Proyecto Educativo Comunitario Intercultural Institucion Educativa Pachakuti
Proyecto Educativo Comunitario Intercultural Institucion Educativa Pachakuti
Proyecto Educativo Comunitario Intercultural Institucion Educativa Pachakuti
INTILLAGTA
EL ROSAL
RUMIYAKO
Contenido
Introducción ................................................................................................................................................ 10
Justificación. ............................................................................................................................................... 13
SITUACIONES PROBLEMÁTICAS DEL CONTEXTO (Diagnóstico).........................................................................13
Pilar político: ............................................................................................................................................... 14
Etnoeducación............................................................................................................................................ 52
La Autoridad ............................................................................................................................................... 54
Autonomía .................................................................................................................................................. 68
El Pachakuti ............................................................................................................................................... 71
2
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y ORGANIZACIONAL ...................................................................... 82
Organigrama .............................................................................................................................................. 87
Costos Educativos...................................................................................................................................... 97
3
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Programas Educativos Especiales ............................................................................................................. 98
Etnoeducación............................................................................................................................................ 98
Definición ................................................................................................................................................... 99
4
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Unidad ...................................................................................................................................................... 110
Cultura...................................................................................................................................................... 111
5
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
COMPONENTE PEDAGOGICO .............................................................................................................. 137
6
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Proyectos de Investigación: Chakra, Minka y Ayni ................................................................................... 167
7
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Educación Preescolar - Transición ........................................................................................................... 321
Metodología.............................................................................................................................................. 338
Art. 12. Es deber del Consejo Académico cumplir con las siguientes funciones: ..................................... 344
Art. 13. Es deber del Rector cumplir con las siguientes funciones: .......................................................... 344
Art. 14. Es deber del Cabildo Escolar cumplir con las siguientes funciones: .......................................... 344
Art. 15. Es deber de los coordinadores cumplir con las siguientes funciones: ......................................... 345
8
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
DEBERES DE LOS DOCENTES ............................................................................................................. 345
Art. 52. Los permisos para los Docentes se reglamentan, así: ................................................................ 358
9
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Introducción
Desde los años setenta del siglo pasado, se consolidó en Colombia un movimiento
indígena que se inició de manera organizada con la creación del CRIC, en febrero de
1971, el UNUMA, el CRIVA, la OREWA, el CRIT y otros que progresivamente fueron
construyendo sus propios procesos político organizativos que hacia 1982 permitieron la
conformación de la primera Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC.,
quienes dentro de sus plataformas políticas fueron conformando los programas de
educación propia tendientes a rescatar y fortalecer los saberes propios, las formas de
educación propia, para asumir gradualmente el control de la educación, investigar y
profundizar, la propia historia y fortalecer la lengua y la tradición oral como mecanismos
de transmisión de la cultura.1
De esa manera en la última década por iniciativa y lucha constante se logró adelantar
procesos de concertación en diferentes temas, en el componente educativo a través de
la Concertación de la Política Educativa de los Pueblos Indígenas de Colombia, que
viene desarrollándose desde el año 2003, mediante de la Mesa Nacional de
Concertación, en la que inicialmente se trabaja en sesiones periódicas acerca de la
definición, implementación y evaluación de la política educativa en los territorios y
poblaciones indígenas, con la participación del Ministerio de Educación Nacional, el
Ministerio del Interior y de Justicia, la Defensoría del Pueblo, las Organizaciones
nacionales y regionales indígenas, líderes y autoridades.
CONTCEPI. “Perfil Del Sistema Educativo Indígena Propio” (S.E.I.P).Subcomisión de trabajo para la construcción del Documento Preliminar.
1
Es una obra que se gesta desde la realidad local, desde los indígenas, con
los pueblos indígenas y para los pueblos indígenas, en nuestros propios
espacios, con nuestras propias pedagogías y formas de recuperar, construir,
recrear y transmitir nuestro conocimiento, con el único interés de pervivir
dignamente como pueblos indígenas.3
11
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Este proceso lo hemos avanzado en relación con el Proceso Político Organizativo del
Pueblo Yanakona (Reconstrucción de la Casa Yanakona) y en el marco de
construcción del Sistema Educativo Propio Intercultural Yanakona SEPIY el cual se
consolida desde cuatro dimensiones o componentes lo político organizativo, lo
pedagógico cultural, la de administración, gestión y la de procesos de valoración
seguimiento y ajustes. El SEPIY es el gestor y orientador de los caminos que se
recorrerán para construir la educación autónoma en el pueblo Yanakona, y que
denominamos el Sistema Educativo Indígena Propio Yanakona (SEIP-Y).
Los caminos gestados por el SEPIY los nombramos como los senderos del territorio
Yanakona y son cuatro: uno el de los procesos político organizativos, dos el de retorno
en la sabiduría ancestral, tres el del territorio pedagógico, y cuarto el de la producción
de conocimiento, son ellos el horizonte del SEIP-Y por tanto no es una propuesta
diferente al SEPIY, es la mutación necesaria y complementaria que representa su
prolongación en el tiempo y pretende ser el aporte como pueblo Yanakona al Sistema
Educativo Indígena Propio SEIP en el contexto nacional, teniendo en cuenta los
procesos políticos, las cosmovivencias y el respeto mutuo con los demás pueblos
indígenas. Por tanto es necesario trazar una ruta de trabajo y dialogo para que cada
pueblo construya un camino a la autonomía de sus procesos educativos propios.
La responsabilidad del cumplimiento de los objetivos del proyecto debe recaer sobre
toda la comunidad educativa, teniendo en cuenta que la población beneficiada incide
de manera directa en el resto de la sociedad. Las estrategias a utilizar para la
formación se plasman en el (PEC) por la participación comunitaria que evidencia la
armonía con el entorno social, forjando para su futuro, una vida digna para desarrollar
plenamente el conocimiento originario que perpetua de generación en generación. En
tal sentido el PEC y la creación la Institución Educativa propia es una iniciativa de las
comunidades Indígenas Yanakona del Municipio de Pitalito Huila que propende por la
puesta en ejecución de acciones investigativas y pedagógicas encaminadas a
fortalecer el Plan de vida en relación a los seis pilares: político (el ejercicio de la
autonomía), económico (la reconstrucción de sistema económico propio), social (la
construcción del pueblo y nación Yanakona), cultural (la reconstrucción de la
12
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
espiritualidad, el fortalecimiento y fomento de las manifestaciones culturales), ambiental
(la defensa del territorio) y de relaciones internas y externas (el ejercicio de la
interculturalidad), sobre la base de los principios: identidad, autonomía, territorio y
unidad.
Justificación.
Por lo tanto con este proyecto se busca reivindicar los Derechos colectivos en materia
de educación para la comunidad Indígena Yanakona, tal como lo estipulan, la
Constitución Política y la legislación Colombiana; y de esa forma dar continuidad y
fortalecer los procesos educativos propios que en el nivel de primaria vienen
adelantando las comunidades Indígenas de: Intillagta (sede Yachay Wasi), El rosal y
Rumiyako. Iniciativas que se interrumpen en el ciclo de secundaria por falta de
continuidad.
13
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
· Mal manejo del medio ambiente.
· Bajo rendimiento y pérdida gradual en la producción agrícola, pecuaria propia.
· Perdida de la Soberanía Alimentaria.
· Falta de vías de transporte
· Deficiencia en servicios Públicos: agua potable y alcantarillado.
· Presencia de Multinacionales en nuestro territorio.
· Desconocimiento de nuestros derechos por parte de las instituciones del Estado.
· Baja participación de la comunidad.
· Falta infraestructura y vivienda.
· Falta de construir aulas para adelantar adecuadamente el proceso de educación
propia.
· Falta de legalización de la Institución Educativa.
· Falta nombramiento de docentes.
· Falta apoyo institucional para el pago de docentes.
· Debilitamiento de la identidad cultural
· Aculturación de nuestros jóvenes.
· Desestructuración de la familia ancestral o extensa.
· Debilitamiento de la Autoridad familiar y comunitaria.
Pilar político:
2) El conflicto social armado como regla histórica de los Estados o Republicas criollas,
procapitalistas, se caracteriza por tener como detonantes la lucha de clases en el que
diferentes actores disputan el poder y defienden sus intereses políticos, económicos y
gremiales (partidos políticos, gremios económicos, terratenientes, multinacionales,
industriales, grupos armados: guerrillas, paramilitares y delincuencia común). Conflicto
que ha tenido como constante toda la historia desde el momento mismo en que los
españoles penetraron el continente en busca de oro, plata, recursos naturales, fuerza
de trabajo (esclavos), consumidores.
Ante esta situación los pueblos indígenas no hemos tenido más alternativa que la
resistencia, la oposición a todas opresiones, muchas de estas acciones desde el punto
de vista del Estado colombiano a través de sus representantes o gobierno, vistas como
injustas y subversivas.
14
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Desde la mal llamada conquista, se instauro el despojo de la tierra a la gran mayoría de
la población indígena, situación que terminó por postergar la contradicción que se
refleja en una lucha social, la violencia de la forma más cruda, que se dinamiza por
décadas y si se quiere por siglos, que han dejado múltiples violaciones de los Derechos
de Vida del Pueblo Yanakona, desde occidente llamado Derechos Humanos.
Por otro lado es evidente y cotidiano ver como las instituciones de gobierno ponen
trabas en el acceso recursos, políticas públicas, programas y proyectos que ayuden a
fortalecer nuestros procesos políticos – organizativos, la gobernabilidad, la autonomía,
la gestión y la participación.
4) Existe desconocimiento de por parte de las instituciones del Estado respecto a los
derechos de la comunidad indígena, la jurisdicción especial indígena, el derecho a la
diferencia y la normatividad nacional internacional que reconoce a los cabildos y
resguardos como entes territoriales, con funciones de tipo ejecutivo, legislativo y
judicial.
A nivel interno también falta un mayor reconocimiento hacia las autoridades indígenas
por parte de los mismos comuneros. Esto se debe en parte a que muchas veces falta
una mayor efectividad a la hora de hacer justicia, solucionar problemas concretos que
se presentan en la comunidad; y a que también hay veces falta una mayor capacitación
en el derecho propio, sus procedimientos, en la aplicación de correcciones de acuerdo
al derecho propio. Lo cual termina en casos impunes, en casos de vulneración del
debido proceso, falta mayor claridad en procedimientos de investigación y seguimiento
de custodia a las pruebas. Hecho que se presenta porque la educación oficial sin
pertinencia a los pueblos indígenas, no está encaminada a fortalecer el la participación
y liderazgo de la comunidad.
15
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Por lo cual se requiere una mayor capacitación a las autoridades y líderes de la
comunidad, a la guardia, en temas puntuales como criminalística, investigación de
pruebas y procedimientos de justicia propia.
Todo lo anterior hace que algunos comuneros desconfíen de las decisiones que en
temas de justicia toman las autoridades propias, deslegitimando los procesos,
procedimientos, la figura de la autoridad, y el ejercicio mismo de la autonomía. Los
casos recurrentes es que al no confiar o al no haber una solución a un problema
concreto, los comuneros recurren ante las entidades de la justicia ordinaria para buscar
solución a sus problemas (juzgados, comisarías de familia, fiscalía, ICBF, inspección
de policía, Corregidores y abogados), afectando directamente la autonomía de la
comunidad. También esta deslegitimación a las autoridades indígenas, tiene que ver
con la falta de una educación propia que ayude a fortalecer la identidad de los
comuneros y las familias respecto a los procesos propios.
Sin duda el diagnostico arrojó información que permitió ampliar la perspectiva con la
que se trabajaba la Sentencia T-025 de 2004, ya que incluyó un tema que aunque
evidente, no estaba del todo claro: El tema Simbólico-cultural. Dado el hecho de que el
planteamiento como ya se mencionó antes es el de garantizar la “pervivencia física y
cultural” de los Yanakonas, habría que considerar el desplazamiento en dos sentidos:
el primero tiene que ver con desplazamiento físico; el segundo con un desplazamiento
simbólico-cultural, y éste afectaba no sólo al desplazado que se vio forzado a salir de
16
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
su territorio y a enfrentarse a otras culturas totalmente diferentes a la suya, quien ya
subsumido en la nueva sociedad dejaba sus costumbres y adoptaba otras. ii
En este aspecto lo que reina es la impunidad, los hechos nunca han sido esclarecidos,
a pesar de que desde el Plan de Salvaguarda Yanakona se viene planteando un
Observatorio de Derechos de Vida, y que el Auto 004 de 2009 expedido por la
Honorable Constitucional, que nace a partir del “estado de cosas inconstitucionales”,
que relaciona la forma negativa en que el conflicto armado afecta negativamente a 32
pueblos indígenas de Colombia, entre los que se encuentra el Pueblo Yanakona.
Declarado como uno de los grupos étnicos más amenazados por la violencia armada y
simbólica, teniendo un alto estado de vulnerabilidad y a punto de desaparecer. Además
el mismo Auto 004 relaciona una serie de medidas que el gobierno colombiano debe
emprender para resarcir los daños ocasionado a la comunidad indígena, como son: la
reparación, la prevención, la atención, y las acciones de garantía de no repetición.
La corte declara que el conflicto armado es uno de los detonantes del desplazamiento
forzado de los grupos étnicos, pero que existen factores subyacentes, conexos y
actividades vinculadas.
Dentro de las situaciones puntuales analizadas por el Auto, encuentra que la principal
causa se relaciona con la tierra. Constata que el conflicto armado ha exacerbado
conflictos territoriales que favorecen a sectores no indígenas, quienes le disputan las
tierras a los indígenas, incluye también que la titulación formal de la tierra en
resguardos no asegura la posesión tranquila a las comunidades. Estas disputas incluye
también a zonas de colonización como las que se llevan a cabo en el Putumayo, la
Bota Caucana, y la presencia de grupos armados legales e ilegales en el macizo
colombiano, la presencia de cultivos ilícitos o por la existencia de minería.
El auto 004, identifica tres categorías como son “(1) las confrontaciones que se
desenvuelven en territorios indígenas entre los actores armados, sin involucrar
activamente a las comunidades indígenas y sus miembros, pero afectándolos en forma
directa y manifiesta; (2) los procesos bélicos que involucran activamente a los
pueblos y comunidades indígenas, y a sus miembros individuales, en el conflicto
armado; y (3) los procesos territoriales y socioeconómicos conexos al conflicto
armado interno que afectan sus territorios tradicionales y sus culturas. A su vez, estos
factores operan sobre la base de una serie de procesos territoriales y socioeconómicos
17
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
que, sin tener relación directa con el conflicto armado, resultan exacerbados o
intensificados por causa de la guerra”.
Para el caso de las comunidades Indígenas del Municipio de Pitalito, los procesos
conexos al conflicto armado que afectan su permanencia como indígenas se
encuentran: a) las concesiones minero energéticas como la que vienen haciendo a
hidrochina, emeral, emgesa, el mismo proyecto vinculado a estas empresas como es el
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Rio Guarapas, entre otros; b) la existencia de
una educación que no reconoce los procesos propios de forma real; c) políticas
públicas en las que no se consulta ni se menciona a los pueblos indígenas; y d) la
discriminación que venimos siendo objeto los indígenas por diferentes sectores de la
sociedad.
El desplazamiento hacia las zonas urbanas sobre todo genera discontinuidad cultural y
se presenta una dinámica rápida de aculturación, sobre todo en los jóvenes. Rompe o
causa discontinuidad en los referentes culturales (calendarios tradicionales, procesos
etnoeducativos y salud, interrumpe los procesos de recuperación cultural), rompe los
mecanismos colectivos y solidarios de intercambio material y espiritualidad. iii
Sin duda que estos factores generan daños individuales, familiares y comunitarios.
Sobre todo genera desterritorialización y despojo de los territorios por parte del Estado,
multinacionales, empresarios y grupos armados. Lo cual su vez genera confinamiento
territorial, viola los derechos colectivos a la autonomía, la identidad, al territorio, ruptura
18
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
de las prácticas sociales asociadas, los usos y costumbres, la cosmovisión, destruye y
deslegitima la figura de autoridad, y destruye el tejido o vinculo social colectivo.
Y pues está bien claro que el Estado nuca estuvo interesado en incluir a los pueblos
indígenas en el proceso de formación del Estado, por eso las comunidades han estado
en el profundo abandono y cuando ha intervenido sobre sus territorios y comunidades
no ha sido más que para imponer políticas públicas de carácter general, que en nada
favorece el desarrollo autónomo de estas. Es decir no ha creado políticas públicas para
y con los grupos indígenas.
Recordando uno poco, estos elementos que menciona el auto no es otra cosa que la
continuidad de la dinámica de despojo emprendida por el colonialismo europeo, la
desindianización de nuestros patrones culturales. En los que la muerte, el despojo, los
engaños están y estarán presentes.
Pilar económico:
1) La aculturación entre otras cosas dada por falta de una educación pertinente, ha
debilitado las instituciones indígenas ancestrales. La minka ya ha dejado de ser un
compartir o un servicio voluntario de trabajo, en el que el amor es uno de los principios
espirituales de esta (llankay - munay) y se ha convertido en una obligación. Es más
últimamente la minka se utiliza con un ejercicio comunitario en el que se trabaja en
comunidad para un bien común, sino como una forma más de jornal y salario. Es decir
la gente trabaja si hay plata o paga, de lo contrario no asiste.
19
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
futura. Tanto la minka como el ayni son similares, con la diferencia de que la minka no
se retribuye con el mismo tipo de servicio.
2) la falta de territorio no solo ha sido uno de los detonantes de la migración, sino que
también ha conllevado a la pérdida de la Autonomía alimentaria. Entendida como la
capacidad de criar o cultivar diferentes alimentos necesario y vitales para el
sostenimiento de las personas, de las familias y de la comunidad.
Este hecho se evidencia como una incapacidad de los comuneros Yanakona tanto de
producir como de acceder a diferentes productos, recursos, que le permitan la
supervivencia de forma efectiva y el sumak kawsay.
3) Los monocultivos son una medida problemática para las comunidades indígenas,
atentan contra la cosmovisión, contra la biodiversidad de la comunidad, amenaza la
vida de numerosas especies, plantas y animales. Provoca erosión sobre el suelo con
nefastas pérdidas de la capacidad productiva y la vida de un determinado territorio.
En este momento, al haber caído el precio del café, los recursos para adquirir los
diferentes productos de la canasta familiar se escasean, y al no haber diversidad de
cultivos en las parcelas y chakras, se generaliza la pobreza y se perpetúa la
dependencia. Ya que los monocultivos vienen acompañados de otra serie de prácticas
y medidas que la misma colonialidad impone como es: medidas fitosanitarias,
fertilización, “mejoramiento” o modificación genética de semillas, propias de una
industria que se benéfica por partida doble. Controla el comercio de semillas,
condiciona su producción a uso de agroquímicos y fertilizantes. Y en tiempos de crisis
como estos, el campesino y el indígena ya no tienen formas para sostener sus chakras,
20
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
ni si quiera el monocultivo. Los agroquímicos están por encima de los costos de
producción, y como los suelos han dejado de ser orgánicos, están mal acostumbrados
a los abonos, pues ya no hay esperanza de tener una buena cosecha.
Hoy en día ya es difícil encontrar semillas nativas, las pocas que sobreviven, vienen
siendo contaminadas o prohibidas por el ICA. Pues este instituto como parte de las
políticas colonialistas del Estado colombiano. Busca que los agricultores entren en la
dinámica de la competitividad, porque esa política ni siquiera es un decisión de
Colombia, es ante todo una imposición desde afuera, sobre todo de estados unidos,
que necesita expandir su mercado de insumos, semillas y consumidores, como es por
ejemplo la multinacional Monsanto.
Por otro lado, volvió a los comuneros agricultores dependientes de los productos de la
multinacional Monsanto, los volvió perezosos, facilistas y con mentalidad monetarista,
quieren agarrar dinero en poco tiempo y como dicen sin joderse. Pero a la larga, lo que
se evidencia es una pérdida de la autonomía alimentaria, un problema ambiental y
alimentario incontrolable.
21
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
La pachamama se ve como una fábrica, como una propiedad, no como un ser vivo que
cría la vida y nos da la subsistencia. Es decir, se ha debilitado la espiritualidad, ese
vínculo con muestra pachamama. Ese cordón umbilical se está rompiendo. Debemos
despertar y resistir para que nuestros saberes ancestrales, los usos, costumbres y la
cosmovisión pervivan en el espacio y el tiempo. Y la educación propia viene a jugar un
papel determinante, ya que con ella emprenderemos proceso de retorno a través de la
puerta de Pachakuti, la época del florecimiento.
Pilar social:
El colonialismo impuesto a través del Estado nación y del gobierno de turno le interesa
masificar al pueblo, sea indígena o no. Busca meter a todos en el mismo costal.
Desde su formación considera que en este vasto territorio solo existe una sola nación,
la nación blanca criolla o mestiza. El resto de la población indígena, afrodescendiente y
gitana es considerado una minoría. Por eso todas las políticas están encaminadas a
esa población considerada mayoritaria, aun cuando esa población es tan diversa como
las arenas del mar.
Como imagina que la gran riqueza cultural del “país” es una minoría, a través de sus
políticas culturales, la educación y los medios de comunicación cada día se aumenta la
dependencia económica, cultural, alimentaria y artística. De esa manera masifica a la
población, adormece, encausa hacia la comprensión y la práctica de una sola línea o
imaginario de vida, el eurocentrismo y la modernidad. Lo embrutece con la ignorancia
que crea su educación, con el hambre, con el alcohol, con el asistencialismo (familias
en acción y programas “sociales”), con la biopolítica (el control de la natalidad, la
genética, las vacunas, los controles médicos y demás programas de salud pública), con
la producción agroindustrial para el mercado que genera día tras día una dependencia
alimentaria del extranjero (prohíbe la utilización de las semillas nativas y desmotiva la
agricultura orgánica, promueve la implementación de transgénicos, la agricultura
química: insecticidas, fungicidas, herbicidas; desmotiva la diversidad de cultivos y
promueve los monocultivos y la extracción de nuestros recursos naturales).
Todos estos programas de aculturación que van dirigidos a todos los sectores de la
población sin distinción y consideraciones. Cada día nuestros pueblos son más
dependientes, consumidores, y cada día más incapaces de pensar y crear por sí
mismo. Pues las personas paulatinamente vamos perdiendo la autoestima, el amor
propio, el valor por lo que hacemos. Es decir dejamos de identificarnos con nuestra
cultura ancestral.
Todos estos elementos generan una problemática social que afecta directamente a
nuestro plan de vida y a todos pilares. Pues mientras nosotros buscamos la autónoma,
el Estado con sus políticas pretende controlarnos y vulnerar nuestra autonomía, y al no
22
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
haber compatibilidad entre los dos modelos económicos, entre dos formas del ver el
mundo.
El Plan de Vida tiene como meta el Pachakuti, en el cual vamos construyendo nuestro
propio proyecto, con nuestras propias metas, estrategias y tácticas de resistencia y
pervivencia. Es la única meta en la cual debemos sacrificar nuestra vida, nuestra
sangre. Enlutándonos a pensar por nosotros mismos, con nuestro propio cerebro y
corazón, porque sabemos que es la única guerra que nos llevara a la victoria.
“En ese combate propio, corremos el propio riesgo de equivocarnos pero como es
nuestra propia lucha” tenemos la certeza de aprender del error. Con lo cual “cada día
aprenderemos más, además así es como se construye el camino, de la experiencia
propia, sabremos conocer nuestras propias capacidades e incapacidades".iv
¿Qué tiene que ver esto con el pilar social? Pues adelantándonos a una respuesta más
concreta, podemos decir que la dependencia a los designios o querer ajenos, genera
los principales problemas sociales, familiares, comunitarios y personales.
23
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
La primera situación problemática es que nos cambiaron la comunidad por lo social. En
la comunidad o ayllu, los vínculos son de consanguinidad, de amor, de familiaridad, el
trabajo es colectivo, en minka y Ayni, reconociendo la dualidad, lo masculino y lo
femenino (con lo cual es posible reciprocidad y la complementariedad). Mientras en lo
social los vínculos o relaciones son de tipo económico (se dan relaciones de interés
material, económico y de competencia); las personas dejan de ser colectivas y se
convierten en “individuos”, en “sujetos” porque están obligados o dominados, “sociales”
porque dependen de relaciones económicas unos de otros para sobre vivir en ese
mundo caótico y solitario y competitivo; “útiles” porque su fuerza de trabajo, sus
capacidades, lo que producen las personas termina enriqueciendo a otros
(generalmente unos pocos que son los dueños de los medios de producción: hacienda,
fabricas, fincas, los negocios) en el mercado.
Los vínculos comerciales son problemáticos porque afectan los tejidos colectivos,
familiares y cosmogónicos con la madre tierra. Las personas indígenas dejan de sentir
el amor familiar, colectivo y cosmogónico, y entran en una dinámica de individualismo y
competencia. Que como lo podemos ver actualmente termina debilitando los usos y
costumbres de la comunidad y generando situaciones de violencia interna.
Occidente nos impone la “libertad” como fundamento o ideal social, para ello nos hace
sujetos, individualistas, egoístas, competitivos, útiles, consumidores de su basura y
burros de trabajo. Nosotros en cambio proponemos como meta colectiva de vida, la
autonomía como principio y fundamento de vida de acuerdo a nuestro propio sentir,
pensar, hacer y actuar.
La familia deja de ser una unidad multifuncional y ahora cumple tres roles: la
procreación, la socialización y el mantenimiento material. Estas funciones entre otras,
pasan o dejan de ser una función familiar y son atribuidas a otras instituciones o
personas. Nacen así los “hogares infantiles” y las “guarderías”, y la responsabilidad de
la educación pasa a ser solo un asunto ético y moral, se rompe el dialogo, el cariño, la
afectividad. Se encuentra entonces que las niñas y niños desde el año y medio ya
están fuera del calor y contacto de sus progenitores. En estas instituciones se recrea el
facilismo, la pereza mental, la irresponsabilidad de los padres, a través de un
paternalismo estatal que genera políticas encaminadas al subsidio, programas y
proyectos de “nutrición asistida y sugerida” como: familias en acción, bienes tarina,
desayunos infantiles, familias guarda bosques, etc.
a) madres solteras que tiene que cumplir el desequilibrado rol de madre y padre, o
viceversa;
c) niños huérfanos que crecen a la deriva, sin apoyo, sin calor de hogar;
Desde el contexto domestico pese a los grandes impactos que ha sufrido la familia
desde su funcionalidad y estructura ancestral por parte de los continuos procesos
históricos de dominación interiorizados desde la modernidad: el modelo de familia
patriarcal y el eurocentrismo; la familia juega un papel fundamental en la construcción
de autonomía Yanacona ya que al interior de ella empiezan los primeros procesos de
formación del runa, se dan los lazos de parentesco, es allí donde se origina la real
educación propia, la socialización y recreación cultural. Los valores sociales y éticos
como la responsabilidad, honestidad y laboriosidad se aprenden a través del núcleo
familiar.
En los temas de educación, los niños están saliendo a muy temprana edad del seno de
sus hogares, desde el año y medio en adelante, muchos hogares por cuestiones de
trabajo, dejan sus hijos en manos de “madres sustitutas o comunitarias”, donde los
niños dejan pierden el vínculo central con la familia y sus progenitores. En esos
lugares, al no haber una orientación de “educación propia”, aplican las normas del
Estado y las políticas del ICBF, que van desde la alimentación (bienes tarina,
desayunos infantiles, enlatados,), los controles, el asistencialismo, la dependencia, la
pérdida del control de los hijos. Eso se puede reflejar en el hecho que los niños dejan
de ver al papa y la mama ejemplo de vida, como signo o imagen a seguir, los padre
pierden la autoridad para dirigir sus hijos.
Otros factores negativos, son la intromisión y consecuencias de los cultivos para uso
lícitos, la migración de los jóvenes a las ciudades, quienes además de influir en otros
27
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
aspectos de la vida cultural, económica, política ha incidido en el cambio de la familia y
de los roles internos de ella.
Por otra parte, la migración de las mujeres jóvenes hacia las ciudades eleva el número
de mujeres madres solteras que vuelvan a su comunidad de origen y entrega a sus
padres la responsabilidad de crianza y educación de sus hijos
Frente a este aspecto los mayores opinan que actualmente existe irresponsabilidad en
los jóvenes al conformar la familia, puesto que anteriormente existían mecanismos de
control social fuertes para la estabilidad y durabilidad familiar, los noviazgos y
matrimonios “arreglados” contribuían a crear solidez en la familia, no obstante, las
posiciones drásticas y estrictas de los padres de esos tiempos son cuestionadas hoy en
día.
Desde temprana edad se está rompiendo el vínculo familiar con los hijos. En la mayoría
de hogares de nuestras comunidad persuadidos por los programas del ICBF, los hijos
en su primera etapa de vida, donde se requiere el calor de la mama y el papa, ya no
están allí, y si lo hacen es de forma muy reducida: el trabajo no da tiempo para los
hijos, y como hay que producir más, tampoco se tercian los niños para llevarlos a la
labor. Entonces estos se dejan al cuidado de terceros para que se encarguen de su
alimentación y educación. Desde temprana edad los niños están fuera del alcance de
los padres y de sus familiares porque desde el año y medio, el niño pasa a las
guarderías y los hogares infantiles, de allí a la escuela y el colegio.
Luego cuando los niños son adolescentes y jóvenes vemos que ya no se identifican
con la familia, sus vínculos familiares, ni sus valores ni sus referentes son los de la
familia, sino los que imponen la modernidad.
El problema es que en estos espacios que sustituyen al ayllu se imponen los modelos y
las rutas, los contenidos, las metodologías. Lo cual hace necesario que como
indígenas, exijamos la posibilidad del ejercicio de nuestra autonomía y proponer otro
tipo de propuesta para nuestros hijos.
Las guarderías son descontextualizadas, estas son tomadas de los modelos aplicados
a las grandes ciudades. Donde por el mismo avance del capitalismo y los medios de
28
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
producción, y por las complejas jornadas laborales de la fábrica y del rebusque, los
padres no tienen tiempo para cuidar a sus hijos.
Bien lo dice el ICBF, estos jardines sociales son un ejemplo de que los niños pueden
encontrar un “segundo hogar” que propicia el buen desarrollo de esta etapa de la vida.
Pero al convertirse en el segundo hogar, desplaza a la familia o al ayllu en su papel
fundamental de orientar y socializar en la primera etapa de la vida a los wawakuna, los
valores y principios ancestrales, pues ese desprendimiento desde temprana edad, hace
que hace que estos se esfumen.
El resultado que se tiene de este tipo de políticas del modernismo es contundente, real
y concreto.
a) Se rompen los vínculos afectivos y el tejido social que normalmente debe existir
entre padres e hijos y de cada uno de los miembros de la familia.
b) Los padres pierden autoridad.
c) Los padres de familia no solo son privados de sus hijos, sino que también tienen
prohibido reprenderlos y enseñarles a trabajar como lo hacían nuestros
ancestros.
d) Muchos de nuestros jóvenes no solo se desvinculan de la familia, sino también
de la comunidad y de la madre tierra.
e) Se introducen otros principios y valores.
f) Se pierde el dialogo y se anulan los espacios de socialización entre los
miembros de la familia.
g) Se debilita el afecto y el respeto que los hijos deberían tener con sus padres y
los demás miembros del ayllu.
h) Se introduce el desapego colectivo, se impone el individualismo y las relaciones
de competitividad.
29
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Entonces es que vemos que la modernización del Estado y este tipo de políticas para la
infancia están ayudando a desestructurar la familia ancestral Yanakona. Lo ideal es
que lo niños no tengan segundos hogares, sino una familia.
Por otro lado, es necesario aclarar que las políticas que se aplican en nuestro país no
es más que una mediocre imitación de orientaciones modernistas internacionales y
descontextualizadas. Pues obedecen a copias mal hechas de otras realidades o a
intereses económicos de las grandes potencias, hechas y ratificadas mediante la
“legislación nacional” por los gobiernos títeres como el nuestro, sin importar los
contextos y diferencias culturales existentes.
Para la ONU, la OIT, el trabajo infantil es una violación de los Derechos Humanos y en
particular de los niños, considera que este tipo de acciones son explotación infantil.
Bajo ese argumento considera que los jóvenes deben dedicarse a la educación y a la
recreación. Pero como los currículos para el contexto rural no responden a sus
necesidades concretas, los contenidos son generalmente los de sectores urbanos. Los
jóvenes son formados para enfrentarse a un tipo de contexto y realidad distinto al que
viven.
Otro tema problemático que se presenta en la familia tiene que ver con la violencia
intrafamiliar. Esta se presenta porque la espiritualidad se ha debilitado, se ha roto el
dialogo, el consejo de los mayores ya nos es tenido en cuenta.
Otro fenómeno que se viene presentando es “el madre y padre solterísimo”. Este
problema los padecen principalmente las mujeres desde edades tempranas. Muchas
30
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
mujeres adolescentes y adultas quedan embarazadas o tienen sus hijos pero sus
esposos (as) no responden por sus hijos.
En otros casos quienes se hacen responsables de estos niños son los abuelos o
familiares. Y en nuestra comunidad existen niños huérfanos no por muerte física de sus
padres, sino por irresponsabilidad y muchas veces por falta de consciencia ancestral,
pues el colonialismo destruyo los principios y fundamentos de la familia el ayllu y la
pakarina.
El respeto ha sido unos de los valores o principio que día tras día se ido debilitando, si
bien gran parte de las costumbres ancestrales se conservan. Se da el caso que el
respeto entre las personas de la familia de y de la comunidad está en crisis. La mayoría
de acciones de violencia se dan por cuenta de irrespetar al compañero, familiares y
comuneros.
Anteriormente sobre todo a los mayores se les consideraba personas sabias y se les
debía respeto. Hoy en día los mayores ya no tienen ese valor fundamental en la
comunidad y en la familia.
31
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
3) Educación: el colonialismo a través de la educación busca que el indio olvide su
pasado, “están seguros que desconectando el pasado del presente, nuestro camino al
pasado”, no sabremos de dónde venimos, donde estamos y mucho menos para dónde
vamos.
Para superar este estado de cosas problemáticas que nos afligen es necesario
empezar a dar de nosotros mismo, es necesario valorar lo nuestro, sentir, pensar,
actuar con corazón propio. No es repetir lo impuesto por el colonizador. Porque en esa
medida empezaremos a “ser animales domesticados presumiendo su facilidad de
amaestramiento”. Pues cuando tratamos de parecernos a los europeos, no podremos
liberarnos.
Para los colonizadores nuestra historia, nuestra nación nació cuando ellos llegaron a
“conquistarnos”, y a refundar o rebautizar nuestros pueblos y ciudades. A nuestras
lagunas, ríos les colocaron nombres de santos y vírgenes, a nuestros ancestros
apellidos y nombres en español, a nuestras waka o sitios sagrados parques para
turistas, a nuestra cultura en piezas de museo.
Por desgracia en nuestros territorios “la mayoría de personas que más estudian son las
que más se avergüenzan de nuestra cultura”. Y por lo tanto es necesario tomar
distancia no solo de los contenidos que nos hace avergonzar de lo que somos, de lo
que nos baja la autoestima, sino que es necesario declarar enemigos a todos aquellos
que nos adoctrinan. No podemos quedarnos callados viendo como nuestras
costumbres, nuestra identidad se esfuma, mientras en las guarderías, las escuelas,
colegios, universidades, medios de comunicación y religiones tratan como pacientes a
nuestros niños, jóvenes adultos y. Y la verdad es que esa educación es cierto, nos
“civiliza” porque nos hace esclavos y obedientes a sus designios. Nos enferma, nos
vuelve individualistas, ermitaños, desapegados del territorio, de la familia y de la
comunidad.
32
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
real. Prohíbe el uso de la lengua ancestral y establece como única lengua oficial el
castellano y el inglés. Los criollos en el poder de estos territorios “no son más que
españoles nacidos en américa”. Por lo tanto herederos de la represión española no les
interesa que los pueblos originarios superen su estado de represión y puedan restaurar
sus sistemas de vida comunitaria, el Tawaintisuyu, las instituciones y formas de
organizarse propias.
La educación que nos imparten, fuera de ser mediocre, está desligada de la realidad
propia (generalmente de tipo agropecuario), y se centra en interpretaciones ajenas (en
las que se repite como loro las ideas, la historia, los conceptos y teorías de otros,
mientras se nos aleja de lo propio). El resultado es que muchos jóvenes ya no quieren
saber de la familia, de la comunidad y del campo. El ideal introducido en la mente y en
su espíritu juvenil es alcanzar “la felicidad, la libertad, el progreso, el desarrollo y el
futuro capitalista”, que desde su forma de ver no está en el campo, sino en la ciudad,
porque para ese contexto ha sido educado. Pero también, muchos al ver ese ideal
frustrado (por las promesas falsas de la modernidad) no les queda de otra que
resignarse y dedicarse al rebusque, a la informalidad y a aumentar las estadísticas y
los cordones de miseria, de violencia de los grandes centros urbanos de nuestro país.
Por eso los Indígena vemos que ese tipo de educación ha llevado a que miles de niños
sean explotados, y por el contrario no ayudan a combatir la mendicidad. Para los niños
indígenas el trabajo con sus padres es proceso formativo y educativo, es un proceso de
aprendizaje que se hace desde niños, vinculado al trabajo rural que no es explotación,
la modernidad no logra entender que el trabajo formativo de los niños tiene que ver con
la trasmisión de conocimiento, de saberes, la trasmisión histórica y cultural, del respetar
los sitios sagrados, de ir a pescar con los padres, con todo eso el niño aprende el
"Buen vivir".5 Pues nuestra formación es contextualizada y centrada en la práctica,
“aprender haciendo”.
Esas medidas fuera del contexto y la realidad rural ancestral lo que está es atentando
contra los principios ancestrales: AMA SHUA, AMA LLULLA, AMA KELLA, pues viene
causando, pereza mental, el facilismo, el consumismo, la mediocridad en nuestros
hijos. Además sabemos que aparte del ejemplo de nuestros mayores, el contacto con
muestra madre tierra también nos enseña.
5
Ibídem. Gestión del Conflicto.
33
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Los pueblos indígenas hemos venido siendo víctimas de “la inteligencia guerrerista, de
la ciencia militar para la muerte” frente a la sabiduría cósmica de nuestros pueblos.
Europa y estados unidos construyen su felicidad con el despojo y sufrimiento de otros
pueblos y naciones.
Pilar Cultural:
34
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
A continuación relacionamos algunas de esas situaciones que afectan nuestra cultura,
la cosmovisión, la Ley de Origen y la espiritualidad:
Su Plan de Vida no es más que el propósito de quienes nos dominan, porque hemos
perdido la consciencia como indígenas, y al estilo de los criollos, buscaremos la forma
de acomodarnos al sistema copiando las formas de vida que nos plantea el capitalismo
y la modernidad. Entonces el plan de vida caerá en los conceptos burgueses de
“desarrollo y progreso”, que desconocen la integralidad de la vida, despojando a
nuestra pachamama y todo lo que allí habita como algo meramente material, sin
espíritu, sin vida.
La imitación o la copia de modelos de quienes nos domina, hace que sus patrones y
estilos de vida sean fundamentales para nuestra existencia. La moda, el consumismo,
el libertinaje, el sistema de creencias de las clases emergente burgués, se vuelven
nuestro habito, uso y costumbre. Como no poseemos los medios de producción no nos
quedara más que vender la dignidad, la fuerza de trabajo y la libertad en las haciendas
o en las fabrica de las violentas ciudades modernas a cambio de unos centavos, con
los cuales pretende adquirir un poco de propiedad privada para ganar un poco de
libertad y ser reconocido en la sociedad civil del estado o la república.
A través de los medios de comunicación, “el colonizador nos dice: “para dejar de ser
vencido y humillado, para ser también conquistador y vencedor sin luchar, solo
necesitas vestir “bien”. vi Y todos los mercados nos ofrecen lentes oscuros, botas de
cowboy, chaquetas, chamarras, pantalones, camisas, peluqueados, peinados”, música,
alimentos, bailes, trago, alcohol, sexo-pornografía, tecnologías (celulares,
computadores, equipos de sonido), etc.
“El runa enfermo, en casos extremos oculta el cabello indio, negro fuerte y lacio, y lo
cambia con rizados químicos, eléctricos y pinturas”.
35
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
dejar a la luz sus raíces indias. Aprende a sustituir su cara con una máscara
impenetrable y agresiva. No visita a sus padres o lo hace de forma clandestina, se
avergüenza de ellos cuidándose de la burla de sus amigos modernos. Se sacrifica por
aprender, francés, alemán, inglés y odia la clases de Kichwa o runa shimi”. (Reinaga)
Es posible que no llegue a amar a nadie con alegría porque se odio a sí mismo, la
sociedad, la vida no tienen sentido, se vuelve resentido, pretende volverse emo,
cortarse la venas y refugiarse en el vicio para olvidar su frustración y desencuentro.
Para evitar ser descubierto, cambia apellidos, oculta a sus padres, hermanos, amigos y
vecinos, ropas, piel, pelo, sabiduría propia.
2) Como la presión que ejerce la colonialidad es tan fuerte y por diferentes medios, los
jóvenes terminan avergonzándose de ser indígenas. Cada día más jóvenes Yanakona
dejan sus comunidades, bien porque se desplazan a otras regiones o porque han
dejado de sentir, pensar y actuar como indígenas.
Es notorio que la participación de las nuevas generaciones es cada día menor, ya son
pocos los jóvenes que se identifican con el proceso, que quieren seguir luchando por la
comunidad.
Los medios de comunicación se han encargado de minar la mente y los sentidos con
cientos o miles de mensajes, discursos y productos culturales que ofrece la
modernidad, estereotipos, modas, música, ropa, peinados, bailes, lenguajes entre
otros. El rock, el reggaetón, el rap, la champeta, la electrónica, la ranchera, son algunos
de los productos predilectos.
Las emisoras de la región no hacen más que repetir estos ritmos sin sentido y que
generalmente alimentan la enfermedad del colonialismo, la violencia, la pornografía, la
inmoralidad, el irrespeto y la falta de autoestima.
36
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Desde que los europeos llegaron a nuestro continente Abya Yala hoy llamado a
América, se instauró uno de los más crueles despojos de nuestra pachamama que hoy
llamamos territorio. Ese proceso como lo hemos mencionado repetidamente es el
colonialismo.
Desde el primer viaje de Colon encontró que en este vasto territorio había muchas
riquezas, animales, minerales, vegetales y entre ellos los humanos para la esclavitud.
Eso le despertó las agallas y empezó a “intercambiar oro por espejitos” hasta que logro
penetrar en muchos territorios. Fue tanto el asombro que sus relatos atrajeron a miles
de aventureros europeos desparpajados por las ansias de poder y de enriquecerse de
forma fácil.
Para los pueblos indígenas el territorio va más allá de entenderla como un objeto
material, la cual el ser humano es dueño, una mercancía fuente de riqueza que se
puede vender o comprar. Retomando las palabras de jefe Piel Roja Seattle, “la tierra no
le pertenece al hombre, el hombre pertenece a la tierra”.
Además el territorio es un ser vivo que tiene sentido espiritual, cultural que permite la
vida, la identidad, la ley de Origen, el Derecho Mayor, la cosmovisión el pensamiento
propio. Por lo cual e despojo que emprende el colonialismo no solo es de la tierra en su
aspecto material a lo cual desde la economía le llaman “recursos naturales”, si no
también, una violencia contra lo divino, la vida, la espiritualidad, la cultura, la ley de
origen, el derecho mayor, el pensamiento, la cosmovisión y los derechos de vida que
tenemos los Yanakona.
Históricamente ese despojo se centró sobre nuestro territorio cuando Pizarro penetró el
Tawaintisuyu, iniciado con el secuestro de Atawallpa. Lo cual marco la larga cadena de
despojos. Nuestros ancestros sufrieron el despojo y desde entonces esa situación no
ha cesado.
Como siempre los europeos han sido los principales asesinos de nuestra pachamama,
emprendieron un proceso de dominación contra la naturaleza, contra la comunidad y el
runa. Esto es lo que se llama colonización, que tiene su prolongación hasta estos días.
A continuación presentamos algunas situaciones problemáticas que se viene
presentando en nuestro territorio:
37
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
1) En la actualidad el colonialismo se relaciona con la “globalización capitalista
contemporánea que ha ido reproduciendo una inmanente tensión entre la
desterritorialización/reterritorialización de unas fronteras y unos espacios de poder cada
vez más porosos bajo Estados con soberanías más relativas y ambiguas”. vii Los
Estados nación ya no tienen control de estas empresa, porque la mayoría ha firmado
tratados internacionales como TLCs, mediante los cuales han dado libertad a las
“inversiones” o mejor el despojo de los territorios.
Aunque para algunos sectores de la población este es un asunto nuevo, para nosotros
los indígenas es un problema histórico. Más de 522 años de despojos que cambian de
estrategias, de tácticas y de discursos, pero que el objetivo sigue siendo el mismo. La
avaricia, las ansias de poder económico y material que se impone sin clemencia y sin
escrúpulos, sin importar cuántas vidas haya que segar.
“Antes nos sacaron de los valles y planicies por la presencia de oro y tierra fértil y nos
arrinconaron a las lomas y tierras quebradas del macizo colombiano, y ahora nos
quieren sacar de estas, parece que la riqueza del plan de acabo”. ix
Ese hecho se puede evidenciar en la difícil crisis que en este momento está pasando
en el Departamento de Casanare, donde cientos de lagos, lagunas, cañadas,
quebradas, ríos y humedales desaparecieron, mientras miles de animales y plantes
perecieron por cuenta de la sequía. A causa de la extracción de petróleo en la región.
Como lo muestra la realidad del Departamento del Huila y centralmente en la zona sur
donde nos encontramos asentados los Yanakona. Hechos coinciden con la
investigación sobre minería en Colombia por Garay.
Según la Corporación del Alto Magdalena, en la mayoría de municipios del Huila, entre
los que se encuentra Pitalito, han sido otorgados títulos mineros. Como lo corrobora la
Agencia Nacional de Minería, en el Huila la explotación de material de construcción
aparece en el primer renglón con 86 títulos mineros. Le siguen en orden de solicitudes
el mármol (38 títulos), y el oro (29 títulos).xiii
“La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena reseña que 6.845 hectáreas
de zonas declaradas de importancia ambiental hacen parte de 43 títulos mineros,
otorgados por la Agencia Nacional de Minería. Y la extracción viene por más: otros 77
títulos mineros fueron solicitados para intervenir 89.654 hectáreas adicionales, también
en zonas protegidas. Además se han conocido propuestas de construcción de varios
proyectos hidroenergéticos -nueve en total-, casi todos en el sur del Huila”.xiv
3) Todos estos hechos son una clara amenaza para las comunidades Yanakona, todas
asentadas en el Sur del Huila (Rumiyako, El Rosal, San Agustín, San José y Yakuas) y
para los campesinos. Pues mientras a los indígenas a quienes históricamente nos han
despojados de nuestro territorio nos niegan el derecho, no solo de existir como
indígenas, sino también de acceder a la tierra, a las multinacionales y al capital
extranjero, el gobierno le paga para que venga a saquearlo, le entrega sin ningún
escrúpulo títulos sobre territorios donde habitan humildes familias campesinas.
Nuevamente coincidiendo con Garay, esto es una gran amenaza a nuestro territorio
que puedes desencadenar en la generación y profundización de conflictos y violencias,
nuevos y recreados, durante las próximas décadas, pues más de 7 millones de
hectáreas han sido dejadas en abandono forzado o despojadas por la acción de grupos
armados ilegales y la participación/apoyo/financiación de algunos agentes legales y
grises durante los últimos 25 años en el país. Ya que las actividades mineras están
vulnerando derechos fundamentales y colectivos, desconociendo procesos locales
(ambientales, territoriales, sociales, culturales y económicos).
A esto se le suma el hecho que en Colombia los títulos mineros se otorgan sin ningún
tipo de rigor técnico, ni jurídico, basados en el principio de que “quien es primero en el
tiempo, es primero en el derecho”, es decir, que no existe una cualificación del
explotador minero y, por consiguiente, no existe un proceso de selección del mejor
postor. Esto, salvo lo concerniente a las denominadas áreas estratégicas mineras,
donde, de acuerdo con el Código de Minas, para su adjudicación se debe surtir un
proceso de selección objetiva, el cual aún no cuenta con suficiente desarrollo. Lo cual
pone en grave peligro el equilibrio social y ambiental de nuestra región, pues estas
actividades (exploración y explotación minera) generan una gran contaminación al
agua, al suelo, al aire, a la biodiversidad y al paisaje, y ocasionan una serie de
conflictos sociales, tal como los que vienen generando por la construcción de la
hidroeléctrica el Quimbo, con la complicidad del gobierno nacional que privilegia a la
multinacional Engesa, sobre los derechos fundamentales de las comunidades y, por lo
tanto, desconociendo la jerarquía de derechos previsto en el ordenamiento jurídico. xv
41
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Tribales y los convenios internacionales sobre medio ambiente, como el Convenio
sobre la Diversidad Biológica, la Convención Internacional sobre Comercio de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres –CITES, la Convención Relativa a los
Humedales de Importancia Internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas
(RAMSAR), la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y
la Sequía (UNCCD), el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, el
Protocolo de Montreal, el Convenio Marco de Cambio Climático, el Protocolo de Kioto y
el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), a través de los cuales el país de
comprometió a adoptar medidas tendientes a la conservación ambiental y al uso
sostenible de los recursos naturales renovables. No obstante, es cada vez más
evidente el daño y la pérdida de biodiversidad (especies y ecosistemas), suelo, agua,
paisajes y aire.
Atenta contra la Carta Política que prevé, en su artículo 88, que los derechos colectivos
son amparados a través de las acciones populares, la cuales están reguladas en la Ley
472 de 1998. Y la jurisprudencia constitucional que ha establecido que existe
conexidad entre la vulneración de derechos colectivos y la afectación de derechos
fundamentales, es decir, que de la violación de los intereses colectivos se derive la
amenaza de prerrogativas individuales.
Viola el derechos “libre e informado y la consulta previa” que tenemos los Indígenas.
Desacata las consideraciones jurídicas del “estado de cosas inconstitucionales” de la
Sentencia T-025 de 2004 y el Auto 004 de 2009 que relaciona como factores conexos
al conflicto: 1) procesos territoriales y socioeconómicos, con énfasis especial en
intereses económicos externos, el desarrollo de actividades licitas e ilícitas. Con
presencia de actividades de narcotráfico, fumigaciones, exploración y explotación de
los “recursos naturales” (madera, monocultivos agroindustriales y minería), por parte de
grupos económicos nacionales y trasnacionales. 2) situaciones estructurales
preexistentes de pobreza extrema, soberanía alimentaria, falta de servicios públicos,
abandono institucional. 3) obras o proyectos de infraestructura impulsados por el
mismo Estado, principalmente carreteras, represas, bases militares, las cuales generan
graves impactos sobre sus territorios y sus vidas. Muchos de estos hechos sin
“consulta previa en los términos de la ley. 4) políticas culturales de aculturación y
desarraigo que se representa como otra forma de violencia silenciosa y simbólica.
En el campo al agricultor ya le da pereza limpiar sus cultivos, por eso se usa mata
“malezas”. Como se considera que no siembra en la luna sino en la tierra, se olvida u
obvia la utilización del calendario lunar, y para controlar las “plagas” utiliza los
42
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
insecticidas. Prefiere la semilla certificada o transgénica de las multinacionales y los
viveros, que viene pintada y lista, no necesita ponerse a escogerla, sabe que cuando
fumiga su cultivo no se quemara porque ha sido modifica genéticamente. No utiliza
abono orgánico porque “no es rentable”, es mejor el cultivo que dentro de un sistema
capitalista de libre competencia, crezca rápido y dé ganancias a la velocidad de la luz,
“el tiempo es oro”.
Sin embargo, le da “estrés” siente que su trabajo es “esclavitud perpetua”, sino fumiga
y no abona de forma permanente ya no cultiva ni cosecha. Ve como luego de tanto
veneno los gusanos, las mal llamadas “plagas” se le ríen mientras más veneno les
hecha, porque se han vuelto inmunes.
Vemos como los cultivos crecen, florecen pero no dan fruto porque se han matado sus
polinizadores, se ha matado los microorganismos descomponedores de la materia
orgánica que le dan vida al suelo, la oxigenan, la abonan de forma natural.
Retomando las palabras de algunos mayores, con todo ese abuso contrala
pachamama, “el territorio está enfermo”. xvi Ya no se puede cultivar de la forma
tradicional porque la tierra, aparte de que es escasa, está cansada y mal acostumbrada
a los abonos químicos (negocio del mismo que le vende las semillas, los insecticidas y
herbicidas). Cuando llegan las crisis económicas no tenemos que comer porque nos
hemos centrado en un solo cultivo o monocultivo. La soberanía alimentaria ha
desaparecido y con este la biodiversidad, ahora se tendrá que comprar en la plaza lo
que antes a nuestros ancestros les sobraba en la chakra o finca. Como ya no
cultivamos diversificadamente, orgánicamente, hemos perdido las semillas nativas
naturales, las practicas no son más que las de la “revolución verde”, y hemos debilitado
la soberanía alimentaria. Ahora dependemos de los productos industriales y
transgénicos que nos vende el colonizador. Hemos perdido el gusto por lo propio, ya no
consumimos el maíz, arracacha, calabaza, como antes, nos saben feo sobre todo a
nuestros hijos. Es más, nos hace daño, el organismo está acostumbrado al igual que
las plantas y los pollos de granja a las hormonas, a los químicos. Le hallamos más
gusto a las comidas chatarra.
Pasan los años, van de visita al médico al hospital y después de haber consumido tanto
calmante no se dieron cuenta que estaban demasiado enfermos. Como el dolor es más
fuerte que el efecto del calmante, le practican los exámenes y le descubren que tiene
tumores cancerígenos, que lo único que se puede hacer es la radiación, la
quimioterapia o la operación. Así queda suspendido, lisiado hasta su muerte.
43
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
construir una vida de acuerdo a la ley de origen y el Derecho Mayor, la sabiduría
ancestral.
Es claro que nuestro territorio se ve cada día más amenazado por la presencia y
operación de diferentes grupos armados legales e ilegales, quienes en su afán de
controlar el territorio, sea este para beneficio nacional o trasnacional. A quienes no le
importa si son propios parientes quienes son las victimas del despojo. Como son
mercenarios pagados por el propio gobierno y las trasnacionales, actúan en defensa no
del pueblo, de la “patria”, de la “nación” sino del colonialismo campante que se
perpetúa en la época contemporánea, que actúa con otras estrategias pero sin dejar de
lado la violencia (los forros de hierro, la tecnología de la guerra, las masacres, los
desplazamientos masivos).
1) Busca controlar a las poblaciones étnicas, entre otras. Formar sujetos culturales
manejables que pueden gobernarse a sí mismo en el beneficio del Estado colonialista a
través del reconocimiento de instituciones y discursos.
El multiculturalismo analizado como “estrategia política” permite ver la forma como son
arrancadas las prácticas dentro del orden democrático y búsqueda de nuevas formas
de legitimidad estructuradas en forma duradera, en otro tipo de Estado - dominación.
44
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
En ese sentido, la ciudadanía proclamada desde el multiculturalismo, el pluralismo y la
interculturalidad constituye una categoría marcada por la necesidad de negociar con
otros, entre las realidades locales; entre las tendencias teocéntricas del racismo
occidental, relativismos, particularismos y universalismos. Pero también, refleja las
ideologías de distintos periodos y modos de integración a entidades políticas más
amplias, imperiales y globales. Cuyo ejercicio del poder será, el aumento del control de
territorios y personas, basado en el incremento exponencial del acceso a la tecnología,
en especial de la vigilancia y el control.xvii
45
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
control supuestamente son excluidas las poblaciones «racialmente» clasificadas como
«inferiores» (indígenas, afrodescendientes, entre otros).
De acuerdo a lo anterior, el Estado les da más valor a las juntas comunales que a los
Cabildo Indígenas, violando el articulado que reconoce a los territorios indígenas como
entes territoriales.
Eso implica que las relaciones externas, en este aspecto sean de incertidumbre.
Muchas veces desde los sectores político se pretende a la comunidad cuando hay
elecciones, pero una vez ese ejercicio ha terminado, a la comunidad no se le atiende.
O ponen muchas trabas para gestionar cualquier cosa de beneficie a la comunidad.
46
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
mayoría de funcionarios desconocen la Legislación indígena que reconoce los
derechos colectivos.
Sin embargo, hace falta una participación más activa de la comunidad en temas de
proceso organizativo con el CRIHU, CABILDO MAYOR YANAKONA, y otras
organizaciones indígenas regionales y nacionales.
Es importante reconocer el papel que han jugado las dos organizaciones anteriormente
mencionadas. De la mano de ellas ha sido posible avanzar en varios aspectos como
educación, reconocimiento, acompañamientos a los procesos organizativos. Ha servido
de baluarte para los procesos internos mediante la gestión y la orientación.
Con este tipo de vínculos sociales estamos construyendo territorio desde un ámbito
intercultural, donde se respetan las diferencias, políticas, culturales a través de un
dialogo cordial.
47
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
5) Nuestro territorio está altamente amenazado por la presencia de grupos armado
legales e ilegales, llámese guerrillas, fuerza pública, paramilitares, delincuencia común,
entre otros.
48
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
MARCO REFERENCIAL
Educación Propia
Esa interpretación del espacio desde la vincularidad está relacionada con una
comprensión holística de la vida, a través del puente cósmico del tiempo - espacio, la
Tawa Chakana o cruz del sur que es nuestro máximo símbolo de conocimiento y
sabiduría.
La Tawa Chakana:
49
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
estrellas mayores y otras menores a gran distancia que trazan las paralelas y
diagonales que van formando la Tawa completa. Cada ángulo interno y externo y sus
paralelas corresponden a medidas astronómicas que fueron aplicadas en la tierra en la
agricultura, la arquitectura, topografía, ubicación de sitios sagrados, dualidades,
triparticiones y cuatriparticiones, como el caso de los jeques y otras medidas andinas
como los tupus, (este último se utilizó en el Macizo).
Por ejemplo las cuatro paralelas tanto verticales como horizontales son la medida
exacta de los cuadrantes de los templos y pirámides de las culturas tiahunaco, chavin
de huantar, nazca, incas, mayas y aztecas. Una diagonal central en medio de las dos
paralelas de los vértices internos nos señala la ruta exacta del Kapak Ñan el camino de
los rectos, los justos, a lo largo de esta ruta estuvieron ubicadas las principales
ciudades incas (desde Cuzco en el Perú hasta Ecuador).
6
Alex Chicangana, Richard Maca, Edier Santiago, Ary R. Campo
50
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro la
estructura comunitaria.
Desde nuestro pensamiento ancestral todo tiene su par, nada esta desvinculado, todo
está relacionado o vinculado es decir, tiene su dualidad que quiere decir que “todo es
hombre y mujer”, así como existe día y hay noche. Nada esta suelto en el tiempo y el
espacio del cosmos, todo tiene su intercambio, es una mirada y entendimiento holístico.
Teniendo en cuenta que la historia, la relación espacio - tiempo, son dinámicos, sus
planteamientos curriculares son flexibles en sus acciones, calendarios y procesos
educativos, es decir se halla en permanente proceso de construcción y
retroalimentación, en su progresivo movimiento espiral que va desde un centro que es
la cosmovisión y la ley de origen, en constante relación entre el pasado y el presente
Etnoeducación
7
Lajo, Javier.sumaqkawsay -ninchik o nuestro vivir bien. Revista de integración de la comunidad andina (can), nº 5, enero del 2010. P. 2
8
Unidad Álvaro Ulcué. Marzo de 1996. Pág. 3
52
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
“Es apropiarnos de los procesos culturales, desde las tres tulpas a como nuestros
mayores nos enseñaban a pensar y practicar los diferentes trabajos de hoy para
mañana y en el proceso de los tejidos de lana como los anacos, los gorros, las mantas,
pantalones, mochilas, la ruana, chumbes y también nos ponían la tarea de mantener el
jardín y la chagra además el mambeo de la coca; todo esto se desconoce porque
manbiando se iba pensando muchas cosas para el bien de la familia, otra de las partes
que se han perdido es la parte legislativa desde el núcleo familiar, porque ya no hay
autonomía tanto de los padres de familia como en los profesores, no hay mandato en
nuestra familia” (EMILIO TUQUERRES 2009).
Este proceso ha sido otra de las formalidades prescritas de las comunidades indígenas
ancestrales, es decir que para hacer algo de las labores cotidianas (siembras,
cosechas, partos maternos, entre otros) se relacionaban o hablaban con los propios
Dioses naturales, con el acompañamiento de la medicina tradicional manejada por los
Médicos de su misma comunidad.
En este sentido la educación debe ser orientada a través del Plan de Vida Yanakona
como metodología de implementar procesos de participación significativa con los y las
estudiantes, con el fin de que desde la escuela se valore la identidad y se vaya
multiplicando a través de las vivencias al lado de los mayores y médicos tradicionales
desde los alimentos típicos como el mote, el quema pata, la chicha entre otros de la
misma manera la oralidad (mitos cuentos y leyendas). Esto integra a toda la
comunidad.
Estos son los espacios apropiados para aprender en la práctica para que haya una
verdadera relación del indígena con la naturaleza, estas intervenciones se hacen en
relación de las ciencias naturales y las ciencias sociales al quehacer del indígena.
Todos hacemos escuela en la cotidianidad como la pedagogía empírica de aprender
haciendo de los usos y costumbres, la cual prevalece como un tejido social articulado a
la educación formal.
La Autoridad
Dentro de los términos del gobierno se parte de una democracia orientada por el
“derecho al disenso”, y no solo por la “obligación al consenso”. en el que las decisiones
y el papel de la autoridad se quede en manos de una élite muy pequeña y privilegiada,
negando todo derecho a las minorías y a los disidentes y favoreciendo las formas más
groseras del consenso compulsivo.
Con la educación propia se busca conformar una “nueva política, un nuevo gobierno”
en el que la participación sea real, no solo entre y para iguales sino también entre y con
lo diferente, se trata es de que en el debate colectivo, en la asamblea como máxima
autoridad de decisión colectiva, no pensemos todos de la misma forma, que sintamos y
pensemos iguales; sino por el contrario, el reto es que logremos con base al principio
de relacionalidad, transversalidad o vincularidad de nuestro pensamiento ancestral, que
podamos sentir, pensar y actuar como nación ancestral en la diferencia. 9 Lo ideal es
que se construyan política, programas y procesos de inclusión, no solo con base en lo
que deciden las mayorías como mandato, sino que para los que piensen diferente
también hayan espacios, no solo de palabra diálogo, sino de apoyo al desarrollo de
sus ideas. De esa forma estaríamos siendo incluyentes, pensando, sintiendo y
actuando de una forma diferente a la modernidad, como nación Yanakona. En este
sentido, se trata de abandonar practicas dañinas en las que dentro de la misma
comunidad persisten sectores y elites hegemónicas, personas o familias que llegan al
poder o a la autoridad y se quieren perpetuar en ella, argumentando que si se van el
proceso se acaba, que no hay personas preparadas para esa labor, que no saben. En
el caso de la educación, se busca que los estudiantes sean los garantes del proceso
educativo, ya que son los actores principales en el proceso de producción de
conocimiento.
9
Ibidem.
55
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
construcción de la autonomía, es un proceso arduo de descolonización, que
entendemos nosotros, como una ruta que permita continuar el camino de integración y
unidad que bajo la forma de la “sociedad ancestral”, (reconstruir nuestra casa
Yanakona, tejer un ruana o cobija que nos abrigue a todos, a pesar de pensar
diferente), que el eurocentrismo, la modernidad desestructuraron en su proceso de
dominación. Este proceso de integración y unidad debe continuarse, creativamente,
tomando en cuenta la realidad histórica, es decir la existencia de la nación colombiana
y latino americana. La descolonización es, pues, la creación de una nueva identidad
nacional fundamentada en los derechos históricos del Tawaintisuyu y el chinchaysuyu
en el macizo colombiano.
Otro gobierno, basado en esa “Otra Política”, que se inspira además y necesariamente
en el comunero runa inteligente, sabio, que respete las leyes, viva con gran orden y
moralidad, practica las buenas costumbres, la justicia (ayuda al prójimo, servicio,
solidaridad). Sería lo que los Zapatistas llaman "Mandar obedeciendo" que implica
saber concebir las funciones del 'mando' y la 'obediencia', y por tanto de entender y
asumir el poder político y el poder estatal, junto a una total) revolución en el modo de
ejercer tales poderes y en forma de relacionarse tanto los "gobernantes" como los
"gobernados" con esas mismas figuras específicas del poder del Estado y del poder
político.
En tiempos del Pachakuti los “médicos tradicionales y los guías espirituales” retornan
con gran fuerza dando lugar al movimiento mágico espiritual, con las energías del cielo
10
Módulo Gestión del Conflicto. Programa Educación. CMY, Popayán, 2010.
56
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
y la tierra, creando lugares de poder y de fuerza. Pero fundamentalmente para sanar el
cuerpo del runa como espacio sagrado del territorio, para restablecer las energías, las
fuerzas perdidas en los procesos de dominación.
La formación del médico tradicional o taita es un largo proceso. Esta puede ser una
heredad familiar de tradición, el entrenamiento es muy duro. Ellos en su proceso de
aprendizaje deben enfrentarse a su “propio miedo”, a la muerte, en la total oscuridad
valiéndose de su visión, intuición interior. Después de tantas pruebas y prácticas, lo
inician en su proceso de conocimiento.11
En nuestro caso la medicina tradicional no solo representa una ruta para curarnos del
cuerpo sino para retornar la armonía a nuestro ser, a nuestra existencia, nuestra
familia, comunidad y territorio. Nos ha de permitir liberarnos de la maldad, el egoísmo,
el mercantilismo, la competencia, las ansias de poder personal, la politiquería, el
materialismo, el machismo, el autoritarismo, y todo aquello que nos impida vivir bien,
vivir en armonía con nuestros hermanos y nuestra madre naturaleza. En ese sentido en
los proceso pedagógicos es necesario la presencia de nuestros guías espirituales,
nuestros taitas sabios, ejemplo de vida y de rectitud, para que desde los diferentes
espacios nos aconsejen, nos ayuden a reorientar el proceso “del amor al
conocimiento”, del trabajo colectivo, del reconocer el espacio y el derecho del otro.
Para desde allí forjar al runa en su máxima expresión como símbolo del territorio. 13
Pero ello no implica alejarnos de otros saberes y conocimiento que nos ayudan a vivir
mejor. Por eso la propuesta de la pedagogía de la medicina tradicional debe partir
desde la vincularidad, lo que hoy está de moda y se llama “realidad interculturalidad”,
en la que la tradición médica indígena convive y se relaciona no solo con la cultura
occidental predominante, sino con otras culturas, la afro por ejemplo, pero también con
otras que circulan difundidas por las modernas redes de la información y la
comunicación. Esto hace que sea más apropiado hablar de multiculturalidad en lo
referente a la intrincada red de relaciones e interacciones entre las culturas en la
actualidad. Peros eso implica desmitificar las prácticas de la medicina tradicional, la
12
Ibidem.
13
Ibidem.
58
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
cual se tiene por “hechicería, brujería, superstición, actos diabólicos” para adentrarnos
en procesos reales de dialogo cultural, de dialogo de saberes. No como una simple
prolongación de palabras y discursos que se quedan en el papel, cuando en las
escuelas, colegios y en los mismos centros de salud a los médicos tradicionales se los
tiene aislados de esas prácticas. Se les reprocha o desconoce cómo sabios por el
simple hecho de no haber ido a una universidad.
Ya es hora que nuestros saberes ancestrales aparezcan en las aulas, que no les
neguemos a nuestros hijos ese legado de nuestros mayores que por miles de años los
han guardado para sus hijos, sus legítimos herederos. Por eso dentro de las rutas
pedagógicas para la primera infancia es que así como se contratan profesionales y
técnicos, médicos y docentes titulados en las universidades e instituciones técnicas, en
las instituciones o mejor próximos Centros de Investigación, Pensamiento y Saberes
(CIPES) se cuente con taitas para que empiecen a generar esa otra ruta de
comprensión, la práctica y retorno de nuestra sabiduría ancestral. Tenemos las certeza
que agregando esta ruta pedagógica de los saberes ancestrales fortaleceremos
muchos aspecto que nos viene generando conflicto.
“Dicen nuestros mayores que se revolcará la tierra y que los que estaban abajo
pasarán arriba, y los que están arriba pasarán abajo”.14 Esa es la profecía del retorno
en el tiempo y el espacio, el Pachakuti. Es en ese sentido como la “Guardia Indígena”
como forma ancestral de autoridad reaparece para restablecer la armonía, para
controlar al dañino, para buscar la justicia histórica.
Para algunas personas la guardia nace a partir de la conformación del CRIC, como
estrategia para defender las tierras recuperadas por los indígenas del norte del cauca.
Sin embargo en la historia oral de nuestros mayores, argumentan que anteriormente ya
existía bajo el nombre de “Ronda”, “Comisión” y posteriormente “Guardia Cívica”, que
ejercía funciones de control social.
14
Op. Cit. Ary R. Campo. El Pachakuti. P. 4
59
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
comunidad, por lo cual era necesario buscarle una solución y que tan pronto se lograba
el objetivo se desintegraba.15
Ya bajándolo al terreno de los práctico, sin pretender decir que solo en el Resguardo
Indígena de Guachicono se gestó éste importante proceso, según relatos históricos de
algunos mayores16, la guardia Indígena fue creada en 1932 – 1933, teniendo como
antecedente el Pleito que se vivió entre guachiconeños y calentanos de los
corregimientos de San Miguel y Arbela por razones de Territorio, específicamente
limites porque los calentanos querían adueñarse de una buena parte del Resguardo,
especialmente de los sectores de el “BOLADOR, EL ELECHAL Y LAS TRES
CHAMBAS”.17
Como el guardia es algo más que un cuerpo de fuerza, la relación con la espiritualidad,
la cosmovisión, la medicina, la relación con la madres tierra y la historia propia que es
esencial para el vínculo con los seres mitológicos que ejercen un papel de
VERDADEROS CUIDADORES DE VIDA desde un plano espiritual o invisible y desde
un plano físico o material. Es la búsqueda del equilibrio entre lo político y lo espiritual,
entre razón y sentimiento.
20
Ejercito Inka y la enseñanza militar. Carpeta Pedagógica. http://incasdeltahuantinsuyo.blogspot.com/2008/08/el-ejercito-inca-y-la-enseanza-
militar.html
21
Ibídem. P. 14
61
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
atrevemos a abrir nuestra mente, nos sorprenderíamos de ver como el YACHAK
(sabio), tiene la capacidad de trasmutar, un simple palo, en una vara sagrada. 22
22
Ibídem. P. 79
62
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
estatales, de derechas o de izquierdas, extremas o moderadas; en su
reemplazo, retornan lentamente las fuerzas del “kawsay” o fuerzas de la
vida, fuerzas para dar sentido a la vida.23
Con este fin, convoca reuniones, asambleas y actos culturales en los cuales se definen
las políticas de la organización; y promueve marchas, mingas, rituales y audiencias
públicas donde tienen lugar las denuncias por violaciones a los derechos humanos. En
suma, la Guardia Indígena constituye un ejercicio de democracia alterna que busca,
desde el propio saber, hacerle el quite a una forma de dominación política cimentada
en la violencia de las armas, a cuyo propósito contribuye el bastón de mando utilizado
por los guardas y que se erige como símbolo de la resistencia pacífica de estos
pueblos.
23
Op. Cit. Ary R. Campo. El Pachakuti. P. 6
24
Boletín de información ACIN.
63
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
colombianos, y que además encuentra en el narcotráfico y la imposición de la
democracia y la cultura oficial, sus principales enemigos.
Para los Yanakona del sur del Cauca la guardia indígena como una forma de control
social y una de los elementos fundamentales del ejercicio de la autonomía es por eso
que , la Guardia Indígena es un proceso de resistencia y pervivencia en nuestro
territorio, en defensa de la vida y de la autonomía de los pueblos indígenas,
enmarcados en el Plan de Vida Yanakona y en respuesta a todos los factores de
violencia que atentan contra el bienestar y la armonía de los niños, los jóvenes, los
adultos y mayores: Basados en la ley de origen, el ejercicio del derecho propio y la
Constitución Nacional Art. 7, 330 y 246. Cuyo objetivo es defender el plan de vida y
pervivir en el tiempo continuando con los mecanismos de construcción de una armonía
para los pueblos indígenas.
Hacer control, vigilar los Resguardos y alertar a la comunidad de los diferentes peligros
utilizando la malicia indígena para hacer las averiguaciones, utilizando la intuición para
descifrar los mensajes de la naturaleza para adelantarse a los acontecimientos
negativos que se tejen en contra de la comunidad. 26 Controlar el movimiento interno y
externo de los comuneros, Controlar el tránsito Comunidad y cabildos dentro del
contexto de la población civil. Mantener informada a la comunidad y cabildos sobre el
orden público y exigir desde comerciantes y vendedores ambulantes. Acompañar a la
comunidad como organización social a los sectores del conflicto, bien sea de derecha o
de izquierda. Investigar antecedentes y el destino de personas y vehículos que
ingresan al territorio. Hacer decomisos, allanamientos, requisas con previa autorización
de la autoridad propia. Defender los derechos humanos, denunciando todos los actos
que atenten contra el bienestar y la tranquilidad de la comunidad. Controlar los eventos
importantes que se desarrollen en las comunidades como marchas, congresos,
asambleas.
Dentro de los aspectos simbólicos de la guardia tenemos: las varas de madera que
también y centralmente forman parte indispensable de los médicos tradicionales, y la
clase de maderas que más se utilizan son "la chonta", el "hualtaco negro", el
"chiquirhuandure" y el "ajo jaspe". Estas varas son las que utiliza el médico tradicional
en los ritos y sesiones ceremoniales, para hacer limpieza, defenderse frente a los
influjos y fuerzas negativas, tales como "los malos vientos", "los malos aires", “las
malas influencias”, “las desarmonizaciones” y "los hechizos". Eso significa que el papel
de la guardia, como una institución ancestral busca equilibrar las energías, busca la
justicia, mediar en las situaciones conflictivas para preservar el SUMAK KAWSAY (la
vida armónica) de nuestros pueblos andinos.27
25
Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC.
26
Barrera Reyes Marleny, GerrtSaen, Sabogal Viviana. Waynaminkayanakuna, promoción de la participación juvenil del Resguardo de
Guachicono, diseño del proyecto Clímaco Chicangana , Cabildo Mayor del Pueblo Yanakona 2003-2004,Emigdio Chicangana. Gobernador
Mayor.19pág
27
Ibídem. P. 79
64
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Este símbolo en los casos de las ceremonias rituales u ocasiones especiales, son
posadas en el altar ritual siguiendo un determinado mágico orden en el que siempre se
debe tener una jerarquía partiendo por la orientación las varas superiores o varas
mayores que son las que manejan, las autoridades de mayor jerarquía: una de carácter
político hoy llamado “gobernador” y otra “espiritual” hoy llamado “medico tradicional” o
“taita”. En este caso la vara representa la conexión con el más allá.
De esa forma los YACHAK (curanderos) sanan cuerpos y espíritus gracias a sus
especiales cualidades para detectar y extirpar el mal, a través de la interpretación de
las señas o señales de la naturaleza, allí donde se halle; para eso disponen de un ajuar
mágico y su principal elemento es la Vara Mayor, de madera de chonta, de unos 60
centímetros de largo, dotada de unos poderes extraordinarios cuyo descontrol se
traducirá en calamidades para la familia del YACHAK o curandero.28
Los chumbes, cordones y cintas de la vara.30 Estos elementos con múltiples colores,
representan los colores del KUICHE (arco iris). En cualquier sitio donde el sol ilumine
una cortina de agua, es posible ver el arco iris siempre y cuando nos ubiquemos de
espaldas al sol; esta condición nos recuerda que guardamos en nuestra columna, una
parte del sol, a la que conocemos como llama sagrada o llama solar, la cual está
depositada en el hueso sacro, donde permanece latente, esperando que sea activada
para iniciar su ascenso a través de nuestra columna vertebral. Por su parte, los siete
colores del arco iris están relacionados con los siete centros de energías (Chakras),
que debemos despertar para alcanzar la plenitud espiritual.
28
Ibídem. P. 79
29
Ibídem. P. 80
30
Ibídem. P. 81
31
Vemos por ejemplo que la Guardia de Rioblanco se identifica con las cintas y los colores: verde, blanco y rojo.
65
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Cuando se levanta la vara al cielo se hace para simbolizar la reconquista de los
espacios perdidos a causa del marginamiento y la prohibición de pensar y actuar como
RUNA. Estos espacios son: el político, económico, social, cultural, ambiental y el de
relaciones interculturales, que son los pilares del Plan de Vida Yanakona. Debemos
entonces acogernos a los principios y valores ancestrales, que por siglos han
permanecido al lado de nuestros antepasados y que hoy en día, cobran total vigencia
por la sabiduría contenido en ellos. La vida es nuestro compromiso y ello nos exige
pensar, sentir y actuar en unidad, por y para nuestra comunidad.
Los Yanakona, al igual que todos los pueblos andinos de América, alimentan en su
inconsciente colectivo una larga lista de mitos y leyendas que los guían de una manera
trascendental. Son estas creencias las que van tejiendo toda nuestra cosmogonía y
cosmovisión, heredada de nuestros ancestros desde hace miles de años. Los seres
mitológicos Yanakona cumplen una función de GUARDIAN, CONTROLADOR O
PROTECTOR de nuestros ríos, lagunas, cascadas, fuentes de agua, bosques,
montañas y animales; en otros casos, cumplen una tarea de control social, guiando a
su pueblo en la conservación de normas éticas y morales. De los mitos más conocidos
y recordados, tenemos al JUKAS quien habita los sitios bravos, los páramos y el
bosque, busca mantener la armonía y el equilibrio, ahuyenta a los hombres que quieren
dañar la naturaleza. El ALKURUNA es un espíritu en forma de hombre muy alto, de
abundante cabellera negra que cubre todo su cuerpo; vive en sitios solitarios y
apartados. Como espíritu GUARDIÁN, toca su flauta con profunda tristeza cuando se
quema un bosque o cuando se maltrata o se le hace daño a los animales.
32
Ibídem. P. 82
66
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
las varas de chonta y las espadas permite librar bloqueos energéticos, miedos,
maldiciones, trabajos de magia negra, mal de ojo. De esa forma el taita interviene sobre
el cuerpo que quien porta la vara, de autoridad política que la comunidad le ha
otorgado, el Gobernador y los directivos, el coordinador de guardia, los conecta con el
mas allá, para que se liberen de tensiones y fuerzas negativas que hayan sido creadas
por maldiciones de personas, envidias y celos que estancan el amor, el trabajo, el éxito
y el desarrollo espiritual. Mediante este acto el médico tradicional va barriendo todas
esas fuerzas negativas liberando a la persona para atraer la buena suerte, la armonía,
la alegría a la comunidad y las fuerzas positivas necesarias para crecer y avanzar en el
proceso político organizativo, en la voluntad de la comunidad.
Plan De Vida
Existen dos dimensiones del Plan de Vida que, aunque tienen estrecha relación, tienen
significados diferentes. Una apunta hacia la pervivencia cultural de los pueblos
indígenas, es decir, al sentido, a la razón de ser y de permanecer como indígenas y la
otra, a la supervivencia como seres biológicos tenemos derecho, con dignidad y con
calidad de vida, pensada desde nuestra propia concepción de bienestar.
En el Plan de Vida Yanakona tenemos los soportes, los principios y valores como
marco ideológico y político con el cual empezamos a construir lo que occidente
denomina ética. Un principio común entre el Pueblo Indígena Yanakona, es el ser
comunitario, lo que conlleva a la solidaridad y compartir; esa es la gran diferencia con
la sociedad individualista occidental. Cada comunidad debe examinar en profundidad
aspectos como su equipo de trabajo, los ejes, principios, valores, operatividad,
funcionalidad, las actividades y acciones (como una segunda fase), para luego ser
propositivo al mismo proceso como Pueblo Yanakona.
67
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
pueblos indígenas. Es decir está en constante transformación y se puede evaluar para
una mejor proyección.
Autonomía
Históricamente las luchas de los pueblos indígenas se han dado en torno al ejercicio de
la autonomía, así como de competencias ciertas y públicas de nuestras autoridades y
gobiernos propios, en cuanto a la administrar justicia en nuestros pueblos de la manera
como tradicionalmente lo hemos hecho durante siglos.
Las Autoridades de los Pueblos Indígenas son las instituciones que administran el
territorio, los recursos naturales y hacen justicia al interior de los pueblos y
comunidades indígenas, de conformidad con las leyes de origen, derecho mayor o
derecho propio.
El retorno en el tiempo y el espacio, pues será un espacio para el ejercicio del poder
desde nuestro pueblo, la “autonomía” que entre otras cosas, consiste en construir
desde nuestra visión: sentir, pensar, actuar, la vida y la sociedad que nosotros mismos
dignamente soñamos. Se trata de una construcción de la “Casa Yanakona” que retome
la visión política integral desde el pensamiento y la sabiduría ancestral propia, en tanto
accionar capaz de “tejer con hilos fuertes y con nudos seguros” la “cobija Yanakona”.
La casa referida al territorio como espacio de apropiación conceptual: cultural, histórico,
epistémico (saberes propios), político y simbólico. El tejer como proceso de acción
68
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
social, la cobija como proceso de organización que vincula a mujeres y hombres
dándoles su propio empoderamiento como runas, en tanto “nudos” que amarran y
forjan la comunidad como espacio real de poder, construyendo cada peldaño de la
Nación o pueblo Yanakona.
Territorio y Resguardo
En este sentido, los Runa Yanakona (hombres Yanakona), hacen una reapropiación
social y simbólica del territorio, considerándolo como una Casa dentro del cual existen
muchos seres e historias, que hacen de este lugar un sitio de respeto y de misterio. Las
lagunas y los páramos se enfurecen cuando las personas no piden permiso para entrar;
existen lugares encantados donde se dice habitan los antepasados, cuevas y túneles
donde habita el Jukas, la gallina y los pollos de oro, y lugares donde algunos médicos
tradicionales entran para adquirir conocimiento en la medicina y los saberes
sobrenaturales, como por ejemplo Juevesin en Pancitará. 33
El Pachakuti
34
Op. Cit.
35
Op. Cit.
71
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Del término Pachakuti se deriva el verbo PACHAKUTIY (renovar el tiempo y el espacio
(transformar el mundo) y de este PACHAKUTEQ (o Pachakuti) que significa pues,
“renovador del tiempo y del espacio, transformador del mundo”. Pachakuti puede ser
sujeto o adjetivo determinativo.36
Sumak kawsay
36
Campo Chicangana, Ary Rolando. EL PACHAKUTI YA ESTA AQUI MILENARISMO Y MOVIMIENTOS INDÍGENAS
CONTEMPORANEOS. Edición 10. P. 5
37
Portugal Mollinedo, Pedro. Descolonización: Bolivia y el Tawantinsuyu. ww.rebelion.org/noticia.php?id=132769
38
Op. cit. p. 2
72
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
equilibrio de pares proporcionales, que es como se comprende el orden natural en la
sociedad indígena. La oposición complementaria y proporcional o „Yanan-Tinkuy‟ entre
las paridades, por ejemplo del calor-frío, la luz-oscuridad, lo alcalino-ácido, lo
masculino-femenino, etc. es lo que produce “el existir real” de las cosas en movimiento,
como la vida, el buen clima, la paz, la armonía, el trabajo, etc.; en cambio también
puede surgir la des-proporción o desequilibrio de los pares y este es un deterioro del
Sumak Kawsay que es lo que crea situaciones anómalas, pero no por eso „malas‟, las
enfermedades, las tempestades, el dolor, el desempleo, etc. es decir todo lo que
provoca desequilibrio y por supuesto, que nos hace sufrir. El ser humano
comprendiendo este comportamiento del medio natural, propicia entonces el llamado
“equilibrio h`ampi” que es el arte de saber encontrar el „justo medio‟ según el momento
y la circunstancia, en este complejo juego o trama de „fuerzas pares‟ que
predeterminan cualquier situación del „kawsay‟ o „existir‟ o situaciones „de la vida‟. No
esta demás señalar que en este „hacer bien las cosas‟, el „punto medio‟ entre los pares
de fuerzas no es lo mismo que el „justo medio‟, aquí en las culturas indígenas, debe
haber un equilibrio entre los criterios cuantitativos, pero también cualitativos, que es lo
que diferencia a la lógica indígena (o paritaria), de la lógica occidental (o in-paritaria)
que es una lógica prioritariamente cuantitativa, lo cual deviene de su paradigma de
origen en „la unidad‟ y no en „la paridad‟ que es el paradigma indígena. Así el criterio de
verdad no se da por dogmas idealistas o materialistas, como es la costumbre del
occidente, pero menos por la simple „práctica‟, sino por la búsqueda y el encuentro de
lo que en runa shimi se conoce como el “h‟ampi” o equilibrio h‟ampi. 39
39
Op. Cit. P. 2
73
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
REFERENCIA CONTEXTUAL
Aspectos Históricos
En relación a una educación para dominar, desde los pueblos originarios del Abya Yala
se entiende la forma como históricamente se ha impartido para conquistar, para
colonizar. Se trata de una política cultural mediante el cual, el poder - saber
hegemónico ha buscado la forma de ejercer sobre los individuos y las comunidades
originarias una presión constante para que todos se sometan al mismo modelo, para
que estén obligados todos juntos a la subordinación, a la docilidad, a la atención en los
estudios y ejercicios, a la exacta práctica de los saberes, disciplinas del saber
occidental, y la modernidad como paradigma dominante.
40
GOMEZ, Rafael. Introducción crítica a la arqueología de Michel Foucault, ideas y valores. En, Revista colombiana de filosofía, No. 79.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1989. Pág. 110
41
Reclamaciones y Representaciones sobre la Política en la Nueva Granada (1770 - 1815). Editorial. BANCO DE LA REPÚBLICA, 1993. Pág.
244
74
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Entre los años de 1900 y 1960 la educación de los indígenas, se llevaba a
cabo bajo la tutela de la iglesia o en escuelas oficiales en las cuales se
aplicaba un currículo que desconocía la cultura de los grupos étnicos y en la
mayoría de los casos se impedía que se hablara en la lengua indígena. Con el
concordato entre el estado colombiano y la santa sede firmado en 1887 y el
cual se extiende hasta pasado el medio siglo XX, se plantean normas y
directrices que impulsó la Iglesia católica cómo elemento esencial del orden
social y un medio de extensión de la civilización y la nacionalidad hacia los
“salvajes” selváticos e indios andinos, antiguos vasallos suyos.42
“No es verdad que sólo los hombres que han estudiado quince o veinte años, los
que han aprendido a pensar para pensar, son los que tiene vocación, etc.,
porque han subido del Valle al Monte. Pues yo nací y me crié en el monte, y del
monte baje hoy al valle a escribir la presente obra. La naturaleza humana me ha
educado como educó a las aves del bosque solitario que ahí entonan sus
melodiosos cantos y se preparan para construir sabiamente sus casuchitas sin
maestro".43
El tercero, tiene lugar en los años sesenta recogiendo el ideario de Quintín Lame, y el
surgimiento del Consejo Regional Indígena CRIC en 1971, bajo la plataforma política
consistente en: recuperar la tierra de los resguardos; ampliación de resguardos;
fortalecimiento de los cabildos; no pago de terraje; hacer conocer las leyes y exigir su
justa aplicación; recuperar las costumbres; tradiciones y la historia propia; formar
profesores que enseñen de acuerdo a las necesidades y en sus respectivas lenguas;
42
ROMERO Loaiza, Fernando. LA EDUCACIÓN INDÍGENA EN COLOMBIA: REFERENTES CONCEPTUALES Y SOCIOHISTÓRICOS.
Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia, 2004.
24
CASTRILLÓN Arboleda, Diego. El indio Quintín Lame. TERCER MUNDO. Bogotá.1973, P. 98
43
LAME, Manuel Quintín. En defensa de mi raza. Editorial: DEFENSA DEL INDIO. Bogotá 1971. P. 6
75
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
fomentar las organizaciones económicas comunitarias; defensa de los recursos
naturales. Experiencia que posteriormente se extendiera a otras regiones del país, y
que culminara con la confluencia de diversas organizaciones indígenas en 1982 dando
origen a la Organización Nacional indígena de Colombia ONIC, a través de la cual se
Impulsó: la defensa de la historia, la cultura y las tradiciones indígenas, una educación
bilingüe y bicultural bajo el control de las autoridades indígenas, la recuperación e
impulso de la medicina tradicional y exigencia de programas de salud acordes con las
características sociales y culturales de las comunidades, y la aplicación de la Ley 89 de
1890 y demás disposiciones favorables a los indígenas. Proceso que entre los finales
de la década del setenta y mitad de los ochenta propicia e institucionaliza la iniciación
de programas de educación bilingüe que propenden una enseñanza que se orienta en:
la formación de líderes, el fortalecimiento de la identidad cultural (lengua, historia,
principios, valores, saberes y conocimientos propios), la interculturalidad y el desarrollo
propio.
Es una educación que nace como propuesta de/para la resistencia y pervivencia de los
grupos étnicos en un ambiente intercultural y multicultural, a través de un arduo
proceso de resistencia y organización, que germina por iniciativa, observación y
reflexión de la propia vida colectiva de los pueblos indígenas, sus necesidades,
problemáticas y principios epistémicos, a fin de reivindicar un derecho colectivo
fundamental.
Mediante el Decreto 2406 de Junio de 2007 se legalizan todos estos procesos a través
de la creación de la MESA NACIONAL DE CONCERTACIÓN DE LA POLÍTICA
EDUCATIVA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA, como el espacio que
propicia la construcción de políticas públicas en materia educativa de y para los
pueblos indígenas. Dando origen al Sistema Educativo Indígena Propio, como
44
II Encuentro Educativo Yanakona: Yanamautas al servicio del conocimiento y el entendimiento. Pancitará, diciembre 2 y 3 de 2004.
76
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
mecanismos de concreción de la educación propia, toda vez que las condiciones del
desarrollo educativo en las comunidades han logrado consolidación a nivel local, zonal
y regional de tal manera que se visiona la necesidad de consolidar el sistema educativo
que subyace al interior de los territorios indígenas en el plano nacional.
En el caso del Pueblo Yanakona desde los inicios del proceso organizativo se viene
trabajando en la formulación de los currículos y proyectos educativos propios. En tal
sentido entre el 2002 y comienzos del 2003 se determinó la conformación del equipo
coordinador de educación propia, de una secretaría avalada por el Cabildo Mayor y la
Secretaría de Educación y Cultura del Departamento del Cauca. Dando origen al
Programa de Educación Yanakona (PEY), basándose en el marco del Plan de Vida
Yanakona y su pilar Social, desde el cual se plantean como objetivos centrales: la
consolidación del Sistema Educativo Propio Intercultural (SEPIY), unos lineamientos
curriculares, Planes de estudio y la realización del Plan Educativo Yanakona, de
acuerdo a los seis pilares del Plan de Vida, que permitan construir el territorio
pedagógico y la pedagogía del territorio.
Son muchas de las razones de migración que se han dado a lo largo de su vida pero
aún conservan su identidad oralmente sobre el enorme valor que le han dado al
77
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
territorio indígena del sur del departamento del Cauca en donde están sus raíces
culturales.
78
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
con mayor insistencia entre los años 50 -70 y 80. Fenómeno que se perpetúa hasta la
actualidad.
79
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Cabildo el Rosal
Resguardo Rumiyako
Después de 1994 los diálogos para la conformación del cabildo se generalizaron a todas
las actividades sociales como novenas, reuniones de la escuela. La idea del cabildo se
planteó al rededor del sentido de pertenencia comunitaria, a la cultura Yanakona y a la
soledad y extrañeza que sentían en este nuevo territorio. Por otra parte no querían entrar
en contradicción con la Junta de Acción Comunal, la cual tenía otras aspiraciones para
la organización que se referían al arraigo cultural, Ramiro Quinayás, Silvio Moreno,
Máximo Quinayás y Evelio Anacona a partir del supuesto de ser ellos miembros de la
comunidad indígena Yanakona, podían organizar el Cabildo de Palmar de Criollos, de
acuerdo con su tradición. Nombraron una comisión, la cual la integraron Jorge Varón y
Jorge Chimunja, quienes consultaron en el INCORA Pitalito acerca del procedimiento para
organizar el cabildo. Citaron una primera reunión donde Máximo Anacona para explicar
los pasos necesarios para hacer la solicitud.
Han trabajado comunitariamente para levantar los cimientos donde se construirá el puesto
de salud, han destinado y rozado un lote donde se levantará la escuela que actualmente
funciona desde febrero de 1.997 en la casa de Erasmo Anacona. Se ha cumplido con el
jornal de trabajo para el Gobernador como contraprestación por los servicios que le presta
a la comunidad. Cada mes un sacerdote de Pitalito los visita para oficiar la misa. Han
iniciado un programa para recuperar la música, la chirimía.
Cabildo Intillagta
81
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
82
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Respeto a la Administración Estratégica se puede decir que equivale a la fuerza o
fortaleza de las Comunidades Yanakona, a la suma de recursos, capacidades de
gestión interna y externa, talentos, tecnología y personas cuyo impacto en el logro de
un determinado tipo de los objetivos (misión) del PEC y el Plan de Vida en beneficio de
las comunidades y sus comuneros. Esto se da gracias a la capacidad de cohesión,
minka, unidad y procesos de complementariedad y reciprocidad de cada una de las tres
Comunidades Indígenas Yanakona del Huila: El Rosal, Rumiyako e Intillagta.
46
Ibídem.
83
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
acciones a cabo. Significa consistencia entre lo que se hace y lo que se planifica, como
criterio básico para el logro de resultados en el corto, mediano y largo plazo. Implica
adelantarse a los eventos que potencialmente restringirán el ejercicio de una gestión
orientada hacia el entorno. Estos eventos, al contrario de lo que se piensa, no se
refieren a la falta de presupuesto o al estado modesto de las capacidades
institucionales actuales, sino más bien a factores que inhiben el cambio y que disuelven
las iniciativas de los gestores públicos, como por ejemplo: (1) perder de vista o tener
poco claros los objetivos, (2) perder la iniciativa para diseñar estrategias que permitan
alcanzar la visión organizacional y los objetivos, y (3) mantener una posición tímida en
exceso, en cuanto a realizar una gestión de impacto a lo comunitario.
b. Estrategia: Es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de del
Centro o Institución Educativa y a la vez, establece la secuencia coherente de las
acciones a realizar.
c. Políticas: Expresan los límites dentro de los que debe ocurrir la acción.
Estrategia
Las estrategias son, por ende, disposiciones generalizadas de las acciones a tomar
para cumplir los objetivos. Consiste en "la determinación de objetivos y planes a largo
plazo, procesos y acciones a emprender y asignación de los recursos necesarios para
alcanzar lo propuesto".47 Esta alude a varios aspectos relevantes para el campo de la
gestión indígena tales como:
vida.
47
Ibídem.
84
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
necesario adelantar ciertas
acciones, y que estas acciones necesitan consumir ciertos recursos para ser
adelantadas.
no es estable y
previsible, en virtud que en el largo plazo los factores que atentan contra el logro de los
objetivos son innumerables y desconocidos en el momento actual.
Por su parte se hacen evidentes dos factores que se vinculan a la estrategia al campo
de la administración:
Además se debe fortalecer las acciones y procesos que se han planteado en el Plan de
Vida a partir de la preguntarnos ¿dónde estamos, de donde, venimos y para dónde
vamos?, y a partir a allí emplear cuatro dimensiones de la estrategia.
su visión.
Las "políticas" del Plan de Vida son guías que proporcionan orientación en la acción
administrativa para el caso de la Institución Educativa Pachakuti, sobre todo, en la toma
de decisiones. Por lo general, no requieren acción alguna, ya que su intención es servir
de guía a los administradores en los compromisos que adquieren cuando toman sus
decisiones.
48
Ibídem.
85
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
La esencia de las políticas es el buen juicio. Las estrategias, por su parte, se refieren al
destino que debe darse a los recursos (humanos, financieros, etc.) para que aumenten
las probabilidades de que se logren los objetivos fijados.
3. Desarrollar presupuestos que guíen los recursos hacia las actividades decisivas para
el éxito estratégico. Así mismo, establecer políticas y procedimientos de operación que
respalden la estrategia, e instalar sistemas de información, comunicación y operaciones
propios.
49
Ibídem.
86
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
4. Desarrollar Planes de Acción que se cumplan a cabalidad esto a fin de concertar
eventos, encuentros y actividades de interés comunitario de forma que permitan
optimizar recursos y mayor impacto comunitario de los procesos pedagógicos.
Estructura Orgánica
La estructura orgánica está relacionada al proceso filosófico propio el cual parte de una
concepción circular y holística de la organización, tomando como punto de partida la
Ley de Origen y el Derecho Mayor elemento central para ordenar nuestras estructuras
de administración y gobierno propio.
Organigrama
87
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
ENERO FEBRERO
MARZO ABRIL
MAYO JUNIO
02 Encuentro de Autoridades Indígenas y Yachachiks. 5 reunión comisión académica y evaluación (Autoridades Indígenas).
15 Día del yachachik. 07 día del Yachachuk (estudiante).
31 Día del muyuntin ayllu (círculo Familiar) por Sedes. 14 finalizaciones de segundo periodo –receso escolar.
18 -21 semana cultural INTI RAYMI institucional. (San Pedrito).
19 Entrega de notas a coordinación.
08 Iniciación del tercer periodo.
JULIO AGOSTO
SEPTIEMBRE OCTUBRE
NOVIEMBRE DICIEMBRE
88
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
GOBIERNO ESCOLAR
89
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Objetivos del Gobierno Escolar Indígena
90
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
La elección de los representantes que lo integran se hizo mediante convocatoria a
la Comunidad Educativa en asamblea general de acuerdo con lo establecido en el
artículo de 142 de la ley 115 de 1994 y el Decreto 1860 en su Artículo 21.
El Consejo directivo deberá ser elegido dentro de los primeros sesenta días
calendario siguiente a la iniciación de clases de cada periodo lectivo anual y entrar
en ejercicio.
Consejo De Padres
91
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
lectivo anual a sendas asambleas de padres de familia de los estudiantes de cada
grado, en las cuales se elegirá para el correspondiente año lectivo a uno de ellos
como su vocero. La elección se efectuará por mayoría de votos de los miembros
presentes, después de transcurrida la primera hora de iniciada la asamblea.
El CONSEJO directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras
semanas del calendario académico, asambleas integradas por los alumnos que
cursen cada grado con el fin de que elijan mediante votación secreta, un vocero
estudiantil para el año lectivo.
92
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Manual De Funciones
Las funciones del Consejo Directivo serán las siguientes de acuerdo con el Artículo
23 del Decreto 1860/94.
94
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del
estudiante.
Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal
administrativo de la Institución Educativa Pachakuti.
Recomendar criterios de participación de la Institución Educativa Pachakuti en
actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.
Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la
realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y
sociales de la respectiva comunidad educativa.
Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.
Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y estudiantes.
Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente decreto.
Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los
provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y
responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos
académicos, uso de libros del texto y similares.
Darse su propio reglamento.
Al iniciar el año escolar se hace una reunión con los estudiantes para nombrar por
un mes un ayudante o monitor de cada nivel, también se selecciona un Consejero(a)
un Consejero(a) Suplente del gobierno estudiantil, solamente los alumnos tendrán
derecho a votar.
Los monitores determinaran con la ayuda del profesor cuales son los comités que
deben conformarse y sus funciones, cada comité tendrá un alumno líder elegidos por
sus integrantes para un periodo de un mes con la posibilidad de ser reelegido, quien
deberá presentar un informe mensual a la asamblea sobre el trabajo realizado.
Deporte y recreación.
Chakra y Minka.
Investigación
Cruz roja.
Aseo.
Restaurante.
Disciplina.
96
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Funciones Del Consejero(a) Suplente
El monitor de cada grado entrega y recoge mis revelaciones de cada niño al inicio
de la jornada escolar respetando sus confidencias.
Proporcionar a los alumnos del mismo nivel materiales para el desarrollo de las
clases.
Dirigir las actividades de rutina en las que participan todos los alumnos (canto,
formaciones, aseo, toque de campana, colaboración de clase).
Recoger las tareas asignadas por el profesor.
Ayudar a los compañeros en el desarrollo de las actividades pedagógicas.
Ayudar a la formación de los comités-
Orientar a los compañeros del mismo nivel sobre el buen manejo de los libros y
material didáctico dejándolos en su debido lugar.
Llevar el control de asistencia de sus compañeros.
Establecer y dar a conocer las funciones a los integrantes de los comités, con la
ayuda del profesor y los ayudantes.
Coordinar la asignación de responsabilidades a los integrantes de cada comité.
Preparar informes mensuales sobre el trabajo del comité y presentarlos a la
asamblea general.
Velar por el cumplimiento de las funciones de los comités y tomar decisiones
democráticamente.
Costos Educativos
97
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Coordinación Interinstitucional
Etnoeducación
98
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Definición
Principios y Fines
La educación de los grupos étnicos estará orientada por los principios y fines
generales de la educación establecidos en la presente ley y tendrá en cuenta
además los criterios de integridad, interculturalidad, diversidad lingüística,
participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. Tendrá como finalidad
afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización, protección y uso
adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización, uso
de lenguas vernáculas, formación docente e investigación en todos los ámbitos de la
cultura.
Aspectos Generales
La educación para los grupos étnicos hace parte del servicio educativo y se sustenta
en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la
comunidad en general intercambien saberes y vivencias con miras a manteen,
recrear y desarrollar un proyecto global de la vida de acuerdo con su cultura, su
lengua, sus tradiciones y sus juegos propios y autóctonos.
100
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
6. Respetar las ideas y planteamientos de los demás miembros del consejo
de padres.
7. El consejo de padres deberá elaborar un plan de trabajo anual en bien de
los padres.
8. El consejo de padres se reunirá trimestralmente en forma ordinaria y en
forma extraordinaria cada vez que sea necesario.
9. De cada reunión se deberá elaborar un acta.
10. Los miembros del consejo de padres serán elegidos por un año.
11. Las decisiones serán tomadas siempre por la mayoría.
12. Elaborar el plan de acción anual.
101
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Reglamento Interno De La Comisión De Evaluación Y Promoción
102
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
La evaluación de Docentes se realizará teniendo en cuenta parámetros de acuerdo a
Decreto 804 de 1995, Ley 115 de 1994 y Ley 715 de 2002, establecidos por la
Comunidad Indígena el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación
Departamental, Consejo Directivo y/o Consejo Académico de la Institución Educativa
Pachakuti, la cual será realizada por el director, así:
Trabajar En Equipo
Trabajo con las actividades de la Comunidad Indígena.
Participación en actividades del Cabildo de la comunidad respectiva.
Comunicar Textos Según Necesidades Y Requerimientos Del Proyecto De
Trabajo.
Identificar Y Formular Alternativas De Solución A Problemas
Liderar Procesos De Mejoramiento Continuo En La Vida Personal Y En El
Trabajo.
1. Todos los docentes del C.E. Deben llevar una carpeta que debe ser manejada
por el monitor de grado con el siguiente formato:
103
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
3. El director emitirá una certificación al cumplimiento al calendario académico y
le hará entrega a la dirección de núcleo.
Criterios De Admisión
Libros reglamentarios
Libro Matricula.
Libro Tesorería.
Libro de Retiros.
Libro de Control de Asistencia.
Libro de Observador del Estudiante.
Libro de Pacto de Aula.
Libro de Cabildo Escolar.
Libro de Actas.
Libro Parcelador.
Libro de Proyectos.
Libro de Plan de Estudios.
Libro de Directiva de Padre de Familia.
Libro de Consejo Directivo.
Libro de Consejo Académico.
Libro de Boletines.
104
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
MARCO JURÍDICO
Art. 2.- Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general, garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
constitucionales; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y
en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
Art. 8.- Es obligación del Estado y las personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nación.
Art. 10.- Las lenguas y dialectos indígenas son oficiales en sus territorios. La
enseñanza en comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.
Art. 68.- Los indígenas tienen derecho a una formación que respete y desarrolle su
identidad cultural.
Art. 246.- Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias
normas y procedimientos.
105
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Deben adoptarse medidas que garantice a los indígenas adquirir una educación a
todos los niveles en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional. (Art. 26).
106
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Derecho de los pueblos indígenas a tener su propia vida cultural y emplear su propio
idioma. (Art. 27).
El estado debe adoptar medidas para que los indígenas puedan desarrollar su
cultura, idioma, tradiciones, costumbres, recibir instrucción en su idioma materno y
promover el conocimiento de su cultura. (Art. 4).
107
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Decreto 804/95
Ley 375/97
Los recursos de participación para educación del SGP financiarán la prestación del
servicio educativo en: pago del personal docente y administrativo, contribuciones
inherentes a la nómina y sus prestaciones sociales; construcción de infraestructura,
mantenimiento, pago de servicios públicos y funcionamiento de las instituciones;
provisión de la canasta educativa; mantener, evaluar y promover la calidad
educativa. También se podrán destinar a contratación del servicio educativo, pago
de transporte escolar cuando las condiciones geográficas lo requieran para
garantizar acceso y permanencia de niños pertenecientes a los estratos más pobres.
(Art. 15).
108
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Se entiende por tipología un conjunto de variables que caracterizan la prestación del
servicio educativo en los niveles de preescolar, básica y media, de acuerdo con
metodologías diferenciadas por zona rural y urbana. Las tipologías que se apliquen a
los departamentos creados por la Constitución de 1991, deberán reconocer sus
especiales condiciones para la prestación del servicio público de educación, incluida
la dispersión poblacional. La población atendida será matriculada en el año anterior,
financiada con recursos del SGP. (Art. 16).
Los docentes que laboran en áreas rurales de difícil acceso podrán tener estímulos
consistentes en bonificación, capacitación y tiempo. (Art. 24).
Se dará prioridad a la inversión que beneficie a los estratos más pobres. Sin
detrimento del derecho universal a la educación. (Art. 28). Control social. Los
secretarios de educación informarán anualmente a los consejos directivos de las
instituciones educativas y harán público por los medios masivos de comunicación de
su jurisdicción, los recursos, plazas y nómina que le asignen a cada una de las
instituciones conforme a los parámetros de asignación de personal definidos por la
Nación. (Art. 33).
109
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Los principios se refieren a las líneas orientadoras que guían los procesos de
educación propia, integrados por: Historia, Unidad, Autoridad, Cosmovisión,
Participación Comunitaria e Interculturalidad.
Los fundamentos están referidos a los pilares del PLAN DE VIDA en que se cimienta
el proyecto educativo comunitario, que sirven como apoyo o base sólida del modelo
pedagógico y del proceso educativo general. Están integrados por las componentes
centrales que corresponden a los pilares centrales del estilo de vida total del pueblo
Yanakona: Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía.
Unidad
Toda organización requiere desarrollar este principio, para llevar a cabo sus
propósitos. En el movimiento indígena está referido al interés común de
organización de los pueblos indígenas, para alcanzar la solidez política y social.
Dentro del marco del proyecto político y plan de vida, esta construcción se proyecta
a través del tejido de una red que propone superar las contradicciones o diferencias
internas y luchar bajo una misma bandera, la de “Unidad en la Diversidad”, frente a
los intereses de los dominadores y las hegemonías bipartidistas.
Territorio
Autonomía
Cultura
Allin Munay (amor): disposición para aportar sus conocimientos a los fines comunes
de la organización y comunidad.
Allin Llankay: disposición de trabajo, esfuerzo personal y colectivo para alcanzar los
objetivos.
111
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Allin Kawsay: vivir lo que se hace, que no sea una camisa de fuerza sino que sea
vinculada en el estar, sentir, saber, pensar y hacer. Que constituye un camino para
alcanzar el Sumak Kawsay Kapak Ñan.
El Ayni: la capacidad de dar con el corazón, con el alma, sin esperar nada a cambio.
112
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
COMPONENTE COSMOGONICO
1. El primero es el equilibrio.
2. El segundo es el del ciclo cósmico.
113
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Descrito por Pachakutiq Ninanturmanya en “LA RAÍZ SAGRADA WA Y LOS CICLOS CÓSMICOS EN LA COSMOVISIÓN ANDINA
50
QECHWA” pag 7
114
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
“El mundo invisible es nombrado por la palabra Wa: “la “partícula Wa” en la
expresión ja-wa patsa (mundo intangible), lo que nos dice que esta partícula está
reservada para lo “inmaterial”, lo intangible, lo invisible a los ojos humanos; y casi
siempre, el hombre ha vinculado lo invisible y enigmático con lo sagrado”.
“El Hawa Pacha es el primer mundo; aquel gran océano del Cosmos donde vibran
los tiempos y los grandes sistemas galácticos que no se ven, pero existen.
Es el universo invisible que ocupa un espacio y un tiempo diferentes. Está más
allá de nuestros sentidos y existe, aunque los ojos humanos no sean
capaces de percibirlo”51
Esta palabra toca el mundo invisible pero no es él, nos pone en contacto, él da
origen a la palabra Wa pero no es ella, así acontece el origen de la palabra por eso
decimos que su origen es sagrado es decir que se encuentra del lado de lo oculto y
misterioso, hemos llegado al origen del caminar de la palabra, su comienzo se da en
el encuentro con la inmaterialidad de la indeterminación de lo invisible, con aquello
que no es palabra pero que es su origen, esta es la dualidad original y originaria de
la palabra. Wa nombra lo invisible pero no es ello, Wa es la vibración de lo invisible
pero no se reduce a su palabra. Asi es como la palabra comienza un caminar en
torno a un imposible: nombrar lo oculto lo sagrado, sin embargo lo oculto y sagrado
no existe más que por la palabra a pesar de la imposibilidad de ser captado
completamente por ella. Esta es la dualidad palabra y sagrado por ello el caminar de
la palabra es cíclico. Este movimiento de ocultación y des-ocultación es la esencia y
vida del caminar de la sabiduría o conocimiento ancestral. La esencia propia del
caminar de ese conocimiento es el movimiento eterno del ocultamiento y des-
ocultamiento.
Para ilustrar este concepto un poco más tomaremos lo tratado por Pachakutiq
Ninanturmanya en “LA RAÍZ SAGRADA WA Y LOS CICLOS CÓSMICOS EN LA
51
Federico García y Pilar Roca, Pachakuteq: una aproximación a la cosmovisión andina, Lima, Lumbrera Editores, 2004, p. 27. Nombrado
por Pachakutiq Ninanturmanya en “LA RAÍZ SAGRADA WA Y LOS CICLOS CÓSMICOS EN LA COSMOVISIÓN ANDINA
QECHWA” pag 9
115
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
COSMOVISIÓN ANDINA QECHWA” él nos presenta La dualidad (unidad binaria) del
ser de la siguiente forma:
Del ciclo cósmico Wa-Ka surge el ciclo cósmico vital, el acontecimiento cíclico
complementario de Wa y Ka da origen al ciclo vital, este es el ciclo de la vida y de la
muerte. Nuevamente recurrimos al texto de Pachakutiq Ninanturmanya para
describirlo apropiadamente
“Este ciclo se realiza también en el plano físico Ka: el Kay-patsa, el sagrado Wa:
Jawapatsa y la zona de transición “ukhu patsa”. Esquemáticamente lo mostraremos
así:
116
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
“Para analizar el ciclo vital, comencemos diciendo que el verbo Chay, significa
“llegar”; y el significado común del verbo Wachay es: parir; pero desdoblándolo
en sus partes componentes (wa y chay), descubrimos su significado literal: “llegada
de wa”, lo que coincide con su significado esencial. Y del significado esencial,
vemos que en el momento del alumbramiento llega wa al mundo-plano visible
(ka) y genera una vida: ka-wa-y. Kaway es la presencia de wa al plano KA (físico,
tangible); dicho de otro modo: kaway es la esencia proveniente del plano wa
corporizado en el plano físico (ka)52. Cual gota que salta de ese océano
infinito (plano wa), cual chispa divina, llega la expresión de wa a nuestro
plano “tridimensional y penta sensorial”, eternamente”.
52
Recuérdese que en el Qechwa el adjetivo se antepone siempre al sujeto; así por ejemplo tenemos: shumaq-warmi: mujer hermosa, puka-
wayta: flor roja; y en nuestro concreto caso tenemos: ka wa-y: wa corpóreo, fisico (ka). Del mismo modo: wakay significa: ser (kay) wa
(sagrado), o sea “lo sagrado”, “ser sagrado”.
53
Entonces pues, las Wakas son lugares sagrados, precisamente por lo que estamos explicando. Y no es que se adore a la waka en su
aspecto “físico-material” de su construcción como edifico. Waka es el “lugar cercano de aproximación”, “símbolo de punto de
confluencia y contacto” entre el ka y el sagrado wa. En la expresión “wa-ka” vemos la “unidad de complementos binarios” entre el plano
físico y el metafísico, el plano visible e invisible, el plano humano y el sagrado.
117
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
complementos binarios. Es en la zona de contacto entre ambos planos en que se
realiza el encuentro entre este mundo y el otro, entre el mundo de las “vibraciones
múltiples (materia, sonido, calor, luz, color, rayos X, etc.)” Y el mundo de la
“vibración primordial: Win”. Ukhu-patsa es el lugar en donde retornan las
“vibraciones divinas: vida biológica” al plano de donde provienen, a su autor único
Qun Tasi Wiraqucha”.
“Cuando llega un rayo… este rayo llega simultáneamente con luz y sonido, que te
anuncia la llegada de un ser, desciende éste como cóndor para sumergirse en el
agua, donde se convierte en puma, el puma sale del agua a la tierra y se convierte
en serpiente, esta serpiente corre tanto que se convierte en llama, y cuando se ve el
resplandor de un rayo pero sin sonido que sale de la tierra, emprende el vuelo
convertida en cóndor para nuevamente ascender pero esta vez con la experiencia
de todas las etapas anteriores”.54
54
MODULO GESTIÓN DEL CONFLICTO. Ciclos del Runa.Pág. 56.
118
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
55
Ibíd.
56
Idíd.
119
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
El séptimo camino: el territorio
El caminar la pregunta nos sostiene en su pura indeterminación (en Wa) y desde ahí
nos introduce en el camino de la palabra (en Ka), de esta manera ingresamos en el
territorio, puesto que El caminar de la palabra es el espacio simbólico del
territorio. Si nos sostenemos en el caminar de la palabra en la pregunta, se
posibilita la entrada en resonancia con el ciclo de la sabiduría ancestral des-
ocultándonos el caminar del conocimiento en su armonía con los ciclos cósmicos.
120
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
COMPONENTE EPISTEMICO
¿Cómo conducir una propuesta que vaya más allá de repetir los colonizantes
métodos y conceptos científicos, que entre otras cosas solo han producido confusión
y desequilibrio? Parte de la comprensión local del conocimiento tiene sus bases en
el conjunto de prácticas, lenguajes, símbolos y costumbres locales, desde nuestra
cosmovisión. El Pachakuti viene a ser una “profecía de esperanza” en la medida que
la construimos con nuestra acción personal y colectiva. Es decir el camino y
responsabilidad del Sistema de Educación Propio, es la deconstrucción mental y
espiritual. Lo que constituye un reto y una dinámica de resistencia.
Para construir nuestra autonomía con base a un “nuevo gobierno y un nuevo runa”
es necesario un cuestionamiento a las ciencias sociales y al método científico
tendiente a deconstruir el pensamiento y el espíritu colonizado, la alienación,
despensarse de las habituales categorías, desaprendiendo en gran parte del bagaje
de las ciencias sociales y naturales con sus métodos que adquirimos hasta ahora, y
redefiniéndolo de otro modo y con otros enfoques, desde otros emplazamientos,
dentro de otros horizontes y por muy otros caminos intelectuales, tanto nuestros
conceptos y categorías como nuestros análisis e interpretaciones, para poder
generar nuevas miradas y nuevas explicaciones, tanto de los viejos como de los
nuevos problemas que cotidianamente abordamos.
Por eso es que vivimos desgarbados, al borde de parálisis cerebrales, con cojeras e
inhabilidades mentales que nos desgarran la memoria y el legado de nuestros
mayores, no nos hemos reconocido a nosotros mismos, nos hemos dado vueltas y
vueltas, sobre el mismo eje epistemológico con el que nos han colonizado y esto ha
significado desconocernos, confundirnos, desarraigarnos. Puntualmente, sin
atrasarnos un solo segundo hemos asistido "boquiabiertos" a la construcción
hegemónica simbólica que nos ha desbaratado nuestro imaginario, convirtiendo lo
real en utopías nuevamente occidentalizadas que nos han generado una especie de
modorra conceptual que nos ha ocultado lo profundo de nuestra simbología. 60
59
Op. Cit. P. 19
60
Ibídem. P. 3
61
Ibídem. P. 3
122
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
mi propia norma ("auto-nomo") y nos ha desvinculado de la relacionalidad y de la
transversalidad de la realidad del cosmos.62
Así mismo, el "texto" principal de la filosofía andina es un tapiz coloreado tejido por
los restos arqueológicos y los ornamentos, las costumbres y los ritos, pero sobre
todo por el "mundo de ideas" todavía vivo en las mentes y en los corazones de la
propia población andina. El subconsciente colectivo, es la riqueza de saberes de la
tradición oral, las manifestaciones concretas y pluriformes de estas "ideas" en las
formas de vida y costumbres: todo esto es fuente y contenido de un pensamiento
ancestral.
Haciendo un deslinde entre la visión del Vivir Bien andino con occidente,
se encuentra que el ser sabio o inteligente en la cultura occidental
privilegia el „pensar‟ por encima del „sentir‟, condicionando la ciencia y
tecnología al principio de la Razón o el „logos‟, lo que provoca la
separación y dominio del sujeto sobre el objeto y del hombre sobre la
naturaleza, explica que el Sumak Kawsay y Allin Kawsay („esplendida
existencia‟), es “un concepto importante de la disciplina o „modo de vida‟
andino-amazónico, que tiene que ver en primer lugar con tres
compromisos del ser humano con la Pacha mama: 1) hacer bien las cosas
(o Allin Ruay); 2) querer bien (o Allin Munay) y; 3) pensar bien (o Allin
Yachay)”.64
62
Op. Cit. 13
63
Op. Cit. 13
64
Op. Cit. 16
123
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
embotarnos de conocimientos que nos han formado en la dependencia y en la
inhabilidad.65
El futuro es real cuando existe una práctica viva, y deja de ser esa idea, ese mundo
de las ideas en que se basa la modernidad.
65
Revista Yachaikuna, 1, abril 2001.
66
Maskashun, Kuri Shimi Yanakuna. Busquemos el Idioma de Oro Yanakuna. PECMY. 2010. P. 3
124
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
vimos que no se trata de qué doctrina o religión profesemos sino de un
sentimiento. Estas doctrinas lo único que han logrado… es apartarlo de su
identidad y su herencia ancestral… se han contentado con darnos consuelo y ya
no necesitamos consuelo, necesitamos ponernos en contacto con la fuerza
ancestral y reconstruir nuestra comunidad. Hay muchas personas que tras este
llamado dicen, “trabajaré primero, me ahorro y después hablamos”. Eso es no
haber entendido todavía. Cuando entendemos este proceso, todo llega en su
momento, no necesitamos acumular.67
Nuestra educación debe tener una relación y orientación distinta tanto entre los
seres humanos, así como con nuestra madre tierra. Esto significa que el ser humano
no será visto como una cosa aparte de la naturaleza, sino como parte integral, el
runa o comunero como parte simbólica de ella en nuestro territorio. 68
67
Huanacuni, Fernando. Redacción: Cecilia Pinedo.El viaje sagrado. Proceso de viaje del cóndor. Conferencia del 8 de Septiembre de 2003.
La Paz Bolivia. www.sariri.org.
68
Retomando las palabras del Jefe Piel Roja: “la tierra no le pertenece al hombre, el hombre pertenece a la tierra”.
69
Ibídem. P. 5
70
Ibídem. P. 6
71
Ibídem.
125
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
saberes ancestrales, sino que es necesario construir algunos en nuestros caminar o
experiencia y apropiar otros siempre cuando fortalezcan nuestro pensamiento y
espíritu para el ejercicio de la autonomía.
Esa forma de entendernos en ruta por una mirada desde la totalidad, de ese
intercambio dinámico del tiempo y espacio, en sus diferentes espacios y
dimensiones: entre cielo (hanan pacha) y tierra (kay pacha), en la relación viva con
los antepasados, las animas del (uku pacha); las diferentes formas de intercambio
de energía y espíritu, representados en la Minka y el ayni o trabajo colectivo, servicio
comunitario; y en función a las relaciones de parentesco familiar o "matrimonio de
amor".
Desde nuestro pensamiento ancestral todo tiene su par, nada esta desvinculado,
todo está relacionado es decir, tiene su dualidad que quiere decir que “todo es
hombre y mujer”, así como existe día y hay noche. Nada esta suelto en el tiempo y el
espacio del cosmos, todo tiene su intercambio, es una mirada y entendimiento
holístico.
72
Op. Cit. Lajo. P. 2
126
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Para el presente análisis retomaremos algunos aportes fundamentales de Carlos
Milla Millena en su libro Ayni, quien plantea los siguientes elementos del método o
forma de investigación andino: 73
Nodos Temáticos
73
Milla Villena, Carlos. AYNI. Quevecor World Perú S.A. Lima. 2003. P. 47
127
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
de crianza de la vida. De tal forma que nuestro currículo denominado “El Caminar de
la Palabra, Espacio Simbólico del Territorio”, sea intercultural permitiendo un dialogo
de saberes y experiencias de vida.
128
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
COMPONENTE METODOLOGICO
Se relacionan con los seis desafíos que se derivan de cada uno de los Pilares del
Plan de Vida, configurando seis procesos relacionados con lo: POLITICO, el
ejercicio de la autonomía, ECONOMICO, la consolidación de sistemas
económicos autónomos y propios, SOCIAL, la construcción de nación
Yanakona, CULTURAL - ESPIRITUAL, la consolidación del retorno en la sabiduría
ancestral, AMBIENTAL, la defensa del territorio, y RELACIONES INTERNAS Y
EXTERNAS la consolidación de la interculturalidad.
Este caminar por la palabra nos lleva finalmente al reencuentro con la ley de
origen que es el puente para entender el lugar del Runa (ser humano) en el Kay
129
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Pacha (este mundo), refrendando los principios milenarios que nos lleva a alcanzar
el SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN (Vivir con dignidad y armonía).
Procesos pedagógicos
130
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Establece las rutas que son pertinentes para llevar a cabo en las comunidades:
Rumiyako, Intillagta y El Rosal, tendientes a consolidar la propuesta de la Institución
Educativa Pachakuti como un centros de investigación, pensamientos y saberes
Yanakona. Después del análisis de las diferentes problemáticas de contexto se
concluyó que uno de los pilares de nuestra casa Yanakona más afectados era el
pilar económico, por toda la imposición de modelos económicos que van en
detrimento de nuestra soberanía alimentaria y en contra de las leyes de crianza de
nuestra madre naturaleza; además que lo económico está relacionado con la
producción agropecuaria que en nuestro caso tiene relación con la chakra, la minka,
la medicina ancestral, la espiritualidad, la relación con muestra Pacha mama o
territorio donde tenemos lo que occidente denomina medio ambiente, se decidió que
el énfasis debería ser en Agro-ecología.
131
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
la organización de los Cabildos y la Guardia como autoridades que ejercen ciertos
procesos de autonomía, los procesos de construcción del territorio pedagógico en
los que se tiene los procesos de educación desarrollados en cada una de las
comunidades, de producción de conocimiento respecto a los procesos de
investigación a través de la experiencia pedagógica de aula, los procesos de
construcción del PEC y de los procesos de resistencia, y de retorno en la sabiduría
ancestral referente a los procesos de fortalecimiento cultural, danza, música,
alimentación ancestral, revitalización de la espiritualidad.
Respecto al Pilar Social donde se tiene los programas: educación, salud, familia, se
encontró que los valores, principios, usos y costumbres ancestrales, que integran la
comunidad y la familia o ayllu, los cuales día tras día se vienen perdiendo por la
intromisión de otros patronos culturales propios de la sociedad moderna, que
interviene de forma drástica a través de los procesos de socialización y políticas
culturales institucionales (sistema de educación, medios de comunicación, religión,
entre otros). En ese sentido, los mayores, madres y padres de familia fueron
enérgicos en reconocer que el actual sistema de educación no está formando
personas para convivir en comunidad y en familia, ni para preservar la identidad
cultural, sino que por el contrario centra su atención en el individualismo, en el
raciocinio, sacrificando valores ancestrales como la colectividad, la minka, el ayni, el
Munay, el Yachay, Kawsay, Yachay, y la espiritualidad que es el fundamento para
que la familia y la sociedad sea un espacio para convivir y compartir.
132
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Igualmente permitió hacer aproximación conceptual o epistémica a la
problemática educativa desde el campo global, nacional, regional, zonal y local,
la cual permitió ver que la educación que actualmente se imparte a nuestro niños
y jóvenes no está acorde con los requerimientos de Pueblo Yanakona, ya que se
viene aplicando una educación oficial sin enfoque diferencial, lo que implica
procesos asimilatorios de la cultura global y nacional.
133
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
en los contenidos propios, luego de los grados noveno y décimo en los contenidos
del MEN buscando que los jóvenes se preparen para las pruebas ICFES.
Núcleos temáticos
134
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Nodos temáticos
135
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Quinto momento: constituye el momento de aplicar el currículo y el Plan de
Estudio atreves de la generación de los nodos temáticos
136
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
COMPONENTE PEDAGOGICO
Hemos tomado como basé para nuestro trabajo, dificultades que surgen al interior
del que hacer pedagógico diario de la comunidad. Aportes significativos que se
tendrán en cuenta para formular un plan de acción con base en proyectos de tipo
investigativo y desarrollo de la capacidad intelectual y reflexiva de la comunidad
Indígena Yanakona.
137
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Tiene como fundamento el ejercicio de la autonomía en marco de los principios del
Plan de Vida Yanakona y específicamente el pilar político, lo cual conlleva a la
construcción de nuestro territorio pedagógico consistente en: territorializar la
pedagogía y Pedagógizar el territorio de las seis comunidades Indígenas Yanakona
del Municipio de Pitalito Huila (Intillagta, Rumiyako, El Rosal); como una ruta para
construir un camino de palabra a la memoria ancestral y colectiva emprendidos, los
procesos políticos, pedagógicos que se verán reflejados en el fortalecimiento de la
identidad cultural y la gobernabilidad, tomando como base las diferentes normas y
leyes constitucionales como son: la legislación Especial Indígena, el Derecho propio
(usos y costumbres), la gestión cultural, el proceso de formación acción-participativa
del liderazgo de la comunidad.
Es en ese sentido, las comunidades Yanakona del Huila han devenido procurando
procesos políticos - organizativos como una estrategia que permita “vivir bien”, en
armonía familiar, comunitaria y con muestra madre naturaleza. Es ese un campo en
el que la Educación Propia ha de enfatizar su propósito, abordar desde todos los
espacios de aprendizaje (runa, familia, comunidad, escuela y territorio) la educación
como ruta para revitalizar conciencia colectiva en cada uno de los miembros de la
comunidad Yanakona.
“El caminar de la palabra” o currículo es quien marca la ruta para recorrer los cuatro
senderos del territorio, por ello este caminar es un proceso transversal que nos
permite vivenciar en la cotidianidad de nuestras comunidades el territorio. En este
sentido son necesarios unos procesos que nos permitan caminar en palabras las
realidades de nuestro diario existir, pues nuestra existencia no es diferente del
territorio o la Pacha mama, pues somos uno con él, es así como el caminar de la
palabra deja su huella construyendo la memoria histórica de nuestro vivir cotidiano.
138
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
madre tierra. Tiene como estrategia fundamenta el proyecto educativo comunitario
(PEC), que es el corazón del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) en el marco
de la autonomía y la resistencia de nuestros pueblos indígenas. 74
El ejercicio de una forma distinta del gobierno y la autoridad implica otra óptica de la
política donde la autoridad y los comuneros se sustenten de acuerdo a la voluntad
de la asamblea general y a los principios éticos ancestrales: amashua, ama llulla,
ama kella, guiados por la ley del Munay (amor), Llankay (trabajo), Yachay (sabiduría)
“estado de conciencia del servicio colectivo”; reciprocidad y complementariedad, y no
como un mero ejercicio de la fuerza o desde una postura autoritaria, egoísta o
individualista. Es decir que la autoridad no solo debe tener una formación política
como lo ha planteado la modernidad y el modelo de sociedad patriarcal donde a
través de procesos de secularización llamados “ilustración” y que están basados en
una postura racional – científica, el concepto de sociedad está referida a la mera
agrupación de seres humanos, desvinculando la existencia de otros seres
coexistentes en el tiempo espacio, así como lo espiritual, el sentimiento, el amor o
Munay en el ejercicio de la autoridad. En tal sentido, es necesario entender que
ancestralmente la autoridad ha tenido una doble figura, una autoridad espiritual y
una autoridad política.
74
CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA (CRIC). Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP). Programa de Educación Bilingüe
Intercultural. 2011. P. 47
139
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
democráticamente y valorar el pluralismo. En nuestro caso la ruta pedagógica para
la primera infancia y la juventud no solo debe contener una comprensión de las leyes
humanas representadas en la “ética y la moral como construcción racional”; sino que
debe partir también de las leyes de la naturaleza, la espiritualidad, recogiendo el
pensamiento de nuestros mayores: “sentir, pensar y actuar”.
En nuestro caso consiste en generar propuestas para que desde la infancia, los
niños y las niñas puedan seguir existiendo como nación Yanakona. En este orden, el
desafío de la educación propia es ejercicio autonomía que tiene como fin último el
Sumak Kawsay (o Allin Kawsay), la vida digna, “esplendida existencia” o
simplemente “vivir bien”, para lo cual es necesario adelantar un proceso concienzudo
de trabajo colectivo, ”Allin Munay”, “Allin Ruay”, o el „hacer bien‟ las cosas, es decir,
“hacer las plenas y realmente”, para lo cual se precisa que cada fenómeno o cosa
surja de la dualidad, la búsqueda de un equilibrio de pares proporcionales, que es
como se comprende el orden natural (calor-frío, la luz-oscuridad, razón-sentimiento,
alcalino-ácido, lo masculino-femenino, política-espiritualidad, materia-energía).214 Se
trata de retomar relaciones simétricas o de igualdad que abandonen los fenómenos
desproporcionales que provoca el sistema patriarcal, como fundamento de
convención humana, en relaciones asimétricas que se reflejan en un desequilibrio o
desconocimiento de los pares complementarios, que se basa mayoritariamente en
relaciones de interés económico.
140
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
por nuestra madre tierra, en fin es la conciencia como practica o vivencia de respeto
por todo lo existente, (un ejercicio de gobierno practico que implique un ejemplo de
vida para la colectividad). Consiste en restablecer la armonía y el equilibrio sinónimo
de vivir bien, en paz, para lo cual, la autoridad, el líder, el runa o comunero debe
buscar el punto de equilibrio, la justicia: “hacer bien las cosas”, buscar el “punto
medio”. De esa forma la persona, el comunero o el líder estaría en búsqueda,
construcción acción del camino de justicia o búsqueda del criterio de verdad que en
runa shimi o quechua se dice „Ch‟ekkalluwa‟, cuya traducción literal es „línea de la
verdad‟, por eso mismo el “Qhapaq Ñan” o Camino de los Justos.216
Para ese ejercicio de hacer bien las cosas, él punto base es la búsqueda del
equilibrio, la vincularidad entre seres humanos, entre los seres humanos y la
naturaleza, entre pasado y el presente, entre el mundo de arriba y el mundo de
abajo.
A partir de eso la ruta pedagógica para gestionar el conflicto a parte de los espacios
de la familia y la comunidad, debe estar centrada en el cuerpo del runa, persona o
comunero, desde la primera infancia. Para ello consideramos fundamental trabajar
sobre los siguientes temas:
El primero tiene que ver con la importancia que tiene la familia en los procesos de
formación de los niños y jóvenes; segundo, en el papel destacado que ejerce la
comunidad desde los procesos políticos y organizativos; tercero, tiene que ver con lo
fundamental que es entender la importancia del territorio como espacio de
141
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
aprendizaje, cuarto, en la urgente necesidad que se construya una estrategia, una
política pública con enfoque diferencial para la atención a la primera infancia en
nuestra Nación Yanakona, referida de forma específica a los niños menores de cinco
años, quienes desde muy temprana edad están siendo atendidos en los hogares
infantiles u de Bienestar Familiar. Para ello necesitamos que se tenga en cuenta que
en el contexto Yanakona, es muy importante que los niños del ciclo de vida como
runas, no pierdan ese hilo conductor con su familia y sus padres; ya que desde
nuestros abuelos se considera que hasta los siete años, se encuentra el momento
propicio para que los wawa aprendan de su hogar, que adquieran ese hábito al calor
de sus padres, a sus tradiciones y labores; quinto, en relación a la educación
escolarizada, esta debe fundamentarse no solo en los aspectos de los conocimiento
occidentales, sino tomando los diferentes saberes ancestrales que aún perduran en
nuestras comunidades.
En esa medida, la gestión del conflicto desde la primera infancia debe trabajar los
siguientes temas:
a) la gestión cultural como componente que permite trabajar sobre el cuerpo del runa
en diferentes temas específicos como son: la danza, la música, la pintura, la
artesanía, los tejidos, el teatro, la simbología, la escultura, la pintura y de forma
fundamental la recuperación de la lengua ancestral runa shimi. Sabemos que en
este componente se encuentra gran parte del saber ancestral que vinculado a las
otras áreas del conocimiento pueden generar nuevas dinámicas de compresión.
d) Desde la primera infancia, los runas deben arrancar con una misión en esta vida,
es decir deben tener un proyecto o plan de vida, de acuerdo al destino al que
142
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
desde que nacen tienen para venir a cumplir en este mundo. Para ello es
fundamental la medicina tradicional, incluso desde antes del nacimiento y de
acuerdo a sus ciclos de desarrollo, se trata de que los niños tengan derecho a
preguntar a reflexionar, para que en ello habite la palabra, el amor al conocimiento.
El wawa ha de tener una meta en la vida, una serie de cuestionamiento y con la
ayuda del docente, de los padres, del médico tradicional, de la autoridad política, los
ha resolver o por lo menos les ha de hacer seguimiento y búsqueda. Entra en el
proceso paya el runa desde temprana edad.
f) para lograr ese fortalecimiento es muy importante que desde el preescolar hasta la
educación de aula se empiece a enfatizar la pedagogía de la medicina tradicional y
la compresión y práctica de la espiritualidad. La espiritualidad es un eje articulador
de todos los demás procesos, es lo que viene a equilibrar la ruta de vida del runa.
Pues para gestionar el conflicto es necesario que se aplique la medicina como
remedio para restablecer el espíritu en armonía con las demás personas y con
nuestra madre naturaleza. Sería fundamental que en todas las instituciones les
hiciera acompañamiento a su labor docente un médico tradicional. También se debe
fundamentar el espacio de dialogo, el lugar de la palabra, las tulpas, la mingas de
pensamiento desde la familias y en la escuela.
143
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
hombre, este debe enfrentarse a cumplir con las grandezas que la naturaleza le ha
designado dentro del caminar de la vida.
“…La posición del hombre se debe a la función específica que éste cumple
(o debe cumplir) dentro de la totalidad de las relaciones cósmicas. El runa
es una Chakana importantísima, un puente cósmico imprescindible, aunque
de ninguna manera el único, ni el primero. Como tal, tiene una función de
mediación, pero no en un sentido “lógico- representativo”; el hombre no
recrea el cosmos en forma conceptual, ni lo conoce de manera abstractiva
y racional”.134
Al runa Yanacona le guían tres principios fundamentales, que tiene que ver
(observar) para poder caminar dentro de la relacionalidad de todos los seres, estos
principios serán llamados sentir-pensar-actuar, con ellos el runa abrirá la puerta de
entrada a el gran palacio del conocimiento que guarda el cosmos, pero hay que
tener en cuenta que no existe ninguna linealidad en estos tres principios como si
fueran escalas, el runa debe estar sintiendo-estar pensando-estar actuando, son
ellos los mismos para el runa niño, runa adulto y runa mayor, es decir: el niño debe
estar sintiendo como niño- pensando como adulto-actuando como mayor, de la
misma manera el adulto debe estar sintiendo como niño-pensado como adulto y
actuando como mayor, y por último el mayor debe sentir como niño-pensar como
adulto y actuar como mayor, con ellos se es capaz de reconocer un mudo que está
marcado por la ley de la relacionalidad, donde nadie es más que nadie sino que
cada quien tiene su lugar y su misión.
144
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Pero esta forma de ser en el cosmos, no es gratuita, es fundamentalmente estar
asentado en el campo de la agricultura, es considerado uno de los grandes ejes, el
contacto con la tierra permite despejar camino para quienes quieren oír, ver, olfatear,
saborear; la agricultura es una de las tantas puertas que permiten dar cuenta que
cada ser tiene su bondad (ser especial), donde a cada quien le entregan un don
(mayorcito), con quien se podrá desplegar a conocer todo lo que se quiera
comprender, es de esta forma, como a cada quien le entrega la naturaleza el
cuidado, en el que cada uno que hace parte del nosotros, de cada uno depende que
la vida de los demás estén existiendo o no ante el ojo humano.
Fuente: SARIRI
145
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
estos sigan el camino de la colectividad, de este modo, respondiendo al derecho
natural, donde solo se asume la vida bajo el orden cósmico.
“Cuando llega un rayo… este rayo llega simultáneamente con luz y sonido, que te
anuncia la llegada de un ser, desciende éste como cóndor para sumergirse en el
agua, donde se convierte en puma, el puma sale del agua a la tierra y se convierte
en serpiente, esta serpiente corre tanto que se convierte en llama, y cuando se ve el
resplandor de un rayo pero sin sonido que sale de la tierra, emprende el vuelo
convertida en cóndor para nuevamente ascender pero esta vez con la experiencia
de todas las etapas anteriores”.75
En el actual sistema de educación al ser humano, desde la edad escolar hasta el fin
de ese ciclo, no se le está orientando para cumplir con su misión en este mundo, o
se le enfatiza en cuatro etapas que escasamente le permiten vivir no más: nacer
crecer, reproducirse y morir, y más a un: trabajo y consumo. Las niñas, los niños, los
jóvenes cresen sin destino, en una incertidumbre de su futuro, como Alicia en el país
de las maravillas, cualquier camino es bueno.
Por eso para abordar el ciclo del conocimiento y crecimiento del runa es básico
entender varias etapas:
La primera tiene que ver con la relación de pareja (la joven y el joven o simplemente
adultos), cuando procrean una nueva vida. Cuenta un mayor que los niños deben de
ser engendrados en un buen tiempo, o mejor en un tiempo propicio para que nazca
sano. Este tiempo tiene que ver con las estaciones de la luna, por ejemplo si un niño
es engendrado en luna biche el wawa nace débil, enfermizo y frágil, y para que este
se fortalezca es necesario que recurra al acompañamiento del médico tradicional o a
75
Huanacuni, Fernando. Redacción: Cecilia Pinedo.El viaje sagrado. Proceso de viaje del cóndor. Conferencia del 8 de Septiembre de 2003.
La Paz Bolivia. www.sariri.org
76
Ibídem.
77
Ibídem.
146
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
la partera para que empiece un trabajo de fortalecer sus energía y espíritu. Por el
contrario si el wawa es engendrado en luna llena, este será fuerte y crecerá sano.
Esto quiere decir que el primer ciclo de la vida empieza en la decisión de una pareja
de tener hijos, que estos sean un plan de los dos, que no sean un capricho del
placer o un accidente.
Pero esto se está envolatando debido a que en la escuela los temas de salud los
desligan al médico occidental y a la enfermera, a la anatomía, a las inyecciones, la
pastas y a la “educación sexual”, en la que básicamente se les enseña a cómo
utilizar los órganos genitales para que no se contagien de enfermedades de
transmisión sexual; es decir se habla de la planificación familiar, pero no es planear
tener hijos sanos, sino como evitarlos, como des concebirlos. En ese caso la
educación poco se adentra en el tema concreto del espíritu y del respecto de cuerpo
como espacio sagrado del territorio, en la relación vital de la naturaleza humana y
sus ciclos.
Este tipo de elementos que estamos olvidando, son los que construyen nuestros
saberes y conocimientos; y que en otras partes del mundo los están copiando como
parte de subsistencia en la tierra, por ello nosotros como pueblos originaria debemos
día tras día mantener nuestras tradiciones ancestrales para la pervivencia en el
mundo.
147
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
caso de las prácticas católicas, se le prepara para el bautizo y aparece una relación
familiar con los padrinos, el compadrazgo.
En esta etapa empiezan los cuidados del wawa y de la mama, pues ella debe
alimentarse bien hacer la dieta de cuarenta días, es aquí donde la alimentación
ancestral es fundamental para la buena salud: arracacha, pollo tierno, coles, papa,
etc. Alguno bebes después de los ocho meses empiezan a dejar de gatear, a dan los
primeros pasos, a soltar la lengua, a pronunciar sus primeras palabras, salen los
primeros dientes; eso anuncia otra etapa de crecimiento de la vida, es el despertar
de la curiosidad en la que surgen la primeras preguntas, que aunque no las
pronuncian la expresan a través de sus inquietudes: los bebés, necesitan explorar el
entorno donde se encuentran. Quieren coger y tirar todo, tienen gran curiosidad por
los objetos grandes, brillantes, y de colores llamativos. Es el comienzo de otro ciclo.
Por eso la propuesta es que si queremos que nuestros valores ancestrales, la buena
salud y la sanas costumbres permanezcan en nuestro hijos, desde la primera
infancia debemos despertar el gusto estético por lo nuestro, educar el paladar con
los alimentos ancestrales, el gusto por la danza, la música tradicional, la medicina
tradicional. En este caso si las cuestiones de la modernidad nos condicionan para
ejercer las primeras orientaciones desde la familia, es necesario adelantar procesos
de concertación con el ICBF para que se desarrolle una política pública diferencial
para la primera infancia; ya que las madres comunitarias se han responsabilizado en
el cuidado y educación de los wawa hasta los cinco años. Que haya enfoque
diferencial como dice el Auto 004, es que desde la alimentación hasta los procesos
de socialización de los valores se deben hacer desde un proceso pedagógico o
educación propia, con el fin de que fortalezca y oriente desde los usos y costumbres
ancestrales, y menos para que nuestros wawa pierdan el gusto por lo nuestro.
148
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
En relación con los estándares de competencia del MEN, están planteando que para
formar para la ciudadanía es un trabajo de equipo y no hay que delegarlo solamente
a la escuela y la familia. Se aprende también por la calle, en los medios de
comunicación, en las relaciones entre el Estado y la sociedad civil y en cualquier
situación comunitaria. El problema es que desde allá se imponen los modelos y las
rutas, los contenidos, las metodologías, por eso sabiendo que en nuestro caso como
indígenas tenemos la posibilidad de exigir el ejercicio de nuestra autonomía y
proponer otro tipo de propuesta para nuestros hijos.
Las guarderías en los casos de las ciudades como Bogotá y Cali, manejan varios
niveles para el desarrollo cognitivo, físico y motriz, de acuerdo a la edad y el proceso
educativo que el niño presenta.
Bien lo dice el ICBF, estos jardines sociales son un ejemplo de que los niños pueden
encontrar un “segundo hogar” que propicia el buen desarrollo de esta etapa de la
vida.78 Y al convertirse en el segundo hogar, desplaza a la familia en su papel
fundamental de orientar en la primera etapa de la vida de los wawa, los valores y
principios ancestrales se esfuman, el respecto por los miembro de la familia se
pierden. Entonces es que vemos que la modernización del Estado y este tipo de
políticas para la infancia están ayudando a desestructurar la familia. Lo ideal es que
lo niños no tengan segundos hogares, sino una familia.
La otra etapa arranca cuando los niños de acuerdo a la políticas de MEN, desde los
cinco años los niños entran a la escuela en un proceso de incorporación al aula, esta
es una etapa de aprestamiento o proceso de acostumbrar a al niño a ese espacio y
esa disciplina. Pero como hemos dicho reiteradamente son procesos constituyen un
despecho de los niños, respecto a su hogar, contrariando las metodologías de la
pedagogía y la concepción ancestral, en la cual los niños se consideraban
preparados para ingresar a la escuela después de los siete años, época en la cual
estos, ya habían incorporado gran parte del afecto, los principios y valores familiares.
Para la ONU, la OIT, el trabajo infantil es una violación de los Derechos Humanos y
en particular de los niños, pero vemos que por el contrario esa concepción ha
llevado a que miles de niños sean explotados, y por el contrario no ayudan a
combatir la mendicidad. Para los niños indígenas el trabajo con sus padres es
proceso formativo y educativo, no es como para la cultura occidental-teórica, es un
proceso de aprendizaje que se hace desde niños, vinculado al trabajo rural que no
es explotación, la modernidad no logra entender que el trabajo formativo de los niños
tiene que ver con la trasmisión de conocimiento, de saberes, la trasmisión histórica y
78
Estándares de Competencias ciudadanas. MEN. P. 5
149
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
cultural, del respetar los sitios sagrados, de ir a pescar con los padres, con todo eso
el niño aprende el "Buen vivir".79 Esas medidas fuera del contexto y la realidad rural
ancestral lo que esta es causando, pereza mental, el facilismo, el consumismo, la
mediocridad en nuestros hijos, pues sabemos que la forma más fácil de aprender de
es practicando, siguiendo el ejemplo de nuestros padres.
Los niños y en particular los varones entre los 5-6 años en el ámbito rural, gozan de
mayor autonomía que los niños no-indígenas. En contextos tradicionales niños y
niñas en términos físicos, adquieren sus habilidades bajo la orientación del padre o
abuelo y la madre o abuela respectivamente o los hermanos y hermanas. Pero esto
cambia con la escuela.
Retomando el tema al viaje sagrado del cóndor, y en relación con la propuesta para
la primera infancia se requiere del acompañamiento de todos los sectores
involucrados en la iniciativa de procurar un mejor futuro para nuestros hijos y la
comunidad. Pues lo que se busca es que siendo este periodo un espacio en el que
nacen las preguntas de los niños se generen las iniciativas básicas para emprender
el camino del retorno de nuestros conocimientos dentro de un marco de
interculturalidad, relacionalidad o vincularidad.
El segundo ciclo de desarrollo del runa tiene que ver con el despertar, en el que el
runa, la niña, el niño, la joven y el joven, comienzan a buscar respuestas a sus
preguntas, estamos hablando ya del “proceso PAYA del Puma”,80 se convierte en un
“buscador”. Es aquí donde empieza a generar conocimiento para dar respuestas a
sus preguntas, a su proyecto de vida.
79
Morsolin, Cristiano. Infancia indígena y autodeterminación de los pueblos. Rebelión. Enero de 2010.
80
Op. Cit.
150
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
se habla mucho y en un afán de querer convencer a los demás (cuando en realidad
está tratando de convencerse a sí mismo) los ataca. En este creemos tener la razón,
criticamos pero cuando se trata de construir cosas concretas no tenemos las bases
suficientes para hacerlas. Dice el abuelo que al que menos hay que creer es al
“Puma”; por él puede iniciar la revolución inmediatamente, el puma es el fanático, es
impetuoso y esa impetuosidad hace cometer errores, es adulón pero si “se
desamora” de uno puede ser un gran enemigo. Estamos en la etapa adolecente,
pura emoción. “Hay que crecer para madurar, madurar para vivir en la eternidad”.
Esta etapa depende mucho de los valores y principios infundidos en la anterior etapa
de formación: en la familia, la escuela y la comunidad. Pues los planes de vida de los
adolescentes nacen de las preguntas fundamentales de su infancia y en la medida
que van avanzando en su proceso de formación requieren que acudir a las
diferentes fuentes de conocimiento, y es ahí donde la orientación relacional debe
estar atenta, presta, desde las diferentes áreas del conocimiento: ciencias sociales,
ciencias naturales, los saberes ancestrales y la práctica propia.
De acuerdo a los estándares del MEN, los niños estarían entre los 10 y los 11 años.
En al caso indígenas no se marcan etapas de la vida por años sino por ciclos
naturales de vida. Por lo general los pueblos indígenas establecemos una fina
distinción de grupos de edad acorde a la maduración psicológica y física. Estos
grupos de edad o edades están asociados a la adquisición de habilidades
culturalmente pautadas tanto como a los riesgos de salud, tipo de alimentación,
actividades, comportamientos y responsabilidades. Estas finas distinciones de edad
o clasificaciones están, designadas con términos propios –a menudo diversos según
se trate de varones o mujeres - se aplican al período de la niñez propiamente, hasta
los 11 a 13 años.81
En nuestro contexto no puede haber lugar para la pereza física y mental, en el que
los “los niños tienen que trabajar, es bueno que lo hagan porque aprenden a
desenvolverse solos, aprenden cosas útiles para la vida, debe realizar trabajos
suaves; deben aprender las habilidades de sus padres para no abandonar ni olvidar
su cultura; hasta los 9 años cumplen mandados suaves: traen leña, traen yuca y la
pesca es un juego para ellos y a los 14 años los niños y niñas van a la chacra con
los padres, van a las mingas; los niños trabajan en el campo y las niñas a servir la
chicha.
81
Ibidem.
82
Ibidem.
151
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
predominantemente material, por ejemplo se puede reflejar en un afán por acumular
libros. Ha aprendido muy bien esa doctrina, esos principios, esas reglas. Es un
guerrero más, se estrella contra todos por defender lo que piensa y critica
fuertemente a quien no piensa como él. Esta es una etapa se cree que los
estudiantes ya han aprendido todo porque se les ha impregnado de conceptos e
ideas, que ya han definido un futuro, ingresaran a la universidad, serán trabajadores,
se cree que ya han definido que hacer.
El cuarto ciclo está relacionado con una etapa que para algunos mayores se conoce
como adultez, de la madurez. En esta etapa el runa se da cuenta que no sólo era
conocer, sino saber... y hay una enorme diferencia entre conocer y saber. En la
anterior etapa no hay una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. En la
“etapa PUSI de la Llama”,83 sí. En esta etapa el runa es más tolerante; comprende
que no se trata de convencer a los demás sino de plasmar en su propia vida su
forma de pensar, aquí ya hay una maestría; ya no necesita hablar, son los actos los
que hablan por esta persona. El “Katari” dice mucho, el “Wari” lo hace. Es una
vivencia simplemente, respeta todas las demás posiciones. Los abuelos son los que
están en esta etapa. Y este es el reto que nos propone la Cosmovisión Andina;
llegar a esto, porque esto ya es eterno. En esta etapa además uno se da cuenta que
no sólo era aprender para sí, sino para compartirlo con los demás, pero no sólo
enseñándolo sino viviéndolo.
83
Ibidem.
152
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Desde el campo académico, la Institución Educativa Pachakuti: forma personas
líderes con capacidad: crítica e investigativa de la realidad, de fortalecer, dinamizar
los saberes para crear, recrear, transmitir y reafirmar la identidad, la cultura, la
gobernabilidad y la autonomía de las comunidades Yanakona.
En tal sentido, el perfil del egresado es “bachiller académico con énfasis en Agro-
Ecología”, considerando que este hace acento en pensamiento, la identidad
cultural, los usos y costumbre, las actividades cotidianas como indígenas Yanakona
(relación: ser humano - territorio).84
84
La principal actividad como indígenas Yanakona es la agricultura, y las labores del campo como fundamento de soberanía alimentaria, de
identidad cultural, de apego a la madre naturaleza y al territorio.
153
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
MISIÓN
VISIÓN
154
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
OBJETIVOS
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
155
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
FORTALECER Y REVITALIZAR EL IDIOMA PROPIO RUNA SHIMI DEL
RUNA YANAKONA PERTINENTE PARA LA PRESERVACIÓN DE LA
COSMOVISIÓN Y EL RETORNO A LA SABIDURÍA ANCESTRAL.
156
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
CURRICULO
“El Caminar de la Palabra” o currículo es quien marca la ruta para recorrer los cuatro
senderos del territorio, por ello este caminar es un proceso transversal que nos
permite vivenciar en la cotidianidad de nuestras comunidades el territorio. En este
sentido son necesarios unos procesos que nos permitan caminar en palabras las
realidades de nuestro diario existir, pues nuestra existencia no es diferente del
territorio o la Pachamama, pues somos uno con él, es así como el caminar de la
palabra deja su huella construyendo la memoria histórica de nuestro vivir cotidiano.
El caminar de la palabra es parte de lo que el MEN llama currículo, constituye la
“ruta metodológica” que lleva la palabra al territorio y viceversa, ya que construye
memoria histórica. Este caminar siempre desarrolla de manera integral cuatro
procesos que coinciden con los cuatro senderos del territorio Yanakona los cuales
son:
157
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
político organizativo, el pedagógico cultural, el de administración y gestión y el
de valoración seguimiento y ajuste.
Este caminar por la palabra nos lleva finalmente al reencuentro con la ley de
origen que es el puente para entender el lugar del Runa (ser humano) en el Kay
Pacha (este mundo), refrendando los principios milenarios que nos lleva a alcanzar
el SUMAK KAWSAY KAPAK ÑAN (Vivir con dignidad y armonía).
Tal como se puede apreciar más adelante, fue necesario ajustar la estructura del
currículo llegando a la conclusión que para su manejo estratégico y metodológico
era necesario fusionar algunos pilares del Plan de Vida. A través del Núcleo
Temático llamado: Relaciones Internas y Externas se recoge los temas relacionados
con los Pilares Social y Relaciones Internas y Externas del Plan de Vida Yanakona; y
mediante el Núcleo Temático denominado Pachamama se puedo aglutinar los temas
de los pilares Medio Ambiente y Económico. De esa forma se pudo sintetizar la
información y modificar el Plan de Estudio planteados en la primera parte de la
formulación del PEC.
158
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
PROYECTO DE
INVESTIGACION
NUCLEO (Ciencias Sociales,
LINEAS DE INVESTIGACION (Módulos): HORAS 1° 2° 3° 4° 5° HORAS 6° 7° 8° 9° HORAS 10° 11°
TEMATICO Ciencias Naturales,
Saberes Ancestrales,
Experiencias de vida)
ESPAÑOL Y LITERATURA 4h sem X X X X X 4h sem X X X X 4h sem X X
RELACNES INGLES 1h sem X X X 2h sem X X X X 2h sem X X
INTERNAS –
EXTERNAS INTERCULTURALIDAD MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA 1h sem X X X X X 2h sem X X X X 2h sem X X
HISTORIA Y GEOGRAFIA 4h sem X X X X X 4h sem X X X X 4h sem X X
FILOSOFIA Y YUYAY ÑUKANCHIS 3h sem X X
DERECHO MAYOR 1h em X X X X X 2h sem X X
AUTONOMIA AUTONOMIA Y
GOBIERNO PROPIO CONSTITUCION POLITICA Y LEGISLACION INDIGENA 2h sem X X
PLAN DE ESTUDIOS
En cada uno de los talleres que se llevaron a cabo en el marco de las 6 mingas
educativas, se pudo recoger nuevos insumos para fortalecer el PEC, el Currículo y
los Planes de Estudio, gracias a la participación de mayores, lideres, docentes,
estudiantes y padres de familia. Quienes luego de debates a cada uno de los
problemas o situaciones problemáticas del contexto analizadas en los dos primeros
talleres adelantando con la comunidad.
Para ello se insiste en la construcción de Nodos Temáticos para cada uno de los
proyectos de investigación. Con los cuales se pretende gestionar conocimiento
encaminado a gestionar las problemáticas que se presentan en la comunidad
indígena Yanakona. (A continuación se nuestra la forma como está estructurado el
Nodo Temático).
CIENCIAS
SOCIALES
CIENCIAS
NATURALES
NÚCLEOS TEMÁTICOS
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
161
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Proyecto de Investigación: La Interculturalidad
162
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Como aspecto metodológico venimos construyendo el Nodo Temático que
comprende las áreas de ciencias sociales integradas por las siguientes Líneas de
Investigación: historia, geografía, medios de comunicación e informática, español y
literatura, inglés, filosofía y pensamiento andino (YUYAY ÑUKANCHIS). Que
integradas y metodológicamente nos permiten un dialogo respetuoso entre
diferentes saberes, perspectivas, formas de sentir pensar y actuar.
Autonomía
Objetivo General
Objetivos Específicos
A este Núcleo convergen todas las áreas del conocimiento relacionadas con las
ciencias políticas y sociales, la sabiduría ancestral y las experiencias de vida de los
mayores líderes y sabedores de la comunidad.
164
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
PACHAMAMA
Tiene que ver con todos los elementos referentes al territorio y el vínculo del runa
con este, sus interacciones, actividades que impactan con su medio ambiente.
Una de las estrategias para fortalecer el Plan de Vida Yanakona desde la educación,
consiste en retomar desde la pedagogía el sistema de economía propio, teniendo en
cuenta que de este depende que las prácticas ancestrales agrícolas se fortalezcan,
que la soberanía alimentaria se restablezca para un mejor vivir de nuestras familias;
en este mismo tema se fortalezca ese vínculo con nuestra madre naturaleza, desde
una óptica de respeto, de complementariedad y reciprocidad, la defensa y
conservación de nuestros recurso naturales; a través de la consolidación de un tejido
165
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
de intercambio y comercialización de diferentes productos; la chakra como espacio
simbólico de vínculo con nuestra madre tierra, en la que se encuentran diferentes
seres desde una comprensión de la totalidad. Lo importante de este tema tiene que
ver con la preservación y socialización de los diferentes saberes y técnicas
ancestrales que desde los espacios del aula y la familia se pueden llevar a cabo.
Objetivo General
Objetivos Específicos:
• Fortalecer los procesos del Pilar Económico y Ambiental del Plan de Vida.
166
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
A este Núcleo convergen todas las áreas del conocimiento relacionadas con las
ciencias Naturales: las matemáticas, la biología, la ecología, la botánica, la química,
la física; algunas áreas de las ciencias sociales: teniendo en cuenta que estos
conocimientos las llevan a cabo las personas, las familias y la comunidad, la
sabiduría ancestral: compuesta por conocimientos en medicina ancestral, formas de
comprender y utilizar las plantas y los fenómenos físicos del territorio, conocimiento
de la chakra, calendarios agrícolas, aspectos simbólicos, practicas agroecológicas y
sistemas de control social y territorial.
167
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
las operaciones matemáticas las realizan las personas y que sus impactos son
sociales y comunitarios en el territorio. Así mismo se complementan los contenidos
con los saberes andinos de matemática, estadística, geometría, y cálculo
matemático que ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales como son los tokapus,
los Kipu, los kelka, la Yupana y la Chakana.
Este núcleo temático tiene como propósito hacer énfasis en los temas relacionados
con la sabiduría ancestral, la cultura y con los ejes de identificación que caracterizan
a los Yanakona frente a otros pueblos, comunidades y sectores de la sociedad.
Esta tiene que ver con las manifestación del pensamiento, el conocimiento y el
sentido de la vida colectiva, la cosmovisión, la cosmogonía, en relación con el
territorio, el ambiente natural, interno y externo, expresado a través de los usos y
costumbres, las manifestaciones artísticas-culturales, la espiritualidad, los juegos
tradicionales, el lenguaje, la simbología, las formas de gobierno tradicional, el
Resguardo, el cabildo, el derecho mayor y la guardia indígena.
Objetivos Generales:
Objetivos Específicos:
e) Crear una escuela de saberes ancestrales que permita formar líderes y guías
espirituales.
A este Núcleo convergen todas las áreas del conocimiento relacionadas con las
artes y manifestaciones artísticas-culturales del espíritu: la música y la danza
(chirimía, ritmos andinos, colombianos y huilenses); pintura, dibujo, artes plásticas,
simbologías y diseños andinos, teatro, artesanías, tejidos; tradición oral; juegos y
deportes tradicionales; vestimentas; recetas y gastronomía; idioma ancestral; ritos y
ceremonias; y los temas relacionados con los principios y valores.
169
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Con la propuesta de este Núcleo Temático se busca adelantar procesos de gestión
del conocimiento encaminados la gestión cultural, a través del desarrollo de los
siguientes.
Planeación Lingüística
85
Romero, Jorge. Planeación Lingüística para la Rehabilitación del Runa Shimi en el Pueblo Yanakona. Programa de educación Cabildo
Mayor Yanakona. 2012.
170
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Como la lengua en una comunidad tiene una presencia en todos los aspectos, la
injerencia de una planeación puede ser muy amplia y se puede desarrollar en
cualquier espacio de la vida diaria. Por lo cual la planeación lingüística se debe
centrar en unos aspectos que den más impulso a la lengua. Como las lenguas tienen
un valor social se debe fomentar ese valor. En sociolingüística se llama el estatus
social de la lengua, y se refiere al grado en que se valora una lengua socialmente. Si
la lengua está relacionada con una población de escasos recursos y de costumbres
poco aceptadas por la sociedad mayoritaria es muy posible que esa lengua no tenga
valor social como para hacer el esfuerzo de aprenderla.
El estatus tiene una especial relación con el ámbito económico y cultural. Estas
diferencias sociales hacen que las comunidades minoritarias tengan unas
condiciones propicias para la asimilación cultural. En esas condiciones sociales
promover una lengua sin prestigio a nivel local, donde el sistema político y
económico no favorece a la lengua y aun así, se promueve una lengua minoritaria
con un fondo desigual; entonces la revitalización enfrenta el reto y acoge las pocas
voluntades de los que quieren la nueva lengua.
Ese “beneficio” tiene que ofrecerlo un programa de segundas lenguas para promover
el prestigio de la lengua minoritaria. Lo que nos indica que, construir un programa de
segunda lengua en las condiciones sociales, económicas y culturales de los pueblos
colombianos requiere una creatividad frente a la problemática y además, tener muy
en cuenta las condiciones del contexto social que incentiven la lengua y sus valores.
El pueblo Yanakona desea retornar a la ley de origen, lo cual repercute directamente
en la planeación centrándola en el eje cultural y planteando como principal meta la
transmisión del Kichwa como primera lengua en las generaciones venideras.
El corpus
171
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
El primer corpus que se debe desarrollar es el de corpus como segunda lengua, este
trabajo inicial debe establecer cuántas palabras totales debe aprender y en qué
orden. Debe pretender cubrir la mayoría de los aspectos cotidianos de la vida. La
organización de las palabras es por espacios semánticos que la comunidad tenga.
Para el caso de las comunidades indígenas tiene un especial énfasis los ámbitos
cotidianos de la cocina, la recogida de leña, la lavada de la ropa etc.
En la escuela, el trabajo de corpus tiene que ver directamente con los contenidos a
tratar en las clases, las palabras que tienen que ser utilizadas en cada materia debe
tener una palabra equivalente en lengua. Como el número de temas que se ven en
la escuela es muy variado se necesita un trabajo extenso, para poder dar cabida a
todos los temas que se tratan en la educación y lograr un desarrollo hasta la
secundaria.
Etapas de la planeación
172
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
que hacer un piloto y corregir las falencias vistas. Como la metodología de
enseñanza se tiene que repetir hasta completar los 3 años se tiene que hacer un
sistema de evaluación que nos diga cuántas y cuáles metas se están cumpliendo.
Después se aplica el primer curso abierto, el cual debe tener un sistema evaluativo
listo para usarse a final de curso. Con el funcionamiento de estos cursos en las
veredas se garantiza un proceso de enseñanza de la lengua a comuneros,
profesores y estudiantes.
La lengua de instrucción
Como la meta es una escuela bilingüe donde se enriquezcan las dos lenguas, el
espacio de la lengua indígena tiene que ocupar un espacio privilegiado en la
educación. Para tal objetivo, se necesita el corpus completo y, posteriormente,
empiece un trabajo metodológico sobre el contenido que se quiere tratar en área de
conocimiento para que se dé en lengua propia.
173
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
tanto para los planes de segundas lenguas como en el paso hacia la lengua de
instrucción. Para este tipo de escuela será preciso una metodología que cumpla con
las necesidades multilingües de los niños.
Primer año
Corpus del Kichwa como segunda lengua con apoyo de la variante boliviana y el
idioma inga.
Creación de rondas con acompañamiento y seguimiento
Creación de OVAS.
Segundo año
Creación primer año de la metodología del Kichwa como segunda lengua.
Creación de distintos apoyos para la metodología escogida del primer año.
Tercer año
Creación segundo año de la metodología del Kichwa como segunda lengua.
Creación de distintos apoyos para la metodología escogida del segundo año.
Adaptación de la metodología del primer curso para la enseñanza en la escuela
Implementación del primer curso con duración de un año para profesores y
voluntarios
Cuarto año
Creación tercer año de la metodología del Kichwa como segunda lengua
Creación de distintos apoyos para la metodología escogida del tercer año
Implementación del segundo curso con duración de un año para profesores y
voluntarios.
Implementación del primer curso para la escuela y el colegio con duración de año
Quinto año
Evaluación general de los dos cursos logrados y el comienzo del tercero
Diseño del corpus como del Kichwa como lengua de instrucción.
Diseño de la enseñanza del sistema escrito Kichwa.
Planeación del estatus.
Implementación del tercer curso con duración de un año para profesores y
voluntarios.
Implementación del segundo curso para la escuela y el colegio con duración de
año.
174
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Después de completar la etapa de corto plazo se evaluación general de la etapa, si
los logros obtenidos en los pilotos, al terminar esta etapa ya debe haber bilingües
incipiente que puede empezar a impactar de forma gradual en los resguardos
pilotos.
Introducción
Justificación
Por otro lado es necesario que se generen propuestas educativas integrales que
permitan una formación para la vida y el valor de los seres humano con una misión
sagrada en esta tierra.
Aspectos Conceptuales
176
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Aspectos Pedagógicos
Para ello hemos tomado el área de principios, valores y ética, y los hemos integrado
al currículo como una estrategia pedagógica trasversal a todos los proyectos de
investigación y módulos del PEC Pachakuti.
177
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Paridad, dualidad,
vincularidad, reciprocidad,
complementariedad
179
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
180
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
181
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
182
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
183
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
184
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
185
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
186
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
187
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
188
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
189
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
190
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
191
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
192
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
193
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
194
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
195
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
196
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
197
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
198
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
199
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
200
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
201
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
202
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
203
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
204
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
205
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
206
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
207
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
208
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
209
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
210
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
211
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
212
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
213
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
214
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
215
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
216
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
217
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
218
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
219
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
3. Etnias del Departamento. Reconoce las entidades públicas del Departamento del Huila.
4. Ventajas de la diversidad étnica y Cultural. Identifica la agricultura y ganadería como el eje principal de la
4. Organización social, políticas y Economía Huilense.
Económicas de las G.E. Da importancia a las vías y medios de comunicación para el
mejoramiento de las relaciones económicas.
1. Recursos naturales. Valora los recursos naturales como Fuente de la economía Huilense.
RELACION ECONOMICA 2. Agua, sol, aire. Identifica la agricultura y la ganadería como el eje principal de la
3. Agricultura, ganadería. Economía huilense.
4. Pesca y ganadería.
5. Vías y medios de comunicación.
1. Tierra y el sistema solar. Identifica y grafica la tierra con su sistema solar.
CONOSCAMOS NUESTRO 2. Forma, tamaño y composición de los mapas. Moldea y grafica forma, tamaño y composición de la tierra.
PLANETA 3. Movimiento. Diferencia y ejemplifica los movimientos de la tierra.
4. Lectura y orientación de los mapas. Realiza lecturas y orientación en los mapas.
5. Las estaciones.
220
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
221
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Regiones etnográficas.
Regiones políticas y administrativas.
Organizaciones del poder público.
222
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
223
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
224
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
EL RENACIMIENTO Y EL Nuevo pensamiento y creatividad. Valora la importancia del renacimiento como una nueva oportunidad de
PROCESO DE Revoluciones Fra ncesa e Inglesa. reflexión.
ILUSTRACION La toma de la vastilla. Comprende las diferentes doctrinas y las consecuencias de la ruptura de
El humanismo. la unidad cristiana.
REVOLUCIONES El renacimiento en Italia y clases sociales. Identifica el proceso de la conquista y enriquece la capacidad de
BURGUESAS Las reformas. relacionar, cuestionar y valorar.
Renovación católica y contra reforma. Valora el pensamiento como una actividad del ser humano.
Conquista y resistencia indígena Reconoce el aporte científico y el desarrollo social del hombre.
Las nuevas ideas bajo el dominio de la razón.
Los filósofos.
La ideología de proyección universal.
El gran progreso científico.
225
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
226
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
227
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
REVOLUCION VOLCHEVIQUE Y EL Principales acontecimientos que llevaron a Identifica las principales causas y consecuencias de la Revolución
SURGIMIENTO DEL SOCIALISMO la revolución Rusa. rusa.
La dinastía del zar y el feudalismo Ruso. Identifica los principales diferencia entre Bolcheviques y
Bolcheviques y mencheviques. mencheviques.
Principales acontecimientos del desarrollo Identifica los elementos que caracterizan a socialismo.
de la revolución rusa. Identifica los principales elementos que ponen a Rusia en boca de
¿Qué es el socialismo? la política internacional.
Lenin y las nuevas políticas socialistas en Identifica las principales consecuencias del auge del socialismo en
Rusia. el plano internacional.
El trotskismo y el leninismo.
Rusia como nueva potencia mundial
Consecuencias del surgimiento del
socialismo ruso en el mundo.
228
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
229
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
230
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
231
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
232
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Sumak Kawsay.
Quienes son mis padres. Reconoce a los padres como parte
Quienes son mis profesores. Fundamental de la familia.
Aceptación de la diferencia entre personas. Identifica a los profesores por las funciones que cumplen.
RECONOCIMIENTO El amor y respeto Se relaciona con facilidad y acepta las diferencias de las
DESIMISMOY Hacia los demás y a sí mismo. demás personas Demuestra amor hacia los demás y así
HACIALOSDEMAS mismo.
El hogar. Valora la ayuda de los otros y está dispuesto a colaborar con
La escuela. los demás de manera solidaria.
COMO DEBO COMPORTARME El salón de clase. Expresa sus puntos de vista y escucha a los demás.
EN DIFERENTES LUGARES La calle. Fomenta buenas normas de
El templo Comportamiento en los diferentes espacios donde
El bus. interactúa.
Territorio sagrado y otros lugares
233
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
234
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Cabildo escolar.
Cabildo educativo.
Consejo directivo.
DEBERES, DERECHOS Y Los Estudiantes. Reconoce y asume los deberes, derechos y correctivos como
CORRECTIVOS estudiante.
235
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
236
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
237
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
238
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
239
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
240
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
241
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
242
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
243
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
244
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
245
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
246
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
247
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
248
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
249
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
250
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
251
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
252
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
3.1. Literatura colombiana del des ifica las características de la literatura colombiana del
cubrimiento y la conquista. descubrimiento y la conquista.
3.2. Lectura los sobrevivientes. Define la lectura como un proceso comprensivo.
LECTURA Y COMPENCION DE 3.3. La lectura y comprensión del texto Diferencia la idea principal de las secundarias.
TEXTO 3.4. ¿Cómo leer más y mejor? Distingue los niveles de comprensión de un texto.
3.5. Los mapas conceptúales. labora mapas conceptuales siguiendo los pasos sugeridos.
3.6. El texto argumentativo. Reconoce las características del texto argumentativo.
3.7. Uso de la s y la z Utiliza correctamente la s y la z.
4.1. Literatura colombiana de la colonia y Reconoce las características de la literatura colombiana de
la independencia. la colonia y la independencia.
4.2. Lectura. Inés de Hinojos a y Desarrolla el proceso de escritura a través de escritos
El encomendador de Chivatá. personales.
4.3. La autobiografía. rpreta la información de textos difíciles.
4.4. ¿Cómo comprender textos difíciles? ifica las características de la literatura colombiana del
LITERATURA COLOMBIANA 4.5. Cambios semánticas: aféresis, sin siglo XIX: el romanticismo, el modernismo, el costumbrismo.
DE LA COLONIA Y LA copa, apocope, prótesis, epéntesis, iende los cambios semánticas por perdida de sonidos y
INDEPENDENCIA. paragoge. adicción de sonidos.
4.6. Literatura colombiana del siglo XIX: el
LITERATURA Y POLITICA romanticismo, el modernismo, el
costumbrismo.
4.7. Análisis literario de las novelas. La
María, crónica de una muerte anunciada.
253
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
254
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
255
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
256
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
257
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
258
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
259
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
260
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
261
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
262
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
263
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
XI PRESENT. TO HAVE. TO CAN. Escribe y conjuga los verbos modales. Construye pequeños diálogos aplicando
THE VERBS MODALS TO LIKE. los verbos modales.
XII USUALLY. Reconoce los adverbios de frecuencia.
THE FRECUENCY ADVERBS GENERALLY. NEVER. ALWAYS. Pronuncia correctamente los adverbios de frecuencia.
SELDON.
BEFORE and AFTER.
XIII LETTER. Identifica la letra de un tema musical orientado.
THE SONG MUSIC. Repite la melodía de la canción orientado.
264
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
TO LIKE. APLICATIONS
VIITHEIMPERATIVE THE PRESENT. THE PAST. Domina el modo imperativo en los tiempos presente y pasado.
VIII HE RE. THE RE. Identifica algunos adverbios de lugar más comunes.
ADVERBS OF SITIES IS, ARE, TO BE. Relaciona los adverbios de lugar con las conjugaciones del TO BE.
IXTRADUCTIONSAND THE WORDS. THE CENTENSE. THE TEXT. Realiza traducciones de palabras, oraciones y textos.
CONSTRUCTIONS Construye oraciones y textos breves.
XTHE SONG THE LETTER. THE MUSIC. Muestra interés por aprender un tema musical.
Repite letra y melodía de la canción orientada.
265
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
266
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
267
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
268
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
269
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
fraccionarios.
ja el concepto de mínimo común múltiplo.
Conoce el concepto de máximo común divisor.
2.1. Líneas paralelas y perpendiculares. Diferencia la líneas paralela y la perpendicular.
2 2.2. El ángulo y sus clases. ja el concepto de ángulo y sus clases.
PENSAMIENTO ESPACIAL Y 2.4.El triángulo y su clasificación (según sus Distingue el triángulo según sus lados y a sus ángulos.
SISTEMA GEOMETRICO Lados y según sus ángulos). ja el concepto de lo que es un plano cartesiano.
2.5 .Ubicación de puntos en el plano
cartesiano.
3PENSAMIENTO METRICO Y 3.1. La longitud, el área, el peso, el volumen ja el concepto real de lo que es longitud. Área,
SISTEMA DE MEDIDAS y la temperatura. peso, volumen y temperatura.
3.2. Construcciones geométricas. ja el concepto de algunas figuras geométricas
(cuadrado, triángulo, rectángulo, Circunferencia y
rombo).
4PENSAMIENTO VARIACIONAL 4.1. Concepto de ecuación. Conoce el concepto de ecuación.
ALGEBRAICO Y ANALITICO 4.2. Problemas de aplicación cuentra el valor de una incógnita en una ecuación.
270
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
271
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
272
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
273
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
274
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
*Medidas de longitud. 14. Identifica el metro como la unidad fundamental en las medidas
4 *Medidas de superficie (área). de longitud
PENSAMIENTO MÉTRICO Y *Medidas agrarias. Y sus múltiplos y submúltiplos con su respectiva conversión.
SISTEMAS DE MEDIDAS *Medidas de volumen. 15. Identifica el metro cuadrado como la unidad
*Medidas de peso. Fundamental en las medidas de superficie y sus múltiplos y
*Medidas de capacidad. submúltiplos con su respectiva conversión.
16. Identifica el metro cúbico como la unidad fundamental en las
medidas de volumen y sus múltiplos y submúltiplos con su
respectiva conversión.
17. Identifica el gramo como la unidad fundamental en las medidas
de peso y sus múltiplos y submúltiplos con su respectiva conversión.
18. Identifica el litro como la unidad fundamental en las medidas de
capacidad y sus múltiplos y Submúltiplos con su respectiva
conversión.
1.1. Ángulos y sus medidas Comprende el concepto de ángulo y los construye correctamente.
1.2. Utilización del computador. lantea procesos para realizar construcciones con regla y compás.
1.3. Construcciones con regla y compás. ifica diferentes clases de sólidos.
1 1.4. Los sólidos. Calcula el área y el perímetro delas figuras planas.
GEOMETRÍA Y MEDICION 1.5. Perímetro y área de figuras. Comprende la diferencia entre círculo y circunferencia y calcula
1.6. Circunferencia, y círculo, Perímetro y área. perímetro y área.
1.7. Área y volumen de algunos sólidos. Calcula área y volumen de diferentes sólidos.
275
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
276
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
277
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
278
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
279
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
280
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
281
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
282
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
283
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
284
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
285
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
286
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
287
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
4. SALIR DE UN PROGRAMA. lora la ayuda de los equipos de nueva tecnología e implementa sus
5. A PAGAR PC conocimientos Con sus allegados.
PROGRAMAS 1. PAINT Utiliza el programa Paint como un medio
2. MICROSOFT WORD LECCION Adecuado para el manejo del mouse.
1: TUR-RUN- BUF-FUY-BUY-NTR- iende que para utilizar el teclado es necesario tener una postura adecuada
MECANOGRAFIA URN- FUND-TRUJ-VUNN-TUPN- de las manos, los dedos y el cuerpo.
BRU-RUBY-NURB.
288
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
289
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
290
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
291
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
ESCRITORIO LPT 1 (Puerto ifica la función del puerto paralelo y el puerto serial
paralelo)
Puerto serial
3. EL PROCESADOR DE TEXOS. ra y sale de Word correctamente.
FORMAS DE ENTRAR Y S ALIR DE ifica los elementos más importantes del programa Word.
ELEMENTOS SENCILLOS DEL WORD. lica las funciones generales de las barras de título, estándar y formato.
PROGRAMA WORD ELEMENTOS GENERALES DE roduce y digita textos realizando diferentes efectos.
WORD. BOTÓN DE INICIO, Graba, abre y cierra documentos adecuadamente.
MINIMIZAR
MAXIMIZAR, Y CERRAR.
BARRAS DE TITULO, ESTANDAR Y
FORMAMATO. DIGITAR TEXTOS.
SELECCIONAR. COLOR, TAMAÑO Y
ESTILO DE FUENTE.
FORMAS DE GRABAR UN
DOCUMENTO
3. CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL ifica la importancia del programa paint.
PROGRAMA Hace buen uso de las herramientas que brinda el programa paint en el
PROGRAMA PAINT BARRA DE HERRAMIENTAS. diseño de paisajes
DISEÑO DE DIBUJOS SENCILLOS.
5. Toma una posición correcta para escribir.
LAS TECLAS GUIAS ifica la posición de las manos en el teclado.
MECANOGRAFIA Realiza ejercicios de integración y aplicación al manejo de las teclas guías.
292
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
293
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
LAS TECLAS GUIAS Coloca los dedos en el lugar correspondiente para escribir
POSICION DE MANOS ALCANCES textos.
4. MECANOGRAFIA T,O,C,I; scribe palabras de aplicación de los ejercicios
E,B,M,N. correspondientes Sin mirar en el teclado.
5. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DEC n en la
CULTURA. OMUNICACION EN LA configuración cultural
CONFIGURACION CULTURAL
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y educación.
EDUCACION
294
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
ABRIR INFORMACIÓN. ZIP DRIVE ifica la funcionalidad de los CDS gravables y re-gravables
CDS GRABABLES Y REGABABLES.
5 MECANOGRAFIA ALCANCES Y. P, PUNTO (.) TILDE (.) Realiza ejercicios de aplicación en forma adecuada.
ALCANCES X, V, COMA (,) Emplea adecuadamente las manos Para digitar un texto.
ALCANCES Z, W, : y; Realiza los ejercicios correspondientes a los alcances planteados.
6 PUBLICIDAD Identifica el papel de los medios de comunicación en los procesos
MEDIOS DE COMUNICACIÓN, CONSUMO publicitarios y consumo.
PUBLICIDAD Y CONSUMO ENTRETENIMIENTO Analiza críticamente el papel de los medios de comunicación en el
proceso comunicativo.
295
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
296
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
297
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
298
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
299
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
300
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
301
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
cubo, cilindro, pirámide, ovoide). xpone sus trabajos artísticos ante los demás.
Construye figuras geométricas de forma coherente utilizando los
Interpreto la flauta traversa, los Implementos necesarios
elementos de percusión y danzo Diseña, recorta y arma rompecabezas.
diferentes ritmos de la chirimía.
ritmos de la chirimía.
LA CREATIVIDAD LUDICA starcido con témperas lasma creativamente el estarcido
Relleno con semillas. Utilizando temperas en diferentes materiales.
Caligrafía rovecha materiales del medio para su expresión artística.
resenta trabajos empleando la técnica del relleno con semillas del medio.
resenta carteleras exponiendo lo aprendido en diferentes tipos de letra.
302
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
303
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
304
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
305
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
306
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
307
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
308
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
309
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
IMAKUNAWAN INGREDIENTES
IMAKUNAWAN – INGREDIENTES
310
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
311
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
IMAKUNAWAN – INGREDIENTES
IMA SHINA – PROCESO
/-ku-/ [-xu-] Rosaka washata nanachikun – Rosa está “haciendo” doler la espalda
/-k-/ [-x-][-g-] Mayllak-shunkupi ishkay pillchita upyay – Bebe dos tazas en ayunas
10
IMAKUNAWAN – INGREDIENTES
IMASHINA – PROCEDIMIENTO
/-nka-/ [-nga-] [-nca-] Alli chakinkakaman – Hasta que esté bien seco
/-lla-/ [-lla-] [-ya-] Ñami yanunalla – Ya está listo para cocinar
11
11.1. RURUKUNA – FRUTAS
11.2.
12
/-wa-/ [-ua-] [-gua-] Uku pachapika iñuwa iñukupash tiyan – En el mundo de abajo existen el
átomo y la molécula
/-w-/ [-u-] Uku pachapika añakikuna añawkunapash kawsan – En el mundo de abajo
viven las bacterias y los virus
/-chu-/ [-chu-] Chayshuk pachapika mana wañuy tiyanchu – En el otro mundo no existe la
muerte
13
13.1. ALLPAMAMA
13.2. ALLPA MANKA - VASIJA DE BARRO
13.3. SHUTIKUNA – SUSTANTIVOS
13.4. IMACHIKKUNA - VERBOS
13.5. SHUTIPAK RANTIKUNA – PRONOMBRES
13.6. SHUTILLIKUNA
13.6. IMALLICHIKKUNA
13.7. SHIMIKUKUNA – MORFEMAS (PARTÍCULAS)
14
15
/-ya-/ [-ia-] Shunkutapash ama llakiyashpa kuyanata yachachiy – Y también enseña a amar a tu corazón
16
16.1. MAMA - LA MADRE
16.2. KIKILLA WAWA “CRECE COMO EL CHOCLO” BEBE
16.3. SHUTIKUNA SUSTANTIVOS
16.4. SHUTIRANTIKUNA PRONOMBRES
16.5. IMACHIKKUNA VERBOS
16.6. SHUTLLIKUNA ADJETIVOS
16.7. IMALLICHIKKUNA ADVERBIOS
16.8. SHIMIKUKUNA MORFEMAS (PARTÍCULAS)
313
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
17
18
19
19.1. RUNAPA KAWSAY MUYUY EL CICLO VITAL HUMANO
19.2. WAWA PAKARINAMANTA NACIMIENTO DEL BEBE
1.3. SHUTIKUNA SUSTANTIVOS
1.5. SHUTILLIKUNA ADJETIVOS
1.6. IMALLICHIKKUNA ADVERBIOS
1.7. SHIMIKUKUNA MORFEMAS (PARTÍCULAS)
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
41
42
43
44
45
45.1. HAMPI-WASI - HOSPITAL
45. 2. HAMPIK TUKUNKAPA MUNANI – QUIERO SER MÉDICO
317
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
46
47
48
49
50
318
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
CRITERIOS PEDAGÓGICOS
Dimensión Corporal
Dimensión Comunicativa
Dimensión Estética
Dimensión Ética
Respeto por sí mismo, por los demás y por el entorno. Participa activamente de la en
eventos comunitarios y es protagonista de su propia vida dándole sentido a su
existencia. Es responsable de sus actos y se siente implicado por los problemas que
lo rodean. Cultiva los valores de la equidad, la libertad, la justicia, la autonomía, la
tolerancia y la reciprocidad, respeta la dignidad humana y promueve el desarrollo
integral y la plenitud humana.
319
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Dimensión Cognitiva
Dimensión espiritual
Por otra parte la definición de Luis Ángel Baena nos contribuye a este proceso
educativo porque el “Lenguaje es un proceso de elaboración humana sobre la
realidad objetiva, natural y social en términos de categorías conceptuales (empíricas
y teórica), pragmáticas (de interacción), socio-culturales (ideológicas), estéticas (de
la recreación del sentido) y sicoanalítica (de la conciencia humana)”... de tal forma
que la responsabilidad de estas situaciones está en la educación.
Competencias Cognitivas
Trata sobre la capacidad para razonar con lógica, analizar, deducir, elaborar síntesis,
plantear hipótesis, crear, inventar. Se evidencia de la formulación y solución de
problemas, clasificación y ordenamiento de información, capacidad para la
observación, razonamiento y respuestas lógicas.
320
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Matemáticas
Humanidades
321
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
- Construye estructuras mentales para interpretar lenguajes simbólicos con alto nivel
de abstracción.
Grado Transición
Grado Primero
322
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Grado Segundo
Grado Tercero
Grado Cuarto
Grado Quinto
Grado Sexto
323
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Grado Séptimo
Grado Octavo
- Asume una actitud crítica frente a los mensajes de los medios de comunicación.
Grado Noveno
- Interpreta y analiza con sentido crítico textos en las diferentes áreas de estudio.
Grado Décimo
Grado Undécimo
324
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Competencias Cognoscitivas
Grado Transición
Grado Primero
Grado Segundo
Grado Cuarto
325
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Grado Quinto
Grado Sexto
Grado Séptimo
Grado Octavo
Grado Noveno
326
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Grado Décimo
Grado Undécimo
Competencias Biofísicas
Hace referencia al desarrollo de los aspectos físicos como biológicos, los cuales
deben tomarse desde su condición de determinantes del desarrollo de los procesos
mentales, pues este a su vez regula el resto de competencias. Es decir, que sin un
adecuado manejo del esquema corporal y en relación con el entorno difícilmente se
podrán desarrollar las otras dimensiones como base del aprendizaje.
En al caso indígena no se marcan etapas de la vida por años sino por ciclos
naturales de vida. Por lo general los pueblos indígenas establecemos una fina
distinción de grupos de edad acorde a la maduración psicológica y física. Estos
grupos de edad o edades están asociados a la adquisición de habilidades
culturalmente pautadas tanto como a los riesgos de salud, tipo de alimentación,
actividades, comportamientos y responsabilidades. Estas finas distinciones de edad
o clasificaciones están, designadas con términos propios –a menudo diversos según
se trate de varones o mujeres - se aplican al período de la niñez propiamente, hasta
los 11 a 13 años.143
327
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
“Cuando llega un rayo… este rayo llega simultáneamente con luz y sonido, que te
anuncia la llegada de un ser, desciende éste como cóndor para sumergirse en el
agua, donde se convierte en puma, el puma sale del agua a la tierra y se convierte
en serpiente, esta serpiente corre tanto que se convierte en llama, y cuando se ve el
resplandor de un rayo pero sin sonido que sale de la tierra, emprende el vuelo
convertida en cóndor para nuevamente ascender pero esta vez con la experiencia
de todas las etapas anteriores”.136
En el actual sistema de educación al ser humano, desde la edad escolar hasta el fin
de ese ciclo, no se le está orientando para cumplir con su misión en este mundo, o
se le enfatiza en cuatro etapas que escasamente le permiten vivir no más: nacer
crecer, reproducirse y morir, y más a un: trabajo y consumo. Las niñas, los niños, los
jóvenes cresen sin destino, en una incertidumbre de su futuro, como Alicia en el país
de las maravillas, cualquier camino es bueno.
Por eso para abordar el ciclo del conocimiento y crecimiento del runa es básico
entender varias etapas:
El Primer Ciclo tiene que ver con la relación de pareja (la joven y el joven o
simplemente adultos), cuando procrean una nueva vida. Cuenta un mayor que los
niños deben de ser engendrados en un buen tiempo, o mejor en un tiempo propicio
para que nazca sano. Este tiempo tiene que ver con las estaciones de la luna, por
328
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Los niños y en particular los varones entre los 5-6 años en el ámbito rural, gozan de
mayor autonomía que los niños no-indígenas. En contextos tradicionales niños y
niñas en términos físicos, adquieren sus habilidades bajo la orientación del padre o
abuelo y la madre o abuela respectivamente o los hermanos y hermanas. Pero esto
cambia con la escuela.
El segundo ciclo de desarrollo del runa tiene que ver con el despertar, en el que el
runa, la niña, el niño, la joven y el joven, comienzan a buscar respuestas a sus
preguntas, estamos hablando ya del “proceso PAYA del Puma”,142 se convierte en
un “buscador”. Es aquí donde empieza a generar conocimiento para dar respuestas
a sus preguntas, a su proyecto de vida.
El cuarto ciclo está relacionado con una etapa que para algunos mayores se conoce
como adultez, de la madurez. En esta etapa el runa se da cuenta que no sólo era
conocer, sino saber... y hay una enorme diferencia entre conocer y saber. En la
anterior etapa no hay una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. En la
“etapa PUSI de la Llama”,145 sí. En esta etapa el runa es más tolerante;
comprende que no se trata de convencer a los demás sino de plasmar en su propia
vida su forma de pensar, aquí ya hay una maestría; ya no necesita hablar, son los
actos los que hablan por esta persona. El “Katari” dice mucho, el “Wari” lo hace. Es
una vivencia simplemente, respeta todas las demás posiciones. Los abuelos son los
329
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
que están en esta etapa. Y este es el reto que nos propone la Cosmovisión Andina;
llegar a esto, porque esto ya es eterno. En esta etapa además uno se da cuenta que
no sólo era aprender para sí, sino para compartirlo con los demás, pero no sólo
enseñándolo sino viviéndolo.
- Se apropia de los elementos del entorno y los utiliza adecuadamente para su bien
personal y colectivo.
Competencias Biofísicas
- Soluciona sus conflictos con arreglo a sus intereses y necesidades de los demás.
330
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
331
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
- Integra con una postura crítica, creativa y reflexiva el uso de la tecnología y de los
nuevos avances científicos.
Grado Preescolar
Grado Primero
Grado Segundo
Grado Tercero
- Busca, propone y explica usos diferentes a los conocidos para los instrumentos de
la tecnología.
Grado Cuarto
- Busca, propone y explica usos diferentes a los conocidos para los instrumentos de
la tecnología.
Grado Quinto
333
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Grado Sexto
Grado Séptimo
Grado Octavo
Grado Noveno
334
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Grado Décimo
Grado Undécimo
- Escuela de padres.
335
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Objetivo
Enfoque Pedagógico
- Nos sirve de inspiración Paulo Freire al decir que “la práctica de pensar la práctica,
es la mejor manera de aprender a pensar recta y correctamente”. En consecuencia
aquí se responde a la pregunta ¿Cómo enseñar? Para ello hemos definido tres
procesos: los pedagógicos basados en las dimensiones del desarrollo humano, los
investigativos y los de clubes académicos. En ellos concretiza el maestro lo
presentado en el ámbito teleológico como capacidades a desarrollar a través de la
enseñanza polémica en la línea de investigación o proceso de conocimiento
científico en el que se formulan problemas cognoscitivos y prácticos y se utilizan
distintos métodos y técnicas en los que se evidencian característica o rasgos básicos
de la búsqueda científica.
y sustentar un proyecto de investigación, regido por los parámetros del manual que
para el efecto ha adoptado la Institución Educativa Pachakuti. Igualmente deberá
cumplir con los requisitos establecidos por el servicio social reglamentado por el
MEN.
Los estudiantes de los grados décimo y undécimo, deberán realizar en horario extra
escolar una práctica laboral correspondiente a trabajo social que brinde los espacios
para la aplicación de los conocimientos recibidos acorde con las especificaciones y
compromisos de la Institución Educativa Pachakuti.
No supere los indicadores de logro mínimo y por ende los logros propuestos en dos
(2) o más áreas del plan de estudios que ofrece la Institución Educativa Pachakuti.
Que haya obtenido valoración final baja en dos o más áreas durante 2 o más grados
consecutivos de la Educación Básica (grados primero a noveno).
El estudiante que haya dejado de asistir injustificadamente a más del 20% de las
actividades académicas durante el año escolar.
Función De La Escuela
337
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
¿Qué Se Enseña?
¿Cómo Enseñar?
Con actitud positiva del docente y del padre de familia, quienes tienen en cuenta las
etapas de desarrollo del estudiante, valiéndose de procesos lúdicos, experimentales
e interactivos que lo capaciten para ser autónomo y competente.
Los procesos didácticos se dan desde la dinámica de la clase para enseñar una
competencia en la cual se realizan las siguientes fases: 1. Motivación: propósito,
preguntas didácticas-situación, vital-actividad argumental. 2. Enunciación:
(instrumento de conocimiento), procedimientos, mentefactos. 3. Modelación:
ejemplificación. 4. Simulación: (solución acompañada), retroalimentación, modelos.
5. Ejercitación: (solución autónoma), repetición, hazlo como los mejores. 6.
Demostración: (transferencia, conciencia de saber), misiones de entrenamiento,
pruebas de desempeño.
Formas De Enseñanza
Metodología
Evaluación
1. Complemente: cognitivo
2. Componente: actitudinal y aptitudinal
3. Componente: participativo y practico
4. Componente: disciplinario
5. Componente: sensibilidad
6. Componente: habilidad
340
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
ALLIN KAWSAY
SEGUNDO: Que es válido reconocer ante la sociedad las responsabilidades que como
individuos de un grupo étnica tenemos que asumir.
QUINTO: Que la etnia Indígena Yanakona es una comunidad autónoma con autoridad
y justicia propia dentro del ámbito territorial.
RESUELVE:
TITULO I CAPITULO 1
DISPOSICIONES PRELIMINARES
341
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
estudiantes que se matriculen desde el grado preescolar hasta el grado once, Cabildo
escolar y demás autoridades Indígenas.
Art. 5. Denomínese dar estímulos a las acciones positivas a los estudiantes o miembros
de la Comunidad Educativa, por actitudes sobresalientes en la institución o en la misma
sociedad.
TITULO II
CAPITULO 1
GENERALIDADES
342
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Art. 9. Son Docentes la Institución Educativa “PACHAKUTI”, las personas que acreditan
títulos profesionales u otros que hayan sido considerados por las autoridades
competentes para ejercer funciones de la Docencia.
Art. 10. Son funcionarios administrativos, las personas que hayan sido nombradas en
cualquier cargo (secretario, bibliotecario, manipuladora).
CAPITULO 2
Art.11. Es deber del Consejo Directivo cumplir con las siguientes funciones:
a. Cumplir y hacer cumplir el Manual de Convivencia.
b. Tomar decisiones con criterio sobre temas que afecten el buen funcionamiento la
Institución Educativa “PACHAKUTI”.
c. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre Docentes,
Padres de Familia, los Administrativos y Estudiantes.
d. Asumir la defensa y la garantía de los derechos a los docentes vinculados, cuando se
presenten interrupciones contra sus derechos.
e. Participar en la planeación y evaluación del P.E.C. para que con su debida
consideración se lo presente a la Secretaria de educación y/o al MEN, y en cada
comunidad para que se verifique el cumplimiento de los requisitos y reglamentos
establecidos en la ley.
f. Estimular y controlar el buen funcionamiento la Institución Educativa “PACHAKUTI”.
g. Dignar y establecer estímulos sobre el buen desempeño académico y social del
estudiante.
h. Sancionar las acciones de los estudiantes que vaya en contra del mismo manual de
convivencia y el desarrollo educativo.
i. Participar en la evaluación de los Docentes, directivos Docentes y personal
administrativo la Institución Educativa “PACHAKUTI”.
j. Recomendar criterios de participación dentro y fuera la Institución Educativa
“PACHAKUTI” en actividades comunitarias, culturales, deportivas recreativas y
pedagógicas.
k. Establecer el procedimiento para el buen uso adecuado de las instalaciones en
actividades académicas y eventos, culturales, entre otros.
l. Promover eventos de tipo pedagógico, deportivo, cultural con otras instituciones
educativas.
m. Fomentar la conformación de organizaciones juveniles, asociaciones de padres de
familia y asociaciones de estudiantes.
n. Organizar la escuela de padres de familia en cada sede la Institución Educativa
“PACHAKUTI”.
o. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y velar por la
buena inversión de los mismos.
p. Presentar y ejecutar proyectos en beneficio la Institución Educativa “PACHAKUTI”.
343
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Art. 12. Es deber del Consejo Académico cumplir con las siguientes funciones:
Art. 13. Es deber del Rector cumplir con las siguientes funciones:
a. Orientar la ejecución del proyecto educativo comunitario PEC y aplicar las decisiones
del gobierno escolar;
b. Velar por el cumplimiento de las funciones de los docentes en actividades escolares.
c. Ejecutar los recursos necesarios para el buen desarrollo educativo.
d. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación propia
en la Institución Educativa “PACHAKUTI”.
e. Mantener activas las relaciones con las autoridades de competencias educativas, y
con la comunidad local, para el continuo progreso académico la Institución Educativa
“PACHAKUTI” en pro del desarrollo comunitario.
f. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad
educativa.
g. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.
h. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual
de convivencia.
i. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizar en favor
del mejoramiento del proyecto educativo comunitario PEC.
j. Promover actividades de proyección comunitaria que vinculen a la comunidad local.
k. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado y las Autoridades
Tradicionales, en relación a la prestación del servicio público educativo, y las demás
funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto
educativo comunitario PEC.
Art. 14. Es deber del Cabildo Escolar cumplir con las siguientes funciones:
a. Servir de órgano mediador en los problemas y/o en los conflictos que los directivos y
los directivos docentes no hayan podido resolver por la complejidad de los mismos.
b. Servir de veedor en todas las actividades encaminadas a la buena marcha de la
Institución Educativa “PACHAKUTI”.
344
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
c. Defender los derechos de los estudiantes y hacer cumplir los deberes correspondientes
(buena presentación personal).
d. Participar en la organización de actividades en clase extra clase.
e. Reunirse periódicamente ya sea por convocatoria o cuando algunas circunstancias lo
amerite.
f. Participar activamente en actividades comunitarias.
g. Promover un buen orden dentro y fuera de las aulas de clase.
h. Cuidar por las pertenencias TAITAS las correspondientes a la Institución Educativa
“PACHAKUTI”.
Art. 15. Es deber de los coordinadores cumplir con las siguientes funciones:
Hacer cumplir en los diferentes niveles tanto de Docentes como Estudiantes el diario de
clase, el registro de asistencia, el preparador de actividades y el libro de control de
notas.
CAPITULO 3
Art. 16. Son deberes de los Docentes lo establecido en el artículo 44 del decreto 2277
de Septiembre 14 de 1 979 en los que aparecen implícitas en el decreto 1860 del año
1994, la ley 115 de 1994 y la ley 200 de 1995 y los que a continuación se mencionan:
345
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
a. Cumplir con el Manual de Convivencia y las leyes que sobre comportamiento y dentro
de su labor educativa existen.
b. Cumplir con las tareas coherentes a su cargo y las que eventualmente sean asignadas
por sus inmediatos superiores.
c. Dar trato digno a sus semejantes y respetar en palabras, acciones a sus compañeros,
superiores y Estudiantes dentro y fuera de la Institución Educativa “PACHAKUTI”.
d. Cumplir con la jornada laboral con el tiempo de las áreas asignadas.
e. Prepararse para orientar las actividades educativas.
f. Velar por la conservación de documentos, útiles, equipos, muebles y demás de la
Institución Educativa “PACHAKUTI” Mantener una conducta pública con el decoro y la
dignidad de su trabajo.
g. Mantener al día los libros reglamentarios respecto al trabajo académico y disciplinario
de los Estudiantes.
h. Mantener una buena presentación personal de acuerdo a la modalidad de trabajo.
i. No presentarse la Institución Educativa “PACHAKUTI” bajo efectos de alucinógenos y
estimulantes o en estado de embriaguez.
j. Participar y cumplir con las actividades culturales y proyecciones comunitarias
k. Solicitar al menos con dos días de anticipación los permisos por escrito al Rector, salvo
los casos de carácter excepcional y esperar su respuesta.
l. Asistir cumplidamente a reuniones que se realizan con otras entidades.
m. Acatar las decisiones de las autoridades cuando ellas aprueben cualquier
determinación en pro de la educación propia.
n. Iniciar y terminar las clases en la hora indicada y exigir a los estudiantes puntual
asistencia, responsabilidad y correcto comportamiento.
o. Dar a conocer los indicadores o avances académicos a los Estudiantes de acuerdo a
los temas que se hayan socializado.
p. Elaborar oportunamente los informes académicos al finalizar cada periodo y de
finalización de año escolar.
q. Participar en la evaluación del planeamiento del P.E.C., currículo, evaluación
institucional y programación de actividades respectivas a su área.
r. Cumplir con todas las funciones que le sean asignadas tales como: Direcciones de
grupo, coordinadores de programas o proyectos, integrantes de comités internos o
interinstitucionales en las que la Institución Educativa “PACHAKUTI” le autorice
participar.
s. Desarrollar eficientemente el plan de estudios que por área, modulo y por grado le
corresponda en el tiempo previsto para ello.
t. Colaborar con las actividades que programe el Cabildo Interno o la Guardia.
u. Dar cumplimiento al horario que se estipule para el servicio de Biblioteca y dar la
bibliografía a los estudiantes de los textos de consulta.
v. Cuidar los elementos que pueden servir como recursos didácticos para su labor
Docente.
w. Conformar grupos de estudio o de investigación con el fin de elaborar proyectos
pedagógicos que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa de la Institución
Educativa “PACHAKUTI”.
346
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
CAPITULO 4
CAPITULO 5
Art. 18. Son deberes de los padres de familia que matriculen a sus hijos en esta
Institución, Presentarse con el hijo o los hijos en el tiempo estipulado con los requisitos
necesarios lo cual respaldará la responsabilidad que adquiere firmando la planilla de la
matrícula.
a. Contribuir con la educación de sus hijos en los uniformes, útiles y elementos básicos
para el desarrollo de las actividades escolares.
b. Brindar el espacio y tiempos necesarios para el cumplimiento de las tareas y trabajos
escolares de sus hijos.
c. Difundir el respeto adecuado de sus hijos ante la sociedad.
d. Colaborar con las actividades necesarias para el buen desarrollo de la Institución
Educativa “PACHAKUTI”.
e. Solicitar información acerca de lo académico y disciplinario de sus hijos.
f. Presentarse ante el coordinador para firmar la escusa cuando el Estudiante por
cualquier circunstancia no pueda asistir a clase u otra actividad.
g. Formar parte activa en los comités que propendan por el bienestar y desarrollo
educativo.
h. Responder por los daños materiales o de otra índole que sus hijos causen a
compañeros, Docentes y funcionarios de la Institución Educativa “PACHAKUTI”.
i. Asistir a las reuniones de padres de familia o citaciones que se hagan para atender y
solucionar problemas individuales y colectivos de esta institución y determinar
acciones tendientes a la formación integral de sus hijos.
j. Cuidar los materiales, la planta física, terrenos y el buen nombre de la Institución
Educativa “PACHAKUTI”.
k. Nombrar un acudiente o representante para que haga sus veces cuando por razones o
circunstancias especiales se requiera de su presencia.
l. Contribuir con trabajos materiales, intelectuales o de gestión, cuando la institución
necesite para el mejoramiento y calidad de vida institucional.
m. Representar bien la institución de acuerdo a lo que la comunidad o Autoridades le
asigne.
348
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
CAPITULO 6
CAPITULO 7
Art. 20. Son deberes del Bibliotecario (a) y por lo tanto funciones las siguientes:
a. Mantener actualizado el inventario de libros y audiovisual de la Institución Educativa
Pachakuti.
b. Codificar técnicamente los libros, revistas, etc.
c. Cuidar y mantener en buen estado los enseres de la biblioteca.
d. Mantener orden y disciplina en la sala de estudio.
e. Expedir un reglamento interno en cuanto al servicio de la biblioteca.
f. Cumplir con el horario de trabajo que se estipule.
349
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
CAPITULO 8
Art. 21. Son deberes y por lo tanto funciones de las manipuladoras del Restaurante
escolar los siguientes:
a. Presentarse a tiempo para desempeñar sus actividades.
b. Mantener buena presentación personal acorde con sus oficios.
c. Mantener aseado el recinto del restaurante.
d. Tener en orden y en buen estado los alimentos.
e. Atender cordialmente a los estudiantes a la hora de servir los alimentos.
f. Hacer aseo una vez terminada la jornada.
g. Respetar a sus Compañeros de trabajo, junta de restaurante y estudiantes.
h. Cumplir con la minuta establecida.
i. Responder por los implementos a su cargo.
j. Informar de estudiantes irrespetuosos.
k. Colaborar en actividades en la cual la institución este comprometida.
PARÁGRAFO: Puede darse el caso que estas personas desempeñen otras funciones,
tales como:
Art. 22. Son deberes y funciones de los taitas los siguientes aspectos:
a. Armonizar las malas acciones sobre las faltas de los integrantes de la comunidad
educativa.
b. Ejercer la medicina tradicional como base de la educación propia de acuerdo a la
cosmovisión Yanakuna.
c. Fomentar la cosmovisión a la comunidad educativa con el fin de descolonizar el
conocimiento propio.
d. Velar por las buenas funciones y relaciones de los integrantes de la comunidad
educativa en pro del desarrollo de la educación propia.
e. Orientar a los educandos cuando extremadamente estén en riesgo de expulsión de la
Institución Educativa Pachakuti.
f. Dinamizar procesos de arraigo cultural.
350
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
TITULO III
CAPITULO I
GENERALIDADES
CAPITULO II
Art. 24. Son derechos de los Directivos Docentes, Docentes y demás Educadores de la
Institución Educativa Pachakuti, los consagrados en el Estatuto Docente, en la Ley
General de la Educación y sus respectivos decretos reglamentarios y los siguientes que
aquí se estipulan:
CAPITULO III
Art. 25. Los Estudiantes matriculados en la Institución Educativa Pachakuti tienen los
siguientes derechos:
a. Presentación de descargos y explicaciones en uso de la competencia legítima de la
defensa antes de ser sancionado cuando la falta o culpabilidad es presuntiva.
b. Interposición del recurso de apelación ante su inmediato superior siguiendo el
conducto regular.
c. Ser escuchado y ser tratado con respeto por todos y cada uno de la comunidad
educativa.
d. Exigir calidad académica en las diferentes áreas y asignaturas del conocimiento.
e. Ser evaluado periódicamente en pro de la excelencia académica.
f. Exigir cumplimiento al horario establecido de clases y otras actividades aprobadas por
la institución siempre y cuando no medien situaciones de fuerza mayor, que ameriten
cambios imprevistos, para los cuales deben haber flexibilidad en el cumplimiento de
los mismos.
g. Plantear respetuosamente inquietudes, respecto al trabajo académico.
h. Exigir gestión a quien le compete para que se construya una planta física adecuada, y
bien presentada que le proporcionen un ambiente propicio para sus estudios y trabajo
escolar.
i. Conformación de grupos de expresión artística y cultural disponiendo de tiempo y de
asesoría en este sentido de acuerdo a la cosmovisión.
j. Práctica de los deportes preferidos sin interferir actividades programadas.
k. Conformar comités de organizaciones internas con finalidades de mejoramiento
académico, personal, cultural, disciplinario e institucional.
l. Recibir trato digno y respetuoso de todos y cada uno de la comunidad educativa.
m. Solicitar informe de los resultados de las evaluaciones durante las 24 horas siguientes
de haberse realizado y por trabajos escritos máximo tres días.
352
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
CAPITULO IV
Art. 26. Son derechos de los Padres de Familia o de los acudientes debidamente
autorizados, los siguientes:
a. Recibir trato digno y respetuoso de todos y cada uno de la comunidad educativa.
b. Informarse oportunamente del rendimiento y del comportamiento de sus hijos.
c. Exigir cumplimiento del Manual de Convivencia ante la Comunidad Educativa.
d. Solicitar a la secretaría de la Institución Educativa Pachakuti certificados y constancias
de acuerdo a las normas que para ello existen.
e. Participar con voz y voto en las asambleas de Padres de Familia.
f. Pertenecer a las directivas de la junta de Padres de Familia de la Institución Educativa
Pachakuti y comités donde se requiera de su participación.
g. Recibir con suficiente anticipación, las citaciones o convocatorias que de la Institución
Educativa Pachakuti considere indispensable.
h. Elegir democráticamente y sin presiones a sus representantes para los organismos
internos en donde se requiere su representación.
i. Recibir capacitación, orientación y participar en los eventos que la Institución
Educativa Pachakuti pueda ofrecer para el mejoramiento de las relaciones
interpersonales y de la comunidad educativa.
j. Exigir informes económicos y presentar alternativas al respecto cuando las
circunstancias lo ameriten.
k. Reclamar individual o colectivamente ante la autoridad competente el cambio de
funcionarios que incumplan frecuentemente con sus deberes.
l. Participar en las actividades culturales, deportivas y recreativas que la Institución
Educativa Pachakuti realice para integrar la comunidad educativa.
m. Participar en las comisiones de evaluación o promoción de la Institución Educativa
Pachakuti.
CAPITULO V
Art. 27. Son derechos de los funcionarios administrativos los que la ley designa como
los siguientes.
TITULO IV
CAPITULO I
GENERALIDADES
Art. 28. Considérense estímulos las acciones beneficiosas que se le otorga a una
persona u organización, por sobresalir en sus acciones de funcionalidad o
competencia por sus valores, conductas, o aptitudes especiales que superan la
normalidad de los comportamientos cotidianos de las personas en el desarrollo del
conocimiento y la convivencia de la comunidad educativa.
ESTÍMULOS A ESTUDIANTES:
CORRECTIVOS
354
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Art. 31. Considérese correctivos formativos, a los llamados de atención, los consejos de
comportamiento y las amonestaciones que pueden ser verbales o escritos, con copia al
padre de familia.
Art. 32. Se asumen como correctivos formativos la realización de actividades
cotidianas tales como: barrer, trapear, recoger basura, limpiar paredes, pintar y
organizar muebles, trabajos agrícolas, y la elaboración de material didáctico.
Art. 33. A las faltas que se califiquen como graves se les aplicará correctivo punitivo de
suspensión de clases de uno a tres días con las características de inasistencia
injustificada, cargando con las consecuencias que de ello se deriven. Éste correctivo lo
aplicará el coordinador académico y de disciplina mediante una resolución y contra la
cual caben los correspondientes recursos de interposición y/o de apelación.
Art. 34. En toda sanción punitiva amerita la presencia del Padre de Familia y/o
acudiente.
Art. 35. A las faltas consideradas como altamente graves, se les aplicará correctivos
punitivos tales como:
Suspensión de clases mayor de tres días, matrícula condicional y retiro de la
Institución Educativa Pachakuti, las que se hará por medio de resoluciones y las
aplicará el consejo Directivo.
Contra dichas resoluciones caben los recursos de reposición y apelación.
Art. 36. Es claro comprender que estar bajo matrícula condicional significa: Que la
vinculación del educando a la institución, queda en provisionalidad, es decir que no es
definitiva quedando en una situación de exigencia a un mejor comportamiento en la
Institución Educativa Pachakuti, al cometer faltas así sean leves, durante el tiempo que
dure la matrícula condicional, puede ser causal para la cancelación de la matrícula y
por consiguiente el retiro de la Institución Educativa Pachakuti.
355
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
la falta es grave deberá informar al inmediato superior para aplicar las sanciones de
acuerdo al conducto regular correspondiente.
CAPITULO II
Art. 45. El incumplimiento de los deberes por parte de los estudiantes a los cuales se
les aplicará los correctivos pertinentes, lo que puede significar citación inmediata de
los Padres de Familia con el Estudiante.
PARAGRAFO:
1. Si un Estudiante llega tarde el Docente es autónomo hacer una actividad que le
permita la armonía escolar.
2. Si con un llamado de atención el Estudiante no cambia, el profesor notificará por
escrito, el informe correspondiente al coordinador académico y de disciplina.
3. El Docente que se abstenga de ejercer autoridad es una falta de sus deberes y por
consiguiente se hace merecedor de la aplicación de los correctivos pertinentes.
CAPITULO III
Art. 46. Para poder aplicar correctivos es necesario determinar la falta y significar el
estado de gravedad, para cada caso de los estudiantes así:
1. Leve.
2. Medianamente grave.
3. Grave.
4. Altamente grave.
1. Las faltas leves las califica el Docente de la asignatura y se aplica correctivo formativo
y/o amonestación verbal. La aplica el mismo Docente y no cabe ningún recurso
contrario.
2. La falta medianamente grave la califican los Docentes, directores de curso,
coordinador académico y de disciplina.
3. Se les aplica correctivo formativo y/o amonestación escrita o retiro temporal de una
clase y su aplicación se hace según quien primero conozca la falta.
4. La falta grave la pueden calificar los Docentes, directores de grupo y el coordinador
académico y de disciplina.
5. Se aplica correctivo punitivo que puede ir con la suspensión de uno hasta cinco días de
clases, respaldada por resolución que emite el coordinador en acuerdo con la Autoridad
Indígena.
6. La falta considerada altamente grave puede ser calificada por los Docentes directores
de grupo, coordinador académico y de disciplina, Rector y/o Consejo directivo y
contempla la suspensión de clases desde seis días en adelante, matrícula condicional
y el retiro definitivo de la Institución Educativa Pachakuti, mediante la cancelación de la
matrícula.
7. La aplicación estará a cargo únicamente del Consejo Directivo, mediante una
resolución y contra la cual caben los recursos de reposición y/o apelación.
PARAGRAFO: Cualquier Docente o Directivo Docente puede calificar una falta, pero
para efectos de la aplicación de un correctivo según los numerales 3 y 4 de éste
artículo, el Rector convocará al Consejo de Docentes Académico y Autoridades
Indígenas para establecer por consenso la calificación de la falta.
357
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Art. 48.La calificación de las faltas cometidas por los padres de familia puede hacerla el
rector y/o el coordinador académico y de disciplina y si es necesario lo hará el Consejo
Académico.
Art. 49. Los recursos, tanto el de reposición como el de apelación son medios de
impugnación y contradicción, por consiguiente son un medio y una oportunidad más de
defensa, cuando la persona corregida considera que se ha cometido injusticia.
CAPITULO IV
DE LOS PERMISOS.
Art. 50. Permiso es una autorización para el retiro de labores académicas o actividades
reglamentarias por parte de un personaje de la comunidad educativa en forma
justificada, donde la persona está impedida por algún motivo para realizar la actividad
de su competencia y que por lo tanto debe ser reglamentada.
Art. 51. Los permisos para los estudiantes se reglamentan de la siguiente forma:
1- Permisos momentáneos para salir de una clase u otra actividad curricular o para
retirarse de ella, lo concede o lo niega el docente de la asignatura. Si el permiso implica
salida del plantel debe informarse de inmediato al coordinador académico y de
disciplina.
2- Si la inasistencia va de uno (1) hasta tres (3) días debe ser solicitado por el padre de
familia o acudiente con la respectiva justificación ante la persona nombrada para tal fin,
quien según el criterio puede negarlo o concederlo. Si lo concede esta persona
informará a todos los docentes del plantel educativo.
1- Desde una (1) hora hasta tres (3) días debe ser solicitado con dos días de anticipación
al coordinador, salvo casos especiales.
2- Permisos superiores a tres (3) días deben ser solicitados al rector y autoridades de la
comunidad.
PARAGRAFO: En ningún caso puede otorgar permiso si con ellos se ausentan más de
tres docentes.
358
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Socializado en la sede Educativa del resguardo de Rumiyako (30) días del mes de
diciembre de dos mil dos once (2.011).
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
EL CONSEJO DIRECTIVO.
359
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Medicina tradicional
EMILIO TUQUERRES MENESES
CC. 4619102 de Almaguer Cauca
Gobernador estudiantil:
YESSICA VALENTINA HOMEN GOMEZ
TI. 1004918124 de Pitalito Huila
Rector:
JHON ALIRIO CORDOBA QUINAYAS
C.C. 76293849 de Almaguer
Coordinador:
CARLOS JULIO BOLAÑOS ORDOÑEZ
16458293 de Yumbo Valle
Secretaria:
NUBIA ESPERANZA MORENO ANACONA
C.C. 1060986804 de la Vega Cauca
360
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
BIBLIOGRAFIA
BOLAÑOS, Ordoñez Carlos Julio. Gestión del Conflicto. Programa Educación. CMY,
Popayán, 2010.
Estermann Josef y Peña Antonio. Filosofía Andina: Elementos para la reivindicación del
pensamiento colonizado. IECTA – CIDSA. Iquique-Puno 1997. Cuaderno de
Investigación en Cultura y Tecnología Andina, Nº 12.
361
YACHAY WASI PACHAKUTI
COMUNIDADES INDIGENAS YANAKONA
PITALITO HUILA MARKA
Ortiz, Rosa Liliana, Morelo De La Ossa, Alfonso. Una Estrategia Para La Formulación
De Los Planes De Acción Local En Derechos Humanos. Observatorio Sur colombiano
de Derechos Humanos y Violencia - OBSURDH. Nodo Occidente. La Plata Huila –
2008.
REFERENCIAS Y NOTAS:
i
Plan de Salvaguarda del Pueblo Yanakona. Cabildo Mayor Yanakona. Año 2012.
ii
Ibídem.
iii
Programa de Garantías de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia afectados por el Desplazamiento
Forzado, seguimiento al Auto 004 de 2009.
iv
Olmedo Quinayas. Vice gobernador Cabildo Intillagta.
v
Ibídem.
vi
REINAGA, Wankar. Tawaintisuyu: 5 Siglos De Guerra India Chukiaku Marka – Kollasuyu. Edición Electrónica. Peru,
2007. www.hijosdelsol.tk.
vii
Garay Salamanca, Luis Jorge. Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista. Mayo de 2013.
viii
Ibídem.
ix
Ibídem.
x
Ibídem.
xi
Ibídem.
xii
Ibídem,
xiii
Trujillo, Rafael. El Huila, una mina. La Nación 04 Agosto 2013.
xiv
Ibídem.
xv
Ibídem.
xvi
Eduardo Omen. Mayor de la Comunidad Intillagta.
xvii
Gestión del Conflicto en el Pueblo Yanakona.
xviii
Gestión del Conflicto en el Pueblo Yanakona.
xix
IRURETA Mazorco, Graciela. La descolonización en tiempos del Pachakutik. En Revista Latino Americana: Polis. Chile. 2011. P.
4
363