Derecho Civil 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Introducción

De acuerdo con lo designado en este trabajo final, estaré de manera clara,


precisa y concisa explicando los siguientes tópicos relacionado con el derecho
civil.

1) La obligación, objeto, clasificación y como se extingue


2) Clasificación de los contratos, y los requisitos para su validez.
3) Definición lo que es la prueba, medios de prueba y definir cada uno.
4) Definición de simulación y su finalidad.
5) Requisitos de validez de la convención y definir cada uno.
6) Definir la Acción Pauliana y Acción Oblicua y cuál es su diferencia.
7) Diferencias entre la astreinte y la indemnización
8) Si bien es cierto que las obligaciones se clasifican en conjuntivas,
alternativas y facultativas.

Existen en la doctrina diversas clasificaciones de las obligaciones, atendiendo a


la fuente de donde se originan, a las modalidades a que pueden estar
sometidas, a la pluralidad de acreedores o deudores, a los caracteres y
cualidades de la prestación, a la duración de su realización, etc. Cada una de
esas clasificaciones, tiene especial importancia práctica y ordinaria,
fundamentalmente a los efedos de la teoría del cumplimiento. Algunas veces, la
modalidad de la prestación tiene tanta trascendencia, que da lugar a
verdaderas categorías de obligaciones con un régimen jurídico propio y
diferenciado en variados aspedos. Por ello, numerosos autores consideran
como clases de obligaciones las diversas clases de prestaciones. Como es
comprensible, el estudio de este tema tiene como objetivo la exposición de los
conceptos inherentes a cada clasificación, sin llegar a un análisis exhaustivo y
pormenorizado de las distintas categorías, pues tal estudio corresponde a otras
unidades de la asignatura, a las cuales remitiremos en la oportunidad de
examinar los problemas de cumplimiento que se susciten en razón de la
naturaleza de la prestación.

Las obligaciones se clasifican en Obligaciones civiles u ordinarias y naturales

Micaias Hernández Abad 1


Derecho Civil I

Para la realización de su trabajo final recomiendo leer el


material de apoyo de la asignatura y leer las instrucciones
citadas a continuación:
1) Explique en qué consiste la obligación. ¿Cuál es su objeto,
como se clasifica y como se extingue?
 El objeto de la obligación

El objeto de la obligación es la prestación prometida, es decir, aquello a lo que


el deudor está obligado y el acreedor tiene derecho de exigir. Cumple con los
requisitos de posibilidad, licitud, determinación y patrimonialidad.

 Concepto de obligación

Jurídicamente hablando la obligación es aquel vínculo jurídico que une a dos


sujetos derecho, en virtud del cual un sujeto pasivo debe desplegar una
conducta, cuyo contenido podría consistir en un dar, en un hacer o un no hacer,
en favor de un sujeto activo quien, correlativamente, tiene el derecho de exigirle
tal despliegue de energía.

 La clasificación de las obligaciones

Si bien es cierto que el derecho romano ha repercutido vivamente en el


moderno derecho de obligaciones. Al revisar los textos romanos es fácilmente
comprobable que ellos se inician con la tradicional clasificación de las
obligaciones en cuanto a su naturaleza de daré, facere y non facere, para
desarrollar, a partir de allí, con mayor o menor perfección, las otras tres
grandes categorías de las obligaciones en cuanto a sus modalidades, que
subsisten de modo universal: conjuntivas, alternativas y facultativas; divisibles e
indivisibles; y mancomunadas y solidarias.

Las mencionadas modalidades están plasmadas en nuestro Código Civil. Así


las obligaciones alternativas y facultativas pertenecen al título IV; las
obligaciones divisibles e indivisibles al título V y las obligaciones
mancomunadas y solidarias al título VI. Todas ellas pertenecientes a la Sección

Micaias Hernández Abad 2


Primera (las obligaciones y sus modalidades) del Libro VI (las obligaciones).
Dejándose afuera a las llamadas obligaciones conjuntivas.

Para Martin Didier la clasificación de las obligaciones es un ejercicio delicado,


porque tiende a expresar, en pocas palabras y figuras, los tipos generales
dentro de los cuales se organizan, o con los cuales se enlazan, a pesar de su
extrema diversidad, las obligaciones. La experiencia de la enseñanza y de la
práctica del derecho pone en evidencia el interés superior de tal trabajo que
ilumina la teoría de las obligaciones con enriquecimiento de los conceptos
fundamentales de su mismo objeto.

 ¿Cómo se extingue?

De acuerdo con lo que indica nuestro código civil la forma de extinguir la


obligación son: Art 1234.

1) El pago,
2) La novación,
3) La quita o perdón de la deuda;
4) La compensación;
5) La confusión;
6) La pérdida de la cosa;
7) La nulidad o rescisión;
8) La condición resolutoria; y
9) La prescripción.
 El pago:

En el lenguaje jurídico, se denomina pago a la ejecución de la prestación


debida por el deudor, cual que sea el objeto, ya se trate de una suma de dinero,
o de la entrega de mercancías, o la ejecución de un trabajo.

El deudor sólo se libera cumpliendo la prestación debida, esto es efectuando el


pago de esta. El pago para surtir efecto debe regirse por tres principios: Debe
pagarse lo debido, debe pagarse todo lo debido, y no se puede pagar más de
lo debido. Hay pago con subrogación, imputación del pago, dación en pago,
pago por cesión de bienes y por consignación.

Micaias Hernández Abad 3


El pago debe hacerse al acreedor o al que tenga su poder, o al que está
autorizado por los Tribunales o por la ley, para recibir en su nombre.

Formas especiales de pago:

La ley ha establecido varias formas especiales de pago, a saber:

1) El pago por subrogación: Es cuando el pago es efectuado por un tercero,


es cuando el deudor liberado frente a su acreedor originario se obliga a
reembolsar al tercero que ha pagado por él. La subrogación es, en
consecuencia, el derecho que ampara a una persona que ha pagado por
otra, sin intención de liberalidad, de hacerse reembolsar en su beneficio, así
como de hacerse titular de las mismas acciones y garantías que
pertenecían al acreedor desinteresado; puede ser convencional, cuando
resulta del acuerdo de las partes; y legal cuando se refiere a aquella
acordada por la ley en el artículo 1251 del C. C.
2) El Ofrecimiento Real de Pago: Es la vía prevista por la ley, a fin de que el
deudor, cuando el acreedor se niegue a aceptar el pago, pueda liberarse
válidamente del mismo.
3) La cesión de bienes: Se trata del abandono que hace un deudor de todos
sus bienes a sus acreedores, cuando se encuentra en la imposibilidad de
pago su deudor.
4) Imputación de pago:

Cuando el deudor, obligado por varias deudas de la misma naturaleza con


respecto al mismo acreedor, cumple un pago existe a veces interés averiguar
cuál de las deudas ha sido la extinguida por el pago. El deudor tiene el derecho
de designar, en el momento del pago, la deuda que quiere extinguir. A falta de
ello, el acreedor puede hacer la imputación en el recibo. Cuando ni el acreedor,
ni el deudor han hecho la imputación, se aplican las reglas supletorias
establecidas en el Código Civil, de conformidad con el artículo 1256 del citado
texto (1ro. las deudas vencidas; 2do. Las deudas en las que el deudor obtienen
más ventajas al abonar; y 3ro. Las más antiguas.)

El pago es imputable al deudor, aunque la obligación puede cumplirse por


cualquier persona que esté interesada en ella, sí éste tercero obra en nombre y

Micaias Hernández Abad 4


en descargo del deudor, o si obra por si, que no se sustituya en los derechos
del acreedor.

 Pago por cesión de Bienes y consignación:

La cesión de bienes es el abandono que hace un deudor de todos sus bienes a


sus acreedores cuando se encuentra en la imposibilidad de pagar sus deudas.

La cesión voluntaria de bienes resulta de un contrato celebrado entre el deudor


y uno o varios de sus acreedores. Sus efectos se rigen por la convención
suscrita. Obliga únicamente a los acreedores que la hubieren consentido.

La cesión judicial de bienes tiene lugar aun cuando los acreedores se nieguen
a ella, su finalidad es permitir al deudor desafortunado y de buena fe, librarse
de sus deudas. No resulta posible, más que si los tribunales consienten en ella.

Los efectos de la cesión de bienes, contrariamente a la dación en pago, no


hace propietarios a los acreedores de los bienes objeto de la cesión, sino que
éstos adquieren el derecho de administrar los mismos, percibir sus ingresos y
provocar la venta judicial en los casos necesarios.

 Consignación:

Cuando el acreedor rehúsa recibir el pago, puede el deudor hacerle


ofrecimientos reales; y si rehúsa el acreedor aceptarlos, consignar la suma a la
cosa ofrecida. Los ofrecimientos reales seguidos en una consignación libran al
deudor, y surten respecto de él, efecto de pago, cuando se ha hecho
válidamente; y la cosa consignada de ésta manera, queda bajo la
responsabilidad del acreedor.

El ofrecimiento real de pago, seguida de la consignación es la vía prevista por


la ley, a fin de que el deudor, cuando el acreedor se niegue a aceptar el pago,
pueda liberarse válidamente del mismo, La cosa consignada regularmente
tiene por efecto liberar al deudor y hace al acreedor responsable de la misma.
El pago seguido de consignación está previsto en los artículos 1257 y
siguientes del Código Civil.

 Condonación de deuda:

Micaias Hernández Abad 5


La condonación o remisión de las deudas es la convención por la cual el
acreedor consiente gratuitamente al deudor, quien acepta, el abandono
completo o parcial de su crédito.

Tiene dos caracteres: Se trata de una convención, un acuerdo de voluntades


entre el acreedor y el deudor, y se trata de un acto a título gratuito.

La entrega voluntaria del título hecha por el acreedor al deudor equivale a


prueba de la liberación, es decir, al perdón de la deuda. Para que la remisión
sea válida, es preciso, que tenga los requisitos de fondo necesarios para la
validez de toda convención, sin embargo, aun siendo asimilable la remisión de
deudas a una liberalidad, no se exige ninguna forma.

La remisión de deudas tiene por efectos: Extinguir el crédito y hacer


desaparecer las garantías que acompañaban al mismo. En cuanto a las deudas
solidarias, el acreedor puede reservarse expresamente el crédito, contra los
demás codeudores cuando beneficia a uno de sus deudores.

La prueba de la remisión al ser un acto jurídico se efectúa de conformidad con


las reglas de prueba previstas en el artículo 1341 del Código Civil Dominicano.

 La confusión:

Es cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en la misma persona.


Se produce, de derecho una confusión que destruye los dos créditos. Suele
producirse con la transferencia de una sucesión. Por ejemplo, cuando una
persona llega a ser heredero único de su acreedor.

 La Compensación:

La compensación extingue dos obligaciones diferentes, implica que dos


personas están unidas por respectivas obligaciones la una frente a la otra.

Se trata de un método legal de la extinción de la obligación, toda vez que


ocurre de pleno derecho, aun cuando las partes no lo hayan estipulado así.
Esta institución evita un doble pago y simplifica las relaciones entre las partes,
descartando el riesgo de la insolvencia

 Se exigen cuatro requisitos para la compensación:

Micaias Hernández Abad 6


a) La reciprocidad de las obligaciones;

b) La fungibilidad entre sí de los créditos recíprocos;

c) La exigibilidad y liquides de créditos recíprocos; y

d) La ausencia de quiebra, en caso de que uno de deudores sea comerciante,


o de convenio judicial con sus demás acreedores.

 Los efectos de la compensación son:

a) Es un doble pago, pasa como sí cada deudor hubiera pagado su


obligación;

b) Es un pago forzoso, sin la intervención de las partes, ni del Juez, se


opera automáticamente, una vez se han reunido los requisitos para la misma.

 La novación:

Es una de las formas de extinción de las obligaciones, consistente en la


transformación de una obligación en otra. Así pues, la novación supone una
obligación anterior que le sirve de causa y que es precisamente, la que, con
sus accesorios, queda extinguida.

La novación tanto puede referirse al cambio en el objeto de la obligación cuanto


al de las personas obligadas, al del anterior deudor por otro o al del acreedor
precedentemente por otro distinto. Solamente puede efectuarse entre personas
capaces de contratar y no se presume, es menester que la voluntad de hacerla
resulte claramente del acto.

Conforme lo previsto por el artículo 1271 del C. C., la novación se hace de


tres maneras:

Cuando el deudor contrae una nueva deuda con el acreedor que sustituye a la
antigua, quedando esta extinguida;

Cuando se sustituye un nuevo deudor al antiguo, que queda libre por el


acreedor;

Cuando por efecto de un nuevo compromiso se sustituye un nuevo acreedor al


antiguo, respecto al cual el deudor se encuentra libre.

Micaias Hernández Abad 7


La novación por la sustitución de un nuevo deudor puede efectuarse sin el
concurso del primer deudor. A menudo de relaciona la novación con la
delegación, ésta es la operación por la cual, una persona llamada delegante,
ordena a otra, llamada delegado, hacer una prestación a favor de un tercero,
que es el delegatario.

Cuando un deudor da al acreedor otro deudor que se obliga respecto al


acreedor, no produce la novación, si el acreedor no ha declarado expresamente
que quería dejar libremente al deudor con quien hace la delegación.

Por su parte el artículo 1276 del C. C., dispone que: “El acreedor que dejó libre
al deudor por quien se hizo la delegación, no puede recurrir contra este, si el
delegado llega a ser insolvente, a menos que el acto no contenga una reserva
expresa, o que el delegado no estuviere en quiebra manifiesta o cayese en
insolvencia en el momento de la delegación.”

Mientras que el artículo 1277 del mismo texto de ley, aclara que la simple
indicación hecha por el deudor de una persona que debe pagar en su lugar no
produce novación. Sucede lo mismo con la simple indicación que haga el
acreedor, de una persona que debe recibir en lugar suyo.

Cuando la novación se verifica por la sustitución de un nuevo deudor, los


privilegios e hipotecas primitivos del crédito no pueden trasladarse a los bienes
del nuevo deudor1. Y cuando la novación se verifica entre el acreedor y uno de
los deudores solidarios, los privilegios e hipotecas del antiguo crédito no
pueden reservarse sino sobre los bienes del que contrae la nueva deuda. 2

Por la novación hecha entre el acreedor y uno de los deudores solidarios,


quedan libres los codeudores. La novación hecha con respecto al deudor
principal, libra a los fiadores. Sin embargo, si ha exigido el acreedor en el
primer caso, el consentimiento de los codeudores, o en el segundo el de los
fiadores, el antiguo crédito subsiste, si los codeudores o los fiadores rehúsan
conformarse con el nuevo acomodo.

 Los Efectos de la Novación consisten en:

a) Hacer desaparecer la obligación antigua en sus acciones y excepción;

Micaias Hernández Abad 8


b) En razón del nexo que la novación crea en las obligaciones, el acreedor
puede estipular que se mantenga la garantía, pero con el consentimiento del
deudor.

 La Prescripción:

La prescripción extintiva o liberatoria, es otro modo de extinción de las


obligaciones, y resulta del no uso durante cierto tiempo, de derechos o
acciones. Solo el derecho real de propiedad, perpetuo, no desaparece por el no
uso. Los derechos personales u obligaciones se extinguen por prescripción.

El plazo normal que entraña extinción de una obligación es de veinte (20) años.
Sin embargo, existen algunas prescripciones especiales tales como:

a) Cinco (5) años para las obligaciones entre comerciantes, si ellas no son
sometidas a prescripciones especiales más cortas (Art. 189 CC).

b) Dos (2) años para las acciones en responsabilidad civil contractual y tres
(3) por lo que se llevan con motivo de litis sobre rentas o pensiones, intereses y
alquileres, etc.

c) Un año (1) para las acciones de los alguaciles en cobro de honorarios, etc.

d) Seis (6) meses para las acreencias de hoteleros y restaurantes respecto a


sus clientes (Art.2271 CC).

En materia de obligaciones, el plazo comienza a correr a partir del momento en


que la obligación se haga exigible. Pero la prescripción puede suspenderse o
interrumpirse.

Suspensión de la prescripción: Es la detención del curso de la prescripción,


que resulta cuando el acreedor se encuentra en la imposibilidad de exigir el
pago de su acreencia. La prescripción se suspende entre esposos, respecto a
los acreedores incapaces también se suspende la prescripción (menores
interdictos etc). Sin embargo, las prescripciones cortas (de 5 años) no se
suspenden respecto de los incapaces (Art.2278 CC).

En caso de guerra o de acontecimientos graves que perturben el


funcionamiento de los servicios, también se suspende la prescripción.

Micaias Hernández Abad 9


Interrupción de la Prescripción: En caso de interrupción de la prescripción, el
plazo transcurrido anteriormente es anulado y para que la prescripción sea
adquirida es necesario un nuevo plazo.

En todos los casos, una vez expirado el plazo, la deuda no se extingue


automáticamente, siendo necesario que el deudor se prevalezca de la
prescripción solicitando su pronunciamiento por ante el Tribunal
correspondiente sin dejar que este lo supla de oficio.

2) Mencione como se clasifican los contratos, defina cada uno


de ellos y los requisitos para su validez.
 Definición

El Contrato es un acuerdo de voluntades; como tal existe un infinito número de


posibles arreglos contractuales, lo que sin duda dificultan establecer una única
metodología de clasificación de los contratos.

De forma mas clara precisa y concisa: Un contrato es un acuerdo formal, un


convenio voluntario oral o escrito entre dos o más partes, el cual contiene al
menos una promesa que debe hacerse cumplir, a través del contrato se
produce una serie de acciones que son intercambiadas entre las partes
involucradas, las que pueden incluir transferencias, intercambios o
modificaciones de derechos de cada parte.

El Contrato es un acto jurídico que está destinado a crear derechos y a cambio


generar deberes. Se encuentra regido por el principio de autonomía de la
voluntad privada.

Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento y las obligaciones


que nacen del contrato tienen fuerza de ley entre las partes contratantes.

Como ya hemo dicho y podremos verlo más adelante la definición de contrato


simplificada arriba expuesta es el punto de partida de nuestro estudio la cual
nos permite determinar, a través de un análisis, una definición de contrato más
compleja y detallada.

También vamos a explorar otros conceptos que componen el contrato y por


consiguiente su definición.
1
Micaias Hernández Abad
0
Por último, citaremos algunas de las definiciones de contrato según diferentes
jurisdicciones de Latinoamérica.

Es probable que llegar a entender plenamente los contratos desde una


perspectiva legal pueda ser una tarea más compleja de lo que uno logre
anticipar.

Clasificación de los contratos

 Según su Autonomía

1) Contrato Principal: Subsisten por sí mismos sin necesidad de otro


contrato.
2) Contrato Accesorio: No tiene vida sin la existencia del Contrato Principal
del cual dependen.
3) Contrato Derivado: Se desprende de un Contrato Principal.
 Según su Riesgo
1) Contrato Conmutativo: se puede determinar desde la celebración del
contrato las prestaciones de las partes.
2) Contrato Aleatorio: no se puede determinar desde la celebración del
contrato las prestaciones de las partes ya que dependen de eventos futuros
que son incierto.

 Según la Entrega

1) Contrato Real: es necesario la entrega de la cosa de forma inmediata.


2) Contrato de Esperanza: la entrega de la cosa se da en el tiempo, el
contrato se perfecciona cuanto se entrega la cosa prometida.

 Según su Valor

1) Contrato Gratuito: cuando solo beneficia a una de las partes, por ejemplo,
el Contrato de Donación.
2) Contrato Oneroso: en este caso ambos contratantes obtienen un
beneficio, por ejemplo, Contrato de Compraventa de un bien inmueble.
1
Micaias Hernández Abad
1
 Según su Interpretación Legal o Regulación

1) Contratos Típicos: se encuentra especialmente previsto y regulado en la


ley.
2) Contratos Atípicos: no se encuentra especialmente previsto y regulado en
la ley.

 Según su Estructura

1) Contrato Simple: su contenido es uno solo y tanto los derechos como los
deberes se presentan con suma simplicidad.
2) Contrato Complejo: dentro de un mismo acto se presenta factores distintos
y que pueden motivar diversas formas de obligaciones.

 Según Las Obligaciones

1) Contrato Unilateral: se obliga es una parte, mientras que la otra no tiene


obligación alguna.
2) Contrato Bilateral: ambas partes se obligan.

 Según su Formación

1) Contrato Paritario: las partes negocian libremente las condiciones del


acuerdo.
2) Contrato de Adhesión: una parte impone sobre su contraparte las
condiciones del acuerdo.

 Según su Forma

1) Contrato Consensual: cuando es suficiente el consentimiento de las partes


para que se considere perfeccionado, sin que se requiera ninguna otra
formalidad o requisito.

1
Micaias Hernández Abad
2
2) Contrato Formal: requiere que la manifestación del consentimiento de las
partes cumpla determinado protocolo según dicta la ley.
3) Contratos Solemnes: requiere de determinados procesos para su
protocolización adicional a los requisitos exigidos para la determinación de
la manifestación del consentimiento.
4) Contratos Con Libertad de Forma: su validez no depende más que del
cumplimiento de las características universales de los contratos.

 Según la Duración (Temporalidad)

1) Contrato Instantáneo: producen sus efectos en un sólo acto en el tiempo.


2) Contrato de Ejecución Diferida: que su eficacia queda en suspenso hasta
el momento en que resulten exigibles los derechos y deberes contractuales.
3) Contrato de Tracto Sucesivo: surten sus efectos a través del tiempo; por
ejemplo, en el contrato de depósito, ya que la persona tendrá la cosa a su
cuidado hasta que el propietario requiera.

3) Definir lo que es la prueba, medios de prueba y definir cada


uno.

La prueba, en Derecho, es todo motivo o razón aportado al proceso por los


medios y procedimientos aceptados en la ley para llevarle al juez al
convencimiento de la certeza sobre los hechos discutidos en un proceso.
Ciertos autores le asignan a la prueba el fin de establecer la verdad de los
hechos y no solamente el convencimiento al juez.

Desde un punto de vista procesal, la prueba se aprecia desde tres aspectos:


desde su manifestación formal (medios de prueba), desde su manifestación
sustancial (los hechos que se prueban) y desde el punto de vista del resultado
subjetivo (el convencimiento en la mente del juzgador).

En cuanto a la primera manifestación los medios de prueba son los vehículos a


través de los cuales probamos un hecho, objeto o circunstancia y están
establecidos en la ley (testimonios, peritajes, inspecciones, etcétera), mientras
que la manifestación sustancial hace referencia a los hechos que se quieren

1
Micaias Hernández Abad
3
probar a través de esos medios (existencia de un contrato, comisión de una
infracción, etcétera).

Se pueden probar todos los hechos, a excepción de los hechos negativos


sustanciales y de los hechos que son moral y físicamente imposibles. En un
proceso judicial se deben probar los hechos que son objeto de litigio, teniendo
generalmente la carga de la prueba aquel que ha afirmado un hecho que no ha
sido admitido por la contraparte.

Historia de las pruebas judiciales

En cuanto a su evolución, se pueden diferencia cinco fases o etapas de


las pruebas judiciales:

1) La fase étnica
2) La fase religiosa
3) La fase legal
4) La fase sentimental
5) La fase científica

 La fase étnica

Se considera fase étnica o primitiva a aquella fase dominada por empirismos


para llegar a la conclusión sobre la existencia o no de ciertos hechos,
procedimientos que variaban de acuerdo a cada lugar en que se aplicaban. Por
ejemplo, en la cultura precolombina era el Inca o el Curaca quienes
administraban justicia a través de sus propios métodos.

 Fase religiosa

Durante el apogeo de Grecia y Roma, el derecho probatorio alcanzó un


desarrollo científico importante misma que puede verse representada en los
estudios de Aristóteles, como Retórica en la que se encontraba una concepción
lógica, ajena de todos los prejuicios de orden religioso para valorar la prueba.
Este apogeo fue interrumpido por la irrupción del derecho germánico, de una
connotación mucho más rudimentaria y bárbara que sustituía a la valoración

1
Micaias Hernández Abad
4
lógica de las pruebas por medios artificiales, absurdos y basados en la creencia
de una intervención de la Divinidad o en la justicia de Dios para casos
particulares. Es con esta irrupción con la que empieza la fase religiosa en la
que predominan las ordalías, los duelos judiciales y los juicios de Dios, lo
mismo que las pruebas del agua y del fuego.

Posteriormente esta etapa tuvo un influjo cada vez más marcado del derecho
canónico, a través del cual se va abandonando aquellos medios de prueba
bárbaros y se va abriendo camino hacia la fase legal.

 Fase legal

Se denomina también como fase de la tarifa legal. Nace como consecuencia de


la falta de preparación de los jueces y como respuesta a los métodos de la fase
religiosa. A través de la tarifa legal los papas daban instrucciones detalladas
sobre el proceso canónico y los canonistas debían elaborar las reglas de
valoración de la prueba. En este sistema la posibilidad de que el juez llegue a
una conclusión por sí mismo respecto de las pruebas judiciales se redujo al
mínimo debiendo este cumplir con los mandatos legales en donde la ley
preveía la forma en que se debían valorar las pruebas. Este tipo de sistema
daba facultades ilimitadas al juez para obtener pruebas de tal manera que le
permitía emplear el tormento judicial para obtener la confesión, situación que
llevó a que se instaura la Inquisición del Santo Oficio, en donde el sadismo y el
refinamiento de la crueldad de los ministros de Cristo llegó a los máximos
extremos.

 Fase sentimental

También llamada fase de íntima convicción y se originó con la Revolución


Francesa que acogió las teorías de Montesquieu, Voltaire y sus seguidores y se
aplicó como respuesta a la fase legal. Esta fase se caracterizó por el hecho de
basar las resoluciones judiciales en una convicción libre y no sujeta a reglas de
ninguna naturaleza para determinar la existencia o no de los hechos puestos
en controversia dentro de un proceso. Se caracterizó también por ser aplicada
por jurados compuestos por ciudadanos comunes. Este nuevo derecho se
1
Micaias Hernández Abad
5
difundió por Europa solo a mediados del siglo XIX. También ha sido criticada
por algunos autores, como TARDE quien dice que se trataba de una nueva
superstición basada en la fe optimista en la infalibilidad de la razón humana, del
sentido común, del instinto natural.9

 Fase científica

Se basa en el uso por parte del juez de la sana crítica, que es una operación
intelectual basada en las reglas de la lógica y las máximas de la experiencia.
Se diferencia del sistema de la íntima convicción por cuanto la sana crítica si
está sujeta a pautas para la operación intelectual del juez y se diferencia del
sistema de la tarifa legal por cuanto no está sujeta a reglas rígidas de
valoración de la prueba que puedan contradecir al sentido común aplicable a
cada caso en concreto.

 Fuentes de prueba

Existen dos concepciones sobre las fuentes de la prueba: la sostenida por


Carnelutti y Bentham quienes consideran que las fuentes de la prueba son los
hechos percibidos por el juez y que le sirven de deducción del hecho que se va
a probar; y la sostenida por Guasp, quien ve tales fuentes en las operaciones
mentales de donde se obtiene la convicción judicial que se distinguen en
percepción y deducción.

En cuanto a las fuentes de la prueba, para deducir su significado debemos


tener en cuenta tres conceptos: el concepto de medio de prueba (que son
aquellas formas autorizadas por la ley para poder probar los hechos, como el
testimonio, la confesión judicial, la inspección judicial, etcétera), el concepto de
objeto de la prueba (que es el hecho, cosa o circunstancia que se trata de
probar) y el motivo o argumento de prueba (que es la inferencia lógica que
usará el juez para determinar cuál es la prueba válida y cual no). El
conocimiento de estos tres conceptos es importante para determinar cuándo
estamos frente a la fuente de la prueba o a un medio de prueba. De ello
deducimos que las fuentes de la prueba son los hechos, objetos o
circunstancias que se tratan de probar, teniendo en cuenta que no siempre el
objeto de prueba es la fuente de prueba, puesto que un objeto de prueba (por

1
Micaias Hernández Abad
6
ejemplo, el matrimonio entre dos personas) puede llevar a deducir a la fuente
de la prueba (en el mismo ejemplo, por medio del matrimonio probamos la
presunción legal de paternidad sobre el hijo nacido dentro de esa relación) y
por lo tanto no son cosas iguales, aunque sí pueden llegar a confundirse.

 Medios de prueba

Los medios de prueba varían según la legislación de cada país. En los países
con libertad probatoria amplia, las leyes permiten que se pueda probar
cualquier hecho a través de cualquier medio que esté a su alcance, en cuyos
casos las leyes no enumeran exhaustivamente a los medios de prueba,
pudiendo las partes procesales probar los hechos de cualquier manera posible
e idónea, mientras que en los países con libertad probatoria restringida se
permite que se puedan probar los hechos solamente a través de los medios de
prueba que están expresamente establecidos en la ley.

En Ecuador y en la mayoría de los países de Latinoamérica, la ley procesal


enumera exhaustivamente a los medios de prueba, y son los siguientes:

 Materia civil

1) Declaración de parte o confesión judicial: Consiste en la declaración que


hace el actor o el demandado a pedido de la otra parte. Forma parte de este
medio de prueba el juramento decisorio que es la declaración que hace el
mismo requirente respecto de las preguntas que hizo a la otra parte en la
declaración de parte.
2) Declaración de testigos: Consiste en la declaración que hace un tercero
ajeno al litigio sobre un hecho.
3) Prueba documental: Los documentos pueden ser públicos cuando han
sido emitidos o autorizados por autoridad en uso de sus funciones, o
privados cuando han sido suscritos por particulares o autoridad pública que
no haya estado en el uso de sus funciones.
4) Inspección judicial: Consiste en la verificación personal que hace el juez
del bien materia de litigio.

1
Micaias Hernández Abad
7
5) Dictamen de peritos: Consiste en la verificación de los hechos, objeto o
circunstancias del litigio realizado por un experto en el tema.
6) Informes de traductores: Consiste en la traducción de un documento o de
un testimonio.

 Materia penal

1) Declaración de testigos: Al igual que en materia civil, declarara un tercero


ajeno al proceso. Los familiares del procesado no pueden ser obligados a
declarar en su contra.
2) Declaración del procesado: Esta declaración debe ser voluntaria,
espontánea y sin juramento. El procesado no puede ser obligado a declarar
en contra de sí mismo.
3) Declaración de la víctima: Es la declaración que hace la víctima. Se debe
evitar la revictimización.
4) Dictamen de peritos.
5) Informes de traductores.
6) Prueba documental: En este caso no puede obligarse al procesado a
reconocer documentos.
 Materia contencioso administrativo

En materia contencioso administrativo son válidas todas las pruebas de materia


civil, a excepción de la declaración de parte o confesión judicial, misma que no
puede pedirse a un funcionario público demandado, sin embargo, se le puede
pedir que el funcionario requerido remita informes bajo juramento sobre los
hechos cuya respuesta se requiera.

 Materia laboral

En el juicio laboral son admitidas todas las pruebas que son admitidas en
materia civil, pero en ellas adquiere un valor importante el juramento deferido,
que es un medio de prueba a través del cual el trabajador prueba el tiempo de
servicios y la remuneración percibida, a falta de otras pruebas más
contundentes sobre tales hechos.

1
Micaias Hernández Abad
8
¿Qué es la prueba en derecho civil?

 Definición

Conjunto de reglas que regulan la admisión, producción, asunción y valoración


de los diversos medios que pueden emplearse para llevar al juez la convicción
sobre los hechos que interesan en el proceso.

 El sistema probatorio en materia civil

Definición: Es aquella actividad que desarrollan las partes con el tribunal para
adquirir el convencimiento de la verdad o certeza de un hecho o afirmación
fáctica o para fijarlos como ciertos a los efectos de un proceso. La prueba es el
elemento procesal más relevante para determinar los hechos, a efectos del
proceso ya que para obtener un fallo al fondo se exige una reconstrucción de
los hechos.

4) Definición de simulación y su finalidad.

 Definición de simulación

Puede definirse a la simulación como la experimentación con un modelo que


imita ciertos aspectos de la realidad. Esto permite trabajar en condiciones
similares a las reales, pero con variables controladas y en un entorno que se
asemeja al real pero que está creado o acondicionado artificialmente.

La idea es que la simulación permita comprobar el comportamiento de una


persona, de un objeto o de un sistema en ciertos contextos que, si bien no son
idénticos a los reales, ofrecen el mayor parecido posible. Así, es posible
corregir fallos antes de que la experiencia, efectivamente, se concrete en el
plano de lo real.

Las simulaciones son habituales en el ámbito de la aviación. La formación de


los pilotos incluye prácticas en simuladores que presentan todos los mandos de
un avión para volar virtualmente en un ambiente simulado. De esta manera, si
el piloto comete algún error propio del proceso de aprendizaje, no sufrirá
ningún daño ya que todo se trata de una simulación; en cambio, si el error se

1
Micaias Hernández Abad
9
cometiera en un vuelo real, el avión podría caerse. Lo que ofrece la simulación,
en este caso, es un ámbito seguro para la práctica.

 Utilidad de la simulación

Puede definirse a la simulación como la experimentación con un modelo que


imita ciertos aspectos de la realidad. Esto permite trabajar en condiciones
similares a las reales, pero con variables controladas y en un entorno que se
asemeja al real pero que está creado o acondicionado artificialmente.

La idea es que la simulación permita comprobar el comportamiento de una


persona, de un objeto o de un sistema en ciertos contextos que, si bien no son
idénticos a los reales, ofrecen el mayor parecido posible. Así, es posible
corregir fallos antes de que la experiencia, efectivamente, se concrete en el
plano de lo real.

Las simulaciones son habituales en el ámbito de la aviación. La formación de


los pilotos incluye prácticas en simuladores que presentan todos los mandos de
un avión para volar virtualmente en un ambiente simulado. De esta manera, si
el piloto comete algún error propio del proceso de aprendizaje, no sufrirá
ningún daño ya que todo se trata de una simulación; en cambio, si el error se
cometiera en un vuelo real, el avión podría caerse. Lo que ofrece la simulación,
en este caso, es un ámbito seguro para la práctica.

 Finalidad

La simulación es una herramienta muy potente para la evaluación y el análisis


de los sistemas nuevos y los ya existentes. Permite anticiparse al proceso real,
validarlo y obtener su mejor configuración.

Los continuos cambios y avances en la logística y los sistemas productivos


hacen necesaria la realización de mejoras y la toma de decisiones. La
simulación es una buena herramienta de apoyo para este tipo de acciones.

5) Requisitos de validez de la convención y definir cada uno.

En virtud del artículo 1108 del Código Civil, son cuatro las condiciones
esenciales para la validez de un contrato en la República Dominicana:

2
Micaias Hernández Abad
0
1) El consentimiento de la parte que se obliga;
2) La capacidad de las partes para contratar;
3) Un objeto cierto que sea el fundamento de la obligación; y,
4) Una causa lícita en la obligación.

El consentimiento de la parte que se obliga debe exteriorizarse a través de la


manifestación de su voluntad de contratar y de generar una obligación
contractual. Por lo que, la expresión del consentimiento debe de poder
probarse. No habrá consentimiento válido si este ha sido dado por error,
arrancado por violencia o sorprendido por dolo.

Para poder contratar, las partes deben tener capacidad para ello. En este
sentido, cualquier persona mayor de dieciocho años que no esté declarado
incapaz por ley puede contratar. De manera general, los incapaces para
contratar son los menores de edad y las personas que han sido sujetas a una
interdicción legal.

Todo contrato debe tener un objeto definido, ya sea para generar una
obligación de dar, de hacer o de no hacer. El objeto es el fundamento del
contrato, es la operación jurídica que las partes desean realizar. Es necesario
que la obligación tenga por objeto una cosa determinada y solo podrán ser
objeto de los contratos las cosas que están en el comercio.

Un contrato sin causa o que se funde sobre una causa falsa o ilícita no será
válido. Una causa se considera ilícita cuando está prohibida por la ley o cuando
es contraria al orden público o a las buenas costumbres.

6) Definir la Acción Pauliana y Acción Oblicua y cuál es su


diferencia.
 Acción pauliana

La acción pauliana es un mecanismo legal que permite a los acreedores


impugnar y anular actos realizados por el deudor con la intención de
perjudicarlos. Estos actos pueden incluir la transferencia de bienes o la
constitución de garantías a terceros, buscando eludir el pago de las deudas
contraídas.

2
Micaias Hernández Abad
1
 Acción Oblicua

La acción oblicua, también denominada acción indirecta o acción subrogatoria,


es la que se acuerda al acreedor para ejercer las mismas acciones que
competen a su deudor negligente, con excepción de aquellos derechos que son
inherentes a la persona.

Diferencias

De manera mas clara precisa y concisa.

 Acción Oblicua:

Es denominada también acción subrogatoria por cuanto el acreedor se subroga


la posición de su deudor y se dice que " el deudor de mi deudor es mi deudor ".
A través del ejercicio de esta acción, el acreedor no sustituye al deudor, sino
que el acreedor solamente está ejerciendo el derecho de su deudor, por esta
razón es una acción indirecta y además es una acción conservatoria, ya que el
acreedor no trata de pagarse su acreencia, sino conservar el patrimonio del
deudor, y a su vez ejecutar la defensa de los derechos patrimoniales de
carácter pecuniario, ejerciendo las acciones y resguardo de su deudor salvo las
que le sean exclusivamente personal. Esta Acción Oblicua está consagrada en
el Artículo 1278 del código civil.

Artículo 1.278.- Los acreedores pueden ejercer, para el cobro de lo que se les
deba, los derechos y las acciones del deudor, excepto los derechos que son
exclusivamente inherentes a la persona del deudor.

Los acreedores solo están facultados a dirigirse contra un tercero ejerciendo


bajo la forma de acción un derecho perteneciente al deudor. Se supone
entonces, que el deudor tiene una acción por ejercer (como cobrar un crédito,
reivindicar un bien, etc.). también se supone que esta acción se encuentra en
peligro de extinguirse, ya sea por efecto de la prescripción o por el concurso
próximo del sujeto a ella y que el deudor titular de eta acción no la ejerce y la
va a dejar perecer, su acreedor actuara en su lugar y ejerce esos derechos a
nombre de él.

2
Micaias Hernández Abad
2
De modo que, si el legislador ha permitido la inherencia de los acreedores
quirografarios en cuanto al manejo del patrimonio del deudor, lo hace solo en el
caso de que este sea insolvente y además descuide el ejercicio de sus
acciones, ocasionándole un perjuicio.

A través del ejercicio de esta acción, el acreedor no sustituye al deudor, pues


este continua jurídicamente vinculado a su deudor, el acreedor solamente
ejerce el derecho de su deudor, por esa razón es una acción indirecta y
además es una acción conservatoria, pues el acreedor no trata de pagarse su
acreencia, si no conservar el patrimonio del deudor.

Mas no todos los derechos del deudor pueden ser objeto de la acción oblicua,
esta procede en aquellas acciones que tengan contenido patrimonial, como el
caso de la aceptación de una herencia repudiada o renunciada por el heredero
(Art. 1017 del Código civil); pero, no tendrá efecto en aquella acciones del
deudor que puedan dar lugar a la constitución de una situación judicial nueva
(como aceptar una oferta de venta por el deudor, arrendar por un precio
superior un bien del deudor, porque inmiscuiría en la administración de los
bienes de su deudor)

Existen algunas acciones de contenido patrimonial que sin embargo no pueden


ser ejercidas por el acreedor como los créditos inembargables inherentes a la
persona misma del deudor (revocatoria de donación por causa de ingratitud del
donatario, acción de daños y perjuicios provenientes de un daño moral,
separación de bienes entre cónyuges).

 Condiciones para que proceda la Acción Oblicua:

Se requiere que el deudor sea negligente en el ejercicio de sus acciones


dejándolas perecer o prescribir.

Los derechos descuidados por el deudor deben ser patrimoniales, por tanto, se
excluyen los extrapatrimoniales personalísimos.

El crédito debe ser cierto, líquido y exigible. No es necesario que el crédito


contra el tercero sea anterior, no importa que sea posterior, porque es una
acción conservadora.

2
Micaias Hernández Abad
3
Se requiere que exista interés por parte del acreedor, cosa que no sucede
cuando el deudor es solvente. Por tanto, la insolvencia del deudor crea interés
por parte del acreedor.

 Efectos de la Acción Oblicua:

El resultado de la acción aprovecha a todos los acreedores quirografarios,


porque el patrimonio del deudor es la prenda común de sus acreedores.

El acreedor no tiene el pago de su crédito, sólo obtiene que el pago ingrese al


patrimonio del deudor, luego intentarán su acción ejecutiva.

 Acción Pauliana:

El fundamento legal está consagrado en el artículo 1279 del código civil:

Artículo 1.279.- Los acreedores pueden atacar en su propio nombre los actos
que el deudor haya ejecutado en fraude de sus derechos.

Se consideran ejecutados en fraude de los derechos de los acreedores los


actos a título gratuito del deudor insolvente al tiempo de dichos actos, o que ha
llegado a serlo por consecuencia de ellos.

También se consideran ejecutados en fraude de los derechos de los


acreedores los actos a título oneroso del deudor insolvente, cuando la
insolvencia fuere notoria o cuando la persona que contrató con el deudor haya
tenido motivo para conocerla.

El acreedor quirografario que recibiere del deudor insolvente el pago de una


deuda aún no vencida quedará obligado a restituir a la masa lo que recibió.

Presúmense fraudulentas de los derechos de los demás acreedores, las


garantías de deudas aún no vencidas que el deudor insolvente hubiere dado a
uno o más de los acreedores.

La acción de que trata este artículo dura cinco años a contar desde el día en
que los acreedores tuvieron noticia del acto que da origen a la acción, y la
revocatoria no aprovecha sino a los acreedores anteriores a dicho acto, que la
hayan demandado

2
Micaias Hernández Abad
4
De modo que la finalidad de la acción se consagra para que los acreedores
protejan el patrimonio de su deudor solicitando la revocación de actos dolosos
o fraudulentos que tiendan a desintegrar dicho patrimonio. Se dice que por su
finalidad es una acción conservatoria.

 Requisitos para que proceda la Acción Pauliana:

Que el Acreedor tenga interés en el ejercicio de la acción (el deudor debe ser
insolvente)

El desprendimiento real de los bienes o derechos ha dejado al deudor en


estado de insolvencia o ha acrecentado la que ya existía, al no poder hacer
frente a su obligación y haber cesado en sus pagos. Es el llamado eventus
damni, pues resulta evidente el daño sufrido por el acreedor.

El crédito debe ser cierto, líquido y exigible (del deudor debe saber que debe y
por qué debe la cuantía debe estar determinada o puede llegarse a determinar
en plazo breve, la insolvencia del deudor hace caducar el termino)

El Consilium fraudis, que es el acuerdo fraudulento entre el deudor y el tercero,


es el elemento subjetivo de la acción pauliana.

Debe haberse efectuado estos efectivamente. (venta, cesión, donación,


renuncia, hipoteca, etc.) ya que, si el acto efectuado es solo aparente, procede
la acción de simulación.

Actos que pueden ser atacados por la Acción Pauliana por parte de un
Deudor Insolvente:

Artículo 1.958.- Los acreedores o cualquier otra persona interesada en hacer


valer la prescripción, pueden oponerla, aunque el deudor o el propietario
renuncien a ella

el acreedor puede hacer valer la prescripción cuando el deudor renuncie a ella

El pago realizado por el deudor puede plantear las siguientes situaciones:

Cuando se hace un pago simulado, simulando una deuda con un tercero y le


paga a este acreedor aparente, no se debe ejercer la acción pauliana, sino la
acción de simulación.
2
Micaias Hernández Abad
5
Si la deuda es cierta, pero paga antes de su vencimiento, el acreedor está
obligado legalmente a devolver a la masa de acreedores lo que se le entrego.

Si se produce el pago de una verdadera deuda, este acto no puede ser


impugnado.

No se admite la acción cuando el acto recae sobre derechos inherentes a la


persona (reparación de daño moral).

No se admite la acción a los actos del deudor que recaen sobre bienes
inembargables (no existe interés de la acción)

Artículo 1.017.- Cuando alguien renuncia una herencia en perjuicio de los


derechos de sus acreedores, éstos podrán hacerse autorizar judicialmente para
aceptarla en nombre y lugar de su deudor.

En este caso, la renuncia se anula, no en favor del heredero que la ha


renunciado, sino sólo en provecho de sus acreedores, y hasta concurrencia de
sus créditos.

Quedan excluidos los actos que no constituyan empobrecimiento (la


repudiación de la herencia es un acto que constituye empobrecimiento, por eso
se le permite al creedor su aceptación)

Los actos ejecutados en fraude de los derechos del acreedor y señalados


en:

Artículo 1.279.- Los acreedores pueden atacar en su propio nombre los actos
que el deudor haya ejecutado en fraude de sus derechos.

Se consideran ejecutados en fraude de los derechos de los acreedores los


actos a título gratuito del deudor insolvente al tiempo de dichos actos, o que ha
llegado a serlo por consecuencia de ellos.

También se consideran ejecutados en fraude de los derechos de los


acreedores los actos a título oneroso del deudor insolvente, cuando la
insolvencia fuere notoria o cuando la persona que contrató con el deudor haya
tenido motivo para conocerla.

2
Micaias Hernández Abad
6
El acreedor quirografario que recibiere del deudor insolvente el pago de una
deuda aún no vencida quedará obligado a restituir a la masa lo que recibió.

Presúmense fraudulentas de los derechos de los demás acreedores, las


garantías de deudas aún no vencidas que el deudor insolvente hubiere dado a
uno o más de los acreedores.

La acción de que trata este artículo dura cinco años a contar desde el día en
que los acreedores tuvieron noticia del acto que da origen a la acción, y la
revocatoria no aprovecha sino a los acreedores anteriores a dicho acto, que la
hayan demandado

 Efectos de la Acción Pauliana:

El acreedor obtiene la revocatoria del acto fraudulento. El acreedor tiene


derecho a embargar al tercero el bien enajenado por su deudor, como si
estuviese todavía en poder de este último, la salida de este bien del patrimonio
que le servía de garantía deja de ser para él un obstáculo.

Esta revocación es parcial y se declara únicamente en su interés. El valor


restituido no entra en el patrimonio del enajenante y por lo mismo no se vuelve
a formar parte de la garantía común de sus acreedores, sólo puede distribuirse
entre el acreedor demandante y los que se asociaron a él en sus gestiones.

No se considera extinguido el acto fraudulento en las relaciones del tercero con


el deudor, con respecto a este debe producir todos sus efectos.

7) Cite las diferencias entre la astreinte y la indemnización

Diferencias entre la astreinte y la indemnización

Es una condena pecuniaria, en donde el deudor tiene la obligación de pagar


intereses por su demora en el cumplimiento de su obligación. Es una institución
del derecho francés que data del 1888, llamándose originalmente
“Daños y perjuicios por retardo.

La diferencia que existe es que el Astreinte busca la obligación del Deudor para
que este cumpla con lo establecido en la sentencia, el cual se pronuncia por el

2
Micaias Hernández Abad
7
retardo del pago a favor del acreedor sin embargo la Indemnización
busca resarcir el pago o reparación de los daños ocasionados.

 Requisitos de Validez

a) El acreedor tiene que poseer un título suficiente

b) Tener la falta comprobada de parte del deudor

c) Que la comprobación sea el resultado de la mora

d) Que haya finalizado el plazo establecido en el contrato

e) Que cause daño al acreedor

 Astreinte

Se denomina como astreintes a las sanciones valuadas en dinero contra el


deudor que demora el cumplimiento de una orden judicial, y que son requeridas
por el juez a razón de una suma de dinero por cada día, cada semana o cada
mes en que un deudor retarda el cumplimiento de una obligación determinada
mediante una resolución judicial (la cual, según cada ordenamiento legal,
puede ser una sentencia judicial, un auto, un decreto, etcétera). A diferencia de
la multa simple, las astreintes tienen como característica un incremento
periódico según el tiempo de retardo en que incurre el deudor, mientras la
multa determina el pago de una suma fija no aumentable en el tiempo.

 Naturaleza jurídica

Constituyen un medio de compulsión del deudor. Dicha concepción excluye de


que se trate: de una multa civil, porque tal sanción se aplica a una conducta ya
obrada, y la astreinte persigue que, en el futuro, el deudor deje de resistir el
cumplimiento de sus deberes; y de una indemnización de daños.

 Caracteres

Los caracteres que corresponde a las astreintes son:

1) Discrecionales, toda vez que los jueces tienen la facultad de imponerlos o


no, según las circunstancias y pueden dejarlas sin efecto o reajustarlas.
2) Provisionales, es decir, no son definitivas.

2
Micaias Hernández Abad
8
3) Conminatorias; lo cual denota su propia finalidad de vencer la resistencia de
un deudor mediante el incentivo económico.
4) Pecuniarias; solo pueden consistir en dinero.
5) Ejecutables; lo cual es una derivación de su propia naturaleza, el acreedor
debe poder liquidar la deuda por astreintes y ejecutarla.
6) Pronunciables a favor del acreedor y a su pedido; lo primero surge de la ley,
y lo segundo es una derivación de ello mismo.
7) Aplicables a un deudor o a un tercero.
 Finalidad

El objetivo de las astreintes es lograr que un deudor cumpla con ejecutar un


mandato fijado por la autoridad judicial, tal mandato suele tratarse de cumplir
una obligación jurídica de hacer. Puede ocurrir que el obligado retarde el
cumplimiento del mandato judicial y para ello el juez aplica las astreintes como
castigo compulsivo y progresivo en el tiempo, aumentando el monto de las
astreintes en proporción al mayor retardo del obligado.

Para el caso de la obligación jurídica de dar un bien, es posible que en el curso


del proceso el acreedor pueda invocar una medida cautelar destinada a lograr
el pago mediante el embargo de un bien del deudor. No obstante, en el caso de
una obligación jurídica de hacer resulta poco eficaz para el acreedor de aquella
pedir un embargo contra el deudor, pues se busca que éste ejecute un acto
específico y determinado, no que entregue un bien. Para lograrlo, diversos
ordenamientos legales han previsto las astreintes como castigo pecuniario para
el deudor reacio a cumplir las disposiciones del juez. Cuando el deudor cumple
el mandato judicial, quedan sin efecto las astreintes.

Se explica la necesidad de las astreintes por la importancia de preservar la


libertad personal de los individuos participantes de un litigio, de modo que en
caso de incumplimiento del deudor el juez no necesite ordenar el
encarcelamiento por desobediencia a la autoridad de quien elude el
cumplimiento del mandato, limitándose el juez a ordenar un menoscabo en el
patrimonio del incumplido. Tal medida ejerce una compulsión sobre el deudor
sin afectar su libertad personal dentro de un proceso civil.

2
Micaias Hernández Abad
9
 Cesación

Las astreintes cesan, por vía principal, cuando el deudor las paga, o cuando
son dejadas sin efecto. Y, por vía accesoria, cuando se extingue la obligación
en razón de la cual fueron impuestas o el acreedor recibe lo debido sin hacer
reserva acerca de las astreintes.

Indemnización de perjuicios

Comúnmente se denomina Indemnización de perjuicios o indemnización por


daños y perjuicios a aquella acción que se le otorga al acreedor o a la víctima
para exigir de parte de su deudor o bien del causante de un daño una cantidad
de dinero equivalente a la utilidad o beneficio que a aquel le hubiese reportado
el cumplimento efectivo, íntegro y oportuno de la obligación instaurada entre las
partes o la reparación del mal causado a la víctima. Dicho de otra manera, la
compensación por daños y perjuicios indemniza directamente a la víctima por
importantes pérdidas sufridas. No obstante su difusión, el término correcto para
hacer referencia a este remedio jurídico es resarcimiento, toda vez que con el
término indemnización también se suelen mencionar aquellos desembolsos
que realiza una empresa de seguro en cumplimiento del contrato suscrito con
el asegurado o el pago que efectúa el Estado cuando, en ejercicio de su ius
imperium, expropia la titularidad de un individuo con miras a satisfacer una
necesidad pública. En la realidad que venimos afrontando los múltiples actos
que pudiéramos causar a un individuo, ya sea de querer dañar, perjudicar, o
lesionar de manera grave, las consecuencias de este acto serán sancionado de
una manera legal, con la retribución de un pago monetario hacia la víctima, ya
sea para costear los pagos médicos, reparación civil a la dignidad del
agraviado o por las diversas pérdidas sufridas. En el término de indemnización
podemos incluir al desembolso de aquellas empresas que realizan en un
cumplimiento de un contrato.

 Clasificación: Contractual.

Es el pago de un deudor por no cumplir al pie de la letra un contrato, o por el


incumplimiento de un deber. Extracontractual. Es el pago por daños
perjudiciales a otro individuo o por motivos de delitos. Para hacer prevalecer los

3
Micaias Hernández Abad
0
derechos y ser contribuidos de manera económica debemos ser guiados
especialmente por un abogado, con la finalidad de recuperar la integridad o el
estado físico natural del individuo (de la víctima). Seguido a esto la corte trata
de establecer el valor monetario que el victimario debe efectuar a la víctima.

Típicamente, hay tres maneras en las que los daños pueden ser
indemnizados en un tribunal:

1) Restitución
2) Reparación del daño
3) Resarcimiento de daños

El perjuicio (véase daño) es la disminución patrimonial del acreedor a


consecuencia del incumplimiento de la obligación, sea que se trate de una
pérdida real o efectiva, o simplemente de una ventaja.

Tipos de resarcimiento

El resarcimiento puede, en función a su fuente, clasificarse en:

1) Contractual: Es el que debe pagar un deudor en caso de incumplir un


deber contractual, con el fin de resarcir al acreedor por su incumplimiento.
2) Extracontractual: Es el que deriva de la acción u omisión dolosa o culpable
que provoca un daño a otras personas. Dicha acción puede originarse
también con motivo de la comisión de un delito.

 Indemnización por daños y perjuicios

Los daños compensatorios se pagan para compensar al demandante por la


pérdida, la lesión o el daño sufrido por el demandante como resultado del
incumplimiento del deber de otro que causó la pérdida. Por ejemplo, los daños
compensatorios pueden ser otorgados como resultado de una demanda por
negligencia bajo el derecho de daños. Los daños por expectativas se utilizan en
el derecho contractual para poner a una parte perjudicada en la posición que
habría ocupado de no ser por el incumplimiento. Los daños compensatorios
pueden clasificarse en daños especiales y daños generales.

 Cuantía (medida) de los daños

3
Micaias Hernández Abad
1
La responsabilidad para el pago de una indemnización por daños y perjuicios
se establece cuando la demandante prueba, en el balance de probabilidades,
que el acto ilícito del demandado causó un daño tangible, una pérdida o una
lesión al demandante. Una vez que se alcanza ese umbral, el demandante
tiene derecho a una cierta cantidad de recuperación por esa pérdida o lesión.
La no recuperación no es una opción. El tribunal debe entonces evaluar el
importe de la indemnización atribuible a los actos perjudiciales del demandado.

 Daños especiales

Los daños especiales compensan al demandante por las pérdidas monetarias


cuantificables sufridas por el demandante.6 Por ejemplo, los gastos
extraordinarios, la reparación o sustitución de los bienes dañados, el lucro
cesante (tanto histórico como futuro), la pérdida de objetos insustituibles, los
gastos domésticos adicionales, etc. Se ven tanto en acciones personales como
comerciales.

Los daños especiales pueden incluir las pérdidas directas (como las cantidades
que el demandante tuvo que gastar para tratar de mitigar los daños) y las
pérdidas consecuentes o económicas resultantes del lucro cesante en un
negocio.

Los daños y perjuicios en materia de responsabilidad civil se conceden


generalmente para situar al demandante en la posición en la que habría estado
de no haberse producido el daño. Los daños por incumplimiento de contrato se
conceden generalmente para colocar al demandante en la posición en la que
habría estado si el contrato no se hubiera incumplido. Esto a menudo puede
dar lugar a una medida diferente de los daños. En los casos en los que es
posible enmarcar una reclamación tanto en el ámbito contractual como en el
extracontractual, es necesario ser consciente de lo que da el mejor resultado.

 Pérdidas accidentales y consecuentes

Los daños especiales se dividen a veces en daños incidentales y daños


indirectos. Las pérdidas incidentales incluyen los costes necesarios para
remediar los problemas y arreglar las cosas. El elemento más importante es
probablemente el restablecimiento de los daños materiales. Por ejemplo, una
3
Micaias Hernández Abad
2
fábrica incendiada por la negligencia de un contratista. El demandante tendría
derecho a los costes directos necesarios para reconstruir la fábrica y sustituir la
maquinaria dañada. El demandante también puede tener derecho a cualquier
pérdida consecuente. Éstas pueden incluir el lucro cesante que el demandante
podría haber obtenido durante el período en que la fábrica estuvo cerrada y
reconstruida.

 Incumplimiento de la obligación contractual - (ex contrato)

En caso de incumplimiento de un contrato por parte del demandado, un tribunal


suele conceder la suma que devolvería a la parte perjudicada la posición
económica que esperaba del cumplimiento de la promesa o promesas (lo que
se conoce como una "Medida de los daños y perjuicios por expectativas" o
medida de los daños y perjuicios por el "beneficio de la negociación"). Esta
norma, sin embargo, ha sido objeto de un creciente escrutinio por parte de los
tribunales australianos y los comentaristas jurídicos.101112 Un juez llega al
número compensatorio considerando tanto el tipo de contrato, como la pérdida
sufrida

Conclusión

Una obligación es una exigencia o un compromiso al cual una persona está


sometida por alguna causa y que la hace actuar de una manera
predeterminada, ya sea emprendiendo una conducta o absteniéndose de ella.
Esta exigencia puede ser de tipo moral, jurídica o de otra naturaleza. Por
ejemplo, se llama “obligaciones tributarias” a los impuestos y pagos con que los
ciudadanos se comprometen a contribuir con el Estado y el mantenimiento del
sector público.

La palabra “obligación” proviene del latín obligatio, voz conformada por el


prefijo ob- (que denota oposición) y el verbo ligare (“atar” o “ligar”). De modo
que quien está obligado a algo está “atado”, figuradamente, en el sentido de
que no puede desligarse de esa exigencia o de ese mandato.

Las sociedades se rigen a sí mismas mediante derechos y obligaciones, es


decir, mediante libertades y mandatos. Ambas cosas son establecidas por las

3
Micaias Hernández Abad
3
leyes y normas, y fomentadas por la autoridad del gobierno y de las
instituciones. Así, en cada sociedad se impone a la ciudadanía un conjunto de
deberes que garantizan el orden social y el bienestar colectivo, pero al mismo
tiempo, por ejemplo, cada comunidad religiosa impone a su feligresía un
conjunto de obligaciones de tipo social y espiritual.

Una obligación moral es un mandato o una exigencia que tiene sus raíces en
una consideración de tipo ética, es decir, que tiene que ver con las ideas del
bien y de lo correcto.

En la mayoría de las sociedades modernas, las obligaciones morales son


fomentadas abiertamente, pero no necesariamente sancionadas como leyes.
Esto quiere decir que, por un lado, se consideran importantes y se espera que
las personas las cumplan, pero, por otro lado, no son normas coercitivas, o
sea, nadie está obligado a cumplirlas y por lo tanto dependen del libre albedrío
de cada quien. Eso no significa que su incumplimiento no sea objeto de
reprobación social y en algunos casos de castigos más severos.

Bibliografía

Material colgado en la plataforma virtual por nuestra apreciada Magister

Código civil dominicano

3
Micaias Hernández Abad
4

También podría gustarte