CARTILLA Gestión Neg Seg Alimentaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

Gestión de negocios orientados a la solución

de problemas de seguridad alimentaria,


nutricional y de producción agrícola
Fuente: https://www.reporterosasociados.com.co/wp/wp-content/uploads/2018/10/campo-colombiano.jpg

Diplomado
“Gestión de negocios orientados a la solución
de problemas de seguridad alimentaria,
nutricional y de producción agrícola.”
TABLA DE CONTENIDO

BIENVENIDA ................................................................................................................... 1
OBJETIVO ....................................................................................................................... 2
RESULTADOS ................................................................................................................ 2
1. UNIDAD 1: SOCIEDAD Y ECONOMÍAS CAMPESINAS ......................................... 4
INTRODUCCION ............................................................................................................. 4
CONTENIDO ................................................................................................................... 4
COMPETENCIAS A ADQUIRIR ...................................................................................... 4
1.1. Problemas rurales.................................................................................................. 5
1.1.1. Un mejor sistema información rural ................................................................. 5
1.1.2. Mejorar los proyectos de infraestructura de vías terciarias y transporte
multimodal.................................................................................................................... 6
1.1.3. Cobertura y calidad de la conectividad de banda ancha en las zonas rurales 6
1.1.4. Un acceso a educación y salud de calidad en zonas rurales .......................... 7
1.1.5. Mayores esfuerzos en la restitución y formalización de tierras ....................... 8
1.1.6. Claridad sobre la autonomía de los grupos étnicos para la cohesión social ... 9
1.1.7. Conservar el medio ambiente con participación de las comunidades en la
gestión del uso de la tierra ........................................................................................... 9
1.2. Teorías del desarrollo. ........................................................................................... 9
1.2.1. Modernización: ................................................................................................... 9
1.2.2. Teoría de Transición demográfica y desarrollo. ................................................. 9
1.2.3. Teoría de Dependencia: ................................................................................... 10
1.2.4. Teoría de Capital humano: ............................................................................... 11
Desarrollo de habilidades técnicas. ........................................................................... 12
1.2.5. Teoría de Capital social: ................................................................................... 12
1.2.6. Teoría de Desarrollo humano: .......................................................................... 13
1.3. Sociedades y economías campesinas. ................................................................ 14
1.3.1. Agricultura de subsistencia: .......................................................................... 14
1.3.2. Tenencia de tierras: ...................................................................................... 14
1.3.3. Economía diversificada: ................................................................................ 15
1.3.4. Organización comunitaria:............................................................................. 16
1.3.5. Retos y desafíos: .......................................................................................... 16
1.4. Sistemas agroalimentarios................................................................................... 17
1.4.1. Producción agrícola: ..................................................................................... 17
1.4.2. Procesamiento y transformación de alimentos .............................................. 18
1.4.3. Distribución y comercialización ..................................................................... 19
1.4.4. Consumo y seguridad alimentaria ................................................................. 20
1.4.5. Aspectos socioeconómicos y ambientales .................................................... 21
1.4.6. Aspectos Sociales ......................................................................................... 21
1.4.7. Desarrollo rural: ............................................................................................. 21
1.4.8. Aspectos Económicos ................................................................................... 22
1.4.9. Aspectos Ambientales ................................................................................... 22
1.5. Políticas agrarias en Colombia. ........................................................................... 22
1.5.1. Política Agropecuaria y de Desarrollo Rural 2018 - 2022.............................. 23
1.5.1.1.1. Objetivo de la política sectorial ............................................................ 23
1.5.1.1.2. Pilares de la Política ............................................................................ 23
1.5.2. Inequidad ...................................................................................................... 24
1.5.3. El uso ineficiente de la tierra en actividades agropecuarias es un problema en
Colombia .................................................................................................................... 24
1.5.4. Vivienda rural adecuada para su habitabilidad .............................................. 25
1.5.5. Aprovechamiento de actividades rurales no agropecuarias .......................... 25
1.5.6. Migración de los jóvenes de las áreas rurales. ............................................. 26
1.5.7. Desarrollo tecnológico e innovación. ............................................................. 26
1.5.8. Gestión eficiente de riesgos sanitarios, fitosanitarios y de inocuidad de los
alimentos.................................................................................................................... 27
1.5.9. Marco jurídico en Colombia........................................................................... 27
2. UNIDAD 2: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO EN ESCENARIOS RURALES
A PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ..................................................................... 29
INTRODUCCION ........................................................................................................... 29
Contenido ...................................................................................................................... 29
Competencias a adquirir ................................................................................................ 29
2.1. Identificación, plan de desarrollo y participantes. ................................................ 30
Análisis de situación .................................................................................................. 30
Encuestas y entrevistas ............................................................................................. 30
Plan de desarrollo ...................................................................................................... 31
Participantes .............................................................................................................. 32
Metodologías para la identificación de participantes: ................................................. 32
2.2. Objetivos, problemática y población .................................................................... 32
2.2.1. Objetivos .......................................................................................................... 32
Metodologías y referencias relacionadas con el establecimiento de objetivos .......... 34
2.2.2. Problemática ................................................................................................. 35
Evaluar los factores clave .......................................................................................... 35
Priorizar las problemáticas ......................................................................................... 35
2.2.3. Población: ..................................................................................................... 37
2.3. Alternativas-Preparación-Necesidades................................................................ 39
2.4. Localización-Riesgos ........................................................................................... 39
2.4.1. Riesgo climático y ambiental: ........................................................................ 40
2.4.2. Riesgo de acceso a recursos y servicios: ..................................................... 40
2.4.3. Riesgo de falta de participación y empoderamiento de las comunidades: .... 41
2.4.4. Riesgo de falta de acceso a mercados y comercialización: .......................... 42
2.4.5. Riesgo de falta de capacitación y transferencia de conocimientos: .............. 43
2.5. Préstamos, análisis técnico, cadena de valor, ingresos, beneficios y depreciación
43
2.5.1. Prestamos ........................................................................................................ 43
2.5.2. Análisis técnico ................................................................................................. 45
2.5.3. Cadena de valor ............................................................................................... 46
2.5.4. Ingresos, beneficios y depreciación.................................................................. 48
3. UNIDAD 3: DESARROLLO DE NEGOCIOS EN ESCENARIOS RURALES .......... 51
INTRODUCCION ........................................................................................................... 51
CONTENIDO ................................................................................................................. 51
COMPETENCIAS A ADQUIRIR .................................................................................... 51
3.1. Planeación de la empresa y cadenas de valor (plan y análisis estratégico de la
empresa, producto y calidad, cadenas productivas y cadenas de valor). ...................... 52
3.2. Análisis de mercado y estrategias de comercialización-Identificación y análisis de
mercado de la empresa. ................................................................................................ 54
3.3. Análisis de la competencia y oportunidades de mercado. ................................... 55
3.3.1. Identificación de actores clave ...................................................................... 55
3.3.2. Análisis de competidores .............................................................................. 56
3.3.3. Evaluación de la demanda ............................................................................ 56
3.3.4. Investigación de precios y márgenes de ganancia ........................................ 56
3.3.5. Análisis de tendencias y factores externos ................................................... 57
3.3.6. Identificación de oportunidades de mercado ................................................. 57
3.4. Plan de mercadotecnia y estrategias de comercialización-Tecnología, plan de
producción e impacto ambiental. ................................................................................... 57
3.4.1. Investigación de mercado rural ..................................................................... 58
3.4.2. Segmentación del mercado rural .................................................................. 58
3.4.3. Propuesta de valor rural ................................................................................ 58
3.4.4. Estrategias de promoción y publicidad rural.................................................. 58
3.4.5. Canales de distribución adaptados al entorno rural ...................................... 59
3.4.6. Alianzas estratégicas con actores locales ..................................................... 59
3.4.7. Estrategias de comercialización .................................................................... 59
Estrategia 1: Venta directa en mercados locales ................................................... 59
Estrategia 2: Participación en programas de entrega a domicilio ........................... 60
Estrategia 3: Colaboración con tiendas comunitarias ............................................. 61
Estrategia 4: Promoción en eventos y ferias agrícolas ........................................... 62
Estrategia 5: Uso de medios de comunicación local .............................................. 63
3.5. Plan de producción e impacto ambiental ............................................................. 63
3.6. Tecnología e innovación en negocios rurales. ..................................................... 64
3.7. Organización y administración-Figura jurídica-Organización de los negocios-
Administración de los negocios. .................................................................................... 66
3.7.1. Empresa Unipersonal .................................................................................... 66
3.7.2. Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) ................................................... 66
3.7.3. Cooperativas ................................................................................................. 67
3.7.4. Asociaciones ................................................................................................. 67
4. UNIDAD 4: TRABAJO EN EQUIPO ....................................................................... 68
INTRODUCCION ........................................................................................................... 68
CONTENIDO ................................................................................................................. 68
COMPETENCIAS A ADQUIRIR .................................................................................... 68
4.1. Equipo de trabajo: Concepto. .............................................................................. 69
4.1.1. Liderazgo efectivo ......................................................................................... 70
4.2. Fundamentos del trabajo en equipo .................................................................... 70
4.2.1. Roles y responsabilidades definidos ............................................................. 71
4.2.2. Comunicación efectiva .................................................................................. 72
4.2.3. Confianza mutua ........................................................................................... 72
4.2.4. Respeto y apoyo ........................................................................................... 72
4.3. Generalidades de equipos de alto rendimiento.................................................... 72
4.3.1. Enfoque en resultados .................................................................................. 72
4.3.2. Gestión efectiva de conflictos........................................................................ 72
4.3.3. Liderazgo sólido ............................................................................................ 73
4.4. Identificación de equipos auto-dirigidos y de alto desempeño. ............................ 73
Ejemplos prácticos ................................................................................................. 74
Ejemplos en Colombia............................................................................................ 74
4.5. Habilidades para ejercer liderazgo y trabajar en equipo. ..................................... 75
4.5.1. Comunicación efectiva .................................................................................. 75
4.5.2. Inteligencia emocional ................................................................................... 75
4.5.3. Toma de decisiones ...................................................................................... 75
4.5.4. Trabajo en equipo ......................................................................................... 76
4.5.5. Motivación y resiliencia ................................................................................. 76
GLOSARIO .................................................................................................................... 77
REFERENCIAS ............................................................................................................. 80
BIENVENIDA

Fuente:https://www.hannacolombia.com/agro/sites/default/files/styles/blog_imagen_normal/public/blog/image/2019/10
/cumbre.jpg?itok=avt8PS-V

¡Bienvenido(a)s al diplomado en Gestión de Negocios orientados a la Solución de


Problemas de Seguridad Alimentaria, Nutricional y de Producción Agrícola!
Nos complace darles la más cordial bienvenida a este diplomado, donde adentraremos
en el fascinante mundo de la gestión de negocios enfocados en la solución de problemas
relacionados con la seguridad alimentaria, nutricional y la producción agrícola. Durante
este programa, exploraremos diversos aspectos clave para enfrentar los desafíos que
enfrenta Colombia en estas áreas, así como las estrategias y herramientas necesarias
para promover el crecimiento sostenible de las empresas.

¡Bienvenido(a)s y muchos éxitos en este diplomado!

1
OBJETIVO
Promover el fortalecimiento de los conocimientos, las competencias y habilidades de los
trabajadores en la Gestión y construcción de negocios asociados a la seguridad
alimentaria y nutricional mediante la aplicación y manejo de los parámetros de calidad del
sistema agroalimentario de Colombia, para contribuir a la disminución de las
desigualdades sociales en los entes territoriales del país.

RESULTADOS
A Nivel de puesto de trabajo
El agremiado de FCM al culminar el diplomado “Gestión de negocios orientados a la
solución de problemas de seguridad alimentaria, nutricional y de producción agrícola”
tendrá un impacto en el trabajo al:

• Participar en la consolidación de servicios conforme cada uno de los enfoques de


acción: - Territorial – Regional – Sostenible - Comunitario.
• Dar manejo responsable y sostenible a los recursos naturales, aplicando políticas
públicas, ambientales y de seguridad alimentaria.
• Consolidar el conocimiento interdisciplinar de la ruralidad y el territorio para el
desarrollo y competitividad agraria.
• Afianzar el relacionamiento con el sector externo y el entorno rural para generar
alianzas y/o estrategias con entidades públicas, privadas y/o del tercer sector para
la resolución efectiva de la problemática rural e impulsar la generación de negocios
rurales en el país.
A nivel de Competitividad

• Fortalecimiento y formación de actores tradicionales y ligados a las estructuras


empresariales de los complejos agroindustriales y las transformaciones en el
empleo rural, que son los desafíos a la pequeña agricultura campesina de
Colombia, dado que los procesos agrarios continúan modelando la competitividad
en las sociedades rurales y la seguridad alimentaria de los territorios.
• Capacidad en la gestión empresarial, con pleno conocimiento y habilidades para
adaptarse al cambio socioeconómico, teniendo en cuenta la realidad del sector
agropecuario para aumentar la competitividad de los municipios.

2
A nivel de Productividad

• Impulso a los procesos productivos en las áreas rurales de los municipios y no solo
las consideraciones de los cambios en los mercados.
• Desarrollo de acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida
de las comunidades rurales encaminadas al desarrollo social y el económico;
teniendo en cuenta la cultura tradicional local.

3
1. UNIDAD 1: SOCIEDAD Y ECONOMÍAS CAMPESINAS

INTRODUCCION
En esta unidad exploraremos los fundamentos de la innovación empresarial, abordando
temas como problemas rurales, teorías del desarrollo, economías campesinas, sistemas
agroalimentarios y políticas agrarias en Colombia.

CONTENIDO
Problemas rurales
1.1 Teorías del desarrollo.
1.2 Sociedades y economías campesinas.
1.3 Sistemas agroalimentarios.
1.4 Políticas agrarias en Colombia.

COMPETENCIAS A ADQUIRIR

• Comprender la problemática inherente al desarrollo rural, sus orígenes, sus


implicaciones y las posibilidades de transformación.
• Identifica y analiza las situaciones límite y sus posibles alternativas de solución,
con una visión clara y compleja de sus tendencias, dinámicas y perspectivas en
Colombia.
• Distingue de manera crítica las dinámicas de desarrollo sociales, políticas,
económicas que se generan en los territorios.

4
1.1. Problemas rurales
1.1.1. Un mejor sistema información rural
Aunque el gobierno colombiano ha emprendido estrategias para mejorar la información
rural desde diferentes acciones institucionales (e.g. Sistema Nacional Unificado de
Información Agropecuaria Rural, Mi Registro Rural, o el Catastro Multipropósito), estos
programas de información necesitan mejorar su interoperabilidad, para brindar
información integrada y útil para la formulación de políticas.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

La falta de sistemas de información consolidados ha llevado a que los programas


productivos del MADR, y de otros ministerios, tengan problemas de focalización para
alcanzar a los beneficiarios adecuados y enfrenten problemas de duplicidad. Esto
también alimenta un enfoque pasivo en la forma en que se entregan los programas
productivos oficiales, ya que tienden a depender de solicitudes voluntarias, creando
desigualdades entre los beneficiarios rurales. Un cuello de botella para la
interoperabilidad de la información rural es la limitación regulatoria para que las agencias
de gobierno compartan la información recolectada localmente en un sistema común.
Otros países OCDE, como Italia, han generado un sistema de indicadores para mejorar
el acceso de información en áreas rurales, basándose en información de bienes y
servicios. Chile ha implementado un sistema de información para medir el bienestar rural
(Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural), acompañado de una comisión para
homogenizar la definición rural entre niveles de gobiernos.

5
1.1.2. Mejorar los proyectos de infraestructura de vías terciarias y transporte
multimodal
En los últimos años, el gobierno colombiano ha aumentado la inversión para mejorar y
ampliar la infraestructura de transporte en el país, pero será necesario mantener el nivel
de inversión para cerrar la histórica brecha de conectividad rural. La inversión en los
últimos años (3 % del PIB en 2019-21) duplicó el promedio de la última década (1,9 % en
2010-20), pero aún está por debajo de las tasas de inversión en otros países de ingresos
medios en el este de Asia. y el Pacífico (5,7% promedio).
Si bien las inversiones en vías primarias han avanzado, el desafío de ampliar y mejorar
las vías secundarias y terciarias permanece. Los gobiernos regionales y municipales son
los principales responsables de estas vías, pero muchas carecen de capacidad financiera
y humana, lo que lleva a proyectos de infraestructura de transporte sin criterios técnicos
o de baja calidad. Además, la información sobre el número de vías terciarias sigue siendo
escasa, en parte debido a la falta de protocolos claros para actualizar este tipo de
información y la baja capacidad de los gobiernos subnacionales para recopilar y
proporcionar información completa.
1.1.3. Cobertura y calidad de la conectividad de banda ancha en las zonas
rurales
El gobierno colombiano ha implementado importantes iniciativas a lo largo de los años
para extender la conectividad rural a banda ancha, incluida la cofinanciación de una red
troncal de fibra (red Azteca) y el desarrollo de puntos de acceso públicos de banda ancha
en áreas rurales (Zonas Digitales y los Centros Digitales).
Sin embargo, estos programas necesitan ser revisados para mejorar su impacto. La red
de fibra de Azteca, por ejemplo, solo llega al centro de los municipios, sin cobertura en
los alrededores más cercanos y la última milla. Los programas de acceso gratuito a la
banda ancha pública han enfrentado grandes desafíos de continuidad y carecieron de
priorización territorial (ej. las 5 regiones con la menor proporción de hogares conectados
no se incluyeron en la primera fase de Zonas Digitales). Estos programas no sustituyen
la conexión directa de empresas y personas a través de una banda ancha de calidad y
estable, por lo que deben complementarse con una política integral de conectividad.

6
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

En Colombia, los gobiernos sub-nacionales necesitan reducir las barreras impuestas


localmente para desplegar infraestructura de comunicación (ej. falta de claridad con
respecto a las restricciones de uso de la tierra o solicitudes adicionales de procedimientos
de aprobación). La conectividad móvil puede ayudar a conectar regiones remotas, pero
el gobierno debe estimular la competencia en el mercado de servicios de comunicaciones
móviles y soportar la cobertura móvil con un amplio despliegue de fibra. Además, mayor
flexibilidad para la experimentación en las zonas rurales y apoyo a redes comunitarias y
pequeños operadores ayudará a aumentar el acceso rural de banda ancha. Finalmente,
los impuestos generales y las tarifas sectoriales deben revisarse y reducirse, en la medida
de lo posible, ya que son comparativamente altos en relación con otros países de la
OCDE y pueden obstaculizar la adopción de los servicios de comunicación.

1.1.4. Un acceso a educación y salud de calidad en zonas rurales


Colombia ha avanzado en la provisión de educación y salud en las zonas rurales,
especialmente en la cobertura de los servicios primarios. Este también ha sido el caso de
otros servicios como el agua y la electricidad, que han experimentado importantes
avances en los últimos años. Sin embargo, las disparidades urbano-rurales siguen siendo
altas, y la provisión de educación y atención médica rural de calidad enfrenta barreras en
términos de infraestructura y atracción de habilidades.

7
Fuente: https://www.compartirpalabramaestra.org/sites/default/files/images/alianzafedesarrollo/figuras-
3.png

Los planes nacionales para mejorar la prestación de servicios rurales deben acelerarse,
con suficiente capacidad financiera y humana y un enfoque más integral. Las barreras de
infraestructura (ej., falta de equipos o electricidad e internet estables en centros médicos
y escuelas) contribuyen a reducir el acceso a la educación y la atención médica en las
zonas rurales.
A esto se suma la falta de servicios e infraestructura de transporte que afecta la
accesibilidad de muchos estudiantes, pacientes, docentes o enfermeros. Además, la
violencia y la falta de incentivos dificultan la atracción y retención de profesionales de
servicios calificados. Por ejemplo, varias escuelas rurales funcionan bajo la modalidad de
organización uni-profesoral en aula multigrado, con educadores en zonas rurales que
registran niveles educativos más bajos que los de zonas urbanas.
1.1.5. Mayores esfuerzos en la restitución y formalización de tierras
El Plan Nacional de Desarrollo y la RRI contienen importantes diagnósticos y vías para
la seguridad de la tenencia de la tierra y la reducción de conflictos en el campo. La política
de adjudicación de baldíos es un instrumento clave que debe ir acompañado de la
facilitación de la formalización de la tierra. El gobierno ha avanzado con el Catastro
Multipropósito, que puede ser una herramienta poderosa para brindar la información
correcta sobre las parcelas y así contribuir a los procesos de 15 formalización y
distribución de tierras, pero es necesario fortalecer su implementación. Así mismo, se

8
deben continuar los avances de la Agencia Nacional de Tierras en la modernización del
proceso de formalización de tierras, que han reduciendo los tiempos de adjudicación.
1.1.6. Claridad sobre la autonomía de los grupos étnicos para la cohesión
social
Una mayor claridad sobre el grado de autonomía territorial de los grupos étnicos
mejoraría el bienestar rural y la cohesión social. Si bien existen programas que permiten
que las reservas indígenas ejecuten sus propios recursos (ej. en educación y salud), el
tema de las Entidades Territoriales Indígenas aún no se ha abordado completamente en
el marco legal. La falta de acuerdos vinculantes para resolver definitivamente las
reivindicaciones territoriales son problemas estructurales que afectan los procesos de
constitución de tierras. Prácticas de otros países (ej. Canadá) demuestran que mesas de
diálogo multiétnicas de toma de decisiones en reclamos de tierras, con mecanismos que
reducen las posibilidades de abandonar la mesa sin acuerdos, son útiles para solucionar
este problema. La Misión de Descentralización será clave para clarificar la coordinación
de las comunidades étnicas con el desarrollo local.
1.1.7. Conservar el medio ambiente con participación de las comunidades en
la gestión del uso de la tierra
El gobierno ha hecho esfuerzos para priorizar políticas contra la deforestación (ej. la
Política Nacional de Control de la Deforestación y Manejo de los Bosques 2020) y
programas de contención como la operación militar Artemisa. Para complementar estas
acciones, el país puede aumentar las estrategias de manejo conjunto de áreas protegidas
(ej. la experiencia de la Dirección de Parques Nacionales y las comunidades
afrocolombianas en el Parque Nacional Sanquianga) y potenciar el uso de programas de
pago por servicios ambientales para aumentar ingresos locales, incentivando la
protección del medio ambiente.

1.2. Teorías del desarrollo.

1.2.1. Modernización:
Esta teoría se basa en la idea de que el desarrollo ocurre a medida que las sociedades
tradicionales se transforman en sociedades modernas. Considera que la industrialización,
la urbanización, la educación y otros cambios sociales son fundamentales para el
desarrollo económico.

1.2.2. Teoría de Transición demográfica y desarrollo.


Se refiere al cambio en los patrones de natalidad y mortalidad que ocurre durante
el proceso de desarrollo. A medida que las sociedades se desarrollan, generalmente
experimentan una disminución en las tasas de natalidad y mortalidad.

9
Fuente: http://desenvolupamentsostenible.org/es/poblacion-mundial-y-desarrollo-sostenible/2-la-poblacion-mundial-i-
una-perspectiva-demografica/2-3-el-porque-de-las-cosas-la-teoria-de-la-transicion-demografica

En la teoría de la modernización, se argumenta que la transición demográfica es una


característica clave del desarrollo. Por ejemplo, a medida que un país pasa de una
economía agrícola a una economía industrializada, las tasas de natalidad pueden
disminuir debido a cambios en las estructuras familiares, acceso a servicios de salud
reproductiva y oportunidades educativas y laborales para las mujeres.

1.2.3. Teoría de Dependencia:


Esta teoría sostiene que las economías de los países en desarrollo están
estructuralmente vinculadas y dependen de las economías de los países desarrollados.
Se centra en las desigualdades y las relaciones de poder que perpetúan la dependencia
y aboga por políticas que busquen la autonomía económica de los países en desarrollo.

10
Fuente : https://economipedia.com/definiciones/teoria-de-la-dependencia.html

Comercio internacional y desarrollo. Se refiere a las relaciones económicas desiguales


entre los países desarrollados y los países en desarrollo en el sistema económico global.
La teoría de la dependencia argumenta que la participación de los países en desarrollo
en el comercio internacional a menudo los coloca en una posición de desventaja y
dependencia.
Ejemplo: En el marco de la teoría de la dependencia, se puede examinar la relación
entre los países exportadores de materias primas y los países industrializados. Los
países en desarrollo que dependen en gran medida de las exportaciones de materias
primas pueden enfrentar fluctuaciones en los precios internacionales, lo que puede
afectar negativamente su desarrollo económico y su capacidad para diversificar su base
productiva.

1.2.4. Teoría de Capital humano:


Esta teoría enfatiza la importancia de la inversión en educación, salud y capacitación para
el desarrollo económico. Considera que el desarrollo se logra a través del desarrollo de
las habilidades y capacidades de los individuos, lo que a su vez contribuye al crecimiento
económico.

11
Desarrollo de habilidades técnicas.
Se refiere a la adquisición de conocimientos y habilidades técnicas específicas que son
relevantes para el mercado laboral. El desarrollo de habilidades técnicas es fundamental
para mejorar la productividad y la empleabilidad de los individuos.
Dentro del marco de la teoría del capital humano, se puede considerar el impacto de
programas de formación profesional en sectores específicos, como la capacitación en
agricultura sostenible. Estos programas pueden equipar a los agricultores con habilidades
técnicas en prácticas agrícolas ecológicas, gestión de recursos naturales y uso eficiente
de insumos, lo que puede contribuir a un desarrollo agrícola más sostenible y mejorar la
calidad de vida de los agricultores.

1.2.5. Teoría de Capital social:


Esta teoría se centra en la importancia de las redes sociales, las normas y la confianza
en el desarrollo. Argumenta que las relaciones sociales sólidas y la cooperación entre los
individuos y las comunidades son fundamentales para el desarrollo económico y social.
Participación comunitaria en el desarrollo local. Se refiere a la participación activa de la
comunidad en la toma de decisiones y la implementación de proyectos de desarrollo a
nivel local. El capital social se construye a través de las relaciones sociales, la confianza
y la cooperación entre los miembros de una comunidad.

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY

En el contexto del capital social, se puede examinar el impacto de la participación


comunitaria en proyectos de desarrollo rural, como la creación de cooperativas agrícolas.
Estas cooperativas fomentan la colaboración entre los agricultores, promueven el

12
intercambio de conocimientos y recursos, y fortalecen la capacidad de negociación de los
agricultores en los mercados.

1.2.6. Teoría de Desarrollo humano:


Esta teoría, popularizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), se basa en la idea de que el desarrollo va más allá del crecimiento económico
y se enfoca en la expansión de las capacidades y oportunidades de las personas.
Considera que el desarrollo debe medirse a través de indicadores como la educación, la
salud, la igualdad de género y la participación política.
Igualdad de género y desarrollo.
Se refiere a la importancia de garantizar la igualdad de oportunidades y derechos entre
hombres y mujeres como un componente esencial del desarrollo humano. La igualdad de
género promueve la participación plena y equitativa de las mujeres en todos los aspectos
de la sociedad.

Fuente: PNUD (2016a:1,2)

13
Dentro del marco del desarrollo humano, se puede analizar el impacto de la igualdad de
género en la seguridad alimentaria y la producción agrícola. Por ejemplo, asegurar el
acceso igualitario de las mujeres a los recursos productivos, como la tierra y el crédito
agrícola, empodera a las mujeres rurales, mejora su capacidad para participar en
actividades agrícolas y contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional de la
comunidad.

1.3. Sociedades y economías campesinas.

1.3.1. Agricultura de subsistencia:


La agricultura de subsistencia en las sociedades campesinas colombianas es una forma
de producción orientada a satisfacer las necesidades básicas de alimentación y
subsistencia de las familias campesinas. Los campesinos cultivan una variedad de
cultivos básicos, como maíz, frijol, yuca, plátano y otros alimentos que son consumidos
por ellos mismos y sus comunidades. Esta agricultura se caracteriza por su enfoque en
la autosuficiencia y la seguridad alimentaria local.
Para ampliar mas esta información se sugiere la lectura del link a continuación sobre las
Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia.
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/61/?sequence=1
1.3.2. Tenencia de tierras:
En las sociedades campesinas en Colombia, la tenencia de tierras es un tema complejo
y a menudo problemático. Existen diferencias significativas en la distribución de la tierra,
con una concentración de la propiedad en manos de grandes propietarios o empresas
agroindustriales. Los campesinos suelen tener acceso a pequeñas parcelas de tierra, ya
sea a través de la propiedad comunal o individual. Sin embargo, el acceso a la tierra y
los derechos de propiedad son a menudo disputados, y las comunidades campesinas
han enfrentado desplazamientos forzados y violencia relacionada con la lucha por la
tierra.

14
Fuente: https://www.agronegocios.co/aprenda/a-quien-le-pertenece-la-tierra-en-
colombia-y-como-se-divide-el-territorio-por-su-uso-3027474
Ejemplo 1: En la región del Cauca, en el suroeste de Colombia, las comunidades
indígenas han luchado por el reconocimiento y la protección de sus tierras ancestrales.
El caso del Resguardo de López Adentro es un ejemplo de una comunidad campesina
que ha enfrentado desplazamientos y violencia debido a los conflictos por la tierra.
Ejemplo 2: En la Sierra Nevada de Santa Marta, los campesinos y las comunidades
indígenas han establecido resguardos y sistemas de propiedad comunal para proteger la
tierra y los recursos naturales. Estas comunidades mantienen prácticas de manejo
sostenible de la tierra y la biodiversidad, preservando sus tradiciones ancestrales.
1.3.3. Economía diversificada:
Las sociedades campesinas en Colombia han desarrollado una economía diversificada
para complementar la agricultura. Además de la producción agrícola, los campesinos
pueden dedicarse a la ganadería, la pesca artesanal, la producción de productos lácteos,
la artesanía y el turismo rural. Esta diversificación económica busca aprovechar los
recursos naturales disponibles en cada región y reducir la dependencia exclusiva de la
agricultura como fuente de ingresos. Además, algunas comunidades campesinas
también se involucran en la comercialización de sus productos, participando en mercados
locales y ferias agrícolas.

15
Ejemplo 1: En el departamento de Boyacá, las comunidades campesinas combinan la
agricultura con la producción de artesanías, como tejidos y cerámicas. Estos productos
artesanales se venden en ferias locales y atraen a turistas interesados en la cultura y las
tradiciones de la región.
Ejemplo 2: En la región del Caribe colombiano, las comunidades campesinas se dedican
a la pesca artesanal y la producción de productos derivados del coco, como aceite de
coco, leche de coco y productos de coco rallado. Estos productos tienen demanda en los
mercados locales y turísticos de la costa caribeña.
Para ampliar la información de este capitulo puede consultar el siguiente link del video:
https://www.youtube.com/watch?v=JhMadULewTQ

1.3.4. Organización comunitaria:


En las sociedades campesinas en Colombia, la organización comunitaria es fundamental.
Las comunidades campesinas se organizan en veredas o comunidades locales, donde
los miembros se unen para tomar decisiones colectivas, administrar recursos y resolver
conflictos. Estas organizaciones comunitarias, como las Juntas de Acción Comunal, son
espacios de participación democrática y solidaridad, donde se promueve la colaboración
y la búsqueda de soluciones conjuntas para los desafíos que enfrentan las comunidades
rurales.
Ejemplo 1: En el departamento de Antioquia, las comunidades campesinas se organizan
en Juntas de Acción Comunal (JAC) para tomar decisiones sobre proyectos de desarrollo,
como la construcción de infraestructuras locales, la gestión del agua y la educación
comunitaria.
Ejemplo 2: En la región del Catatumbo, las comunidades campesinas se unen en
movimientos sociales y organizaciones como la Asociación Campesina del Catatumbo
(Ascamcat) para defender sus derechos territoriales y promover una producción agrícola
sostenible.
1.3.5. Retos y desafíos:
Las sociedades y economías campesinas en Colombia enfrentan diversos desafíos. Uno
de los principales retos es el acceso limitado a servicios básicos, como educación, salud,
agua potable y electricidad, especialmente en áreas rurales remotas. Además, la falta de
infraestructura adecuada, como caminos y vías de transporte, dificulta el acceso a los
mercados y limita las oportunidades económicas. La falta de acceso a crédito y apoyo
financiero también es un desafío importante para el desarrollo de las comunidades
campesinas.

16
Los retos y desafíos más sobresalientes sobre el campo Colombiano se pueden
encontrar en esta lectura adicional “Hacia 2020: retos y desafíos del agro” de
FEDESARROLLO.
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2204/Co_Eco_Junio_
1995_Jaramillo.pdf?sequence=2&isAllowed=y

1.4. Sistemas agroalimentarios.


Los sistemas agroalimentarios se refieren a los conjuntos complejos de actividades,
procesos, instituciones y actores interconectados que están involucrados en la
producción, distribución y consumo de alimentos. Estos sistemas abarcan desde la
producción agrícola y ganadera, el procesamiento de alimentos, la comercialización, la
distribución, la logística, hasta llegar a los consumidores finales.
Para ampliar la información de este capitulo puede consultar el siguiente link del video:
https://www.youtube.com/watch?v=JhMadULewTQ
1.4.1. Producción agrícola:
Los sistemas agroalimentarios comienzan con la producción de alimentos a través de la
agricultura, la acuicultura, la ganadería y otras prácticas agrícolas. Esto implica la
siembra, el cultivo, el cuidado de los animales y la gestión de los recursos naturales
necesarios para la producción de alimentos.
La producción agrícola implica una variedad de actividades, entre las que se incluyen:
Selección y preparación del terreno: Antes de iniciar la siembra, se realiza la preparación
del terreno, que puede involucrar labores como el arado, la nivelación, el control de
malezas y la mejora de la fertilidad del suelo.
Siembra y cultivo: En esta etapa, se seleccionan las semillas o plantones adecuados y
se siembran en el terreno preparado. Se llevan a cabo prácticas de riego, fertilización,
control de plagas y enfermedades, y manejo de malezas para asegurar el crecimiento
saludable de los cultivos.
Cosecha: Una vez que los cultivos han alcanzado la madurez, se realiza la cosecha.
Esta etapa implica la recolección de los productos agrícolas, ya sea manualmente o
mediante maquinaria agrícola, para asegurar su calidad y evitar pérdidas.
Poscosecha y manejo de productos agrícolas: Después de la cosecha, se llevan a
cabo procesos de postcosecha para mantener la calidad y la vida útil de los productos
agrícolas. Esto puede incluir actividades como la limpieza, el empaquetado, el
enfriamiento, la clasificación y el almacenamiento adecuado.

17
Gestión de riesgos y sustentabilidad: La producción agrícola también implica la gestión
de riesgos, como eventos climáticos adversos, enfermedades de los cultivos y
fluctuaciones de precios. Además, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, como
el uso eficiente de recursos naturales, la conservación del suelo y la biodiversidad, es
esencial para garantizar la sustentabilidad a largo plazo de la producción agrícola.
1.4.2. Procesamiento y transformación de alimentos
Los alimentos producidos en la agricultura y la ganadería a menudo requieren
procesamiento y transformación antes de llegar al consumidor final. Esto incluye
actividades como la limpieza, el corte, el empaquetado, la refrigeración y la conservación
de los alimentos.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

Limpieza y selección: En esta etapa, los alimentos crudos se someten a procesos de


limpieza y selección para eliminar impurezas, residuos y materias extrañas. Esto puede
incluir el lavado, pelado, deshuesado y otros procedimientos para garantizar la seguridad
e higiene de los alimentos.
Procesamiento físico: Implica cambios físicos en los alimentos mediante procesos como
el corte, la trituración, la molienda, la homogeneización o la separación de componentes.
Estos procesos pueden transformar los alimentos en formas más manejables, como
cortar frutas y verduras en rodajas o moler granos para obtener harina.
Procesamiento químico: En algunas ocasiones, se aplican procesos químicos
controlados para modificar las propiedades de los alimentos. Estos pueden incluir la
fermentación, la pasteurización, la salazón, la acidificación, la deshidratación y otros
tratamientos que mejoran la calidad, conservación y seguridad de los alimentos.

18
Adición de ingredientes: Durante el procesamiento de alimentos, pueden agregarse
ingredientes adicionales para mejorar el sabor, textura, color y valor nutricional de los
productos. Estos ingredientes pueden ser condimentos, colorantes, conservantes,
vitaminas o minerales, según el tipo de alimento que se esté procesando.
Envasado y etiquetado: Después del procesamiento, los alimentos se envasan en
diferentes tipos de materiales, como plástico, vidrio o metal, para protegerlos y preservar
su calidad. El envasado puede incluir el uso de técnicas de sellado al vacío, atmósfera
modificada o esterilización. Además, se aplica el etiquetado con información obligatoria
sobre los ingredientes, la fecha de caducidad, el origen y otros detalles relevantes para
los consumidores.
1.4.3. Distribución y comercialización
Los sistemas agroalimentarios también implican la distribución y comercialización de los
alimentos. Esto incluye el transporte de alimentos desde las áreas de producción hasta
los mercados locales, regionales o internacionales. Involucra a intermediarios,
mayoristas, minoristas y canales de distribución, así como sistemas de logística y
almacenamiento.

Fuente: https://www.mep.gob.cu/es/noticia/calidad-de-los-alimentos-de-la-tierra-la-mesa-i

Algunas características clave de la distribución y comercialización dentro de los sistemas


agroalimentarios:

• Transporte y logística: La distribución y comercialización involucran el transporte


de los productos agrícolas desde las áreas de producción hasta los lugares de
consumo. Esto puede incluir el uso de camiones, barcos, aviones y otros medios

19
de transporte para trasladar los alimentos de manera eficiente y segura. La
logística se refiere a la planificación y coordinación de estas operaciones de
transporte.
• Intermediarios y mayoristas: En muchos casos, los productos agrícolas pasan
por intermediarios y mayoristas antes de llegar a los minoristas o consumidores
finales. Estos actores desempeñan un papel importante en la distribución y
comercialización, ya que compran grandes volúmenes de productos agrícolas de
los productores y los distribuyen a diferentes puntos de venta. Los intermediarios
y mayoristas pueden ofrecer servicios como el almacenamiento, el empaquetado
y la clasificación de los productos agrícolas.
• Minoristas y puntos de venta: Los minoristas, como supermercados, tiendas de
alimentos, mercados locales y restaurantes, son los puntos de venta donde los
consumidores pueden adquirir los productos agrícolas. Estos establecimientos
desempeñan un papel importante en la distribución al por menor y pueden influir
en las decisiones de compra de los consumidores a través de la presentación, la
promoción y el precio de los productos.
• Mercados locales y canales cortos de comercialización: Además de los
canales tradicionales de distribución, los sistemas agroalimentarios también
pueden involucrar mercados locales y canales cortos de comercialización. Estos
mercados, como ferias agrícolas, mercados de agricultores y ventas directas a
consumidores, conectan directamente a los productores con los consumidores,
eliminando intermediarios y fomentando la relación directa entre ellos. Esto puede
promover la transparencia, la proximidad y la interacción entre productores y
consumidores.
• Promoción y marketing: La distribución y comercialización también implican
estrategias de promoción y marketing para dar a conocer y fomentar la demanda
de los productos agrícolas. Esto puede incluir actividades de publicidad,
etiquetado, certificaciones de calidad, programas de fidelización y campañas de
sensibilización sobre los beneficios de los productos agrícolas.
1.4.4. Consumo y seguridad alimentaria
El consumo es un componente fundamental de los sistemas agroalimentarios. Los
alimentos llegan a los consumidores finales, ya sea a través de la compra en tiendas y
mercados, el consumo en restaurantes o el procesamiento y preparación de alimentos
en los hogares. La seguridad alimentaria también es una preocupación importante en los
sistemas agroalimentarios, asegurando que los alimentos sean seguros, nutritivos y
accesibles para todas las personas.

20
1.4.5. Aspectos socioeconómicos y ambientales
Los sistemas agroalimentarios también están influenciados por factores socioeconómicos
y ambientales. Esto incluye cuestiones de equidad, justicia social, desarrollo rural, cambio
climático, sostenibilidad ambiental y conservación de los recursos naturales. Los
sistemas agroalimentarios sostenibles buscan integrar consideraciones económicas,
sociales y ambientales en todas las etapas de la cadena alimentaria.

Fuente: Desarrollo Económico Local, redes empresariales o redes de productores y cadenas


productivas Lima (Perú), www.conectaDEL.org.

A continuación, se muestran una descripción de aspectos socioeconómicos y


ambientales en los sistemas agroalimentarios:
1.4.6. Aspectos Sociales
Equidad y justicia social: Los sistemas agroalimentarios deben asegurar el acceso
equitativo a los alimentos y la distribución justa de los beneficios entre los actores
involucrados. Esto implica abordar las desigualdades en el acceso a recursos,
oportunidades y conocimientos relacionados con la producción y el consumo de
alimentos.
1.4.7. Desarrollo rural:
Los sistemas agroalimentarios tienen un impacto significativo en las comunidades
rurales, ya que la mayoría de la producción agrícola y ganadera se lleva a cabo en estas
áreas. Es importante promover el desarrollo rural sostenible, que incluya la mejora de

21
infraestructuras, servicios básicos, educación, salud y oportunidades de empleo en las
zonas rurales.
1.4.8. Aspectos Económicos
Generación de empleo y medios de vida: Los sistemas agroalimentarios pueden generar
empleo en todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la producción hasta la
distribución y comercialización. Esto incluye empleo en la agricultura, agroindustria,
logística, servicios de apoyo y ventas minoristas. La promoción de medios de vida
sostenibles y justos es esencial para mejorar las condiciones económicas de los actores
involucrados en los sistemas agroalimentarios.
1.4.9. Aspectos Ambientales
Sostenibilidad ambiental: Los sistemas agroalimentarios deben ser sostenibles desde el
punto de vista ambiental, minimizando los impactos negativos en los recursos naturales,
como el suelo, el agua y la biodiversidad. Esto implica promover prácticas agrícolas y
ganaderas sostenibles, como la conservación del suelo, el uso eficiente de agua, la
gestión de residuos y la protección de los ecosistemas.
Cambio climático y resiliencia: Los sistemas agroalimentarios están expuestos a los
impactos del cambio climático, como sequías, inundaciones y variabilidad climática. Es
necesario promover prácticas agrícolas y ganaderas adaptativas y resilientes, así como
buscar soluciones innovadoras para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y mitigar el cambio climático en el sector agroalimentario.

1.5. Políticas agrarias en Colombia.

Fuente:
https://sioc.minagricultura.gov.co/Documentos/2.%20ESTRATEGIA%20ORDENAMIENTO%20DE%20LA
%20PRODUCCIÓN.pdf

22
1.5.1. Política Agropecuaria y de Desarrollo Rural 2018 - 2022
El documento presenta los lineamientos de política para promover la equidad y
competitividad en el sector agrícola y rural durante el periodo 2018-2022. Estos
lineamientos se alinean con el Plan Nacional de Desarrollo "Pacto por Colombia - Pacto
por la Equidad", las recomendaciones de la OCDE y las estrategias del Plan Marco de
Implementación del "Acuerdo final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de
una Paz Estable y Duradera".
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural propone tres pilares estratégicos:
Desarrollo Rural, Productividad + Rentabilidad = Competitividad, e Institucionalidad
Moderna y Tecnificada. El pilar del Desarrollo Rural se enfoca en el ordenamiento social
y productivo de la tierra, inversión en bienes y servicios públicos, generación de ingresos
y emprendimiento rural. El pilar de Productividad + Rentabilidad = Competitividad se
centra en la transformación y organización de la producción, gestión de riesgos sanitarios
y alimentarios, inversión y financiamiento. El pilar de Institucionalidad Moderna y
Tecnificada abarca acciones transversales.
El Ministerio dirigirá la implementación de estos pilares con la participación de entidades
y agencias sectoriales. La meta es abordar los desafíos históricos del campo,
consolidando un sector equitativo que impulse el desarrollo y crecimiento del país.
1.5.1.1.1. Objetivo de la política sectorial
Impulsar la transformación productiva, la competitividad agropecuaria y el desarrollo rural,
promoviendo condiciones adecuadas para la provisión de bienes y servicios, la inversión,
la innovación, el emprendimiento y el desarrollo agroindustrial para la generación de
oportunidades de bienestar y mayor equidad en la población rural.
1.5.1.1.2. Pilares de la Política
La política agropecuaria y de desarrollo rural 2018 – 2022 se fundamenta en tres pilares,
que reúnen las estrategias propuestas para responder a los desafíos para lograr la
equidad en el campo colombiano:

23
Desarrollo Rural

Institucionalidad Productividad +
Moderna y Rentabilidad =
Tecnificada Competitividad

Fuente: elaboración propia


En las zonas rurales de Colombia persisten desafíos socioeconómicos estructurales que
han agravado su atraso y obstaculizan el aumento de la rentabilidad de los proyectos
agropecuarios, así como la generación de mayores ingresos, bienestar y equidad para la
población rural. Algunos de los principales desafíos a superar son los siguientes:
1.5.2. Inequidad
Existe una clara disparidad en el desarrollo entre áreas urbanas y rurales, como se refleja
en indicadores de pobreza monetaria y pobreza multidimensional. En 2017, la pobreza
monetaria en las zonas rurales fue un 50% más alta que en las áreas urbanas, y la
pobreza extrema rural fue tres veces más alta. Asimismo, la incidencia de la pobreza
multidimensional en los municipios urbanos fue del 11.4%, mientras que en los centros
poblados y zonas rurales dispersas fue del 36.6%.
1.5.3. El uso ineficiente de la tierra en actividades agropecuarias es un
problema en Colombia
Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el 13,1% del territorio nacional
(14.946.997 hectáreas) está sobre utilizado y el 15,6% (17.847.401 hectáreas) está
subutilizado en algún grado debido a la tenencia y explotación informal en áreas
protegidas.
Además, el 40% (45.379.058 hectáreas) de la superficie continental e insular muestra
algún grado de degradación del suelo debido a la erosión, siendo el 3% (3.063.203
hectáreas) de erosión severa y el 0,2% (271.390 hectáreas) de erosión muy severa. Del
6,6% de las tierras utilizadas para actividades agropecuarias, el 88% (6.650.821
hectáreas) muestra algún grado de erosión. Además, el 60% del área de suelos aptos

24
para la agricultura y ganadería está afectado por la erosión, con un 4,6% de ellos en
niveles severos, lo que equivale a una pérdida de casi un millón de hectáreas.
1.5.4. Vivienda rural adecuada para su habitabilidad
La falta de viviendas rurales adecuadas para una habitabilidad adecuada es evidente a
través del déficit habitacional rural, que alcanzó el 48,5% en 2017, según el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La mayor parte de este déficit se atribuye
a hogares con carencias habitacionales, como hacinamiento mitigable, problemas en la
estructura de las viviendas, falta de espacio y falta de servicios públicos domiciliarios.

Fuente: https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Con-Decreto-MinAgricultura-pondr%C3%A1-
en-marcha-nuevo-plan-de-vivienda-rural-para-poblaci%C3%B3n-vulnerable.aspx

Para abordar de manera integral la política de habitabilidad rural, es necesario enfrentar


una serie de desafíos que van más allá de las condiciones de vivienda. Estos desafíos
incluyen considerar el entorno y garantizar el acceso a bienes públicos rurales, así como
abordar factores de producción, como la limitada capacidad para acumular activos
productivos, la informalidad en la tenencia de la tierra, el acceso y la cobertura de
servicios públicos, las condiciones de habitabilidad y la falta de información suficiente
sobre indicadores de vivienda rural.
1.5.5. Aprovechamiento de actividades rurales no agropecuarias
La participación creciente de las actividades no agropecuarias contribuye a diversificar
los ingresos de los hogares rurales. Según el informe de la Misión Rural del Departamento
Nacional de Planeación (DNP) en 2015, el 51% de los trabajadores rurales se dedican al

25
sector agrícola, mientras que el 17,4% se involucra en el comercio y el 10,6% en servicios
sociales.
Es relevante destacar que las actividades no agropecuarias generan mayores ingresos
en comparación con las actividades agropecuarias. Según el informe, estas actividades
no agropecuarias representan el 94,5% del salario mínimo mensual legal vigente
(SMMLV), mientras que las actividades agropecuarias alcanzan solamente el 69,7% del
SMMLV.
1.5.6. Migración de los jóvenes de las áreas rurales.
En el área rural dispersa, la edad promedio de los productores es de 50 años, y la
educación predominante se limita a la educación básica primaria, que abarca alrededor
del 58% de la población. Sin embargo, en las áreas donde se cultivan drogas ilícitas, hay
una presencia más significativa de jóvenes. Aproximadamente el 41% de los habitantes
rurales en estas zonas son jóvenes menores de 19 años, y de ellos, el 68% no asiste a
la escuela (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito-UNODC, 2018).

Fuente: https://www.researchgate.net/profile/Silvia-
London/publication/342421016/figure/fig9/AS:905980623720460@1593014021347/Figura-2-Colombia-
porcentaje-de-poblacion-urbana-y-rural-1930-2010-Fuente-Centro-de.png

1.5.7. Desarrollo tecnológico e innovación.


La Misión para la Transformación del Campo indica que la dinámica de la agricultura en
el país, junto con sus niveles de productividad y competitividad, su papel en la generación
de empleo, la diversidad de los sistemas productivos, la importancia de la producción por
parte de los pequeños agricultores (que representan dos tercios del total), los índices de
pobreza rural, y el potencial derivado de la biodiversidad y la agroecología para fines
agrícolas, son factores que generan la necesidad de innovación y requieren cambios
fundamentales en su organización y enfoque.

26
Fuente: https://gestactiva.com/1-i-desarrollo-tecnologico-en-el-medio-rural/

1.5.8. Gestión eficiente de riesgos sanitarios, fitosanitarios y de inocuidad


de los alimentos
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), como la autoridad sanitaria nacional, tiene
una capacidad limitada para abordar enfermedades pecuarias y agrícolas en
comparación con estándares internacionales. Solo se atiende alrededor del 9,4% de las
enfermedades pecuarias y el 6,3% de las enfermedades agrícolas. En cuanto al estatus
sanitario y fitosanitario, Colombia solo cuenta con algunas áreas libres de peste porcina
clásica y mosca de la fruta. Sin embargo, recientemente, el país perdió el estatus de "país
libre de aftosa con vacunación" debido a un brote de la enfermedad en algunos
departamentos, según lo decidido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

1.5.9. Marco jurídico en Colombia


• La Resolución No. 2465 del 14 de Junio de 2016 adopta indicadores
antropométricos, patrones de referencia y puntos de corte para clasificar el estado
nutricional de niños, adolescentes, adultos y gestantes. También incluye otras
disposiciones relacionadas con este tema.
• El Anexo Técnico 3 y 4 de la Resolución No. 2465 de 2016 complementa dicha
resolución, proporcionando información adicional y detallada sobre los aspectos

27
técnicos relacionados con los indicadores antropométricos y la clasificación del
estado nutricional.
• Las MINUTAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL ICBF ETNICOS son documentos
que abordan la seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva
diferencial, teniendo en cuenta las particularidades étnicas y culturales de ciertos
grupos de la población.
• La Resolución 3803 de 2016 establece recomendaciones de ingesta de energía y
nutrientes (RIEN), proporcionando pautas para una alimentación saludable y
equilibrada, considerando las necesidades nutricionales de las personas.
• El Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN) es una
entidad que define los componentes y lineamientos para la implementación de
políticas y acciones relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional en el
país.
• El Informe cualitativo de avances en Asistencia Técnica en Seguridad Alimentaria
y Nutricional y el Informe de participación Regionales ICBF en formulación e
implementación Planes Departamentales de Seguridad Alimentaria y Nutricional
2011-2012 son documentos que evalúan y describen el progreso y la participación
en la implementación de planes de seguridad alimentaria y nutricional a nivel
regional.
• El CONPES 140 DE 2011 se refiere a los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
estableciendo metas específicas relacionadas con la seguridad alimentaria y
nutricional que deben alcanzarse en el país.
• La Resolución No. 2121 del 9 de junio de 2010 adopta los Patrones de Crecimiento
publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2006 y 2007 para
niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años, y establece otras disposiciones
relacionadas con el monitoreo del crecimiento y desarrollo de esta población.
• El CONPES 113 DE 2008 se refiere a la Política Nacional de Seguridad Alimentaria
y Nutricional, estableciendo lineamientos y estrategias para promover la seguridad
alimentaria y nutricional en el país.

28
2. UNIDAD 2: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO EN ESCENARIOS RURALES
A PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

INTRODUCCION
En esta unidad exploraremos los fundamentos de la innovación empresarial, sus ventajas
y estrategias de desarrollo, analizando los desafíos del país. Temáticas incluyen
identificación, objetivos, alternativas, localización, análisis técnico y cadena de valor.

Contenido
2.1 Identificación, plan de desarrollo y participantes.
2.2 Objetivos, problemática y población.
2.3 Alternativas-Preparación-Necesidades.
2.4 Localización-Riesgos
2.5 Préstamos, análisis técnico, cadena de valor, ingresos, beneficios y depreciación

Competencias a adquirir

El beneficiario

• Formulará, evaluará y gestionará proyectos en el marco del desarrollo rural, con


sentido social y seguridad alimentaria.
• Incide en las transformaciones sociales acordes con un escenario rural de los
municipios mediante el diseño de proyectos agrarios.
• Gestionará todas las fases integrantes de los proyectos de desarrollo, tanto
administrativa como técnicamente.

29
2.1. Identificación, plan de desarrollo y participantes.

Identificación:
La fase de identificación en el diseño y evaluación de proyectos en escenarios rurales
para la seguridad alimentaria es el primer paso crucial. Durante esta fase, se realiza una
evaluación exhaustiva de la situación y las necesidades específicas de la comunidad rural
en términos de seguridad alimentaria. Esto implica identificar los problemas y desafíos
relacionados con la disponibilidad, el acceso, la utilización y la estabilidad de los
alimentos en la comunidad objetivo.

Durante la identificación, se lleva a cabo un análisis de la situación actual, que puede


incluir datos demográficos, indicadores de pobreza, disponibilidad de recursos naturales,
sistemas de producción agrícola existentes, acceso a servicios básicos, entre otros.
También se consideran las aspiraciones y demandas de la comunidad, así como las
perspectivas y objetivos de los actores involucrados en el proyecto.
Algunas de las metodologías más usadas son las siguientes:
Análisis de situación
Realizar un análisis exhaustivo de la situación actual utilizando herramientas como el
análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) y el análisis de
problemas y causas raíz.
Encuestas y entrevistas
Realizar encuestas y entrevistas con la comunidad y otros actores clave para recopilar
información sobre las necesidades, aspiraciones y demandas relacionadas con la
seguridad alimentaria.

30
Investigación participativa: Fomentar la participación activa de la comunidad a través de
enfoques de investigación participativa, como grupos focales y talleres, para comprender
mejor sus perspectivas y conocimientos.
Plan de desarrollo
Una vez que se ha completado la fase de identificación, se procede a la elaboración de
un plan de desarrollo detallado para abordar los desafíos identificados y mejorar la
seguridad alimentaria en el escenario rural objetivo. Este plan de desarrollo incluye una
descripción clara de los objetivos del proyecto, los resultados esperados, las actividades
propuestas, los recursos necesarios y el cronograma de implementación.
Como ejemplo se pueden encontrar:

• Enfoque basado en resultados: Utilizar un enfoque basado en resultados,


estableciendo metas claras y medibles para mejorar la seguridad alimentaria y
determinando los indicadores que se utilizarán para evaluar el progreso.
• Marco lógico: Utilizar el enfoque del Marco Lógico, que incluye la identificación
de problemas, objetivos, resultados, actividades, insumos y supuestos, para
estructurar y planificar el proyecto de manera sistemática.

Fuente: https://legalidadpormexico.org/mcl/modulo1/img/cp9.png

• Enfoque participativo: Involucrar a los participantes clave en la planificación del


proyecto, utilizando técnicas como el análisis de interesados, la matriz de
participación y la toma de decisiones participativa.
Durante la elaboración del plan de desarrollo, se consideran aspectos como la
diversificación de cultivos, la mejora de prácticas agrícolas sostenibles, el fortalecimiento

31
de la capacidad de producción y almacenamiento de alimentos, el acceso a mercados, la
promoción de la seguridad alimentaria a nivel comunitario, entre otros. Es importante que
el plan de desarrollo sea realista, viable y alineado con las necesidades y capacidades
de la comunidad objetivo.
Participantes
En el diseño y evaluación de proyectos en escenarios rurales para la seguridad
alimentaria, la participación de los actores relevantes es esencial para lograr resultados
sostenibles y efectivos. Los participantes pueden incluir a la comunidad local,
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, instituciones académicas,
agencias de desarrollo, productores agrícolas, organizaciones de base y otros actores
clave.
La participación de los diferentes actores tiene como objetivo involucrar a las partes
interesadas en la toma de decisiones, fomentar la apropiación local del proyecto y
garantizar la representación de diversas perspectivas y conocimientos. Los participantes
pueden contribuir en la identificación de problemas, la generación de ideas, la
implementación de actividades, el monitoreo y la evaluación del proyecto, así como en la
movilización de recursos y el fortalecimiento de capacidades locales.
Metodologías para la identificación de participantes:
Mapeo de actores: Realizar un mapeo de actores para identificar a todas las partes
interesadas relevantes y comprender sus roles, intereses y relaciones en relación con la
seguridad alimentaria en el escenario rural.
Enfoque de desarrollo participativo: Aplicar enfoques de desarrollo participativo que
fomenten la inclusión de los participantes en todas las etapas del proyecto, como el
enfoque de desarrollo liderado por la comunidad y la planificación participativa.
Grupos de trabajo y comités: Establecer grupos de trabajo o comités que representen a
diferentes actores y faciliten la colaboración, la toma de decisiones y la implementación
conjunta de actividades.

2.2. Objetivos, problemática y población

2.2.1. Objetivos
Desarrollar objetivos claros y adecuados es crucial en el diseño y evaluación de proyectos
en escenarios rurales para la seguridad alimentaria. A continuación, se proporciona una

32
descripción detallada de cómo abordar esta etapa, junto con algunas metodologías,
ejemplos y referencias que pueden ser útiles:
Enfoque SMART: Los objetivos deben ser claros, específicos y alcanzables. Una
metodología ampliamente utilizada para establecer objetivos efectivos es el enfoque
SMART:

• Específico: Los objetivos deben ser claros y definidos, evitando generalidades.


Especifique qué se va a lograr y quiénes se beneficiarán.
• Medible: Los objetivos deben poder ser cuantificables y medibles para evaluar su
progreso y éxito. Defina indicadores claros que permitan evaluar los resultados
obtenidos.
• Alcanzable: Los objetivos deben ser realistas y alcanzables dentro del contexto y
los recursos disponibles. Considere las capacidades locales y las limitaciones
existentes.
• Relevante: Los objetivos deben estar directamente relacionados con la seguridad
alimentaria en el escenario rural y abordar las necesidades y desafíos
identificados.
• Limitado en el tiempo: Los objetivos deben tener un plazo específico para su
cumplimiento. Establezca una línea de tiempo clara para lograr los objetivos.
Ejemplo de objetivo para la seguridad alimentaria en un escenario rural:

Fuente: https://abasto.com/wp-content/uploads/objetivos-smart.png

33
Objetivo: Mejorar la disponibilidad y el acceso a alimentos nutritivos para las familias
rurales de la comunidad X, aumentando la producción agrícola sostenible en un 20% en
los próximos dos años.

Metodologías y referencias relacionadas con el establecimiento de objetivos

• Marco Lógico: El enfoque del Marco Lógico es una metodología ampliamente


utilizada en el diseño de proyectos que ayuda a establecer objetivos claros y
estructurados.
Puede consultar más información sobre esta metodología en el documento "El
enfoque del Marco Lógico para la planificación, seguimiento y evaluación de
proyectos" publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) (https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf )

Fuente:https://static.wixstatic.com/media/a27d24_bc1b63e028bb49e19faf0f74c7e46255~mv2.png/v1/
fill/w_424,h_239,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a27d24_bc1b63e028bb49e19faf0f74c7e4
6255~mv2.png

• Guía para la formulación de proyectos de desarrollo rural: La FAO ha


desarrollado una guía titulada "Formulación de proyectos de desarrollo rural" que

34
ofrece una estructura y pautas para la elaboración de objetivos específicos en
proyectos de seguridad alimentaria en áreas rurales.
Puede encontrar más información en el siguiente enlace:
https://www.fao.org/3/I8097ES/i8097es.pdf
Recuerde que los objetivos deben adaptarse a las necesidades y características
específicas de cada proyecto en escenarios rurales para la seguridad alimentaria. Se
recomienda utilizar enfoques participativos, consultar con expertos y adaptar las
metodologías a la realidad local para lograr resultados efectivos.
2.2.2. Problemática
Desarrollar una descripción detallada de la problemática es esencial en el diseño y
evaluación de proyectos en escenarios rurales para la seguridad alimentaria. A
continuación, se proporciona una guía detallada sobre cómo abordar esta etapa, junto
con algunas metodologías, ejemplos y referencias que pueden ser útiles:
Evaluar los factores clave
Analice los factores clave que contribuyen a la problemática de la seguridad alimentaria
en el escenario rural. Estos pueden incluir la falta de acceso a recursos productivos, la
falta de conocimientos técnicos, la limitada infraestructura agrícola, la falta de acceso a
mercados, los cambios climáticos, la degradación del suelo, la inseguridad alimentaria
estacional, entre otros. Identifique los principales desafíos y deficiencias en el sistema
alimentario rural.
Priorizar las problemáticas
Una vez identificados los factores clave, priorice las problemáticas según su impacto y
relevancia en el contexto rural. Esto implica determinar cuáles son los desafíos más
urgentes y significativos que deben abordarse para mejorar la seguridad alimentaria.
Considere también la capacidad local para resolver dichas problemáticas y los recursos
disponibles.
Ejemplo de problemática en seguridad alimentaria en un escenario rural:
Problemática: La falta de acceso a agua y riego adecuados limita la producción agrícola
en la comunidad rural X, resultando en una disponibilidad insuficiente de alimentos
nutritivos durante todo el año y aumentando la inseguridad alimentaria.
Metodologías y referencias relacionadas con el desarrollo de la problemática:

• Diagnóstico Participativo: Esta metodología implica involucrar a la comunidad


rural en la identificación y análisis de los problemas y desafíos relacionados con la
seguridad alimentaria. El enfoque participativo promueve la inclusión de las voces

35
y perspectivas de los agricultores y habitantes rurales, lo que ayuda a comprender
mejor la problemática desde su punto de vista.
Pueden encontrar información adicional sobre el Diagnóstico Participativo en el
libro Herramientas para la participación comunitaria" de la FAO
(https://www.fao.org/3/x9996s/X9996S00.htm)

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC


BY-NC-ND

• Análisis FODA: El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y


Amenazas) es una herramienta útil para evaluar la situación y la problemática en
un escenario rural. Ayuda a identificar las fortalezas y debilidades internas de la
comunidad, así como las oportunidades y amenazas externas que pueden influir
en la seguridad alimentaria.
Pueden obtener más información sobre el análisis FODA en el documento " Guía
de Elaboración de Proyectos" del Gobierno de Chile
(https://gobierno.uchile.cl/dam/jcr:578993bc-48c3-4338-85f6-
f59dc2ebaccc/Manual%20de%20Proyectos%20de%20Interes%20Público
%20Mayo%202022.pdf ).

36
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

• Informes y estudios sobre seguridad alimentaria: Consulte informes y estudios


nacionales e internacionales sobre seguridad alimentaria en áreas rurales. Estos
documentos proporcionan información valiosa sobre las problemáticas comunes y
las mejores prácticas para abordar la seguridad alimentaria en contextos rurales.
Algunos ejemplos de referencias útiles incluyen el "Informe sobre el Estado de la
Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo" de la FAO, en
http://www.fao.org/state-of-food-security-nutrition/en/ y el "Informe Global sobre
Crisis Alimentarias" del Programa Mundial de Alimentos en
https://www.wfp.org/publications/global-report-food-crises-2021.
2.2.3. Población:
Al definir la población en el diseño y evaluación de proyectos en escenarios rurales para
la seguridad alimentaria, es importante tener en cuenta los siguientes pasos y
consideraciones:
Identificar el alcance del proyecto: Determine el ámbito geográfico y demográfico del
proyecto. Esto puede incluir una comunidad específica, una región rural o un grupo de
agricultores en particular. Defina los límites y la extensión territorial para tener una idea
clara de la población objetivo.

• Características demográficas: Recopile datos demográficos relevantes sobre la


población objetivo, como la distribución por edades, género, tamaño de la familia,
nivel educativo, ocupación y otros aspectos socioeconómicos. Estos datos

37
proporcionarán una comprensión más completa de las características y
necesidades de la población.

• Determinar los beneficiarios directos e indirectos: Identifique quiénes serán


los principales beneficiarios del proyecto. Estos pueden ser agricultores, familias
rurales, grupos comunitarios, cooperativas agrícolas u otros actores relevantes en
el sector agrícola y alimentario. También considere a los beneficiarios indirectos,
como los consumidores locales, los mercados y otros sectores relacionados.

• Analizar las necesidades y vulnerabilidades: Realice un análisis de las


necesidades y vulnerabilidades específicas de la población objetivo. Esto implica
comprender los desafíos que enfrentan, como la falta de acceso a recursos, la
inseguridad alimentaria, la pobreza, la falta de capacitación técnica o cualquier
otra barrera que pueda afectar su seguridad alimentaria.

Metodologías y referencias relacionadas con la definición de la población:

• Muestreo: Si el proyecto involucra una población grande y diversa, puede utilizar


técnicas de muestreo para seleccionar una muestra representativa de la población
total. Esto permite obtener datos y resultados válidos que pueden extrapolarse al
conjunto de la población. Consulte las metodologías de muestreo utilizadas en
estudios de investigación social y demográfica.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC


BY-NC-ND

• Encuestas y entrevistas: Realice encuestas y entrevistas para recopilar datos


directamente de la población objetivo. Estas herramientas cualitativas y
38
cuantitativas pueden proporcionar información detallada sobre las necesidades,
percepciones, conocimientos y actitudes de la población.

• Informes y estadísticas nacionales: Consulte informes y estadísticas


gubernamentales para obtener datos demográficos y socioeconómicos relevantes
sobre las áreas rurales y la población objetivo. Estos informes pueden
proporcionar una visión general de las características de la población y los
problemas que enfrentan.

2.3. Alternativas-Preparación-Necesidades

La propuesta de algunas ONG ambientalistas, que reconocen la agricultura orgánica


como la única posibilidad, excluye a gran parte del campesinado. Estas ONG realizan
una labor valiosa en la construcción de una agricultura y sociedad rural sostenible, y su
apoyo debe ser respaldado por el Estado, organismos internacionales y la sociedad en
general. Sin embargo, formular una política agrícola que se base únicamente en
tecnologías orgánicas no es viable en un escenario donde coexisten productores
campesinos y capitalistas.
El respaldo decidido a la agricultura orgánica y otras formas de agricultura sostenible es
prioritario para el desarrollo agrario, pero solo constituye un elemento dentro de una
política integral. Algunos técnicos y tratadistas, con influencia en la política oficial,
priorizan la integración a cadenas agroindustriales y supermercados, lo cual excluye al
mercado abierto y a la mayoría de los productos agropecuarios.
Por su parte, la dirigencia campesina nacional, expresada en el Mandato Agrario, prioriza
el papel político del campesinado en la transformación radical de las estructuras agrarias.
Sus propuestas, como la reforma agraria radical, la condonación de créditos y la
implementación de precios de sustentación, no son coherentes con un escenario de
negociación o acuerdos para construir una política que beneficie al país, al campesinado
y al sector rural.

2.4. Localización-Riesgos

Principales Riesgos en la Realización de un Diseño y Evaluación de Proyecto en


Escenarios Rurales para la Seguridad Alimentaria en Colombia

39
La seguridad alimentaria en los escenarios rurales de Colombia enfrenta una serie de
desafíos y riesgos que afectan el diseño y la evaluación de proyectos destinados a
garantizar el acceso a alimentos nutritivos y suficientes para la población. Estos riesgos
abarcan diversos aspectos, desde el cambio climático y la falta de acceso a recursos y
servicios básicos hasta la limitada capacidad de acceso a mercados y la escasez de
capacitación y transferencia de conocimientos en las comunidades rurales.

2.4.1. Riesgo climático y ambiental:


El cambio climático, la variabilidad climática y los desastres naturales representan riesgos
significativos para la seguridad alimentaria en escenarios rurales. Estos fenómenos
pueden afectar la disponibilidad de agua, la calidad del suelo, la productividad agrícola y
la estabilidad de los sistemas alimentarios.
Estrategias de mitigación:

Fuente: https://www.bancomext.com/wp-content/uploads/2020/07/SARAS.jpg

• Promover prácticas de conservación del agua y el suelo, como la implementación


de sistemas de riego eficientes, técnicas de cosecha de agua y manejo sostenible
del suelo.
• Fomentar la diversificación de cultivos resistentes al clima y la adopción de
prácticas agroecológicas que promuevan la resiliencia de los sistemas de
producción.
• Establecer sistemas de alerta temprana y planes de respuesta ante desastres,
involucrando a las comunidades en la planificación y ejecución de medidas de
mitigación y adaptación.
Para ampliar mas la información sobre este numeral, lo invitamos a ver el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=VKMzJE_esD0
2.4.2. Riesgo de acceso a recursos y servicios:
La falta de acceso a tierras, agua, crédito, capacitación y servicios básicos como salud y
educación puede limitar la capacidad de las comunidades rurales para desarrollar

40
proyectos de seguridad alimentaria sostenibles. Estos factores pueden afectar la
producción, la calidad de vida y la viabilidad a largo plazo de los proyectos.
Estrategias de mitigación:

• Facilitar el acceso a tierras y agua para las comunidades rurales a través de


mecanismos de tenencia segura y distribución equitativa de recursos.
• Promover la inclusión financiera y el acceso a crédito mediante la creación de
fondos de microcrédito y programas de apoyo financiero para los agricultores y
emprendedores rurales.
• Fortalecer la educación y capacitación técnica en temas agrícolas, gestión
empresarial y desarrollo de habilidades para mejorar la productividad y la calidad
de vida de las comunidades.
2.4.3. Riesgo de falta de participación y empoderamiento de las
comunidades:
La falta de participación activa y empoderamiento de las comunidades locales puede
limitar la sostenibilidad y efectividad de los proyectos. Si las comunidades no se sienten
involucradas en la toma de decisiones, la implementación y el monitoreo de los proyectos,
es probable que haya una falta de apropiación y compromiso a largo plazo.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC

Estrategias de mitigación:

• Implementar enfoques participativos que involucren a las comunidades locales en


todas las etapas del proyecto, desde la identificación de necesidades hasta la
evaluación y seguimiento.

41
• Fomentar la creación de organizaciones comunitarias y fortalecer las capacidades
de liderazgo y gestión de las comunidades rurales.
• Establecer mecanismos de diálogo y consulta, como mesas de trabajo y espacios
de participación, que permitan la colaboración entre comunidades, actores
gubernamentales y organizaciones.
• Fuentes de información:

2.4.4. Riesgo de falta de acceso a mercados y comercialización:


La falta de acceso a mercados y la limitada capacidad de comercialización pueden
dificultar la viabilidad económica de los proyectos agrícolas en áreas rurales. Esto puede
resultar en la incapacidad de los agricultores para obtener precios justos por sus
productos y generar ingresos sostenibles.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

Estrategias de mitigación:

• Facilitar la creación y fortalecimiento de canales de comercialización locales, como


ferias agrícolas, mercados campesinos y cooperativas, donde los agricultores
puedan vender directamente sus productos.
• Promover la diversificación de productos y la agregación de valor, incentivando la
producción de alimentos procesados, artesanías y otros productos derivados que
tengan mayor demanda en los mercados.
• Establecer alianzas entre los agricultores, empresas privadas y actores
gubernamentales para mejorar la cadena de valor, la logística y la distribución de
los productos.

42
2.4.5. Riesgo de falta de capacitación y transferencia de conocimientos:
La falta de capacitación técnica y la falta de transferencia de conocimientos adecuados
pueden limitar la eficiencia y la adopción de prácticas agrícolas sostenibles. Esto puede
afectar la productividad, la calidad de los productos y la capacidad de las comunidades
rurales para enfrentar desafíos emergentes.
Estrategias de mitigación:

• Establecer programas de capacitación y asistencia técnica dirigidos a los


agricultores y las comunidades rurales, brindando conocimientos sobre buenas
prácticas agrícolas, gestión de cultivos, manejo de plagas y enfermedades, y
tecnologías apropiadas.
• Fomentar el intercambio de conocimientos entre agricultores a través de redes y
grupos de aprendizaje, donde se puedan compartir experiencias, lecciones
aprendidas y buenas prácticas.
• Promover la colaboración entre universidades, centros de investigación y
organizaciones de desarrollo rural para realizar investigaciones aplicadas y
transferir resultados y tecnologías relevantes a las comunidades.

2.5. Préstamos, análisis técnico, cadena de valor, ingresos, beneficios y


depreciación

2.5.1. Prestamos
En el contexto del diseño y evaluación de proyectos para la seguridad alimentaria en
escenarios rurales en Colombia, los préstamos desempeñan un papel crucial al
proporcionar financiamiento para la implementación de actividades agrícolas y de
desarrollo rural.
Los préstamos permiten a los agricultores y a las comunidades rurales acceder a los
recursos financieros necesarios para mejorar la producción de alimentos, adquirir
insumos, implementar tecnologías agrícolas y desarrollar infraestructuras relacionadas
con la seguridad alimentaria.

43
Esta foto de Autor desconocido está bajo
licencia CC BY-SA

Las metodologías más utilizadas para la obtención de préstamos se describen a


continuación:

• Evaluación de viabilidad: Antes de otorgar un préstamo, es fundamental llevar a


cabo una evaluación de viabilidad que incluya el análisis de la capacidad de pago
del prestatario, la viabilidad del proyecto propuesto y el análisis de riesgos
asociados. Esta evaluación ayuda a asegurar que los préstamos se otorguen a
proyectos con alto potencial de éxito y que los prestatarios puedan cumplir con los
pagos.
• Asistencia técnica: Además de proporcionar préstamos, es importante brindar
asistencia técnica a los prestatarios. Esto implica brindar capacitación y
asesoramiento en aspectos técnicos y agronómicos, así como en gestión
empresarial y buenas prácticas agrícolas. La asistencia técnica fortalece las
capacidades de los prestatarios y mejora sus posibilidades de éxito en la
implementación de proyectos de seguridad alimentaria.
Actores involucrados:

• Instituciones financieras: Los bancos, cooperativas de crédito y otras


instituciones financieras desempeñan un papel clave en la provisión de préstamos
para proyectos de seguridad alimentaria en escenarios rurales. Estas instituciones
evalúan las solicitudes de préstamo, determinan las condiciones y términos
financieros, y brindan el capital necesario para la implementación de proyectos.
• Organizaciones gubernamentales: Las agencias gubernamentales, como el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, pueden desempeñar un papel activo
en la facilitación de préstamos para proyectos de seguridad alimentaria en áreas
rurales. Estas organizaciones pueden ofrecer programas de financiamiento

44
específicos, subsidios o garantías para respaldar los préstamos y fomentar el
desarrollo rural sostenible.

Ejemplo práctico:
Un ejemplo de préstamos en proyectos de seguridad alimentaria en escenarios rurales
en Colombia es el programa de crédito rural ofrecido por el Banco Agrario de Colombia.
Este programa brinda acceso a financiamiento a pequeños y medianos productores
agrícolas en zonas rurales, permitiéndoles implementar proyectos de seguridad
alimentaria, adquirir maquinaria y equipos, mejorar la infraestructura agrícola y desarrollar
actividades agroindustriales. El Banco Agrario evalúa las solicitudes de préstamo y ofrece
tasas de interés y plazos adecuados a las necesidades de los prestatarios.

2.5.2. Análisis técnico


En el proceso de diseño y evaluación de proyectos en escenarios rurales para la
seguridad alimentaria en Colombia, el análisis técnico juega un papel fundamental para
evaluar la viabilidad técnica de las propuestas y asegurar la eficiencia en la
implementación de las actividades agrícolas y de desarrollo rural. El análisis técnico se
enfoca en evaluar los aspectos relacionados con la producción, los recursos naturales,
las tecnologías agrícolas, y otros elementos técnicos relevantes para el éxito del
proyecto.
A continuación, se describen las metodologías más utilizadas

• Evaluación de recursos naturales: El análisis técnico implica evaluar los


recursos naturales disponibles en el área de intervención del proyecto, como el
suelo, el agua, la biodiversidad y el clima. Se utilizan metodologías como el análisis
de suelos, estudios hidrológicos, mapeo de cultivos potenciales y evaluación de la
disponibilidad de agua para determinar la idoneidad y limitaciones de la zona en
términos de producción de alimentos.

• Selección de tecnologías agrícolas apropiadas: El análisis técnico también


implica la selección de tecnologías agrícolas apropiadas para mejorar la
producción y la productividad en los escenarios rurales. Esto puede incluir la
evaluación de sistemas de riego eficientes, técnicas de conservación de suelos,
métodos de producción orgánica, utilización de semillas mejoradas, entre otros.

45
Se deben considerar las condiciones específicas de la región y las necesidades
de los agricultores locales.

Actores involucrados:

• Especialistas técnicos: Los profesionales y expertos en agricultura, agronomía,


recursos naturales y tecnologías agrícolas desempeñan un papel fundamental en
el análisis técnico de los proyectos. Estos actores aportan su conocimiento
especializado y experiencia para realizar evaluaciones precisas y brindar
recomendaciones técnicas sólidas para mejorar la seguridad alimentaria en los
escenarios rurales.
• Instituciones de investigación y desarrollo: Organizaciones como institutos de
investigación agrícola, universidades y centros de innovación tecnológica
desempeñan un papel importante en el análisis técnico al proporcionar información
actualizada sobre prácticas agrícolas, tecnologías emergentes y métodos de
producción sostenible. Estas instituciones pueden colaborar en la identificación de
las mejores prácticas y tecnologías aplicables a los proyectos de seguridad
alimentaria.

Ejemplo práctico:
Un ejemplo de análisis técnico en el diseño y evaluación de proyectos para la seguridad
alimentaria en escenarios rurales en Colombia es la evaluación de la idoneidad de los
sistemas de riego por goteo en áreas con escasez de agua. En este análisis, se realizan
mediciones de disponibilidad de agua, se evalúa la calidad del agua y se estudian las
características del suelo para determinar si el uso de sistemas de riego por goteo sería
una opción viable. Los especialistas técnicos y los investigadores colaboran en este
proceso para proporcionar datos precisos y recomendar las mejores prácticas de riego.

2.5.3. Cadena de valor


En el contexto del diseño y evaluación de proyectos en escenarios rurales para la
seguridad alimentaria en Colombia, la cadena de valor es un enfoque clave que permite
analizar y comprender todas las etapas involucradas en la producción, procesamiento,
distribución y comercialización de los productos agrícolas. La cadena de valor se centra
en identificar los principales actores y actividades en cada etapa, buscando mejorar la
eficiencia, la calidad y la rentabilidad de la cadena de suministro agrícola.

46
Fuente: https://www.sistemaimpulsa.com/blog/wp-content/uploads/2019/12/1-3-
696x438.png

Principales actores:

• Productores: Los agricultores y ganaderos son los actores clave en la cadena de


valor, ya que son quienes generan los productos agrícolas y pecuarios. Pueden
ser pequeños productores familiares, cooperativas o grandes empresas
agroindustriales. Su papel es fundamental en la producción de alimentos y el
suministro de materias primas para la cadena.
• Procesadores y transformadores: Estos actores se encargan de transformar los
productos agrícolas en alimentos procesados, bien sea mediante la transformación
industrial, el envasado, la conservación u otras técnicas de procesamiento.
Pueden ser molinos, fábricas de alimentos, plantas de procesamiento de frutas,
entre otros.
• Distribuidores y comercializadores: Estos actores se encargan de la
distribución y comercialización de los productos agrícolas desde los productores
hasta los consumidores finales. Pueden ser mayoristas, minoristas,
supermercados, mercados locales, empresas de logística y transporte, entre otros.
Su papel es fundamental para llevar los productos al mercado y hacerlos
accesibles al consumidor.

Ejemplo práctico:
En una región de Colombia, como el departamento de Boyacá, se podría aplicar el
enfoque de la cadena de valor en la producción de lácteos. Los principales actores serían
los pequeños productores de leche, quienes proveen la materia prima. Luego, los

47
procesadores se encargarían de transformar la leche en productos como queso, yogurt o
leche envasada. Finalmente, los distribuidores y comercializadores se encargarían de
llevar estos productos a los supermercados y tiendas locales, donde los consumidores
finales podrían adquirirlos.

Estrategias de aplicación:

• Fortalecimiento de capacidades: Es importante brindar capacitación y asistencia


técnica a los productores y procesadores para mejorar sus prácticas agrícolas,
tecnologías de producción y procesamiento, y asegurar la calidad de los
productos. Esto puede incluir programas de formación en buenas prácticas
agrícolas, manejo de cultivos y ganadería, y buenas prácticas de manufactura.
• Promoción de alianzas estratégicas: Fomentar la colaboración entre los
diferentes actores de la cadena de valor puede mejorar la eficiencia y la
rentabilidad. Por ejemplo, se pueden establecer alianzas entre productores y
procesadores para garantizar la compra de la materia prima y la provisión
constante de productos agrícolas. También se pueden establecer alianzas con
distribuidores locales para asegurar la distribución eficiente de los alimentos.
• Acceso a financiamiento: Facilitar el acceso a crédito y financiamiento a los
actores de la cadena de valor puede ayudar a impulsar su crecimiento y desarrollo.
Esto puede incluir la implementación de programas de microcrédito, la creación de
fondos de inversión para proyectos agrícolas y el apoyo en la obtención de créditos
bancarios.
Para ampliar el concepto de cadena de valor, lo invitamos a ver el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=jnriYZdyB-o

2.5.4. Ingresos, beneficios y depreciación


El rol de los ingresos, beneficios y depreciación es fundamental en el diseño y evaluación
de proyectos en escenarios rurales para la seguridad alimentaria en Colombia. Estos
aspectos financieros son clave para analizar la viabilidad económica y sostenibilidad a
largo plazo de los proyectos agrícolas.

48
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

• Ingresos: Los ingresos son los flujos monetarios que se generan como resultado
de la venta de productos agrícolas o servicios relacionados. En el contexto de la
seguridad alimentaria, es importante evaluar los ingresos que se pueden obtener
a través de la producción y comercialización de alimentos en las comunidades
rurales. Esto implica considerar factores como los precios de mercado, la demanda
de productos agrícolas, los canales de distribución y las capacidades de
producción.
• Beneficios: Los beneficios se refieren a los retornos económicos obtenidos
después de deducir los costos de producción y otros gastos relacionados. En el
diseño y evaluación de proyectos agrícolas, es esencial analizar los beneficios
esperados para determinar la rentabilidad y el impacto económico. Esto implica
evaluar los márgenes de beneficio, los costos de producción, los ingresos netos y
la rentabilidad a largo plazo. Además, los beneficios pueden incluir aspectos
sociales y ambientales, como la generación de empleo local o la conservación de
recursos naturales.
• Depreciación: La depreciación es una medida contable que refleja la disminución
del valor de los activos a lo largo del tiempo debido al desgaste, obsolescencia u
otros factores. En el contexto de proyectos agrícolas, es importante considerar la
depreciación de los activos físicos, como maquinaria, equipos, infraestructura
agrícola, entre otros. Esta depreciación debe ser tenida en cuenta en los cálculos
financieros para reflejar el costo de reemplazo de los activos a medida que
envejecen.

49
Puntos importantes a resaltar

• Análisis de viabilidad económica: El análisis de ingresos y beneficios permite


evaluar la rentabilidad y la viabilidad económica de los proyectos agrícolas. Es
importante considerar los costos de producción, los precios de mercado, los
volúmenes de producción y la demanda para determinar la capacidad de generar
ingresos sostenibles a largo plazo.
• Evaluación de riesgos y oportunidades: Los ingresos y beneficios también son
relevantes para evaluar los riesgos y oportunidades asociados con los proyectos
agrícolas. Esto implica considerar factores externos, como cambios en los precios
de mercado, variaciones climáticas o competencia, que pueden afectar los
ingresos y beneficios esperados.
• Importancia de la gestión financiera: Una adecuada gestión financiera es crucial
para garantizar la sostenibilidad económica de los proyectos agrícolas. Esto
implica llevar un registro y control de los ingresos, gastos y beneficios, así como
la planificación y asignación adecuada de recursos financieros.

Ejemplos aplicados al mercado colombiano:


Un proyecto de cultivo de hortalizas en una comunidad rural de Colombia puede analizar
los ingresos esperados a través de la venta de los productos en mercados locales,
supermercados o restaurantes. Se deben considerar los precios de mercado, los
volúmenes de producción estimados y los costos asociados a la producción, como
semillas, fertilizantes y mano de obra.
En el caso de proyectos agroindustriales, como la producción de café, es necesario
analizar los ingresos y beneficios a lo largo de toda la cadena de valor, desde la siembra
y cosecha hasta la venta del producto final. Esto implica considerar los costos de
producción, la calidad del café, los precios internacionales y la demanda de los
consumidores.
La depreciación también es relevante en proyectos que involucran la adquisición de
maquinaria agrícola, como tractores o equipos de riego. Es necesario calcular la
depreciación de estos activos a lo largo del tiempo y considerar su impacto en los costos
de producción y los beneficios esperados.

50
3. UNIDAD 3: DESARROLLO DE NEGOCIOS EN ESCENARIOS RURALES

INTRODUCCION

En esta unidad exploraremos los fundamentos de la innovación empresarial, estrategias


de ventas y los desafíos que enfrenta nuestro país. Temas incluyen: planeación
empresarial, cadenas de valor, análisis de mercado, estrategias de comercialización,
tecnología e innovación en negocios rurales, y organización y administración.

CONTENIDO

3.1 Planeación de la empresa y cadenas de valor (Plan y análisis estratégico de la


empresa, Producto y calidad, Cadenas productivas y cadenas de valor).
3.2 Análisis de mercado y estrategias de comercialización-Identificación y análisis de
mercado de la empresa.
3.3 Análisis de la competencia y oportunidades de mercado.
3.4 Plan de mercadotecnia y estrategias de comercialización-Tecnología, plan de
producción e impacto ambiental.
3.5 Tecnología e innovación en negocios rurales.
3.6 Organización y administración-Figura jurídica-Organización de los negocios-
Administración de los negocios.

COMPETENCIAS A ADQUIRIR

Práctica los conocimientos básicos adquiridos acerca de la viabilidad de un negocio


rurales.

• Comprenderá el proceso metodológico para elaborar un plan de negocios rurales.


• Adquiere competencias técnicas, estratégicas y de liderazgo para la estructuración
de proyectos, para que puedan desempeñarse en diferentes entornos laborales
de acuerdo con su área de conocimiento específica.
• Desarrolla cada uno de sus componentes Idea, modelo y plan de negocios en
escenarios rurales.

51
3.1. Planeación de la empresa y cadenas de valor (plan y análisis estratégico de
la empresa, producto y calidad, cadenas productivas y cadenas de valor).

Una de las piezas clave en la definición de la Planificación Estratégica es la Propuesta


de Valor. En ella se les comunica a los clientes la razón por la que deberían elegir a la
organización, es decir, lo que la diferencia del resto de la oferta en el mercado. La
segunda parte de este proceso es que los clientes perciban a la organización de esa
manera, es decir, que sea capaz de satisfacer sus necesidades de una forma especial.
Para lograr esto, se deben identificar cuáles de los procesos de la organización son los
que respaldan la Misión y la Propuesta de Valor ofrecida a los clientes.
Según Michael Porter, la Cadena de Valor muestra a la organización como un sistema
de procesos y está dividida en actividades primarias y actividades de apoyo.

fuente: https://cmigestion.es/2013/09/17/planificacion-estrategica-iv-la-cadena-de-valor/

La forma en que una empresa decide ejecutar esta cadena, es decir, sus procesos y
actividades, determina el origen de su Ventaja Competitiva. Según Porter, las actividades
de los procesos son la unidad básica de la ventaja competitiva. Esta descripción resultó
fundamental para comprender los procesos internos de las empresas. En la figura se
puede apreciar la típica Cadena de Valor, tal y como la describió Porter. Lo interesante

52
es que cada empresa puede diseñar su propia Cadena de Valor, dándole énfasis a los
procesos que sean más importantes para su éxito.
El secreto para una estrategia exitosa es lograr alinear los procesos y actividades internas
con la propuesta de valor ofrecida a los clientes. Aunque esto pueda parecer sencillo a
primera vista, en la práctica no lo es.
Si se analiza la Cadena de Valor como un conjunto de tres grandes procesos internos:
Innovación, Operativo y Posventa, se puede observar que cualquier organización debe
realizar actividades dentro de cada uno de ellos.

fuente: https://cmigestion.es/2013/09/17/planificacion-estrategica-iv-la-cadena-de-valor/

A partir de esta base, es necesario preguntarse cuáles de estos procesos y actividades


deben centrar la atención y focalizar los recursos empresariales. Si se ha definido
correctamente la Propuesta de Valor, la respuesta es casi obvia: aquellos procesos y
actividades que tengan un mayor impacto en el cumplimiento de la Propuesta de Valor.
Lo habitual es que al definir las actividades de una organización se tenga en cuenta la
estrategia elegida para competir en el mercado:

• Liderazgo de Producto.
• Enfoque en el Cliente.
• Excelencia Operativa.
Por lo tanto, si una empresa compite con una estrategia centrada en el cliente, deberá
desarrollar actividades y procesos relacionados con el cliente de manera superior a sus
competidores. Por ejemplo, la gestión de pedidos, el desarrollo de soluciones adecuadas
a los segmentos, la gestión del conocimiento del cliente, entre otros.
Esto no significa que la empresa no deba desarrollar las actividades de los otros
procesos, por el contrario, deberá realizarlas de la mejor manera posible para apoyar a
los procesos orientados al cliente. Por ejemplo, la gestión óptima de la cadena de
suministro que asegure que la producción y la distribución de las soluciones desarrolladas
lleguen a tiempo y según los requerimientos de los pedidos de los clientes.

53
Lo expuesto anteriormente obligará a analizar al menos dos aspectos:

• Si la empresa está enfocando sus energías y recursos en los procesos


estratégicos correctos, estableciendo una conexión clara con la estrategia general.
• Si se están utilizando los indicadores adecuados para medir la gestión interna y
mantenerla alineada con los objetivos estratégicos.
Es habitual encontrar empresas que definen abiertamente una estrategia de innovación
y desarrollo, pero que, sin embargo, potencian procesos y utilizan indicadores clave
basados únicamente en los costos y la eficiencia (Ansoff, 1987).
Para ampliar la información sobre los negocios, cadenas de valor en el ámbito rural
consulte el siguiente video sobre oportunidades de negocios rurales a travez del
siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=C-XmFAztbkg

3.2. Análisis de mercado y estrategias de comercialización-Identificación y


análisis de mercado de la empresa.

El análisis de mercado y las estrategias de comercialización son aspectos fundamentales


en el diseño y evaluación de proyectos en escenarios rurales para la seguridad
alimentaria en Colombia. Estos procesos permiten a las empresas identificar y
comprender el mercado en el que operan, así como desarrollar estrategias efectivas para
comercializar sus productos y alcanzar sus objetivos comerciales.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

El primer paso en el análisis de mercado es la identificación y definición del mercado


objetivo de la empresa. Esto implica identificar el segmento de la población al que se
dirige el proyecto y comprender sus necesidades, preferencias y comportamientos de
compra. Por ejemplo, si el proyecto se enfoca en la producción de frutas orgánicas en

54
una región rural de Colombia, el mercado objetivo podría ser los consumidores
conscientes de la salud y el medio ambiente que valoran los productos orgánicos.
Una vez identificado el mercado objetivo, es necesario realizar un análisis en profundidad
para comprender mejor sus características y oportunidades. Esto implica recopilar datos
e información relevante sobre el mercado, como el tamaño, la estructura, las tendencias,
la competencia y los factores clave que afectan la demanda y la oferta de los productos.
Por ejemplo, se pueden analizar datos demográficos, patrones de consumo, precios de
los productos competidores y regulaciones gubernamentales relacionadas con la
producción y comercialización de alimentos.

3.3. Análisis de la competencia y oportunidades de mercado.

El "Análisis de la competencia y oportunidades de mercado" es una herramienta utilizada


en el diseño y evaluación de proyectos en escenarios rurales para la seguridad
alimentaria en Colombia. Este análisis tiene como objetivo comprender el entorno en el
cual se desarrollará el proyecto y evaluar las condiciones del mercado en el sector
alimentario.
En primer lugar, el análisis de la competencia busca identificar y estudiar a los actores
clave en el mercado de alimentos en la zona rural de Colombia. Esto implica investigar a
los productores agrícolas, proveedores, distribuidores y otros participantes relevantes en
la cadena de suministro de alimentos. Se busca comprender su tamaño, capacidad,
fortalezas, debilidades, productos ofrecidos y estrategias de mercado.
Además, se busca identificar las oportunidades de mercado existentes para el proyecto.
Esto implica analizar la demanda de alimentos en la zona rural, identificar posibles nichos
de mercado o segmentos específicos a los cuales dirigir el proyecto, y evaluar las
tendencias y preferencias de los consumidores. También se pueden investigar los precios
y márgenes de ganancia en el mercado para determinar la viabilidad económica del
proyecto.
Los principales componentes del análisis de la competencia y oportunidades de mercado
en escenarios rurales para la seguridad alimentaria en Colombia incluyen:
3.3.1. Identificación de actores clave
Se identifican y estudian los diferentes participantes en el mercado de alimentos en la
zona rural. Esto puede incluir productores agrícolas, proveedores de insumos,
distribuidores, minoristas y otros actores relevantes en la cadena de suministro de
alimentos.

55
En una región como la Costa Caribe de Colombia, se pueden identificar actores clave
como productores de frutas tropicales, pescadores artesanales, cooperativas agrícolas y
distribuidores locales. El análisis permitiría comprender la capacidad de producción de
cada grupo, la calidad de sus productos, las redes de distribución existentes y las
oportunidades de colaboración entre ellos.
3.3.2. Análisis de competidores
Se investiga a los competidores directos e indirectos en el mercado. Esto implica
examinar su tamaño, capacidad de producción, productos ofrecidos, estrategias de
mercado, fortalezas y debilidades. Se busca comprender cómo se posicionan en el
mercado y qué ventajas competitivas tienen.
Aplicación práctica:
En la región de la Zona Cafetera, se pueden analizar los competidores directos en la
producción de café especial. Esto incluiría estudiar las fincas cafetaleras, las marcas de
café reconocidas en la región y las cooperativas de productores. Sería importante evaluar
las características distintivas de cada competidor, como la calidad del café, los métodos
de cultivo sostenible y las estrategias de comercialización.
3.3.3. Evaluación de la demanda
Se analiza la demanda de alimentos en la zona rural y se identifican posibles segmentos
de mercado o nichos específicos a los cuales dirigir el proyecto. Se pueden considerar
factores como el tamaño del mercado, las necesidades de los consumidores, las
tendencias de consumo y las preferencias alimentarias.
Aplicación práctica:
En la región amazónica de Colombia, se podría investigar la demanda de productos
forestales no maderables, como frutas exóticas, plantas medicinales y artesanías. Sería
necesario comprender las preferencias de los consumidores locales y la demanda
potencial en mercados nacionales e internacionales. Esto permitiría identificar
oportunidades para el desarrollo de cadenas de valor sostenibles y el fomento de la
producción forestal comunitaria.
3.3.4. Investigación de precios y márgenes de ganancia
Se examinan los precios de los alimentos en el mercado y se evalúan los márgenes de
ganancia en la cadena de suministro. Esto permite determinar la viabilidad económica del
proyecto y su potencial rentabilidad.

56
Aplicación práctica:
En la región del Pacífico colombiano, donde se encuentran recursos marinos abundantes,
se podría realizar un análisis de precios y márgenes de ganancia de productos pesqueros
y mariscos. Se evaluarían los precios de venta al por mayor y al por menor, los costos de
producción, los márgenes de intermediación y la viabilidad económica de proyectos de
acuicultura o pesca sostenible.
3.3.5. Análisis de tendencias y factores externos
Se tienen en cuenta las tendencias actuales y emergentes en el sector alimentario, así
como los factores externos que pueden afectar el mercado, como regulaciones
gubernamentales, políticas agrícolas, condiciones climáticas y cambios en los patrones
de consumo.
3.3.6. Identificación de oportunidades de mercado
Con base en el análisis realizado, se identifican las oportunidades de mercado que
podrían ser aprovechadas por el proyecto. Estas oportunidades pueden incluir brechas
en la oferta y demanda de alimentos, necesidades no satisfechas en el mercado, la
posibilidad de introducir nuevos productos o tecnologías, entre otros aspectos.

3.4. Plan de mercadotecnia y estrategias de comercialización-Tecnología, plan


de producción e impacto ambiental.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

57
Para el desarrollo de un plan de mercadotecnia y estrategias de comercialización en un
contexto rural para proyectos de seguridad alimentaria en Colombia, los siguientes
elementos son clave:
3.4.1. Investigación de mercado rural
Es fundamental realizar una investigación exhaustiva del mercado rural objetivo. Esto
implica comprender las necesidades alimentarias específicas de la comunidad rural,
identificar los productos y servicios existentes en la zona, y analizar los hábitos de
consumo y preferencias de los consumidores rurales.
La investigación de mercado rural permite adaptar las estrategias de comercialización a
las particularidades de la comunidad rural, como las tradiciones culinarias, los productos
autóctonos y las condiciones agrícolas locales. Esto asegura una mayor relevancia y
aceptación de los productos en el mercado rural objetivo.
3.4.2. Segmentación del mercado rural
En el contexto rural, es importante segmentar el mercado en función de características
específicas como la ubicación geográfica (zonas montañosas, llanuras, costas), las
prácticas agrícolas tradicionales y las preferencias culturales.
La segmentación del mercado rural permite desarrollar estrategias de comercialización
más personalizadas y adaptadas a las necesidades de cada segmento. Por ejemplo, se
pueden ofrecer productos agrícolas frescos y de temporada en zonas donde la agricultura
es la principal actividad económica, o productos procesados y envasados en áreas con
menor acceso a alimentos frescos.
3.4.3. Propuesta de valor rural
La propuesta de valor debe resaltar los beneficios y valores específicos que los productos
y proyectos ofrecen a la comunidad rural. Estos pueden incluir aspectos como la
promoción de prácticas agrícolas sostenibles, el apoyo a los agricultores locales, la
preservación de las tradiciones culinarias o la promoción de una alimentación saludable.
En un contexto rural, la propuesta de valor debe conectar con los valores y aspiraciones
de la comunidad local. Destacar aspectos relacionados con la sostenibilidad, el arraigo
cultural y la mejora de la calidad de vida en el campo ayudará a ganar la confianza y
preferencia de los consumidores rurales.
3.4.4. Estrategias de promoción y publicidad rural
Las estrategias de promoción y publicidad deben adaptarse a las características del
entorno rural. Se pueden utilizar medios locales como radio comunitaria, ferias
agropecuarias, eventos culturales o la participación en asociaciones de productores
locales.

58
En un entorno rural, la promoción y publicidad deben enfocarse en canales de
comunicación que tengan un alcance efectivo dentro de la comunidad. Estas estrategias
permiten generar conocimiento y despertar el interés de los consumidores rurales,
fomentando el consumo de productos locales y fortaleciendo la economía de la zona.
3.4.5. Canales de distribución adaptados al entorno rural
Los canales de distribución deben ser accesibles y adecuados para el contexto rural. Esto
puede incluir la venta directa en mercados locales, la participación en programas de
entrega a domicilio en zonas dispersas o la colaboración con tiendas comunitarias.
En un entorno rural, es esencial garantizar la disponibilidad y accesibilidad de los
productos en los lugares donde los consumidores rurales suelen adquirir alimentos.
Adaptar los canales de distribución a las características del entorno rural asegura una
mayor disponibilidad y visibilidad de los productos.
3.4.6. Alianzas estratégicas con actores locales
En el contexto rural, establecer alianzas con actores locales como asociaciones de
productores, líderes comunitarios o instituciones gubernamentales puede ser
beneficioso. Estas alianzas pueden permitir el acceso a recursos, conocimientos
técnicos, apoyo logístico y redes de distribución ya existentes en la comunidad.
Las alianzas estratégicas con actores locales fortalecen la presencia y la aceptación del
proyecto en la comunidad rural. Además, permiten aprovechar la experiencia y los
recursos locales, facilitando la implementación de estrategias de comercialización
efectivas y el establecimiento de relaciones sólidas con la comunidad rural.
3.4.7. Estrategias de comercialización
Para el desarrollo de un plan de mercadotecnia y estrategias de comercialización en un
contexto rural para proyectos de seguridad alimentaria en Colombia, los siguientes
elementos son clave
Estrategia 1: Venta directa en mercados locales
Esta estrategia consiste en establecer puestos de venta directa en mercados locales de
áreas rurales. Los productores pueden ofrecer sus productos frescos y alimentos
agrícolas directamente a los consumidores, estableciendo una conexión cercana y
transparente.

59
Fuente: https://static.eldiario.es/clip/cbbab51a-a6c8-4a88-86c3-aa72c0d24fd8_16-9-
discover-aspect-ratio_default_0.webp
Ejemplo práctico: Un grupo de agricultores locales de una comunidad rural en Colombia
decide establecer un puesto en el mercado semanal de la localidad. Allí, ofrecen una
variedad de productos frescos como frutas, verduras y productos procesados, todos
cultivados en la zona rural. Los consumidores pueden interactuar directamente con los
agricultores, conocer el origen de los alimentos y obtener productos de calidad.
Beneficio a la comunidad: Esta estrategia fortalece la economía local al apoyar
directamente a los agricultores y promover la compra de productos locales. Además, los
consumidores se benefician al tener acceso a alimentos frescos y de calidad,
contribuyendo a una alimentación saludable y sostenible. También se fomenta el arraigo
y la valoración de la producción local, generando un sentido de comunidad y
empoderamiento entre los agricultores y los consumidores.

Estrategia 2: Participación en programas de entrega a domicilio


Esta estrategia implica participar en programas de entrega a domicilio en zonas rurales
donde el acceso a los mercados es limitado. Los productores pueden ofrecer sus
productos agrícolas y alimentos frescos a través de un sistema de entrega directa a los
hogares de los consumidores rurales.

60
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

Ejemplo práctico: Una cooperativa agrícola en una región rural de Colombia se asocia
con un programa de entrega a domicilio. Los agricultores cultivan una variedad de
productos, desde vegetales hasta productos lácteos y huevos, y los entregan
directamente a los hogares de los consumidores rurales. Los consumidores pueden
realizar pedidos en línea o por teléfono y recibir los productos en la comodidad de sus
hogares.

Beneficio a la comunidad: Esta estrategia facilita el acceso a alimentos frescos y


nutritivos en áreas rurales donde las opciones de compra son limitadas. Los
consumidores pueden disfrutar de productos locales de calidad sin tener que desplazarse
largas distancias. Además, se fomenta la interacción directa entre los agricultores y los
consumidores, generando confianza y estableciendo una relación sólida. Esto fortalece
la economía local y promueve la sostenibilidad de los proyectos agrícolas en la
comunidad rural.

Estrategia 3: Colaboración con tiendas comunitarias


Esta estrategia implica establecer alianzas con tiendas comunitarias o cooperativas
locales para asegurar la distribución de productos alimentarios en áreas rurales. Los
productores pueden proporcionar sus productos a estas tiendas, garantizando su
disponibilidad y acceso para los consumidores rurales.
Ejemplo práctico: Un grupo de productores agrícolas en una región rural de Colombia se
asocia con una tienda comunitaria. Los agricultores suministran una variedad de

61
productos frescos y procesados a la tienda, que a su vez los exhibe y vende a los
consumidores rurales. Los productos se etiquetan con información sobre su origen y
métodos de producción, lo que brinda confianza a los consumidores.

Beneficio a la comunidad: Esta estrategia fortalece los lazos comerciales y sociales en


la comunidad rural. Los agricultores tienen un canal de distribución estable para sus
productos, lo que les brinda un mercado local y sostenible. Los consumidores se
benefician al tener acceso a una amplia variedad de productos alimentarios locales en un
solo lugar. Además, la tienda comunitaria actúa como un punto de encuentro donde se
promueve el intercambio de conocimientos y se generan sinergias entre los productores
y los consumidores.
Estrategia 4: Promoción en eventos y ferias agrícolas
Esta estrategia implica participar activamente en eventos y ferias agrícolas locales. Estos
espacios reúnen a agricultores, productores y consumidores rurales, brindando la
oportunidad de promocionar los productos y establecer conexiones directas con los
consumidores.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

Ejemplo práctico: Un grupo de agricultores en una región rural de Colombia decide


participar en una feria agrícola anual. Preparan un stand atractivo donde exhiben sus
productos, ofrecen degustaciones y brindan información detallada sobre los métodos de
cultivo y producción. Durante la feria, interactúan con los consumidores, responden
preguntas y generan interés en los productos locales.

Beneficio a la comunidad: Esta estrategia promueve la visibilidad de los productos


locales en el mercado y permite a los agricultores establecer relaciones directas con los
consumidores. Los consumidores rurales tienen la oportunidad de conocer y apoyar a los

62
agricultores de su región, lo que fortalece la confianza y la preferencia por los productos
locales. Además, estos eventos contribuyen a la promoción de la cultura agrícola y el
desarrollo económico de la comunidad rural.

Estrategia 5: Uso de medios de comunicación local

Esta estrategia se basa en el uso de medios de comunicación local, como la radio


comunitaria o publicaciones locales, para promocionar los productos y proyectos rurales.
Estos medios son efectivos para llegar a la comunidad rural y transmitir mensajes
relevantes y persuasivos.

Ejemplo práctico: Un grupo de productores agrícolas en una zona rural de Colombia se


coordina con una estación de radio local para difundir información sobre sus productos y
las ventajas de consumir alimentos locales. A través de programas de entrevistas,
anuncios y reportajes, se promueve la calidad y la importancia de los productos locales
para la comunidad rural.
Beneficio a la comunidad: Esta estrategia permite una comunicación efectiva con la
comunidad rural, informando sobre la disponibilidad de productos locales y generando
conciencia sobre la importancia de apoyar a los productores de la región. Los
consumidores tienen acceso a información actualizada sobre los productos y se fomenta
el consumo responsable y consciente.
El documento “Propuesta para Desarrollar un Modelo eficiente de Comercialización y
Distribución de Productos” del Departamento Nacional de Planeación DNP. Puede ilustrar
varios de los temas vistos en el anterior su numeral, se recomienda su lectura par ampliar
la información y despejar preguntas.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Propue
sta%20para%20desarrollar%20un%20modelo%20eficiente%20de%20Comercializaci%
C3%B3n%20y%20Distribuci%C3%B3n%20de%20Productos.pdf

3.5. Plan de producción e impacto ambiental


El plan de producción e impacto ambiental juega un papel crucial en el desarrollo de
proyectos rurales en Colombia para garantizar la seguridad alimentaria de manera
sostenible. En un contexto en el que la protección del medio ambiente se vuelve cada

63
vez más prioritaria, es fundamental adoptar enfoques responsables y respetuosos con la
naturaleza en la producción de alimentos.
La importancia de este plan radica en su capacidad para integrar prácticas agrícolas
sostenibles que minimicen el impacto negativo en el entorno natural. Al seleccionar
cuidadosamente los cultivos, implementar técnicas agrícolas respetuosas con el medio
ambiente y gestionar de manera adecuada los recursos naturales, se puede lograr un
equilibrio entre la producción de alimentos y la conservación de los ecosistemas.
Un plan de producción e impacto ambiental para el desarrollo de proyectos rurales en
Colombia para la seguridad alimentaria debería considerar los siguientes aspectos:
Selección de
cultivos y
prácticas agrícolas
sostenibles:

Monitoreo y
Manejo eficiente
evaluación del
de recursos
impacto
naturales:
ambiental:

Gestión adecuada Protección y


de residuos y restauración de
subproductos ecosistemas

Fuente: elaboración propia


El objetivo principal de este plan de producción e impacto ambiental es garantizar la
seguridad alimentaria en el contexto rural de Colombia de manera sostenible, protegiendo
y preservando los recursos naturales para las generaciones futuras. Al implementar
prácticas agrícolas sostenibles y cuidadosas con el medio ambiente, se promueve la
resiliencia de los sistemas alimentarios locales, se reducen los riesgos ambientales y se
contribuye a la conservación de la biodiversidad en las zonas rurales de Colombia.

3.6. Tecnología e innovación en negocios rurales.

En un mundo cada vez más globalizado y en constante cambio, es esencial que los
negocios rurales se adapten y aprovechen las oportunidades que brindan las nuevas
tecnologías para mejorar su productividad, eficiencia y sostenibilidad.

64
La seguridad alimentaria es un desafío crucial en Colombia, especialmente en las áreas
rurales donde la producción agrícola desempeña un papel fundamental. La
implementación de tecnologías innovadoras en los negocios rurales puede marcar la
diferencia al permitir una producción más eficiente, una gestión más precisa de los
recursos naturales y una mayor capacidad de respuesta a las demandas del mercado.
Estas tecnologías e innovaciones abarcan desde la agricultura de precisión y los sistemas
de riego inteligente hasta la agricultura vertical, los cultivos hidropónicos y las
aplicaciones móviles. Cada una de estas soluciones tiene como objetivo mejorar los
procesos de producción, reducir los impactos ambientales y aumentar la rentabilidad de
los negocios rurales.
Para ampliar la información lo invitamos a ver el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=jBxWhI-dHa0
En este contexto, es fundamental explorar y comprender las tecnologías e innovaciones
disponibles, así como su aplicabilidad en el entorno rural de Colombia. Esto permitirá a
los agricultores y emprendedores rurales aprovechar al máximo las oportunidades que
ofrecen estas soluciones para garantizar la seguridad alimentaria de la población,
promover el desarrollo sostenible y contribuir al bienestar de las comunidades rurales.
A continuación, se presentarán algunas de las tecnologías e innovaciones más relevantes
en los negocios rurales para la seguridad alimentaria en Colombia, destacando sus
beneficios y su potencial para impulsar la producción agrícola en las zonas rurales del
país.

Aplicaciones
Sistemas de
Agricultura de Agricultura Cultivos móviles y
riego
precisión vertical hidropónicos plataformas
inteligente
digitales

Fuente: Elaboración propia

65
Para ampliar la información sobre la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación
(CTi) se recomienda la lectura del documento “Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e
Innovación del Sector Agropecuario Colombiano (2017-2027)”
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/pectia-2017-actualizado.pdf

3.7. Organización y administración-Figura jurídica-Organización de los


negocios-Administración de los negocios.
En Colombia, existen varias formas jurídicas que pueden adoptar los negocios rurales
para su organización y administración. A continuación, se presentan algunas de las
figuras más comunes:
3.7.1. Empresa Unipersonal
Es una figura en la que una sola persona es dueña y responsable de la actividad
empresarial. La empresa unipersonal en Colombia se rige por la Ley 1014 de 2006, que
promueve el emprendimiento y la creación de empresas. Esta figura es adecuada para
emprendedores rurales que deseen iniciar un negocio de pequeña escala y tener pleno
control sobre sus operaciones.
Ejemplo: Un agricultor que decide establecer un negocio de producción y venta de frutas
orgánicas en su finca. Él es el único propietario y responsable de todas las decisiones y
actividades relacionadas con el negocio.
Referencia: Ley 1014 de 2006 - Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento en
Colombia.
3.7.2. Sociedad por Acciones Simplificada (SAS)
Es una figura jurídica moderna y flexible que permite la creación y administración de
empresas con un menor grado de formalidad y requisitos que otros tipos de sociedades.
La SAS se rige por la Ley 1258 de 2008 y es una opción atractiva para negocios rurales
de mayor envergadura que buscan flexibilidad en la toma de decisiones y en la estructura
de propiedad.
Ejemplo: Un grupo de agricultores se asocian para formar una SAS con el objetivo
de establecer una cooperativa de producción y comercialización de café. Cada
agricultor es un accionista de la empresa y participa en la toma de decisiones y en
la distribución de beneficios.
Referencia: Ley 1258 de 2008 - Ley de Sociedades por Acciones Simplificada en
Colombia.

66
3.7.3. Cooperativas
Son asociaciones autónomas de personas que se unen voluntariamente para formar una
organización democrática, con el fin de satisfacer sus necesidades económicas, sociales
y culturales en común. En Colombia, las cooperativas se rigen por la Ley 79 de 1988 y la
Ley 454 de 1998. Esta figura es especialmente relevante en el sector agropecuario y
permite a los agricultores unirse para fortalecer su poder de negociación y acceder a
recursos y servicios de manera colectiva.
Ejemplo: Un grupo de pequeños agricultores se asocian en una cooperativa para adquirir
insumos agrícolas a precios más bajos, compartir maquinaria y equipos, y comercializar
sus productos en conjunto para obtener mejores precios en el mercado.
Referencia: Ley 79 de 1988 - Ley General de Cooperativas en Colombia.
3.7.4. Asociaciones
Son agrupaciones de personas con un objetivo común, que se unen de manera voluntaria
y sin ánimo de lucro para llevar a cabo actividades específicas. En Colombia, las
asociaciones se rigen por el Código Civil y son una opción para los negocios rurales que
buscan trabajar de manera colaborativa en la consecución de metas comunes.
Ejemplo: Un grupo de productores agrícolas se une en una asociación con el propósito
de promover la producción sostenible y la comercialización conjunta de sus productos.
La asociación puede brindar asistencia técnica, facilitar el acceso a financiamiento y
representar los intereses colectivos de los agricultores ante las autoridades.
Referencia: Código Civil Colombiano - Ley 84 de 1989.

67
4. UNIDAD 4: TRABAJO EN EQUIPO

INTRODUCCION
En esta unidad exploraremos los fundamentos de la innovación empresarial y sus ventas,
así como las estrategias para desarrollarla. Además, analizaremos los desafíos que
enfrenta nuestro país en estos aspectos. Abordaremos temáticas como el concepto de
equipo de trabajo, fundamentos del trabajo en equipo, equipos de alto rendimiento,
identificación de equipos auto-dirigidos y habilidades para liderazgo y trabajo en equipo.

CONTENIDO
4.1 Equipo de trabajo: Concepto.
4.2 Fundamentos del trabajo en equipo.
4.3 Generalidades de equipos de alto rendimiento.
4.4 Identificación de equipos auto-dirigidos y de alto desempeño.
4.5 Habilidades para ejercer liderazgo y trabajar en equipo.

COMPETENCIAS A ADQUIRIR
• El agremiado de Federación Colombiana de Municipios FCM tendrá la capacidad
de entender la importancia del trabajo en equipo y reconocer la diferencia entre
grupos y equipos de trabajo.
• Conoce los requerimientos del trabajo en equipo, así como la problemática de las
relaciones interpersonales.
• Diferencia entre un equipo de trabajo y un equipo de alto rendimiento, así como el
liderazgo efectivo para este último tipo de equipos.

68
4.1. Equipo de trabajo: Concepto.

Toda organización se basa en un equipo conformado por sus miembros. Desde su


creación, el acuerdo fundamental entre los integrantes es trabajar juntos, es decir, formar
un equipo de trabajo. De esta premisa se desprenden dos conceptos importantes que
requieren aclaración: el equipo de trabajo y el trabajo en equipo.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

El equipo de trabajo está compuesto por personas asignadas o autoseleccionadas según


sus habilidades y competencias específicas, con el propósito de alcanzar una meta
determinada bajo la dirección de un coordinador. Por otro lado, el trabajo en equipo se
refiere a las estrategias, procedimientos y metodologías utilizadas por un grupo humano
para lograr los objetivos establecidos. En relación a diferentes definiciones de trabajo en
equipo, encontramos las siguientes:
"Un número reducido de personas con habilidades complementarias, comprometidas con
un propósito, un objetivo de trabajo y una planificación comunes, y con una
responsabilidad mutua compartida" (Katzenbach y K. Smith).
"Un equipo es un conjunto de personas que realiza una tarea para lograr resultados"
(Fainstein Héctor).

• El trabajo en equipo presenta las siguientes características:


• Es la integración armónica de funciones y actividades realizadas por diferentes
personas.
• Requiere que las responsabilidades sean compartidas por los miembros del
equipo.

69
• Necesita de una coordinación adecuada en las actividades desarrolladas.
• Los programas planificados en equipo deben apuntar a un objetivo común.
Aprender a trabajar de manera efectiva como equipo requiere tiempo, ya que implica
adquirir habilidades y capacidades especiales necesarias para un desempeño
armonioso.
Para lograr un trabajo en equipo adecuado, existen varios aspectos necesarios, entre los
cuales se pueden mencionar:
4.1.1. Liderazgo efectivo
Implica crear una visión futura teniendo en cuenta los intereses de los miembros de la
organización, desarrollar una estrategia racional para alcanzar esa visión, obtener apoyo
de los centros de poder clave para lograrlo y motivar a las personas cuyas acciones son
fundamentales para implementar la estrategia.
Fomentar canales de comunicación tanto formales como informales, eliminando barreras
comunicativas y promoviendo una retroalimentación adecuada.
Cultivar un ambiente de trabajo armonioso que permita y fomente la participación de los
miembros del equipo, aprovechando el desacuerdo como una oportunidad para mejorar
el rendimiento.

4.2. Fundamentos del trabajo en equipo

En el mundo de los negocios y el rendimiento colectivo, la capacidad de formar y


mantener un equipo de alto rendimiento es un factor clave para alcanzar el éxito. Un
equipo de alto rendimiento es aquel en el que los miembros trabajan de manera
colaborativa y efectiva, maximizando su potencial individual y colectivo para lograr
resultados sobresalientes.

70
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

Para lograr esto, existen ocho generalidades fundamentales que definen a estos equipos
excepcionales: objetivos claros, roles y responsabilidades definidos, comunicación
efectiva, confianza mutua, respeto y apoyo, enfoque en resultados, gestión efectiva de
conflictos y un liderazgo sólido. Estas cualidades son la base sobre la cual se construye
un equipo de alto rendimiento, y son ejemplificadas por personas famosas que han
logrado destacar en sus respectivos campos. A medida que profundizamos en cada una
de estas generalidades, descubriremos cómo contribuyen al éxito y al logro de resultados
extraordinarios en el ámbito del trabajo en equipo.
La lectura sobre “Educación, juventud y trabajo Habilidades y competencias necesarias
en un contexto cambiante” ayudara a mejorar nuestro desempeño como parte de un
equipo en un entorno actual y cambiante.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46066/4/S2000522_es.pdf
A continuación, se enumeran ocho características de un equipo de alto rendimiento
Objetivos claros: Un equipo de alto rendimiento tiene una visión clara de sus metas y
objetivos. Cada miembro comprende cómo su trabajo contribuye al logro de esos
objetivos. Un ejemplo destacado es Elon Musk, fundador y CEO de SpaceX y Tesla, quien
tiene una visión clara de colonizar Marte y trabaja incansablemente para lograrlo.
4.2.1. Roles y responsabilidades definidos
Cada miembro del equipo comprende su rol y responsabilidad dentro del grupo. Se
establecen expectativas claras sobre lo que se espera de cada persona. Un ejemplo es

71
Serena Williams, una reconocida tenista profesional, que ha perfeccionado su técnica y
asume la responsabilidad de liderar su equipo para alcanzar el éxito en cada partido.
4.2.2. Comunicación efectiva
En un equipo de alto rendimiento, la comunicación es clave. Se fomenta un ambiente
donde los miembros se escuchan y se expresan abiertamente. Un ejemplo es Oprah
Winfrey, una famosa presentadora y empresaria, que es conocida por su habilidad para
comunicarse de manera efectiva y conectar con su audiencia.
Lo invitamos a ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=jCiZkNneXns
4.2.3. Confianza mutua
La confianza es fundamental en un equipo de alto rendimiento. Los miembros confían en
las habilidades y el juicio de los demás, lo que permite una colaboración fluida y la
disposición a asumir riesgos. Un ejemplo es Warren Buffett, reconocido inversionista y
empresario, que ha construido una reputación basada en la confianza y la honestidad en
sus tratos comerciales.
4.2.4. Respeto y apoyo
En un equipo de alto rendimiento, se valora y respeta la diversidad de ideas, habilidades
y experiencias. Los miembros se apoyan mutuamente y reconocen el valor que cada
individuo aporta al equipo. Un ejemplo es Malala Yousafzai, activista por los derechos
humanos y defensora de la educación de las niñas, que ha demostrado un profundo
respeto y apoyo hacia los demás en su lucha por la igualdad.

4.3. Generalidades de equipos de alto rendimiento.

4.3.1. Enfoque en resultados


Un equipo de alto rendimiento está orientado hacia el logro de resultados sobresalientes.
Los miembros establecen altos estándares y se esfuerzan por alcanzar la excelencia en
su trabajo. Un ejemplo es Steve Jobs, cofundador de Apple, que siempre buscó la
perfección en el diseño y la funcionalidad de los productos de la compañía.
4.3.2. Gestión efectiva de conflictos
En un equipo de alto rendimiento, los conflictos se abordan de manera constructiva y se
resuelven de forma justa y rápida. Se fomenta un ambiente donde las diferencias de
opinión se ven como oportunidades de crecimiento. Un ejemplo es Nelson Mandela, líder
sudafricano y defensor de los derechos humanos, que demostró habilidades
extraordinarias para gestionar conflictos y promover la reconciliación.

72
4.3.3. Liderazgo sólido
Un líder inspirador y efectivo es fundamental para un equipo de alto rendimiento. El líder
establece una visión compartida, guía al equipo hacia el logro de sus metas y apoya el
desarrollo de los miembros. Un ejemplo es Sir Richard Branson, fundador del Grupo
Virgin, cuyo estilo de liderazgo carismático y motivador ha sido fundamental en el éxito
de sus numerosas empresas.

4.4. Identificación de equipos auto-dirigidos y de alto desempeño.

En el mundo laboral y en diversas industrias, los equipos de alto desempeño son


altamente valorados debido a su capacidad para lograr resultados excepcionales y
superar desafíos de manera efectiva.
Estos equipos se caracterizan por su habilidad para trabajar en conjunto de manera
autónoma y dirigirse hacia metas comunes. Además, se destacan por su comunicación
abierta y efectiva, su enfoque en la mejora continua y su capacidad para generar ideas
innovadoras. A través de ejemplos emblemáticos en diferentes ámbitos, como el espacial,
el cinematográfico, el deportivo y el tecnológico, es posible observar cómo estos equipos
de alto desempeño han logrado éxitos notables y han dejado huella en sus respectivas
disciplinas. Su ejemplo sirve como inspiración para comprender las características y los
logros que pueden alcanzar los equipos que trabajan en colaboración de manera efectiva
y orientada a resultados.
Lo invitamos a ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=pidhWGD-m_A
A continuación, se listan varias formas de identificar este tipo de equipos

Autonomía en la Comunicación Enfoque en el


toma de efectiva y aprendizaje y la
decisiones abierta mejora continua

Responsabilidad Innovación y
compartida creatividad

Fuente: Elaboración propia

73
Ejemplos prácticos
• NASA Apollo 11: El equipo que llevó a cabo la misión del Apolo 11, liderado por
Neil Armstrong, fue un ejemplo de un equipo de alto desempeño. Trabajaron en
estrecha colaboración para lograr el objetivo de aterrizar a los primeros seres
humanos en la Luna, demostrando un alto nivel de competencia técnica,
comunicación efectiva y resiliencia.
• Pixar Animation Studios: El equipo de Pixar, conocido por su producción de
películas animadas de gran éxito como "Toy Story" y "Finding Nemo", es
reconocido por su enfoque en la creatividad, la colaboración y la innovación. Los
miembros del equipo trabajan juntos para crear historias conmovedoras y visuales
impresionantes, demostrando un alto nivel de compromiso y excelencia artística.
• Cirque du Soleil: El famoso circo contemporáneo, Cirque du Soleil, es reconocido
por sus espectáculos impresionantes y altamente coordinados. Los artistas,
técnicos y creativos trabajan en estrecha colaboración para lograr una actuación
impecable, demostrando una habilidad excepcional, confianza mutua y un alto
nivel de disciplina.

Ejemplos en Colombia
• Equipo de rescate de la mina de San José: En 2010, ocurrió un dramático
accidente en la mina de San José, en el departamento de Cundinamarca, donde
33 mineros quedaron atrapados a más de 700 metros de profundidad. Un equipo
de rescate conformado por ingenieros, médicos, psicólogos y especialistas en
rescate minero trabajó incansablemente durante 69 días para salvar a los mineros
atrapados. A través de la colaboración, la planificación estratégica y el ingenio,
lograron rescatar a todos los mineros con vida, demostrando un alto nivel de
competencia y trabajo en equipo.
• Equipo ciclístico Manzana Postobón: El equipo ciclístico Manzana Postobón es
un ejemplo destacado de un equipo de alto rendimiento en el deporte del ciclismo.
Con sede en Colombia, el equipo ha tenido éxito en competiciones nacionales e
internacionales, participando en importantes carreras como el Tour de Francia y la
Vuelta a España. Sus integrantes, conformados por ciclistas, directores deportivos
y personal técnico, trabajan en conjunto para desarrollar estrategias,
entrenamientos y tácticas que les permitan competir al más alto nivel. A través de
la disciplina, la comunicación efectiva y el espíritu de equipo, han logrado obtener
destacados resultados en el mundo del ciclismo profesional.

74
4.5. Habilidades para ejercer liderazgo y trabajar en equipo.

Las habilidades para ejercer liderazgo y trabajar en equipo son fundamentales para el
éxito en el entorno laboral y en diversas situaciones de colaboración. A continuación, se
describen algunas de estas habilidades:
4.5.1. Comunicación efectiva
La capacidad de comunicarse de manera clara, concisa y empática es crucial para liderar
y trabajar en equipo. Un buen líder debe poder transmitir ideas y objetivos de manera
efectiva, así como escuchar activamente a los miembros del equipo. La comunicación
efectiva también implica la capacidad de resolver conflictos y facilitar la colaboración
entre los miembros del equipo.
Las Naciones Unidas desarrollaron una guía para mejorar la comunicación efectiva en
los grupos de trabajo y responden a la pregunta ¿Cómo puedo comunicarme mejor para
crear un espacio de trabajo más armonioso?. Eta lectura permitirá ampliar el tema para
desarrollar mejor las habilidades en la actualidad.
https://www.un.org/es/ethics/assets/pdfs/Participants_Guide_2020.pdf

4.5.2. Inteligencia emocional


Ser consciente de las propias emociones y las de los demás es esencial para liderar y
trabajar en equipo de manera efectiva. La inteligencia emocional implica la capacidad de
gestionar las emociones, mostrar empatía hacia los demás, resolver conflictos de manera
constructiva y mantener un ambiente de trabajo positivo y motivador.

4.5.3. Toma de decisiones


Un líder y un equipo efectivo deben ser capaces de tomar decisiones informadas y
acertadas. Esto implica analizar la información disponible, evaluar las opciones,
considerar las consecuencias y tomar una decisión que beneficie al equipo en su
conjunto. La toma de decisiones también implica ser capaz de asumir la responsabilidad
de las decisiones tomadas y aprender de los errores.
*

75
4.5.4. Trabajo en equipo
Saber trabajar en equipo implica ser capaz de colaborar de manera efectiva con otros
miembros, compartir responsabilidades, escuchar y valorar las opiniones de los demás,
y trabajar hacia metas comunes. Esto implica desarrollar habilidades de colaboración,
flexibilidad y adaptabilidad, así como la capacidad de aprovechar las fortalezas
individuales para el beneficio del equipo en su conjunto.

4.5.5. Motivación y resiliencia


Un líder y un equipo efectivo deben tener la capacidad de mantener la motivación y la
resiliencia incluso en tiempos de desafíos y adversidades. Esto implica ser capaz de
mantenerse enfocado en los objetivos, superar obstáculos, aprender de los fracasos y
mantener un espíritu positivo y motivador.

76
GLOSARIO

Acuicultura: Actividad de cría y cultivo de organismos acuáticos, como peces,


crustáceos o moluscos, en ambientes controlados, con el fin de obtener productos para
consumo humano.
Agricultura de conservación: Enfoque agrícola que promueve prácticas para proteger
y mejorar la calidad del suelo, reducir la erosión y preservar los recursos naturales, al
mismo tiempo que se aumenta la productividad y la sostenibilidad.
Agricultura de precisión: Utilización de tecnologías avanzadas, como el uso de
sensores y sistemas de información geográfica, para optimizar el manejo de los cultivos
y maximizar la eficiencia de los recursos.
Agricultura de subsistencia: Forma de agricultura en la cual los agricultores producen
principalmente para el consumo propio y el de su familia, cubriendo sus necesidades
básicas de alimentos.
Agricultura familiar: Tipo de agricultura basada en unidades de producción gestionadas
y operadas por familias, que contribuye significativamente a la seguridad alimentaria y el
desarrollo rural.
Agricultura intensiva: Forma de producción agrícola que utiliza altos niveles de
insumos, como fertilizantes y pesticidas, con el objetivo de maximizar la producción por
unidad de área o tiempo.
Agricultura orgánica: Sistema de producción agrícola que evita el uso de productos
químicos sintéticos, promoviendo prácticas sostenibles y respetuosas con el medio
ambiente.
Agricultura sostenible: Enfoque que busca satisfacer las necesidades actuales de
producción agrícola sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades, considerando aspectos económicos, sociales y
ambientales.
Agricultura urbana: Práctica de cultivo de alimentos en áreas urbanas o periurbanas,
como huertos urbanos, jardines comunitarios o sistemas de acuaponia, para aumentar la
disponibilidad de alimentos frescos y promover la resiliencia alimentaria.
Agroecología: Enfoque agrícola que busca integrar principios ecológicos y sociales en
la producción de alimentos, promoviendo la biodiversidad, el uso eficiente de recursos y
la sostenibilidad a largo plazo.

77
Agroindustria: Conjunto de actividades que integran la producción agrícola con la
transformación industrial de los productos agrícolas, generando valor agregado y
oportunidades de negocio.
Asociatividad rural: Estrategia que implica la conformación de grupos o asociaciones
de agricultores, ganaderos u otros actores rurales, con el fin de fortalecer su capacidad
de negociación, acceso a mercados y compartir recursos.
Bioseguridad: Conjunto de medidas y prácticas diseñadas para prevenir la entrada y
propagación de enfermedades y plagas en los sistemas agrícolas, garantizando la salud
de los cultivos, animales y humanos.
Cadena de suministro: Secuencia de actividades involucradas en la producción,
procesamiento, almacenamiento, distribución y consumo de productos agrícolas, desde
la granja hasta el consumidor final.
Cadena de valor: Conjunto de actividades interrelacionadas que añaden valor a los
productos agrícolas a medida que avanzan desde la producción primaria hasta el
consumidor final.
Certificación alimentaria: Proceso mediante el cual se verifica y garantiza que los
alimentos cumplen con ciertos estándares de calidad, seguridad y producción sostenible.
Comercialización agrícola: Proceso de venta y distribución de los productos agrícolas
desde los productores hasta los consumidores, involucrando actividades como el
empaquetado, transporte, almacenamiento y promoción.
Comercio justo: Modelo de comercio que busca mejorar las condiciones de vida y
trabajo de los pequeños agricultores y productores, asegurando precios justos,
condiciones laborales adecuadas y respeto a los derechos humanos.
Cooperativa agrícola: Asociación autónoma de agricultores y productores que trabajan
juntos para comercializar sus productos, adquirir insumos y brindarse apoyo mutuo en
aspectos técnicos, económicos y sociales.
Desarrollo rural: Proceso integral que busca mejorar la calidad de vida de las
comunidades rurales, promoviendo el crecimiento económico, la equidad social y la
sostenibilidad ambiental.
Emprendimiento agropecuario: Iniciativa de negocio que involucra la creación y gestión
de proyectos relacionados con la producción, transformación o comercialización de
productos agrícolas y pecuarios.
Innovación tecnológica: Aplicación de nuevas tecnologías, técnicas o procesos en el
sector agrícola para mejorar la eficiencia, productividad y sostenibilidad.

78
Investigación agrícola: Proceso de generación de conocimiento científico y tecnológico
orientado a mejorar las prácticas agrícolas, desarrollar nuevas variedades de cultivos y
encontrar soluciones innovadoras a los desafíos del sector.
Nutrición: Proceso mediante el cual los organismos obtienen y utilizan los nutrientes de
los alimentos para mantener un funcionamiento adecuado y promover la salud.
Producción agrícola: Conjunto de actividades relacionadas con el cultivo de plantas,
crianza de animales y producción de alimentos, fibras y otros productos agrícolas.
Resiliencia agrícola: Capacidad de los sistemas agrícolas para resistir y recuperarse de
perturbaciones, como el cambio climático, sequías, inundaciones o enfermedades, y
mantener su funcionalidad y productividad.
Resiliencia climática: Capacidad de los sistemas agrícolas y las comunidades rurales
para enfrentar y adaptarse a los cambios y variaciones climáticas, minimizando los
impactos negativos en la producción y el bienestar.
Seguridad alimentaria: Estado en el que todas las personas tienen acceso físico, social
y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos que satisfacen sus necesidades
alimentarias y preferencias culturales.
Seguridad alimentaria: Situación en la que todas las personas tienen acceso físico,
social y económico a alimentos suficientes y nutritivos que satisfacen sus necesidades
dietéticas para llevar una vida saludable.
Tecnología de postcosecha: Conjunto de técnicas y herramientas utilizadas para el
manejo y conservación de los productos agrícolas después de la cosecha, con el fin de
evitar

79
REFERENCIAS

• Banca de las Oportunidades. (s.f.). Programa de Inclusión Financiera Rural.


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42121/6/S1700277_es.pdf
• Banco Agrario de Colombia: www.bancoagrario.gov.co
• Cámara de Comercio de Bogotá. (s.f.). Ferias y Ruedas de Negocios.
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/server/api/core/bitstreams/1ae34433-e58f-
40d9-bf38-cc0471953cae/content
• Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2020). Guía Metodológica para el
Fortalecimiento de las Organizaciones Comunitarias en Territorios Rurales.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Cartilla%20Guia%20p
ara%20Seguimiento%20y%20Evaluaci%C3%B3n%20Ago%2013.pdf
• Fainstein, H. (2011). El trabajo en equipo. Argentina: Editorial Universitaria de
Buenos Aires.
• http://www.fao.org/3/ca6030en/ca6030en.pdf
• https://sinergia.dnp.gov.co/Documentos%20de%20Interes/Perdida_y_Desperdici
o_de_Alimentos_en_colombia.pdf
• https://www.fao.org/3/i5699es/i5699es.pdf
• https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/im
plementacion-estrategia-informacion-seguridad-alimentaria.pdf
• https://www.oecd.org/regional/rural-development/Resumen-Ejecutivo-Politca-
Rural-Colombia.pdf
• Instituto distrital de gestión del riesgo y cambio climático. Cambio Climático en
Colombia: Escenarios, Impactos y Respuesta Nacional.
https://www.idiger.gov.co/rcc
• Katzenbach, J. R., & Smith, D. K. (1993). The discipline of teams. Harvard
Business Review.
• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia:
www.minagricultura.gov.co
• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia:
www.minagricultura.gov.co
• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del Perú. Política Nacional de Acceso
a Tierras Rurales
https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/DocumentosDA/PeruColombi
aDA/10._POLITICA_NACIONAL_AGRARIA.pdf

80
• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (s.f.). Mercados Campesinos.
https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articles/m
ercadoscampesinos.pdf
• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO):
www.fao.org
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013). Manual
para la Participación Ciudadana en Proyectos de Desarrollo.
https://www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/guia-ciudadana-para-la-
participacion-en-la-definicion-realizacion-y-entrega-de-la-obra-publica
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Guía de
Prácticas Agrícolas Resilientes al Clima.
https://www.undp.org/es/publications/informe-sobre-desarrollo-humano-2015
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): www.undp.org
• Red de Agricultura Orgánica de América Latina y el Caribe (RAO). (s.f.).
Experiencias en Agricultura Orgánica.
https://visar.maga.gob.gt/visar/img/laciao2012.pdf

81
@Redesconviniente

También podría gustarte