Modulo 1 2
Modulo 1 2
Modulo 1 2
Bolilla I
Relación médico-paciente: interacción que se produce entre un agente de salud y una o varias personas con una
necesidad de asistencia (enfermedad o situación que requiere orientación) con el objetivo de diagnosticar, curar,
mejorar sus condiciones de salud o prevenir una enfermedad. Es la capacidad que tiene el paciente o familiar de
exponer detalladamente la causa que motiva la consulta y, por otra parte, el arte del médico de poder obtener la
información necesaria para poder llegar a un diagnóstico de certeza. El éxito de un acto clínico depende de la
destreza, el conocimiento y la habilidad que tenga el médico para relacionarse de forma empática y convincente con
su paciente.
Factores que intervienen en el acto médico:
Escenario de la interacción: características del ambiente en que se desarrolla la interacción
Características ecológicas: características geofísicas y biológicas que influyen en el comportamiento, la altura, el
clima, la estación, la flora, determinan rasgos generales en la población.
Características sociales y económicas: la condición social, los movimientos migratorios, los asentamientos humanos,
la violencia y los problemas familiares que influyen en algún punto en la RMP.
Características culturales: son las de mayor efecto y las responsables de grandes dificultades, que tienen como base
la diferencia cultural entre el médico y el paciente, los usos y las costumbres, las creencias, las normas y valores de
cada individuo.
Características médico-asistenciales: que conforman externamente la RMP.
Espacio de la interacción: el acercamiento, la separación por el escritorio, la posición del médico frente a la cama del
paciente y hasta la postura que se adopta influirá en la dependencia, la seguridad o inseguridad, en la regresión del
paciente. La proxemia es la posición y distancia de los miembros en las relaciones, como así también al espacio
personal en el cual el ser humano estructura inconscientemente su microespacio.
Comunicación
Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. En el caso de los seres
humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del
desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no
verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido.
Topografía de codo
El codo es la parte del miembro superior que corresponde al codo. Está limitado por dos líneas circulares que pasan
respectivamente a dos traveses de dedo superior e inferiormente al pliegue de flexión del antebrazo sobre el brazo.
Topográficamente, en el codo se distinguen dos regiones: la región anterior del codo o región de la fosa del codo y la
región posterior del codo o región olecraniana. La primera está situada anteriormente y la segunda posteriormente a la
articulación del codo.
REGIÓN ANTERIOR DEL CODO: está constituida por las partes blandas situadas anteriormente al esqueleto y a la
articulación del codo.
Está limitada lateralmente por dos líneas verticales que pasan por las partes más salientes de los epicóndilos medial y
lateral.
Forma externa: presenta tres salientes triangulares:
Uno inferior o bicipitobraquial, que corresponde al tendón del músculo bíceps braquial.
Otro medial o epicondíleo medial, que está formado por los músculos epicondíleos mediales.
El tercero es lateral y lo forman los músculos braquiorradial, supinador y extensores radiales del carpo.
Las eminencias lateral y medial están separadas de la eminencia media por los surcos bicipital lateral y bicipital
medial, los cuales se reúnen en la parte media de la fosa del codo formando una V abierta superiormente.
Constitución:
Planos superficiales. Vasos y nervios subcutáneos: bajo la piel, que es fina, móvil y sin pelos, se encuentra un
panículo adiposo. La fascia superficial se destaca y separa el panículo adiposo de la capa subyacente de tejido
celular subcutáneo laxo, en la cual discurren vasos y nervios.
Las venas describen en conjunto la forma de una M: la vena mediana del antebrazo se divide en dos ramas (las
venas mediana cefálica y mediana basílica). La primera sigue el surco bicipital lateral y se une a la vena cefálica; la
segunda sigue el surco bicipital medial y se une a la vena basílica.
El nervio musculocutáneo atraviesa la fascia profunda sobre el borde medial de la vena mediana cefálica y da origen a
dos ramos terminales que cruzan la vena, uno anterior y otro posteriormente.
Fascia profunda: es delgada sobre la eminencia bicipital y más gruesa en las eminencias medial y lateral. Está
reforzada por la aponeurosis del músculo bíceps braquial.
Planos subfasciales: profundamente se encuentran numerosos músculos, vasos y nervios.
Músculos:
- Grupo medio o bicipitobraquial: está formado por los músculos bíceps braquial y braquial.
El músculo bíceps braquial se continúa por medio de un largo tendón que termina en la parte posterior de la
tuberosidad del radio. Del borde medial del tendón nace la aponeurosis del músculo bíceps braquial.
El músculo braquial está situado profundamente al músculo bíceps braquial pero lo rebasa a cada lado.
- Grupo medial o epicondíleo medial: presenta tres planos:
El plano superficial está formado por cuatro músculos que se insertan en el epicóndilo medial. De lateral a medial son
los músculos pronador redondo, flexor radial del carpo, palmar largo y flexor cubital del carpo.
El plano medio está constituido por la cabeza humerocubital del músculo flexor superficial de los dedos.
El plano profundo lo constituyen los fascículos más superiores del músculo flexor profundo de los dedos, insertados en
la cara anterior del cúbito.
- Grupo lateral o epicondíleo lateral: comprende cuatro músculos superpuestos de anterior a posterior en el siguiente
orden: braquiorradial, extensor radial largo del carpo, extensor radial corto del carpo y supinador.
El grupo muscular medio está separado de los músculos medial y lateral por dos surcos: los surcos bicipitales medial y
lateral, los cuales se corresponden con los de la superficie y contienen los vasos y nervios profundos de la fosa del
codo.
Vasos y nervios del surco bicipital medial: en este surco se encuentran la arteria braquial, la rama anterior de la arteria
recurrente cubital y el nervio mediano.
Bolilla 1,2
La arteria braquial discurre entre los músculos pronador redondo y bíceps braquial. Se apoya sobre el músculo
braquial. Se divide en sus dos ramas terminales unos 2 cm superiormente al pliegue de flexión del codo, arteria cubital
y arteria radial.
La arteria cubital, en la fosa del codo origina las arterias recurrente cubital e interósea común. La arteria recurrente
cubital da origen a las ramas anterior y posterior; la primera asciende hacia el epicóndilo medial, la posterior se dirige
hacia la porción posterior del codo.
Todas estas arterias tienen dos venas satélites. De una de ellas nace la vena comunicante del codo que, asciende
oblicuamente superior y anterior y desemboca en la vena mediana del antebrazo.
El nervio mediano desciende por el surco bicipital medial, medialmente a la arteria braquial, cruza anterior a la arteria
cubital y se introduce al arco del músculo flexor superficial de los dedos. En la parte inferior de la fosa del codo da
origen a sus ramos colaterales.
Vasos y nervios del surco bicipital lateral: está recorrido por los nervios musculocutáneo y radial. Este último se halla
acompañado por las arterias braquial profunda y recurrente radial.
El nervio musculocutáneo llega a la fosa del codo procedente del músculo bíceps braquial y aborda el surco. Atraviesa
la fascia del brazo y se convierte en superficial.
El nervio radial abandona la región posterior del brazo y penetra en el surco bicipital lateral. Discurre en el fondo de
este surco e inerva a su paso los músculos braquiorradial y extensor radial largo del carpo. Generalmente, a la altura
de la cabeza del radio se divide en dos ramos terminales, uno superficial y otro profundo.
El nervio radial se halla acompañado por la rama anterior de la arteria braquial profunda y por la arteria recurrente
radial, rama de la arteria radial; las cuales se anastomosan anteriormente al epicóndilo lateral.
REGION POSTERIOR DEL CODO: está situada posteriormente a la articulación del codo.
Forma externa: se observa en su parte media el saliente del olecranon. Cuando el antebrazo está en extensión, dicho
saliente presenta superiormente una depresión transversal. Con el antebrazo en extensión, el epicóndilo medial, el
epicóndilo lateral y el olécranon se sitúan en una misma línea transversal. Durante la flexión, el olécranon desciende y
se sitúa inferiormente a la línea interepicondílea.
Constitución:
Planos superficiales. Vasos y nervios subcutáneos: la piel es gruesa y rugosa sobre el olecranon. En esta región no
existe un panículo adiposo perceptible, sino que la piel se halla reforzada por una capa de tejido celular subcutáneo
de tipo laminar. En esta capa se encuentran pequeños vasos poco importantes y ramos nerviosos pertenecientes a los
nervios musculocutáneo y cutáneo posterior del antebrazo del nervio radial y a los nervios braquial cutáneo interno y
accesorio braquial cutáneo interno (ramos nerviosos sensitivos).
Muy a menudo se desarrolla en el TCS, posteriormente al olécranon, la bolsa subcutánea del olécranon.
Fascia profunda: es delgada y transparente sobre el olécranon. Es más gruesa sobre los músculos situados a cada
lado del olécranon.
Plano subfascial: comprende músculos, vasos y nervios.
Músculos:
- Grupo medio: parte inferior del músculo tríceps braquial, que se inserta en el olecranon.
- Grupo lateral: comprende dos planos: el plano superficial compuesto por los músculos epicondíleos laterales
superficiales que son, de medial a lateral, los músculos ancóneo, extensor cubital del carpo, extensor del meñique y
extensor de los dedos. Solo el músculo ancóneo pertenece completamente a la región.
El plano profundo lo forma la parte posterior y superior del músculo supinador.
- Grupo medial: porción superior del músculo flexor cubital del carpo.
Vasos: parte posterior de la red arterial del codo aplicada profundamente a los músculos, sobre el esqueleto y la
articulación.
Nervios: nervio del músculo ancóneo y nervio cubital.
El nervio cubital está aplicado en la parte superior, sobre el tabique intermuscular medial del brazo. Desciende por el
surco del nervio cubital recubierto por fascia y continúa su trayecto hacia la región anterior del brazo.
El nervio del músculo ancóneo cruza verticalmente el intersticio que separa el tríceps braquial del músculo ancóneo.
El antebrazo se encuentra limitado por dos líneas circulares: una superior, situada a dos traveses de dedo
inferiormente al pliegue del codo, y otra inferior, dispuesta inmediatamente superior a la cabeza del cúbito.
Bolilla 1,3
El antebrazo se divide en dos regiones, anterior y posterior, separadas entre sí por el esqueleto, la membrana
interósea del brazo y dos expansiones fasciales que se dirigen desde la fascia del antebrazo hacia los bordes
posteriores del cúbito y del radio.
REGION ANTERIOR DEL ANTEBRAZO O REGION ANTEBRAQUIAL: comprende no solo las partes blandas situadas
anteriormente al esqueleto del antebrazo, sino también las que se encuentran en las caras medial y lateral del
antebrazo, hasta el borde posterior del radio lateralmente y del cúbito medialmente.
Límites: corresponden al borde posterior del cúbito y al borde posterior del radio.
Forma externa: es posible apreciar en la parte superior de la región la continuación de las eminencias laterales de la
fosa del codo, formadas por los músculos epicondíleos mediales medialmente, y los músculos braquiorradial,
supinador y extensores radiales del carpo lateralmente. También se puede apreciar en la parte inferior y lateral de la
región una depresión alargada verticalmente, denominada canal del pulso. Comprendida entre los tendones de los
musculos braquiorradial y flexor radial del carpo.
Constitución:
Planos superficiales. Vasos y nervios subcutáneos: bajo la piel, que es fina y móvil, se encuentra un panículo
adiposo. Esta capa adiposa se halla separada por la fascia superficial de la capa subyacente, formada por tejido
laxo subcutáneo. El TCS contiene en su espesor:
- las venas cefálica, basílica y mediana del antebrazo
- los ramos terminales del nervio braquial cutáneo interno medialmente, y el nervio musculocutáneo en la parte lateral.
Fascia del antebrazo: es gruesa superiormente y delgada en el tercio inferior. Da origen a dos expansiones laterales
que se dirigen al borde posterior del cúbito y del radio y contribuyen a separar las regiones anterior y posterior.
Además origina las vainas de los músculos subyacentes.
Planos subfasciales:
Músculos: comprende los músculos de los grupos lateral y anterior del antebrazo, formados por cuatro planos:
- Primer plano: es superficial, constituido de lateral a medial por: el músculo braquiorradial, el pronador redondo, el
músculo flexor radial del carpo, el músculo palmar largo y el flexor cubital del carpo, supinador largo.
- Segundo plano: está formado por el músculo extensor radial largo del carpo lateralmente y el flexor superficial de los
dedos medialmente.
- Tercer plano: comprende, de lateral a medial, el músculo extensor radial corto del carpo, flexor largo del pulgar y
flexor profundo de los dedos.
- Cuarto plano: parte inferior del músculo supinador, superiormente, e inferiormente la parte superior del músculo
pronador cuadrado, que se extiende transversalmente en el cuarto inferior del antebrazo.
Con excepción de los músculos supinador y pronador cuadrado, todos los demás son musculares superiormente y
tendinosos y en consecuencia, estrechos inferiormente, por lo cual los vasos y nervios profundos aparecen en la parte
inferior de la región en los intervalos comprendidos entre los tendones.
Vasos y nervios: se distinguen cuatro paquetes vasculonerviosos principales:
- Paquete vasculonervioso radial: arteria radial y el ramo superficial del nervio radial.
- Paquete vasculonervioso cubital: vasos y nervios cubitales.
- Paquete vasculonervioso medio: nervio mediano y arteria satélite.
- Paquete vasculonervioso interóseo: arteria y nervio interóseos anteriores (arteria interósea anterior, rama de la
arteria interósea común y nervio interóseo anterior, rama del nervio mediano).
Canal del pulso: está constituido por el tendón del músculo braquiorradial lateralmente, el tendón del músculo flexor
radial del carpo medialmente. La arteria radial se apoya sobre los músculos flexor largo del pulgar y pronador
cuadrado.
En clase: supinador largo y palmar mayor adentro, flexor corto del pulgar afuera y pronador cuadrado abajo.
REGION POSTERIOR DEL ANTEBRAZO O REGION ANTEBRAQUIAL: está situada posteriormente a los huesos del
antebrazo y a la membrana interósea del antebrazo.
Límites: son los mismos que los de la región anterior.
Forma externa: la superficie externa describe una convexidad que se suaviza en el tercio inferior. Se observa además,
en la parte inferior y lateral, una eminencia oblicua inferior y lateralmente.
Constitución:
Bolilla 1,4
Planos superficiales. Vasos y nervios subcutáneos: la piel es flexible pero más gruesa que en la región anterior; está
revestida por un panículo adiposo, una fascia superficial y una capa de tejido celular laxo subcutáneo. Este
último presenta una red venosa superficial y ramos nerviosos que pertenecen al nervio cutáneo medial del antebrazo
medialmente, al nervio musculocutáneo lateralmente, y al nervio cutáneo posterior del antebrazo (ramo del nervio
radial) en la parte media.
Fascia: es gruesa, sobre todo en su parte superior y proporciona vainas fasciales a los músculos subyacentes.
Planos subfasciales: existen dos planos musculares situados profundamente a la fascia del antebrazo:
- Plano muscular superficial: está formado, de lateral a medial, por los músculos extensor de los dedos, extensor del
meñique y extensor cubital del carpo.
- Plano muscular profundo: comprende cinco músculos, escalonados de superior a inferior y de lateral a medial en el
siguiente orden: supinador, abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar y extensor
del índice.
Entre los dos planos musculares discurren y se ramifican los vasos y nervios subfasciales: la arteria interósea posterior
(rama de la arteria interósea común) y el ramo profundo del nervio radial.
Topografía del carpo o región carpiana
Corresponde a la articulación radiocarpiana y a las partes blandas que la rodean. Su límite superior está representado
por una línea circular que pasa por la cabeza del cúbito; su límite inferior es una línea circular que pasa
inmediatamente inferior al tubérculo del hueso escafoides y al extremo inferior del hueso pisiforme. La región del carpo
comprende la región anterior del carpo, la región posterior y la articulación radiocarpiana.
REGION ANTERIOR DEL CARPO: está compuesta por las partes blandas situadas anteriormente a la articulación del
carpo.
Límites: lateralmente por el borde lateral del radio y el saliente de los tendones de los músculos abductor largo del
pulgar y extensor corto del pulgar, y medialmente por el borde medial del músculo flexor cubital del carpo.
Forma externa: hacia la parte media de la región se observan tres pliegues transversales. El pliegue inferior se
denomina pliegue de la muñeca. Superiormente a este pliegue se aprecian las eminencias de los tendones de los
músculos flexor cubital del carpo, palmar largo, flexor radial del carpo y braquiorradial. Inferiormente al pliegue de la
muñeca se observa una eminencia, denominada talón de la mano, formada por el extremo superior de las eminencias
tenar e hipotenar.
Constitución:
Planos superficiales. Vasos y nervios subcutáneos: la piel es fina y flexible superiormente al pliegue de la muñeca y
gruesa en el talón de la mano. No existe en la región del carpo un panículo adiposo diferenciado del tejido celular laxo
subcutáneo, excepto en la parte superior de la región. En el tejido subcutáneo se encuentran las venas cefálica y
basílica, las últimas ramificaciones de los nervios musculocutáneo y cutáneo braquial cutáneo interno, y el ramo
palmar del nervio mediano.
Fascia profunda: es delgada superiormente y, en su parte inferior, se confunde con los elementos del retináculo de
los músculos flexores y de la hoja fibrosa que limita anteriormente el conducto destinado al paso de los vasos y
nervios cubitales.
El retináculo de los músculos flexores es una lámina fibrosa gruesa y transversal que se inserta lateralmente en los
tubérculos de los huesos escafoides y trapecio, y medialmente en el hueso pisiforme y en el gancho del hueso
ganchoso. Transforma el canal del carpo en un conducto o túnel carpiano. Los vasos y nervios cubitales pasan
anteriormente a él, cubiertos por las expansiones que el tendón del músculo flexor cubital del carpo y el retináculo de
los músculos extensores envían al retináculo de los músculos flexores.
Túnel carpiano: es un pasadizo estrecho en la base de la mano que contiene tendones, ligamentos, huesos y el nervio
mediano. Está delimitado en su parte proximal por los huesos pisiforme, semilunar, piramidal y escafoides; y su parte
distal por el trapecio, trapezoide, grande y ganchoso. El techo del túnel está delimitado por el ligamento retináculo
flexor. A través de este túnel discurren cuatro tendones del músculo flexor común superficial de los dedos, flexor
profundo de los dedos, flexor radial del carpo y flexor largo del pulgar.
En clase: Conducto carpiano
Formado por el canal carpiano cerrado por el ligamento anular anterior (formado por fibras transversas y oblicuas) que
va al tubérculo del escafoides, trapecio, pisiforme y apófisis unciforme del hueso ganchoso. Dividido en dos por una
lámina fibrosa: interna (tendones de los flexores y nervio mediano) y externa (tendón del palmar mayor).
Parte interna del canal osteofibrótico limitado:
- atrás: ligamento anular del carpo
- adentro: pisiforme
- adelante: expansión del tendón cubital anterior.
Bolilla 1,5
Pasa el paquete vasculonervioso cubital.
Planos subfasciales:
Músculos y tendones: cuatro planos, los tres primeros son tendinosos y el cuarto muscular.
- Primer plano: tendones de los músculos braquiorradial, flexor radial del carpo, palmar largo y flexor cubital del carpo.
- Segundo plano: tendones del músculo flexor superficial de los dedos.
- Tercer plano: tendones de los músculos flexor profundo de los dedos y flexor largo del pulgar.
- Cuarto plano: pronador cuadrado.
Vasos y nervios subfasciales: se encuentran los mismos elementos vasculares y nerviosos que en la parte inferior del
antebrazo (arteria radial, paquete vasculonervioso cubital y nervio mediano), tan solo el paquete vasculonervioso
interóseo anterior se disocia.
REGION POSTERIOR DEL CARPO: posteriormente a la articulación radiocarpiana. Sus límites son los mismos que
los de la región anterior.
Forma externa: se observan las eminencias producidas medialmente por la cabeza del cúbito y lateralmente por el
extremo inferior del radio. Inferiormente al radio, en la parte lateral de la región, se encuentra una depresión triangular,
denominada tabaquera anatómica, que está limitada lateralmente por el saliente de los tendones de los músculos
abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar, y medialmente por el tendón del músculo extensor largo del
pulgar.
En clase: en la tabaquera anatómica se encuentran tendones radiales y la arteria radial. Origina la arteria radial, la
arteria dorsal del carpo y del pulgar (en el fondo).
Constitución:
Planos superficiales. Vasos y nervios subcutáneos: bajo la piel, que es móvil, existe una sola capa de tejido
subcutáneo en la que no se distinguen panículo adiposo ni fascia superficial. El tejido subcutáneo contiene, junto con
numerosas venas superficiales, las ramificaciones terminales del nervio cutáneo medial del antebrazo medialmente,
del nervio musculocutáneo lateralmente y del nervio cutáneo posterior del antebrazo del nervio radial en la parte
media. También se observan el ramo superficial del nervio radial lateralmente y el ramo dorsal del nervio cubital
medialmente.
Fascia profunda: en la parte superior de la región presenta las mismas características que la fascia del antebrazo.
Inferiormente se engruesa y forma el retináculo de los músculos extensores
Planos subfasciales: bajo la fascia profunda se encuentran tendones y un solo vaso importante: la arteria radial. Los
tendones son los de los músculos de la región posterior del antebrazo. Discurren profundamente al retináculo de los
músculos extensores. Los tendones están dispuestos de lateral a medial en el siguiente orden: tendones de los
músculos abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar, extensor radial largo del carpo y extensor radial corto
del carpo, extensor largo del pulgar, extensor de los dedos y extensor del índice, extensor del meñique y extensor
cubital del carpo.
Topografía de la mano
La mano se halla a continuación del carpo y termina en el extremo inferior de los dedos. Se divide en dos regiones: la
región palmar de la mano y la región dorsal de la mano.
REGION PALMAR DE LA MANO: comprende todas las partes blandas situadas anteriormente a los huesos y
articulaciones de la mano, y los espacios interóseos del metacarpo.
Límites: los límites laterales de las regiones palmar y dorsal corresponden a los bordes lateral y medial de la mano.
Forma externa: en la parte lateral de la palma de la mano se observa una eminencia convexa, denominada eminencia
tenar, y medialmente otra eminencia menos marcada que la anterior, la eminencia hipotenar. En la región de la palma
se observan tres pliegues principales y la cara palmar de los dedos está cruzada por surcos transversales
determinados por la flexión de los dedos.
Constitución:
Piel y tejido subcutáneo. Vasos y nervios subcutáneos: la piel es gruesa, sin pelo y muy adherente. En el tejido
subcutáneo se encuentran venas superficiales de pequeño calibre y numerosos ramos nerviosos, los cuales son: el
ramo palmar del nervio mediano, destinado a la concavidad de la palma y la parte adyacente de la eminencia tenar; el
ramo tenar del nervio radial y los filetes nerviosos terminales del nervio musculocutáneo, destinados a la parte
superolateral de esta eminencia; algunos pequeños ramos del nervio cubital destinados a la eminencia hipotenar, y los
nervios digitales palmares propios. Estos últimos se hallan acompañados por las arterias digitales palmares propias.
Bolilla 1,6
Fascia palmar de la mano: se distinguen tres partes: una parte media en relación con la concavidad de la palma de la
mano o aponeurosis palmar (se halla unida a la fascia interósea palmar por medio de expansiones que tabican el
espacio comprendido entre las dos fascias), y dos partes colaterales que recubren las eminencias tenar e hipotenar.
La lateral se extiende desde el primer hueso metacarpiano hasta el tercero. La medial rodea la eminencia hipotenar y
se extiende en el quinto hueso metacarpiano.
La aponeurosis palmar y las fascias tenar e hipotenar limitan con la fascia interósea palmar, tres celdas o
compartimientos:
Celda palmar media: presenta, desde la superficie a la profundidad: un plano vasculonervioso (arco palmar superficial
y nervios digitales palmares comunes de los nervios mediano y cubital), un plano musculotendinoso (tendones de los
músculos flexor superficial de los dedos, flexor profundo de los dedos y lumbricales), vainas sinoviales de los tendones
de los músculos flexores de los dedos y fascia interósea palmar (separa la celda palmar media de la celda interósea).
Celda palmar lateral o celda tenar: presenta cuatro planos:
- Primer plano: músculo abductor corto del pulgar y rama palmar superficial de la arteria radial.
- Segundo plano: comprende, de lateral a medial, el músculo oponente del pulgar y la cabeza superficial del flexor
corto del pulgar.
- Tercer plano: cabeza profunda del flexor corto del pulgar.
- Cuarto plano: aductor del pulgar.
Celda palmar medial o celda hipotenar:
- Plano muscular: de lateral a medial; abductor del meñique, flexor corto del meñique y oponente del meñique.
- Rama palmar profunda de la arteria cubital.
- Ramo profundo del nervio cubital.
Profundamente a las tres celdas palmares se encuentra otra celda profunda, interósea y recubierta por la fascia
interósea palmar, en la que se encuentran los músculos interóseos, vasos y nervios (arco palmar profundo y
ramificaciones del ramo profundo del nervio cubital).
REGION DORSAL DE LA MANO: está constituida por las partes blandas situadas posteriormente al esqueleto de la
mano. Los límites son los mismos que los de la región palmar.
Forma externa: la piel se halla elevada por eminencias longitudinales producidas por los huesos metacarpianos y los
tendones de los músculos extensores de los dedos, así como por numerosas venas superficiales.
Constitución:
Planos superficiales. Vasos y nervios subcutáneos: profundamente a la piel no se observa panículo adiposo. La capa
subcutánea está formada por tejido laminar laxo, en el que se encuentran numerosos vasos y nervios superficiales.
Contiene una densa red venosa en la cual se distinguen las venas cefálica del pulgar y la metacarpiana dorsal del
dedo meñique. Los nervios proceden del ramo dorsal del nervio cubital y del ramo superficial del nervio radial. Estos
dos ramos inervan la cara dorsal, solo las dos últimas falanges de los dedos índice, medio y anular están inervadas
por nervios digitales palmares propios correspondientes.
Fascia dorsal de la mano: es delgada pero resistente
Plano tendinoso: está formado por los tendones de los músculos de la región posterior del antebrazo. Se encuentran,
de lateral a medial: abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar, extensor del índice,
extensor de los dedos, extensor del meñique y extensor cubital del carpo. Profundamente a los tendones se
encuentran los principales vasos de la región.
Fascia interósea dorsal: lámina delgada que recubre los músculos interóseos dorsales.
Movimientos de la escápula
Bolilla 1,7
Basculación: la escápula bascula alrededor de un eje que pasa por su centro, situado a la altura del tubérculo
deltoideo de la espina de la escápula. Estos movimientos desplazan en sentido opuesto el ángulo inferior de la
escápula y la cavidad glenoidea, responsable del desplazamiento del húmero.
Descenso: se desliza sobre la pared torácica hasta la altura de la décima costilla mediante la acción de los músculos.
Elevación: el musculo suspensorio de la escápula es sobre todo el trapecio, eleva la cintura escapular, alzando a la
vez la clavícula y el acromion.
Proyección anterior y lateral: contribuida por todos los músculos con inserción torácica anterior.
Proyección posterior y medial: dada por los músculos trapecio, romboides y dorsal ancho.
Movimientos del brazo
Flexión o proyección anterior: se inicia en la articulación del hombro y continúa en la unión escapulotorácica; y puede
completarse hasta conducir el brazo a la posición vertical en las articulaciones vertebrales. El húmero y la escápula
son impulsados anteriormente por el músculo deltoides, supraespinoso, pectoral mayor, coracobraquial y bíceps
braquial.
Extensión o proyección posterior: es de escasa amplitud, no supera los 30°. Los músculos que posibilitan el
movimiento son: deltoides, tríceps braquial, dorsal ancho y redondo mayor.
Abducción o elevación lateral: se realiza en la articulación del hombro y en la unión escapulotorácica. Se realiza un
movimiento de basculación del ángulo inferior de la escápula, que se acompaña de una elevación de la cavidad
glenoidea. Los músculos abductores son: deltoides, supraespinoso e infraespinoso.
Aducción: no existe en la posición normal del brazo extendido a lo largo del cuerpo o es muy limitada. Participan los
músculos pectoral mayor, dorsal ancho, tríceps braquial y redondo mayor, deltoides, subescapular y abductores del
brazo.
Rotación: se produce alrededor del eje vertical del húmero. La rotación es el verdadero movimiento de conjunto del
miembro torácico que conduce a una acción voluntaria de la mano, la cual necesita una adaptación precisa: la rotación
de la mano es resultado de movimientos de supinación (rotación lateral) y pronación (rotación medial).
Movimientos del antebrazo
Flexión: la flexión del antebrazo sobre el brazo no es completa, queda un ángulo de 35-40° entre la cara anterior del
brazo y del antebrazo. Intervienen los músculos bíceps braquial, braquial y braquiorradial.
Extensión: en el sujeto erguido, el brazo se encuentra en extensión natural, colgando a lo largo del tronco. El
movimiento voluntario se halla limitado por el choque del vértice del olecranon con el húmero. Los músculos
extensores son: tríceps braquial, ancóneo.
Movimientos de la mano
Flexión y extensión: la articulación radiocarpiana es preferentemente la articulación de la flexión y la articulación
mediocarpiana la de la extensión. Los músculos flexores son el flexor superficial de los dedos, flexor profundo de los
dedos y flexor largo del pulgar, flexor cubital del carpo, flexor radial del carpo.
Los músculos extensores son: extensor de los dedos, extensor del índice, extensor cubital del carpo, extensor radial
largo del carpo, extensor radial corto del carpo.
Abducción radial y cubital: la inclinación hacia el lado cubital se denomina abducción cubital, en ella se produce la
abducción cubital de las dos filas del carpo, flexión y una ligera supinación de la primera fila. A partir de la abducción
radial la mano se dirige medialmente, de manera que el dedo medio viene a ocupar el lugar del dedo meñique.
Participan los músculos flexor cubital del carpo y extensor cubital del carpo.
La inclinación hacia el lado radial se denomina abducción radial, es un movimiento de menor amplitud. A partir de la
abducción cubital, la mano se dirige lateralmente, de manera que los dedos pulgar e índice se sitúan lateralmente al
dedo medio. Participan los músculos extensor cubital del carpo, flexor radial del carpo, extensor radial largo del carpo,
extensor radial corto del carpo y extensor del índice.
Rotación o pronosupinación de la mano: está determinada por la rotación simultánea de las articulaciones
radiocubitales proximal y distal. El radio asegura la precisión del movimiento girando alrededor del cúbito, mientras que
este permanece como eje del desplazamiento del antebrazo y la mano. Durante la supinación los dos huesos del
antebrazo se sitúan paralelamente, en la pronación el radio cruza la cara anterior del cúbito, que permanece casi
inmóvil. Los músculos supinadores son el bíceps braquial y supinador. Los músculos pronadores son el pronador
redondo, flexor radial del carpo, braquiorradial y pronador cuadrado.
Movimientos de los dedos
Dedos trifalángicos
Flexión-extensión: se efectúa alrededor de un eje transversal
Abducción-aducción: el eje de la mano y de los dedos pasa por el tercer hueso metacarpiano y el dedo medio. La
abducción los aleja de esta línea, mientras que la aducción los aproxima.
Bolilla 1,8
Rotación: la rotación activa se considera imposible, no obstante, se puede hacer girar los dedos pasivamente
alrededor de su eje.
Dedo pulgar
Abducción-extensión: separa el dedo pulgar del eje de la mano. Músculos: abductor corto del pulgar, abductor largo
del pulgar y flexor corto del pulgar.
Aducción: aproxima el dedo pulgar al eje de la mano. Músculos: aductor del pulgar, primer interóseo dorsal, extensor
largo del pulgar, flexor corto del pulgar y oponente del pulgar.
Oposición: lo conduce frente al dedo meñique, es un movimiento de prensión o cierre de la mano. Músculos: oponente
del pulgar, aductor del pulgar, flexor corto del pulgar y flexor largo del pulgar.
Reposición: devuelve el dedo pulgar a su posición inicial de partida. Músculos: extensor largo del pulgar, extensor
corto del pulgar y abductor largo del pulgar.
Bolilla 1,9
Estadio de proliferación: la capa granulosa muestra un aspecto semejante al que tenía anteriormente, durante la
madurez del folículo. La teca interna se engrosa.
Estadio de vascularización: las células de la granulosa crecen. En esta zona se observa la penetración de vasos
procedentes de la teca interna. En el interior de la formación aparece sangre. También existen penetraciones de la
teca interna en las células de la granulosa, que dan al cuerpo lúteo aspecto de guirnalda.
Estadio de madurez: el cuerpo lúteo maduro destaca habitualmente sobre la superficie del ovario. Tiene un color
amarillento. En su zona más periférica presenta una capa de células tecales; por dentro, una capa de células
luteínicas constituida por numerosas hileras.
Estadio de regresión: días 23-26 del ciclo. La regresión del cuerpo lúteo se manifiesta por fibrosis e hialinización de las
células luteínicas. Cuando este proceso se extiende a todo el cuerpo lúteo aparece el corpus albicans (cuando no se
produce fecundación). Cuando el óvulo es fecundado, el cuerpo lúteo no involuciona y se transforma en cuerpo lúteo
gravídico.
Cuando al inicio del ciclo proliferan varios folículos primordiales, uno solo alcanza la madurez definitiva y se transforma
en cuerpo lúteo. El resto empieza la involución y constituyen folículos atrésicos.
Ciclo endometrial
La mucosa que recubre la cavidad del cuerpo uterino, llamada endometrio, experimenta cambios morfológicos cíclicos
a lo largo del ciclo menstrual de la mujer y posee la propiedad de descamarse periódicamente cada 28 días y de
regenerar la zona descamada. Estos cambios son desencadenados por estímulos hormonales del ovario.
Se puede dividir el ciclo menstrual en tres fases:
Fase proliferativa o estrogénica: es el período anterior a la ovulación, comprendido entre los días 4 y 14. Se
corresponde en el ovario con el crecimiento y la maduración de los folículos y con la producción de estrógenos. Se
duplica o triplica el grosor del endometrio, regenerándose la capa esponjosa y compacta. Las glándulas uterinas
aumentan en número y longitud. Las arteriolas (arterias espiraladas) se regeneran y adoptan una forma levemente en
espiral. También se regeneran las vénulas.
Fase secretora o progestacional: empieza después de la ovulación y abarca hasta el día anterior al inicio del siguiente
ciclo menstrual. Coincide en el ovario con la presencia del cuerpo lúteo y con la producción de estrógenos y
progesterona. El endometrio incrementa su grosor debido al aumento de líquido tisular y el crecimiento de glándulas
uterinas (que se ensanchan y se vuelven tortuosas), acumulando glucógeno, mucinas y lípidos en su interior. Las
arteriolas se espiralizan y se desarrolla un plexo capilar en la capa compacta. El endometrio se encuentra preparado
para la fecundación. Los dos últimos días de la fase secretora de denominan fase premenstrual o isquémica.
Fase menstrual: abarca los 3 a 5 primeros días del ciclo. Es determinada por la disminución brusca de estrógenos y
progesterona secretada por el cuerpo lúteo. Se desprende la capa funcional del endometrio.
Menstruación: flujo sanguíneo vaginal procedente del endometrio. Requiere coordinación adecuada del eje
hipotálamo hipófiso gonadal y de una respuesta consecuente del endometrio a ellos.
Al tercer o cuarto día de iniciada la hemorragia menstrual, el epitelio de superficie se halla regenerado totalmente, es
decir que toda la cavidad uterina está revestida por un nuevo epitelio.
Producción hormonal del ovario
El ovario desempeña un papel importante en la reproducción mediante dos funciones: secreción de hormonas y
producción de ovocitos. Ambas funciones son realizadas por los folículos, que constituyen la unidad funcional más
importante del ovario. El ovario produce estrógenos, progesterona y andrógenos.
Los estrógenos fisiológicamente más importantes son el estradiol, estrona y estriol.
Los principales gestágenos o progestágenos son la progesterona y la pregnenolona (es un precursor de todos los
esteroides producidos en el ovario).
Los principales andrógenos son androstenodiona, testosterona y deshidroepiandrosterona, que son considerados
precursores de los estrógenos.
En el ovario existen tres tipos de células productoras de hormonas: células de la teca interna, células de la granulosa y
células intersticiales del estroma.
Las hormonas hipofisarias FSH y LH, estimulan la biosíntesis de las hormonas esteroideas en el ovario.
Las células de la teca interna tienen receptores para la LH que estimulan la biosíntesis esteroidea. Las células de la
teca interna producen andrógenos y progesterona a partir del colesterol como precursor, pero la actividad aromatasa,
necesaria para esta transformación es muy superior en las células de la granulosa.
Las células de la granulosa poseen receptores para la FSH. Esta hormona incrementa la actividad aromatasa de las
células de la granulosa y en estas células se realiza la conversión a estrógenos (estrona y estradiol) a partir de los
andrógenos (androstenodiona y testosterona) producidos en la teca interna.
Bolilla 1,10
Las células de la granulosa también producen progesterona estimuladas por la FSH. Posteriormente, la síntesis de
progesterona aumenta cuando aparecen receptores para la LH. La producción máxima de progesterona tiene lugar por
estímulo de la LH.
Regulación intraovárica de la esteroidogénesis:
Estrógenos:
En resumen, la biosíntesis de los estrógenos se realiza por la colaboración de dos tipos de células: las regulan la
células de la teca interna, estimuladas por la LH, producen andrógenos, que posteriormente son producción
aromatizados y transformados en estrógenos por las células de la granulosa, estimuladas por la FSH, hormonal de los
que ha incrementado la actividad aromatasa de dichas células. folículos mediante
la inhibición de la
síntesis de los
andrógenos regulando su metabolismo, amplificación de la acción estimulante que la FSH ejerce sobre la actividad
aromatasa e inhibición de la producción de progesterona.
Andrógenos: favorecen el crecimiento folicular de los folículos que se encuentran en estadios finales de desarrollo,
estimulan la biosíntesis de la progesterona y estimulan la actividad aromatasa provocada por la FSH.
Gestágenos: la progesterona presenta acción inhibidora sobre el desarrollo folicular.
Eje hipotálamo hipófiso gonadal
El hipotálamo produce la hormona reguladora de las gonadotrofinas (GnRH), que es vertida por el sistema
portahipofisario al lóbulo anterior de la hipófisis. Su producción es pulsátil.
En la hipófisis anterior, la GnRH estimula la producción de y liberación tanto de la FSH como de la LH en las células
productoras de gonadotrofinas. Esta secreción también es pulsátil.
Las gonadotrofinas son glicoproteínas formadas por dos cadenas proteicas cada una: una cadena alfa (idéntica a la de
otras hormonas glicoproteicas) y una cadena beta, que le da especificidad a cada una. Se secretan en forma
coordinada para regular el crecimiento folicular, la ovulación y la mantención del cuerpo lúteo.
La producción de FSH es ligeramente más alta en la primera mitad de la fase folicular, lo que estimula el crecimiento
del folículo. Posteriormente se aprecia una caída en los niveles, manteniéndose constante la producción de esta
hormona hasta la mitad del ciclo, momento en el que tiene lugar una elevación brusca que coincide también con un
pico en la producción de LH. Este pico produce la liberación del ovocito u ovulación. Posteriormente tiene lugar una
caída en los niveles de FSH, que se mantiene constante hasta el momento de la menstruación.
Los niveles de LH son bajos en la fase folicular y aumentan muy paulatinamente hasta la mitad del ciclo, en que tiene
lugar el pico de la ovulación. Posteriormente los niveles descienden y se mantienen constantes hasta la menstruación.
Regulación de la producción de gonadotrofinas
Los estrógenos, específicamente el estradiol, controlan los niveles de GnRH durante el ciclo menstrual. También
intervienen en la secreción y liberación de gonadotrofinas por un doble mecanismo: aumentan en la hipófisis la
secreción y liberación de LH y FSH al sensibilizarla frente a los pulsos de la GnRH e inhiben la liberación de GnRH en
el hipotálamo y disminuyen la amplitud de su pulso. Esas acciones de los estrógenos constituyen el mecanismo de
retroacción de control de las gonadotrofinas hipofisarias.
La progesterona es responsable del ascenso o pico de gonadotrofinas que tiene lugar hacia la mitad del ciclo
menstrual, cuando el folículo ovárico alcanza la madurez. También junto con los estrógenos disminuye la frecuencia
de los pulsos de gonadotrofinas, actuando sobre la hipófisis y el hipotálamo.
Bolilla 1,12
Movimientos de lateralidad o de diducción: desplazan el mentón a derecha o izquierda. Cuando el mentón se dirige
hacia un lado, la cabeza de la mandíbula del mismo lado pivota sobre sí misma, y la cabeza de la mandíbula del lado
opuesto avanza y se coloca bajo el tubérculo articular.
Bolilla 1,13
Cara inferior: está recubierta por una mucosa lisa, delgada transparente y laxa. Esta cara presenta: un canal medio o
cresta media; un repliegue mucoso medio, el frenillo lingual; dos anchos rodetes longitudinales situados a ambos lados
del canal medio y las venas satélite del nervio hipogloso.
Bordes: los bordes laterales son anchos posteriormente y se van adelgazando de posterior a anterior.
Vértice: está excavado por un surco medio.
Constitución: está constituida por un esqueleto, músculos y mucosa.
Esqueleto: posee un armazón osteofibroso formado por el hueso hioides y por dos membranas fibrosas, la membrana
hioglosa y el tabique lingual. La membrana hioglosa se fija en el cuerpo del hioides y asciende superior y
anteriormente hacia la lengua. El tabique lingual es una lámina fibrosa media; se inserta en la membrana hioglosa y en
el hueso hioides y termina en el vértice de la lengua.
Músculos: comprende 17 músculos, 8 son pares y uno es impar.
- Músculo geniogloso: tiene forma de abanico aplanado transversalmente. Situado superiormente al músculo
genihioideo. Se inserta en la espina mentoniana superior y sus fibras irradian al dorso de la lengua. Acción: desplaza
el hueso hioides y la lengua superior y anteriormente, también atrae la lengua inferior y posteriormente. Participa en la
fase bucal de la deglución.
- Músculo hiogloso: aplanado y cuadrilátero, situado en la parte lateral de la lengua. Se inserta en el cuerpo del hioides
y en el asta mayor, se expande en abanico en el espesor de la lengua y termina en el tabique lingual. Acción: es
depresor y retractor de la lengua. Participa en la fase bucal de la deglución.
- Músculo estilogloso: es largo y delgado, se extiende desde la apófisis estiloides hasta el borde de la lengua (tabique
lingual). Acción: ensancha la lengua y la desplazan superior y posteriormente. . Participa en la fase bucal de la
deglución.
- Músculo palatogloso: es fino, aplanado y delgado; se inserta en el velo del paladar y en la aponeurosis palatina,
desciende en el arco palatogloso y termina en la lengua. Acción: eleva la lengua, la dirige posteriormente y estrecha el
istmo de las fauces.
- Músculo amigdalogloso: nace de la cápsula tonsilar, sus fibras descienden y penetran en la lengua. Acción: eleva la
base de la lengua.
- Porción glosofaríngea del músculo constrictor superior de la faringe (faringogloso): se prolonga hacia el borde de la
lengua. Acción: retrae la lengua posterior y superiormente.
- Músculo transverso de la lengua: formado por fibras transversales que van desde el tabique lingual hacia el borde
lateral de la lengua. Acción: alarga y estrecha la lengua.
- Músculo longitudinal superior: es impar y medio; se origina por medio de tres haces: dos laterales, que se sujetan a
las astas menores del hioides y uno medio, que nace en la epiglotis y en el pliegue glosoepiglótico medio. Recubre
toda la cara dorsal de la masa muscular lingual. Acción: deprime y acorta la lengua. Participa en la fase bucal de la
deglución.
- Músculo longitudinal inferior: aplanado transversalmente y lateral al músculo geniogloso. Se inserta en el asta menor
del hioides y termina en la mucosa del vértice de la lengua. Acción: deprime y retrae la lengua.
Mucosa de la lengua: constituida por un epitelio pavimentoso estratificado y por una dermis espesa y densa,
denominada aponeurosis lingual.
Deglución
Es el paso del alimento desde la boca a la faringe y luego al esófago. La musculatura faríngea hace progresar los
líquidos o el bolo alimenticio y cierra temporalmente las vías aéreas de tal manera que solo la vía digestiva quede
abierta. El mecanismo de la deglución consta de tres fases:
Fase oral o bucal: es voluntaria. Puede describirse con la boca cerrada y los labios y dientes aproximados, el
contenido bucal, previamente masticado y ensalivado, es concentrado y comprimido por el dorso de la lengua contra el
paladar. También se denomina fase lingual puesto que el vértice de la lengua se eleva hacia el paladar mediante los
dos músculos genioglosos, su cuerpo se deprime formando un canal inclinado hacia la orofaringe mediante los
músculos estiloglosos, hioglosos y longitudinal superior. Al mismo tiempo, el velo del paladar se eleva hacia la pared
posterior de la faringe por medio de los músculos elevador del velo del paladar y el músculo constrictor superior de la
faringe, obturando así las cavidades nasales. Luego, el bolo alimenticio se introduce en el istmo de las fauces (entre
los arcos palatoglosos del velo del paladar).
Fase faríngea: luego de atravesar el istmo de las fauces, el bolo alimenticio llega al istmo faringonasal, que comunica
la nasofaringe con la orofaringe. La vía digestiva se abre y la aérea se cierra. La nasofaringe se obstruye, el velo del
Bolilla 1,14
paladar se aplica sobre la pared posterior de la faringe. Los músculos palatofaringeos estrechan el istmo de las fauces
y comprimen la úvula, que se mantiene rígida por acción del músculo de la úvula.
La oclusión de la laringe se produce por la inclinación de la epiglotis, que cierra la glotis. Esto se produce por el
ascenso del hueso hioides y de la laringe, que solo es posible cuando la mandíbula está inmóvil: los músculos del
suelo de la boca (milohioideo, genihioideo y digástrico) elevan este hueso y arrastran el cartílago tiroides. Este
mecanismo dobla la epiglotis sobre el vestíbulo laríngeo.
El bolo alimenticio avanza en la faringe y los músculos constrictores superiores y medios de la faringe ayudan
sucesivamente a su progresión.
Fase esofágica: la boca del esófago está normalmente cerrada por la acción de un esfínter formado por las fibras de la
porción cricofaríngea del músculo constrictor de la faringe. En el momento de la deglución este esfínter se relaja y deja
pasar el bolo alimenticio, mientras que la onda peristáltica prosigue en la musculatura esofágica. En esta fase el
cartílago tiroides baja nuevamente mientras que el hueso hioides, la epiglotis, la lengua y el velo del paladar vuelven a
su situación primitiva.
Laringe
Es, a la vez que una parte de la vía aérea, el órgano esencial de la fonación. Presenta características particulares
relacionadas con esta función; está compuesta por múltiples piezas cartilaginosas, móviles, entre las que se extienden
unos repliegues membranosos: los pliegues vocales, que al vibrar, por acción del aire espirado, producen el sonido
laríngeo.
Está situada en la parte media y anterior del cuello, anterior a la faringe, inferior al hueso hioides y superior a la
tráquea. Su situación en relación con la columna vertebral varía de acuerdo con la edad y el sexo. En el varón adulto,
el extremo inferior de la laringe corresponde con la sexta vértebra cervical.
La laringe es muy móvil. Empujada por la faringe se eleva durante la fase faríngea de la deglución. También se eleva
durante la emisión de sonidos agudos y desciende durante la emisión de sonidos graves.
Constitución anatómica: presenta un esqueleto compuesto de piezas cartilaginosas, articulaciones y ligamentos que
unen estos cartílagos entre sí y con otras estructuras vecinas, músculos y una mucosa.
Cartílagos de la laringe: son once, tres impares o medios (cricoides, tiroides y epiglótico) y cuatro pares o laterales
(aritenoides, corniculados, cuneiformes y sesamoideos anteriores). Además existen tres cartílagos inconstantes
(interaritenoideo y dos sesamoideos posteriores).
Cartílago cricoides: está situado en la parte inferior de la laringe. Tiene forma de anillo, de eje mayor posteroanterior.
La parte anterolateral es el arco del cartílago cricoides (a los lados presenta la cara articular tiroidea) y la posterior es
la lámina del cartílago cricoides (sobre su borde superior se encuentra el cartílago aritenoides).
Cartílago tiroides: situado superior al arco del cartílago cricoides. Formado por dos láminas laterales, cuadriláteras
unidas por su borde anterior. Sobre su cara anterior presenta la prominencia laríngea (nuez de Adán). Los bordes
posteriores o laterales se dirigen verticalmente y se prolongan superiormente por apófisis denominadas astas
superiores, e inferiormente por una apófisis más pequeña denominada asta inferior.
Cartílago epiglótico: situado en la parte anterosuperior de la laringe, posterior al cartílago tiroides, al que sobrepasa
superiormente. Forma el armazón esquelético de la epiglotis. Es una lámina de cartílago elástico, flexible, de forma
ovalada y con el extremo superior engrosado. Su extremo superior es ancho y su extremo inferior es estrecho y está
unido al cartílago tiroides.
Bolilla 1,15
Cartílagos aritenoides: son dos pequeñas piezas cartilaginosas, con forma de pirámide triangular de base inferior,
situadas superiormente a la lámina cricoidea. La base del cartílago es triangular y presenta en su ángulo anterior una
prominencia, la apófisis vocal.
Cartílagos corniculados: son dos pequeños nódulos cartilaginosos, alargados, cónicos o cilíndricos, que prolongan
superior y medialmente los cartílagos aritenoides. Su base reposa sobre los cartílagos aritenoides.
Cartílagos cuneiformes: son alargados y cilíndricos, están situados anterior y lateralmente a los cartílagos aritenoides y
a los corniculados.
Cartílagos sesamoideos anteriores: son tres pequeños nódulos cartilaginosos situados en el extremo anterior de los
ligamentos vocales.
Cartílagos sesamoideos posteriores: se sitúan lateralmente al extremo superior de los cartílagos aritenoides.
Cartílago interaritenoideo: ocupa el punto de unión de los haces del ligamento cricofaríngeo.
Articulaciones y ligamentos de la laringe:
Articulaciones y ligamentos que unen entre sí los cartílagos de la laringe
Articulaciones cricotiroideas: son articulaciones artrodias. Unen las astas inferiores del cartílago tiroides con las caras
articulares tiroideas del cartílago cricoides. Las dos superficies articulares se mantienen en contacto por medio de una
cápsula articular reforzada por cuatro ligamentos: anterior, posterior, inferolateral y superomedial. Una membrana
sinovial reviste la superficie interna de la articulación.
Ligamento cricotiroideo medio: es elástico, grueso y resistente, se extiende desde el borde inferior del cartílago tiroides
hasta el borde superior del arco del cartílago cricoides.
Articulaciones cricoaritenoideas: son de tipo trocoide. Unen la base del cartílago aritenoides con la lámina del cartílago
cricoides. Una cápsula articular reforzada por un ligamento y recubierta por una membrana sinovial, une los dos
cartílagos. Un menisco interarticular divide la parte posterior.
Articulaciones aritenocorniculadas: son anfiartrosis. Unen los cartílagos corniculados a los aritenoides por medio de
tejido fibrocartilaginoso.
Ligamento cricofaríngeo: es una cintilla fibrosa y delgada que se inserta en la lámina del cartílago cricoides y termina
en el vértice de los cartílagos corniculados.
Ligamento tiroepiglótico: es fibroelástico y une el cartílago epiglótico con el cartílago tiroides.
Membrana fibroelástica de la laringe y cono elástico o membrana cricovocal: la mucosa de la laringe está reforzada
por una membrana fibroelástica que presenta a cada lado dos engrosamientos denominados ligamentos vestibular y
vocal.
Unión de la laringe con los órganos vecinos
Membrana tirohioidea y ligamentos tirohioideos laterales: es una lámina fibroelástica que se extiende desde el
cartílago tiroides hasta el cuerpo y las astas mayores del hueso hioides.
Ligamento hioepiglótico: es delgado, une la epiglotis con el hueso hioides.
Ligamentos glosoepiglóticos: son tractos fibroelásticos que se extienden entre la epiglotis y la dermis de la mucosa
lingual.
Ligamentos faringoepiglóticos: fascículos fibroelásticos que van desde el cartílago epiglótico hasta la dermis de la
mucosa faríngea.
Ligamento cricotraqueal: une el borde inferior del cartílago cricoides con el primer cartílago de la tráquea.
Músculos de la laringe: son de dos tipos, extrínsecos (desde la laringe hasta los órganos vecinos) e intrínsecos
(pertenecen a la laringe).
Los músculos extrínsecos son: esternotiroideo, tirohioideo, constrictor inferior de la faringe, estilofaríngeo y
palatofaríngeo.
Bolilla 1,16
Músculo constrictor inferior de la faringe: se inserta en la cara lateral del cartílago tiroides por medio de una porción
tirofaríngea, mediante una porción cricotirofaríngea y mediante una porción cricofaríngea, en el borde inferior del
cartílago cricoides; todas terminan en un rafe faríngeo.
Músculo estilofaríngeo: se inserta en la base de la apófisis estiloides y termina en varios haces: haz faríngeo, haz
epiglótico, haz tiroideo y haz cricoideo.
Músculo palatofaríngeo: se inserta superiormente por medio de tres cabezas: un haz principal o palatino que nace de
la aponeurosis palatina, un haz pteriogoideo que se inserta en la apófisis pretigoides y un haz tubárico que nace del
cartílago de la trompa auditiva. Los tres haces se unen y se extienden sobre la pared lateral de la faringe.
Músculo esternotiroideo: se inserta en el esternón y en el primer cartílago costal hasta el cartílago tiroides.
Músculo tirohioideo: se origina en la lámina del cartílago tiroides y termina en el asta mayor y en el cuerpo del hioides.
Los músculos intrínsecos de la laringe se distribuyen en tres grupos de acuerdo con su acción sobre los pliegues
vocales y sobre la glotis.
Tensores de los pliegues vocales: representado por el músculo cricotiroideo, que va desde el cartílago cricoides al
cartílago tiroides. Acción: tensores de los pliegues vocales.
Dilatadores de la glotis: músculo cricoaritenoideo posterior, que va desde el cartílago cricoides al aritenoides. Acción:
separan los pliegues vocales y dilatan la glotis.
Constrictores de la glotis:
- Cricoaritenoideos laterales: del cartílago cricoides al aritenoides. Acción: constrictores de la glotis.
- Tiroaritenoideos: se insertan a cada lado de la linea media, en el tercio inferior del cartílago tiroides. Se dirigen
posteriormente y se dividen en una capa lateral y medial. La capa lateral incluye varios fascículos, algunos se inserta
en el cartílago aritenoides, otros en el cartílago epiglótico y otros en el pliegue ariepiglótico (estos últimos constituyen
el músculo tiromembranoso). La capa medial o músculo vocal ocupa el espesor del pliegue vocal y se inserta en el
cartílago aritenoides. Acción: estrechan la glotis y la laringe.
- Tiroaritenoideos o vocales: se insertan en el cartílago tiroides. La capa lateral se inserta en el cartílago aritenoides.
La capa medial o músculo vocal se inserta en el cartílago aritenoides. Acción: estrechan la glotis y la laringe.
- Tiroaritenoideos superiores: desde el cartílago tiroides al aritenoides. Acción: constrictores de la glotis.
- Aritenoideos: el transverso se extiende desde un cartílago aritenoideo hasta el otro y el oblicuo está adosado a la
cara posterior del transverso.
Mucosa de la laringe
Recubre toda la superficie interna de la laringe y se continúa con la de la faringe superiormente y con la de la tráquea
inferiormente.
Configuración interna de la laringe: presenta a cada lado dos pliegues superpuestos: los pliegues vestibulares y los
pliegues vocales.
El pliegue vestibular (cuerda vocal falsa), se extiende desde el ángulo interno del cartílago tiroides hasta el cartílago
aritenoides. Sus dos caras están recubiertas por mucosa, su borde lateral une el pliegue a la pared y su borde medial
es libre. Contiene en su espesor el ligamento vestibular.
El pliegue vocal, situado inferiormente al anterior va desde el ángulo interno del cartílago tiroides hasta el cartílago
aritenoides. Es prismático triangular, su borde medial es libre y sobrepasa medialmente el pliegue vestibular. Incluye
en su espesor el ligamento vocal, que se extiende a lo largo de su borde libre, y el músculo vocal. Los pliegues
vocales dividen la cavidad laríngea en tres pisos: el piso superior o vestíbulo de la laringe, situado superiormente al
pliegue vestibular; un piso medio, situado entre los bordes libres de los pliegues vocales; y un piso inferior, que se
extiende desde el borde libre de los pliegues vocales hasta la tráquea.
El piso superior o vestíbulo de la laringe tiene forma de embudo que se estrecha de superior a inferior. La pared
anterior está constituida por la epiglotis. El piso medio consta de una parte media situada entre los bordes libres de los
pliegues vocales, y dos prolongaciones laterales denominadas ventrículos laríngeos. La glotis es la parte situada entre
los bordes libres de los pliegues vocales. Los ventrículos laríngeos son los divertículos de la cavidad laríngea, se
desarrollan a ambos lados, entre los pliegues vocales y los pliegues vestibulares. En el piso inferior o cavidad
infraglótica, la cavidad laríngea se ensancha de superior a inferior.
Anatomía funcional de la laringe
La laringe es la puerta de entrada de las vías aéreas inferiores y del aparato de la fonación. Se abre en la faringe y se
cierra durante la deglución. La protección de la vía aérea se debe a la cobertura que realiza la epiglotis al abatirse
sobre la entrada de la laringe y los pliegues vestibulares aseguran una oclusión complementaria. Inferiormente a los
pliegues vestibulares, la glotis y los pliegues vocales, constituyen el órgano de fonación.
Aparato de la fonación
Bolilla 1,17
Los cartílagos laríngeos, los pliegues vocales y el cono elástico, sus articulaciones y sus músculos constituyen el
aparato productor de sonidos. El sonido se modifica por resonancia en los pisos superiores a la laringe, en la faringe,
la boca y la nariz, donde adquiere las características de la voz.
La producción normal de los sonidos se efectúa únicamente a nivel de la laringe, que es el aparato fonatorio. Los
pliegues vocales, sometidos a tensión, separándose o acercándose, desempeñan un papel primordial. El aparato
fonatorio comprende tres partes:
Aparato fibroso, soporte de los pliegues vocales y de su esqueleto: el aparato fibroso está constituido por un cono
elástico, hendido en su parte superior en dos semiconos separados por la hendidura glótica. Estos semiconos
constituyen el sistema de lengüeta laríngea.
El cono elástico está fijado al cartílago cricoides inferiormente y al tiroides y aritenoides superiormente, de forma que
cualquier cambio de posición de estos tres cartílagos modifica la lengüeta laríngea.
Aparato tensor de los pliegues vocales: la tensión de los pliegues vocales y de cada hemicono fibroelástico es el
resultado de un doble movimiento basculante de los cartílagos fonatorios (producido por el músculo cricotiroideo), al
que se añade la tensión propia del músculo vocal.
Aparato motor de los pliegues vocales: está compuesto por los músculos que acercan o alejan los pliegues vocales
entre sí: músculos cricoaritenoideos posteriores y laterales y los aritenoideos.
Bolilla 1,18