Modulo 5
Modulo 5
Modulo 5
Bolilla 5 - Pág. 1
BOLILLA 5
1.-Relación médico paciente: capacidad de escucha activa, inclusión de la familia, pautas
culturales, costumbres, comprensión y vivencia del problema de salud. 2.-Miembros
superiores: exploración, actividades que pueden alterar su función. 3.- Aparato genital
femenino: genitales externos e internos, ovarios, trompas de Falopio, útero, vulva. 4.- Piel:
quemaduras, escaras, abscesos; anexos de la piel
El miembro superior no tiene un eje completamente recto. Tiene un valgo fisiológico (eje
que se separa del cuerpo) de 8 a 10º. Este ángulo se llama ángulo de transporte, es muy
Programa de Examen – Articulación básico Clínica y Comunitaria I
Bolilla 5 - Pág. 3
importante desde el punto de vista funcional y estético. Se ve afectado en muchas
patologías.
Tabaquera anatómica: Delimitada por el extensor largo del pulgar, extensor corto del pulgar
y abductor largo del pulgar. La tabaquera es muy crítica y es una zona de lesión muy
frecuente.
Lesiones tendinosas en las manos: Son muy frecuentes. Se pueden lesionar los tendones
extensores, son tendones que pueden repararse relativamente bien mientras que los
flexores son más complicados ya que hay dos flexores: el profundo (va hacia la falange distal)
y el superficial (va a la falange media) y el primero perfora al superficial para llegar a la
falange distal lo que provoca las dificultades de reparación.
La exploración de cada tendón es individual. Tiene que ser reparado en quirófano. El flexor
superficial se explora sujetando todos los dedos salvo uno y pedimos que doble. Para el
flexor profundo sujetamos todos los dedos incluido las falanges medias.
Los extensores no dan tantas dudas ya que solo hay un tendón, en caso de lesiones veremos
que hay un dedo que queda caído. Una lesión característica es
cuando el extensor sufre arrancamiento en la inserción de la base
de la falange distal:
Dedo en martillo traumático.
Programa de Examen – Articulación básico Clínica y Comunitaria I
Bolilla 5 - Pág. 4
Como los tendones de los flexores trabajan a tensión, el tendón se retrae incluso más
proximal al ligamento anular lo que obliga a ir abriendo quirúrgicamente la zona para buscar
donde está.
Infecciones: La infección en una mano es una urgencia quirúrgica ya que puede dar lugar a
un mecanismo isquémico por la compresión de los vasos pudiendo incluso necrotizar la zona
en 24-48 horas.
Yesos y vendajes en el miembro superior: Cuando al paciente le duele o no puede mover los
dedos cuando esta vendado o enyesado siempre hay que retirar el vendaje o yeso porque no
deben provocar dolor, si no los quitamos la compresión va a favorecer el desarrollo de un
síndrome compartimental en el cual aumenta la compresión tisular dando lugar a un
fenómeno necrótico de la musculatura que es irreversible: síndrome de Volkmann.
OVARIOS
El Los ovarios son los órganos productores de los ovocitos, también contienen los elementos
de una glándula de secreción interna.
Situación: Son dos, uno derecho y otro izquierdo. Están situados en la cavidad pélvica,
posteriores a los ligamentos anchos del útero, y aplicados a la pared lateral de la cavidad
pélvica.
Forma y aspecto: Su forma es la de un ovoide ligeramente aplanado de lateral a medial,
cuyo eje mayor es casi vertical en la nulípara. En este órgano se pueden distinguir:
• Dos caras (una lateral y otra medial);
• Dos bordes (uno mesoovárico y otro libre) y
• Dos extremidades (una tubárica y otra uterina).
Dimensiones: Los ovarios miden aproximadamente 3,5 cm de altura, 2 cm de anchura y 1 cm
de espesor.
Consistencia y color: consistencia firme, color es blanco rosado.
Relaciones: El ovario se halla casi completamente libre y descubierto en la cavidad
peritoneal. Sólo su borde mesoovárico y sus extremidades se unen, por una parte, al
ligamento ancho del útero mediante un corto meso y, por otra, a la trompa uterina y al útero
por medio de ligamentos cubiertos por el peritoneo. En el resto de su extensión, entra en
relación con los órganos vecinos por medio de la cavidad peritoneal.
1. Cara lateral: →En la nulípara, alargado verticalmente, se aplica sobre el peritoneo de la
pared lateral de la cavidad pélvica. Esta pared presenta, en la región ocupada por el ovario,
una depresión denominada fosa ovárica, en la cual se aloja la cara lateral convexa del
órgano.
→En la multípara, el ovario está situado más inferiormente. Su eje mayor no es vertical, sino
muy oblicuo inferior y medialmente. Su cara lateral se vuelve inferolateral y no sigue en
contacto con la fosa ovárica, sino que descansa en otra depresión de la pared pélvica situada
posterior e inferiormente a la precedente, y que se denomina fosita subovárica de Claudius.
2. Cara medial: La cara medial es convexa y está cubierta por el infundíbulo de la trompa,
que se repliega sobre el ovario, también está envuelta por el mesosálpinx, que la trompa
uterina arrastra consigo al descender sobre el ovario.
Uretra
Vagina
Programa de Examen – Articulación básico Clínica y Comunitaria I
Bolilla 5 - Pág. 7
Medios de fijación y ligamentos del ovario. El ovario se mantiene en su posición por medio
de:
• El mesoovario
• El ligamento suspensorio del ovario,
• La franja ovárica
• El ligamento propio del ovario.
El mesoovario (porción del ligamento ancho) es muy corto y sólo permite al ovario
movimientos de bisagra.
El ligamento suspensorio del ovario está compuesto:
a) por fibras conjuntivas y musculares lisas que envuelven los vasos ováricos, y
b) por un repliegue de peritoneo parietal elevado por estos vasos y por los elementos
conjuntivos y musculares lisos que los acompañan.
La franja ovárica es un fascículo conjuntivo y muscular liso que une la extremidad tubárica
del ovario con la superficie externa del infundíbulo de la trompa uterina.
El ligamento propio del ovario es un cordón de fibras musculares lisas que se extienden
desde el cuerno del útero hasta la extremidad uterina del ovario. Esta denominación se
aplica igualmente al repliegue de peritoneo que recubre el fascículo muscular
De todos estos ligamentos, sólo el mesoovario y el ligamento suspensorio del ovario
mantienen el ovario en su posición normal. La franja ovárica y el ligamento propio del
ovario unen el ovario con órganos que también son móviles. Su existencia tiene solamente
por efecto mantener el ovario en la proximidad de los órganos a los cuales lo unen.
Vasos y nervios: Las arterias del ovario proceden de la arteria ovárica y de la arteria uterina
La arteria ovárica llega al ovario siguiendo el ligamento suspensorio del ovario. Al alcanzar el
ovario, da origen a una rama tubárica lateral que aborda la trompa uterina. Esta rama
proporciona a su paso algunas ramas a la extremidad tubárica del ovario.
Las venas del ovario forman en el hilio y en el mesoovario un plexo muy desarrollado. Los
ramos que nacen de este plexo se dirigen a las venas ovárica y uterina.
Los vasos linfáticos del ovario siguen el trayecto de los vasos ováricos y drenan a la derecha
en los nódulos linfáticos aórticos laterales subyacentes al pedículo renal, y a la izquierda en
los nódulos linfáticos pre-aórticos y aórticos laterales subyacentes al pedículo renal y vecinos
a éste. Además, un colector linfático drena habitualmente, tanto a la derecha como a la
izquierda, en un nódulo linfático medio de los nódulos linfáticos ilíacos externos.
Los nervios proceden del plexo intermesentérico por medio del plexo ovárico, que
acompaña a la arteria ovárica.
TROMPAS DE FALOPIO
Las trompas de Falopio son dos conductos que se extienden a lo largo del borde superior de
los ligamentos anchos del útero, desde los cuernos del útero hasta la superficie del ovario.
Dimensiones: Su longitud es de 10 a 14 cm. Su diámetro externo, que mide
aproximadamente 3 mm en el cuerno del útero, aumenta de forma progresiva de medial a
lateral, alcanzando en su extremo lateral de 7 a 8 mm.
División: En las trompas uterinas se distinguen cuatro partes, que son (de medial a lateral):
• La porción uterina o porción intramural
• El istmo
• La ampolla y
Programa de Examen – Articulación básico Clínica y Comunitaria I
Bolilla 5 - Pág. 9
• El infundíbulo.
Forma, dirección y relaciones con el ovario
• Porción uterina o porción intramural. Está situada en el espesor de la pared uterina.
Mide 1 cm aproximadamente. Su diámetro interno alcanza 0,5 mm. Comienza por un
estrecho orificio, el orificio uterino de la trompa, en el vértice del ángulo superolateral de
la cavidad uterina; atraviesa la pared del útero siguiendo un trayecto oblicuo lateral y
superior, a menudo lineal y en ocasiones flexuoso, y presenta continuidad en el vértice
del cuerno del útero con el istmo de la trompa uterina, se aísla de la pared uterina por
una vaina de tejido conjuntivo.
• Istmo de la trompa uterina. El istmo sigue a la porción uterina de la trompa. Nace del
vértice del cuerno del útero, un poco superior y posterior al ligamento redondo del útero,
y superior y anterior al ligamento propio del ovario. Desde el útero, el istmo de la trompa
se extiende en línea recta hasta la extremidad uterina del ovario, es casi cilíndrico y de
consistencia firme, mide de 3 a 4 cm de longitud y de 3 a 4 mm de diámetro.
• Ampolla de la trompa uterina. La ampolla es más voluminosa y larga que el istmo de la
trompa uterina. Alcanza de 7 a 8 cm de longitud y de 7 a 8 mm de diámetro. No es
cilíndrica como el istmo sino aplanada, ya que su consistencia es débil y su pared interna
se aplica sobre la pared externa.
• Infundíbulo de la trompa uterina. La trompa uterina termina en un ancho embudo,
denominado infundíbulo, que se ensancha bruscamente en el extremo de la ampolla de la
trompa uterina. La superficie externa o periférica del infundíbulo continúa a la superficie
externa de la ampolla. Es lisa y está tapizada por el peritoneo, que sólo se extiende hasta
el origen de las franjas. La superficie axial es irregular y plisada, y se extiende sobre la cara
medial del ovario. Presenta en su centro un orificio de 2 mm de diámetro que da acceso a
la ampolla; por este orificio, denominado orificio abdominal de la trompa uterina, el
conducto tubárico comunica libremente con la cavidad abdominal.
Programa de Examen – Articulación básico Clínica y Comunitaria I
Bolilla 5 - Pág. 10
El borde libre o circunferencia del infundíbulo está irregularmente recortado en forma de
pequeñas lengüetas denominadas franjas de la trompa uterina. Las franjas son de diez a
quince, y su longitud varía entre 10 y 15 mm. Sus bordes son dentados y a veces lisos. Su
superficie externa o periférica no está, a diferencia de la del infundíbulo, tapizada por el
peritoneo, ya que las franjas sólo constituyen «un “mechón” de pliegues de la mucosa en
ectropión, situados alrededor del orificio abdominal de la trompa uterina». Su superficie
axial, aplicada sobre el ovario, se suele volver irregular debido a las franjas secundarias que
se implantan sobre ellas. Entre las franjas, hay una más larga y ancha que las demás,
denominada franja ovárica, debido a sus conexiones con el ovario. La franja ovárica se dirige
junto con este ligamento hacia la extremidad tubárica del ovario, que alcanza en ocasiones.
Sin embargo, lo más común es que se detenga a cierta distancia de este órgano.
Relaciones con el ligamento ancho del útero
a) MESOSÁLPINX. A excepción de la porción uterina de la trompa uterina, que se encuentra
en el espesor de la pared uterina, de la que está separada por una capa de tejido conjuntivo,
el resto de la trompa uterina está contenida en el ligamento ancho del útero y ocupa el
borde superior de este ligamento. El peritoneo del ligamento ancho del útero le proporciona
una envoltura serosa que tiene continuidad medialmente con el peritoneo uterino y se
detiene lateralmente, en la superficie externa del infundíbulo, en el límite de las franjas
uterinas. La trompa uterina, por último, se une al ligamento ancho del útero por medio de
un meso peritoneal denominado mesosálpinx.
El mesosálpinx, que es estrecho medialmente, aumenta en anchura de medial a lateral. Es lo
suficientemente largo en toda la extensión de la ampolla uterina para permitir que ésta se
repliegue sobre el ovario. No obstante, la trompa uterina arrastra a su meso, y éste,
«invertido con la trompa uterina, forma un pliegue en ángulo agudo que oculta el ovario, el
cual resulta encapuchado; para observarlo es preciso levantar la trompa uterina y enderezar
el pliegue del mesosálpinx». La trompa uterina está en relación con los órganos contenidos
en el espesor del mesosálpinx (vasos y epoóforo). La trompa uterina está también en
contacto por su superficie peritoneal con el colon sigmoideo o con las asas intestinales que
descienden en la cavidad pélvica.
Configuración interna: La superficie interna de la trompa uterina, está recorrida en toda su
longitud por pliegues mucosos alargados paralelamente a la dirección del conducto. Dichos
pliegues son apenas visibles en la porción uterina. Son mucho más pronunciados y
numerosos en el istmo de la trompa. En la ampolla uterina y en el infundíbulo de la trompa
adquieren un gran desarrollo. Pliegues secundarios se incorporan a los pliegues principales,
de tal modo que éstos, observados en un corte transversal, presentan una disposición
arborescente. Estos pliegues mucosos son los que prolongan el infundíbulo, constituyendo
las franjas (fimbrias).
Estructura: La trompa uterina está compuesta por cuatro capas superpuestas de superficie a
profundidad en el siguiente orden:
a) Capa serosa peritoneal;
b) Capa subserosa conjuntiva, en la cual discurren las principales ramificaciones
vasculares y nerviosas;
c) Capa muscular, que comprende una capa externa de fibras longitudinales y otra
interna de fibras circulares;
d) Capa mucosa, que forma los pliegues que recubren la superficie interna de la trompa
uterina.
Vasos y nervios: Las arterias de la trompa uterina proceden del arco arterial formado en el
mesosálpinx por la rama tubárica lateral, rama de la arteria ovárica, y por la rama tubárica,
rama de la arteria uterina, anastomosadas entre sí.
Programa de Examen – Articulación básico Clínica y Comunitaria I
Bolilla 5 - Pág. 11
Las venas son numerosas y siguen un trayecto semejante al de las arterias, vertiendo en las
venas ovárica y uterina.
Los vasos linfáticos se unen a los colectores linfáticos del ovario, ascendiendo con ellos a lo
largo de los vasos ováricos y desembocando en su mayor parte en los nódulos linfáticos
aórticos laterales.
Los nervios proceden del plexo intermesentérico por medio del plexo ovárico y del plexo
hipogástrico inferior por medio del plexo útero-vaginal.
ÚTERO
El útero es el órgano destinado a contener el óvulo fecundado durante su evolución y a
expulsarlo cuando alcanza su desarrollo completo.
Situación: está situado en la cavidad pélvica, en la línea media, entre la vejiga urinaria y el
recto, superior a la vagina e inferior a las asas intestinales y al colon sigmoideo.
Forma: Su forma es la de un cono truncado aplanado de anterior a posterior, cuyo vértice se
orienta inferiormente. Presenta, un poco más inferior a su parte media, un estrangulamiento
denominado istmo del útero, que divide este órgano en dos partes: una superior,
denominada cuerpo del útero, y otra inferior, que constituye el cuello del útero.
El cuerpo del útero, muy marcadamente aplanado de anterior a posterior, es triangular. Su
base se orienta superiormente y su vértice, pronunciadamente truncado, corresponde al
istmo del útero. El cuello del útero es más estrecho y menos voluminoso que el cuerpo. Se
retrae ligeramente en sus dos extremos a la manera de un barril, con cuya forma ha sido
comparado.
Dimensiones: →En la nulípara, el útero mide por término medio 7,5 cm de longitud (3,5 cm
para el cuerpo; 2,5 cm para el cuello, y 1,5 cm para el istmo del útero). Su anchura alcanza 4
cm en el cuerpo y 2,5 cm en el cuello. Su espesor es de 2 cm por término medio.
→En las multíparas, la longitud del útero varía entre 7 y 8 cm (de 5 a 5,5 cm en el cuerpo y
de 2 a 2,5 cm en el cuello). Su anchura en la base del cuerpo alcanza los 5 cm, mientras que
en la parte media del cuello no supera los 3 cm. Su espesor es de cerca de 3 cm.
Dirección: en una mujer con la pelvis normal y con la vejiga urinaria y el recto casi vacíos o
poco distendidos, el útero se halla a la vez en anteflexión y en anteversión.
La flexión es la inclinación del cuerpo del útero sobre el cuello. En la anteflexión, el cuerpo se
inclina anteriormente sobre el cuello y forma con él un ángulo cuya abertura varía
normalmente entre 100 y 120°.
La versión es un movimiento basculante o de rotación mediante el cual el cuerpo y el cuello
del útero giran en sentido inverso alrededor del eje transversal que pasa por la parte media
del útero, y se alejan en sentido inverso al eje de la cavidad pélvica. En la anteversión, el
cuerpo se inclina anteriormente al eje de la cavidad pélvica y el cuello se dirige
posteriormente a dicho eje. Ésta es la posición normal del útero.
Configuración externa y relaciones: se detalla el cuerpo, el istmo y el cuello del útero.
Cuerpo del útero: Debido a su forma triangular, en el cuerpo del útero se pueden distinguir
dos caras, tres bordes y tres ángulos:
a) Caras: a) Cara vesical o cara anterior es ligeramente convexa y lisa, y está recubierta por
el peritoneo. Desciende hasta el istmo, donde se refleja sobre la vejiga urinaria y forma el
fondo de saco vesicouterino. Por medio de este fondo de saco, el cuerpo del útero descansa
sobre la cara posterosuperior de la vejiga urinaria; b) Cara intestinal o cara posterior es
acusadamente convexa. Una cresta obtusa y media la divide en dos mitades laterales. Al
igual que la precedente, está recubierta totalmente por el peritoneo. Pero, en este caso, el
peritoneo se extiende inferiormente al istmo del útero y desciende hasta la cara posterior de
la vagina, la cual reviste en una altura aproximada de 2 cm. La serosa se refleja de inmediato
sobre el recto y constituye el fondo de saco rectouterino o saco de Douglas.
Programa de Examen – Articulación básico Clínica y Comunitaria I
Bolilla 5 - Pág. 12
La cara intestinal del cuerpo del útero se corresponde con las asas intestinales y el colon
sigmoideo, que descansa sobre ella.
b) Bordes laterales: Los bordes laterales del cuerpo del útero son anchos y redondeados de
anterior a posterior. Están en relación con los ligamentos anchos del útero, que se extienden
a cada lado desde el útero hasta la pared lateral de la cavidad pélvica. A lo largo de estos
bordes discurren los vasos uterinos. Se puede encontrar un resto del conducto mesonéfrico,
que es el conducto longitudinal del epoóforo.
c) Fondo del útero: Representa el borde superior. Es grueso y redondeado de anterior a
posterior. Si bien es ligeramente cóncavo en la niña, es rectilíneo o suavemente convexo en
la nulípara y claramente convexo en la multípara. Está tapizado por el peritoneo y entra en
contacto con las asas intestinales o con el colon sigmoideo, que desciende hacia la pelvis.
d) Ángulos: Los ángulos laterales corresponden a los cuernos del útero y tienen continuidad
con el istmo de la trompa. De cada uno de ellos parten también el ligamento redondo del
útero y el ligamento propio del ovario del mismo lado. En la proximidad de estos ángulos, se
puede encontrar un vestigio de la porción urinaria del mesonefros, denominado paroóforo.
El ángulo inferior se confunde con el istmo del útero.
Istmo del útero: Resulta de la unión del cuerpo con el cuello del útero. La estrangulación que
lo señala es especialmente clara anterior y lateralmente. El istmo del útero corresponde
anteriormente al borde posterior de la vejiga urinaria y al fondo de saco vesicouterino. Sus
relaciones posteriores y laterales son análogas a las de la cara posterior y los bordes laterales
del cuerpo del útero.
Cuello del útero: Las caras anterior y posterior del cuello del útero son convexas. Sus bordes
laterales son gruesos y redondeados. La inserción de la vagina lo divide en tres partes:
supravaginal, vaginal y subvaginal o intravaginal.
Estructura: La pared uterina, que tiene aproximadamente 1 cm de espesor, está compuesta
por tres capas que son, de superficial a profunda: una capa serosa, una capa muscular y una
capa mucosa.
Ligamentos del útero: El útero se fija a las paredes de la pelvis por medio de tres pares de
ligamentos, que son:
• Los ligamentos laterales o ligamentos anchos del útero;
• Los ligamentos anteriores o ligamentos redondos del útero, y
• Los ligamentos posteriores o pliegues rectouterinos.
Los ligamentos redondos del útero y los pliegues rectouterinos pueden considerarse
expansiones de los ligamentos anchos del útero.
Vasos y nervios
Arterias: El útero recibe sus vasos de la arteria uterina. Después de haber cruzado el uréter,
la arteria uterina alcanza el cuello del útero y asciende muy sinuosamente por el lado del
útero a cierta distancia del cuello, al cual se acerca de inferior a superior, para adosarse
luego al borde lateral del cuerpo del útero. Un poco antes de llegar al cuello, la arteria
uterina proporciona: a) ramas vesicovaginales para la vejiga urinaria y la vagina, y b) una
arteria cervicovaginal destinada a la parte inferior del cuello y a la pared anterolateral de la
vagina. Da origen enseguida, a lo largo de todo su trayecto yuxtauterino, a numerosas ramas
muy flexuosas destinadas al cuello y al cuerpo del útero. Entre el cuerpo y el cuello existe
una zona del útero muy poco vascularizada, ya que las arterias del cuello se comunican muy
débilmente con las del cuerpo
Venas: Las venas uterinas vierten en los densos plexos uterinos situados a los lados del
útero. Estos plexos, anastomosados superiormente con las venas ováricas, vierten en los
troncos ilíacos internos por medio de las venas uterinas.
Vasos linfáticos Se deben distinguir los vasos linfáticos del cuello y los vasos linfáticos del
cuerpo del útero. No obstante, unos comunican con otros por medio de las redes de origen,
Programa de Examen – Articulación básico Clínica y Comunitaria I
Bolilla 5 - Pág. 13
que son las mismas en toda la pared uterina, por medio de las numerosas anastomosis
tronculares de los confines del cuerpo y del cuello uterinos, y por medio de un grueso tronco
anastomótico laterouterino que discurre a cada lado del útero, a lo largo y lateralmente a la
arteria uterina.
Nervios: El útero está inervado por el plexo uterino. Dicho plexo nace del borde anterior del
plexo hipogástrico inferior, discurre en la parte anterosuperior del pliegue rectouterino y
aborda el útero a la altura del istmo del útero.
VAGINA
Situación y dirección: La vagina es un conducto que se extiende desde el cuello del útero
hasta la vulva. Está situada en la cavidad pélvica, anterior al recto, posterior a la vejiga
urinaria e inferior al útero. Su dirección es oblicua de inferior hacia anterior, y forma con la
horizontal un ángulo de aproximadamente 70°, abierto posteriormente. La vagina no es del
todo rectilínea. Cuando el recto y la vejiga urinaria están vacíos o casi vacíos, describe una
ligera curva cóncava posteriormente.
Forma y dimensiones: Si está vacía, la vagina es aplanada de anterior a posterior. Su pared
anterior se adosa a la pared posterior en casi toda la longitud del conducto, salvo en los
extremos. El extremo superior tiene la forma de una cúpula cuya concavidad corona la
porción intravaginal del cuello del útero. El extremo inferior de la vagina está aplanado
transversalmente, en consecuencia, la hendidura que, en un corte horizontal, representa la
sección de la cavidad vaginal, es circular a la altura de la porción intravaginal del cuello del
útero, anteroposterior en su extremo inferior y transversal en el resto de su extensión.
La longitud de la vagina es por término medio de 8 cm. La pared anterior, de 7 cm de
longitud, es ligeramente más corta que la pared posterior, que alcanza los 9 cm.
Relaciones: En la vagina se deben considerar:
• Una cara anterior
• Una caraposterior
• Dos bordes laterales
• Dos extremos: uno superior y otro inferior.
Configuración interna: En la superficie interna de la vagina existen pliegues transversales
que son engrosamientos de la mucosa. Estos pliegues, denominados también rugosidades de
la vagina o pliegues de la vagina, están especialmente desarrollados en los dos tercios
inferiores de ésta. Se atenúan o incluso desaparecen cerca del extremo superior del
conducto. Se encuentra también en cada una de las paredes anterior y posterior de la vagina
una eminencia longitudinal media y ancha, que se extiende solamente en la mitad inferior de
dichas paredes. Se trata de las columnas rugosas, que están enteramente cubiertas por las
crestas transversales. Las columnas rugosas no son exactamente medias, de tal modo que,
cuando las paredes se aplican una contra otra, las columnas se yuxtaponen pero no se
superponen. La columna rugosa anterior está habitualmente más desarrollada que la
columna rugosa posterior. Comienza en el borde anterior del orificio vaginal por la carina
uretral de la vagina y termina bifurcándose a la altura del cuello de la vejiga urinaria. Las dos
ramas de bifurcación se separan una de otra de inferior a superior y de medial a lateral,
atenuándose de forma gradual. Limitan con un pliegue transversal, situado un poco inferior
al extremo inferior del cuello uterino, un espacio triangular, el triángulo vaginal (de Pawlick),
cuya superficie se corresponde con la porción de la superficie vesical denominada trígono
vesical.
Estructura: La pared vaginal está constituida por tres capas:
a) una capa externa conjuntiva;
b) una capa media de musculatura lisa, formada principalmente por fibras longitudinales
superficiales y fibras circulares profundas, y
Programa de Examen – Articulación básico Clínica y Comunitaria I
Bolilla 5 - Pág. 14
c) una capa interna mucosa, estrechamente adherida a la capa muscular.
Vasos y nervios:
Las arterias de la vagina son, a cada lado: a) superiormente, las ramas vaginales de las
arterias uterina y de la rama cervicovaginal, así como la primera arteria del cuello uterino; b)
en la parte media del conducto, la arteria vaginal, que irriga aproximadamente la mitad o los
dos tercios inferiores de la vagina, y c) la arteria rectal media, que proporciona también
algunas ramas a la pared posterior de la vagina. Estas diferentes arterias se anastomosan
entre sí y con las del lado opuesto.
Las venas forman a los lados de la vagina el plexo venoso vaginal, anastomosado
superiormente con el plexo venoso uterino, anteriormente con el plexo venoso vesical,
inferiormente con las venas pudendas internas por medio de las venas del bulbo del
vestíbulo, y posteriormente con el plexo venoso rectal. Las venas vaginales en parte vierten
directamente en la vena ilíaca interna o bien en uno de sus afluentes.
Los vasos linfáticos siguen, unos a la arteria uterina y otros a la arteria vaginal. Los primeros
son tributarios de los nódulos linfáticos ilíacos externos, y los segundos de los nódulos
linfáticos ilíacos internos y, a veces, también de los nódulos linfáticos ilíacos comunes del
promontorio.
Los nervios de la vagina proceden del plexo hipogástrico inferior.
ANEXOS DE LA PIEL: también llamados faneras, derivan del crecimiento hacia el interior del
epitelio epidérmico que aparecen durante el desarrollo. Incluyen:
- Los folículos pilosos y su producto: el pelo
- Las glándulas sebáceas y su producto: sebo
- Las glándulas sudoríparas ecrinas y su producto: el sudor.
- Las glándulas sudoríparas apocrinas y su producto: la secreción serosa.
Los pelos y las glándulas sudoríparas tienen funciones específicas en la regulación de la
temperatura corporal.
Las glándulas sebáceas secretan una sustancia oleosa con funciones protectoras.
Las glándulas apocrinas producen una secreción serosa que actúa en la atracción sexual de
los animales y posiblemente también en humanos. El epitelio de las faneras puede servir
como fuente de nuevas células epiteliales para la reparación de heridas cutáneas.
Pelo→ se componen de células queratinizadas que se desarrollan de los folículos
pilosos. Casi toda la superficie corporal tiene pelos, sólo están ausentes en las partes
laterales y palmares de la mano; laterales y plantares del pie, labios y regiones que
rodean los orificios urogenitales.
Programa de Examen – Articulación básico Clínica y Comunitaria I
Bolilla 5 - Pág. 19
Estructura del Folículo Piloso: el folículo piloso es el responsable del desarrollo y el
crecimiento del pelo, tiene un diámetro casi uniforme,
extendiéndose desde la epidermis a la dermis. Salvo en la base
donde se expande hasta formar el bulbo. La base del bulbo está
invaginada por un manguito de tejido conectivo laxo vascularizado:
la papila dérmica; la parte más externa del folículo piloso es una
invaginación epidérmica llamada vaina radicular externa. A las
otras células que forman el bulbo, incluso las que rodean la papila
de tejido conectivo, se las denomina en conjunto matriz,
compuesta simplemente por células de la matriz, representan la
capa germinativa del folículo. En esta capa hay melanocitos
dispersos que contribuyen con melanosomas para células del pelo
en desarrollo. Las células en proceso de división del estrato
germinativo de la matriz se diferencian a células productoras de queratina y a células de
la vaina radicular interna que es un revestimiento celular multiestratificado que rodea
la parte profunda del pelo. El pelo y la vaina radicular interna, tienen tres capas: el pelo
se compone de una médula, una corteza y una cutícula; la vaina radicular posee una
cutícula, una capa de Huxley y una capa de Henle. Cuando el pelo emerge del folículo ya
se encuentra totalmente queratinizado por queratina dura, la vaina radicular interna no
emerge del folículo junto al pelo, se disuelve a la altura donde las glándulas sebáceas
vierten sus secreciones en el folículo. El pelo se compone de una porción libre: Tallo del
pelo y una porción fija: Raíz del pelo (interior del folículo). El folículo está rodeado por
una vaina de tejido conectivo al que se fija el músculo erector del pelo.
Glándulas Sebáceas→ se originan como brotes de la vaina radicular externa del folículo
piloso, por lo general hay varias glándulas por folículo. Secretan una sustancia oleosa
llamada sebo, que es el producto de la secreción holócrina, toda la célula produce y
acumula el producto graso, al mismo tiempo que sufre deterioro progresivo y posterior
necrosis, cuando el producto la llena por completo. Por último, el producto de secreción
y los restos celulares son eliminados de la glándula como sebo y pasan al canal
pilosebáceo. Por mitosis de las células basales de la periferia de la glándula se producen
nuevas células y las células de la glándula permanecen unidas entre si por desmosomas.
La lámina basal de estas células es continua con la de la epidermis y la del folículo piloso.
b) Glándulas Sudoríparas Apocrinas: limitadas a las axilas, las aréolas, los pezones de
las glándulas mamarias, la región perianal y los genitales externos. También lo son
las glándulas ceruminosas del conducto auditivo externo y las glándulas de Moll de
los párpados superiores. Tienen gran luz y se relacionan con los folículos pilosos. Se
originan a partir de las mismas invaginaciones que originan los folículos pilosos,
mantienen la conexión, permitiendo que penetre en los folículos pilosos sus
secreciones, justo por encima de la entrada del conducto sebáceo, desde donde
Programa de Examen – Articulación básico Clínica y Comunitaria I
Bolilla 5 - Pág. 20
llega a la superficie. Son de tipo tubular enrollado (acinos) con ramificaciones a
veces, la porción secretora se encuentra en la profundidad de la dermis o en la
hipodermis. Sus secreciones contienen proteínas, hidratos de carbono, amonio,
lípidos y ciertos compuestos orgánicos, son inodoras, pero la acción bacteriana
sobre la superficie corporal, hace que adquieran olor acre. Son estimuladas por
hormonas sexuales y sistema nervioso.