Modulo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ARTICULACIÓN BÁSICO CLÍNICA Y COMUNITARIA I:

BOLILLA IV:

RESPIRACIÓN CELULAR:
El proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para obtener energía recibe el nombre de
RESPIRACIÓN CELULAR.
La respiración celular es una reacción exergónica, donde parte de la energía contenida en las moléculas de alimento es
utilizada por la célula para sintetizar ATP. Decimos parte de la energía porque no toda es utilizada, sino que una parte se
pierde.
La vida aquí, sobre la Tierra, depende del flujo de energía procedente de las reacciones termonucleares que tienen lugar
en el corazón del Sol. Sólo una pequeña fracción de la energía solar que alcanza a la Tierra se transforma, por medio de
una serie de procesos llevados a cabo por las células de las plantas y otros organismos fotosintéticos, en la energía que
impulsa todos los procesos vitales. Los sistemas vivos cambian una forma de energía en otra, transformando la energía
radiante del Sol en la energía química y mecánica utilizada por todo ser vivo. Este flujo de energía es la esencia de la
vida.
Hay dos procesos principales y complementarios por los que la energía fluye a través de la biosfera: la glucólisis y la
respiración son procesos de degradación de sustancias por los que se obtiene energía. La fotosíntesis es un proceso por
el cual la energía lumínica se convierte en energía química y el carbono se fija en compuestos orgánicos.
METABOLISMO:
En cualquier sistema vivo el intercambio de energía ocurren a través de miles de reacciones químicas diferentes,
muchas de las cuales se producen simultáneamente. La suma de todas estas reacciones se conoce como metabolismo
(del griego metabole, que significa "cambio").
El total de las reacciones químicas involucradas en la síntesis se llama anabolismo.
Las células también están constantemente involucradas en la ruptura de moléculas de mayor tamaño; estas actividades
se conocen colectivamente como catabolismo.
El catabolismo cumple con dos propósitos:
1. Liberar la energía que será usada por el anabolismo y otros trabajos de la célula y
2. Suministrar la materia prima que será usada en los procesos anabólicos.
La presencia de las enzimas es fundamental para que las reacciones químicas puedan ocurrir dentro de una célula viva.
ENZIMAS:
Para reaccionar, las moléculas deben poseer suficiente energía, la energía de activación, a fin de chocar con suficiente
fuerza para superar su repulsión mutua y debilitar los enlaces químicos existentes. Las enzimas actúan como
catalizadores; disminuyen la energía de activación incrementando enormemente la velocidad a la que se producen las
reacciones químicas en las células.
El ATP:
Todas las actividades biosintéticas de la célula, muchos de sus procesos de transporte y una diversidad de otras
actividades requieren de energía. Una gran proporción de esta energía es suministrada por una sola sustancia: el
adenosín trifosfato o ATP. La glucosa y otros carbohidratos son formas de almacenamiento de energía y también formas
en las que se transfiere energía de célula a célula y de organismo a organismo. En cierto sentido, son como el dinero
depositado en un banco. Sin embargo, el ATP es como el cambio de bolsillo: es la moneda energética de la célula que
puede gastarse de inmediato. La molécula de ATP está formada por la base nitrogenada adenina, el azúcar de cinco
carbonos ribosa y tres grupos fosfato. Los tres grupos fosfato están unidos por dos enlaces covalentes que se rompen
con facilidad, produciendo cada uno
Aproximadamente 7 kilocalorías de energía por mol.
GLUCÓLISIS Y RESPIRACÓN:

Bolilla 4 c.s.g.1
La oxidación de la glucosa es una fuente principal de energía en la mayoría de las células. Cuando la glucosa se degrada
en una serie de pequeños pasos por medio de enzimas, una proporción significativa de la energía contenida en la
molécula vuelve a empaquetarse en los enlaces fosfato de las moléculas de ATP.
La primera fase en la degradación de la glucosa es la glucólisis que se efectúa en el citoplasma de la célula. La segunda
fase es la respiración aeróbica, que requiere oxígeno y, en las células eucarióticas, tiene lugar en las mitocondrias. La
respiración comprende el ciclo de Krebs y el transporte terminal de electrones acoplado al proceso de fosforilación
oxidativa.
En condiciones anaeróbicas, el proceso de fermentación transforma al ácido pirúvico producido por la glucólisis o en
etanol o en ácido láctico.
Es posible saber cómo y en qué cantidad la energía química, originalmente presente en la molécula de glucosa, se
recupera en forma de ATP en el curso de la degradación de la molécula de glucosa. Así, es posible calcular el
rendimiento energético global de la oxidación de la glucosa, que puede dar como resultado un máximo de 38 moléculas
de ATP. La actividad de la glucólisis y la respiración están reguladas de acuerdo con las necesidades energéticas de la
célula.

GLUCÓLISIS:
La glucólisis es un proceso en el cual una molécula de glucosa de 6 carbonos se divide en dos moléculas de 3 carbonos
de ácido pirúvico. Este proceso da como resultado un rendimiento neto de dos moléculas de ATP (a partir de ADP y
fosfato inorgánico) y dos moléculas de NADH (a partir de NAD+) por cada molécula de glucosa.
La glucólisis comienza con una molécula de glucosa. En este proceso, primero se invierte energía por transferencia de un
grupo fosfato desde una molécula de ATP, una por cada paso, a la molécula de azúcar. La molécula de 6 carbonos luego
se escinde y, de allí en adelante, la secuencia produce energía. En cierto momento se reduce una molécula de NAD+ a
NADH y H+ almacenandose parte de la energía producida por la oxidación del gliceraldehído fosfato. En los pasos finales
las moléculas de ADP toman energía del sistema, fosforilándose a ATP.
Resumiendo: para iniciar la secuencia glucolítica es necesaria la energía de los
enlaces fosfato de dos moléculas de ATP. Posteriormente se producen dos moléculas de NADH a partir de dos de NAD+
y cuatro de ATP a partir de cuatro de ADP:
Glucosa + 2ATP + 4ADP + 2Pi + 2NAD+ => 2 Ácido pirúvico + 2ADP + 4ATP + 2NADH + 2H+ + 2H2O
De esta forma, una molécula de glucosa se convierte en dos moléculas de ácido pirúvico. La ganancia neta, la energía
recuperada, es dos moléculas de ATP y dos moléculas de NADH por molécula de glucosa.

Respiración:

La respiración se desarrolla en dos etapas: el ciclo de Krebs y el transporte terminal de electrones. En el curso de la
respiración, las moléculas de tres carbonos de ácido pirúvico producido por la glucólisis son degradadas a grupos acetilo
de dos carbonos, que luego entran al ciclo de Krebs.
En una serie de reacciones en el ciclo de Krebs, el grupo acetilo de dos carbonos es oxidado completamente a dióxido de
carbono. En el curso de la oxidación de cada grupo acetilo se reducen cuatro aceptores de electrones (tres NAD+ y un
FAD) y se forma otra molécula de ATP.

CICLO DE KREBS:
En el ciclo de Krebs. Los carbonos donados por el grupo acetilo se oxidan a dióxido de carbono y los electrones pasan a
los transportadores de electrones. Lo mismo que en la glucólisis, en cada paso interviene una enzima específica. La
coenzima A es el nexo entre la oxidación del ácido pirúvico y el ciclo de Krebs. A modo de resumen: en el ciclo de Krebs
se producen una molécula de ATP, tres moléculas de NADH y una molécula de FADH2 que representan la producción de
Bolilla 4 c.s.g.2
energía de este ciclo. Se necesitan dos vueltas del ciclo para completar la oxidación de una molécula de glucosa. Así, el
rendimiento energético total del ciclo de Krebs para una molécula de glucosa es dos moléculas de ATP, seis moléculas
de NADH y dos moléculas de FADH.
La etapa final de la respiración es el transporte terminal de electrones, que involucra a una cadena de transportadores
de electrones y enzimas embutidas en la membrana interna de la mitocondria. A lo largo de esta serie de
transportadores de electrones, los electrones de alta energía transportados por el NADH de la glucólisis y por el NADH y
el FADH2 del ciclo de Krebs van "cuesta abajo" hasta el oxígeno. En tres puntos de su pasaje a lo largo de toda la cadena
de transporte de electrones, se desprenden grandes cantidades de energía libre que impulsan el bombeo de protones
(iones H+) hacia el exterior de la matriz mitocondrial. Esto crea un gradiente electroquímico a través de la membrana
interna de la mitocondria. Cuando los protones pasan a través del complejo de ATP sintetasa, a medida que vuelven a
fluir a favor del gradiente electroquímico al interior de la matriz, la energía liberada se utiliza para formar moléculas de
ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico. Este mecanismo, en virtud del cual se lleva a cabo la fosforilación oxidativa, se
conoce como acoplamiento quimiosmótico.

CADENA DE TRANPORTE DE ELECTRONES:


En esta representación de la cadena respiratoria, las moléculas que se indican:
flavina mononucleótido (FMN), coenzima Q (CoQ) y los citocromos b, c, a y a3, son los principales transportadores de
electrones de la cadena. Al menos otras nueve moléculas transportadoras funcionan como intermediarias además de las
que se muestran aquí. Los electrones transportados por la NADH entran en la cadena cuando son transferidos a la FMN,
que entonces se reduce (azul). Casi instantáneamente, el FMN cede los electrones al CoQ. El FMN vuelve así a su forma
oxidada (naranja), listo para recibir otro par de electrones, y la CoQ se reduce. CoQ entonces pasa los electrones al
siguiente aceptor, y vuelve a su forma oxidada. El proceso se repite en sentido descendente. Los electrones, al pasar por
la cadena respiratoria, van saltando a niveles energéticos sucesivamente inferiores. Los electrones que son
transportados por el FADH2 se encuentran en un nivel energético ligeramente inferior que los del NADH. En
consecuencia, entran en la cadena de transporte más abajo, a la altura de la CoQ. Los electrones finalmente son
aceptados por el oxígeno, que se combina con protones (iones hidrógeno) en solución, y forman agua.

Rendimiento energético global:

La glucólisis produce dos moléculas de ATP directamente y dos moléculas de NADH.


La conversión de ácido pirúvico en acetil CoA, que ocurre dentro de la mitocondria, produce dos moléculas de NADH por
cada molécula de glucosa y rinde, de esta forma, seis moléculas de ATP.
El ciclo de Krebs, que también se desarrolla dentro de la mitocondria, produce dos moléculas de ATP, seis de NADH y
dos de FADH2, o un total de 24 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa.
La producción total a partir de una molécula de glucosa es un máximo de 38 moléculas de ATP.
El cambio de energía libre (DG) que ocurre durante la glucólisis y la respiración es -686 kilocalorías por mol.
Aproximadamente 266 kilocalorías por mol (7 kilocalorías por cada uno de los 38 moles de ATP) han sido capturadas en
los enlaces fosfatos de las moléculas de ATP, que equivale a una eficiencia de casi un 40 por ciento.
Las moléculas de ATP, una vez formadas, son exportadas a través de la membrana de la mitocondria por un sistema de
cotransporte que al mismo tiempo ingresa una molécula de ADP por cada ATP exportado.

HOMEOSTASIS:
La homeostasis es el equilibrio en un medio interno, como por ejemplo nuestro cuerpo. El organismo realiza respuestas
adaptativas con el fin de mantener la salud. Los mecanismos homeostáticos actúan mediante procesos de
retroalimentación y control. Cuando se produce un desequilibrio interno por varias causas, estos procesos se activan
para reestablecer el equilibrio.
Bolilla 4 c.s.g.3
Para que las células de nuestro cuerpo puedan vivir y funcionar correctamente tienen que mantenerse en un ambiente
constante, tanto en su interior celular como en el líquido extracelular.
Hay básicamente dos tipos de mecanismos homeostáticos efectores:
1) Vías nerviosa (impulsos nerviosos)
2) Vías endocrinas (hormonas)
Algunos ejemplos de regulación mediante vías nerviosas son: a) Regulación de la presión arterial en los mamíferos en
general y en el ser humano en particular; b) Regulación de la concentración de oxígeno y de CO2 en la sangre en los
mamíferos.
Algunos ejemplos de regulación mediante vías endocrinas son: a) Regulación de la concentración de glucosa en
sangre; b) Regulación de las relaciones entre hidratos de carbono, proteínas y grasas; c) Control de los efectos de la
alimentación y del ayuno en el cuerpo.
Hay también procesos en los que actúan homeostáticamente nervios y hormonas al mismo tiempo: a) Regulación de la
obtención de energía a partir de los alimentos (energía química); b) Regulación de la temperatura interna del cuerpo. La
mayoría de los sistemas homeostáticos complejos de nuestro cuerpo se gestionan mediante una glándula del cerebro
llamada hipotálamo.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MAMA: EXAMEN Y AUTOEXAMEN:
Glándula mamaria:
Conjunto especializado de glándulas apócrinas que en el curso de la evolución modifican su secreción para
producir leche.
Región de la glándula mamaria:
Entre la 3ra y 7ma costilla.
Entre la línea media axilar y borde lateral del esternón.
Función: producir leche para alimentar y proteger al niño después del nacimiento.
Anatómicamente formada por :
A) parte central: PEZÓN 1cm.
B) periferia de pezón: AREOLA: zona más oscura, tubérculos de Montgomery, estos tubérculos son
protuberancias redondeadas producto de la porción de las glándulas areolares que se aprecian en la piel.
C) LÓBULO:
- 15- 20
- Cada glándula mamaria forma un lóbulo del seno
- Células alveolares o ácinos (10-100): racimos de tejido similar a racimos de uvas, que segregan leche,
estas células se encuentras dentro de lobulillos y presentan conductos mamarios (15-20) : tubos por el cual
se transporta leche, estos conductos también llamados conductos galactóferos, al aproximarse al pezón se
dilatan y forman los conductos lactíferos los cuales almacenan leche.
Estructura de la mama:
-Revestimiento cutáneo.
-Ligamento de Cooper.
-Capa adiposa preglandular.
-Parenquima glandular.
-Capa adiposa retroglandular.
-Músculo pectoral mayor.
Irrigación de las mamas: ARTERIAS
Parte medial:
RAMA MAMARIA INTERNA PRINCIPAL (perforante principal): atraviesa el 2do espacio intercostal.
RAMA PEFORANTE DE LA TORÁCICA INTERNA (rama de la axilar): atraviesa los 6 primeros espacios
intercostales.
Parte lateral e inferior:
ARTERIA AXILAR: torácica lateral, subescapular, toracoacromial, torácica superior.
Bolilla 4 c.s.g.4
RAMAS DE LAS INTERCOSTALES.
VENAS:
Circuito venoso de Haller: red venosa superficial en la cual se reconoce alrededor de la areola un anillo
anatomótico, drena a la vena axilar.
NERVIOS:
Plexo cervical: nervios supraclaviculares, ramos cutáneos.
Nervios intercostales 2,3,4,5,6: ramo cutáneo anterior y ramo cutáneo lateral, inervan la glándula mamaria.
Nervios torácicos 4,5 y 6
Sistema simpático
LINFÁTICOS:
Colectores de los ganglios linfáticos axilares o red subareolar: es la vía principal, drenan a la axila.
Colectores de los ganglios linfáticos internos: drenan en los nódulos linfáticos paraesternales.
Colectores de los ganglios linfáticos supraclaviculares: drenan en nódulos linfáticos supraclaviculares.
La mayor parte de la linfa (mayor al 75%) de los cuadrantes laterales drenan en los ganglios linfáticos
axilares.

EXAMEN DE LAS MAMAS:


La mama se divide anatómicamente en 4 cuadrantes, los cuales se utilizan para la palpación: superior
derecho/ superoexterno, superior izquierdo/superointerno, inferior derecho/ inferoexterno, inferior izquierdo/
inferointerno.
También se pueden dividir en zonas concéntricas: areolar, mediana, periférica.
La paciente debe estar descubierta de ropa.
Inspección: posición sentada: manos en la rodilla, comenzar por las fosas supraclaviculares, ambas mamas y
axilas.
Con los brazos elevados y luego manos en la cintura para contraer los pectorales.
Se evalúa: asimetría de volumen, desviación de pezones, retracciones espontáneas de la piel, cambios en el
aspecto de la piel, retracción de los pectorales, coloración, complejo areola-pezón.
Posición acostada: para ver: masas visibles, lesiones cutáneas, prominencias, retracciones o aplanamientos
del pezón. Paciente con las manos en la nuca. Palpar los 4 cuadrantes a mano llena.
Posición acostada a 45°: mano homolateral en la nuca con piernas flexionadas.
Regla cinco D relacionada con los pezones: descarga (secreción), depresión e inversión, decoloración:
embarazo, dermatológico: enfermedad de Paget, desviación: compare ambos lados
Estudios complementarios:
Ecografía: se utiliza ultrasonido, color blanco corresponde a mayor intensidad, color negro corresponde a
mayor intensidad, líquidos son anecoicos, solidos son ecogénicos.
Indicado para: pacientes jóvenes, mujeres embarazadas, nódulos palpables, nódulos mamográficos no
palpables, localización de abscesos, etc.
Mamografía: es la imagen más sensible para el reconocimiento y la diferenciación de los tejidos normales y
los patológicos normales. Patrón mamográfico: adolescentes y mujeres jóvenes: alta tonalidad blanca gris
difusa. Adultas: imágenes heterogéneas (tejido de sostén, parénquima mamario, conducto galactófero por
grasa).Menopausia y vejez: homogéneas, mayor tejido graso, se evalúa nódulos y la técnica es: cráneo
caudal, lateral oblicuas.
Buscamos: asimetrías (algo que aparece de un lado pero no del otro), zonas irregulares que han aumentado
de densidad, grupos pequeños de calcificaciones, zonas de engrosamientos cutáneos.
También se puede observar: ligamento de Cooper, parénquima glandular, músculo pectoral, grasa
retromaleolar.
Bulto mamario:
Cambios fibroquísticos: mamas con protuberancias y dolor, con frecuencia antes del periodo menstrual.

Bolilla 4 c.s.g.5
Fibroadenomas: mamas no cancerosas, que se mueven con facilidad. Ocurre en años reproductivos. Origen
desconocido.
Quistes: sacos llenos de líquido, al tacto se siente como más blandas, sensibles. A menudo justo antes del
periodo menstrual.
Cáncer de mamas.
Lesión: acumulación de sangre.
Lipoma: acumulación de grasa. Necrosis del tejido adiposo.
Quistes lácteos: sacos llenos de leche.
Abscesos- mastitis.
AUTOEXAMEN MAMARIO:
Consiste en el examen mamario realizado por la propia paciente en forma sistemátizada.
Se efectúa en los primeros días del posmenstruo. En las mujeres que ciclan en cualquier momento del mes
en las menopáusicas. Una vez por mes.
La mujer deberá detectar los llamados “signos de alerta”, a través de dos procedimientos: la inspección visual,
la palpación de la mama y la axila.
La inspección comienza con la observación de ambas mamas frente a un espejo, donde deberán evaluarse
abultamientos o reacciones de la piel de la mama o pezón espontáneamente o ante la contracción de los
pectorales o elevación de brazos.
Luego, recostada, deberá proceder a palpar con la mano contraria en forma radiada, primero a mano llena y
luego con el pulpejo de los dedos, desde la periferia al centro, toda la mama.
Realizarlo en una secuencia ordenada, como seria en el sentido de las agujas del reloj. De detectar algún
nódulo o anormalidad que llamara la atención de la paciente deberá concurrir al médico para su correcta
interpretación.
¡SIGNOS DE ALERTA!
MIRAR: la piel: abultada, enrojecida, hundida. El pezón: desviado, lastimado, hundido, sangra. Herida: que no
cicatriza.
TOCAR: la mama: bulto o dureza que no duele, la axila: bulto.

GLÁNDULAS DE SECRECIÓN INTERNA:


Las glándulas endocrinas secretan hormonas hacia el líquido intersticial. Luego las hormonas difunden hacia la sangre.
El sistema endocrino está constituido por glándulas endocrinas (tiroides, hipófisis, paratiroides, suprarrenal y pineal) y
otros tejidos secretores de hormonas (hipotálamo, timo, páncreas, ovario, testículo, riñones, estómago, hígado,
intestino delgado, piel, corazón, tejido adiposo y placenta).
HIPOTÁLAMO:
Es un centro regulador importante en el sistema nervioso así como una glándula endocrina crucial. Las células en el
hipotálamo sintetizan al menos 9 hormonas distintas, y la glándula hipófisis secreta 7. Juntas, estas 16 hormonas juegan
papeles importantes en la regulación de virtualmente todos los aspectos del crecimiento, desarrollo, metabolismo y la
homeostasis. Es una estructura nerviosa constituida por múltiples conjuntos de neuronas que forman diversos núcleos:
Preóptico, supraóptico (produce hormona antidiurética) paraventricular (produce oxitacina), hipotálamo anterior,
supraquiasmatico, ventromedial, arcuato, mamilar, hipotálamo posterior.
Hormonas sintetizadas por el hipotálamo:
Hormona liberadora tirotrofina.
Hormona liberadora de gonadotropina.
Hormona liberadora de corticotropina.
Hormona liberadora e inhibidora de la hormona de crecimiento (también inhibe a la prolactina y tirotropina).
Hormona inhibidora y liberadora de la prolactina.
Hormona inhibidora y liberadora de la melanocitoestimulante.

Bolilla 4 c.s.g.6
HIPÓFISIS:
Es una estructura con forma de guisante que mide 1-1,5cm de diámetro y descansa en la fosa hipofisaria de la silla turca
del hueso esfenoides. Esta unida al hipotálamo mediante un tallo, el infundíbulo y tiene dos lóbulos anatómica y
funcionalmente separados. El lóbulo anterior de la hipófisis también llamado adenohipofisis, está formado por dos
partes en el adulto: la pars distalis es la porción más grande, y la pars tuberalis forma una vaina alrededor del
infundíbulo. El lóbulo posterior también llamado neurohipófisis, también está formado por dos partes: la pars nervosa,
la porción bulbar más grande y el infundíbulo.
Adenohipofisis:
Secreta hormonas que regulan un amplio rango de actividades corporales, desde el crecimiento hasta la reproducción.
La liberación de las hormonas de la adenohipófisis se estimula mediante hormonas liberadoras y se inhibe mediante
hormonas inhibidoras desde el hipotálamo.
Sistema porta hipofisario:
En el sistema porta hipofisario la sangre fluye desde los capilares del hipotálamo a las venas portales que llevan la
sangre a los capilares del lóbulo anterior de la hipófisis
Las arterias hipofisarias superiores ramas de la arteria carótidas internas, llevan sangre al hipotálamo. En la unión de la
eminencia media del hipotálamo y el infundíbulo, estas arterias se dividen en una red de capilar que se llama plexo
primario del sistema porta hipofisario. Del plexo primario la sangre drena a las venas portales hipofisarias que pasan por
debajo del infundibulo. En la adenohipofisis las venas porta hipofisarias se dividen nuevamente y forman otra red de
capilar llamada plexo secundario del sistema porta hipofisario.
Cerca de la eminencia media y sobre el quiasma óptico hay cúmulos de neuronas especializadas, llamadas células
neurosecretoras. Ellas sintetizan las hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalamicas en sus cuerpos celulares y
almacenan las hormonas dentro de vesículas, que llegan a los terminales axónicos por transporte axónico. Los impulsos
nerviosos estimulan la exocitosis de las vesículas. Las hormonas luego difunden al plexo primario del sistema porta
hipofisario. Luego las hormonas fluyen con la sangre a través de las venas portales hacia el plexo secundario y actúan
sobre la adenohipófisis para que libere las hormonas. Las hormonas secretadas por las células del lóbulo anterior de la
hipófisis pasan a los capilares del plexo secundario, que drenan en las venas hipofisarias anteriores y hacia la circulación
general.
Tipos de células del lóbulo anterior:
Existen 5 tipos de células de la adenohipofisis; somatotrópicas, tirotrópicas, gonadotrópicas, lactotrópicas y
corticotrópicas, secretan 7 hormonas.
-Las somatotrópicas secretan la hormona de crecimiento (GH) o somatotropina. La GH a su vez estimula diversos tejidos
para que secreten factores de crecimiento similares a la insulina, hormonas que estimulan el crecimiento general del
cuerpo y regulan aspectos del metabolismo
-Las tirotrópicas secretan hormona tiroestimulante (TSH) o tirotropina, que controla las secreciones y otras actividades
de la glándula tiroides.
-Las gonadotrópicas secretan dos hormonas: la hormona foliculoestimulante (FSH) y la luteinizante (LH), las cuales
actúan sobre las gónadas. Estimulan la secreción de estrógeno y progesterona y la maduración de los ovocitos en los
ovarios y estimulan la producción de esperma y la secreción de testosterona en los testículos.
-Las lactotrópicas secretan prolactina (PRL) que inicia la producción de leche en las glándulas mamarias.
-Las corticotrópicas secretan hormona adrenocorticotrópicas (ACTH) o corticotrópina que estila a la corteza suprarrenal
a secretar glucocorticoides como el cortisol.
Control de la secreción por la adenohipofisis:
La secreción de las hormonas de la adenohipofisis está regulada por dos vías. Primero, las neuronas neurosecretoras en
el hipotálamo secretan 5 hormonas liberadoras, que estimulan la secreción de hormonas de la neurohipófisis, y dos
hormonas inhibidoras, que suprimen la secreción de las hormonas hipofisarias del lóbulo anterior. Segundo la
retroalimentación negativa debido a las hormonas liberadas por las células diana, hace decrecer tres tipos de células de
Bolilla 4 c.s.g.7
la hipófisis. La secreción de las hormonas tirotrópicas, gonadotrópicas y corticotrópica disminuye cuando los niveles
sanguíneos de las hormonas de sus células diana ascienden.
Neurohipofisis:
El lóbulo posterior no sintetiza hormonas, solo almacena y libera dos hormonas (oxitocina y antidiurética). Los cuerpos
celulares de las células neurosecretoras están en los núcleos paraventricular y supraóptico del hipotálamo. El núcleo
paraventricular sintetiza la hormona oxitocina y el núcleo supraóptico la hormona antidiurética o vasopresina.

GLÁNDULA TIROIDES:
Tiene forma de mariposa y está localizada por debajo de la laringe. Está compuesta por los lóbulos laterales derecho e
izquierdo, uno a cada lado de la tráquea, conectados por un istmo anterior a la tráquea. Sacos esféricos, los folículos
tiroideos forman la mayor parte de la glándula tiroidea, la pared de cada folículo consiste en células foliculares. Estas
células producen dos hormonas: la tiroxina y triyodotironina. Unas pocas células, llamadas células C o células
parafoliculares yacen entre los folículos, produciendo calcitonina, que ayuda a regular la homeostasis del calcio.
Acciones de las hormonas tiroideas:
-Aumentan el índice metabólico basal, o sea la tasa de consumo de oxígeno en condiciones basales, estimulando el uso
de oxigeno celular para producir ATP.
-Junto con la hormona de crecimiento o la insulina, aceleran el crecimiento corporal, en particular el crecimiento del
sistema nervioso y el esquelético
-Estimulan la síntesis de proteínas y aumentan el empleo de glucosa y ácidos grasos para la producción de ATP.
La hormona liberadora de tirotropina (TRH) del hipotálamo y la hormona tiroestimulante (TSH) (tirotropina) de la
adenohipofisis estimulan la síntesis y liberación de las hormonas tiroideas.
-Aumentan el índice metabólico basal.
-Estimulan la síntesis de Na+/K+ ATPasa
-Aumenta la temperatura corporal
-Estimula la síntesis de proteínas
-Aumentan el uso de glucosa y ácidos grasos para la producción de ATP.
-Estimulan la lipólisis
-Aumentan algunas acciones de las catecolaminas
-Regulan el desarrollo y crecimiento del tejido nervioso y de los huesos.

Control de secreción de las hormonas tiroideas


*Niveles sanguíneos bajos de T4 y T3 o índice metabolico bajo, estimulan al hipotálamo a liberar hormona liberadora de
tirotrofina (TRH).
*TRH en venas portales hipofisarias fluyen hacia la adenohipófisis donde estimula células tirotroficas a secretar
hormona tiroestimulante (TSH).
*TSH estimula a las células foliculares de la tiroides, las cuales liberan T3 y T4 hacia la sangre hasta que el índice
metabólico regresa a la normalidad.
*Nivel elevado de T3 inhibe la liberación de TRH y TSH (inhibición por retroalimentación negativa).
Hipotiroidismo:
El hipotiroidismo es una situación en la que se produce una cantidad insuficiente de hormonas tiroideas circulantes,
generalmente debido a una glándula tiroides que funciona por debajo de lo normal.
Causas de hipotiroidismo:
Falta de yodo: la glándula tiroides utiliza yodo para fabricar las hormonas tiroideas. Las dos hormonas tiroideas más
importantes son la tiroxina (t4) y triyodotironina (t3).

Bolilla 4 c.s.g.8
Tiroiditis: es una inflamación autoinmune de la glándula tiroides, que se llama tiroiditis linfocítica crónica o tiroiditis de
Hashimoto.
Síntomas: cansancio, debilidad, intolerancia al frio, estreñimiento, somnolencia, aumento de peso, pérdida de pelo.
Hipertiroidismo:
Es una situación en la que se produce una cantidad excesiva de hormonas tiroideas circulantes.
Causas: un exceso de yodo puede causar esta enfermedad.
Síntomas: nerviosismo, temblores, pérdida de peso a pesar de un aumento de apetito, sudoración, palpitaciones,
intolerancia al calor, diarrea. Otros síntomas pérdida de cabello, cansancio, debilidad. Las mujeres pueden presentar
alteraciones menstruales.

GLÁNDULA SUPRARRENAL:
Las dos glándulas suprarrenales descansan en el polo superior de cada riñón, tienen forma de pirámide aplanada. Se
diferencian estructural y funcionalmente en dos regiones distintas: una grande, localizada periféricamente, la corteza
suprarrenal y una pequeña localizada centralmente, la médula suprarrenal.
La corteza suprarrenal se subdivide en tres zonas, cada una de las cuales secreta distintas hormonas. La zona externa,
justo por debajo de la capsula de tejido conectivo, es la zona glomerulosa secreta mineralocorticoides, la zona media o
fasciculada, tiene células organizadas en columnas largas y rectas, las cuales secretan principalmente glococorticoides.
Las células de la zona interna, zona reticular, están organizadas en cordones ramificados, sintetizan cantidades
pequeñas de andrógenos.
Control de la secreción
-Mineralocorticoides: en forma predominante aldosterona. El nivel sanguíneo elevado de potasio y la angiotensina II
estimulan la secreción.
-Glucocorticoides: ejemplo cortisol. La ACTH (corticotrofina) estimula la liberación; la hormona liberadora de
corticotrofina (CRH) promueva la liberación de corticotrofina en respuesta al estrés y a los niveles sanguíneos bajos de
glucocorticoides.
-Andrógenos: ejemplo dehidroepiandrosterona. La corticotrofina estimula la secreción.
La médula suprarrenal, es un ganglio simpático modificado del sistema nervioso autónomo, las células de la medula
suprarrenal secretan hormonas. Las células productoras de hormonas llamadas células cromafines. Las dos hormonas
principales sintetizadas por la médula suprarrenal son la adrenalina y noradrenalina, estas dos hormonas aumentan en
gran medida la respuesta de lucha o huida, incrementando la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción.
Control de secreción de adrenalina y noradrenalina:
Las neuronas simpáticas preganglionares liberan acetilcolina, la cual estimula la secreción

4 -CABEZA Y CUELLO:
Esqueleto de la cabeza: los huesos del cráneo están constituidos por 8 huesos: frontal, temporales y parietales (bóveda),
y etmoides, esfenoides y occipital (base del cráneo).
Se divide en dos partes, el cráneo, el cual contiene al encéfalo. Se distingue una porción superior (bóveda o calota) y una
inferior (base). La otra parte es la cara, un macizo óseo suspendido de la mitad anterior de la base del cráneo.
Huesos del cráneo:
El cráneo está constituido por ocho huesos.
Hueso frontal:
Está situado en la porción anterior del cráneo, superiormente al macizo facial. Su porción superior o escama del frontal
es convexa y forma parte de la bóveda craneal, la otra, inferior u orbitonasal se separa del borde inferior de la escama
del frontal.
Este hueso presenta dos caras: una, posterior y cóncava, es la cara interna o endocraneal, la otra anterior y proyectada
hacia delante, la cara externa o exocraneal, las dos caras separadas por el borde circunferencial.
Bolilla 4 c.s.g.9
Cara externa (exocraneal): Se encuentra dividida en dos partes (una vertical, la escama del frontal, y la otra horizontal u
orbitonasal) por una arista denominada cresta orbitonasal.
a) Cresta nasal: Se distinguen 3 segmentos, uno medial, el borde nasal y dos laterales, los bordes supraorbitarios, que
están unidos a uno y otro lado del borde nasal. El borde nasal tiene forma de V y se articula con los huesos nasales
medialmente y con la apófisis frontal del maxilar lateralmente.
Los bordes supraorbitarios forman el reborde superior de la cavidad orbitaria.
Cada uno de ellos presenta la escotadura o agujero supraorbitario que da paso a los vasos y nervios supraorbitarios.
Cara interna (endocraneal): Cóncava. En la linea media se observa posee un surco sagital para el seno del cerebro,
superior al agujero ciego se alza una arista, la cresta del frontal.
Borde del frontal: Comprende dos segmentos, uno superior y semicircular: es dentado, se articula con los huesos
parietales superiormente e inferiormente con las alas mayores del esfenoides. Otro segmento horizontal: limita
posteriormente con las paredes con las superiores de la órbita y se articula con las alas menores del esfenoides.
Hueso etmoides:
Situado inferiormente a la porción orbitonasal del hueso frontal, en la porción anterior y media de la base del cráneo.
Está constituido por 4 partes: a) una lámina ósea sagital, es decir vertical, anteroposterior y media b) una lámina
horizontal y c) dos laberintos etmoidales suspendidos en los extremos laterales de la lámina horizontal.
-LÁMINA VERTICAL:
Dividida por la lámina horizontal en dos porciones:
cresta galli (superior) que sobresale en la cavidad craneal.
Cresta o lámina perpendicular (infeior) que forma parte del tabique de las cavidades nasales.
-LÁMINA HORIZONTAL:
Se denomina lámina cribosa debido a los numerosos orificios que la perforan, se extiende de un borde a otro de la
escotadura etmoidal. Estas están excavadas en forma de canales que discurren de anterior a posterior y que se
denomina canales olfatorios. Los agujeros de la lámina cribosa dan paso a filetes del nervio olfatorio. La hendidura
etmoidal situada junto con la cresta galli y da paso a una prolongación de la duramadre.
-LABERINTOS ETMOIDALES:
Suspendidos de los bordes laterales de la lámina cribosa. Situados entre las cavidades orbitarias y las cavidades nasales.
Se distinguen 6 caras.
Cara superior: Se articula con la superficie etmoidal del hueso frontal, esta excavada por cavidades o celdillas
etmoidales. Presenta dos canales, uno anterior y otro posterior, estos canales se transforman en los conductos
etmoidales anterior y posterior.
Cara anterior: Se articula con la porción superior de la cara medial del hueso lagrimal, y también por su porción
superior, con la cara medial de la apófisis frontal del maxilar .
Cara inferior: Se articula de anterior a posterior con la porción superior de la cara nasal del maxilar y con la carilla
etmoidal de la apófisis orbitaria del hueso palatino.
Cara posterior: Se une a la cara anterior del cuerpo del hueso esfenoides.
Cara lateral: Forma parte de la pared medial de la órbita.
Cara medial: Da origen a laminillas recurvadas, denominadas concha nasal superior o cornete nasal superior y concha
nasal media o cornete nasal medio. Cada cornete se fija al hueso etmoides. Los cornetes nasales limitan, con la cara
medial del laberinto etmoidal, los espacios denominados, meatos nasales, que son dos: meato nasal medio y meato
nasal superior. Del extremo anterior del meato nasal medio se desprende una laminilla ósea, la apófisis unciforme
Hueso esfenoides:
Situado en la porción media de la base del cráneo, entre el hueso etmoides y el hueso frontal, que son anteriores, y el
hueso occipital y los huesos temporales que son posteriores.
Se distingue una parte media, el cuerpo, de donde parten a cada lado tres apófisis, de estas, dos son laterales, ala
menor y mayor del hueso esfenoides y una tercera es vertical, la apófisis pterigoides.
Bolilla 4 c.s.g.10
-CUERPO DEL HUESO ESFENOIDES: Presenta 6 caras.
a) Cara Superior: En la porción anterior de esta cara se puede observar una superficie, yugo esfenoidal, el yugo
esfenoidal está limitada posteriormente por una cresta transversal, limbo esfenoidal, posteriormente al limbo se
encuentra el surco prequiasmático (canal óptico), este surco está limitado posteriormente por una cresta el tubérculo
de la silla, este tubérculo limita anteriormente, la fosa hipofisaria denominada tambien silla turca, la cual contiene a la
hipófisis.
b) Cara anterior: Forma parte del techo de las cavidades nasales. Presenta una cresta esfenoidal que se articula con el
hueso etmoides.
c) Cara inferior: Constituye la porción más posterior del techo de las cavidades nasales. Esta cara presenta en la línea
media, la cresta esfenoidal inferior (se articula con el vómer). Encontramos la apófisis pterigoides
d) Cara posterior: Es una superficie por medio de la cual se une al hueso occipital.
e) Cara lateral: De estas caras nacen, superior y anteriormente las alas menores; e inferior y posteriormente, las alas
mayores
-ALAS MENORES:
Son dos láminas horizontales, situadas a ambos lados de la porción anterior y superior del hueso esfenoides. Tiene
continuidad superiormente con la porción orbitaria del frontal y también forma parte de pared superior de la órbita.
-ALAS MAYORES:
Se originan en la parte posteroinferior de las caras laterales del cuerpo del esfenoides.
-APÓFISIS PTERIGOIDES:
Se implanta en la cara inferior del hueso esfenoides por medio de dos raíces: una medial y otra lateral. La raíz medial
nace de la cara inferior del cuerpo del hueso esfenoides, la raíz lateral se desprende del ala mayor. Su cara medial forma
parte de las cavidades nasales.
Hueso temporal:
Situado en la porción inferior y lateral del cráneo, es posterior al hueso esfenoides, anterior y lateral al hueso occipital e
inferior al hueso parietal.
Se constituye antes del nacimiento a partir de tres porciones: porción petrosa, escamosa y el hueso timpánico.
PORCIÓN ESCAMOSA: Lámina semicircular. Presenta dos caras:
Cara exocraneal: Se encuentra dividida por dos partes: una superior o temporal y otra basilar o inferior, por una larga
apófisis, denominada apófisis cigomática del temporal.
-Parte temporal: Superiormente a la apófisis cigomática, permite la inserción del músculo temporal.
-Parte basilar: Pertenece a la base del cráneo y presenta:
* la raíz transversa de la apófisis cigomática o tubérculo articular.
* posteriormente al tubérculo, una fosa profunda, fosa mandibular.
b) Cara Endocraneal
PORCIÓN MASTOIDEA:
Está situada en la parte posteroinferior del hueso temporal, posteriormente al conducto auditivo externo. Apófisis
mastoidea.
PORCIÓN PETROSA-PORCIÓN PETROTIMPÁNICA:
Adopta la forma de una pirámide cuadrangular. Presenta 4 caras, 4 bordes, una base y un vértice. Su cara
posteroinferior presenta posteriormente la apófisis estiloides.
Hueso occipital:
Está situado en la porción media, posterior e inferior al cráneo. Conforma la base del cráneo.
Esta atravesado en su porción inferior, por un ancho orificio oval, el agujero magno. Comunica la cavidad craneal con el
conducto vertebral y da paso a la medula oblonga, a las arterias vertebrales, y, a cada lado al nervio accesorio.
En el adulto se distinguen 4 porciones que caracterizan sus relaciones con el agujero magno:
una anterior, denominada porción basilar
Bolilla 4 c.s.g.11
dos laterales, porciones laterales
una porción superior denominada escama occipital
PORCIÓN BASILAR:
En ella se distinguen 2 caras y 4 bordes.
Cara exocraneal: Presenta en la línea media el tubérculo faríngeo, anterior a este tubérculo se observa una depresión, la
fosita navicular.
Cara endocraneal: esta inclinada inferior y posteriormente y deprimida a modo de canal, se trata del clivus. Está en
relación con el mielencéfalo o con la médula oblonga y con el metencéfalo o el puente.
PORCIONES LATERALES:
Situados a ambos lados del agujero magno, cada una presenta dos caras, dos bordes y dos extremos.
Cara exocraneal: En la cara exocraneal de cada una de las porciones laterales, se encuentra un saliente articular convexo
y elíptico denominado, cóndilo occipital el cual se articula con el atlas. Anterior y lateralmente al cóndilo se encuentra la
fosita condílea anterior, en el fondo de la cual se abre el orificio externo del conducto del nervio hipogloso.
Posteriormente al cóndilo se encuentra la fosa Condílea.
Cara endocraneal: Presenta
a) anteriormente una eminencia, tubérculo yugular, surcada por un canal que ocupan los nervios accesorios, vago y
glosofaríngeo.
b) posterior e inferiormente al tubérculo el orificio interno del conducto hipogloso
3) Bordes:
Medial: limita con el agujero magno
Lateral.
ESCAMA OCCIPITAL: En ella se distinguen dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos
Cara exocraneal: Hacia el centro de esta cara se observa una eminencia media, rugosa, es la protuberancia occipital
externa o inión. De la protuberancia parte la cresta occipital externa que se extiende de superior a inferior hasta el
borde posterior del agujero magno.
Cara endocraneal: En la línea media se ubica una eminencia, la protuberancia occipital interna
Bordes: Los bordes superiores de la escama occipital se articulan con los huesos parietales mediante una sutura
dentada, denominada lambdoidea, los bordes inferiores se unen a la porción mastoidea del hueso temporal.
Hueso parietal:
Es un hueso plano y cuadrangular, situado a cada lado de la línea media, en la porción superolateral del cráneo,
posteriormente al hueso frontal, anteriormente al occipital y superiormente al temporal. Presenta dos caras, cuatro
bordes y cuatro ángulos
Cara externa: Es convexa y está recorrida inferiormente por dos líneas curvas concéntricas: las líneas temporales
superior e inferior.
Cara interna: Se encuentra deprimida en su porción media, denominada fosa parietal.
Bordes: borde sagital (superior) es dentado y se articula con el borde correspondiente del hueso parietal del lado
opuesto mediante la sutura sagital, el borde escamoso (inferior) es cóncavo y se articula con la porción escamosa del
hueso temporal. El borde frontal (anterior) se articula con el hueso frontal por la sutura coronal o frontoparietal, el
borde occipital (posterior) se une a la escama occipital por medio de la sutura lambdoidea o parietooccipital
Ángulos: Angulo frontal (anterosuperior) corresponde a la unión de la sutura coronal y sagital, este punto de unión se
denomina bregma, el ángulo occipital (posterosuperior) se halla en la unión de la sutura sagital y lambdoidea, el punto
de unión se denomina lambda. El ángulo esfenoidal (anteroinferior) se une al ala mayor del hueso esfenoides por medio
de una sutura que forma parte del pterión y por último el ángulo mastoideo (posteroinferior).

HUESOS DE LA CARA

Bolilla 4 c.s.g.12
El esqueleto de la cara está situado inferiormente a la mitad anterior del cráneo. Se divide en dos partes principales: la
mandíbula superior y la mandíbula inferior. La mandíbula superior está formada por 13 huesos, de los cuales solo uno es
medio e impar, el vómer. Los restantes son laterales y pares y se sitúan a ambos lados de la línea media. Estos huesos
son los maxilares, lagrimales, palatinos, los cornetes nasales inferiores, los huesos nasales y los huesos cigomáticos.
La mandíbula inferior está constituida por un solo hueso, la mandíbula o maxilar inferior.

HUESO MAXILAR:
Situado superior a la cavidad bucal, inferior a la cavidad orbitaria y lateral a las cavidades nasales, en él se distinguen
dos caras y cuatros bordes.
Cara lateral: Presenta a lo largo de su borde inferior, salientes verticales que corresponden a las raíces de los dientes, la
cual se denomina eminencia canina. Medialmente a la eminencia se encuentra una depresión, la fosa incisiva o fosita
multiforme
Apófisis cigomática: Superiormente a los relieves determinados por las raíces de los dientes, la cara lateral del maxilar
sobresale lateralmente formando la apófisis cigomática, la cual presenta 3 caras, tres bordes, una base, y un vértice.
Cara orbitaria (cara superior): constituye la mayor parte del suelo de la órbita. De la parte media del borde posterior
parte un surco, denominado surco infraorbitario y se continúa con el conducto infraorbitario. Por el surco, el conducto y
el surco infraorbitario pasan el nervio y vasos infraorbitarios
Cara anterior (cara geniana): Inferiormente al orificio infraorbitario, la cara anterior de la apófisis cigomática está
excavada, esta depresión la fosa canina.
¿Cara infratemporal (cara posterior o cigomática): forma la pared anterior de la fosa infratemporal. La parte medial es
saliente y convexa y se denomina tuberosidad del maxilar o eminencia del maxilar
Bordes: anterior, posterior: presenta la espina cigomática y por último el borde inferior.
Base
Vértice: Se articula con el hueso cigomático.
2) Cara medial: Se encuentra divida en dos partes, por una apófisis horizontal, la apófisis palatina del maxilar.
-Apófisis palatina: Es una lámina ósea triangular y aplanada. Se articula en la línea media con la del lado opuesto y
contribuye a formar el tabique que separa las cavidades nasales de la cavidad bucal. Tiene dos caras y tres bordes.
Porción Bucal de la cara medial: situada inferiormente a la apófisis palatina
-Porción nasal de la cara medial: Presenta un amplio orificio, el hiato maxilar que da acceso al seno maxilar.
Anteriormente al hiato desciende el surco lagrimal cuyos dos labios son muy acusados. El labio anterior prolonga el
borde posterior de la apófisis frontal del maxilar. Del extremo inferior de este labio parte una cresta, denominada cresta
de la concha o cresta del cornete.
Los dos labios del surco lagrimal se articulan con los dos bordes de otro surco excavado en la cara lateral del hueso
lagrimal. Así se forma la mayor parte del conducto nasolagrimal.
Bordes:
a) borde superior: del extremo anterior del borde superior del maxilar se eleva la apófisis frontal del maxilar.
-Apófisis frontal del maxilar:
La cara lateral está divida por una cresta vertical, denominada cresta vertical anterior, la cara medial forma parte de la
pared lateral de las cavidades nasales.
De los cuatro bordes, el anterior se articula con el hueso nasal, el posterior se une al borde anterior del hueso lagrimal y
se continúa con el labio anterior del surco lagrimal, el superior se corresponde con la parte lateral del borde nasal del
hueso frontal.
Borde inferior o alveolar: esta excavado por cavidades denominadas, alvéolos, donde se implantan las raíces de los
dientes.
Borde anterior: escotado en su parte media, escotadura nasal.
Bolilla 4 c.s.g.13
Borde posterior: Pertenece a la tuberosidad palatina.
HUESO LAGRIMAL: (hueso unguis) es una lámina ósea cuadrilátera, situada en la pared medial de la órbita, posterior a la
apófisis frontal del maxilar. Presenta dos caras y cuatro bordes.
Cara lateral: Está divida por la cresta lagrimal posterior en dos partes, una anterior y otra posterior. La parte posterior es
lisa y se sitúa en los mismos planos que la lámina orbitaria del etmoides, la parte anterior contribuye a formar
inferiormente el conducto nasolagrimal.
Cara medial: Es lisa anterior e inferiormente, donde está cubierta por la mucosa de las cavidades nasales.
Bordes: borde superior se articula con la apófisis orbitaria medial del hueso frontal, borde inferior con la apófisis
lagrimal del cornete nasal inferior, el borde posterior, con la lámina orbitaria del hueso etmoides y el cornete lagrimal
del maxilar, el borde anterior, con el borde posterior de la apófisis frontal del maxilar y el labio anterior del surco
lagrimal de este hueso.
HUESO PALATINO:
Es una lámina ósea delgada e irregular, situada posteriormente al maxilar. Este hueso se compone de una lámina
horizontal y una lámina perpendicular.
LÁMINA HORIZONTAL:
Su cara superior o cara nasal es lisa y cóncava, y completa posteriormente el suelo de las cavidades nasales. Su cara
inferior o cara palatina corresponde al paladar duro.
El borde lateral corresponde a la unión de las láminas horizontal y perpendicular, el borde medial forma el suelo de las
cavidades nasales, también presenta un borde posterior y anterior.
LÁMINA PERPENDICULAR: (lámina vertical)
Cara nasal: es medial y forma parte de la pared lateral de las cavidades nasales.
Cara maxilar: esta cara es lateral y presenta 4 segmentos.
Borde inferior
Borde superior: presenta dos apófisis, una anterior o apófisis orbitaria y otra posterior o apófisis esfenoidal, estas dos
apófisis están separadas por la escotadura esfenopalatina.
Borde anterior: emite una larga apófisis delgada, la apófisis maxilar del hueso palatino y se articula con el borde
posterior de la apófisis maxilar del cornete nasal inferior.
Borde posterior: se apoya sobre la cara medial de la apófisis pterigoides.
Apófisis piramidal: prolongación del hueso palatino que nace de la cara lateral de la lámina perpendicular.

CORNETE NASAL INFERIOR:


Es una lámina ósea incursada que se alarga de anterior a posterior. Está fija a la pared lateral de las cavidades nasales.
Presenta dos caras una medial y otra lateral, dos bordes uno superior o articular y otro inferior o libre, ambos se unen
entre sí.
La cara medial es convexa y está orientada hacia el tabique nasal.
La cara lateral es cóncava y limita medialmente al meato nasal inferior.
El borde inferior es libre, convexo de anterior a posterior.
El borde superior o articular es igualmente convexo. Presenta 3 apofisis: a.lagrimal, a.aporfisis maxilar y a.etmoidal. Este
borde se articula con la cresta conchal del maxilar y una parte rugosa se relaciona con la cresta conchal del palatino.
HUESOS NASALES:
Se sitúan a ambos lados de la línea media, entre las apófisis frontales del maxilar e inferiores al borde nasal del hueso
frontal.
Cada hueso nasal es una lámina ósea cuadrilátera, aplanada de anterior a posterior.
La cara anterior es convexa y presenta en su parte media, el orificio de un conducto que se abre en la cara posterior.
La cara posterior está cruzada en toda su longitud por un estrecho surco, denominado surco etmoidal.

Bolilla 4 c.s.g.14
El borde superior es dentado y se articula con el borde nasal del hueso frontal, medialmente a la apófisis frontal del
maxilar.
El borde inferior tiene continuidad con el cartílago lateral de la nariz.
El borde lateral se articula con la apófisis frontal del maxilar.
El borde medial, se articula con el hueso nasal del lado opuesto.
VÓMER:
Es una lámina vertical, media, delgada y aplanada transversalmente, que se halla situada en la parte posterior e inferior
del tabique nasal. Es cuadrilátero y en el se distinguen dos caras y cuatro bordes.
Caras: ambas están cruzadas por estrechos surcos vasculares y nerviosos.
Bordes: el borde superior está dividido en dos láminas, las alas del vómer proyectadas lateralmente y separadas por un
canal.
HUESO CIGOMÁTICO: (hueso malar)
Está situado en la parte superior y lateral de la cara, lateralmente al maxilar. Es cuadrilátero y en él se observan dos
caras, cuatro bordes y cuatro ángulos.
Caras: la cara lateral (cutánea) es convexa y presenta el agujero cigomaticofacial del conducto cigomaticotemporal, la
cara medial comprende dos segmentos, un segmento anterior o articular por medio del cual se une a la apófisis
cigomática del maxilar, un segmento posterior o temporal, que está en relación con la fosa temporal.
Bordes: borde anterosuperior u orbitario, es cóncavo medial y superiormente, y forma la parte infraorbitaria y lateral
del reborde orbitario. Borde posterosuperior o temporal, da inserción al musculo temporal, el borde anteroinferior o
maxilar, borde posteroinferior o maseterino, da inserción al músculo masetero.
3) Ángulos: angulo superior es dentado y se articula con la apófisis cigomática del hueso frontal, ángulo inferior y el
ángulo anterior corresponden al vértice de la apófisis cigomática del maxilar y el ángulo posterior se articula con la
apófisis cigomática del hueso temporal.
MANDÍBULA:
Está situada en la parte inferior de la cara, se distinguen tres partes: una parte media, el cuerpo, y dos laterales, las
ramas (ramas ascendentes).
Cuerpo:
Esta incursado en forma de herradura, presenta una cara anterior convexa, una posterior cóncava, un borde superior o
alveolar y un borde inferior libre.
Cara anterior: en la línea media se observa una cresta vertical, la sínfisis mandibular, termina inferiormente en un
vértice, la protuberancia mentoniana. De esta nace a cada lado una cresta, denominada línea oblicua, superiormente a
esta línea se encuentra el agujero mentoniano.
Cara posterior: en la parte media y cerca del borde inferior, se aprecian cuatro pequeños salientes, denominados
espinas mentonianas superiores e inferiores, de estas espinas nacen a cada lado una cresta, la línea milohiodea, la cual
divide a la cara posterior de la mandíbula en dos partes.
Bordes: el borde superior o borde alveolar del cuerpo esta excavado por cavidades, los alveolos dentarios, destinados a
la raíz de los dientes.
Ramas:
Son rectangulares y alargadas de superior a inferior, y presentan dos caras, una lateral y otra medial, y cuatro bordes.
Cara lateral: se inserta las láminas tendinosas del músculo masetero.
Cara medial: da inserción al músculo pterigoides medial. En la parte media de esta cara se encuentra el orificio de
entrada del conducto mandibular, en el cual penetran los vasos y nervios alveolares.
Bordes: borde anterior, borde posterior, inferior, el borde superior presenta dos salientes uno posterior, la apófisis
condilar y otro anterior, la apófisis coronoides, separados por la escotadura mandibular. La apófisis condilar está
adherida a la rama mandibular por el cuello de la mandíbula.

Bolilla 4 c.s.g.15
AUTOINMUNIDAD:
Concepto:
La autoinmunidad es el proceso por el cual el sistema inmune del organismo ejerce una respuesta inmune contra un
antígeno propio, desencadenando un proceso patológico.
El sistema inmunológico se caracteriza por su capacidad de reconocimiento de cualquier molécula extraña al organismo
(antígeno) y por lo tanto, potencialmente perjudicial. Este reconocimiento, llamado presentación antigénica, es el primer
paso necesario para organizar una respuesta encaminada a la neutralización o eliminación de dicho antígeno.

Enfermedades autoinmunes:
Enfermedades autoinmunes sistémicas (no órgano específico): se producen cuando los anticuerpos atacan antígenos no
específicos en más de un órgano en particular. Así, existe un grupo de enfermedades que, a pesar de tener algunos
antígenos específicos de algunos órganos, no presentan exclusividad para estos, como por ejemplo la polimiositis. El
mejor ejemplo para este tipo de enfermedades es el lupus eritematoso sistémico, que tiene una mayor frecuencia en
mujeres en la mitad de su vida.
Síndromes locales (órgano específicas): puede ser de carácter endocrino (diabetes mellitus tipo 1, enfermedad de
Addison, tiroiditis de Hashimoto, etc.), dermatológico (pemphigus vulgaris), o hematológico (anemia hemolítica
autoinmune), e involucra un tejido en particular.

Inmunodeficiencia:
La inmunodeficiencia es un estado patológico en el que el sistema inmunitario no cumple con el papel de protección
que le corresponde dejando al organismo vulnerable a la infección. Las inmunodeficiencias causan a las personas
afectadas una gran susceptibilidad a padecer infecciones y una mayor prevalencia de cáncer. Las personas con
inmunodeficiencia normalmente se tratan con la inmunidad pasiva para superar infecciones.
Las inmunodeficiencias primarias:
Son enfermedades hereditarias que afectan al sistema inmunitario. Pueden deberse a la alteración de un solo gen, ser
poligénicas o pueden representar la interacción de determinadas características genéticas y factores ambientales o
infecciosos. Representan un grupo heterogéneo que se caracteriza por la predisposición a enfermedades infecciosas,
autoinmunitarias y procesos cancerosos.

Las inmunodeficiencias secuandaria o adquirida:


En cambio, son el resultado de la acción de factores externos, como desnutrición, cáncer o diversos tipos de infecciones.
Un ejemplo de inmunodeficiencia adquirida por una infección viral es el SIDA.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su
función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia".
Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las
infecciones y enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los
estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones
oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.
El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada, la transfusión
de sangre contaminada o el uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede
transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.

Bolilla 4 c.s.g.16

También podría gustarte