creación dinámicas cada día más libres para
acceder a los recursos naturales en diferentes espacios del planeta. Las
multinacionales son las empresas más interesadas en generar una política
internacional global que de libertad a sus intereses económicos. Esta situación o
postura busca la proliferación de los denominados “centros offshore” (no solo de
carácter financiero) como centros desgobernados y desterritorializados que ponen de
presente la ausencia de un marco de gestión efectivo a nivel nacional y global.

“Cuando las fronteras se desdibujan de manera que no es fácil


determinar dónde están lo propio y lo extraño, cuando los fenómenos
circulan y se expanden a gran velocidad, cuando no hay acción sin
réplica, es lógico que el problema de las amenazas y las protecciones
se plantee de forma imperiosa, aunque a veces de modo delirante”. viii

Aunque para algunos sectores de la población este es un asunto nuevo, para nosotros
los indígenas es un problema histórico. Más de 522 años de despojos que cambian de
estrategias, de tácticas y de discursos, pero que el objetivo sigue siendo el mismo. La
avaricia, las ansias de poder económico y material que se impone sin clemencia y sin
escrúpulos, sin importar cuántas vidas haya que segar.

Lo cierto es que los Yanakona en el proceso llamado conquista, posteriormente en la


Colonia y seguidamente en la Republica. Fruto de esa política de avaricia, no solo
fuimos despegados de nuestras familias, (cuando nos trajeron del Tawaintisuyu al
Macizo Colombiano), sino también del nuestro territorio ancestral. Posteriormente
cuando fuimos aglutinados en resguardos, pues continuamos sufriendo las mismas
persecuciones y siendo condenados al confinamiento de nuestras comunidades,
quienes terminamos desplazados por esa violencia estructural de la modernidad que
solo busca satisfacer las ansias de poder. Como cuenta un mayor:

“Antes nos sacaron de los valles y planicies por la presencia de oro y tierra fértil y nos
arrinconaron a las lomas y tierras quebradas del macizo colombiano, y ahora nos
quieren sacar de estas, parece que la riqueza del plan de acabo”. ix

2) Anteriormente la guerra se justificó en la existencia del oro, la plata, las esmeraldas,


los diamantes, es decir los metales preciosos. Actualmente a parte de estos recursos,
el objetivo de los colonizadores son otros recursos como el agua, el aire, el clima, el
38
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
petróleo, la madera, el uranio y un sin número de seres o recursos de nuestra
allpamama.

“Tenemos muy poco agua: el agua dulce es solo el 0,77% de los


recursos hídricos del planeta. Y la que hoy está distribuida de manera
muy irregular: el 75% del agua dulce del planeta está en solo cinco
países”. Así, el acceso al agua dulce se ha ido convirtiendo en un
factor de seguridad en amplias regiones del mundo y aunque hasta
ahora “las guerras justificadas por el agua como recurso estratégico
han sido la excepción y no la regla”, sí puede llegar a convertirse en
una causante de graves conflictos internacionales en un futuro
previsible.x

Nuestro territorio precisamente es rico en muchos componentes, lo cual lo hace


vulnerable a los intereses coloniales contemporáneos, pues las guerras históricamente
han sido geopolíticas, es decir por el control estratégico de ciertas regiones o zonas
claves para el control militar, comercial y económico. Aspectos que nos siguen
poniendo en el ojo del huracán, porque además de cumplir con esos intereses del
capital nacional y extranjero. Los diferentes gobiernos títeres del colonialismo bajo el
“imperativo del desarrollo y el progreso” justifican su intervención aperturando la
“inversión” extranjera que no solo amenaza con destruir nuestra identidad, la
autonomía, la biodiversidad, sino que también, contribuye al calentamiento global y al
deterioro del medioambiente.

Ese hecho se puede evidenciar en la difícil crisis que en este momento está pasando
en el Departamento de Casanare, donde cientos de lagos, lagunas, cañadas,
quebradas, ríos y humedales desaparecieron, mientras miles de animales y plantes
perecieron por cuenta de la sequía. A causa de la extracción de petróleo en la región.

Como lo muestra la realidad del Departamento del Huila y centralmente en la zona sur
donde nos encontramos asentados los Yanakona. Hechos coinciden con la
investigación sobre minería en Colombia por Garay.

Se viene presentando el fenómeno en el cual el gobierno nacional departamental viene


promoviendo la titularización de bienes agrícolas y recursos naturales en los mercados
mundiales de capitales, la adquisición masiva de tierras, el licenciamiento extensivo del
subsuelo para la explotación de recursos naturales no renovables, la implantación de
modalidades para la mercantilización del uso de la tierra como el derecho real de
superficie (DRS) y la apertura a la inversión extranjera, y acaparamiento del uso del
suelo y del subsuelo y/o de la propiedad de tierras a ciudadanos y capitales extranjeros
y nacionales poderosos, productivos y financieros.xi

Este proceso de incorporación de tierras al capitalista mundial es un claro proceso de


colonización contemporánea que conlleva a la extranjerización, tanto de la propiedad
de la tierra como del acaparamiento del uso del suelo y explotación del subsuelo, para
39
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
incursión de procesos agrícolas y minero-energéticos. Como es el caso concreto de la
construcción de la represa el Quimbo, en el que han sido despojados de forma violenta
más de 2000 campesinos con la complicidad del Ministerio del Medio Ambiente, el
auspicio del Gobierno nacional y la clase parlamentaria de la región.

La situación que pone en alerta nuestro territorio se acelera desde el gobierno de


Álvaro Uribe que adelanta acciones políticas, militares y jurídicas (Plan Colombia) para
atraer la inversión extranjera, y se exacerba con la puesta en marcha de la Locomotora
Minera de Santos, con la cual se estima que a fanales de diciembre de 2012, en
Colombia habían sido suscritos 9.400 títulos mineros, cubriendo 5,6 millones de
hectáreas. De estos, 3.760 están en explotación y abarcan cerca de 2,1 millones de
hectáreas, un área cercana al 1,8 por ciento del territorio nacional.xii

En la actualidad existen más de diecinueve mil (19.000) solicitudes mineras por


resolver, que sumados a las otorgadas y a las declaradas áreas estratégicas mineras
en el Amazonas (Departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada) y
el Pacífico (Departamento de Chocó (Riosucio, Juradó, Carmen del Darién) que, según
la Resolución 045 del 20 de junio de 2012 de la Agencia Nacional de Minería, suman
una extensión cercana a 22,3 millones de hectáreas, se puede señalar que en el país
las áreas con interés minero abarcan cerca de cuarenta (40) millones de hectáreas de
las ciento catorce(114) millones de hectáreas que conforman el territorio continental.

Según la Corporación del Alto Magdalena, en la mayoría de municipios del Huila, entre
los que se encuentra Pitalito, han sido otorgados títulos mineros. Como lo corrobora la
Agencia Nacional de Minería, en el Huila la explotación de material de construcción
aparece en el primer renglón con 86 títulos mineros. Le siguen en orden de solicitudes
el mármol (38 títulos), y el oro (29 títulos).xiii

“La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena reseña que 6.845 hectáreas
de zonas declaradas de importancia ambiental hacen parte de 43 títulos mineros,
otorgados por la Agencia Nacional de Minería. Y la extracción viene por más: otros 77
títulos mineros fueron solicitados para intervenir 89.654 hectáreas adicionales, también
en zonas protegidas. Además se han conocido propuestas de construcción de varios
proyectos hidroenergéticos -nueve en total-, casi todos en el sur del Huila”.xiv

A continuación se relaciona algunos de los proyectos pendientes y en fase de


exploración. Anunciados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, citados por Trujillo.

VSM 10 Hocol S.A. Exploración con ANH

VSM 32 Emerald Energy Plc Sucursal Colombia Exploración con ANH

VSM 9 Hocol S.A. VSM Exploración con ANH

VSM 13 Alange Energy Corp Sucursal Colombia Exploración con ANH


40
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
VSM 12 Alange Energy Corp Sucursal Colombia Exploración con ANH

VSM 14 Técnica Vial S En Ca Exploración con ANH

VSM 1 Consorcio Óptima Range Exploración con ANH.

UPAR (Juncal, Palermo) Ecopetrol S.A. Convenio de exploración y explotación.

Cuisinde (Tello) Ecopetrol S.A. Convenio de exploración y explotación.

3) Todos estos hechos son una clara amenaza para las comunidades Yanakona, todas
asentadas en el Sur del Huila (Rumiyako, El Rosal, San Agustín, San José y Yakuas) y
para los campesinos. Pues mientras a los indígenas a quienes históricamente nos han
despojados de nuestro territorio nos niegan el derecho, no solo de existir como
indígenas, sino también de acceder a la tierra, a las multinacionales y al capital
extranjero, el gobierno le paga para que venga a saquearlo, le entrega sin ningún
escrúpulo títulos sobre territorios donde habitan humildes familias campesinas.

Nuevamente coincidiendo con Garay, esto es una gran amenaza a nuestro territorio
que puedes desencadenar en la generación y profundización de conflictos y violencias,
nuevos y recreados, durante las próximas décadas, pues más de 7 millones de
hectáreas han sido dejadas en abandono forzado o despojadas por la acción de grupos
armados ilegales y la participación/apoyo/financiación de algunos agentes legales y
grises durante los últimos 25 años en el país. Ya que las actividades mineras están
vulnerando derechos fundamentales y colectivos, desconociendo procesos locales
(ambientales, territoriales, sociales, culturales y económicos).

A esto se le suma el hecho que en Colombia los títulos mineros se otorgan sin ningún
tipo de rigor técnico, ni jurídico, basados en el principio de que “quien es primero en el
tiempo, es primero en el derecho”, es decir, que no existe una cualificación del
explotador minero y, por consiguiente, no existe un proceso de selección del mejor
postor. Esto, salvo lo concerniente a las denominadas áreas estratégicas mineras,
donde, de acuerdo con el Código de Minas, para su adjudicación se debe surtir un
proceso de selección objetiva, el cual aún no cuenta con suficiente desarrollo. Lo cual
pone en grave peligro el equilibrio social y ambiental de nuestra región, pues estas
actividades (exploración y explotación minera) generan una gran contaminación al
agua, al suelo, al aire, a la biodiversidad y al paisaje, y ocasionan una serie de
conflictos sociales, tal como los que vienen generando por la construcción de la
hidroeléctrica el Quimbo, con la complicidad del gobierno nacional que privilegia a la
multinacional Engesa, sobre los derechos fundamentales de las comunidades y, por lo
tanto, desconociendo la jerarquía de derechos previsto en el ordenamiento jurídico. xv

4) El otorgamiento indiscriminado de títulos mineros y el desarrollo de las actividades


mineras, está llevando al país al desconocimiento de tratados internacionales sobre
derechos humanos, como el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y

41
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Tribales y los convenios internacionales sobre medio ambiente, como el Convenio
sobre la Diversidad Biológica, la Convención Internacional sobre Comercio de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres –CITES, la Convención Relativa a los
Humedales de Importancia Internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas
(RAMSAR), la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y
la Sequía (UNCCD), el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, el
Protocolo de Montreal, el Convenio Marco de Cambio Climático, el Protocolo de Kioto y
el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), a través de los cuales el país de
comprometió a adoptar medidas tendientes a la conservación ambiental y al uso
sostenible de los recursos naturales renovables. No obstante, es cada vez más
evidente el daño y la pérdida de biodiversidad (especies y ecosistemas), suelo, agua,
paisajes y aire.

Atenta contra la Carta Política que prevé, en su artículo 88, que los derechos colectivos
son amparados a través de las acciones populares, la cuales están reguladas en la Ley
472 de 1998. Y la jurisprudencia constitucional que ha establecido que existe
conexidad entre la vulneración de derechos colectivos y la afectación de derechos
fundamentales, es decir, que de la violación de los intereses colectivos se derive la
amenaza de prerrogativas individuales.

Viola el derechos “libre e informado y la consulta previa” que tenemos los Indígenas.
Desacata las consideraciones jurídicas del “estado de cosas inconstitucionales” de la
Sentencia T-025 de 2004 y el Auto 004 de 2009 que relaciona como factores conexos
al conflicto: 1) procesos territoriales y socioeconómicos, con énfasis especial en
intereses económicos externos, el desarrollo de actividades licitas e ilícitas. Con
presencia de actividades de narcotráfico, fumigaciones, exploración y explotación de
los “recursos naturales” (madera, monocultivos agroindustriales y minería), por parte de
grupos económicos nacionales y trasnacionales. 2) situaciones estructurales
preexistentes de pobreza extrema, soberanía alimentaria, falta de servicios públicos,
abandono institucional. 3) obras o proyectos de infraestructura impulsados por el
mismo Estado, principalmente carreteras, represas, bases militares, las cuales generan
graves impactos sobre sus territorios y sus vidas. Muchos de estos hechos sin
“consulta previa en los términos de la ley. 4) políticas culturales de aculturación y
desarraigo que se representa como otra forma de violencia silenciosa y simbólica.

5) La revolución verde viene generando un grave impacto sobre los runakuna y el


territorio. A los niños ya no se los cría como antes con alimentos naturales, ahora se
está llevando el proceso de criarlos como los pollos gigantes, a punta de purina u
hormona de crecimiento. Eso hace que nuestros jóvenes los alimentos tradicionales les
parezcan feos.

En el campo al agricultor ya le da pereza limpiar sus cultivos, por eso se usa mata
“malezas”. Como se considera que no siembra en la luna sino en la tierra, se olvida u
obvia la utilización del calendario lunar, y para controlar las “plagas” utiliza los
42
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
insecticidas. Prefiere la semilla certificada o transgénica de las multinacionales y los
viveros, que viene pintada y lista, no necesita ponerse a escogerla, sabe que cuando
fumiga su cultivo no se quemara porque ha sido modifica genéticamente. No utiliza
abono orgánico porque “no es rentable”, es mejor el cultivo que dentro de un sistema
capitalista de libre competencia, crezca rápido y dé ganancias a la velocidad de la luz,
“el tiempo es oro”.

Sin embargo, le da “estrés” siente que su trabajo es “esclavitud perpetua”, sino fumiga
y no abona de forma permanente ya no cultiva ni cosecha. Ve como luego de tanto
veneno los gusanos, las mal llamadas “plagas” se le ríen mientras más veneno les
hecha, porque se han vuelto inmunes.

Vemos como los cultivos crecen, florecen pero no dan fruto porque se han matado sus
polinizadores, se ha matado los microorganismos descomponedores de la materia
orgánica que le dan vida al suelo, la oxigenan, la abonan de forma natural.

Retomando las palabras de algunos mayores, con todo ese abuso contrala
pachamama, “el territorio está enfermo”. xvi Ya no se puede cultivar de la forma
tradicional porque la tierra, aparte de que es escasa, está cansada y mal acostumbrada
a los abonos químicos (negocio del mismo que le vende las semillas, los insecticidas y
herbicidas). Cuando llegan las crisis económicas no tenemos que comer porque nos
hemos centrado en un solo cultivo o monocultivo. La soberanía alimentaria ha
desaparecido y con este la biodiversidad, ahora se tendrá que comprar en la plaza lo
que antes a nuestros ancestros les sobraba en la chakra o finca. Como ya no
cultivamos diversificadamente, orgánicamente, hemos perdido las semillas nativas
naturales, las practicas no son más que las de la “revolución verde”, y hemos debilitado
la soberanía alimentaria. Ahora dependemos de los productos industriales y
transgénicos que nos vende el colonizador. Hemos perdido el gusto por lo propio, ya no
consumimos el maíz, arracacha, calabaza, como antes, nos saben feo sobre todo a
nuestros hijos. Es más, nos hace daño, el organismo está acostumbrado al igual que
las plantas y los pollos de granja a las hormonas, a los químicos. Le hallamos más
gusto a las comidas chatarra.

Pasan los años, van de visita al médico al hospital y después de haber consumido tanto
calmante no se dieron cuenta que estaban demasiado enfermos. Como el dolor es más
fuerte que el efecto del calmante, le practican los exámenes y le descubren que tiene
tumores cancerígenos, que lo único que se puede hacer es la radiación, la
quimioterapia o la operación. Así queda suspendido, lisiado hasta su muerte.

6) Toda la ilusión de la modernidad ha fracasado, siempre quiso trabajar para “tener un


mejor futuro”, pero todo quedo en idea, se olvidó de la sabiduría cósmica, el aquí
ahora, se olvidó de la pachamama del pachakamak, en castellano se olvidó de Dios, se
dedicó tanto a lo material y dejo de lado lo espiritual, que es desde donde se puede

43
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
construir una vida de acuerdo a la ley de origen y el Derecho Mayor, la sabiduría
ancestral.

Ya no estudiamos medicina ancestral, mejor vamos a la universidad o al instituto a


estudiar enfermería, medicina, fisioterapia. La carrera de medico tradicional es relegada
a segundo plano. Es más, a quien lo practica o quiere aprender, se lo ve con
desconfianza, se dice que se volvió brujo, que está loco de consumir bejucos y hierbas.
El chonduro y el olor suave de las plantas nos huelen feo.

Es claro que nuestro territorio se ve cada día más amenazado por la presencia y
operación de diferentes grupos armados legales e ilegales, quienes en su afán de
controlar el territorio, sea este para beneficio nacional o trasnacional. A quienes no le
importa si son propios parientes quienes son las victimas del despojo. Como son
mercenarios pagados por el propio gobierno y las trasnacionales, actúan en defensa no
del pueblo, de la “patria”, de la “nación” sino del colonialismo campante que se
perpetúa en la época contemporánea, que actúa con otras estrategias pero sin dejar de
lado la violencia (los forros de hierro, la tecnología de la guerra, las masacres, los
desplazamientos masivos).

Pilar Relaciones Internas y Externas:

La nueva ciudadanía del multiculturalismo es una política cultural, colonialista, un


discurso y un saber que proporciona un medio para conciliar identidades culturales que
se resisten a ser articuladas al único modelo impuesto desde el Estado moderno. A
continuación relacionamos algunos aspectos de este tema:

1) Busca controlar a las poblaciones étnicas, entre otras. Formar sujetos culturales
manejables que pueden gobernarse a sí mismo en el beneficio del Estado colonialista a
través del reconocimiento de instituciones y discursos.

El multiculturalismo analizado como “estrategia política” permite ver la forma como son
arrancadas las prácticas dentro del orden democrático y búsqueda de nuevas formas
de legitimidad estructuradas en forma duradera, en otro tipo de Estado - dominación.

El punto clave a tener en cuenta frente a esta situación, es que la globalización


económica va acompañada de la transnacionalización de la cultura, cuyo fundamento
es la competencia que se impone con un intercambio desigual de los bienes materiales
y simbólicos. Hasta los grupos étnicos más remotos son obligados a subordinar sus
organizaciones y sistemas: económicos, políticos y culturales a los mercados
nacionales y trasnacionales.

44
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
En ese sentido, la ciudadanía proclamada desde el multiculturalismo, el pluralismo y la
interculturalidad constituye una categoría marcada por la necesidad de negociar con
otros, entre las realidades locales; entre las tendencias teocéntricas del racismo
occidental, relativismos, particularismos y universalismos. Pero también, refleja las
ideologías de distintos periodos y modos de integración a entidades políticas más
amplias, imperiales y globales. Cuyo ejercicio del poder será, el aumento del control de
territorios y personas, basado en el incremento exponencial del acceso a la tecnología,
en especial de la vigilancia y el control.xvii

Como se mencionó antes, el pensamiento occidental basado en la unidad y la


objetividad racional, busca la homogenización o monización, que todos piensen de una
misma manera. En este caso, desde una perspectiva capitalista modernista,
desarrollista y progresista. Con el discurso de la multiculturalidad lejos de reconocer al
otro, lo condiciona, los domina y de esa manera justifica la colonialidad. Busca regular
e intervenir lo diverso, la biodiversidad. Monopoliza el conocimiento, los cultivos, la
cultura, el pensamiento, la economía y la riqueza, entre otros.

Es bastante sospechoso el discurso del reconocimiento de la diversidad y de la


ciudadanía pluricultural, cuando las ciencia sociales, parte de las tendencias
neoliberales, imperiales y globalizantes del capitalismo y de la modernidad. Son
tendencias que suplen la localidad histórica por formulaciones teóricas monolíticas,
monoculturales y “universales”, que posicionan el conocimiento científico occidental
como paradigma central de la humanidad. Así negando o relegando al status de
superstición, a los saberes y practicas ancestrales.

De esa manera la dominación, es una forma de subalternización geopolítica, racial,


cultural y epistémica, que la modernización ha establecido desde la posición europea
como centro del “progreso humano”. Por eso debe ser vista desde una colonialidad del
poder, en cuyo lado oculto de la modernidad articula, desde la conquista los patrones
del poder, de raza, de saber, de ser y de naturaleza, de acuerdo con las necesidades
del capital y para beneficio blanco – europeo y de la élite criolla.

Con la implementación de las nuevas Constituciones Políticas que dan otra


conceptualización al Estado Nación sobre las bases de multiculturalidad e
interculturalidad, las acciones de poder y las estrategias de control mudan a nuevas
dinámicas de dominación, mas persuasivas y suaves, los grupos étnicos son
reconocidos con base a su diferencia e identidad histórica, social y cultural, dentro de la
supuesta evolución democrática del Estado. Sin embargo, es clara la existencia de
nuevas formas sutiles de control por parte de los Estados Nación respecto de los
centros de poder colonial contemporáneos, de la subjetividad de las personas (runa), y
la autoridad colectiva, en torno de la hegemonía del Estado. En esta dinámica se
reconocieron otras nacionalidades bajo una relativa autonomía, de cuya generación y

45
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
control supuestamente son excluidas las poblaciones «racialmente» clasificadas como
«inferiores» (indígenas, afrodescendientes, entre otros).

En esta nueva relación el poder no se sede autonomía y soberanía a las comunidades


y nacionalidades, sino por el contrario expresa una nueva forma persuasiva de control
e incorporación del “indio” a la civilización occidental, toda vez que los miembros de las
«razas inferiores», el control central y mundial no ha dejado de ser eurocentrado. xviii

La función del multiculturalismo posmoderno, dice la socióloga boliviana


Silvia Rivera (2006:7), “es la de suplantar a las poblaciones indígenas como
sujetos de la historia, convertir sus luchas y demandas en ingredientes de
una reingeniería cultural y estatal capaz de someterlas a su voluntad
neutralizadora. Un «cambiar para que nada cambie», que otorgue
reconocimientos retóricos y subordine clientelarmente a los indios en
funciones puramente emblemáticas y simbólicas, una suerte de «pongueaje
cultural» al servicio del espectáculo multicultural del estado y de los medios
de comunicación masiva.xix

2) Mediante el “reconocimiento institucional” a través de la Constitución Política de


1991, se gestionó los diferentes procesos que los pueblos indígenas de Colombia
habían venido construyendo en sus dinámicas de resistencia.

Dichos reconocimiento es relativo, se ha quedado en discurso y promesas rotas como


la mayoría de pactos que los europeos han firmado con los pueblos indígenas. Eso es
tan cierto que hoy en día ni siquiera a los resguardos se les reconoce como territorios
indígenas, ni siquiera tienen la posibilidad de administrar sus propios recursos.

Bajo el presunto vacío normativo de no haber una ley reglamentaria de ordenamientos


territorial para los Entes Territoriales Indígenas, se niega a los pueblos indígenas la
posibilidad de decidir plenamente de sus derechos colectivos, reconocidos en la
constitución.

De acuerdo a lo anterior, el Estado les da más valor a las juntas comunales que a los
Cabildo Indígenas, violando el articulado que reconoce a los territorios indígenas como
entes territoriales.

Eso implica que las relaciones externas, en este aspecto sean de incertidumbre.
Muchas veces desde los sectores político se pretende a la comunidad cuando hay
elecciones, pero una vez ese ejercicio ha terminado, a la comunidad no se le atiende.
O ponen muchas trabas para gestionar cualquier cosa de beneficie a la comunidad.

En relación a la Alcaldía Municipal de Pitalito, si bien ha habido avances en algunos


puntos como el reconocimiento, los estudios: etnológicos y socioeconómicos, aún falta
avanzar en otros temas fundamentales como un reconocimiento real a la autonomía. La

46
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
mayoría de funcionarios desconocen la Legislación indígena que reconoce los
derechos colectivos.

En relación a las Políticas Públicas, la mayoría de estas, son inconsultas, no se está


llevando a cabo la Consulta Previa, ni siquiera el “enfoque diferencial”. Por lo cual esta
situación vulnera los derechos que tenemos los comuneros.

3) la relación con otras comunidades ha sido cordial y ha contribuido a lograr objetivos


comunes, a consolidar el proceso político organizativo centralmente con las
comunidades Yanakona.

Sin embargo, hace falta una participación más activa de la comunidad en temas de
proceso organizativo con el CRIHU, CABILDO MAYOR YANAKONA, y otras
organizaciones indígenas regionales y nacionales.

Es importante reconocer el papel que han jugado las dos organizaciones anteriormente
mencionadas. De la mano de ellas ha sido posible avanzar en varios aspectos como
educación, reconocimiento, acompañamientos a los procesos organizativos. Ha servido
de baluarte para los procesos internos mediante la gestión y la orientación.

En este aspecto es necesario considerar que la comunidad a nivel interno debe


empoderarse más del proceso, que debe acompañar las autoridades, a las directivas,
de forma más activa para que la comunidad se fortalezca tanto a nivel interno como en
a nivel externo.

También es importante mencionar que con la organización campesina ha habido una


buena relación. Actualmente se viene trabajando temas muy importantes como
educación. Sin embargo, es necesario seguir afianzando este tipo de relaciones porque
estas permiten mejorar el reconocimiento y el respeto a nuestra identidad.

Con este tipo de vínculos sociales estamos construyendo territorio desde un ámbito
intercultural, donde se respetan las diferencias, políticas, culturales a través de un
dialogo cordial.

4) otro aspecto problemático es la intromisión de los partidos políticos. Algunas veces


estos pueden ayudarnos a gestionar. Sin embargo, como nos falta consolidar mejor la
unidad como pueblos indígenas, terminamos apoyando politiqueros que una vez
subidos en el poder terminan imponiéndonos cosas, creando leyes que afianzan el
proceso colonizador y el despojo de nuestros derechos y el territorio.

Estas corrientes de partidos político impropios finalmente terminan dividiendo la


comunidad, creando líneas en contravía de los principios y fundamentos que
milenariamente han traído los pueblos indígenas.

47
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
5) Nuestro territorio está altamente amenazado por la presencia de grupos armado
legales e ilegales, llámese guerrillas, fuerza pública, paramilitares, delincuencia común,
entre otros.

48
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

MARCO REFERENCIAL

Educación Propia

Para la comprensión de la educación indígena es necesario referirse al concepto de


sociedad o comunidad indígena, entendido como el conjunto de seres de los tres
mundos o pacha: el hanan pacha (mundo de arriba o de los espíritus y del creador), el
kay pacha (mundo de aquí, de los humanos, los animales, los minerales, los elementos
y las plantas) y el uku pacha (mundo de abajo o de los tapuku, seres que se alimentan
de vapor y los muertos). Lo que quiere decir que la sociedad es integral, desde la
totalidad del universo y no como la mera asociación de seres humanos.

Fuente: Imágenes Google

Esa interpretación del espacio desde la vincularidad está relacionada con una
comprensión holística de la vida, a través del puente cósmico del tiempo - espacio, la
Tawa Chakana o cruz del sur que es nuestro máximo símbolo de conocimiento y
sabiduría.

La Tawa Chakana:

El nombre correcto es Tawachakahanan que significa


Tawa= cuatro
Chaka = puente
Hanam= Arriba

Es decir, los cuatro puentes de arriba.

Este símbolo es realmente muy complejo de entender a primera mano, porque es el


resultado de observaciones astronómicas de los pueblos andinos tanto pre- incaicos
como incaicos, pre – mayas y mayas. Se origina en las observaciones que se hicieron
de la constelación hoy conocida como la cruz de mayo o cruz del sur que son cuatro

49
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
estrellas mayores y otras menores a gran distancia que trazan las paralelas y
diagonales que van formando la Tawa completa. Cada ángulo interno y externo y sus
paralelas corresponden a medidas astronómicas que fueron aplicadas en la tierra en la
agricultura, la arquitectura, topografía, ubicación de sitios sagrados, dualidades,
triparticiones y cuatriparticiones, como el caso de los jeques y otras medidas andinas
como los tupus, (este último se utilizó en el Macizo).

Por ejemplo las cuatro paralelas tanto verticales como horizontales son la medida
exacta de los cuadrantes de los templos y pirámides de las culturas tiahunaco, chavin
de huantar, nazca, incas, mayas y aztecas. Una diagonal central en medio de las dos
paralelas de los vértices internos nos señala la ruta exacta del Kapak Ñan el camino de
los rectos, los justos, a lo largo de esta ruta estuvieron ubicadas las principales
ciudades incas (desde Cuzco en el Perú hasta Ecuador).

De la misma manera la tawa nos ubica en la familia primera, la familia comunitaria y la


familia universal y nos enseña cuáles son nuestras prioridades a través de círculos
concéntricos, (esto hay que explicarlo, de manera directa). En ella se ubican las
paridades de la concepción dual andina, los Yanakonas la manejan muy bien, pero hay
que volverlas a ubicar en la dimensión de la ciencia andina. Todo eso lo hemos
olvidado o nos lo hicieron olvidar.6

En ese mismo sentido, la educación propia de acuerdo a nuestro pensamiento


ancestral implica la comprensión desde el vínculo de las diferencias que se pueden ver
claramente en nuestra SIMBOLOGIA YANAKONA.

Los Colores del K'uichi

Rojo: Representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del ser andino en el


desarrollo intelectual, la filosofía cósmica, el pensamiento y el conocimiento de los
AMAWTAS.

Naranja: La sociedad y la cultura, es su expresión, también señala preservación y


procreación de la especie humana siendo nuestra más preciada riqueza andina. Es la
salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud
dinámica.

Amarillo: Energía y fuerza (chama-pacha), expresión de los principios morales del


hombre andino, doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi)
son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad de pueblo.
Verde: Representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las riquezas
naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, así mismo la
producción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.
Azul cielo: Es el tiempo y la dialéctica, la expresión del desarrollo, la transformación
permanente de la comunidad sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia, la tecnología,

6
Alex Chicangana, Richard Maca, Edier Santiago, Ary R. Campo
50
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro la
estructura comunitaria.

Azul oscuro: El espacio cósmico, el infinito, es la expresión de los sistemas estelares


del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la
física, la organización socio económico, político y cultural, es la ley de la gravedad, de
las dimensiones y fenómenos naturales.

Morado: Es el todo, el universo y la tierra, la estrategia de vida, el pensamiento, la


memoria, la ideología andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los
Andes, la herramienta de la organización como instancia superior, la estructura del
poder armonioso entre la racionalidad y la espiritualidad, la organización social,
económica y cultural, es la forma de orientar el pueblo basado en el territorio y la
autonomía.

El K‟uichi (para nosotros los Yanakonas, el Kuichiyana) es sagrado, nos corresponde


difundir y defender su imagen, su significado que es nuestro emblema en los andes, en
el sur Occidente de Colombia, en el Ecuador, Perú, Bolivia y mostrar a los pueblos del
mundo, nuestra identidad de territorio cultural.

Representa la común-unión en la diferencia, la capacidad de compartir, del


entendimiento, la comprensión, el respeto a las diferencia. Es por eso que se porta en
los actos ceremoniales, fiestas sagradas, marchas y juegos propios, en actos de
conmemoración, en los encuentros comunitarios de familias y territorios, en los trabajos
agrícolas, la unancha debe estar presente en todo acontecimiento social y cultural,
particularmente en las fechas memorables del Pueblo Yanakona

En ese sentido la educación indígena es entendida como un proceso que permite la


formación integral de las personas en diversas instancias de socialización, la familia, el
territorio, la naturaleza, la comunidad, la nación, el universo y la escuela. Partiendo del
contexto, de las realidades, necesidades y acciones comunitarias, con una prospectiva
que busca respuestas en relación con los Planes y Proyectos de Vida, nutriéndose de
las leyes de origen y la cosmovisión para el fortalecimiento de la identidad como
indígenas, la lengua, el territorio, la autonomía y la cultura propia.

En este orden de ideas, la educación propia o proceso pedagógico comunitario no es


una responsabilidad exclusiva de los docentes o de las madres comunitarias; es ante
todo una responsabilidad y vincularidad que parte desde la familia, la comunidad, las
autoridades, la escuela, los hogares comunitarios y el territorio, es decir constituye un
vínculo de aprendizaje desde la totalidad.

Desde nuestro pensamiento ancestral todo tiene su par, nada esta desvinculado, todo
está relacionado o vinculado es decir, tiene su dualidad que quiere decir que “todo es
hombre y mujer”, así como existe día y hay noche. Nada esta suelto en el tiempo y el
espacio del cosmos, todo tiene su intercambio, es una mirada y entendimiento holístico.

En la acción concreta de la familia y la escuela, los proceso pedagógicos deben de


estar orientados o contextualizados en la práctica cotidiana de la comunidad, tanto la
ciencias sociales, naturales y los saberes ancestrales no deben de ser una repetición
51
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
de métodos científicos en el que los conocimientos se basan en teorías (¿para qué
sirve la matemática, la biología, la física o la química en los contextos rurales
concretos?), están ayudando a resolver y abordar las realidades de las comunidades o
son una simple memorización conceptual, ideas desvinculadas del análisis y la
observación de la realidad.

Antiguamente en la confederación del Tawaintisuyu, sociedad de la cual provenimos lo


Yanakona, no existió una institución educativa institucionalizada o escuela andina
separada de las otras instituciones sociales, similar a la que existe hoy en occidente, en
donde al niño se le separa de las actividades productivas-económicas, pero también
“domesticas”, para fundamentalmente enseñarle la lecto-escritura y que así pueda
acceder a la “cultura de los libros” y pueda avanzar individualmente en el aprendizaje
de la cultura y la ciencia. En la cultura occidental la división social del trabajo tiene un
corte fundamental entre el trabajador manual y el trabajador intelectual, y esto
determina un tanto el “súper-elitismo” de los intelectuales y la suerte de los niños en su
forma y estilo de educarse en la escuela como institución “aparte”. 7

Teniendo en cuenta que la historia, la relación espacio - tiempo, son dinámicos, sus
planteamientos curriculares son flexibles en sus acciones, calendarios y procesos
educativos, es decir se halla en permanente proceso de construcción y
retroalimentación, en su progresivo movimiento espiral que va desde un centro que es
la cosmovisión y la ley de origen, en constante relación entre el pasado y el presente

En la educación primaria, que tiene como elementos esenciales, la autonomía y la


identidad cultural, de acuerdo a las realidades culturales donde se ubiquen los centros
piloto; en la educación secundaria está dirigida principalmente a jóvenes, en aspectos
organizativos, políticos, productivos, lingüísticos, investigativos y pedagógicos, todos
elementos que permitan entender críticamente la realidad de las comunidades; y en la
formación profesional intenta ser la expresión de la organización, la formación y
desarrollo conceptual de las diferentes áreas, desde lo propio hasta lo occidental. 8

Etnoeducación

La etnoeducación es un constructo histórico, epistemológico en el accionar de las


comunidades. Surge en el marco de las tensiones propias de la relación entre grupos
étnicos (particularmente indígenas) y el Estado colombiano. Como expresión de dichas
tensiones, es entendida tanto como política de Estado, como proyecto educativo de los
grupos étnicos asociados a sus planes de vida (Castillo y Rojas 2005:82). Unos de los
primeros autores en aportar a la etnoeducación fue Guillermo Bonfil Batalla, quien
planteó que esta…Nace como resultado de un proceso de fortalecimiento de identidad,
donde los indígenas luchan por mantener vivas sus propias costumbres y tradiciones
en un espacio territorial, donde se tejen una serie de prácticas culturales, enseñanzas y
aprendizajes de valores que hacen parte de la cultura (citado por Castillo y Rojas
2005:82).

7
Lajo, Javier.sumaqkawsay -ninchik o nuestro vivir bien. Revista de integración de la comunidad andina (can), nº 5, enero del 2010. P. 2
8
Unidad Álvaro Ulcué. Marzo de 1996. Pág. 3
52
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

En efecto, los indígenas dieron un impulso importante a la etnoeducación, en el Cauca,


con la creación del CRIC, en 1971 retomaban entre sus principios la educación
bilingüe, autónoma e intercultural, pues históricamente la educación formal había sido
fuente de discriminación social, aculturación y homogenización. En los orígenes se
habló de la etnoeducación para grupos étnicos (indígenas, afro, gitanos); sin embargo,
las nuevas discusiones plantean la etnoeducación para las diferentes culturas, para los
grupos subordinados y para la sociedad en general:

La etnoeducación surge como respuesta a los imaginarios construidos desde el poder


dominante, que niega la diversidad y plantea la existencia de un sentido único, de una
única manera de ser parte de la sociedad, frente a lo cual se hace necesario construir
nuevos sentidos basados no solo en la comprobación y defensa de la diversidad
cultural, sino también en la necesidad de construir una cultura pluralista que se torne en
sentido (social) común a todos los miembros de la sociedad (Rojas 2000:4).

La etnoeducación empieza a constituirse en una propuesta, un proyecto, una acción


política, un proceso social que reconoce a los diferentes grupos étnicos y sociales. Por
eso es necesario modificar relaciones de dominio y aportar a la construcción de
propuestas y experiencias educativas que respondan y correspondan a las condiciones
de las comunidades. Incluso, ha llegado a plantarse la etnoeducación no solo como
una apuesta política de aquellos sectores marginados y discriminados por quienes
ostentan el poder e intentan legitimar e institucionalizar una visión del mundo
(pensamiento occidental), sino además para la sociedad en general, como un proyecto
que exige el reconocimiento de la condición de pluralidad de la sociedad en su
conjunto.

De esta manera entraríamos a seguir pensando en la identidad indígena de los


Yanakona en contextos fuera del territorio ancestral, porque muchos de los que
integran esta comunidad son nacidos en los Municipios de San Agustín, Pitalito, san
José de Isnos y Palestina; pero lo que implica es una mirada en sentido común y
profundo a los usos y costumbres ancestrales, además llevar la concepción indígena
en la sangre para que este proceso del sentido de pertenencia al pensamiento indígena
se manifiesta en diferentes aspectos sociales.

“Es apropiarnos de los procesos culturales, desde las tres tulpas a como nuestros
mayores nos enseñaban a pensar y practicar los diferentes trabajos de hoy para
mañana y en el proceso de los tejidos de lana como los anacos, los gorros, las mantas,
pantalones, mochilas, la ruana, chumbes y también nos ponían la tarea de mantener el
jardín y la chagra además el mambeo de la coca; todo esto se desconoce porque
manbiando se iba pensando muchas cosas para el bien de la familia, otra de las partes
que se han perdido es la parte legislativa desde el núcleo familiar, porque ya no hay
autonomía tanto de los padres de familia como en los profesores, no hay mandato en
nuestra familia” (EMILIO TUQUERRES 2009).

A partir de esta versión es necesario continuar articulando nuevos procesos de


educación propia para la creación de conciencia con responsabilidades en la formación
de los y las estudiantes en torno a la escuela como el segundo espacio de socialización
y aprehensión de valores culturales y sociales.
53
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Este proceso ha sido otra de las formalidades prescritas de las comunidades indígenas
ancestrales, es decir que para hacer algo de las labores cotidianas (siembras,
cosechas, partos maternos, entre otros) se relacionaban o hablaban con los propios
Dioses naturales, con el acompañamiento de la medicina tradicional manejada por los
Médicos de su misma comunidad.

Otro de los aspectos es la implementación del IDIOMA ANCESTRAL KICHWA O


RUNASHIMI desde la escuela que es un elemento identificatorio el cual permite
pensar y actuar como un verdadero indígena en la versión de un proceso permanente
de conocer su propio mundo en el sistema globalizante, de esta manera siguen en la
construcción de su historia desde su cosmovisión.

En este sentido la educación debe ser orientada a través del Plan de Vida Yanakona
como metodología de implementar procesos de participación significativa con los y las
estudiantes, con el fin de que desde la escuela se valore la identidad y se vaya
multiplicando a través de las vivencias al lado de los mayores y médicos tradicionales
desde los alimentos típicos como el mote, el quema pata, la chicha entre otros de la
misma manera la oralidad (mitos cuentos y leyendas). Esto integra a toda la
comunidad.

Estos son los espacios apropiados para aprender en la práctica para que haya una
verdadera relación del indígena con la naturaleza, estas intervenciones se hacen en
relación de las ciencias naturales y las ciencias sociales al quehacer del indígena.
Todos hacemos escuela en la cotidianidad como la pedagogía empírica de aprender
haciendo de los usos y costumbres, la cual prevalece como un tejido social articulado a
la educación formal.

La etnoeducación se decreta a través del Decreto 804 de 2005, y posibilita un


oportunidad para adelantar un proceso de formación compartida de las vivencias
culturales partiendo de la ley de origen que emana un conocimiento de lo individual a lo
colectivo que permite el desarrollo de una educación permanente en las vivencias de
usos y costumbres de la comunidad que se origina alrededor de las tres tulpas. La
articulación de las prácticas locales y las externas con ideologías cosmogónicas que
evidencian la reivindicación y pervivencia de las culturas originarias que se proyectan a
la construcción de nuevos ideales al desarrollo social y humano teniendo en cuenta lo
espiritual como base fundamental de reacción al fortalecimiento de los conocimientos
ancestrales, los cuales se transmiten desde la oralidad con el mambeo de la palabra.
(Taitas, docentes y comunidad Yanakona). Todos los ideales de esta comunidad se
llevaran a cabo a través del P.E.C. como la gran esperanza de promover una
propuesta de educación propia.

La Autoridad

La autoridad debe ejercer el papel de mediación en los casos de relaciones


asimétricas, pues debe procurar la convivencia, la justicia o equilibrio, la redistribución
de las fuerzas y de los derechos que cada persona o parte tienen. En fin, sirve de
puente entre la dualidad, las partes antagónicas y para ello la autoridad tiene una doble
54
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
función: espiritual y política, pues la mayoría de las veces, la relación desigual se da
por problemas mentales y espirituales. Entonces debe intervenir la autoridad espiritual
para practicar el ayni, la medicina tradicional con el fin de restablecer la armonía física
y espiritual.

Respecto a la función política, la autoridad está referida al papel del Gobernador, al


Cuerpo del Cabildo, El consejo de Mayores y su máximo poder en la Asamblea
general, en la cual se toma las decisiones importantes de la comunidad.

Dentro de los términos del gobierno se parte de una democracia orientada por el
“derecho al disenso”, y no solo por la “obligación al consenso”. en el que las decisiones
y el papel de la autoridad se quede en manos de una élite muy pequeña y privilegiada,
negando todo derecho a las minorías y a los disidentes y favoreciendo las formas más
groseras del consenso compulsivo.

Con la educación propia se busca conformar una “nueva política, un nuevo gobierno”
en el que la participación sea real, no solo entre y para iguales sino también entre y con
lo diferente, se trata es de que en el debate colectivo, en la asamblea como máxima
autoridad de decisión colectiva, no pensemos todos de la misma forma, que sintamos y
pensemos iguales; sino por el contrario, el reto es que logremos con base al principio
de relacionalidad, transversalidad o vincularidad de nuestro pensamiento ancestral, que
podamos sentir, pensar y actuar como nación ancestral en la diferencia. 9 Lo ideal es
que se construyan política, programas y procesos de inclusión, no solo con base en lo
que deciden las mayorías como mandato, sino que para los que piensen diferente
también hayan espacios, no solo de palabra diálogo, sino de apoyo al desarrollo de
sus ideas. De esa forma estaríamos siendo incluyentes, pensando, sintiendo y
actuando de una forma diferente a la modernidad, como nación Yanakona. En este
sentido, se trata de abandonar practicas dañinas en las que dentro de la misma
comunidad persisten sectores y elites hegemónicas, personas o familias que llegan al
poder o a la autoridad y se quieren perpetuar en ella, argumentando que si se van el
proceso se acaba, que no hay personas preparadas para esa labor, que no saben. En
el caso de la educación, se busca que los estudiantes sean los garantes del proceso
educativo, ya que son los actores principales en el proceso de producción de
conocimiento.

A través del proceso educativo se busca erradicar el autoritarismo, el machismo en el


cual, se abusa de la autoridad, en el que se ciega la palabra al otro, en el que las
decisiones fundamentales de la comunidad, de la educación y de la producción de
conocimiento, se toman a distancia de esta. De no ser así, estaríamos alimentando el
pensamiento colonizado, ese que es excluyente y “estás conmigo o estás contra mí”,
ese que dice que existe una sola verdad, es la que tiene el docente, el que sabe. Lo
más difícil es comprender a los demás. Eso es lo que alimenta la permanencia de las
estructuras de poder colonial.

El asunto del poder y del ejercicio de la autonomía reside en la asamblea general y


para el caso de la educación, en la comunidad y los estudiantes. Por eso la discusión
por el poder, la autoridad, el sistema de administración de justicia, como proceso de

9
Ibidem.
55
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
construcción de la autonomía, es un proceso arduo de descolonización, que
entendemos nosotros, como una ruta que permita continuar el camino de integración y
unidad que bajo la forma de la “sociedad ancestral”, (reconstruir nuestra casa
Yanakona, tejer un ruana o cobija que nos abrigue a todos, a pesar de pensar
diferente), que el eurocentrismo, la modernidad desestructuraron en su proceso de
dominación. Este proceso de integración y unidad debe continuarse, creativamente,
tomando en cuenta la realidad histórica, es decir la existencia de la nación colombiana
y latino americana. La descolonización es, pues, la creación de una nueva identidad
nacional fundamentada en los derechos históricos del Tawaintisuyu y el chinchaysuyu
en el macizo colombiano.

Desde el campo político, la visión de la autoridad implica no solo el ámbito de lo


político, es una forma mucho más compleja que una forma de relación de poder
político. Se trata de una nueva dinámica de hacer gobierno, de entender y ejercer la
autoridad, por ende es el “Otro Gobierno”, “otra política”10 muy diferente de la corrupta
y degradada política burguesa dominante, donde es el gobierno del más fuerte, de la
competencia y del egocentrismo.

Otro gobierno, basado en esa “Otra Política”, que se inspira además y necesariamente
en el comunero runa inteligente, sabio, que respete las leyes, viva con gran orden y
moralidad, practica las buenas costumbres, la justicia (ayuda al prójimo, servicio,
solidaridad). Sería lo que los Zapatistas llaman "Mandar obedeciendo" que implica
saber concebir las funciones del 'mando' y la 'obediencia', y por tanto de entender y
asumir el poder político y el poder estatal, junto a una total) revolución en el modo de
ejercer tales poderes y en forma de relacionarse tanto los "gobernantes" como los
"gobernados" con esas mismas figuras específicas del poder del Estado y del poder
político.

Un aspecto importante en los procesos políticos de consolidar la autoridad es acoger


nuevas dinámicas organizativas, en la medida en que se van consolidándolos procesos
políticos organizativos, se requieren otras estructuras en el ejercicio del gobierno, el
Pachakuti como espacio tiempo de retorno implica mirar el ejemplo de nuestras
ancestrales formas de organización socio – política. Con la “reconstrucción de la casa
Yanakona”, se ha dicho que se debe tejer una cobija para que abrigue a todos los hijos
que quedaron por fuera de esa gran casa. Esa metáfora implica reconocer y dar
participación real no solo a sus hijos llamados “ancestrales”, sino a todos aquellos que
han salido de su territorio de origen o que por las cuestiones de los procesos de
incorporación del indio a la república colombiana, han desestructurado sus
comunidades, Resguardos o Cabildos, y cuya población es de origen Yanakona.

Medicina Tradicional y el papel de la Autoridad Espiritual.

En tiempos del Pachakuti los “médicos tradicionales y los guías espirituales” retornan
con gran fuerza dando lugar al movimiento mágico espiritual, con las energías del cielo

10
Módulo Gestión del Conflicto. Programa Educación. CMY, Popayán, 2010.
56
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
y la tierra, creando lugares de poder y de fuerza. Pero fundamentalmente para sanar el
cuerpo del runa como espacio sagrado del territorio, para restablecer las energías, las
fuerzas perdidas en los procesos de dominación.

La formación del médico tradicional o taita es un largo proceso. Esta puede ser una
heredad familiar de tradición, el entrenamiento es muy duro. Ellos en su proceso de
aprendizaje deben enfrentarse a su “propio miedo”, a la muerte, en la total oscuridad
valiéndose de su visión, intuición interior. Después de tantas pruebas y prácticas, lo
inician en su proceso de conocimiento.11

La importancia de la intervención del Medico Tradicional o Guía Espiritual en los temas


de justicia consiste en que una persona que comete faltas en la familia y en la
comunidad o atenta contra su propio cuerpo, tiene desequilibrios que no solo son de
tipo físico, sino espirituales. Por eso requieren procesos de intervención espiritual, a
través de ceremonias o sesiones de rituales a fin de que se restablezca la armonía. Y
es allí donde juegan un papel fundamental nuestros médicos tradicionales, nuestros
guías espirituales quienes intervienen sobre el cuerpo y el espíritu de la persona para
reorientar con sus consejos o con la invocación de los espíritus sagrados y el espíritu
superior, llámese Dios, Wirakocha: pacha tata y pachamanca.

La justicia propia en nuestro caso debe tener una concepción diferente a la de


occidente en la que se establece “el castigo y la venganza” como formas de hacer
justicia. Esa justicia aplica el principio de “ojo por ojo diente por diente”. Pues como dijo
Gandhi, “ojo por ojo y el mundo quedara ciego”. Esa venganza que en occidente se
entiende por justicia, se basa únicamente en la política, la razón, en la relación de
fuerza, el uso material del poder, la represión, el castigo, el escarmiento y la condena
física.

Nuestra justicia es ante todo el restablecimiento de la armonía, es buscar el


reencuentro entre los pares, las partes del conflicto: afectado-afectador, dominante-
dominado, sinónimo de claro-oscuro. Es la intervención de la autoridad en su
vincularidad con la totalidad, la naturaleza, espiritualidad y la materialidad, en la parte
política y en la parte espiritual.
La aplicación de la medicina, consiste en un proceso de restauración de la conexión
materia-espíritu. El remedio no solo referido a “las plantas” sino de la búsqueda del
perdón mutuo, que por parte del sindicado se reconozca el error, “reconocer los errores
y pedir perdón es de personas grandes”, y por parte del afectado que tenga la
capacidad de perdonar y de llegar a un acuerdo o consenso, y la forma de
recompensar el daño o la afectación.

El médico tradicional es la persona autoridad espiritual capaz de dirigir las fuerzas


mágicas, la energía y la sabiduría para la protección y la sanación de las personas.
Este abre los caminos de la espiritualidad para encontrar el origen del mal, posee la
capacidad de acceder al mundo invisible, para desde allí alejar el influjo de las
entidades negativas, mediante el uso de su ritual y la ayuda de los espíritus de la
madre naturaleza. Este arte de los ancestros guías espirituales es el conocimiento y la
sabiduría para liberar el mal. Esta invocación se hace a través de la conexión con la
11
Ibidem.
57
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
utilización de plantas, oraciones y el canto mágico. En todos los objetos mágicos toman
vida, aportan su energía, fuerza y conciencia. Creen que la realidad visible se continúa
en lo invisible, donde mora el verdadero poder que sostiene el universo. De él se nutre
el taita para sanar armonizar la vida de su gente y unir el cielo y la tierra. La danza, la
música y el saber vibran en la misma armonía. 12

En cada comunidad hay un “sacerdote”, “medico tradicional, taita, makuko, yerbatero o


guía espiritual” que usa un maestro que usa sus propios métodos. Unos trabajan con
plantas maestras, otros con la energía, otros con la palabra, etc.

En los caso de aplicación de justicia o en situaciones de búsqueda de la salud, se


deben utilizar las ceremonias y rituales para purificarse, sanar sus enfermedades y
mantenerse en un buen estado de salud. A través de estos espacios es como nos
podemos reconectar con las fuerzas del universo, la Naturaleza y los elementos por
intersección de objetos de poder llamados “saberes” que el médico tradicional emplea,
junto a objetos simbólicos como: espadas, varas de chonta, minerales, vegetales,
hierbas sagradas como: ayawaska, yagé, wayra, el cactus del San Pedro, coca, tabaco,
hongos, entro otros. Así mismo, se emplean la danza, ejercicios, la limpieza de las
piedras de fuego, las varas de chonta y las espadas para librar bloqueos energéticos,
miedos, maldiciones, trabajos de magia negra, mal de ojo, sustos, etc. De esa forma el
taita comienza a liberamos el cuerpo, a soltamos tensiones y fuerzas negativas que
hayan sido creadas por maldiciones de personas, envidias y celos que estancan el
amor, el trabajo, el éxito y el desarrollo espiritual. El Taita va barriendo todas esas
fuerzas negativas liberándolas de la persona y para atraer la buena suerte, la armonía,
la alegría al hogar y las fuerzas positivas necesarias para crecer y avanzar.

En nuestro caso la medicina tradicional no solo representa una ruta para curarnos del
cuerpo sino para retornar la armonía a nuestro ser, a nuestra existencia, nuestra
familia, comunidad y territorio. Nos ha de permitir liberarnos de la maldad, el egoísmo,
el mercantilismo, la competencia, las ansias de poder personal, la politiquería, el
materialismo, el machismo, el autoritarismo, y todo aquello que nos impida vivir bien,
vivir en armonía con nuestros hermanos y nuestra madre naturaleza. En ese sentido en
los proceso pedagógicos es necesario la presencia de nuestros guías espirituales,
nuestros taitas sabios, ejemplo de vida y de rectitud, para que desde los diferentes
espacios nos aconsejen, nos ayuden a reorientar el proceso “del amor al
conocimiento”, del trabajo colectivo, del reconocer el espacio y el derecho del otro.
Para desde allí forjar al runa en su máxima expresión como símbolo del territorio. 13

Pero ello no implica alejarnos de otros saberes y conocimiento que nos ayudan a vivir
mejor. Por eso la propuesta de la pedagogía de la medicina tradicional debe partir
desde la vincularidad, lo que hoy está de moda y se llama “realidad interculturalidad”,
en la que la tradición médica indígena convive y se relaciona no solo con la cultura
occidental predominante, sino con otras culturas, la afro por ejemplo, pero también con
otras que circulan difundidas por las modernas redes de la información y la
comunicación. Esto hace que sea más apropiado hablar de multiculturalidad en lo
referente a la intrincada red de relaciones e interacciones entre las culturas en la
actualidad. Peros eso implica desmitificar las prácticas de la medicina tradicional, la
12
Ibidem.
13
Ibidem.
58
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
cual se tiene por “hechicería, brujería, superstición, actos diabólicos” para adentrarnos
en procesos reales de dialogo cultural, de dialogo de saberes. No como una simple
prolongación de palabras y discursos que se quedan en el papel, cuando en las
escuelas, colegios y en los mismos centros de salud a los médicos tradicionales se los
tiene aislados de esas prácticas. Se les reprocha o desconoce cómo sabios por el
simple hecho de no haber ido a una universidad.

Ya es hora que nuestros saberes ancestrales aparezcan en las aulas, que no les
neguemos a nuestros hijos ese legado de nuestros mayores que por miles de años los
han guardado para sus hijos, sus legítimos herederos. Por eso dentro de las rutas
pedagógicas para la primera infancia es que así como se contratan profesionales y
técnicos, médicos y docentes titulados en las universidades e instituciones técnicas, en
las instituciones o mejor próximos Centros de Investigación, Pensamiento y Saberes
(CIPES) se cuente con taitas para que empiecen a generar esa otra ruta de
comprensión, la práctica y retorno de nuestra sabiduría ancestral. Tenemos las certeza
que agregando esta ruta pedagógica de los saberes ancestrales fortaleceremos
muchos aspecto que nos viene generando conflicto.

En todo caso, la medicina indígena proporciona un aporte importante a la salud de los


individuos en la sociedad moderna, una especie de reconexión con valores profundos
de fe en la vida, de trascendencia y hallazgo de recursos propios de auto sanación.
Dicho resultado se produce, por ejemplo, con la ingestión de preparaciones a partir de
“plantas maestras” o enteógenos, como han sido nominadas por la comunidad
científica que estudia este fenómeno, que inducen estados modificados de la
conciencia y que contribuyen a que el individuo reencuentre su equilibrio integral y
reprograme su realidad.

La Guardia Indígena: Un Mecanismo De Convivencia Y Defensa Del Territorio

“Dicen nuestros mayores que se revolcará la tierra y que los que estaban abajo
pasarán arriba, y los que están arriba pasarán abajo”.14 Esa es la profecía del retorno
en el tiempo y el espacio, el Pachakuti. Es en ese sentido como la “Guardia Indígena”
como forma ancestral de autoridad reaparece para restablecer la armonía, para
controlar al dañino, para buscar la justicia histórica.

Para algunas personas la guardia nace a partir de la conformación del CRIC, como
estrategia para defender las tierras recuperadas por los indígenas del norte del cauca.
Sin embargo en la historia oral de nuestros mayores, argumentan que anteriormente ya
existía bajo el nombre de “Ronda”, “Comisión” y posteriormente “Guardia Cívica”, que
ejercía funciones de control social.

La Ronda y Comisión consistían en una organización espontánea, esporádica y


temporal que se realizaba para resolver algún inconveniente que se presentara en el
momento y que colocara en riesgo la integralidad, social, moral o económica de la

14
Op. Cit. Ary R. Campo. El Pachakuti. P. 4
59
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
comunidad, por lo cual era necesario buscarle una solución y que tan pronto se lograba
el objetivo se desintegraba.15

Ya bajándolo al terreno de los práctico, sin pretender decir que solo en el Resguardo
Indígena de Guachicono se gestó éste importante proceso, según relatos históricos de
algunos mayores16, la guardia Indígena fue creada en 1932 – 1933, teniendo como
antecedente el Pleito que se vivió entre guachiconeños y calentanos de los
corregimientos de San Miguel y Arbela por razones de Territorio, específicamente
limites porque los calentanos querían adueñarse de una buena parte del Resguardo,
especialmente de los sectores de el “BOLADOR, EL ELECHAL Y LAS TRES
CHAMBAS”.17

Con el debilitamiento de la Autoridades Tradicional de los Cabildos, por algún momento


hizo su aparición la figura del Inspector de Policía, el Corregidor y el Comisario; es así
como aparece la figura de “Policía Cívica”, la cual cumplía acciones más de tipo militar.
Más tarde cuando, se inicia el proceso de retorno, el proceso político organizativo, la
“reconstrucción de la casa Yanakona”, la guardia retorna bajo el nombre de “guardia
cívica”, a raíz de la ola de violencia que se vivió por la proliferación de los cultivos para
uso ilícito y la consecuente presencia de foráneos, como una forma de organización
ancestral representada en el componente de la justicia Yanakona, para ejercer la
función de autoridad: el control social, la defensa de la vida, la pervivencia de la cultura,
el territorio y la armonía. Políticamente representa un cuerpo de resistencia física y
espiritual. Nace como una estrategia organizada para enfrentar los poderes (agentes
externos e internos que buscan desestabilizar los procesos propios del plan de vida)
foráneos, llámese, política, militar, cultural, económica o social. A partir del año 2000 en
la medida que se va fortaleciendo la autoridad, por los avances organizativos que se
dieron desde lo interno como externos del Pueblo Yanakona, se empieza a hablar
“Guardia Indígena”.

La Guardia Indígena no es una estructura policiva, sino un mecanismo humanitario, de


control social y de resistencia civil. Busca proteger y difundir su cultura ancestral y el
ejercicio de derecho propio que deriva de los mandatos de las propias asambleas, por
lo que depende directamente de las autoridades indígenas. Surge para defenderse de
todos los actores que agreden sus pueblos, pero se caracteriza por portar “chonta” o
bastón de mando, lo cual le imprime un valor simbólico de autoridad a la guardia. 18

El tema de la Guardia Indígena, tiene profundas raíces en nuestro pasado histórico y


sus huellas se tornan milenarias, al descubrir su presencia como institución en
crónicas, vestigios arqueológicos y la nuestra tradición oral. Sus huellas no solo son
físicas, sino también intangibles, ya que nuestro idioma ancestral, el RUNA SHIMI,
recoge los fundamentos del pensamiento andino, que justifica y exige la presencia del
CHAPAK RUNA (Guardia Indígena), como un cuerpo vital, que garantiza la armonía y
el equilibrio de nuestra comunidad. Esta institución milenaria, solo es comparable a la
MINKA (minga), que obedece al llamado voluntario del RUNA, a la solidaridad y a la
defensa de nuestros territorios. 19
15
Informe Técnico del Auto 004. P. 13
16
Heriberto Papamija, indígena del Resguardo de Guachicono; entrevista realizada por Ferley Quintero
17
Ibídem. P. 13
18
Palechor, MariaOvidia. 77
19
Ibídem. P. 78
60
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

En el caso del Tawaintisuyu, había una guardia dividida en grupos de 10,


50, 100, 100, 10 000 soldados, cada uno con su respectivo jefe; cada Ayllu
contaba con un maestro de guardia que enseñaba el manejo de las armas
a los niños desde los 10 a 18 años; los instruía en la lucha cuerpo a
cuerpo, propiciando el confortamiento de bandos en simulacros de
combate. Además los aprendices debían trepar cerros, cruzar ríos, hacer
señales de humo, organizar trampas, que le permitieran adquirir una
disciplina y fortaleza física y espiritual. Luego de que se les enseñaba este
arte venía la prueba para ver si los aprendices tenían la suficiente fuerza y
bravura para ser soldados, los que aprobaban se convertían en guerreros,
y los descalificados servían como cargueros. El ejército cumplía tres
finalidades específicas: primero, asegurar la paz interna, es decir, que las
disposiciones del estado fueron cumplidas por el pueblo. Cualquier brote de
rebelión era sofocado por el ejército. El mando estaba dividido de la
siguiente manera: La Guardia personal del Sapa inca, La Plana Mayor,
comandado por el jefe Apusquispay. Después de este general estaban
los siguientes jefes: el Apusquin Rantin, llamado teniente general; el Hatun
Apu, el comandante de cuatro a cinco mil soldados; los Apu eran los
capitanes. La Plana Menor que estaba conformada por los Auca Runas, la
formaba la masa de soldados provenientes de las diversas comunidades y
Ayllus del pueblo. Estos eran convocados para cumplir su mita guerrera o
servicio militar obligatorio, a cuyo término retornaban a sus etnias o Ayllus.
Los Auca Runas eran clasificados en honderos, porreros, lanceros,
boleadores, flecheros, cargueros, etc. Además había oficio menores, tales
como: El Runancha (soldado guía), El Quipaycamayoc (tocaba la trompa
de madera), El Chorucamayoc (soplador de la trompa de aviso o caracol
marino o pututu), y El Huancarcamayoc (tamborilero de guerra).20

La guardia Indígena, es quien tiene la facultad y el poder de garantizar, la tranquilidad,


el equilibrio, el comportamiento y el espacio del Pueblo Yanakona en tiempos mansos
y en tiempos de turbulencia.21

Como el guardia es algo más que un cuerpo de fuerza, la relación con la espiritualidad,
la cosmovisión, la medicina, la relación con la madres tierra y la historia propia que es
esencial para el vínculo con los seres mitológicos que ejercen un papel de
VERDADEROS CUIDADORES DE VIDA desde un plano espiritual o invisible y desde
un plano físico o material. Es la búsqueda del equilibrio entre lo político y lo espiritual,
entre razón y sentimiento.

La guardia indígena se identifica con una “vara”, la cual es personalizada agregándole


cintas, borlas, chumbes, todos de vistosos colores que nos recuerda el KUICHI (arco
iris). La vara como símbolo de dignidad y autoridad, esta revestida de energías que
misteriosamente absorbe de su TAWNAYUK (portador de la vara); es más, si nos

20
Ejercito Inka y la enseñanza militar. Carpeta Pedagógica. http://incasdeltahuantinsuyo.blogspot.com/2008/08/el-ejercito-inca-y-la-enseanza-
militar.html
21
Ibídem. P. 14
61
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
atrevemos a abrir nuestra mente, nos sorprenderíamos de ver como el YACHAK
(sabio), tiene la capacidad de trasmutar, un simple palo, en una vara sagrada. 22

“Cuando proclamamos: ¡CHAPAK RUNA TUKUYMI KANCHI!, queremos decir:


¡GUARDIA INDIGENA SOMOS TODOS!, esta expresión adquiere total validez
en el pueblo Yanakona. Nuestros ancestros eligieron establecerse en el gran
MACIZO COLOMBIANO, no por casualidad, sino con el conocimiento profundo
de que nuestras vidas, dependen de la conservación de nuestras montañas,
ríos y lagunas, de los páramos; de la fauna, en fin, de la conservación de la
armonía y el equilibrio del HANAN PACHA, KAY PACHA Y EL UKU PACHA
(los tres mundos)”.

La Guardia Indígena Yanakona somos todos en la medida en que vamos vinculando


nuestras energías, nuestro fuerza física, nuestro espíritu a la minka de resistencia para
defender nuestro territorio sagrado, nuestra cultura, nuestra identidad y en el campo
político nuestra autonomía. En ese sentido, la guardia como proceso pedagógico busca
el retorno a nuestro camino ancestral el Pachakuti. A través de la búsqueda para que el
espacio y el tiempo se reencuentren y caminen en armonía a través de procesos
continuos de aprendizaje de la sabiduría ancestral. Que la historia negada por la
dominación resurja, para que la cultura ancestral se vuelva vivencia.

La guardia indígena es el cuerpo social conformado por toda la comunidad con el


objetivo de generar una estrategia de convivencia, la guardia es algo más que una
persona armada con un bastón, su significado es mucho más profundo. Siendo el runa
símbolo del territorio debe ser guardia de toda su integralidad, de los espacios
sagrados empezando por su cuerpo, de la sabiduría ancestral, la espiritualidad, la
ritualidad, el tejido, la simbología, la mitología, la alimentación ancestral, del respeto, la
convivencia, la medicina tradicional, debe ser ejemplo de persona hacia los demás,
modelo a seguir.

La guardia en relación al Pachakuti es una construcción humana guiada u orientada por


los ciclos de desarrollo de la vida del runa, es una especie de llamado que entre todos
construiremos; nuestro mayores han sido el ejemplo por mucho tiempo han sido
“guardianes de la sabiduría” para que nosotros sus hijos hoy podamos transformar
nuestro mundo. Para seguir ese ejemplo, ese legado, la pedagogía es el llamado a los
grandes cambios, para que todos seamos protagonistas de una nueva realidad, de una
nueva persona o runa despojada del egoísmo, el individualismo, del autoritarismo, del
machismo, de la violencia que encarna en nuestra mente y nuestro espíritu.

Las señales del Pachakuti, grandes cambios políticos, el retorno de los


rituales y ceremoniales, el retorno de los dioses andinos, de los símbolos y
de las manifestaciones nativas, se abre el acceso al conocimiento
ancestral de los pueblos originarios, que de manera soterrada, desdeñosa
y peyorativa han mantenido bajo control los poderes oficiales y,
finalmente, se abre paso el acceso al poder de los pueblos sujetos a
fuerzas del “supay” o energía de la no vida; dicho de otra forma, sometidos
a poderes que trabajan con y por la muerte, sean estos estatales, para

22
Ibídem. P. 79
62
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
estatales, de derechas o de izquierdas, extremas o moderadas; en su
reemplazo, retornan lentamente las fuerzas del “kawsay” o fuerzas de la
vida, fuerzas para dar sentido a la vida.23

La Guardia Indígena busca proteger los territorios indígenas de las amenazas de


intervención y exterminio proferidas por los grupos armados y las derivadas por la
existencia de cultivos de uso ilícito en las regiones. Un grupo de personas
legítimamente escogido por la comunidad para trabajar en un periodo de dos años, y el
cual es instruido en la situación política y social de los Cabildos y Resguardos, así
como en los temas de derechos humanos y DIH, será el que encarne esta práctica.

Es la responsable de impulsar programas y acciones que conduzcan a la resolución de


las principales problemáticas de la comunidad a través de canales de participación; y a
resistir los impactos del conflicto armado, el narcotráfico y el abandono estatal. Se
enfrente a las diversas formas de conflicto que existente en el territorio.

Se afianza en la cosmovisión ancestral y en la ley de origen a para procurar el ejercicio


del gobierno y la justicia propia, en tanto ejercicio de la autonomía en la nación
Yanakona. Eso significa que debe tener una formación en los temas de espiritualidad y
cosmovisión, para su eficaz comprensión de la responsabilidad de la guardia, como un
cuerpo de “gestores sociales”, los runa kuna organizados en torno a una pedagogía
tienen la fundamental tarea de defender el territorio y la cultura ancestral, es decir
gestionar los conflictos.

Con este fin, convoca reuniones, asambleas y actos culturales en los cuales se definen
las políticas de la organización; y promueve marchas, mingas, rituales y audiencias
públicas donde tienen lugar las denuncias por violaciones a los derechos humanos. En
suma, la Guardia Indígena constituye un ejercicio de democracia alterna que busca,
desde el propio saber, hacerle el quite a una forma de dominación política cimentada
en la violencia de las armas, a cuyo propósito contribuye el bastón de mando utilizado
por los guardas y que se erige como símbolo de la resistencia pacífica de estos
pueblos.

Esta es una práctica que ha logrado cohesionar y fortalecer a las comunidades


indígenas del Cauca, siendo uno de sus más importantes logros, el llamado de sus
jóvenes a las filas de la organización y la concienciación, quienes otrora fueron objeto
de seducción por parte de guerrillas, paramilitares y ejército nacional: los actores del
conflicto armado.24

El principal beneficiario de la Guardia Indígena es la propia comunidad que ensaya


formas de democracia política para fortalecerse culturalmente en un contexto signado
por la violencia en todas sus formas. En definitiva, la Guardia Indígena y
específicamente los actos y programas que promueve, contribuyen a recuperar la
memoria histórica de los pueblos, a proteger el territorio y a fortalecer la organización y
toma de conciencia de las gentes. Un proceso que paradójicamente es promovido y
obstruido por el conflicto armado interno que ha cobrado ya la vida de 500 indígenas

23
Op. Cit. Ary R. Campo. El Pachakuti. P. 6
24
Boletín de información ACIN.
63
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
colombianos, y que además encuentra en el narcotráfico y la imposición de la
democracia y la cultura oficial, sus principales enemigos.

Es por eso que el CRIC, con el respaldo de la comunidad y el acompañamiento


internacional, se ha granjeado el respeto de los actores armados, y merece seguir
siendo nutrida con las experiencias de otras resistencias y el apoyo de toda la sociedad
colombiana.25

Para los Yanakona del sur del Cauca la guardia indígena como una forma de control
social y una de los elementos fundamentales del ejercicio de la autonomía es por eso
que , la Guardia Indígena es un proceso de resistencia y pervivencia en nuestro
territorio, en defensa de la vida y de la autonomía de los pueblos indígenas,
enmarcados en el Plan de Vida Yanakona y en respuesta a todos los factores de
violencia que atentan contra el bienestar y la armonía de los niños, los jóvenes, los
adultos y mayores: Basados en la ley de origen, el ejercicio del derecho propio y la
Constitución Nacional Art. 7, 330 y 246. Cuyo objetivo es defender el plan de vida y
pervivir en el tiempo continuando con los mecanismos de construcción de una armonía
para los pueblos indígenas.

Hacer control, vigilar los Resguardos y alertar a la comunidad de los diferentes peligros
utilizando la malicia indígena para hacer las averiguaciones, utilizando la intuición para
descifrar los mensajes de la naturaleza para adelantarse a los acontecimientos
negativos que se tejen en contra de la comunidad. 26 Controlar el movimiento interno y
externo de los comuneros, Controlar el tránsito Comunidad y cabildos dentro del
contexto de la población civil. Mantener informada a la comunidad y cabildos sobre el
orden público y exigir desde comerciantes y vendedores ambulantes. Acompañar a la
comunidad como organización social a los sectores del conflicto, bien sea de derecha o
de izquierda. Investigar antecedentes y el destino de personas y vehículos que
ingresan al territorio. Hacer decomisos, allanamientos, requisas con previa autorización
de la autoridad propia. Defender los derechos humanos, denunciando todos los actos
que atenten contra el bienestar y la tranquilidad de la comunidad. Controlar los eventos
importantes que se desarrollen en las comunidades como marchas, congresos,
asambleas.

Dentro de los aspectos simbólicos de la guardia tenemos: las varas de madera que
también y centralmente forman parte indispensable de los médicos tradicionales, y la
clase de maderas que más se utilizan son "la chonta", el "hualtaco negro", el
"chiquirhuandure" y el "ajo jaspe". Estas varas son las que utiliza el médico tradicional
en los ritos y sesiones ceremoniales, para hacer limpieza, defenderse frente a los
influjos y fuerzas negativas, tales como "los malos vientos", "los malos aires", “las
malas influencias”, “las desarmonizaciones” y "los hechizos". Eso significa que el papel
de la guardia, como una institución ancestral busca equilibrar las energías, busca la
justicia, mediar en las situaciones conflictivas para preservar el SUMAK KAWSAY (la
vida armónica) de nuestros pueblos andinos.27

25
Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC.
26
Barrera Reyes Marleny, GerrtSaen, Sabogal Viviana. Waynaminkayanakuna, promoción de la participación juvenil del Resguardo de
Guachicono, diseño del proyecto Clímaco Chicangana , Cabildo Mayor del Pueblo Yanakona 2003-2004,Emigdio Chicangana. Gobernador
Mayor.19pág
27
Ibídem. P. 79
64
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Este símbolo en los casos de las ceremonias rituales u ocasiones especiales, son
posadas en el altar ritual siguiendo un determinado mágico orden en el que siempre se
debe tener una jerarquía partiendo por la orientación las varas superiores o varas
mayores que son las que manejan, las autoridades de mayor jerarquía: una de carácter
político hoy llamado “gobernador” y otra “espiritual” hoy llamado “medico tradicional” o
“taita”. En este caso la vara representa la conexión con el más allá.

De esa forma los YACHAK (curanderos) sanan cuerpos y espíritus gracias a sus
especiales cualidades para detectar y extirpar el mal, a través de la interpretación de
las señas o señales de la naturaleza, allí donde se halle; para eso disponen de un ajuar
mágico y su principal elemento es la Vara Mayor, de madera de chonta, de unos 60
centímetros de largo, dotada de unos poderes extraordinarios cuyo descontrol se
traducirá en calamidades para la familia del YACHAK o curandero.28

La madera es el material que identifica las varas, pero también se ha encontrado de


hueso de venado y de piedra de basalto. Se evidencia luego la importancia de las varas
ya que representan valores míticos dentro de la organización social, política y religiosa.
La importancia de las varas para las comunidades indígenas del mundo ABYA YALA,
hace parte de su vínculo con la identidad del HATUN RUNA (gran señor). 29

Los chumbes, cordones y cintas de la vara.30 Estos elementos con múltiples colores,
representan los colores del KUICHE (arco iris). En cualquier sitio donde el sol ilumine
una cortina de agua, es posible ver el arco iris siempre y cuando nos ubiquemos de
espaldas al sol; esta condición nos recuerda que guardamos en nuestra columna, una
parte del sol, a la que conocemos como llama sagrada o llama solar, la cual está
depositada en el hueso sacro, donde permanece latente, esperando que sea activada
para iniciar su ascenso a través de nuestra columna vertebral. Por su parte, los siete
colores del arco iris están relacionados con los siete centros de energías (Chakras),
que debemos despertar para alcanzar la plenitud espiritual.

De acuerdo a los símbolos la vara permites identificar la jerarquías y la procedencia de


las autoridades locales de cada región o comunidad, los tallados, los adornos, el
tamaño, los colores, el material o el tipo de madera, tiene el significado para identificar
la procedencia, la jerarquía en cada región, zona, comunidad o resguardo. 31

Apartándonos de su simbolismo esotérico, el arco iris es reconocido como símbolo de


“UNIDAD EN LA DIVRSIDAD” y esta es la razón, de la presencia de sus colores en la
WIPALA (bandera), de los pueblos andinos. Por ser el resultado de la presencia del
agua, el arco iris simboliza la trasparencia, la armonía y el equilibrio; cualidades que
debe tener todo RUNA, pero sobre todo, los que están ejerciendo funciones de Guardia
Indígena. Hoy en día, nos es difícil interpretar el mensaje oculto del arco iris, pero
nuestros ancestros tenían esa facultad y su lectura dependía de la hora y de su
ubicación; además, afirmaban que el arco iris, es el aura de la PACHA MAMA (madre
tierra), y siempre fue para ellos un símbolo de buen augurio.

28
Ibídem. P. 79
29
Ibídem. P. 80
30
Ibídem. P. 81
31
Vemos por ejemplo que la Guardia de Rioblanco se identifica con las cintas y los colores: verde, blanco y rojo.
65
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Cuando se levanta la vara al cielo se hace para simbolizar la reconquista de los
espacios perdidos a causa del marginamiento y la prohibición de pensar y actuar como
RUNA. Estos espacios son: el político, económico, social, cultural, ambiental y el de
relaciones interculturales, que son los pilares del Plan de Vida Yanakona. Debemos
entonces acogernos a los principios y valores ancestrales, que por siglos han
permanecido al lado de nuestros antepasados y que hoy en día, cobran total vigencia
por la sabiduría contenido en ellos. La vida es nuestro compromiso y ello nos exige
pensar, sentir y actuar en unidad, por y para nuestra comunidad.

En 1930 se descubrió en el cerro sagrado de Uritorco, en la provincia Argentina de


Córdoba, un bastón de color negro, esculpido en piedra de basalto, de 1.10 metros de
largo, de unos 4 kilos de peso, construido aproximadamente hace unos 8.000 años. Se
han realizado estudios científicos que demostraron que el bastón genera intensos
campos electromagnéticos de origen desconocido. Este bastón es conocido como “LA
PIEDRA QUE HABLA”, “LA PIEDRA IMAN” o “LA PIEDRA DE LA SABIDURIA.” Al
hablar de los dioses andinos debemos mencionar sin lugar a dudas a nuestro dios
WIRAKOCHA; este ser divino transita entre el mito y la realidad y sus enseñanzas y
milagros permanecen vigentes hasta hoy. Como guardián absoluto de la verdad, lo
vemos sosteniendo una vara en cada mano en forma de serpiente con cabeza de ave.
La serpiente en el mundo indígena representa la espiritualidad y misterio. Dentro de la
mitología andina, también contamos con otros dioses como TONAPA y TARAPAKA;
para entender su significado debemos remitirnos a nuestro idioma ancestral. TONAPA:
del Kichwa: TAWNA – APAK (TAWNA: bastón o vara y APAK: llevar, cargar) para
significar: el que lleva la vara en sí. Por su parte, TARAPAKA: (TARA: nombre de un
árbol de cuya madera se hacen las varas, y PAKA: cosa secreta, escondida)
significando la vara escondida en el hombre, haciendo una clara alusión a la columna
vertebral del hombre. Los dioses TONAPA y TARAPACA son descritos como seres
bondadosos que enseñaban a los hombres con gran amor e hicieron muchos milagros
y sanaban a los enfermos con solo tocarlos. 32

Los Yanakona, al igual que todos los pueblos andinos de América, alimentan en su
inconsciente colectivo una larga lista de mitos y leyendas que los guían de una manera
trascendental. Son estas creencias las que van tejiendo toda nuestra cosmogonía y
cosmovisión, heredada de nuestros ancestros desde hace miles de años. Los seres
mitológicos Yanakona cumplen una función de GUARDIAN, CONTROLADOR O
PROTECTOR de nuestros ríos, lagunas, cascadas, fuentes de agua, bosques,
montañas y animales; en otros casos, cumplen una tarea de control social, guiando a
su pueblo en la conservación de normas éticas y morales. De los mitos más conocidos
y recordados, tenemos al JUKAS quien habita los sitios bravos, los páramos y el
bosque, busca mantener la armonía y el equilibrio, ahuyenta a los hombres que quieren
dañar la naturaleza. El ALKURUNA es un espíritu en forma de hombre muy alto, de
abundante cabellera negra que cubre todo su cuerpo; vive en sitios solitarios y
apartados. Como espíritu GUARDIÁN, toca su flauta con profunda tristeza cuando se
quema un bosque o cuando se maltrata o se le hace daño a los animales.

La importancia de la limpia de la “vara”, los símbolos, los amuletos es buscar la


conexión del más allá, la madre naturaleza. Para la limpieza de las piedras de fuego,

32
Ibídem. P. 82
66
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
las varas de chonta y las espadas permite librar bloqueos energéticos, miedos,
maldiciones, trabajos de magia negra, mal de ojo. De esa forma el taita interviene sobre
el cuerpo que quien porta la vara, de autoridad política que la comunidad le ha
otorgado, el Gobernador y los directivos, el coordinador de guardia, los conecta con el
mas allá, para que se liberen de tensiones y fuerzas negativas que hayan sido creadas
por maldiciones de personas, envidias y celos que estancan el amor, el trabajo, el éxito
y el desarrollo espiritual. Mediante este acto el médico tradicional va barriendo todas
esas fuerzas negativas liberando a la persona para atraer la buena suerte, la armonía,
la alegría a la comunidad y las fuerzas positivas necesarias para crecer y avanzar en el
proceso político organizativo, en la voluntad de la comunidad.

Plan De Vida

El Plan de vida del Pueblo Yanakona es un proyecto socio-cultural y político al que se


valora, se le hace seguimiento y se le ajusta permanentemente. No existe diferencia
entre Proyecto de Vida y Plan de Vida, sino complementariedad. Partimos del
PROYECTO DE VIDA YANAKONA, es decir, visionamos, soñamos construir una
comunidad, un Pueblo. Luego lo hacemos efectivo: planeamos, organizamos,
reorganizamos la vida de una comunidad, de un Pueblo.

Existen dos dimensiones del Plan de Vida que, aunque tienen estrecha relación, tienen
significados diferentes. Una apunta hacia la pervivencia cultural de los pueblos
indígenas, es decir, al sentido, a la razón de ser y de permanecer como indígenas y la
otra, a la supervivencia como seres biológicos tenemos derecho, con dignidad y con
calidad de vida, pensada desde nuestra propia concepción de bienestar.

En el Plan de Vida Yanakona tenemos los soportes, los principios y valores como
marco ideológico y político con el cual empezamos a construir lo que occidente
denomina ética. Un principio común entre el Pueblo Indígena Yanakona, es el ser
comunitario, lo que conlleva a la solidaridad y compartir; esa es la gran diferencia con
la sociedad individualista occidental. Cada comunidad debe examinar en profundidad
aspectos como su equipo de trabajo, los ejes, principios, valores, operatividad,
funcionalidad, las actividades y acciones (como una segunda fase), para luego ser
propositivo al mismo proceso como Pueblo Yanakona.

Es la visión de un pueblo en una dimensión integral de su vida en los aspectos:


político, económico, social, cultural, ambiental, relaciones internas y externas o
interculturalidad. Su proyección es a largo plazo, con miras a la pervivencia como
nación. Las inversiones son según necesidades (cuando de recursos se trata es vital
hacer un análisis, porque cuando existen intereses particulares, sectorizados nos han
dividido entre los mismos cabildos). Es necesario que dentro del equipo del plan de
vida se conforme un equipo técnico Yanakona que conozca el proceso organizativo.

El Plan de Vida es construcción permanente y es el sentir de la vivencia de cada


comunidad. Es equilibrio entre hombre y naturaleza. Es integralidad e interculturalidad.
Es el desarrollo de la normatividad indígena. Es una forma de resistencia como

67
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
pueblos indígenas. Es decir está en constante transformación y se puede evaluar para
una mejor proyección.

Parte de la cosmovisión de cada pueblo indígena. Se tienen en cuenta a los taitas, a


los mayores, pues mediante su pensamiento aportan gran sabiduría. Y se convierte en
un sueño de la comunidad pensando en el futuro.

Autonomía

El derecho al ejercicio de la autonomía, se constituye en uno de los principales


imperativos políticos, éticos y culturales de los pueblos indígenas contemporáneos,
ante lo cual el ejercicio de funciones públicas administrativas, legislativas y
jurisdiccionales por parte de nuestras autoridades es una garantía de protección de los
derechos humanos de nuestra población para la supervivencia social, política y cultural.

Históricamente las luchas de los pueblos indígenas se han dado en torno al ejercicio de
la autonomía, así como de competencias ciertas y públicas de nuestras autoridades y
gobiernos propios, en cuanto a la administrar justicia en nuestros pueblos de la manera
como tradicionalmente lo hemos hecho durante siglos.

La Autonomía implica la libertad de los pueblos indígenas de auto gestionar, de


gobernarse a sí mismos para aplicar y realizar sus derechos ancestrales sobre el
territorio y los recursos que nos fueron dejados para el disfrute y su conservación para
las futuras generaciones.

La autonomía no es más que el ejercicio del autogobierno, o sea, la autodeterminación


individual y colectiva. En este sentido, necesitamos la autonomía para superar la
opresión y la explotación, construyendo nuevos poderes descentralizados, de abajo
hacia arriba. Pero estos poderes, estas prácticas de autonomía, necesitan encarnarse
en un territorio. Sin territorio propio, auto controlado, no existe la menor posibilidad de
construcción autonómica. Claro está, que las autonomías territoriales no pueden
quedar encorsetadas en territorios-islas separadas del resto, ya que no producirán
ningún cambio real en la sociedad.

Las Autoridades de los Pueblos Indígenas son las instituciones que administran el
territorio, los recursos naturales y hacen justicia al interior de los pueblos y
comunidades indígenas, de conformidad con las leyes de origen, derecho mayor o
derecho propio.

El retorno en el tiempo y el espacio, pues será un espacio para el ejercicio del poder
desde nuestro pueblo, la “autonomía” que entre otras cosas, consiste en construir
desde nuestra visión: sentir, pensar, actuar, la vida y la sociedad que nosotros mismos
dignamente soñamos. Se trata de una construcción de la “Casa Yanakona” que retome
la visión política integral desde el pensamiento y la sabiduría ancestral propia, en tanto
accionar capaz de “tejer con hilos fuertes y con nudos seguros” la “cobija Yanakona”.
La casa referida al territorio como espacio de apropiación conceptual: cultural, histórico,
epistémico (saberes propios), político y simbólico. El tejer como proceso de acción
68
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
social, la cobija como proceso de organización que vincula a mujeres y hombres
dándoles su propio empoderamiento como runas, en tanto “nudos” que amarran y
forjan la comunidad como espacio real de poder, construyendo cada peldaño de la
Nación o pueblo Yanakona.

¿Cómo se empieza a consolidar la autonomía? Existen varios caminos, sin embargo


teniendo en cuenta que la pedagogía de la dominación históricamente ha actuado
sobre el cuerpo del runa en tanto símbolo del territorio, es una pedagogía que domina y
rompe el ciclo de la pregunta, intenta dominar la pregunta respondiéndola, con ello crea
la ilusión de dominar el conocimiento y el saber y se cree dueño del conocimiento y se
atreve a decir que el conocimiento es el poder, este intento de dominación genero un
alejamiento del verdadero conocimiento y por tanto una pérdida de amor a él, hemos
de retornar al conocimiento por la fuerza del amor a él y para ello es necesario un
retorno en la pregunta es necesario construir un camino de palabras que nos permita
bordear los límites de la indeterminación que nos asiste en este momento de cambio de
ciclo es necesario dejar fluir la pedagogía de la pregunta sin el intento de dominarla en
una respuesta, es el desarrollo del su caminar cíclico que opera un runa que construye
sabiduría sin estar atado al sentido del desarrollo, solo atento al fluir de la pregunta que
hace cuerpo sin discontinuidades con el territorio, convirtiendo al runa en unidad con el
territorio, permitiéndole ser indiferenciado con él.

El camino de la autonomía es arduo y ambicioso, en él es necesario desaprender lo


aprendido, lo impuesto por la modernidad y sus estructuras del modelo patriarcal. Lo
que en términos concretos implicaría iniciativas profundas de deconstrucción como
ruta que permite al hombre (al individuo, a la persona, al sujeto) liberarse de las
estructuras inconscientes que condicionan su sentimiento, pensamiento, su lenguaje y
su actuar. Para ello es importante develar el poder oculto en los discursos y su efecto
regulador o normalizador de comportamientos. Así, es posible luchar contra la
dominación que opera en el ámbito de las representaciones simbólicas y se expresa en
nuestras actitudes, emociones y conductas.105

Teniendo en cuenta que el ejercicio del poder patriarcal, fundamentado en la


dominación y sujeción ha llegado al cuerpo del runa o persona a través de procesos
continuos y minuciosos de educación o pedagógicos, hoy es necesario adelantar
procedimientos de deconstrucción sobre el cuerpo de la persona o runa mediante la
construcción de un camino que permita que el ciclo de la pregunta se geste en el runa y
florezca nuevamente el amor al conocimiento como el único camino para enfrentar el
conflicto en sus diversas dimensiones. Esto es lo que se podría entender como el
camino de la gestión del conflicto en las dimensiones del runa o persona, la familia o
ayllu y la comunidad o nación Yanakona.

Territorio y Resguardo

Para el pueblo Yanakona la importancia del territorio se determina en relación con la


supervivencia de la cultura. El territorio es concebido como espacio social – cultural
donde la comunidad puede mantener una forma de vida de acuerdo a “usos y
costumbres, (y) aplicar sus leyes”. Se detenta en él un dominio que reside en la
69
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
sacralización del espacio y en la destinación para el desarrollo de la actividad del grupo
en los diferentes sectores que integran la dinámica sociocultural: educación, salud,
organización, entre otros.

Desde el pensamiento propio el territorio constituye espacio social y simbólico,


lenguajes, signos, normas y principios de justicia como: ama shua (no robarás), ama
llulla (no matarás), ama kella (no mentirás), fundamento del derecho mayor y de control
social que dan sentido a la identidad, pues una parte importante de territorio es la
cultura, la cual moldea a sus habitantes y al paisaje, de acuerdo a las necesidades e
intereses de sus habitantes. Este se representa como una “casa” en la que habitamos
todos los seres del cosmos, pero también está referida “al cuerpo del runa” o de la
persona.

La variedad de waka (sitios sagrados o aéreas ambientales), de los cuales es rico el


Macizo Colombiano: lagos, ríos, cerros, paramos, el agua, la red de caminos
ancestrales de la cordillera central andina, ha determinado gran parte de la identidad
Indígena Yanakona; representando un componente simbólico de cohesión histórica, de
apego espacial socioeconómico político, cultural y espiritual. Este está vinculado a la
cosmovisión en una división tripartita de tres mundos o pachas: el hanan pacha (mundo
de arriba o de los espíritus), el kay pacha (mundo de aquí, de los humanos, los
animales, los minerales y las plantas) y el uku pacha (mundo de abajo o de los tapuku,
seres que se alimentan de vapor). Con base los cuales conceptualizan su comunidad
que incluye a los seres de los tres mundos: los de los sitios sagrados (waka) los
espíritus, los creadores de la vida, padre y madre; los seres de aquí, los humanos, los
animales, las plantas y los minerales; y el mundo de abajo o inframundo, lugar donde
habitan los muertos y los tapuku.

En este sentido, los Runa Yanakona (hombres Yanakona), hacen una reapropiación
social y simbólica del territorio, considerándolo como una Casa dentro del cual existen
muchos seres e historias, que hacen de este lugar un sitio de respeto y de misterio. Las
lagunas y los páramos se enfurecen cuando las personas no piden permiso para entrar;
existen lugares encantados donde se dice habitan los antepasados, cuevas y túneles
donde habita el Jukas, la gallina y los pollos de oro, y lugares donde algunos médicos
tradicionales entran para adquirir conocimiento en la medicina y los saberes
sobrenaturales, como por ejemplo Juevesin en Pancitará. 33

Como parte del proceso organizativo el territorio se concibe de acuerdo a dos


fenómenos: el primero a la existencia del Resguardo, específicamente referido a los
cinco resguardos que se organizaron a principios de los años noventa del siglo pasado
(San Sebastián, Caquiona, Pancitara, Rio blanco y Guachicono), bajo el concepto de
resguardos ancestrales o territorio ancestral; el segundo, al fenómeno de migración y
desplazamiento de la población Yanakona, en el cual las familias han emprendido
iniciativas de organización de cabildos y resguardos indígenas fuera del territorio
ancestral a fin de reivindicar la condición indígena. Este proceso se conoce como
“recuperación social del territorio”, en él las comunidades son asumidas mediante
procesos internos de organización o autor reconocimiento como Yanakona, para
demandar el reconocimiento institucional en el lugar donde se encuentren, y haciendo
33
Jukas, desde la concepción católica se refiere al demonio, pero desde el aspecto de la cosmovisión indígena representa a un ser sobrenatural que
habita en su territorio para cuidar los sitios sagrados.
70
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
compra de las tierras.En este caso el territorio se consolida en la medida que a los
nuevos Cabildos formados por fuera de los cinco Resguardos ancestrales son
reconocidos por parte de instituciones del Estado: Alcaldías Municipales,
Gobernaciones de Departamento, especialmente por parte de Asuntos indígenas del
Ministerio del Interior y demás sectores de la sociedad civil; y a nivel interno cuando el
Cabildo Mayor las reconoce como comunidades Yanakona, partiendo de una
evaluación que las autoridades les hacen, siguiendo unos criterios, en cuanto a lo
organizativo, el parentesco o descendencia, la conservación de la costumbre y tradición
Yanakona.

La construcción de territorio Yanakona emerge en medio de las nuevas dinámicas para


la construcción de lo social, que se han configurado principalmente por la forma cómo
evoluciono la época moderna y las prácticas sociales devenidas en ella, en esta época
se introdujo el desarrollo y con él se ligaron los modelos de gestión y las formas de
categorizar y gestionar lo social y por tanto de concebir el territorio.

Con la promulgación de la Constitución Política de Colombia, el territorio en términos


jurídicos está referenciado al Resguardo como jurisdicción territorial de carácter
especial. Sin embargo, el concepto sobrepasa los asuntos meramente territoriales del
reguardo, cuando el comunero indígena hace uso de su Derecho fuera de este. Y por
otro lado, cuando los cabildos que no tienen territorio delimitado geográficamente como
es el caso del resguardo, ejercen su jurisdicción y sus comuneros conceptualizan su
territorialidad en un determinado Municipio o Departamento.

El Pachakuti

En nuestro pensamiento ancestral el tiempo y el espacio son cíclicos, de esa forma se


generan oscilaciones espacio-temporales luz-oscuridad. Este periodo o ciclo se conoce
en idioma runa shimi como PACHAKUTI, que traduce: PACHA= tiempo y espacio, y
KUTI= retorno, regreso, vuelta al lugar o punto de origen, vuelta entera (revolución),
cambio, transformación. Este es el significado de mayor trascendencia y de allí
proviene y se desprende el verbo KUTIY = retornar, regresar, volver, voltear.34 De esa
forma tenemos la profecía del retorno en el tiempo y el espacio como acontecimiento
de esperanza donde la armonía toma camino para reconstruir nuestras sociedades
(marka, suyu), nuestras familias (ayllu), para fortalecer nuestros sitios sagrados (waka):
el cuerpo, las tulpas, el lugar de la palabra, la chakra, las lagunas, los urku, o cerros
señores que ancestralmente se conocen como apu.

De la palabra KUTI se deriva lo que es ya ampliamente conocido: “PACHAKUTI”, que


significa y es el retorno al punto inicial del ciclo de un proceso que ocurre en el tiempo y
en el espacio, completando así una revolución. Pachakuti en su acepción correcta
significa “RENOVACIÓN DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO”, es decir, LA
TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO.35

34
Op. Cit.
35
Op. Cit.
71
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Del término Pachakuti se deriva el verbo PACHAKUTIY (renovar el tiempo y el espacio
(transformar el mundo) y de este PACHAKUTEQ (o Pachakuti) que significa pues,
“renovador del tiempo y del espacio, transformador del mundo”. Pachakuti puede ser
sujeto o adjetivo determinativo.36

Es en este espacio donde el sujeto, la persona o runa se convierte en renovador del


tiempo y espacio como nuevo emprendimiento humano. La persona o runa debe
desaprender muchos elemento que se han incrustado en su diario vivir y que a su vez
han permeado las estructuras de nuestra sociedad ancestral, ha desvinculado al ser
humano de su naturaleza, de los ciclos vitales, y de esa forma; debe tomar otra actitud
para sacar la contaminación, la polución, la violencia, el conflicto que se engendra en
nuestra mente y espíritu.

El Pachakuti implica un proceso concienzudo de descolonización mental y espiritual, lo


que significa una construcción histórica de una nueva realidad social, económica,
cultural y política. En este sentido, nuestro pueblo Yanakona que ha sido despojado del
autogobierno mediante la invasión extranjera, se encamina en una ruta política de
recuperar su autodeterminación o proceso básico de liberación y de autonomía.

La descolonización es (es un proceso de retorno en el tiempo y el espacio o Pachakuti),


es una situación de cambio y transformación, personal y colectiva de toma de
conciencia de su estado de dominación colonizado, de su estado de pueblo
conquistado, sometido, explotado, alienado; es escoger los medios de lucha, la lucha
por la supresión de la alienación cultural, de la explotación económica y de la
dominación política, y al mismo tiempo es una lucha que busca suprimir el hecho
colonial, sobre todo en el plano ideológico. 37

Sumak kawsay

El Sumak Kawsay, NO es un asunto ético, ni en lo fundamental, ni en el sentido estricto


de la palabra, pues no depende de la convención o del formalismo humano, es un
asunto del orden natural, en donde el ser humano está obligado, en primer lugar, a
entender o comprender sus obligaciones para con la naturaleza y en segundo lugar
para actuar y asegurar el equilibrio de su con-vivencia con la Pacha mama y en
segundo lugar, también con sus congéneres, los seres humanos. Para que sea tratado
como un asunto “ético”, la Ética tendría que tomarse como una relación entre el hombre
y la naturaleza, cuestión que nos lleva a aceptar conceptos nuevos del ecologismo o
“ambientalismo” tan presente hoy en la academia y en los foros internacionales. 38

El Sumak Kawsay (o Allin Kawsay), „esplendida existencia‟ o simplemente „vivir bien‟,


es un concepto importante de la disciplina o „modo de vida‟ andino-amazónico, que se
inicia con el Allin Ruay, o el „hacer bien‟ las cosas, es decir, „hacerlas plena y
realmente‟, para lo cual se precisa que cada fenómeno o cosa surja o „devenga‟ de un

36
Campo Chicangana, Ary Rolando. EL PACHAKUTI YA ESTA AQUI MILENARISMO Y MOVIMIENTOS INDÍGENAS
CONTEMPORANEOS. Edición 10. P. 5
37
Portugal Mollinedo, Pedro. Descolonización: Bolivia y el Tawantinsuyu. ww.rebelion.org/noticia.php?id=132769
38
Op. cit. p. 2
72
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
equilibrio de pares proporcionales, que es como se comprende el orden natural en la
sociedad indígena. La oposición complementaria y proporcional o „Yanan-Tinkuy‟ entre
las paridades, por ejemplo del calor-frío, la luz-oscuridad, lo alcalino-ácido, lo
masculino-femenino, etc. es lo que produce “el existir real” de las cosas en movimiento,
como la vida, el buen clima, la paz, la armonía, el trabajo, etc.; en cambio también
puede surgir la des-proporción o desequilibrio de los pares y este es un deterioro del
Sumak Kawsay que es lo que crea situaciones anómalas, pero no por eso „malas‟, las
enfermedades, las tempestades, el dolor, el desempleo, etc. es decir todo lo que
provoca desequilibrio y por supuesto, que nos hace sufrir. El ser humano
comprendiendo este comportamiento del medio natural, propicia entonces el llamado
“equilibrio h`ampi” que es el arte de saber encontrar el „justo medio‟ según el momento
y la circunstancia, en este complejo juego o trama de „fuerzas pares‟ que
predeterminan cualquier situación del „kawsay‟ o „existir‟ o situaciones „de la vida‟. No
esta demás señalar que en este „hacer bien las cosas‟, el „punto medio‟ entre los pares
de fuerzas no es lo mismo que el „justo medio‟, aquí en las culturas indígenas, debe
haber un equilibrio entre los criterios cuantitativos, pero también cualitativos, que es lo
que diferencia a la lógica indígena (o paritaria), de la lógica occidental (o in-paritaria)
que es una lógica prioritariamente cuantitativa, lo cual deviene de su paradigma de
origen en „la unidad‟ y no en „la paridad‟ que es el paradigma indígena. Así el criterio de
verdad no se da por dogmas idealistas o materialistas, como es la costumbre del
occidente, pero menos por la simple „práctica‟, sino por la búsqueda y el encuentro de
lo que en runa shimi se conoce como el “h‟ampi” o equilibrio h‟ampi. 39

En nuestro caso Yanakona el Sumak Kawsay está referenciado a un proceso de


retoma de un vida digna como personas y como pueblo ancestral. Vivir bien implica,
sentir, pensar y actuar con base a la vincularidad en el inmenso espacio tiempo del
cosmos, con todos los seres que en el habitan; el vínculo de respeto con todo lo
existente y con la dualidad o pares con base en los principio del amor, reciprocidad,
complementariedad, ama shua, ama llulla, ama Kella.

39
Op. Cit. P. 2
73
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

REFERENCIA CONTEXTUAL

Aspectos Históricos

La educación es una herramienta fundamental en el proceso de la formación de una


sociedad. En cuanto, ordenadora y formadora de una determinada identidad cultural, se
define de acuerdo a los fines políticos, económicos, sociales y culturales con que se
oriente y proyecte, ya que esta puede ser una estrategia de dominación o de liberación.

En relación a una educación para dominar, desde los pueblos originarios del Abya Yala
se entiende la forma como históricamente se ha impartido para conquistar, para
colonizar. Se trata de una política cultural mediante el cual, el poder - saber
hegemónico ha buscado la forma de ejercer sobre los individuos y las comunidades
originarias una presión constante para que todos se sometan al mismo modelo, para
que estén obligados todos juntos a la subordinación, a la docilidad, a la atención en los
estudios y ejercicios, a la exacta práctica de los saberes, disciplinas del saber
occidental, y la modernidad como paradigma dominante.

El saber es una especie de pensamiento que atraviesa todo cuerpo social y se


encuentra ligado a una cultura, articulando distintas prácticas discursivas que
entre sí guardan una relación de ruptura y continuidad; el saber es un
determinado ordenamiento de las “palabras” y las “cosas”, que articula incluso
los aspectos más insignificantes de la vida cotidiana, de sus prácticas (la
sexualidad, el placer, el cuerpo y el uso del tiempo, la vida colectiva, la
cosmovisión) y del pensamiento en general. Hay que entender la categoría
“saber – poder” como la articulación de una serie de prácticas sociales que se
instituyen para hacer efectivo el control, reduciendo la peligrosa alteridad y
conservando hegemónicamente ciertos órdenes.40

En el pasado en Colombia, la educación se implementó como una política de


aculturación a través de las misiones religiosas que mediante la evangelización
instauró un régimen de tutela sobre los pueblos indígenas: la enseñanza del castellano
y el desarrollo de un proyecto de incorporación cultural nacional del indio como
ciudadano, que prohibió la práctica de los conocimientos tradicionales, el uso de las
lenguas indígenas, las formas de gobierno, el sistema colectivo de la tierra, las
ceremonias y ritualidades religiosas, entre otras. 41 Políticas de aculturación e
individualización que ocasionaron la expropiación de sus territorios, la aparición de la
propiedad privada, la pérdida o debilitamiento de la identidad cultural, la autoridad y los
elementos que caracterizan a una comunidad étnica indígena.

40
GOMEZ, Rafael. Introducción crítica a la arqueología de Michel Foucault, ideas y valores. En, Revista colombiana de filosofía, No. 79.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1989. Pág. 110
41
Reclamaciones y Representaciones sobre la Política en la Nueva Granada (1770 - 1815). Editorial. BANCO DE LA REPÚBLICA, 1993. Pág.
244
74
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Entre los años de 1900 y 1960 la educación de los indígenas, se llevaba a
cabo bajo la tutela de la iglesia o en escuelas oficiales en las cuales se
aplicaba un currículo que desconocía la cultura de los grupos étnicos y en la
mayoría de los casos se impedía que se hablara en la lengua indígena. Con el
concordato entre el estado colombiano y la santa sede firmado en 1887 y el
cual se extiende hasta pasado el medio siglo XX, se plantean normas y
directrices que impulsó la Iglesia católica cómo elemento esencial del orden
social y un medio de extensión de la civilización y la nacionalidad hacia los
“salvajes” selváticos e indios andinos, antiguos vasallos suyos.42

Como herramienta de “liberación y consolidación del ejercicio de la autonomía”,


podemos señalar que la educación hace su aparición en cuatro momentos relacionados
a continuación:

El primero fundamentado en el “Derecho mayor” y los conocimientos milenarios o


ancestrales, saber sobre los que se cimenta la comunidad tradicional.

El segundo, en los procesos de descolonización emprendidos por el legendario líder


Indígena Manuel Quintín Lame a principios del siglo XX y su pensamiento pedagógico
plasmado en la obra "Los Pensamiento del Indio que se educó dentro de las Selvas
Colombianas", en la cual plasma aspectos políticos y epistemológicos referidos a la
naturaleza como el origen del conocimiento y a la experiencia como el vehículo de la
formación. Proceso educativo que consistía en una serie de actividades, acciones
colectivas, denominadas “mingas adoctrinadoras” relacionas con la investigación,
reflexión y toma de conciencia de su propia situación histórica, que cimentaron un
pensamiento de liberación indígena, cuya estrategia estaba orientada hacia el
establecimiento de una "República Chiquita y un gobierno chiquito" de indios, que
operara al margen dé la de los blancos, que posibilitara la recuperación de la
autonomía territorial, económica, política y cultural de las sociedades indias que vivían
en Colombia.24

“No es verdad que sólo los hombres que han estudiado quince o veinte años, los
que han aprendido a pensar para pensar, son los que tiene vocación, etc.,
porque han subido del Valle al Monte. Pues yo nací y me crié en el monte, y del
monte baje hoy al valle a escribir la presente obra. La naturaleza humana me ha
educado como educó a las aves del bosque solitario que ahí entonan sus
melodiosos cantos y se preparan para construir sabiamente sus casuchitas sin
maestro".43

El tercero, tiene lugar en los años sesenta recogiendo el ideario de Quintín Lame, y el
surgimiento del Consejo Regional Indígena CRIC en 1971, bajo la plataforma política
consistente en: recuperar la tierra de los resguardos; ampliación de resguardos;
fortalecimiento de los cabildos; no pago de terraje; hacer conocer las leyes y exigir su
justa aplicación; recuperar las costumbres; tradiciones y la historia propia; formar
profesores que enseñen de acuerdo a las necesidades y en sus respectivas lenguas;

42
ROMERO Loaiza, Fernando. LA EDUCACIÓN INDÍGENA EN COLOMBIA: REFERENTES CONCEPTUALES Y SOCIOHISTÓRICOS.
Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia, 2004.
24
CASTRILLÓN Arboleda, Diego. El indio Quintín Lame. TERCER MUNDO. Bogotá.1973, P. 98
43
LAME, Manuel Quintín. En defensa de mi raza. Editorial: DEFENSA DEL INDIO. Bogotá 1971. P. 6
75
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
fomentar las organizaciones económicas comunitarias; defensa de los recursos
naturales. Experiencia que posteriormente se extendiera a otras regiones del país, y
que culminara con la confluencia de diversas organizaciones indígenas en 1982 dando
origen a la Organización Nacional indígena de Colombia ONIC, a través de la cual se
Impulsó: la defensa de la historia, la cultura y las tradiciones indígenas, una educación
bilingüe y bicultural bajo el control de las autoridades indígenas, la recuperación e
impulso de la medicina tradicional y exigencia de programas de salud acordes con las
características sociales y culturales de las comunidades, y la aplicación de la Ley 89 de
1890 y demás disposiciones favorables a los indígenas. Proceso que entre los finales
de la década del setenta y mitad de los ochenta propicia e institucionaliza la iniciación
de programas de educación bilingüe que propenden una enseñanza que se orienta en:
la formación de líderes, el fortalecimiento de la identidad cultural (lengua, historia,
principios, valores, saberes y conocimientos propios), la interculturalidad y el desarrollo
propio.

Es una educación que nace como propuesta de/para la resistencia y pervivencia de los
grupos étnicos en un ambiente intercultural y multicultural, a través de un arduo
proceso de resistencia y organización, que germina por iniciativa, observación y
reflexión de la propia vida colectiva de los pueblos indígenas, sus necesidades,
problemáticas y principios epistémicos, a fin de reivindicar un derecho colectivo
fundamental.

El cuarto, está referido a la reivindicación como fruto de los procesos resistencia, la


movilización y la acción colectica de los movimientos sociales étnicos en el país. Con lo
cual el Estado colombiano se ve abocado a adecuar su sistema jurídico en materia de
promulgación de políticas públicas de gestión educativa para los grupos étnicos, que
mediante Resolución 3454 de 1984 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia,
constituye el Programa de Etnoeducación, entendido en ese momento como "un
proceso social permanente, inmerso en la cultura propia, que consiste en la adquisición
de conocimientos y valores, y en el desarrollo de habilidades, destrezas, de acuerdo
con las necesidades, intereses y aspiraciones de la comunidad, que la capacita para
participar plenamente en el control cultural del grupo étnico". Y a través del despliegue
y reconocimiento de una serie de normas jurídicas como: la Ley 89 de 1890, ley 088 de
1976, el Decreto 1142 de 1978, la promulgación de la Constitución Política de 1991, la
Ley General de la Educación 115 de 1994 artículos 56-63, Decreto 804 de 1995, la Ley
1294 de 2009, el Decreto 2406 de 2007 crea la Comisión Nacional de Trabajo y
Concertación de la Política Educativa para los Pueblos Indígenas, CONTCEPI, el
Decreto 2500 de 2010 con el que el Estado busca la autonomía de la administración de
la Educación por parte de las Organizaciones Indígenas. Que su justa aplicación se ha
venido exigiendo los Consejos Regionales Indígenas y a nivel nacional la ONIC a
través de los Programas de Educación.44

Mediante el Decreto 2406 de Junio de 2007 se legalizan todos estos procesos a través
de la creación de la MESA NACIONAL DE CONCERTACIÓN DE LA POLÍTICA
EDUCATIVA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA, como el espacio que
propicia la construcción de políticas públicas en materia educativa de y para los
pueblos indígenas. Dando origen al Sistema Educativo Indígena Propio, como

44
II Encuentro Educativo Yanakona: Yanamautas al servicio del conocimiento y el entendimiento. Pancitará, diciembre 2 y 3 de 2004.
76
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
mecanismos de concreción de la educación propia, toda vez que las condiciones del
desarrollo educativo en las comunidades han logrado consolidación a nivel local, zonal
y regional de tal manera que se visiona la necesidad de consolidar el sistema educativo
que subyace al interior de los territorios indígenas en el plano nacional.

Se trata de procesos de institucionalización de educación a nivel del Estado


Colombiano, que tiene dos objetivos centrales: el primero una educación étnica
teniendo en cuenta la diversidad étnica y las realidades socioculturales, donde existen,
campesinos, indígenas y zonas donde la identidad cultural se halla debilitada; segundo,
controlar y reglamentar los contenidos académicos de las instituciones educativas
indígenas previa coordinación y concertación con el Ministerio de Educación y las
Secretarias de Educación, a través del desarrollo del Proyecto de Educación Propia
PEC y un Comité de Educación para los territorios indígenas, en cabeza de los
Cabildos, coordinadores zonales, y a nivel externo.

En el caso del Pueblo Yanakona desde los inicios del proceso organizativo se viene
trabajando en la formulación de los currículos y proyectos educativos propios. En tal
sentido entre el 2002 y comienzos del 2003 se determinó la conformación del equipo
coordinador de educación propia, de una secretaría avalada por el Cabildo Mayor y la
Secretaría de Educación y Cultura del Departamento del Cauca. Dando origen al
Programa de Educación Yanakona (PEY), basándose en el marco del Plan de Vida
Yanakona y su pilar Social, desde el cual se plantean como objetivos centrales: la
consolidación del Sistema Educativo Propio Intercultural (SEPIY), unos lineamientos
curriculares, Planes de estudio y la realización del Plan Educativo Yanakona, de
acuerdo a los seis pilares del Plan de Vida, que permitan construir el territorio
pedagógico y la pedagogía del territorio.

La educación Yanakona ha sido una herramienta política de resistencia, que ha


proyectado el concepto de poder de la comunidad, despertando el sentir, la identidad
cultural, el pensar, actuar como indígena y como Pueblo Yanakona, por ser el ente de
transmisión de valores. Por otro lado, dinamiza el Plan de Vida Yanakona, como
modelo de desarrollo propio, cuya filosofía es la construcción de la Casa y la Familia
Yanakona. De esta manera, el PEC en los últimos siete años constituye una parte
esencial del movimiento social, en cuanto atraviesa los aspectos: social, cultural,
político, organizativo, económico, ambiental y educativo. Y articula los distintos
procesos de educación escolarizada y desescolarizada, desde lo local, zonal y regional.
En cuyo desarrollo el vínculo entre docentes y el movimiento social Yanakona ha sido
importante debido a que, éstos han sido protagonistas centrales en los procesos de
organización, socialización y concientización que han permitido reconstruir, fortalecer la
memoria histórica y la identidad cultural como Yanakona.

El pueblo Yanakona como uno de los grupos étnicos de Colombia ha venido


construyendo su propia historia en cada uno de los territorios en donde se encuentran
ubicados y dispersos geográficamente, es necesario afirmar que su pensamiento
ideológico y cultural ha trascendido por su resistencia inmemorable, lo cual ha ejercido
de una forma vivencial de acuerdo a su contexto climático que los rodea.

Son muchas de las razones de migración que se han dado a lo largo de su vida pero
aún conservan su identidad oralmente sobre el enorme valor que le han dado al
77
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
territorio indígena del sur del departamento del Cauca en donde están sus raíces
culturales.

Aspectos Demográficos y Territoriales

Los indígenas Yanakona asentados en el sur del Departamento del Huila se


encuentran ubicados en los municipios de Pitalito, Corregimiento de Bruselas, San
José de Isnos y San Agustín los cuales corresponden a dos Resguardo como San
Agustín y Rumiyako en el corregimiento de Criollo y cuatro comunidades que son
Palestina, San José, Intillagta y el Rosal, que de acuerdo a los censos poblacionales
del 2011 evidencia la existencia de 1935 personas indígenas afiliadas al cabildo.

Las comunidades descendientes de los Resguardos ancestrales del Macizo


Colombiano (Caquiona, Guachicono, Rio Blanco, San Sebastián y San Juan,
Pancitará). Mantienen desde tiempos inmemoriales permanentemente la relación
sociopolítica económica y cultural entre los departamentos del Huila y Cauca. Debido a
la estreches de territorio y la parte económica para el sustento humano. Según los
relatos ha sido un proceso migratorio casi en permanencia a partir de los años 1714, y

78
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
con mayor insistencia entre los años 50 -70 y 80. Fenómeno que se perpetúa hasta la
actualidad.

Tomando como referencia la historia se deduce que el desplazamiento que hemos


tenido la etnia Yanakona viene por diferentes causas que sucedieron en los territorios
ancestrales entre ellos; el conflicto armado no solo causa desplazamiento sino también
de forma silenciosa cuando se cortan los medios de producción y de comercialización,
cuando hay reducción de los territorios indígenas, pues son invadidos por grupos
armados ya sean ilegales o legales, los asesinatos y señalamientos de líderes y
comuneros indígenas, las políticas estatales no hacen la diferenciación del carácter
especial que tenemos los indígenas, por la influencia religiosa que ha llevado a la
perdida de muchos valores ancestrales, por tal motivo podemos decir que el
desplazamiento es una forma de exterminio silencioso físico y cultural, porque se ha
cambiado la forma de pensar y actuar como verdaderos indígenas porque se
acondicionan a otros contextos, por esta razón se pierden muchos valores tradicionales
por el cambio climático y social, por lo anterior podemos dar al menos algunas formas
de desplazamiento tales como:

Desplazamiento por incidencia del conflicto armado.

Desplazamiento cultural, ya sea por influencia de la cultura dominante o por las


religiones.

Desplazamiento por carácter económico, cuando se reducen los espacios


productivos o se cortan las líneas de comercio y producción.

Desplazamiento por incidencia de la educación, es decir cuando la educación se


toma como una herramienta para exterminar la parte cultural de un pueblo.

Esta población fundamentada en el Derecho Mayor de identificarse como indígenas de


acuerdo a las instituciones tradicionales, los usos y costumbres, el Cabildo como
elemento de autoridad, el Resguardo como referente territorial – jurisdiccional y el Plan
de Vida como proyecto macro-estratégico de fortalecimiento sociocultural y político-
organizativo del pueblo Yanakona, conserva el sentido de pertenencia al territorio
ancestral y la identidad cultural, a pesar de que todos los cabildos no tienen el territorio
constituido como Resguardo. Por lo cual

Las comunidades indígenas Yanakona del Huila continúan en los procesos


organizativos para exigir sus derechos ante el Gobierno Nacional, regional y local, se
identifican en relación a sus territorios ancestrales como la base de mantener su cultura
de acuerdo a los usos y costumbres proyectados a la educación propia desde las tres
tulpas; siendo la base de difundir los conocimientos ancestrales como propuesta de
pervivir como pueblo en la búsqueda de mejorar sus condiciones de vida, por las
oportunidades que les ha dado el contexto Huilense. Lo que permite accionar con
autonomía en el desarrollo de la Educación Propia, que han anhelado los mayores y
taitas. Estas características diferenciadas permean en la conciencia pactada al
fortalecimiento de los procesos colectivos en los espacios de convivencia para impartir
la oralidad como mecanismo de reivindicar la cultura étnica del Pueblo Yanakona.

79
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Cabildo el Rosal

En el año de 1998 estando en el Huila se reencontraron nuevamente y mirando sus


usos, costumbres y rasgos de cultura de origen decidieron reorganizar su cabildo ya
que uno de ellos venia de resguardos ancestrales buscando sus compañeros ya
miraron que si se podía organizar. Se reunieron en casa de Isidro Vargas, vereda el
Rosal para organizar el nombramiento de la primera directiva del cabildo El Rosal.
Quedando conformada la mesa directiva con 68 cabezas de familia total de personas
395; y en su directiva las siguientes personas: Gobernador: Algemiro Anacona, Sub
Gobernador: Alfredo Bolaños, Secretaria: Elisabeth Vargas, Tesorero: Isidro Vargas,
Fiscal: Sabas Trilleras, Alguacil: Aureliano Samboni, Acalde: Luis Moreno.

Quedando conformada la mesa directiva decidieron hacer la posesión ante la alcaldía


municipal para el reconocimiento por el doctor Pedro Martin Silva en febrero de
1999. De esta forma la comunidad recibió el reconocimiento ancestral por parte del
Cabildo Mayor con la Resolución Nº 002.Y en el año 2010 el Ministerio del Interior le
dio el reconocimiento como parcialidad indígena Yanakona.

Resguardo Rumiyako

La organización del cabildo de Rumiyako se remonta al año de 1992, año en que se


iniciaron diálogos entre las familias de Silvio Moreno, Evelio Anacona y Jorge Enrique
Chimunja, Ramiro Quinayás, Máximo Quinayás, Leonel Orne, Marino Anacona, Ildo
Anacona, Octavio Anacona, Erasmo Anacona, Raúl Anacona, Rubén Quinayás, Noralba
Chimunja y Fernando Prada, con el fin de iniciar la conformación de un cabildo en esta
región de Pitalito, dicho proceso también fue apoyado por otras familias que migraron en
un comienzo al departamento del Putumayo y luego llegaron al corregimiento de
Criollos.

Después de 1994 los diálogos para la conformación del cabildo se generalizaron a todas
las actividades sociales como novenas, reuniones de la escuela. La idea del cabildo se
planteó al rededor del sentido de pertenencia comunitaria, a la cultura Yanakona y a la
soledad y extrañeza que sentían en este nuevo territorio. Por otra parte no querían entrar
en contradicción con la Junta de Acción Comunal, la cual tenía otras aspiraciones para
la organización que se referían al arraigo cultural, Ramiro Quinayás, Silvio Moreno,
Máximo Quinayás y Evelio Anacona a partir del supuesto de ser ellos miembros de la
comunidad indígena Yanakona, podían organizar el Cabildo de Palmar de Criollos, de
acuerdo con su tradición. Nombraron una comisión, la cual la integraron Jorge Varón y
Jorge Chimunja, quienes consultaron en el INCORA Pitalito acerca del procedimiento para
organizar el cabildo. Citaron una primera reunión donde Máximo Anacona para explicar
los pasos necesarios para hacer la solicitud.

La segunda reunión la llevaron a cabo en la actual escuela de la comunidad. Allí


planearon una serie de actividades con el fin de conseguir recursos para destinarlos a
los gastos del cabildo.
80
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Finalmente, el 30 de mayo de 1996 se constituyó el Cabildo indígena Yanakona del


Palmar de Criollos de Pitalito Huila. Los miembros de la comunidad fueron convocados
por los dirigentes para analizar los problemas y necesidades y al mismo tiempo para
elegir el cabildo como máxima autoridad de la comunidad. Se reunieron 35 personas,
entre hombres y mujeres mayores de edad.

La mayoría de familias que integran esta comunidad provienen del resguardo


ancestral de Caquiona, quienes habían llegado desde años atrás a estos territorios.

Han trabajado comunitariamente para levantar los cimientos donde se construirá el puesto
de salud, han destinado y rozado un lote donde se levantará la escuela que actualmente
funciona desde febrero de 1.997 en la casa de Erasmo Anacona. Se ha cumplido con el
jornal de trabajo para el Gobernador como contraprestación por los servicios que le presta
a la comunidad. Cada mes un sacerdote de Pitalito los visita para oficiar la misa. Han
iniciado un programa para recuperar la música, la chirimía.

Cabildo Intillagta

A partir del 23 de marzo de 1997 se encontraron 5 personas procedentes del Reguardo


de Caquiona: HECTOR NAVOR ANACONA, JOSE BOLIVAR MALES, OSWALDO
MALES, RUBEN IJAJI, BENJAMIN OMEN, MILCIADES QUINAYAS quienes se
encontraron en el parque de Pitalito San Antonio. Quienes basados en los Derecho que
otorga la Constitución Política de 1991, acordaron conformar un cabildo que organizara
las familias con procedencia de los Resguardos del Sur de Cauca o Pueblo Yanakona.
De esa forma se organizó en el mes de Diciembre la primera reunión al cual le
llamamos Cabildo Chalwayaku, con familias pertenecientes a familias ubicadas en la
parte baja de Pitalito, aglutinando 54 familias y 220 personas.

Otro proceso se llevó a cabo en el Corregimiento de Bruselas, en la Vereda la


Esperanza, donde se reunieron: TOMAS JIMENEZ, GUILLERMO ZEMANATE, NAVOR
SANTIAGO, RICAUTE PAPAMIJA, EDUARDO OMEN, LEONIZA MACA, SILVIO,
WILLIAM, HUGO Y ADITA ESCOBAR, procedentes de los Resguardo de San Juan,
San Sebastián y Caquiona. Quienes llevaron a cabo la primera reunión el 28 de enero
de 1998, en la Vereda la Esperanza, bajo el nombre Cabildo la Esperanza de Bruselas.
Conformado por 72 familias y 388 personas.

En el año del 2000 se lleva a cabo un proceso de unificación de estas dos


organizaciones con el fin de que permitiera una mejor organización de las familias, tras
reunión realizada por el Cabildo Mayor en cabeza del Gobernador Mayor CLIMACO
ALVAREZ CHICANGANA, creando el CABILDO INDIGENA INTILLAQTA DE
PITALITO, con la organización de 126 familias y 608 personas, procedentes de
Caquiona, San Sebastián y San Juan.

81
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y ORGANIZACIONAL

Este componente se refiere a la parte organizacional y de regulación de la Institución


Educativa Pachakuti, donde se determinan los mecanismos y estrategias que se deben
implementar para alcanzar los objetivos institucionales y comunitarios.

Las comunidades indígenas en el contexto de la modernidad han sido articuladas al


sistema político colombiano bajo la figura de Entidades Territoriales de Carácter
Especial, llámese esta, Cabildo, Resguardo, Consejo o Asociación de Autoridades. Lo
que quiere decir que estas deben ajustar sus sistemas de gestión administración
propios, preparando su accionar organizacional para el manejo de recursos públicos,
optimizan al máximo su manejo de acuerdo a una planeación estratégica propia de la
comunidad indígena. Ello requiere que ahora se complementen dos aspectos
fundamentales: “gobernar” y “hacer gerencia en un contexto de descentralización”, que
para nuestro caso fue planteado el Plan de Vida en el pilar de Relaciones Internas y
Externas, ya que existen vínculos propios del ambiente interno cuando nos referimos al
interior de la organización Indígena Yanakona; y un ambiente externo cuando referimos
al vínculo con la sociedad civil organizada y con otras entidades gubernamentales que
son imprescindibles para alcanzar los objetivos de la organización indígena y enfrentar
las necesidades problemáticas, políticas, socioeconómicas, culturales y ambientales
del Pueblo Yanakona.

…los gobiernos descentralizados no pueden ya echar mano de los modelos


tradicionales de administración basada en procedimientos y normas, y
tampoco pueden dejar de responder a su entorno a pesar de sus carencias
de recursos económico-financieros y capacidades técnicas. Tampoco
pueden postergar los procesos de cambio y/o fortalecimiento institucional, ni
los esquemas de hacer gestión por resultados, pues éstos se deben a la
legislación vigente y a las implicancias de los procesos participativos. 45

Para ejercer un efectivo y eficaz proceso de administración y gestión de nuestra


Institución Educativa o gerencia nos apoyaremos en tres pilares fundamentales:

(1) la administración estratégica,


(2) el fortalecimiento institucional y
(3) Esquemas de gobierno participativo y en red, a través de convenios
interadministrativos con las Instituciones de educación Superior como universidades, el
SENA, y a través la gestión de la Cooperación Internacional.

LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y LA PLANIFICACIÓN. Sesiones 7 y 8. e-CIVIS – Programa de Gestión Municipal


45

Descentralizado. Universidad ESAN. 2010.

82
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Respeto a la Administración Estratégica se puede decir que equivale a la fuerza o
fortaleza de las Comunidades Yanakona, a la suma de recursos, capacidades de
gestión interna y externa, talentos, tecnología y personas cuyo impacto en el logro de
un determinado tipo de los objetivos (misión) del PEC y el Plan de Vida en beneficio de
las comunidades y sus comuneros. Esto se da gracias a la capacidad de cohesión,
minka, unidad y procesos de complementariedad y reciprocidad de cada una de las tres
Comunidades Indígenas Yanakona del Huila: El Rosal, Rumiyako e Intillagta.

La formalización de los acuerdos de complementariedad, al amparo de aspectos


formales y de niveles significativos de compatibilidad de ideas, estilos, capacidades y
búsqueda de resultados (unidad en la diferencia para la resistencia) ha permitido dar
nacimiento a la organización del Cabildo Mayor Yanacona y de las tres comunidades
gestoras del proceso Educativo Pachakuti. Consecuentemente, esto ha demostrado y
requerido una capacidad colectiva superior a la suma de capacidades individuales de
sus miembros o comuneros. No obstante, el requisito fundamental para que la
organización permanezca vigente es, precisamente, que las capacidades combinadas
le permitan obtener los resultados demostrativos de la misión-visión y los objetivos o
desafíos de la Institución Educativa Pachakuti.46

En los Yanakona, su planificación toma forma a partir de la formulación del Plan de


Vida de Pueblo y de cada una de las comunidades, el Plan de Salvaguarda y el PEC.
En nuestro caso la sostenibilidad es posible siempre y cuando haya una gestión que
aspire a resultados relevantes con intervenciones de mayor impacto que no se dan en
el corto plazo (1 a 2 años). Ya que en este primer momento, el objetivo es iniciar con el
proceso de aplicación de los Planes de Estudio formulados mediante, un esfuerzo que
las comunidades indígenas emprenden para dar dicha apertura al bachillerato y un
proceso de gestión a nivel externo con la Secretaria de Educación Municipal para
buscar la aprobación de la Institución Educativa Pachakuti, el Nombramiento de
Docentes, construcción de infraestructura, para lograr la estabilidad del proceso
educativo propio. En el caso de los procesos pedagógicos al Corto y mediano Plazo se
busca emprender clases ajustando los planes de estudios a las necesidades y
capacidades del recurso humano, infraestructura y financiero y la obtención de la
licencia por parte de la secretaria y el nombramiento de docentes, para estabilizar los
primeros periodos de investigación con los estudiantes y la comunidad que permiten
consolidar el CIPES, de la Institución Educativa.

La evaluación oportuna y constante es la que permite identificar los éxitos o fracasos


de lo planeado. Para ello es necesario que al sistema ancestral de gobierno se le
complemente con procesos de la administración moderna, así mismo, se requiere que
a través del Sistema de Información Propio Yanacona, a través de indicadores propios
se consolide, a fin que permitan identificar los niveles de eficacia y eficiencia en la
administración y gestión propia Yanacona en el tema de educación.

La administración estratégica implica tener conciencia del cambio que se presenta en el


entorno día a día. Implica no solamente enunciar intenciones, sino plantear objetivos
medibles y alcanzables, proponiendo acciones específicas y conociendo las
necesidades de recursos (humanos, físicos, financieros y tecnológicos) para llevar esas

46
Ibídem.
83
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
acciones a cabo. Significa consistencia entre lo que se hace y lo que se planifica, como
criterio básico para el logro de resultados en el corto, mediano y largo plazo. Implica
adelantarse a los eventos que potencialmente restringirán el ejercicio de una gestión
orientada hacia el entorno. Estos eventos, al contrario de lo que se piensa, no se
refieren a la falta de presupuesto o al estado modesto de las capacidades
institucionales actuales, sino más bien a factores que inhiben el cambio y que disuelven
las iniciativas de los gestores públicos, como por ejemplo: (1) perder de vista o tener
poco claros los objetivos, (2) perder la iniciativa para diseñar estrategias que permitan
alcanzar la visión organizacional y los objetivos, y (3) mantener una posición tímida en
exceso, en cuanto a realizar una gestión de impacto a lo comunitario.

Tomando algunos elementos de la administración moderna, se proponen los siguientes


aspectos claves (componentes) de la administración estratégica que para el caso
Yanacona pueden coincidir y contribuir en el fortalecimiento de los procesos de gestión
y administración propia, que son:

a. Metas y objetivos: Establecen qué se va a lograr y cuándo serán alcanzados los


resultados.

b. Estrategia: Es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de del
Centro o Institución Educativa y a la vez, establece la secuencia coherente de las
acciones a realizar.

c. Políticas: Expresan los límites dentro de los que debe ocurrir la acción.

d. Programas o procesos: Especifican la secuencia de las acciones necesarias para


alcanzar los objetivos.

e. Acción Participativa: las decisiones se definen a partir de acuerdos y consensos de


autoridades y comunidad en Asamblea General.

Estrategia

Las estrategias son, por ende, disposiciones generalizadas de las acciones a tomar
para cumplir los objetivos. Consiste en "la determinación de objetivos y planes a largo
plazo, procesos y acciones a emprender y asignación de los recursos necesarios para
alcanzar lo propuesto".47 Esta alude a varios aspectos relevantes para el campo de la
gestión indígena tales como:

vida.

47
Ibídem.
84
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
necesario adelantar ciertas
acciones, y que estas acciones necesitan consumir ciertos recursos para ser
adelantadas.

no es estable y
previsible, en virtud que en el largo plazo los factores que atentan contra el logro de los
objetivos son innumerables y desconocidos en el momento actual.

Por su parte se hacen evidentes dos factores que se vinculan a la estrategia al campo
de la administración:

Además se debe fortalecer las acciones y procesos que se han planteado en el Plan de
Vida a partir de la preguntarnos ¿dónde estamos, de donde, venimos y para dónde
vamos?, y a partir a allí emplear cuatro dimensiones de la estrategia.

n plan: Cómo ir “de aquí” para “allá”.

requieren para mejorar las condiciones de nuestras comunidades.

su visión.

Políticas articuladas a estrategias

Al lado de la planeación y la estrategia se encuentran las políticas, que básicamente


son lineamientos de cada uno de los Pilares del Plan de Vida que orientan a la
administración en la toma de decisiones, como son en nuestro caso los mandatos,
lineamientos, desafíos del Plan de Vida y las acciones puntuales del PEC, y que por lo
general no requieren de la acción. Las estrategias y políticas tienen entre sí vínculos
muy estrechos. Las estrategias son programas generales de acción encaminados al
cumplimiento de objetivos generales. Las estrategias implican objetivos: el compromiso
de los "recursos" necesarios para el logro de dichos objetivos y las principales políticas
que deberán acatarse al utilizar esos recursos. 48

Las "políticas" del Plan de Vida son guías que proporcionan orientación en la acción
administrativa para el caso de la Institución Educativa Pachakuti, sobre todo, en la toma
de decisiones. Por lo general, no requieren acción alguna, ya que su intención es servir
de guía a los administradores en los compromisos que adquieren cuando toman sus
decisiones.

48
Ibídem.
85
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

La esencia de las políticas es el buen juicio. Las estrategias, por su parte, se refieren al
destino que debe darse a los recursos (humanos, financieros, etc.) para que aumenten
las probabilidades de que se logren los objetivos fijados.

Planeación estratégica en el Pueblo Yanacona

Para que exista una administración estratégica es necesaria una planeación


estratégica, que para el caso Yanacona es nuestro Plan de Vida y el PEC.

La planeación estratégica se concibe como el proceso que consiste en


decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que
serán utilizados y sobre las políticas generales que orientarán la
adquisición y la administración de tales recursos; considerando a la
organización como una unidad. 49

El Plan de Vida Yanacona desde su nacimiento se concibe como un proceso en el que


se determinan los mayores objetivos de una organización Yanacona y las políticas y
estrategias que gobernarán la adquisición, la búsqueda, uso y disposición de los
recursos para realizar esos objetivos. Ya que ese ejercicio permitió que desde la Ley de
Origen se plantearan las preguntas básicas ¿de donde estábamos, de dónde
veníamos, y hacia dónde vamos? Para allí generar una plataforma de lucha que se
recoge en cada uno de los Pilares que nos permite la permanencia en el tiempo y el
espacio en la época contemporánea.

Poner en práctica las Estrategias requiere al menos los siguientes pasos

1. Implica asignar responsabilidad de tareas y autoridad en la toma de decisiones; el


grado de centralización o descentralización de la autoridad en la toma de decisiones.

2. Además de seleccionar una estructura, se debe establecer sistemas apropiados de


control organizacional como es el caso del Consejo de Directivo, el fortalecimiento de
las instancias de autoridad como es el caso del Consejo de Autoridades y de Mayores.
Debe decidir cómo evaluar de la mejor manera el desempeño y controlar las acciones
de los docentes y cuerpo administrativo de la Institución Educativa, evitando el riesgo
de caer en excesos que desincentiven la iniciativa, la creatividad y el compromiso con
los objetivos de la institución.

3. Desarrollar presupuestos que guíen los recursos hacia las actividades decisivas para
el éxito estratégico. Así mismo, establecer políticas y procedimientos de operación que
respalden la estrategia, e instalar sistemas de información, comunicación y operaciones
propios.

49
Ibídem.
86
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
4. Desarrollar Planes de Acción que se cumplan a cabalidad esto a fin de concertar
eventos, encuentros y actividades de interés comunitario de forma que permitan
optimizar recursos y mayor impacto comunitario de los procesos pedagógicos.

5. Evaluar el desempeño e iniciar los ajustes correctivos (ciclo de retroalimentación): La


visión, los objetivos, la estrategia y la dimensión operativa de la gestión en la
organización nunca son concluyentes. La evaluación del desempeño, la supervisión de
los cambios en el ambiente que la rodea y los ajustes, son partes normales y
necesarias del proceso de administración estratégica.

6. Los Planes de Acción permiten traducir los objetivos estratégicos en acciones


concretas que se incorporan al quehacer diario de la organización es pasar de la
planeación a la administración o gerencia estratégica; es otorgarle, de hecho, un
sentido trascendente a la acción cotidiana de todos sus integrantes, quienes sabrán
que, al margen de las tareas rutinarias, hay que desarrollar otras actividades que tienen
un efecto más importante, duradero y necesario para garantizar el futuro de la
organización.

Estructura Orgánica

La estructura orgánica está relacionada al proceso filosófico propio el cual parte de una
concepción circular y holística de la organización, tomando como punto de partida la
Ley de Origen y el Derecho Mayor elemento central para ordenar nuestras estructuras
de administración y gobierno propio.

Al centro ubicamos la Pacha mama y el Pacha tata, porque nuestra institución


educativa propia reconoce el papel de la paridad, (hombre y la mujer) como principios
desde donde se engendra la crianza de la vida, (materia-espíritu, arriba-abajo, derecha-
izquierda, razón-sentimiento, wa-ka).

Organigrama
87
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Calendario Académico Y Actividades

ENERO FEBRERO

14 Presentación de docentes 01 Asamblea General de Padres y elección de los representantes al


14 – 18 semana de avances PEC Consejo Directivo.
18 Ornamentación de Sedes 8 Inscripción candidatos para gobernador estudiantil, socialización del
21 Iniciación de clases con estudiantes (primer período). procesos para la elección de directiva.
21 Elección de los representantes a la directiva del cabildo escolar.
26 Reuniones de mesas de trabajo en las sedes.

MARZO ABRIL

01 intercambio de saberes académicos. 01 Iniciación de segundo periodo.


8 Día Internacional de la warmi progenitora. 07 Minka educativa en Yakuas Palestina
14 Reunión de la Comisión de Evaluación y Promoción. 10 Entrega de boletines
22 Terminación primer periodo académico. 19 Reunión consejo académico.
21 Ritual Pawkar Raymi. (tiempo del florecimiento) 23 Día del RUNA SHIMI (idioma ancestral)
25 -29 Receso de semana santa y segunda semana avances del PEC... 30 Día del rito al wawa (runa)
22 Celebración del Zara Raymi.
27 Entrega de notas a coordinación primer periodo.

MAYO JUNIO

02 Encuentro de Autoridades Indígenas y Yachachiks. 5 reunión comisión académica y evaluación (Autoridades Indígenas).
15 Día del yachachik. 07 día del Yachachuk (estudiante).
31 Día del muyuntin ayllu (círculo Familiar) por Sedes. 14 finalizaciones de segundo periodo –receso escolar.
18 -21 semana cultural INTI RAYMI institucional. (San Pedrito).
19 Entrega de notas a coordinación.
08 Iniciación del tercer periodo.

JULIO AGOSTO

08 Inicio del tercer período. 15 Socialización de Experiencias Pedagógicas Significativas


11 entrega de informes académicos. Institucional.
19 Ritual (descolonización) 20 de julio. Simbología Yanakona. Día del 22 Día de las Cometas.
trueque. 27 Encuentro de Autoridades Indígenas y Yachachiks.
31 Evaluación del proceso etnoeducativo. 30 Reunión de Yachachiks y chaskis.

SEPTIEMBRE OCTUBRE

6 Reunión comité evaluación y promoción. 04 intercambio de saberes académicos.


19- 21 Kolla Raymi. (fiesta a la madre luna) 7 al 11 Receso estudiantil.
13 Terminación del tercer periodo 7 al 11 cuarta semana ajustes PEC.
16 Iniciación cuarto periodo 25 Socialización de proyectos de investigación.
19 Entrega de notas a coordinación.
25 mesa de trabajo
26 Informe académico tercer periodo.

NOVIEMBRE DICIEMBRE

29 Terminación cuarto período, actividades de finalización. Grados de 5 grados y clausuras.


Once 2 al 6 Semana de proyecciones PEC.
29 entrega de notas a coordinación. 9 Vacaciones de Yachachiks y Yachachuk.

88
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

GOBIERNO ESCOLAR

La experiencia en el país de esta estrategia social y metodológica del gobierno


escolar tiene sus fuentes en el programa SEIP, según lo dispuesto en la ley general
de educación, artículo 6 de la ley 115 de 1994, Art. 246 cpc. La comunidad educativa
está constituida por las autoridades que tienen responsabilidad directa en la
organización, desarrollo y evaluación del PEC que se ejecuta en las tres (3) sedes
de la Institución Educativa Pachakuti.

El gobierno escolar como mecanismo de participación democrática es una respuesta


a la necesidad de fomentar los principios y valores culturales, a través de la
experiencia del Cabildo Escolar y del ejercicio de la etno-educación que se imparte
en la Institución Educativa Pachakuti.

El gobierno escolar está conformado por los siguientes estamentos:

 Los estudiantes matriculados legalmente en el SIMAT.


 Los padres, madres y acudientes responsables de la educación propia de los
estudiantes matriculados.
 Las tres (3) Autoridades o Gobernadores junto a los Coordinadores del
programa de educación de cada comunidad.
 Los docentes comunitarios vinculados oficialmente en la Institución Educativa
Pachakuti.
 Los egresados organizados.
 Todos los miembros de la comunidad educativa, son componentes para
participar en la educación propia de los estudiantes y lo harán por medio de
sus representantes, con procedimientos establecidos en el presente decreto
mediante sus representantes legales.
 El sector productivo de la comunidad.
 El concejo de mayores.
 Los taitas de la medicina tradicional.

Fundamento Formativo Del Gobierno Escolar

Todas las instituciones y centros educativos OFICIALES, deberán organizar un


gobierno escolar para el direccionamiento y la participación democrática de todos los
estamentos de la comunidad educativa, según lo dispuesto en el artículo 42 de la ley
115 de 1994 y el art 246 y el decreto 804.

El gobierno escolar en los centros educativos e instituciones estatales se regirá por


las normas establecidas en la ley general de educación y las normas internas de
acuerdo a los usos y costumbre fundamentados en el art 246 CN.

89
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Objetivos del Gobierno Escolar Indígena

 Participar en la conformación de un Cabildo Escolar elegido entre los mismos


educandos.
 Practicar la gobernabilidad propia.
 Fortalecer el Liderazgo y el ejercicio de la gobernabilidad.
 organizar el Cabildo Escolar para el fortalecimiento, la práctica de la
autonomía educativa y la democracia, a través de la participación activa en el
desempeño de diferentes cargos en pro del desarrollo etnoeducativo.
 Formar a los educandos en el ejercicio de la reivindicación cultural y la
democracia, con el fin de dar importancia a la toma de decisiones que le
competen.
 Contribuir con el desarrollo de aptitudes habilidades personales y colectivas
de los educandos con criterios de liderazgo.
 Fomentar el equilibrio social con la aplicación de los valores y principios del
respeto, tolerancia, solidaridad, compañerismo entre otros, para el desarrollo
de la convivencia.
 Fomentar los estímulos pertinentes por el desempeño académico, mingas
colectivas y la participación en la organización ciudadana con autonomía y
responsabilidad.

Órganos Del Gobierno Escolar Indígena

El gobierno escolar en los establecimientos educativos estatales y en su nombre, la


Institución Educativa Pachakuti, está constituido por los siguientes órganos de
acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 20 del Decreto 1860/94.

Consejo Directivo: como primera instancia directiva y medio de la participación de


la comunidad educativa y de orientación académica.

El Kapak Yachak: como representante de la Institución Educativa Pachakuti y la


comunidad ante las autoridades educativas competentes, administrador y ejecutor
de las decisiones, procedimientos del gobierno escolar. Los representantes de los
diferentes órganos serán elegidos para un periodo anual, de acuerdo al calendario
andino que arranca y termina el 21 de junio, o hasta que sean reemplazados
mediante la elección de nuevos representantes.

Integración Del Consejo Directivo

Como instancia directiva de participación de la Comunidad Educativa y de


orientación académica y administrativa, el Consejo Directivo está constituido de
acuerdo a lo dispuesto a los parámetros del Artículo 21 del Decreto 1860/94.

90
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
La elección de los representantes que lo integran se hizo mediante convocatoria a
la Comunidad Educativa en asamblea general de acuerdo con lo establecido en el
artículo de 142 de la ley 115 de 1994 y el Decreto 1860 en su Artículo 21.

El Consejo Directivo la Institución Educativa Pachakuti estará integrado por:

1. El Yachak Chaski o Coordinador quien lo presidirá y convocará


ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere
conveniente.
2. Dos representantes del personal docente, elegidos por la mayoría de los
votantes en una asamblea de docentes.
3. Dos representantes de los padres de familia elegidos por la junta directiva de
la Asociación de Padres de Familia.
4. Un representante de los estudiantes elegido por el CONSEJO de los
estudiantes entre los alumnos que se encuentren cursando el último grado de
educación ofrecido por la Institución Educativa Pachakuti.
5. Un representante de los ex alumnos elegido por el CONSEJO directivo.
6. Los Gobernadores de las tres comunidades: Rosal, Intillagta y Rumiyako.
7. Un Médico Ancestral.
8. Un coordinador de Guardia.
9. Los Coordinadores del Programa de educación de cada Cabildo.

El Consejo directivo deberá ser elegido dentro de los primeros sesenta días
calendario siguiente a la iniciación de clases de cada periodo lectivo anual y entrar
en ejercicio.

Asociación De Padres De Familia

El Consejo Directivo de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 30 del Decreto


1860/94, promueve la constitución de una Asociación de Padres de Familia, para la
cual cita a una asamblea constitutiva, suministrar espacio, contribuir en el buen
funcionamiento de la Institución Educativa Pachakuti.

Consejo De Padres

El consejo de padres de familia, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 31 del


Decreto 1860/94, como órgano de la asociación de padres de familia es un medio
para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso
pedagógico del establecimiento. Podrá estar integrado por los voceros de los padres
de los estudiantes que cursan cada uno de los diferentes grados que ofrecen la
Institución Educativa Pachakuti por cualquier otro esquema definido en el seno de la
asociación.

La junta directiva de la asociación de padres de familia convocará durante los


primeros treinta días calendario siguiente al de la iniciación de clases del periodo

91
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
lectivo anual a sendas asambleas de padres de familia de los estudiantes de cada
grado, en las cuales se elegirá para el correspondiente año lectivo a uno de ellos
como su vocero. La elección se efectuará por mayoría de votos de los miembros
presentes, después de transcurrida la primera hora de iniciada la asamblea.

Estrategias Para La Organización Y Funcionamiento Del Consejo De Padres

- Reunión de padres de familia de cada sede y elegir el consejo General de


padres.
- Convocar el consejo de padres de cada sede para conformar el Consejo de
padres de la Institución Educativa Pachakuti.
- Analizar las funciones con los integrantes del consejo de padres.
- Trazar un plan de acción para desarrollarlo durante el año.
- Dar a conocer el plan de acción en las diferentes sedes.
- Se convocará al consejo de padres para evaluar el plan de acción.

Consejo o Cabildo De Estudiantes

El Consejo de Estudiantes de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 29 del Decreto


1860/94, es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo
ejercicio de la participación por parte de los educandos. Está integrado por un
vocero de cada uno de los grados ofrecidos en el establecimiento o establecimientos
que comparten un mismo CONSEJO directivo. Los alumnos de nivel preescolar y
de los tres primeros grados del ciclo de primaria, eligen un vocero único entre los
estudiantes que cursan tercer grado.

El CONSEJO directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras
semanas del calendario académico, asambleas integradas por los alumnos que
cursen cada grado con el fin de que elijan mediante votación secreta, un vocero
estudiantil para el año lectivo.

Cabildantes y Representantes Estudiantiles

De acuerdo al Artículo 28 del Decreto 1860/94, el personero de los estudiantes es un


alumno que cursa el último grado que ofrece esta institución encargado de promover
el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la
Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia. Será
elegido dentro de los treinta días del calendario, siguientes al de la iniciación de
clases de un período lectivo anual. Para tal efecto el rector convocará a todos los
estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y
mediante voto secreto.

92
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Manual De Funciones

Funciones Del Yachak Chaski o Coordinador

Le corresponde al rector del establecimiento educativo de acuerdo al Artículo 25 del


Decreto 1860/94.

 Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Comunitario PEC y aplicar las


decisiones del gobierno escolar.
 Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno
aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.
 Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación
en el establecimiento.
 Mantener activa las relaciones con las autoridades tradicionales y educativas,
con los patrocinadores y auspiciadores de la educación propia y con la
comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el
mejoramiento de la vida comunitaria.
 Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la
comunidad educativa.
 Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.
 Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuye la ley, los reglamentos y el
manual de convivencia.
 Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizar a
favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional.

Funciones Del Yachak Chaski En Relación Con El Fondo De Servicios Educativos

 Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con


la comunidad local.
 Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado referentes a la
prestación del servicio educativo público.
 Las de más funciones afines o complementarias con las anteriores que le
atribuyan el Proyecto Educativo Comunitario PEC.
 Gestionar antes las diferentes instituciones públicas y privadas para procurar
siempre una mejor educación para las comunidades indígenas.

Funciones De Los Docentes

De acuerdo al artículo 33 las funciones de los docentes son:

 Colaborar con las actividades que se organicen en el centro docente.


 Diligenciar debidamente y oportunamente los libros reglamentarios propios de
su cargo.
 Presentarse y permanecer con sus alumnos en la Institución Educativa
Pachakuti, en el horario fijado en actividades de estudio y complementarios.
93
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
 Solicitar permiso oportuno al director en caso de retiro del centro docente.
 Elaborar la decoración del aula y velar por los elementos y materiales a su
cargo.
 Participar y colaborar en las actividades de la comunidad indígena.
 Dinamizar el proceso político-organizativo.
 Fomentar la gestión cultural de Pueblo Yanakona.
 Dar un tratamiento cortés a sus alumnos, compañeros, Autoridades
tradicionales y padres de familia.
 Organizar y responder por el curso a su cargo, también por los turnos de
disciplina y vigilancia en los recreos y demás actividades que le sean
encomendadas.
 Presentar oportunamente los casos especiales al Yachak Chaski para darle
tratamiento en conjunto con el director de grupo.
 Asistir a todas las reuniones de padres de familia y dar sus puntos de vista.
 Establecer comunicaciones periódicas con padres de familia, alumnos y
director a fin de coordinar y orientar la actividad educativa.
 Reconocer y estimular las actividades de los alumnos.
 Acatar y atender las sugerencias y observaciones del Yachak Chaski.
 Al finalizar el año hacer entrega de informes y materiales.

Funciones Del Consejo Directivo

Las funciones del Consejo Directivo serán las siguientes de acuerdo con el Artículo
23 del Decreto 1860/94.

 Tomar las decisiones teniendo en cuenta que no afecten el funcionamiento


de la Institución Educativa Pachakuti.
 Servir de instancia para resolver los conflictos que se presente entre docentes
y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de
haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de
convivencia.
 Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la Institución Educativa
Pachakuti.
 Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de
nuevos alumnos.
 Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa,
cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.
 Aprobar el Plan Anual de actualización académica del personal docente
presentado por el Yachak Chaski.
 Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Comunitario,
del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de las
autoridades tradicionales y la Secretaria de Educación respectiva o del
organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los
requisitos establecidos en la ley y los reglamentos.
 Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución Educativa
Pachakuti.
 Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y
social del alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de

94
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del
estudiante.
 Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal
administrativo de la Institución Educativa Pachakuti.
 Recomendar criterios de participación de la Institución Educativa Pachakuti en
actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.
 Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la
realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y
sociales de la respectiva comunidad educativa.
 Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.
 Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y estudiantes.
 Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente decreto.
 Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los
provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y
responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos
académicos, uso de libros del texto y similares.
 Darse su propio reglamento.

Funciones Asociación Padres De Familia

o Velar por el cumplimiento del Proyecto educativo Comunitario PEC y su


continua evaluación, para la cual podrá contratar asesorías especializadas.
o Ayudar a gestionar programas y proyectos en beneficio de la mejora de la
educación propia.
o Promover programas de formación de los padres para cumplir
adecuadamente la tarea educativa que le corresponde.
o Promover el proceso de constitución del consejo de padres de familia, como
apoyo a la función pedagógica que les compete.
o La junta directiva de la Asociación de Padres existentes en el establecimiento
elijará dos representantes ante el CONSEJO Directivo, uno deberá ser
miembro de la junta directiva y el otro miembro del CONSEJO de padres de
familia.

Funciones Consejo De Estudiantes

 Darse su propia organización interna.


 Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del
establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.
 Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas
sobre el desarrollo de la vida estudiantil.

Funciones Gobernador Escolar

El Gobernador Escolar tendrá las siguientes funciones da acuerdo al Artículo 28 del


Decreto 1860/94.
95
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

 Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para


lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento,
pedir la colaboración del Consejo de Estudiantes, organizar foros u otras
formas de deliberación.
 Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre
lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad
sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.
 Presentar ante el Yachak Chaski o administrativo, según sus competencias
las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para
proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus
deberes.
 Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el
organismo que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las
peticiones presentadas por su intermedio.

Funciones Del Gobierno Escolar

Al iniciar el año escolar se hace una reunión con los estudiantes para nombrar por
un mes un ayudante o monitor de cada nivel, también se selecciona un Consejero(a)
un Consejero(a) Suplente del gobierno estudiantil, solamente los alumnos tendrán
derecho a votar.

Los monitores determinaran con la ayuda del profesor cuales son los comités que
deben conformarse y sus funciones, cada comité tendrá un alumno líder elegidos por
sus integrantes para un periodo de un mes con la posibilidad de ser reelegido, quien
deberá presentar un informe mensual a la asamblea sobre el trabajo realizado.

Se reestructuran mensualmente los comités teniendo en cuenta las observaciones


del mes pasado.

Los comités que pueden funcionar en cada sede son:

 Deporte y recreación.
 Chakra y Minka.
 Investigación
 Cruz roja.
 Aseo.
 Restaurante.
 Disciplina.

Funciones Del Consejero (a):

 Coordinar el trabajo de los comités.


 Coordinar el trabajo de los monitores.
 Presentar un informe general de los trabajos de cada comité como de los
monitores.

96
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Funciones Del Consejero(a) Suplente

 Colaborar con el presidente en el desarrollo de sus actividades.


 Reemplazar al presidente en caso de ausencia.

Funciones De Los Monitores

 El monitor de cada grado entrega y recoge mis revelaciones de cada niño al inicio
de la jornada escolar respetando sus confidencias.
 Proporcionar a los alumnos del mismo nivel materiales para el desarrollo de las
clases.
 Dirigir las actividades de rutina en las que participan todos los alumnos (canto,
formaciones, aseo, toque de campana, colaboración de clase).
 Recoger las tareas asignadas por el profesor.
 Ayudar a los compañeros en el desarrollo de las actividades pedagógicas.
 Ayudar a la formación de los comités-
 Orientar a los compañeros del mismo nivel sobre el buen manejo de los libros y
material didáctico dejándolos en su debido lugar.
 Llevar el control de asistencia de sus compañeros.

Funciones De Los Líderes

 Establecer y dar a conocer las funciones a los integrantes de los comités, con la
ayuda del profesor y los ayudantes.
 Coordinar la asignación de responsabilidades a los integrantes de cada comité.
 Preparar informes mensuales sobre el trabajo del comité y presentarlos a la
asamblea general.
 Velar por el cumplimiento de las funciones de los comités y tomar decisiones
democráticamente.

Funciones De Los Integrantes De Los Comités

 Ayudar a definir las funciones del comité.


 Cumplir con las funciones que le sean asignadas.
 Participar en las reuniones democráticamente.

Costos Educativos

Se implementaran de acuerdo a las directrices delas comunidades Indígenas,


ministerio de Educación Nacional y Secretaria de Educación.

97
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Coordinación Interinstitucional

 Asociarse con las subsedes de la Institución Educativa Pachakuti y con otras


para desarrollar proyectos y actividades conjuntas acordes con los objetivos del
mismo.
 Comunicación constante con instancias superiores (localidad, municipio,
departamento y nación) para articular planes, programas y trabajar
conjuntamente para resolver problemas.
 Evaluar el efecto de la interacción o relación con otras instituciones para el
mejoramiento de la Institución Educativa Pachakuti.

Programas Educativos Especiales

En las instituciones en donde existen personas con limitaciones físicas, sensoriales,


psíquicas y cognitivas son parte integral del servicio público educativo por tal razón
los establecimientos educativos, organizarán directamente o mediante convenio
acciones pedagógicas y terapéuticas que permitan el proceso de integración
académica y social de dichos educandos.

Los gobiernos nacionales y de entidades territoriales podrán contratar con entidades


privadas los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para la
atención de las personas a las cuales estamos refiriendo, todo esto hasta cuando los
establecimientos estatales puedan ofrecer este tipo de educación.

Las instituciones educativas que en la actualidad ofrecen educación para personas


con limitaciones la seguirán prestando adecuándose y atendiendo los requerimientos
de la integración social y académica desarrollando los programas de apoyo
especializado necesarios para la adecuada atención integral de las personas con
limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas o mentales.

Etnoeducación

De acuerdo a la legislación indígena colombiana en su parte VI artículo 26 dice que:

Deberán aportarse medios para garantizar a los miembros de los pueblos


interesados la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo
menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional.

Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados


deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con la comunidad nacional a fin de
responder a sus necesidades particulares y deberán abarcar su historia, sus
conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todos sus demás aspiraciones
sociales, económicas y culturales.

98
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Definición

Se entiende por etnoeducación para grupos étnicos lo que se ofrece a grupos o


comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua,
unas tradiciones y actividades propias y autóctonas.

Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso de producción, al proceso


social y cultural, con el debido respeto a sus creencias y tradiciones.

Principios y Fines

La educación de los grupos étnicos estará orientada por los principios y fines
generales de la educación establecidos en la presente ley y tendrá en cuenta
además los criterios de integridad, interculturalidad, diversidad lingüística,
participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. Tendrá como finalidad
afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización, protección y uso
adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización, uso
de lenguas vernáculas, formación docente e investigación en todos los ámbitos de la
cultura.

Aspectos Generales

La educación para los grupos étnicos hace parte del servicio educativo y se sustenta
en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la
comunidad en general intercambien saberes y vivencias con miras a manteen,
recrear y desarrollar un proyecto global de la vida de acuerdo con su cultura, su
lengua, sus tradiciones y sus juegos propios y autóctonos.

Reglamentos De Órganos Del Gobierno Escolar

Reglamento Interno Del Consejo Directivo

1. El consejo directivo será presidido por Yachak Chaski


2. El consejo directivo debe estudiar muy bien las funciones que les
correspondan o pedir asesoráis a entidades o personas competentes.
3. El consejo directivo se reunirá bimestralmente en forma ordinaria y en forma
extraordinaria cada vez que sea necesario.
4. De cada reunión del consejo directivo se deberá elaborar un acta.
5. El consejo directivo presentara un informe semestral de su gestión.
6. Los miembros del consejo directivo deben asistir puntualmente a las
reuniones.
7. Si un miembro del consejo directivo no puede asistir a la reunión deberá
presentar le excusa por escrito.
8. El consejo directivo puede sesionar con la mitad más uno.
9. La decisión siempre se tomara siempre con la mitad más uno.
99
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
10. Cuando un asunto a tratar no está bien claro, deben hacerse las consultas
antes de tomar una decisión.
11. Los miembros del consejo directivo serán elegidos por un año, mientras se
elige el nuevo consejo directivo seguirá funcionando el mismo.
12. La elección del consejo directivo será en los primeros 60 días del año escolar.
13. El consejo directivo estudiara el presupuesto y lo aprobara de acuerdo a las
leyes y normas vigentes. Este presupuesto será presentado por el director de
la Institución Educativa Pachakuti.
14. El consejo directivo elaborara un plan de trabajo para el año lectivo.
15. de las decisiones tomadas por el consejo directivo se elaborara una circulare
informativa o se informara verbalmente a todos los estamentos.
16. El consejo directivo tiene las funciones de asesorar a la dirección de la
Institución Educativa Pachakuti en la formulación de planes y acciones para el
mejoramiento del centro docente en lo inherente a la parte académica, parte
financiera y teleológica.

Reglamento Interno Del Consejo Académico

1. El consejo académico será presidido por el Yachak Chaski.


2. En caso de ausencia de un miembro deberá manifestar su inasistencia por
escrito.
3. No se permiten reemplazos.
4. El consejo académico puede sesionar con la mitad más uno de los miembros.
5. Pedir la palabra para cualquier intervención.
6. Respetar las ideas y planteamientos de los demás miembros.
7. El consejo académico deberá trabajar y velar por el buen trabajo y
cumplimiento del PEC de la Institución Educativa Pachakuti.
8. El consejo académico se reunirá mensualmente en forma ordinaria y de forma
extraordinaria cada vez que sea necesario.
9. De cada reunión del consejo académico se deberá elaborar un acta.
10. Las decisiones tomadas en el consejo académico siempre deberán ser en
común acuerdo.
11. Los miembros del consejo académico serán elegidos por un año.
12. La elección del consejo académico será en las tres primeras semanas de
iniciadas las labores académicas.
13. Los miembros del consejo académico deberán asistir puntualmente a las
reuniones y a la otra acordada.
14. Se deberá elaborar un plan de acción anual.

Reglamento Interno Consejo De Padres

1. Asistir puntualmente a las reuniones que convoque el consejo de padres.


2. En caso de ausencia manifestar su inasistencia por escrito.
3. El consejo de padres solo puede rechinar con la mitad más uno de sus
miembros.
4. Participar con voz y voto en las reuniones.
5. Pedir la palabra para cualquier intervención.

100
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
6. Respetar las ideas y planteamientos de los demás miembros del consejo
de padres.
7. El consejo de padres deberá elaborar un plan de trabajo anual en bien de
los padres.
8. El consejo de padres se reunirá trimestralmente en forma ordinaria y en
forma extraordinaria cada vez que sea necesario.
9. De cada reunión se deberá elaborar un acta.
10. Los miembros del consejo de padres serán elegidos por un año.
11. Las decisiones serán tomadas siempre por la mayoría.
12. Elaborar el plan de acción anual.

Reglamento Interno De La Asociación De Padres

1. Las reuniones serán presididas por el presidente.


2. Asistir puntualmente a las reuniones convocadas.
3. Velar por el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional.
4. Promover el proceso de constitución del consejo de padres.
5. Participar con voz y voto.
6. Pedir la palabra para cualquier intervención.
7. Trabajar en pro de la Educación y su buen funcionamiento.
8. En caso de inasistencia manifestarla por escrito.
9. La asociación de padres solo puede sesionar con la mitad más uno de sus
miembros.
10. Los miembros de la asociación de padres serán elegidos por un año.
11. la asociación de padres se reunirá tres veces al año de forma ordinaria y de
forma extraordinaria cada vez que sea necesario.
12. Elegir dos representantes uno para el consejo de padres y otro para el
consejo directivo.
13. Elaborar el plan de acción anual.

Reglamento Del Consejo Estudiantil

1. El consejo de estudiantes será presidido por el Consejero.


2. Asistir puntualmente a las reuniones convocadas por el consejo estudiantil.
3. Pedir la palabra para cualquier intervención.
4. Participar con voz y voto.
5. El consejo de estudiantes deberá elegir su representante ante el consejo
directivo.
6. Realizar propuestas en bien del desarrollo estudiantil.
7. Presentar propuestas al consejo directivo.
8. Llevar acta de las reuniones.
9. los miembros del consejo directivo serán elegidos por un año.
10. El consejo de estudiantes deberá nombrar su propia organización interna.
11. Elaborar el plan de acción anual.

101
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Reglamento Interno De La Comisión De Evaluación Y Promoción

1. Las reuniones serán presididas por su Yachak Chaski o su delegado.


2. La comisión de evaluación y promoción se reunirá periódicamente.
3. Antes de entregar el informe final a los estudiantes, deberán reunirse para su
correspondiente estudio, análisis y recomendaciones.
4. Deberán reunirse cuando uno de los miembros de la comisión lo solicite.
5. Cuando en casos especiales un estudiante o padre de familia lo solicite frente
a una decisión tomada.
6. Reunirse en cualquier circunstancia que se estime sea necesario.
7. Es deber capacitar previamente a los miembros de la comisión de evaluación
y promoción.
8. Actuar imparcialmente frente a la evaluación del alumno.
9. Pedir la palabra para las intervenciones.
10. En caso de ausencia enviar una justificación por escrito.
11. Los resultados o documentos que la comisión produzca serán de amplio
conocimiento de la comunidad educativa, debiendo para ello producir actas,
informes o resoluciones.
12. Los miembros de la comisión de evaluación y promoción serán elegidos cada
año.
13. En cada periodo se deberá realizar una reunión para el estudio de casos de
alumno que tengan dificultades.
14. Elaborará el plan de acción anual.

Criterios Y Lineamientos Administrativos Del POE

Para la realización e implementación del POE se tendrán en cuenta los siguientes


criterios: Capacitación por parte de la psicóloga encargada del programa.
1. Aplicación de las encuestas a los alumnos de cada sede por parte de los
docentes.
2. Tabulación de datos para detección de problemas.
3. Elaboración del POE por sede.
4. Nombramiento de dos líderes responsables para la recolección de proyectos y
unificación del POE.
5. Entrega del POE a cada sede para su ejecución.
6. El POE se trabajará como proyecto transversal
7. Este proyecto de ejecutará con alumnos de cero (o) a once (11)
8. Seguimiento por parte del Director y la psicóloga.
9. Evaluación.

Criterios Para La Evaluación De Desempeño De Directivos Y Docentes

La evaluación del Directivo Docente la realizará la comunidad, el Consejo Directivo


de acuerdo a los criterios y parámetros dados por la Comunidad indígena de
acuerdo a la legislación especial.

102
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
La evaluación de Docentes se realizará teniendo en cuenta parámetros de acuerdo a
Decreto 804 de 1995, Ley 115 de 1994 y Ley 715 de 2002, establecidos por la
Comunidad Indígena el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación
Departamental, Consejo Directivo y/o Consejo Académico de la Institución Educativa
Pachakuti, la cual será realizada por el director, así:

 Dicha evaluación el Coordinador se desplazará a cada sede para realizarla.


 Los docentes tendrán derecho a saber y/o conocer la nota y socializarla con el
Yachak Chaski.
 Si el docente está de acuerdo o no con la nota, podrá firmarla o rehusará a la
misma.

Competencias Básicas Del Docente

Son capacidades generales para desarrollar la función docente:

 Trabajar En Equipo
 Trabajo con las actividades de la Comunidad Indígena.
 Participación en actividades del Cabildo de la comunidad respectiva.
 Comunicar Textos Según Necesidades Y Requerimientos Del Proyecto De
Trabajo.
 Identificar Y Formular Alternativas De Solución A Problemas
 Liderar Procesos De Mejoramiento Continuo En La Vida Personal Y En El
Trabajo.

Competencias Específicas Del Docente

Son capacidades especiales de un área de desempeño que se requiere para


desarrollar las funciones específicas de una especialidad (docencia).

 Planificar Procesos Educativos De Acuerdo Con Los Parámetros


Institucionales.
 Orientar Los Procesos De Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación, Con Base En
Los Planes Concertados.
 Realizar Actividades De Administración Propias De La Función Docente
Según La Normativa Institucional.

Criterios De Seguimiento Al Calendario Académico

1. Todos los docentes del C.E. Deben llevar una carpeta que debe ser manejada
por el monitor de grado con el siguiente formato:

2. El último día de cada mes el Yachak Chaski revisara los formatos


diligenciados completamente

103
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
3. El director emitirá una certificación al cumplimiento al calendario académico y
le hará entrega a la dirección de núcleo.

Criterios De Admisión

La admisión de estudiantes en la Institución Educativa Pachakuti se hace teniendo


en cuenta la voluntad del estudiante y del padre de familia o acudiente, para
acogerse a nuestras normas de convivencia, a los contenidos pedagógicos,
metodológicos, calendarios y demás normas que nuestras comunidades mandaten
de acuerdo a los usos y costumbres y el ejercicio de la autonomía.

Para su admisión el interesado debe presentar:

1. Documento de identidad original y copia, del estudiante y del padre de familia o


acudiente.
2. Certificado de estudio cuando ya ha estado estudiando.
3. Fotocopia del SISBEN o Certificado de Cabildo.
4. Fotocopia del Carnet de Salud.
5. 2 Fotos de 3x4cm.
6. 1 carpeta tamaño Oficio.
7. Para el ingreso por primera vez debe tener 5 años cumplidos.

Libros reglamentarios

Libro Matricula.
Libro Tesorería.
Libro de Retiros.
Libro de Control de Asistencia.
Libro de Observador del Estudiante.
Libro de Pacto de Aula.
Libro de Cabildo Escolar.
Libro de Actas.
Libro Parcelador.
Libro de Proyectos.
Libro de Plan de Estudios.
Libro de Directiva de Padre de Familia.
Libro de Consejo Directivo.
Libro de Consejo Académico.
Libro de Boletines.

104
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

MARCO JURÍDICO

Normatividad: Algunas de las normas de orden nacional e internacional que es


pertinente tener en cuenta en el proceso del Proyecto Educativo Comunitario -PEC-.
Son las siguientes:

Constitución Política de Colombia:

Art. 1.- Colombia es un Estado social de derecho, República democrática,


participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana.

Art. 2.- Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general, garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
constitucionales; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y
en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

Art. 7.- El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación.

Art. 8.- Es obligación del Estado y las personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nación.

Art. 10.- Las lenguas y dialectos indígenas son oficiales en sus territorios. La
enseñanza en comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

Art. 67.- La educación es un derecho y es gratuita en las instituciones estatales; el


Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación. Corresponde al
Estado asegurar las condiciones necesarias para que los menores puedan acceder y
permanecer en el sistema educativo.

Art. 68.- Los indígenas tienen derecho a una formación que respete y desarrolle su
identidad cultural.

Art. 70.- La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la


nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven
en el país.

Art. 71.- Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a la


cultura.

Art. 246.- Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias
normas y procedimientos.

105
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Convenio 169 de la OIT (Ley 21/91)

Los gobiernos deben promover la plena efectividad de los derechos sociales,


económicos y culturales de los pueblos indígenas, respetando su identidad social y
cultural, sus costumbres, tradiciones e instituciones. (Art. 2).

Los pueblos indígenas deberán gozar plenamente de los derechos humanos y


libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. (Art. 3).

Deben adoptarse medidas especiales no contrarias a los deseos de los pueblos


indígenas para salvaguardar personas, instituciones y sus culturas. (Art. 4).

Deben reconocerse y protegerse la integralidad de los valores y prácticas sociales,


culturales, religiosas y espirituales propias de los pueblos indígenas. (Art. 5).

Los gobiernos deben consultar a los pueblos indígenas, mediante procedimientos


apropiados, de buena fe, a través de sus instituciones representativas, de manera
apropiada a las circunstancias, con el fin de llegar a un acuerdo o lograr el
consentimiento de los interesados, cada vez que se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarlos. (Art. 6).

Los pueblos tienen derecho a decidir sus propias prioridades en el proceso de


desarrollo, el mejoramiento de las condiciones de vida, trabajo y educación. (Art. 7).

Deben adoptarse medidas que garantice a los indígenas adquirir una educación a
todos los niveles en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional. (Art. 26).

Los programas y servicios de educación a indígenas deben responder a sus


necesidades particulares y asegurar su participación en la formulación y ejecución
de los mismos; abarcar su historia, conocimientos, técnicas, sistemas de valores,
aspiraciones sociales, económicas y culturales. Los gobiernos facilitarán los recursos
apropiados y les reconocerán el derecho a crear sus propias instituciones y medios
de educación. (Art. 27).

Se enseñará a leer y escribir en la propia lengua indígena o en la que más


comúnmente se hable y se adoptarán disposiciones para preservar, promover el
desarrollo y practica de las mismas. /Art. 28).

El gobierno debe adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los


pueblos indígenas, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones,
especialmente en lo que atañe al trabajo y a las cuestiones de educación. (Art. 30).

Deben adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la


comunidad nacional, con el objeto de eliminar los prejuicios que pudieran tener con
respecto a los pueblos indígenas. (Art. 31).

106
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Pacto internacional de derechos civiles y políticos (Ley 74/68)

Derecho de los pueblos indígenas a tener su propia vida cultural y emplear su propio
idioma. (Art. 27).

Declaración ONU sobre derechos minorías étnicas/92

El estado debe adoptar medidas para que los indígenas puedan desarrollar su
cultura, idioma, tradiciones, costumbres, recibir instrucción en su idioma materno y
promover el conocimiento de su cultura. (Art. 4).

Declaración ONU derechos pueblos indígenas IX-2007

Derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales,


costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos (Art. 34).

Derecho al acceso a todas las formas de educación sin discriminación alguna en su


propia cultura e idioma; a establecer y controlar sus sistemas e instituciones
docentes, con sus métodos culturales de enseñanza aprendizaje. (Art. 14).

Derecho a que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y


aspiraciones se reflejen en la educación (Art. 15).

No ser sometidos a asimilación forzada ni a la destrucción de su cultura (Art. 8)

Derecho a practicar y revitalizar tradiciones, costumbres culturales, ceremonias


espirituales, artes visuales e interpretativas, literaturas, lugares culturales, idiomas,
historias, filosofías, asignar y mantener nombres a comunidades, lugares y personas
(Art. 11, 12 y 13).

Ley general de la educación - Ley 115/94

La educación debe estar ligada al ambiente, a los procesos productivos, sociales y


culturales, con el debido respeto a sus creencias y tradiciones. (Art. 55).

La educación tendrá en cuenta los criterios de integralidad, interculturalidad,


diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad; su
finalidad es afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización,
protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de
organización, uso de las lenguas vernáculas, formación docente e investigación en
todos los ámbitos de la cultura (Art. 56). Cuando se requieran contratos de
prestación de servicio educativo en las comunidades, su ejecución se concertará con
las autoridades indígenas (Art. 63).

107
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Decreto 804/95

La nación creará, organizará y desarrollará programas especiales para formación de


educadores indígenas en donde haya población indígena. (Art. 8).

La educación es un compromiso de elaboración colectiva donde se intercambian


saberes y vivencias para mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida
acorde con la cultura, lengua, tradiciones y fueros autóctonos propios (Art. 1)

Ley 375/97

El Estado colombiano reconoce y garantiza a la juventud de las comunidades


indígenas, el derecho a un proceso educativo, a la promoción e integración laboral y
a un desarrollo sociocultural acorde con sus aspiraciones y realidades étnico-
culturales. (Art. 8).

Ley 715 de 2001

Corresponde a la Nación en educación: Impulsar, coordinar, financiar, cofinanciar y


evaluar programas, planes y proyectos de inversión de orden nacional; Definir,
diseñar, reglamentar y mantener un sistema de información; Evaluar la gestión
financiera, técnica y administrativa en las entidades territoriales y el impacto de su
actividad en la sociedad; Vigilar el cumplimiento de las políticas nacionales y las
normas del sector en los resguardos indígenas y/o entidades territoriales indígenas;
Definir anualmente la asignación por alumno; Definir la canasta educativa. (Art. 5).

Las instituciones educativas podrán administrar Fondos de Servicios Educativos en


los cuales se manejarán los recursos destinados a financiar gastos distintos a los de
personal, que faciliten el funcionamiento de la Institución Educativa Pachakuti. (Art.
11)

Los recursos de participación para educación del SGP financiarán la prestación del
servicio educativo en: pago del personal docente y administrativo, contribuciones
inherentes a la nómina y sus prestaciones sociales; construcción de infraestructura,
mantenimiento, pago de servicios públicos y funcionamiento de las instituciones;
provisión de la canasta educativa; mantener, evaluar y promover la calidad
educativa. También se podrán destinar a contratación del servicio educativo, pago
de transporte escolar cuando las condiciones geográficas lo requieran para
garantizar acceso y permanencia de niños pertenecientes a los estratos más pobres.
(Art. 15).

108
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Se entiende por tipología un conjunto de variables que caracterizan la prestación del
servicio educativo en los niveles de preescolar, básica y media, de acuerdo con
metodologías diferenciadas por zona rural y urbana. Las tipologías que se apliquen a
los departamentos creados por la Constitución de 1991, deberán reconocer sus
especiales condiciones para la prestación del servicio público de educación, incluida
la dispersión poblacional. La población atendida será matriculada en el año anterior,
financiada con recursos del SGP. (Art. 16).

Los docentes que laboran en áreas rurales de difícil acceso podrán tener estímulos
consistentes en bonificación, capacitación y tiempo. (Art. 24).

Se dará prioridad a la inversión que beneficie a los estratos más pobres. Sin
detrimento del derecho universal a la educación. (Art. 28). Control social. Los
secretarios de educación informarán anualmente a los consejos directivos de las
instituciones educativas y harán público por los medios masivos de comunicación de
su jurisdicción, los recursos, plazas y nómina que le asignen a cada una de las
instituciones conforme a los parámetros de asignación de personal definidos por la
Nación. (Art. 33).

Mandato en Defensa de la Autonomía Educativa: Autoridades Indígenas


Yanakona del Huila. Del 19 de Enero de 2013

Las autoridades Indígenas Mandataron ejercer el Derecho a la Autonomía


Educativa, empezando con del proceso de formación de 6° a 9°, dando apertura a la
Institución Educativa Pachakuti y poniendo en marcha el PEC elaborado por las Seis
Comunidades Residentes en el Departamento del Huila.

109
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL PEC

Los principios se refieren a las líneas orientadoras que guían los procesos de
educación propia, integrados por: Historia, Unidad, Autoridad, Cosmovisión,
Participación Comunitaria e Interculturalidad.

Se refiere al marco de pensamiento a la cosmovisión que constituye la base de la


propuesta, en el cual se hacen explícitos los procesos generados en el marco del
movimiento indígena y el desarrollo de los planes de vida.

Los fundamentos están referidos a los pilares del PLAN DE VIDA en que se cimienta
el proyecto educativo comunitario, que sirven como apoyo o base sólida del modelo
pedagógico y del proceso educativo general. Están integrados por las componentes
centrales que corresponden a los pilares centrales del estilo de vida total del pueblo
Yanakona: Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía.

Unidad

Toda organización requiere desarrollar este principio, para llevar a cabo sus
propósitos. En el movimiento indígena está referido al interés común de
organización de los pueblos indígenas, para alcanzar la solidez política y social.
Dentro del marco del proyecto político y plan de vida, esta construcción se proyecta
a través del tejido de una red que propone superar las contradicciones o diferencias
internas y luchar bajo una misma bandera, la de “Unidad en la Diversidad”, frente a
los intereses de los dominadores y las hegemonías bipartidistas.

En su disposición axiológica integra entre otros los valores de: compañerismo,


participación, lealtad, honradez, sinceridad, trabajo mutual, la Minka, reciprocidad -
complementariedad.

Territorio

Para las comunidades indígenas es una capa a la simple delimitación geográfica,


pues más allá de lo geográfico, involucra aspectos como lo cultural, lo social, lo
colectivo y lo cosmogónico. El territorio como parte de la naturaleza, significa vida
para las comunidades indígenas, de ahí que no se puede entender la historia, las
mitologías, las cosmovisiones, los saberes y las prácticas culturales por fuera de los
espacios en los que se desarrollan. De ahí que los sitios sagrados son parte
fundante de la cosmovisión e idiosincrasia Yanakona pues los territorios han sido
fuente de cohesión social; existe una fuerte relación entre territorio, identidad cultural
y comportamiento social.
110
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Autonomía

Entendida como la capacidad de decidir los asuntos de la comunidad en un estado


de soberanía donde la Autoridad indígena se ejerce de acuerdo a la Ley de Origen
en concordancia con los usos y costumbres; la forma de corregir y ordenar los
comuneros que se encuentren dentro de un cabildo, respetando leyes y costumbres
de cada pueblo. Buscando leyes propias de acuerdo a la máxima autoridad que es la
asamblea participativa y democrática, Implica ser legal en la administración, ser
honrado, no mentir, no ser haragán; ser ejemplo en las actividades que realice la
comunidad, el pensamiento ancestral debe existir una relación intrínseca entre la
autoridad y la acción, como cualidad fundamental que construye el concepto en la
etnia Yanakona. Igualmente la colaboración es un cimiento de autoridad.

Es la forma en que se lucha defendiendo los derechos de las comunidades, de


acuerdo a la legislación indígena y a la Constitución Política. Donde se toma la
decisión como autoridad propia, haciendo respetar los usos y costumbres culturales.
Se enfoca al reconocimiento del origen étnico en cada pueblo y el respeto mutuo.
Somos autónomos si estamos dentro de una comunidad, bajo las ordenes de una
directiva del Cabildo o de Resguardo; el derecho a la decisión sobre nuestro propio
destino; derecho a la libertad colectiva para proyectar la vida digna, el Buen Vivir
como proceso que se aprende alrededor de las tres tulpas y en los procesos
comunitarios. En materia educativa la autonomía está relacionada con la capacidad
de decidir los contenidos curriculares de acuerdo a los principios y componentes del
Plan de Vida, los lineamientos del SEIP, el SEPIY orientados desde el Cabildo
Mayor Yanakona, y a los contextos, necesidades, intereses y objetivos de las seis
comunidades indígenas ubicadas en el sur del Huila.

Cultura

Son las vivencias, costumbres, tradición identidad de los pueblos, representación y


acción del yo ante las demás personas, conducta, moral, resistencia: ama shua (no
robarás), ama llulla (no matarás), ama kella (no mentirás).

Los principales principios ancestrales se orientan de acuerdo al sentir, pensar, saber,


actuar propia, por ello retomamos los principios y valores que la definen: Munay,
Llankay, Yachay, Kawsay.

Allin Munay (amor): disposición para aportar sus conocimientos a los fines comunes
de la organización y comunidad.

Allin Llankay: disposición de trabajo, esfuerzo personal y colectivo para alcanzar los
objetivos.

Allin Yachay: conjunto de saberes y conocimiento para el trabajo.

111
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Allin Kawsay: vivir lo que se hace, que no sea una camisa de fuerza sino que sea
vinculada en el estar, sentir, saber, pensar y hacer. Que constituye un camino para
alcanzar el Sumak Kawsay Kapak Ñan.

El Respeto: la capacidad de auto-reconocerse y de reconocer a los demás como


personas con una forma de ver, sentir, pensar, actuar y hacer.

La Minka: institución ancestral de ayuda mutua, es el espacio para el competir, para


aportar, para demostrar el amor colectivo.

El Ayni: la capacidad de dar con el corazón, con el alma, sin esperar nada a cambio.

La Interculturalidad: como principio que permite comprender que somos diversos,


que es necesario construir un camino pedagógico destinado a generar procesos de
fortalecimiento del dialogo y respeto, que somos capaces de vivir juntos a pesar de
sentir, pensar, actuar de forma diferente.

La Vincularidad: la capacidad de comprender y hacer las cosas desde una


perspectiva integral, entender que estamos conectados al todo, que los particular se
contiene en lo general.

La Reciprocidad: la virtud de saber corresponder al amor colectivo, Ñukanchis – “yo


nosotros”, saber agradecer lo que los demás y la pacha mama nos dan.

Complementariedad: comprender que unos tenemos lo que otros no tienen, es la


virtud de ponernos de acuerdo para que colectivamente generemos una conciencia
de ayuda mutua para el buen vivir.

Dualidad: es comprender que nuestro pensamiento propio es dual o par, que no


existe un pensamiento mononiaco; que nuestra pacha mama es dual, que las
relaciones siempre serán binarias, dialécticas, es decir que se necesitan dos para
dialogar, para que haya amor. Que la mujer por lo tanto tiene un papel fundamental
en la existencia de la vida y la comunidad.

112
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

COMPONENTE COSMOGONICO

El Sumak Kawsay Kapak Ñan nombra la búsqueda del equilibrio en el territorio, La


Educación Propia es el camino que busca la vivencia de la complementariedad y el
equilibrio en la cotidianidad de nuestras comunidades. Este Camino Rial se
construye en minga dejando huellas que son las palabras de nuestra memoria
histórica. El reencuentro con el equilibrio del territorio, busca la complementariedad
de sus tres dimensiones por tres senderos:

1. El primero busca la complementariedad entre la naturaleza y el saber


ancestral oculto en ella así, logra armonizar la dimensión biofísica.
2. El segundo busca la complementariedad entre la ciencia y el saber ancestral
conduciendo el equilibrio en la dimensión Simbólica cultural.
3. El tercero encamina el equilibrio de la persona orientándola en la búsqueda
de la complementariedad entre la dimensión biofísica y la simbólica cultural
que le permita vivenciar el acontecimiento de ser Runa, desde la construcción
de su propia sabiduría.

El Sumak Kawsay Kapak Ñan nos orienta varios senderos de palabra en la


construcción del equilibrio territorial:

1. El primero es el equilibrio.
2. El segundo es el del ciclo cósmico.

a. Primer ciclo el encuentro de Wa y Ka

Los planos espaciales


 janaq patsa: cielo, mundo de arriba
 kay patsa: mundo tangible, visible
 ukhu patsa: subsuelo, báratro
 ja-wa patsa: mundo intangible, inmaterial, oscuro, mundo
de abajo.

b. Segundo ciclo el vital.

3. El tercero es el ciclo de la persona o cuerpo físico


4. El cuarto es el ciclo del conocimiento
5. El quinto es el acontecimiento del Runa
6. El sexto es el ciclo de la pregunta
7. El séptimo es el sendero del territorio.

113
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

El primer sendero es el de equilibrio

Lo comprendemos como un movimiento armónico de ocultación y des-ocultación,


este movimiento se encuentra sujeto al principio de ciclicidad relacionado con el
concepto Qechwa de KUTIY = retornar, regresar, volver, dar una vuelta entera;
en este sentido el equilibrio acontece en primer lugar si existe movimiento completo
de una vuelta entera sin embargo, el movimiento del equilibrio también se encuentra
acompañado del principio de complementariedad ella es la vivencia del equilibrante
movimiento de ocultación y des-ocultación, donde el uno no puede existir sin el otro,
el uno es la vida y muerte del otro, son uno pero diferentes, es la unidad en su
diferencia, donde nace la vida de uno comienza la muerte del otro, pero son uno. En
este sentido encontramos que el fundamento de la complementariedad es el
movimiento equilibrante de la dualidad (ocultación y des-ocultación) hablamos del
encuentro de dos opuestos complementarios; En síntesis podemos decir que el
equilibrio acontece cuando se da un movimiento cíclico de posiciones duales que
vivencian la complementariedad.

El segundo sendero es el ciclo cósmico

Lo entendemos como el acontecimiento de un mundo o cosmos; este


acontecimiento, ciclo cósmico, es el camino de ida y vuelta, de creación y muerte de
un mundo. En el ciclo cósmico acontece la unión del principio de ciclicidad, dualidad
y complementariedad, en esta unión surge un universo por ello los denominamos
ciclos cósmicos o ciclos del universo. La unión de estos tres principios hace que se
muevan por fuera del espacio tiempo por tanto son ciclos eternos complementarios.

Primer ciclo cósmico el encuentro de Wa y Ka

Este ciclo en el mundo andino se relaciona con el encuentro de Wa Y Ka

Wa: representa lo oculto, lo sagrado, lo invisible, lo intangible, lo esencial.


Ka: se relaciona con ser, estar, lo material, lo tangible, lo sustancial. 50

De la unión de estos dos elementos en armonía con los principios de ciclicidad,


dualidad y complementariedad surgen los planos espaciales como son descritos por
Pachakuti Ninanturmanya asi:

Janaq patsa: cielo, mundo de arriba


Kay patsa: mundo tangible, visible
Ukhu patsa: subsuelo, báratro
Ja-wa patsa: mundo intangible, inmaterial, oscuro, mundo de abajo

Descrito por Pachakutiq Ninanturmanya en “LA RAÍZ SAGRADA WA Y LOS CICLOS CÓSMICOS EN LA COSMOVISIÓN ANDINA
50

QECHWA” pag 7
114
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

“El mundo invisible es nombrado por la palabra Wa: “la “partícula Wa” en la
expresión ja-wa patsa (mundo intangible), lo que nos dice que esta partícula está
reservada para lo “inmaterial”, lo intangible, lo invisible a los ojos humanos; y casi
siempre, el hombre ha vinculado lo invisible y enigmático con lo sagrado”.

“El Hawa Pacha es el primer mundo; aquel gran océano del Cosmos donde vibran
los tiempos y los grandes sistemas galácticos que no se ven, pero existen.
Es el universo invisible que ocupa un espacio y un tiempo diferentes. Está más
allá de nuestros sentidos y existe, aunque los ojos humanos no sean
capaces de percibirlo”51

Esta palabra toca el mundo invisible pero no es él, nos pone en contacto, él da
origen a la palabra Wa pero no es ella, así acontece el origen de la palabra por eso
decimos que su origen es sagrado es decir que se encuentra del lado de lo oculto y
misterioso, hemos llegado al origen del caminar de la palabra, su comienzo se da en
el encuentro con la inmaterialidad de la indeterminación de lo invisible, con aquello
que no es palabra pero que es su origen, esta es la dualidad original y originaria de
la palabra. Wa nombra lo invisible pero no es ello, Wa es la vibración de lo invisible
pero no se reduce a su palabra. Asi es como la palabra comienza un caminar en
torno a un imposible: nombrar lo oculto lo sagrado, sin embargo lo oculto y sagrado
no existe más que por la palabra a pesar de la imposibilidad de ser captado
completamente por ella. Esta es la dualidad palabra y sagrado por ello el caminar de
la palabra es cíclico. Este movimiento de ocultación y des-ocultación es la esencia y
vida del caminar de la sabiduría o conocimiento ancestral. La esencia propia del
caminar de ese conocimiento es el movimiento eterno del ocultamiento y des-
ocultamiento.

Para ilustrar este concepto un poco más tomaremos lo tratado por Pachakutiq
Ninanturmanya en “LA RAÍZ SAGRADA WA Y LOS CICLOS CÓSMICOS EN LA

51
Federico García y Pilar Roca, Pachakuteq: una aproximación a la cosmovisión andina, Lima, Lumbrera Editores, 2004, p. 27. Nombrado
por Pachakutiq Ninanturmanya en “LA RAÍZ SAGRADA WA Y LOS CICLOS CÓSMICOS EN LA COSMOVISIÓN ANDINA
QECHWA” pag 9

115
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
COSMOVISIÓN ANDINA QECHWA” él nos presenta La dualidad (unidad binaria) del
ser de la siguiente forma:

“La posición inferior o superior de ka o de Wa en nuestros gráficos es arbitrario, pues


es intrascendente; en el cosmos, el arriba y el abajo pierden significancia, además,
el plano sagrado es atemporal y an-espacial. Es mejor entenderlo como el aquí y el
allá, “este mundo y el otro”. En el gráfico, esquemáticamente se muestra a “ukhu
patsa” como la zona de contacto y tránsito entre la realidad visible e invisible. Ukhu
patsa no tiene la significación material, por lo tanto, como lo veremos más
adelante, no obedece a los conceptos ni de espacio ni de tiempo. Es posible
llegar a este campo solo a través de la meditación profunda y trascendental:
el “wamayay”; y desde allí se puede estar en contacto con el “Principio Hacedor”:
Qun”

Segundo ciclo: el vital

Del ciclo cósmico Wa-Ka surge el ciclo cósmico vital, el acontecimiento cíclico
complementario de Wa y Ka da origen al ciclo vital, este es el ciclo de la vida y de la
muerte. Nuevamente recurrimos al texto de Pachakutiq Ninanturmanya para
describirlo apropiadamente

“Este ciclo se realiza también en el plano físico Ka: el Kay-patsa, el sagrado Wa:
Jawapatsa y la zona de transición “ukhu patsa”. Esquemáticamente lo mostraremos
así:

116
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

“Para analizar el ciclo vital, comencemos diciendo que el verbo Chay, significa
“llegar”; y el significado común del verbo Wachay es: parir; pero desdoblándolo
en sus partes componentes (wa y chay), descubrimos su significado literal: “llegada
de wa”, lo que coincide con su significado esencial. Y del significado esencial,
vemos que en el momento del alumbramiento llega wa al mundo-plano visible
(ka) y genera una vida: ka-wa-y. Kaway es la presencia de wa al plano KA (físico,
tangible); dicho de otro modo: kaway es la esencia proveniente del plano wa
corporizado en el plano físico (ka)52. Cual gota que salta de ese océano
infinito (plano wa), cual chispa divina, llega la expresión de wa a nuestro
plano “tridimensional y penta sensorial”, eternamente”.

“Al llegar la vibración-energía desde el plano wa hacia el plano ka,


permanece en el cuerpo físico durante toda la vida, por eso la vida se
traduce y entiende como kaway. Pero cuando las condiciones físicas-corpóreas
para la presencia del wa en el plano ka, se debilitan y extinguen ocurre
necesariamente la muerte: wanuy; así, la “chispa divina proveniente del plano wa,
retorna a su plano de origen (invisible y metafísico), vuelve a ser el “Ser sagrado”:
wa-kay , vuelve a ser “wa puro”; 53 así como la gota vuelve al océano infinito
después de haber saltado y haber permanecido fuera de este una fracción de
eternidad, profanamente etiquetado como tiempo. La zona de tránsito entre uno y
otro plano es el ukhu-patsa. Aquí se tocan la vida y la muerte, en su unidad de

52
Recuérdese que en el Qechwa el adjetivo se antepone siempre al sujeto; así por ejemplo tenemos: shumaq-warmi: mujer hermosa, puka-
wayta: flor roja; y en nuestro concreto caso tenemos: ka wa-y: wa corpóreo, fisico (ka). Del mismo modo: wakay significa: ser (kay) wa
(sagrado), o sea “lo sagrado”, “ser sagrado”.
53
Entonces pues, las Wakas son lugares sagrados, precisamente por lo que estamos explicando. Y no es que se adore a la waka en su
aspecto “físico-material” de su construcción como edifico. Waka es el “lugar cercano de aproximación”, “símbolo de punto de
confluencia y contacto” entre el ka y el sagrado wa. En la expresión “wa-ka” vemos la “unidad de complementos binarios” entre el plano
físico y el metafísico, el plano visible e invisible, el plano humano y el sagrado.
117
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
complementos binarios. Es en la zona de contacto entre ambos planos en que se
realiza el encuentro entre este mundo y el otro, entre el mundo de las “vibraciones
múltiples (materia, sonido, calor, luz, color, rayos X, etc.)” Y el mundo de la
“vibración primordial: Win”. Ukhu-patsa es el lugar en donde retornan las
“vibraciones divinas: vida biológica” al plano de donde provienen, a su autor único
Qun Tasi Wiraqucha”.

El tercer sendero: ciclo de la persona o cuerpo físico

Comprendemos el cuerpo físico o persona como el espacio donde se han


configurado las vibraciones de Wa, es una de las manifestaciones de Wa en el plano
Ka. De Wa le llega a la persona la vibración energética que lo orienta a darle
palabras en Ka, la persona se encuentra regida por los principios del ciclo vital.

El cuarto sendero: el ciclo del conocimiento

Cuando acontece la complementariedad entre energía y palabra la persona vivencia


el ciclo del conocimiento el cual se encuentra en resonancia con el ciclo cósmico de
Wa y Ka nombrado como el ciclo de la sabiduría, decimos que la persona ha
accedido al conocimiento, es sabio. Del ciclo Wa y Ka le llega el impulso que orienta
a la persona hacia el conocimiento y toma el nombre de amor al conocimiento.

Un relato que ilustra el ciclo del conocimiento como la complementariedad de


palabra y energía es el siguiente:

“Cuando llega un rayo… este rayo llega simultáneamente con luz y sonido, que te
anuncia la llegada de un ser, desciende éste como cóndor para sumergirse en el
agua, donde se convierte en puma, el puma sale del agua a la tierra y se convierte
en serpiente, esta serpiente corre tanto que se convierte en llama, y cuando se ve el
resplandor de un rayo pero sin sonido que sale de la tierra, emprende el vuelo
convertida en cóndor para nuevamente ascender pero esta vez con la experiencia
de todas las etapas anteriores”.54

El quinto ciclo: el acontecimiento del Runa

De Wa le llega a la persona la vibración energética que lo orienta a darle palabras en


Ka, esta vibración se ha configurado desde el ciclo de Wa y Ka y actúa como una
especie de campo magnético que atrae permanentemente a la persona en su
búsqueda, es así como la persona, en su ciclo vital, por medio del conocimiento
busca ser Runa. El ciclo Wa y Ka se convierte en la esencia del Runa, por lo cual en
el desarrollo del ciclo vital de la persona se lo busca y es nombrado como la
búsqueda de su ser; la persona busca acontecer como Runa. Es decir ser la
complementariedad del conocimiento. La persona busca ser runa y vivenciar su
complementariedad (Runa y conocimiento son complementarios).

54
MODULO GESTIÓN DEL CONFLICTO. Ciclos del Runa.Pág. 56.
118
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Un relato que ilustra la búsqueda del conocimiento de la persona es el siguiente:

CONDOR-FUEGO-SOL-MAYA: Es el inicio del ciclo MAYA del Cóndor, es


un sinfín un sin fin de cuestionamientos o preguntas.55

PUMA-LUNA-AGUA-PAYA: Es aquí donde empieza a generar


conocimiento para dar respuestas a sus preguntas, a su proyecto de
vida.56

SERPIENTE-TIERRA-TIERRA-QUIMSA: El tercer ciclo es el punto en el


que la información que recibe lo emociona, lo impacta, se identifica con
el lineamiento que lo convenció, se consolida en su búsqueda,
demuestra que ya eligió.

LLAMA-VENUS-AIRE-PUSI: El cuarto ciclo está relacionado con una etapa


que para algunos mayores se conoce como adultez, de la madurez.

El sexto camino: el ciclo de la pregunta

La búsqueda del conocimiento por la persona se va apropiando del movimiento de


complementariedad acontecido en la ocultación y des-ocultación de Wa y Ka. Va
descubriendo que es un ciclo que gira en torno a la pura indeterminación de Wa en
Ka, de esta manera la persona en su búsqueda por vivenciar la complementariedad
encuentra esta indeterminación, la interioriza y la vive como propia. De esta manera
nace el ciclo de la pregunta en la persona la cual es vivenciada como su propia
indeterminación. Se vivencia como la indeterminación frente a la imposibilidad de la
complementariedad, se vivencia la imposibilidad de la unión de energía y palabra,
pero también se da comienzo al caminar de la palabra como el único lugar donde se
puede albergar la indeterminación de la energía nombrada como Wa, comienza a
comprender como la palabra es el único lugar donde puede habitar Ka y asi
convertirse en la complementariedad de Wa. Es la pregunta la vivencia de la
indeterminación de Wa en Ka, es la pregunta la vivencia más profunda por nombrar
lo que en esencia es sin nombre.

Es la pregunta el caminar del conocimiento vivenciada en la persona como su propia


experiencia, es de esta forma como la persona encuentra que el camino de la
sabiduría es un camino sostenido en la pura indeterminación de la pregunta, para
ella acontece el comienzo del eterno caminar del ciclo de la pregunta y la vivencia de
la complementariedad de ella con la palabra y el conocimiento. Con el desarrollo del
ciclo de la pregunta se hace patente que coincide con el origen del ciclo cósmico Ka
y Wa encuentro de lo visible y lo invisible.

55
Ibíd.
56
Idíd.
119
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
El séptimo camino: el territorio

El caminar la pregunta nos sostiene en su pura indeterminación (en Wa) y desde ahí
nos introduce en el camino de la palabra (en Ka), de esta manera ingresamos en el
territorio, puesto que El caminar de la palabra es el espacio simbólico del
territorio. Si nos sostenemos en el caminar de la palabra en la pregunta, se
posibilita la entrada en resonancia con el ciclo de la sabiduría ancestral des-
ocultándonos el caminar del conocimiento en su armonía con los ciclos cósmicos.

Hasta este punto hemos transitado por la complementariedad de tres ciclos el


primero fue el ciclo cósmico de Wa y Ka, el segundo fue el ciclo cósmico del
conocimiento y el tercero fue el ciclo vital, en la conjugación de estos tres
encontramos dos complementariedades la primera entre runa, palabra y
conocimiento y la segunda entre runa, palabra y territorio. Es el momento de caminar
sobre el territorio para profundizar en su complementariedad con la palabra. El
territorio es un campo simbólico construido históricamente, por el caminar de la
palabra, decimos así que “el caminar de palabra” hace tránsito por el territorio,
transita el territorio y en este transitarlo puede acontecer la posibilidad de trascender
en el conocimiento (que fluye en su proceso de ocultación- des-ocultación eterna)
oculto en él. Con el caminar de la palabra transitamos y trascendemos en
conocimiento ancestral el territorio. Lo ancestral es lo oculto al territorio pero no es
ajeno a él, lo oculto se convierte en su indeterminación más íntima (es parte de su
cuerpo). Hemos de transitar en el territorio para encontrar la actualidad de la
sabiduría ancestral decimos que transitando el territorio actualizamos la sabiduría
ancestral.

Este transitar des-oculta el caminar de la sabiduría ancestral. El territorio se


convierte así en un lugar de palabra construido en torno a su propia indeterminación.
El caminar de la palabra en torno a su indeterminación construye el espacio
simbólico nombrado como territorio es así como él se convierte en el espacio
determinado por la palabra, pero siempre indeterminado por los límites de ella, es
por esto que él no admite definiciones solo admite la experiencia de transitarlo, no se
puede atrapar en la palabra por que en esencia se encuentra fundado en la
indeterminación de la falta. El territorio siempre trae misterio, siempre falta, siempre
hay algo oculto. Lo oculto en el territorio es la sabiduría o conocimiento ancestral
pero oculto en tanto ocultado porque siempre caminamos junto con él.

120
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

COMPONENTE EPISTEMICO

¿Cómo conducir una propuesta que vaya más allá de repetir los colonizantes
métodos y conceptos científicos, que entre otras cosas solo han producido confusión
y desequilibrio? Parte de la comprensión local del conocimiento tiene sus bases en
el conjunto de prácticas, lenguajes, símbolos y costumbres locales, desde nuestra
cosmovisión. El Pachakuti viene a ser una “profecía de esperanza” en la medida que
la construimos con nuestra acción personal y colectiva. Es decir el camino y
responsabilidad del Sistema de Educación Propio, es la deconstrucción mental y
espiritual. Lo que constituye un reto y una dinámica de resistencia.

El punto de retorno en la pregunta por el conocimiento implica un quiebre cognitivo o


practica de un conjunto de saberes ancestrales que constituyen un proceso histórico,
atravesados por las contradicciones, los conflictos, las violencias, las esperanzas,
los sueños de aquellos que los crearon. Son las respuestas que los runas han dado
ante las incertidumbres del cosmos y de la vida. Los saberes ancestrales se mezclan
con las condiciones históricas en las que nacen, y por tanto, cumplen determinado
rol social. Esos saberes son una producción humana. Nacen condicionados por su
realidad concreta. A su interior se inscriben los temores y las esperanzas, los delirios
y los mitos de una sociedad determinada. La construcción de los saberes está
inmersa en relaciones de poder y de dominación que les impide ser neutrales. 57
Pues a pesar de todos estos grandes esfuerzos y la magnitud de informaciones casi
no se ha tratado hasta la fecha de analizar la riqueza espiritual andina desde el
punto de vista filosófico y de debatirla bajo un punto de vista sistemático. Esto se
debe en primer lugar al hecho de que las categorías filosóficas occidentales no
cuadran con el pensamiento andino, y por lo tanto no lo consideran como un tema
filosóficamente interesante, sino como una masa inerte de mitos, supersticiones,
leyendas y magia.58

Para construir nuestra autonomía con base a un “nuevo gobierno y un nuevo runa”
es necesario un cuestionamiento a las ciencias sociales y al método científico
tendiente a deconstruir el pensamiento y el espíritu colonizado, la alienación,
despensarse de las habituales categorías, desaprendiendo en gran parte del bagaje
de las ciencias sociales y naturales con sus métodos que adquirimos hasta ahora, y
redefiniéndolo de otro modo y con otros enfoques, desde otros emplazamientos,
dentro de otros horizontes y por muy otros caminos intelectuales, tanto nuestros
conceptos y categorías como nuestros análisis e interpretaciones, para poder
generar nuevas miradas y nuevas explicaciones, tanto de los viejos como de los
nuevos problemas que cotidianamente abordamos.

57 Revista Yachaikuna, 1, abril 2001. P. 2


58 Estermann José y Peña Antonio. Filosofia Andina: Elementos para la reivindicación del pensamiento colonizado. IECTA – CIDSA.
Iquique-Puno 1997. Cuaderno de Investigación en Cultura y Tecnología Andina, Nº 12.
121
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Con la educación oficial sin referente diferencial, se ha establecido una pereza
mental y una comodidad imitadora linda con la irresponsabilidad investigativa, claro,
porque lo más fácil es repetir lo comprobado por la ciencia, o aseverar la verdad, con
un conjunto metodológico deductivo o inductivo (una especie de reduccionismo). O
es mentira que nuestros estudios han significado únicamente mirar lo mirado por
otros, muchas de las veces sin sentido crítico, sin cuestionarnos, no hemos intentado
quitarnos por un momento la carga de significados con los cuales nos han
colonizado y hemos gastado el tiempo haciendo "estudios" de textos que han
engolosinado nuestro ego, porque no hemos ido más allá de la lectura mal hecha del
imaginario de la colonialidad. 59

Por eso es que vivimos desgarbados, al borde de parálisis cerebrales, con cojeras e
inhabilidades mentales que nos desgarran la memoria y el legado de nuestros
mayores, no nos hemos reconocido a nosotros mismos, nos hemos dado vueltas y
vueltas, sobre el mismo eje epistemológico con el que nos han colonizado y esto ha
significado desconocernos, confundirnos, desarraigarnos. Puntualmente, sin
atrasarnos un solo segundo hemos asistido "boquiabiertos" a la construcción
hegemónica simbólica que nos ha desbaratado nuestro imaginario, convirtiendo lo
real en utopías nuevamente occidentalizadas que nos han generado una especie de
modorra conceptual que nos ha ocultado lo profundo de nuestra simbología. 60

Hablar de descolonizar es ir más allá de un mero acerbo discursivo, implica el


restablecimiento de un conjunto de prácticas, costumbres y saberes que desde la
modernidad han sido desdibujados, han sido desplazados. Lo que no quiere decir
que no haya cosas importantes para rescatar y que han de favorecer nuestro
proceso político organizativo.

En primer lugar, es necesario desaprender lo aprendido desde el ciclo de la


oscuridad, las mañas que la modernidad que con su estricto conjunto de
instituciones ha impregnado, como sustancial tiranía, sobre la mente y el espíritu del
runa. Ello implica procesos de revalorización de los saberes ancestrales, los cuales
tienen que pararse de alguna manera tomar distancia, y también, tomar conciencia,
despertar del letargo, la normalización, la disciplina, para desde allí poder ver como
la retórica occidentalizada, euro centrista, neoliberal norte americanizada, nos ponen
diques, confusión, represas a la construcción simbólica que genera caminos para
procesos amplios de profundo contenido liberador. 61

El mundo andino Yanakona manifiesta como señales del Pachakuti, grandes


cambios políticos, el retorno de los rituales y ceremoniales, el retorno de los dioses
andinos, de la práctica de la medicina ancestral corporal y espiritual, de los símbolos
y de las manifestaciones nativas, se abre el acceso al conocimiento ancestral.

El método científico, o arché cartesiano que parte de desligar lo natural de lo


humano, que proyecta la sociedad moderna en el papel fundamental de individuo o
de la persona como ser superior, nos ha hecho creer que solo el yo (ego) en mi
razonar, juzgar, en el que recurro a mí mismo, en el que soy mi propio fundamento y

59
Op. Cit. P. 19
60
Ibídem. P. 3
61
Ibídem. P. 3
122
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
mi propia norma ("auto-nomo") y nos ha desvinculado de la relacionalidad y de la
transversalidad de la realidad del cosmos.62

La construcción de nuestros saberes es colectiva, obedece a principios comunitarios


de relacionalidad, nuestro pensamiento ancestral parte de las siguientes
características: como núcleo principal del pensamiento andino descubrimos la
relacionalidad, la vincularidad o transversalidad de todo acontecer y ser, la cual está
opuesta a cualquier aislamiento y absolutización del individuo o la persona. Desde el
punto de vista práctico este sistema de relaciones aparece como ética cósmica. Dos
formas particulares de relacionalidad hay que resaltar, la complementariedad y
reciprocidad. La dinamización de la realidad es decisiva para el pensamiento andino;
sin embargo el concepto de tiempo es básicamente cíclico. La afinidad principal
entre todos los entes se manifiesta en el principio de la correspondencia entre el
orden cósmico y humano; además en una actitud de cuidado y profundo respeto del
ser humano hacia la totalidad de la naturaleza ("conciencia natural"). Por fin hay que
señalar brevemente el desafío de este pensamiento para el espíritu occidental. 63

Así mismo, el "texto" principal de la filosofía andina es un tapiz coloreado tejido por
los restos arqueológicos y los ornamentos, las costumbres y los ritos, pero sobre
todo por el "mundo de ideas" todavía vivo en las mentes y en los corazones de la
propia población andina. El subconsciente colectivo, es la riqueza de saberes de la
tradición oral, las manifestaciones concretas y pluriformes de estas "ideas" en las
formas de vida y costumbres: todo esto es fuente y contenido de un pensamiento
ancestral.

Haciendo un deslinde entre la visión del Vivir Bien andino con occidente,
se encuentra que el ser sabio o inteligente en la cultura occidental
privilegia el „pensar‟ por encima del „sentir‟, condicionando la ciencia y
tecnología al principio de la Razón o el „logos‟, lo que provoca la
separación y dominio del sujeto sobre el objeto y del hombre sobre la
naturaleza, explica que el Sumak Kawsay y Allin Kawsay („esplendida
existencia‟), es “un concepto importante de la disciplina o „modo de vida‟
andino-amazónico, que tiene que ver en primer lugar con tres
compromisos del ser humano con la Pacha mama: 1) hacer bien las cosas
(o Allin Ruay); 2) querer bien (o Allin Munay) y; 3) pensar bien (o Allin
Yachay)”.64

Señalaré algunos datos que consideraremos importante para aproximarnos a


nuestras interioridades falsificadas: por ejemplo es más fácil que digamos que
"sabemos leer (lo que me parece ya una tontería) y analizar filosofía que leer e
interpretar un mito", conocemos más de medicamentos cuya base es lo químico, que
los nombres de nuestras plantas medicinales, nos servimos más comida extranjera
que nuestra propia comida, conocemos más de la simbología de la modernidad, que
de la simbología andina, conocemos más de las contraculturas de occidente que de
la diversidad cultural de nuestros países, todo esto sujeto a la posibilidad de

62
Op. Cit. 13
63
Op. Cit. 13
64
Op. Cit. 16
123
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
embotarnos de conocimientos que nos han formado en la dependencia y en la
inhabilidad.65

Esa deconstrucción es un accionar de las mismas personas cuando ellas mismas


toman camino de acción individual y colectiva, pues solamente los dominados,
somos los que sabemos que sentimos, pensamos, lo que nos duele, lo que
necesitamos, lo que queremos para nuestros hijos; hecho que se materializa en el
actuar o acción colectica como vivencia cotidiana o diario vivir. Porque solo de esas
forma podemos ver que nuestra cultura ancestral no es folklore, un espectáculo para
turistas, una industria cultural, una esencia o show. Que nuestra lucha, nuestros
saberes y cultura, no son una teoría o una fórmula mágica, hecha desde un
escritorio para aplicarla a nuestro contexto y territorio.

Se trata de desvirtuar el método científico, el cual argumenta que primero se debe


pensar y luego existir, que primero se teoriza y luego se experimenta, que se elabora
una suposición de la realidad o hipótesis y luego se aplica a ver si se cumple, a ver
si adivino. Por el contrario, desde nuestro conocimiento primero se vive, se
experimenta, se parte de la realidad y del caminar en la práctica para llegar a la
teoría. Las sabiduría nace de la experiencia viva de las personas, al contrario del
método científico, “existo y luego pienso”, primero debe existir o estar quien piensa y
no al contrario.

Desmitificar nuestros conocimientos, para que ese conjunto de saberes no dejen de


ser prácticas viva y se conviertan en meras teorías y discursos o en dinámicas
folcloristas. Implica el actuar en el aquí ahora (kay pacha), nuestra acción concreta.
Abandonar la idea vaga de la modernidad de que el futuro se construye después,
pues desde la práctica el futuro es la práctica presente. La modernidad nos dice que
debemos esperar el fututo para ser felices, para vivir.

Es el tiempo de evocar nuestros ancestros y nuestras creencias que parecen


olvidadas y borradas por el paso del tiempo; pero están ahí, a la vista de todos
(consisten en ponerle acción, hacerlo, valorarlo), en el paso lento y a veces apurado
de la danza; en el tejido de la Shikra, jikra, (mochila), con sus figuras o iconos
cargados de significado o en las notas agudas y graves de una flauta. 66

El futuro es real cuando existe una práctica viva, y deja de ser esa idea, ese mundo
de las ideas en que se basa la modernidad.

La espiritualidad es lo único que va a permitir pasar… del énfasis de método y la


técnica; en que hay buenas intenciones pero hace falta la vivencia… que va más
allá del método y de la técnica y que tiene que ver con el sentimiento y el
corazón. Es un error separar la teoría de la práctica, lo visible de lo invisible y por
supuesto que esto va más allá de la razón. Hoy en día nuestra educación, a
través de los colegios y las universidades, no concibe esa unidad entre lo
cotidiano y lo espiritual, por lo tanto encuentran un límite… que deja a las
personas con un vacío, con un sentimiento de frustración. Ese vacío está siendo
aprovechado por las diferentes sectas e iglesias para atraerlos hacia ellas; y ya

65
Revista Yachaikuna, 1, abril 2001.
66
Maskashun, Kuri Shimi Yanakuna. Busquemos el Idioma de Oro Yanakuna. PECMY. 2010. P. 3
124
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
vimos que no se trata de qué doctrina o religión profesemos sino de un
sentimiento. Estas doctrinas lo único que han logrado… es apartarlo de su
identidad y su herencia ancestral… se han contentado con darnos consuelo y ya
no necesitamos consuelo, necesitamos ponernos en contacto con la fuerza
ancestral y reconstruir nuestra comunidad. Hay muchas personas que tras este
llamado dicen, “trabajaré primero, me ahorro y después hablamos”. Eso es no
haber entendido todavía. Cuando entendemos este proceso, todo llega en su
momento, no necesitamos acumular.67

Los discursos postcoloniales, postmodernos e interculturales desde el Estado, no


representan un real proceso descolonizador porque NO son construcciones
conceptuales que nacen de los proceso comunitarios, no son vivencia practica de
nuestra cultura. Por el contrario representan un colosal discursivo de la modernidad
en el que se folcloriza, idealiza, esenciales las practicas ancestrales de nuestro
pueblo.

Nuestra educación debe tener una relación y orientación distinta tanto entre los
seres humanos, así como con nuestra madre tierra. Esto significa que el ser humano
no será visto como una cosa aparte de la naturaleza, sino como parte integral, el
runa o comunero como parte simbólica de ella en nuestro territorio. 68

En esa relación debe dar rutas y miradas diferentes al concepto de “desarrollo


capitalista”, que no se oriente únicamente bajo principios éticos, morales de “lucro,
ganancia”, que buscan formar a los seres humanos desde una ética meramente
“mercantilista”. Relación asimétrica que como vemos está conllevando a matar la
vida sobre el planeta, causando „costos ambientales‟ y “costos sociales” y otros
muchos conceptos de la economía moderna, tienen significados de veras perversos
para toda la humanidad porque se separan del sentimiento del camino espiritual
representado en la naturaleza.69

El Sumak Kawsay, vivir bien, NO es solo un asunto ético, ni en lo fundamental, ni en


el sentido estricto de la palabra, pues no depende únicamente de la convención o
del formalismo humano, es un asunto del orden natural, en donde el ser humano
está obligado, en primer lugar, a entender o comprender sus obligaciones para con
la naturaleza, la Le Natural, el Derecho Mayor, Ley de origen, para actuar y asegurar
el equilibrio de su convivencia con la Pacha mama, y en segundo lugar, también con
sus congéneres, los seres humanos. Para que sea tratado como un asunto “ético”, la
Ética tendría que tomarse como una relación entre el hombre y la naturaleza. 70

Es necesario retomar el concepto ancestral de relacionalidad, vincularidad


transversalidad que entre otras cosas implica recurrir a los diferentes conocimientos
y saberes, que consiste en adelantar un proceso cognitivo múltiple que se manifiesta
no únicamente en la diversidad de culturas, sino también en la diversidad de sus
sujetos internos.71 Eso quiere decir que debemos darle valor no solo al conjunto de

67
Huanacuni, Fernando. Redacción: Cecilia Pinedo.El viaje sagrado. Proceso de viaje del cóndor. Conferencia del 8 de Septiembre de 2003.
La Paz Bolivia. www.sariri.org.
68
Retomando las palabras del Jefe Piel Roja: “la tierra no le pertenece al hombre, el hombre pertenece a la tierra”.
69
Ibídem. P. 5
70
Ibídem. P. 6
71
Ibídem.
125
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
saberes ancestrales, sino que es necesario construir algunos en nuestros caminar o
experiencia y apropiar otros siempre cuando fortalezcan nuestro pensamiento y
espíritu para el ejercicio de la autonomía.

Esa forma de entendernos en ruta por una mirada desde la totalidad, de ese
intercambio dinámico del tiempo y espacio, en sus diferentes espacios y
dimensiones: entre cielo (hanan pacha) y tierra (kay pacha), en la relación viva con
los antepasados, las animas del (uku pacha); las diferentes formas de intercambio
de energía y espíritu, representados en la Minka y el ayni o trabajo colectivo, servicio
comunitario; y en función a las relaciones de parentesco familiar o "matrimonio de
amor".

En este orden de ideas, la educación propia o proceso pedagógico comunitario no


es una responsabilidad exclusiva de los docentes o de las madres comunitarias; es
ante todo una responsabilidad y relacionalidad que parte desde la familia, la
comunidad, las autoridades, la escuela, los hogares comunitarios y el territorio, es
decir constituye un vínculo de aprendizaje desde la totalidad.

Desde nuestro pensamiento ancestral todo tiene su par, nada esta desvinculado,
todo está relacionado es decir, tiene su dualidad que quiere decir que “todo es
hombre y mujer”, así como existe día y hay noche. Nada esta suelto en el tiempo y el
espacio del cosmos, todo tiene su intercambio, es una mirada y entendimiento
holístico.

En la acción concreta de la familia y la escuela, los proceso pedagógicos deben de


estar orientados o contextualizados en la práctica cotidiana de la comunidad, tanto la
ciencias sociales, naturales y los saberes ancestrales no deben de ser una repetición
de métodos científicos en el que los conocimientos se basan en teorías (¿para qué
sirve la matemática, la biología, la física o la química en los contextos rurales
concretos?), están ayudando a resolver y abordar las realidades de las comunidades
o son una simple memorización conceptual, ideas desvinculadas del análisis y la
observación de la realidad.

Antiguamente en la confederación del Tawaintisuyu, sociedad de la cual provenimos


lo Yanakona, no existió una institución educativa institucionalizada o escuela andina
separada de las otras instituciones sociales, similar a la que existe hoy en occidente,
en donde al niño se le separa de las actividades productivas-económicas, pero
también “domesticas”, para fundamentalmente enseñarle la lecto-escritura y que así
pueda acceder a la “cultura de los libros” y pueda avanzar individualmente en el
aprendizaje de la cultura y la ciencia. En la cultura occidental la división social del
trabajo tiene un corte fundamental entre el trabajador manual y el trabajador
intelectual, y esto determina un tanto el “súper-elitismo” de los intelectuales y la
suerte de los niños en su forma y estilo de educarse en la escuela como institución
“aparte”.72

72
Op. Cit. Lajo. P. 2
126
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Para el presente análisis retomaremos algunos aportes fundamentales de Carlos
Milla Millena en su libro Ayni, quien plantea los siguientes elementos del método o
forma de investigación andino: 73

Sintaxis Andina. Descriptiva

Es un sistema de espejos, donde la persona que observa y describe los símbolos,


está consciente de ser parte del contexto que está estudiando, de tal forma que el
operador es simultáneamente, observador y observado.

La Semántica Andina Analítica

Identifica a quien analiza el muestrario de símbolos, con la función expresada en los


mismos, y además, el analizador comparte no solamente el proceso funcional de
significación, sino también el destino de la sociedad que está usando los símbolos
analizados (Artefactos conceptuales).

Pragmática Andina Interpretativa

Nuestra Cultura Andina deviene de un pensamiento holístico que no divide ´ni


desintegra, sino que considera al Runa Hape, Hombre Humano, como parte
integrante de la naturaleza. La Pragmática Andina tiene Niveles de Pertinencia que
son colectivistas y siempre están en ella ausentes los juicios de valor personalistas,
y más aún, los dogmas etnocéntricos. El Método Andino, por surgir de la Naturaleza
misma, es dinámico, holístico y pragmático.

Dirección y Sentido, Utopía Cultural

La razón de ser y el destino de su Cultura. Los conceptos siempre estarán


relacionados con los objetivos cíclicamente renovados de toda la Comunidad Andina
y Amerindia. A la dirección y sentido del ser andino, le denominamos el “Kapak Ñan”
o el origen de todos los caminos del Universo, entendido dentro de una concepción
espiral del tiempo, que nos lleva por la trayectoria de los Pachakuti a compartir el
retorno siempre diferente y re-creados de los ciclos cósmicos. Camino Comunitario
nuestro, que sigue la ruta infinita del Tiempo Cíclico Espiral Andino.

Nodos Temáticos

Nuestro PEC se ha organizado en Nodos Temáticos que permiten construir un


puente entre conocimientos: ciencias sociales o humanas-ciencias naturales o
exactas con los saberes ancestrales y los conocimientos prácticos de la experiencia
de vida, sin desconocer el aporte que cada uno de ellos hace para nuestro proceso

73
Milla Villena, Carlos. AYNI. Quevecor World Perú S.A. Lima. 2003. P. 47
127
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
de crianza de la vida. De tal forma que nuestro currículo denominado “El Caminar de
la Palabra, Espacio Simbólico del Territorio”, sea intercultural permitiendo un dialogo
de saberes y experiencias de vida.

128
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

COMPONENTE METODOLOGICO

El caminar de la palabra es parte de lo que el MEN llama currículo, constituye la


“ruta metodológica” que lleva la palabra al territorio y viceversa, ya que construye
memoria histórica. Este caminar siempre desarrolla de manera integral cuatro
procesos que coinciden con los cuatro senderos del territorio Yanakona los cuales
son:

Los procesos político-organizativos

Se relacionan con los seis desafíos que se derivan de cada uno de los Pilares del
Plan de Vida, configurando seis procesos relacionados con lo: POLITICO, el
ejercicio de la autonomía, ECONOMICO, la consolidación de sistemas
económicos autónomos y propios, SOCIAL, la construcción de nación
Yanakona, CULTURAL - ESPIRITUAL, la consolidación del retorno en la sabiduría
ancestral, AMBIENTAL, la defensa del territorio, y RELACIONES INTERNAS Y
EXTERNAS la consolidación de la interculturalidad.

Procesos de construcción del territorio pedagógico

Procesos relacionados con la consolidación del SEPIY en sus cuatro componentes:


el político organizativo, el pedagógico cultural, el de administración y gestión y el de
valoración seguimiento y ajuste.

Procesos de producción de conocimiento

Procesos relacionados con la consolidación de un sistema de producción de


conocimiento Yanakona (SPCY) el cual desarrolla procesos de investigación acorde
con cada uno de los seis Pilares del plan de vida y sus desafíos.

Procesos de retorno en la sabiduría ancestral

Estos procesos tienen su punto de partida desde lo mítico ancestral y la


espiritualidad, siguiendo con lo comunicativo y lo pedagógico-didáctico, lo cual
plantea la ruta para su apropiación.

Este caminar por la palabra nos lleva finalmente al reencuentro con la ley de
origen que es el puente para entender el lugar del Runa (ser humano) en el Kay

129
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Pacha (este mundo), refrendando los principios milenarios que nos lleva a alcanzar
el SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN (Vivir con dignidad y armonía).

Proceso de reencuentro con lo mítico ancestral

Orientado a la comprensión de nuestra ley de origen a través de su idioma originario.


Es el reencuentro con la simbología y la espiritualidad, la cual es el fundamento de la
identidad Yanakona.

Proceso de construcción de espacios comunicativos del idioma propio

Es el lugar que busca las raíces lingüísticas de nuestro pensamiento, en este


espacio, es fundamental la construcción de un mapa lingüístico que reconozca las
palabras del idioma originario que aún persisten en nuestra actual cultura.

Procesos pedagógicos

Permite consolidar herramientas de apropiación y socialización del idioma.

Procesos de retorno a la Ley de Origen

Procesos orientados a la comprensión del lugar de nuestra cultura en la época


contemporánea y cómo podemos retornar en nuestra ley de origen.

La búsqueda del equilibrio territorial mediante la consolidación de sus cuatro


procesos es la guía para integrar en él las cuatro acciones del plan de salvaguarda,
este es el camino seguido en el proceso de formular sus ejes, procesos y acciones.

El caminar de la palabra o currículo en este momento se construye


participativamente con las comunidades mediante unos semilleros de investigación
comunitaria que se generan en el marco de las dinámicas político organizativas, que
aborda las diversas situaciones que de cada uno de los pilares del PVY, para ello La
Institución Educativa Pachakuti, tiene su sustento en un enfoque de educación
propio que se orienta como Centro de Investigación, Pensamiento y Saberes
(CIPES). Así mismo construye los diversos proyectos de Investigación que son
pertinentes para cada Pilar.

Como se mencionó anteriormente, para la consolidación de estos semilleros de


investigación y la construcción de los CIPES se adopta la ruta metodológica que
denominamos “El caminar de la palabra: espacio simbólico del territorio”; también
desarrolla los componentes de los sistemas asociados.

130
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Fuente: Programa de Educación Yanakona.

El caminar de la palabra o currículo: espacio simbólico del territorio se ha


esquematizado en siete momentos metodológicos que orientan este caminar:

Primer momento: Reconociendo los senderos del territorio

Establece las rutas que son pertinentes para llevar a cabo en las comunidades:
Rumiyako, Intillagta y El Rosal, tendientes a consolidar la propuesta de la Institución
Educativa Pachakuti como un centros de investigación, pensamientos y saberes
Yanakona. Después del análisis de las diferentes problemáticas de contexto se
concluyó que uno de los pilares de nuestra casa Yanakona más afectados era el
pilar económico, por toda la imposición de modelos económicos que van en
detrimento de nuestra soberanía alimentaria y en contra de las leyes de crianza de
nuestra madre naturaleza; además que lo económico está relacionado con la
producción agropecuaria que en nuestro caso tiene relación con la chakra, la minka,
la medicina ancestral, la espiritualidad, la relación con muestra Pacha mama o
territorio donde tenemos lo que occidente denomina medio ambiente, se decidió que
el énfasis debería ser en Agro-ecología.

También se determinó que se debía fortalecer el ejercicio de la autonomía y la


gobernabilidad propia, la autoridad, la administración de justicia, la gestión
administración y la participación comunitaria que ha venido siendo afectada por el
actual sistema de educación nacional. Por ello fue necesario determinar mediante
asambleas o minka educativas una contextualización para abordar el tema de la
educación como una herramienta de dialogo para robustecer los procesos políticos
y organizativos de las comunidades y el Pueblo Yanakona que tienen que ver con

131
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
la organización de los Cabildos y la Guardia como autoridades que ejercen ciertos
procesos de autonomía, los procesos de construcción del territorio pedagógico en
los que se tiene los procesos de educación desarrollados en cada una de las
comunidades, de producción de conocimiento respecto a los procesos de
investigación a través de la experiencia pedagógica de aula, los procesos de
construcción del PEC y de los procesos de resistencia, y de retorno en la sabiduría
ancestral referente a los procesos de fortalecimiento cultural, danza, música,
alimentación ancestral, revitalización de la espiritualidad.

Respecto al Pilar Social donde se tiene los programas: educación, salud, familia, se
encontró que los valores, principios, usos y costumbres ancestrales, que integran la
comunidad y la familia o ayllu, los cuales día tras día se vienen perdiendo por la
intromisión de otros patronos culturales propios de la sociedad moderna, que
interviene de forma drástica a través de los procesos de socialización y políticas
culturales institucionales (sistema de educación, medios de comunicación, religión,
entre otros). En ese sentido, los mayores, madres y padres de familia fueron
enérgicos en reconocer que el actual sistema de educación no está formando
personas para convivir en comunidad y en familia, ni para preservar la identidad
cultural, sino que por el contrario centra su atención en el individualismo, en el
raciocinio, sacrificando valores ancestrales como la colectividad, la minka, el ayni, el
Munay, el Yachay, Kawsay, Yachay, y la espiritualidad que es el fundamento para
que la familia y la sociedad sea un espacio para convivir y compartir.

Segundo momento: comprendiendo la ruta metodológica el caminar de la


palabra o currículo como un espacio simbólico del territorio

1. Realiza un seguimiento global de las propuestas políticas organizativas desde la


dimensión zonal y comunitaria. Lo cual nos llevó a recoger, analizar, comprender
las situaciones problemáticas de contexto a través del diagnostico educativo
adelantado desde el 2006 con el Apoyo de CRIHU en las tres comunidades
indígenas Yanakona: INTILLAGTA, EL ROSAL Y RUMIYAKO, relacionados con
el ejercicio de la autonomía: la falta de un PEC o Proyecto de educación Propio
acorde con las características, problemáticas, objetivos y necesidades del
Pueblo Yanakona; la implementación de una Educación Propia con enfoque
diferencial, pertinente fundamentada en la Pacha mama, la identidad, la Ley de
Origen, la cosmovisión, los usos y costumbres en un marco de interculturalidad;
que en la actualidad la educación que se imparte en nuestro territorio va en
contra del pensamiento propio, la identidad cultural y el Plan de Vida Yanakona;
existe baja cobertura y responsabilidad de la educación por parte del Estado; las
instituciones del Estado no reconocen ni respetan la cosmovisión, cosmología,
pensamiento y saberes indígenas; los modelos pedagógicos, didácticas y formas
de enseñanzas externos, son obstáculo para el desarrollo de los procesos
organizativos, el ejercicio de la autonomía, la justicia, la gobernabilidad propia y
el fortalecimiento de la identidad cultural; se carece de una infraestructura
acorde con las necesidades y particularidades de la enseñanza de la
etnoeducación.

132
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Igualmente permitió hacer aproximación conceptual o epistémica a la
problemática educativa desde el campo global, nacional, regional, zonal y local,
la cual permitió ver que la educación que actualmente se imparte a nuestro niños
y jóvenes no está acorde con los requerimientos de Pueblo Yanakona, ya que se
viene aplicando una educación oficial sin enfoque diferencial, lo que implica
procesos asimilatorios de la cultura global y nacional.

2. Ello nos determina el lugar de los procesos educativos en la consolidación de los


procesos político- organizativos. Una vez analizadas la situaciones problemáticas
de contexto tanto autoridades, comunidad, docentes y equipo técnico de apoyo,
se orientaron a través de minka para generar espacios de reflexión tendientes a
crear estrategias educativas encaminadas a fortalecer los procesos políticos y
organizativos, los principios del Plan de Vida y los desafíos de los seis pilares en
el contexto del Departamento del Huila y la situación de cada una de las
Comunidades. Fue así como se generó un trabajo en equipo para formular el
Proyecto Educativo Comunitario PEC, con el cual se busca reivindicar los
Derechos colectivos en materia de educación para la comunidad Indígena
Yanakona, tal como lo estipulan, la Constitución Política y la legislación
Colombiana; y de esa forma dar continuidad, fortalecer los procesos Educativos
propios que en el nivel de primaria vienen adelantando las comunidades
Indígenas de: Intillagta (sede Yachay Wasi), El rosal y Rumiyako. Iniciativas que
se interrumpen en el ciclo de secundaria por falta de continuidad.

3. Con el apoyo de las autoridades, docentes, comunidad y un equipo técnico se


emprende el trabajo investigación comunitaria: 1) abordando la legislación en el
tema de educación propia, documentos que alimentaron la conceptualización y
contextualización de los procesos educativos a nivel nacional y regional, se
implementó una dinámica de indagación a los mayores sabedores y ex
autoridades de las comunidades con las cuales se alimentó la comprensión de lo
que se entiende por educación y lo que se pretende; 2) se planteó como
metodología diálogos y minka kuna educativas, en las que delibera de forma
permanente para recoger los diferentes puntos de vistas de las comunidades; se
participó en asambleas educativas, con secretarias de educación, con CRHU,
Cabildo Mayor, y con funcionarios del MEN. De esa forma se logró levantar unos
mapas de conocimiento que generaron los insumos básicos para la formulación
de la ruta pedagógica y sus componentes, de los cuales se decidió tomar como
estructura Curricular los SEIS Pilares del Plan de vida, los principios y sus
desafíos como guía para estructural el PEC.

4. El camino metodológico para consolidar las rutas de apropiación de los Planes de


Estudio fue necesario ensayar varias matrices, dejar tareas puntuales a los
docentes, autoridades y comunidad. Lo importante fue determinar que tanto el
currículo como los planes de estudio había que crearlos, que no se trata de copiar
los contenidos, la metodología y los estándares del MEN ya que estamos
construyendo una educación desde nuestra propia forma de entender, sentir,
pensar, actual y saber. Es decir estamos aplicando enfoque diferencial, eso sí en
este caso es necesario aclarar que el currículo y los planes de estudio son
interculturales, ya que no es una educación desarticulada de los estándares del
MEN. Otro aspecto a tener en cuenta es que al comienzo se hace mayor énfasis

133
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
en los contenidos propios, luego de los grados noveno y décimo en los contenidos
del MEN buscando que los jóvenes se preparen para las pruebas ICFES.

5. Como se dijo anteriormente, las situaciones de contexto nos permitió sacar


núcleos temáticos en relación a los principios y pilares del Plan de Vida
Yanakona.

Tercer momento: Consolidando espacios para el habitar de la palabra


denominados espacios de apropiación conceptual

En nuestra propuesta educativa se denomina “currículo”, construye el camino para


crear espacios para el habitar de la palabra del Runa, estos espacios son un lugar
para la pregunta y el surgimiento de la palabra, por ello se denominan espacios de
apropiación conceptual, ellos se fundamentan en la pedagogía de la pregunta. Esta
representa un recorrido global por los momentos 3, 4, 5 y 6 de los espacios de
apropiación conceptual, orientados a construir una ruta que formule propuestas de
investigación teniendo como referente los núcleos problemáticos encontrados en el
momento 2. Este momento permite consolidar una propuesta, conceptual y
metodológica.

Núcleos temáticos

Generando propuestas para fortalecer la educación propia y el territorio pedagógico


en las comunidades de Rumiyako, El Rosal e Intillagta. Como se mencionó
anteriormente, como núcleos temáticos se propuso trabajar cada uno de los seis
pilares del Plan de Vida: político, económico, social, cultural, y de relaciones interna
y externas, núcleos sobre los cuales se abordan otros temas relacionados a la
producción de conocimiento como, salud, familia, chakra, minka, medicina ancestral,
espiritualidad, entre otros, así como las áreas que tradicionalmente ha venido
trabajando el MEN.

134
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Nodos temáticos

Constituye un proceso de reconocimiento de los diferentes saberes requeridos para


abordar las situaciones de contexto encontradas en los anteriores momentos, tanto
los núcleos problemáticos como cada uno de los núcleos temáticos abordados
desde los procesos políticos y organizativos del Plan de Vida. En este caso, fue
necesario generar una propuesta de educación y de generación de conocimiento
desde un campo intercultural, lo cual implica la necesidad de promover el dialogo
entre saberes ancestrales, practica, sentir pensar actuar, todos estos conjuntos de
saberes y conocimientos propios de nuestras comunidades, en dialogo con cada
conjunto de saberes y disciplinas de conocimiento occidental, tanto de las ciencias
sociales como de las denominadas ciencias exactas. Para ello fue necesario abordar
los temas teniendo encuentra la interculturalidad del conocimiento, las áreas,
materias y disciplinas de la ciencia moderna versus los conocimientos y prácticas
culturales propias. Y no desde una visión única, universal del conocimiento sino
desde la perspectiva de complementariedad y reciprocidad.

Cuarto momento: Sistematizaron de la propuesta pedagógica e investigativas

Teniendo en cuenta que el actual sistema de educación no genera procesos de


producción de conocimiento, sino de socialización somera de contenidos, a través de
áreas y materias, se generó como propuesta trabajar sobre Proyectos de
investigación en consonancia con los pilares del Plan de Vida. De esa forma se
sistematizaron propuestas pedagógicas e investigativas tomando como base en los
desafíos de los seis pilares, que a su vez se convierten en Proyectos de
investigación.

Se plantearon como propuestas de gestión de las problemáticas educativas,


módulos por cada núcleo problemático, a fin de que nos permite construir currículos
y planes de estudio interculturales; proyectos de investigación en lugar de áreas;
líneas de investigación en lugar de materias; y en lugar de hablar de áreas, estos se
complementaron entre disciplinas, saberes ancestrales y experiencias, a fin de que
generaran una articulación holística entre ciencias denominadas exactas, humanas,
saberes ancestrales y experiencias de vida en unidades temáticas un espacio de
apropiación conceptual consolidando procesos de capacitación, módulos,
diplomados o cursos. En este sentido los nodos temáticos sistematizan cada uno de
los momentos de los espacios de apropiación conceptual y sus contenidos,
generando los componentes pedagógicos, los cuales estaban acorde con los
desafíos del Plan de Vida.
Una vez generados los componentes y el cuerpo del currículo tanto en su parte
conceptual, como en sus contenidos y metodologías, se procedió a generar las rutas
conceptuales de los planes de estudio de los diversos procesos de educación.

135
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Quinto momento: constituye el momento de aplicar el currículo y el Plan de
Estudio atreves de la generación de los nodos temáticos

El cual se viene llevando a cabo desde el 16 de enero de 2013, cuando las


autoridades indígenas Yanakona mandataron iniciar con su aplicación, buscando
formar la institución educativa propia.

Sexto momento: Construye el momento para el ejercicio de procesos de


administración, gestión y auto sostenibilidad

Es el ejercicio de la educación propia mediante la administración de los proceso


pedagógicos a través de la constitución de la Institución Educativa (Yachay Wasi)
Pachakuti.

Séptimo momento: construye procesos de valoración seguimiento y ajuste en


cada uno de los procesos, pedagógico, investigativo y administrativo de la
Institución Educativa Pachakuti.

136
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

COMPONENTE PEDAGOGICO

El Caminar de la Palabra currículo se basa en la organización específica del


conocimiento y la investigación como estrategia para la consolidación del Plan de
Vida desde la propuesta pedagógica propia.

Es el conjunto de experiencias, orientaciones, mecanismos, saberes,


procedimientos, políticas, actitudes y aptitudes que conforman el proceso formativo
intencionalmente definido para una determinada población, niños, niñas, jóvenes y
adultos.

En este sentido es necesario reflexionar sobre quiénes somos, de dónde venimos y


para donde vamos tal como se establece en los ciclos de conocimiento del runa.

Currículo o Caminar de la Palabra, hace parte de la Ruta metodológica que se


denomina del mismo modo, El Caminar de la palabra espacio simbólico del territorio,
el cual parte de recorrer los cuatro senderos del territorio Yanakona: Procesos
Políticos – organizativos, Territorio pedagógico, Procesos de Producción de
Conocimiento, Retorno a la sabiduría ancestral. Que define el conjunto de criterios,
planes de estudios, programas, Metodologías, y procesos que contribuyen a la
formación integral y a la Construcción de la identidad cultural nacional, regional y
local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en
práctica las políticas y llevar acabo las acciones del proyecto educativo Comunitario.

EL plan de estudios es el esquema estructurado de las proyectos y líneas de


investigación fundamentales que nacen de hacer un recorrido por el momento uno
de la ruta metodológica, la cual habla de las situaciones de contexto, los núcleos
problemáticos, los núcleos temáticos, los nodos que se integran a partir de las áreas,
ciencias y disciplinas del conocimiento, junto a los saberes ancestrales, que permiten
generar un Plan de Estudios intercultural.

El presente Proyecto Educativo Comunitario tiene como propósito abordar desde la


investigación y la pedagogía, las diferentes problemáticas de tipo: social, político,
económico, cultural y ambiental, a través de continuos procesos de gestión del
conocimiento, y de los conflictos en la realidad concreta de cada uno de las
comunidades Indígenas Yanakona residentes en el Municipio de Pitalito Huila.

Hemos tomado como basé para nuestro trabajo, dificultades que surgen al interior
del que hacer pedagógico diario de la comunidad. Aportes significativos que se
tendrán en cuenta para formular un plan de acción con base en proyectos de tipo
investigativo y desarrollo de la capacidad intelectual y reflexiva de la comunidad
Indígena Yanakona.

137
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Tiene como fundamento el ejercicio de la autonomía en marco de los principios del
Plan de Vida Yanakona y específicamente el pilar político, lo cual conlleva a la
construcción de nuestro territorio pedagógico consistente en: territorializar la
pedagogía y Pedagógizar el territorio de las seis comunidades Indígenas Yanakona
del Municipio de Pitalito Huila (Intillagta, Rumiyako, El Rosal); como una ruta para
construir un camino de palabra a la memoria ancestral y colectiva emprendidos, los
procesos políticos, pedagógicos que se verán reflejados en el fortalecimiento de la
identidad cultural y la gobernabilidad, tomando como base las diferentes normas y
leyes constitucionales como son: la legislación Especial Indígena, el Derecho propio
(usos y costumbres), la gestión cultural, el proceso de formación acción-participativa
del liderazgo de la comunidad.

La pedagogía propia constituye un campo para la gestión de los diferentes conflictos


que históricamente han venido causando confusión, desarraigo, menosprecio por lo
propio. Tiene como propósito el ejercicio de la autonomía, generar espacios de
convivencia y de gobernabilidad, bajo la formación integral de un runa (hombre y
mujer) con capacidad de liderazgo y otra comprensión del gobierno y la autoridad.
Consiste una nueva política en el que las relaciones interpersonales propicien otro
ejercicio del poder alejado del autoritarismo, machismo, violencia, individualismo,
mercantilismo, clientelismo o politiquería.

Es en ese sentido, las comunidades Yanakona del Huila han devenido procurando
procesos políticos - organizativos como una estrategia que permita “vivir bien”, en
armonía familiar, comunitaria y con muestra madre naturaleza. Es ese un campo en
el que la Educación Propia ha de enfatizar su propósito, abordar desde todos los
espacios de aprendizaje (runa, familia, comunidad, escuela y territorio) la educación
como ruta para revitalizar conciencia colectiva en cada uno de los miembros de la
comunidad Yanakona.

El camino para desarrollar las acciones del Institución Educativa PACHAKUTI:


retornando en el tiempo y el espacio, implica volver al equilibrio del territorio que en
esencia es un camino de palabras que se fundamenta en la minka, en tanto “el
caminar de la palabra”, que a su vez construye dar un espacio simbólico al territorio.
Este caminar nos guía por los cuatro senderos del territorio Yanakona, y se orienta
en siete momentos para su formulación.

“El caminar de la palabra” o currículo es quien marca la ruta para recorrer los cuatro
senderos del territorio, por ello este caminar es un proceso transversal que nos
permite vivenciar en la cotidianidad de nuestras comunidades el territorio. En este
sentido son necesarios unos procesos que nos permitan caminar en palabras las
realidades de nuestro diario existir, pues nuestra existencia no es diferente del
territorio o la Pacha mama, pues somos uno con él, es así como el caminar de la
palabra deja su huella construyendo la memoria histórica de nuestro vivir cotidiano.

El componente pedagógico se ubica de acuerdo a los lineamientos, estrategias y


acciones que orientan y desarrolla los procesos de aprendizaje y construcción de
conocimiento de la educación propia que es la política de los pueblos indígenas.
Crea, recrea, transmite y reafirma la identidad cultural, la organización social y
política, los Planes de Vida para lograr un buen vivir comunitario en armonía con la

138
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
madre tierra. Tiene como estrategia fundamenta el proyecto educativo comunitario
(PEC), que es el corazón del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) en el marco
de la autonomía y la resistencia de nuestros pueblos indígenas. 74

Teniendo en cuenta que El Plan de vida es fundamental para el ejercicio de la


resistencia y la consolidación de la autonomía en cuanto articula todos los aspectos
de la vida cotidiana. La propuesta pedagógica se sustenta en los seis pilares del
Plan de Vida Yanakona relacionados como componentes centrales para el
planteamiento de las áreas y las asignaturas del proyecto pedagógico, relacionados
a continuación:

Se pretende recuperar, fortalecer, fomentar – inculcar y conservar la identidad


cultural y la espiritualidad Yanakona, a través de la investigación, la organización, la
enseñanza de los saberes ancestrales que se aprecian en las siguientes áreas: arte,
música, danza, sainete o teatro, la expresión oral, medicina tradicional, la
gastronomía, el vestido tradicional, la simbología, la lengua propia, la Minka, la
socialización de la cosmovisión, las fiestas tradicionales ancestrales, la aprehensión
de los sitios sagrados, la espiritualidad y el pensamiento propio, y la práctica de
rituales y ceremonias de armonización.

Ruta Pedagógica Del Runa

El ejercicio de una forma distinta del gobierno y la autoridad implica otra óptica de la
política donde la autoridad y los comuneros se sustenten de acuerdo a la voluntad
de la asamblea general y a los principios éticos ancestrales: amashua, ama llulla,
ama kella, guiados por la ley del Munay (amor), Llankay (trabajo), Yachay (sabiduría)
“estado de conciencia del servicio colectivo”; reciprocidad y complementariedad, y no
como un mero ejercicio de la fuerza o desde una postura autoritaria, egoísta o
individualista. Es decir que la autoridad no solo debe tener una formación política
como lo ha planteado la modernidad y el modelo de sociedad patriarcal donde a
través de procesos de secularización llamados “ilustración” y que están basados en
una postura racional – científica, el concepto de sociedad está referida a la mera
agrupación de seres humanos, desvinculando la existencia de otros seres
coexistentes en el tiempo espacio, así como lo espiritual, el sentimiento, el amor o
Munay en el ejercicio de la autoridad. En tal sentido, es necesario entender que
ancestralmente la autoridad ha tenido una doble figura, una autoridad espiritual y
una autoridad política.

Como lo vienen planteando los estándares de competencia, es una


conceptualización de un tipo de sociedad netamente humana, des liga del respeto a
la madre naturaleza. “La idea es que cada persona pueda respetar, defender y
promover los derechos fundamentales, relacionándolos con las situaciones de la
vida cotidiana en las que éstos pueden ser vulnerados, tanto por las propias
acciones, como por las acciones de otros”.213A pesar que pronuncie esas situaciones
cotidianas, con las competencias ciudadanas en una representación de las
habilidades y los conocimientos necesarios para construir convivencia, participar

74
CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA (CRIC). Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP). Programa de Educación Bilingüe
Intercultural. 2011. P. 47
139
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
democráticamente y valorar el pluralismo. En nuestro caso la ruta pedagógica para
la primera infancia y la juventud no solo debe contener una comprensión de las leyes
humanas representadas en la “ética y la moral como construcción racional”; sino que
debe partir también de las leyes de la naturaleza, la espiritualidad, recogiendo el
pensamiento de nuestros mayores: “sentir, pensar y actuar”.

En nuestro caso consiste en generar propuestas para que desde la infancia, los
niños y las niñas puedan seguir existiendo como nación Yanakona. En este orden, el
desafío de la educación propia es ejercicio autonomía que tiene como fin último el
Sumak Kawsay (o Allin Kawsay), la vida digna, “esplendida existencia” o
simplemente “vivir bien”, para lo cual es necesario adelantar un proceso concienzudo
de trabajo colectivo, ”Allin Munay”, “Allin Ruay”, o el „hacer bien‟ las cosas, es decir,
“hacer las plenas y realmente”, para lo cual se precisa que cada fenómeno o cosa
surja de la dualidad, la búsqueda de un equilibrio de pares proporcionales, que es
como se comprende el orden natural (calor-frío, la luz-oscuridad, razón-sentimiento,
alcalino-ácido, lo masculino-femenino, política-espiritualidad, materia-energía).214 Se
trata de retomar relaciones simétricas o de igualdad que abandonen los fenómenos
desproporcionales que provoca el sistema patriarcal, como fundamento de
convención humana, en relaciones asimétricas que se reflejan en un desequilibrio o
desconocimiento de los pares complementarios, que se basa mayoritariamente en
relaciones de interés económico.

Mediante la práctica de la medicina ancestral y la espiritualidad, el runa o persona


emprende una ruta de retorno o reencuentro con el territorio y el medio natural,
propiciando el llamado “equilibrio h‟ampi” que es el arte de saber encontrar el „justo
medio‟ según el momento y la circunstancia, en este complejo juego o trama de
“fuerzas pares” que predeterminan cualquier situación del “kawsay”, existir o
situaciones de la vida. No está demás señalar que en este “hacer bien las cosas”,
consiste en buscar el “punto medio”, la “justicia” basada en vínculos de equidad
entre los seres humanos y de estos con la naturaleza. 215

La pedagogía del territorio Yanakona, al contrario de occidente, que plasma a través


de los proceso educativos una “violencia o guerra silenciosa”, a través de una ética y
moral del individualismo, competencia, mercantilismo, desconocimiento de nuestra
cultura ancestral, el desconocimiento del lugar del otro, del diferente a mí; que forma
personas en valores y principios euro centristas y patriarcalitas: autoritarismo,
egoísmo, ansias de poder, riqueza, lucro. Debe consolidar una propuesta educativa
de “deconstrucción”, de desaprender los vicios de la mente y el espíritu de las
personas, que busque la existencia de relaciones simétricas o de igualdad de
reconocimiento y respeto a todo lo existente en el cosmos, en el territorio, en la
familia y la comunidad.

En esos términos el pasar de concebir al individuo o persona como lo ha


estructurado la educación oficial desde la modernidad, y retornar al runa implica que
cada persona tenga el don de equilibrar su sentir, pensar y actuar, en favor de la
colectividad y de la identidad Yanakona desde una conciencia que permita enseñar
con su ejemplo, que la persona (sea guía política y espiritual) y el “vivir bien”; que
cada persona sea parte de la autoridad, no solo en el ejercicio del gobierno político,
sino el gobierno de sí mismo desde lo espiritual, el respeto por las demás personas y

140
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
por nuestra madre tierra, en fin es la conciencia como practica o vivencia de respeto
por todo lo existente, (un ejercicio de gobierno practico que implique un ejemplo de
vida para la colectividad). Consiste en restablecer la armonía y el equilibrio sinónimo
de vivir bien, en paz, para lo cual, la autoridad, el líder, el runa o comunero debe
buscar el punto de equilibrio, la justicia: “hacer bien las cosas”, buscar el “punto
medio”. De esa forma la persona, el comunero o el líder estaría en búsqueda,
construcción acción del camino de justicia o búsqueda del criterio de verdad que en
runa shimi o quechua se dice „Ch‟ekkalluwa‟, cuya traducción literal es „línea de la
verdad‟, por eso mismo el “Qhapaq Ñan” o Camino de los Justos.216

Para ese ejercicio de hacer bien las cosas, él punto base es la búsqueda del
equilibrio, la vincularidad entre seres humanos, entre los seres humanos y la
naturaleza, entre pasado y el presente, entre el mundo de arriba y el mundo de
abajo.

Si el “desequilibrio” consiste en irnos por una sola ruta la del materialismo, el


equilibrio implica la comprensión y el ejercicio de la dualidad, si la sociedad está
estructurada desde el modelo patriarcal debemos darle espacio al modelo matriarcal,
y desde allí hablar de la familia en forma integral, el ayllu y la comunidad. Lo
espiritual – lo político, razón – sentimiento, individualidad – colectividad.

Solo quien logra entenderla y vivirla, es decir, cuando se logra encontrar la


relación y reconocimiento con EL PAR VERDADERO se adquiere la
SABIDURÍA que es el único PODER REAL de los seres humanos. A este
“Par” los Incas lo simbolizan como un “hermano mellizo” doble perfecto o
de “oro puro”: El Wauki; mientras los Mayas lo llaman: El Nagual. 217

Con base en el análisis de las diferentes situaciones de contexto encontradas en las


diferentes comunidades de la Nación Yanakona, y teniendo en cuenta la
aproximación conceptualización que se hizo en el segundo capítulo, centralmente en
el “concepto de retorno en el tiempo y el espacio”, mejor definido como “Pachakuti”.
Para gestionar el conflicto es necesario partir de una contextualización y de un
entendimiento de cuáles son los detonantes de los conflictos en nuestras
comunidades, en nuestra familia. Vemos que esas problemáticas y violencias se
engendran en los procesos de “dominación” impuestos desde la modernidad y el
capitalismo, mediantes el uso de los diferentes poderes: político, económicos, militar
y cultural, y centrado sobre el cuerpo de las personas o runas, por caminos
pedagógicos desde la familia, escuela, la religión, los medios de comunicación,
interiorizando un sin número de ideas, conceptos, actitudes, hábitos y prácticas.

A partir de eso la ruta pedagógica para gestionar el conflicto a parte de los espacios
de la familia y la comunidad, debe estar centrada en el cuerpo del runa, persona o
comunero, desde la primera infancia. Para ello consideramos fundamental trabajar
sobre los siguientes temas:

El primero tiene que ver con la importancia que tiene la familia en los procesos de
formación de los niños y jóvenes; segundo, en el papel destacado que ejerce la
comunidad desde los procesos políticos y organizativos; tercero, tiene que ver con lo
fundamental que es entender la importancia del territorio como espacio de

141
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
aprendizaje, cuarto, en la urgente necesidad que se construya una estrategia, una
política pública con enfoque diferencial para la atención a la primera infancia en
nuestra Nación Yanakona, referida de forma específica a los niños menores de cinco
años, quienes desde muy temprana edad están siendo atendidos en los hogares
infantiles u de Bienestar Familiar. Para ello necesitamos que se tenga en cuenta que
en el contexto Yanakona, es muy importante que los niños del ciclo de vida como
runas, no pierdan ese hilo conductor con su familia y sus padres; ya que desde
nuestros abuelos se considera que hasta los siete años, se encuentra el momento
propicio para que los wawa aprendan de su hogar, que adquieran ese hábito al calor
de sus padres, a sus tradiciones y labores; quinto, en relación a la educación
escolarizada, esta debe fundamentarse no solo en los aspectos de los conocimiento
occidentales, sino tomando los diferentes saberes ancestrales que aún perduran en
nuestras comunidades.

En esa medida, la gestión del conflicto desde la primera infancia debe trabajar los
siguientes temas:

a) la gestión cultural como componente que permite trabajar sobre el cuerpo del runa
en diferentes temas específicos como son: la danza, la música, la pintura, la
artesanía, los tejidos, el teatro, la simbología, la escultura, la pintura y de forma
fundamental la recuperación de la lengua ancestral runa shimi. Sabemos que en
este componente se encuentra gran parte del saber ancestral que vinculado a las
otras áreas del conocimiento pueden generar nuevas dinámicas de compresión.

b) debe enfatizarse en el sistema de economía propio teniendo en cuenta que de


este depende que las prácticas ancestrales agrícolas se fortalezcan, que las
soberanía alimentaria se restablezca para un mejor vivir de nuestras familias; en
este mismo tema se fortalezca ese vínculo con nuestra madre naturaleza desde una
óptica de respeto de complementariedad y reciprocidad, la defensa y conservación
de nuestros recurso naturales; a través de la consolidación de un tejido de
intercambio y comercialización de diferentes productos; la chagra como espacio de
vínculo con nuestra madre tierra, en la que se encuentras diferentes seres desde
una comprensión de la totalidad. Lo importante de este tema tiene que ver con la
preservación y socialización de los diferentes saberes y técnicas ancestrales que
desde los espacios del aula y la familia se pueden llevar a cabo.

c) En la gestión del conocimiento y la pedagogía del territorio, consistentes en que


las instituciones educativas ajusten sus PEC al sistema de educación propio, para
que se genere una nueva dinámica de producción de conocimientos; es decir que se
conformen los CIPES como espacios para la confluencia de diferentes saberes,
ancestrales y no ancestrales. En este el territorio pedagógico y la pedagogía del
territorio busca que la pedagogía sea una estrategia política y que los procesos
políticos sean pedagógicos; es decir que permitan de construir, desaprender,
desacostumbrar la mente y el espíritu para que a partir de la investigación y la
vivencia real de la cultura se fortalezca el regreso, el retorno en el tiempo y el
espacio.

d) Desde la primera infancia, los runas deben arrancar con una misión en esta vida,
es decir deben tener un proyecto o plan de vida, de acuerdo al destino al que

142
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
desde que nacen tienen para venir a cumplir en este mundo. Para ello es
fundamental la medicina tradicional, incluso desde antes del nacimiento y de
acuerdo a sus ciclos de desarrollo, se trata de que los niños tengan derecho a
preguntar a reflexionar, para que en ello habite la palabra, el amor al conocimiento.
El wawa ha de tener una meta en la vida, una serie de cuestionamiento y con la
ayuda del docente, de los padres, del médico tradicional, de la autoridad política, los
ha resolver o por lo menos les ha de hacer seguimiento y búsqueda. Entra en el
proceso paya el runa desde temprana edad.

e) el ejercicio de la guardia y el papel de la autoridad desempeña un papel


destacado para gestionar de conflicto. El ejercicio de la guardia a guardia debe
convertirse en una pedagogía permanente, desde los diferentes espacios de
socialización: la escuela, la familia, la comunidad. Si bien la Guardia históricamente
ha sido una pedagogía comunitaria, es vital que esta pedagogía se institucionalice o
mejor encuentre tránsito en los diferentes espacios del conocimiento,
fundamentalmente desde la escuela y las orientaciones de aula. A través de la
pedagogía desde la primera infancia los niños y jóvenes han de tener una ruta que
les permita avanzar a otro ciclo Consiste en avanzar a otro espacio, que la guardia
tenga otra connotación de la autoridad y la justicia. Es decir que se fundamente en la
espiritualidad, la cosmovisión Yanakona para que desde allí se pueda formar el runa.

f) para lograr ese fortalecimiento es muy importante que desde el preescolar hasta la
educación de aula se empiece a enfatizar la pedagogía de la medicina tradicional y
la compresión y práctica de la espiritualidad. La espiritualidad es un eje articulador
de todos los demás procesos, es lo que viene a equilibrar la ruta de vida del runa.
Pues para gestionar el conflicto es necesario que se aplique la medicina como
remedio para restablecer el espíritu en armonía con las demás personas y con
nuestra madre naturaleza. Sería fundamental que en todas las instituciones les
hiciera acompañamiento a su labor docente un médico tradicional. También se debe
fundamentar el espacio de dialogo, el lugar de la palabra, las tulpas, la mingas de
pensamiento desde la familias y en la escuela.

g) teniendo en cuenta que en la época contemporánea estamos ante una


proliferación de los medios masivos de comunicación, aunque no es una tecnología
nuestra, está la podemos apropiar a los espacios pedagógicos y comunitarios desde
un punto de vista estratégicos: la construcción de una red del conocimiento en el
pueblo Yanakona, dos, como una forma didáctica de para la enseñanza; tres, para
cambiar contenidos nocivos que vienen generando proceso de aculturización
permanentes.

El Cuerpo Del Runa Como Símbolo Del Territorio

El hombre (runa yanacona), no es como lo representa el sistema de pensamiento


occidental, el centro de todas las cosas “el hombre es medida de todas las cosas”,
en el sistema de conocimiento indígena el hombre llega a ocupar un lugar y a
cumplir una función muy importante, como lo hacen todos los demás seres que se
encuentran dentro del cosmos, se puede decir que dentro de la pequeñez que es el

143
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
hombre, este debe enfrentarse a cumplir con las grandezas que la naturaleza le ha
designado dentro del caminar de la vida.

Dentro de lo que le corresponde al runa, está la capacidad de conocer lo que lo


acompaña y de esta manera girar en torno a la conservación de los demás seres
que le permiten mantenerse dentro del ciclo de la vida, el runa no es dueño de nada,
solamente es guardián y mediador de mantener un equilibrio (armonía-salud-justicia-
dios), “el hombre (runa) ocupa un cierto lugar en la red universal de relaciones; antes
de ser sujeto o centro de gravitación cognoscitivo, es parte integral e integrada del
cosmos (pacha)”.133 Lo que le ha permitido comprender este lugar y esta función es
la capacidad de entrar en el palacio del silencio y observar la imagen del cosmos,
donde se encuentra su ley de origen, el reglamento natural, y de este modo vuelve a
tierra para caminar por la senda que le ilumina el sol.

De esta manera se comprende que el hombre no es el centro de todas las cosas, y


la teoría geocéntrica nunca tuvo lugar dentro del sentir indígena, el runa: solo es
considerando un punto del gran círculo, un hilo del gran telar, un grano de arena de
toda la mina, pero ello, no deja de restar su importancia que éste tiene dentro de la
dinámica que gira en torno al cosmos, pues, su relacionalidad, vincularidad o
transversalidad con todos los demás seres le permiten fijar el sentido de la vida,
pues, esa es la pequeña misión y función que se debe cumplir ante toda una
naturaleza. De esta manera el conocimiento (conocer-siento), siempre está
direccionado a la observación de toda una naturaleza que rodea, pues esta cobijado
por ella y es ella quien guiara el camino en el tránsito de la vida, en donde se
encuentran principios-valores fundamentales, lugares y misiones en pro de un
equilibrio.

“…La posición del hombre se debe a la función específica que éste cumple
(o debe cumplir) dentro de la totalidad de las relaciones cósmicas. El runa
es una Chakana importantísima, un puente cósmico imprescindible, aunque
de ninguna manera el único, ni el primero. Como tal, tiene una función de
mediación, pero no en un sentido “lógico- representativo”; el hombre no
recrea el cosmos en forma conceptual, ni lo conoce de manera abstractiva
y racional”.134

Al runa Yanacona le guían tres principios fundamentales, que tiene que ver
(observar) para poder caminar dentro de la relacionalidad de todos los seres, estos
principios serán llamados sentir-pensar-actuar, con ellos el runa abrirá la puerta de
entrada a el gran palacio del conocimiento que guarda el cosmos, pero hay que
tener en cuenta que no existe ninguna linealidad en estos tres principios como si
fueran escalas, el runa debe estar sintiendo-estar pensando-estar actuando, son
ellos los mismos para el runa niño, runa adulto y runa mayor, es decir: el niño debe
estar sintiendo como niño- pensando como adulto-actuando como mayor, de la
misma manera el adulto debe estar sintiendo como niño-pensado como adulto y
actuando como mayor, y por último el mayor debe sentir como niño-pensar como
adulto y actuar como mayor, con ellos se es capaz de reconocer un mudo que está
marcado por la ley de la relacionalidad, donde nadie es más que nadie sino que
cada quien tiene su lugar y su misión.

144
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Pero esta forma de ser en el cosmos, no es gratuita, es fundamentalmente estar
asentado en el campo de la agricultura, es considerado uno de los grandes ejes, el
contacto con la tierra permite despejar camino para quienes quieren oír, ver, olfatear,
saborear; la agricultura es una de las tantas puertas que permiten dar cuenta que
cada ser tiene su bondad (ser especial), donde a cada quien le entregan un don
(mayorcito), con quien se podrá desplegar a conocer todo lo que se quiera
comprender, es de esta forma, como a cada quien le entrega la naturaleza el
cuidado, en el que cada uno que hace parte del nosotros, de cada uno depende que
la vida de los demás estén existiendo o no ante el ojo humano.

Cuando nos referimos al cuidado de todos podemos encontrar una complejidad en


compresión pero para ello nuestros mayores nos relacionan simbólicamente así,
“tierra mi cuerpo, agua mi sangre, aire mi aliento, fuego mi espíritu”, nos están
diciendo que debemos cuidar y respetar cuatro seres muy importantes como son la
(tierra-agua- aire-fuego). Estos elementos tienen que ver con la etapas de desarrollo
de la vida del runa, los cuales no son consideradas como cosas, y ante ello no cabe
la pregunta ¿Qué es?, sino ¿Quién es?, cuando la hacemos de esta manera
reconocemos que estos seres también tienen vida ¿Quién es la tierra…?

Fuente: SARIRI

“…El hombre (runa) entonces no es un sujeto en sentido estricto, el centro de


actividad, el punto de partida para el conocimiento del mundo, el punto de vigilancia
y observación, sino ante todo es relacionalidad. No se puede definir al runa mediante
concepciones ontológicas o gnoseológicas, sino por medio de concepciones
relacionales”.135

Esta es la forma como el runa se encuentra integrado en el cosmos, siempre en


procura de mantener un equilibrio, que permitirá dar paso a la comprensión de la
vida comunitaria, donde si se es posible el equilibrio particular pero no desde el
sentido egocéntrico, sino más bien del carácter comunitario se podrá avanzar hacia
la comprensión de los demás círculos sociales (familia-comunidad), los cuales son el
reflejo del orden cósmico (natural), encontrando así, el sentido porque, para que y
como estamos en este espacio que la naturaleza ha designado a cada quien.

Caminando los Ciclos de Aprendizaje del Runa

El runa andino debe estar dentro de la perspectiva de conservación y cuidado de un


orden, ayudar a mantener el orden cósmico, por este sentido, debe estar inmerso
dentro de los principios de correspondencia, complementariedad y reciprocidad
donde se responde a la manera del estar siendo contribuyendo al orden de la vida y
su conservación, legado que muestra la naturaleza a los hombres runa para que

145
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
estos sigan el camino de la colectividad, de este modo, respondiendo al derecho
natural, donde solo se asume la vida bajo el orden cósmico.

“Cuando llega un rayo… este rayo llega simultáneamente con luz y sonido, que te
anuncia la llegada de un ser, desciende éste como cóndor para sumergirse en el
agua, donde se convierte en puma, el puma sale del agua a la tierra y se convierte
en serpiente, esta serpiente corre tanto que se convierte en llama, y cuando se ve el
resplandor de un rayo pero sin sonido que sale de la tierra, emprende el vuelo
convertida en cóndor para nuevamente ascender pero esta vez con la experiencia
de todas las etapas anteriores”.75

En el actual sistema de educación al ser humano, desde la edad escolar hasta el fin
de ese ciclo, no se le está orientando para cumplir con su misión en este mundo, o
se le enfatiza en cuatro etapas que escasamente le permiten vivir no más: nacer
crecer, reproducirse y morir, y más a un: trabajo y consumo. Las niñas, los niños, los
jóvenes cresen sin destino, en una incertidumbre de su futuro, como Alicia en el país
de las maravillas, cualquier camino es bueno.

Teniendo en cuenta que ese forma de educación responde únicamente a procesos e


intereses de modernización de las personas, para normalizarlas y disciplinarlas para
el trabajo y el consumo, no les interesa estructurar personas críticas y conscientes,
sino obedientes de los designios del capital; separa al ser humano de la naturaleza y
abandona su significado concreto de su cuerpo, su existencia como espacio sagrado
el territorio. Y si las jóvenes y los jóvenes ni siquiera tienen una orientación de futuro
para un emprendimiento empresarial personal dentro de ese mundo capitalista,
mucho menos van a tener la conciencia suficiente para entrar en el proceso MAYA
del Cóndor. ¿Cuándo se puede decir que entró en el proceso?, cuando un día se
pregunta ¿hacia dónde voy?, de dónde vengo, por qué estoy aquí, quién soy, etc., 76
un sin fin de cuestionamientos y preguntas por el conocimiento y la sabiduría.

La educación en nuestro caso Yanakona debe tener la misión de despertar el


“proceso MAYA del cóndor”, 77 donde despierta con el rayo el amor por el
conocimiento y la sabiduría ancestral. Las preguntas fundamentales de la infancia,
no las deben matar los adultos, los docentes con repuestas rápidas, estos deben de
ser guías y tutores para que los mismos niños, a través de sus experiencias de vida
emprendan ese largo viaje de respuestas.

Por eso para abordar el ciclo del conocimiento y crecimiento del runa es básico
entender varias etapas:

La primera tiene que ver con la relación de pareja (la joven y el joven o simplemente
adultos), cuando procrean una nueva vida. Cuenta un mayor que los niños deben de
ser engendrados en un buen tiempo, o mejor en un tiempo propicio para que nazca
sano. Este tiempo tiene que ver con las estaciones de la luna, por ejemplo si un niño
es engendrado en luna biche el wawa nace débil, enfermizo y frágil, y para que este
se fortalezca es necesario que recurra al acompañamiento del médico tradicional o a
75
Huanacuni, Fernando. Redacción: Cecilia Pinedo.El viaje sagrado. Proceso de viaje del cóndor. Conferencia del 8 de Septiembre de 2003.
La Paz Bolivia. www.sariri.org
76
Ibídem.
77
Ibídem.
146
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
la partera para que empiece un trabajo de fortalecer sus energía y espíritu. Por el
contrario si el wawa es engendrado en luna llena, este será fuerte y crecerá sano.
Esto quiere decir que el primer ciclo de la vida empieza en la decisión de una pareja
de tener hijos, que estos sean un plan de los dos, que no sean un capricho del
placer o un accidente.

Pero esto se está envolatando debido a que en la escuela los temas de salud los
desligan al médico occidental y a la enfermera, a la anatomía, a las inyecciones, la
pastas y a la “educación sexual”, en la que básicamente se les enseña a cómo
utilizar los órganos genitales para que no se contagien de enfermedades de
transmisión sexual; es decir se habla de la planificación familiar, pero no es planear
tener hijos sanos, sino como evitarlos, como des concebirlos. En ese caso la
educación poco se adentra en el tema concreto del espíritu y del respecto de cuerpo
como espacio sagrado del territorio, en la relación vital de la naturaleza humana y
sus ciclos.

Cuando un hijo se concibe y nace planeado de acuerdo a los ciclos naturales,


implica un proceso de educación a través de estímulos, de afecto y del amor de los
padres que es expresado desde el útero hasta su alumbramiento. Es en esta etapa
donde los niños empiezan a recibir el calor y el respaldo de los progenitores.

El segundo tiene que ver con el alumbramiento, es el momento en que el “cóndor


desciende como rayo, con luz y sonido” anunciando la llegada de un nuevo ser, un
runa que viene con una misión y un destino que cumplir en la comunidad y en esta
vida.

Es el nacimiento, una nueva persona viene de la naturaleza, nuestros abuelos dicen


que era costumbre amarrarlos a la madre tierra y para hacerlo consistía en enterrar
la placenta. Entre más profunda fuera el entierro de la placenta el wawa tenía mejor
fortuna y fortalezas como también la dentadura era buena.

Se conoce tres formas de enterrar la placenta:

• En el umbral de la puerta, para que fuera andariego


• En la huerta para que salga trabajador
• En la tulpa para que nunca salga del territorio

Este tipo de elementos que estamos olvidando, son los que construyen nuestros
saberes y conocimientos; y que en otras partes del mundo los están copiando como
parte de subsistencia en la tierra, por ello nosotros como pueblos originaria debemos
día tras día mantener nuestras tradiciones ancestrales para la pervivencia en el
mundo.

Es aquí cuando se inicia el proceso de socialización de los valores y principios


ancestrales heredados de generación en generación a las venideras familias. Es el
momento del cuidado, de ombligar y enchumbar para evitar que se le caiga el cuajo,
en que la madre provee a su hijo la leche materna al wawa para que crezca sano y
fuerte. Desde parte espiritual se le debe conseguir una protección con el azabache
para que le libre del mal de ojo y otras enfermedades del cuerpo y el espíritu. En el

147
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
caso de las prácticas católicas, se le prepara para el bautizo y aparece una relación
familiar con los padrinos, el compadrazgo.

En esta etapa empiezan los cuidados del wawa y de la mama, pues ella debe
alimentarse bien hacer la dieta de cuarenta días, es aquí donde la alimentación
ancestral es fundamental para la buena salud: arracacha, pollo tierno, coles, papa,
etc. Alguno bebes después de los ocho meses empiezan a dejar de gatear, a dan los
primeros pasos, a soltar la lengua, a pronunciar sus primeras palabras, salen los
primeros dientes; eso anuncia otra etapa de crecimiento de la vida, es el despertar
de la curiosidad en la que surgen la primeras preguntas, que aunque no las
pronuncian la expresan a través de sus inquietudes: los bebés, necesitan explorar el
entorno donde se encuentran. Quieren coger y tirar todo, tienen gran curiosidad por
los objetos grandes, brillantes, y de colores llamativos. Es el comienzo de otro ciclo.

Es el inicio del ciclo MAYA del Cóndor, es un sinfín de cuestionamientos o


preguntas. Es el momento para el acompañamiento de los padres. Este ciclo es el
del cóndor, del elemento fuego y astro sol, que significa el calor de los padres y de
su familia es importante para enrutar este ciclos de crecimiento. Es aquí donde
empieza una de las dificultades en la orientación desde la primera infancia.

En la mayoría de hogares de nuestras comunidades está pasando es que en esta


etapa donde se requiere el calor de la mama y el papa, ya no están allí, y si lo hacen
es de forma muy reducida, el trabajo no da tiempo para los hijos, y como hay que
producir más, ya no se tercian los niños para llevarlos a la labor. Entonces estos se
dejan al cuidado de terceros para que se encarguen de una labor fundamental en su
vida, su alimentación y educación. Desde temprana edad los niños están fuera del
alcance de los padres y de sus familiares porque desde el año y medio, el niño pasa
a las guarderías y los hogares infantiles, a la escuela y el colegio, y además allá el
ICBF le impone la alimentación, la “bienestarina”, los “desayunos infantiles”, la dieta,
el control natal; estamos entonces colonizando a nuestros niños y jóvenes,
remplazamos la leche materna, la enchumbada de los wawa, el calor, las
costumbres, los valores y principios familiares, le entregamos esa responsabilidad a
la “madre sustituta”, o “madre comunitaria” o al docente, argumentando que ellos son
los responsables de la educación.

Por eso la propuesta es que si queremos que nuestros valores ancestrales, la buena
salud y la sanas costumbres permanezcan en nuestro hijos, desde la primera
infancia debemos despertar el gusto estético por lo nuestro, educar el paladar con
los alimentos ancestrales, el gusto por la danza, la música tradicional, la medicina
tradicional. En este caso si las cuestiones de la modernidad nos condicionan para
ejercer las primeras orientaciones desde la familia, es necesario adelantar procesos
de concertación con el ICBF para que se desarrolle una política pública diferencial
para la primera infancia; ya que las madres comunitarias se han responsabilizado en
el cuidado y educación de los wawa hasta los cinco años. Que haya enfoque
diferencial como dice el Auto 004, es que desde la alimentación hasta los procesos
de socialización de los valores se deben hacer desde un proceso pedagógico o
educación propia, con el fin de que fortalezca y oriente desde los usos y costumbres
ancestrales, y menos para que nuestros wawa pierdan el gusto por lo nuestro.

148
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
En relación con los estándares de competencia del MEN, están planteando que para
formar para la ciudadanía es un trabajo de equipo y no hay que delegarlo solamente
a la escuela y la familia. Se aprende también por la calle, en los medios de
comunicación, en las relaciones entre el Estado y la sociedad civil y en cualquier
situación comunitaria. El problema es que desde allá se imponen los modelos y las
rutas, los contenidos, las metodologías, por eso sabiendo que en nuestro caso como
indígenas tenemos la posibilidad de exigir el ejercicio de nuestra autonomía y
proponer otro tipo de propuesta para nuestros hijos.

Las guarderías en los casos de las ciudades como Bogotá y Cali, manejan varios
niveles para el desarrollo cognitivo, físico y motriz, de acuerdo a la edad y el proceso
educativo que el niño presenta.

desde los tres meses hasta los dos años;


desde los dos y tres años;
desde los tres y cuatro años (nivel de pre-jardín)
desde los cuatro y cinco años (nivel del jardín).

Bien lo dice el ICBF, estos jardines sociales son un ejemplo de que los niños pueden
encontrar un “segundo hogar” que propicia el buen desarrollo de esta etapa de la
vida.78 Y al convertirse en el segundo hogar, desplaza a la familia en su papel
fundamental de orientar en la primera etapa de la vida de los wawa, los valores y
principios ancestrales se esfuman, el respecto por los miembro de la familia se
pierden. Entonces es que vemos que la modernización del Estado y este tipo de
políticas para la infancia están ayudando a desestructurar la familia. Lo ideal es que
lo niños no tengan segundos hogares, sino una familia.

La otra etapa arranca cuando los niños de acuerdo a la políticas de MEN, desde los
cinco años los niños entran a la escuela en un proceso de incorporación al aula, esta
es una etapa de aprestamiento o proceso de acostumbrar a al niño a ese espacio y
esa disciplina. Pero como hemos dicho reiteradamente son procesos constituyen un
despecho de los niños, respecto a su hogar, contrariando las metodologías de la
pedagogía y la concepción ancestral, en la cual los niños se consideraban
preparados para ingresar a la escuela después de los siete años, época en la cual
estos, ya habían incorporado gran parte del afecto, los principios y valores familiares.

En esta caso la propuesta de educación propio, es que construyamos entre todos,


padres de familia, comunidad, docentes, autoridades un estrategia para que nuestro
niños no pierdan el hilo conductor con la familia.

Para la ONU, la OIT, el trabajo infantil es una violación de los Derechos Humanos y
en particular de los niños, pero vemos que por el contrario esa concepción ha
llevado a que miles de niños sean explotados, y por el contrario no ayudan a
combatir la mendicidad. Para los niños indígenas el trabajo con sus padres es
proceso formativo y educativo, no es como para la cultura occidental-teórica, es un
proceso de aprendizaje que se hace desde niños, vinculado al trabajo rural que no
es explotación, la modernidad no logra entender que el trabajo formativo de los niños
tiene que ver con la trasmisión de conocimiento, de saberes, la trasmisión histórica y
78
Estándares de Competencias ciudadanas. MEN. P. 5
149
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
cultural, del respetar los sitios sagrados, de ir a pescar con los padres, con todo eso
el niño aprende el "Buen vivir".79 Esas medidas fuera del contexto y la realidad rural
ancestral lo que esta es causando, pereza mental, el facilismo, el consumismo, la
mediocridad en nuestros hijos, pues sabemos que la forma más fácil de aprender de
es practicando, siguiendo el ejemplo de nuestros padres.

En nuestro caso, para recobrar la importancia de la familia, la educación desde la


primera infancia debe retomar el papel fundamental del hogar, que los niños no sean
expulsados de esta a tan temprana edad, a fin de que se generen espacios de
socialización de los usos y costumbres de la familia; para esto es necesario que los
procesos de aprendizaje incorporen la espiritualidad (como entendamos esta, desde
lo ritual andino, los católico), y que el trabajo infantil sea aterrizado al contexto
familiar y comunitario a través de los planes de vida que los estudiantes iniciaran
desde el ámbito escolar de acuerdo a su forma de sentir pensar y actuar. De esa
forma los niños no serán niños aislados de uno u otro espacio, familia – escuela –
comunidad.

En el tema institucional es vital gestionar para que el Estado implemente políticas


públicas vinculadas a procesos educativos familiares y comunitarios que hoy se han
centrado en el individuo o runa. En el tema de salud y nutrición que se aplique el
derecho diferencial que permita la implementación de la cultura alimentaria, de
cuidado familiar, las curaciones médicas, que procure la recuperación de alimentos
propios, ambientalmente saludables y nutritivos, libres de hormonas de crecimiento,
preservativos, o transgénicos.

Los niños y en particular los varones entre los 5-6 años en el ámbito rural, gozan de
mayor autonomía que los niños no-indígenas. En contextos tradicionales niños y
niñas en términos físicos, adquieren sus habilidades bajo la orientación del padre o
abuelo y la madre o abuela respectivamente o los hermanos y hermanas. Pero esto
cambia con la escuela.

Retomando el tema al viaje sagrado del cóndor, y en relación con la propuesta para
la primera infancia se requiere del acompañamiento de todos los sectores
involucrados en la iniciativa de procurar un mejor futuro para nuestros hijos y la
comunidad. Pues lo que se busca es que siendo este periodo un espacio en el que
nacen las preguntas de los niños se generen las iniciativas básicas para emprender
el camino del retorno de nuestros conocimientos dentro de un marco de
interculturalidad, relacionalidad o vincularidad.

El segundo ciclo de desarrollo del runa tiene que ver con el despertar, en el que el
runa, la niña, el niño, la joven y el joven, comienzan a buscar respuestas a sus
preguntas, estamos hablando ya del “proceso PAYA del Puma”,80 se convierte en un
“buscador”. Es aquí donde empieza a generar conocimiento para dar respuestas a
sus preguntas, a su proyecto de vida.

En este espacio el runa busca en la religión, en la política, las ideologías, en el


internet, en la moda, etc. Este es el proceso en el que se cometen más errores, pues

79
Morsolin, Cristiano. Infancia indígena y autodeterminación de los pueblos. Rebelión. Enero de 2010.
80
Op. Cit.
150
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
se habla mucho y en un afán de querer convencer a los demás (cuando en realidad
está tratando de convencerse a sí mismo) los ataca. En este creemos tener la razón,
criticamos pero cuando se trata de construir cosas concretas no tenemos las bases
suficientes para hacerlas. Dice el abuelo que al que menos hay que creer es al
“Puma”; por él puede iniciar la revolución inmediatamente, el puma es el fanático, es
impetuoso y esa impetuosidad hace cometer errores, es adulón pero si “se
desamora” de uno puede ser un gran enemigo. Estamos en la etapa adolecente,
pura emoción. “Hay que crecer para madurar, madurar para vivir en la eternidad”.

Esta etapa depende mucho de los valores y principios infundidos en la anterior etapa
de formación: en la familia, la escuela y la comunidad. Pues los planes de vida de los
adolescentes nacen de las preguntas fundamentales de su infancia y en la medida
que van avanzando en su proceso de formación requieren que acudir a las
diferentes fuentes de conocimiento, y es ahí donde la orientación relacional debe
estar atenta, presta, desde las diferentes áreas del conocimiento: ciencias sociales,
ciencias naturales, los saberes ancestrales y la práctica propia.

Desde muy temprano las niñas y niños indígenas adquieren responsabilidades en el


ámbito familiar, incluyendo responsabilidades en el hogar y en el terreno productivo
como puede ser el cuidado de animales menores.

De acuerdo a los estándares del MEN, los niños estarían entre los 10 y los 11 años.
En al caso indígenas no se marcan etapas de la vida por años sino por ciclos
naturales de vida. Por lo general los pueblos indígenas establecemos una fina
distinción de grupos de edad acorde a la maduración psicológica y física. Estos
grupos de edad o edades están asociados a la adquisición de habilidades
culturalmente pautadas tanto como a los riesgos de salud, tipo de alimentación,
actividades, comportamientos y responsabilidades. Estas finas distinciones de edad
o clasificaciones están, designadas con términos propios –a menudo diversos según
se trate de varones o mujeres - se aplican al período de la niñez propiamente, hasta
los 11 a 13 años.81

En nuestro contexto no puede haber lugar para la pereza física y mental, en el que
los “los niños tienen que trabajar, es bueno que lo hagan porque aprenden a
desenvolverse solos, aprenden cosas útiles para la vida, debe realizar trabajos
suaves; deben aprender las habilidades de sus padres para no abandonar ni olvidar
su cultura; hasta los 9 años cumplen mandados suaves: traen leña, traen yuca y la
pesca es un juego para ellos y a los 14 años los niños y niñas van a la chacra con
los padres, van a las mingas; los niños trabajan en el campo y las niñas a servir la
chicha.

El tercer ciclo es el punto en el que la información que recibe lo emociona, lo


impacta, se identifica con el lineamiento que lo convenció, se consolida en su
búsqueda, demuestra que ya eligió. Es que ingresó en la “etapa QUIMSA de la
Serpiente”.82 El “la serpiente” es más reflexivo que el Puma, quiere transmitir sus
ideas pero es más prudente, sin embargo cuando tiene que defender su posición, lo
hace fuertemente, se polariza. La expresión de este sentimiento es

81
Ibidem.
82
Ibidem.
151
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
predominantemente material, por ejemplo se puede reflejar en un afán por acumular
libros. Ha aprendido muy bien esa doctrina, esos principios, esas reglas. Es un
guerrero más, se estrella contra todos por defender lo que piensa y critica
fuertemente a quien no piensa como él. Esta es una etapa se cree que los
estudiantes ya han aprendido todo porque se les ha impregnado de conceptos e
ideas, que ya han definido un futuro, ingresaran a la universidad, serán trabajadores,
se cree que ya han definido que hacer.

Pero es aquí donde la propuesta pedagogía debe concretar su ruta, consiste en


generar el avance de los conocimientos, no solo desde el punto económico, sino a
través del desarrollo de sus proyectos de vida en la familia, como líderes, como
gestores culturales, como médicos tradicionales, pues ya han agarrado ruta, estilo
de vida. Porque de acuerdo a esta etapa, los jóvenes ya son bachilleres, ya han
terminado una etapa de preparación para la vida y es allí donde los procesos de
conocimiento deben continuar, en la aplicación de sus conocimiento técnicos en el
hogar, en la comunidad, y si se les pregunta a los jóvenes que van a hacer, han de
tener la capacidad de responder que ya han definido una ruta, que la educación de
esos once años ha dado frutos.

El cuarto ciclo está relacionado con una etapa que para algunos mayores se conoce
como adultez, de la madurez. En esta etapa el runa se da cuenta que no sólo era
conocer, sino saber... y hay una enorme diferencia entre conocer y saber. En la
anterior etapa no hay una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. En la
“etapa PUSI de la Llama”,83 sí. En esta etapa el runa es más tolerante; comprende
que no se trata de convencer a los demás sino de plasmar en su propia vida su
forma de pensar, aquí ya hay una maestría; ya no necesita hablar, son los actos los
que hablan por esta persona. El “Katari” dice mucho, el “Wari” lo hace. Es una
vivencia simplemente, respeta todas las demás posiciones. Los abuelos son los que
están en esta etapa. Y este es el reto que nos propone la Cosmovisión Andina;
llegar a esto, porque esto ya es eterno. En esta etapa además uno se da cuenta que
no sólo era aprender para sí, sino para compartirlo con los demás, pero no sólo
enseñándolo sino viviéndolo.

Énfasis Y Perfil Del Egresado

De acuerdo a los planteamientos hechos por los comuneros en la asamblea


educativa realizada el 19 de junio del 2011, el perfil del estudiante debía de estar
relacionado con la identidad cultural, los principios de la ética y la moral, la forma de
pensar, la cosmovisión los usos y costumbres de la comunidad Yanakona, sobre
todo, considerando la relación “ser humano - naturaleza”, para seguir tejiendo hilos
de transmisión de conocimientos ancestrales desde los diferentes espacios de
aprendizaje. Se trata de formar personas con visión y formación integral en una
relación armónica con la madre naturaleza, donde se desarrollen la creatividad, la
reciprocidad, la complementariedad, la autonomía para discernir, decidir y orientar
los procesos comunitarios en espacio de respeto e interculturalidad.

83
Ibidem.
152
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Desde el campo académico, la Institución Educativa Pachakuti: forma personas
líderes con capacidad: crítica e investigativa de la realidad, de fortalecer, dinamizar
los saberes para crear, recrear, transmitir y reafirmar la identidad, la cultura, la
gobernabilidad y la autonomía de las comunidades Yanakona.

Sabemos que fortaleciendo a nuestros niños y jóvenes desde espacios integrales de


formación, especialmente desde el territorio que comprende el contacto directo con
la madre tierra, mediante la pedagogía de las diferentes actividades agrícolas
ancestrales que han caracterizado el respeto a la pacha mama, es posible plantear
un “desarrollo alternativo” para nuestras comunidades, como fundamento para
alcanzar la autonomía, el gobierno propio, el desarrollo de los objetivos del Plan de
Vida, aportar a la construcción regional, nacional, y lograr el buen vivir (Sumak
Kawsay).

En tal sentido, el perfil del egresado es “bachiller académico con énfasis en Agro-
Ecología”, considerando que este hace acento en pensamiento, la identidad
cultural, los usos y costumbre, las actividades cotidianas como indígenas Yanakona
(relación: ser humano - territorio).84

84
La principal actividad como indígenas Yanakona es la agricultura, y las labores del campo como fundamento de soberanía alimentaria, de
identidad cultural, de apego a la madre naturaleza y al territorio.
153
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

MISIÓN

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PACHAKUTI BUSCA ADELANTAR PROCESOS


INVESTIGATIVOS Y PEDAGÓGICOS INTERCULTURALES ENCAMINADOS A
FORTALECER EL PLAN DE VIDA YANAKONA, LA AUTONOMÍA, LA IDENTIDAD
CULTURAL Y EL PROCESO POLÍTICO-ORGANIZATIVO DEL PUEBLO
YANAKONA, Y FORMAR PERSONAS INTEGRALES CON CAPACIDAD DE
LIDERAZGO HACIENDO ÉNFASIS EN LA AGRO - ECOLOGÍA, TENIENDO COMO
BASE LA LEY DE ORIGEN, EL PLAN DE VIDA, EL DERECHO MAYOR, LA
COSMOVISIÓN, LOS USOS Y COSTUMBRES DEL PUEBLO YANAKONA, PARA
EL PROCESO PACHAKUTI DE RETORNO EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO DE
CAMINAR EL KAPAK ÑAN QUE NOS CONDUCE AL SUMAK KAWSAY O VIDA
ARMÓNICA.

VISIÓN

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PACHAKUTI ADELANTARA PROCESOS


INTEGRALES DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PONIENDO EN MARCHA “EL
CAMINAR DE LA PALABRA, ESPACIO SIMBÓLICO DEL TERRITORIO” O
CURRÍCULO PROPIO, A TRAVÉS DEL CUAL SE ESTRUCTURAN PROCESOS
DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN CAMINADOS A QUE SE
TERRITORIALICE LA PEDAGOGÍA Y QUE SE PEDAGOGICE EL TERRITORIO,
DE TAL FORMA QUE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS SEAN POLÍTICOS Y
QUE A SU VEZ LOS PROCESOS POLÍTICOS ORGANIZATIVOS SEAN
PEDAGÓGICOS A FIN DE FORTALECER EL PLAN DE VIDA, PERMITIR QUE
NUESTROS NIÑOS Y JÓVENES TENGAN LA POSIBILIDAD DE HEREDAR EL
LEGADO CULTURAL Y EL CONOCIMIENTO ANCESTRAL, LA COSMOVISIÓN Y
LA LEY DE ORIGEN.

154
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

OBJETIVOS

Objetivos Generales

 ADELANTAR PROCESOS INVESTIGATIVOS Y PEDAGÓGICOS


INTERCULTURALES ENCAMINADOS A FORTALECER EL PLAN DE VIDA
YANAKONA, LA AUTONOMÍA, LA GOBERNABILIDAD, LA IDENTIDAD
CULTURAL, EL PROCESO POLÍTICO-ORGANIZATIVO DE LAS
COMUNIDADES INDÍGENAS YANAKONA DEL MUNICIPIO DE PITALITO
HUILA: EL ROSAL, INTILLAGTA Y RUMIYAKO, QUE PERMITAN FORMAR
PERSONAS INTEGRALES CON CAPACIDAD DE LIDERAZGO HACIENDO
ÉNFASIS EN LA AGRO - ECOLOGÍA, TENIENDO COMO BASE LA LEY DE
ORIGEN, EL PLAN DE VIDA, EL DERECHO MAYOR, LA COSMOVISIÓN,
LOS USOS Y COSTUMBRES DEL PUEBLO YANAKONA, PARA EL
PROCESO PACHAKUTI DE RETORNO AL KAPAK ÑAN QUE NOS
CONDUCE AL SUMAK KAWSAY O VIDA ARMÓNICA.

 TERRITORIALIZAR LA PEDAGOGÍA Y PEDAGOGIZAR EL TERRITORIO A


FIN DE QUE LOS PROCESOS POLÍTICOS-ORGANIZATIVOS SEAN
PEDAGÓGICOS Y QUE A SU VEZ LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS SEAN
POLÍTICOS, PONIENDO EN MARCHA “EL CAMINAR DE LA PALABRA
ESPACIO SIMBÓLICO DEL TERRITORIO” O CURRÍCULO
INTERCULTURAL.

Objetivos Específicos

 DINAMIZAR PROCESOS DE LIDERAZGO Y GOBERNABILIDAD QUE


PERMITAN ADQUIRIR CONOCIMIENTOS DE ACUERDO A LAS
NECESIDADES DEL PUEBLO INDÍGENA YANAKONA.

 REIVINDICAR LOS PRINCIPIOS DE LA UNIDAD, IDENTIDAD, AUTONOMÍA


Y TERRITORIO DEL PUEBLO YANAKONA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN
PROPIA INTERCULTURAL.

 FORTALECER EL PLAN DE VIDA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL


TERRITORIO YANAKONA.

 REIVINDICAR LA AUTONOMÍA EDUCATIVA GARANTE DE PROCESOS


PEDAGÓGICOS INTERCULTURALES CON ENFOQUE DIFERENCIAL.

155
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
 FORTALECER Y REVITALIZAR EL IDIOMA PROPIO RUNA SHIMI DEL
RUNA YANAKONA PERTINENTE PARA LA PRESERVACIÓN DE LA
COSMOVISIÓN Y EL RETORNO A LA SABIDURÍA ANCESTRAL.

 DINAMIZAR LOS PROCESOS DE GESTIÓN CULTURAL, USOS Y


COSTUMBRES PROPIAS, ESPIRITUALIDAD, MEDICINA ANCESTRAL Y
DE RETORNO A LA LEY DE ORIGEN.

 FORMAR RUNAS CON PRINCIPIOS Y VALORES DESDE LA


COSMOVISIÓN PROPIA, QUE LE PERMITAN INTERPRETAR E
INTERACTUAR CON UN PENSAMIENTO CRÍTICO DINÁMICO DE
RESPETO Y EN CAPACIDAD DE LOGRAR EL EQUILIBRIO EN LA
INTERACCIÓN HOMBRE Y NATURALEZA.

 ADELANTA PROCESOS DE INVESTIGACIÓN, PEDAGOGÍA,


ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN, PERTINENTES PARA LOGRAR LA
AUTONOMÍA EDUCATIVA Y LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
YANAKONA.

 FORMAR LÍDERES CON CAPACIDAD: CRÍTICA E INVESTIGATIVA DE LA


REALIDAD, DE FORTALECER, DINAMIZAR LOS SABERES PARA CREAR,
RECREAR, TRANSMITIR, INTERACTUAR Y REAFIRMAR LA IDENTIDAD,
LA CULTURA, LA GOBERNABILIDAD Y LA AUTONOMÍA DE LAS
COMUNIDADES YANAKONA.

 FORTALECER LOS PROCESOS DE ECONOMÍA PROPIA YANAKONA


MEDIANTE LA FORMACIÓN DE RUNAS CON CONOCIMIENTOS EN
AGRO-ECOLOGÍA”, HACIENDO ÉNFASIS EN EL MANEJO INTEGRAL DE
LA CHAKRA Y EL RESPETO A LA MADRE NATURALEZA.

156
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

CURRICULO

Se concibe como un espacio de creación, investigación y articulación de los


contenidos pedagógicos de acuerdo a la realidad local y la acción colectiva del
Pueblo Yanakuna, con base en los principios de unidad, territorio, autonomía,
identidad, dignidad, dualidad, reciprocidad y complementariedad, y a los seis pilares
del Plan de vida. Y fundamentalmente recoge el sentir pensar y actuar orientados
por nuestros mayores, de tal forma que e l camino para desarrollar las acciones de lo
que denominamos proceso de educación propio “PACHAKUTI, retornando en el
tiempo y el espacio del camino ancestral del Pueblo Yanakona, implica volver al
equilibrio del territorio que en esencia es un camino de palabras que se fundamenta
en la minka, en tanto “el caminar de la palabra”, que a su vez construye dar un
espacio simbólico al territorio. Este caminar nos guía por los cuatro senderos del
territorio Yanakona, y se orienta en siete momentos para su formulación.

“El Caminar de la Palabra” o currículo es quien marca la ruta para recorrer los cuatro
senderos del territorio, por ello este caminar es un proceso transversal que nos
permite vivenciar en la cotidianidad de nuestras comunidades el territorio. En este
sentido son necesarios unos procesos que nos permitan caminar en palabras las
realidades de nuestro diario existir, pues nuestra existencia no es diferente del
territorio o la Pachamama, pues somos uno con él, es así como el caminar de la
palabra deja su huella construyendo la memoria histórica de nuestro vivir cotidiano.
El caminar de la palabra es parte de lo que el MEN llama currículo, constituye la
“ruta metodológica” que lleva la palabra al territorio y viceversa, ya que construye
memoria histórica. Este caminar siempre desarrolla de manera integral cuatro
procesos que coinciden con los cuatro senderos del territorio Yanakona los cuales
son:

a. Los procesos político organizativos: se relacionan con los seis desafíos


que se derivan de cada uno de los Pilares del Plan de Vida, configurando seis
procesos relacionados con lo: POLITICO, el ejercicio de la autonomía,
ECONOMICO, la consolidación de sistemas económicos autónomos y
propios, SOCIAL, la construcción de nación Yanakona, CULTURAL -
ESPIRITUAL, la consolidación del retorno en la sabiduría ancestral,
AMBIENTAL, la defensa del territorio, y RELACIONES INTERNAS Y
EXTERNAS la consolidación de la interculturalidad.

b. Procesos de construcción del territorio pedagógico: Procesos


relacionados con la consolidación del SEPIY en sus cuatro componentes: el

157
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
político organizativo, el pedagógico cultural, el de administración y gestión y el
de valoración seguimiento y ajuste.

c. Procesos de producción de conocimiento: Procesos relacionados con la


consolidación de un sistema de producción de conocimiento Yanakona
(SPCY) el cual desarrolla procesos de investigación acorde con cada uno de
los seis Pilares del plan de vida y sus desafíos.

d. Procesos de retorno en la sabiduría ancestral: estos procesos tienen su


punto de partida desde lo mítico ancestral y la espiritualidad, siguiendo con lo
comunicativo y lo pedagógico-didáctico, lo cual plantea la ruta para su
apropiación.

Este caminar por la palabra nos lleva finalmente al reencuentro con la ley de
origen que es el puente para entender el lugar del Runa (ser humano) en el Kay
Pacha (este mundo), refrendando los principios milenarios que nos lleva a alcanzar
el SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN (Vivir con dignidad y armonía).

Constituye el conjunto de principios antropológicos, axiológicos, formativos,


científicos, epistemológicos, metodológicos, sociológicos, psicopedagógicos,
didácticos, administrativos y evaluativos que dan sustento al proceso de formación,
para que responda a las necesidades organizativas, políticas, culturales, sociales, y
la consolidación del “sumak kawsay” o vivir bien, como elemento filosófico de
justicia, identidad, armonía entre los comuneros indígenas, de estos con el resto de
la sociedad humana y la madre naturaleza. Por lo cual, es construido de manera
integral, participativa y colectiva, basándose en las experiencias y perspectivas de
las comunidades en cuanto actores sociales y culturales de la región. Dentro del
currículo se organiza el componente histórico, epistemológico, metodológico y
pedagógico en torno a cuatro Núcleos Temáticos organizados en relación a los seis
pilares del Plan de Vida Yanakona.

Tal como se puede apreciar más adelante, fue necesario ajustar la estructura del
currículo llegando a la conclusión que para su manejo estratégico y metodológico
era necesario fusionar algunos pilares del Plan de Vida. A través del Núcleo
Temático llamado: Relaciones Internas y Externas se recoge los temas relacionados
con los Pilares Social y Relaciones Internas y Externas del Plan de Vida Yanakona; y
mediante el Núcleo Temático denominado Pachamama se puedo aglutinar los temas
de los pilares Medio Ambiente y Económico. De esa forma se pudo sintetizar la
información y modificar el Plan de Estudio planteados en la primera parte de la
formulación del PEC.

158
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

MATRIZ DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR

PROYECTO DE
INVESTIGACION
NUCLEO (Ciencias Sociales,
LINEAS DE INVESTIGACION (Módulos): HORAS 1° 2° 3° 4° 5° HORAS 6° 7° 8° 9° HORAS 10° 11°
TEMATICO Ciencias Naturales,
Saberes Ancestrales,
Experiencias de vida)
ESPAÑOL Y LITERATURA 4h sem X X X X X 4h sem X X X X 4h sem X X
RELACNES INGLES 1h sem X X X 2h sem X X X X 2h sem X X
INTERNAS –
EXTERNAS INTERCULTURALIDAD MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA 1h sem X X X X X 2h sem X X X X 2h sem X X
HISTORIA Y GEOGRAFIA 4h sem X X X X X 4h sem X X X X 4h sem X X
FILOSOFIA Y YUYAY ÑUKANCHIS 3h sem X X
DERECHO MAYOR 1h em X X X X X 2h sem X X
AUTONOMIA AUTONOMIA Y
GOBIERNO PROPIO CONSTITUCION POLITICA Y LEGISLACION INDIGENA 2h sem X X

ADMINISTRACION Y GESTION 2h sem X X


BIOLOGÌA y ANATOMIA 2h em x X X X X 4h sem X X X X 4h sem X X
CHAKRA, MINKA Y AYNI MEDICINA ANCESTRAL 1h em X X X X X 1h sem X X X X
AGROECOLOGIA 2h em X X X X X 2h sem X X X X 4h sem X X
QUIMICA X 4h em X X
FISICA 2h sem X 4h em X X
PACHAMAMA
GEOMETRIA Y CHAKANA 1h em X X X X X 1h sem X X
YUPANA Y ALGEBRA 4h sem X X X X
MATEMÁTICAS TRIGONOMETRIA 4h sem X X
CALCULO 2h sem X X
ESTADISTICA, YUPANA Y KIPU 2h sem X X X X
SUMAK KAWSAY 2h sem X X X X X 2h sem X X X X 2h em X X

SABIDURIA ESPIRITUALIDAD RUNA SHIMI 3h sem X X X X X 3h sem X X X X 3h sem X X


ANCESTRAL Y ARTE Y EXPRESION DEL ESPIRITU 2h sem X X X X X 2h sem X X X X 2h em X X
CULTURAL
DEPORTES Y JUEGOS EDUCACION FISICA 2h sem X X X X X 2h sem X X X X 2h em X X
TRADICIONES JUEGOS TRADICIONALES 1h sem X X X X X 1h sem X X X X 1h em X X
TULPA PROYECTO TRANSVERSAL
PROYECTOS TRASVERSALES
SIMBOLOGIA PROYECTO TRANSVERSAL
ALIMENTACION PROPIA PROYECTO TRANSVERSAL
PROYECTO DE VIDA PROYECTO TRANSVERSAL
CHAPAK RUNA YANAKUNA (Guardia Indígena) PROYECTO TRANSVERSAL

PLAN DE ESTUDIOS

En cada uno de los talleres que se llevaron a cabo en el marco de las 6 mingas
educativas, se pudo recoger nuevos insumos para fortalecer el PEC, el Currículo y
los Planes de Estudio, gracias a la participación de mayores, lideres, docentes,
estudiantes y padres de familia. Quienes luego de debates a cada uno de los
problemas o situaciones problemáticas del contexto analizadas en los dos primeros
talleres adelantando con la comunidad.

Es claro que la comunidad educativa del Resguardo Indígena Rumiyako hace su


dimensión pedagógica basado en la construcción de caminos desde las prácticas,
159
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
dentro y fuera del aula, pensando en el trascurso del tiempo y viendo la necesidad
desde la práctica y el que hacer en lo político organizativo.

Quedando consolidados los siguientes Núcleos temáticos: Relaciones Internas y


Externas, Pachamama, Autonomía, y Sabiduría Ancestral y Cultura.

Una de las tarea de los docentes hasta el momento es liderar procesos en


caminados hacia la construcción de metodologías apropiadas, que permitan
desarrollar el camino, buscando espacios de interacción con las distintas disciplinas
de las aéreas del conocimiento, permitiendo el intercambio de saberes a través de la
práctica.

Para ello se insiste en la construcción de Nodos Temáticos para cada uno de los
proyectos de investigación. Con los cuales se pretende gestionar conocimiento
encaminado a gestionar las problemáticas que se presentan en la comunidad
indígena Yanakona. (A continuación se nuestra la forma como está estructurado el
Nodo Temático).

CIENCIAS
SOCIALES

SABERES NODO EXPERIENCIAS


ANCESTRALES DE VIDA
TEMATICO

CIENCIAS
NATURALES

Para fortalecer el Plan de Vida se plantearon los siguientes Núcleos Temáticos y


Proyectos de Investigación para los Planes de Estudio
160
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NÚCLEOS TEMÁTICOS

Relaciones Internas Y Externas:

Es un núcleo temático en el que se recogen las diferentes problemáticas y temas


relacionados con la interculturalidad, con las relaciones sociales y comunitarias que
se dan: en el espacio externo, con el resto de sociedad, con otras organizaciones,
pueblos indígenas, comunidades indígenas, campesinas, instituciones públicas y
privadas; y a nivel interno entre las diferentes comunidades Yanakona, familias y
runas. Es decir, este Núcleo cobija todas los temas relacionados con lo social y lo
comunitario y sus diferentes relaciones, interacciones, espacios de dialogo,
concertación, influencias desde lo externo a lo interno y viceversa.

Objetivo General:

Fortalecer los procesos de consolidación de la nación Yanakona mediante


estrategias que conlleven a consolidar la interculturalidad dentro de un ambiente de
interrelaciones humanas dentro y fuera del territorio Indígena. Partiendo del valor de
la palabra, el diálogo y el respeto, a través de la investigación, la pedagogía y la
puesta en práctica de la relacionalidad y la vincularidad.

Objetivos Específicos:

a) Fortalecer los Pilares Social y de Relaciones Internas y Externas del


Plan de Vida a través de la práctica investigativa.
b) Fomentar el dialogo y la interculturalidad.
c) Motivar a la comunidad para que se apropie de nuestra identidad
cultural.
d) Fortalecer los vínculos sociales en la familia y la comunidad.
e) Facilitar espacios que permitan que la expresión de sus ideas
creativas e investigativas y el desarrollo social.
f) Intercambiar conocimientos con otras culturas como proceso de
socialización histórica.
g) Contribuir al desarrollo de las comunidades con la capacidad de
autogestión.
h) Establecer mecanismos de construcción política con diferentes
instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
i) Fomentar el dialogo como mecanismo para la convivencia y la
resolución de los conflictos de forma pacífica.

161
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Proyecto de Investigación: La Interculturalidad

Es el principal tema de investigación o sobre el cual es necesario gestionar


conocimiento para fortalecer los elementos de relacionamiento interno y externo.
Pues como se puede ver en los Núcleos Problemáticos, uno de los principales
problemas que afectan a nuestra comunidad indígena es la falta de espacios
concretos de dialogo con la sociedad externa, sobre todo por la falta de
reconocimiento real por parte de los sectores sociales como son: la sociedad civil,
las instituciones de gobierno, los medios masivos de comunicación, los centros e
institutos de investigaciones y de educación, entre otros, quienes muchas veces
buscan meter a todos en el mismo saco sin tener en cuenta las particularidades. Lo
cual hace necesario que desde los contenidos pedagógicos propios se generen las
reflexiones y pesquisas tendientes a forjar y exigir espacios de dialogo y de respeto
por las diferencias culturales, políticas, ideológicas.

A nivel interno, que se generen procesos de gestión del conocimiento encaminados


a fortalecer las dinámicas, los vínculos, el tejido social de las dimensiones
comunitarias y familiares (el ayllu y la pakarina), la minka, el ayni, el munay, los
principios y valores comunitarios.

162
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Como aspecto metodológico venimos construyendo el Nodo Temático que
comprende las áreas de ciencias sociales integradas por las siguientes Líneas de
Investigación: historia, geografía, medios de comunicación e informática, español y
literatura, inglés, filosofía y pensamiento andino (YUYAY ÑUKANCHIS). Que
integradas y metodológicamente nos permiten un dialogo respetuoso entre
diferentes saberes, perspectivas, formas de sentir pensar y actuar.

Autonomía

Es un núcleo temático en el que se recogen las diferentes problemáticas y temas


relacionados con los procesos políticos organizativos, la gobernabilidad, el pilar
político del Plan de Vida Yanakona, el ejercicio de la autonomía, la administración de
justicia propia, la autoridad, la guardia indígena, la administración, la gestión, la
gestión de proyectos, las políticas públicas, el Plan de Vida, la historia propia, el
derecho mayor y la ley de origen, las legislación indígena partiendo de la
constitución política de Colombia, la normatividad nacional e internacional
relacionada con los derechos de los pueblos indígenas. Todos estos temas
pertinentes para fortalecer el liderazgo, y los conocimientos encaminados a que se
fortifique la gobernabilidad y el ejercicio de la autonomía desde diferentes
dimensiones: el runa, la familia y la comunidad.

Objetivo General

Despertar el interés por nuestras propias formas de gobierno y autoridad, que


permitan el ejerció de la autonomía Yanakona para generar un espacio consensual
de participación comunitaria en el fortalecimiento cognitivo desde nuestras propias
formas de sentir, pensar y actuar, nuestra cosmovisión y el pensamiento propio en el
que se busca que los procesos político organizativos sean pedagógicos y que los
procesos pedagógicos sean políticos.

Objetivos Específicos

 Gestionar proyectos a fin de cumplir con los objetivos propuestos.


 Fortalecer el Pilar Político del Plan de Vida.
 Formar un nuevo runa y un nuevo liderazgo a través de la investigación y
comprensión de nuestras propias formas de entender el ejercicio de autoridad
y el gobierno.
 Fomentar la investigación en los procesos históricos de la comunidad.
 Encaminar a la comunidad hacia la apropiación y divulgación del pensamiento
Yanakona.
163
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
 Fomentar el conocimiento de nuestros Derechos y Deberes partiendo de la
Ley de Origen, Derecho Mayor, CP de 1991, Legislación especial Indígena, y
demás normas constitucionales.
 Crear espacios reflexivos del Pilar Político para propiciar la participación de
los educandos en nuestro proceso de desarrollo comunitario.
 Fomentar el uso de la espiritualidad, la medicina tradicional como elemento de
vincularidad o transversalidad a fin de que permita gestionar los conflictos y
retornar en el tiempo y el espacio o Pachakuti.
 Crear conciencia sobre la incidencia indígena, en las dediciones políticas de
nuestros gobernantes.
 Gestionar los diferentes fenómenos de conflicto y de violencia presentes en
las comunidades.
 Fortalecer los procesos de liderazgo y la Gobernabilidad Yanakona
 Generar procesos de investigación, reflexión pedagógica en torno a la
pedagogía del Guardia Milenario.

A este Núcleo convergen todas las áreas del conocimiento relacionadas con las
ciencias políticas y sociales, la sabiduría ancestral y las experiencias de vida de los
mayores líderes y sabedores de la comunidad.

El Proyecto de Investigación: Autonomía y Gobierno Propio

Teniendo en cuenta que unos de los principales problemas a abordar es la falta de


formación de líderes en temas relacionados con el ejercicio de la autoridad y la
gobernabilidad; pues la principal cuestión de la comunidad ha sido la de ¿Cómo
fortalecer la autonomía y la gobernabilidad desde la educación? Respecto a los
conocimientos relacionados con las ciencias sociales, es claro que los estándares
planteados desde el MEN, comprende temas relacionados las competencias
ciudadanas, las cuales son ampliamente trabajadas en este Núcleo Temático, pues
se trabajan las ciencias sociales, las ciencias políticas, el derecho, y se confronta
con los saberes y las experiencias propias del ejercicio de la gobernabilidad y
orientándose a resolver los problemas relacionados con la cultura política, la
participación ciudadana.

En ese sentido, el principal propósito de este proyecto de investigación es la gestión


del conocimiento para resolver los problemas de la gobernabilidad a través de la
formación para la participación comunitaria en los procesos políticos-organizativos y
el liderazgo encaminado a fortalecer la comunidad, y los canales de gestión con
diferentes organizaciones sociales e instituciones del gobierno.

164
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Es necesario mencionar que metodológicamente venimos construyendo el Nodo


Temático que comprende las áreas de ciencias sociales las ciencia política, el
derecho, la historia, la administración pública, la planeación, integrando los saberes
propios con los externos, a través de un dialogo intercultural, que permite el Nodo
Temático.

A este Proyecto de Investigación se han integrado las siguientes Líneas de


Investigación: el derecho mayor y la ley de origen, la constitución política y
legislación indígena, la administración y la gestión, en las cuales convergen, la
historia propia, el derecho constitucional, la administración pública, la participación
política y otras áreas pertinentes al tema.

PACHAMAMA

Tiene que ver con todos los elementos referentes al territorio y el vínculo del runa
con este, sus interacciones, actividades que impactan con su medio ambiente.

Una de las estrategias para fortalecer el Plan de Vida Yanakona desde la educación,
consiste en retomar desde la pedagogía el sistema de economía propio, teniendo en
cuenta que de este depende que las prácticas ancestrales agrícolas se fortalezcan,
que la soberanía alimentaria se restablezca para un mejor vivir de nuestras familias;
en este mismo tema se fortalezca ese vínculo con nuestra madre naturaleza, desde
una óptica de respeto, de complementariedad y reciprocidad, la defensa y
conservación de nuestros recurso naturales; a través de la consolidación de un tejido
165
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
de intercambio y comercialización de diferentes productos; la chakra como espacio
simbólico de vínculo con nuestra madre tierra, en la que se encuentran diferentes
seres desde una comprensión de la totalidad. Lo importante de este tema tiene que
ver con la preservación y socialización de los diferentes saberes y técnicas
ancestrales que desde los espacios del aula y la familia se pueden llevar a cabo.

Objetivo General

Fortalecer el sistema de economía propio teniendo en cuenta que de este depende


que las prácticas ancestrales agrícolas se fortalezcan, que las soberanía alimentaria
para un mejor vivir de nuestras familias; para de esa manera se fortalezca ese
vínculo con nuestra madre naturaleza desde una óptica de respeto de
complementariedad y reciprocidad, la defensa y conservación de nuestros recurso
naturales.

Objetivos Específicos:

• Apoyar la actividad del sector agropecuaria y productiva, representado en la


chakra de las comunidades Yanakona del Huila en especies menores o
mayores, generando una relación indisoluble entre teoría y práctica.

• Fortalecer los procesos del Pilar Económico y Ambiental del Plan de Vida.

• Generar investigación en los diferentes temas relacionados con las formas de


producción propia, técnicas, tecnologías, usos y costumbres ancestrales.

• Fomentar en los estudiantes la construcción de los Planes De Vida desde la


primera infancia en relación con el desarrollo de los ciclos del runa.

• Recuperar las semillas nativas que permitan conservar la diversidad de


cultivos, diversidad biológica y la autonomía alimentaria.

• Integrar los diferentes saberes: ciencias sociales, ciencias naturales, las


matemáticas, la física, la química, la agronomía y los saberes ancestrales en
un trabajo investigativo y pedagógico.

• Generar procesos de formación en el respeto a la pachamama.

Es necesario aclarar que para nosotros los Yanakona la educación: a) se aproximan


más a la sociedad productiva-reproductiva, en lugar de alejarse a una „institución
educativa‟ aparte, es decir es una educación que nace y se hace en el contexto; b)
debe procurar que los educandos no estén divididos entre „manuales‟ e
„intelectuales‟, para que no entren en una dinámica elitizante y de privilegio, o por lo
menos la formación de categorías o jerarquías entre los educandos.

166
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

A este Núcleo convergen todas las áreas del conocimiento relacionadas con las
ciencias Naturales: las matemáticas, la biología, la ecología, la botánica, la química,
la física; algunas áreas de las ciencias sociales: teniendo en cuenta que estos
conocimientos las llevan a cabo las personas, las familias y la comunidad, la
sabiduría ancestral: compuesta por conocimientos en medicina ancestral, formas de
comprender y utilizar las plantas y los fenómenos físicos del territorio, conocimiento
de la chakra, calendarios agrícolas, aspectos simbólicos, practicas agroecológicas y
sistemas de control social y territorial.

Proyectos de Investigación: Chakra, Minka y Ayni

Está compuesto por las siguientes líneas de Investigación o Módulos: Biología y


Anatomía, Medicina Ancestral, Agroecología, Botánica y Química, los cuales son
complementados con los temas de investigación comunitaria de saberes ancestrales
y las prácticas de vida cotidianas.

Proyectos de Investigación: Yupana y Matemáticas

Este proyecto se compone por las siguientes Líneas de Investigación o Módulos:


Física, Geometría y Chakana, Geometría, Algebra, Trigonometría, Calculo,
Estadística, Yupana el Kipu. Que como se puede ver, hacen parte de las ciencias
naturales y que se complementan con las ciencias sociales teniendo en cuenta que

167
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
las operaciones matemáticas las realizan las personas y que sus impactos son
sociales y comunitarios en el territorio. Así mismo se complementan los contenidos
con los saberes andinos de matemática, estadística, geometría, y cálculo
matemático que ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales como son los tokapus,
los Kipu, los kelka, la Yupana y la Chakana.

SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURA

Este núcleo temático tiene como propósito hacer énfasis en los temas relacionados
con la sabiduría ancestral, la cultura y con los ejes de identificación que caracterizan
a los Yanakona frente a otros pueblos, comunidades y sectores de la sociedad.

Esta tiene que ver con las manifestación del pensamiento, el conocimiento y el
sentido de la vida colectiva, la cosmovisión, la cosmogonía, en relación con el
territorio, el ambiente natural, interno y externo, expresado a través de los usos y
costumbres, las manifestaciones artísticas-culturales, la espiritualidad, los juegos
tradicionales, el lenguaje, la simbología, las formas de gobierno tradicional, el
Resguardo, el cabildo, el derecho mayor y la guardia indígena.

Objetivos Generales:

a) Fortalecer la Espiritualidad y los valores culturales Yanakona como legado


histórico de nuestra identidad.

b) Difundir las manifestaciones culturales y llevarlas a la práctica en la cotidianidad,


mediante la aplicación de la producción de conocimiento y la pedagogía para la
gestión cultural dentro del quehacer indígena en las diferentes formas de
expresión del espíritu.

Objetivos Específicos:

a) Fomentar las prácticas culturales a través de la formación artística de los


jóvenes (wayna kuna) y niños (wawa kuna) y la creación de grupos culturales
en cada una de las áreas: danza, música, tejido, artesanía, teatro, pintura –
simbología.

b) Fortalecer el Pilar Cultural del Plan de Vida.

c) Generar un proceso investigativo y pedagógico para la revitalización de la


lengua propia, runa shimi readaptando su significación gramatical, fonética y
morfológica a los diferentes fenómenos colectivos del pensamiento Yanakona,
168
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
la espiritualidad, la cosmovisión, las prácticas agrícolas, el territorio, la
autoridad, los procesos organizativos. A fin de relacionar el sentir, el
pensamiento y el actuar en la significancia del idioma propio.

d) Investigar saberes culturales de los abuelos para la implementación didáctica


en la escuela.

e) Crear una escuela de saberes ancestrales que permita formar líderes y guías
espirituales.

f) Implementar el proyecto chakra que potencie, el uso de la medicina


tradicional, consumo de la gastronomía tradicional, la autonomía alimentaria,
el cultivo agrícola a través de la producción limpia - utilización de abonos
orgánicos y el calendario agrícola.

g) Implementar el proyecto tulpa que permita el dialogo trasversal de las mingas


de pensamiento y la historia oral en los diferentes espacios comunitarios: la
familia, la escuela, y la comunidad.

A este Núcleo convergen todas las áreas del conocimiento relacionadas con las
artes y manifestaciones artísticas-culturales del espíritu: la música y la danza
(chirimía, ritmos andinos, colombianos y huilenses); pintura, dibujo, artes plásticas,
simbologías y diseños andinos, teatro, artesanías, tejidos; tradición oral; juegos y
deportes tradicionales; vestimentas; recetas y gastronomía; idioma ancestral; ritos y
ceremonias; y los temas relacionados con los principios y valores.

169
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Con la propuesta de este Núcleo Temático se busca adelantar procesos de gestión
del conocimiento encaminados la gestión cultural, a través del desarrollo de los
siguientes.

Proyectos de Investigación: Espiritualidad

Se relaciona con todos los procesos encaminados a promover, dinamizar, inculcar e


investigar las diferentes manifestaciones del espíritu, la cultura material y simbólica
de la comunidad indígena Yanakona. A este proyecto convergen las Líneas de
Investigación o Módulos: sumak kawsay (principios y valores para el buen vivir), runa
shimi (idioma propio), artes y expresión del espíritu.

Proyectos de Investigación: Deportes Y Juegos Tradiciones

Se relaciona con todos los procesos encaminados a promover, dinamizar, inculcar e


investigar las diferentes manifestaciones deportivas, recreativas y juegos
tradicionales de la comunidad. A este hacen parte las líneas de investigación:
educación física y juegos tradicionales.

Lengua Materna Runa Shimi

Culturalmente el runa shimi es la que determina la conducta y la actuación del


individuo dentro de la sociedad, tanto es así que el Kichwa-hablante es el prototipo
de su lengua: respetuoso, solidario, religioso y unido. Tal respeto se puede
comprobar en que el Kichwa es un idioma aglutinante, es decir que a una raíz
fonética se pueden agregar otras partículas o morfemas, igual situación ocurre con
una palabra de otro idioma, tanto que se puede aglutinar a una palabra extranjera
algunos morfemas y de esta manera “kichwizar” la palabra. De la misma manera el
individuo es un ente intercultural, respetuoso de las demás culturas.

Planeación Lingüística

La planeación lingüística85 busca que haya un espacio tanto de aprendizaje como de


uso para una lengua y se centra en ofrecer un ámbito comunitario y uno escolar; con
lo que se garantiza una presencia activa del idioma en toda la comunidad. La
planeación lingüística consiste en que en ese espacio dado para la lengua tenga un
desarrollo en el nivel de aprendizaje y promoción del uso de la lengua en la
comunidad.

85
Romero, Jorge. Planeación Lingüística para la Rehabilitación del Runa Shimi en el Pueblo Yanakona. Programa de educación Cabildo
Mayor Yanakona. 2012.
170
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Como la lengua en una comunidad tiene una presencia en todos los aspectos, la
injerencia de una planeación puede ser muy amplia y se puede desarrollar en
cualquier espacio de la vida diaria. Por lo cual la planeación lingüística se debe
centrar en unos aspectos que den más impulso a la lengua. Como las lenguas tienen
un valor social se debe fomentar ese valor. En sociolingüística se llama el estatus
social de la lengua, y se refiere al grado en que se valora una lengua socialmente. Si
la lengua está relacionada con una población de escasos recursos y de costumbres
poco aceptadas por la sociedad mayoritaria es muy posible que esa lengua no tenga
valor social como para hacer el esfuerzo de aprenderla.

El estatus tiene una especial relación con el ámbito económico y cultural. Estas
diferencias sociales hacen que las comunidades minoritarias tengan unas
condiciones propicias para la asimilación cultural. En esas condiciones sociales
promover una lengua sin prestigio a nivel local, donde el sistema político y
económico no favorece a la lengua y aun así, se promueve una lengua minoritaria
con un fondo desigual; entonces la revitalización enfrenta el reto y acoge las pocas
voluntades de los que quieren la nueva lengua.

Si ofreciéramos un curso de inglés gratuito es posible que se logre un buen nivel si


se tiene las condiciones adecuadas y habrá un porcentaje de comuneros que no
terminen el curso, o que no obtengan un nivel adecuado de fluidez. Si esto se puede
prever con el idioma de prestigio más alto como es el inglés qué será del idioma
Kichwa. Aprender una lengua es un esfuerzo considerable que se hace para obtener
un logro social, si el idioma no tiene prestigio social la población no tendrá un
“beneficio”.

Ese “beneficio” tiene que ofrecerlo un programa de segundas lenguas para promover
el prestigio de la lengua minoritaria. Lo que nos indica que, construir un programa de
segunda lengua en las condiciones sociales, económicas y culturales de los pueblos
colombianos requiere una creatividad frente a la problemática y además, tener muy
en cuenta las condiciones del contexto social que incentiven la lengua y sus valores.
El pueblo Yanakona desea retornar a la ley de origen, lo cual repercute directamente
en la planeación centrándola en el eje cultural y planteando como principal meta la
transmisión del Kichwa como primera lengua en las generaciones venideras.

El corpus

La planeación debe empezar con unas pocas palabras hasta la fluidez de un


hablante en cualquier tipo de conversación o discurso. Es decir debe administrar
cómo se va a enseñar los distintos elementos gramaticales, lexicales y pragmáticos.
Esto se enuncio en la sección anterior, y se dijo que había dos tipos de planeación
lingüística en relación con el corpus. La primera es una planeación total del corpus y
la segunda es un planeación para la actividad que se va a realizar. Son dos
actividades de un mismo eje de planeación, por lo que se necesita que haya una
relación entre lo local y lo global, entre el total de la lengua y la pequeña parte que
se maneja de una actividad específica.

171
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
El primer corpus que se debe desarrollar es el de corpus como segunda lengua, este
trabajo inicial debe establecer cuántas palabras totales debe aprender y en qué
orden. Debe pretender cubrir la mayoría de los aspectos cotidianos de la vida. La
organización de las palabras es por espacios semánticos que la comunidad tenga.
Para el caso de las comunidades indígenas tiene un especial énfasis los ámbitos
cotidianos de la cocina, la recogida de leña, la lavada de la ropa etc.

En la escuela, el trabajo de corpus tiene que ver directamente con los contenidos a
tratar en las clases, las palabras que tienen que ser utilizadas en cada materia debe
tener una palabra equivalente en lengua. Como el número de temas que se ven en
la escuela es muy variado se necesita un trabajo extenso, para poder dar cabida a
todos los temas que se tratan en la educación y lograr un desarrollo hasta la
secundaria.

Etapas de la planeación

El planteamiento de una planeación tiene en cuenta la actitud de la población a los


programas que se están desarrollando. Si la acogida de la comunidad ha sido muy
alta y los programas se han podido desarrollar completos; la adquisición de la lengua
se está dando en los tiempos planeados. Pero si por el contrario la comunidad no ha
recibido el programa de manera entusiasta lo más posible es que el programa no
cumpla las metas establecidas.

En el campo escolar, la diferencia entre un programa de lengua como segunda


lengua y una educación bilingüe con algún grado de inmersión es el grado de
entrenamiento de los profesores. Y en el contexto del Pueblo Yanakona, en el cual
no hay bilingües, la urgencia es dar las condiciones para que algunos comuneros y
profesores aprendan el idioma. Es necesario dar un impulso inicial que forme el
mayor número de bilingüe en todo el territorio. Por lo que se propone en el inicio de
la planeación un programa de segunda lengua que impacte todas las esferas de la
comunidad.

Un programa de segunda lengua servirá para la comunidad en general y la escuela y


necesita una estructura bastante eficiente para sostenerse los 3 años que se demora
para formar un bilingüe incipiente. Los pasos necesarios para el programa de
segunda lengua son:

o Definición del corpus lingüístico como segunda lengua


o Creación de la metodología de enseñanza de segunda lengua con énfasis en
métodos de inmersión informales
o Distintos apoyos para las metodologías de enseñanza
(Ovas, videojuegos, juegos grupales, música, video, radio, entre otros.)

La creación de la metodología de enseñanza se tiene que repetir hasta que se


complete el corpus para la formación de un bilingüe fluido que es de
aproximadamente 3 años. El programa de segundas lenguas será el primer gran
programa de la planeación, cada proyecto tiene una duración promedio de 7 meses.
Después de la creación de la metodología del primer curso y los apoyos, se tiene

172
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
que hacer un piloto y corregir las falencias vistas. Como la metodología de
enseñanza se tiene que repetir hasta completar los 3 años se tiene que hacer un
sistema de evaluación que nos diga cuántas y cuáles metas se están cumpliendo.
Después se aplica el primer curso abierto, el cual debe tener un sistema evaluativo
listo para usarse a final de curso. Con el funcionamiento de estos cursos en las
veredas se garantiza un proceso de enseñanza de la lengua a comuneros,
profesores y estudiantes.

La Planeación de la Lengua en Aula

Después de que el número de bilingües en los distintos resguardos y cabildos sea


mínimo dentro de la comunidad en general y los docentes, empieza el programa de
segunda lengua en las distintas instituciones educativas. Para este programa de
segunda lengua indígena en la escuela se necesita ajustar la metodología y tener
apoyos específicos para el ámbito escolar.

A medida que el programa de lengua indígena en la escuela y el colegio sea exitoso


y la comunidad se vea comprometida, se empieza a ampliar el uso del Kichwa. Este
punto de arranque de una educación bilingüe que quiere ampliar el espacio de la
lengua minoritaria. Entre más agresivo sea el impulso que se le dé a la lengua en la
escuela, mejor transmisión tendrá la lengua en toda la comunidad. Esa agresividad
tiene que ser por consenso. Si el consenso no existe se crea un conflicto intra-
comunal que detiene todo el proceso de revitalización lingüística. Si hay algún sector
en contra de las medidas lingüística es mejor parar todo el proceso y empezar un
consenso sobre unos mínimos para que las medidas que se tomen sean apoyadas
por toda la comunidad.

La lengua de instrucción

Como la meta es una escuela bilingüe donde se enriquezcan las dos lenguas, el
espacio de la lengua indígena tiene que ocupar un espacio privilegiado en la
educación. Para tal objetivo, se necesita el corpus completo y, posteriormente,
empiece un trabajo metodológico sobre el contenido que se quiere tratar en área de
conocimiento para que se dé en lengua propia.

Con esto se completa un espacio concreto dentro de la escuela y se saltó de


enseñar lengua a enseñar en lengua. Si se logra este objetivo se ha puesto la
primera piedra de la educación bilingüe del Pueblo Yanakona.

De ahí en adelante le corresponde a la comunidad decidir hasta dónde quiere llegar


en la educación bilingüe. Es decir, si se conforman con una intensidad mínima como
segunda lengua en la escuela, o si, deciden dar el salto hacia una educación
bilingüe amplia donde la lengua indígena tenga un gran espacio en el ámbito
educativo.

De otro lado, en las escuelas donde asisten niños de distintas comunidades


indígenas con distintos idiomas ancestrales. Es necesaria una metodología distinta,

173
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
tanto para los planes de segundas lenguas como en el paso hacia la lengua de
instrucción. Para este tipo de escuela será preciso una metodología que cumpla con
las necesidades multilingües de los niños.

Cronograma Anual de la Planeación Lingüística para el corto plazo

Primer año
 Corpus del Kichwa como segunda lengua con apoyo de la variante boliviana y el
idioma inga.
 Creación de rondas con acompañamiento y seguimiento
 Creación de OVAS.

Segundo año
 Creación primer año de la metodología del Kichwa como segunda lengua.
 Creación de distintos apoyos para la metodología escogida del primer año.

Tercer año
 Creación segundo año de la metodología del Kichwa como segunda lengua.
 Creación de distintos apoyos para la metodología escogida del segundo año.
 Adaptación de la metodología del primer curso para la enseñanza en la escuela
 Implementación del primer curso con duración de un año para profesores y
voluntarios

Cuarto año
 Creación tercer año de la metodología del Kichwa como segunda lengua
 Creación de distintos apoyos para la metodología escogida del tercer año
 Implementación del segundo curso con duración de un año para profesores y
voluntarios.
 Implementación del primer curso para la escuela y el colegio con duración de año

Quinto año
 Evaluación general de los dos cursos logrados y el comienzo del tercero
 Diseño del corpus como del Kichwa como lengua de instrucción.
 Diseño de la enseñanza del sistema escrito Kichwa.
 Planeación del estatus.
 Implementación del tercer curso con duración de un año para profesores y
voluntarios.
 Implementación del segundo curso para la escuela y el colegio con duración de
año.

Cuando las tres metodologías estén construidas se empieza una observación


general de cómo empieza la implementación del tercer curso. Según esas
conclusiones se hace la planeación de la escritura, el estatus y el corpus como
lengua de instrucción.

174
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Después de completar la etapa de corto plazo se evaluación general de la etapa, si
los logros obtenidos en los pilotos, al terminar esta etapa ya debe haber bilingües
incipiente que puede empezar a impactar de forma gradual en los resguardos
pilotos.

La creación del corpus para la lengua de instrucción y la planeación de la escritura


en lengua empieza cuando los profesores y la comunidad alcancen un nivel que les
permita hacer una parte de enseñanza aprendizaje en lengua y los niños estén
preparados para el proceso. Por lo cual se ubica su creación en el quinto año del
corto plazo.

La planeación del estatus se refiere a la cobertura de la lengua a los entes


administrativos municipales y la salud, además de las distintas autoridades locales y
zonales. De otra parte el estatus incluye las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación.

En el corto plazo se proyecta tener bilingüe incipientes entre docentes y comuneros,


y un plan de estudios de un área del Kichwa como segunda lengua. Con esta base
se empieza el mediano plazo, con el objetivo principal de lograr una educación
bilingüe. Por lo cual se necesita que todos los esfuerzos se pongan en la lengua de
instrucción. El corpus es dirigido a suplir las necesidades escolares, las
metodologías hacen posible el uso de la lengua en los espacios educativos
específicos y la escritura es un eje transversal para la pedagogía de la cosmogonía y
los pensamientos ancestrales.

La instauración de un área de Kichwa en la escuela depende del personal con que


se cuente en el momento de la aplicación del programa. La manera más rápida de
lograrlo es que los aprendices de segundo año enseñen la lengua en las escuelas
de los cabildos. Esta es la meta más alta para instaurar el área de Kichwa como
segunda lengua en las escuelas pilotos. Con la cual se llegaría, en el corto plazo, a
la culminación del segundo curso y el inicio del tercero.

PROYECTO TRASVERSAL “LA TULPA DEL CONOCIMIENTO”

Introducción

Una de las maneras más propias de transmitir los saberes ancestrales


históricamente ha sido la tulpa, siendo esta un lugar propicio para el dialogo,
socialización de principios y valores que entre cuentos, historias, anécdotas,
reflexiones y conversaciones se tejen mediante el compartir la palabra y la minka de
pensamiento.

Sin embargo, a través del acceso de la modernidad en su sentido cultural ideológico


este espacio sagrado para el compartir y el dialogo se ha ido desplazando
paulatinamente, sobre todo por la emergencia de los medios masivos de
comunicación, fundamentalmente de la aparición del televisor como elemento que
175
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
interviene al interior de los hogares indígenas transformando los hábitos y las
costumbres, dando lugar al consumo desmesurado de los programas cuyo contenido
no tienen nada productivo o educativo para las personas. Por el contrario, lo que se
puede ver es que el espacio de dialogo por excelencia en los hogares ancestrales
como fue la tulpa, se desplazó dando lugar a una familia generalmente desintegrada,
con personas individualistas, donde se esfumo el respeto, el dialogo, la autoridad de
los padres, las responsabilidades compartidas, y sobre todo se rompió el canal
conductor del saber ancestral con el saber moderno (mayor - joven).

Por lo cual es importante que desde el proceso educativo propio se genere el


espacio para retomar procesos de dialogo en diferentes dimensiones, runa, familia,
comunidad, médicos tradicionales, docentes, padres de familia, autoridades y la
pacha mama.

Justificación

El proyecto Tulpa del Conocimiento se justifica en la médica que es urgente retomar


el Kapak Ñan de la sabiduría ancestral como forma en que se posibilite fortalecer el
dialogo, la transmisión y practica de principios y valores que nos permitan formarnos
como personas capaces de resolver los conflicto de forma pacífica fomentando la
sana convivencia y la circulación de los diferentes saberes y experiencias de vida.

Por otro lado es necesario que se generen propuestas educativas integrales que
permitan una formación para la vida y el valor de los seres humano con una misión
sagrada en esta tierra.

Aspectos Conceptuales

La tulpa ancestralmente es el espacio de la cocina, donde se preparan los alimentos,


que tiene un aspecto simbólico representado por las tres piedras que representan
los tres mundos: kay pacha, uku pacha, hanan pacha, y un punto centro que es el
sagrado fuego o taita nina, al redor del cual se le da calor y vida al hogar. Otro
aspecto importante es que ancestralmente ha sido el espacio para el dialogo y el
compartir los diferentes saberes y experiencias de vida, remembrar el pasado,
evaluar el presentes y planear el futuro al interior de la familia.

Como conocimiento se entiende a los diferentes saberes, experiencias de vida,


principios, valores ancestrales y modernos que se conjugan para dar consistencia a
un proceso de formación integral desde la escuela como espacio que en la
modernidad se ha delegado la responsabilidad de trasmitir saberes y conocimiento.
Como dialogo se entiende a la capacidad de escuchar, observar, analizar,
comprender, argumentar, respetar la idea, el sentir, el pensar del otro, aceptar
errores, compartir, hablar ponerse de acuerdo y practicar lo aprendido en beneficio
del conocimiento propio y la convivencia familiar y comunitaria.

176
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Aspectos Pedagógicos

Como método pedagógico se tiene la minka de pensamiento que consiste en poner


a dialogar los diferentes saberes, cosmovisión, principios valores, la comida, la
medicina ancestral, la espiritualidad, el runa Shimi con la ética y la moral a fin que se
pueda generar una formación integra el principio y valores para la convivencia.

Dentro de la programación del Plan de estudios de la Institución Educativa Pachakuti


se ha programado que cada mes y medio (1,5 m) nos reuniremos padres de familia,
sabedores ancestrales, docentes, autoridades durante un día haciendo el proceso
de compartir la palabra u fomentar el dialogo, abordando diferentes temas como, el
enamoramiento, cuidado del cuerpo como símbolo del territorio, valores, principios,
danza, música, tejidos, espiritualidad, alimentación, medicina ancestral.

Para ello hemos tomado el área de principios, valores y ética, y los hemos integrado
al currículo como una estrategia pedagógica trasversal a todos los proyectos de
investigación y módulos del PEC Pachakuti.

177
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

MATRIZ DE PLAN DE ESTUDIOS

NUCLEO TEMATICO: AUTONOMIA


PROYECTO DE INVESTIGACION: AUTONOMIA Y NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, ADMINISTRATIVAS, DERECHO,
GOBIERNO PROPIO POLITICAS Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES
MODULO: LEY DE ORÌGEN Y DERECHO MAYOR – AUTORIDAD PROCESO POLITICO ORGANIZATIVO GRADO: PREESCOLAR
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Mito fundacional del cosmos Muestra interés por la historia Cosmovisión
oral.
LEY DE ORÌGEN Y DERECHO Mito fundacional de la Nación Historia propia
MAYOR Yanakona Interpreta los temas del mito de la
formación de la ley de origen. Medicina tradicional
Mito del Ayllu o familia
Valora los principios de la Ley de
Mito de creación del Runa origen.
Yanakona

Paridad, dualidad,
vincularidad, reciprocidad,
complementariedad

Los tres pachas del mundo


Yanakona
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: AUTONOMIA


PROYECTO DE INVESTIGACION: AUTONOMIA Y AREAS DEL CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES, ADMINISTRATIVAS,
GOBIERNO PROPIO DERECHO, POLITICAS Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES
MODULO: LEY DE ORÌGEN Y DERECHO MAYOR GRADOS: 1º - 2º - 3º y 4º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Aspectos históricos de la Muestra interés por la Cosmovisión
Autoridad Ancestral y natural. comprensión de las formas de
autoridad. Historia propia
FORMAS DE AUTORIDAD Autoridad familiar o Ayllu:
(POLÍTICA -ESPIRITUAL) I ancestros, abuelos, tíos, Comprende los diferentes tipos Medicina tradicional
hermanos, primos, padrinos. de autoridad.

Autoridad comunal: cabildo, Valora las diferentes figuras de


asamblea general, guardia autoridad.
indígena, consejo de
mayores.

Autoridad escolar: Padres de


familia, consejo directivo,
médicos tradicionales,
consejo directivo, rector,
docentes, cabildo estudiantil.

179
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: AUTONOMIA


PROYECTO DE INVESTIGACION: AUTONOMIA Y NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, ADMINISTRATIVAS, DERECHO,
GOBIERNO PROPIO POLITICAS Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES
MODULO: LEY DE ORÌGEN Y DERECHO MAYOR GRADO: 5º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Histórica del Sistema de Muestra interés por la Cosmovisión
SISTEMA DE GOBIERNO Gobierno Propio comprensión del Sistema de
PROPIO Y PROCESO DE Gobierno Propio Historia propia
ELECION DE AUTORIDADES Democracia participativa
ANCESTRALES Y OTRAS Comprende los diferentes los Medicina tradicional
Democracia representativa aspectos de la democracia
colectiva
Reseña histórica y conceptual
de la participación Participa en los procesos
comunitaria. colectivos de la comunidad.

El voto y la democracia. Muestra interés por la


comprensión de las formas de
Requisitos criterios y perfiles. autoridad.

Proceso de elección Comprende los diferentes tipos


de autoridad.

Valora las diferentes figuras de


autoridad.

180
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: AUTONOMIA


PROYECTO DE INVESTIGACION: AUTONOMIA Y NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, ADMINISTRATIVAS, DERECHO,
GOBIERNO PROPIO POLITICAS Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES
MODULO: DERECHO MAYOR GRADO: 6º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Aspectos Históricos de los Muestra interés por el proceso Cosmovisión
PROCESO POLITICO Resguardos ancestrales político organizativo.
ORGANIZATIVO (PERSONAJES HISTORICOS Historia propia
INDIGENAS) Comprende los diferentes los
Dizimac aspectos históricos del proceso Medicina tradicional
Diyimac político organizativo.
Comisión permanente
Cabildo Mayor Yanakona Participa en los procesos
organización de Cabildos y colectivos de la comunidad.
Resguardos en el Huila

181
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: AUTONOMIA


PROYECTO DE INVESTIGACION: AUTONOMIA Y NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, ADMINISTRATIVAS,
GOBIERNO PROPIO DERECHO, POLITICAS Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES
MODULO: DERECHO MAYOR GRADO: 7º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Aspectos Históricos de los Muestra interés por el proceso Cosmovisión
PROCESO POLITICO Resguardos ancestrales político organizativo.
ORGANIZATIVO (PERSONAJES HISTORICOS Historia propia
INDIGENAS) Comprende los diferentes los
organización de Cabildos y aspectos históricos del proceso Medicina tradicional
Resguardos en el Cauca y el político organizativo.
Huila
Formas de organización: Participa en los procesos
zonal, nacional y Continental colectivos de la comunidad.
PILARES DEL PLAN DE VIDA Implementación Muestra interés por la
Y PROGAMAS DEL CABILDO Pilar Político comprensión del Plan de Vida
MAYOR Pilar Económico
Pilar Social interpreta los principio que
Pilar Cultural constituyen el Plan de Vida
Pilar Ambiental o Territorial
Pilar de Relaciones Internas y Identifica los pilares del Plan de
Externas Vida

182
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: AUTONOMIA


PROYECTO DE INVESTIGACION: AUTONOMIA Y NODOS TEMATICOS : CIENCIAS SOCIALES, ADMINISTRATIVAS, DERECHO,
GOBIERNO PROPIO POLITICAS Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES
MODULO: CONSTITUCION POLITICA Y LEGISLACION INDIGENA GRADO: 8º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
¿Qué es la Democracia? Muestra interés por la historia de Cosmovisión
Historia de los Derechos los derechos Humanos.
DERECHOS HUMANOS Y Humanos Comprende los diferentes los Historia propia
DERECHOS DE VIDA Derechos de Vida aspectos de la democracia
Historia de la Legislación colectiva Medicina tradicional
Indígena Reconoce y practica el respeto
Derechos de los pueblos por los derechos de vida.
Indígenas Reconoce los principales
Derechos de los pueblos
indígenas y sus historia.

183
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: AUTONOMIA


PROYECTO DE INVESTIGACION: AUTONOMIA Y NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, ADMINISTRATIVAS, DERECHO,
GOBIERNO PROPIO POLITICAS Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES
MODULO: CONSTITUCION POLITICA Y LEGISLACION INDIGENA GRADO: 9º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Reseña histórica y conceptual Muestra interés por comprender Cosmovisión
SISTEMA POLITICO del Sistema político la estructura y funcionamiento
COLOMBIANO colombiano del Sistema de Político Historia propia
Estado Nación Colombiano desde sus aspectos
Sistema de gobierno colonial históricos. Medicina tradicional
Sistema republicano
Estructura política del Estado Comprende las diferentes etapas
Representantes, Cargos y de evolución del sistema político
funciones colombiano.

LEGISLACION INDIGENA: Normatividad nacional e Identifica las principales normas


NORMATIVIDAD Y internacional. nacionales e internacionales de la
TERRITORIO. Territorios indígenas. legislación indígena.
Autonomía Indígena.
Jurisdicción especial Indígena. Identifica Los elementos de
Instancias de gobierno y de territorio, autonomía y
justicia. jurisdicción espacial indígena.

184
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: AUTONOMIA


PROYECTO DE INVESTIGACION: AUTONOMIA Y NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, ADMINISTRATIVAS,
GOBIERNO PROPIO DERECHO, POLITICAS Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES
MODULO: GESTION Y ADMINISTRACION GRADO: 10º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Aspectos históricos y Muestra interés por la Cosmovisión
ADMINISTRACION , conceptuales de la comprensión de los fundamentos
GESTION - CONTABILIDAD administración y la gestión de la administración publica Historia propia
Teoría de sistemas
Teoría de la contabilidad Interpreta los aspectos básicos de Medicina tradicional
Activos la administración y la gestión
Pasivos publica
Gestión de proyectos
Formulación de proyectos Práctica los conocimientos en los
Implementación de proyectos procesos colectivos de la
Evaluación de proyectos comunidad.
Hacienda Pública SGP
Políticas publicas
Sistema general de
participaciones
Cooperación internacional
fundamentos de la
Contratación Publica

185
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: CHAKRA, MINKA Y AYNI NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA, AGRONOMIA Y SABRES
MODULO: BIOLOGIA y ANATOMIA ANCESTRALES DE LA CHAKRA Y LA MINKA. GRADO: 1º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
EL CUERPO HUMANO Reconoce y valora las partes del cuerpo humano Medicina
Partes del cuerpo Identifica las partes del cuerpo Ancestral.
Los sentidos Reconoce la importancia de los sentidos del ser humano
Cuidados funciones Prevención Mantiene el cuerpo aseado Cosmovisión.
higiene PLANTAS Y ANIMALES Identifica las partes de una planta Diferencia los animales
DEL ENTORNO INMEDIATO domésticos y salvajes
Investigación.
Las plantas y sus partes
Clasificación de la fauna (doméstica- Diferencia las formas de locomoción de los animales.
salvaje)
Locomoción de los animales.
LOS SERES VIVOS

¿Qué es ser persona? Respeta y valora su cuerpo


Identificación y ubicación de los Diferencia los órganos genitales y sus funciones
EDUCACIÓN SEXUAL órganos genitales Practica hábitos desaseo
Diferencia de niño y niña
Funciones de los genitales

186
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: CHAKRA, MINKA Y AYNI NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA, AGRONOMIA Y SABRES
MODULO: BIOLOGIA y ANATOMIA ANCESTRALES DE LA CHAKRA Y LA MINKA. GRADO: 2º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1. SERES DE LA PACHAMAMA Agrupación de los seres vivos de Agrupa los seres vivos de la naturaleza Medicina
Acuerdo a su hábitat.(terrestres, De acuerdo a su hábitat. Ancestral.
acuáticos) Clasifica los seres vivos de acuerdo a sus características y formas de
Características y formas de Reproducción. Cosmovisión.
Reproducción de los seres vivos. Reconoce las partes principales de los seres vivos
Partes principales de los seres Clasifica las plantas de acuerdo a su utilidad. Investigación.
vivos. Identifica los Principales seres espirituales y materiales de la
Clasificación de las plantas de Pachamama.
acuerdo a su uso
2. LOS ALIMENTOS, Los alimentos; Constructores, Reconoce la importancia de los alimentos en la vida de los seres vivos.
SU CLASIFICACION Y SOBERANIA energéticos y reguladores Diferencia los alimentos según su origen.
ALIMENTARIA Los alimentos según su origen Identifica la importancia de la soberanía alimentaria.
(animal y vegetal)
3. CICLOS DE LA Etapas de la vida de los Menciona las diferentes etapas de vida de los seres vivos.
VIDA Organismos vivos.
4. MOVIMIENTOS DE LOS SERES Formas de desplazamiento de los Diferencia los seres vivos de acuerdo a su tipo de desplazamiento
VIVOS seres vivos (locomoción)

5. LA MATERIA Propiedades físicas de la materia Diferencia los estados de la materia.


Masa de los cuerpos.
6. ALLPAMAMA (LA TIERRA) La tierra Valora la tierra como fuente de vida.
Movimientos de la tierra Diferencia los movimientos de la tierra

187
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: CHAKRA, MINKA Y AYNI NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA, AGRONOMIA Y SABRES
MODULO: BIOLOGIA y ANATOMIA ANCESTRALES DE LA CHAKRA Y LA MINKA. GRADO: 3º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1. CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS Características de los seres vivos Identifica las partes y funciones de la planta Medicina
PRESENTES EN LA CHAKRA Las plantas-Partes- Funciones Identifica cada una de las partes de la flor Ancestral.
Partes de la flor La polinización Describe las principales características
Los animales Características De los animales Cosmovisión.
Clasificación. vertebrados Diferencia los animales vertebrados de los
(peces, aves, mamíferos y anfibios) invertebrados
Investigación.
invertebrados Identifica los seres vivos presentes en la chakra
2. LA ALIMENTACION El alimento y sus clases Diferencia los alimentos energéticos,
EN LOS SERES VIVOS Nutrición de las plantas constructores y reguladores
Nutrición de los animales Clasificación de los Clasifica los seres vivos de acuerdo al tipo de
animales según el tipo de alimentación La cadena alimentación
alimenticia Entiende el proceso de la cadena
3. ETAPAS DEL DESARROLLO Y CICLOS Cambios en el ser humano niño(a), adolescente , alimenticialos cambios que vive el ser humano
Diferencia
DE VIDA DEL RUNA adulto durante su ciclo de vida
(a), Anciano(a)
4. LOS MOVIMIENTOS EN EL RUNA Movimiento voluntario e involuntario Diferencia los dos tipos de movimientos
Aparato locomotor. Posturas correctas. Adopta las posiciones correctas del cuerpo en
las actividades.
5. RELACION Y VINCULARIDAD DE LOS Interacción de los organismos con su hábitat Reconoce la importancia de la interacción de los
ORGANISMOS EN LA CHAKRA Clasificación de los organismos organismos con su hábitat.
De acuerdo a su hábitat. ( acuáticos y terrestres). Diferencia los organismos de acuerdo a su tipo de
hábitat y adaptación
6. LOS CAMBIOS DE LA MATERIA Propiedades de la materia tamaño, color y peso, Clasifica la materia de acuerdo a sus estados
dureza, olor y sabor-cambios físicos y
Químicos de la materia-mezcla solubles e insolubles

188
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: CHAKRA, MINKA Y AYNI NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA, AGRONOMIA Y SABERES
MODULO: BIOLOGIA y ANATOMIA ANCESTRALES DE LA CHAKRA Y LA MINKA. GRADO: 4º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
EL RUNA Y LA Alteración del entorno natural por la Reflexiona sobre la incidencia del hombre en los ecosistemas Medicina
PACHAMAMA acción del hombre naturales y la Pachamama. Ancestral.
Clasificación de los organismos según Determina los tipos de organismos según su tipo de
su tipo de alimentación. Autótrofos, alimentación. Cosmovisión.
heterótrofos.
REPRODUCCION VEJETAL Y Reconoce la importancia de la Valora la importancia de la reproducción en los seres vivos como Investigación.
ANIMAL reproducción de los organismos estrategia para la conservación de especies.
Como estrategia para la
conservación de especies.
MOVIMIENTOS DE LOS Movimientos de los cuerpos físicos Describe y relaciona la importancia de los movimientos de los
CUERPOS La inercia. cuerpos.
Reflexión y refracción
Las máquinas Destaca la utilidad de las máquinas en el desarrollo del ser
El sonido, intensidad, tono y timbre humano.
ELEMENTOS Los cambios físicos, químicos y Diferencia los tipos de mezclas y compuestas.
COMPUESTOS Y MEZCLAS Sus usos
Electrólisis del agua. Experimenta con las diferentes tipos de mezclas.
Mezcla y clases de mezclas.
Homogéneas y heterogéneas

189
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: CHAKRA, MINKA Y AYNI NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA, AGRONOMIA Y SABRES
MODULO: BIOLOGIA y ANATOMIA ANCESTRALES DE LA CHAKRA Y LA MINKA. GRADO: 5º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
LOS SERES VIVOS Niveles de organización (unicelulares- Diferencia los tipos de organismos de acuerdo a su nivel Medicina
pluricelulares) evolutivo. Ancestral.
La célula (estructura y función) Analiza la célula como unidad estructural y
Organización celular (células Funcional de los seres vivos Cosmovisión.
tejidos, órganos, sistemas) Identifica algunos tipos de relación entre organismos y con su
Sistema entorno natural.
Investigación.
Población, comunidad Funciones Diferencia población y comunidad Identifica las diferentes tipos de
de relación (Mutualismo, relaciones entre los organismos.
comensalismo, parasitismo) Valora la importancia de la reproducción como una estrategia en la
Funciones de reproducción conservación de las especies.
humana Reconoce la importancia de cada uno de los aparatos del cuerpo
Aparatos y sistemas del cuerpo humano.
humano
Sistema circulatorio,
Respiratorio y digestivo
EDUCACION SEXUAL Cambios fisiológicos, hormonales y Reconoce los cambios que experimenta el ser humano en el ciclo de
psicológicos (Hombre y mujer) vida
Etapas en el desarrollo Reflexiona sobre la importancia de los genitales
humano
Importancia de los genitales
MATERIA Y ENERGIA Características de la materia y Diferencia las características de la materia
energía: Luz y sonido Reconoce los cambios físicos y químicos de la materia
Cambios físicos y químicos de la Determina los diferentes tipos de energía.
materia
Clases de energía

190
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: CHAKRA, MINKA Y AYNI NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA, AGRONOMIA Y SABRES ANCESTRALES
MODULO: BIOLOGIA y ANATOMIA DE LA CHAKRA Y LA MINKA. GRADO: 6º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS ESTANDAR BASICO TRASVERSALIDA
Factores abióticos. El agua, el aire y el suelo Relaciona la importancia de los factores abióticos en la vida de los organismos D
LA CHAKRA Y EL Factores bióticos organismos unicelulares y Identifica los organismos bióticos en el ecosistema
ECOSISTEMA pluricelulares Clasifica los organismos por el número de células Medicina
Categorización de los organismos según su Diferencia las funciones de los organelos celulares y los relaciona con el proceso de Ancestral.
nutrición:
Funciones autótrofos
de los seresy vivos:
heterótrofos
Reino Alimentación (autótrofos
Analiza las funciones de laynutrición,
heterótrofos)
respiración y circulación en los organismos
LOS SERES VIVOS Y LA s de las naturaleza: relacionándolos con la obtención y del desarrollo del ser humano Cosmovisión.
PACHAMAMA Mónera, protistas, hongos, plantas, animales) Establece semejanzas y diferencias entre organismos unicelulares y pluricelulares
Características de los seres Vivos Identifica los órganos internos y externos de los seres vivos relacionándolos con la Investigación.
Etapas de desarrollo del ser función que desempeñan
Humano y normas para cuidar la salud Identifica algunas adaptaciones de animales y plantas en el hábitat donde viven
Diversidad de los seres vivos Relaciona las diferentes partes de la célula con su función correspondiente.
Estructura y funciones de los seres vivos Identifica la organización, características y relaciones de los diferentes seres que se
Adaptaciones de los seres vivos al hábitat donde encuentran en un determinado ecosistema
viven
Propiedades de la materia Muestra
Determina actitudes
que los favorables
seres vivoshacia el adecuado
Presentan tratamiento,
elementos altamenteconservación
organizadosyque
el se
LA MATERIA La célula
Fases de la materia y sus cambios mejoramiento de los seres vivos
relacionan entre si y cumplen funciones específicas
Clasificación de la materia
Cambios químicos

191
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: CHAKRA, MINKA Y AYNI NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA, AGRONOMIA Y SABRES
ANCESTRALES DE LA CHAKRA Y LA MINKA.
MODULO: BIOLOGIA y ANATOMIA GRADO: 7º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
LOS TEJIDOS Diferenciación celular y diversificación Observa y describe los tejidos vegetales Compara, analiza y describe Medicina Ancestral.
histológica Tejidos Vegetales y tejidos animales Cosmovisión.
animales Identifica diferentes clases de tejidos vegetales y animales. Investigación.
LA DIGESTION EN LOS Nutrición: Autótrofos y heterótrofos Diferencia el proceso de nutrición entre autótrofos y heterótrofos
SERES VIVOS Sistema digestivo de los animales Reconoce y explica la función del sistema digestivo de los animales
Sistema digestivo humano Reconoce y explica la función del sistema Digestivo del ser humano

LA CIRCULACION La circulación Adquiere nociones sobre la circulación


EN LOS SERES VIVOS Sistema circulatorio. Circulación en el Reconoce y explica la función del sistema circulatorio
hombre
MATERIA Y ENERGIA Conceptos generales Reconoce el objeto de estudio de la biología y las diversas ramas en que
Propiedades generales y específicas de se divide
la materia Describe las propiedades físicas y químicas de la materia
Energía cinética y potencial Asocia las relaciones entre materia y
Energía y los cambios físicos y químicos
ESTRUCTURA DE LA Modelos atómicos Diferencia la estructura y propiedades de la materia
MATERIA Estructura del átomo Explica la estructura del átomo
Organización de los electrones en los Reconoce y localiza las partículas sub- atómicas
átomos
SISTEMA PERIODICO DE La tabla periódica Agrupa los elementos químicos en la tabla
LOS ELEMENTOS Propiedades de los elementos periódica, teniendo en cuenta el número atómico y la distribución
electrónica Identifica las características físicas de algunos elementos y
sus propiedades

192
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: CHAKRA, MINKA Y AYNI NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA, AGRONOMIA Y SABRES
MODULO: BIOLOGIA y ANATOMIA ANCESTRALES DE LA CHAKRA Y LA MINKA. GRADO: 8º
LINEADE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Propiedades químicas de los elementos. Explica por medio de modelos, la estructura atómica Medicina
Conoce las principales características de la tabla periódica y comprueba su Ancestral.
LOS COMPUESTOS utilidad Cosmovisión.
QUIMICOS Reacción de los elementos químicos. Clasifica los compuestos inorgánicos de acuerdo con sus grupos funcionales Investigación.
y conoce sus propiedades Aplica la nomenclatura científica para escribir las
ecuaciones químicas y nombrar Los compuestos
FACTORES Y LOS SISTEMAS Factores que determinan las Distingue los tipos básicos de reproducción en los organismos simples y
ECOLOGICOS DE LA condiciones de vida en el planeta. complejos Analiza la importancia de las sustancias que controlan el
PACHAMAMA equilibrio de los fluidos líquidos y gaseosos en las células y los organismos
Factores que inciden en la distribución Distingue la estructura y función de los sistemas respiratorio y excretor en
de especies de los organismos terrestres los organismos
y acuáticos. Identifica la energía solar como fuente de vida y de los diversos fenómenos
terrestres que condicionan la vida de los seres vivos
Diferencia los factores atmosféricos que determinan y modifican el clima
Valora la incidencia de los factores que limitan la vida para mejorar el
manejo de los ecosistemas.
Analiza cuales factores afectan el clima
Clasifica los ecosistemas continentales y marinos(biomas) teniendo en
cuenta las condiciones climáticas y las adaptaciones de los organismos a
distintos hábitat

193
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: CHAKRA, MINKA Y AYNI NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA, AGRONOMIA Y SABRES
MODULO:– BIOLOGIA y ANATOMIA ANCESTRALES DE LA CHAKRA Y LA MINKA. GRADO: 9º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
HERENCIA, REPRODUCCION, Transmisión de características hereditarias Conoce la importancia de genética en los seres vivos Medicina
RESPIRACION Y EXCRECION La reproducción Identifica la estructura química de los genes, su organización en los Ancestral.
El ciclo lunar y el ciclo menstrual cromosomas y su comportamiento a nivel celular y molecular Cosmovisión.
LA LUNA Y EL CICLO La respiración y la excreción Valora el impacto de la genética sobre el futuro de la humanidad y los Investigación.
MENSTRUAL demás organismos valora la importancia de la reproducción sexual y asexual
en los seres vivos
Reconoce el vínculo existente entre los ciclos de la luna con el ciclo de la
mujer
LA DIVERSIDAD Hipótesis sobre el origen de la vida. Reflexiona sobre el origen de la vida en el planeta
EN LOS SERES VIVOS Teorías de la evolución. Establece diferencias entre las teorías de la evolución
Selección natural. Analiza sobre cómo se determina la selección de especies
Clasificación de los seres vivos. Valora la importancia de la clasificación
Sistemas del cuerpo humano. Para el estudio
Compren de los
de como losseres vivostrabajan
sistemas
Funciones del cuerpo humano. Unidos para mantener el equilibrio interno Analiza las diferentes funciones
EL CUERPO HUMANO Estructura del cuerpo humano. del cuerpo humano
Identifica los diferentes huesos y músculos del cuerpo humano
EL SUELO Concepto y generalidades Componentes Valora el suelo como uno de los recursos vitales de los que depende nuestro
del suelo Propiedades del suelo futuro Diferencia los componentes bióticos y Abióticos del suelo
Interacciones del suelo Reconoce las propiedades de los suelos
Valora el suelo como una entidad dinámica sujeta a la influencia humana

194
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: CHAKRA, NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA,
MINKA Y AYNI AGRONOMIA Y SABRES ANCESTRALES DE LA CHAKRA Y LA MINKA.
MODULO: CHAKRA GRADO: 1º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1 Dibujo mi Chakra. Muestra interés por los sitios de Medicina Ancestral.
la Chakra. Cosmovisión.
Investigación.
Interpreta y reconoce los sitios de
LA CHAKRA, MI SITIO DE la Chakra.
VIDA
Identifica la Chakra.

Identifica los diferentes sitios de


la Chakra.

195
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: CHAKRA, NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA,
MINKA Y AYNI AGRONOMIA Y SABRES ANCESTRALES DE LA CHAKRA Y LA MINKA.
MODULO: CHAKRA GRADO: 2º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Recorro mi Chakra. Muestra interés por mi sitio de Medicina Ancestral.
vida. Cosmovisión.
Investigación.
Interpreta y reconoce los sitios de
LA CHAKRA, MI SITIO DE Descripción de mi sitio de la Chakra.
VIDA vida.
Identifica los diferentes
componentes de la Chakra

196
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: CHAKRA, NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA,
MINKA Y AYNI AGRONOMIA Y SABRES ANCESTRALES DE LA CHAKRA Y LA MINKA.
MODULO: CHAKRA GRADO: 3º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Mitos y leyendas sobre la Muestra interés por la expresión Medicina Ancestral.
Chakra en nuestro cabildo. oral y escrita del Cabildo. Cosmovisión.
Investigación.
Interpreta y reconoce los mitos y
LA CHAKRA, MI SITIO DE leyendas sobre la Chakra.
VIDA Y MI ENTORNO. Descripción de las Chakra de
mis vecinos y mi vereda. Reconoce las diferentes Chakra de
los vecinos y el Cabildo.

Identifica las diferencias entre las


Chakra existentes en el Cabildo.

197
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: CHAKRA, MINKA Y NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA,
AYNI AGRONOMIA Y SABRES ANCESTRALES DE LA CHAKRA Y LA MINKA.
MODULO: CHAKRA GRADO: 4º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1 Mitos y leyendas sobre la Muestra interés por la expresión Medicina Ancestral.
Chakra en nuestro cabildo. oral y escrita del Cabildo. Cosmovisión.
Investigación.
Interpreta y reconoce los mitos y
LA CHAKRA, MI SITIO DE VIDA leyendas sobre la Chakra.
Y MI ENTORNO. Descripción de las Chakra de
mis vecinos y mi vereda. Reconoce las diferentes Chakra de
los vecinos y el Cabildo.

Identifica las diferencias entre las


Chakra existentes en el Cabildo.

198
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: CHAKRA, MINKA Y AYNI NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA, AGRONOMIA Y
SABRES ANCESTRALES DE LA CHAKRA Y LA MINKA.
MODULO: CHAKRA GRADO: 5º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
LA CHAKRA, MI SITIO DE Conocimiento de los componentes de la Muestra interés por la composición y funcionamiento de la Medicina Ancestral.
VIDA Y MI ENTORNO. Chakra. Chakra. Cosmovisión.
Descripción de cada componente de la Chakra Reconoce los diferentes elementos dela Chakra y su función Investigación.
con sus funciones. dentro de su desarrollo.
Descripción de las semillas, animales, plantas, Identifica los componentes de la Chakra y su
agua y demás elementos que se encuentran en funcionamiento.
la Chakra.
La Planta Identifique las partes de la planta
SERES DE MI CHAKRA Los Animales Identifique cuáles son los animales domésticos
Cultivos Reconozca algunos cultivos de la región
Alimentación Cuidado Identifique los alimentos más nutritivos
Para los niños
Importancia Reconozca la importancia del agua
EL AGUA Para los seres vivos.
Cuidado Valore la importancia del cuidado del agua
Identifique por medio del sentido del gusto los sabores
Sabores artificiales del agua.
Los Minerales Reconoce los diferentes minerales de nuestro medio
Partes del Cuerpo y sus Diferencie el género (hombre, mujer) y
EL SEXO Funciones Sus respectivas partes
Higiene Corporal Valore los hábitos de aseo, orden y presentación personal.
Los Sentidos Reconozca los sentidos
Día y Noche Reconozca actividades que se realizan durante el día y
EL DIA actividades que se
Realizan durante la noche

199
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: CHAKRA, MINKA Y AYNI NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA,
AGRONOMIA Y SABRES ANCESTRALES DE LA CHAKRA Y LA MINKA.
MODULO: CHAKRA GRADO: 6º - 7º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Conocimiento sobre los sistemas. Interpreta y reconoce el concepto de Medicina Ancestral.
sistemas. Cosmovisión.
LA CHAKRA Y LOS SISTEMAS Descripción de los sistemas en mi Chakra y su Reconoce los diferentes sistemas y Investigación.
PRODUCTIVOS DE MI CABILDO. interrelación. su interrelación dentro de la Chakra.
Reconoce los diferentes espíritus y
Descripción de los espíritus y deidades para el deidades importantes en el
desarrollo de la Chakra. desarrollo de la Chakra.
Identifica los sistemas productivos.
Identifica los diferentes sistemas
que se encuentran en la Chakra y su
interrelación.
Identifica los diferentes espíritus y
deidades importantes en el
desarrollo de la Chakra.

Definición- Importancia Clasificación de Clasifica los residuos sólidos en Medicina Ancestral.


RECICLAJE residuos sólidos: orgánicos e inorgánicos orgánicos e inorgánicos Cosmovisión.
Utilidad: orgánicos e Inorgánicos (abonos, Investigación.
artesanías) Consecuencias

200
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: CHAKRA, MINKA Y AYNI NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA,
AGRONOMIA Y SABRES ANCESTRALES DE LA CHAKRA Y LA MINKA.
MODULO: CHAKRA GRADO: 8º - 9º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Historia de la Agricultura en la humanidad. Reconoce e interpreta la historia de la Medicina Ancestral.
agricultura y su importancia para el Cosmovisión.
LA AGRICULTURA. Descripción de los sistemas productivos en Hombre. Investigación.
Colombia.
Interpreta y reconoce los sistemas
Descripción y conocimiento de los elementos productivos desarrollados en Colombia.
de la Chakra (suelo, aire, agua, plantas,
animales-micro y macro organismos, personas, Identifica cada elemento de la Chakra.
espíritus, etc.)
Identifica los elementos primordiales para
Diseño la producción en un sitio de mi Chakra. el establecimiento de la Chakra

ABONOS Preparación Aprende la elaboración de abonos


ORGANICOS Y orgánicos e inorgánicos
FUNGICIDAS Comprende la utilidad de los fungicidas
para los abonos orgánicos

201
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: CHAKRA, MINKA Y AYNI NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA,
AGRONOMIA Y SABRES ANCESTRALES DE LA CHAKRA Y LA MINKA.
MODULO: AGROECOLOGIA GRADO:10º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Implementación del diseño de la Chakra. Posee el conocimiento para el Medicina Ancestral.
establecimiento de una Chakra pequeña, con Cosmovisión.
AGRO ECOLOGIA Y MI CHAKRA Conocimiento y manejo de semillas y pocos elementos y viable. Investigación.
reproducción de plantas.
Identifica los conceptos básicos de la
¿Qué es la Agroecología? agroecología.

Conocimiento y manejo de interacción de las Identifica los diferentes tipos de semillas, su


plantas con el medio. reproducción y siembra.

Conocimiento de las diferentes señales de la Interpreta las señales de la naturaleza para el


naturaleza para el establecimiento de la Chakra. establecimiento (lluvia, ciclos lunares, etc.)

PLANTAS MEDICINALES DEL Concepto Valora la importancia de las plantas


MEDIO Importancia Medicinales del medio en que lo rodea
Clasificación Reconoce y utiliza las plantas medicinales
Utilidad: Elaboración de productos naturales

LA REFORESTACION Concepto Importancia Valora la importancia de la reforestación


Clasificación Adquiere conocimientos para la organización del vivero
Organización del vivero Comprende y realiza actividades de
Actividades de reforestación reforestación

202
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: CHAKRA, MINKA Y AYNI NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA,
AGRONOMIA Y SABRES ANCESTRALES DE LA CHAKRA Y LA MINKA.
MODULO: AGROECOLOGIA GRADO: 11º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Conocimiento de las estrategias ancestrales Muestra interés por el conocimiento de Medicina Ancestral.
en el manejo de la Chakra. las estrategias ancestrales en el manejo Cosmovisión.
MI CHAKRA Y SU MANEJO de la Chakra. Investigación.
Participación activa en el manejo de la
Chakra. Interpreta y reconoce el conocimiento
ancestral en el maneo de la Chakra.
Conocimiento de insectos, enfermedades,
plantas competidoras (arvenses). Identifica los principales insectos,
enfermedades y plantas arvenses
Manejo nutricional de las plantas. dentro de la Chakra.

Manejo nutricional de los animales de la Identifica y reconoce los principales


Chakra. insectos y enfermedades de los
animales domésticos.

LA HORTICULTURA Concepto Identifica la importancia que tiene la


Importancia horticultura para los seres humanos.
Selección de semillas Diferencia, selecciona y maneja
Manejo semillas para diferentes cultivos

203
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: CHAKRA, MINKA Y
AYNI NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA, AGRONOMIA Y SABRES ANCESTRALES
DE LA CHAKRA Y LA MINKA.
MODULO: QUIMICA GRADO: 10º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Reconoce la estructura y propiedades de la materia
Propiedad de la materia Identifica los sistemas de medida y describe las unidades utilizadas en
INTRODUCCION A LA química
QUIMICA Describe las características de la materia y reconoce sus propiedades
Materia y energía Reconoce las manifestaciones de energía en los procesos químicos
Diferencia un cambio físico de un químico
ESTRUCTURA DE LA Micro estructura atómica Reconoce los diferentes modelos atómicos
MATERIA Describe la estructura interna del átomo
Relación de la Reconoce las propiedades físicas y químicas de los átomos Medicina Ancestral.
configuración Reconoce y localiza las partículas subatómicas Cosmovisión.
electrónica y la tabla Conoce la simbología química moderna con los nuevos elementos Investigación.
periódica descubiertos
Enlace Químico Agrupa los elementos químicos en la tabla periódica teniendo en cuenta el
número atómico y su distribución electrónica
Valora la importancia de la tabla periódica
Diferencia entre enlaces Inter-atómicos y enlaces Intermoleculares
Determina el tipo de enlace y la polaridad de una molécula a partir de las
propiedades de las sustancias
Elabora fórmulas de conceptos teniendo en cuenta los aspectos
cuantitativos y cualitativos de los elementos que se cambian
ELLENGUAJE Nomenclatura química Describe las funciones químicas inorgánicas y los grupos funcionales que la
DELAQUIMICA Ecuaciones químicas identifican
La estequiometria en las Adquiere conocimientos sobre las reglas de nomenclatura inorgánica de la
ecuaciones químicas IUPAC
Identifica las fórmulas de compuestos químicos inorgánicos según los
números de oxidación de los elementos que las conforman
Reconoce los símbolos y términos utilizados en las ecuaciones químicas
Utiliza los métodos de balance o de ecuaciones químicas

204
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Reconoce lo relacionado con el flujo del calor y la ley de la conservación de


la energía en las reacciones químicas
Realiza cálculos estiqueométricos utilizando los métodos del factor molar
de las proporciones.
ESTADOS DE Caracterización de las Distingue las propiedades de los gases
AGREGACION sustancias gaseosas Reconoce las propiedades usos y métodos de obtención de hidrógeno,
DE LA MATERIA oxígeno y ozono
Características De las Describe las leyes físicas que rigen al estado gaseoso
sustancias sólidas y Reconoce las propiedades y el comportamiento de las sustancias sólidas y
líquidas
líquidas
Analiza los métodos y técnicas que permiten el estudio de sólidos y líquidos
Diferencia un proceso endotérmico de un exotérmico
Cambios de estado de la Comprende por qué los cambios de estado de la materia son cambios físicos
materia
LOS ESTADOS DE LA Características del estado Identifica los elementos de la química presentes en la Chakra.
MATERIA EN MI de la metería presentes Reconoce las características del estado de la materia presentes en la
CHAKRA en mi Chakra. Chakra.
Práctica de los procesos Hace práctica de los procesos químicos con los elementos presentes en la
Chakra.
químicos con los
elementos de la Chakra.

205
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: CHAKRA, NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA, AGRONOMIA Y SABRES ANCESTRALES
MINKA Y AYNI DE LA CHAKRA Y LA MINKA.
MODULO: QUÍMICA GRADO: 10º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD

Importancia de la química Analiza la importancia de la química orgánica en el funcionamiento de Medicina Ancestral.


orgánica los seres vivos presentes en la Chakra. Cosmovisión.
Reflexiona sobre la incidencia de los hidrocarburos en el desarrollo de la Investigación.
Elementos que constituyen humanidad
los compuestos orgánicos Diferencia los bioelementos primarios de los secundarios
Analiza la importancia del hombre y el oxígeno en la conformación
INTRODUCCION A LA
Fuentes naturales de de la molécula de agua base del origen de la vida, presentes en la
QUIMICA ORGANICA
carbono Capacidad de Chakra.
enlace del carbono Cita las principales fuentes de compuestos orgánicos
Conoce algunas de las propiedades del Diamante.
Análisis químico y fórmulas Conoce la configuración electrónica del carbono y enuncia sus
químicas principales características
Analiza las diferentes hibridaciones del átomo de carbono de acuerdo
con el enlace que forma
Reflexiona sobre la importancia de la química analítica y el análisis
orgánico en los diferentes compuestos
Identifica algunas fórmulas químicas y relaciona su importancia
molecular
Realiza ejercicios donde aplica las diferentes fórmulas químicas

206
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: CHAKRA, NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA, AGRONOMIA Y SABRES ANCESTRALES
MINKA Y AYNI DE LA CHAKRA Y LA MINKA.
MODULO: QUÍMICA GRADO: 11º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Clasificación y nomenclatura Identifica y diferencia el grupo funcional y la función química Medicina Ancestral.
Realiza experimentos con Clasifica algunos compuestos orgánicos según su estructura Resuelve Cosmovisión.
derivados químicos de las ejercicios de denominación de compuestos orgánicos teniendo en Investigación.
plantas presentes en la cuenta la nomenclatura IUPAC
Chakra. Analiza los mecanismos de reacciones y establece la diferencia entre
LOS COMPUESTOS Las reacciones orgánicas reactivo y sustrato
ORGANICOS Identifica reacciones de homólisis y heterólisis
Reconoce las formas especiales de los iones y los radicales
Los hidrocarburos alifáticos. Establece diferencias y compara las fórmulas generales de las distintas
Alcanos clases de alcanos
Identifica los principales isómeros Conoce las propiedades de los
Los hidrocarburos alcanos
LOS HIDROCARBUROS insaturados. Alquenos y Establece la diferencia entre hidrocarburos
alquinos Saturados e insaturados
Desarrolla ejercicios aplicando la nomenclatura IUPAC
Los hidrocarburos cíclicos Establece diferencias entre alcanos y alquinos
Resuelve ejercicios denominando los distintos Compuestos.
Diferencia un compuesto cíclico de un aromático
Realiza ejercicios y nombra los compuestos cíclicos

207
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: YUPANA Y NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA, AGRONOMIA Y SABRES ANCESTRALES
MATEMATICAS DE LA CHAKRA Y LA MINKA.
MODULO: FÍSICA GRADO: 9º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
*Realiza conversiones dentro de las magnitudes fundamentales Medicina Ancestral.
*Magnitudes de la física. utilizando actividades de la chakra. Cosmovisión.
*Funciones y gráficas. *Dada una función tabula los datos y realiza su grafica en el plano Investigación.
CONCEPTOS *Vectores. cartesiano, la chakana aplicándola al espacio de la comunidad y la
FUNDAMENTALES. chakra.
*Realiza operaciones convectores y los aplica en la solución de
triángulos.
*Analiza problemas y los resuelve usando la dentro del movimiento
*Movimiento rectilíneo. rectilíneo.
ESTUDIO DEL *Movimiento en un plano. *Identifica la posición, velocidad y aceleración en el movimiento de los
MOVIMIENTO. *Movimiento circular. proyectiles lanzados en el campo de mi comunidad.
*Relaciona las velocidades y aceleraciones lineales y angulares
presentes en la chakra.
*Utiliza el concepto de fuerza en la aplicación a problemas de la
*Estática. primera y tercera ley de newton, con objetos presentes en la actividad
*Momento. de la chakra.
DINAMICA DE LOS *Dinámica. *Reconoce las condiciones de equilibrio en los sólidos presentes en la
SÓLIDOS. chakra.
*Resuelve problemas de dinámica y gravitación universal usando la
segunda ley de newton, utilizando objetos y elementos de la chakra.
ENERGIA *Trabajo, potencia y *Identifica la relación entre trabajo, potencia y energía para llegar a la
energía. conservación de la energía mecánica, en objetos de utilidad en la
MECANICA *Cantidad de movimiento. chakra.
*Rotación y momento *Utiliza las leyes de conservación en la solución de problemas.
angular. *Dado un sistema de partículas encuentra el momento de inercia y el
momento angular.

208
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: YUPANA Y NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA, AGRONOMIA Y SABRES ANCESTRALES
MATEMATICAS DE LA CHAKRA Y LA MINKA.
MODULO: FÍSICA GRADO: 10º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
MECANICA DE LIQUIDOS Y *Encuentra la variación de la presión dentro de un fluido y aplica los Medicina Ancestral.
GASES *Hidrostática. principios de pascal y de Arquímedes. Cosmovisión.
*Hidrodinámica. *Resuelve problemas de fluidos utilizando el teorema de Bernoulli. Investigación.

*Temperatura y calor. *Encuentra la dilatación de un cuerpo debido al calor.


CALOR Y TEORIA CINETICA. *Teoría cinética de los *Analiza, interpreta y aplica la ecuación de estado de un gas perfecto en
gases. la resolución de problemas.
*Magnitudes de la física. *Realiza conversiones dentro de las magnitudes fundamentales.
CONCEPTOS *Funciones y gráficas. *Dada una función, tabula los datos y realiza su grafica en el plano
FUNDAMENTALES. *Vectores. cartesiano.
*Realiza operaciones con vectores y los aplica en la solución de
triángulos.
*Analiza problemas y los resuelve usando la ecuación adecuada dentro
ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. *Movimiento rectilíneo. del movimiento rectilíneo.
*Movimiento en un plano. *Identifica la posición, velocidad y aceleración en el movimiento de los
*movimiento circular. proyectiles.
*Relaciona las velocidades y aceleraciones lineales y angulares.
*Utiliza el concepto de fuerza en la aplicación a problemas de la
primera y tercera ley de newton.
DINAMICA DE LOS SÓLIDOS. *Estática. *Reconoce las condiciones de equilibrio en los sólidos.
*Momento. *Resuelve problemas de dinámica y gravitación universal usando la
*Dinámica. segunda ley de newton.

209
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: YUPANA Y NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS NATURALES, ECOLOGIA, AGRONOMIA Y SABRES ANCESTRALES
MATEMATICAS DE LA CHAKRA Y LA MINKA.
MODULO: FÍSICA GRADO: 11º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS ESTANDAR BASICO TRASVERSALIDAD
*Trabajo, potencia y energía. *Identifica la relación entre trabajo, potencia y energía para llegar a la
*Cantidad de movimiento. conservación de la energía mecánica.
ENERGIA MECANICA *Rotación y momento *Utiliza las leyes de conservación en la solución de problemas.
angular. *Dado un sistema de partículas encuentra el momento de inercia y el Medicina Ancestral.
momento angular. Cosmovisión.
*Encuentra la variación de la presión dentro de un fluido y aplica los Investigación.
MECANICA DE LIQUIDOS Y *Hidrostática. principios de pascal y de Arquímedes.
GASES *Hidrodinámica. *Resuelve problemas de fluidos utilizando el teorema de Bernoulli.
*Temperatura y calor. *Encuentra la dilatación de un cuerpo debido al calor.
*Teoría cinética de los gases. *Analiza, interpreta y aplica la ecuación de estado de un gas perfecto en
CALOR Y TEORIA CINETICA. la resolución de problemas.

210
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS SOCIALES, ECOLOGIA, DERECHO, CIENCIA POLITICA, CARTOGRAFIA
INTERCULTURALIDAD Y SABRES ANCESTRALES.
MODULO: HISTORIA Y GEOGRAFIA GRADO: 6º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Conocimientos básicos y/o fundamentales Valora la importancia de Colombia a nivel
Posición astronómica de Colombia geográfico y astronómico.
ASPECTOS CARTOGRAFICOS Posición geográfica de Colombia. Límites de Reconoce el aspecto socio político y cartográfico
Y POLITICOS DE COLOMBIA Colombia de Colombia.
Aspecto político los departamentos de Colombia Valora las regiones naturales de Colombia. Medicina Ancestral.
Colombia y sus regiones. Identifica los aspectos hidrográficos del territorio Cosmovisión.
specto físico colombiano. Investigación.
specto hidrográfico. Propone investigaciones sobre el Estado
specto económico. económico actual de Colombia.
Fundamentos de la cartografía social Reconoce e identifica la importancia de la
CARTOGRAFIA SOCIAL Componentes de La cartografía social cartografía social.
La cartografía en Colombia. Identifica los fundamentos de la cartografía en
Colombia.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Resguardos coloniales. Identifica y reconoce los lugares donde se
DE LA POBLACIÓN DE Ubicación de nuevos resguardos Yanakona. encuentra ubicada la población Yanakona.
YANAKONA. Ubicación de Yanakonas en las ciudades.
Importancia geográfica del Macizo Andino
colombiano.

211
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS SOCIALES, ECOLOGIA, DERECHO, CIENCIA POLITICA,
INTERCULTURALIDAD CARTOGRAFIA Y SABRES ANCESTRALES
MODULO: HISTORIA Y GEOGRAFIA GRADO: 7º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
El concepto de la Geografía. Valora la importancia de geografía como Medicina Ancestral.
Europa Occidental y sus condiciones del medio parte de las ciencias sociales. Cosmovisión.
ASPECTOS CARTOGRAFICOS natural. Identifica las condiciones naturales de Europa Investigación.
Y POLITICOS DEL MUNDO Europa Central y sus condiciones del medio natural. a través de la geografía.
Europa Oriental y sus condiciones del medio natural. Valora la importancia del medio natural de
Aspectos geográficos de América. América sin ocasionar daños.
Geografía de América. Identifica las áreas físicas de América como
Los archipiélagos. un elemento primordial para poder subsistir.
Condiciones del medio natural en el continente.
Relaciones del hombre con el medio natural en el
pasado.
Estados Unidos. Valora a los Estados Unidos como uno de los
ASPECTOS CARTOGRAFICOS Rasgos físicos: población y economía. países más desarrollados del globo terrestre.
Y POLITICOS DEL MUNDO Las regiones polares. Identifica las áreas físicas del continente
La Antártica: posición: Geográfica y Astronómica. Norte Americano.
Gobierno.
Rasgos Físicos.
Oceanía: rasgos físicos.
Nueva Zelanda: rasgos físicos.
ASPECTOS CARTOGRAFICOS Regionalización Valora la importancia de los países centro
Y POLITICOS DEL MUNDO Países de Centro América. Americanos.
Rasgos físicos. Identifica las áreas físicas de América.
Población y economía. Reconoce las diferentes organizaciones de los
Aspecto físico: países Isleños. países centro americanos e Isleños.

212
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

ASPECTOS CARTOGRAFICOS Introducción


Y POLITICOS DE AMERICA El continente Latino Americano. Valora la importancia del continente Latino
LATINA Rasgos históricos. Americano.
Ubicación Geográfica.
Rasgos físicos. Identifica los rasgos físicos de América Latina.
Clima
Hidrología Reconoce los países que conforman el
Vegetación, Fauna. continente Latino Americano.
Recursos minerales
Regionalización. Valora los recursos naturales de América
Población. Latina.
Economía.
Aspecto Político.
Los países.
Rasgos físicos: La población, economía.

213
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION:INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS SOCIALES, ECOLOGIA, DERECHO, CIENCIA POLITICA,
CARTOGRAFIA Y SABRES ANCESTRALES.
MODULO: HISTORIA Y GEOGRAFIA GRADO: 8º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Posición Astronómica Desarrolla habilidades de ubicación geográfica con Medicina Ancestral.
GEOGRAFIA EUROPEA Latitud. vistas al análisis histórico. Cosmovisión.
Consecuencias de la latitud. Valora el aspecto físico de Europa. Investigación.
Longitud. Identifica los diferentes tipos climáticos de Europa.
Consecuencias de la longitud. Valora la importancia de las regiones naturales de
Posición geográfica. Europa. Identifica las regiones de los países Europeos.
Europa. Formación geológica de Europa. Valora los aspectos humanos,
El relieve Europeo. Económicos y políticos, su herencia histórica medieval y
El clima Europeo. moderna
Tipos de clima.
Regiones de Europa.
Europa Atlántica
Europa Mediterránea.
Europa Central.
Europa Oriental
Europa Atlántica
Aspectos económicos–
Recursos naturales.
Aspecto político y humano de Europa Atlántica
Europa mediterránea Física e Hidrográfica. Rastrea las raíces históricas de las condiciones actuales,
EUROPA MEDITERRANEA Aspecto económico de Europa Mediterránea. económicas, sociales y políticas del mediterráneo.
Aspecto humano y político.
España país del futuro.
Economía y los recursos naturales. Valora la importancia de Europa Oriental.
COMUNIDAD EUROPEA Y Actual vida política. Reconoce el aspecto sociopolítico de la comunidad
LOS PROCESOS Estudio comparativo de mapas. Europea.
INTEGRACIONISTA La comunidad económica Europea.
Europa y el poblamiento del mundo

214
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS SOCIALES, ECOLOGIA, DERECHO, CIENCIA POLITICA,
INVESTIGACION:INTERCULTURALIDAD CARTOGRAFIA Y SABRES ANCESTRALES.
MODULO: HISTORIA Y GEOGRAFIA GRADO: 9º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Situación geográfica. lora la importancia de los aspectos geográficos de Medicina Ancestral.
ASPECTOS Relieve. nuestro país. Cosmovisión.
SOCIEPOLITICOS DE Hidrografía. ifica los accidentes Geográficos en los croquis de Investigación.
COLOMBIA Regiones naturales. Población Colombia.
Urbanización lora a la población Colombiana por sus ganas de
Migraciones salir adelante.
Educación y servicios Reconoce los procesos de Urbanización y emigración
en el Estado COLOMBIANO.
Reconoce cual es el estado actual de los servicios
básicos de la población Colombiana
TRATADOS Componentes territoriales. ifica como todos los mapas del mundo han sido
INTERNACIONALES Y Tratados territoriales. productos de una serie de procesos históricos, en
ORGANISMOS División administrativa ocasiones dramáticos que han ido configurando las
INTERNACIONALES Sistema de Gobierno. dimensiones y los límites de nuestro territorio.
Los organismos internacionales.
Agricultura, Ganadería e Industria. ifique las actividades de mayores ingresos
SECTORES DE LA Minería y Energía eléctrica. económicos.
ECONIMIA Regiones económicas. Relacione los aspectos geográficos como el relieve, el
Transporte y comunicación. clima, la pluviosidad, etc., con el tipo de productos
agrícolas de cada región.

215
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS SOCIALES, ECOLOGIA, DERECHO, CIENCIA POLITICA, CARTOGRAFIA Y
INTERCULTURALIDAD SABRES ANCESTRALES.
MODULO: HISTORIA Y GEOGRAFIA GRADO: 1º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Historia de la familia (padres, abuelos e hijos) y Reconoce la historia de su familia Medicina Ancestral.
ENTORNO FAMILIAR Y la escuela. Cosmovisión.
ESCOLAR rtenezco a una familia, y a la escuela. Reconoce que pertenece a una familia y a la escuela. Investigación.
rticipación de los niños en el hogar y la
escuela. Identifica las actividades y oficios de la familia.
ctividades y oficios de la familia.
Tradiciones de la familia: comida, navidad, Relata las tradiciones de su núcleo familiar.
semana Santa, celebración de fiestas, influencia
de la luna y el sol en las labores diarias.
ificación de sus compañeros y amigos. Identifica a sus compañeros y amigos.
COMPAÑEROS Y AMIGOS Cualidades de sus compañeros y amigos. Valora las cualidades de sus compañeros y amigos.
Características personales y emocionales. Describe las características
Necesidades de los amigos y relaciones mutuas Personales y emocionales. Relaciona las necesidades de
(recibe, comparte, coopera). los amigos.
Nombre de mi vereda y presidente de la Junta Identifica el nombre del Presidente de la Junta de
MI ENTORNO de Acción Comunal. Acción Comunal y el de su vereda.
Nombre de las demás veredas. Reconoce el nombre de su Resguardo y el de su
Nombre del Resguardo y Gobernador. Gobernador.
Nombre del Municipio y Alcalde. Ubica a su Municipio con su Alcalde y su nombre.
Bandera. Valora la bandera como símbolo patrio.
SIMBOLOS PATRIOS Escudos e Himnos (coro) 1,2, 3 estrofas. Identifica el coro y las tres primeras
NACIONALES Estrofas del Himno
Nacional.

216
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS SOCIALES, ECOLOGIA, DERECHO, CIENCIA POLITICA,
CARTOGRAFIA Y SABRES ANCESTRALES.
MODULO: HISTORIA Y GEOGRAFIA GRADO: 2º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1. Miembros que conforman la familia. Identifica la importancia de la unidad familiar. Medicina
2. Usos y costumbres: vivienda, vestido, alimentación. Analiza las costumbres y hechos relevantes en su familia. Ancestral.
LA FAMILIA 3. Formas de trabajo. Reconozca las relaciones de parentesco en su familia. Cosmovisión.
Dibuja los integrantes de la familia. Logro: Proponer a Investigación.
través de la autoridad familiar los valores Sociales.
1 .Fundación de la escuela. Consulta los hechos relevantes de la escuela.
LA ESCUELA 2. Puntos cardinales. Ubica la escuela y sus dependencias
3. Ubicación de la escuela en el plano. En el plano.
4. El aula de clase en el plano. Investiga la fundación de la escuela.
1.Ubicación Ubica en el mapa los límites de su vereda.
MI VEREDA 2. Croquis. Valora los ríos de su vereda como fuente de vida.
3. Historia. Identifica las características fisiográficas de su vereda.
4. Población. Vela por la conservación de la flora y fauna.
5. Características fisiográficas de la Vereda. Identifica los servicios públicos de su vereda.
6. Relieves, cerros y montañas. Establece diferencia entre los medios de transporte de la
7. Hidrografía. Vereda.
8. Paisaje natural y cultural. Elabora la historia de tu vereda. Conoce sus principales
9. Flora y fauna. vías de comunicación.
10. Servicios públicos.
11. Vías de comunicación: caminos, carreteras.
12. Medios de transporte
1. Ubicación. Y 2. Croquis. Localiza los límites de su Resguardo en el mapa.
MI RESGUARDO 3. Límites, extensión, división política. Averigua la historia y hechos relevantes de su Resguardo.
4. Representación gráfica de lugares importantes. Clasifica las características de su Resguardo.
5. Historia, población, usos y costumbres, sitios Ubica los lugares importantes del Resguardo.
turísticos, fiestas religiosas. Valora los usos y costumbres dentro de su comunidad.
6. Características fisiográficas, hidrografía, relieve, Construye el croquis de su Resguardo.
clima.

217
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS SOCIALES, ECOLOGIA, DERECHO, CIENCIA POLITICA,
CARTOGRAFIA Y SABRES ANCESTRALES.
MODULO: HISTORIA Y GEOGRAFIA GRADO: 3º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1. Grupo étnico y sus características. Elabora relatos históricos sencillos del Departamento
CONOZCAMOS NUESTRO 2. Resguardos del Municipio. del Huila.
RESGUARDO. 3. Acciones y mecanismos para defender un derecho vulnerable. Ubica los límites del Departamento del Huila
4. Grupo poblaciones otro blanco indio. Reconoce la ubicación de su Departamento.
5. Identificación y ubicación de grupos Étnicos. Describe y grafica el relieve de su Departamento.
6. Zonas de alto riesgo en el Resguardo. Valora y da importancia a los recursos naturales del
7. Aparición de la familia y la formación de la vida sedentaria. Departamento del Huila.
1. El Municipio. Da importancia a los personajes destacados del Medicina
CONOZCAMOS NUESTRO 2. Los límites. Departamento del Huila. Ancestral.
MUNICIPIO DE PITALITO 3. La ubicación. Reconoce las entidades públicas del Departamento Cosmovisión.
4. La fundación. del Huila. Investigación.
5. División Política del Municipio. Identifica la agricultura y ganadería como el eje
6. Generalidades de cada corregimiento y Resguardo. principal de la Economía huilense
7. Autoridades de cada corregimiento. Identifica la importancia a las vías y medios de
8. Alcalde. comunicación para el mejoramiento de las relaciones
9. Consejo Municipal. económicas.
10. Economía del Municipio.
11. Agricultura y ganadería.
12. Hidrografía.
13. Modificadores y relieve.
14. Agentes, lluvia y hombre.
15. Formas: Montañas, cordilleras, nevados, mesetas, colinas,
valles, volcanes.
16. Principales alturas.

218
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

17. Clima: clases de clima.


18. Medios de comunicación y vías de transporte.
19. Diferencias de zonas: Rural, Urbana y servicios públicos.
1. Recursos naturales. Valora los recursos naturales como fuente de la
RELACION ECONOMICA 2. Agua, sol, aire. economía Huilense.
3. Agricultura, ganadería. Identifica la agricultura y ganadería como el eje
4. Pesca y ganadería. principal de la Economía Huilense.
5. Vías y medios de comunicación. Da importancia a las vías y medios de comunicación,
para el Mejoramiento de las relaciones económicas.
1. Tierra y el sistema solar. Identifica y grafica la tierra con su Sistema solar.
CONOSCAMOS NUESTRO 2. Forma, tamaño y composición de los mapas. Moldea y grafica forma, tamaño y composición de la
PLANETA 3. Movimiento. tierra.
4. Lectura y orientación de los mapas. Diferencia y ejemplifica los movimientos de la tierra.
5. Las estaciones. Realiza lecturas y orientación en los mapas.

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS SOCIALES, ECOLOGIA, DERECHO, CIENCIA POLITICA,
CARTOGRAFIA Y SABRES ANCESTRALES.
MODULO: HISTORIA Y GEOGRAFIA GRADO: 4º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1. Reseña Histórica Elabora relatos históricos sencillos del Departamento del Huila. Medicina Ancestral.
GENERALIDADES DEL 2. Límites. Ubica los límites del Departamento del Huila. Cosmovisión.
HUILA 3. Ubicación. Reconoce la ubicación de su Departamento. Investigación.
4. División Política. Describe y grafica el relieve de su Departamento.
5. Relieve Hidrográfico. Valora y da importancia a los recursos naturales del Departamento del
6. Pisos térmicos. Huila.
7. Influencia del clima.
8. Recursos naturales.
1.Personajes destacados del Departamento. Da importancia a los personajes destacados del Departamento del
RELACIONES POLITICAS 2 .Entidades públicas. Huila.

219
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

3. Etnias del Departamento. Reconoce las entidades públicas del Departamento del Huila.
4. Ventajas de la diversidad étnica y Cultural. Identifica la agricultura y ganadería como el eje principal de la
4. Organización social, políticas y Economía Huilense.
Económicas de las G.E. Da importancia a las vías y medios de comunicación para el
mejoramiento de las relaciones económicas.
1. Recursos naturales. Valora los recursos naturales como Fuente de la economía Huilense.
RELACION ECONOMICA 2. Agua, sol, aire. Identifica la agricultura y la ganadería como el eje principal de la
3. Agricultura, ganadería. Economía huilense.
4. Pesca y ganadería.
5. Vías y medios de comunicación.
1. Tierra y el sistema solar. Identifica y grafica la tierra con su sistema solar.
CONOSCAMOS NUESTRO 2. Forma, tamaño y composición de los mapas. Moldea y grafica forma, tamaño y composición de la tierra.
PLANETA 3. Movimiento. Diferencia y ejemplifica los movimientos de la tierra.
4. Lectura y orientación de los mapas. Realiza lecturas y orientación en los mapas.
5. Las estaciones.

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS SOCIALES, ECOLOGIA, DERECHO, CIENCIA POLITICA, CARTOGRAFIA Y
INTERCULTURALIDAD SABRES ANCESTRALES.
MODULO: HISTORIA Y GEOGRAFIA GRADO: 5º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
CONOZCAMOS A Situación De Colombia en nuestro planeta. Ubica la posición geográfica, astronómica, política y Medicina
COLOMBIA Situación astronómica. administrativa de Colombia. Ancestral.
Límites de Colombia. Diferencia las principales ciudades y sitios turísticos de Cosmovisión.
Organización político administrativa. Colombia. Investigación.
Recursos naturales.
Principales ciudades, museos y parques naturales.
COLOMBIA Y SU PROCESO Pueblos indígenas de Colombia. Reconoce los tres grandes periodos del indígena en
HISTORICO. La invasión europea y colonización. Colombia.
El encuentro entre culturas. Diferencia las características de cada una de las culturas y
La mezcla de razas. razas.

220
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Nuestros patriotas. Destaca la importancia de nuestros


La independencia. Patriotas como los gestores para la independencia.
 Nuestros Sitios Sagrados.
CONOZCAMOS NUESTRO La tierra y el sistema solar. Ubica nuestro planeta tierra dentro del sistema solar.
PLANETA Forma, composición de la tierra. Identifica características elementales de La tierra.
Consecuencia de la redondez de la tierra. Reconoce y ubica el sistema solar.
Representación gráfica de la tierra. Representa y grafica el planeta tierra.
MOVIMIENTOS DE LA Puntos y líneas imaginarias. Ubica las principales líneas imaginarias y coordenadas
TIERRA Coordenadas Geográficas. Geográficas en el mapamundi.
Efectos del sol. Reconoce algunos cambios que se presentan durante
Zonas latitudinales. efectos y tiempos atmosféricos.
Tiempos atmosféricos. Analiza algunos factores y grupos sociales.
Grupos sociales. Realiza actividades y formas para el cuidado de los recursos
Actividades del hombre. naturales de nuestro país.
Tiempos y formas de explotación de los recursos Diferencia las vías y medios de comunicación.
naturales en Colombia.
Carreteras de Colombia.
ASI PRODUCE COLOMBIA El comercio nacional. Hace críticas a los índices de pobreza en Colombia.
Zonas agrícolas, ganaderas y mineras de Colombia. Identifica y valora la importancia de las zonas ganaderas
Oferta y demanda. agrícolas y mineras de Colombia.
Índice de pobreza y desempleo en Colombia en las Analiza la situación económica de Colombia.
últimas décadas. Presenta alternativas para fomentar el comercio interior.
Comercio interior–exterior. Establece diferencias entre las ventajas de lo que es el
La balanza comercial. comercio interior y exterior.
COLOMBIA Y SUS Regiones naturales. Identifica características de las diferentes regiones de
REGIONES Regiones geográficas. Colombia.
Regiones folklóricas. Menciona y ubica las regiones naturales en el mapa de
Región del caribe. Colombia.
Archipiélago de San Andrés y Providencia. Realiza conclusiones sobre el poder público.
Región del pacífico.
Región andina.
Región de la Orinoquía.
Región amazónica.

221
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Regiones etnográficas.
Regiones políticas y administrativas.
Organizaciones del poder público.

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS SOCIALES, ECOLOGIA, DERECHO, CIENCIA POLITICA, CARTOGRAFIA Y
SABRES ANCESTRALES.
MODULO: HISTORIA Y GEOGRAFIA GRADO: 6º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
CONOCIMIENTOS BÁSICOS ¿Qué son las ciencias sociales? Valora la importancia de las ciencias sociales en todos sus aspectos. Medicina
Y/O FUNDAMENTALES El objeto de las ciencias. Clasifica las diferentes culturas de nuestras raíces étnicas. Ancestral.
La importancia de las ciencias sociales. Cosmovisión.
¿Cuáles son las ciencias? Identifica las principales civilizaciones de la antigüedad. Investigación.
¿Qué significa Historia?
El nacimiento del hombre Describe el proceso de Transformación del hombre antiguo al
El estudio de las culturas primitivas. hombre moderno
Civilizaciones de la antigüedad.
La división de la prehistoria Identifica el proceso social del nomadismo al sedentarismo.
Los primeros seres humanos. Analiza la importancia del maíz dentro del contexto cultural
Poblamiento americano. americano.
El nomadismo.
El sedentarismo
El inicio del sedentarismo en Colombia.
Etapas de la sedentarización.
La importancia del maíz.
ORIGEN DEL TAWAINTISUYU Mito de creación. Identifica los principales elementos históricos que del Tawaintisuyu.
Las primeras sociedades del Tawaintisuyu. Identifica las principales naciones indígenas antes de la llegada de
Formas de gobierno en el Tawaintisuyu. los europeos.
El pensamiento cósmico Identifica los principales elementos que caracterizan al pensamiento

222
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Los chibchas. cósmico.


La economía en el Tawaintisuyu. Identifica las formas de gobierno en el Tawaintisuyu
Identifica las principales características del sistema económico del
Tawaintisuyu.
Identifica las principales fuentes de la historia propia (Garcilaso de la
Vega, Todorov, Waman Poma de Ayala y Wankar Reinaga)
PROCESO DE INVENCION DE Conquista o Genocidio? Analiza la situación histórica de cómo fue negada nuestra propia
AMERICA Y AMERICA Discriminación y barbarie contra los Pueblos historia.
LATINA originarios del Abya Yala. Identifica las principales circunstancia que conllevaron a la
Anawak, Abya Yala y Tawaintisuyu. invención de América y América latina.
Estado Colonial Español en el Abya Yala Reconoce las principales instituciones del Estado Colonial
LA HISTORIA DE LA Insurrecciones y la conciencia profunda del Identifica los principales movimiento indígenas de américa.
RESISTENCIA INDIGENA EN pensamiento indígena del Tawaintisuyu. Identifica las principales consecuencias del colonialismo.
AMERICA LATINA. Reconstruyendo el colonialismo espiritual y material Identifica los fundamentos del Estado Plurinacional y del Sumak
del runa. kawsay.
El Pachakuti: la esperanza de la liberación y el
resurgimiento de las naciones indígenas.
El resurgimiento de lo movimiento sociales e indígenas
en América latina.
Los Estados plurinacionales y el Sumak kawsay.

223
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS SOCIALES, ECOLOGIA, DERECHO, CIENCIA POLITICA, CARTOGRAFIA Y
SABRES ANCESTRALES.
MODULO: HISTORIA Y GEOGRAFIA GRADO: 7º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
LOS GRIEGOS ROMANOS Origen y territorio griego. Identifica los principales aportes de la sociedad Griega Medicina
La ciudad Estado Identifica la importancia de conservar las creaciones de la antigüedad. Ancestral.
PUEBLOS GERMANOS La política y la democracia Identifica las diferentes organizaciones sociopolíticas de los germánicos. Cosmovisión.
La ciencia y la filosofía griega. Identifica las diferentes organizaciones socio políticas de los germánicos Investigación.
EL MUNDO ARABE El Imperio Romano: Territorio, política y cultura. Comprende la importancia de la civilización musulmana para otros
Vida social, económica, religiosa, política de las países.
grandes invasiones.
Organización política y económica de los reinos.
La vida de los árabes.
La expansión árabe y sus consecuencias.
El Islam como una nueva realidad mundial Caída del
Imperio Romano
EL IMPERIO ROMANO DE Recuperación del imperio Romano. Valora los aportes culturales, intelectuales y artísticos del imperio
LA EPOCA MEDIEVAL De imperio Romano a imperio Bizantino. romano.
Desarrollos históricos. Distingue las características entre los diferentes grupos sociales.
Cultura intelectual y artística. Identifica las etapas de la edad media.
El régimen feudal. Comprenda las razones históricas del desarrollo del imperio bizantino.
Los tres órdenes sociales.
LA IGLESIA EN LA EDAD Los progresos de la iglesia. Identifica el papel de la iglesia a través de la historia.
MEDIA Importancia social de la iglesia. Adquiere conocimientos sobre la producción intelectual y las
Las universidades. expresiones literarias y artísticas de la edad media. Identifica los
La escolástica, Origen y características antecedentes históricos que conllevaron a la reconquista de España.
El arte. Reconoce las monarquías en y el despotismo
La literatura. Identifica los acontecimientos que permitieron el surgimiento de los
Surgimiento de los Estado nación en Europa. Estado nación en Europa.
Las monarquías y despotismo Reconoce los principales acontecimientos y acciones de la
La contrarreforma y el proceso de reconquista del contrarreforma.
poder eclesiástico.

224
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

EL RENACIMIENTO Y EL Nuevo pensamiento y creatividad. Valora la importancia del renacimiento como una nueva oportunidad de
PROCESO DE Revoluciones Fra ncesa e Inglesa. reflexión.
ILUSTRACION La toma de la vastilla. Comprende las diferentes doctrinas y las consecuencias de la ruptura de
El humanismo. la unidad cristiana.
REVOLUCIONES El renacimiento en Italia y clases sociales. Identifica el proceso de la conquista y enriquece la capacidad de
BURGUESAS Las reformas. relacionar, cuestionar y valorar.
Renovación católica y contra reforma. Valora el pensamiento como una actividad del ser humano.
Conquista y resistencia indígena Reconoce el aporte científico y el desarrollo social del hombre.
Las nuevas ideas bajo el dominio de la razón.
Los filósofos.
La ideología de proyección universal.
El gran progreso científico.

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS SOCIALES, ECOLOGIA, DERECHO, CIENCIA POLITICA, CARTOGRAFIA Y
SABRES ANCESTRALES.
MODULO: HISTORIA Y GEOGRAFIA GRADO: 8º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Surgimiento de Napoleón Bonaparte. Analiza las estrategias de sus campañas expansionistas. Medicina Ancestral.
EUROPA NAPOLEÓNICA. Los Imperios. Reconoce el orden social establecido en Europa con Napoleón Cosmovisión.
Obras Administrativas, Legislativas y Jurídicas. Bonaparte. Investigación.
Guerras y apogeo del imperio Francés. Identifica las principales características geográficas de Europa.
GEOGRAFÍA DE EUROPA Caída de Napoleón Bonaparte.
El congreso de Viena.
El nuevo orden Europeo.
Influencia de la ilustración y el pensamiento Identifica las causas de los movimientos juntistas.
LOS PROCESOS DE liberal en el proceso de independencia. Comprende las diferencias y las distintas ideologías de la época.
INDEPENDENCIA EN AMERICA Hispanoamérica ante la ocupación de España. Reconoce las campañas libertadoras de Simón Bolívar.
LATINA Movimientos Juntistas. Identifica las primeras repúblicas surgidas luego de la Independencia
De la fidelidad a la separación. Americana.

225
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Las primeras repúblicas. Identifica críticamente los elementos que posibilitaron la


La reconquista realista Independencia Americana.
Campañas libertadoras de Simón Bolívar. Identifica los principales elementos que evidencias la dominación
Del yugo Español al yugo criollo. postergada.
El colonialismo y la dominación postergada. Identifica los aportes de la guerra india contra el colonialismo.
La resistencia Kechua –Aymara al colonialismo
La patria boba Identifica los resultados positivos y negativos de la independencia.
LA GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Y Repúblicas Bolivarianas. Identifica los principales aspectos geográficos de América.
EL SURGIMIENTO DE LOS La gran Colombia. Identifica los principales acontecimientos que permitieron el
ESTADO-NACION EN AMERICA Bolivia. surgimiento de los Estados Criollos.
LATINA Perú. Reconoce los países que conformaron las repúblicas Bolivarianas.
Chile
Argentina.
Paraguay.
Uruguay.
Sistema capitalista. Analice las transformaciones en el sistema político y económico de
EL SISTEMA CAPITALISTA Y EL La revolución industrial. Europa.
SURGIMIENTO DEL NUEVO Revoluciones burguesas. Comprenda las jerarquías sociales a través del capitalismo.
ORDEN MUNDIAL Orden social del Capitalismo. Reconoce la importancia del sistema capitalista a través de la historia.
El liberalismo y los monopolios económicos en Identifica las consecuencias del desarrollo científico y los cambios
el colonialismo. sociales y políticos en la filosofía, la literatura, la pintura y la música.
Las jerarquías sociales. Identifica las principales características del liberalismo y los
Las condiciones de trabajo. monopolios económicos en el colonialismo europeo.
La iglesia y la doctrina social.
Las ciencias.
La filosofía.
Las letras y las artes.

226
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PILAR RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS SOCIALES, ECOLOGIA, DERECHO, CIENCIA POLITICA, CARTOGRAFIA Y
SABRES ANCESTRALES.
MODULO: HISTORIA Y GEOGRAFIA GRADO: 9º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Generalidades de Colombia Reconoce los principales acontecimientos de dieron origen a Medicina Ancestral.
LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE Geografía humana, económica y cultural del Estado nación colombiano. Cosmovisión.
COLOMBIA Colombia Reconoce los principales acontecimientos que de la historia de Investigación.
Estado Nación y Modernidad Colombia.
HISTORIA DE COLOMBIA El Capitalismo en Colombia Reconoce el orden social establecido Colombia con el auge del
Relaciones Internacionales capitalismo y los procesos de modernización.
Problemas actuales y la modernidad Identifica las principales características geográficas de Colombia
postergada en Colombia Identifica las principales causas de la violencia en Colombia
La violencia en Colombia. Reconoce los efectos del bipartidismo y la exclusión social.
El Bipartidismo y la exclusión social.
EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Y EL La geografía del Colonialismo europeo. Identifica los principales factores que determinan el nuevo orden
COLONIALISMO La crisis de 1929 y la caída de la bolsa de mundial.
nueva york. Identifica los principales elementos que determinaron la crisis de
Resultados de nuevo colonialismo en el 1929.
mundo. El Nuevo colonialismo y sus consecuencias en el tercer mundo.
América latina en el siglo XX. Comprende los elementos básicos de la Situación social, política,
Situación social, política, económica de Asia, económica de Asia, África, Oceanía y América Latina en el siglo XIX
África, Oceanía y América Latina.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y EL Principales acontecimientos que llevaron a Identifica las principales causas que llevaron a la I guerra mundial.
REPARTO DE PODER COLONIAL. la declaración de la I guerra mundial. Identifica la geopolítica de la guerra y sus bloques de países en
Bloques de países en guerra e intereses. confrontación.
Desarrollo de la I guerra Mundial Identifica los principales acontecimientos, y consecuencias de la I
Resultados y consecuencias de la I guerra guerra Mundial.
mundial. Identifica las principales consecuencias del reparto del poder
El reparto del poder colonial. colonial.

227
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

REVOLUCION VOLCHEVIQUE Y EL Principales acontecimientos que llevaron a Identifica las principales causas y consecuencias de la Revolución
SURGIMIENTO DEL SOCIALISMO la revolución Rusa. rusa.
La dinastía del zar y el feudalismo Ruso. Identifica los principales diferencia entre Bolcheviques y
Bolcheviques y mencheviques. mencheviques.
Principales acontecimientos del desarrollo Identifica los elementos que caracterizan a socialismo.
de la revolución rusa. Identifica los principales elementos que ponen a Rusia en boca de
¿Qué es el socialismo? la política internacional.
Lenin y las nuevas políticas socialistas en Identifica las principales consecuencias del auge del socialismo en
Rusia. el plano internacional.
El trotskismo y el leninismo.
Rusia como nueva potencia mundial
Consecuencias del surgimiento del
socialismo ruso en el mundo.

NUCLEO TEMATICO: PILAR RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS SOCIALES, ECOLOGIA, DERECHO, CIENCIA POLITICA, CARTOGRAFIA Y
SABRES ANCESTRALES.
MODULO: HISTORIA Y GEOGRAFIA GRADO: 10º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Principales acontecimientos y causas que Identifica las principales causas que llevaron a la declaración de la
llevaron a la declaración de la II guerra II guerra mundial.
mundial. Identifica los aspectos que caracterizan al nacismo, Nacismo,
El nacismo, Nacismo, nacionalismo y nacionalismo y socialismo en Europa.
socialismo en Europa. Identificas la geopolítica de la guerra y los bloques de países en
Los bloques de países en contienda. contienda. Medicina Ancestral.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Desarrollo de acontecimiento de la II Guerra Identifica el desarrollo de los acontecimiento de la II Guerra Cosmovisión.
Mundial Mundial Investigación.
Situación social, política, económica en la II Identifica los elementos sociológicos e históricos de la situación
Guerra mundial. social, política, económica en la II Guerra mundial.
El kulak y los campos de concentración nazi. Identifica la realidad material del kulak y los campos de

228
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

El bloque de países aliados y la intervención concentración nazi.


de Estados Unidos. Identifica los elementos que llevaron al surgimiento de la Unión
El surgimiento de la Unión Soviética URSS. Soviética URSS.
Desenlace y fin de la II Guerra Mundial. Identifica los principales factores que llevaron al desenlace y fin de
Principales consecuencias y resultados de la la II Guerra Mundial.
II Guerra Mundial. Identifica las principales consecuencias y resultados de la II Guerra
El Muro de Berlín y el reparto de Alemania: Mundial.
Oriental y Occidental. Identifica los principales elementos que caracterizan el Muro de
El mundo después de 1945. Berlín y el reparto de Alemania: Oriental y Occidental.
Identifica las principales consecuencias después de 1945.
SURGIMIENTO DE LAS NACIONES Convención de ginebra. Identifica los principales elementos de la declaración universal de
UNIDAS. Declaración universal de los derechos los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.
humanos y del derecho internacional Conoce la estructura de ONU y sus funciones.
humanitario. Identificas los países que forman parte de la ONU.
Estructura de ONU. Identifica el principal papel de la ONU en la política internacional.
Funciones y el Papel de la ONU en la nueva Reconoce la función del comisionado de los Derechos humanos de
Política internacional. la ONU en Colombia.
Países que forman parte de la ONU. Reconoce las principales funciones de la Cruz Roja.
La Cruz Roja y sus funciones.
LA POTGUERRA Y PLAN MARCHAL Medidas políticas para restaurar la Identifica las principales medidas políticas para restaurar la
estabilidad económica de Europa en la estabilidad económica de Europa en la postguerra.
postguerra. Comprende la situación histórica en el marco del nuevo reparto
El nuevo reparto colonial del mundo. colonial del mundo.
Política estadounidense y los planes de Identifica los principales organismos internacionales: FMI. BM,
apoyo a Europa. OMC, OIT, etc.
Surgimiento del FMI. BM, OMC, OIT, etc. Identifica los principales argumentos sociológicos de la Escuela de
Escuela de Frankfurt y la escuela critica a la Frankfurt y la escuela critica a la sinrazón de la modernidad.
sinrazón de la modernidad. Identifica los principales elementos de los sistemas económicos y
El proteccionismo, el Socialismo y el sus políticas macroeconómicas: El proteccionismo, el Socialismo y
keynesianismo en la macroeconomía el keynesianismo.
mundial. Identifica los principales elementos de la geopolítica internacional
La geopolítica internacional y la matriz y la matriz colonial de poder.
colonial de poder.

229
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PILAR RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS SOCIALES, ECOLOGIA, DERECHO, CIENCIA POLITICA, CARTOGRAFIA Y
SABRES ANCESTRALES.
MODULO: HISTORIA Y GEOGRAFIA GRADO: 11º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Bloques: socialista y capitalista. Reconoce los Bloques: socialista y capitalista. Medicina Ancestral.
¿Que fue le guerra fría? Identifica los elementos conceptuales y sociológicos de lo Cosmovisión.
Principales causa de la guerra fría. que se denominó “guerra fría”. Investigación.
GUERRA FRIA Vietnam y la puja por el control geopolítico. Identifica las principales causa de la guerra fría.
La Cortina de hierro y el bloque socialista. Identifica los principales factores que provocaron la guerra
Ciencia y tecnología militar mundial. en Vietnam y la puja por el control geopolítico.
Los países no alineados. Identifica los principales elementos que llevaron a la
Los cuerpos de paz y la Alianza Para el progreso. consolidación de la Cortina de hierro y el bloque socialista.
Mayo del 68 Identifica los principales desarrollos de la Ciencia y
Contracultura y revolución. tecnología militar mundial.
La intervención de USA en el medio oriente. Identifica el papel y los propósitos de los países no
alineados.
Identifica el papel y el propósito de los cuerpos de paz y la
Alianza Para el progreso.
Identifica las causa y el desarrollo del movimiento juvenil de
Mayo del 68
Identifica los elementos conceptuales de los movimientos
de Contracultura y revolución.
Identifica las causas y consecuencias de la intervención de
USA en el medio oriente.
AMERICA LATINA EN EL SIGLO XX y Fascismos, dictadura y democracia en América Identifica los principales fenómenos sociales, políticos y
XXI. Latina. económicos en América Latina.
Peronismo y Populismo en América latina. Identifica las principales causa y consecuencias del
Situación política económica, social y cultural en Fascismos, dictadura y democracia en América Latina.
América Latina. Identifica los principales elementos del populismo y el
Revolución Cubana. peronismo.

230
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Golpe de estado en chile. Identifica los principales hechos históricos (causa y


El Katarismo, Tupak Amaru y sendero Luminoso. consecuencias) de la Revolución Cubana.
Socialismo en América latina. Identifica los principales fenómenos y movimientos
El capitalismo en América latina. armados revolucionarios en América latina.
El neocolonialismo y dependencia. Identifica los principales efectos políticos, económicos,
La deuda externa. sociales, culturales, territoriales del capitalismo y el
El neoliberalismo y apertura económica en América neoliberalismo en América Latina.
latina. Reconoce los diferentes organismos internacionales de
La OEA, MERCOSUR, GRUPO DE PAISES ANDINOS, América latina.
TLC, UNASUR. Identifica los principales elementos que identifican a los
Estados Plurinacionales y el Socialismo del Siglo XXI. Estados Plurinacionales y el nuevo socialismo en América
El chavismo en América latina. latina.
SITUACION POLITICA, SOCIAL Y El Bogotazo y la violencia en Colombia. Identifica los principales factores históricos de la situación
ECONOMICA DE COLOMBIA Guerrillas liberales. política, social y económica de Colombia.
Roja pinilla. Reconoce los principales acontecimientos históricos
El Frente Nacional y el Plebiscito de 1957. después de la segunda década del siglo XX en Colombia.
EL Bipartidismo campante en la historia de la Identifica los principales fenómenos de violencia en
exclusión. Colombia en las últimas cinco décadas.
Reformas de 1960 Identifica la principal riqueza de Colombia en el tema de
El estatuto de seguridad nacional de Turbay. recursos naturales y biodiversidad.
Descentralización y elección popular de acaldes. Identifica los principales aportes del proceso de paz con la
Surgimiento de las guerrillas liberales y comunistas. guerrilla en la transformación del país.
Biodiversidad y recursos naturales en Colombia.
El narcotráfico en Colombia: causas y consecuencias.
Procesos de paz con el M-19, QUINTIN LAME Y EPL.
COLOMBIA EN LA DECADA DEL 90 Y Constitución de 1991 y la Séptima papeleta. Identifica las principales contenidos y aportes de la Séptima
EL NUEVO SIGLO. Democratización en Colombia. papeleta en la Constituyente de 1991.
El Neoliberalismo. Identifica las principales transformación que llevaron a la
Acuerdo de Washington. democratización en Colombia.
La Apertura en Colombia. Reconoce conceptualmente y comparativamente con la
El paramilitarismo y las Bacrin. realidad el Neoliberalismo.
El desplazamiento forzado y la migración en Identifica los principales elementos del Acuerdo de
Colombia. Washington.

231
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Falsos positivos. Identifica las principales consecuencias de la Apertura en


Apertura económica y TLCs. Colombia.
Las multinacionales y la mimería en Colombia. Identifica las causas y consecuencias del paramilitarismo y
Consecuencias de la minería legal e ilegal. las Bacrin en Colombia.
Procesos de paz con la guerrilla de las FARC. Identifica las principales causas y consecuencias del
Los TLC y el despojo del territorio por las desplazamiento forzado y la migración en Colombia.
multinacionales. Identifica los principales efectos de la Apertura económica y
los TLCs.
Identifica los principales efectos sobre la economía, el
territorio por la presencia de las multinacionales y la
mimería en Colombia.
Identifica las consecuencias de la minería legal e ilegal.

NUCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURA


PROYECTO DE INVESTIGACION: ESPIRITUALIDAD NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS SOCIALES, ECOLOGIA, ATICA, FILOSOFIA, DERECHO, CIENCIA
POLITICA, CARTOGRAFIA Y SABRES ANCESTRALES.
MODULO: SUMAKA KAWSAY GRADO:
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
La familia Yanakona Reconoce los integrantes que conforman la familia Medicina Ancestral.
EL AYLLU Y LA PAKARINA La unidad doméstica. Yanakona. Cosmovisión.
El compadrazgo y el padrinazgo. Investigación.
La familia extensa en el pueblo Yanakona.
El amor en la familia.
El amor de la pacha mama.
Reafirmemos el yo con Actividades grupales Participa activamente en actividades grupales.
EL MUNAY O AMOR PROPIO Y La Minka.
COLECTIVO El Ayni.
Llankay.
Yachay.

232
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Sumak Kawsay.
Quienes son mis padres. Reconoce a los padres como parte
Quienes son mis profesores. Fundamental de la familia.
Aceptación de la diferencia entre personas. Identifica a los profesores por las funciones que cumplen.
RECONOCIMIENTO El amor y respeto Se relaciona con facilidad y acepta las diferencias de las
DESIMISMOY Hacia los demás y a sí mismo. demás personas Demuestra amor hacia los demás y así
HACIALOSDEMAS mismo.
El hogar. Valora la ayuda de los otros y está dispuesto a colaborar con
La escuela. los demás de manera solidaria.
COMO DEBO COMPORTARME El salón de clase. Expresa sus puntos de vista y escucha a los demás.
EN DIFERENTES LUGARES La calle. Fomenta buenas normas de
El templo Comportamiento en los diferentes espacios donde
El bus. interactúa.
Territorio sagrado y otros lugares

NUCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURA


PROYECTO DE INVESTIGACION: NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS SOCIALES, ECOLOGIA, ATICA, FILOSOFIA, DERECHO, CIENCIA
ESPIRITUALIDAD POLITICA, CARTOGRAFIA Y SABRES ANCESTRALES.
MODULO: SUMAK KAWSAY GRADO:
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Munay (amor). Expresa amor por sí mismo y por los demás. Medicina Ancestral.
responsabilidad. Presenta oportunamente los trabajos. Cosmovisión.
paz Acepta y tiene en cuenta las observaciones que Investigación.
comprensión. Se le hacen.
cariño. Valora y entiende a sus compañeros.
respeto. Practica hábitos de respeto y cortesía.
solidaridad: el Ayni y la Minka. Presta ayuda a sus compañeros y amigos en las situaciones
justicia. que lo necesitan.
libertad. Manifiesta indignación y solidaridad ante hechos injustos y
sencillez (humildad). se excusa cuando causa daño.

233
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

PRACTIQUEMOS LOS rden y aseo. Asume responsablemente sus acciones.


VALORES ANCESTRALES amabilidad. Se relaciona con facilidad y fomenta el respeto a sus
compañeros.
Fomenta buena presentación tanto personal como en sus
trabajos.
Colabora en las diferentes actividades de buena manera.
Practica el ayni y la minka con base al principio del munay.
convivencia social. Imparte buenas normas de comportamiento que fortalecen
iálogo. la convivencia social.
Comunicación. Expresa con coherencia sus sentimientos.
participación ciudadana. Se integra con facilidad en las diferentes actividades
responsabilidad. escolares.
LA CONVIVENCIA Noción del Allin kawsay. Asume con responsabilidad sus hechos y da cuenta de sus
actos.
Capta con facilidad el objetivo del
Allin kawsay.
puntualidad. Presenta oportunamente sus obligaciones de estudiante.
sinceridad. Acepta con responsabilidad y asume las consecuencias de su
colaboración. actuar.
honradez.- Honestidad Comparte sus conocimientos y experiencias con sus
equidad. compañeros. Tiene buenos principios morales y
FORTALEZCAMOS LOS rudencia. Respeta las cosas ajenas. Es imparcial en la toma de
VALORES DENTRO Y FUERA pulcritud. decisiones y fomenta la igualdad de condiciones.
DEL ESPACIO ESCOLAR cortesía. Es oportuno en sus participaciones y reclamos y los hace de
la mejor manera.
Muestra pulcritud en su presentación personal y de trabajo.
Es amable en el trato con sus semejantes.
studiantes. Identifica los actores que intervienen en el allin kawsay.
Padres de familia.
Docentes.
ESTRUCTURA DEL ALLIN Directivos docentes.
KAWSAY O MAMUAL DE inistrativos.
CONVIVENCIA Junta de padres de familia.

234
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Cabildo escolar.
Cabildo educativo.
Consejo directivo.

DEBERES, DERECHOS Y Los Estudiantes. Reconoce y asume los deberes, derechos y correctivos como
CORRECTIVOS estudiante.

NUCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURA


NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS SOCIALES, ECOLOGIA, ATICA, FILOSOFIA, DERECHO, CIENCIA
PROYECTO DE INVESTIGACION: POLITICA, CARTOGRAFIA Y SABRES ANCESTRALES.
ESPIRITUALIDAD
MODULO: SAUMAK KAWSAY GRADO:
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Deberes y derechos del niño. Pone en práctica algunos de sus deberes y derechos como niño. Medicina Ancestral.
La amistad. Establece relaciones de amistad con sus compañeros y profesores. Cosmovisión.
COMO ACTUAN LAS La comprensión. Valora los derechos humanos y la justicia como principios Investigación.
VIRTUDES HUMANAS. La flexibilidad. fundamentales para la convivencia pacífica y armoniosa. Expresa
La fortaleza. reconocimiento de la dignidad del otro y del derecho a existir en su
La gratitud. diferencia.
Generosidad. Identifica sus errores y fracasos, los acepta y construye desde ellos
La humildad. nuevas oportunidades en su vida.
La justicia. Reconoce y agradece las acciones individuales y colectivas.
La lealtad. Acepta y asume positivamente las observaciones que se le hacen.
El optimismo. Identifica diversas maneras de enfrentar los conflictos que se le
El orden. presentan en sus relaciones cotidianas y los analiza basados en
La paciencia. criterios de justicia.
Expresa una actitud de sinceridad ante sus compañeros y
profesores.
Expresa positivismo en el desarrollo de sus actividades escolares.
Establece normas de orden en lo personal y sus actividades.
Comprende la actitud de los demás en la convivencia diaria.

235
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Padres de familia. Identifica deberes, derechos y correctivos de los padres de familia,


DEBERES, DERECHOS Y Docentes docentes y directivos docentes.
CORRECTIVOS Directivos docentes.

NUCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURA


PROYECTO DE INVESTIGACION: NODOS TEMATICOS: ECONOMIA, CIENCIAS SOCIALES, ECOLOGIA, ATICA, FILOSOFIA, DERECHO, CIENCIA
ESPIRITUALIDAD POLITICA, CARTOGRAFIA Y SABRES ANCESTRALES.
MODULO: SAUMAK KAWSAY GRADO:
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
LA AUTOESTIMA Ser Nosotros: Ñukanchis kanchis. Realiza una aproximación consciente y vital al concepto de Medicina Ancestral.
Conocimientos de sí mismo. “Ser Persona”. Cosmovisión.
El principio eres tú Investigación.
El Valor del runa. Descubre la dimensión de la identidad personal a
El ser y el runa. través de la reflexión.
Reconoce las fallas que impiden el autoconocimiento para la
formación de la identidad personal.
2 El mejor ser humano Reconoce la necesidad de auto motivación a través de las
LA PERSONA COMO La autenticidad. reflexiones.
INDIVIDUO EN LA Valor personal Descubre como el ser persona autentica es una tarea
OMUNIDAD. Mente Sana continua para alcanzar la libertad
Reconoce el valor de la persona partiendo de sí mismo
mediante el descubrimiento de la dignidad
humana
La persona como valor. Acepta la vocación personal considerándola como medio
Tu propósito en el mundo esencial de realización.
. Valor personal. Reconoce los cambios de actitud a partir de la interiorización
EL VALOR DE TI MISMO Origen del valor personal y valorización personal y social. Estimula los talentos
personales descubiertos a través del análisis de las metas
propuestas.

236
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

. Perdón o venganza. Identifica en la personas la dignidad humana haciendo


RECONOCER AL OTRO Reconocer al otro. posible la reciprocidad comunicativa. Descubre desde la
Dar para recibir propia individualidad que el encuentro con el otro origina
La hermandad amor y creatividad comunicativa
La tolerancia Fortalece a través de relaciones armónicas distintas formas
La reconciliación de encuentro con el otro para la convivencia pacífica.

NUCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURA


PROYECTO DE INVESTIGACION: ESPIRITUALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACION: ESPIRITUALIDAD
MODULO: SAUMAK KAWSAY GRADO:
LINEA DE IVESTIGACION LINEA DE IVESTIGACION LINEA DE IVESTIGACION LINEA DE
IVESTIGACION
Conceptos de Dignidad Humana y Fomenta la dignidad como valor elemental en la persona Medicina Ancestral.
organización Social Valora la convivencia social como fundamento esencial en la Cosmovisión.
LA DIGNIDAD HUMANA Origen del respeto vida del ser humano Investigación.
Respeto y tolerancia Reconoce el valor del respeto a la diversidad étnica.
EL RESPETO BASE DE LA El Respeto por los bienes ajenos.
CONVIVENCIA, FAMILIAR, Origen de la Diversidad étnica
COMUNITARIA Y SOCIAL Derechos ser diferentes
La resistencia como elemento
NUESTRA DIVERSIDAD fundamental de Dignidad.
ETNICA
La Familia cuna de los valores Valora a la familia como el centro
Derechos y deberes de la familia Que tiene una condición, opinión y una tendencia común
VINCULO FAMILIAR Organizaciones de protección A la
familia

237
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURA


PROYECTO DE INVESTIGACION: ESPIRITUALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACION: ESPIRITUALIDAD
MODULO: SAUMAK KAWSAY GRADO:
LINEA DE IVESTIGACION LINEA DE IVESTIGACION LINEA DE IVESTIGACION LINEA DE IVESTIGACION
Principios éticos en la historia Analiza los conocimientos de los valores, normas y conductas Medicina Ancestral.
LA ETICA EN LA HISTORIA La conciencia Moral del ser humano Cosmovisión.
OPCION POR EL OTRO Las virtudes Asume la moralidad desde los principios sólidos y amplios Investigación.
Moralidad con el otro para superar los límites éticos en la
Relación con el otro historia
Resonancia interior de la moralidad Reconoce como la opción por el ser humano en toda su
VALORES PARA EL ALLIN La superación cultura es
KAWSAY, EN COMUNIDAD Y La Conquista Fundamental como criterio de convivencia
CON LA PACHAMAMA La Fraternidad Establece indicadores de conducta
El compartir Recta para construir una verdadera convivencia
La Ofrenda Reconoce que la constancia y el optimismo son una virtud
La comunión humana, para poder alcanzar las metas propuestas.
La Competencia Identifica que el amor es la herramienta fundamental para
Optimismo formar una comunidad nueva.
El Éxito
La comprensión

238
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

UCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURA


PROYECTO DE INVESTIGACION: ESPIRITUALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACION: ESPIRITUALIDAD
MODULO: SAUMAK KAWSAY GRADO:
LINEA DE IVESTIGACION LINEA DE IVESTIGACION LINEA DE IVESTIGACION LINEA DE IVESTIGACION
Acción y naturaleza de la ética Reconoce la importancia de la ética como elemento Medicina Ancestral.
División de la ética primordial en el ser humano Cosmovisión.
Ética general Plantea elementos fundamentales para la formación Investigación.
Ética concreta o espacial. de buenos modales
La razón humana Reflexiona sobre el quehacer diario de la persona y lo
BASES DE LA ETICA La experiencia relaciona con los temas propuestos.
La historia Reconoce a la familia como el
La revelación Núcleo indispensable para formarse y desarrollarse
LOS VALORES ANCESTRALES El acto humano como un individuo de bien.
EN EL AYLLU Elementos del acto humano Limitaciones Realiza sus propias conclusiones acerca de la vida
del acto humano. social actual. Reconoce algunas crisis que se presenta
Ética y familia dentro y fuera de su familia. Valora al otro como un ser
Bases de la ética familiar aplicada de igualdad en la formación ética
Problemática
Los valores en la constitución personal y
del Ayllu.
Crisis de la afectividad
Crisis de la identidad.
Crisis de autenticidad
LA PERSONALIDAD Y Crisis de la personalidad la personalidad Entiende las características de la personalidad.
CONTRACULTURA humana Reflexiona sobre algunas teorías sobre la personalidad
Teorías sobre la personalidad personalista Construye conceptos a partir de conceptos básicos de
Situacioncita la personalidad.
Integracionista
Aspectos más profundos de la personalidad
Temperamento
La personalidad madura las motivaciones
clasificación de las motivaciones

239
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURA


PROYECTO DE INVESTIGACION: DEPORTES Y JUEGOS NODOS TEMATICOS: SALUD, ANATOMIA, MEDICINA TRADICIONAL, SABRES
TRADICIONALES ANCESTRALES.
MODULO: EDUCACION FISICA GRADO:
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
UNIDADI Controla las partes corporales Medicina Ancestral.
*Los movimientos corporales. Muestra coordinación en sus movimientos Cosmovisión.
APRESTAMIENTO Soluciona dificultades en sus movimientos. Investigación.
Valora su cuerpo.
UNIDADII *Partes del cuerpo Reconoce las partes del cuerpo
*Independencia corporal Perfecciona su cuerpo a través de movimientos.
ESQUEMA CORPORAL *Educación corporal Maneja el control corporal
*Control corporal
UNIDADIII *Corrección Corporal Adopta nuevas posturas corporales. Realiza trabajos
AJUSTE *Nuevas formas posturales gimnásticos, estáticos y dinámicos para lograr el equilibrio.
CORPORAL *Creatividad de posturas Camina, salta, y corre en rondas infantiles.
*Equilibrio.
*Camina, correr y saltar.
*Ajuste en relación espacio y tiempo.

240
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURA


PROYECTO DE INVESTIGACION: DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES PROYECTO DE INVESTIGACION: DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES
MODULO: EDUCACION FISICA GRADO:
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
UNIDAD I *Conocimiento y control de Controla sus movimientos corporales. Adopta posiciones
movimientos. corporales para caminar, correr y sentarse. Posee buen
ESQUEMA *Posiciones corporales. dominio corporal.
CORPORAL *Formas simultáneas.
UNIDAD II *Equilibrio
*Alturas.
AJUSTE *Direcciones.
POSTURAL *Ritmo. Medicina Ancestral.
*Saltos. Cosmovisión.
*Gimnasia imitativa. Maneja posturas básicas de equilibrio, ritmo y gimnasia. Investigación.
*Rondas Identifica las diferentes direcciones. Ejecuta Chapak Runa
*Óculo manual. desplazamientos a diferentes ritmos.
UNIDAD III COORDINACIÓN *Oculopédica.
*Educación rítmica.
UNIDAD IV *Desplazamientos.
UBICACIÓN TEMPO *Movimientos.
ESPACIAL *Rondas.
*Figuras, números y letras.

241
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURA


PROYECTO DE INVESTIGACION: DEPORTES Y JUEGOS NODOS TEMATICOS: SALUD, ANATOMIA, MEDICINA TRADICIONAL, SABRES
TRADICIONALES ANCESTRALES.
MODULO: EDUCACION FISICA GRADO:
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
siciones Controla su respiración en momentos de Tensión.
UNIDAD I Formas.

ESQUEMA CORPORAL rticalidad. jercitación. Medicina Ancestral.


Control de respiración. lica formas y posiciones básicas durante los Ejercicios. Cosmovisión.
UNIDAD II ilibrio. Desarrolla sus potencialidades gimnásticas Investigación.
ESQUEMA Ritmo. Realiza saltos y ejercicios rítmicos.
ltos. iene equilibrio al realizar ejercicios.
Gimnasia.
UNIDAD III Óculo manual. Desarrolla actividades Oculopédica y óculo manuales.
COORDINACION Oculopédica. za, recibe y patea balones en coordinación.
zar, recibir y patear.
UNIDAD IV Caminar y saltar.
Trepar y empujar. lora Las prácticas de las actividades físicas.
MOVIMIENTOS BÁSICOS Correr y lanzar. Realiza ejercicios de resistencia, velocidad y fuerza.
Rodar.
UNIDAD V Fútbol y baloncesto
Rompe cabezas y loterías. Practica con alegría y entusiasmo los deportes más
JUEGOS Y VALORES Compañerismo y autodominio. reconocidos de la comunidad.
DEPORTIVOS Respeto

242
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURA


PROYECTO DE INVESTIGACION: DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES PROYECTO DE INVESTIGACION: DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES
MODULO: EDUCACION FISICA GRADO:
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
UNIDAD I *Parada de manos. xperimenta nuevas posturas corporales como Medicina Ancestral.
EJERCICIOS *Parada de cabeza. fortalecimiento a la Gimnasia básica. Cosmovisión.
GIMNÁSTICOS *Contra quid Desarrolla habilidades y destrezas corporales durante la Investigación.
*Paloma realización de Ejercicios gimnásticos.
*Cortada.
*Rollos.
UNIDAD II *fútbol. Desarrolla habilidades para la ejecución de cada disciplina
INICIACIÓN *Baloncesto. Deportiva.
DEPORTIVA *Voleibol. Identifica los campos de juego, los implementos y
características de los Deportes antes dichos.
UNIDADIII *Educación rítmica. see habilidades de coordinación
INICIACIÓN EN LA *Pasos básicos. Para movimientos básicos.
DANZA *Bailes folclóricos jecuta pasos básicos para la creación y ejecución de
* Danza tradicional Yanacona coreografías Sencillas.
*Coreografía.
*Velocidad. Que mejore sus habilidades físicas y las ponga en
UNIDAD IV HABILIDADES *Fuerza. práctica en competencias deportivas
FÍSICAS *Resistencia.
*Respiraciones.

243
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, LITERATURA, LENGUAJE, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADO: 1º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1.1. Lectura de cuentos ifica los personajes de un cuento. Medicina Ancestral.
1.2.Narración de mitos y leyendas rpreta mitos y leyendas. Cosmovisión.
1.3. Memorizar: adivinanzas, coplas, rondas, canciones, moriza diferentes pasa tiempos. Investigación.
retahílas, Poemas y trabalenguas. Narra hechos observados en videos.
TRADICION ORAL 1.4. Observación de videos. xpresa ideas con claridad utilizando un amplio vocabulario.
1.5. Descripción de imágenes. rpreta de forma oral diversos gráficos.
1.6. Interpretación de historietas mudas y tiras cómicas.
APRENDAMOS 2.1. El buen uso de las palabras. ronuncia y escribe correctamente las palabras.
VOCABULARIO 2.2. Oraciones con las vocales. ifica las vocales dentro de las oraciones
2.3. Textos motores con las consonantes. rpreta los textos significativamente.
2.4. Talleres de lectura y Escritura. Crea nuevas palabras para aumentar el vocabulario.
2.5. Uso de conectores. identifica conectores.
2.6. Caligrafía. Realiza correctamente rasgos de las letras.
NUESTROS PRIMEROS 3.1.Trascripción de mensajes sencillos Transcribe mensajes significativos.
DIALOGOS ESCRITOS 3.2. Dictados scribe palabras correctamente.
3.3.Ortografía(uso de las mayúsculas) lea las letras mayúsculas en diversos escritos.
3.4. Invención de cuentos venta cuentos llevando una secuencia con palabras dadas.
3.5. Lee res un pasa tiempo. Comprende escritos sencillos.
LOS SIGNOS DE 4.1. El punto y la coma Ubica en un escrito el punto y la coma.
PUNTUACION 4.2. Producción de textos cortos. xpresa en forma escrita las ideas y pensamientos.
4.3. Elaboración de la cartilla. labora una cartilla con los conocimientos adquiridos.

244
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, LITERATURA, LENGUAJE, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADO: 2º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1.1. El cuento y sus partes (idea central, descripción ifica las partes de un cuento Medicina Ancestral.
de personajes) inventar cuento. raya la idea principal o central Cosmovisión.
APRENDIENDO A 1.2.El párrafo (estructura, idea principal de cada Describe los personajes de un cuento. Investigación.
INTERPRETAR LA párrafo) Reconoce la estructura de un párrafo.
LECTORA 1.3. Construcción de párrafos. Construye párrafos cortos
1.4. Narración oral Yanakona xpresa secuencialmente las ideas para la composición de un
1.5. La descripción cuento.
1.6. La fábula. Describe diferentes personajes y objetos.
1.7. Interpretación de lecturas, cuentos y fábulas. Diferencia la fábula del cuento.
cuentra la idea principal en cuentos, lecturas y fábulas.
2.1. El sustantivo: común y propio Clasifica sustantivos propios y comunes
GRAMATICA 2.2. La sílaba y sus clases Divide las palabras en sílabas
2.3. Género y número Clasifica palabras según el género y número
2.4. Sinónimos y antónimos Diferencia las palabras sinónimas de las antónimas
2.5. Ortografía: Punto seguido y punto y coma. lica signos de puntuación en dictados
3.1. La comunicación Diferencia los componentes de la comunicación
LA IMPORTANCIA DE LA 3.2.El acento el adjetivo Ubica la parte de la palabra que se pronuncia con más fuerza
COMUNICACION 3.3.El verbo Da cualidades a objetos y seres vivos.
3.4.Reglas ortográficas (signos de interrogación y de uncia acciones que los seres vivos realizan
admiración) Conoce la función de los signos de interrogación y admiración
3.5.El diccionario Construye familia de palabras
SENSIBILIDAD POR LA 4.1. La biblioteca Hace buen uso de la biblioteca
LITERATURA 4.2. El teatro infantil representa obras infantiles
4.3. Los títeres xpresa sentimientos mediante la representación de títeres
4.4. La poesía moriza y declama poesías

245
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, LITERATURA, LENGUAJE, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADO: 3º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1.1. Partes de la narración Reconoce las partes de la narración Medicina Ancestral.
1.2. Clases de narración ifica las clases de narración Cosmovisión.
(fábulas, cuentos, mitos y leyendas) crea textos narrativos Investigación.
1 1.3. Lectura y creación de Hace buen uso de los signos de puntuación
EXPRESIÓN ORAL Textos narrativos (iniciación, nudo y
desenlace)
1.4. Uso de signos de puntuación.
2.1. Sustantivo, adjetivo, verbo. Identifica y clasifica en textos el sustantivo, adjetivo y
2.2. Conjugación de verbo (tres verbo.
tiempos) Utiliza adecuadamente los sinónimos y antónimos en la
2 2.3. Enriquecer el vocabulario. Construcción de textos.
LAS PALABRAS Sinónimos y antónimos.
2.4.Usodelasmayúsculas
3.1. Signos verbales(signos Distingue signos verbales y no verbales
lingüísticos, palabras) ifica los elementos de la comunicación
3.2. Signos no verbales (mímicos, stablecer semejanzas y diferencias de los medios de
expresión corporal, señales, gestos, comunicación
signos). ne en práctica la regla ortográfica de la m antes de p y b.
3.3. Elementos de la comunicación
3 (emisor,
LA COMUNICACIÓN receptor, mensaje, código, canal)
3.4. Medios de la comunicación
(radio, televisión, prensa, carteleras,
teléfono, carta)
3.5. Uso de la m antes de p y b
4.1. La oración y sus partes. Reconoce las partes de la oración
4 4.2. Clases de Oraciones. ifica las clases de oraciones

246
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

4.3. Signos de puntuación.

5.1. Descripción de personas, Describe las personas, animales, cosas, lugares


animales, cosas, lugares. Diferencia las clases de descripción.
5 5.2. Clases de descripción
LA DESCRIPCIÓN (objetiva y subjetiva)
5.3. Uso de la h.
6.1. Creación de refranes, coplas, rpreta y construye en forma clara poemas, coplas,
6 anécdotas refranes, anécdotas.
OTROS TEXTOS 6.2. Uso de la b y v.
7.1. Creación de párrafos sencillos ifica párrafos en diferentes textos.
7 7.2. Estructura de un párrafo
EL PARRAFO 7.3. Uso de la g y la Z.

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, LITERATURA, LENGUAJE, SABERES ANCESTRALES.
MODULO: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADO: 4º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1.1. Interpretación de lecturas liza con facilidad diferentes lecturas. Medicina Ancestral.
COMPRENSION DE LECTURA 1.2. El cuento y sus partes. xpresa, interpreta e identifica diferentes cuentos y su Cosmovisión.
Y GRAMATICA Creación de textos estructura Investigación.
(Dialogado, texto argumentativo, narrativo, ifica, interpreta y crea textos.
publicitario, epistolares; cartas familiares, Clasifica, expresa e identifica las palabras su acento y
institucionales, comerciales, condolencias, funciones
tarjetas de invitación, felicitaciones). gramáticas
1.3. La gramática y semántica (acento: Reconoce la importancia de las técnicas grupales, en la
agudas, graves, esdrújulas, Sobre comunicación.
esdrújulas, sustantivo; oración y sus partes; lica algunos términos básicos de nuestra cultura en
clases de oración; reglas ortográficas). la reconstrucción de textos.
1.4. Técnicas de comunicación (diálogo,

247
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

LA COMUNICACIÓN argumento, el debate, la entrevista).


1.5.Términos básicos de la
Cultura Yanacona
2.1. Clases de textos, informativo, Resalta la importancia de diferentes texto
descriptivo ja el diccionario como un medio de consulta
EXPRESIÓNDE TEXTOS 2.2. Uso del diccionario see habilidades para realizar resúmenes.
2.3. Resumen de textos
2.4. Trabajos escritos y técnicos
GRAMATICA 2.5. El pronombre, el verbo, la conjugación Realiza trabajos escritos aplicando las técnicas
2.6. Signos de puntuación ifica los pronombres, su número, género y
2.7. Reglas de ortografía persona
Conjuga verbos en los diferentes textos
Construye textos utilizando signos de puntuación
lica reglas ortográficas en diferentes textos.
3.1. La literatura (texto poético, poema, rra e interpreta diferentes composiciones
metáfora, adivinanzas, trabalenguas, literarias
retahílas, coplas, descripción, mitos, ifica los adjetivos, al adverbio y las preposiciones
leyendas, anécdotas, refranes) en diferentes lecturas.
LITARATURA INTECTIVA Y Dramatizaciones.
EXPRESION ORAL 3.2. Gramática y semántica: el
Adjetivo (clases).
3.3. Regionalismos, palabras homófonas
3.4. El adverbio, la preposición, siglas,
abreviaturas, reglas ortográficas.

248
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, LITERATURA, LENGUAJE, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADO: 5º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1.1. Comprensión de Lecturas rpreta y comprende diferentes lecturas Medicina Ancestral.
En diferentes textos. liza y comprende las diferentes clases de textos. Cosmovisión.
1.2. Clases de textos (narrativo, poético y Diferencia, analiza y escribe composiciones de su Investigación.
expositivo). imaginación,
1.3. El lenguaje y la poesía, leyendas, Demostrando interés al compartir las con sus
mitos, coplas, refranes, retahílas, compañeros
trabalenguas, jeroglíficos. Desarrolla los diferentes aspectos dentro de la
1.4. Gramática y semántica: el adjetivo, gramática y semántica
1 grados del adjetivo. La oración y sus Compren de la importancia de la comunicación en
LA COMUNICACIÓN Y LA partes. Elementos fonéticos; los artículos, diferentes campos.
EXPRESIÓN ORAL signos de puntuación, reglas ortográficas.
1.5. Técnicas de la comunicación. (La
comunicación, elementos y medios de
comunicación).
2.1. La redacción. Realiza pequeñas redacciones coherentes
2.2. El resumen, técnicas, presentación de lica diferentes pasos para elaborar un resumen
trabajos escritos, periódico mural, las liza la importancia del periódico mural
2 carteleras, manejo del diccionario, reglas Demuestra interés por la elaboración de carteleras
CLASES DE REDACCIÓN ortográficas, elaboración de actas, avisos.
3.1. El cuento: elementos y estructura. Identifica la estructura y elementos de un cuento
3.1. Texto dramático de imágenes e liza la importancia de los diferentes aspectos de la
3 informativo. narrativa.
LA NARRATIVA 3.2. Técnicas grupales (la rticipa en el desarrollo de técnicas grupales.
Oratoria, diálogo, debate, Conjuga verbos en diferentes tiempos
La entrevista, foro, mesa Clasifica y describe los diferentes aspectos
redonda) gramaticales.
3.3. Accidentes gramaticales, el verbo
tiempo, pronombres, clases,
preposiciones, conjunciones.

249
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, LITERATURA, LENGUAJE, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADO: 6º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1.1 Origen de la Lengua y de la ifica las características de las diferentes clases de Medicina Ancestral.
LA LINGÜÍSTICA EN LA escritura. Origen del castellano, la narración. Cosmovisión.
FORMACION DE UNA gramática en el español, la palabra y labora una narración a partir de la estructura. Investigación.
LENGUA. sus unidades. Utiliza descripciones y diálogos en sus narraciones.
2.1. Clases de narración: la fábula, el
cuento, la leyenda, el mito, la
anécdota, la biografía y la
autobiografía.
2.2. Estructura y elementos de un
texto narrativo.
2.3. Técnicas de la narración (el
diálogo y la descripción).
2.4. Creación literaria.
4.1. Unidad de sentido: El párrafo, ifica en un texto la estructura de un párrafo.
clases de párrafos. Crea párrafos a partir de las ideas principales.
COMO ESCRIBIR 4.2. Aprendamos a redactar. labora resúmenes con sentido lógico.
4.3. El resumen.
4.4. Signos que indican límite de
enunciados: el punto.
5.1.Lascategorías gramaticales: el Reconoce y clasifica las clases de palabras.
sustantivo, el verbo, el adjetivo, los scribe oraciones con sujeto y predicado.
CATEGORIAS determinantes, los pronombres los
GRAMATICALES adverbios,
Las conjunciones y las interjecciones.
5.2. La oración gramatical.

250
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, LITERATURA, LENGUAJE, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADO: 7º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1.1. Literatura de tradición oral; stablece las diferencias y semejanzas entre el mito y la leyenda. Medicina Ancestral.
LITERATURA Y CULTURA Los mitos y las leyendas, palabra literatura y Comprende el concepto de literatura precolombina. Cosmovisión.
cultura, los mitos griegos, la literatura Realiza una lectura comprensiva. Investigación.
precolombina. Identifica el significado de algunas palabras griegas y latinas.
1.2. Lectura de mitos y leyendas. rticipa en una mesa redonda de acuerdo a las pautas
1.3. Funciones del lenguaje. estudiadas.
1.4. La etimología.
1.5. Técnicas grupales; la mesa redonda.
1.6.El diptongo y el hiato
2.1. Los géneros literarios. liza y clasifica textos literarios de acuerdo a los géneros
LOS GENEROS 2.3. El cuento y la novela elementos comunes. literarios.
LITERARIOS Y LA 2.4. Lectura de cuentos y novelas. stablece las semejanzas entre el cuento y la novela.
ORACION 2.5. La oración y sus partes. scribe oraciones gramaticalmente correctas.
2.6. Palabras homónimas. Define e identifica las palabras homónimas.
2.7. La tilde diacrítica. Usa correctamente la tilde diacrítica.
repara y realiza una encuesta de acuerdo a los pasos
orientados.
3.1. La novela realista. ifica las características de la novela realista y sus principales
3.2. Protagonistas de las nove las realistas representantes.
COMPRENSION 3.3. Lectura de los fragmentos de las novelas: rpreta y argumenta los textos leídos.
LITERARIA El camino de la sombra y la rebelión de las Conoce y crea nuevas palabras a partir de las ya escritas.
ratas. labora resúmenes con sentido lógico.
3.4. Palabras compuestas y palabras derivadas. lica adecuadamente las reglas ortográficas de la b y v en los
3.5. ¿Cómo preparar un resumen? textos escritos.
3.6.El uso de la b y v.
4.1. El lenguaje poético: lectura y creación de Define el lenguaje poético y compone poemas, coplas y refranes.
coplas y refranes. Recopila las coplas y refranes de la región.
4.2. La lírica. ifica y consulta el significado de algunos arcaísmos de la
4.3. Protagonistas de la lírica; Jorge Robledo región y elabora textos breves.

251
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Ortiz, Gustavo Adolfo Bécquer, Utiliza correctamente la c, s y z de acuerdo a las reglas


RECURSOS ESTILISTICOS Julio Flores. ortográficas.
Y LA ORTOGRAFIA 4.4. Recursos estilísticos.
4.5. Arcaísmos.
4.6. Uso de c, s y z.
5.1 El teatro: características y elementos del Realiza lecturas y representaciones de obras dramáticas.
COMPRENSION DE teatro. ráctica la escritura de las diferentes clases de descripción.
LECTURA 5.2. Lectura de obras dramáticas. ifica la información contenida en los textos informativos.
5.3. La descripción. ronuncia y escribe correctamente las palabras según el acento.
5.4. Lectura analítica de textos expositivos.
5.5. El acento.

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, LITERATURA, LENGUAJE, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADO: 8º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1.1.Literatura precolombina ifica las características de la literatura precolombina Medicina Ancestral.
1.2. Lecturas: Chuya- Chaki, la india colombiana. Cosmovisión.
LITERATURA PRECOLOMBINA embijada. rpreta la información de los textos que lee. Investigación.
Y GENEROS PERIODISTICOS 1.3. Palabras parónimas. Crea mitos breves.
1.4. Los géneros periodísticos. Reconoce las características de los géneros periodísticos.
1.5. El acta. labora actas siguiendo el respectivo esquema.
1.6. Uso de la g. Usa correctamente la g en determinadas palabras.
1.7. El lenguaje: lengua, dialecto, jerga. stablece diferencias entre habla, lengua, dialecto, jerga.
interesa por consultar y escribir los vocablos Quechuas
2.1. Los elementos narracionales. ifica los autores más representativos del cuento en
COMPRESNSION DE LECTURA 2.2. Lectura el universo humano. Colombia.
Y ESCRITURA 2.3. Maestros del cuento en Reconoce las características y los elementos narracionales
Colombia. a través de la Lectura de estos.
2.4. Taller de literatura como hacer Crea nuevas historias a partir de los cuentos tradicionales.

252
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

cuentos equivocando historias. Comprende el lenguaje literario y no literario mediante la


2.5. Lenguaje literario y no literario. lectura analítica de diferentes textos.
2.6. Uso de la m antes de la b y p. Utiliza correctamente la m antes de b y p.

3.1. Literatura colombiana del des ifica las características de la literatura colombiana del
cubrimiento y la conquista. descubrimiento y la conquista.
3.2. Lectura los sobrevivientes. Define la lectura como un proceso comprensivo.
LECTURA Y COMPENCION DE 3.3. La lectura y comprensión del texto Diferencia la idea principal de las secundarias.
TEXTO 3.4. ¿Cómo leer más y mejor? Distingue los niveles de comprensión de un texto.
3.5. Los mapas conceptúales. labora mapas conceptuales siguiendo los pasos sugeridos.
3.6. El texto argumentativo. Reconoce las características del texto argumentativo.
3.7. Uso de la s y la z Utiliza correctamente la s y la z.
4.1. Literatura colombiana de la colonia y Reconoce las características de la literatura colombiana de
la independencia. la colonia y la independencia.
4.2. Lectura. Inés de Hinojos a y Desarrolla el proceso de escritura a través de escritos
El encomendador de Chivatá. personales.
4.3. La autobiografía. rpreta la información de textos difíciles.
4.4. ¿Cómo comprender textos difíciles? ifica las características de la literatura colombiana del
LITERATURA COLOMBIANA 4.5. Cambios semánticas: aféresis, sin siglo XIX: el romanticismo, el modernismo, el costumbrismo.
DE LA COLONIA Y LA copa, apocope, prótesis, epéntesis, iende los cambios semánticas por perdida de sonidos y
INDEPENDENCIA. paragoge. adicción de sonidos.
4.6. Literatura colombiana del siglo XIX: el
LITERATURA Y POLITICA romanticismo, el modernismo, el
costumbrismo.
4.7. Análisis literario de las novelas. La
María, crónica de una muerte anunciada.

253
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, LITERATURA, LENGUAJE, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADO: 9º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1.1. Literatura precolombina ifica las características de la literatura precolombina Medicina Ancestral.
latinoamericana. latinoamericana Cosmovisión.
1.2. Lectura. Popol Vuh, mitos y leyendas Y sus principales representantes. Investigación.
LITERATURA LATINO precolombinas. Hace textos sencillos utilizando los conectores.
AMERICANA 1.3. Los conectores lógicos. istingue las partes del texto: introducción, exposición y conclusión.
1.4. Las partes del texto. Crea textos estructurados de acuerdo a su contexto.
1.5. El español en América. scribe correctamente las palabras teniendo en cuenta las reglas
1.6. Uso de s y x ortográficas de la s y la x.
2.1.Literatura del descubrimiento, la Reconoce la literatura como manifestación en las que están presentes
conquista los elementos de las culturas
Y la colonia en Latinoamérica. Locales como los elementos universales.
2.2. Lectura. El origen de los incas del Perú. lora la lectura de obras literarias y otros textos.
LOSNISTAS Y LA LITERATURA 2.3. La historieta. Crea historietas imaginativas y a través de ellas cuestiona alguna
2.4. Los neologismos. situación.
2.5. ¿cómo mejorar la comprensión de un
texto?
3.1. El barroco en Latinoamérica. Consulta algunos neologismos y elabora historietas.
3.2. Aportes de las lenguas indígenas al Reconoce y descubre cómo está organizado un texto sencillo.
español. labora un poema o mini cuento estilo barroco.
EL BARROCO EN AMERICA 3.3. Los tecnicismos de la región: el oficio ifica en palabras del español americano, las que provienen de
LATINA de telar. lenguas indígenas
3.4. Uso de la h rgumenta aportando nuevas ideas y sosteniéndolas de manera
convincente.
Relaciona el vocabulario especializado de un arte ciencia u oficio.
scribe tecnicismos que corresponde al oficio de telar.
Utiliza correctamente de acuerdo a las reglas ortográficas.
4.1. El Romanticismo y el Modernismo en roduce textos teniendo en cuento las características del
Latinoamérica. Romanticismo y el modernismo.
EL ROMANTICISMO Y EL 4.2. Lectura. Nocturno, canción de otoño Realiza una lectura comprensiva.

254
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

MODERNISMO EN en primavera. xplica el significado denotativo o connotativo de algunas expresiones.


LATINOAMÉRICA 4.3. Denotación y con notación.
4.4. La conferencia.
4.5. Presentación de trabajos escritos.
5.1. La Vanguardia y el Realismo Reconoce y valoras las características de la conferencia.
Social. Presenta trabajos escritos con las técnicas y normas apropiadas.
5.2. Lectura. El tiempo de los espíritus, xplica las características del vanguardismo y el realismo Social
Nador en la noche. latinoamericano.
LA VANGUARDIA Y EL 5.3. El Ensayo. liza, comprende y argumenta diversos textos escritos.
REALISMO 5.4. Del Boom latino americano hasta roduce ensayos en los que desarrolla un eje temático, fija un punto
SOCIAL nuestros días. de vista
Frente al mismo y sigue un plan textual
Determinado previamente.
Reconoce las características, las obras y los autores del Boom
latinoamericano.

255
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, LITERATURA, LENGUAJE, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADO: 10º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1.1. Literatura Medieval y Renacentista Reconoce las características de la literatura medieval y renacentista Medicina
española. española en diversos textos escritos. Ancestral.
1.2.Lectura.CantardelMío xplica el sentido que tiene cada expresión en situaciones Cosmovisión.
Cid, la Celestina y otros. comunicativas concretas. Investigación.
LITERATURA MEDIEVAL Y 1.3. La pragmática. liza, comprende y argumenta diversos textos escritos.
RENACENTISTA 1.4. ¿Qué es un argumento? Reconoce que para intervenir en una asamblea debe expresar con
ESPAÑOLA 1.5. La asamblea. claridad su Punto de vista, apoyándose en razones y argumentos
válidos.
2.1. El Siglo de Oro de la Literatura española. valora las obras de los autores del siglo de oro.
2.2. Lectura. Antología poética y el ingenioso liza e identifica los actos de habla en situaciones propuestas.
hidalgo don Quijote de la mancha. Realiza una campaña publicitaria que invita a participar en un evento
2.3. Los actos de habla. especial para el día del medio ambiente.
2.4. ¿Cómo reconocer las ideas básicas de un Usa la coma para separar elementos de la misma especie.
EL SIGLO DE ORO DE LA texto?
LITERATURA ESPAÑOLA 2.6.Casosespecialesdeuso de la coma
3.1. Literatura Romántica y Realista stablece las características de las obras románticas y realistas
3.2. Lectura. Rimas y leyendas. españolas, a través
LITERATURA ROMÁNTICA 3.3. Lengua hablada y lengua escrita. De la lectura analítica de textos.
Y 3.4. Recursos estilísticos. Determina las diferencias de la lengua habla y la lengua escrita.
REALISTA 3.5. Uso de la tilde: casos especiales Distingue las figuras literarias en textos escritos.
Hace uso adecuado de la tilde en casos especiales.
4.1. Literatura del Modernismo y de la liza textos modernistas, con base en datos concretos, para
LITERATURA DEL Generación del 98. determinar sus características.
MODERNISMO Y DE LA 4.2. Lectura. Niebla la Busca y Luces de Deduce las características del modernismo y de la generación del 98
GENERACIÓN DEL 98 Bohemia. en textos representativos.
4.3. El texto: coherencia y cohesión. Reconoce las propiedades de un texto, coherencia y cohesión.
4.4. El artículo de divulgación. Redacta un breve artículo de divulgación teniendo en cuenta sus
4.5. Homófonas con h y sin h. características y estructura.
scribe de manera correcta palabras homófonas con h y sin h.

256
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

5.1. Literatura Vanguardista y literatura Distingue algunas características de la literatura Vanguardista y


LITERATURA Contemporánea española. Contemporánea española.
VANGUARDISTA Y 5.2. ¿Cómo organizar las ideas? labora mapas conceptuales para organizar las ideas.
LITERATURA 5.3. El reportaje. Distingue las características, las partes y elementos de un reportaje.
CONTEMPORÁNEA 5.4. Entretenimiento y Educación. Reconoce que algunos medios masivos de comunicación incluyen en
LATINO-ESPAÑOLA 5.5. El discurso sobre temas de actualidad. su programación espacios para la educación y el entretenimiento.
Realiza la lecto-escritura sobre temas de actualidad.

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, LITERATURA, LENGUAJE, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADO: 11º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1.1. Literatura antigua Relaciona los hechos reales y fantásticos presentes en la expresión Medicina Ancestral.
1.2. Lectura: La odisea, Edipo Rey épica Cosmovisión.
1.3. Los géneros literarios xplica la importancia de la Ilíada y la Investigación.
1.4. La socio lingüística Odisea en la literatura clásica
1.5. La tilde diacrítica Diferencia y caracteriza la clasificación de los géneros literarios
LITERATURA ANTIGUA 1.6. Repaso: Las categorías ifica las formas de expresión de diferentes grupos sociales que
gramaticales hablan un mismo idioma
Usa correctamente la tilde diacrítica
Reconoce y clasifica las clases de palabras
2.1. Literatura Medieval y renacentista stablece las diferencias básicas entre la literatura Medieval y
2.2. Lectura: La canción de Renacentista
Roldán y la Divina comedia analiza las obras más representativas de la literatura Medieval y
LITERATURA 2.3. Registros lingüísticos Renacentista
MEDIEVAL Y 2.4. Casos ortográficos especiales
RENACENTISTA 2.5. Influencia del renacimiento en las
interacciones humanas.
3.1. Literatura Neoclásica y lecciona y escribe frases de las conversaciones que sostiene en
Romántica determinadas situaciones y determina el registro que utiliza en cada
LITERATURA 3.2. Signos ortográficos complejos una de ellas
NEOCLÁSICA Y 3.3. Lengua y sociedad Reconoce algunas palabras y expresiones que, según su función se

257
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

ROMÁNTICA 3.4. Uso de la c, s y z escriben separados o unidas y se tildan.


Relaciona la influencia del renacimiento en las distintas interacciones
humanas.
stablece las diferencias básicas entre de la literatura Neoclásica y
Romántica
Observa y describe cuáles la función de algunos signos ortográficos:
la diéresis, el apóstrofe, el asterisco y el corchete
Reconoce que la manera de hablares un medio de identificación
social que caracteriza a algunos grupos sociales frente a otros
scribe correctamente las palabras teniendo en cuenta las reglas
ortográficas de la c, s y z.
4.1. Literatura del realismo y el analiza textos representativos del realismo y simbolismo
simbolismo stablece las diferencias básicas entre el realismo y simbolismo
4.2. Texto argumentativo liza y comprende un texto argumentativo
4.3. ¿Cómo mejorar la redacción de un Diseña instrumentos para la recolección de datos en una
LITERATURA DEL texto? investigación etnográfica.
REALISMO Y EL 4.4. La investigación liza los datos obtenidos en una investigación etnográfica.
SIMBOLISMO etnográfica, recolección y análisis de ifica las características, los autores, y obras de los movimientos
datos De vanguardia y la literatura contemporánea
4.5. Los movimientos de analiza obras de escritores contemporáneos.
Vanguardia y la literatura
contemporánea

258
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, LITERATURA, LENGUAJE, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: INGLES GRADO: 1º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1.1. Los saludos ronuncia los nombres de la familia en inglés Medicina Ancestral.
1.2. Los miembros de la familia luda en el idioma inglés a sus compañeros Cosmovisión.
JUGANDO APRENDO INGLES 1.3. Partes del cuerpo ifica y pronuncia en inglés las partes del cuerpo Investigación.
1.4. Colores primarios ronuncia los números del 1 al 10
1.5. Los números del 1 al 10 Juega y pronuncia los nombres de algunos juguetes.
1.6. Los juguetes

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, LITERATURA, LENGUAJE, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: INGLES GRADO: 2º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS ESTANDAR BASICO TRASVERSALIDAD
1.1. La familia ifica y pronuncia los números del 1 al 10 Medicina Ancestral.
DIBUJANDO APRENDO 1.2. Números del 1 al 10 ronuncia algunos nombres de los miembros de la familia Cosmovisión.
INGLES 1.3. Los días de la semana ifica los colores y los pronuncia en el idioma inglés Investigación.
1.4. Los colores Enriquece su vocabulario con las palabras que aprende a
pronunciar en inglés.

259
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, LITERATURA, LENGUAJE, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: INGLES GRADO: 3º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1.1. Números del 1al 50 ifica los días de la semana y los pronuncia Medicina Ancestral.
INTERACTUANDO APRENDO 1.2. Los días de la semana ronuncia los meses del año Cosmovisión.
INGLES 1.3. Los meses del año luda correctamente en inglés Investigación.
1.4. Los saludos scribe y pronuncia algunos animales en inglés
1.5. Animales
1.6. Algunos objetos del salón

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, LITERATURA, LENGUAJE, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: INGLES GRADO: 4º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1.1. El saludo(profesor estudiante) Traduce conversación de situaciones cotidianas Medicina Ancestral.
1.2. El abecedario ñala y nombre objetos del salón y de su medio Cosmovisión.
1.3. Objetos del salón de clase y medio Reconoce los números cardinales Investigación.
CONVERSACIÓN DE 1.4. Números cardinales ronuncia y escribe los meses del año
SITUACIONES 1.5. Descripción de personas Construye oraciones utilizando los artículos y pronombres
COTIDIANAS 1.6. Meses del año
1.7. Los artículos
1.8. Los pronombres

260
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, LITERATURA, LENGUAJE, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: INGLES GRADO: 5º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
I Diagnóstico del área. Interpreta símbolos existentes Medicina Ancestral.
DIAGNOSTICO DEL AREA Nivelación. En el diccionario de inglés. Cosmovisión.
El diccionario. Ubica términos en inglés- español. Investigación.
Pronunciación. Pronuncia e identifica conceptos de familia, números, abecedario y otros.
II Los saludos. Good morning. Realiza saludos cotidianos según la hora.
LOS SALUDOS Good afternoon. Good evening. Responde a saludos durante la clase.
Goodnight. Saluda y despide a compañeros en diálogos cortos.
III ONE to ONE HUNDRED. ONE Práctica cotidianamente el uso de los números.
THE NAMBERS THOUSAND and more. Incluye números y los identifica en textos.
IV ¿Cómo te llamas? Identifica los saludos cotidianos.
THE PRESENTATIONS Me llamo… Representa pequeños diálogos de presentación.
¿De dónde eres? Yo soy de… Escribe y pronuncia
Presentaciones.
V THE ARTICLE “A”“AN” Aplicattions Comprende el uso correcto de los artículos A y AN.
VI Colores Animales Escritura Combina frases incluyendo animales y colores.
COLOURS and ANIMALS Pronunciación Escribe y pronuncia diferentes colores y animales.
VII PERSONAL PRONOUNS Personas. Interpreta los PP del Inglés. Memoriza y practica el uso de los PP.
Número y Género: 3ª personas.
VIII Singular. Asimila nuevos pronombres al
THE“TOBE” 3asPersonas. Plural. Conjugar el TOBE.
Domina y conjuga el verbo TO BE en presente simple.
IX Interrogative. Afirmative Negative. Construye oraciones en presentes imple.
PRESENT SIMPLE Responde afirmativa y Negativamente en inglés.
X Interrogative. Afirmative. Construye oraciones en pasado simple.
PAST SIMPLE Negative. Responde afirmativa y negativamente en inglés.
XI Interrogative. Afirmative. Negative. Construye oraciones en futuro simple.
FUTURE SIMPLE Responde afirmativa y negativamente en inglés.

261
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, LITERATURA, LENGUAJE, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: INGLES GRADO: 6º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
El alfabeto. Recuerda conceptos básicos Del alfabeto, los números y saludos. Cosmovisión.
NIVELACION Los números. Presentaciones. Conjuga el TO BE en los Diferentes modos y tiempos. Investigación.
Presente, pasado y futuro simple.
HE,SHE,IT He: El, Juan, Luís, Jhon... Identifica diferencias de las
She: Ella, Ana, Lis, Ruth… Conjugaciones para he , she, it.
It: Esto(a), animal o cosa. Aplica generalidades al conjugar verbos.
COUNTRIES AND Countries. Nationalities. Pronuncia diferentes países con su nacionalidad.
NATIONALITIES Identifica algunas localidades En Inglés.
DEMOSTRATIVES THIS THESE Identifica y construye el uso de adjetivos demostrativos en oraciones.
THAT THOSE Resuelve ejercicios individuales sobre el tema orientado.
ADJETIVES AND PRONOUNS ISTHIS? Formula oraciones utilizando el Tema orientado.
INTERROGATTIVES ISTHAT? ARETHESE? ARETHOSE? Responde afirmativa y negativamente.
OURBODY HEAD–FASE TEHBODY Reconoce las partes de la cabeza, la cara y otras.- Nombra
SINGULAR and PLURAL diferentes partes en Láminas
ysu propio cuerpo.
PRESENT AND PAST Presente “ING” Pasado “ING” Conjuga verbos en presente continuo.
CONTINUE Particularidades. Conjuga verbos en pasado continuo.
Aplica observaciones para agregar “ing”
PLURAL AND Plural. Singular. Aumenta “s” “es” ”o“, “ies” a algunos sustantivos.
SINGULAR Particularidades. Reconoce algunos sustantivos particulares para la conformación del
plural.
AUXILIARS DO– DOES– DID Aplicación DO. Formula oraciones con DO-
Aplicación DOES. Aplicación DID. DOES y DID.
Responde oraciones con los auxiliares.
THE FAMILY TREE The Family Pronuncia los nombres de su familia.
Reconoce los miembros de una familia.
ADJETIVES OF QUALITY Calificativos. Genero. Domina calificativos básicos de uso cotidiano.
Número. Aplica generalidades para calificativos según su número y género.

262
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, LITERATURA, LENGUAJE, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: INGLES GRADO: 7º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS ESTANDAR BASICO TRASVERSALIDAD
I Presente, pasado y futuro Conjuga verbos en presente, pasado y Medicina Ancestral.
NIVELACION simple. Futuro simple y continuo. Cosmovisión.
Continuo. Domina la conjugación para el tobe y verbos diferentes. Investigación.
To be y diferentes.
II TO. Consulta verbos y los expresa en infinitivo.
THE INFINITIVE INFINITIVE (AR-ER-IR). HAUSE- Detalla en textos verbos expresados en infinitivo.
SCHOOL-SCIETY.
III SIMPLE. Aplica particularidades para conjugar el presente.
THE PRESENT INFINITIVE. CONTINUO. Selecciona en textos, acciones y acontecimientos realizados en presente.
IV ME. Construye oraciones aplicando los PPO.
PRONOUNS PERSONAL HIM-HER-IT. Domina el significado y la pronunciación de los PPO.
OBJET US-YOU-THEM.
V MY-MINE. Domina el significado y la pronunciación de los pronombres posesivos.
POSSESIVE PRONOUNS HIS-HERS-ITS. Construye oraciones aplicando el tema orientado.
YOURS-OURS-THEIRS.
VICALIFICATIVES MORE. Aplica y domina textos con los calificativos.
COMPARATIVES MOST. LESS. LEAST. Consulta otros calificativos en el diccionario.
SUPERLATIVES
VII REGULARES. IRREGULARES. Memoriza y maneja diferentes verbos
VERBS REGULARES OR TIEMPOS. Pronuncia y aplica las diferentes modificaciones.
IRREGULARES PERSONAS.
VIII THE TIME. Domina expresiones de tiempo DIAS, MESES Y AÑO.
THE TIME DAYS AND MONTHS. DATES Expresa fechas correctamente.
AND YEARS. Interpreta diferentes etapas de la hora.
Domina las en punto, las y media y cuando falta no ya han pasado los minutos.
IXTHE OUR ACTIONS.O’CLOCK.PAST.TO.
XTHE AUXILIAR DID Afirmativo. Domina el auxiliar DID en oraciones básicas.
Interrogativo. Negativo. Conjuga el auxiliar respondiendo correctamente con contracciones.
Contracciones.

263
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

XI PRESENT. TO HAVE. TO CAN. Escribe y conjuga los verbos modales. Construye pequeños diálogos aplicando
THE VERBS MODALS TO LIKE. los verbos modales.
XII USUALLY. Reconoce los adverbios de frecuencia.
THE FRECUENCY ADVERBS GENERALLY. NEVER. ALWAYS. Pronuncia correctamente los adverbios de frecuencia.
SELDON.
BEFORE and AFTER.
XIII LETTER. Identifica la letra de un tema musical orientado.
THE SONG MUSIC. Repite la melodía de la canción orientado.

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, LITERATURA, LENGUAJE, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: INGLES GRADO: 8º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
I Verb TO BE. Times. Domina la conjugación del TO BE. Medicina Ancestral.
NIVELACION Modes. Maneja los tiempos y modos del TO BE. Cosmovisión.
II Presente continuo. Realiza oraciones en presente continuo. Investigación.
PRESENT,PAST AND FUTURE Presente simple. Reconoce las características básicas para convertir verbos en
CONTINUED Particularidades y características. continuos.
Modos: Interrogativo, Afirmativo y Negativo.
III 1a SINGULAR (ME). Conjuga los PPO según su número.
PRONOUNS PERSONAL 3as SINGULAR (HIM-HER-IT). Construye textos cotidianos aplicando los PPO.
OFOBJET 1a PLURAL (US).
2as PLURAL (YOU-THEM).
IV HOW-HOW’S. Reconoce los interrogativos en textos.
INTERROGATIVES WHO. WHAT. Formula interrogativos en breves diálogos.
WHY-BECAUSE. WHERE.
WHEN.
V 1a SINGULAR (MY). Identifica en textos los pronombres posesivos.
ADJETIVES POSESSIVES 3asSINGULAR(HIS-HERS-ITS) THEPLURAL Pronuncia diálogos donde aparecen los pronombres posesivos.
YOURS-TOURS-THEIRS
VI PAST. Reconoce en diálogos los auxiliares en tiempo pasado.
AUXILIARS TO HAVE. TO CAN. Realiza aplicaciones para Construcciones con los auxiliares.

264
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

TO LIKE. APLICATIONS
VIITHEIMPERATIVE THE PRESENT. THE PAST. Domina el modo imperativo en los tiempos presente y pasado.
VIII HE RE. THE RE. Identifica algunos adverbios de lugar más comunes.
ADVERBS OF SITIES IS, ARE, TO BE. Relaciona los adverbios de lugar con las conjugaciones del TO BE.
IXTRADUCTIONSAND THE WORDS. THE CENTENSE. THE TEXT. Realiza traducciones de palabras, oraciones y textos.
CONSTRUCTIONS Construye oraciones y textos breves.
XTHE SONG THE LETTER. THE MUSIC. Muestra interés por aprender un tema musical.
Repite letra y melodía de la canción orientada.

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, LITERATURA, LENGUAJE, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: INGLES GRADO: 9º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS ESTANDAR BASICO TRASVERSALIDAD
I HAVE. CAN. Elabora textos con have, can, like, would y could. Medicina Ancestral.
NIVELACION LIKE. WOULD. COULD. Reconoce los auxiliares en textos y construye otros similares. Cosmovisión.
DO-DOES-DID. Investigación.
II YOU WEREN’TONTV Traduce el texto orientado.
DIALOGUE WEREYOU. TRADUTION. Pronuncia el texto en su mayoría.
PRONUNCIATION. Se identifica con el texto traducido.
III WILL. DID. SHOULD. Identifica modales en sus diferentes tiempos.
VERBS MODALS APLICATIONS. Realiza aplicaciones de modales orientados.

IV INDEFINITIVES. A. Sabe cuándo aplicar los artículos en textos.


THE ARTICLE INDEFINITIVE AN. APLICATIONAS. Aplica las orientaciones en párrafos.
V DEFINITIVES. THE. APLICATIONS. Sabe cuándo aplicar los artículos en textos.
THE ARTICLE DEFINITIVE Aplica las orientaciones en párrafos.
VI TRADUCTIONS AND APLICATIONS. Traduce textos donde encuentra verbos con preposiciones.
VERBS WITH PREPOSITIOS Identifica en textos los verbos del tema orientado.
VII PREPOSITIONSAND ADVERBS. Identifica preposiciones.
PREPOSITIOSAND ADVERBS Reconoce adverbios en textos y lecturas.

265
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

VIII THE REIS- Señala y muestra objetos en singular y plural.


GRAMAR THE REARE-THIS- THE SE– THOSE. Nombra objetos del medio con los temas orientados.
IX FUTURE POSIBLE. Reconoce el tiempo en que está dada una oración.
CONDITIONAL PRESENT IRREAL. Pronuncia oraciones en sus diferentes tiempos
PAST IRREAL. (posible e irreal).
X SUBJETS. Domina el modo reflexivo en textos.
REFLEXIVE OBJETS. Describe sujetos y objetos expresados en el modo reflexivo.
XI LETTER. Memoriza la letra de la canción.
THE SONG MUSIC. Traduce la letra de la canción.

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION: INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, LITERATURA, LENGUAJE, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: INGLES GRADO: 10º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
I TALKING PROFESIONAL Traduce el texto dado. Medicina Ancestral.
NIVELACION ORIENTATTION TEST. Reconoce en él aspectos orientados con anterioridad. Cosmovisión.
II JUST. Pronuncia sus propias construcciones. Investigación.
ADVERBS INPERFECT TENSE ALREADY- YET. ANYMORE- AGO. Expresa acciones cotidianas en Inglés.
III PRESENT PERFECT. Reconoce palabras, frases y conjugaciones orientadas.
GENERAL APPLIYING TOUNIVERSITY. Traduce y pronuncia la traducción.
BOCABULARY CONSIDERING WHATTO STUDY.
IV DIRECT. ACTIVE. PASSIVE. Relaciona voces directas en frases.
VOISES Reconoce la vos activa y pasiva.
V DIRECT. ACTIVE. PASSIVE. Relaciona objetos directos en frases.
OBJET Reconoce los objetos activos y pasivos en frases.
VI DIALOGUE. CONVERSATTIONS. Construye textos utilizando lo orientado.
PHONETIC Expone temas cortos en el idioma inglés.
VIIADVERBS DEFINITIVES DEFINITIVES AND Aplica artículos definitivos e indefinidos en textos.
AND INDEFINITIVES INDEFINITIVES. Pronuncia adverbios en lecturas en inglés.
VIII TRADUCTTION. DRAWING. MOTTO. Selecciona el tema para elaborar su afiche.
THE POSTER Traduce el texto para transcribirlo en el afiche.
IX SELECTTION. Selecciona una receta a desarrollar.

266
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

RECIPE EXPOSITTION. ELABORATION. Expone y prepara su receta ante el grupo.


X LETTER. Memoriza la letra del poema o la canción orientada.
THE SONGANDTHE POEM MUSIC. CREATIONS. Inventa poemas y los traduce al inglés.

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: YUPANA Y MATEMATICAS NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, GEOMETRIA, YUPANA,
TOKAPUS, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: MATEMATICAS GRADO: 1º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1.1 Conjuntos ifica y representa las clases de conjuntos Medicina Ancestral.
1.2. Noción, clasificación y representación Reconoce los números hasta999 Cosmovisión.
1.3. Lectura y escritura de númeroshasta999 ifica el mayor, el menor o igual de los números. Investigación.
1.4. Ordenamiento ascendente y Reconoce los números ordinales.
descendente. Diferencia y representa los términos decena, docena y la
1.5. Valor posicional de los números dígitos centena.
1.6. Signos: menor, mayor e iguales. luciona problemas de sustracción.
1.7. Números ordinales. Resuelve problemas y operaciones de sustracción.
1 1.8. Decena, docena, centena.
PENSAMIENTO NUMERICO Y 1.9. La adición
SISTEMA NUMERICO 1.10. Concepto o significado.
1.11. Problemas de aplicación.
1.12. La sustracción, significado, operaciones
1.13. Problemas de aplicación
2 2.1. Figuras y formas geométricas
PENSAMIENTO ESPACIAL Y 2.2. El punto Reconoce en los objetos del medio y algunas figuras
SISTEMAS GEOMETRICOS 2.3. Línea recta y curva geométricas.
2.4. Círculos, rectángulos, cuadrados y
triángulos
3.1. La longitud, el área, el volumen y peso Utiliza patrones arbitrarios para determinar la longitud.
3 PENSAMIENTO MÉTRICO Y 3.1. Medidas informáticas de peso Utiliza el calendario en la organización del tiempo.
SISTEMADECIMAL 3.2. Meses, días de la semana y del año ifica los días dela semana.
4ESTADISTICA PENSAMIENTO 4.1. Recolección de información de su

267
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

ALEATORIO Y entorno. Recoge información para representar y tabular datos.


SISTEMA DE DATOS 4.2. Tabulación de datos
4.3. Representación de datos

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: YUPANA Y MATEMATICAS NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, GEOMETRIA, YUPANA,
TOKAPUS, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: MATEMATICAS GRADO: 2º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSAL
1.1. Numeración hasta de Cinco cifras. Reconoce y escribe los números naturales hasta con 5 cifras. Medicina
1.2. Lectura, escritura y ordenamiento de números scribe y ordena números de diferentes cantidades. Ancestral.
naturales. Descompone un número en unidades, decenas y centenas. Cosmovisión.
1.3. Composición y descomposición. Hacer relaciones sobre el valor de cada número de acuerdo a la Investigación.
1.4. Valor posicional de los dígitos. posición que se encuentra dicho número.
1.5. Números pares e impares. Diferencia números pares de lo simpares.
1.6. Conjuntos. Conforma conjuntos con diferentes elementos.
1.7. Igualdad de conjuntos. Construye números con igual cantidad de elementos.
1.8. Representación gráfica de conjuntos. resenta sus trabajos en forma correcta sobre la
1.9. Repaso signos‹,›, =. Representación de conjuntos.
1 1.10. Adición y sustracción. Reconoce los signos <>, = en la representación.
PENSAMIENTO Y SISTEMA 1.11. Términos. Reconoce los pasos que se siguen para sumar y restar.
NUMERICO 1.12. Formulación y solución de problemas. moriza los términos de la suma y la resta.
1.13. Prueba de las operaciones. Diferencia en el planteamiento del problema la operación que
1.14. La multiplicación. se debe realizar.
Representación gráfica. Conoce las formas de probar la suma y la resta.
1.15. Representación en la recta. jercita la representación gráfica y numérica de la
1.16. Las tablas de multiplicar. multiplicación.
1.17. Multiplicaciones sencillas. Repasa las tablas de multiplicar utilizando juegos y loterías.
1.18. Conceptos y términos. Utiliza papel y tablero para la práctica de la multiplicación.
1.19. Formulación y solución de problemas. Reconoce los términos de la multiplicación.
1.20. La división, concepto y términos. ractica ejercicios realizando problemas.
1.21. Prueba de la división. moriza los términos de la división.

268
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

1.22. Formulación de problemas. Realiza ejercicios aplicando la prueba de la división.


1.23. Nociones de fraccionarios. Resuelve problemas de división.
quiere nociones de fraccionario.
2 PENSAMIENTO ESPACIAL 2.1. Figuras geométricas de dos o tres dimensiones. ifica y clasifica figuras geométricas de dos o tres
Y SISTEMA METRICO 2.2. Clasificación de figuras geométricas. dimensiones.
2.3. Angulo y componente. Crea figuras geométricas.
ifica el ángulo y sus componentes.
3.1. El Metro. Reconoce el metro como un patrón de las medidas de longitud.
3 3.2. Medidas de longitud. Grafica medidas mayores y menores que el metro.
PENSAMIENTO METRICO Y 3.3. Múltiplos y submúltiplos. Diferencia los múltiplos de los submúltiplos.
SISTEMA DECIMAL 3.4. Unidad de tiempo: el reloj. Grafica el reloj y sus partes mirando la utilización de cada una
3.5. Unidades de peso: gramo, libra, kilogramo y de ellas.
arroba. Conoce las medidas de peso (gramo, libra, kilogramo y arroba).
4 PENSAMIENTO 4.1. La encuesta e interpretación de datos. Conoce que la encuesta es un sistema de datos para la
ALEGORICO Y recolección de información.
SISTEMA DE DATOS.

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: YUPANA Y MATEMATICAS NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, GEOMETRIA,
YUPANA, TOKAPUS, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: MATEMATICAS GRADO: 3º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1.1. Números de más de cinco cifras. Conoce números de 5 y más cifras de acuerdo a su Medicina Ancestral.
1 1.2. Escritura, ordenamiento, y lectura. valor posicional. Cosmovisión.
PENSAMIENTO NUMERICO Y 1.3. Múltiplos, divisores y Factores primos. scribe y ordena números de cinco y más cifras. Investigación.
SISTEMA 1.4. Propiedades de las Conoce el concepto de lo que es un múltiplo, divisor y
NUMERICO Operaciones básicas. factor primo.
1.5. Aplicación de la multiplicación. Conoce las propiedades de las operaciones básicas
1.6. Suma y resta de fraccionarios. (suma, resta, multiplicación y división).
1.7. Mínimo común múltiplo. lea la multiplicación para la resolución de
1.8. Máximo común divisor. problemas.
istingue la lectura y escritura de números

269
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

fraccionarios.
ja el concepto de mínimo común múltiplo.
Conoce el concepto de máximo común divisor.
2.1. Líneas paralelas y perpendiculares. Diferencia la líneas paralela y la perpendicular.
2 2.2. El ángulo y sus clases. ja el concepto de ángulo y sus clases.
PENSAMIENTO ESPACIAL Y 2.4.El triángulo y su clasificación (según sus Distingue el triángulo según sus lados y a sus ángulos.
SISTEMA GEOMETRICO Lados y según sus ángulos). ja el concepto de lo que es un plano cartesiano.
2.5 .Ubicación de puntos en el plano
cartesiano.
3PENSAMIENTO METRICO Y 3.1. La longitud, el área, el peso, el volumen ja el concepto real de lo que es longitud. Área,
SISTEMA DE MEDIDAS y la temperatura. peso, volumen y temperatura.
3.2. Construcciones geométricas. ja el concepto de algunas figuras geométricas
(cuadrado, triángulo, rectángulo, Circunferencia y
rombo).
4PENSAMIENTO VARIACIONAL 4.1. Concepto de ecuación. Conoce el concepto de ecuación.
ALGEBRAICO Y ANALITICO 4.2. Problemas de aplicación cuentra el valor de una incógnita en una ecuación.

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: YUPANA Y MATEMATICAS NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, GEOMETRIA, YUPANA,
TOKAPUS, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: MATEMATICAS GRADO: 4º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRSVERSALIDAD
1.1. Tablas de multiplicar. Desarrolla las tablas de multiplicarhasta12x 12. Medicina
1.2. Multiplicaciones abreviadas. Realiza multiplicaciones abreviadas. Ancestral.
1.3. Operaciones básicas con números naturales. Resuelve operaciones básicas con números naturales. Cosmovisión.
1 1.4. Relaciones entre Operaciones básicas. ifica las relaciones entre las operaciones. Investigación.
PENSAMIENTO NUMERICO Y 1.5. Formulación de problemas combinando las Formula problemas combinándolas operaciones básicas.
SISTEMAS NUMERICOS cuatro operaciones.
2.1. Concepto. jecuta sumas y restas con decimales.
2 2.2. Suma y restaron decimales. ifica el proceso para descomponer números decimales.
NUMEROS DECIMALES 2.3. Descomposición. Resuelve y formula problemas de suma y resta con números
2.4. Resolución de problemas con decimales. decimales.

270
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

3.1. Concepto. ifica el proceso para realizar sumas y restas con


3.2. Suma y resta con fraccionarios. decimales.
3.3. Fracciones equivalentes. Halla fracciones equivalentes.
3 3.4. Fracciones propias e impropias. Diferencia fraccione propias e impropias, mixtas y hace
NUMEROS FRACCIONARIOS 3.5. Números mixtos. conversiones entre ellas.
3.6. Problemas de aplicación.
4.1. Clasificación y construcción de cuerpos ifica cuerpos geométricos de dos y tres dimensiones.
geométricos de dos y tres dimensiones. iende los conceptos de congruencia y semejanza.
4 4.2. Ángulos congruentes. Reconoce el círculo, la circunferencia y sus partes.
CUERPOS GEOMETRICOS 4.3. Círculo y circunferencia. ifica las fórmulas geométricas para cada caso.
4.4. Formulas geométricas: Utiliza modelos geométricos para resolver problemas.
Triangulo rectángulo cuadrado.
4.5. Áreas de superficie: cono, pirámide, cilindro y
cubo.
4.6. Solución de problemas geométricos.
5PENSAMIENTO VARIACIONAL 5.1. Plano cartesiano. ifica el plano cartesiano y sus componentes.
YSISTEMAS ALGEBRAICOS 5.2. Ecuaciones lineales sencillas. cuentra soluciones de una cantidad desconocida a una
ANALITICOS ecuación lineal sencilla
6.1. La encuesta. Reconoce la importancia de la encuesta y el diálogo directo
6PENSAMIENTO ALEATORIO Y 6.2. La entrevista. para la recolección de datos.
SISTEMADE DATOS 6.3. El diálogo directo. Realiza pequeñas y sencillas entrevistas.
6.4. Aplicación, organización y análisis de datos. Organiza los datos entablas y los representa mediante gráficas.
6.5. Representación de datos en Graficas.

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: YUPANA Y MATEMATICAS NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, GEOMETRIA, YUPANA,
TOKAPUS, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: MATEMATICAS GRADO. 5º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1.1. Conjuntos. Determina conjuntos por comprensión y por extensión.
1.2. Determinación de conjuntos. ifica los símbolos de pertenece y no pertenece.
1 1.3. Relación de pertenencia. ifica las relaciones que se pueden establecer entre

271
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

PENSAMIENTO NUMERICO 1.4. Relación entre conjuntos conjuntos.


1.5. Unión e intersección. resenta conjuntos y realiza operaciones con ellos.
1.6. Complemento y diferencia. stablece relaciones entre conjuntos.
2.1. Los números naturales. Reconoce la conformación de los números naturales.
2.2. Sistema de numeración decimal. ifica el sistema de numeración decimal como base de los
2.3. Valor de posición de los números. números naturales.
2.4. Las cuatro operaciones fundamentales Reconoce la importancia del valor y la posición en los números.
con problemas prácticos. ja las cuatro operaciones fundamentales con problemas
2.5. Propiedades de las operaciones prácticos.
fundamentales y problemas prácticos. ifica las propiedades de las operaciones fundamentales
NUMEROS NATURALES 2.6. Orden de las operaciones y polinomios con problemas prácticos.
aritméticos Usa los signos de las operaciones y los signos de agrupación
2.7. Signos de agrupación. para escribir operaciones matemáticas.
2.8. Múltiplos y divisores. Halla múltiplos y divisores de un número natural cualquiera.
2.9. Criterios de divisibilidad. ifica y comprende los criterios de divisibilidad.
2.10. Números primos y números compuestos. ifica y resuelve problemas con números primos y
2.11. Mínimo común múltiplo. compuestos.
2.12. Máximo común divisor. Calcula el m. c. m. de dos o más números.
2.13. Potenciación, radicación y logaritmación. Calcula el m. c. d. de varios números naturales.
Comprende y resuelve problemas relacionados con la
potenciación, radicación y logaritmación
3.1. Fracciones. Comprende y resuelve problemas de la vida real relacionados
3.2. Clases de fracciones. con fraccionarios.
3.3. Representación de fracciones. ifica las diferentes clases de fracciones.
3 3.4 .Recta numérica. Representa fracciones de situaciones cotidianas.
NUMEROS FRACCIONARIOS 3.5. Complificación y simplificación de Ubica fracciones en la recta numérica.
fracciones. ifica los procesos de complificación y simplificación de
3.6. Operaciones fundamentales con fracciones.
fracciones. Resuelve problemas con fracciones en situaciones cotidianas.
3.7. Operaciones y problemas combinados. ifica y desarrolla problemas con números mixtos.
3.8. Números mixtos.
4.1. Números decimales. Relaciona conceptos y características de los números
4.2. Fracciones decimales. decimales

272
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

4.3. Valor de posición. ifica correctamente una fracción decimal.


4.4. Orden de números decimales. ifica el valor de posición de las cifras.
4 4.5. Redondeo de números decimales. Relaciona el valor deposición y el orden en los números
NUMEROS DECIMALES 4.6. Las cuatro operaciones fundamentales con decimales.
números decimales. Redondea números decimales al valor posicional indicado.
Resuelve problemas relacionados con números decimales.
5.1. Clases de medidas y unidades principales. ifica las diferentes clases y medidas de unidades
5.2. Múltiplos y submúltiplos. principales.
5.3. Medidas de longitud. Reconoce los múltiplos y submúltiplos en SSMO.
5.4. Reducciones (a órdenes superiores e ifica las medidas de longitud.
inferiores) con Reduce las medidas relacionadas con el S.M. D.
Problemas prácticos. Reconoce otras medidas de longitud empleadas en Colombia.
5 5.5. Otras medidas de longitud. ifica las medidas de superficie.
SISTEMA METRICO DECIMAL (SMD). 5.6. Medidas de superficie. Reconoce las medidas agrarias utilizadas en Colombia.
5.7. Medidas agrarias usadas en Resuelve problemas prácticos con medidas de superficie.
Colombia. ifica las medidas de volumen y resuelve ejercicios
5.8. Problemas prácticos sobre medidas de prácticos.
superficie. ifica las medidas de capacidad y resuelve ejercicios
5.9. Medidas de volumen con prácticos.
Ejercicios prácticos. ifica las medidas de peso y resuelve ejercicios prácticos.
5.10. Medidas de capacidad con
Ejercicios prácticos.
5.11. Medidas de peso con ejercicios
prácticos.
6.1. Razones y proporciones. Utiliza las razones y proporciones para solucionar problemas
6.2. Magnitudes directamente proporcionales. cotidianos.
6.1. Magnitudes inversamente stablece cuándo dos magnitudes en forma directamente
6 Proporcionales. proporcional.
RAZONES Y PROPORCIONES 6.2. Regla de tres simple directa Diferencia la correlación y la variación inversamente
6.3. Porcentajes. proporcional.
Comprende y aplica la regla de tres como aplicación dela
proporcionalidad.
rpreta el concepto de porcentaje y resuelve problemas.

273
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: YUPANA Y MATEMATICAS NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, GEOMETRIA, YUPANA, TOKAPUS, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: MATEMATICAS GRADO: 6º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1 *Operaciones aritméticas con números 1. Identifica y representa en la recta numérica los sistemas
SISTEMAS NUMÉRICOS -Naturales numéricos, naturales, enteros.
-Enteros 2. Aplica las propiedades para cada sistema numérico, para resolver
-Fraccionarios las operaciones de suma, resta, multiplicación y división.
-Decimales 3. Resuelve operaciones de potenciación, radicación y
-Binarios logaritmación.
-Romanos 4. Reconoce los sistemas de numeración romano, binario.
-Racionales
-Irracionales
*Potenciación, radicación y logaritmación.
PROPORCIONALID AD REGLA DE *Proporciones. 5. Identifica una proporción y sus características.
TRES SIMPLE Y COMPUESTA *Regla de tres simple 6. *Maneja con facilidad una situación donde debe aplicar la regla
*Regla de tres compuesta. de tres simple.
7. *Maneja con facilidad una situación donde debe aplicar la regla
de tres compuesta.
*Definición de conjuntos. 8. Identifica un conjunto por sus elementos.
CONJUNTOS *Intersección y unión de conjuntos. 9. Resuelve ejercicios de intersección, inclusión, unión, con sus
*Diagramas de Venn respectivos diagramas de Venn.
*Parejas ordenadas. 10. Determina los conjuntos por extensión y comprensión.
*Producto cartesiano A x B. 11. Plantea y resuelve ejercicios con Parejas ordenadas.
*Lenguaje de conjuntos (tablas de verdad para 12. Comprende el producto cartesiano y realiza ejercicios de
conjunción, disyunción). aplicación.
13. Comprende el lenguaje matemático para representarlos
conjuntos por su respectiva tabla de verdad para la conjunción,
disyunción.

274
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

*Medidas de longitud. 14. Identifica el metro como la unidad fundamental en las medidas
4 *Medidas de superficie (área). de longitud
PENSAMIENTO MÉTRICO Y *Medidas agrarias. Y sus múltiplos y submúltiplos con su respectiva conversión.
SISTEMAS DE MEDIDAS *Medidas de volumen. 15. Identifica el metro cuadrado como la unidad
*Medidas de peso. Fundamental en las medidas de superficie y sus múltiplos y
*Medidas de capacidad. submúltiplos con su respectiva conversión.
16. Identifica el metro cúbico como la unidad fundamental en las
medidas de volumen y sus múltiplos y submúltiplos con su
respectiva conversión.
17. Identifica el gramo como la unidad fundamental en las medidas
de peso y sus múltiplos y submúltiplos con su respectiva conversión.
18. Identifica el litro como la unidad fundamental en las medidas de
capacidad y sus múltiplos y Submúltiplos con su respectiva
conversión.
1.1. Ángulos y sus medidas Comprende el concepto de ángulo y los construye correctamente.
1.2. Utilización del computador. lantea procesos para realizar construcciones con regla y compás.
1.3. Construcciones con regla y compás. ifica diferentes clases de sólidos.
1 1.4. Los sólidos. Calcula el área y el perímetro delas figuras planas.
GEOMETRÍA Y MEDICION 1.5. Perímetro y área de figuras. Comprende la diferencia entre círculo y circunferencia y calcula
1.6. Circunferencia, y círculo, Perímetro y área. perímetro y área.
1.7. Área y volumen de algunos sólidos. Calcula área y volumen de diferentes sólidos.

275
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: YUPANA Y MATEMATICAS NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, GEOMETRIA, YUPANA, TOKAPUS, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: MATEMATICAS GRADO: 7º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
*Suma, diferencia y *Encuentra la suma, la diferencia, el producto de enteros y aplica las propiedades de la suma,
producto en z. resta y multiplicación.
*División ,potenciación y *Encuentra el cociente de algunos pares de enteros, y las potencias y radicales de enteros en
NUMEROS ENTEROS (Z) Radicación en z general.
*Problemas con enteros. *Resuelve problemas que requieren de los enteros con sus propiedades.
*Fracciones *Identifica fracciones equivalentes.
equivalentes. *Resuelve las operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y
LOS NUMEROS RACIONALES *Operaciones en los radicación en q
(Q) números racionales. *Analiza e interpreta los números racionales en la solución de problemas.
*Operaciones
combinadas.
*Razones y *Encuentra el término desconocido de una proporción.
LA PROPORCIONALIDAD proporciones. *Resuelve problemas que involucran la regla de tres simple, compuesta e inversa.
*Magnitudes directas e *Resuelve problemas de repartimiento proporcional e interés simple y compuesto.
inversamente
proporcionales.
*Interés simple,
compuesto y reparto
proporcional.
*El metro como unidad *Identifica la longitud como una magnitud y reconoce los múltiplos y submúltiplos del metro.
LONGITUD, SUPERFICIE, de longitud. *Resuelve problemas de superficie e identifica las fórmulas para hallar la superficie de figuras
VOLUMEN Y CAPACIDAD. *Área. geométricas.
*Volumen. *Encuentra el volumen de las principales figuras geométricas.
*Capacidad. *Realiza estimaciones cuantitativas de Capacidad y masa.
MOVIMIENTOS EN EL PLANO *El plano cartesiano. *Ubica las parejas de un producto cartesiano en el plano de coordenadas.
CARTESIANO *Traslación en el plano. *Efectúa traslaciones de polígonos y segmentos.
*Reflexiones en el plano. *Realiza reflexiones de cuadriláteros y polígonos.

276
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

*Homotecias. *Efectúa homotecias de figuras geométricas en el plano.


POLIGONOS Y AREAS. *Polígonos semejantes. *Utiliza transformaciones para demostrar semejanzas de polígonos.
*Área de figuras planas. *Encuentra el área de cuadriláteros, polígonos y el círculo.

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: YUPANA Y MATEMATICAS NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, GEOMETRIA, YUPANA, TOKAPUS, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: ALGEBRA GRADO: 8º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
EL CONJUNTO DE NUMEROS *Números racionales. *Encuentra la fracción que representa un
REALES (R) *Números irracionales y reales. Número periódico.
*Clasifica un número como racional o irracional.
*Expresiones algebraicas. *Encuentra el valor de una expresión algebraica.
*Reducción de términos semejantes. *Identifica cuando dos o más términos
POLINOMIOS. *Operaciones de polinomios. Son semejantes y utiliza la suma y la resta para reducirlos.
*Productos notables. *Efectúa sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con polinomios.
*Identifica y desarrolla los productos notables.
FACTORIZACION Y FRACCIONES *Casos de factorización. *Aplica procedimientos que le permiten factorizar un polinomio
ALGEBRAICAS. *Fracciones algebraicas. *Simplifica y realiza operaciones con fracciones algebraicas.
ECUASIONES LINEALES Y *Ecuaciones lineales. *Traduce del lenguaje literal al matemático y resuelve problemas que
DESIGUALDADES. *Inecuaciones lineales con una incógnita. involucran variables.
*Aplica técnicas que le permiten hallar solución a las desigualdades

277
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: YUPANA Y MATEMATICAS NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, GEOMETRIA, YUPANA, TOKAPUS,
SABRES ANCESTRALES.
MODULO: ALGEBRA GRADO: 9º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
*Producto cartesiano y relaciones. *Encuentra el producto cartesiano de los conjuntos.
*Clases de funciones y composición de *Identifica, clasifica y compone funciones.
funciones. *Utiliza el plano cartesiano la tabulación para graficar la función lineal.
FUNCIONES *Grafica de la función lineal. *Resuelve ecuaciones de primer grado con una incógnita.
*Repaso de ecuaciones de primer grado
con una incógnita.
SISTEMAS DE ECUACIONES *Sistemas de dos ecuaciones con dos *Soluciona sistemas de ecuaciones 2x2 por gráfica, sustitución, igualación,
SIMULTÁNEAS DE PRIMER incógnitas. reducción y determinantes.
GRADO *Sistema de tres ecuaciones *Resuelve problemas que involucran un sistema de ecuaciones 2x2 y 3x3.
Con tres incógnitas.
*Radicación. *Analiza, interpreta y aplica las diferentes propiedades para resolver ejercicios
RADICACION Y NUMEROS *Números complejos. sobre radiación.
COMPLEJOS *Realiza operaciones con los números complejos.
*Grafica de la función cuadrática. *Tabula y representa gráficamente en el plano cartesiano la función
*Solución de la función cuadrática por cuadrática.
LA FUNCION CUADRATICA. factorización y por formula. *Utiliza la factorización y la formula general para encontrar las raíces de le
*Problemas. ecuación cuadrática.
*Analiza, modela y resuelve problemas por medio de la ecuación cuadrática.
FUNCIONES EXPONENCIALES *Funciones exponenciales. *Aplica las funciones exponenciales a procesos de desintegración radiactiva.
Y LOGARITMICAS *Funciones logarítmicas. *Calcula logaritmos y soluciona ecuaciones logarítmicas.

278
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: YUPANA Y MATEMATICAS NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, GEOMETRIA, YUPANA,
TOKAPUS, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: ALGEBRA GRADO: 10º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1 AREAS Y VOLUMENES *Áreas y volúmenes de figuras geométricas. *Encuentra el área de cuadriláteros, polígonos y el volumen de
poliedros y esferas.
2 TEOREMAS DE *Razones y proporciones. *Utiliza las hipótesis para establecer relaciones entre
PROPORCIONALIDAD. *Congruencia y semejanza de polígonos. segmentos.
*Demuestra congruencias y semejanzas de polígonos utilizando
teoremas.
3 SEMEJANZA DE TRIANGULOS *Triángulos semejantes. *Identifica las propiedades y características de los triángulos
semejantes.

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: YUPANA Y MATEMATICAS NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, GEOMETRIA, YUPANA, TOKAPUS, SABRES
ANCESTRALES.
MODULO: ESTADISTICA GRADO: 6º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
CONCEPTO DE ESTADISTICA Conceptualiza el término estadística y analiza su aplicabilidad en la vida diaria.
ESTADISTICA DEDUCTIVA lantea ejemplos para diferenciarlas
ESTADISTICA ESTADISTICA INDUCTIVA Clases de estadística
ESTADISTICA ANALITICO- Recolecta, organiza y analiza datos teniendo en cuenta las clases de
DESCRIPTIVA estadística
POBLACION stablece una característica en común para determinar la población objeto de
CONCEPTOS BASICOS un estudio estadístico
MUESTRA VARIABLE FRECUENCIA De una población saca diferentes muestras de acuerdo a unas características
MODA Con ejemplos reales explica las clases de variables.
Recolecta, organiza y analiza datos a partir de la elaboración de tablas de
frecuencias.

279
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Reconoce la moda como el dato de mayor frecuencia.


DIAGRAMA DE BARRAS Conoce, elabora y analiza un diagrama de barras.
REPRESENTACIÓ Representa mediante un histograma datos estadísticos tomados de la realidad.
NGRAFICADE DATOS HISTOGRAMA PICTOGRAMAS Representa mediante pictogramas diferentes datos.
ESTADÌSTICOS. DIAGRAMA CIRCULAR Conoce, y elabora diagramas circulares para representar datos estadísticos.

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: YUPANA Y MATEMATICAS NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, GEOMETRIA, YUPANA,
TOKAPUS, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: ESTADISTICA GRADO: 7º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
El INICIO DE LA ESTADÍSTICA Conoce y analiza las principales causas del origen de la estadística.
1. CONCEPTOS BASICOS POBLACION MUESTRA VARIABLE Determina las características de una población para hacer un
FRECUENCIA estudio estadístico.
MODA Determina la muestra para realizar un estudio estadístico.
ifica las variables de la población objeto de estudio.
Organiza los datos en una tabla de frecuencias.
cuentra la moda en una serie de datos estadísticos.
2.PROCESO DE QUE ES INVESTIGAR FORMULACION DE Formula un problema de investigación en forma adecuada.
INVESTIGACION PROBLEMAS Diseña un plan de investigación con los pasos necesarios.
DISEÑO DE UN PLAN DE INVESTIGACION Recolecta datos aplicando diferentes instrumentos.
RECOLECCION DE DATOS PROCESAMIENTO Representa la información en diagrama circular, histograma y
Y ANALISIS DE DATOS SINTESIS Y diagrama de barras y saca sus propias conclusiones.
CONCLUSIONES
3. EL PROMEDIO lica el procedimiento adecuado para hallar la media aritmética
MEDIDAS DE TENDENCIA MEDIA ARITMETICA o promedio de diferentes datos.
CENTRAL LA MEDIANA lica el procedimiento adecuado para encontrar la mediana de
LA MODA un grupo de datos.
cuentra la moda de una serie de datos estadísticos.

280
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: YUPANA Y MATEMATICAS NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, GEOMETRIA, YUPANA,
TOKAPUS, SABRES ANCESTRALES.
MODULO:ESTADISTICA GRADO: 8º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
ESTADISTICA ifica las características de las clases de estadística.
CONCEPTOS BASICOS CLASES DE ESTADISTICA POBLACION Determina la población y muestra para realizar un estudio
MUESTRA MODA estadístico.
VARIABLES Halla la moda de una serie de datos estadísticos.
CLASES DE VARIABLES iante ejemplos tomados de la realidad establece
iferencias entre las clases de estadística.
TABLAS DE FRECUENCIA Organiza datos en una tabla de frecuencias teniendo en
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS cuenta todos sus elementos.
ACUMULADAS MEDIDAS DE TENDENCIA Distribuye frecuencias acumuladas para datos agrupados y
CENTRAL (Moda, media aritmética y no agrupados.
mediana) Conoce y aplica el proceso para calcular las medidas de
tendencia central para sucesos que se repiten y sucesos que
no Se repiten.
DIAGRAMA DE BARRAS Recolecta y organiza datos estadísticos
REPRESENTACION HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS Con información adquirida en su entorno.
GRAFICA DIAGRAMA CIRCULAR POLIGONO DE Representa datos estadísticos en diagrama de barras,
FRECUENCIAS histograma de frecuencias, polígono de frecuencias y
diagrama circular.
rpreta la información que se encuentra
Representada en los diferentes gráficos.
INTRODUCCION A PROBABILIDAD. Realiza experimentos aleatorios.
PROBABILIDAD EXPERIENCIA ALEATORIA ESPACIO ifica el espacio maestral y el suceso en una
MUESTRAL Y SUCESO experiencia aleatoria.
ASIGNACION DE PROBABILIDAD. signa el valor de probabilidad a un proceso.
PROBABILIDAD SENCILLA. Desarrolla ejercicios de aplicación a la probabilidad sencilla.

281
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: YUPANA Y MATEMATICAS NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, GEOMETRIA, YUPANA,
TOKAPUS, SABRES ANCESTRALES.
MODULO:ESTADISTICA GRADO: 9º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1.NOCIONES DE PROBABILIDAD Y CONCEPTO DE PROBABILIDAD Conoce y aplica el concepto de probabilidad con ejercicios
ESTADISTICA EXPERIENCIA ALEATORIA ESPACIO reales.
MUESTRAL Realiza experimentos reales o imaginarios para identificar
SUCESO una experiencia aleatoria.
ifica el espacio muestral de una experiencia aleatoria.
PROBABILIDAD SENCILLA Y TOTAL. Determina el suceso de un espacio muestral.
ifica las características de la probabilidad sencilla y
total
2. MEDIDAS DE TENDENCIA MODA Calcula la media aritmética para datos que se repiten y
CENTRAL LA MEDIA ARITMETICA MEDIANA datos que no se repiten.
cuentra la mediana para datos que se repiten y que no
se repiten.
3.MEDIDAS DE DISPERSION O RANGO O RECORRIDO cuentra el rango o recorrido en un grupo de datos.
VARIACION Calcula la desviación media en forma adecuada.
DESVIACION MEDIA DESVIACION lica el procedimiento adecuado para calcular la
ESTANDAR VARIANZA desviación estándar.
cuentra la VARIANZA.

282
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: YUPANA Y MATEMATICAS NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, GEOMETRIA, YUPANA, TOKAPUS,
SABRES ANCESTRALES.
MODULO:ESTADISTICA GRADO: 10º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
CONCEPTOS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADISTICA Conoce las características de las clases de variables.
FUNDAMENTALES INDUCTIVA POBLACION Define adecuadamente una población para realizar un estudio
MUESTRA estadístico.
lica el procedimiento adecuado para definir la muestra de un estudio
estadístico.
VARIABLES ESTADISTICAS VARIABLES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS. ifica las características y establece diferencias entre variable
CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES cualitativa y cuantitativa.
CUANTITATIVAS. Representa gráficamente diferentes datos estadísticos.
GRAFICOS- DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Realiza e identifica los elementos de las tablas de frecuencias.
HISTOGRAMA Y POLIGONO DE FRECUENCIAS liza histogramas y polígonos de frecuencias.
MEDIDAS DE LOCALIZACION lica el procedimiento adecuado para calcular cada una de las
MEDIDAS DE DISPERSIÓN DIAGRAMA DE CAJAS. medidas de localización.
lica el procedimiento adecuado para calcular cada una de las
medidas de Dispersión.
lica el proceso adecuado para construir un diagrama de cajas
3. PROBABILIDAD EXPERIMENTOS, ESPACIOS MUÉSTRALES Y Halla el espacio muestral de experimentos aleatorios.
EVENTOS. lica diferentes técnicas de conteo
TECNICAS DE CONTEO. PROBABILIDAD Y TEORIA Teniendo en cuenta el orden y repetición.
DE lantea problemas de la realidad y encuentra la probabilidad.
CONJUNTOS. ifica las propiedades utilizadas para calcular probabilidades de
PROBABILIDAD Y EVENTOS COMPUESTOS. eventos compuestos.

283
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: YUPANA Y MATEMATICAS NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, GEOMETRIA, YUPANA,
TOKAPUS, SABRES ANCESTRALES.
MODULO:TRIGONOMETRIA GRADO: 10º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
*Medida de ángulos. *Realiza la conversión de grados a radianes y viceversa.
*Las funciones trigonométricas. *Define las razones trigonométricas para ángulos en posición
LAS FUNCIONES *Las funciones trigonométricas en el normal.
TRIGONOMETRICAS triángulo rectángulo. *Resuelve triángulos rectángulos usando las funciones
trigonométricas.
*Grafica de las funciones trigonométricas. *Realiza, identifica y analiza las gráficas de las funciones
APLICACIONES DE LAS *Funciones trigonométricas inversas. trigonométricas.
FUNCIONES *Teoremas del seno y del coseno. *Resuelve problemas que involucran las funciones trigonométricas
TRIGONOMETRICAS y sus inversas.
*Resuelve un triángulo cualquiera usando el teorema del seno y del
coseno.
IDENTIDADES Y ECUACIONES *Identidades trigonométricas. *Demuestra las identidades trigonométricas a través de unas
TRIGONOMETRICAS *Ecuaciones trigonométricas. identidades básicas.
*Encuentra las soluciones de una ecuación trigonométrica.
*La parábola. *Identifica, gráfica y encuentra los elementos de la parábola, la
SECCIONES CONICAS *La circunferencia. circunferencia, la elipse y la hipérbola.
*La elipse.
*La hipérbola.

284
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: YUPANA Y MATEMATICAS NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, GEOMETRIA, YUPANA, TOKAPUS,
SABRES ANCESTRALES.
MODULO:TRIGONOMETRIA GRADO: 11º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
*Medida de ángulos. *Realiza la conversión de grados A radianes y viceversa.
1 *Las funciones trigonométricas. *Define las razones trigonométricas para ángulos en posición normal.
LAS FUNCIONES *Las funciones trigonométricas *Resuelve triángulos rectángulos usando las funciones trigonométricas.
TRIGONOMETRICAS. en el triángulo rectángulo.
*Grafica de las funciones *Realiza, identifica y analiza las gráficas de las funciones
2 APLICACIONES DE LAS trigonométricas. trigonométricas.
FUNCIONES *Funciones trigonométricas *Resuelve problemas que involucran las funciones
TRIGONOMETRICAS. inversas. Trigonométricas y sus inversas.
*Teoremas del seno y del *Resuelve un triángulo cualquiera usando el teorema del seno y del
coseno. coseno.
3 IDENTIDADES Y *Identidades trigonométricas. *Demuestra las identidades trigonométricas a través de unas
ECUACIONES *Ecuaciones trigonométricas. identidades básicas.
TRIGONOMETRICAS. *Encuentra las soluciones de una ecuación trigonométrica.
*La parábola. *Identifica, gráfica y encuentra los elementos de la parábola, de la
4 *La circunferencia. circunferencia, de la elipse y la hipérbola.
SECCIONES CONICAS. *La elipse.
*La hipérbola.

285
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: YUPANA Y MATEMATICAS NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, GEOMETRIA, YUPANA, TOKAPUS,
SABRES ANCESTRALES.
MODULO: CALCULO GRADO: 10º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
*Reglas Del Calculo *identifica las reglas del cálculo general.
CALCULO GENERAL *Caso Particular *identifica los casos: particular y generalización.
*Generalización
*Derivadas e integrales *identifica las reglas del cálculo diferencial.
CALCULO DIFERENCIAL *Pendientes *identifica los casos: pendientes y derivadas.
*Derivada de una pendiente y
de un polinomio.

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION:INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, CIENCIA Y
TECNOLOGIA, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA GRADO: 1º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
EL MEDIO QUE LO RODEA ELECTRODOMESTICOS lea instrumentos de su entorno de Acuerdo a su función
FUNCIONES CUIDADOS tecnológica de cada uno de ellos.
xplica funciones de algunos elementos Tecnológicos que utiliza a
diario.
EL HADWARE. Reconoce que la parte fundamental del equipo de cómputo es la CPU.
1. CPU Relata específicamente las funciones del monitor.
2. MONITOR ifica que el teclado se utiliza para
3. TECLADO Introducir la información en la CPU.
4. MOUSE ifica que la función del Mouse es seleccionar opciones dadas.
EL COMPUTADOR Y SU 5. PADMOUSE Denomina, describe y compara situaciones de la vida cotidiana mediante
ENTORNO. 6. IMPRESORA el uso del computador.
7. PARLANTES Reconoce que para el buen funcionamiento de cualesquier equipo

286
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

EL ESTABILIZADOR eléctrico es necesario la utilización del estabilizador como un conductor


que pasa energía.
1. QUE ES UN COMPUTADOR. ifica que el computador es una maquina programable para procesar
GENERALIDADES 2. COMO FUNCIONA Y PARA QUÉ información.
SIRVE. Relaciona al equipo de cómputo con el cerebro del ser humano y
WINDOWS 1. PRENDER PC concluye su función.
2. INICIAR UN PROGRAMA Reconoce la importancia de seguir instrucciones para realizar bien un
3. TRABAJAR proceso.
4. SALIR DE UN PROGRAMA. Demuestra interés por aprender, manejar y
3. APAGAR PC Trabajar en los equipos de cómputo.

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION:INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, CIENCIA Y
TECNOLOGIA, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA GRADO: 2º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
EL HADWARE. Reconoce que la parte fundamental del equipo de cómputo es la CPU.
1. CPU Reconoce las funciones del monitor.
2. MONITOR ifica que el teclado se utiliza para introducir la información en la CPU.
3. TECLADO ifica que la función del Mouse es seleccionar opciones dadas.
4. MOUSE stra curiosidad por aprender y explorar Cosas nuevas cada día.
EL COMPUTADOR Y SU 5. PADMOUSE Reconoce que para el buen funcionamiento de cualesquier equipo eléctrico es
ENTORNO. 6. IMPRESORA necesario De tener un conductor de energía.
7. PARLANTES
EL ESTABILIZADOR
1. QUE ES UN COMPUTADOR. ifica que el computador es una maquina programable para procesar
GENERALIDADES 2. COMO FUNCIONA Y PARA información.
QUÉ SIRVE. Relaciona al equipo de cómputo con el cerebro del ser humano y concluye su
función.
1. PRENDER PC Reconoce la importancia de seguir instrucciones para realizar bien un
2. INICIAR UN PROGRAMA proceso.
WINDOWS 3. TRABAJAR Demuestra interés por aprender, manejar y trabajar en los equipos de cómputo.

287
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

4. SALIR DE UN PROGRAMA. lora la ayuda de los equipos de nueva tecnología e implementa sus
5. A PAGAR PC conocimientos Con sus allegados.
PROGRAMAS 1. PAINT Utiliza el programa Paint como un medio
2. MICROSOFT WORD LECCION Adecuado para el manejo del mouse.
1: TUR-RUN- BUF-FUY-BUY-NTR- iende que para utilizar el teclado es necesario tener una postura adecuada
MECANOGRAFIA URN- FUND-TRUJ-VUNN-TUPN- de las manos, los dedos y el cuerpo.
BRU-RUBY-NURB.

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


MODULO: MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA GRADO: 3º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
EL HADWARE. Reconoce que la parte fundamental del equipo de cómputo es la
1. CPU CPU.
2. MONITOR Relata las funciones del monitor.
3. TECLADO ifica que el teclado es una parte de entrada de la información a la
4. MOUSE CPU.
EL COMPUTADOR Y SU 5. PADMOUSE Reconoce la importancia del manejo adecuado del mouse.
ENTORNO. 6. IMPRESORA Comprender que el buen funcionamiento de
7. PARLANTES Cualesquier equipo eléctrico necesita de un conductor de energía.
8. EL ESTABILIZADOR
1 QUE ES UN COMPUTADOR. ifica que el computador es una maquina programable para
GENERALIDADES 2- COMO FUNCIONA Y PARA QUÉ SIRVE. procesar información.
Relaciona al equipo de cómputo con el cerebro del ser humano y
concluye su función.
1- PRENDER PC Reconoce la importancia de seguir instrucciones para realizar bien un
2- INICIA RUN PROGRAMA proceso.
WINDOWS 3- TRABAJAR Demuestra interés por aprender, manejar y trabajar en los equipos de
4- SALIR DE UN PROGRAMA. cómputo.
5- APAGAR PC
PROGRAMAS 1- PAINT Utiliza El programa Paint como un medio

288
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

2- MICROSOFT WORD LECCION. 1:.TUR- Adecuado para el manejo del mouse.


RUN- BUF-FUY-BUY-NTR-URN- FUND- iende que para utilizar el teclado es necesario tener una postura
TRUJ-VUNN-TUPN- BRU-RUBY-NURB. adecuada de las manos, los dedos y el cuerpo.
LECCION No 2: MIRE- NERV-BUEY- xpresa sus ideas en forma escrita y gráfica utilizando el computador.
BUITRE- FIEBRE-BEBER-DIRIMIR- DIGERIR- Realiza ejercicios de mecanografía utilizando la postura adecuada de
REGIMEN- CURTIR-BIEN-VIVIR- FUERTE- las manos en el teclado.
EDEN-VEINTE- MUERTE- Manifiesta agrado por el trabajo en los equipos de computación y
MECANOGRAFIA realiza satisfactoriamente sus trabajos.

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION:INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA GRADO: 4º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Reconoce que la parte fundamental del equipo de cómputo
EL COMPUTADOR Y SU ENTORNO. EL HARDWARE. es la CPU.
EL ESTABILIZADOR ifica las unidades de entrada y de salida del computador.
Reconoce que para el buen funcionamiento de cualesquier
equipo eléctrico es necesario detener algo que pase energía
1 QUE ES UN COMPUTADOR. ifica que el computador es una maquina programable para
GENERALIDADES 2 COMO FUNCIONA Y PARA QUÉ SIRVE. procesar información.
3 CONCEPTOS BASICOS. Relaciona al equipo de cómputo con el cerebro del ser humano
y concluye su función.
quiere conocimientos elementales con Respecto al uso
adecuado de la tecnología.

289
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION:INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA GRADO: 5º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
EL HADWARE. conoce el hardware del equipo de cómputo.
Comparte los conocimientos adquiridos con sus
allegados.
EL COMPUTADOR Y SU EL ESTABILIZADOR ifica las partes de entrada y salida de información
ENTORNO. del computador.
Reconoce que para el buen funcionamiento de
cualesquier equipo eléctrico es necesario De tener algo
que pase energía
1. CONCEPTOSBASICOS ifica que el computador es una maquina
GENERALIDADES 2. QUE ES UN COMPUTADOR. programable para procesar información.
3. COMO FUNCIONA Y PARA QUÉ SIRVE. Relaciona al equipo de cómputo con el cerebro del ser
humano y concluye su función.
1. PRENDER PC Realiza adecuadamente los pasos para prender,
2. INICIAR UN PROGRAMA apagar, iniciar y salir de los programas.
WINDOWS 3. TRABAJAR Utiliza de manera apropiada los recursos tecnológicos
4. SALIR DE UN PROGRAMA. para la presentación de trabajos.
5. APAGAR PC
PROGRAMAS 1. PAINT Utiliza los programas como espacios de formación
2. MICROSOFT WORD personal e integral.
3. POWER POINT. Organiza información de su agrado y la comparte con
4. EXCEL sus compañeros y demás.
ifiesta interés por explorar nuevas cosas en los
diferentes equipos de trabajo.
LECCION.1:.TUR-RUN-BUF- FUY-BUY-NTR-URN- Realiza ejercicios de mecanografía para perfeccionar
FUND-TRUJ-VUNN-TUPN-BRU-RUBY-NURB. el uso manejo del teclado.
LECCION No 2: MIRE-NERV- BUEY-BUITRE-FIEBRE- BEBER- Desarrolla trabajos organizados teniendo en cuenta las
DIRIMIR-DIGERIR- REGIMEN-CURTIR-BIEN- VIVIR-FUERTE- guías dadas.
EDEN- VEINTE-MUERTE-

290
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

LECCION No 3: SINO-VEO- SOLES-NUDO-FUMIR- DOBLE-


COBRE-DUELO- INDIO-HOMBRE-
MECANOGRAFIA UN TOSO-LIMERO-GENITOR- BOTINERO-OBVIO-
LECCIÓN No 4: PALMAR- ADIOS-QUESO-PIANO- SUELE-
FALDO-PELGAR- SIMPLE-APLICO-
ZOPITAS- ZAPATILLA-KILGRAMO-
KIQUE-SUDANDO-ACUSAR-ESPAÑOL- GRAVITACIÓN-
TRAMITACIÓN-JOJUY- FRASES PARRAFOS.

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION:INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA GRADO: 6º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1. MEDIOS MASIVOS DE Conceptualiza los términos básicos estableciendo relaciones y Diferencias
COMNICACION. entre tecnología e informática.
CONCEPTOS BASICOS LOS MAS MEDIA liza la historia e identifica el software y hardware del computador.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN. TECNOLOGÍA. ifica la función de la memoria
INFORMÁTICA. RAMS Y ROMS.
CIENCIA. INVESTIGACIÓN. ifica las partes del teclado y su funcionamiento.
LOS AVANCES TECNOLÓGICOS. vestiga sobre las clases de impresora y hace buen uso de ella
EL COMPUTADOR, HISTORIA Y
SUS PARTES: (SOFTWARE, comunicación.
HARDWARE)
MEMORIA DEL COMPUTADOR.
(clases) EL TECLADO Y SUS PARTES.
LA IMPRESORA. (CLASES Y
FUNCIONAMIENTO
EL ESCRITORIO DE WINDOWS ifica las partes del escritorio.
2. ELEMENTOS DEL ESCRITORIO y ICONOS DE ACCESO DIRECTO. xplora los programas utilizando los iconos de acceso directo.
PUERTOS DE ENTRADA Y SALIDA LA BARRA DE TAREAS ifica la función de la barra de tareas y sus componentes.
DE LA INFORMACIÓN. PERSONALIZACION DEL lica el proceso adecuado para personalizar el escritorio.

291
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

ESCRITORIO LPT 1 (Puerto ifica la función del puerto paralelo y el puerto serial
paralelo)
Puerto serial
3. EL PROCESADOR DE TEXOS. ra y sale de Word correctamente.
FORMAS DE ENTRAR Y S ALIR DE ifica los elementos más importantes del programa Word.
ELEMENTOS SENCILLOS DEL WORD. lica las funciones generales de las barras de título, estándar y formato.
PROGRAMA WORD ELEMENTOS GENERALES DE roduce y digita textos realizando diferentes efectos.
WORD. BOTÓN DE INICIO, Graba, abre y cierra documentos adecuadamente.
MINIMIZAR
MAXIMIZAR, Y CERRAR.
BARRAS DE TITULO, ESTANDAR Y
FORMAMATO. DIGITAR TEXTOS.
SELECCIONAR. COLOR, TAMAÑO Y
ESTILO DE FUENTE.
FORMAS DE GRABAR UN
DOCUMENTO
3. CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL ifica la importancia del programa paint.
PROGRAMA Hace buen uso de las herramientas que brinda el programa paint en el
PROGRAMA PAINT BARRA DE HERRAMIENTAS. diseño de paisajes
DISEÑO DE DIBUJOS SENCILLOS.
5. Toma una posición correcta para escribir.
LAS TECLAS GUIAS ifica la posición de las manos en el teclado.
MECANOGRAFIA Realiza ejercicios de integración y aplicación al manejo de las teclas guías.

292
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION:INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA GRADO: 7º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
TECNOLOGÍA. INFORMÁTICA. Reconoce y analiza las características de cada etapa de las
1. INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA E CIENCIA. INVESTIGACIÓN generaciones de los computadores.
INFORMATICA GENERACIONES DE LOS ifica las funciones de los dispositivos de entrada y
COMPUTADORES. DISPOSITIVOS DE salida De la información.
SALIDA Y ENTRADA DE Reconoce el funcionamiento del hardware interno y
LA INFORMACIÓN Y HADWARE externo del computador.
INTERNO Y EXTERNO EL DISCO DURO. ifica la función del disco duro y las diferentes
TARJETAS: (MADRE, VIDEO Y DE RED.) tarjetas,(video, madre, y red)
ATAJOSCONEL TECLADO Reconoce y Aplica algunos atajos con el teclado para
2. CONOZCAMOS ALGUNAS TIPEARTEXTO. INSERTARLÍNEA realizar Diferentes funciones.
APLICACIONES ENBLANCO. Tipetea e insertar línea en blanco a un texto.
DEL PROCESADOR DE TEXTOS SEPARARYUNIR PÁRRAFOS. para y une párrafos en forma adecuada.
MOVIMIENTOSDEL CURSORYDETEXTO. ractica las diferentes formas de movimientos del cursor y
GRABARUN DOCUMENTO. de texto.
CERRARARCHIVOSY SALIRDEWORD. Crea, abre y cierra archivos de diferentes formas.
INSERTAR CARACTERES. serta, borra sobrescribe y elimina caracteres en forma
SOBREESCRIBIR CARACTERES adecuada.
ELIMINARCARACTERES. Reubica objetos utilizando el porta papeles de Windows, la
REUBICAROBJETOS. barra de menú o el teclado.
CAMBIARMAYÚSCULAS Escribe un texto y lo cambia de mayúsculas y viceversa
YMINÚSCULAS. utilizando el teclado o la barra de menú.
CALCULADORA JUEGOS ifica las generalidades de bloc notas.
3. ACCESORIOS PAINT Reconoce las aplicaciones del explorador de WINDWOS
BLOCK NOTAS ENTRETENIMIENTO xplora las herramientas del sistema.
HERRAMIENTAS
DEL SISTEMA

293
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

LAS TECLAS GUIAS Coloca los dedos en el lugar correspondiente para escribir
POSICION DE MANOS ALCANCES textos.
4. MECANOGRAFIA T,O,C,I; scribe palabras de aplicación de los ejercicios
E,B,M,N. correspondientes Sin mirar en el teclado.
5. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DEC n en la
CULTURA. OMUNICACION EN LA configuración cultural
CONFIGURACION CULTURAL
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y educación.
EDUCACION

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION:INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA GRADO: 8º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1 LA TECNOLOGIA Y LA INFORMATICA liza y hace un paralelo entre la tecnología propia y la tecnología
LOS AVANCES TECNOLOGICOS EN NUESTRO MEDIO. de otras culturas.
CARACTERISTICAS BASICAS DEL ifica las características más importantes del computador.
COMPUTADOR. Realiza algunas aplicaciones en Windows.
PASEO POR WINDOWS
2 PROGRAMA MICROSOFT WORD EDITAR UN DOCUMENTO ita un documento en forma adecuada.
(Dar formato palabras y párrafos) INSERTAR IMÁGENES PREDISEÑADAS serta imágenes prediseñadas a un texto.
3 MANEJO DE WORD EL TRABAJO CON LETRAS Trabaja adecuadamente con Las letras capitales.
CAPITALES. lica el procedimiento adecuado para colocar
ALINEACION SANGRIAS Sangría a un texto.
ESPACIADO INTERLINEAL Coloca espacio sencillo y doble a un texto en forma adecuada
4 DISCOS FLEXIBLES. ifica los componentes de
PERIFERICOS DE ALMACENAMIENTO (USB, CD, CD-ROM). GUARDAR Un disco flexible.
INFORMACIÓN. FORMATEAR. Formatea, guarda y abre información de USB.
VIRUS INFORMÁTICO. lica el antivirus antes al utilizar un disquete.

294
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

ABRIR INFORMACIÓN. ZIP DRIVE ifica la funcionalidad de los CDS gravables y re-gravables
CDS GRABABLES Y REGABABLES.
5 MECANOGRAFIA ALCANCES Y. P, PUNTO (.) TILDE (.) Realiza ejercicios de aplicación en forma adecuada.
ALCANCES X, V, COMA (,) Emplea adecuadamente las manos Para digitar un texto.
ALCANCES Z, W, : y; Realiza los ejercicios correspondientes a los alcances planteados.
6 PUBLICIDAD Identifica el papel de los medios de comunicación en los procesos
MEDIOS DE COMUNICACIÓN, CONSUMO publicitarios y consumo.
PUBLICIDAD Y CONSUMO ENTRETENIMIENTO Analiza críticamente el papel de los medios de comunicación en el
proceso comunicativo.

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION:INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA GRADO: 9º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1. LETRA CAPITAL. ractica la opción formato párrafo con todas sus aplicaciones.
SANGRIA INTERLINEADO. TABULADORES. lica recuadros sombras a los párrafos.
PROCESADOR DE TEXTO (DAR CREAR Y ORDENAR LISTAS NUMERADAS Y Crea y digita textos basados en su realidad y coloca margen,
FORMATO PARRAFO Y PAGINAS) CON VIÑETAS. encabezados de pies de páginas, numeración y notas de página
RECUADROS. SOMBRAS. Digita un texto y lo coloca en columnas.
PÁGINAS Y SECCIONES.
MÁRGENES, TAMAÑO
Y CENTRADO VERTICAL.
ENCABEZADOS Y PIESDE PÁGINA.
NUMERACIÓN Y NOTAS DE PÁGINAS.
CREACIÓN DE COLUMNAS.
2. FORMATO. lica fórmulas para realizar cálculos en tablas.
TABLAS EN WORD. AUTOFORMATO. CÁLCULOS EN TABLAS.
3. CONCEPTO. lica los pasos adecuadamente para la creación del documento
COMBINACIÓN DE PASOS. principal.
DOCUMENTOS CREACIÓN DEL DOCUMENTO PRINCIPAL. Crea un archivo de destinatarios en forma adecuada.
CREARARCHIVO DE DATOSDESTINATARIO Realiza los ajustes necesarios al archivo modelo para producir la

295
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

AJUSTAR ARCHIVO MODELO. combinación.


PRODUCIR INSERCIÓN.
5. MICROSOFT EXCEL QUÉESUNAHOJADE CÁLCULO ifica las partes de una hoja de cálculo.
LIBRODETRABAJO. APLICACIONES DE UNA ifica un libro de trabajo en Excel.
HOJADE CÁLCULO. Realiza aplicaciones de una hoja de calculo
ra y sale del programa Microsoft Excel de diferentes formas.
6. MECANOGRAFIA ENTRADA A EXCEL. ENTRADA DE DATOS. ra datos graba y recupera archivos.
EDITAR DATOS EN UNA CELDA. Realiza ejercicios de aplicación de cada una de las lecciones.
LECCION 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 Organiza un archivo de los ejercicios de mecanografía.
CORRESPONDIENTES AMECANOGRAFIA.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA NOTICIA Identifica el papel de los medios de comunicación en política
POLITICA ESPACIO PUBLICO Identifica los conceptos de espacio público y espacio privado.
ESPACIO PRIVADA Identifica el papel de los medios de comunicación en la
LA ILUSTRACION Y LA COMUNICACIÓN construcción de la noticia.
PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN POLITICA Identifica diferentes programas de TV, RADIO e internet, que
producen comunicación política.

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION:INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA GRADO: 10º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1. MEMORANDO labora memorandos aplicando el procedimiento adecuado.
ELABORACION DE CARTA COMERCIAL INFORMES Realiza cartas comerciales aplicando la combinación de
DOCUMENTOS EN HOJAS DE VIDA documentos.
WORD. Realiza informes escritos aplicando las normas ICONTEC.
Diseña hojas de vida
ALTO DE LA FILA Y ANCHO DE COLUMNA ALINEAR lica el proceso para cambiar alto de fila y ancho de columna
DATOS Y CENTRAR TITULOS PRESENTACION DE linea y centra títulos.
2. MICROSOFT EXCEL TEXTO lica el procedimiento adecuado para dar formato automático
FORMATO AUTOMATICO FORMULAS Y FUNCIONES en una hoja de cálculo.
ANALISIS DE DATOS ORDENAMIENTO Y GESTION DE lica en forma adecuada las fórmulas para encontrar un dato.

296
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

LISTADOS liza y ordena datos.


3. INTERNET. HISTORIA DEL INTERNET. liza la historia de NTERNET.
COMPONENTES DE INTERNET. ifica los componentes de INTERNET.
CONEXIÓN. lica las operaciones comunes de INTERNET.
NAVEGADORES. OPERACIONES MÁS COMUNES. Reconoce y aplica la función de la barra de herramientas.
BARRA DE HERRAMIENTAS
4. ELLECTORDECD Consulta las clases y el manejo de CD.
MULTIMEDIA DVD Disco para video digital. ifica la estructura del DVD.
LA TARJETA DE SONIDO. CAMARA DE VIDEOS Consulta la función de la tarjeta de video. y de sonido
COMO LIMPIA LOS CD. TERMINOS COMUNES DE lica la forma adecuada para limpiar los CD.
MULTIMEDIA Organiza un glosario con los términos comunes utilizados en
multimedia.
5. PAGINA WEB ifica los tipos de redes.
REDES E INTERNET TIPOS DE REDES liza las ventajas y desventajas de una red.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UNA RED.
6. MECANOGRAFIA. LECCION: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 Y 10 DEL CURSO Desarrolla la precisión y la velocidad al digitar un texto
BASICO DE MECANOGRAFIA.
5 LOS MEDIOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS Identifica los medios de comunicación comunitarios
COMUNICACIÓN EN LA MEDIOS DE COMUNICACIÓN INDIGENA Identifica los medios de comunicación indígena
COSNTRUCCION DE EDUCAOMUNICACION. Identifica los procesos educomunicativos.
IDENTIDAD. LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN EL PÚBLICO. Reconoce el impacto positivo y negativo de las redes sociales y su
impacto en el público.

NUCLEO TEMATICO: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS


PROYECTO DE INVESTIGACION:INTERCULTURALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS EXACTAS, MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA GRADO: 10º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1. PASEO POR WINDOWS Reconoce las aplicaciones de Windows.
PLATAFORMA WINDOS Y OFFICE Trabaja en el programa Microsoft Word haciendo uso adecuado
PROGRAMA MICROSOFTWORD. de todas sus aplicaciones
ja las aplicaciones de una hoja de cálculo.

297
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

PROGRAMA MICROSOFTEXCEL. Desarrolla el proceso de formatear una


Hoja de cálculo.
lica formulas y funciones en una hoja de cálculo.
Realiza análisis y graficas de datos.
2. POWERPOINT. INTRODUCCIONA POWERPOINT ifica los elementos generales del power point.
ELABORARUNA PRESENTACION scoge un tema y elabora una presentación.
Coloca margen e imágenes a una presentación.
ANÑADIR IMÁGENES A UNA Realiza diferentes cambios a una presentación.
PRESENTACION HACER CAMBIOS lica efectos a las diapositivas.
GLOBALES A UNA PRESENTACION Realiza y presenta una diapositiva.
EFECTOS EN LAS DISPOSITIVAS.
SALIDAS DE LA PRESENTACION
3. MANTENIMIENTO PREVENTIVO CONCEPTO E IMPORTANCIA. lica los pasos para realizar el mantenimiento del software.
MANTENIMIENTO DEL SOFTWARE. Conoce los pasos para realizar mantenimiento al hardware.
MANTENIMIENTO DEL HARDWARE.
CURSO BASICA DE MECANOGRAFIA Realiza ejercicios de aplicación a la mecanografía.
4. MECANOGRAFIA scribe con rapidez y agilidad.

NUCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURAL


PROYECTO DE INVESTIGACION: ESPIRITUALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, ARTES PLASTICAS, ARTES ESCENICAS Y
CORPORALES, ARQUEOLOGIA, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: EL ARTE Y EXPRESION DEL ESPIRITU GRADO: 1º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Rasgado Desarrolla habilidades psicomotrices y finas.
Recortado lora diferentes materiales del medio.
zado Crea y rellena figuras con su propia imaginación.
legados. Desarrolla su creatividad y motricidad fina.
lado con plastilina, harina, arcilla. Recorta y rellena gráficos con lana, hilo.
DESCUBRO HABILIDADES Composición pictórica. Desarrolla la destreza y habilidad manual.
Collage con material del medio Realiza composiciones sencillas empleando diferentes fibras naturales.
igue las instrucciones en secuencia lógica.
Desarrolla y crea su imaginación.

298
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

la variedad de figuras con diferentes materiales de su entorno.


Desarrolla la motricidad fina.
ifica los colores primarios.
Relaciona los colores de acuerdo a la realidad de su entorno.
Utiliza material del medio como: pétalos, hojas, semillas.
Realiza collage utilizando materiales del medio.
xplora diferentes imágenes.

NUCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURAL


PROYECTO DE INVESTIGACION: ESPIRITUALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, ARTES PLASTICAS, ARTES ESCENICAS Y CORPORALES, ARQUEOLOGIA,
SABRES ANCESTRALES.
MODULO: EL ARTE Y EXPRESION DEL ESPIRITU GRADO: 2º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
DESARROLLO MIS legados Desarrolla la habilidad motriz en la
HABILIDADES intura dactilar. Elaboración de plegados.
Colores primarios y secundarios. igue la secuencia lógica.
Collage. xpresa artísticamente utilizando sus extremidades superiores.
llos y grabados. quiere dominio del espacio gráfico.
Dibujo el kwichi y la wiphala Utiliza los materiales del medio.
Descubre nuevas gamas de color a partir de la mezcla, y los plasma en los
coleros de kwichi y la wiphala
Concepto de sonido y ruido. Utiliza adecuadamente los colores en expresiones artísticas o creativas.
HAGAMOS MUSICA Utiliza el collage en el relleno de diferentes figuras geométricas.
Cualidades del sonido xpresa libremente combinando diferentes materiales.
rfecciona el recortado, armado y pegado, buscando crear un diseño
Nociones de música. armónico.
Mis Primero Pasos En La Chirimía. Utiliza algunos materiales del medio como: papas, zanahoria, hojas,
Instrumentos De La Chirimía madera, entre otros.
Los pasos básicos de la danza y de Desarrolla la imaginación gráfica y descriptiva.
la chirimía. Dibuja a mano alzada lo observado.
Utiliza diferentes materiales para crear el dibujo libre.
Diferencia el concepto de sonido y ruido.

299
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Comprende que el ruido no posee cualidades y que puede darse


Momentáneamente.
ifica las cualidades del sonido con diferentes clases de instrumentos.
Utiliza adecuadamente algunos medios de comunicación para obtener un
sonido suave, e interpreta algunas notas de la flauta traversa y la tambora.
Realiza investigaciones sobre la música local y la chirimía Yanakona.

NUCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURAL


PROYECTO DE INVESTIGACION: ESPIRITUALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, ARTES PLASTICAS, ARTES ESCENICAS Y CORPORALES, ARQUEOLOGIA,
SABRES ANCESTRALES.
MODULO: EL ARTE Y EXPRESION DEL ESPIRITU GRADO: 3º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Dibujo con puntos y líneas ractica y maneja el punto y la línea creativamente.
DESARROLLO MIS HABILIDADES ja adecuadamente algunos objetos escolares para la Realización de gráficas
Y LA CREATIVIDAD Colores primarios y (compás, reglas, escuadras, y otros).
secundarios. Realiza el círculo cromático Combinando diferentes colores.
ráctica el dibujo libre utilizando diferentes combinaciones.
Representación de textos Utiliza su creatividad para representar historias de su comunidad, mitos leyendas,
(Cuentos y fábulas) cuentos, tradiciones a través del danza de la chirimía y la música andina.
Expone sus trabajos artísticos ante los demás.
Formas geométricas Construye figuras geométricas de forma coherente utilizando los implementos
simples(esfera, cubo, necesarios
cilindro, pirámide, ovoide) Diseña, recorta y arma rompecabezas.
Monto Mis primeras
Coreografías De La Chirimía
Utilizando Elementos Del
Medio.
Estarcido con témperas Plasma creativamente el estarcido utilizando temperas en diferentes materiales.
LA CREATIVIDAD LUDICA Relleno con semillas. Aprovecha materiales del medio Para su expresión artística.
Caligrafía Presenta trabajos empleando la técnica del relleno con semillas del medio.
Hago calentamientos antes Presenta carteleras exponiendo lo aprendido en diferentes tipos de letra.
de danzar. Identifica Y Practica Las Técnicas ancestrales del Tejido Yanakona.

300
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Realizo mis primeros tejidos.

NUCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURAL


PROYECTO DE INVESTIGACION: ESPIRITUALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, ARTES PLASTICAS, ARTES ESCENICAS Y
CORPORALES, ARQUEOLOGIA, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: EL ARTE Y EXPRESION DEL ESPIRITU GRADO: 4º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
INTERPRETACIÓN DEL ENTORNO A Dibujo creativo lasma artísticamente sus vivencias.
TRAVES DE DIFERESNTES METODOS Teñido. Utiliza diferentes materiales del medio para crear el dibujo libre.
Títeres. xpone el dibujo creativo ante sus compañeros.
Colores primarios y lica las técnicas del teñido con diferentes materiales del medio.
secundarios. labora y utiliza títeres dándoles vida a algunos personajes.
stimula la imaginación constructiva y narrativa.
Dramatiza algunos textos narrativos de su entorno.
Desarrolla su creatividad e imaginación en forma artística.
Recolecta y clasifica algunos materiales como: piedras, hojas secas,
palos, flores, entre otros.
Utiliza otros materiales para plasmar su creatividad.

NUCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURAL


PROYECTO DE INVESTIGACION: ESPIRITUALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, ARTES PLASTICAS, ARTES ESCENICAS Y CORPORALES,
ARQUEOLOGIA, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: EL ARTE Y EXPRESION DEL ESPIRITU GRADO: 5º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
Dibujo con puntos y líneas ractica y maneja el punto y la línea creativamente.
DESARROLLO MIS Colores primarios y secundarios. ja adecuadamente algunos objetos escolares para la Realización de
HABILIDADES Y LA gráficas (compás, reglas, escuadras, y otros).
CREATIVIDAD Representación de textos (Cuentos y liza el círculo cromático combinando diferentes colores.
fábulas) Practica el dibujo libre utilizando diferentes combinaciones.
Utiliza su creatividad para representar historias de su comunidad, mitos
Formas geométricas simples (esfera, leyendas, cuentos, tradiciones.

301
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

cubo, cilindro, pirámide, ovoide). xpone sus trabajos artísticos ante los demás.
Construye figuras geométricas de forma coherente utilizando los
Interpreto la flauta traversa, los Implementos necesarios
elementos de percusión y danzo Diseña, recorta y arma rompecabezas.
diferentes ritmos de la chirimía.
ritmos de la chirimía.
LA CREATIVIDAD LUDICA starcido con témperas lasma creativamente el estarcido
Relleno con semillas. Utilizando temperas en diferentes materiales.
Caligrafía rovecha materiales del medio para su expresión artística.
resenta trabajos empleando la técnica del relleno con semillas del medio.
resenta carteleras exponiendo lo aprendido en diferentes tipos de letra.

NUCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURAL


PROYECTO DE INVESTIGACION: ESPIRITUALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, ARTES PLASTICAS, ARTES ESCENICAS Y
CORPORALES, ARQUEOLOGIA, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: EL ARTE Y EXPRESION DEL ESPIRITU GRADO: 6º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
DIMENSIONES DEL TINTE Reconoce y aplica las divisiones del color en trabajos creativos.
COLOR VALOR MATIZ Distingue las dimensiones del color y los representa en gráficos
COLORES CROMATICOS Y labora expresiones libres empleando la degradación del color.
ACROMATICOS
CLASIFICACION DE LOS COLORES COLORES CALIDOS COLORES FRIOS xpresa el sentido de pertenencia aplicando los colores cálidos y fríos.
rmoniza los colores de tal manera que haya simetría visual.
EXPRESION CORPORAL PLASTICIDAD DEL CUERPO AL RITMO opta movimientos rítmicos corporales de acuerdo a la música.
DEL SONIDO ifica y lee las figuras rítmicas con sus silencios correspondientes.
OCUPEMOS EL ESPACIO FIGURAS Reconoce y aplica las claves musicales dentro de un pentagrama.
RITMICAS
EL SILENCIO
EL ACENTO
EL COMPAS
LAS CLAVES
EL NUMERO FRACCIONARIO

302
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURAL


PROYECTO DE INVESTIGACION: ESPIRITUALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, ARTES PLASTICAS, ARTES ESCENICAS Y
CORPORALES, ARQUEOLOGIA, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: EL ARTE Y EXPRESION DEL ESPIRITU GRADO: 7º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
ELEMENTOS DE LA COMPOSICION OPORCIONES PACIAL ifica la influencia que poseen los elementos de la
METRIA Y ASIMETRIA composición dentro de su estructura
QUILIBRIO lica los elementos de la composición en sus
CONTRASTES trabajos
UADRES prácticos
TEORIA DEL COLOR VALORES E INTENSIDAD ifica el valor de los colores y aplica su intensidad
LANCO Y NEGRO en sus trabajos
COLORES PASTELES Distingue los colores locales o propios.
COLOR TONAL Realiza mezclas apropiadas para aclarar u oscurecer el
COLOR LOCAL color
MBOLISMO DEL COLOR Reconoce el símbolo de un color como representación
convencional de las cosas
ARTESANÍAS, MÚSICA Y DANZA. TEJO JIGRAS UTILIZANDO LA TÉCNICA Interpreta diferentes instrumentos musicales.
ANCESTRAL. Identifica los principales sonidos y ritmas de la música
INTERPRETO LOS RITMOS DE MI CHIRIMÍA Y DE tradicional.
MÚSICA ANDINA. Elabora artesanía utilizando instrumentos y técnicas
DANZO A LA PACHA MAMA PARA AGRADECER ancestrales.
POR CADA INSTANTE DE LA VIDA.

303
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURAL


PROYECTO DE INVESTIGACION: ESPIRITUALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, ARTES PLASTICAS, ARTES ESCENICAS Y CORPORALES,
ARQUEOLOGIA, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: EL ARTE Y EXPRESION DEL ESPIRITU GRADO: 8º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
EL CLAR OSCURO UZ Y SOMBRA Distingue las valoraciones de los tonos con los cuales se definen los volúmenes
FORMA DE LA SOMBRA SEGÚN SU lica la fidelidad de los distintos tonos como elemento valioso de la expresión
SITUACION Reconoce y aplica las diferentes clases de sombras
OMBRA PROYECTADA SEGÚN LA LUZ ifica las formas de la sombra proyectada según sea la situación de la luz
OMBRA PROYECTADA SEGÚN EL Diferencia las formas de la sombra según la clase de luz.
PUNTO DE VISTA royecta las sombras respecto al modelo aplicando la perspectiva de las
UZ REFLEJADA sombras.
DIRECCION DE LA LUZ Reconoce que el reflejo de la luz ayuda a comprender la forma de los cuerpos.
CANTIDAD DE LA LUZ ifica las direcciones de la luz y sus formas expresivas del volumen Maneja
CALIDAD DE LUZ el contraste del claroscuro Según la calidad de la luz que ilumine el modelo.
EL ARTE ANDINO MODELADO la formas a base de materiales plásticos.
APLICADO LA ESTILIZACION lica las fases de la elaboración dándoles volumen a las figuras
LA REALIZACION ctúa la colaboración aplicando la técnica de la impermeabilidad.
ESCULTURAS Construye esculturas aplicando el proceso de la simplificación de las formas.
EL VACIADO
EL CARTON PIEDRA

304
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURAL


PROYECTO DE INVESTIGACION: ESPIRITUALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, ARTES PLASTICAS, ARTES ESCENICAS Y
CORPORALES, ARQUEOLOGIA, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: EL ARTE Y EXPRESION DEL ESPIRITU GRADO: 9º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
HACIA LA PERSPECTIVA RSPECTIVA AEREA Distingue los pasos básicos para ilustra runa perspectiva aérea y paralela
RSPECTIVA AEREA DESDE ABAJO Y labora trabajos donde manifiesta el buen uso de la regla y la exactitud
ARRIBA Construye planos artísticos aplicando la perspectiva
RSPECTIVA OBLICUA
EL DIBUJO ARTISTICO RSPECTIVA Dibuja artísticamente objetos por encima y debajo de la línea de horizonte
OPORCIONES roporciona los elementos teniendo como base las figuras geométricas andinas.
TOS DE MIRA lica el valor tonal a sus composiciones artísticas en artesanías y cuadros.
ALORES Representa bodegones y paisajes aplicando la perspectiva y el volumen.
ODEGONES
ISAJES

305
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

UCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURAL


PROYECTO DE INVESTIGACION: ESPIRITUALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, ARTES PLASTICAS, ARTES ESCENICAS Y
CORPORALES, ARQUEOLOGIA, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: EL ARTE Y EXPRESION DEL ESPIRITU GRADO: 9º
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
ESQUEMA CORPORAL OSTRO ifica las proporciones del rostro
OPORCIONES Reconoce la estructura y forma del cráneo
FORMAS Resalta los rasgos del rostro
FACCIONES Dibuja rostros con expresión de volumen y facciones
RETRATOS lica las proporciones de la figura humana en trabajos prácticos
Construye es que más básicos para realizar la figura modular
xpresa gráficamente detalles de movimiento, expresión y pliegos
DIBUJO GEOMETRICO OPORCIONALIDAD Realiza segmentos proporcionales con longitudes que guardan una razón
OLIGONOS REGULARES Dibuja polígonos regulares teniendo como base el valor de un lado
OLIGONOS ESTRELLADOS xpresa creatividad en la realización de polígonos estrellados
TANGENTES Construye figuras geométricas utilizando la tangente como línea de referencia
MPALMES ja el empalme para unir rectas por medio de arcos y circunferencias
OVALOS Representa óvalos conociendo su eje y empalmando con circunferencias
EXPRESION CORPORAL LASTICIDAD DEL CUERPO opta movimientos rítmicos corporales de acuerdo a la música
SPACIO ifica las figuras rítmicas y sus silencios
FIGURAS RITMICAS Reconoce las claves musicales dentro de un pentagrama
LENCIO ja la duración y compás de las figuras musicales
ENTO MUSICAL
OMPAS
AS CLAVES
UMERO FRACCIONARIO

306
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: PACHAMAMA


PROYECTO DE INVESTIGACION: YUPANA Y MATEMATICAS NODOS TEMATICOS: CIENCIAS EXACTAS, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: MATEMATICAS GRADO: PRESCOLAR
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1.1. Uno- varios Cuenta grupos de objetos personas y animales
1 CUANTIFICADORES 1.2. Poco- mucho Compara algunos cuantificadores
1.3. Ninguno–todos Diferencia el concepto de ninguno y todos
2.1. Dentro–fuera ubica dentro de las nociones espaciales dentro- fuera
2.2. Ayer, hoy y mañana ifica las nociones ayer, hoy, mañana
2.3. 2.3. Cerca–lejos stablecer relaciones entre su posición y los objetos que la rodean
2.4.2.4. Largo–corto Diferencia diferentes objetos la longitud (largo y corto)
2.5. Encima–debajo Reconoce la posición encima de y debajo de
2 NOCIONES TEMPORO 2.6. Arriba–abajo Diferencia y reconoce la ubicación
ESPACIALES 2.7. Delante–atrás Comparar la posición entre objetos y personas (delante y atrás)
2.8. Delgado–grueso Diferencia y compara entre grueso y delgado
2.9. Alto–bajo Clasifica los objetos y seres según sea alto o bajo
2.10. Angosto- ancho Diferencia lo ancho de lo angosto
Diferenciar su literalidad.
ificar la posición de las personas : derecha y a la izquierda
3 LATERALIDAD 3.3.Derecha–izquierda ificar conceptos derecha e izquierda
4.1. Números de cero al nueve Reconocer los números del cero al nueve
4 CONJUNTOS 4.2. Noción de suma Representa con objetos sumas sencillas
4.3. Noción de resta Colorea conjuntos unitarios y binarios
4.4. Formación objetiva de conjuntos
5.1. Colores primarios: Amarillo, Azul y Rojo ificar los colores primarios.
5 5.2. Juegos didácticos Clasifica los juegos didácticos de acuerdo a su forma y su tamaño
FIGURAS GEOMETRICAS 5.3. Arma todos Diferencia figuras geométricas
5.4. Rompe cabezas Demuestra su creatividad por medio de los juegos didácticos.
5.5. Bloques lógicos Diferencia un juego didáctico de otro
5.6. Loterías
5.7. Dominós

307
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

6 6.4. Amplio- estrecho ificar los espacios entre ancho y estrecho


PRECISION 6.5. Doblado- desdoblado ificar lo doblado de lo desdoblado

NUCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURA


PROYECTO DE INVESTIGACION: ESPIRITUALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, ARTES PLASTICAS, ARTES ESCENICAS Y CORPORALES,
ARQUEOLOGIA, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: EL ARTE EXPRESION DEL ESPIRITU GRADO:
PRESCOLR
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERS
ALIDAD
1.1. Dialogo. rticipa en conversaciones colectivas.
1.2. Narraciones. Narrar experiencias.
1.3. Descripción. Describe con facilidad toda clase de objetos que observa.
1.4. Lectura de imágenes. interpreta imágenes.
1.5. Cuentos. Describe lugares, escenas y situaciones.
1.6. Canciones infantiles. Disfruta de las canciones infantiles.
1.7. Poesía. rende con facilidad poesías y trabalenguas.
1 EXPRESION ORAL 1.8. Trabalenguas. venta y narra historietas mudas.
1.9. Historietas mudas. Comprende textos sencillos.
1.10. Dramatizaciones.
2.1. Trazos libres. Demuestra su creatividad para realizar trazos.
2.2.Garabateo Desarrolla su motricidad manual.
2 2.3.Vocales ronuncia y escribe las vocales.
EXPRESION ESCRITA 2.4. Nombres ifica a sus compañeros por su nombre
2.5. Aprendizaje y Pronunciación de versos.
2.6. Fraseología

308
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

NUCLEO TEMATICO: SABIDURIA ANCESTRAL Y CULTURA


PROYECTO DE INVESTIGACION: ESPIRITUALIDAD NODOS TEMATICOS: CIENCIAS SOCIALES, ARTES PLASTICAS, ARTES ESCENICAS Y CORPORALES,
ARQUEOLOGIA, SABRES ANCESTRALES.
MODULO: EL ARTE Y EXPRESION DEL ESPIRITU GRADO: PRESCOLR
LINEA DE IVESTIGACION TEMAS LOGRO TRASVERSALIDAD
1 Rasgado Libre Picado y Cortado. Rasga con facilidad papel. Pica y corta figuras llamativas.
Cortado en Línea Recta Corta fácilmente siguiendo una línea recta.
MOTRICIDAD FINA Cortaren Línea Ondulada Corta fácilmente siguiendo una línea ondulada.
Cortaren líneas quebradas. Realizar ejercicios con líneas quebradas con diferentes materiales del medio.
Cortaren Círculos Cortaren círculo diferentes dibujos para luego pegar los en su cuaderno
Cortar Figuras de Periódico. Corta figuras de periódico despertando
En el niño su creatividad al pegar en su cuaderno.
2 Relleno de Figuras. Rellena figuras cuidando de ellas y el contorno.
Recortar Figuras Recorta figuras siguiendo su forma y dirección para darle un buen realce.
Pega Papel para hacer diferentes Pega con facilidad papel en las planchas que se realizan en el salón. Pica toda clase
Figuras. de figuras grandes, medianas, pequeñas y sencillas. Identifica claramente las líneas
Picado. horizontales y verticales.
Líneas Horizontales y Verticales Reconoce fácilmente las figuras geométricas: círculo, triángulo, cuadrado,
Figuras Geométricas. rectángulo.
Coloreando y Dibujando Colorea expresándose mediante el dibujo de imágenes.
3 Moldeando con Moldeando con Plastilina y Arcilla. Manipula y esparce con plastilina y arcilla diferentes dibujos.
Plastilina Ejercicios con Lápiz y Papel. Manipula fácilmente el lápiz y papel Desarrolla la habilidad motriz fina en la
Plegados. elaboración de plegados con papel.
Pintura Dactilar. Pinta utilizando las manos sobre el papel o cualquier superficie.
Collage Utiliza el collage para rellenar figuras geométricas (círculo, triángulo, cuadrado).
Dibujo Libre. Manifiesta actitud de género espontáneo por el dibujo libre.
4 TEXTURA Suave, blando, áspero y duro. Diferencia por medio de objetos del medio las texturas suave, blando, áspero y duro.
Concepto de sonido y ruido. Diferencia el concepto de sonido y ruido.
Cualidades del Sonido Danza Identifica las cualidades del sonido con diferentes clases de instrumentos. Tiene
habilidad para bailar todo disco que se le coloque.

309
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

RUNA SHIMI (IDIOMA ANCESTRAL)

1.1. YANUNA UKU – COCINA

1.2. YANA SHAÑUTA RURAY – ELABORA CAFÉ NEGRO

IMAKUNAWAN INGREDIENTES

1.3. IMA SHINA RURANA PROCEDIMIENTO


1.4. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS
1.5. IMACHIKKUNA – VERBOS
1.6. SHUTILLIKUNA – ADJETIVOS
1.7. SHIMIKUKUNA – MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-ta/ [-ta]: Yakuta timpuchiy - hierve el agua


/-pi/ [-pi] Yakuta mankapi churay – Pon el agua en la olla
/-y/ [-i] Mukawapi churay – Pon en la jarra
/-chi/ [-chi] Ninata hapichiy – Prende el fuego (Haz prender el fuego)
/-na/ [-na] Kunuta upyana – Tomar caliente

2.1. MIKUNA UKU - COMEDOR


2.2. MIKUNA UKUPI – EN EL COMEDOR
2.3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS
2.4. IMACHIKKUNA – VERBOS
2.5. RIKUCHIK SHUTIPA RANTIKUNA – PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
2.6. SHUTILLIKUNA – ADJETIVOS
2.7. SHIMIKUKUNA – MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-ka/ [-ga] [-ka] Kayka pichanami kan – Esta es una escoba


/-mi/ [-mi] Chay pichanaka mushukmi kan – Esa escoba es nueva
/-ni/ [-ni] Yupaychani – gracias (yo agradezco)

3.1. PUÑUNA UKU – DORMITORIO


3.2. KAWITUTA ALLICHISHPA PUÑUNA – DORMIR ARREGLANDO LA CAMA
3.3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS
3.4. IMACHIKKUNA – VERBOS
3.5. SHIMIKUKUNA – MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-shka/ [-shka] Churashkata llukchiy – sácate la ropa (puesta)

4.1. WASI WIWAKUNA – ANIMALES DOMÉSTICOS


4.2. ATALLPA APITA YANUY – ELABORACIÓN SOPA DE POLLO

IMAKUNAWAN – INGREDIENTES

4.3. IMA SHINA – PROCESO


4.4. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS
4.5. IMACHIKKUNA – VERBOS
4.6. SHUTILLIKUNA – ADJETIVOS
4.7. SHIMIKUKUNA – MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-wan/ [-uan] [-wan] wishillawan mikuy – Come con la cuchara

310
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

5.1. SACHA WIWAKUNA – ANIMALES SILVESTRES

5.2. KUNTUR WIÑAY WAÑUY - CICLO DE NACIMIENTO Y MUERTE DEL CÓNDOR


5.3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS
5.4. IMACHIKKUNA – VERBOS
5.5. SHUTILLIKUNA – ADJETIVOS
5.6. SHIMIKUKUNA – MORFEMAS (PARTÍCULAS

/kuna/ Sacha wiwakuna – animales silvestres o selváticos


/-n/ [-n] Kunturka urkupi kawsan – El cóndor vive en la montaña
/-ku/ [-xu] Kunturka ankanata yachakun – El cóndor aprende a volar (proceso)
/-riya/ [-ria] Kunturta rikuriyay – Cuida (siempre) al cóndor

RAYMIKUNA – CELEBRACIONES FESTIVAS

6.1. MARKA RAYMIKUNA – CELEBRACIONES REGIONALES


6.2. AYLLU RAYMIKUNA – CELEBRACIONES FAMILIARES
6.3. SHUTIKUNA
6.4. INTI RAYMI TUSHUY – EL BAILE DE LA CELEBRACIÓN SOLAR
6.5. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS
6.6. IMACHIKKUNA - VERBOS
6.7. SHUTILLIKUNA
6.8. SHIMIKUKUNA – MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-pash-/ [-pash-] [-pish-] Punchapash tutapash tushuy – Baila de día y de noche


/-ya-/ [ia] Shunkuta kushiyachiy – Alegra al corazón

7.1. SARA WATA-MUYUY – CICLO AGRÍCOLA DEL MAÍZ


7.2. SARA TARPUY – SIEMBRA DEL MAÍZ
7.3. SHUTIKUNA - SUSTANTIVOS
7.4. IMACHIKKUNA – VERBOS
SHIMIKUKUNA – MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-kpi-/ [-cpi-] Wiñakpi uchupata churay – Cuando crezca ponle ceniza


/-chun-/ [-chun-] Chuklluchun shuyay – Espera que “se haga” choclo
/-manta-/ [-manda-] Kushikuymanta tushuy – Baila por la felicidad

8.1. HAWALLA RUNAPA UKKU – PARTES SUPERFICIALES DEL CUERPO HUMANO


8.2. YANAKUNA KANI – SOY YANAKUNA
8.3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS
8.4. IMACHIKKUNA – VERBOS
8.5. SHUTILLIKUNA – ADJETIVOS
8.6. IMALLICHIKKUNA – ADVERBIOS

SHIMIKUKUNA - MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-lla-/ [-lla-] Hawalla – De afuera, superficial


/-pa-/ [-pa-] Runapa ukku – Partes del cuerpo humano
/-kaman-/ [-caman] Wañuy punchakaman – hasta el día de la muerte

311
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

9.1. UKULLA RUNAPA UKKU – PARTES INTERIORES DEL CUERPO HUMANO


9.2. WASHA NANAYTA HAMPINAMANTA – LA CURACIÓN DEL DOLOR DE ESPALDA

IMAKUNAWAN – INGREDIENTES
IMA SHINA – PROCESO

9.3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS


9.4. IMACHIKKUNA – VERBOS
9.5. SHUTILLIKUNA – ADJETIVOS
9.6. SHIMIKUKUNA – MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-ku-/ [-xu-] Rosaka washata nanachikun – Rosa está “haciendo” doler la espalda
/-k-/ [-x-][-g-] Mayllak-shunkupi ishkay pillchita upyay – Bebe dos tazas en ayunas

10

10.1. MURUKUNA – GRANOS


10.2. CHUCHUKATA RURANAMANTA – ELABORACIÓN DEL CHOCLO DESHIDRATADO (CHUCHUKA)

IMAKUNAWAN – INGREDIENTES
IMASHINA – PROCEDIMIENTO

10.3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS


10.4. IMACHIKKUNA – VERBOS
10.5. SHUTILLIKUNA – ADJETIVOS
10.6. IMALLICHIKKUNA – ADVERBIOS
10.7. SHIMIKUKUNA – MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-nka-/ [-nga-] [-nca-] Alli chakinkakaman – Hasta que esté bien seco
/-lla-/ [-lla-] [-ya-] Ñami yanunalla – Ya está listo para cocinar

11
11.1. RURUKUNA – FRUTAS
11.2.

PAKAY YURATA TARPUSHUN – SEMBREMOS UNA PLANTA DE GUABO

11.3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS


11.4. IMACHIKKUNA – VERBOS
11.5. SHUTIPA RANTIKUNA – PRONOMBRES
11.6. SHUTILLIKUNA – ADJETIVOS
11.7. IMALLICHIKKUNA – ADVERBIOS
11.8. SHIMIKUKUNA – MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-shun/ [-shun-] Pakay rurata tarpushun – Sembremos una planta de guabo


/-nchik-/ [-nchig-] Ñukanchik allpapi alli manñata maskashun – En nuestro
terreno busquemos una orilla adecuada
/-nka-/ [-nga-] Tarpunkapakka mana pakay sapita takarinachu – Para
sembrar no se debe tocar la raíz
/-pak-/ [-pax-] Pakay yurata Muyuntin allashun yakuta churankapak –
Hacemos una acequia alrededor de la planta de guabo para
Regar agua
/-chu/ [-chu] Tarpunkapakka mana sapitaka takarinachu
Para sembrar no se debe tocar la raíz

12

12.1. PACHAMAMA – MADRE EXISTENCIA


12.2. PACHAMAMATA RIKSISHUN – CONOZCAMOS A LA MADRE EXISTENCIA
12.3. SHUTIKUNA - SUATANTIVOS
12.4. IMACHIKKUNA – VERBOS
12.5. SHUTILLIKUNA – ADJETIVOS
12.6. IMALLICHIKKUNA – ADVERBIOS
312
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

12.7. SHIMIKUKUNA – MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-wa-/ [-ua-] [-gua-] Uku pachapika iñuwa iñukupash tiyan – En el mundo de abajo existen el
átomo y la molécula
/-w-/ [-u-] Uku pachapika añakikuna añawkunapash kawsan – En el mundo de abajo
viven las bacterias y los virus
/-chu-/ [-chu-] Chayshuk pachapika mana wañuy tiyanchu – En el otro mundo no existe la
muerte

13

13.1. ALLPAMAMA
13.2. ALLPA MANKA - VASIJA DE BARRO
13.3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS
13.4. IMACHIKKUNA - VERBOS
13.5. SHUTIPAK RANTIKUNA – PRONOMBRES
13.6. SHUTILLIKUNA
13.6. IMALLICHIKKUNA
13.7. SHIMIKUKUNA – MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-pa-/ [-pa-] Runapa achik yawarlla – Luz y sangre de mis hombres


/-lla-/ [-lla-] [-ya-] Ñuka yayapa intilla – Sol de mis antepasados

14

14.1. YAKUMAMA – MADRE AGUA


14.2. YAKU MUYUY – EL CICLO DEL AGUA
14.3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS
14.4. IMACHIKKUNA - VERBOS
14.5. IMALLICHIKKUNA – ADVERBIOS
14.6. SHIMIKUKUNA – MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-shpa-/ [-shpa] RASU KUNUKYASHPAMI YAKU TUKUN – Calentándose la nieve se transforma en


agua
/-k-/ [-x-] [-g-] ALLPA HAWATA KALLPAK YAKUNA MAYU TUKUN – El agua que corre sobre la
tierra se transforma en río
/-man-/ [-man-] MAMA KUCHAPI KUNUKYASHPA SAMAY TUKUSHPA HAWA PACHAMAN RIN –
Calentándose en el mar se transforma en vapor y sube al cielo

15

15.1. HAMPI YURAKUNA – PLANTAS MEDICINALES


15.2. PIÑA UNKUYTA HAMPISHUN – CUREMOS LA ENFERMEDAD DEL RENCOR (GASTRITIS)
15.3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS
15.4. IMACHIKKUNA – VERBOS
15.5. SHUTILLIKUNA – ADJETIVOS
15.6. IMALLICHIKKUNA – ADVERBIOS
15.7. SHIMIKUKUNA – MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-ya-/ [-ia-] Shunkutapash ama llakiyashpa kuyanata yachachiy – Y también enseña a amar a tu corazón

16
16.1. MAMA - LA MADRE
16.2. KIKILLA WAWA “CRECE COMO EL CHOCLO” BEBE
16.3. SHUTIKUNA SUSTANTIVOS
16.4. SHUTIRANTIKUNA PRONOMBRES
16.5. IMACHIKKUNA VERBOS
16.6. SHUTLLIKUNA ADJETIVOS
16.7. IMALLICHIKKUNA ADVERBIOS
16.8. SHIMIKUKUNA MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-kri/ [-gri]; [-cri] Michikrikuna kanika - Que yo debo ir a pastorear


/-chari/ [-chari] Piwanchari asikusha – ¿Con quién estaré
sonriendo?

313
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

/-sha/ [-sha] Piwanchari tarikusha – ¿En dónde estaré


encontrando como a ti?

17

17. 1. SUYU - REGIÓN O ZONA


17.2. TAWANTINSUYU KANCHIK – SOMOS TAWANTINSUYU
17.3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS
17.4. SHUTIRANTIKUNA – PRONOMBRES
17.5. IMACHIKKUNA – VERBOS
17.7. SHIMIKUKUNA – MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-riya/ [ria] PACHAMAMATA RIKURIYASHPA


KAWSANCHIK
Vivimos cuidando constantemente la naturaleza

18

18.1. PISHKUKUNA Aves


18.2. KARAS KARAS KURIKINKI CARAS CARAS CURIQUINGUE
18.3. SHUTIKUNA SUSTANTIVOS
18.4. RIKUCHIK SHUTIRANTIKUNA - PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
18.5. IMACHIKKUNA VERBOS
18.6. IMALLICHIKKUNA ADVERBIOS

19
19.1. RUNAPA KAWSAY MUYUY EL CICLO VITAL HUMANO
19.2. WAWA PAKARINAMANTA NACIMIENTO DEL BEBE
1.3. SHUTIKUNA SUSTANTIVOS
1.5. SHUTILLIKUNA ADJETIVOS
1.6. IMALLICHIKKUNA ADVERBIOS
1.7. SHIMIKUKUNA MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-yuk/ [-iug] Rosaka wawata wiksayukmi


Rosa está con barriga (embarazada)
/-kun/ [-cun] Rosaka wiksata nanachikun
Rosa está con dolores del vientre (parto)
/-chik/ [-chig] Juanchuka pakarichik mamata maskankapak rin

Juan va en busca de la partera


/-chun/ [-chun] Wawaka sinchi wiñachunmi armachin
El baño es para que el bebé crezca sano y fuerte

20

20.1. AYLLUKUNA FAMILIARES


20.2. ÑUKA AYLLU MI FAMILIA
20.3. SHUTIKUNA SUSTANTIVOS
20.4. SHUTIRANTIKUNA PRONOMBRES
20.5. IMACHIKKUNA VERBOS
20.6. SHUTILLIKUNA ADJETIVOS
20.7. IMALLICHIKKUNA ADVERBIOS
20.8. SHIMIKUKUNA MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-kancha/ [-canya] [-canlla] Ñuka aylluka wawakanchami kan


Mi familia tiene muchos niños

21

21.1. NAPAYKUNA SALUDOS


21.2. NAPAYKUNAWAN RIMANAKUY DIÁLOGO DE SALUDOS
21.3. SHUTIKUNA SUSTANTIVOS
21.4. SHUTIRANTIKUNA PRONOMBRES
314
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

21.5. IMACHIKKUNA VERBOS


21.6. SHUTILLIKUNA ADJETIVOS
21.7. IMALLICHIKKUNA ADVERBIOS
21.8. SHIMIKUKUNA MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-tak/ [-tag] Kikinka mashna watatak charinki


¿Cuántos años tiene Ud.?
/-nki/ [-ngui] Kikinka pipak churita kanki
¿Hijo de quién es Ud.?

22

22.1. TULLPUKUNA COLORES


22.2. WIPHALAPA TULLPUKUNA LOS COLORES DE LA WIPHALA
22.3. SHUTIKUNA SUSTANTIVOS
22.4. SHUTIRANTIKUNA PRONOMBRES
22.5. IMACHIKKUNA VERBOS
22.6. SHUTILLIKUNA ADJETIVOS
22.7. SHIMIKUKUNA MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-rka/ [rca] KAY WIPHALATAKA TUPAK AMARU APAKMI


KAWSACHIRKA RUNAKUNA HATARIPI

Esta wiphala fue revivida en el levantamiento del


líder Túpak Amaru

23

23.1. PACHA TIEMPO


23.2. PACHAMAMA
PAKARISHKAMANTA NACIMIENTO DE PACHAMAMA (FRAGMENTO)
23.3. SHUTIKUNA SUSTANTIVOS
23.4. SHUTIRANTIKUNA PRONOMBRES
23.5. IMACHIKKUNA VERBOS
23.6. SHUTILLIKUNA ADJETIVOS
23.7. IMALLICHIKKUNA ADVERBIOS
23.8. SHIMIKUKUNA MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-ntin/ [-ndin] Pay ari nikpika yana mankapi


ishkantin puñushpa tinkirishka nin.
Ella correspondió a su amor y se unieron entre los dos en la
oscuridad.

24

24.1. CHURANA VESTIMENTA


24.2. ÑUKANCHIK CHURANAMANTA NUESTRA VESTIMENTA
24.3. SHUTIKUNA SUSTANTIVOS
24.4. SHUTIRANTIKUNA PRONOMBRES
24.5. IMACHIKKUNA VERBOS
24.6. SHUTILLIKUNA ADJETIVOS
24.7. IMALLICHIKKUNA ADVERBIOS
24.8. SHIMIKUKUNA MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-rak/ [-rag] Runakuna kashpaka kikin


churanatarak churakushun
Si somos indígenas primero pongámonos nuestra
propia vestimenta

25

25.1. PAKTARIKUNA COMPLEMENTARIOS


25.2. RUNAKUNAPA YACHAY SABIDURÍA INDIGENA
25.3. SHUTIKUNA SUSTANTIVOS
315
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

25.4. SHUTIRANTIKUNA PRONOMBRES


25.5. IMACHIKKUNA VERBOS
25.6. SHUTILLIKUNA ADJETIVOS
25.7. IMALLICHIKKUNA ADVERBIOS
25.8. SHIMIKUKUNA MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-pura/ [-pura] Tukuymi ñuanchikpura kanchik


Todos somos entre nosotros

26

26.1. YUPAYKUNA NÚMEROS


26.2. RIMARIKUY DIÁLOGO
26.3. SHUTIKUNA SUSTANTIVOS
26.4. SHUTIRANTIKUNA PRONOMBRES
26.5. IMACHIKKUNA VERBOS
26.6. SHUTILLIKUNA ADJETIVOS
26.7. IMALLICHIKKUNA ADVERBIOS
26.8. SHIMIKUKUNA MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-yari/ [-iari] Mmm shinaka apayari


Mmm entonces llévelo, pues

27

27.1. YACHANA WASI ESCUELA


27.2. YACHANA WASIPI EN LA ESCUELA
27.3. SHUTIKUNA SUSTANTIVOS
27.4. SHUTIRANTIKUNA PRONOMBRES
27.5. IMACHIKKUNA VERBOS
27.6. SHUTILLIKUNA ADJETIVOS
27.7. IMALLICHIKKUNA ADVERBIOS
27.8. SHIMIKUKUNA MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-mari/ [-mari] Ñukaka kawsaypi alli runa kankapak


munanimari
Yo quiero ser alguien en la vida (con el estudio)

28

28.1. HUNKAY PUNCHAKUNA DÍAS DE LA SEMANA


28.2. ANTIPI HUNKAY PUNCHAKUNA LOS DIAS DE LA SEMANA ANDINA
28.3. SHUTIKUNA SUSTANTIVOS
28.4. IMACHIKKUNA VERBOS
28.5. SHUTILLIKUNA ADJETIVOS
28.6. IMALLICHIKKUNA ADVERBIOS
28.7. SHIMIKUKUNA MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-pacha/ [-pacha] Kashnami anti runakunaka


hunkay punchakunata yupaypika
allipacha yachashkanchik
Así los andinos hemos tenido una alta sabiduría
en el conteo de los días de la semana

29

29.1. WATAPA KILLAKUNA LOS MESES DEL AÑO


29.2. ANTI RUNAKUNAPA INTI WATA EL AÑO SOLAR ANDINO
29.3. SHUTIKUNA SUSTANTIVOS
29.4. SHUTIRANTIKUNA PRONOMBRES
29.5. IMACHIKKUNA VERBOS
29.6. SHUTILLIKUNA ADJETIVOS
29.7. IMALLICHIKKUNA ADVERBIOS
29.8. SHIMIKUKUNA MORFEMAS (PARTÍCULAS)
316
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

/-rayku/ [-raicu] [-riacu] ANTI RUNAKUNAKA CHAYRAYKU


TANTANAKUSHPA MASKANCHIK Los andinos
nos organizamos y buscamos con ese propósito
/-pacha/ [-pacha] WATA MUYUYTA YACHAYKA
ALLIPACHAMI KAN
Es buenísimo conocer el ciclo anual

30

30.1. LLIKA - ALFABETO


30.2. KICHWA LLIKAMANTA – EL ALFABETO KICHWA
30.3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS
30.4. IMACHIKKUNA – VERBOS
30.5. SHUTILLIKUNA – ADJETIVOS

41

41.1. MUSHUK WIÑAYKUNA – TECNOLOGÍA MODERNA


41.2. UNKUYKUNAMANTA – DE LAS ENFERMEDADES
41.3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS
41.4. SHUTIRANTIKUNA – PRONOMBRES
41.5. IMACHIKKUNA – VERBOS
41.6. SHUTILLIKUNA – ADJETIVOS
41.7. IMALLICHIKKUNA – ADVERBIOS

42

42.1. WAYRA PICHANA – LIMPIA DE MAL VIENTO


42.2. YUMBITO – YUMBITO TUWAMARI
42. 3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS
42.4. SHUTIRANTIKUNA – PRONOMBRES
42.5. IMACHIKKUNA – VERBOS
42.6. SHUTILLIKUNA – ADJETIVOS
42.7. IMALLICHIKKUNA - ADVERBIOS
42.8. SHIMIKUKUNA – MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-yari/ [-iari] CHUNTAWAN PUKUYARI


Sopla (pues) con la chonta

43

43.1. WASI RURAYKUNA – QUEHACERES DEL HOGAR


43.2. IMASHI-IMASHI – ADIVINANZAS
43.3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS
43.4. SHUTIRANTIKUNA - PRONOMBRES
43.5. IMACHIKKUNA – VERBOS
43.6. SHUTILLIKUNA - ADJETIVOS
43.7. IMALLICHIKKUNA – ADVERBIOS

44

44.1. RUNA-KIKINYARI – IDENTIDAD RUNA


44.2. YAKU – WIÑANA – CRIANZA DEL AGUA
44.3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS

44.4. SHUTIRANTIKUNA – PRONOMBRES


44.5. IMACHIKKUNA – VERBOS
44.6. IMACHIKKUNA – ADJETIVOS
44.6. IMALLICHIKKUNA – ADVERBIOS

45
45.1. HAMPI-WASI - HOSPITAL
45. 2. HAMPIK TUKUNKAPA MUNANI – QUIERO SER MÉDICO
317
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

45.3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS


45.4. SHUTIRANTIKUNA – PRONOMBRES
45.5. IMACHIKKUNA – VERBOS
45.6. SHUTILLIKUNA – ADJETIVOS
45.7. IMALLICHIKKUNA – ADVERBIOS

46

46.1. KIPU – CUERDAS ANUDADAS


46.2. KIPU – SISTEMA BINARIO DE REGISTRO
46.3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS
46.4. SHUTIRANTIKUNA – PRONOMBRES
46.5. IMACHIKKUNA – VERBOS
46.6. IMALLICHIKKUNA – ADVERBIOS

47

47.1. PACHA TUPUY – MEDICIÓN DEL TIEMPO


47.2. INTI TAYTA PUNCHA – EL TIEMPO DEL PADRE SOL
47.3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS
47.4. SHUTIRANTIKUNA – PRONOMBRES
47.5. IMACHIKKUNA – VERBOS
47.6. SHUTILLIKUNA - ADJETIVOS
47.7. IMALLICHIKKUNA – ADVERBIOS

48

48.1. SARA-MAMA - MADRE MAÍZ


48.2. HURA ASUWA – CHICHA DE JORA
IMAKUNAWAN - INGREDIENTES
IMASHINA RURANA – PROCESO
48.3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS
48.. IMACHIKKUNA – VERBOS
48.5. IMALLICHIKKUNA – ADVERBIOS

49

49.1. MAKIRURAYKUNA – ARTESANÍAS


49. 2. IMASHINA RUWANATA AWANA – COMO TEJER PONCHO
IMAKUNAWAN - INGREDIENTES
IMA SHINA RURANA - PROCESO
49.3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS
49.5. IMACHIKKUNA – VERBOS
49.6. SHUTILLIKUNA – ADJETIVOS

50

50.1. SUMAK KAWSAY -BUEN CONVIVIR, VIDA PLENA


50.2. HATUN WAWKILLA, HATUN PANILLA - GRAN HERMANO, GRAN HERMANA
50.3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS
50.4. SHUTIRANTIKUNA – PRONOMBRES
50.5. IMACHIKKUNA – VERBOS
50.6. SHUTILLIKUNA – ADJETIVOS
50.7. IMALLICHIKKUNA – ADVERBIOS
50.8. SHIMIKUKUNA – MORFEMAS (PARTÍCULAS)

/-cha/ [-cha] ALLI MAKITACHA CHARINKI LLAKTATA ALLIPI SAKICHINKAPAKKA


¿Tendrás “buena mano” para garantizar su dignidad?
/-sha/ [-sha] KAMPA LLAKTATATA ALLI SHUNKUWAN PUSHASHA YUYANKICHU
¿Estás seguro de saber gobernar con corazón (humanidad) a tu pueblo?
/-shun/ [-shun] ÑUKANCHIKLLATA AKAPANA, ALLPA KUYUY TUKUSHPAMI KAMPA
USHAYTAKA KICHUSHUN.
El pueblo, transformado en huracán y terremoto te arrebataremos el poder.”

318
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

CRITERIOS PEDAGÓGICOS

La educación propia se enfoca hacia el desarrolla de las dimensiones humanas y


sociales:

Dimensión Corporal

Lateralidad. Direccionamiento. Motricidad: Fina–Gruesa. Tempo-espacial. Interactúa


social y culturalmente con su medio a través de su desarrollo físico, intelectual y
comunicativo, generando elementos para el control voluntario de todos los
movimientos de su cuerpo de tal forma que crea hábitos para el mejoramiento de
sus funciones: orgánicas, corporales, mentales, lúdicas, éticas y estéticas.

Dimensión Comunicativa

Fluidez verbal, vocalización, pronunciación, oralidad, descripción, narración, mímica.


Utiliza el lenguaje y su significación de manera correcta para interactuar socialmente.
Adquiere y produce conocimiento a través de la observación, la reflexión, el análisis,
la interpretación y la creación; con capacidad de expresarlo adecuadamente.
Además está abierto a la recepción de los mensajes de sus congéneres.

Dimensión Estética

Aprender a ver y a reconocer, observar y dar un criterio claro y propio. Capacidad de


asombro. Aprehende física, emocional, intelectual y espiritualmente la calidad
cognitiva de manera integral siendo sensible, creativo, imaginativo, autónomo,
crítico, organizado, con pertenencia cultural, del arte y la naturaleza.

Dimensión Ética

Respeto por sí mismo, por los demás y por el entorno. Participa activamente de la en
eventos comunitarios y es protagonista de su propia vida dándole sentido a su
existencia. Es responsable de sus actos y se siente implicado por los problemas que
lo rodean. Cultiva los valores de la equidad, la libertad, la justicia, la autonomía, la
tolerancia y la reciprocidad, respeta la dignidad humana y promueve el desarrollo
integral y la plenitud humana.

319
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Dimensión Cognitiva

Descubre, explica y aprehende el mundo circundante interactuando con él y


transformándolo, con actitud innovadora mediante la crítica, capaz de tomar
decisiones situaciones y exigencias que presenta la realidad actual.

Dimensión espiritual

Es consciente de su trascendencia y diferencia valores absolutos de valores


relativos. Asume la vida con criterios de espiritualidad cosmogónica que refleja a
través de la vivencia de los principios, solidaridad, justicia, servicio y compromiso.

La enseñanza aprendizaje se dimensiona por vía del lenguaje1 o enseñanza


simbólica para ello nos basamos en la teoría de los seis aprendizajes de Miguel de
Subiría según la cual los Aprendizajes que se logran por repetición son:
informaciones, reglas conductuales o comportamentales y técnicas y los
Aprendizajes por comprehensión, ejercicio y aplicación: Instrumentos de
conocimiento, Actitudes y valores y Operaciones intelectuales y destrezas. Estos
aprendizajes varían por su naturaleza, la manera en que se aprenden y deben ser
enseñados.

Nos referimos a: Esquemas sensorio motrices, nociones, proposiciones, conceptos,


preconceptos, categorías. En cuanto a las Actitudes tenemos: Emociones,
sentimientos, actitudes, valores, principios. En Destrezas están las operaciones
intelectuales nocionales, proposicionales, conceptuales, formales, categoriales; las
operaciones psicolingüísticas como escuchar, leer, escribir, exponer. Y las Destrezas
conductuales:

Por otra parte la definición de Luis Ángel Baena nos contribuye a este proceso
educativo porque el “Lenguaje es un proceso de elaboración humana sobre la
realidad objetiva, natural y social en términos de categorías conceptuales (empíricas
y teórica), pragmáticas (de interacción), socio-culturales (ideológicas), estéticas (de
la recreación del sentido) y sicoanalítica (de la conciencia humana)”... de tal forma
que la responsabilidad de estas situaciones está en la educación.

Las Competencias Básicas Del Desarrollo Del Runa

Competencias Cognitivas

Trata sobre la capacidad para razonar con lógica, analizar, deducir, elaborar síntesis,
plantear hipótesis, crear, inventar. Se evidencia de la formulación y solución de
problemas, clasificación y ordenamiento de información, capacidad para la
observación, razonamiento y respuestas lógicas.

320
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Educación Preescolar - Transición

Trabajo que se enfoca, desarrolla y ejecuta en las 4 dimensiones: Dimensión física:


Lateralidad. Direccionamiento. Motricidad: Fina – Gruesa. Tempo-espacial.
Dimensión Comunicativa: Fluidez verbal, vocalización, pronunciación, oralidad,
descripción, narración, mímica Dimensión Estética Andina: Aprender a ver y a
reconocer, observar y dar un criterio claro y propio. Capacidad de asombro.
Dimensión Ética: Respeto por sí mismo, por los demás y por el medio.

Educación Del Runa En Básica Primaria

Las competencias Cognitivas en la básica primaria son transversales en las


diferentes áreas del conocimiento y se desarrollan integralmente en la medida que
se enfocan y desarrollan los diferentes temas.

Matemáticas

- Dominio de las operaciones básicas, con números (enteros) naturales, aplicadas a


la solución de problemas en el contexto.

Humanidades

- Lectura y representación de datos e interpretación de los mismos.


- Desarrollo de fluidez verbal.

- Lectura adecuada, con entonación, pronunciación e interpretación.

- Producción de pequeños textos en todas las áreas e investigación.

- Capacidad de resumir y sacar ideas principales.

- Fortalecimiento de valores ancestrales, teniendo en cuenta las diferencias


estéticas, a partir de la imaginación, la creatividad, la capacidad de reproducción,
imitación y representación de lo abstracto y lo concreto.

Educación Del Runa en Básica Secundaria

- Interpreta, plantea y soluciona problemas de su entorno.

- Observa y analiza fenómenos y a partir de ellos elabora hipótesis y explica


situaciones y procesos, principios básicos de una investigación.

- Interpreta textos, tablas, gráficos y situaciones y a partir de ello infiere y construye


otros nuevos.

321
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

- Reconoce las estructuras de los distintos lenguajes en sus diferentes grados y


niveles de abstracción.

- Formula y sustenta con argumentos lógicos todas sus respuestas.

- Relaciona conceptos interdisciplinarios para proponer hipótesis y generar


alternativas de solución.

Educación Media Académica Del Runa

- Construye estructuras mentales para interpretar lenguajes simbólicos con alto nivel
de abstracción.

- Formula y argumenta con lógica la validez de sus respuestas.

- Analiza y asume una posición crítica frente a situaciones y procesos relacionados


con la ciencia, la tecnología, la sociedad, el arte, la cultura y la naturaleza.

- Plantea soluciones a situaciones de vida social y laboral.


Competencias Comunicativas

Trata la capacidad para mejorar su comunicación, toda forma de expresión, el


manejo adecuado del lenguaje oral y escrito, gráfico y gestual; la capacidad para oír
y escuchar, la aplicación de reglas gramaticales y la habilidad para saber cómo,
cuándo y dónde usarlas.

Grado Transición

- Socializar con las personas de su entorno.

- Interpretar textos orales.

- Ampliar vocabulario a través de medios de comunicación.

- Recrear cuentos y narraciones.

Grado Primero

- Interpretación de textos orales y escritos.

- Reproducción de textos a partir de refranes, retahílas, dichos, etc.

- Analizar textos de literatura infantil.

- Crear narraciones a partir de imágenes.

322
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Grado Segundo

- Crear narraciones a partir de experiencias.

- Construcción de textos narrativos, informativos con coherencia.

- Recreación de experiencias familiares y las ajusta al ambiente escolar.

- Producción de textos a partir de experiencias vividas.

Grado Tercero

- Interpretación y análisis de textos cortos.

- Produce textos más extensos y con mayor coherencia.


- Análisis crítica de los medios de comunicación visual.

- Disfruta sus lecturas y las reproduce con su propio vocabulario.

Grado Cuarto

- Produce textos con mayor creatividad, cohesión y coherencia.

- Disfruta diferentes tipos de textos.

- Elabora textos escritos utilizando las categorías gramaticales.

Grado Quinto

- Interpretación de signos no verbales.

- Clasificación de los diferentes tipos de lectura.

- Asume una actitud crítica frente a los medios de comunicación.

Grado Sexto

- Produce textos de diferente género con mayor cohesión y coherencia.

- Construye textos a partir de imágenes y gráficos.

- Interpreta y crea textos de diversa índole.

323
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Grado Séptimo

- Utiliza lenguaje gestual, icónico, corporal a la expresión de ideas.

- Argumenta sus producciones escritas y orales.

- Reconoce en el lenguaje una forma de socializar su pensamiento.

Grado Octavo

- Interpreta y recrea su realidad con actitud crítica.

- Utiliza diversas formas de expresión para reflexionar.

- Asume una actitud crítica frente a los mensajes de los medios de comunicación.

Grado Noveno

- Expresa, propone y argumenta sus ideas mediante el uso de diferentes lenguajes.

- Reseña diferentes tipos de textos atendiendo a la cohesión y la coherencia.

- Interpreta y analiza con sentido crítico textos en las diferentes áreas de estudio.

Grado Décimo

- Interpreta obras de diverso género con criterio crítico y analítico.

- Crea textos de diferentes géneros con cohesión, coherencia, argumentación y


proposición.

- Elaboración de conceptos orales y escritos con base en experiencias cotidianas.

- Sintetiza textos tomados de otros autores y los adapta a su estilo particular.

Grado Undécimo

- Da a conocer sus experiencias, pensamientos y puntos de vista a través de textos


orales y escritos.

- Lectura e interpretación de gráficas, tablas, ideogramas, mapas conceptuales y


Mentefactos.

- Manejo de las diversas formas de interpretar, organizar y presentar la información.

324
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

- Producción de medios audiovisuales y masivos de comunicación.

- Recolección, producción y edición de información a través de medios


audiovisuales.

Competencias Cognoscitivas

Tratan los desempeños logrados a partir de la información propuesta en cada


disciplina o área del conocimiento y durante el proceso pedagógico y se evidencia a
través de desempeños. Permite la evaluación en aspectos como: producción de
textos, descripción de procesos comunitarios, sustentación de teorías, principios,
procedimientos y usos del conocimiento, argumentaciones, resolución de problemas,
reconocimiento y aplicación de conceptos, interpretación, descripción y explicación
de información gráfica.

Grado Transición

- Demuestra habilidad hacia la creativa e imaginación.

- Interactúa con su medio escolar, social y familiar.

- Reconoce su cuerpo y lo explora.

Grado Primero

- Reconoce e interpreta los hechos de su entorno inmediato.

- Resuelve situaciones problema de su entorno.

Grado Segundo

- Plantea diferencias para interpretar hechos de su entorno.

- Interpreta símbolos utilizados en su entorno inmediato.

Grado Cuarto

- Afianza su capacidad para desarrollar la imaginación y la inventiva.

- Analiza y resuelve problemas de su entorno.

325
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Grado Quinto

- Analiza y comprende la información dada.

- Propone métodos para solucionar problemas.

- Domina información y maneja conceptos fundamentales.

Grado Sexto

- Explica con argumentos la solución de problemas.

- Establece las relaciones de causa – consecuencia.

- Elabora modelos o prototipos sencillos aplicados a la tecnología.

Grado Séptimo

- Elabora y aplica procesos de análisis y síntesis en los diferentes ejes temáticos.

- Desarrolla habilidades para codificar y decodificar información que se recibe.

- Interpreta la realidad social y cultural de su entorno.

Grado Octavo

- Interpreta la realidad, reconoce sus partes y elabora proyectos de transformación.

- Reconoce el ambiente como punto de interacción entre lo social, natural y cultural.

- Desarrolla su capacidad creativa a partir de la transformación de elementos,


situaciones y conceptos.

Grado Noveno

- Emite juicios sobre la producción de su trabajo.

- Argumenta de manera coherente la explicación de un problema, situación o


fenómenos y aporta nuevos elementos de análisis.

- Elabora y aplica procesos de análisis y síntesis.

326
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Grado Décimo

- Reconoce problemáticas locales, nacionales e internacionales que inciden en lo


social y cultural.

- Predice hechos a partir de los ya conocidos.

- Busca, organiza, almacena o recupera diferentes tipos de información.

- Desarrolla la capacidad creativa a partir de las transformaciones de elementos,


situaciones o conceptos.

- Organiza la información y la proyecta para la creación de empresa.

Grado Undécimo

- Desarrolla investigaciones teniendo cuenta los pasos del método científico.

- Desarrolla las habilidades que le permiten desempeñarse con eficiencia, eficacia y


efectividad con base en el conocimiento.

- Desarrolla proyectos y acciones que dan solución a situaciones sociales locales y


nacionales.

Competencias Biofísicas

Hace referencia al desarrollo de los aspectos físicos como biológicos, los cuales
deben tomarse desde su condición de determinantes del desarrollo de los procesos
mentales, pues este a su vez regula el resto de competencias. Es decir, que sin un
adecuado manejo del esquema corporal y en relación con el entorno difícilmente se
podrán desarrollar las otras dimensiones como base del aprendizaje.

En al caso indígena no se marcan etapas de la vida por años sino por ciclos
naturales de vida. Por lo general los pueblos indígenas establecemos una fina
distinción de grupos de edad acorde a la maduración psicológica y física. Estos
grupos de edad o edades están asociados a la adquisición de habilidades
culturalmente pautadas tanto como a los riesgos de salud, tipo de alimentación,
actividades, comportamientos y responsabilidades. Estas finas distinciones de edad
o clasificaciones están, designadas con términos propios –a menudo diversos según
se trate de varones o mujeres - se aplican al período de la niñez propiamente, hasta
los 11 a 13 años.143

El conocimiento (conocer-sentir), siempre está direccionado a la observación de toda


una naturaleza que lo rodea, pues está cobijado por ella y es ella quien guiara el
camino en el tránsito de la vida en donde se encuentran principios-valores
fundamentales, lugares y misiones en pro de un equilibrio.

327
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Cuando nos referimos al cuidado de todos podemos encontrar una complejidad en


compresión pero para ello nuestros mayores nos relacionan simbólicamente así,
“tierra mi cuerpo, agua mi sangre, aire mi aliento, fuego mi espíritu”, nos están
diciendo que debemos cuidar y respetar cuatro seres muy importantes como son la
(tierra-agua- aire-fuego). Estos elementos tienen que ver con las etapas de
desarrollo de la vida del runa, los cuales no son consideradas como cosas, y ante
ello no cabe la pregunta ¿Qué es?, sino ¿Quién es?, cuando la hacemos de esta
manera reconocemos que estos seres también tienen vida ¿Quién es la tierra…?

Ciclos de aprendizaje del runa

El runa andino debe estar dentro de la perspectiva de conservación y cuidado de un


orden, ayudar a mantener el orden cósmico, por este sentido, debe estar inmerso
dentro de los principios de correspondencia, complementariedad y reciprocidad
donde se responde a la manera del estar siendo contribuyendo al orden de la vida y
su conservación, legado que muestra la naturaleza a los hombres runa para que
estos sigan el camino de la colectividad, de este modo, respondiendo al derecho
natural, donde solo se asume la vida bajo el orden cósmico.

“Cuando llega un rayo… este rayo llega simultáneamente con luz y sonido, que te
anuncia la llegada de un ser, desciende éste como cóndor para sumergirse en el
agua, donde se convierte en puma, el puma sale del agua a la tierra y se convierte
en serpiente, esta serpiente corre tanto que se convierte en llama, y cuando se ve el
resplandor de un rayo pero sin sonido que sale de la tierra, emprende el vuelo
convertida en cóndor para nuevamente ascender pero esta vez con la experiencia
de todas las etapas anteriores”.136

En el actual sistema de educación al ser humano, desde la edad escolar hasta el fin
de ese ciclo, no se le está orientando para cumplir con su misión en este mundo, o
se le enfatiza en cuatro etapas que escasamente le permiten vivir no más: nacer
crecer, reproducirse y morir, y más a un: trabajo y consumo. Las niñas, los niños, los
jóvenes cresen sin destino, en una incertidumbre de su futuro, como Alicia en el país
de las maravillas, cualquier camino es bueno.

La educación en nuestro caso Yanakona debe tener la misión de despertar el


“proceso MAYA del cóndor”,138 donde despierta con el rayo el amor por el
conocimiento y la sabiduría ancestral. Las preguntas fundamentales de la infancia,
no las deben matar los adultos, los docentes con repuestas rápidas, estos deben de
ser guías y tutores para que los mismos niños, a través de sus experiencias de vida
emprendan ese largo viaje de respuestas.

Por eso para abordar el ciclo del conocimiento y crecimiento del runa es básico
entender varias etapas:

El Primer Ciclo tiene que ver con la relación de pareja (la joven y el joven o
simplemente adultos), cuando procrean una nueva vida. Cuenta un mayor que los
niños deben de ser engendrados en un buen tiempo, o mejor en un tiempo propicio
para que nazca sano. Este tiempo tiene que ver con las estaciones de la luna, por
328
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

ejemplo si un niño es engendrado en luna biche el wawa nace débil, enfermizo y


frágil, y para que este se fortalezca es necesario que recurra al acompañamiento del
médico tradicional o a la partera para que empiece un trabajo de fortalecer sus
energía y espíritu. Por el contrario si el wawa es engendrado en luna llena, este será
fuerte y crecerá sano. Esto quiere decir que el primer ciclo de la vida empieza en la
decisión de una pareja de tener hijos, que estos sean un plan de los dos, que no
sean un capricho del placer o un accidente.

El inicio del ciclo MAYA del Cóndor, es un sinfín de cuestionamientos o preguntas.


Es el momento para el acompañamiento de los padres. Este ciclo es el del cóndor,
del elemento fuego y astro sol, que significa el calor de los padres y de su familia es
importante para en rutar este ciclos de crecimiento. Es aquí donde empieza una de
las dificultades en la orientación desde la primera infancia.

Los niños y en particular los varones entre los 5-6 años en el ámbito rural, gozan de
mayor autonomía que los niños no-indígenas. En contextos tradicionales niños y
niñas en términos físicos, adquieren sus habilidades bajo la orientación del padre o
abuelo y la madre o abuela respectivamente o los hermanos y hermanas. Pero esto
cambia con la escuela.

El segundo ciclo de desarrollo del runa tiene que ver con el despertar, en el que el
runa, la niña, el niño, la joven y el joven, comienzan a buscar respuestas a sus
preguntas, estamos hablando ya del “proceso PAYA del Puma”,142 se convierte en
un “buscador”. Es aquí donde empieza a generar conocimiento para dar respuestas
a sus preguntas, a su proyecto de vida.

El tercer ciclo es el punto en el que la información que recibe lo emociona, lo


impacta, se identifica con el lineamiento que lo convenció, se consolida en su
búsqueda, demuestra que ya eligió. Es que ingresó en la “etapa QUIMSA de la
Serpiente”.144 El “la serpiente” es más reflexivo que el Puma, quiere transmitir sus
ideas pero es más prudente, sin embargo cuando tiene que defender su posición, lo
hace fuertemente, se polariza. La expresión de este sentimiento es
predominantemente material, por ejemplo se puede reflejar en un afán por acumular
libros. Ha aprendido muy bien esa doctrina, esos principios, esas reglas. Es un
guerrero más, se estrella contra todos por defender lo que piensa y critica
fuertemente a quien no piensa como él. Esta es una etapa se cree que los
estudiantes ya han aprendido todo porque se les ha impregnado de conceptos e
ideas, que ya han definido un futuro, ingresaran a la universidad, serán trabajadores,
se cree que ya han definido que hacer.

El cuarto ciclo está relacionado con una etapa que para algunos mayores se conoce
como adultez, de la madurez. En esta etapa el runa se da cuenta que no sólo era
conocer, sino saber... y hay una enorme diferencia entre conocer y saber. En la
anterior etapa no hay una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. En la
“etapa PUSI de la Llama”,145 sí. En esta etapa el runa es más tolerante;
comprende que no se trata de convencer a los demás sino de plasmar en su propia
vida su forma de pensar, aquí ya hay una maestría; ya no necesita hablar, son los
actos los que hablan por esta persona. El “Katari” dice mucho, el “Wari” lo hace. Es
una vivencia simplemente, respeta todas las demás posiciones. Los abuelos son los
329
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

que están en esta etapa. Y este es el reto que nos propone la Cosmovisión Andina;
llegar a esto, porque esto ya es eterno. En esta etapa además uno se da cuenta que
no sólo era aprender para sí, sino para compartirlo con los demás, pero no sólo
enseñándolo sino viviéndolo.

Educación Preescolar Y Básica Primaria

- Desarrolla su motricidad fina y gruesa de acuerdo a su edad.

- Establece relaciones dinámicas entre sus movimientos corporales, el uso de sus


implementos y sus posibilidades físicas.

- Se apropia de los elementos del entorno y los utiliza adecuadamente para su bien
personal y colectivo.

- Realiza actividades motrices en tiempos distintos y espacios diversos.

- Desarrolla su capacidad de observación respecto a los fenómenos ambientales,


manifiesta iniciativa y curiosidad por entender su realidad.

- Plantea y realiza ejercicios y juegos apoyado en su creatividad e imaginación.

- Establece criterios para el cuidado personal y de su entorno.

- Muestra armonía corporal en la ejecución de movimientos.

Educación Básica Secundaria Y Media

- Participación activa y responsable en grupos ecológicos, deportivos y culturales


programados y organizados en las diferentes actividades institucionales del colegio y
su entorno.

Competencias Biofísicas

Trata sobre los desempeños logrados en el campo de la formación y vivencia de los


valores sociales, culturales, éticos y cosmogónicos; la capacidad para reconocer al
otro, con la pacha mama y para reconocerse a sí mismo. Se evidencia en la acción
del estudiante, en la vida escolar, su relación con el entorno, el respeto por el otro,
avances en el desarrollo socio-afectivo, el cumplimiento, la puntualidad, la forma de
crecer en su autoestima, autonomía, la solidaridad, trascendencia, el desarrollo del
sentimiento por la sana convivencia y la solución pacíficas de los conflictos.

Grados De Preescolar A Cuarto De Primaria

- Soluciona sus conflictos con arreglo a sus intereses y necesidades de los demás.

330
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

- Expresa sus puntos de vista, escucha y respeta el de los demás.

- Desarrolla imaginación para integrar elementos de la naturaleza sin deteriorarla


para su propio bienestar y el de su grupo.

- Demuestra curiosidad por explorar, conocer y socializar aspectos de su entorno.

- Disfruta el pertenecer a un grupo, manifiesta respeto por sus integrantes y goza de


aceptación y resuelve conflictos a través del diálogo.

- Toma decisiones por iniciativa propia y asume responsabilidades que promueve el


bienestar del grupo.

- Se reconoce como persona importante en el grupo y cuida y protege su cuerpo.

- Construye y participa en la elaboración de normas para los juegos y roles que


establece su grupo.

- Expresa sus ideas y emociones a través de manifestaciones artísticas.

- Se apropia de elementos del medio de forma creativa para desarrollar sus


proyectos.

Grados De Quinto A Undécimo

- Identifica una convivencia sana de acuerdo a las necesidades propias y de los


demás.

- Manifiesta y lidera compromisos individuales y grupales para la solución de


problemas.

- Reconoce la importancia de los recursos de su entorno inmediato.

- Comparte y participa en actividades con actitud crítica, reflexiva y propositiva.

- Canaliza las actitudes de agresividad de una manera constructiva y respetuosa.

- Expresa creativamente sus ideas e interés a través de manifestaciones artísticas,


académicas, recreativas, sociales, deportivas, políticas y en general el
aprovechamiento de su entorno más agradable.

- Reconoce los problemas de su entorno social y natural, planteando alternativas de


solución.

- Participa con responsabilidad en los procesos sociales y democráticos.


- Comprende la importancia social y laboral de los valores, de la puntualidad y del
cumplimiento.

331
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

- Se apropia de elementos del medio en forma creativa para desarrollar sus


proyectos.
- Valora sus conocimientos, adquiere confianza en sí mismo y se permite acrecentar
su autoestima.

- Integra con una postura crítica, creativa y reflexiva el uso de la tecnología y de los
nuevos avances científicos.

Competencias Tecnológicas Y De Emprendimiento

Trata sobre los desempeños alcanzados por los estudiantes a través de la


información y experiencias logradas en el proceso pedagógico e intercultural. Se
evidencia en la valoración de las prácticas para el trabajo y experiencias que le
permitan al estudiante ser competentes y competitivas en el mundo laboral. La
capacidad para la toma de decisiones fundamentadas y fundamentales. La
disponibilidad y procedimiento para el trabajo en equipo, los criterios y
procedimientos para el manejo eficiente del tiempo.

Grado Preescolar

- Identifica las partes de un computador y equipos tecnológicos comunes en su


entorno (video, juego, entre otros).

Grado Primero

- Describe y explica la funcionalidad de los elementos tecnológicos.

- Identifica y utiliza en su entorno inmediato instrumento tecnológicos constituidos


por artefactos, sistemas y procesos.

- Emplea en su entorno los instrumentos tecnológicos de acuerdo con la función


propia de cada uno.

- Aplica procesos básicos para la producción de textos con los elementos


tecnológicos disponibles en su entorno (nombres – colores).

Grado Segundo

- Identifica y utiliza en su entorno instrumentos tecnológicos y procura dar


explicaciones acerca de sus usos.

- Explica las funciones de los instrumentos tecnológicos y artefactos eléctricos que


utiliza en su entorno.

- Interpreta íconos y representaciones simbólicas simples utilizados en el entorno


inmediato.

- Establece y propone diferentes usos a la tecnología en su diario vivir.


332
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Grado Tercero

- Explica las funciones de los instrumentos tecnológicos y artefactos eléctricos que


utiliza en su entorno.

- Aplica instrumentos tecnológicos para la organización de sus pertenencias (Útiles


escolares y sus costos).

- Interpreta íconos y representaciones simbólicas simples utilizados en el entorno


inmediato.

- Identifica y utiliza en su entorno instrumentos tecnológicos.

- Busca, propone y explica usos diferentes a los conocidos para los instrumentos de
la tecnología.

Grado Cuarto

- Explica las funciones de los instrumentos tecnológicos y artefactos eléctricos que


utiliza en su entorno.

- Identifica y utiliza en su entorno instrumentos tecnológicos.

- Busca, propone y explica usos diferentes a los conocidos para los instrumentos de
la tecnología.

- Propone usos diferentes de la tecnología en su diario vivir.

- Ilustrar datos estadísticos con ayuda del computador y medios comunes de su


entorno.

Grado Quinto

- Propone mecanismos de búsqueda, organización y almacenamiento de


información.

- Explica las funciones de los instrumentos tecnológicos y artefactos eléctricos que


utiliza en su entorno.

- Identifica los recursos tecnológicos y los diferencia de los naturales.

- Reconoce los instrumentos, sistemas y procesos tecnológicos.

- Organiza lógicamente los datos para ponerlos al servicio del desarrollo de un


proceso.

- Reconoce la importancia y la utilidad de los recursos tecnológicos en su entorno.

333
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

- Aplica medios tecnológicos en la elaboración de pequeños presupuestos respecto


a su mesada y pertenencias.

Grado Sexto

- Reconoce los instrumentos, sistemas y procesos tecnológicos.

- Elabora prototipos y modelo tecnológicos sencillos aplicados a la vida cotidiana.

- Organiza lógicamente los datos para ponerlos al servicio del desarrollo de un


proceso.
- Explica funciones de instrumentos tecnológicos de su entorno.

- Reconoce la importancia y utilidad de los recursos tecnológicos en su entorno.

- Desarrolla la creatividad y la innovación en el diseño de prototipos y modelos


tecnológicos aplicados a la vida cotidiana.

Grado Séptimo

- Clasifica y utiliza materiales básicos para la construcción de diferentes objetos.

- Utiliza los recursos de su entorno para diseñar y elaborar artefactos sencillos.

- Ordena y clasifica la información que recibe con criterios diferentes.

- Busca, organiza, almacena, recupera diferentes tipos de información y los ilustra


estadísticamente.

Grado Octavo

- Diseña, elabora y explica sistemas tecnológicos sencillos mediante modelos de


representación didáctica.

- Establece la incidencia de los avances tecnológicos en la vida del hombre.

- Reconoce, domina y aplica conocimientos de administración, contabilidad y


estadística.

Grado Noveno

- Administra adecuadamente conocimientos adquiridos.

- Utiliza los conocimientos tecnológicos para la solución de los problemas que se


plantean en su entorno.

- Conforma proactivamente grupos de trabajo para elaborar proyectos.


- Recurre al conocimiento para mostrar sus competencias tecnológicas.

334
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Grado Décimo

- Adquiere y administra adecuadamente conocimientos tecnológicos.

- Aplica la informática en la ejecución de proyectos en las diferentes áreas del


conocimiento.

- Propone, establece y aplica una metodología basada en el diseño para la solución


de problemas tecnológicos, de acuerdo con sus implicaciones éticas, sociales,
ambientales y económicas.

- Procesa datos utilizando la informática para la solución de problemas y suministra


información para la toma de decisiones empresariales.

- Utiliza los conocimientos tecnológicos para la solución de los problemas que se


plantean en su entorno.

Grado Undécimo

- Aplica los conocimientos en administración y finanzas en la elaboración de


proyectos y los expone a nivel regional y nacional.

- Expone y explica proyectos e iniciativas en eventos institucionales (Jornada de la


ciencia y la tecnología).

Estrategias Metodológicas Y Calidad Del Servicio

Es de vital importancia la formación integral de todos los miembros de la comunidad


educativa; es por eso, que complementa su saber pedagógico con diferentes medios
que les permite fortalecer sus dimensiones sociales, espirituales, culturales y
morales. Entre estas destacamos:

- Convivencias para estudiantes, docentes y personal administrativo y de servicios


generales.

- Escuela de padres.

- Proyecto de vida del estudiante y de la comunidad.

- Rituales, ceremonias, salidas de campo, tulpas de palabra y minkas de


conocimiento.

- Charlas de capacitación y orientación de formación personal y profesional.

- Comunicación por medio de circulares, informativos, reuniones y asambleas.

- Publicación del periódico estudiantil.

335
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

- Integración en los diferentes organismos de participación.

- Servicio permanente de atención al público.

- Los clubes académicos como espacio de interacción, gestión y proyección de


estudiantes, profesores y padres de familia.

Modelo Pedagógico “Aprender A Estar para Ser”

Objetivo

Propiciar una formación integral mediante un proceso de producción de


conocimiento ancestral intercultural, humanístico, científico, tecnológico, artístico y
sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, preparando al educando para
niveles superiores del proceso educativo, para la vida y el trabajo.

Enfoque Pedagógico

- Adecuada combinación entre conocimientos previos, experimentación y


aprendizaje significativo para el estudiante.

– Se busca generar un enfoque intercultural mediante la consolidación de Nodos


Temáticos que permitan integrar los Saberes Ancestrales con las diferentes
disciplinas de las Ciencias Sociales y Naturales.

- Nos sirve de inspiración Paulo Freire al decir que “la práctica de pensar la práctica,
es la mejor manera de aprender a pensar recta y correctamente”. En consecuencia
aquí se responde a la pregunta ¿Cómo enseñar? Para ello hemos definido tres
procesos: los pedagógicos basados en las dimensiones del desarrollo humano, los
investigativos y los de clubes académicos. En ellos concretiza el maestro lo
presentado en el ámbito teleológico como capacidades a desarrollar a través de la
enseñanza polémica en la línea de investigación o proceso de conocimiento
científico en el que se formulan problemas cognoscitivos y prácticos y se utilizan
distintos métodos y técnicas en los que se evidencian característica o rasgos básicos
de la búsqueda científica.

Función Del Estudiante

- Centro del proceso educativo, reconstruye los conocimientos elaborados por la


ciencia y la cultura.

- Actitud positiva para obrar activamente mediante métodos activos, lúdicos y


recreativos.

Los estudiantes del grado UNDECIMO de cada una de las especialidades,


autorizadas por la secretaría de educación, además de cumplir con las normas de
promoción establecidas en el presente acuerdo, deberán elaborar, aplicar, presentar
336
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

y sustentar un proyecto de investigación, regido por los parámetros del manual que
para el efecto ha adoptado la Institución Educativa Pachakuti. Igualmente deberá
cumplir con los requisitos establecidos por el servicio social reglamentado por el
MEN.

Los estudiantes de los grados décimo y undécimo, deberán realizar en horario extra
escolar una práctica laboral correspondiente a trabajo social que brinde los espacios
para la aplicación de los conocimientos recibidos acorde con las especificaciones y
compromisos de la Institución Educativa Pachakuti.

Un estudiante Institución Educativa PACHAKUTI no será promovido cuando:

No supere los indicadores de logro mínimo y por ende los logros propuestos en dos
(2) o más áreas del plan de estudios que ofrece la Institución Educativa Pachakuti.

Que haya obtenido valoración final baja en dos o más áreas durante 2 o más grados
consecutivos de la Educación Básica (grados primero a noveno).

El estudiante que haya dejado de asistir injustificadamente a más del 20% de las
actividades académicas durante el año escolar.

Que no supere las dificultades previstas en el artículo siguiente artículo.

El estudiante que no demuestre superación con las actividades de mejoramiento y al


finalizar el año su juicio valorativo sea bajo en una o más áreas, deberá realizar un
nuevo plan de refuerzo diseñado por el docente y que será presentado y evaluado
en la primera semana de inicio de su año académico siguiente.

Función De La Escuela

Institución social donde el estudiante aprende a aprender, a hacer, a conocer, a


relacionarse con los demás y con su entorno y aprende a ser, construyendo su
conocimiento desde la vida cotidiana.

Función Del Maestro

- Es un mediador en el encuentro del estudiante con el conocimiento.

- Actitud profunda de constante investigación y confianza en el estudiante y en sus


posibilidades, convencido y comprometido de que el educando está en proceso de
ser cada día mejor persona.

Función Del Padre De Familia

- Directo responsable de la educación de su hijo (a).

- Conoce y se identifica con los objetivos de la cosmovisión, misión y visión de la


Institución Educativa Pachakuti.

337
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

- Se interesa por el desarrollo de la Institución Educativa Pachakuti.

¿Qué Se Enseña?

Todo lo que converge en el educando el desarrollo del conocimiento integral, desde


lo cultural y espiritual, habilidades, aptitudes y valores que le permitan fundamentar
su crecimiento personal en forma permanente y progresiva. Nuestras orientación va
acorde del lenguaje o enseñanza simbólica y significativa para ello nos basamos en
la teoría de los seis aprendizajes de Miguel de Zubiría según la cual los
Aprendizajes que se aprenden por repetición son: informaciones, reglas
conductuales o comportamentales y técnicas; y los Aprehendizajes aprehendidos
por comprehensión, ejercicio y aplicación son: Instrumentos de conocimiento,
Actitudes y valores y operaciones intelectuales y destrezas.

¿Cómo Enseñar?

Con actitud positiva del docente y del padre de familia, quienes tienen en cuenta las
etapas de desarrollo del estudiante, valiéndose de procesos lúdicos, experimentales
e interactivos que lo capaciten para ser autónomo y competente.

Los procesos didácticos se dan desde la dinámica de la clase para enseñar una
competencia en la cual se realizan las siguientes fases: 1. Motivación: propósito,
preguntas didácticas-situación, vital-actividad argumental. 2. Enunciación:
(instrumento de conocimiento), procedimientos, mentefactos. 3. Modelación:
ejemplificación. 4. Simulación: (solución acompañada), retroalimentación, modelos.
5. Ejercitación: (solución autónoma), repetición, hazlo como los mejores. 6.
Demostración: (transferencia, conciencia de saber), misiones de entrenamiento,
pruebas de desempeño.

Formas De Enseñanza

Experimentando e interlocutando con el medio social, natural y científico para que el


estudiante reconstruya y construya nuevos niveles de aprendizaje y pueda
desarrollar su potencial humano mediante proyectos, trabajos de campo, salidas,
entrevistas, investigaciones, talleres creativos y culturales, charlas, conferencias,
visitas a parques, museos y bibliotecas.

Metodología

La metodología que se desarrolla en el proceso pedagógico tienen en cuenta las


etapas de desarrollo del estudiante facilitando la construcción del conocimiento a
partir de los preconceptos y de la interacción con el medio, la sociedad y el mundo y
así poder encontrar significado a lo que aprende, permitiéndole desarrollar sus
potencialidades, valiéndose de procesos lúdicos, experimentales e interactivos que
lo capaciten para ser autónomo y competente La investigación es reconocida como
338
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

una actividad que conlleva a la producción de conocimientos, lo cual permite


establecer una mayor objetividad de la realidad educativa; así mismo, la
investigación en el aula es una práctica constante, dirigida esencialmente a dar
respuesta a los problemas que surgen en el medio educativo y también dirigida a
establecer nuevos cambios y parámetros a los ya establecidos. Este proceso se
hace teniendo en cuenta la estrecha interrelación entre el estudiante y el docente,
para que experimenten e interactúen en contacto directo con el medio natural,
científico y social; que lleve al estudiante a reconstruir y construir nuevos niveles de
aprendizaje permitiéndole desarrollar todo su potencial humano mediante proyectos,
excursiones, trabajos de campo, salidas, investigaciones, talleres creativos, lúdicos,
culturales, charlas, conferencias, visitas a laboratorios, museos, parques, bibliotecas
y comunidades, haciendo que el aprendizaje sea cada vez más dinámico.

- Mentefactos o herramientas para organizar el conocimiento. Los hay de tipo


nocionales, proposicionales, conceptuales, formales, pre categorías y categoriales y
los artefactos.

- Además contamos con ambientes y estrategias eficaces para el aprendizaje como


son: las aulas especializadas y laboratorios, los clubes académicos, los proyectos de
investigación, los grupos artísticos, literarios y deportivos.

- Objetos, actuaciones, procesos y actividades que faciliten alcanzar las metas y


desempeños propuestos.

Evaluación

Esta se hace evidente en nuestro modelo de evaluación integral y pretende


responder a la pregunta ¿Cómo constatar si se están cumpliendo los propósitos?.
Nuestra concepción evaluativa tiene como primer antecedente el enfoque de
enseñanza problémica, desde un currículo que permite que el estudiante pueda
integrar su vida, su mundo y su cultura a su proceso educativo. Este modelo
evaluativo nace de la necesidad de generar diferentes estrategias y mecanismos
para llegar al mundo y a los intereses de los estudiantes, orientando y acompañando
su proceso de aprendizaje y su confrontación con el mundo. Desde él la evaluación
la entendemos como un proceso sistemático y permanente de valoración integral de
los aspectos conceptuales, prácticos, procedimentales y actitudinales, que busca
detectar, estimar, juzgar, valorar el estado en que se encuentran los procesos de
desarrollo del estudiante, los procesos pedagógicos y los procesos organizacionales
y administrativos.

Sistema Institucional De Evaluación De Los Estudiantes

El SIEE establecido en el Colegio según el Decreto 1290 de 2009 desarrollan los


siguientes elementos: Los criterios de evaluación y promoción. La escala de
valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional. Las
estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes. Las
acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los
339
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

estudiantes durante el año escolar. Los procesos de autoevaluación de los


estudiantes. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones
pedagógicas pendientes de los estudiantes. Las acciones para garantizar que los
directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los
procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación. La
periodicidad de entrega de informes a los padres de familia. La estructura de los
informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información
integral del avance en la formación. Las instancias, procedimientos y mecanismos de
atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la
evaluación y promoción. Los mecanismos de participación de la comunidad
educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación de los
estudiantes.

Nuestro sistema de evaluación costa de los siguientes criterios:

1. Complemente: cognitivo
2. Componente: actitudinal y aptitudinal
3. Componente: participativo y practico
4. Componente: disciplinario
5. Componente: sensibilidad
6. Componente: habilidad

340
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

ALLIN KAWSAY

Resolución Nº 001 por la cual se establece el Allin Kawsay o Manual de Convivencia de


la Institución Educativa “PACHAKUTI” del sur del Huila.

El Consejo Directivo (ORIENTADORES, GUIAS DE EDUCACION PROPIA) de dicha la


Institución Educativa “PACHAKUTI”, en uso de las atribuciones legales que confiere la
ley 115 de 1994, en especial al decreto reglamentario 1860 de 1994. Y demás
disposiciones emanadas de las autoridades de los 6 Cabildos de acuerdo al art 246,
entre otros y considerando:

PRIMERO: Que es necesario, establecer un Manual de Convivencia para que la


comunidad educativa oriente las interrelaciones personales y colectivas, y sobre las
actividades que corresponden realizar con gran responsabilidad y cohesión en el
ámbito social.

SEGUNDO: Que es válido reconocer ante la sociedad las responsabilidades que como
individuos de un grupo étnica tenemos que asumir.

TERCERO: Que para la formación de personas integrales en el ámbito educativo de


nuestra Institución Educativa “PACHAKUTI”, con gran valor ético, moral, social,
democrático y cultural es necesario establecer el Manual de Convivencia en pro del
desarrollo Etnoeducativo.

CUARTO: Que es responsabilidad de los administrativos y autoridades indígenas


garantizar una buena calidad de educación.

QUINTO: Que la etnia Indígena Yanakona es una comunidad autónoma con autoridad
y justicia propia dentro del ámbito territorial.

RESUELVE:

TITULO I CAPITULO 1

DISPOSICIONES PRELIMINARES

Art. 1. Establecer y poner en práctica el presente Manual de Convivencia con el


propósito de desarrollar un trabajo pedagógico y colectivo.

Art. 2. Declarar como miembro de la Comunidad Educativa de esta institución a:


Docentes, Administrativos, padres de familia y/o acudientes, a cada uno de los

341
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

estudiantes que se matriculen desde el grado preescolar hasta el grado once, Cabildo
escolar y demás autoridades Indígenas.

Art. 3. Dar fiel cumplimiento a requisitos de los documentos necesarios establecidos


por la ley y los que el Consejo Directivo considere necesario para inscribir, matricular,
retirar, corregir, evaluar y premiar a estudiantes o miembros de la comunidad educativa
la Institución Educativa “PACHAKUTI”.

Art. 4. Denomínese correctivo a las acciones que tomen en el Consejo Directivo, el


Rector y Consejo Académico, dentro del marco de la legalidad institucional y de los
acuerdos que se tomen para corregir o enmendar las actitudes que lesionan los
intereses y derechos de los demás o mandatos que estipule dentro de este Manual de
Convivencia.

PARÁGRAFO: En caso de que un miembro de la comunidad educativa actué en contra


del de las normas establecidas en este manual, y Agotado el conducto regular,
aquellos casos extremos, pasarán las estancias de la Autoridad territorial para que le
dé el respectivo correctivo.

Art. 5. Denomínese dar estímulos a las acciones positivas a los estudiantes o miembros
de la Comunidad Educativa, por actitudes sobresalientes en la institución o en la misma
sociedad.

Art. 6. Considérese Convivencia al conjunto de actividades encaminadas a llevar un


orden, una armonía bajo los lineamientos éticos, morales y sociales, que permitan
compartir, comunicarse, aceptar al otro, servir, comprender la diferencia, respetar,
mejorar el entorno social, cumplir con los deberes y funciones que a cada uno
corresponden, respetar los derechos de los demás y los mandatos que las normas
legales establezcan para convivir mejor en comunidad.

TITULO II

DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

CAPITULO 1

GENERALIDADES

Art. 7 Son Directivos de la Institución Educativa “PACHAKUTI”: Las persona que


mediante elección democrática o por mandato de autoridades y entidades
competentes, representan a los distintos miembros de la Comunidad Educativa para
las funciones principales de dirigir y orientar las actividades. Por lo tanto se consideran:
El consejo Directivo, el Rector, el Consejo Académico, Cabildo Escolar, Cabildo de
cada comunidad y demás autoridades.

342
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Art. 8. Son Directivos Docentes, el Rector, el Coordinador Académico y de Disciplina y


los que sean designados para cumplir funciones de dirección.

Art. 9. Son Docentes la Institución Educativa “PACHAKUTI”, las personas que acreditan
títulos profesionales u otros que hayan sido considerados por las autoridades
competentes para ejercer funciones de la Docencia.

Art. 10. Son funcionarios administrativos, las personas que hayan sido nombradas en
cualquier cargo (secretario, bibliotecario, manipuladora).

CAPITULO 2

DEBERES DE LOS DIRECTIVOS Y DIRECTIVOS DOCENTES.

Art.11. Es deber del Consejo Directivo cumplir con las siguientes funciones:
a. Cumplir y hacer cumplir el Manual de Convivencia.
b. Tomar decisiones con criterio sobre temas que afecten el buen funcionamiento la
Institución Educativa “PACHAKUTI”.
c. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre Docentes,
Padres de Familia, los Administrativos y Estudiantes.
d. Asumir la defensa y la garantía de los derechos a los docentes vinculados, cuando se
presenten interrupciones contra sus derechos.
e. Participar en la planeación y evaluación del P.E.C. para que con su debida
consideración se lo presente a la Secretaria de educación y/o al MEN, y en cada
comunidad para que se verifique el cumplimiento de los requisitos y reglamentos
establecidos en la ley.
f. Estimular y controlar el buen funcionamiento la Institución Educativa “PACHAKUTI”.
g. Dignar y establecer estímulos sobre el buen desempeño académico y social del
estudiante.
h. Sancionar las acciones de los estudiantes que vaya en contra del mismo manual de
convivencia y el desarrollo educativo.
i. Participar en la evaluación de los Docentes, directivos Docentes y personal
administrativo la Institución Educativa “PACHAKUTI”.
j. Recomendar criterios de participación dentro y fuera la Institución Educativa
“PACHAKUTI” en actividades comunitarias, culturales, deportivas recreativas y
pedagógicas.
k. Establecer el procedimiento para el buen uso adecuado de las instalaciones en
actividades académicas y eventos, culturales, entre otros.
l. Promover eventos de tipo pedagógico, deportivo, cultural con otras instituciones
educativas.
m. Fomentar la conformación de organizaciones juveniles, asociaciones de padres de
familia y asociaciones de estudiantes.
n. Organizar la escuela de padres de familia en cada sede la Institución Educativa
“PACHAKUTI”.
o. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y velar por la
buena inversión de los mismos.
p. Presentar y ejecutar proyectos en beneficio la Institución Educativa “PACHAKUTI”.
343
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

q. Reunirse periódicamente para evaluar el comportamiento del Consejo Directivo.

Art. 12. Es deber del Consejo Académico cumplir con las siguientes funciones:

a. Hacer acompañamiento en la elaboración y reestructuración del PEC, modificación y


ajuste al currículo de acuerdo a los usos y costumbres de la etnia Yanakuna.
b. La organización, orientación y la ejecución del plan de estudios.
c. Revisar y aplicar la propuesta del P.E.C.
d. Participar en la evaluación periódica de los educandos para la promoción.
e. aceptar y decidir sobre las manifestaciones de los estudiantes con referencia a la
evaluación educativa.
f. No tomar represarías por las sugerencias ni actuar con autoritarismo.
g. Participación activa del Consejo Académico en las actividades dentro y fuera de la la
Institución Educativa “PACHAKUTI” programadas por las Autoridades Tradicionales.

Art. 13. Es deber del Rector cumplir con las siguientes funciones:

a. Orientar la ejecución del proyecto educativo comunitario PEC y aplicar las decisiones
del gobierno escolar;
b. Velar por el cumplimiento de las funciones de los docentes en actividades escolares.
c. Ejecutar los recursos necesarios para el buen desarrollo educativo.
d. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación propia
en la Institución Educativa “PACHAKUTI”.
e. Mantener activas las relaciones con las autoridades de competencias educativas, y
con la comunidad local, para el continuo progreso académico la Institución Educativa
“PACHAKUTI” en pro del desarrollo comunitario.
f. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad
educativa.
g. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.
h. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual
de convivencia.
i. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizar en favor
del mejoramiento del proyecto educativo comunitario PEC.
j. Promover actividades de proyección comunitaria que vinculen a la comunidad local.
k. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado y las Autoridades
Tradicionales, en relación a la prestación del servicio público educativo, y las demás
funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto
educativo comunitario PEC.

Art. 14. Es deber del Cabildo Escolar cumplir con las siguientes funciones:

a. Servir de órgano mediador en los problemas y/o en los conflictos que los directivos y
los directivos docentes no hayan podido resolver por la complejidad de los mismos.
b. Servir de veedor en todas las actividades encaminadas a la buena marcha de la
Institución Educativa “PACHAKUTI”.
344
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

c. Defender los derechos de los estudiantes y hacer cumplir los deberes correspondientes
(buena presentación personal).
d. Participar en la organización de actividades en clase extra clase.
e. Reunirse periódicamente ya sea por convocatoria o cuando algunas circunstancias lo
amerite.
f. Participar activamente en actividades comunitarias.
g. Promover un buen orden dentro y fuera de las aulas de clase.
h. Cuidar por las pertenencias TAITAS las correspondientes a la Institución Educativa
“PACHAKUTI”.

Art. 15. Es deber de los coordinadores cumplir con las siguientes funciones:

Hacer cumplir en los diferentes niveles tanto de Docentes como Estudiantes el diario de
clase, el registro de asistencia, el preparador de actividades y el libro de control de
notas.

a. Hacer cumplir el cronograma de actividades escolares.


b. Estar pendientes de las entradas y salidas de clase.
c. Revisar y ejecutar las programaciones evaluativas, los programas de recuperación y
nivelación en los diferentes grados de escolaridad.
d. Orientar y hacer sugerencias pedagógicas a los Estudiantes y Docentes cuando crea
conveniente.
e. Conceder permisos a los docentes de acuerdo a la ley con copia a los Estudiante,
hasta por dos días hábiles en su nivel correspondiente.
f. Tomar y aplicar los correctivos necesarios cuando el personal a cargo incumpla con
sus funciones.
g. Velar por las buenas relaciones humanas entre los miembros de la comunidad
educativa.
h. Hacer buen uso de los recursos existentes que conlleven a un buen funcionamiento de
la Institución Educativa “PACHAKUTI”.
i. Mantener informado a los jefes inmediatos directivos de situaciones académicas y
disciplinarias de la Institución Educativa “PACHAKUTI”.
j. Hacer cumplir las funciones a los encargados de la parte administrativa.
k. Atender con ética a las personas que requieran de sus servicios o de sus
informaciones.

CAPITULO 3

DEBERES DE LOS DOCENTES

Art. 16. Son deberes de los Docentes lo establecido en el artículo 44 del decreto 2277
de Septiembre 14 de 1 979 en los que aparecen implícitas en el decreto 1860 del año
1994, la ley 115 de 1994 y la ley 200 de 1995 y los que a continuación se mencionan:

345
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

a. Cumplir con el Manual de Convivencia y las leyes que sobre comportamiento y dentro
de su labor educativa existen.
b. Cumplir con las tareas coherentes a su cargo y las que eventualmente sean asignadas
por sus inmediatos superiores.
c. Dar trato digno a sus semejantes y respetar en palabras, acciones a sus compañeros,
superiores y Estudiantes dentro y fuera de la Institución Educativa “PACHAKUTI”.
d. Cumplir con la jornada laboral con el tiempo de las áreas asignadas.
e. Prepararse para orientar las actividades educativas.
f. Velar por la conservación de documentos, útiles, equipos, muebles y demás de la
Institución Educativa “PACHAKUTI” Mantener una conducta pública con el decoro y la
dignidad de su trabajo.
g. Mantener al día los libros reglamentarios respecto al trabajo académico y disciplinario
de los Estudiantes.
h. Mantener una buena presentación personal de acuerdo a la modalidad de trabajo.
i. No presentarse la Institución Educativa “PACHAKUTI” bajo efectos de alucinógenos y
estimulantes o en estado de embriaguez.
j. Participar y cumplir con las actividades culturales y proyecciones comunitarias
k. Solicitar al menos con dos días de anticipación los permisos por escrito al Rector, salvo
los casos de carácter excepcional y esperar su respuesta.
l. Asistir cumplidamente a reuniones que se realizan con otras entidades.
m. Acatar las decisiones de las autoridades cuando ellas aprueben cualquier
determinación en pro de la educación propia.
n. Iniciar y terminar las clases en la hora indicada y exigir a los estudiantes puntual
asistencia, responsabilidad y correcto comportamiento.
o. Dar a conocer los indicadores o avances académicos a los Estudiantes de acuerdo a
los temas que se hayan socializado.
p. Elaborar oportunamente los informes académicos al finalizar cada periodo y de
finalización de año escolar.
q. Participar en la evaluación del planeamiento del P.E.C., currículo, evaluación
institucional y programación de actividades respectivas a su área.
r. Cumplir con todas las funciones que le sean asignadas tales como: Direcciones de
grupo, coordinadores de programas o proyectos, integrantes de comités internos o
interinstitucionales en las que la Institución Educativa “PACHAKUTI” le autorice
participar.
s. Desarrollar eficientemente el plan de estudios que por área, modulo y por grado le
corresponda en el tiempo previsto para ello.
t. Colaborar con las actividades que programe el Cabildo Interno o la Guardia.
u. Dar cumplimiento al horario que se estipule para el servicio de Biblioteca y dar la
bibliografía a los estudiantes de los textos de consulta.
v. Cuidar los elementos que pueden servir como recursos didácticos para su labor
Docente.
w. Conformar grupos de estudio o de investigación con el fin de elaborar proyectos
pedagógicos que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa de la Institución
Educativa “PACHAKUTI”.

346
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

CAPITULO 4

DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

Art. 17. Se consideran deberes de los estudiantes de la Institución Educativa


“PACHAKUTI” los siguientes aspectos:

a. Conocer y acatar el Manual de Convivencia.


b. Cumplir con las funciones de Estudiantes, tanto en lo académico como disciplinario,
individual como colectivo, dentro y fuera de la Institución Educativa “PACHAKUTI”.
c. Presentarse a tiempo a las actividades académicas, sociales, culturales y deportivas
programadas por la Institución Educativa “PACHAKUTI”.
d. Portar con dignidad y respeto las insignias y símbolos que los identifica como
estudiantes indígenas.
e. Cumplir con tareas, trabajos, talleres y actividades pertinentes al mejoramiento
personal, académico, cultural y social que tanto los Docentes como Directivos les
asignen.
f. Respetar tanto en palabra como en actitud a los compañeros, Docentes, Directivos
Docentes, funcionarios y Comunidad en general.
g. Cuidar todas las pertenencias y las dependencias a las cuales tengan acceso.
h. Asumir con responsabilidad, interés, voluntad de participación y valoración de lo que se
le asigne en el proceso educativo y formativo que se imparta en la Institución
Educativa “PACHAKUTI”.
i. Responder por los daños causados a sus compañeros, Docentes, administrativos y/o
la Institución Educativa “PACHAKUTI” en las cosas materiales que dentro de ella se
manejan.
j. Devolver en el mismo o mejor estado los materiales que les haya sido entregados para
la realización de las actividades escolares.
k. Permanecer dentro del plantel durante toda la jornada laboral, o en los sitios
destinados para cada actividad, salvo casos especiales que deben ser conocidos y
resueltos por los coordinadores y docentes de su respectivo grado.
l. Presentar las escusas correspondientes cuando no pueda asistir a clase u otras
actividades en un tiempo oportuno, más tardar hasta el tercer día después de la
inasistencia y ponerse al día con las actividades académicas pertinentes.
m. Utilizar el lenguaje respetuoso, decente y adecuado en las relaciones interpersonales,
tanto dentro como fuera de la Institución Educativa “PACHAKUTI”.
n. Prohibido asistir a establecimientos públicos tales como: billares, discotecas durante los
días hábiles de clase (lunes a viernes).
o. No portar armas, e ingerir bebidas alcohólicas, drogas alucinógenas y estimulantes
tales como el cigarrillo, dentro y fuera de la Institución Educativa “PACHAKUTI”.
p. desarrollar la armonía, el trabajo, la colaboración, el compañerismo, la solidaridad en
todas las actividades que se realicen en la Institución Educativa “PACHAKUTI” y en la
comunidad.
q. Respetar las pertenencias de los demás y abstenerse de participar en actos que
perjudiquen la Institución Educativa “PACHAKUTI” o a las personas.
r. Representar bien en cualquier lugar o circunstancia a la Institución Educativa
“PACHAKUTI”.
347
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

s. Acatar las normas de buen comportamiento y de aseo personal, dentro y fuera a la


Institución Educativa “PACHAKUTI”.
t. No portar los uniformes en espacios que no hayan sido programados para las
actividades escolares.
u. Mantener en buen estado sus pertenencias y útiles escolares, debidamente guardados
en una mochila.
v. Aceptar con humildad las correcciones de los malos actos en contra de Docentes,
Compañeros y demás personas.
w. Ser solidarios ante las calamidades, accidentes y/o desastres que se presenten en la
Institución Educativa “PACHAKUTI”.
x. No practicar modas ni aspectos que vayan en contra de la personalidad y el desarrollo
de su cultura. (Peinados, pirsin, tatuajes), etc.

CAPITULO 5

DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

Art. 18. Son deberes de los padres de familia que matriculen a sus hijos en esta
Institución, Presentarse con el hijo o los hijos en el tiempo estipulado con los requisitos
necesarios lo cual respaldará la responsabilidad que adquiere firmando la planilla de la
matrícula.
a. Contribuir con la educación de sus hijos en los uniformes, útiles y elementos básicos
para el desarrollo de las actividades escolares.
b. Brindar el espacio y tiempos necesarios para el cumplimiento de las tareas y trabajos
escolares de sus hijos.
c. Difundir el respeto adecuado de sus hijos ante la sociedad.
d. Colaborar con las actividades necesarias para el buen desarrollo de la Institución
Educativa “PACHAKUTI”.
e. Solicitar información acerca de lo académico y disciplinario de sus hijos.
f. Presentarse ante el coordinador para firmar la escusa cuando el Estudiante por
cualquier circunstancia no pueda asistir a clase u otra actividad.
g. Formar parte activa en los comités que propendan por el bienestar y desarrollo
educativo.
h. Responder por los daños materiales o de otra índole que sus hijos causen a
compañeros, Docentes y funcionarios de la Institución Educativa “PACHAKUTI”.
i. Asistir a las reuniones de padres de familia o citaciones que se hagan para atender y
solucionar problemas individuales y colectivos de esta institución y determinar
acciones tendientes a la formación integral de sus hijos.
j. Cuidar los materiales, la planta física, terrenos y el buen nombre de la Institución
Educativa “PACHAKUTI”.
k. Nombrar un acudiente o representante para que haga sus veces cuando por razones o
circunstancias especiales se requiera de su presencia.
l. Contribuir con trabajos materiales, intelectuales o de gestión, cuando la institución
necesite para el mejoramiento y calidad de vida institucional.
m. Representar bien la institución de acuerdo a lo que la comunidad o Autoridades le
asigne.

348
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

n. Respetar a los Docentes, Estudiantes y demás personas que trabajen en la Institución


Educativa “PACHAKUTI”.
o. Abstenerse de hacer reclamos bajo efectos de alcohol.
p. Cumplir las obligaciones que se determinen en las asambleas internas de la Institución
Educativa “PACHAKUTI”.

CAPITULO 6

DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS

Art. 19. Son deberes y funciones del Secretario-Tesorero las siguientes:


a. Recibir adecuadamente los pagos que por cualquier concepto tengan que hacerse en
la Institución Educativa “PACHAKUTI” o donaciones que lleguen; expidiendo los
comprobantes y recibos correspondientes.
b. Efectuar las compras correspondientes y exigir los comprobantes de pago.
c. Cuidar, manejar y ordenar el archivo de información académica y laboral de los
Docentes, Estudiantes y los Administrativos de la Institución Educativa Pachakuti.
d. Expedir a tiempo los certificados de estudio u otros documentos de acuerdo a la
solicitud de los Estudiantes, Padres de Familia o Funcionarios de la Institución
Educativa Pachakuti.
e. Llevar registros académicos acordes a la normatividad vigente de todos y cada uno de
los Estudiantes la Institución Educativa.
f. Hacer levantamiento de actas de reuniones de Docentes, Padres de Familia y otras
de competencia de la Institución Educativa.
g. Llevar el libro de inventario la Institución Educativa.
h. Rendir informe trimestral de ingresos y egresos.
i. Elaborar oportunamente los carnés de los estudiantes.
j. Dar informes periódicos de las novedades que se presenten.

CAPITULO 7

DEBERES DEL BIBLIOTECARIO (A)

Art. 20. Son deberes del Bibliotecario (a) y por lo tanto funciones las siguientes:
a. Mantener actualizado el inventario de libros y audiovisual de la Institución Educativa
Pachakuti.
b. Codificar técnicamente los libros, revistas, etc.
c. Cuidar y mantener en buen estado los enseres de la biblioteca.
d. Mantener orden y disciplina en la sala de estudio.
e. Expedir un reglamento interno en cuanto al servicio de la biblioteca.
f. Cumplir con el horario de trabajo que se estipule.

349
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

CAPITULO 8

DEBERES Y FUNCIONES DE LAS MANIPULADORAS

Art. 21. Son deberes y por lo tanto funciones de las manipuladoras del Restaurante
escolar los siguientes:
a. Presentarse a tiempo para desempeñar sus actividades.
b. Mantener buena presentación personal acorde con sus oficios.
c. Mantener aseado el recinto del restaurante.
d. Tener en orden y en buen estado los alimentos.
e. Atender cordialmente a los estudiantes a la hora de servir los alimentos.
f. Hacer aseo una vez terminada la jornada.
g. Respetar a sus Compañeros de trabajo, junta de restaurante y estudiantes.
h. Cumplir con la minuta establecida.
i. Responder por los implementos a su cargo.
j. Informar de estudiantes irrespetuosos.
k. Colaborar en actividades en la cual la institución este comprometida.

PARÁGRAFO: Puede darse el caso que estas personas desempeñen otras funciones,
tales como:

A. Realizar el aseo diario de la planta física de la Institución Educativa Pachakuti.


B. Mantener limpios los enseres (puertas, ventanas y herramientas de trabajo).
C. Mantener en completo orden y aseo las baterías sanitarias.
D. Dar información de anomalías que se presenten en la Institución Educativa Pachakuti.
E. Mantener organizados los salones de clase y de trabajo antes de las jornadas laborales
o eventos especiales.

DEBERES Y FUNCIONES DE LOS TAITAS y/o GUIAS ESPIRITUALES

Art. 22. Son deberes y funciones de los taitas los siguientes aspectos:

a. Armonizar las malas acciones sobre las faltas de los integrantes de la comunidad
educativa.
b. Ejercer la medicina tradicional como base de la educación propia de acuerdo a la
cosmovisión Yanakuna.
c. Fomentar la cosmovisión a la comunidad educativa con el fin de descolonizar el
conocimiento propio.
d. Velar por las buenas funciones y relaciones de los integrantes de la comunidad
educativa en pro del desarrollo de la educación propia.
e. Orientar a los educandos cuando extremadamente estén en riesgo de expulsión de la
Institución Educativa Pachakuti.
f. Dinamizar procesos de arraigo cultural.

350
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

g. Realizar foros educativos de la etnia Yanakona para evaluar el desarrollo de este


documento.
h. Abrir espacios de formación y capacitación a los padres de familia.
i. Vincular a los jóvenes y mayores a los procesos de aprendizaje del saber ancestral.
j. Visionar el calendario escolar en relación con las siembras y cosechas de los productos
alimenticios.
k. Coordinar con padres de familia, autoridades y comunidad en general sobre la edad de
vinculación a la matricula o etapa escolar.
l. Intervenir con la medicina tradicional en los correctivos que se apliquen a quien
incumpla lo estipulado en este documento.

TITULO III

DE LOS DERECHOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

CAPITULO I

GENERALIDADES

Art. 23. Considérese derechos, todas las eventualidades permanentes o transitorias


que en las relaciones interpersonales deben darse como beneficio PERSONAL O
COLECTIVO. Los derechos de una persona dan la facultad de hacer respetuosamente
reclamaciones, para que haya un trato justo, responsable y equitativo. Los derechos
que se estipulan a continuación son de la constitución política de 1991, de la Ley
General de la Educación y sus Decretos Reglamentarios del Código del Menor y de
acuerdo a los usos y costumbres de la comunidad educativa de la Etnia Yanakona del
sur del Huila.

CAPITULO II

DERECHOS DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES

Art. 24. Son derechos de los Directivos Docentes, Docentes y demás Educadores de la
Institución Educativa Pachakuti, los consagrados en el Estatuto Docente, en la Ley
General de la Educación y sus respectivos decretos reglamentarios y los siguientes que
aquí se estipulan:

a. Recibir trato digno y respetuoso de todos y cada uno de la comunidad educativa.


b. No laborar sábados, domingos y días festivos en los cuales no están obligados a
atender a Estudiantes o Padres de Familia, salvo casos o actividades especiales que
se coordine con las autoridades Indígenas.
c. Proceder jurídicamente según sea el caso.
d. Expresar libremente sus ideas, opiniones o sugerencias respetando las de los demás.
351
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

e. Participar activamente en organizaciones culturales, deportivas y sindicales.


f. Recreación libre y espontánea cuando se presenten eventos tanto internos como
interinstitucionales en el normal desarrollo de las actividades académicas y
comunitarias.
g. Capacitarse, realizar estudios de nivel superior o universitario y de procesos
comunitarios.
h. Tener pertenencia del trabajo investigativo.
i. Exigir cumplimiento de las funciones de los diferentes consejos y de los coordinadores.
j. Elegir libremente y sin presiones a quien los vaya a representar en las diferentes
organizaciones internas y externas que sea relacionado con la educación.
k. No laborar en días compensatorios o cuando algunas actividades de la Institución
Educativa Pachakuti se realicen y se tenga que coordinar con las autoridades de la
comunidad.
l. Permisos justificados y licencias.
m. Ser prudentes en el ejercicio laboral y A la intimidad de circunstancias interpersonales.

CAPITULO III

DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

Art. 25. Los Estudiantes matriculados en la Institución Educativa Pachakuti tienen los
siguientes derechos:
a. Presentación de descargos y explicaciones en uso de la competencia legítima de la
defensa antes de ser sancionado cuando la falta o culpabilidad es presuntiva.
b. Interposición del recurso de apelación ante su inmediato superior siguiendo el
conducto regular.
c. Ser escuchado y ser tratado con respeto por todos y cada uno de la comunidad
educativa.
d. Exigir calidad académica en las diferentes áreas y asignaturas del conocimiento.
e. Ser evaluado periódicamente en pro de la excelencia académica.
f. Exigir cumplimiento al horario establecido de clases y otras actividades aprobadas por
la institución siempre y cuando no medien situaciones de fuerza mayor, que ameriten
cambios imprevistos, para los cuales deben haber flexibilidad en el cumplimiento de
los mismos.
g. Plantear respetuosamente inquietudes, respecto al trabajo académico.
h. Exigir gestión a quien le compete para que se construya una planta física adecuada, y
bien presentada que le proporcionen un ambiente propicio para sus estudios y trabajo
escolar.
i. Conformación de grupos de expresión artística y cultural disponiendo de tiempo y de
asesoría en este sentido de acuerdo a la cosmovisión.
j. Práctica de los deportes preferidos sin interferir actividades programadas.
k. Conformar comités de organizaciones internas con finalidades de mejoramiento
académico, personal, cultural, disciplinario e institucional.
l. Recibir trato digno y respetuoso de todos y cada uno de la comunidad educativa.
m. Solicitar informe de los resultados de las evaluaciones durante las 24 horas siguientes
de haberse realizado y por trabajos escritos máximo tres días.
352
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

n. No ser llamados por apodos o sobrenombres.


o. Proponer respetuosamente en reuniones, o en actividades pedagógicas, culturales o
deportivas inquietudes de desarrollo pedagógico y comunitario.
p. Día de campo o salidas pedagógicas en cada trimestre.

CAPITULO IV

DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA

Art. 26. Son derechos de los Padres de Familia o de los acudientes debidamente
autorizados, los siguientes:
a. Recibir trato digno y respetuoso de todos y cada uno de la comunidad educativa.
b. Informarse oportunamente del rendimiento y del comportamiento de sus hijos.
c. Exigir cumplimiento del Manual de Convivencia ante la Comunidad Educativa.
d. Solicitar a la secretaría de la Institución Educativa Pachakuti certificados y constancias
de acuerdo a las normas que para ello existen.
e. Participar con voz y voto en las asambleas de Padres de Familia.
f. Pertenecer a las directivas de la junta de Padres de Familia de la Institución Educativa
Pachakuti y comités donde se requiera de su participación.
g. Recibir con suficiente anticipación, las citaciones o convocatorias que de la Institución
Educativa Pachakuti considere indispensable.
h. Elegir democráticamente y sin presiones a sus representantes para los organismos
internos en donde se requiere su representación.
i. Recibir capacitación, orientación y participar en los eventos que la Institución
Educativa Pachakuti pueda ofrecer para el mejoramiento de las relaciones
interpersonales y de la comunidad educativa.
j. Exigir informes económicos y presentar alternativas al respecto cuando las
circunstancias lo ameriten.
k. Reclamar individual o colectivamente ante la autoridad competente el cambio de
funcionarios que incumplan frecuentemente con sus deberes.
l. Participar en las actividades culturales, deportivas y recreativas que la Institución
Educativa Pachakuti realice para integrar la comunidad educativa.
m. Participar en las comisiones de evaluación o promoción de la Institución Educativa
Pachakuti.

CAPITULO V

DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS

Art. 27. Son derechos de los funcionarios administrativos los que la ley designa como
los siguientes.

a. Recibir trato digno y respetuoso de todos y cada uno de la comunidad educativa.


b. Recibir los elementos mínimos e indispensables para el cumplimiento de sus funciones.
c. No laborar sábados, domingos y festivos, los cuales no están obligados a trabajos de la
Institución Educativa Pachakuti, de lo contrario es deber de participar cuando las
autoridades de cada comunidad o de la etnia lo requiera de su acompañamiento.
353
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

d. Presentar respetuosamente a sus inmediatos superiores quejas o reclamos por faltas


presuntivas.
e. Recreación y participación libre cuando se realicen eventos de integración comunitaria.
f. Asistir a reuniones evaluativas cuando sean temas de discusión o análisis.

TITULO IV

ESTÍMULOS, CORRECTIVOS Y TRATO DE FALTAS DE LA


COMUNIDAD EDUCATIVA.

CAPITULO I

GENERALIDADES

Art. 28. Considérense estímulos las acciones beneficiosas que se le otorga a una
persona u organización, por sobresalir en sus acciones de funcionalidad o
competencia por sus valores, conductas, o aptitudes especiales que superan la
normalidad de los comportamientos cotidianos de las personas en el desarrollo del
conocimiento y la convivencia de la comunidad educativa.

ESTÍMULOS A ESTUDIANTES:

a. A los mejores tres Estudiantes en rendimiento académico y en disciplina de cada


grado por trimestre, serán exaltados en izadas de la simbología y fiestas ancestrales o
actos exclusivos.
b. Al mejor estudiante de cada grado durante el año lectivo… Al siguiente año, queda
excepto de pago de derechos académicos.
c. A los estudiantes que representen dignamente al de la Institución Educativa Pachakuti
en lo cultural y deportivo, se les tendrá en cuenta para algunas notas para la promoción
según la coincidencia de las diferentes áreas del conocimiento.
d. Mención de honor al mejor Estudiante de la Institución Educativa Pachakuti durante el
año lectivo.

CORRECTIVOS

Art. 29. Denomínese correctivos; las actitudes y determinaciones que se le aplican a


una persona por faltar a sus deberes, funciones y comportamientos para la convivencia
en la sociedad.
Los correctivos pueden ser:
a) Formativos: Son formativos cuando a través de actitudes orientadoras o consejos
se busca el cambio del comportamiento inadecuado.
b) Punitivos: Son punitivos cuando se aplica como castigo o como sanciones, estos
generalmente se aplican cuando se haya superado la etapa formativa y no se han
logrado cambios o cuando la falta es grave o reincidente.

354
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Art. 30. La aplicación de los correctivos corresponde en orden de jerarquía, así:


El profesor de la materia, en segunda instancia el director del grupo, en tercera
instancia al coordinador de disciplina y el Rector; en casos supremamente extremos le
corresponde al Consejo Directivo o las Autoridades de la comunidad.

Art. 31. Considérese correctivos formativos, a los llamados de atención, los consejos de
comportamiento y las amonestaciones que pueden ser verbales o escritos, con copia al
padre de familia.
Art. 32. Se asumen como correctivos formativos la realización de actividades
cotidianas tales como: barrer, trapear, recoger basura, limpiar paredes, pintar y
organizar muebles, trabajos agrícolas, y la elaboración de material didáctico.

PARAGRAFO: El incumplimiento de estos correctivos formativos se constituye en falta


de mediana gravedad que amerita de inmediato amonestación escrita la cual será
aplicada por el respectivo coordinador académico y de disciplina, dejando copia en la
hoja de vida del estudiante en el archivo.

Art. 33. A las faltas que se califiquen como graves se les aplicará correctivo punitivo de
suspensión de clases de uno a tres días con las características de inasistencia
injustificada, cargando con las consecuencias que de ello se deriven. Éste correctivo lo
aplicará el coordinador académico y de disciplina mediante una resolución y contra la
cual caben los correspondientes recursos de interposición y/o de apelación.

Art. 34. En toda sanción punitiva amerita la presencia del Padre de Familia y/o
acudiente.
Art. 35. A las faltas consideradas como altamente graves, se les aplicará correctivos
punitivos tales como:
Suspensión de clases mayor de tres días, matrícula condicional y retiro de la
Institución Educativa Pachakuti, las que se hará por medio de resoluciones y las
aplicará el consejo Directivo.
Contra dichas resoluciones caben los recursos de reposición y apelación.

Art. 36. Es claro comprender que estar bajo matrícula condicional significa: Que la
vinculación del educando a la institución, queda en provisionalidad, es decir que no es
definitiva quedando en una situación de exigencia a un mejor comportamiento en la
Institución Educativa Pachakuti, al cometer faltas así sean leves, durante el tiempo que
dure la matrícula condicional, puede ser causal para la cancelación de la matrícula y
por consiguiente el retiro de la Institución Educativa Pachakuti.

Art. 37. La agresión verbal, física a un integrante de la comunidad educativa, y los


daños causados a la planta física, objetos de cualquier índole dentro y fuera de la
Institución Educativa Pachakuti se consideran faltas graves y el correctivo se aplicará
de acuerdo al estado de gravedad del acto.

Art. 38. Los Docentes de la Institución Educativa Pachakuti tendrán autoridad y


autonomía necesaria para aplicar en el momento preciso los correctivos de las faltas. Si

355
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

la falta es grave deberá informar al inmediato superior para aplicar las sanciones de
acuerdo al conducto regular correspondiente.

CAPITULO II

FALTAS DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Art. 39. Considerase faltas de todos los miembros de la comunidad educativa el


incumplimiento de los deberes y las funciones establecidas en las normas generales y
en este Manual de Convivencia.
Art. 40. La inasistencia a labores académicas durante cinco días continuos, o más por
parte de los estudiantes sin justificación, se sanciona con matricula condicional, si
dicha falta supera los quince días, la institución da por cancelada la matrícula, sin
derechos a reclamos posteriores.

Art.41. La inasistencia por tres veces consecutivas a labores académicas, o a otras


actividades que programe la institución se hará un análisis para aplicar el correctivo.

Art. 42. La inasistencia injustificada por los Docentes o administrativos se determinara


un llamado de atención por escrito del inmediato superior. Si reincide por tres veces
se le iniciará proceso disciplinario.
Art. 43. La inasistencia por parte del Padre de Familia o el Acudiente sin previa excusa
para los actos que hayan sido citados con anterioridad, tendrá como correctivo el
trabajo individual en la institución por un día, que conlleve al mejoramiento de la misma.
La única excusa válida hasta el tercer día después será la de calamidad doméstica o
de salud, presentando el respectivo certificado médico.

Art.44. Considérense faltas de cualquier miembro de la comunidad, que ameriten


correctivos según la gravedad de las siguientes actitudes:

a) Porte de armas de fuego y corto pulsantes dentro de la Institución Educativa Pachakuti,


a excepción de las exigidas en las horas de artísticas y chagra y amenazas con ellos a
cualquier miembro de la comunidad en forma colectiva o individual.
b) Retirarse de la institución en tiempo laboral sin previa autorización.
c) Introducir material pornográfico u otros cuyos contenidos afecte los objetivos
formativos, éticos y morales de la comunidad educativa en contra de los procesos
culturales.
d) Elaboración de panfletos, grafitis o anónimos que atenten contra la dignidad de las
personas de la Institución Educativa Pachakuti dentro o fuera de este.
e) La promoción de desórdenes que paralicen parcial o totalmente las labores
académicas, así como protagonizar actos de violencia.
f) Atentar contra la honra y la dignidad de las personas que integran la comunidad
educativa.
g) La rebelión, el irrespeto, la burla, la altanería, la patanería verbal o de actitud y de
amenazas contra cualquier miembro de la comunidad educativa.
h) La reincidencia en faltas contra los deberes y/o funciones.
i) El incumplimiento a las actividades escolares y extraescolares.
356
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Art. 45. El incumplimiento de los deberes por parte de los estudiantes a los cuales se
les aplicará los correctivos pertinentes, lo que puede significar citación inmediata de
los Padres de Familia con el Estudiante.

PARAGRAFO:
1. Si un Estudiante llega tarde el Docente es autónomo hacer una actividad que le
permita la armonía escolar.
2. Si con un llamado de atención el Estudiante no cambia, el profesor notificará por
escrito, el informe correspondiente al coordinador académico y de disciplina.
3. El Docente que se abstenga de ejercer autoridad es una falta de sus deberes y por
consiguiente se hace merecedor de la aplicación de los correctivos pertinentes.

CAPITULO III

Art. 46. Para poder aplicar correctivos es necesario determinar la falta y significar el
estado de gravedad, para cada caso de los estudiantes así:

1. Leve.
2. Medianamente grave.
3. Grave.
4. Altamente grave.

1. Las faltas leves las califica el Docente de la asignatura y se aplica correctivo formativo
y/o amonestación verbal. La aplica el mismo Docente y no cabe ningún recurso
contrario.
2. La falta medianamente grave la califican los Docentes, directores de curso,
coordinador académico y de disciplina.
3. Se les aplica correctivo formativo y/o amonestación escrita o retiro temporal de una
clase y su aplicación se hace según quien primero conozca la falta.
4. La falta grave la pueden calificar los Docentes, directores de grupo y el coordinador
académico y de disciplina.
5. Se aplica correctivo punitivo que puede ir con la suspensión de uno hasta cinco días de
clases, respaldada por resolución que emite el coordinador en acuerdo con la Autoridad
Indígena.
6. La falta considerada altamente grave puede ser calificada por los Docentes directores
de grupo, coordinador académico y de disciplina, Rector y/o Consejo directivo y
contempla la suspensión de clases desde seis días en adelante, matrícula condicional
y el retiro definitivo de la Institución Educativa Pachakuti, mediante la cancelación de la
matrícula.
7. La aplicación estará a cargo únicamente del Consejo Directivo, mediante una
resolución y contra la cual caben los recursos de reposición y/o apelación.

PARAGRAFO: Cualquier Docente o Directivo Docente puede calificar una falta, pero
para efectos de la aplicación de un correctivo según los numerales 3 y 4 de éste
artículo, el Rector convocará al Consejo de Docentes Académico y Autoridades
Indígenas para establecer por consenso la calificación de la falta.
357
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Art.47. La calificación de las faltas de los Docentes la realizan los inmediatos


superiores.

Art. 48.La calificación de las faltas cometidas por los padres de familia puede hacerla el
rector y/o el coordinador académico y de disciplina y si es necesario lo hará el Consejo
Académico.

Art. 49. Los recursos, tanto el de reposición como el de apelación son medios de
impugnación y contradicción, por consiguiente son un medio y una oportunidad más de
defensa, cuando la persona corregida considera que se ha cometido injusticia.

CAPITULO IV

DE LOS PERMISOS.

Art. 50. Permiso es una autorización para el retiro de labores académicas o actividades
reglamentarias por parte de un personaje de la comunidad educativa en forma
justificada, donde la persona está impedida por algún motivo para realizar la actividad
de su competencia y que por lo tanto debe ser reglamentada.

Art. 51. Los permisos para los estudiantes se reglamentan de la siguiente forma:

1- Permisos momentáneos para salir de una clase u otra actividad curricular o para
retirarse de ella, lo concede o lo niega el docente de la asignatura. Si el permiso implica
salida del plantel debe informarse de inmediato al coordinador académico y de
disciplina.
2- Si la inasistencia va de uno (1) hasta tres (3) días debe ser solicitado por el padre de
familia o acudiente con la respectiva justificación ante la persona nombrada para tal fin,
quien según el criterio puede negarlo o concederlo. Si lo concede esta persona
informará a todos los docentes del plantel educativo.

Art. 52. Los permisos para los Docentes se reglamentan, así:

1- Desde una (1) hora hasta tres (3) días debe ser solicitado con dos días de anticipación
al coordinador, salvo casos especiales.
2- Permisos superiores a tres (3) días deben ser solicitados al rector y autoridades de la
comunidad.
PARAGRAFO: En ningún caso puede otorgar permiso si con ellos se ausentan más de
tres docentes.

Art. 53. Los funcionarios administrativos deben solicitar permiso directamente a la


rectoría y en caso de Ausencia del titular lo harán ante el coordinador académico de
disciplina con dos días de anticipación.

358
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Art. 54. El presente manual de convivencia es un documento que requiere de sus


modificaciones según el efecto acorde con los procedimientos de la ley y los usos y
costumbres de la Etnia Indígena del sur del Huila.

Art.55. El presente manual de convivencia es el producto de un proceso DE


CONSTRUCCION EDUCATIVA y que posteriormente va a necesitar de ajustes, por lo
tanto es un documento abierto, y exclusivamente para la convivencia educativa,
siguiendo los parámetros democráticos y participativos de acuerdo a los usos y
costumbres.

Art. 56. Ajústese y autorícese la ejecución y aplicación inmediata del presente.

Socializado en la sede Educativa del resguardo de Rumiyako (30) días del mes de
diciembre de dos mil dos once (2.011).

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

EL CONSEJO DIRECTIVO.

Representantes de los Padres de Familia:


GUILLERMO LEON SAMBONI
C.C. 12227430 de Bolívar Cauca

Representantes de los Docentes:


NIDIA YINETH MACIAS SAMBONI
C.C. 36113708 de Isnos Huila

Representante de la Guardia Indígena:


CARLOS GALINDEZ RENGIFO
C.C. 83040898 de Pitalito Huila

Representante de las Autoridades:

Gobernador Cabildo Intillagta


ADILMO CORDOBA QUINAYAS
C.C. 76294471 de Almaguer Cauca

Gobernador Cabildo El Rosal


CARLOS ARTURO SAMBONI SAMBONI
CC. 1083868556 de Pitalito Huila

Gobernador Cabildo San José


JESUS ANTONIO CHILITO IJAJI
CC. 12166781 de Isnos Huila

359
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Gobernador Resguardo Rumiyaku


LUIS ALBERTO QUINAYAS
CC. 4929423 de Pitalito Huila

Gobernador Resguardo San Agustín


GUIDO MAMIAN QUINAYAS
CC. 76027822 de Almaguer

Gobernador Cabildo Yakuas


MIGUELITO ORTEGA ANACONA
CC. 12265643 de Pitalito Huila

Medicina tradicional
EMILIO TUQUERRES MENESES
CC. 4619102 de Almaguer Cauca

Gobernador estudiantil:
YESSICA VALENTINA HOMEN GOMEZ
TI. 1004918124 de Pitalito Huila

Egresados Grado 5°:


LINA MARCELA QUINAYAS CORDOBA
TI. 97031904718 de Pitalito Huila

Rector:
JHON ALIRIO CORDOBA QUINAYAS
C.C. 76293849 de Almaguer

Coordinador:
CARLOS JULIO BOLAÑOS ORDOÑEZ
16458293 de Yumbo Valle

Secretaria:
NUBIA ESPERANZA MORENO ANACONA
C.C. 1060986804 de la Vega Cauca

360
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

BIBLIOGRAFIA

Alex Chicangana, Richard Maca, Edier Santiago, Ary R. Campo.

Unidad Álvaro Ulcué. Marzo de 1996.

Amawta Shikra, Programa de Educación Cabildo Mayor Yanakona 2009.

Barrera Reyes Marleny, Gerrt Saen, Sabogal Viviana. Waynaminkayanakuna,


promoción de la participación juvenil del Resguardo de Guachicono, diseño del
proyecto Clímaco Chicangana, Cabildo Mayor del Pueblo Yanakona 2003-2004,
Emigdio Chicangana. Gobernador Mayor.

BOLAÑOS, Ordoñez Carlos Julio. Gestión del Conflicto. Programa Educación. CMY,
Popayán, 2010.

Campo Chicangana, Ary Rolando. EL PACHAKUTI YA ESTA AQUI MILENARISMO Y


MOVIMIENTOS INDÍGENAS CONTEMPORANEOS. Edición 10.

CASTRILLÓN Arboleda, Diego. El indio Quintín Lame. TERCER MUNDO.


Bogotá.1973.

CONTCEPI. “Perfil Del Sistema Educativo Indígena Propio” (S.E.I.P).Subcomisión de


trabajo para la construcción del Documento Preliminar. Bogotá D.C. abril de 2009.

Constitución Política de 1991.

CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA (CRIC). Sistema Educativo Indígena


Propio (SEIP). Programa de Educación Bilingüe Intercultural. 2011.

Chito Mojomboy, Elber. Estudiante y Coordinador general de Guardia Indígena


estudiantil - Institución Educativa Agropecuaria Yanakona del Resguardo Indígena de
Guachicono.

Ejercito Inka y la enseñanza militar. Carpeta Pedagógica.


http://incasdeltahuantinsuyo.blogspot.com/2008/08/el-ejercito-inca-y-la-enseanza-
militar.html

Estermann Josef y Peña Antonio. Filosofía Andina: Elementos para la reivindicación del
pensamiento colonizado. IECTA – CIDSA. Iquique-Puno 1997. Cuaderno de
Investigación en Cultura y Tecnología Andina, Nº 12.

ESTERMANN, josef, filosofía andina: estudio intercultural de la sabiduría autóctona


andina, runasofia. Editorial Abya Yala. Quito, 2005.

361
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

Farinango, Humberto. Maskashun, Kuri Shimi Yanakuna. Busquemos el Idioma de Oro


Yanakuna. PECMY. 2010.

Federico García y Pilar Roca, Pachakuteq: una aproximación a la cosmovisión andina,


Lima, Lumbrera Editores, 2004.

GOMEZ, Rafael. Introducción crítica a la arqueología de Michel Foucault, ideas y


valores. En, Revista colombiana de filosofía, No. 79. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá, 1989.

Heriberto Papamija, indígena del Resguardo de Guachicono; entrevista realizada por


Ferley Quintero

Hernández, Ernesto. Y Ahora quién podrá defendernos? Material de apoyo en


problemas ambientales. Prof, Lic. De Etnoeducación. UNÍ CAUCA. 2.006.

Huanacuni, Fernando. Redacción: Cecilia Pinedo. El viaje sagrado. Proceso de viaje


del cóndor. Conferencia del 8 de Septiembre de 2003. La Paz Bolivia. www.sariri.org.

IRURETA Mazorco, Graciela. La descolonización en tiempos del Pachakutik. En


Revista Latino Americana: Polis. Chile. 2011.

Jiménez, Hernán. Informe Técnico Auto 004. 2011

LAME, Manuel Quintín. En defensa de mi raza. Editorial: DEFENSA DEL INDIO.


Bogotá 1971.
Milla Villena, Carlos. AYNI. Quevecor World Perú S.A. Lima. 2003.

Reclamaciones y Representaciones sobre la Política en la Nueva Granada (1770 -


1815). Editorial. BANCO DE LA REPÚBLICA, 1993.

ROMERO Loaiza, Fernando. LA EDUCACIÓN INDÍGENA EN COLOMBIA:


REFERENTES CONCEPTUALES Y SOCIOHISTÓRICOS. Universidad Tecnológica
de Pereira. Colombia, 2004.
Romero, Jorge. Planeación Lingüística para la Rehabilitación del Runa Shimi en el
Pueblo Yanakona. Programa de educación Cabildo Mayor Yanakona. 2012.

Proyecto “Extensión De La Coordinación Entre El SJN y La JEI”. Documento De


Propuesta De Estructura Curricular, Propuesta Pedagógica Y Mecanismos De
Evaluación Y Seguimiento. Guía Para Formadores(As) Bogotá, Dc. Mayo 2008.

Ortiz, Rosa Liliana, Morelo De La Ossa, Alfonso. Una Estrategia Para La Formulación
De Los Planes De Acción Local En Derechos Humanos. Observatorio Sur colombiano
de Derechos Humanos y Violencia - OBSURDH. Nodo Occidente. La Plata Huila –
2008.

REINAGA, Wankar. Tawaintisuyu: 5 Siglos De Guerra India: Chukiaku Marka –


Kollasuyu. Edición Electrónica. Perú, 2007. www.hijosdelsol.tk.
362
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA

UNESCO. Historia de la humanidad, Planeta, Barcelona, 1986.

II Encuentro Educativo Yanakona: Yanamautas al servicio del conocimiento y el


entendimiento. Pancitará, diciembre 2 y 3 de 2004.

Revista Yachaikuna, 1, abril 2001.

LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y LA PLANIFICACIÓN. Sesiones 7 y 8. e-


CIVIS – Programa de Gestión Municipal Descentralizado. Universidad ESAN. 2010.

REFERENCIAS Y NOTAS:

i
Plan de Salvaguarda del Pueblo Yanakona. Cabildo Mayor Yanakona. Año 2012.
ii
Ibídem.
iii
Programa de Garantías de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia afectados por el Desplazamiento
Forzado, seguimiento al Auto 004 de 2009.
iv
Olmedo Quinayas. Vice gobernador Cabildo Intillagta.
v
Ibídem.
vi
REINAGA, Wankar. Tawaintisuyu: 5 Siglos De Guerra India Chukiaku Marka – Kollasuyu. Edición Electrónica. Peru,
2007. www.hijosdelsol.tk.
vii
Garay Salamanca, Luis Jorge. Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista. Mayo de 2013.
viii
Ibídem.
ix
Ibídem.
x
Ibídem.
xi
Ibídem.
xii
Ibídem,
xiii
Trujillo, Rafael. El Huila, una mina. La Nación 04 Agosto 2013.
xiv
Ibídem.
xv
Ibídem.
xvi
Eduardo Omen. Mayor de la Comunidad Intillagta.
xvii
Gestión del Conflicto en el Pueblo Yanakona.
xviii
Gestión del Conflicto en el Pueblo Yanakona.
xix
IRURETA Mazorco, Graciela. La descolonización en tiempos del Pachakutik. En Revista Latino Americana: Polis. Chile. 2011. P.
4

363

También podría gustarte