Libro-Gestiona La Emocion, para Una Vida Salud-2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 342

GESTIONE TUS EMOCIONES

PARA UNA VIDA SALUDABLE


¡Descubre como los males del siglo XXI, secuestra y encarcela la
emoción, afectando la calidad de vida de millones de personas!

“El cuerpo humano es tu mejor boticario y porque las


recetas más exitosas las llena el propio cuerpo”. Joe Dispenza
“La educación de la emoción puede crear más talentos
que la carga genética”. Mario Alonso Puig
La salud es un desafío imprescindible en la vida.
Saul Vásquez del Castillo

1
En este libro conocerás los hallazgos de la neurociencia de cómo afecta
a la salud las enfermedades silenciosas del siglo XXI; tales como el estrés,
la soledad, la ansiedad, la depresión, el aislamiento social, el Síndrome
del Pensamiento Acelerado-SPA, etc. Y las propuestas de mejora para
lograr una vida más saludable.

La velocidad de la vida, la hiperexigencia en


el trabajo y el estudio, la contaminación
ambiental, el deterioro de la salud psíquica
de la sociedad actual, la pandemia, el
avance vertiginoso de la tecnología y su
adicción pone en jaque la salud integral.
Este libro fue inspirado por mi querida
esposa Anita Torres Ramírez, ante su
precaria salud, en estos últimos años que
venimos luchando, quien con su apoyo
moral y su forma alegre de ser logré
concluir este libro; pero ante un diagnostico
nada alentador en marzo del 2023 nos dejó
un sabor muy amargo, sombrío y aterrador,
los pronósticos médicos daban un presagio
lo que más adelante llegó ser su partida de
esta vida terrenal; lo que estoy muy seguro
el cáncer tiene que ver mucho con tu estilo
y modo de vida, tu entorno donde vives y
tu alimentación, los aspectos genéticos es
mínimo, pero si una gestión optima de tus
emociones ayuda mucho. Q.E.P.D.
Saul Vásquez del Castillo Compañera de vida.

Según estudios médicos un 90% de las enfermedades parten de una deficiente gestión de 2 las
emociones: He aquí la importancia de sanar tu corazón, tu estado mental, tus heridas para tener una
vida plena y digna.
Introducción
Reza un proverbio árabe: “Aquel que tenga salud tiene esperanza; y
aquel con esperanza lo tiene todo”. Sin buena salud nada se puede
hacer en la vida. Este libro te dará el alcance de manera profunda de
las enfermedades silenciosas del siglo XXI, tales como el estrés, la
soledad, la ansiedad, la depresión, el aislamiento social, el síndrome
del pensamiento acelerado-SPA, etc. Se incidirá en las
investigaciones actuales desde las neurociencias de cómo afecta a la
salud de las personas y la sociedad, así mismo la gestión de las
emociones es una herramienta imprescindible que está
directamente asociado con la epigenética que tus genes son por
tanto influidos por tus interacciones con la familia, los amigos y los
compañeros de trabajo, por tus prácticas espirituales, y también por
tus hábitos sexuales, la cantidad de ejercicio que haces y la clase de
detergentes que usas. Joe Dispenza dijo: “El cuerpo humano es tu
mejor boticario y porque las recetas más exitosas las llena el propio
cuerpo”.
En este libro analizaremos los diversos enfoques que partiremos
desde la inteligencia emocional y sus impactos en las enfermedades
silenciosas; el estrés, la ansiedad, depresión, como afecta a la
genética del ser humano, para ello conoceremos la epigenética y sus
modificaciones; también ahondaremos la Ley de Yerques y Dodson
frente al eutrés, estrés y distrés; se incorporara también el lenguaje
no solo describe la realidad, sino que además es capaz de crearla, los
estudios del profesor japonés Masaru Emoto en realidad la mente
puede alterar las moléculas de agua; la ansiedad y el síndrome del
pensamiento acelerado – SPA desde la perspectiva de la inteligencia
multifocal. Finalizaremos con propuestas desde la calma creativa del
movimiento SLOW, la meditación, la risoterapia, el deporte, entre
otras que ayuden a equilibrar la salud psíquica-SPA.

3
Para ti:

“Mantener una buena salud debería ser el


objetivo principal de todos nosotros”.
Sangram Singh.

El deber revolucionario
de un escritor es
escribir bien. Patricio Osorio.

4
Formación profesional en Economía, Especialista en proyecto de inversión,
planes de negocios, estudios de mercado, planes estratégicos, etc; ahora
evocado a la gestión del conocimiento, en bioética, inteligencia emocional
y divulgador científico de investigaciones en neurociencia, trabajo en equipo
y tratadista en parejas y familias. Reciente especialización en "ESTRATEGIAS
E INTERVENCIÓN EN SALUD MENTAL COMUNITARIA” - EISMC 2022-I.

Dedico este libro a las personas que me


inspiran a diario, ellos son: Anita Torres
Ramírez (Q.E.P.D), Sharon e Ian Joao.
Algunos libros nos hacen soñar, otros nos
acercan a la realidad, pero ninguno puede
huir de aquello que es más importante para
un autor: La honestidad para con lo que
escribe.

Salmos 19:14. Sean gratas las palabras


de mi boca y la meditación de mi
corazón delante de ti, oh SEÑOR, roca
Libro. Gestione tus emociones para una vida mía y redentor mío.
saludable.
Autor. Saúl Vásquez del Castillo.
Decima Tercera edicion-2023-Tingo María.
Se otorga la reproducción total o parcial de
esta obra con previa autorización.
Contacto: 918382119
Email: [email protected]

“Cuando no hay sombra es que el sol está directamente


por encima, en su cenit. Dios nunca hace sombra pues él
esta en su cenit. Él nunca se mueve de esa posición
perfecta. La luz de Dios es inacabable, no es temporal y
siempre está sumamente radiante”. Reinhardo Bonnke.

5
Índice
Introducción.
Capítulo I: Contexto de las enfermedades silenciosas 01
1.1.- Diversos enfoques de la salud y de las enfermedades 07
1.2.- Deterioro de la salud y su lenta recuperación 29
1.3.- El estrés nos hace vivir en el estado de supervivencia 40
1.4.- Ley de Yerques y Dodson; estrés y rendimiento 53
1.5.- El legado de las emociones negativas 66
1.6.- El verdadero costo de la soledad 82
1.7.- La ansiedad, el mal del siglo XXI 121
1.8.- El Síndrome del Pensamiento Acelerado-SPA 133
1.9.- El lenguaje crea la realidad- Masaru Emoto 147
Capítulo II: Gestión de las emociones y vida saludable 160
2.1.- Preámbulo a la gestión de las emociones 160
2.2.- El cambio de actitud-estado emocional (casos) 181
2.3.- El movimiento Slow, fenómeno global con la prisa 231
2.4.- El arte de ser flexible 255
2.5.- Relaciones inteligentes, relaciones saludables 274
2.6.- La calma emocional 285
2.7.- Vivir es un asunto urgente 304
2.8.- Todo es fuerza de voluntad 317

6
CAPITULO I:

1.1- Diversos enfoques de la salud y de las


enfermedades silenciosas del siglo XXI.

“El ser humano se hecho para moverse, la vida


sedentaria genera muchas enfermedades en la
sociedad de hoy”. Saúl Vásquez del castillo
«Cuando estimulas tu cuerpo, tu cerebro cobra vida
de una forma que no puedes simular en una posición
sedentaria». Twyla Tharp.

7
Según la Organización Mundial de la Salud-
OMS: «La salud es un estado de
completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o
enfermedades».

El médico y psiquiatra Augusto Cury


dijo: El exceso de información y la
intoxicación digital hacen que el
gatillo de la memoria dispare
muchísimo, y que abra un número
espeluznante de ventanas en el
cerebro (del archivo de recuerdos), -

sin anclarse en ninguna, por lo que el individuo pierde el foco y la


concentración.
El resultado es una velocidad espantosa y estéril de pensamientos.
Muchos pensamientos inútiles. (Una de las consecuencias de esto es
que) Por ejemplo, un lector lee una página de un libro o periódico
y no recuerda nada.
El aceleramiento intenso de la construcción de pensamientos
predispone a trastornos
emocionales y baja la tolerancia
al estrés. También genera repetición de errores,
infantilización de las emociones, fatiga excesiva,
aburrimiento atroz y dificultad enorme para aguantar
la soledad creativa. La excesiva información y la hiper
estimulación genera el síndrome del pensamiento acelerado.

8
El Dr. Weil profesor de Medicina Clínica y profesor de Salud Pública
dijo: «El cuerpo humano está diseñado para la actividad
física regular. La naturaleza sedentaria de gran parte de la vida
moderna probablemente desempeña un papel importante en la
incidencia epidémica de la depresión actual. Muchos
estudios demuestran que los pacientes deprimidos que siguen un
régimen de ejercicio aeróbico mejoran tanto como los tratados con
medicación».
El doctor Mario Alonso Puig,
madrileño nacido en 1955, es un
especialista en cirugía general y del
aparato digestivo y toda una
eminencia en el mundo de la
inteligencia y la cognición
humana.
«EL VIRUS NO ES EL ÚNICO PELIGRO: LA SOLEDAD NO
ELEGIDA ES DAÑINA PARA LA SALUD».

Tradicionalmente los seres humanos siempre hemos prestado más


atención a aquello que era más fácil de ver y hemos ignorado, a
veces con tremendas consecuencias, lo que no se veía a simple vista.
Lamentablemente, se ha visto fácilmente la enfermedad, la muerte,
la sobrecarga de los hospitales… y se ve claramente el daño
económico. Lo que es más sutil o menos obvio es el
daño psicológico. Las consecuencias emocionales de la
pandemia son muy profundas, porque no solo ha habido, y hay,

9
profundamente solas y la soledad
personas que se sienten
no elegida es dañina para la salud de forma
incuestionable, sino que no ha habido una sensación de que
hubiera una unidad de criterio en lo que se estaba haciendo. Esto
genera una profunda desconfianza. La pandemia, además, al
prolongarse en el tiempo, produce un enorme desgaste
emocional.
«No valoramos lo suficiente hasta qué punto la
cooperación ha sido clave en nuestro proceso
evolutivo». Mario Alonso Puig.

En uno de sus libros “Ansiedad”. Augusto Cury. En un escenario


cada vez más agitado y caótico, las personas tienen más dificultades
para lidiar con los problemas y conciliarlos con las obligaciones.

¿Podemos decir que somos libres en nuestra mente? El autor


Augusto Cury afirma que solo tendremos total libertad en nuestra
mente si somos plenamente capaces de controlar nuestros
pensamientos. Según el libro "Ansiedad", nuestra memoria registra
todo automáticamente, sin filtrar lo que es bueno o lo que es malo.
Con eso, nuestro cerebro simplemente almacena todo lo que se le
transmite. Este fenómeno se conoce como RAM (registro
automático de memoria).

El autor separa las ventanas de memoria en tres clases:

• Ventanas neutrales. Corresponden a más del 90% de las áreas de


memoria. Como su nombre lo indica, contiene miles de
10
informaciones "neutrales", o sea, no contiene informaciones
relacionadas con las emociones.

Básicamente, se ocupan de asuntos cotidianos, como números,


información escolar, direcciones, teléfonos y conocimientos
profesionales.

• Ventanas killer. Son las áreas de la memoria que contienen


información referida a momentos de angustia, tensión,
depresión, compulsión o fobia.

El autor Augusto Cury explica que el nombre Killer proviene del


hecho de que estas ventanas impiden el funcionamiento de otras,
lo que lleva a las personas a ser prisioneras de sí mismas.

• Ventanas light. Según el libro "Ansiedad", se refieren a todas las


áreas de la memoria que contienen placer, tranquilidad, serenidad,
generosidad, flexibilidad, sensibilidad, ponderación, coherencia,
apoyo y ejemplos sanos.

Las ventanas light "iluminan" al YO para el desarrollo de funciones


complejas, como la capacidad de pensar antes de actuar, empatía,
resiliencia, creatividad, raciocinio complejo, estímulo de coraje,
determinación, persistencia y manejo de los pensamientos.
Joe Dispenza es doctor en quiropráctica,
profesor, escritor e investigador especializado en
neurología, neurociencia, bioquímica y biología
celular. ... Hoy viaja por todo el mundo
enseñando a la gente utilizar los últimos
descubrimientos en neurociencia y física
cuántica para crear una vida más sana y feliz.
11
El siglo XXI trajo consigo una de las enfermedades más generalizadas
y silenciosas. El estrés, más allá de ser parte del mundo laboral y
académico, es una patología que puede afectar seriamente la salud
de las personas. La época en la que vivimos y las demandas sociales
a las que nos enfrentamos provocan un alto nivel de exigencia y por
consiguiente, de estrés.

El estrés nos hace vivir en el estado de supervivencia. El estrés es una


de las principales causas de cambios epigenéticos porque hace que tu
cuerpo pierda el equilibrio. Se da en tres formas según Joe Dispenza:

• Estrés físico (trauma).


• Estrés químico (toxinas).
• Estrés emocional (miedo, preocupaciones, agobio, etcétera).
Cada una de estas clases puede desencadenar más de mil
cuatrocientas reacciones químicas y producir más de treinta
hormonas y neurotransmisores. Cuando se desencadena esta
cascada de sustancias químicas de hormonas del estrés, tu mente
influye en tu cuerpo a través del sistema nervioso autónomo
y experimentas la fundamental conexión mente-
cuerpo.
12
Daniel López Rosetti es médico
especialista en clínica médica y
cardiólogo universitario egresado de la
Facultad de Medicina de la Universidad
Se especializó en
de Buenos Aires.
el diagnóstico y tratamiento del
síndrome del estrés.
Los obstáculos y los problemas que nos hacen sufrir impactarían en
nuestro cuerpo en el sentido más físico. Sin embargo, solemos
ignorarlos por no ser incapacitantes en un primer momento; así,
cuando menos lo esperamos, estallan en forma de enfermedad.

Cargas frente a resistencias. El


Dr. López Rosetti tuvo un
periodo de mucho estrés por la
muerte de su padre. Por
cuestiones laborales y
cotidianas, no pudo prestarle la
atención necesaria en su
momento y aguantó el dolor;
ya de vacaciones, fue diagnosticado de tuberculosis pleural. Según
él, el estrés es sufrimiento crónico sostenido en el tiempo. Para
entenderlo podríamos representarlo en una balanza:
• Cargas: son las cosas que debo resistir.

• Resistencias: la capacidad de resistencia para las cargas.

Cuando las cargas superan la capacidad de resistencia, aparecen


los síntomas. Este proceso se entiende generalmente en la
psicología como somatización.

13
La gota que derrama el vaso.
El problema fundamental aparece cuando la balanza se rompe y las
cargas vencen a las resistencias. Los síntomas son información que
nos envía el cuerpo de que algo no marcha bien y comúnmente se
expresa de la siguiente manera:
• Insomnio. Incapacidad para conciliar o mantener el sueño.

• Dolores crónicos. De cabeza, estomago o musculares.

• Nerviosismo. Ansiedad y pánico al enfrentar situaciones

vinculadas con los factores estresantes. Una de las alertas más


comunes del cuerpo.
• Falta de aire o agitación. El síntoma más presente en

el burnout. Los pacientes se agitan sin que un esfuerzo físico lo


justifique.
• Alteración de memoria y concentración.

• Miedo irracional.

Los síntomas son información. Para el Dr. López Rosetti, los


síntomas son una información que no podemos ignorar. A pesar
de que podemos ir al médico y éste puede entendernos si es
empático, somos nosotros mismos quienes debemos interpretar
las señales del estrés. Para ello, debemos entender la siguiente
estructura de etapas del estrés:

14
• Percepción. La realidad existe a través de nuestros propios
procesos mentales. La interpretación de la realidad predispone
al ser humano. Por tanto, no será lo mismo ignorar los signos
de estrés que prestarles la debida atención.
• Conducta y hábitos. Ignorar el estrés, tienen como
consecuencia caer en un círculo de retroalimentación del
mismo. Es así, que una persona fumadora cuando está
estresada, contraerá la conducta compulsiva de fumar más. Esto
sucede con la comida, el alcohol o cualquier otro hábito
desadaptativo.
• Síntomas físicos y psicológicos. Las conductas mencionadas se
convierten en síntomas físicos y psicológicos. Un ejemplo
físico sería la alteración del sueño o la agitación, y otro
psicológico sería la ansiedad o la depresión.
• Enfermedad. Si el estrés no termina o baja de intensidad, los
síntomas físicos y psicológicos derivan en enfermedad. Es la
forma que tiene nuestro cuerpo de decirnos, por las malas, que
paremos.

“La ansiedad es un proceso normal hasta cierto punto. Por encima


de eso, se convierte en algo anormal y no sirve”.
-Daniel López Rosetti-

Según la literatura científica respecto al termino de ansiedad.


Estudio realizado por Sierra, Ortega y Zubeidat (2003).
Encontraron dos problemas fundamentales. La ambigüedad
conceptual del constructo de ansiedad y las dificultades
metodológicas para abordarlo. Otros conceptos como: Angustia,
estrés, temor, miedo, tensión, amenaza, arousal, entre otros.

15
William James y Meyer (Nueva York,
1842 - Chocorua, 1910) Psicólogo y
filósofo norteamericano, destacado
representante del pragmatismo y
uno de los artífices de la
constitución de la psicología como
ciencia.
La salud mental. Se originó con William James y Meyer,
quienes implantaron la Higiene Mental en los Estados
Unidos.
La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y
social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos
cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo
manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos
decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la
vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez y la vejez.

La salud mental, riesgo global


en 2022 por la
"omnipresencia" de
trastornos. El informe
elaborado por el Foro
Económico Mundial sitúa el
deterioro mental como el
sexto mayor riesgo del año.
El estado de la salud mental está adquiriendo cada vez más
importancia y prueba de ello es que el Foro Económico Mundial de

16
Davos ya la sitúa como el sexto riesgo global para el 2022 y uno de
los elementos que más se ha deteriorado desde que empezó la
pandemia del Covid-19.
¿Por qué es importante la salud mental?
La salud mental es importante porque puede ayudarle a:
• Enfrentar el estrés de la vida.

• Estar físicamente saludable.

• Tener relaciones sanas.


• Contribuir en forma significativa a su comunidad.
• Trabajar productivamente.
• Alcanzar su completo potencial.
Su salud mental también es importante porque puede afectar su
salud física. Por ejemplo, los trastornos mentales pueden aumentar
su riesgo de problemas de salud física, como accidente
cerebrovascular, diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas.
¿Qué puede afectar mi salud mental?
Hay muchos factores diferentes que pueden afectar su salud mental,
incluyendo:
• Factores biológicos, como los genes o la química del cerebro

• Experiencias de vida, como trauma o abuso

• Antecedentes familiares de problemas de salud mental


• Su estilo de vida, como la dieta, actividad física y consumo de
sustancias.
También puede modificar su salud mental tomando medidas para
mejorarla, como hacer meditación, usar técnicas de relajación y ser
agradecido.
¿Cuáles son las señales de tener un problema de salud mental?.
Cuando se trata de sus emociones, puede ser difícil saber qué es
17
normal y qué no. Pero los problemas de salud mental tienen signos
de advertencia, como:
• Cambios en sus hábitos alimenticios o de sueño.
• Aislarse de las personas y actividades que disfruta.
• Tener nada o poca energía.
• Sentirse vacío o como si nada importara.
• Tener dolores y molestias inexplicables.
• Sentirse impotente o sin esperanza.
• Fumar, beber o usar drogas más de lo habitual.
• Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, enojado, molesto,
preocupado o asustado.
• Tener cambios de humor severos o depresivos que causen
problemas en sus relaciones.
• Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de su cabeza.
• Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas.
• Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros.
• No poder realizar tareas diarias como cuidar a sus hijos o ir al
trabajo o la escuela.

La soledad.
Facundo Manes. Fundador del Instituto
de Neurología Congnitiva (INECO) y del
Instituto de Neurociencias de la
Fundación Favaloro en Buenos Aires.
Dr. Manes es autor de “El cerebro del
futuro' y 'Usar el cerebro', donde explica
el funcionamiento de nuestra materia
gris.
Según el neurocientífico Facundo Manes, aislarse es tan peligroso
como el alcoholismo o la obesidad.

18
Cómo impacta este vacío existencial en el cerebro de una persona.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la soledad es la


carencia voluntaria o involuntaria de compañía; o también, lugar
desierto.

Un estudio en el año
2019 de la “Harvard
Business Review” se
refiere al tema de la
soledad en los centros
laborales.
Según el informe, los trabajadores que se sienten aislados trabajan
menos y reciben pocos estímulos.

Quizá la organización que más ha estudiado el tema es la Cigna


Loneliness Study. Según sus informes, casi la mitad de las personas
en países desarrollados reporta sentirse sola a veces o siempre. La
generación más solitaria de todas es la de los jóvenes entre los 18 y
los 22 años. En algunos de estos estudios se cita el masaje
terapéutico como un bálsamo contra el síndrome de la soledad:
sentir el contacto de otro.

A pesar de vivir en un mundo híper conectado, sentirse solo es cada


vez más común. Y, según reveló el neurocientífico Facundo Manes,
presidente de la World Federation of Neurology Research Group
onAphasia, Dementia and Cognitive Disorders y fundador del
Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y el Instituto de

19
Neurociencias de la Fundación Favaloro, la soledad podría ser tan
mortal como un Accidente Cardiovascular-ACV.
Dr. Steve Cole, (investigador de
genómica) quien dirige el
Laboratorio Central de Genómica
Social financiado, por los NIH en
la Universidad de California-
UCLA, Los Ángeles.
Nunca había pensado demasiado en la soledad y ni en el dolor que
causa hasta que analizó una pequeña muestra de glóbulos blancos
con un microscopio molecular. Lo que vio le cambió la vida.
La muestra era una de varias obtenidas de unos cuantos hombres y
mujeres que se sentían muy solos. Lo que observó Cole fue
sorprendente: en cada una de las muestras, parecía que los
glóbulos sanguíneos estaban en estado de máxima
alerta, pues respondían igual que lo harían frente a una
infección bacteriana. Era como si las personas se
encontraran bajo el asalto mortal de una enfermedad:
la de la soledad. (Tema será ampliado en capítulos próximos).
Parece que todos los días los científicos descubren más maneras en
las que la soledad puede atacar el cuerpo y acortar la vida. La soledad
mata en una variedad de estudios, se descubrió que nos hace más
propensos a fallecer debido a una enfermedad del corazón y
que es un factor que contribuye a otras enfermedades mortales. Nos
vuelve más vulnerables a tener la enfermedad de Alzheimer y la
presión alta, a suicidarnos y hasta a tener un resfriado común. Según

20
dicen los investigadores, es más peligrosa para nuestra salud que la
obesidad y equivale a fumar 15 cigarrillos al día.
Según la Revista del Instituto Tecnológico de Mashashutes (MIT).
Soledad,
Publico el estudio el (20 de setiembre 2020):
aislamiento y cerebro: la nueva rama de la
neurociencia.
La neurocientífica Kay Tye está
decidida a descubrir qué pasa en
nuestra mente cuando nos
sentimos solos y cómo ese
sentimiento afecta a nuestra
salud física y mental. De
momento, ya ha identificado
qué zona del cerebro se activa
ante la falta de contacto social
indeseado
Mucho antes de que el mundo oyera hablar del
coronavirus (COVID-19), la neurocientífica del Instituto Salk de
Ciencias Biológicas Kay Tye se había propuesto responder a una
pregunta que ha adquirido un nuevo peso en la era del
distanciamiento social: cuando las personas se sienten solas, ¿desean
interacciones sociales de la misma manera que una persona
hambrienta ansía la comida? ¿Y acaso podrían ella y sus
colegas detectar y medir ese "anhelo" social en los circuitos
neuronales del cerebro?
Tye cuenta: "La soledad es algo universal. Si preguntara a la gente
por la calle: '¿Sabe lo que significa sentirse solo?' probablemente el
99 % o el 100 % diría que sí. Parece razonable argumentar que es un
concepto neurocientífico. Lo que pasa es que nadie ha encontrado

21
una forma de analizarla y localizarla en células específicas. Eso es lo
que estamos tratando de realizar".
Los científicos saben desde hace mucho tiempo que estimular la
amígdala en su conjunto puede provocar que un animal se encoja
de miedo. Pero al seguir el laberinto de conexiones dentro y fuera
de diferentes partes de la amígdala, Tye pudo demostrar que el
"circuito del miedo" del cerebro era capaz de imbuir estímulos
sensoriales con muchos más matices de lo que se sabía
anteriormente. De hecho, también parecía influir en el coraje.
La pandemia "ha puesto en evidencia la necesidad de una mejor
comprensión de las necesidades sociales humanas y del mecanismo
neuronal subyacente a la motivación social. (Tema será ampliado en
capítulos próximos).

La revista de investigación y ciencia, publicado el 24 de diciembre


del 2020. El cerebro de las personas que se sienten solas es diferente.
Imágenes obtenidas por resonancia magnética muestran
alteraciones en la estructura y conectividad cerebral relacionadas
con la soledad.
Danilo Bzok y su equipo, de la
Universidad McGill en Canadá.
Definieron la soledad:
Los humanos somos seres altamente
sociales, por lo que dependemos de la
interacción con otros individuos de
nuestra especie.
La soledad afecta nuestra salud mental y física, así como nuestra
cognición y esperanza de vida, además de aumentar el riesgo de
padecer demencias, como la enfermedad de Alzheimer. Sin
22
embargo, las bases neurales de la ausencia de compañía permanecen
aún por esclarecer.

Los autores señalan que durante el análisis consideraron variables


como el sexo, índice de masa corporal, tamaño del cráneo, posibles
movimientos durante la adquisición de las imágenes por resonancia
magnética, así como trastornos depresivos y de ansiedad para
descartar posibles efectos que pudieran interferir en los hallazgos.

Imagen de alteraciones en la estructura y conectividad cerebral


relacionadas con la soledad.

A modo de conclusión, Bzok y sus colaboradores postulan que, en


ausencia de las interacciones sociales deseadas, los
individuos solitarios usarían su imaginación,
memorias pasadas y fantasías con respecto a otras
personas, procesos todos ellos mediados por la red
neuronal por defecto. Ello potenciaría dicha red que, a su vez
incrementaría, este tipo de pensamientos. La comprensión de la
relación entre la soledad y el cerebro resulta esencial para reducir los
efectos de este estado emocional, que constituyen un grave
problema de salud, sobre todo entre los mayores.

23
Según la revista. “Hablemos de Neurociencia”. PUBLICADO EL 25
JULIO, 2016 por MACARENA SÁNCHEZ ROJAS el siguiente
estudio. Cerebro y Depresión ¿una relación estrecha?
Argumentaron los siguientes: Aunque el Trastorno Depresivo
Mayor es un trastorno del estado de ánimo, se hallan lesiones en
áreas cerebrales que no están relacionadas directamente con el
procesamiento emocional, dando lugar a déficits también a nivel
cognitivo, psicomotor y neurovegetativo.
Imagen de diferentes patrones en conmoción cerebral
relacionados con ansiedad y depresión

Así pues, a diferencia de otras patologías con sustrato


neuroanatómico identificado como la Enfermedad de Parkinson o
la Corea de Huntington (La enfermedad de Huntington (EH) es un
trastorno genético en el cual las neuronas en ciertas partes del
cerebro se desgastan o se degeneran. La enfermedad se transmite de
padres a hijos). Las Causas. La EH es causada por un defecto genético
en el cromosoma. El defecto hace que una parte del ADN ocurra
24
muchas más veces de las debidas. El defecto se llama repetición CAG.
Normalmente, esta sección del ADN se repite de 10 a 28 veces. Pero
en personas con la EH, se repite de 36 a 120 veces; en la depresión
se cree que están involucradas multitud de áreas que se
las áreas dorsolaterales
interrelacionan entre sí, por ejemplo,
de la corteza prefrontal y el área dorsal del cíngulo
anterior están relacionadas con el lenguaje, la
atención, la memoria, la función visuoespacial y la
memoria, funciones que presentan algún déficit en la
depresión.

Imagen de Neuropsicología en daño cerebral adquirido

La disfunción de la corteza prefrontal se pone de manifiesto la


disminución en el flujo sanguíneo y en el metabolismo de la glucosa
25
en esta área. También se ha hallado una disminución del volumen
de la corteza orbitofrontal. Asimismo, en estas zonas hay un exceso
de glucocorticoides circulantes que aumentan la vulnerabilidad de
las neuronas y glías hipocampales y disminuyen los factores
neurotróficos y la neurogénesis. Se han registrado anormalidades en
los ganglios basales, el lóbulo temporal y estructuras límbicas. El
hipotálamo está implicado en los síntomas neurovegetativos, como
el sueño, el apetito, la energía y la lívido.

Rollo May dijo:“La depresión es la incapacidad de


construir un futuro”. La depresión es un trastorno
psicológico que puede ser silenciosa pero que nos
incapacita para seguir adelante con nuestros
proyectos. Es necesario buscar ayuda psicológica si
creemos que la estamos sufriendo.

“La salud es la mayor posesión. La alegría es


el mayor tesoro. La confianza es el mayor
amigo”. (Lao Tzu)
Augusto Cury, nos revela este importante mal del siglo XXI.
(Inteligencia Multifocal). ¿SPA O HIPERACTIVIDAD? Como dije,
muchos neurólogos, psiquiatras, psicólogos y psicopedagogos, al
observar a niños y adolescentes agitados, inquietos,
con dificultad para concentrarse y rebeldes a las
normas sociales, llegan a diagnósticos errados, atribuyendo tales
26
comportamientos al trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH),cuando la gran mayoría de esos pacientes es
víctima del Síndrome del Pensamiento Acelerado
(SPA).

Por no haber tenido la oportunidad de investigar el proceso de construcción


de pensamientos, los profesionales no saben que, si
sobreexcitamos a
los “ingenieros” inconscientes que construyen los
pensamientos sin la autorización del Yo,
desarrollamos el SPA con facilidad. Ese síndrome perturbador
produce algunos síntomas semejantes a los de la hiperactividad, pero sus
causas son diferentes. En
la hiperactividad con frecuencia hay
un fondo genético: uno de los padres es hiperactivo. Además, la
agitación y la inquietud de una persona hiperactiva se manifiestan ya en la
primera infancia, mientras que en el SPA la inquietud se construye poco a
Entre las causas del SPA están el
poco, a lo largo de los años.
exceso de estimulación, de juegos, de actividades, de
información.
Tanto los niños, jóvenes y adultos hiperactivos como quienes tienen
SPA, si no aprenden técnicas para administrar sus pensamientos y
proteger su emoción, podrán repetir errores, desacelerar su

27
madurez, volverse irritables, con un bajo umbral de la
frustración y baja capacidad para adaptarse a las
contrariedades, sufrir de insatisfacción crónica, además
de ver afectado su rendimiento intelectual. Pero lo que más
me preocupa del SPA, así como de la hiperactividad, es la retracción de dos
pensar antes
funciones vitales para el éxito social, profesional y afectivo:
de actuar y ponerse en el lugar del otro (empatía).
Desarrollarlas es fundamental y debería ser la meta de
todas las escuelas e instituciones en todos los países.
Quien se preocupa por su calidad de vida y por la salud
emocional de sus hijos, alumnos, profesionales debe
estudiar a detalle el SPA.
Existen muchos tipos de ansiedad, como la postraumática, el
trastorno obsesivo compulsivo (TOC), el síndrome de burnout, el
trastorno de pánico, pero la ansiedad producida por el SPA es más
envolvente, continua y “contagiosa”. (Tema será ampliado en
capítulos próximos).

La hiperestimulación genera bloqueo, estrés y


desmotivación. Alicia Banderas.
El estrés crónico que reduce la felicidad eudaimónica,
puede acortar la longitud de los telómeros, mientras
que actividades como la meditación mantienen la longitud
de estos extremos de los cromosomas que
protegen el ADN e intervienen en el proceso de
envejecimiento. Steve Cole, investigador de genómica.
28
CAPITULO I:

1.2- Deterioro de la salud y su lenta


recuperación.

Tu cuerpo es templo de la naturaleza y del espíritu


divino. Consérvalo sano, respétalo, estúdialo y
concédele sus derechos. Henri Frédéric Amiel, filósofo.

Nuestros cuerpos son nuestros jardines; nuestras


decisiones, nuestros jardineros. William Shakespeare, escritor.

“Un hombre demasiado


Reza un proverbio español:
ocupado para cuidar de su salud es como un
mecánico demasiado ocupado como para cuidar sus
herramientas”.
29
Permítame compartir en este punto mi testimonio de salud, pero
empiezo con este versículo: “El hombre planea su futuro, pero Dios
le marca el rumbo”. Proverbios 16:9.

Nací en un centro poblado llamado Dos de Mayo, perteneciente al


distrito de Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres-Juanjuí. Realice
mis estudios de primaria completa y hasta segundo grado de
secundaria en dicho centro poblado, debido a la escasez de alumnos
y por el terrorismo y el narco tráfico enquistado en el valle del Alto
Huayabamba (MRTA, Sendero Luminoso y el narcotráfico)
migramos a la ciudad de Juanjuí en el año 1991.
En aquellos momentos mi salud se encontraba en perfecto estado,
siempre mi mayor placer de la vida fue el deporte, el fútbol que
llegue participar en la selección del Colegio Carlos Wiesse (donde
culmine mi estudio secundario) y otros equipos deportivos de la
provincia, el estudio siempre fue un pesar para mí, no fui un
dedicado solo estudiaba lo necesario, pero con escasa importancia,
en contrastes con mis hermanos sí que eran muy dedicados a sus
estudios logrando primeros puestos.

El punto de quiebra y el látigo de la vida. Culmine mis estudios


secundarios en el año 1993. No definía mi propósito de seguir
estudios superiores por tres motivos, primero por las limitaciones
económicas familiares, segundo porque se tenía que decidir dentro
de la familia primero hacer estudiar al más destacado y empeñoso
(caso que fue mi hermano) y mi persona todavía no visionaba que
carrera profesional estudiar hasta ese momento. Se dio la prioridad
a mi hermano realizar sus estudios universitario-UNAS-Tingo
30
María. Sucedió algo inesperado a mis 18 años de edad me vi obligado
de donar mi sangre ante la urgencia y la gravedad de uno de mis
abuelitos (Leonardo del Castillo del Águila) de parte de mi mama.
Mi grupo de sangre es “O” universal positivo, tendría que donar mi
sangre con la esperanza de mejorar su salud y alargar sus estadías
finales.

Desde aquel año (1995) que done mi sangre empezó mi difícil


situación de salud, debido a que gestione mal mi recuperación y el
cuidado de mí mismo; los síntomas que empecé a sentir fue el
cansancio físico y malestares tales como mareos de cabeza durante
seis meses y una deficiente alimentación ayudo a que el mal sea
constante, debido a que fueron leves lo deje pasar por alto tales
síntomas.

Hasta ese momento no comprendía esta hermosa frase: “Llevar una


vida saludable es como un tesoro que no todos tienen y que se debe
cuidar”.

A los seis meses después de haber donado mi sangre, me caí grave


por un principio de una posible neumonía fue después de tomar una
gaseosa helada en cuerpo caliente y esto me genero hemorragia
interna que vomite sangre tres veces al día durante cuatro días.
Acudí al hospital y clínicas con la finalidad de contener la
hemorragia, pero los doctores no daban los resultados adecuados,
suponían que tendría Tuberculosis pulmonar, roturas de arterias al
corazón e inflamación de bronquios.

31
Al cuarto día de hemorragia mi cuerpo ya se encontraba muy
agotado y débil y sin alguna mejoría. Fue donde acudí a un sobador
de huesos, donde me encontré muchos desvíos, contunciones y/o
lisiados en mi espalda, al sobarme empecé a mermar la hemorragia,
pero a costa de fuerte dolores e inflamación de la espalda,
impidiéndome la respiración. Este mal me dejo postrado durante
dos años. Llegue tener anemia por la baja hemoglobina, fue yo que
necesita sangre para compensar la carencia, debido a las limitaciones
económicas, decido otras alternativas, los jarabes, vitaminas y
extractos de verduras, para aliviar el mal.
Los males psíquicos. La postración que me dejo la enfermedad ha
generado muchos males emocionales, desde el estrés, la angustia y
depresión, debido a que me han prohibido realizar actividades físicas
pesadas y estar en un descanso, para poder facilitar la mejora del mal.

El mal de la anemia, el agotamiento o cansancio, el constante mareo


de cabeza y un corazón agitado me ha generado estrés y apatía a la
vida.“Pero sabio es el ser humano que tiene el coraje
de ir delante del espejo de su alma para reconocer sus
limitaciones, sus errores, sus fragilidades, fracasos y
utilizarlos para plantar las más bellas semillas en el
terreno de su inteligencia”.
En este lapsus de dos años de postración por la salud, estaba tan
desorientado en la vida y tampoco decidía que estudiar, a partir de
los dos años de enfermedad con un cuerpo débil y muy delgado,

32
empecé a leer la biblia, un libro de Ciencias Naturales y un libro
acerca de las Ruinas del Gran Pajatén, dichos libros fueron únicos a
mi disposición en aquellos tiempos, como dice esta frase: “Un ser
humano puede ser rico, aunque no posea dinero si
tiene a su lado personas que lo aman; pero si la soledad
es su compañera puede sentirse desdichado, aunque
sea millonario”.
Cambio de rumbo: En el año 1998, con una leve mejoría de la salud,
pero con más ahincó en la vida cristiana, y con una prematura
decisión de ver al mundo las posibilidades que ofrece y me retumba
esta frase: “Comienza por celebrar lo que tienes, si quieres alcanzar
lo que aún te falta”. La aceptación plena de ti mismo es la que te
permite seguir moviéndote hacia adelante para conseguir todo lo
que quieres. Amate, confía en ti, y entonces ganarás el respeto y la
confianza de los demás. Tomé la decisión de viajar de Juanjuí a
Tingo María, con la intención de realizar mis estudios universitarios,
logre postular e ingresar a la universidad, haciendo un esfuerzo
denodado debido al deterioro de la salud, me imposibilitaba realizar
otras actividades que exigía mayor exigencia física.

El año 1999 empecé mis estudios en la carrera profesional de


economía, con mucha responsabilidad, donde me compenetré a la
lectura de manera intensa, los libros que mas influyeron, muy aparte
de la Biblia, fue La Actitud Mental Positiva de Hill/Stone, El mundo
es tuyo, pero tienes que ganártelo de King Woo Chon, Los 7 hábitos
de la Gente Altamente Efectiva de Stephen R. Covey y Hacia un

33
mundo sin pobreza de Muhammad Yunus. Entre otros más. Como
joven habría podido dejarse dominar por la enfermedad, la pérdida,
pero sobreviví. Había en mi algo digno de elogio: mi enorme
capacidad de viajar. Viajaba mucho. Me trasladaba a lugares muy
lejanos y de difícil acceso. Pero ¿cómo lo hacía, si no tenía dinero?
Viajaba por el mundo de los libros.

San Agustín dijo: "El mundo es un libro, quien no viaja, lee


solamente la primera página." A través de los libros es que
principalmente disfrutamos el intercambio con mentes más
brillantes en los mejores libros, nos habla los grandes hombres, nos
dan sus más preciadas ideas y vierten su alma en la nuestra.

Pero en mi había algo que no podía escapar era cada día una
desmejora en mi salud, claro que creí en Dios, tenía mucha fe,
meditaba y oraba en mi interior y cuarto de estudio, quizás esto me
ayudó mucho a mejorar mi mal carácter y tener una vida amarga,
de manera sigiloso empecé a cambiar y generar mayor empatía y
sensibilidad hacia la familia y amistades; con un cuerpo débil y muy
delgado estaba propenso a caer en cualquier enfermedad.

Aparición de nuevas enfermedades y un encarcelamiento de la


emoción. El fracaso es recordado continuamente, generando
reacciones emocionales dolorosas e ideas negativas que bloquean la
libertad de amar, de empatizar con el entorno social, pensar, de
elaborar nuevos planes, de creer en el propio potencial. La derrota
no superada aplasta los sueños y anula el coraje. Finalice el primer
año de estudio el año 1999, con gran cansancio físico y agotamiento
mental, mis vacaciones viajé a Juanjuí y hasta la chacra o zona de
34
cultivos de mi padre (sector Santa Rosa), es donde de un derrepente
escupí sangre viva, donde me obligue a tomar el viaje desde la chacra
a Juanjuí, realice mis análisis correspondiente y me detectaron
Tuberculosis de tercer grado; esto genero una caída emocional muy
fuerte en mi vida; pero gracias al acompañamiento de la familia en
esta nueva etapa crítica de la salud. Tomé fuerza interior aferrarme a
Dios y tomar tranquilidad; Aprendí que el coraje no era la ausencia
de miedo, sino el triunfo sobre él. El valiente no es el que no siente
miedo, sino el que gestione saludablemente ese temor.

El tratamiento. Si bien la tuberculosis no es una enfermedad tan


mortal, pero si es mortal si no llevas tus tratamientos a cabalidad, el
servicio es gratuito, pero exige responsabilidad su tratamiento
durante seis meses e ingiriendo 11 pastillas diarias; haciendo un total
de 1980 pastillas para vencer el bacilo de Koch, logre salir de este
tramo, pero se avecinaba otro mal la afección pulmonar y el
cansancio mental que los médicos me dijeron que tendría que dejar
los estudios universitarios.

Esta situación me ha puesto entre la espalda y la pared ante un


cuerpo débil, delgado y muy agotado, me hice una pregunta
trascendental ¿Te has enfrentado ya al dolor de una enfermedad? Lo
he vivido y me quedó abatido, pero no me sometí a ella. Le asumí,
la afronté y la analicé desde otros ángulos. Afrontarla impidió que
el fenómeno RAM (Registro Automático de la Memoria) generara
un conflicto, un área enferma en la memoria, una ventana de
tensión en mi vida.

35
Decisión crucial: Acudí un poco desanimado al segundo año de
iniciado el ciclo académico al departamento académico de la
especialidad de economía, por dos motivos, el primero para pedir un
año de descanso y la segunda fue si me aceptarían llevar dos cursos,
con la finalidad de bajar la carga académica y mediar mi salud. Logré
la aceptación de la segunda opción, pero el delirio de la salud no
andaba bien, superé la tuberculosis, pero la afección pulmonar
(requería otro tratamiento), el agotamiento mental era más
intenso, así como los mareos de la cabeza, camina un poco sentía
descomposición del cuerpo.
Quizás sin darme cuenta en lo más profundo de mi mente, surgía
un mecanismo súbito de ansiedad y estrés. Se me acumulaban
pensamientos y emociones angustiantes, que me producían un
nudo en mi garganta, sequedad de boca, taquicardia. Como si el
cerebro le avisara de que corría peligro y debía huir. ¿Huir de qué?

Para contrarrestar este mal me aferre a la lectura del libro de


Inteligencia emocional de Daniel Goleman y el libro de Una vida
con propósito de Rick Warren, quienes me deslumbraron que
gestionar adecuadamente las emociones y contar con un propósito
de vida ayuda a mejorar la salud. Muy aparte de las medicinas para
aplacar la afección pulmonar, subir de peso, el cansancio mental y el
estrés, logre una recuperación muy lenta.

Reza esta frase de Francisco Bacon: “Un cuerpo sano es una


habitación de invitados para el alma; un cuerpo enfermo es una
prisión. Reflexione mucho acerca de mi salud, lo ponía en las manos
de Dios y gran parte dependía de mí, tener un espíritu de lucha. Tenía
36
enemigos invencibles que yo mismo lo cargaba por dentro y tenía
la potestad de echarlo afuera, pero era una tarea ardua de hacerlo.
Los años de estudios universitarios lo pase enfermo y debido a mi
enfermedad se descuadro los cursos y por una ocasión salí especial y
culmine mis estudios en seis años. No fue un buen estudiante fue
solo un valiente en querer terminar mi carrera profesional, pero lo
que había y hay en mi es aprender y ser un aprendiz de toda la vida.

Mi salud era el derrotero de mi vida, la angustia de querer mejorar


me ha llevado a tener una vida más sensible a los problemas a querer
más a las personas (es grato mencionar a estas personas muy aparte
de la familia a Clelia Zulema Angulo Quintasi, a Violeta Leyva Estela
y Liliana Raimundo Vaca), muy desinteresados fueron mis colegas
que ayudaron en mi recuperación por mi salud, mirar desde otra
óptica los problemas, ponerme los zapatos de otros, desarrollar la
inteligencia emocional, la solidaridad, la tolerancia, no tener una
vida hiperagitado, el altruismo y lo más primordial fue la humildad
ante todo.

Quiero compartir estés dos casos, tal vez hayas oído la historia de
un comandante apresado en un campo de concentración vietnamita
que se imaginaba a diario estar jugando al golf en un lugar en
particular de su país para mantenerse cuerdo, y que cuando por fin
lo liberaron y volvió a casa, ganó un partido en ese mismo campo
de golf sacando la máxima puntuación.

Anatoly Shcharansky, un activista soviético por los derechos


humanos, conocido más tarde como Natan Sharansky, que
permaneció más de nueve años en una prisión de la Unión Soviética
37
tras ser acusado falsamente de trabajar como espía para Estados
Unidos en la década de 1970. Sharansky que estuvo cuatrocientos
días del tiempo que pasó en la cárcel encerrado en una celda de
castigo pequeña, oscura y gélida, jugaba mentalmente al ajedrez
contra sí mismo a diario, anotando en su mente las coordenadas y
las posiciones de cada pieza en el tablero. Esta actividad le permitió
mantener muchos de sus mapas neuronales (que normalmente
requieren una estimulación externa para seguir intactos). Más tarde,
después emigró a Israel y acabó siendo ministro en el gobierno
israelí. Y cuando el campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov fue
a Israel en 1996 para enfrentarse en una competición con 25 israelíes,
Sharansky le ganó.

Todas esas personas tienen en común que trascendieron el entorno


exterior, fueron más allá de su cuerpo y del tiempo para hacer
importantes cambios neurológicos en su interior. Cuando se
presentaron ante el mundo, lograron que su mente y su cuerpo
actuaran al unísono y luego crearon el mundo material que habían
concebido antes en el reino mental. Se enfocaron en lo positivo y
realizaron los ensayos mentales, para mi caso fue proyectar y lograr
mejorar mi salud.

Hice mis prácticas preprofesionales en la Universidad y me quede


trabajando por siete años en la Oficina de Planificación en el área de
proyectos de inversión, ante la carga del trabajo y la saturación de
los proyectos y posteriormente me enfrente con dos enfermedades
parálisis facial y pre infarto, debido al elevados de triglicéridos en la

38
sangre, entre en tratamiento y terapias intensivas para lograr la
mejora.

Llegue a comprender que la vida es un aprendizaje importante,


todos en algún momento de la vida nos volvemos frágiles y a la vez
duro por el entorno, la buena actitud ante la vida es muy
importante, la emoción es hermosa y crédula; bastan unas gotas de
esperanza para que el humor se restablezca y vuelva el entusiasmo.
Nunca debemos anular la esperanza de un ser humano, ni siquiera a
un paciente de cáncer en fase terminal o a un enfermo químico
dependiente para décadas. La esperanza es el aliento de la vida, el
nutriente esencial de la emoción. ¿Cómo alimentas tú la esperanza?
Mas adelanta veremos como la gestión de la emoción y la
neurociencia ayudan mucho a equilibrar una vida saludable.

“La vida empieza con una sonrisa y nada da más


felicidad que sentirse saludable y lleno de energía”.
Cambio de estilo de vida: Reza un dicho, “no hay mal que dure cien
años y cuerpo que lo resista”. Mis 15 años de lucha por la mejora de
la salud, me ha permitido crear, repensar, tomar un nuevo rumbo
en la vida, generar nuevos hábitos en mi vida, tales como la lectura,
realizar el deporte, escribir, trabajar de manera planificada
respetando los compromisos, meditar y orar; por su puesto los
chequeos de salud de manera periódica de forma preventiva hacen
que la salud logre un equilibro o no exista fluctuaciones abismales.
Todas estas acciones que yo y usted puede estar haciendo tiene una
tremenda repercusión en la vida. (Veamos más adelante).

39
CAPITULO I:

1.3- El estrés nos hace vivir en el estado de


supervivencia.

"Nuestra ansiedad no se produce por pensar en el


futuro, sino por querer controlarlo." Kahlil Gibran.

Siempre es una buena idea hacer algo relajante


antes de tomar una decisión importante." Paulo
Coelho.

40
Joe Dispenza tiene un enfoque diferente al mal del estrés, él cómo
especialista menciona las principales causas de cambios
epigenéticos porque hace que tu cuerpo pierda el equilibrio.
¿Qué es la epigenética? Las
modificaciones del ADN que no
cambian la secuencia de ADN
pueden afectar la actividad genética.
Los compuestos químicos que se
agregan a genes individuales
pueden regular su actividad.
Estas modificaciones se conocen como cambios epigenéticos. El
epigenoma comprende todos los compuestos químicos que se han
agregado a la totalidad del ADN (genoma) como una forma de
regular la actividad (expresión) de todos los genes dentro del
genoma.
Un tipo común de modificación epigenética se conoce como
metilación del ADN. Esta implica unir a segmentos de ADN
moléculas pequeñas llamadas grupos metilo, cada una de las cuales
consta de un átomo de carbono y tres átomos de hidrógeno.
Cuando se agregan grupos metilos a un gen en particular, ese gen se
desactiva o apaga, y no se produce ninguna proteína a partir de él.
He mencionado en la página 12, pero
lo mencionare de manera ampliada; el
estrés se da en tres formas: estrés físico
(trauma), estrés químico (toxinas) y
estrés emocional (miedo,
preocupaciones, agobio, etcétera).
41
más de mil
Cada una de estas clases puede desencadenar
cuatrocientas reacciones químicas y producir más de
treinta hormonas y neurotransmisores. Cuando se
desencadena esta cascada de sustancias químicas de hormonas del
estrés, tu mente influye en tu cuerpo a través del sistema
nervioso autónomo y experimentas la fundamental conexión
mente - cuerpo.

Lo más curioso es que el estrés estaba concebido para


ser adaptativo. Todos los organismos de la naturaleza, incluidos
los seres humanos, están programados para afrontar un estrés a
corto plazo a fin de disponer de los recursos necesarios ante
situaciones de emergencia. Cuando percibes una amenaza en el
42
mundo exterior, se activa la respuesta de lucha o huida del sistema
nervioso simpático (un subsistema del sistema nervioso
autónomo), y entonces tu ritmo cardíaco y tu tensión arterial
aumentan, tus músculos se tensan y tu cuerpo libera hormonas
como la adrenalina y el cortisol para prepararse para huir o afrontar
el peligro.

Si te persigue una manada de lobos salvajes y hambrientos o un


grupo de guerreros violentos y tú los dejas atrás, tu cuerpo
volverá a la homeostasis (su estado equilibrado
normal) al poco tiempo de desaparecer el peligro. Es la manera
en que nuestro cuerpo está diseñado para actuar
cuando se encuentra en un estado de supervivencia. El
cuerpo pierde el equilibrio, pero solo por un breve tiempo, hasta
que el peligro se esfuma. Al menos esta reacción se concibió para
esto.
Lo mismo sucede en el mundo
moderno, aunque el escenario
suele ser algo distinto. Si cuando
conduces por la carretera te corta el
paso un coche, puede que te
asustes por un momento,
..pero luego te das cuenta de que no te ha pasado nada y al dejar de
temer sufrir un accidente tu cuerpo vuelve a su estado normal, a no
ser que esta sea una de las innumerables situaciones estresantes con
las que te has topado ese día.
43
Si eres como la mayoría de las personas, una serie de incidentes
enervantes te mantendrá con la respuesta de lucha o huida activada
en un estado de desequilibrio la mayor parte del
tiempo.
Tal vez el coche que te ha cortado el paso sea la única situación
peligrosa real con la que te has topado a lo largo del día, pero el
tráfico de camino al trabajo, la presión de tener que preparar una
gran presentación, la pelea con tu pareja, el importe de la tarjeta de
crédito, el ordenador que se quedó colgado, la deuda en la tienda y
la nueva cana que viste al mirarte al espejo hacen que las hormonas
del estrés sigan circulando por tu cuerpo casi a todas horas.

Entre recordar experiencias estresantes del pasado y prever


situaciones estresantes del futuro, todos estos episodios estresantes
a corto plazo que se repiten una y otra vez acaban
amalgamándose en un estrés a largo plazo. Bienvenido a
la versión del siglo veintiuno de vivir en un estado de supervivencia.
En el estado de lucha o huida, tu energía se moviliza para que el
cuerpo pueda echar a correr o luchar. Pero cuando no recuperas la
homeostasis (porque sigues percibiendo una amenaza), pierdes
energía vital.

Cuando la usas para otro propósito, en tu mundo interior dispones


de menos energía para el crecimiento, la reparación celular y los
proyectos regenerativos a largo plazo a nivel celular y de curación,
es nulo o muy limitado. Las células se desactivan, ya no se

44
comunican entre ellas y se vuelven «egoístas». No es el
momento para el mantenimiento habitual (y menos todavía para
hacer mejoras), porque tu cuerpo está usando tu energía para
defenderte de la «amenaza». Cada célula se preocupa solo de ella,
con lo que la comunidad de células deja de actuar juntas.

El sistema inmunológico y el endocrino (entre otros) se debilitan a


medida que los genes de estas células relacionadas con ellos se ven
afectados al desactivarse las señales químicas procedentes del
exterior.

Es como vivir en un país donde el 98 por ciento de los recursos se


destinasen a la defensa y no quedara nada para invertir en colegios,

45
bibliotecas, construcción y reparación de carreteras, puentes,
sistemas de comunicación, agricultura y otros proyectos parecidos.
Las carreteras se llenan de baches. Las universidades sufren recortes
y el nivel académico de los estudiantes baja. Los programas de
bienestar social que se ocupaban de los pobres y los ancianos se
recortan o suprimen. Y no hay bastante comida para alimentar a
todos los habitantes del país.

Por eso es lógico que el estrés a largo plazo se asocie con


la ansiedad, la depresión, los problemas digestivos, la
pérdida de memoria, el insomnio, la hipertensión, las
cardiopatías, las embolias, el cáncer, las úlceras, la
artritis reumatoide, los resfriados, la gripe, el
envejecimiento prematuro, las alergias, el dolor físico,
la fatiga crónica, la infertilidad, la impotencia, el asma,
los problemas hormonales, las erupciones, la pérdida
del cabello, los espasmos musculares y la diabetes, para
citar solo algunos trastornos (todos ellos, por cierto,
se deben a cambios epigenéticos). En la naturaleza no existe
ningún organismo diseñado para aguantar los efectos del estrés a
largo plazo.

Estudios de investigación demuestran sin duda que las


instrucciones epigenéticas para la curación se

46
desactivan cuando vivimos en un estado de
emergencia.
Por ejemplo, un equipo de
investigadores del Centro Médico de
la Universidad Estatal de Ohio
descubrió queel estrés afecta
más de ciento setenta genes,
100 de los cuales se
desactivaban por completo
(como muchos que crean directamente proteínas para facilitar la
curación adecuada de las heridas).

Los investigadores señalaron que las heridas de los pacientes


estresados tardaban un 40 por ciento más de tiempo en curarse y
«estrés inclinaba la balanza genómica hacia los
que el
genes que codificaban las proteínas responsables de la
detención del ciclo celular, la muerte y la
inflamación».
Otro estudio que analizó los genes de 100 ciudadanos de Detroit se
centró en 23 sujetos aquejados del trastorno por estrés
postraumático. Las variaciones epigenéticas de esos
sujetos aumentaron de seis a siete veces más, y la
mayoría tenían que ver con la debilitación del sistema
inmunitario.
47
Investigadores del Instituto del Sida de la UCLA descubrieron que el
VIH se propagaba más deprisa en los pacientes más estresados, y
además cuanto mayor era el grado de estrés del paciente, menos
respondía a los fármacos antirretrovirales.

Los medicamentos funcionaban cuatro veces más en los pacientes


que estaban relativamente tranquilos, comparados con los que
tenían una tensión arterial, una hidratación cutánea y un ritmo
cardíaco en reposo que indicaban que eran los más estresados.

Basándose en esos descubrimientos, los investigadores concluyeron


que el sistema nervioso afecta directamente la replicación viral.
Aunque la respuesta de lucha o huida fuera en un principio muy
adaptativa (porque mantenía a los hombres de la prehistoria con
vida), ahora es evidente que cuanto más esté activado el sistema de
supervivencia, de más tiempo carece el cuerpo de los recursos
necesarios para mantener una salud óptima, de modo que el sistema
se acaba convirtiendo en maladaptativo. (Citado en Joe Dispenza, el
placebo eres tú).
Un estudio publicado en las “Actas de la Academia Nacional de
Ciencias-2015” (PNAS-Revista Española ABC-Salud) proporciona
importantes información sobre cómo se transmite ese riesgo de
desarrollar ansiedad y depresión de padres a hijos.
Averiguan cómo los hijos heredan la
ansiedad de sus padres. La clave está en
un circuito cerebral hiperactivado desde
la infancia que potencia el riesgo
genético.
48
La ansiedad y la depresión afectan a millones de personas en todo el
mundo y son la principal fuente de discapacidad, según la
Organización Mundial de la Salud. Algunos niños desarrollan desde
muy temprano un temperamento extremadamente ansioso, que
aumenta la predisposición a desarrollar estos trastornos del estado
de ánimo. Aproximadamente la mitad de los niños que muestran
ansiedad extrema en la infancia llegan a desarrollar trastornos
relacionados con el estrés en el futuro.

El 35% de los niños con rasgos ansiosos en la infancia,


desarrollan ansiedad de adultos.
El estudio llevado a cabo con
monos rhesus en el
Departamento de Psiquiatría
de la Universidad de
Wisconsin-Madison,
mostraron.
Cómo un circuito cerebral sobre activado que implica a tres áreas
del cerebro es heredado de generación en generación y puede ser el
responsable del desarrollo de ansiedad y trastornos depresivos.

Como en los humanos, algunos pequeños monos rhesus muestran


rasgos excesivamente ansiosos que se manifiestan como una
reacción exagerada a potenciales amenazas, tanto en su
comportamiento como en sus parámetros fisiológicos (respiración,
tasa cardiaca, etc). Esta hipersensibilidad les hace susceptibles al
desarrollo de ansiedad y/o depresión en la vida adulta.
49
Mediante un estudio de imagen, los
investigadores han descubierto que esa
hipersensibilidad se corresponde con
una actividad muy elevada en un circuito
cerebral que conecta el sistema límbico
(emociones), la corteza prefrontal
(planificación y toma de decisiones)…
y el mesencéfalo (movimiento, dolor y nivel de activación).
Y creen que podría ser clave en la transmisión de la ansiedad de
padres a hijos, que se puede observar ya en la primera infancia.

"El exceso de actividad de estas tres regiones del cerebro se debe a


alteraciones hereditarias que están directamente relacionadas con el
riesgo de desarrollar ansiedad y depresión más tarde, y es un gran
paso en la comprensión de las bases neuronales de la ansiedad”,
explican los investigadores. Esas alteraciones, resaltan los
investigadores, no son estructurales (de tamaño), sino funcionales
o metabólicas y constituyen precisamente el punto crítico que
inclina la balanza genética peligrosamente hacia un mayor riesgo de
ansiedad y depresión.

Mediante el estudio de cerca de 600 monos rhesus jóvenes de una


familia extensa de varias generaciones, los investigadores
encontraron que alrededor del 35 por ciento de la variación en las
tendencias de ansiedad se explican por la historia familiar. Para
entender qué regiones del cerebro son responsables de pasar la
ansiedad de generación en generación, los autores midieron el
comportamiento relacionado con la ansiedad con imágenes
cerebrales funcionales y estructurales de alta resolución.
50
Expusieron los monos jóvenes a una situación ligeramente
amenazante, la exposición a un extraño que no establece contacto
visual, algo que también sería amenazante para un niño. Durante
este encuentro, se utilizaron técnicas de imagen habituales en
clínica, como la tomografía por emisión de positrones (PET) para
identificar las regiones del cerebro en las que el aumento del
metabolismo predecía el nivel de ansiedad.

Examinando de cerca las diferencias individuales en la función


cerebral y el comportamiento relacionado con la ansiedad a través
del árbol de familia, los autores identificaron los sistemas cerebrales
responsables de la transmisión de padres a hijos del comportamiento
ansioso. Mediante este enfoque de "correlación genética", los
autores encontraron que un circuito neuronal donde el
metabolismo y el temperamento ansioso en los primeros años
probablemente comparte la misma base genética.

Curiosamente, el circuito cerebral que fue correlacionado


genéticamente con las diferencias individuales en la ansiedad
temprana involucra tres regiones del cerebro relacionadas con la
supervivencia. Estas regiones fueron localizadas en el tronco
cerebral, la parte más primitiva del cerebro, que se encarga de
funciones automáticas; la amígdala, el centro del miedo del cerebro,
perteneciente al sistema límbico; y la corteza prefrontal, que es
responsable del razonamiento de nivel superior y se desarrolla
plenamente sólo en los seres humanos y otros primates, nuestros
parientes más cercanos en la escala evolutiva.

51
"Básicamente, creemos que, en cierta medida, la
ansiedad puede proporcionar una ventaja evolutiva, ya
que ayuda a una persona a reconocer y evitar el
peligro, pero cuando esos circuitos son más activos, se
convierten en un problema y puede dar lugar a
ansiedad y trastornos depresivos" señalan los investigadores.
Sorprendentemente, estos estudios encontraron que era la función
de estas estructuras cerebrales - y no su tamaño - la responsable de
la transferencia genética de un temperamento ansioso. La
investigación ayuda a explicar cómo los genes pueden afectar al
funcionamiento del cerebro y dar lugar a la ansiedad infantil
extrema, lo que aumenta considerablemente el riesgo de desarrollar
ansiedad y trastornos depresivos posteriormente.

"El estrés es la basura de la vida moderna. Todos


generamos un poco, pero si no puedes eliminarlo
de manera apropiada, se acumulará y te
complicará la existencia." Danzae Pace.

52
CAPITULO I:

1.4- Ley de Yerques y Dodson; estrés y


rendimiento.

“No permitas que tu mente intimide a tu cuerpo haciéndole creer


que debes llevar la carga de tus preocupaciones.”
Astrid Alauda.

“Un cerebro positivo es 31 por ciento más productivo que un


cerebro en negativo, neutral o estresado.”
Shawn Achor

“Gran parte del estrés que sienten las personas no proviene de


tener demasiado que hacer. Viene de no terminar lo que
comenzaron.” David Allen

53
Para tener una mejor comprensión del tema y hacer una
respecto al
comparación con la ley de Yerkes – Dodson con
estrés y rendimiento escolar, al trabajo y entre otras
actividades que requiere esfuerzo personal, se amplía este
punto.
La ley de Yerkes-Dodson, como se
llama habitualmente al modelo de la
U invertida sobre la relación entre el
nivel de activación y el
rendimiento. Esta hipótesis fue
propuesta por Robert Yerkes y John
Dodson hace ya más de un siglo; 1908
no obstante, en la actualidad sigue vigente a causa de la notable
solidez que ha demostrado.

La Ley Yerkes - Dodson sugiere que el rendimiento y la


excitación están directamente relacionados y que, de
hecho, niveles elevados de esfuerzo o excitación pueden, hasta
cierto punto, mejorar el rendimiento. (Citado en Saul Vásquez del Castillo,
Sabiduría emocional para un líder fascinante).

Muchas personas tienen la sensación de que su rendimiento


mejora cuando se sienten presionadas. Por ejemplo, es
probable que más de una vez te haya sorprendido la facilidad con la
que has conseguido memorizar el temario de un examen a pesar de
estudiarlo sólo el día anterior, en comparación con otras ocasiones
en que has dedicado mucho más tiempo. Se han realizados
54
muchas encuestas a trabajadores de sector público y
privado el 98% manifestaron que bajo una cierta
presión de parte de sus jefes lograron concretar sus
metas y solo el 2% manifestaron que no es
indispensable que un jefe los presione para lograr sus
metas.

La ley Yerkes-Dodson dicta que el rendimiento aumenta con la


excitación fisiológica o mental, pero solo hasta cierto punto.
Cuando los niveles de excitación se vuelven demasiado
altos, el rendimiento disminuye. Según esta ley, la mejor
manera de potenciar la motivación y el rendimiento es trabajar con
tareas objetivo que nos permitan estar alerta.

En su experimento, Yerkes y Dodson descubrieron que las ratas


podían ser motivadas para completar un laberinto con descargas
eléctricas leves. Sin embargo, cuando los choques fueron de mayor
grado, su nivel de rendimiento disminuyó y simplemente corrieron
con la intención de escapar. El experimento dejó claro que los
niveles de excitación o esfuerzo ayudaron a centrar la atención en la
tarea en cuestión, pero solo hasta un punto óptimo.
55
Ratas del laboratorio del ensayo de Yerkes y Dodson (Activación y
rendimiento),

Así, la ley de Yerkes-Dodson plantea que el mejor modo de


potenciar el rendimiento consiste en aumentar la motivación para
llevar a cabo las tareas objetivo, si bien es igualmente importante
procurar que la carga de trabajo no llegue a ser difícil de manejar,
puesto que ello interfiere con el desarrollo natural de la actividad y
genera sentimientos desagradables.

Cuando llevamos a cabo tareas con un nivel bajo de


estrés o de alerta, con frecuencia nos aburrimos o bien
la falta de presión reduce nuestra productividad; si las
demandas son excesivas tendemos a experimentar sentimientos
de ansiedad y malestar psicológico general. Por contra,
cuando la tarea resulta estimulante y desafiante nos concentramos
en mayor medida.

Cómo funciona la ley de Yerkes-Dodson. Un ejemplo de cómo


funciona la Ley Yerkes-Dodson es la ansiedad que experimenta antes
de un examen. Un nivel óptimo de estrés puede ayudar a
concentrarse en el examen y recordar la información. Sin embargo,
demasiada ansiedad ante los exámenes puede afectar a la capacidad
56
para concentrarse, lo que provoca que sea más difícil recordar (shock
bloqueo).
Desempeño, intensidad y duración – Resultados óptimos

Se puede analizar en esta gráfica, a nivel bajo existe un


aburrimiento/depresión, no existe motivación de nada, el ser
humano entra en un estado de aburrimiento/depresión; a medida
que incrementa la atención e interés en una persona el
rendimiento del trabajo, estudio u otra actividad es
creciente y cuando el estímulo es creciente llegamos
al punto óptimo del rendimiento (capacidad de respuesta,
sin afectar la salud, física, mental, emocional, etc.), es desde este
punto de vista el trabajador, estudiante, deportista se encuentra en
un rendimiento satisfactorio; como apreciamos en la gráfica la
columna gris la zona óptimo de rendimiento con esfuerzos que
soporta el cuerpo (estrés leve, quizás hasta necesario); ante una

57
mayor presión o presión excesiva al trabajo, al estudio, al deporte;
generamos ansiedad y colapso total. (Estrés severo y de manera
permanente, el cuerpo colapsa).

Curva de rendimiento frente a la presión del trabajo o estudio

A partir de la calma creativa, máximo rendimiento; una exigencia


va
mayor al trabajador, estudiante o persona en particular,
generando cansancio, debilidad y pánico o ansiedad, a
partir de estos acontecimientos se manifiesta los
problemas psicosomáticos en las personas,
enfermedades sicosociales, emocionales, mentales,
físicos, etc.
¿Pero porque no pregona la calma creativa en tiempos de hoy?
Decía Albert Einstein, con gran acierto, que la monotonía y la

58
soledad elegida de una vida tranquila es lo que impulsa
a la mente creativa. Sin embargo, por curioso que nos parezca
esa imagen sosegada sigue siendo poco entendida en nuestra
sociedad. Nos lo recuerda por ejemplo Susan Cain en sus libros sobre
la personalidad tranquila y/o introvertida.

Tipos de estrés que se generan en diversos momentos exigidos

En este gráfico se puede apreciar en el primer momento se


encuentra la CALMA O ABURRIMIENTO, (siempre se ha dicho que
la calma es aburrimiento, pero en estos tiempos la calma es
imprescindible para reponer energías y mejorar la salud mental); el
segundo momento es el EUSTRESS, es un estrés saludable, donde el
personal o estudiante rinde de manera óptima, también el eustres
ayuda a impulsar la creatividad; el tercer momento es el DISTRES,
este tipo de estrés el dañino y muchos autores lo consideran el
asesino de los tiempos de hoy; a partir de una fuerte presión se
59
genera este problema. Pero en estos tiempos de hoy existe una
hiperexigencia y todo es velocidad donde la calma no existe. El
psiquiatra Augusto cury manifiesta “el mundo se ha globalizado,
pero también el mundo se está volviendo un manicomio global”.

Otro gran ejemplo de cómo funciona la ley de Yerkes-Dodson es el


rendimiento deportivo. Cuando un deportista está listo para hacer
un movimiento importante, cierto nivel ideal de excitación -
liberación de adrenalina- puede potenciar su rendimiento y
permitirle hacer dicho movimiento. Pero cuando el deportista está
demasiado estresado, podría quedarse bloqueado o realizar el
movimiento de manera enérgica pero poco precisa.

Entonces, ¿qué determinas qué nivel de excitación es el


ideal? En realidad, no hay una respuesta fija a esta pregunta, puesto
que dicho nivel de excitación puede variar de una tarea a otra.

Por ejemplo, se sabe que los niveles de rendimiento


disminuyen a partir de un nivel más bajo de
activación. Esto significa que si estás realizando una
tarea relativamente simple puedes lidiar con un rango
mucho mayor de niveles de activación.
Tareas simples pero importantes, como hacer fotocopias o realizar
las tareas domésticas, tienen menos probabilidades de verse
afectadas por niveles de activación muy bajos o muy altos. Sin
embargo, en la realización de tareas mucho más complejas,

60
el rendimiento estaría mucho más influenciado por los niveles de
activación bajos y altos.

Si los niveles de excitación son demasiado bajos, es


posible tener la sensación de que falta energía para la
realización del trabajo. Pero niveles de excitación que son
demasiado altos podrían ser igual de problemáticos, dando lugar a
que sea difícil concentrarse el tiempo suficiente para completar la
tarea.

Niveles de rendimiento y ansiedad en el trabajo o estudio

Modelo de la U invertida. El proceso descrito por Yerkes y Dodson


a menudo se ilustra gráficamente como una curva en forma de
campana que aumenta y luego disminuye con niveles más altos de
excitación. Es por eso que ley de Yerkes-Dodson también se conoce
como modelo de la U invertida.

61
Debido a las diferencias de tareas, la forma de la curva puede ser muy
variable.Para tareas simples o bien aprendidas, la
relación es monótona y el rendimiento mejora a
medida que aumenta la excitación. Sin embargo, para tareas
complejas, desconocidas o difíciles, la relación entre la excitación
y el rendimiento se invierte después de un punto, y el
rendimiento disminuye a medida que aumenta la
excitación.
Modelo de la U invertida: Presión de tareas simples y complejas

La parte ascendente de la U invertida se puede considerar como el


efecto energizante de la excitación. La parte descendente es causada
por los efectos negativos de la excitación (o el estrés) en los
procesos cognitivos como la atención, la memoria y la resolución
de problemas. Según el modelo de la U invertida, el rendimiento
máximo se logra cuando las personas experimentan un nivel

62
moderado de presión. Cuando experimentan demasiada o muy
poca presión, su rendimiento disminuye, a veces de manera severa.
El lado izquierdo de la gráfica muestra la situación en la que las
personas no tienen desafíos, en la que no ven ninguna razón para
trabajar duro en una tarea, o están en peligro de abordar su trabajo
de una manera descuidada y desmotivada.
La mitad del gráfico muestra dónde se está trabajando con la
máxima eficacia, cuando se está lo suficientemente motivados para
trabajar duro sin estar sobrecargados. El lado derecho de la gráfica
muestra dónde se está empezando a ceder a la presión, a estar
abrumado.
Los cuatro factores influyentes.
El modelo de curva en U
invertida es diferente de un
individuo a otro según la
situación. En realidad, hay
cuatro factores influyentes que
pueden afectar a esta curva, que
son:
➢ El nivel de habilidad,
➢ La personalidad,
➢ El rasgo de ansiedad y
➢ La complejidad de la tarea.
El nivel de habilidad de un individuo también afecta su desempeño
en la tarea dada. Un individuo altamente entrenado, que confía en
su habilidad, es más probable que se enfrente bien a situaciones en

63
las que la presión es alta, ya que la persona podría confiar en sus
respuestas bien ensayadas.
La personalidad de un individuo también afecta a la forma en que
maneja la presión. Los especialistas en recursos humanos y
psicólogos creen que los extrovertidos son mejores a la hora de
manejar la presión que los introvertidos. Asimismo, los
introvertidos tienen un desempeño mejor ante la falta de presión.

En cuanto al rasgo de ansiedad, la confianza que una persona tenga


en sí misma también afecta la forma en que maneja cualquier
situación. Es más probable que una persona mantenga la
compostura bajo presión si la confianza en sí misma es alta y no
cuestiona repetidamente sus propias habilidades.
Por último, el nivel de dificultad de la tarea es otro factor que
influye en el rendimiento de un individuo. No es lo mismo la
dificultad que entraña hacer unas fotocopias que tener que escribir
un informe o un ensayo. En cualquier caso, el nivel de complejidad
de cualquier tarea varía de una persona a otra.

64
Comentarios finales. A pesar de tener más de un siglo de vida, la
ley Yerkes-Dodson resulta de gran utilidad en la actualidad. De
hecho, se ha seguido investigando en esta línea, especialmente para
aplicarla al rendimiento laboral, educativo y deportivo.
Las investigaciones realizadas entre los años 1950 y 1980 han
confirmado que existe una correlación entre los niveles elevados de
estrés y la mejora de la motivación y el enfoque, aunque no se ha
establecido una causa exacta para la correlación.
En el año 2007, los investigadores sugirieron que la correlación está
relacionada con la producción cerebral de hormonas del estrés que,
cuando se midieron durante las pruebas de rendimiento de la
memoria, demostraron una curva similar al experimento de Yerkes-
una correlación
Dodson. Además, la investigación mostró
positiva con un buen rendimiento de la memoria, lo
que sugiere que dichas hormonas también pueden ser responsables
del efecto Yerkes-Dodson.

“La amenaza de nuestra autoestima o la idea que nos


hacemos de nosotros mismos, causan con frecuencia
mucha más ansiedad que las amenazas de nuestra
integridad física”. S. Freud.
La ansiedad es como un vacío que se crea a mis pies, me
deja sin reservas interiores ni apoyos exteriores capaces de
sostenerme, sólo siento un largo abismo sin ninguna red
para detener mi caída.

65
CAPITULO I:

1.5- El legado de las emociones negativas.

Paul Ekman psicólogo investigador que dedicó gran parte de su vida


a estudiar las expresiones faciales, dijo: “Cualquier emoción se
puede disfrutar y hay gente que disfruta incluso con
las emociones negativas”.
En el libro “Despertando al gigante interior", Tony Robbins: “No
me cansaré de resaltar la importancia de aprender a
usar las emociones negativas por lo que son, llamadas
para la acción, y de comprometerse a cultivar las
emociones positivas”.

66
Viajando por el universo de las emociones: (Citado en Eduardo
Punset – Universo de las emociones; Rafael Bisquerra – La
psicopedagogía de las emociones). Permítame compartir de manera
precisa y contundente con respecto a las emociones negativas y
positivas, ante de iniciar al tema de los legados de las emociones
negativas desde la epigenética de Joe Dispenza.

“Las emociones son la esencia de la vida. Cuando


tenemos tiempo libre procuramos realizar actividades
que activen en nosotros emociones que nos
satisfagan. Sin emociones seríamos como máquinas”.
Procesos de activación emocional ante un episodio

Las emociones son reacciones del organismo que producen


experiencias personales percibidas de forma inmaterial, lo cual

67
una cultura caracterizada por
dificulta su conocimiento en
la materialización de las experiencias. Por ejemplo, la forma
de expresar amor muchas veces es materializándolo con un regalo.
Necesitamos ver y tocar las cosas para comprenderlas mejor.

“La felicidad, la tristeza, la ira y el asco, entre otras emociones, duran


como máximo 25 minutos, pues desde el momento en el que se
experimentan, el cerebro las atenúa gracias a su capacidad para
desensibilizarse”. (Raúl de la Fuente Muñiz: Investigador del
Instituto Nacional de Psiquiatría).

La prolongación del sentimiento depende de la


voluntad (Alargarla o Acortarla). Va depender de los
efectos que puedan tener para la convivencia y la paz.
La falta de hábito en analizar las emociones por su inmaterialidad
hace que no sepamos mucho de ellas ¿Dónde están las emociones?
En nuestro interior. ¿Cuántas emociones hay? Muchas. ¿Cómo se
estructuran? De forma compleja.

Cuando una persona responde con ira, se trata de una emoción.


Una emoción es una respuesta a cambios en el
ambiente. El sentimiento es la toma de conciencia de la emoción,
momento a partir del cual se puede alargar o acortar con la
participación de la voluntad.

“La culpa, la vergüenza y la ira profundas nos empañan la visión y


por tanto oscurecen las lecciones, lo que solo conduce a la

68
repetición de los errores. Estas emociones negativas nos dificultan
el crecimiento y nos roban la alegría. La conciencia no sentenciosa
disuelve la negatividad dañina y nos ayuda a recuperar la
compostura”. "Los milagros existen", Brian Weiss

Espectro de los fenómenos afectivos y su duración.

Hay rasgos de personalidad asociados con estados emocionales. Así,


por ejemplo, se suele pensar en personas que son alegres, tristes,
miedosas, rabiosas, cariñosas, etc. Es decir, en la medida en que una
emoción caracteriza el comportamiento de una persona, puede
pasar a constituir un rasgo de personalidad.

En cierta forma, se puede establecer un contínuum entre emoción


aguda, episodio emocional, sentimiento, estado de ánimo y rasgo
de personalidad.

“La emoción es el sustrato, para que el cerebro


funcione bien”. Francisco Mora.
La bipolaridad emocional. En esta clasificación hay que añadir las
emociones ambiguas, como la sorpresa, que puede ser positiva o
69
negativa. Los dos polos de las emociones representan su valencia
(positiva o negativa). No hay que confundir valencia con valor.

Una forma de ver la bipolaridad emocional y su valencia

El valor tiene una connotación de bueno o malo que no se puede


aplicar a las emociones. Todas las emociones son buenas y
necesarias. Pero unas son positivas y otras negativas. La distinción
entre emociones positivas y negativas es tan evidente que no
necesita mayor explicación. La mayoría de las personas tienen claro
que el miedo, rabia o tristeza son emociones negativas; mientras
que alegría, amor y felicidad son positivas.

En el libro “La auténtica felicidad", de Martin Seligman manifiesta:


“Las emociones negativas, como el temor, la tristeza y la ira, son
nuestra primera línea de defensa contra las amenazas externas, que
nos emplaza a los puestos de combate. El temor es la señal de que
nos acecha un peligro, la tristeza nos anuncia que la pérdida es
inminente y la ira indica que alguien está abusando de nosotros".

Constelación de las emociones negativas, cuyos centros son miedo,


ira y tristeza. Representamos esta constelación mediante un

70
triángulo en la parte inferior del universo. En una zona caracterizada
por la presencia de mucha materia oscura, con un campo
gravitatorio muy potente.

Constelación de las emociones positivas, cuyos centros son alegría,


amor y felicidad. Representamos esta constelación mediante un
triángulo en la parte superior del universo. Su campo gravitatorio
no tiene tanta fuerza como el anterior.

Constelación de las emociones negativas y positivas

Felicidad

Amor Alegria

Ira Tristeza

As co
¿Cómo?
Presencia de mucha
Miedo materia oscura, con
un campo gravitatorio
muy potente.

Frustración negativa y positiva. Ejemplos. Se que ustedes conocen


ha estos personajes quienes han superado sus crisis existenciales y
lograron sobreponerse por encima del promedio de las personas
comunes y corrientes.

71
▪ Muhammad Yunus.
▪ Og Mandino.
▪ Oprah Winfrey.
▪ Viktor Frank.
▪ Thomas A. Edinson. Historias de vida que motivan.
▪ Juliane Koepcke.
▪ Loung Ung.
▪ J. K. Rowling,
▪ Melody Beattie.
▪ Ben Carson.
▪ Albert Einstein.
▪ Larry Ellison.
▪ Gastón Acurio.
▪ Mary Kays.
▪ Glen Doman.
▪ Michael Faraday.
▪ Michael Phel.
▪ Leonel Messi.
▪ Frida Kahlo, etc.

Sin embargo, conviene dejar claro que “emociones negativas” no


significa “emociones malas”. A veces se ha establecido
erróneamente una identificación entre negativo igual a malo y
positivo igual a bueno. Conviene desmontar este error. Si no lo
hacemos, nos podemos encontrar con lo que le pasó a un señor que
se hizo la prueba del sida y llegó a su casa todo contento diciendo:
“Me he hecho la prueba del sida y afortunadamente los
resultados han sido positivos”. Confundir positivo con
bueno o negativo con malo puede llegar a ser fatal en algunos casos.
Nadie considera que el polo positivo de un imán o de un cable de

72
electricidad es bueno y el negativo, malo. Sería un error considerarlo
así.
El conocimiento del universo de emociones debe
ayudarnos a pasar de unas a otras como estrategia para
la construcción del bienestar. Hemos de aprender a
viajar de una galaxia a otra; a viajar de la constelación
de las negativas a la constelación de las positivas.

Son nuestras emociones e imperfecciones son las que


nos hacen humanos. Clyde DeSouza

73
La ira, el resentimiento y los celos no cambia el
corazón de los otros sólo cambia el tuyo, te enferma.
Shannon L. Alder

El legado de las emociones negativas, desde el enfoque de Joe


Dispenza, desde la epigenética: A medida que liberamos hormonas
del estrés, creamos un sinnúmero de emociones negativas
altamente adictivas, como ira, hostilidad, agresividad,
competitividad, odio, frustración, miedo, ansiedad, celos,
inseguridad, culpabilidad, vergüenza, tristeza, depresión, desesperan
impotencia, por citar unas pocas.

Cuando nos centramos en pensamientos de recuerdos amargos o en


situaciones horribles que nos podrían pasar en el futuro,

74
olvidándonos de todo lo demás, no dejamos que el cuerpo recupere
la homeostasis.

De hecho, con un mero pensamiento podemos activar la


respuesta de estrés. Si la activamos y luego no
podemos desactivarla, acabaremos desarrollando
algún tipo de enfermedad o trastorno ya sea un resfriado
o un cáncer a medida que re-silenciamos más y más genes en un
efecto dominó, hasta alcanzar nuestro destino genético.

Por ejemplo, si esperas que te ocurra una situación conocida y luego


te centras solo en ese pensamiento y en nada más, aunque
solamente sea por un momento, el cuerpo empezará a cambiar
fisiológicamente para prepararte para ella.

75
El cuerpo está ahora viviendo en ese futuro conocido en el
momento presente. Debido a este fenómeno, el proceso de
condicionamiento activa el sistema nervioso autónomo y libera
automáticamente las correspondientes sustancias químicas del
Así es como la conexión mente-cuerpo puede
estrés.
llegar a actuar en tu contra.
En este tipo de casos, estás manifestando los tres elementos del
efecto placebo en perfecta simetría.
En primer lugar, empiezas a
condicionar a tu cuerpo a sentir el
subidón de energía procedente del
aluvión de sustancias químicas
generado por la adrenalina.
Si este aluvión de sustancias químicas de tu interior lo asocias con
una determinada persona, objeto o experiencia de un momento y
lugar en concreto de tu realidad exterior, solo de pensar en ese
estímulo ya estarás condicionando a tu cuerpo para que active la
respuesta.
Y con el paso del tiempo lo acabarás condicionando a ser la mente
al crear con tus pensamientos ese estado emocional de
excitación: al pensar en una posible experiencia con alguien o algo
en un determinado tiempo y lugar. Si esperas que en el futuro te
ocurra una situación basándote en una experiencia del pasado, al
esperarla e imaginártela emocionalmente, estarás cambiando la

76
fisiología de tu cuerpo. Y si además le das un significado a tus
conductas y experiencias, estarás reforzando el resultado con tu
intención, y entonces tu cuerpo cambiará o no dependiendo de lo
que creas saber sobre tu realidad y sobre ti.

Pero tantosi crees como si no que el estrés en tu vida


está justificado y es válido, sus efectos nunca son
buenos ni saludables. Cuando estás estresado tu cuerpo cree
que te persigue un león, que cuelgas del vacío en un peligroso
acantilado, o que luchas contra caníbales hambrientos. Los
siguientes ejemplos procedentes de varios estudios científicos
revelan los efectos físicos del estrés.

1.- Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad


Estatal de Ohio confirmaron que las emociones estresantes
desencadenan respuestas hormonales y genéticas al evaluar cómo el
estrés afectaba la rapidez con que se curaban heridas cutáneas de
poca importancia, un marcador importante en la activación
genética.
A un grupo de 42 parejas casadas les
produjeron pequeñas ampollas por
succión en la piel y luego les
controlaron durante tres semanas los
niveles de tres proteínas que se expresan
en la curación de heridas.
A las parejas que participaban en el estudio les pidieron para empezar
que conversaran sobre un tema neutral durante media hora y más
tarde que hablaran de alguna pelea conyugal que hubieran tenido.
77
Los investigadores descubrieron que
después de que las parejas
discutieran sobre algo en lo
que estaban en desacuerdo, les
bajaba ligeramente el nivel de
proteínas asociadas con la
curación (revelando que los genes
se habían re-silenciado).
Pero la reducción aumentó cerca de un 40 por ciento en aquellas
parejas que habían acabado discutiendo acaloradamente en una
pelea salpicada de sarcasmos, críticas y muestras de desprecio.

reducir
Las investigaciones también respaldan el efecto contrario:
el estrés con emociones positivas produce cambios
epigenéticos que mejoran la salud.
2.- Dos estudios fundamentales llevados a cabo por investigadores
del Instituto Benson-Henry de Medicina Mente-Cuerpo del
Hospital General de Massachusetts en Boston, analizaron los efectos
de la meditación, conocida por generar en la expresión
genética estados de ánimo serenos e incluso gozosos.
En el primer estudio, realizado en el 2008, con 20 voluntarios
recibieron un entrenamiento de ocho semanas de duración sobre
varias prácticas relacionadas con la conexión mente-cuerpo (como
diversas clases de meditación, oraciones repetitivas) conocidas por

78
inducir la respuesta de relajación, un estado fisiológico de un
profundo descanso.
Los investigadores también
hicieron un seguimiento a 19
personas que llevaban tiempo
practicando a diario las
mismas técnicas.
Al finalizar el estudio, los principiantes en esta clase de prácticas
mostraron cambios en 1.561 genes (reactivaron 874 relacionados
con la salud y re-silenciaron 687 relacionados con el estrés), y una
reducción de la tensión arterial y el ritmo cardíaco y respiratorio.
Y los meditadores expertos también expresaron 2.209 genes
nuevos. La mayoría de los cambios genéticos tenían que ver con
mejorar las respuestas del cuerpo ante el estrés psicológico crónico.
3.- El tercer estudio, realizado en el 2013, reveló que la activación
de la respuesta de relajación había producido cambios en la
expresión genética al cabo de tan solo una sesión de meditación
tanto en los participantes novatos como en los experimentados (los
que llevaban mucho tiempo meditando fueron, como es lógico, los
Entre los genes reactivados
que obtuvieron más beneficios).
se encontraban los relacionados con la función
inmunológica, los que metabolizan la energía y los que secretan
insulina, y entre los genes re-silenciados, los que tenían que ver con
la inflamación y el estrés.

79
Esta clase de estudios ponen de
relieve la rapidez con la que
podemos cambiar nuestros
propios genes. Por eso la
respuesta placebo puede
producir cambios físicos en
cuestión de segundos.
Joe Dispenza dice que en los talleres que da por todo el mundo, mis
colegas y yo hemos presenciado cambios importantes e inmediatos
en la salud de los participantes después de solo una sesión de
meditación.
Cuando vivimos en un estado de supervivencia, con la respuesta de
estrés activada constantemente, solo podemos centrarnos en tres
el cuerpo físico (¿Estoy bien?), el entorno
cosas:
(¿Dónde hay un lugar seguro?) y el tiempo (¿Durante
cuánto tiempo me estará acechando esta amenaza?)
centrados en estos tres elementos
Estar constantemente
nos hace menos espirituales, conscientes y lúcidos,
porque al final nos acostumbramos a estar absortos en
nosotros mismos y a centrarnos más en nuestro
cuerpo y en otras cosas materiales (como lo que
poseemos, dónde vivimos, cuánto dinero ganamos,
etcétera), y en todos los problemas que tenemos en nuestro

80
mundo exterior. Esta actitud hace que al final nos obsesionemos
con el tiempo y que estemos imaginando constantemente las
peores situaciones basándonos en nuestras experiencias traumáticas
del pasado, porque siempre vamos escasos de él y nunca tenemos
bastante para todo lo que queremos hacer.

hormonas del estrés hacen que las


Se podría decir que las
células de nuestro cuerpo se vuelvan egoístas para
asegurarse de que sobrevivamos y, al mismo tiempo,
que nuestro ego se vuelva avaro, por lo que acabamos
convirtiéndonos en unos materialistas que definimos
la realidad a través de nuestros sentidos. (Citado en Joe
Dispenza, el placebo eres tú).

Yoice Meyer dijo: “Los individuos tienen que estar


dispuestos a enfrentar la verdad acerca de sus actitudes,
comportamientos, incluso lo que quieren de la vida”.

81
CAPITULO I:

1.6- El verdadero costo de la soledad.

Cuando nos damos cuenta de que realmente estamos


solos es cuando necesitamos más a otros. Saul Vásquez del
Castillo.

El gran proyecto global de nuestro tiempo es la


competencia y es por ello que el individuo
permanece en gran medida solo en el mundo. Anónimo.

82
Este tema abordaremos desde varias perspectivas. La soledad es,
junto con el estrés y la obesidad, una de las pandemias más graves
del siglo XXI. Algunos estudios ya señalan que es más grave incluso
que el tabaquismo. Con solo de imaginar 100 años de soledad,
aunque ésta no tiene por qué ser intrínsecamente mala. Bécquer
decía que “la soledad es el imperio de la conciencia”.

En términos la
sociológicos,
soledad se asocia con el
aislamiento social
indeseado, agudo y que se
produce de forma
involuntaria.
▪ No tener afecto es el principal síntoma.
▪ No tener con quién hablar, a quién escuchar, con quién
compartir, a quién molestar y ser molestado. Cuando no se tiene
a nadie, y se quiere, cuánto se añora que te molesten ruidos,
voces, diálogos como cometas en la noche.
A veces, se puede estar socialmente aislado y no sentir soledad; pero
también se puede estar socialmente muy acompañado y sentirla
gravemente. Los mayores, las personas sin hogar, las personas en
situación de pobreza y los parados (además de los inmigrantes en
quienes concurren, a veces, varias de las circunstancias anteriores)
son los grupos más afectados por la soledad.

En este punto, cabe preguntarse: ¿qué males derivan de la soledad?


Enumero algunos de ellos asociados con la salud:

83
• La soledad genera dolor físico y desencadena reacciones cerebrales
en las mismas regiones que se activan con el dolor corporal: el
alma duele. El contacto social reduce el dolor físico, en sentido
contrario.
• Se asocia con la muerte prematura: heridas del alma, llagas
mortales.
• Se asocia con falta de autoestima, angustia, ansiedad y
depresión (no hay que confundirlo con la nostalgia puntual).
• Está demostrado que la soledad coadyuva en las probabilidades de
morir por infarto, sufrir accidentes cardio y cerebrovasculares
(ictus).
• La soledad hace que nos abandonan las defensas y se debilite el
sistema inmunológico.
• Las personas que se sienten solas (no se sienten importantes,
cuidadas, ni conectadas) padecen más inflamaciones de todo tipo
(menos de la autoestima), más diabetes y alteraciones del sistema
endocrino, artritis y alzheimer.
• Se asocia con la adquisición de hábitos perniciosos. Los más
comunes: el alcoholismo (que puede ser causa-consecuencia, y
ambas), y trastornos alimentarios (que coadyuvan y contribuyen
negativamente en todo lo demás).
• La soledad y el estrés laboral, juntas, son un veneno: se amplifican
mutuamente y abren el camino para las urgencias hospitalarias.
Sin embargo, los que están laboralmente más ocupados tienden a
sentir menos la soledad que los que no tienen ocupación o están
poco ocupados laboralmente. Trabajar y estar ocupados nos
distrae de la soledad.
• Primero viene la soledad y el aislamiento, luego el deterioro
cognitivo y la demencia y/o la dependencia. Las personas solas
siguen peor los tratamientos médicos, cae en picado su
“adherencia” a los tratamientos farmacológicos.
84
La epidemia de soledad desde la perspectiva de la neurociencia.
Según el neurocientífico Facundo Manes, aislarse es tan peligroso
como el alcoholismo o la obesidad. Cómo impacta este vacío
existencial en el cerebro de una persona.

En Reino Unido se creó el Ministerio contra la Soledad: En las


últimas décadas, los investigadores han descubierto que, si no se
trata, la soledad no solo es físicamente dolorosa, sino que también
puede tener graves consecuencias médicas. Los estudios
epidemiológicos han vinculado la soledad y el
aislamiento social con las cardiopatías, el cáncer, la
depresión, la diabetes y el suicidio.
Vivek Murth quien fue la máxima
autoridad sanitaria de Estados Unidos, ha
escrito que la soledad y el aislamiento
social están “asociados con una
reducción de la expectativa de vida
similar a la causada por fumar quince
cigarrillos al día e incluso mayor a la que
se asocia con la obesidad”.
¿Será verdad que la soledad es, como muchos especialistas y
funcionarios advierten, una creciente “epidemia de salud”?

Muchos no creen, pero tampoco considero tomarlo a la ligera, que


describirla así no pueda ayudar a nadie. Pero la falta de
conexión social es una cuestión seria, pero si creamos

85
pánico sobre su prevalencia e impacto, es menos probable que
lidiemos con ella de manera adecuada.

La ansiedad sobre la soledad es una característica común de las


sociedades modernas. En la actualidad, parece que existen dos causas
principales de soledad. Una es que las sociedades de todo el
mundo han adoptado una cultura de individualismo.
La otra causa posible es el ascenso de la tecnología de la
comunicación que incluye a los teléfonos móviles, las redes sociales
y el internet. Hace una década, empresas como Facebook, Apple y
Google prometían que sus productos ayudarían a crear
comunidades y relaciones significativas. En vez de eso,
hemos usado el sistema de las redes sociales para profundizar
divisiones ya existentes, tanto a nivel individual como grupal.
Podemos tener miles de amigos o
seguidores en Facebook e
Instagram, pero en lo que respecta
a las relaciones humanas, resulta
que no hay nada que sustituya al
viejo método de construirlas en
persona.
La revolución tecnológica además de suponer grandes cambios
sociales, sobre todo en nuestra forma de comunicarnos, propone
dos elementos importantes. Primero, como lo propone Global
Priorities Project, de las Universidades de Oxford y Cambridge, en

86
su texto“Un presente tecnológico risks”, existen en la
actualidad amenazas antes inexistentes y sumamente
peligrosas que nacieron a raíz del desarrollo
tecnológico.
El riesgo existencial y una humanidad en transformación. La
humanidad ya ha cambiado mucho en el transcurso de su vida como
especie. Pese a que desde el punto de vista biológico no somos
diametralmente distintos a los humanos de hace 70.000 años, las
capacidades que nos otorgan nuestros logros científicos,
tecnológicos y socioculturales han transformado el significado de
qué es ser humano.
Ya sea mediante los procesos
agrícolas, la invención de la
máquina de vapor, las prácticas de
almacenamiento y transmisión
de saber e ideas y los mecanismos
para un trabajo conjunto y eficaz
en grandes grupos,
hemos aumentado nuestras capacidades biológicas de un modo
espectacular. Podemos levantar objetos más pesados de lo que
permite nuestra biología, almacenamos y tenemos a nuestra
disposición más información de la que pueden contener nuestros
cerebros y resolvemos de un modo colectivo problemas que de
manera individual nos resultarían imposibles.

87
Vivimos en la era del Facebook, del celular, del Instagram y del
WhatsApp, del chat y del Snapchat. Todos instrumentos para
relacionarnos, comunicarnos y tenernos cerca. Sin embargo, un
nuevo fantasma recorre la población del mundo.

La soledad perjudica seriamente la salud. Podría ser un titular de


prensa, el título de una película, pero es una cruda realidad. Según el
Diccionario de la Real Academia Española, la soledad es la carencia
voluntaria o involuntaria de compañía; o también, lugar desierto.
En su tercera acepción, el pesar y melancolía que se siente por la
ausencia, muerte o pérdida de alguien.
El poeta John Donne (1624) escribió en su Meditación XVII,
“Nadie es
perteneciente a Devotions Upon Emergent Ocasions:
una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un
pedazo de continente, una parte de la tierra; si el mar
se lleva una porción de tierra, toda Europa queda
disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa
de uno de tus amigos, o la tuya propia. La muerte de
cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado
a la humanidad; por consiguiente, nunca hagas
preguntas por quién doblan las campanas: doblan por
ti”. Nos quedamos con la frase “nadie es una isla
completa en sí mismo”.

88
La soledad es un problema
real que afecta cada vez a
más personas de todas las
edades y no sólo a las
personas mayores, como se
suele pensar.
Lo cual nos lleva a pensar si hay soledad buscada y deseada o siempre
es inducida por la matriz ambiental del ecosistema social de cada
persona, llevando a situaciones no deseadas, que generan falta de
calidad de vida o incluso enfermedad.
El filósofo Martin Heidegger se retiró a una pequeña cabaña en la
Selva Negra y allí, en soledad, realizó sus más brillantes escritos; una
soledad fecunda y buscada. Pero no es este tipo de soledad
el que nos preocupa.
Resulta muy indicativo que Theresa May, en
el Reino Unido haya creado el Ministerio de
Soledad (Minister for Loneliness), dirigido
por Tracey Crouch actual secretaria de
Deporte y Sociedad Civil, debido a que,
según sus propias palabras, “para demasiadas
personas la soledad es la triste realidad de la
vida moderna”.
En el Reino Unido, hay más de nueve millones de personas que
siempre, o con mucha frecuencia, se sienten solas.

89
La soledad aumenta el riesgo de mortalidad, y su magnitud supera
muchos de los principales indicadores de salud habituales”, sostiene
Julianne Holt-Lunstad, principal responsable del estudio al que
Las relaciones sociales son un
alude el citado diario.
indicador de salud, según los criterios comúnmente
utilizados para determinar las prioridades de la salud
pública.

De acuerdo con el artículo citado, en España, un informe conjunto


entre la Fundación Axa y la Fundación ONCE advirtió en 2015-
2018 que los españoles se sienten solos. La mitad de la población
española admite haber sentido, en algún momento, cierta sensación
de soledad en el último año, que uno de cada 10 españoles (más de
cuatro millones de personas) se sentía solo con mucha frecuencia y
que en torno a un 20% de españoles vive solo, y de ese porcentaje,
un 41% admite que no lo hace porque quiere sino porque no le
queda otro remedio. Es decir, hay muchas personas que viven solas
por imperativo de su realidad. En España tenemos nueve millones
de pensionistas. Seguro que algunos están solos y todos se sienten

90
solos ante un Gobierno que no reconoce su derecho a una vida
digna tras una vida de sacrificio y trabajo.

No obstante, en las últimas décadas se ha observado


una tendencia conductual y social que va en contra de
esos siglos de historia y evolución. Contrario al pasado
que nos ha traído hasta este momento, parece ser que
en años recientes los seres humanos tienen cada vez
más dificultades para pertenecer a una comunidad o,
dicho de otro modo, hay personas que se
autoimponen una especie de condena de aislamiento,
como si la soledad fuera su única opción de vida.
Paradójicamente, este
hecho se está agudizando
en los países más
acaudalados y,
pensaríamos, de mayor
bienestar. En Estados
Unidos, por ejemplo, al
menos 1/3 de la
población declara estar o
sentirse sola,
mientras que en el Reino Unido cerca del 18% de la población adulta
considera que “siempre” o “muy seguido” le invade dicha sensación
de soledad.

91
Asimismo, en otras investigaciones se ha encontrado que, en
Estados Unidos, Europa, Asia y Australia, la soledad tiene el mismo
efecto en la reducción de la esperanza de vida que la obesidad.

En el Perú según un estudio desarrollado por 360° Centro de


Transformación Familiar (Agencia andina-2020), seis de cada diez
adolescentes sufren de soledad en sus hogares, es decir muchos
transitan por esta etapa sin la compañía necesaria.
Un adolescente que se siente solo puede
sufrir muchos trastornos psicológicos y
emocionales. Y es que la mayoría de las
veces los padres no están presentes en la
cadena de crecimiento de sus hijos, más
aún en una etapa tan importante como el
paso de la niñez a la adolescencia.
Muchos especialistas coinciden en que también hay una soledad
pasajera provocada por algunos cambios inesperados, de períodos
cortos, y que no afectan mayormente a los adolescentes. Sin
embargo, hay que estar atento con la soledad crónica que hace
referencia a períodos de retraimiento que superan el año.

Hernán Sabio dijo: ”No tengas miedo a la soledad.


Muchas veces es bueno recorrer el camino solo”.
En la sociedad actual más conversamos que lo que dialogamos.

Porque conversar significa el mundo donde estamos y dialogar


significa el mundo que somos.

92
No toda soledad es mala, siempre y cuando no sea prolongada: La
forma de como lidias el mal es la clave para sacar
provecho a la soledad. En el siguiente listado podremos
encontrar de manera clara y precisa las ventajas de la soledad en los
distintos aspectos de la vida cotidiana.

1.- Regula nuestra energía.


Los momentos de soledad nos resultan útiles
para darle a nuestro organismo un descanso
necesario, hacer un "reset" mental y
centrarnos en aquello que nos interesa sin
tener nuestro foco atencional secuestrado
por las exigencias del aquí y ahora.
2.- Nos ayuda a la reflexión.
Los momentos de soledad nos dan la
oportunidad de conectar con nuestros
pensamientos de una manera más íntima.
Por medio del proceso de reflexión
actuamos más asertivamente en nuestra
cotidianidad.
3.- Refuerza la empatía.
Por contradictorio que pueda parecer el
tener momentos de soledad nos hace
personas más empáticas. Cuando pasamos
ratos a solas conectamos mejor con
nuestros sentimientos y aprendemos a
valorarlos más.
93
4.- Goce personal.
La soledad no es sinónimo de aburrimiento
(para algunos dependiendo el contexto),
por el contrario, en ella podemos disfrutar
realizando actividades que son de nuestro
agrado y que no necesariamente tienen que
gustarle a nuestro grupo social.
5.- Mejora el rendimiento personal.
Cuando buscamos aumentar nuestra
productividad y eficiencia, la soledad puede
resultar una gran aliada. Las personas que
pasan la mayor parte del tiempo rodeadas de
otras personas por lo general disponen de
poco tiempo para realizar sus tareas
personales.
6.- Evita los apegos emocionales.
Cuando aprendemos a disfrutar de nuestros
momentos a solas, sin la ansiedad que
representa tener la aprobación social de los
demás, estamos disminuyendo las
probabilidades de apegarnos
emocionalmente a alguna otra persona de
manera que se cree dependencia.
7.- Nos hace personas más autónomas. Cuando estar en soledad no
representa ningún problema para nosotros, podemos llegar a ser

94
más determinantes por nuestra propia cuenta. Esto se traduce en un
buen nivel de independencia personal.

8.- Nos ayuda establecer mejores vínculos sociales.


Por contradictorio que pueda parecer, la
soledad resulta eficaz en el momento
de establecer relaciones sociales de calidad
con nuestros semejantes. Los sujetos que no
dependen de un grupo social para sentirse
realizados son más selectivos al momento
de escoger con quienes se relacionan.
Por eso, mantener la individualidad y respetar el espacio y la
privacidad de las personas hace que las dinámicas grupales sean más
sanas y funcionales. (Citado en Andrés Carrillo, las 8 ventajas y veneficios de la
soledad-2021).

Muchos estudiosos de la soledad manifiestan que existe dos tipos de


soledad (Maligna y Benigna). Se estima que el 10% de los adultos
mayores padecen de soledad maligna, es decir, aquella que
compromete su salud física y emocional. De todos ellos, un 70%
tiene un problema de salud grave asociado con la soledad, tanto en
el campo psicológico como en el físico.
A nivel general, la soledad influye en la salud
cerebral de una forma muy similar al estrés
crónico. Ambos provocan una respuesta
negativa del sistema endocrino e inmunológico,
lo que a su vez hace que el organismo sea más
propenso a desarrollar diferentes patologías.

95
Para la psiquiatra Sonia Zevallos, directora de Adultos y Adultos
Mayores del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM-Perú-
2021), “la soledad es un tipo de maltrato" y daña su salud mental.
Los adultos mayores necesitan
cariño, cuidados y apoyo, fortalecer
su identidad personal y su rol en la
familia.
Estamos observando casos en los que los cuidadores les están
gritando, ignorando y aislando, cuando en esta coyuntura tendrían
que evitar ese tipo de relación”.

“La soledad más triste es aquella que se vive


acompañada de personas equivocadas”. D. Vega
Hay otro programa con un título más directo: Rent a Friend.
Fundado por Scott Rosenbaum, Rent a Friend (Alquile un Amigo)
ofrece en varias ciudades a un elenco de 600.000 personas
dispuestas a ofrecer sus horas de compañía sana y sincera a quien los
contrate. Los precios varían entre USS$10 y US$50 la hora.

En un texto publicado hace casi 1 año en el diario The


Guardian, George Monbiot sugirió que el capitalismo estaba
logrando lo que ningún otro modelo económico o de organización
social en la historia había podido hacer: separarnos. Por su tendencia
a la individualización, por la necesidad de rivalidad entre los
integrantes de un sistema que le es inherente, por la fetichización de
las mercancías, la medición y cuantificación de todos los aspectos de
96
la vida (desde las ventas de un producto hasta el número de
“amigos” que acumulamos en nuestras redes sociales) y por tantas
otras cualidades.

El capitalismo parece haber implantado eso que otros teóricos han


llamado la “atomización” de la sociedad, lo cual implica la
fragmentación y división de las distintas comunidades de las que
antes formábamos parte (nuestra familia, nuestros amigos, nuestro
vecindario, etc.) y, por otro lado, cierta incapacidad de las personas
para establecer contacto con otros por medios inmediatos de
comunicación (hablar directamente con alguien, ser amable con la
gente en el transporte público, etcétera).

A lo largo de este texto hemos intentado establecer una diferencia


entre “estar solo” y “sentirse solo”; salvo circunstancias muy
extraordinarias, es poco probable que una persona esté realmente
sola en la vida; en la abrumadora mayoría de los casos contamos con
familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, gente a quienes
encontramos en nuestras actividades cotidianas.

No hacemos este listado, sin embargo, para infundir


miedo, sino para invitar a la reflexión en torno a la
importancia que los lazos sociales tienen para el ser
humano., etc.
El aislamiento, con cierta frecuencia, es una actitud que el sujeto
adopta por razones varias, todas ellas subjetivas y casi siempre
capaces de modificarse.

97
Hablar con la mujer a quien compramos nuestros víveres, preguntar
a un compañero de trabajo cómo se encuentra, despegar los ojos de
las pantallas y percibir lo que sucede a nuestro alrededor, intentar
restablecer esa amistad que dejamos perder por algún motivo,
darnos cuenta de que bien podemos enviar un saludo a alguien una
mañana cualquiera.
Esas son formas de comenzar a
establecer lazo con otros, fijar las
bases de un vínculo que más allá de
las circunstancias futuras, en este
momento, en este presente, puede
generar un impacto positivo
considerable en nuestra existencia.
En Pijama Surf publicaron información sobre los efectos que la
soledad tiene en la salud y, en general, el bienestar de los individuos.
Aunque muchos podrían considerarlo un asunto “sólo emocional”
(y por ello desdeñarlo), diversos estudios han establecido la relación
entre la soledad y el decaimiento de la calidad de vida a través de:

Padecimientoscomo hipertensión y otras enfermedades


del sistema circulatorio. Afectaciones en el sistema inmune y
obesidad, además de los efectos en la salud mental por el desarrollo
de trastornos como depresión, ansiedad, tendencias suicidas,
insomnio, etcétera.

Un estudio reciente del “Harvard Business Review” se refiere al tema


de la soledad en los centros laborales. Según el informe, los

98
trabajadores que se sienten aislados trabajan menos y reciben pocos
estímulos.

La psicóloga Verónica Alarcón habla precisamente de «soledad


elegida», que para muchos es una elección, pero que puede
empeorar nuestra productividad. Para Alarcón «estar aislados hace
que nos perdamos la interacción humana. Ese estar menos en el
‘face to face’ hace que se debiliten los vínculos interpersonales.
Además, reduce la creación de ideas del grupo, la innovación y el
aprendizaje continuo». (Citado en Asociación Estadounidense de Psicología
(APA).

Quizá la organización que más ha estudiado el tema es la Cigna


Loneliness Study. Según sus informes, casi la mitad de las personas
en Estados Unidos reporta sentirse sola a veces o siempre. La
generación más solitaria de todas es la de los jóvenes entre los 18 y
los 22 años. En algunos de estos estudios se cita el masaje
terapéutico como un bálsamo contra el síndrome de
la soledad: sentir el contacto de otro.
En el Perú cada día es creciente y sigiloso la soledad, pero cada uno
de nosotros recibe algunas noticias. Tengo un amigo que
cuando camina por su cuarto me dice que siente
“una soledad cóncava”. Otro me cuenta que
tiene una animada conversación consigo mismo,
para escuchar el sonido de alguna voz.

99
Otra clasificación de la soledad es dada por (Weiss, 1973; 1987; 1998)
distingue entre dos tipos de soledad: soledad social
y soledad emocional. La soledad social es una carencia de
relaciones afiliativas, y cuando existe, produce un sentimiento de
marginalidad, la sensación de no ser aceptado por los otros,
aislamiento y aburrimiento se desea fervientemente tener un lugar
dentro de un grupo de personas con las que se puedan compartir
intereses y preocupaciones. La soledad emocional, en cambio,
es una ausencia de relaciones de apego, es decir, relaciones
especialmente significativas para la persona y que proporcionan una
base segura. La ausencia de este tipo de relaciones está asociada con
sensaciones de vacío, y el deseo de alguien especial con quien
compartir la vida.

Un caso: Una amiga me informa que le habla a la lámpara, con la


certeza de que esta le va a contestar (“A este paso será pronto”, me
comenta). En la película “Escándalo”, Covett, el personaje de Judi
100
Dench, confiesa que se siente tan sola que a veces va a la tienda a
comprar algo solo para sentir el roce de unos dedos cálidos cuando
le entregan el vuelto.
Sin embargo, la soledad no siempre
tiene connotaciones negativas. Uno
puede discernir entre soledad y
aislamiento. Hace unos años la
magnífica escritora Leila Guerriero
contaba que para ella la soledad es
un requisito para escribir.
“Es necesario sentir que no hay nadie en toda la casa, para que pueda
concentrarme”, decía. Por otro lado, la soledad no es nueva en la
historia, pero evidentemente se agudizó luego del siglo XVIII y su
énfasis en el individuo es más ahora. Creo que las redes sociales no
han aliviado sino extendido la epidemia.

La soledad en el buen o en el mal sentido, también puede ser un


Alguien puede vivir solo sin sentirse
estado psicológico.
solo o aislado. Siempre queda la frase del poema de
Luis Cernuda: “Cómo llenarte, soledad, sino contigo
misma…”.
“El encuentro de dos personas es como el contacto de
dos sustancias químicas: Si hay alguna reacción, ambos
se transforman”. Carl Jung.
101
“La soledad no
La novelista y guionista Marguerite Duras, manifestó:

se encuentra, se hace. La soledad se hace sola. Yo lo


hice. Porque decidí que era allí donde debía estar sola,
donde estaría sola para escribir libros”.

Escribir es un antídoto para la soledad. Anónimo.


Me hablas de oscuridad y
soledad. Te escribo para
decirte que existe una luz
interior indestructible y
eterna. Solo tienes que
encontrarla y mantener viva
la llama. David Sant.
Que dice la neurociencia con respecto a la soledad y como afecta la
salud. La neurociencia influye sobre los comportamientos sociales
saludables.
A pesar de vivir en un mundo híper conectado, sentirse solo es cada
vez más común. Y, según reveló el neurocientífico Facundo Manes,
presidente de la (World Federation of Neurology Research Group
on Aphasia, Dementia and Cognitive Disorders) y fundador
del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y el Instituto de
Neurociencias de la Fundación Favaloro, la soledad podría ser tan
mortal como un ACV.

"Sentirse solo es un mecanismo biológico como tener


hambre o sed, pero la diferencia está en que una
102
persona puede comer o beber y se acaban sus
problemas, pero no puede salir a la calle y gritar 'quiero
tener amigos'".
Facundo Manes explicó que
"hoy sabemos que cada
emoción básica está relacionada
con una red neuronal específica.
A su vez, estos sistemas neurales
están interconectados entre sí y
esto es fundamental que sea así
porque muchas veces en la vida
diaria tenemos que enfrentar
situaciones emotivas que
requieren de más de una
emoción.
“Las pasiones, como denominaban a las emociones los griegos, son
las que nos hacen únicos como especie animal".

Y la soledad hace que la persona sienta emociones intensas que


repercuten luego en su organismo. De acuerdo a la opinión del
neurocientífico Facundo Manes, la soledad crónica es incluso
más peligrosa que el alcoholismo o la obesidad, y, según
afirmó el neurocientífico, puede llegar a matar a la persona.
Aislarse es lo peor que puede hacer un individuo.

103
El ser humano es muy complejo, como lo son
también su memoria, conciencia, inteligencia y
emociones.
Podemos apreciar la soledad
altera la forma en que el cerebro
representa las relaciones sociales
de los individuos, según una
nueva investigación publicada
en la revista de la Sociedad de
Neurociencia norteamericana.
Una región del cerebro llamada corteza prefrontal medial (mPFC)
mantiene un mapa estructurado de los círculos sociales de una
persona, basado en la cercanía. Las personas que padecen soledad a
menudo perciben una brecha entre ellos y los demás. Esta brecha se
refleja en los patrones de actividad del mPFC.

Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética


funcional para examinar la actividad cerebral de los participantes
mientras pensaban en sí mismos, amigos cercanos, conocidos y
celebridades.

Pensar en alguien de cada categoría correspondía a un patrón de


actividad diferente en la mPFC: uno para uno mismo, otro para la
red social (amigos y conocidos) y otro para celebridades. Cuanto
más cercana es la relación, más se parece el patrón al patrón visto al
pensar en uno mismo. Estos patrones cerebrales diferían

104
para las personas más solitarias. La actividad relacionada con
pensar en uno mismo era más diferente de la actividad relacionada
con pensar en otros, mientras que la actividad de pensar en otros era
más similar en todas las categorías sociales. En otras palabras, las
personas solitarias tienen una representación neuronal "más
solitaria" de sus relaciones. (Citado en Medical Express Dialogues-2021).

La soledad se
reconoce cada vez
más como un
problema de salud
importante.
Estudios anteriores han encontrado correlaciones entre una mayor
soledad y una disminución de la memoria y una función cognitiva
más deficiente en general (Revista Científica Nature. Tema “Cerebro
Solitario”.

EL distanciamiento social debido a la pandemia por coronavirus ha


dejado efectos negativos, y es importante comprender cómo el
aislamiento afecta nuestra salud. Un nuevo estudio muestra
que existe una especie de firma en el cerebro de las personas
solitarias que las distingue de manera fundamental, según las
variaciones en el volumen de las diferentes regiones del cerebro, así
como también según la forma en que esas regiones se comunican
entre sí a través de las redes cerebrales.

105
Las imágenes por resonancia magnética han mostrado algunas
formas interesantes en las que la soledad parece alterar el
cerebro humano, específicamente una parte del cerebro
involucrada en
conocida como la red predeterminada, que está
pensamientos internos como el recuerdo, la
planificación futura, la imaginación y el pensamiento
en los demás.
Red predeterminada del cerebro de personas solitarias - efectos de
la soledad.

106
Los investigadores encontraron que las redes predeterminadas de
personas solitarias estaban conectadas con más fuerza y que el
volumen de materia gris en estas regiones era mayor. Esto puede
deberse a que es más probable que quienes se sienten solos usen la
imaginación, los recuerdos del pasado o las esperanzas en el futuro
para superar su aislamiento social.

En general, un mayor volumen de materia gris en el cerebro indica


una mayor integridad del circuito neural, explica Nathan
Spreng, autor principal del estudio, del Montreal Neurological
Institute-Hospital, también conocido como Montreal Neuro o The
Neuro, (Instituto-Hospital de Neurología de Montreal de la
Universidad McGill).
Cuando las personas aprenden a
hacer malabarismos, por ejemplo,
las regiones de materia gris de la
corteza motora, la parte de su
cerebro involucrada en el
movimiento y el control,
aumentan de tamaño.
De manera similar, este nuevo estudio encontró que las regiones de
la red predeterminada también pueden crecer en tamaño con la
soledad.

“Comprender cómo la soledad afecta el cerebro también


podría ayudar a realizar más investigaciones en el campo de la

107
prevención de enfermedades neurológicas, dijeron los
investigadores.
Se sabe que la red predeterminada está involucrada en el
procesamiento de información social y la memoria. “Las
personas solitarias tienden a imaginar el mundo social
en mayor grado, así como a imaginar y recordar más
las experiencias sociales”, dice Spreng. “Entonces, creemos
que, en ausencia de estimulación social en el mundo, el cerebro está
compensando al regular estas funciones de la red predeterminada”.
Nathan Spreng asegura que esta
“regulación positiva” conduce a
un mayor volumen de materia
gris y una mayor integridad del
fórnix, que es el haz de fibras
nerviosas que transporta señales
desde el hipocampo a la red
predeterminada.
El estudio encontró que la soledad se correlacionaba con diferencias
en el fondo de saco: en las personas solitarias, la estructura de este
tracto de fibra se conservaba mejor. “No tenemos evidencia causal
directa de estos cambios, pero este estudio proporciona evidencia
sugerente de este efecto”.

Los hallazgos fueron descubiertos cuando Nathan Spreng y su


compañero de trabajo Danilo Bzdok de la Universidad McGill en

108
Canadá examinaron las imágenes de resonancia magnética, la
genética y las autoevaluaciones psicológicas de aproximadamente
40.000 adultos de mediana edad y mayores del UK Biobank, una
base de datos de acceso abierto disponible para los científicos
alrededor del mundo. Luego compararon los datos de resonancia
magnética de los participantes que informaron que a menudo se
sentían solos con los que no.

El estudio sugiere que los cambios en la red predeterminada y el


fórnix tienen que ver con la forma en que los humanos son sociales
y la importancia de estar inmersos en un entorno social conectado
(Shutterstock)

La soledad se reconoce cada vez más como un problema de


salud. Estudios correlacionaron entre una mayor soledad y una
disminución de la memoria y una función cognitiva más deficiente
en general. También se ha relacionado con un mayor riesgo de
demencia, específicamente la enfermedad de Alzheimer.

Danilo Bzdok, investigador de The Neuro y del Instituto de


Inteligencia Artificial de Quebec, sostiene: “Apenas estamos
comenzando a comprender el impacto de la
soledad en el cerebro. Ampliar nuestro
conocimiento en esta área nos ayudará a apreciar
mejor la urgencia de reducir la soledad en la
sociedad actual “.

109
La neurocientífica Kay Tye (Instituto Salk de Ciencias Biológicas)
está decidida a descubrir qué pasa en nuestra mente cuando nos
sentimos solos y cómo ese sentimiento afecta a nuestra salud física
y mental. De momento, ya ha identificado qué zona del cerebro se
activa ante la falta de contacto social indeseado. (Mencionado en la
página 21).

La polaridad de la soledad: El sentimiento de soledad es


inherentemente subjetivo, según Tye. Es posible pasar el día
completamente aislado, contemplando tranquilamente y sentirse
revitalizado. También se puede sufrir esa sensación de aislamiento
cuando se está rodeado de una multitud, en el centro de una gran
ciudad, o acompañado de familiares y amigos cercanos, para tomar
un ejemplo más contemporáneo, es posible sentirse profundamente
conectado al participar en una llamada de Zoom con seres queridos
que se encuentran en otra ciudad, o incluso más solo que cuando
comenzó la llamada.
Pero Kay Tye se interrogo
¿En qué zona del cerebro
habría que empezar a buscar
los cambios provocados por
un sentimiento tan
subjetivo?
Kay Tye espera responder a esas preguntas creando un campo
completamente nuevo, analizar y comprender cómo nuestras
percepciones sensoriales, experiencias previas, predisposiciones
genéticas y situaciones de la vida se combinan con nuestro entorno
110
para producir un estado biológico concreto y medible llamado
soledad. También quiere identificar cómo se ve esa experiencia
aparentemente inefable cuando se activa en el cerebro.

Encontrar las neuronas de la soledad. Tye se ha centrado en


poblaciones específicas de neuronas en cerebros de roedores que
parecen estar asociadas a una necesidad medible de interacción
social, un anhelo que se puede manipular estimulando directamente
las propias neuronas. Para identificar estas neuronas, Tye se basó en
una técnica que desarrolló mientras trabajaba como investigadora
postdoctoral en el laboratorio de Karl Deisseroth en la Universidad
de Stanford (EE. UU.).

Tye empezó a usar optogenética en roedores para seguir los


circuitos neuronales involucrados en la emoción, la motivación y
los comportamientos sociales. Descubrió que al activar una neurona
y luego identificando las otras partes del cerebro que respondían a
la señal que emitía esa neurona, podía rastrear los circuitos
concretos de las células que colaboraban para realizar algunas
funciones específicas. Tye trazó meticulosamente las conexiones
desde la amígdala, el conjunto de neuronas en forma de almendra
que se cree que representa la sede del miedo y de la ansiedad tanto
en roedores como en seres humanos.

Los científicos saben desde hace mucho tiempo que estimular la


amígdala en su conjunto puede provocar que un animal se encoja
de miedo. Pero al seguir el laberinto de conexiones dentro y fuera
de diferentes partes de la amígdala, Tye pudo demostrar que el

111
"circuito del miedo" del cerebro era capaz de imbuir estímulos
sensoriales con muchos más matices de lo que se sabía
anteriormente. De hecho, también parecía influir en el coraje.

Cuando en 2012 Tye instaló su laboratorio en el Instituto Picower


para el Aprendizaje y la Memoria del MIT (EE. UU.), estaba
siguiendo las conexiones neuronales de la amígdala con la corteza
prefrontal, conocida como el CEO del cerebro; y el hipocampo, la
base de la memoria episódica. El objetivo era construir mapas de los
circuitos del cerebro que nos ayudan a comprender el mundo, darle
sentido a nuestra experiencia de cada momento y responder a
diferentes situaciones.

Empezó a estudiar la sensación de soledad casi por


casualidad. Mientras buscaba nuevos postdoctorados, se encontró el
trabajo de la estudiante de posgrado en el Imperial College de
Londres (Reino Unido) Gillian Matthews. La joven había hecho un
descubrimiento inesperado cuando separó a los ratones en sus
experimentos. Elaislamiento social, el mero hecho de
estar solos, parecía haber cambiado sus neuronas del
núcleo dorsal del rafe (DRN, por sus siglas en inglés)
de una manera que mostraba que podrían desempeñar
un papel en el sentimiento de soledad.
Tye vio las posibilidades de inmediato. "¡Oh, dios mío, esto es
increíble!", recuerda que pensó. Para ella, tenía mucho sentido que
los signos del aislamiento social se manifestaran en una parte

112
específica del cerebro. "Pero ¿dónde está y cómo encontrarla? Si esta
pudiera ser un área, pensé, sería muy interesante", añade. Y afirma
que, en todos sus estudios neuronales, "nunca antes había visto nada
sobre el aislamiento social. Jamás".

Tye pensó que, si Matthews y ella podían crear un mapa de un


circuito de la soledad, conseguirían responder al tipo de preguntas
que ella quería explorar: ¿Cómo el cerebro le da significado al
aislamiento social? ¿Cómo y cuándo, en otras palabras, la
experiencia objetiva de no estar rodeado de personas se convierte en
la experiencia subjetiva de la soledad? El primer paso fue comprender
mejor el papel que desempeñaban las neuronas DRN en este estado
mental.

Imagen: Las neuronas DRN se muestran aquí dentro del sistema de


dopamina y los circuitos posteriores.

Una de las primeras cosas que notaron fue que cuando


estimulaban las neuronas DRN, era más probable que
los animales buscaran interacción social con sus
homólogos. En un experimento posterior, demostraron que,
cuando se les daba la opción, evitaban activamente las zonas de sus

113
jaulas que desencadenaban la activación de esas neuronas. Esto
sugirió que su búsqueda de interacción social fue
impulsada más por un deseo de evitar el dolor que por
generar placer, una experiencia que imitaba lo
"desagradable" de la sensación de soledad.
En un experimento de seguimiento, pusieron a algunos de los
ratones en confinamiento solitario durante 24 horas y luego los
reintrodujeron en los grupos sociales. Como era de esperar, los
animales buscaban socializar y pasaron una cantidad inusual de
tiempo interactuando con otros animales, como si se hubieran
sentido "solos". Luego, Tye y Matthews volvieron a aislar a los
mismos ratones, esta vez usando optogenética para silenciar las
neuronas DRN después de ese período en solitario. Esta vez, los
animales perdieron el deseo de contacto social. Era como si el
aislamiento social no se hubiera registrado en sus cerebros.

Los científicos saben desde hace mucho tiempo que el


cerebro alberga un equivalente biológico al indicador
de combustible de un coche, y que se trata de un
complejo sistema homeostático que permite que
nuestra materia gris rastree el estado de nuestras
necesidades biológicas básicas, como las de la comida,
agua y sueño. El propósito del sistema es llevarnos hacia los

114
comportamientos apropiados para mantener o restaurar nuestro
estado natural de equilibrio.

Tye y Matthews parecían haber encontrado el equivalente de un


regulador homeostático para las necesidades básicas de contacto
social de los roedores. La siguiente pregunta era: ¿qué significan
estos hallazgos para los seres humanos?

Ganas de sonreír. Para responder a esa pregunta, Tye está trabajando


con los investigadores del laboratorio del MIT de la profesora de
neurociencia cognitiva Rebecca Saxe, especializada en el estudio
de la cognición social y las emociones humanas.
Los experimentos en seres humanos son mucho más difíciles de
diseñar porque la neurocirugía necesaria para la optogenética no es
una opción. Pero es posible exponer a personas solitarias a imágenes
de personas sociables que ofrecen señales sociales, como una
sonrisa, y luego controlar y registrar los cambios en el flujo
sanguíneo en diferentes partes del cerebro mediante imágenes por
resonancia magnética funcional. Y, gracias a algunos experimentos
previos, los científicos tienen una idea bastante buena de qué zonas
del cerebro deben mirar, un área análoga a la que Matthews y Tye
estudiaron en ratones.
El año pasado 2021, la investigadora
postdoctoral Livia Tomova, que había
supervisado la investigación en el
laboratorio de Saxe, reclutó a 40 voluntarios
que se identificaron a sí mismos por tener
grandes redes sociales y….
115
..niveles muy bajos del sentimiento de soledad.

Tomova les encerró en una habitación en el laboratorio y las privó


de cualquier contacto humano durante 10 horas. Para realizar una
comparación, Tomova pidió a los mismos participantes que
regresaran para una segunda sesión de 10 horas que consistiría en
mucha interacción social, pero sin comida.

Imagen: Tomova y Saxe utilizaron


escáneres de resonancia magnética
funcional para medir la respuesta del
cerebro a la comida y a la interacción social
después de períodos de ayuno y
aislamiento.

La imagen de arriba muestra la actividad en


el mesencéfalo asociada con las
recompensas.

Al final de cada sesión, se les pidió que se


sometieran al escáner de resonancia
magnética funcional y se les expuso a
diferentes imágenes: algunas mostraban a
personas con señales sociales no verbales y
otras contenían imágenes de comida.

A diferencia de Tye y Matthews, Tomova no pudo centrarse en


neuronas individuales. Pero sí pudo detectar cambios en el flujo
sanguíneo dentro de las áreas más grandes de la exploración,
conocidas como vóxeles; cada vóxel mostró la actividad
116
cambiante de poblaciones discretas de varios miles de
neuronas. Tomova se centró en áreas del mesencéfalo, que
se sabe que son ricas en neuronas asociadas con la
producción y procesamiento del
neurotransmisor dopamina.
En otros experimentos, estas áreas ya se han relacionado con la
sensación de "desear" o "anhelar" algo. Son zonas que se activan en
respuesta a imágenes de comida cuando una persona tiene hambre,
o a las relacionadas con drogas en personas con adicción. ¿Harían lo
mismo en personas solitarias a las que se les muestran imágenes de
una sonrisa?

La respuesta fue clara: después del aislamiento social, los escáneres


cerebrales de los sujetos mostraron mucha más actividad en el
mesencéfalo cuando se les mostraron imágenes de señales
sociales. Cuando los sujetos tenían hambre, pero no habían estado
aislados socialmente, mostraban una reacción igual de fuerte a las
imágenes de la comida, pero no a las sociales.

"Ya sea el impulso por el contacto social o por otras cosas como la
comida, parece representarse de una manera muy similar", concluye
Tomova.

Los pasos para superar la tristeza y la soledad.

➢ Llora si te apetece. La tristeza es una emoción como cualquier


otra y tiene su función. Tienes derecho a sentirte triste y llorar si
lo necesitas.

117
“Llorar no es un punto de debilidad, llorar nos hace grandes de
corazón”. Anónimo.

➢ Acepta tu momento y date tiempo. No pasa nada, a veces la


mejor forma de cambiar algo es aceptarlo y dejar de luchar
contra ello. No tenemos por qué sentirnos infelices
inmediatamente, todo proceso lleva su tempo.
➢ No te aísles. La tendencia a aislarse contribuye a hacernos sentir
aún peor cuando estamos tristes. Si bien es verdad que hay
momentos en los que necesitamos estar en soledad, compartir
momentos con otras personas nos distrae, nos hace pensar en
otras cosas para no seguir alimentando el sentimiento negativo.

“En el núcleo mas recóndito de toda soledad hay un profundo y


poderoso anhelo de unión con el yo perdido”. Anónimo.

➢ Sal a la calle. Si pasamos todo el día dentro de nuestra burbuja el


ambiente acabará que respires el aire viciado. Hay más oxígeno
ahí afuera, ¡sal a respirarlo!
“Camina siempre por la vida como si tuvieses algo nuevo que
aprender y lo harás”. Vernon Howard.
➢ Establecer una rutina productiva saludable. Esto nos empuja a
organizar nuestro día a día y no abandonarnos.

“La sola productividad es para los robots. Lo que los humanos


hacen bien es hacer preguntas, ser creativos y crear experiencias”.
Kevin Kelly.

118
➢ Prueba con el deporte. Hacer deporte, además de ayudarnos
a desconectar y liberar emociones, provoca que generemos una
serie de hormonas que contribuyen a mantener un estado de
ánimo positivo.

“El deporte no construye el carácter. Lo revela”. Heywoo Broun.

➢ Habla sobre ello, compártelo. No tienes por qué pasar por esto
tú solo; si pruebas, descubrirás que hablar sobre algo o
desahogarse puede ser realmente liberador. Siempre
encontraremos al menos UNA persona dispuesta a escuchar: un
amigo, un familiar, un conocido, un profesional… ¡Incluso un
diario puede resultar de mucha utilidad!

Jugando al extremo: “El hombre solitario es una bestia o un


dios”. Aristóteles.

➢ Ocupa tu tiempo, ¿qué te apetece hacer? A priori la respuesta


puede ser «nada», la apatía se apodera de nuestro poder de
decisión. Si esto se mantiene en el tiempo, detente y piensa con
calma, ¿seguro que no te viene algo a la cabeza? Las pequeñas
cosas llenan nuestro día a día: Leer un libro, un baño caliente,
una película, dar una vuelta, charlar con una amistad, preparar
nuestro plato favorito, apuntarse a alguna actividad…Tienes el
poder de decidir.

«Tu tiempo es hoy. No lo malgastes viviendo en el pasado».

➢ Cuida tu aspecto y tu higiene personal. Dúchate, vístete y


encárgate de tu aseo personal. Prestar atención a algo tan básico
es fundamental, significa cuidar de nosotros: si hay una persona
119
que no puede olvidarse de ti, eres tú mismo. Además, vernos
bien contribuye a mejorar nuestro estado anímico.

“Usted no puede evitar que los problemas golpeen a su puerta.


Pero no hay necesidad de ofrecerte una silla”. Josep Joubert

“La búsqueda final de nuestra vida no es solo encontrar


la felicidad, es vencer la soledad que anida en nuestros
corazones y hace mella en nuestra alma”. Frase Top.
“El peor dolor que puedes llegar a experimentar en tu
vida no es aquel que pueda lastimarte o matarte, sino
aquel que tiene el poder de robarte las ganas de vivir”.
Frase Top.

120
CAPITULO I:

1.7- La ansiedad, el mal del siglo XXI.

“Cuando cambias la forma en que miras las cosas, las


cosas que miras, cambian también”. Dr. Wayne Dyer

“En el mismo momento en que decidimos y


empezamos a afrontar y tratar nuestro problema de
ansiedad, empezamos a sentirnos mejor”. Joe Dispenza.

121
Las personas
Vivimos en una sociedad urgente, rápida y ansiosa.
nunca tuvieron una mente tan agitada y estresada. La
paciencia y la tolerancia a las contrariedades se están convirtiendo
en artículos de lujo. Cuando la computadora se tarda en iniciar, el
99% de los usuarios se molestan, se desesperan, gritan, golpean sus
Cuando las personas no se dedican a
pupitres, etc.
actividades interesantes, se angustian con facilidad.

Son raros los que contemplan las flores en las plazas o


se sientan para dialogar en sus terrazas o balcones.
Estamos en la era de la industria del entretenimiento y, de manera
paradójica, en la era del aburrimiento. Es muy triste descubrir que
gran parte de los seres humanos de todos los países no saben estar
solos, interiorizarse, reflexionar sobre los vaivenes de la existencia,
disfrutarse, tener un diálogo consigo mismos. Esas personas
conocen a muchos en las redes sociales, pero rara vez conocen a
alguien a fondo y, lo que es peor, rara vez se conocen a sí mismas.
(Citado, Augusto Cury. Ansiedad).

ansiedad
Según la Revista Cúpula 2021; 35 (1): 23-36, define. “La
es un sentimiento de miedo, temor e inquietud.
122
Puede hacer que sude, se sienta inquieto y tenso, y
tener palpitaciones. Puede ser una reacción normal al
estrés. Por ejemplo, puede sentirse ansioso cuando se
enfrenta a un problema difícil en el trabajo, antes de
tomar un examen o antes de tomar una decisión
importante. Si bien la ansiedad puede ayudar a enfrentar una
situación, además de darle un impulso de energía o ayudarle a
concentrarse, para las personas con trastornos de ansiedad el miedo
no es temporal y puede ser abrumadora”.
Los Trastornos de Ansiedad (TA), son patologías mentales
frecuentes, que comúnmente pueden provocar sufrimiento y
discapacidad, contribuyen a una carga significativa en los ámbitos
sociales y económicos. Son más comunes en las mujeres (7.7%) que
en los hombres (3,6%), según datos revelados por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) (1). La ansiedad es una reacción
emocional normal ante situaciones amenazantes para el individuo.
Sin embargo, cuando estas reacciones se vuelven cotidianas y
perturbadoras, se deben de evaluar para identificar su connotación
de ansiedad patológica.

Según la OMS, parte


de tener una salud mental adecuada
equivale a tener una respuesta apta al estrés normal de
la vida, un rendimiento productivo laboral y con la
comunidad.

123
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto con la
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2), revela que los
trastornos de ansiedad son el segundo trastorno mental más
incapacitante en la mayoría de los países de la Región de las
Américas. Los trastornos mentales representan un 23% de años
perdidos por discapacidad en los países de ingresos bajos a
moderados, se ven relacionados con menor esperanza de vida y
mayores tasas de mortalidad.

David H. Barlow, profesor de Psicología y Psiquiatría de la


Universidad de Boston, dijo: “La ansiedad mata relativamente a
pocas personas, pero muchas aceptarían gustosas la muerte
como una alternativa a la parálisis y el sufrimiento
provocados por las formas más graves de ansiedad”.
La ansiedad vital. Si bien la ansiedad puede
ayudar a enfrentar una situación, además
de darle un impulso de energía o ayudarle
a concentrarse. Pero existe fenómenos
que construyen cadenas de pensamientos
están en movimiento continuo e
inevitable, en un flujo ininterrumpido, en
un estado de ansiedad vital.

La ansiedad vital, generada por la soledad de la consciencia virtual,


es saludable, pues estimula todo el proceso de construcción de la
psique, sean pensamientos, ideas, personajes, ambientes, deseos o
aspiraciones.

124
se vuelve enfermiza cuando va en contra
La ansiedad vital
del placer de vivir, la creatividad, la generosidad, la
afectividad, la capacidad de pensar antes de reaccionar,
la habilidad de reinventarse, el raciocinio multifocal,
entre otros. Uno de los mecanismos psíquicos que más
transforman la ansiedad vital en una ansiedad asfixiante es la
hiperconstrucción de pensamientos.

Quien tiene una mente agitada, quien es una máquina de


informarse y de pensar, sobrepasa los límites saludables de
movimiento psíquico y desarrollará el Síndrome del Pensamiento
Acelerado. El SPA es como una película editada en altísima
velocidad. Sólo se aprecian los primeros segundos; pero después una
sensación de incomodidad, invade al espectador. (Tema ampliado
en el siguiente capítulo).

La ansiedad vital es un testimonio claro de que pensar no sólo es


una opción del Homo sapiens, sino que es inevitable. Si el Yo no
construye cadenas de pensamientos en una dirección lógica y
coherente, los fenómenos inconscientes las producirán. La ansiedad
vital estimula una danza de fenómenos tras los bastidores de nuestra
mente, incluso cuando dormimos. Los sueños representan un
reflejo de ese fascinante movimiento constructivo. (Citado,
Augusto Cury. Ansiedad).
“La ansiedad con miedo y el miedo con ansiedad contribuyen a
robarle al ser humano sus cualidades más esenciales. Una de ellas es
la reflexión”. Frases de Konrad Lorenz
125
Según el Centro Sanitario Exclusivo de Salud Mental – Mente a
La ansiedad y el miedo son
Mente de Madrid España.
experiencias normales que todos experimentamos
cada cierto tiempo. El miedo surge ante una amenaza externa
identificable (por ejemplo, ante un atraco) y es una de las seis
emociones básicas. El miedo se considera fundamental para la
supervivencia porque nos prepara para la reacción de lucha-huida
ante situaciones de riesgo inminente. Por otra parte, la ansiedad es
un estado emocional no placentero que se acompaña de
nerviosismo y una sensación de desasosiego. Habitualmente, el
miedo aparece en el mismo momento en el que se nos presenta el
peligro (por ejemplo, al encontrarnos con un oso en el bosque).
Mientras que, la ansiedad puede aparecer al imaginar el peligro
(ansiedad anticipatoria), tras desaparecer la amenaza o sin causa
aparente. Tanto la ansiedad como el miedo se suelen
acompañar de cambios físicos y conductuales.

Diferencias entre la ansiedad y el miedo. Los cambios conductuales


que se producen en situaciones de miedo o ansiedad, se relacionan
con conductas de evitación (evitar el peligro o aquello que nos da
miedo) o de lucha (como enfadarnos o querer tener la razón en una
discusión). Mientras que los cambios físicos se producen, como
decíamos, para preparar al cuerpo para luchar o huir. Por tanto, el
corazón va a latir más deprisa, la respiración se va a acelerar y
nuestros sentidos se van a aguzar. Estos cambios físicos son útiles si
nos tenemos que enfrentar a un atracador, como en el ejemplo

126
anterior, y se consideran adaptativos. Sin embargo, no van a tener
utilidad en otras circunstancias en las que la amenaza no sea física,
como tener que pagar una hipoteca todos los meses. Para organizar
las tareas domésticas, pagar las facturas o encontrar trabajo no
necesitamos que nuestro cuerpo se prepare físicamente para luchar
o huir. En estos casos en los que la ansiedad no supone una mayor
probabilidad de supervivencia es cuando decimos que es
desadaptativa y puede convertirse en un trastorno mental.

“La ansiedad en determinados momentos es


adaptativa y favorece la supervivencia.”
Un cierto grado de ansiedad en determinadas circunstancias es
necesario. Por ejemplo, estar un poco nervioso al enfrentarnos a un
examen va a permitir que podamos concentrarnos mejor en la tarea
y estemos motivados en hacerlo bien. Sin embargo, cuando la
ansiedad supera un determinado umbral o se
mantiene un tiempo muy prolongado, deja de
considerarse adaptativa. Esta situación es la que marca el
comienzo de un Trastorno de ansiedad, porque empieza a
provocar angustia excesiva, malestar significativo y un
Algunas personas tienen
empeoramiento en el rendimiento.
más tolerancia a la ansiedad que otras, pero todas
pueden desarrollar un Trastorno de ansiedad. Para poder
delimitar la línea que separa la ansiedad adaptativa del Trastorno de

127
ansiedad debemos fijarnos en: la experiencia subjetiva del paciente,
la interferencia con el día a día, la persistencia en el tiempo y la
intensidad de los síntomas.

La compleja relación entre nivel de activación biológica (ansiedad)


y capacidad adaptativa (rendimiento), conocida como Ley de
Yerkes-Dodson, refleja que los rendimientos se optimizan en la
medida en que aumenta la activación hasta llegar a un
punto máximo, a partir de cualquier incremento o
activación exagerada coloca al organismo en el umbral
de fracaso adaptativo. Se han propuesto representaciones
gráficas que muestran la relación entre activación y eficiencia, en
forma de U invertida, como se aprecia en la figura.

Resulta importante señalar que existe un punto crítico, a partir del


cual los incrementos de ansiedad resultan disfuncionales. Es decir, la
relación se invierte rápidamente, de manera que aumentos mínimos

128
de ansiedad ya no facilitan la consecución del problema sino que
interfieren, disminuyen y hasta bloquean esta posibilidad en la cual,
a partir del óptimo, mínimos aumentos de la ansiedad generan
disminución rápida, a veces drástica, del rendimiento que puede
llevar a otros casi nulos e incluso negativos.

Tipos de ansiedad. La ansiedad se clasifica en diferentes trastornos de


ansiedad, según sus características principales. Entre los distintos
trastornos de ansiedad, destacamos los siguientes:
Trastorno de pánico. Se caracteriza por
ataques de pánico de extrema ansiedad,
inesperados, recurrentes y de duración
breve. Entre crisis y crisis, el paciente
suele presentar una elevada
preocupación e intenso temor a que se
repita el ataque de ansiedad.

Agorafobia. Miedo y ansiedad ante un número elevado de


situaciones donde escapar pueda ser difícil o embarazoso. En casos
extremos, puede relegar a una persona a no salir de su casa durante
un largo periodo de tiempo.
Hay personas que dejan de visitar espacios
muy concurridos como recitales, estadios o
calles en las que saben que camina mucha
gente.
Otros dejan de utilizar el transporte público en horarios
peak porque sienten angustia. En casos más graves, no quieren salir

129
de sus casas o de sus barrios, ya que fuera de ellos se sienten
inseguros. Estos son ejemplos de agorafobia.

Fobia social. Temor persistente a situaciones de exposición social


por miedo a ser analizados por los demás.
Aparece una intensa
vergüenza a ser valorado
negativamente por los
demás o a sentirse
humillado.

130
Fobias específicas. Se trata de miedos a cuestiones concretas,
normalmente relacionada con la sangre, animales, insectos, espacios
pequeños, medios de transporte, etc.

Trastorno de ansiedad generalizada. Ansiedad y preocupación


excesiva en torno a múltiples situaciones. Se trata de una ansiedad
no muy intensa, pero continua y ante cualquier factor
mínimamente estresante.

Ansiedad por separación. Malestar excesivo y recurrente por la


separación de las figuras de apego o del hogar. Muy frecuente en
niños y niñas.

“Quien tiene ansiedad suele tener varios tipos


distintos de ansiedad.”
Causas médicas de ansiedad. La ansiedad puede estar exacerbada o
provocada por diversas enfermedades médicas, como pueden ser:

• Endocrinológicas: hipertiroidismo (actividad excesiva del


tiroides), feocromocitoma (tumor de la glándula suprarrenal que
provoca ansiedad e hipertensión arterial), hipercortisolismo
(elevación de cortisol en sangre) o por el uso de corticoides.
• Cardiacas: arritmias e insuficiencia cardiaca.
• Pulmonares: asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), así como el uso de algunos inhaladores para el asma.

La intoxicación por algunas sustancias y la abstinencia de otras


puede también provocar ansiedad:

131
• Abuso de cafeína.
• Intoxicación por cocaína, anfetaminas o cannabis.
• Abstinencia a alcohol, heroína y metadona.
Causas psicológicas de ansiedad. Es importante considerar que,
aunque se encuentren causas ambientales que justifiquen la
ansiedad, es imprescindible realizar una valoración médica que
descarte otras causas médicas de ansiedad.

La ansiedad puede causarse por múltiples situaciones ambientales


que sean vivenciadas como estresantes por el sujeto. La pérdida de
un ser querido, de un empleo, el diagnóstico de una enfermedad
grave, un desahucio o una ruptura sentimental son situaciones que
provocan ansiedad en prácticamente cualquier persona. Sin
embargo, hay personas más aprensivas que sufren ansiedad por
problemas que pueden ocurrir, pero todavía no han ocurrido. Otras
personas se preocupan por padecer enfermedades que no tienen (y
probablemente nunca tengan) o por poder sufrir accidentes de
tráfico. Algunas de estas personas desarrollan estos miedos tras sufrir
experiencias traumáticas; mientras que, otras personas parece que
hubieran nacido ya preocupadas. Esta preocupación continua tiene,
en parte, una base genética y es lo que se conoce como Trastorno
de ansiedad generalizada.

“La ansiedad no está aquí, está en el futuro”. Las expectativas


irracionales y el anticipar el futuro nos lleva a sufrir ansiedad.

El filósofo William Shakespeare dijo: Allí donde el agua alcanza su


mayor profundidad, se mantiene mas en calma.
132
CAPITULO I:

1.8- El Síndrome del Pensamiento Acelerado


-SPA

El dinero compra aduladores, pero no amigos; compra


la cama, pero no el sueño; compra paquetes turísticos,
pero no alegría; compra todo y cualquier tipo de
producto, pero no una mente libre; compra seguros,
pero no la seguridad emocional. En una existencia
brevísima y compleja como la nuestra, conquistar una
mente libre y tener seguridad emocional hace toda la
diferencia. (Citado. Augusto Cury. Ansiedad).

133
¿Cuál es el mal del siglo? ¿La depresión? No hay duda de que ésta
afecta a un número asombroso de personas en la sociedad moderna.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), tarde
o temprano mil millones de personas desarrollarán este
padecimiento, lo que corresponde a 20% de la población del
planeta. Pero, como veremos, es probable que el Síndrome del
Pensamiento Acelerado (SPA) alcance a más de 80% de los
individuos de todas las edades, desde alumnos y profesores,
intelectuales e iletrados, hasta médicos y pacientes.
El médico psiquiatra,
psicoterapeuta y escritor
Augusto Cury. Ha
desarrollado la teoría de la
inteligencia multifocal
sobre cómo se construyen
el conocimiento y la
inteligencia.
Asegura haber descubierto el "síndrome del pensamiento acelerado"
(SPA), una condición que, según él, afecta a tanta gente que puede
considerarse "el mal del siglo".

Sin percibirlo, la sociedad moderna, consumista, rápida y estresante,


alteró algo que debería ser inviolable: el ritmo de
construcción de los pensamientos, lo que genera
consecuencias muy serias para la salud emocional, el
placer de vivir, el desarrollo de la inteligencia, la

134
creatividad y la sustentabilidad de las relaciones
sociales. Colectivamente estamos enfermos. Éste es un grito de
alerta.

Quien no tiene el valor de hacer un análisis de sí mismo, tiene una


alta probabilidad de volverse intocable, de llevarse sus conflictos a la
tumba. Antes, bromeé diciéndoles que sonrieran, pues el caso era
para llorar… En un taller me dejó atónito, ya que casi todos se
135
hallaban profundamente ansiosos y con síntomas psíquicos y
psicosomáticos recurrentes de ese síndrome. Sonreían y se relajaban
al darse cuenta de que no estaban solos. Eran víctimas de lo que
considero el verdadero mal del siglo.

Permítame compartir una entrevista realizado a Augusto Cury en la


BBC, cómo la ansiedad y el miedo me tuvieron encerrada en casa 3
meses. Cury es autor de más de 40 libros sobre la ansiedad y otros
temas de salud mental y creó la teoría de la Inteligencia Multifocal,
una inteligencia que integra habilidades emocionales, sociales y
cognitivas, y que comprende los aspectos conscientes e
inconscientes de la construcción de pensamientos, según la página
web del médico. BBC Mundo le preguntó en qué cree que consiste
el SPA y por qué le causa alarma?
Es un tipo de ansiedad. El exceso de información, de actividad,
preocupaciones y presiones sociales pueden acelerar la mente a una
velocidad aterradora. En la era digital, esto está pasando con una
intensidad nunca antes vista.
En otras palabras,
hemos cambiado de
manera irresponsable
y muy sería el proceso
de construir
pensamientos.
¿A qué se refiere con "acelerar la mente a una velocidad aterradora"?.
El exceso de información y la intoxicación digital hacen que el

136
gatillo de la memoria dispare muchísimo, y que abra un número
espeluznante de ventanas (del archivo de recuerdos), sin anclarse en
ninguna, por lo que el individuo pierde el foco y la concentración.

El resultado es una velocidad espantosa y estéril de pensamientos.


Muchos pensamientos inútiles. (Una de las consecuencias de esto es
que) Por ejemplo, un lector lee una página de un libro o periódico
y no recuerda nada.
El aceleramiento intenso de la construcción de pensamientos
predispone a trastornos emocionales y baja la tolerancia al estrés.
También genera repetición de errores, infantilización de las
emociones, fatiga excesiva, aburrimiento atroz y dificultad enorme
para aguantar la soledad creativa.

137
¿Cómo sabe que el SPA es en realidad un tipo "nuevo" de ansiedad
y no alguno de los trastornos que ya se conocen? Hay muchos tipos
de ansiedad: el trastorno de ansiedad generalizada, el síndrome de
pánico, el trastorno obsesivo-compulsivo, el síndrome de
"burnout", la ansiedad postraumática...
Estos tipos de ansiedad surgen a partir de conflictos, se desarrollan
durante la formación de la personalidad, ante las pérdidas, crisis,
abusos y frustraciones no elaboradas.

Cómo manejo mis ataques de pánico. Pero la ansiedad del SPA viene
del estilo de vida estresante y agitado, y en muchos casos no hay
causas históricas.
Millones de niños, adolescentes y adultos, a causa del exceso de
información y de actividades, de redes sociales e intoxicación digital,
editan la construcción de pensamientos y emociones de forma
exagerada, sin necesidad de que tengan traumas.

¿Cuáles considera que son los síntomas del SPA?. Falta de sueño,
dificultad para quedarse dormido, despertarse cansado, nudos en la
garganta, trastornos intestinales, y a veces incluso aumento de la
presión arterial. Si hay dolores de cabeza y musculares, son alarma
de que el cerebro está agotado por el exceso de pensamientos y
preocupaciones.

138
Los síntomas psíquicos incluyen sufrir anticipadamente por algo,
irritabilidad, dificultad para manejar la frustración y dificultad para
vivir con personas más lentas.

Además de la falta de concentración, otro síntoma importante y


muy característico es el déficit de memoria. Hoy en día, es muy
común que los niños, adolescentes, padres, no puedan recordar
nombres de personas, citas y actividades diarias.

Pero ¿algunos de los síntomas no son los mismos que otros tipos
de ansiedad? Muchos síntomas son comunes a todos los tipos de
ansiedad, pero lo que hace diferente al SPA, como he dicho, es la
ausencia de traumas. Además, los síntomas como la
dificultad para convivir con personas lentas, la fatiga
excesiva al despertar, el sufrimiento por anticipado, el
déficit de memoria, están muy exacerbados en una
mente hiperpensante o que tiene SPA.
¿Por qué cree que el SPA es el mal del siglo? Por la intensidad y
dramatismo de este síndrome, que afecta a personas de todas las
culturas y edades. Entre el 70% y 80% de los seres humanos,
incluidos los niños, tienen manifestación de este síndrome. Es, sin
duda, el mal del siglo, más que la depresión.

El SPA en la era digital ya ha causado un trastorno y una deficiencia


intensos en la calidad de vida socioemocional en todos los pueblos
y culturas modernas.

139
Síntomas del SPA:
1) Irritabilidad;
2) Fluctuaciones emocionales;
3) Inquietud;
4) Intolerancia ante las contrariedades;
5) Déficit de concentración;
6) Olvidos;
7) Cansancio excesivo;
8) Sueño no reparador que genera cansancio al despertar, y
9) Síntomas psicosomáticos: dolores de cabeza, dolores musculares,
caída del cabello, gastritis y otros.

El SPA no es un estrés común y temporal, como piensan muchos


médicos, sino una exacerbación de la construcción de pensamientos
que genera ansiedad crónica e insatisfacción prolongada. Veamos el
desastre mental que causamos a los niños y adolescentes en la
actualidad.
¿Ha hecho estudios como para afirmar que tanta gente padece el
síndrome? He tenido más de 20.000 consultas psiquiátricas y
psicoterapéuticas, innumerables entrenamientos para profesionales
de las más diversas clases y, además, he escrito más de 3.000 páginas

140
sobre el proceso de construcción de pensamientos. A pesar de no
tener estadísticas, toda esa experiencia como profesional y educador
me convence de que el número (de personas con SPA) es grande.

Hace muchos años un profesor de la Universidad Estatal Paulista


constató que más del 50% de universitarios lo padece. Hoy en día
con la intoxicación digital, estoy seguro de que más de dos tercios
de las personas tienen SPA.

¿Por qué la teoría no ha sido publicada en alguna revista científica?


En cuanto al SPA, es tan urgente alertar a la sociedad, que preferí
publicarlo en libros.

Mis libros alcanzan millones de seres humanos en más de 70 países.


¡Estoy convencido empíricamente de la existencia de SPA! Pero
como es un síndrome conductual, es difícil de comprobar con
imágenes cerebrales o exámenes de laboratorio.

¿Cuáles pueden ser las consecuencias para quien lo padece? Los


conflictos aumentan enormemente, porque las personas ansiosas
tienen un umbral bajo para la frustración, son intolerantes a los
contratiempos, están irritables, tensas y ansiosas.

Los estudiantes no desarrollan un razonamiento profundo y


esquemático. Son mucho más reactivos, actúan según el fenómeno
estímulo-respuesta, acción-reacción, y no pueden internalizar,
trabajar sus conflictos de una manera más inteligente. Tampoco
tienen el coraje de pensar o debatir ideas. Un profesional

141
ansioso tiene baja productividad. Piensa mucho, pero
sus pensamientos son más estériles, sus respuestas son
menos inteligentes. Les falta profundidad y
asertividad.
Una mente tensa e irritable predispone a una serie de trastornos
emocionales, como la depresión. La SPA genera insatisfacción
crónica. Estamos en la era de los mendigos emocionales, niños,
jóvenes y adultos que necesitan muchos estímulos para sentir
migajas de placer.
El último lugar en que los alumnos desean estar: La escuela. El
resultado del SPA no podría ser peor. Los niños y los adolescentes
son inquietos, ansiosos, insatisfechos, especialistas en protestar, no
tienen paciencia, lo quieren todo al instante, no disfrutan del ocio
y si permanecen diez minutos sin hacer nada, se estresan.

Gran parte de estos síntomas se produce no porque los educadores


actuales no pongan límites a los niños, como muchos creen. Las
causas son mucho más profundas y mucho más graves, atañen a la
última frontera de la ciencia, las raíces de la construcción de
pensamientos, el inconsciente psíquico. En suma, se vinculan con el
SPA. Nada bloquea tanto la gestión del intelecto como este
142
síndrome. El yo de adultos y jóvenes se torna una marioneta, un
pelele, de la ansiedad que genera dicho síndrome.
El último lugar en que la juventud, de un modo general, quiere estar
es dentro del aula. ¿Por qué los jóvenes no se concentran,
mantienen conversaciones paralelas y se agitan durante las clases?
¿Por qué se muestran alienados, desinteresados, no asumen un
compromiso social, no piensan en el futuro? De nuevo las causas,
lamentablemente, son más graves. Debido al SPA, los jóvenes
buscan nuevos estímulos que los sacien, así como el ahogado busca
el aire.

Las teorías bellas y profundas como las de Piaget, Vigotsky, Paulo


Freire, Morín o Gardner, poco funcionan en la actualidad, debido a
la rica sintomatología de este síndrome. Por eso, he preconizado
una revolución en el microcosmos de las aulas, desde preescolar
hasta la universidad, para mejorar la concentración, aliviar la
ansiedad y expandir el rendimiento intelectual de los alumnos
(Cury, 2003).

“Cuando el ser humano explore intensamente el


pequeño átomo y el inmenso espacio y diga que
domina el mundo y conquista las más complejas
143
tecnologías y afirme que lo sabe todo, entonces
tendrá tiempo de volverse hacia dentro de sí. En ese
momento comprenderá que dominó el mundo de
fuera, pero no dominó el mundo de dentro, los
inmensos territorios de su mente”. A. CURY, en Tú eres
insustituible.

¿Cómo se puede prevenir este síndrome?


✓ Hay que aprender a contemplar lo bello, que es rendirse y quedar
extasiado mientras uno observa (cosas bellas, como) la naturaleza
de las flores, el trinar de las aves, el vuelo majestuoso de las garzas
en los atardeceres. etc.
✓ Habla sobre tus fracasos para que tus hijos o estudiantes entiendan
que nadie sube al podio sin haber fracasado antes.
✓ Otra herramienta es cambiar la era de la educación mundial, pasar
de la era de la información a la era de administrar la mente
humana. Tenemos que desafiar pensamientos desconcertantes,
criticar ideas y reciclar emociones asfixiantes.
✓ Otra técnica muy importante es cambiar la era del
comportamiento, pasar de la era de señalar los fracasos a la era del
elogio, para aplaudir los éxitos de tus hijos y tus empleados.

Quienquiera que sea un detector experto de errores,


está apto para reparar máquinas, pero no para formar
mentes brillantes y emocionalmente saludables.

144
Otras técnicas para atenuar el SPA son:
✓ Música ambiente para aliviar la tensión;
✓ Sentarse en forma de «U» (que permite mirarse a los ojos) para
mejorar la concentración;
✓ Usar de manera continua el arte de la duda durante la exposición,
para abrir las ventanas de la memoria;
✓ Humanizar al profesor (contar sintéticamente capítulos de su vida
en algunos momentos semanales), para cruzar el mundo del
maestro con el del alumno,
✓ Humanizar al productor de conocimiento (contar aventuras,
osadías, derrotas, éxitos, lágrimas, rechazos), para cruzar el
mundo del pensador con el alumno y estimular el arte de pensar.

El SPA está en todas partes. Las personas que tienen un trabajo


intelectual más intenso, como médicos, psicólogos, periodistas,
ingenieros, ejecutivos o profesores, son más vulnerables al SPA. Hay
médicos con dolores de cabeza y musculares, así como con un
cansancio tan grande que parece que cargan con su cuerpo, de tan
fatigados que están. Muchos médicos pues son enfermos que cuidan
enfermos.
Hay profesores con un intenso déficit de memoria. Como no
administran su psiquis de manera adecuada, su cerebro bloquea la
memoria para pensar menos y ahorrar más energía. Adolecen de
muchos olvidos, pero quieren que sus alumnos recuerden las
pruebas escolares.
“De los desgraciados insatisfechos, todos buscan la felicidad como el
sofocado busca el aire, como el sediento busca el agua. Hasta un

145
suicida tiene sed de ser feliz, en el fondo no quiere matarse, sino
matar su dolor”. A. CURY, en Treinando a emoção para ser feliz
(Entrenar la emoción para ser feliz)
Dar una sacudida a la gestión de la mente humana para administrar
la producción de pensamientos es condición básica e irreemplazable
para gozar de tranquilidad y salud psíquica y social.
El estilo de vida de los que tienen el SPA necesita cirugía, no un
tratamiento clínico. El que no es capaz de hacer una cirugía en su
agenda tendrá siempre dificultades para ser buen gestor de su psiquis.

Para culminar este tema les dejo esta excelente frase, que manifestó
Augusto Cury:“Ser feliz no es un don genético ni un
privilegio de casta social. Ser feliz es contemplar lo
bello y hacer a diario de las pequeñas cosas un
espectáculo para nuestros ojos. El que no entrene su
emoción para contemplar lo bello llevará una vida
miserable, aunque socialmente lo envidien”.
“Si comparamos la mente humana con la más hermosa sala de
teatro, ¿dónde se encuentra la mayoría de los jóvenes y adultos? ¿En
el escenario, dirigiendo la obra, o en la platea, como espectadores
pasivos de sus conflictos, pérdidas y culpas? Lamentablemente nos
preparan para ser platea, no líderes de nuestro mundo psíquico”. A.
CURY, en Seja líder de si mesmo (Sé tu propio líder)

146
CAPITULO I:

1.9- El lenguaje crea la realidad


– Masaru Emoto

Si te sientes perdido, decepcionado, vacilante o débil, regresa a ti


mismo, a quien eres, aquí y ahora y cuando llegues allí, te
descubrirás a ti mismo, como una flor de loto en plena floración,
incluso en un estanque fangoso, hermoso y fuerte. Masaru Emoto.

Al mantener la intención de la paz hacia el agua, pensando,


hablando y actuando con la intención de paz hacia el agua, el agua
puede y traerá paz, a nuestros cuerpos y al mundo. Masaru Emoto.

147
Ante una sociedad agitada y estresada, permítame compartir este
tema no muy estudiado en el mundo académico y social, la salida al
distrés se encuentra en la utilización de la vía de las emociones
positivas que, como vertiera tanto en que, a partir de ese momento,
en lugar de repetirse continuamente que era nervioso, se dijera que
lo que tenía eran nervios. Es
muy diferente el impacto que
tiene en nosotros una conversación cuando usamos el
verbo ser o el verbo tener. De ahí que resalte tanto la
importancia de que cambiemos la interpretación de la frase soy
limitado por la que en este preciso momento estoy
experimentando unas limitaciones.

El lenguaje no solo describe la realidad, sino que


además es capaz de crearla. Nuestra forma de hablarnos a
nosotros mismos afecta tremendamente a nuestra manera de
relacionarnos con el mundo. Resultan muy sorprendentes los
estudios del profesor japonés Masaru Emoto y sus fotografías,
que muestran como la manera de hablar a simples recipientes con
agua afecta a la forma que adquieren los cristales cuando esta se
congela.
148
Masaru Emoto Yokohama, fue un
autor japonés conocido por sus
afirmaciones de que las palabras,
oraciones, sonidos y pensamientos
dirigidos hacia un volumen de agua
influirían sobre la forma de los cristales
de hielo obtenidos del mismo.
Emoto se graduó en relaciones internacionales por la Universidad
Municipal de Yokohama (Departamento de Ciencias y
Humanidades). También se graduó como doctor en medicina
alternativa en 1992 por la universidad abierta internacional de
medicina alternativa de India, una institución no acreditada para
expedir títulos válidos. Investigó en como la mentalidad de las
personas influenciaba en la curación parcial o total de las
enfermedades
Mario Alonso Puig dijo que: “Las palabras habren o sierran
mundos”.
“Masaru Emoto, investigador y entrepreneur japonés, cobró fama
entre el circuito new age por su teoría de que la intención podía
afectar las moléculas de agua.
Emoto fue uno de los
participantes más destacados de la
película What The Bleep Do We
Know?, que divulgó ideas de la
física cuántica de manera
inspiradora y pseudocientífica
149
(según muchos científicos del llamado mainstream).

Las impresionantes imágenes de las formas mandálicas y fractales


que supuestamente toma el agua cuando se le expone a palabras
como “amor” o “belleza” o cuando se toca música de Mozart
cautivaron a las audiencias. Sin embargo, el método de fotografiar
estos experimentos ha sido altamente cuestionado por diversos
científicos”.
Los imágenes nos muestra según la intension hechas con las palabras

“El agua es el espejo que tiene la habilidad de


mostrarnos lo que no podemos ver. Es un modelo de
nuestra realidad, que podemos cambiar con un solo
pensamiento positivo. Sólo se necesita fe, estar
abierto”, dice Emoto.
Emoto sostiene que existe una relación estética entre la pureza y la
intención que se infunde al agua y las formas que toma. Imprimir
emociones positivas crea cristales simétricos de sublime belleza,

150
mientras que una intención contraria o la contaminación misma
genera moléculas poco ordenadas.Como si la naturaleza
estuviera codificada bajo un algoritmo poético, un poco
como escribiera John Keats, con inspiración platónica: “la belleza
es la verdad; la verdad es belleza”. Una idea sumamente
interesante para quienes están hambrientos de ver en el universo un
orden y un sentido que refleje sus creencias.
Los experimentos de Emoto
consisten en exponer agua
en recipientes a diferentes
palabras, dibujos o música y
entonces congelarla y
examinar la estética de los
cristales resultantes
mediante fotografías
microscópicas.
El punto esencial de las teorías de Emoto consiste en que "El
pensamiento humano, las palabras, la música, las
etiquetas en los envases, influyen sobre el agua y ésta
cambia a mejor absolutamente. Si el agua lo hace,
nosotros que somos 70-80% agua deberíamos
comportarnos igual. Aplicar esta teoría a su vida para
mejorarla".

151
la
La prueba que aporta Emoto, para convencer a las personas, es
superior belleza de los cristales de hielo extraídos de
agua "tratada" en sus experimentos frente a la baja
belleza de los de agua "no tratada". Los creyentes en
Emoto, por tanto, aceptan que mentalmente o por la palabra se
puede influir en la estructura o propiedades de una sustancia
química como el agua. Y que dicha influencia (extraordinariamente
positiva) pasaría del agua al cuerpo humano posteriormente al
ingerirla. Las afirmaciones de Emoto contienen otras afirmaciones
discutidas, como que materias como el arroz (y en general las
materias orgánicas inanimadas) se comportan de la misma manera
descrita para el agua y que las maneras de inducir estos cambios
abarcan más posibilidades.
“La mente ruidosa genera enfermedad-rumiar el
mismo pensamiento todo el dia”. Mario Alonso Puig.
Masaru Emoto Yokohama ha recivido mucha critica, debido a que
no ha aoportado ninguna prueba cientifica a favor:
Por el contrario, sí
existen múltiples pruebas
en contra, y por tanto
esa afirmación, y
derivadas, son
consideradas por la
ciencia como falsas.

152
El agua no es influenciada en manera alguna por el pensamiento
humano, la música o las palabras escritas en sus envases y no cambia
en absoluto como respuesta a esas posibles influencias. Demostrar
científicamente la teoría de Emoto implicaría que algunas bases de
teorías probadas por innumerables pruebas experimentales
replicadas por múltiples investigadores, como la Física y la Química
modernas, son erróneas o están incompletas.
Según Emoto, dos envases de cristal iguales, conteniendo
arroz o agua de una misma procedencia, a los que se
le escriban la palabra "paz","gracias" o "guerra","idiota"
en su exterior se comportarán al cabo de un tiempo de manera
distinta. Cambiarán por ello. En el agua los cristales de hielo
obtenidos del bote "bien tratado" serán bellos y los cristales del
bote "mal tratado" serán feos. Si es arroz, el bote de arroz "mal
tratado" degenerará (se pudrirá o perderá sabor o ennegrecerá, ...) y
el otro no lo hará.
Con el objetivo de anular las críticas y obtener reconocimiento
científico a sus ideas Emoto publicó en 2006 en colaboración
con Dean Radin en la revista «Explore: The Journal of Science &
Healing», revista de pseudociencia que ha sido descrita como
"impostura disfrazada de revista científica",1415 un
documento llamado «Double-Blind test of the effects of distant
intention on water» (Test doble ciego de los efectos de la intención
a distancia sobre el agua). En este test unas 1800 personas según los
experimentadores, realizaron en Tokio una "sugestión" ("intention"

153
en inglés) para tratar dos botellas de agua mineral localizadas a unos
8000 kilómetros de distancia en California.

Dos investigadores Masaru Emoto Yokohama y Dean Radin

Para ello les fueron mostradas una foto de las botellas y una vista de
Google Earth con el camino entre Tokio y la sede donde estaban las
botellas. Posteriormente dichas botellas "tratadas" y otras dos
iguales de control, guardadas a unos pisos de distancia en el mismo
edificio, fueron enviadas a Emoto para que aplicara sus métodos
habituales de obtención de fotografías de cristales de hielo y de la
evaluación de su belleza. Emoto obtuvo un valor de
"belleza" media de 24 fotos de cristales del "agua
tratada" de 2.87 sobre 6, mientras que el de las 16 fotos
de agua "no tratada" fue de 1.88.

154
Este experimento tiene fallos de diseño que lo invalidan como
científicamente correcto. El principal es que se permite una fuente
inaceptable de sesgo y subjetividad al obtener las fotografías, que
luego se evalúan y producen directamente los resultados finales del
experimento, por medio de un fotógrafo que las produce mediante
El propio Emoto
la búsqueda de cristales en la muestra.
admite en sus escritos que su sistema de trabajo
155
normal consiste en obtener 50 fotografías de una
muestra, obteniendo desde cristales regulares y
atractivos a cristales muy poco atractivos, para elegir
luego, personalmente, aquella que él cree que
representa el espíritu de la muestra. Hacer lo mismo,
obteniendo un cristal entre muchos otros existentes, según opine
una persona, no es aceptable para la ciencia. Es el fotógrafo el que
produce los resultados del experimento, entendiéndose que si se
cambia de fotógrafo los resultados serían distintos. La enorme
importancia de este punto se verá claramente con un nuevo
experimento de 2008 en el que obtiene valores opuestos a sus tesis
al tratar de repetir este mismo experimento pero prescindiendo de
la subjetividad del fotógrafo, tampoco logro convencer a la
comunidad cientifica.

Emoto ha intentado dos veces sin éxito obtener un contrato con el


gobierno japonés por el cual se le pagaría para que monitorizase
constantemente el agua de manantiales con sus
técnicas y ayudase a predecir terremotos. En sus
mensajes de blog a sus creyentes ha explicitado que
cree que el agua nos avisa mediante los cristales de
hielo de si se va a convertir en un tsunami, un
terremoto o una tormenta.

156
No olvidemos que un porcentaje enorme de nuestro cuerpo es
agua. Resulta inquietante pensar en la manera en la que
nosotros con nuestra forma tan dura de hablarnos a
nosotros mismos podemos afectar a nuestro cuerpo.
Hoy el mundo de la energía es cada vez más reconocido, valorado y
Disciplinas de meditaciones y oraciones son
respetado.
incluidas en el tratamiento de enfermos en algunos de
los hospitales más prestigiosos del mundo (Ben Carson el
Mejor Neurocirujano Infantil del mundo, manifestó que en sus
operaciones de más alto riego interviene la mano de Dios).
Cuando nosotros hablamos, también hay una emisión
de energía y hay formas de energía que sanan y otras
que enferman.
Masaru Emoto Yokohama falleció el 17 de octubre de 2014 en
Tokio a la edad de 71 años. Dejo un legado importante para la
investigacion como dice Carl Dossi: Los locos abren los caminos,
que mas tarde recorren los sabios”.
Según Humilde Martin Lucas en su block dijo. El agua tiene la
capacidad de configurar su geometría en función de aquellos
elementos que están en ella y de todo aquello que entra en contacto
con ella, es decir, el agua guarda la memoria, guarda la información,
la frecuencia y la energía de todo aquello que entra en contacto con
ella.

157
Masaru Emoto afirma en su libro: “El pensamiento humano, las
palabras, la música, las etiquetas en los envases, influyen sobre el
agua y ésta cambia a mejor absolutamente. Si el agua lo hace,
nosotros que somos 70-80% agua deberíamos comportarnos
igual”.

Tras finalizar la lectura de "Mensajes del Agua" llegué entre otras, a


la conclusión de que el agua de nuestro cuerpo, lejos de estar
inanimada, está realmente viva y responde a nuestros
pensamientos y emociones. Esta conclusión me ha hecho
recordar el imponente poder que tenemos al elegir nuestros

158
pensamientos e intenciones, incluso para sanarnos a nosotros
mismos, así como a nuestro medio ambiente.
De esta forma, pude llegar hasta la labor desarrollada sobre este
tema, del físico coreano llamado Dr. Mu Shik Jhon quien dedicó
cuarenta años de su vida al estudio de la geometría del agua. Desde
mi punto de vista una de las principales conclusiones de sus
investigaciones es que el agua de mejor calidad para todos los
procesos biológicos siempre está configurada en formas
geométricas hexagonales. Los racimos de moléculas de agua
dispuestos en formas hexagonales están dispuestos en pequeñas
moléculas que permiten al agua penetrar más fácilmente dentro de
las células transportando a su interior estos nutrientes esenciales
para las funciones celulares.

Algunas de las características del agua hexagonal:

• El agua hexagonal protege las células sanas y el ADN.


• Almacena una mayor cantidad de energía y protege al organismo
de los cambios de temperatura y temperaturas extremas.
• Transmite más rápido la información.
• Los nutrientes penetran más fácilmente en el interior de las
células.
Humilde Martin Lucas en su block concluye. Y que nosotros
mismos podemos "amasar" la estructura del agua de nuestro
organismo, sabiendo hacer una buena gestión de nuestros
pensamientos y acciones. ¿Empezamos?.

159
CAPITULO II:

2.1- Preámbulo a la gestión de las


emociones

“La verdadera compasión no sólo significa sentir el


dolor del otro, sino también de actuar para aliviarlo.”
Daniel Goleman

“Cuanto más abiertos estemos a nuestros propios


sentimientos, mejor podremos leer los de los demás”.
Daniel Goleman

“El cerebro emocional responde a un evento más


rápidamente que el cerebro pensante”. Daniel Goleman

160
Aré un repaso resumido sobre la genesis de la inteligencia
emocional. La teoría de la inteligencia emocional de Robert
Thorndike. Cuando los investigadores, principalmente los
psicólogos, comenzaron a trabajar en la inteligencia natural,
dirigieron sus esfuerzos en los aspectos cognitivos del individuo,
como la memoria y la resolución de problemas. Sin
embargo, con el tiempo, otros aspectos no cognitivos comenzaron
a llamar poderosamente la atención.
La inteligencia emocional
describe básicamente la
capacidad y/o habilidad
del individuo para evaluar
y manejar las emociones
de sí mismo, de otros, e
incluso de grupos.
Un área de investigación reciente de la psicología, que se desprende
de la inteligencia social y que se enfoca en aspectos no cognitivos
del cerebro. Las emociones, indudablemente, aportan
implicaciones significativas en las relaciones sociales,
sin dejar de contribuir en otros aspectos relevantes de
la vida.
En 1920 el psicólogo Edward Thorndike postuló el concepto de
Inteligencia Social, precursor de la inteligencia emocional, y que
definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los

161
hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar
sabiamente en las relaciones humanas".
Dividía la inteligencia en tres facetas
principales

1. Inteligencia abstracta: representa la


habilidad para manejar y
comprender ideas.

2. Inteligencia mecánica: simboliza la


capacidad para entender y manejar
objetos.

3. Inteligencia social: representa la pericia para comprender y dirigir


a los hombres y mujeres y actuar sabiamente en las relaciones
humanas.

La teoría de la inteligencia emocional de Salovey y Mayer El modelo


de habilidad de Mayer y Salovey considera que la Inteligencia
Emocional - IE se conceptualiza a través de cuatro habilidades
“la habilidad para percibir, valorar y
básicas, que son:
expresar emociones con exactitud, la habilidad para
acceder y/o generar sentimientos que faciliten el
pensamiento; la habilidad para comprender
emociones y el conocimiento emocional y la
habilidad para regular las emociones promoviendo un

162
crecimiento emocional e intelectual” (MAYER & SALOVEY,
1997).

Salovey resalta que en el contexto escolar los alumnos se enfrentan


diariamente a situaciones en las que tienen que recurrir al uso de las
habilidades emocionales para adaptarse de forma adecuada a
la escuela.
Por supuesto, los
profesores deben
también emplear su IE
durante su actividad
docente para guiar con
éxito tanto sus
emociones como las de
sus alumnos.
A continuación, describimos en qué consisten estos cuatros
habilidades emocionales y algunas situaciones en las que tanto
publico en general, profesores como alumnos las ponen en práctica
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

✓ La percepción emocional. La percepción emocional es la


habilidad para identificar y reconocer tanto los propios
Implica
sentimientos como los de aquellos que te rodean.
prestar atención y descodificar con precisión las
señales emocionales de la expresión facial,
163
movimientos corporales y tono de voz. Esta habilidad
se refiere al grado en el que los individuos pueden identificar
convenientemente sus propias emociones, así como los estados
y sensaciones fisiológicas y cognitivas que éstas conllevan. Por
último, esta habilidad implicaría la facultad para discriminar
acertadamente la honestidad y sinceridad de las emociones
expresadas por los demás.

2. La facilitación o asimilación emocional. La facilitación o


habilidad para tener en
asimilación emocional implica la
cuenta los sentimientos cuando razonamos o
solucionamos problemas. Esta habilidad se centra en
cómo las emociones afectan al sistema cognitivo y cómo

164
nuestros estados afectivos ayudan a la toma de decisiones.
También ayudan a priorizar nuestros procesos cognitivos básicos,
focalizando nuestra atención en lo que es realmente importante.
En función de los estados emocionales, los puntos de vista de los
problemas cambian, incluso mejorando nuestro pensamiento
creativo.

Facilitación emocional

Es decir, esta habilidad plantea que nuestras emociones actúan


de forma positiva sobre nuestro razonamiento y nuestra forma
de procesar la información.

✓ La comprensión emocional. La comprensión emocional


implica la habilidad para desglosar el amplio y
complejo repertorio de señales emocionales,
etiquetar las emociones y reconocer en qué
categorías se agrupan los sentimientos. Además,

165
implica una actividad tanto anticipatoria como retrospectiva para
conocer las causas generadoras del estado anímico y las futuras
consecuencias de nuestras acciones. Igualmente, la
comprensión emocional supone conocer cómo se
combinan los diferentes estados emocionales dando lugar a las
(i.e., los celos pueden
conocidas emociones secundarias
considerarse una combinación de admiración y
amor hacia alguien junto con un matiz de ansiedad
por miedo a perderla debido a otra persona).
La comprensión emocional

interpretar el
Por otra parte, incluye la habilidad para
significado de las emociones complejas, por
ejemplo, las generadas durante una situación
interpersonal (i.e., el remordimiento que surge tras un

166
sentimiento de culpa y pena por algo dicho a un compañero, de
lo que te arrepientes ahora). Contiene la destreza para
reconocer las transiciones de unos estados
emocionales a otros (i.e., la sorpresa por algo no esperado
y desagradable, el enfado posterior y su expresión, y finalmente
el sentimiento de culpa debido a esa manifestación de ira
desmedida) y la aparición de sentimientos simultáneos y
contradictorios (i.e., sentimientos de amor y odio sobre una
misma persona).
Las habilidades de comprensión emocional son puestas en
práctica también a diario por el alumnado. Los estudiantes
utilizan esta habilidad para ponerse en el lugar de algún
compañero que está pasando por una mala racha (e.g., malas
notas, enfermedad, divorcio de los padres…) y ofrecerle apoyo.

✓ La regulación emocional. La regulación emocional es la


habilidad más compleja de la IE. Esta dimensión incluiría
la capacidad para estar abierto a los sentimientos, tanto positivos
como negativos, y reflexionar sobre los mismos para descartar o
aprovechar la información que los acompaña en función de su
Además, incluye la habilidad para regular las
utilidad.
emociones propias y ajenas, moderando las
emociones negativas e intensificando las positivas.
Abarca pues el manejo de nuestro mundo intrapersonal y
también el interpersonal, esto es, la capacidad para regular las

167
emociones de los demás, poniendo en práctica diversas estrategias
de regulación emocional que modifican tanto nuestros
sentimientos como los de los demás.
La regulación emocional

Esta habilidad alcanzaría los procesos emocionales de mayor


complejidad, es decir, la regulación consciente de las emociones
para lograr un crecimiento emocional e intelectual.

La teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman.


Tradicionalmente, nos hemos definido como una especie racional,
con una fuerte capacidad para controlar las emociones mediante
procesos conscientes y racionales. Sin embargo, las teorías más
modernas de la psicología afirman que deberíamos darle
más importancia a los sentimientos y capacidades

168
como la empatía y la gestión emocional. Una de las
teorías más extendidas es la de la inteligencia emocional. En ella,
pioneros como Daniel Goleman afirman que nuestras capacidades
racionales no son lo más importante en nuestro camino hacia la
superación personal y el crecimiento psicológico.
“la
Goleman (1995) define la inteligencia emocional como:
capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos
y los de los demás, de motivar- nos y de manejar
adecuada- mente las relaciones”. Capacidad para la
auto-reflexión: Identificar las propias emociones y
regularlas de forma apropiada.
La competencia emocional o inteligencia emocional es un concepto
amplio que incluye diversos elementos, que vamos a intentar
desarrollar en esta breve presentación.

Siguiendo esta definición podemos identificar dos bloques:


✓ Capacidad para la auto-reflexión: Identificar las propias
emociones y regularlas de forma apropiada.
✓ Habilidad para reconocer lo que los demás están pensando y
sintiendo: Habilidades sociales, empatía, asertividad,
comunicación no verbal, entre otras.

Inteligencia Emocional: definición y características. Definimos la


Inteligencia Emocional como la capacidad de entender las
emociones ajenas, comprender las nuestras propias y gestionar
nuestros estados sentimentales. Cualidades como la empatía, el

169
control emocional, la motivación o las habilidades sociales forman
parte de un espectro de capacidades comprendidas dentro del nicho
de la Inteligencia Emocional.
Componentes de la Inteligencia Emocional. Goleman define la
Inteligencia Emocional como una manera de entender los procesos
cognitivos más allá del pensamiento lógico y racional. La describe
mediante cinco principios o elementos de la Inteligencia
Emocional:
1. Autoconciencia emocional: la capacidad de comprender nuestros
propios estados de ánimo.
2. Autorregulación emocional: la habilidad para controlar las
conductas basadas en impulsos emocionales y, de este modo,
adaptarnos mejor a las dinámicas sociales.
3. Motivación: la capacidad de orientar nuestras energías hacia una
meta u objetivo.
4. Empatía: la cualidad de entender y vivir como propios los estados
emocionales de otras personas.
5. Habilidades sociales: la tendencia a dar siempre la respuesta más
adecuada a las demandas sociales del entorno.

Según la empresaria, Psicóloga y escritora. Es la CEO del Grupo


Montaigne, Dra. Estrella Flores-Carretero. Nos brinda 6 técnicas
para desarrollar la gestión emocional.

Desarrollar la gestión emocional requiere que cada


persona reconozca su propia vulnerabilidad, ya que nos hace ser
conscientes de lo peligroso que es para nuestras relaciones

170
interpersonales el comportarnos de manera volátil, pero también
nos hace conocer los beneficios de las emociones reguladas.

➢ Diferencia lo que puedes evitar de lo que puedes manejar. Nadie


puede controlar todo lo que vive o lo que otros sienten, pero sí
puede cambiar la perspectiva interior que le da al asunto. De eso
se trata la gestión de emociones en adultos y niños: reconocer
que, en la medida de lo posible, haremos nuestro mejor esfuerzo
por evitar lo evitable, valga la redundancia.

“El control de la vida emocional y su subordinación


a un objetivo resulta esencial para espolear y
mantener la atención, la motivación y la
creatividad”. Daniel Goleman.
Al desarrollar la gestión emocional somos conscientes de la
responsabilidad que nos debemos. Por ejemplo, hay personas que
procrastinan. Ese estrés laboral es previsible, pero no ocurre lo
mismo si la demora se debe a eventos externos. Allí vale que
aprendamos a conducirnos anímicamente.

➢ Aprende a enfocarte en ti y el momento presente. Otra de las vías


para desarrollar la gestión emocional es cultivar nuestra visión
personal en nosotros, hoy, y no en lo que hace el resto.
Seguramente tu cabeza te ha jugado malas pasadas pensando
en: “Fulano ha logrado esto y yo no”. Dejar de compararnos es un
paso importante para nuestro bienestar.

171
“En un mundo tan cambiante encontramos que la
flexibilidad, la posibilidad de adaptarse al cambio es
más importante que la experiencia. Daniel Goleman.

Como una de las estrategias de autogestión emocional, nos


permite liberar tensión. La vida no es una competencia, los demás
no son tú y tú no tienes la vida de nadie más, solo la tuya. Por
tanto, lo que vale es dirigir la visión exterior hacia tu interior, para
cuidarte, escucharte y vivir en equilibrio.

“Dios ha colocado en cada ser humano una visión


única y un llamamiento que ha sido diseñado para
darle propósito y significado a la vida”. Myles Munroe.

➢ Planifica solo tu futuro inmediato. Una de las cosas a destacar de


la gestión emocional en tiempos de covid y guerra, es la
asimilación de planes a corto y mediano plazo, más que por largos
períodos. Este cambio de perspectiva se viene viviendo desde que
se desbordó la exponencialidad tecnológica, es necesario
practicarla ahora más que nunca.

En general y como una de las buenas técnicas de gestión


emocional, las personas debemos evitar pensar que para ser felices
debemos alcanzar grandes objetivos. Es mejor desglosar un gran
objetivo en varios más pequeños y alcanzables en menos tiempo,
nos sentiremos más capaces.

172
“Dominar el mundo emocional es especialmente
difícil porque estas habilidades deben ejercitarse en
aquellos momentos en que las personas se
encuentran en peores condiciones para asimilar
información y aprender hábitos de respuesta nuevos,
es decir, cuando tienen problemas”. Daniel Goleman
➢ Gestiona tus preocupaciones una vez al día. Esta idea podemos
iniciarla incluso en la gestión de emociones en las personas. Si
vamos a preocuparnos, entonces lo mejor es limitarlo a un
momento específico del día, con el fin de evitar que nuestra
mente nos desborde en ansiedad.
Entre las estrategias de autogestión emocional que negar nuestras
emociones es contraproducente. Es recomendable que al
despertar o antes de irte a dormir, hay que escribir lo que te
preocupa y limitarte a pensar en ello solo en ese instante. Al
terminar sentirás mayor tranquilidad.

“Hay que tener en cuenta que el impulso es el


vehículo de la emoción y que la semilla de todo
impulso es un sentimiento expansivo que busca
expresarse en la acción”. Daniel Goleman
➢ Plantea soluciones al peor de los escenarios. Este tema es muy
común en la gestión de las emociones en las organizaciones. ¿Qué
es lo peor que puede pasar? Cuando se trata de estrategias en el

173
manejo de crisis, pensar lo peor es la mejor alternativa para saber
qué medidas tomar.
Y es que el miedo es, de hecho, uno de los puntos de
mayor importancia de la inteligencia emocional en los niños y
adultos, porque solemos temer a escenarios que nunca van a
ocurrir, que solo están en nuestra imaginación. La respuesta es
darle una solución. Allí queda desmontado el monstruo.

“La persona inteligente emocionalmente tiene


habilidades en cuatro áreas: identificar emociones,
usar emociones, entender emociones y regular
emociones”. John Mayer.

➢ Encuentra vías para escapar y drenar. Para trabajar en


el reconocimiento y gestión de emociones, es necesario contar
con ciertas técnicas que se aprenden en educación emocional o
que son parte de los hobbies, deportes y alternativas
saludables que muchas personas practican en pro de su bienestar
como la meditación, la oración y otros.
El sano desarrollo emocional en los niños, adolescentes y adultos
viene de la práctica constante de actividades y técnicas que
permiten el manejo asertivo en ciertas situaciones, en las que, sin
el debido reconocimiento y gestión de emociones, las personas
podrían rebasar el vaso.

174
“La gente tiende a ser más inteligente
emocionalmente a medida que crecen y
maduran”. Daniel Goleman.

La importancia de las capacidades emocionales. Si bien es cierto que


nuestra capacidad para razonar nos permite solucionar problemas y
situaciones eficazmente, no es el secreto de la felicidad humana ni
del éxito personal. Goleman afirma que el Coeficiente Intelectual
tan solo predice del 10 al 20% del éxito en la vida. Parece ser
prácticamente irrelevante en nuestras relaciones, lo que importa al
fin y al cabo no son nuestras capacidades intelectuales sino nuestras
aptitudes personales.
La Inteligencia Emocional no es fija, oscila a lo largo de nuestra vida
y gracias a ello podemos desarrollar nuevas capacidades y habilidades
sociales, mejora con el paso de los años.
En resumen, la teoría de la inteligencia emocional de Daniel
Goleman afirma que se requiere algo más allá del intelecto para que
nos "vaya bien en la vida" y que la Inteligencia Emocional es la clave
del éxito personal.

“Nuestros sentimientos son nuestros más genuinos


caminos al conocimiento”. Audre Lorde.
Les comparto las acciones de vital importancia para mantener la
salud psíquica y emocional ante entornos hostiles y una vida
agitada.

175
➢ Percibir, comprender, aceptar y gestionar las emociones.
➢ Identificar los eventos, situaciones, personas y conductas que
detonan la emoción.
➢ Tomar un espacio de tiempo para practicar la auto-observación,
el autoanálisis, la autoevaluación y la autorreflexión como
medios para el autoconocimiento o conciencia de sí mismo, se
puede apoyar en un cuaderno para tomar notas

➢ Expresar las emociones es saludable, ayuda a reducir el estrés ya


que nos sentimos liberados y sacamos todas las “emociones
negativas” de nuestro cuerpo, lo que mejora nuestro bienestar.

Los estados afectivos (emocionales) son estados corporales. El


tubo digestivo tiene su propio cerebro que contiene 500,000
millones de neuronas, la medula espinal contiene 100,000
millones de neuronas y el corazón tiene un aproximado de 40, a
80 mil neuronas. El tubo digestivo produce el 90% de serotonina
que maneja al (cuerpo y el cerebro) hormona más importante de
brinda la calma, la serenidad y la felicidad. Un estado emocional
negativo o estilo de vida desordenado afecta la calidad de vida.
(Citado en Mario Alonso Puig: Las palabras curan).

176
➢ Identificar las propias fortalezas, pero también aceptar y trabajar
sobre las limitaciones propias.
➢ Buscar de manera intencional crear y mantener pensamientos
positivos y constructivos. Alejarse de los estímulos negativos o
peligrosos y buscar aquellos que le generen pensamientos y

177
sentimientos positivos como esperanza, optimismo, orgullo
saludable, etc.
➢ Evitar pensamientos o creencias relacionadas con el
perfeccionismo absoluto, la autoexigencia, la necesidad de
control, la complacencia y la competencia excesiva.

➢ Convertir las experiencias negativas en valiosas experiencias de


aprendizaje para determinar lo que podrá hacer de manera
diferente la próxima vez. Tenga en cuenta que todas las crisis
generan aspectos negativos de los cuales se debe aprender, pero
también aspectos positivos, aprenda a reconocerlos y
compartirlos con los demás.
➢ Socializar con personas positivas que le ofrezcan apoyo y una
visión realista de las cosas, en cambio aléjese de las personas
consideradas tóxicas o negativas que solo le traen problemas y
alteran su tranquilidad.
➢ Sea asertivo y priorice, limite el número de compromisos que
contrae. Recuerde que usted también tiene un suministro
limitado de energía. Ofrezca su ayuda siempre y cuando cuente
con los recursos para hacerlo.
➢ Absténgase de compararse y entrar en competencia con los
demás. La mejor manera es competir con uno mismo para ser
178
mejor cada día; el quien compite con otros busca aprobación y el
quien compite con uno mismo busca trascendencia.

Benjamín Franklin dijo: “Hay tres cosas extremadamente


duras: el acero, los diamantes y conocerse a sí
mismo”.
➢ Acepte que no es responsable de las reacciones emocionales de los
demás. Se es responsable de las propias reacciones.
➢ Recompénsese cuando obtenga éxitos o logros, aunque sean
pequeños. Aumente la cantidad de cosas positivas que se dice
sobre usted mismo.
➢ Identifique y disponga el tiempo para involucrarse en actividades
que le generen placer o alegría para mantener un estado de ánimo
positivo: hobbies, pasiones, pasa tiempos, talentos, etc. Esto
contribuirá con la liberación de sustancias bioquímicas que
mantendrán el balance fisiológico y emocional que necesita.

“Sabias que, en Finlandia, más del 80% de la


población realiza acción social una vez al mes, con la
finalidad de ayudar y ayudarse a sí mismo”. Estar
interconectado es importante, el cuerpo genera serotonina y
DHEA, que genera placer, felicidad y retarda el envejecimiento.

➢ Duerma bien, tenga un horario para acostarse de tal manera que


pueda dormir al menos 7 u 8 horas diarias. “Sabias que dormir
bien es el alimento para el cerebro y evita la aparición

179
de tumores en el cerebro, entre otras enfermedades
psicosomáticas y neurodegenerativas”.
➢ Realice ejercicio físico y técnicas de respiración, relajación y
estiramiento diariamente, por lo menos durante 30 minutos en
su casa. La meditación, mindfulness, la gimnasia, los aeróbicos,
trotar, caminar sin preocupación. Date un tiempo para tu salud.

“La mejor y más eficiente farmacia está dentro de


tu propio sistema”. (Robert C. Peale)

180
CAPITULO II:

2.2- El cambio de actitud-estado emocional


(casos)

“Aprender es formar nuevas conexiones en el cerebro


y la memoria es mantener esas conexiones”. Joe
Dispenza.

“Cambia tu opinión, cambia tu vida”. Joe Dispenza.


“Somos adictos a nuestras creencias; Somos adictos a
las emociones de nuestro pasado. Vemos nuestras
creencias como verdades, y no como ideas que
podemos cambiar”. Joe Dispenza

181
La epigenética es una ciencia apasionante, pero lo más apasionante
es el ser humano con sus infinitas dolencias y enfermedades.
Muchos especialistas coinciden que la velocidad y la
hipercompetencia en la vida hace que el ser humano está destinado
a vivir solo y hasta una vida sedentaria por el ritmo del trabajo. Esto
genera miles de males en las personas. Como expreso Norman
Cousins: “Un ser humano modela sus consecuencias
seguramente como él modela sus bienes o su morada.
Nada de lo que él dice, piensa o hace es sin
consecuencias”.
Ahondaremos muchos casos científicos en este capítulo la Gestión
de las emociones y vida saludable. En aquella época la práctica
oriental de la meditación trascendental (MT), enseñada por el gurú
hindú Maharishi Mahesh Yogi, se había vuelto famosa en Estados
Unidos. El objetivo de esta técnica, que consistía en
aquietar la mente y repetir un mantra durante una
sesión de meditación de veinte minutos, dos veces al
día, era alcanzar la iluminación espiritual.
Pero la práctica le llamó la atención
al cardiólogo de Harvard
Herbert Benson al ver que
podía ayudar a reducir el estrés y los
factores de riesgo cardiovascular.

182
Benson creó una técnica similar
Desmitificando el proceso,
a la que llamó «respuesta de relajación», descrita en el
libro que escribió en 1975 bajo el mismo título.
Benson descubrió que cuando la gente cambiaba sus hábitos
mentales, podía desactivar la respuesta de estrés, y entonces les
bajaba la tensión arterial, se les normalizaba el ritmo cardíaco y
entraban en un profundo estado de relajación.

Aunque la meditación consistiera en mantener una


actitud neutral, en ella también se recalcaba los
beneficiosos efectos de cultivar una actitud y
emociones más positivas.
En 1952 el ex pastor evangelista Norman Vincent Peale
allanó el camino de la conexión mente-cuerpo al publicar
El poder del pensamiento positivo, un libro que
popularizó la idea de que aquello que pensamos
produce en nuestra vida efectos reales, tanto en el
sentido positivo como negativo. Esta idea llamó la atención
de la comunidad médica en 1976, cuando Norman Cousins,
analista político y editor de una revista, publicó un artículo
en el New England Journal of Medicine sobre cómo había usado
la risa para revertir una enfermedad que podía haber

183
sido mortal. Cousins también contó su historia en el libro que se
convirtió en superventas Anatomía de una enfermedad,
publicado al cabo de varios años. (Citado en Norman
Cousins, Anatomía de una enfermedad).
El médico de Cousins le había
diagnosticado espondilitis
anquilosante, una enfermedad
degenerativa, una forma de artritis
que causa la descomposición del
colágeno,
las proteínas fibrosas que mantienen unidas las células del cuerpo, y
le había dado 1 posibilidad entre 500 de curarse.

tremendo dolor y le costaba tanto


Cousins sufría un
mover los miembros que apenas se podía girar en la
cama. Le aparecieron nódulos granulados bajo la piel y en su peor
época las mandíbulas se le estuvieron a punto de trabar.

Convencido de que su persistente estado emocional negativo


había contribuido a su enfermedad, decidió que también

184
era posible que un estado emocional más positivo
revirtiera los daños. Mientras seguía visitando a su médico,
Cousins empezó un régimen de dosis masivas de vitamina C y de
películas de los Hermanos Marx (así como otras películas de humor
y programas cómicos). Descubrió que diez minutos de reír
a mandíbula batiente le permitían dormir dos horas
sin sentir dolor. Al final consiguió recuperarse del todo. Cousins
se curó simplemente a base de desternillarse de risa.

“La gran tragedia de la vida no es la


Norman Cousins dijo:
muerte. La gran tragedia de la vida es lo que dejamos
morir en nuestro interior mientras estamos vivos”.
¿Cómo fue esto posible? Aunque los científicos de aquella época no
pudieran entender o explicar semejante recuperación milagrosa, las
investigaciones nos muestran en la actualidad que lo más probable
es que se debiera a procesos epigenéticos. El
cambio de actitud
de Cousins le cambió la química del cuerpo, y esta a su
vez alteró su estado interno, permitiéndole programar
nuevos genes de nuevas formas: simplemente re-silenció
(o desactivó) los genes que causaban su enfermedad y
reactivó (o activó) los responsables de su
recuperación.

185
Pero las emociones no solo está inmerso en la salud está también
en el aprendizaje; una entrevista por Perú 21 a Zachary Walker,
experto en neurociencia: “Las emociones son la puerta de entrada al
aprendizaje”.
Zachary Walker es director
del Departamento de
Psicología y Desarrollo
Humano de University
College London.
Especialista en neurociencia, propone la risa como una herramienta
para mejorar el aprendizaje.

¿Por qué la risa es clave para el aprendizaje? Si uno ha tenido un día


malo o estás triste o enojado, es difícil aprender, porque estamos
muy consumidos con lo que nos está pasando; es difícil que
nuestro cerebro pueda aprender y retener lo que
aprende. La risa puede romper con esas emociones. No significa
que con la risa ya no vamos a estar tristes, pero puedes aprender
mejor. Otra razón es porque a la gente le gusta reírse.

Si las emociones son la puerta de entrada al aprendizaje, ¿también


podemos aprender si despertamos en nosotros la compasión o la
rabia, por ejemplo? Sí, sí, sí... Si estamos inmersos en una experiencia
emocional, vamos a aprender más. Pero hay que tener mucho
cuidado cuando estamos manipulando emociones como la tristeza,

186
el enojo e incluso la compasión, especialmente con los niños y
jóvenes.
➢ La risa levanta el ánimo.
➢ Estimula el sistema inmunológico.
➢ Incrementa la creatividad.
➢ Mejora la lucidez mental.

La risa provoca la
activación del Núcleo
Accumbens, asociado con
el Sistema de Recompensa,
y de más de 32 músculos
faciales.
Esta activación hace que el organismo segrega endorfinas, una
sustancia que, atreves de un proceso químico, fluidifica las
conexiones neuronales, favoreciendo los procesos cerebrales de
atención y comunicación.

La risa relaja, reduce el nivel de estrés, mejora el


rendimiento de las funciones ejecutivas del cerebro y
nos ayuda a tomar decisiones acertadas.
Algunos investigadores sostienen que reír cien veces
durante el día equivale a hacer un ejercicio aeróbico en

187
bicicleta durante quince minutos, por eso la risa
también ayuda a quemas calorías.
La risa es una de las mejores medicinas para el cuerpo humano ya
que tiene numerosos beneficios tanto para la salud física como para
la salud mental es por ello que en el Día Mundial de la Risa te
contamos lo que una carcajada puede hacer por ti:

• Libera la angustia.

• Incrementa la autoestima.

• Ayuda a curar la depresión.

• Ayuda a reducir la glucosa en sangre.

• Favorece la producción de endorfinas.

• Disminuye la presión arterial de la sangre.

• Relaja los músculos que se encuentran en tensión.

• Favorece la digestión al aumentar las contracciones de los


músculos abdominales.

• Aumenta el ritmo cardiaco.

• Elimina emociones negativas.

• Limpia y ventila los pulmones.

• Aumenta la confianza en uno mismo.

Siguiendo con la investigación de la página 185. Muchos años más


tarde, una investigación llevada a cabo por Keiko Hayashi, de

188
la Universidad de Tsukuba en Japón, reveló lo mismo. En
el estudio de Hayashi, los pacientes diabéticos que miraron
durante una hora un programa cómico reactivaron un
total de 39 genes, 14 de los cuales estaban relacionados
con la actividad de las células asesinas naturales. Si bien
ninguno de esos genes participó directamente en la regulación de la
glucosa en la sangre, los niveles de glucosa de los pacientes
mejoraron más después de ver el programa cómico que de asistir
otro día a una conferencia sobre cómo llevar una vida saludable y la
diabetes. (Citado en Joe Dispenza. El placebo eres tú).
Los investigadores concluyeron
que la risa había influido en
muchos genes implicados en la
respuesta inmunológica, lo cual a
su vez contribuyó a controlar
mejor la glucosa en la sangre.

Las emociones positivas, producidas por el cerebro de


los pacientes, fomentaron las variaciones genéticas
que activaron a su vez las células asesinas naturales y
mejoraron también de algún modo su respuesta a la
glucosa, probablemente además de crear muchos otros efectos
beneficiosos.

Como Cousins dijo sobre los placebos en 1979: «El proceso no


funciona por ningún efecto mágico de las pastillas, sino porque el
189
cuerpo humano es el mejor boticario y porque las mejores
medicinas las receta el propio cuerpo».
Inspirándose en la experiencia de Cousins y
en la medicina alternativa y la de mente-
cuerpo que en aquella época estaba en pleno
desarrollo, el cirujano de la Universidad de
Yale, Bernie Siegel, empezó a estudiar por
qué algunos de sus pacientes con cáncer con
pocas probabilidades de superarlo
sobrevivían, y en cambio otros con mejores
probabilidades se morían.

A raíz de sus investigaciones Siegel definió a los


sobrevivientes de cáncer sobre todo como aquellos
que mantenían un espíritu optimista y luchador, y
concluyó que no había enfermedades incurables, sino solo
pacientes incurables. Siegel también empezó a escribir sobre la
esperanza como una poderosa fuerza curativa, y sobre
el amor incondicional con la farmacia natural de los elixires
que proporciona, como el estimulante más poderoso del sistema
inmunitario.

Nuestro estado emocional es muy importante y gestionarlo


correctamente ayuda irremediablemente a la salud y otras áreas de
la vida. Como todos estamos interconectados, ¿nuestros
pensamientos y sentimientos pueden influir en las

190
situaciones del pasado y en las que deseamos del
futuro?
En julio de 2000, el médico
israelí Leonard Leibovici realizó
una prueba controlada aleatoria
de doble ciego con 3.393
pacientes hospitalizados, divididos
en un grupo de control y un
grupo de «intercesión».
Quería comprobar si la oración tenía un efecto en la
enfermedad de estas personas. Los experimentos llevados a
cabo con la oración son importantes ejemplos de cómo la mente
afecta a la materia desde lejos. Estudio muy importante, pero
descubrieron algo más.

Leibovici seleccionó a pacientes hospitalizados aquejados de sepsis


(una infección). Después los dividió al azar en dos grupos. Uno sería
objeto de oraciones y el otro no. Comparó los resultados basándose
en tres factores: la duración de la fiebre, la duración de la estancia en
el hospital y el número de muertes provocadas por la infección.

¿Pero que es las sepsis? La sepsis o septicemia


es una afección
médica grave, causada por una respuesta inmunitaria
fulminante a una infección. El cuerpo libera sustancias
químicas inmunitarias en la sangre para combatir la infección. Estas

191
sustancias químicas desencadenan una inflamación generalizada, la
cual produce coágulos de sangre y fugas en los vasos sanguíneos.
Como resultado, se altera la circulación sanguínea lo que, a su vez,
priva a los órganos de nutrientes y oxígeno, y causa daños en los
órganos.

A los pacientes objeto de oraciones la fiebre les duró


menos y fueron dados de alta más pronto. La diferencia
en la mortalidad de ambos grupos no fue demasiado importante,
aunque en el grupo
objeto de oraciones el porcentaje de
muertes fue menor.
de los beneficios de la
Es una poderosa demostración
oración y de cómo podemos transmitir con nuestros
pensamientos y sentimientos una intención al cuerpo.
No obstante, hay otro elemento de esta historia que debes conocer.

192
¿No te parece extraño que en julio de 2000 un hospital tuviera más
de tres mil casos de pacientes hospitalizados por esta infección?
¿Dejaban mucho que desear las condiciones de limpieza o proliferó
en él alguna clase de contagio?

Pero los investigadores descubrieron que laspersonas que


rezaron no habían estado rezando por los pacientes
infectados en el año 2000, sino que, sin saberlo, rezaron por
las personas que habían estado en el hospital desde 1990 hasta 1996,
¡de cuatro a diez años antes del experimento! Los pacientes objeto
de las oraciones mejoraron en la década de 1990 por el experimento
realizado varios años más tarde. Lo explicaré de otro modo: a los
pacientes que fueron objeto de las oraciones en el año 2000, les
mejoró visiblemente la salud, pero estos cambios ocurrieron varios
años antes.

Un análisis estadístico de este experimento reveló que estos efectos


lo que demostró que
no fueron en absoluto una casualidad,
nuestras intenciones, pensamientos y sentimientos, e
incluso nuestras plegarias, no sólo afectan nuestro
presente o futuro, sino también nuestro pasado. (Citado
en Joe Dispenza. Deja de ser tú).

La neurología, gracias a las últimas tecnologías que permiten


explorar la actividad del cerebro en pleno funcionamiento, ha
demostrado, por ejemplo, que la meditación y la oración pueden
modificar la estructura del cerebro. Evidencia así cómo los estados

193
del cerebro y del sistema nervioso pueden crear o relacionarse con
la vivencia de la experiencia religiosa.
¿Qué pasa en el cerebro de una persona cuando reza o medita? Hay
una amplia red de estructuras implicadas a nivel neurológico por la
actividad cerebral. Están el
lóbulo frontal, que nos ayuda a
focalizar la mente en la oración; el sistema límbico,
que permite experimentar emociones poderosas; y los
lóbulos parietales, involucrados en nuestro sentido de
nosotros, y en su orientación en el espacio y el
tiempo.
Dependiendo de la experiencia concreta, esas áreas pueden
Así, los lóbulos parietales pueden
encenderse o apagarse.
apagarse cuando una persona experimenta una pérdida
del sentido de sí misma, o experimenta un sentido de
unicidad con Dios.
El origen de la relación
entre neurología y la
espiritualidad se
encuentra en los trabajos
de Herbert Benson.
Es un cardiólogo de la Harvard Medical School que estudió a fondo
el papel que el sistema nervioso autónomo juega en el
proceso de la enfermedad humana.
194
Herbert Benson, hizo otro interesante descubrimiento: que la
meditación ayuda a relajar el sistema nervioso, a
rebajar la presión arterial. También a mejorar la salud
del corazón, a prolongar la vida, además de dar
felicidad y de generar el sentimiento de estar más cerca
de una entidad trascendente, entre otras ventajas.

La biblia dice: “Dedíquense a la oración: perseveren en ella


con agradecimiento”. Colosenses 4:2

Pensamientos + sentimientos producen resultados en la salud.


Como nuestros pensamientos son en sí mismos es energía como ya
sabes, los impulsos eléctricos del cerebro se pueden medir con un
electroencefalograma, son uno de los principales medios con los
que enviamos señales al cuerpo.

Glen Rein, biólogo celular, creó


una serie de experimentos para
comprobar la capacidad de los
sanadores de afectar los sistemas
biológicos.
Como el ADN es más estable que sustancias como las células o los
cultivos bacteriológicos, decidió que los sanadores sostuvieran
tubos de ensayo que contenían ADN.

195
Este estudio tuvo lugar en el Centro de Investigación HeartMath de
California. Los científicos del centro habían estado realizando
investigaciones extraordinarias sobre la fisiología de las emociones,
las interacciones entre el corazón y el cerebro, y muchas otras más.
que existe
Habían descubierto, junto con otros investigadores,
una relación entre los estados emocionales y el ritmo
cardíaco. Cuando tenemos emociones negativas (como la
ira y el miedo), el ritmo cardíaco se vuelve desacompasado y
desorganizado. En cambio, emociones positivas (como el
amor y la dicha) generan patrones sumamente regulares y
organizados a los que los investigadores del HeartMath llaman
coherencia cardíaca.

196
En el experimento del doctor Rein, se estudió primero a un grupo
de diez sujetos habituados a aplicar las técnicas del HeartMath en las
que uno se concentra en el corazón para aumentar la
coherencia cardíaca. Los participantes, valiéndose de estas
técnicas, generaron sentimientos intensos y elevados como el amor
y el agradecimiento, y después durante dos minutos sostuvieron
tubos de ensayo con muestras de ADN suspendidas en agua
desionizada. Pero al analizar las muestras, no se apreció
estadísticamente ningún cambio importante en ellas.
Un segundo grupo de participantes
entrenados hizo lo mismo, pero en vez
de generar sólo emociones positivas
(un sentimiento) de amor y
agradecimiento, las combinaron con la
intención (un pensamiento) de
enrollar y desenrollar las hebras del
ADN.
Este grupo produjo estadísticamente cambios importantes en la
configuración (forma) de las muestras de ADN. En algunos
casos el ADN se enrolló y desenrolló ¡hasta un 25 por
ciento!
El tercer grupo de sujetos entrenados mantuvo la clara intención de
cambiar el ADN, pero les dijeron que no entraran en un estado
emocional positivo. Es decir, sólo utilizaron el pensamiento (la

197
Las muestras
intención) para afectar la materia. ¿El resultado?

de ADN no acusaron ningún cambio.


En un resumen gráficamente veamos los siguientes:

Estado emocional Primer No modificó el


positivo. Grupo
ADN.

El estado emocional positivo del primer grupo de participantes no


modificó el ADN.

Un pensamiento Tercer No modificó el


(Intensión) Grupo
ADN.

El otro grupo, que generó una intención sin acompañarla de una


emoción, tampoco lo alteró.

Segundo
Objetivo claro y una
emoción positiva. Grupo
Modificó el ADN.

Los únicos que lograron producir el efecto deseado fueron los


participantes que pensaron en un objetivo claro y lo acompañaron
con una emoción elevada.

Un pensamiento en forma de intención necesita un elemento


energizador, un catalizador: y esta energía es una emoción elevada.

198
El corazón y la mente actuando como uno. Los
sentimientos y los pensamientos unidos en un estado
del ser. Si un estado del ser puede enrollar y desenrollar
hebras de ADN en dos minutos, ¿qué nos está
mostrando sobre nuestra capacidad de crear una
realidad?
El experimento del HeartMath demuestra que el campo cuántico no
responde simplemente a nuestros deseos: nuestras peticiones
emocionales. Ni tampoco a nuestras intenciones:
nuestros pensamientos. Sólo nos responde cuando estos dos
factores son afines o coherentes, es decir, cuando emiten la misma
Cuando combinamos una emoción elevada con
señal.
un corazón abierto, y una intención consciente con
un pensamiento claro, hacemos que el campo nos
responda de forma asombrosa. El campo cuántico no
responde a lo que queremos, sino a quién estamos siendo.

¿Qué es un campo cuántico? La teoría cuántica de campos es una


disciplina de la física que aplica los principios de la mecánica
cuántica a los sistemas clásicos de campos continuos, por ejemplo,
el campo electromagnético. Una consecuencia inmediata de esta
teoría es que el comportamiento cuántico de un campo continuo
es equivalente al de un sistema de partículas cuyo número no es
constante, es decir, que pueden crearse o destruirse. También se la

199
denomina teoría de campos cuánticos, TCCn 2 o QFT, sigla en
inglés de quantum field theory.

Debemos tener en cuenta la sola emoción positiva no es suficiente


para hacer cambios, se suma a un corazón abierto y una intención
consciente y/o pensamiento claro. El Dr. Lair Ribeiro en uno de sus
libros “Los pies en el suelo y la cabeza en las estrellas”. Cita una
investigación realizada en la Universidad de Harvard, en 1953,
constituye una prueba de lo que estamos analizando. Una de las
preguntas que se hizo a los estudiantes se refería a sus metas en la
vida: que querían conseguir en el futuro. En las encuestas
les preguntaba también si habían puesto sus
metas por escrito.
Solo el 3% respondió afirmativamente. Veinte años después se
entrevistó a las mismas personas. Y, lo creas o no, los
estudiantes que si habían puesto por escrito sus metas
habían progresado en varias fases de la vida, no solo
económicamente, más que el 97% restante. Y además,
eran los que más satisfechos se sentían con su vida.
¿Coincidencia? No. Objetividad. (Citado en Lair Ribeiro).
200
“Los sueños sin proyectos producen personas
frustradas, siervas del sistema.” Augusto Cury.
Los pensamientos y sentimientos: enviando nuestra señal
electromagnética al cuerpo. El modelo según el cual los
pensamientos se ven como la carga eléctrica y los
sentimientos como la carga magnética en el cuerpo me parece
muy útil. Nuestros pensamientos envían una señal eléctrica al
cuerpo. Y nuestros sentimientos atraen
magnéticamente situaciones en la vida. Al unirse, lo que
pensamos y lo que sentimos produce un estado del ser que genera
una huella electromagnética que a su vez influye en cada átomo de
nuestro mundo (vida). Este hecho hace que nos preguntemos: ¿Qué
estoy transmitiendo (de manera consciente o inconsciente) en la
vida cotidiana? Gestionar adecuadamente nuestras
emociones y un estilo de vida saludable influye en
nuestra vida.
La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que
la vida sea interesante. Paulo Coelho.
Veamos otro caso Los efectos del perdón en el cerebro,
que es parte de la salud en la vida. “Perdonar es liberar a un
prisionero y descubrir que el prisionero eras tú.” Una frase del
profesor Lewis B. Smedes que puede representar este término tan
antiguo. El perdón ha sido objeto de debate en muchos campos y,
201
a día de hoy, empieza a tener su importancia en el ámbito de las
neurociencias y la psicología social.
¿Qué pasa cuando una persona
perdona? ¿Es diferente hacerlo
sobre un acto del otro si este ha
sido intencionado o no? ¿Cuáles
son los efectos del perdón en el
cerebro?
Hallazgos empíricos sugieren que esta acción produce muchos
resultados positivos asociados con aspectos físicos y mentales de la
salud. Además, está relacionado con atributos de la personalidad, la
forma de relacionarnos y la motivación, entre otros. Veamos un
poco más sobre ello.

✓ El perdón a uno mismo es un predictor importante del bienestar


psicológico y una estrategia adaptativa, sirviendo como
catalizador para el desarrollo personal.
✓ Además, ayuda a elevar los niveles de autoestima y reducir los
síntomas de depresión y ansiedad. Hallazgos recientes sugieren
que perdonarse a sí mismos es, incluso, más efectivo que a los
demás.
✓ No con esto, se ha demostrado que cuando una persona se
perdona a sí misma los patrones de autocastigo (como la
autocrítica o autolesiones) tienden a reducirse. Siendo más
probable que uno asuma la responsabilidad sobre sus acciones.

202
✓ Tal es así, que hay estudios donde se muestra que no perdonarse
está asociado, en ocasiones, con síntomas del trastorno de estrés
postraumático (Gençoğlu et al., 2018).

Regiones cerebrales involucradas.


Entre algunos
de los efectos
del perdón en
el cerebro
podemos
encontrar una
mayor
activación en la
corteza
prefrontal
dorsolateral
(implicada en
la memoria y
atención
selectiva,
cumpliendo un
papel
importante en
la reevaluación
de
situaciones),
ventrolateral

203
(involucrada en la alteración de asociaciones emocionales,
incluyendo el aprendizaje inverso y respuestas de inhibición) y la
corteza cingulada anterior dorsal (implicada en la detección de
conflictos).

Cuando uno perdona, existe mayor activación en la corteza


prefrontal dorsolateral (implicada en la memoria y atención
selectiva, cumpliendo un papel importante en la reevaluación de
situaciones).

La corteza cingulada anterior dorsal (implicada en la detección de


conflictos).

Todos sabemos que cuando los sentimientos están a flor de piel es


muy difícil pedir a las personas que se comporten de una forma
racional, pero ¿por qué sucede esto?.

204
Tenemos que acudir a la neurociencia, y al concepto de “secuestro
emocional para poderlo explicar. El secuestro emocional se produce
cuando perdemos el control de nuestros actos (Caso de Richard
Robles, Goleman -1.996)

Los estímulos sensoriales y el secuestro emocional

Los estímulos sensoriales (a excepción de los olfativos), llegan a


nuestro cerebro a través del “tálamo” el cual se encarga de “filtrar la
información” y enviarla al cerebro pensante (neocórtex) y al
cerebro emocional (la amígdala), con una diferencia importante, el
camino al neocórtex es muchos más largo que el camino a la
amígdala, por lo que los estímulos sensoriales llegan mucho antes al
cerebro emocional que al cerebro racional.

La amígdala es la parte del cerebro especializada en


procesar los aspectos emocionales de los estímulos. Si
se produjera una desconexión de la amígdala no seríamos capaces de
asociar un significado emocional a estos, por ejemplo, seríamos

205
capaces de ver a nuestro bebé, pero no experimentaríamos ninguna
emoción.Cuando esta estructura se daña, las personas
carecen de sentimientos como rabia o miedo y ni
siquiera son capaces de llorar.

La amígdala es la parte del


cerebro especializada en
procesar los aspectos
emocionales de los
estímulos.

Con el tiempo, el cerebro ha sabido gestionar de


alguna forma la intensidad de las emociones. El córtex
prefrontal se convierte en una especie de regulador que desconecta
la amígdala y permite que se dé una respuesta más racionalizada, lo
que implica que en el pensamiento precede al sentimiento.
Este hecho es fundamental para la vida emocional ya que permite la
evaluación de la emoción dando lugar a los sentimientos. Alexander
Romanovich Luria-A.R.Luria, neurofísico ruso afirmó ya en la

206
mitad del XIX que el córtex prefrontal constituía la clave para el
autocontrol y la represión de los estallidos emocionales.

En situaciones normales los canales neuronales entre los tres


cerebros funcionan y actúan coordinadamente ante los estímulos
externos, el
problema surge, cuando la amígdala que
también cumple el rol de centinela de nuestro cerebro
detecta alguna “amenaza” (miedo, odio, peligro, ..)
reacciona inmediatamente y en pocos segundos
declara una especie de “estado de emergencia”
reclutando todos los recursos de cerebro para responder a la
corteza prefrontal
amenaza y corta toda comunicación con la
encargada de una reflexión racional.

En este momento se dispara la secreción de una serie de hormonas


que nos preparan para huir o para luchar, en
este momento se
tensan los músculos, se agudizan los sentidos y nos
ponemos en alerta. En definitiva, son momentos en los que no

207
pensamos, nos dejamos llevar por los sentimientos. En esta
situación, en opinión de Josep Folguer, padre de la mediación
trasformativa, las personas en conflicto tienen a experimentar dos
tipos de sensaciones:
• Debilidad: confusión, miedo,
desorganización,
vulnerabilidad, pérdida de
poder, incertidumbre, falta
poder de decisión.

• Ensimismamiento:
autoprotección, suspicacia, a la
defensiva, mente cerrada.

Esta dinámica negativa se “retroalimenta en un círculo


vicioso”, que intensifica la debilidad y el ensimismamiento de las
partes, dando como resultado que la interacción entre las partes
degenere tomando un carácter destructivo y deshumanizado, en el
que es imposible cualquier acuerdo en las parejas o matrimonios
(ante una pelea).

Jacinto Benavente dijo: “No


hay nada que desespere tanto
como ver mal interpretados nuestros sentimientos”.
Así mismo, existe una correlación positiva entre la disposición a
perdonar y el volumen de materia gris en la corteza prefrontal
dorsolateral. Quedémonos con el término de materia gris (sustancia

208
situada en la superficie del cerebro), ahora volvemos con él.
Sigamos.
Cuando una persona
perdona y se pone en el
lugar del otro, hablamos de
la conocida teoría de la
mente (mentalización).
Esta involucra una red neuronal que incluye la corteza prefrontal
medial, la unión temporoparietal, el surco temporal superior
posterior, y áreas de la corteza parietal, incluyendo el precúneo y
la corteza cingulada posterior.

Y es que, parece ser que durante el perdón la fuerza de la conexión


entre el precúneo y el lóbulo parietal inferior correlaciona
significativamente con un mayor alivio subjetivo.
Finalmente, cuando valoramos si perdonar o no, se activa la corteza
prefrontal ventromedial, la corteza orbitofrontal media y la corteza
cingulada subgenual (Fourie et al., 2020).

Como bien sabemos, y como nos indica la neurobiología del


El cerebro pone en
perdón, este no es un proceso sencillo.
marcha procesos de análisis, reflexión, regulación
emocional y hasta de planificación. Es intentar proyectarse
en el futuro y no tanto en el dolor del pasado.

Todo ello tiene un gran número de beneficios a nivel neurológico:

209
• Se reduce el estrés, el malestar, la angustia…

• Se recuperan los mecanismos de control cognitivo. La persona


tiene un mayor dominio sobre sus pensamientos.

• Asimismo, se optimizan funciones cognitivas como la toma de


perspectiva, la atención, la capacidad para resolver problemas, la
memoria, la atención selectiva, etc.

¿Qué pasa cuando la acción del otro fue intencionada o no?

Con respecto a la materia gris, un estudio encontró que su volumen


en el surco temporal superior anterior izquierdo (una zona
implicada en la mentalización), estaba asociado con el grado en que
los participantes perdonaban daños accidentales. Esto es, cuanto
más materia gris había en esta área, más facilidad de perdonar
presentaba la persona (Patil et al., 2017).

210
Existe una correlación positiva entre la actitud hacia
el perdón y el volumen de materia gris en la corteza
prefrontal dorsolateral, lo que facilita procesos como
la mentalización, la reflexión, la comprensión o la
empatía.
Para finalizar, ¿qué ocurre cuando sí perdonamos?

Como hemos mencionado, implica la capacidad de la persona para


experimentar emociones positivas, empatía y toma de perspectiva.
Así mismo, se mejora la autoaceptación y competencia para hacer
frente a los desafíos. Podría decirse que el perdón hacia
uno mismo y los demás se relaciona positivamente
con la satisfacción con la vida. Tal es así que las personas que
perdonan muestran características menos rumiables y
narcisistas que aquellas con menos indulgencia (Raj et al., 2016).

Una disculpa realmente humilde sirve para separar las nubes de


tormenta, calmar los mares agitados y atraer las suaves luces del
211
amanecer; tiene el poder de cambiar el mundo de una persona
(Richelle E. Goodrich)

Por si no fuera poco, el perdón puede reducir la hiperactividad


crónica del sistema nervioso simpático en duración,
magnitud y frecuencia, evitando un efecto negativo
sobre el sistema cardiovascular al disminuir la presión
arterial y la variación de la frecuencia cardíaca.
Con esto, también mejoraría el sistema inmunológico a nivel celular
y neuroendocrino (Lee y Enright, 2019).

Asimismo, se relaciona con la mejora y consistencia de las relaciones


interpersonales. Y es que, esta acción es un factor importante en la
interacción social, dada la resolución de conflictos y cooperación
que conlleva.

Esto no es de ahora. La reconciliación tras un conflicto


presente en primates muestra que el perdón humano
tiene un significado evolutivo orientado a la necesidad
para la adaptación mediante la cooperación ¿El fin?
Mantener la estabilidad social. Junto con la autoeficacia,
conformarían un pack completo para enfrentar las situaciones del
día a día con mayor alivio y adaptación (Gangdev, 2009).

“Perdonar o no perdonar depende de ti”, hazlo por tu salud


mental.

212
Que hay de la adicción de cualquier uso y consumo de una sustancia
estupefaciente. Un estudio científico demostró Volumen de
materia gris alterado y conectividad funcional interrumpida de la
corteza prefrontal dorsolateral en hombres con dependencia de
heroína, realizado por los autores de Huang‐Chi Lin, Peng‐Wei
Wang, Hung‐Chi Wu.

El uso crónico de heroína puede causar diversas


características neuropatológicas que pueden
comprometer la función cerebral. El presente estudio
evaluó la alteración del volumen de materia gris (GMV) y su
conectividad funcional en estado de reposo (rsFC) sobre la corteza
prefrontal dorsolateral (DLPFC) entre los usuarios de heroína
masculinos.

Treinta hombres dependientes de heroína sometidos a terapia de


mantenimiento con metadona y 30 controles masculinos de nivel
213
educativo y edad fueron reclutados para este estudio. Para evaluar
su GMV y rsFC, los participantes se evaluaron usando eco de
gradiente deteriorado y secuencias de formación de imágenes de
eco planas retomadas por gradiente con un escáner de MR General
Electric de 3 Tesla en estado de reposo.

Los hombres dependientes de la heroína mostraron un


GMV menor sobre el DLPFC correcto en comparación
con los controles. La evaluación adicional de la rsFC
del DLPFC correcto reveló una marcada disminución
en la conectividad DLPFC interhemisférica entre
aquellos con dependencia de heroína bajo el control
del movimiento de la cabeza y GMV del DLPFC
correcto.
Como el DLPFC juega un papel imperativo en varios dominios de la
función cognitiva, los proveedores de servicios para los usuarios de
heroína deben considerar los impactos de los posibles déficits
cognitivos relacionados con DLPFC en la efectividad del
tratamiento.

▪ La heroína ingresa con rapidez al cerebro y se adhiere a los


receptores opioides de células ubicadas en muchas zonas,
especialmente en las que están asociadas con las sensaciones de
dolor y placer y las que controlan el ritmo cardíaco, el sueño y
la respiración.

214
▪ Las personas que consumen heroína reportan sentir una euforia
o "rush”. Otros efectos comunes incluyen sequedad en la boca,
sensación de pesadez en brazos y piernas y enturbiamiento de las
facultades mentales.
▪ Los efectos a largo plazo pueden incluir el colapso de las venas,
la infección del pericardio (membrana que recubre el corazón)
o de las válvulas cardíacas, abscesos y complicaciones
pulmonares.

“Un exterior saludable comienza en tu interior”. Robert


Urich

Veamos otro punto importante. “La actitud lo es todo”. En la


actualidad muchos estudios demuestran que nuestra actitud nos
afecta a la salud, incluyendo la esperanza de vida.
Por ejemplo, la Clínica Mayo
publicó en el 2002-2020 un
estudio de un seguimiento
realizado a 447 sujetos a lo
largo de más de treinta años,
revelando que las personas
optimistas estaban más sanas
física y mentalmente.
Optimista significa literalmente «mejor», lo cual sugiere
que aquellas personas del estudio se fijaban en el mejor aspecto del
futuro. Es decir, tenían menos problemas con las

215
actividades diarias como resultado de su buena salud
física o de su estado emocional: experimentaban
menos dolor, tenían más energía, gozaban más de las
actividades sociales, y se sentían más contentas,
tranquilas y serenas la mayor parte del tiempo. Este
estudio llegó justo después de otro en el que la Clínica Mayo había
hecho un seguimiento a más de ochocientas personas a lo largo de
30 años y había revelado que los sujetos optimistas vivían más años
que los pesimistas.
Los investigadores de la
Universidad de Yale también
hicieron un seguimiento a 660
personas de 50 años y de más edad,
durante veintitrés años, y
descubrieron que las que tenían
una actitud positiva sobre el
envejecimiento vivían siete años
más que las que lo afrontaban con
una actitud negativa.
La actitud influía más en la longevidad que la tensión
arterial, los niveles de colesterol, el tabaquismo, el
sobrepeso o la cantidad de ejercicio físico.
El patinador artístico Scott Hamilton dijo: “La única
discapacidad en la vida es una mala actitud.
216
Otros estudios han analizado la
relación entre la salud del
corazón y la actitud.
Aproximadamente en la misma
época, un estudio de la
Universidad de Duke.
Sobre 866 pacientes con problemas cardiovasculares desveló que los
que más sentían a diario emociones positivas tenían un 20 por
ciento más de probabilidades de seguir vivos al cabo de once años
que los que habitualmente experimentaban más emociones
negativas.

Y más asombrosos todavía fueron los resultados de un estudio sobre


255 estudiantes de la Facultad de Medicina de Georgia a los que se
les realizó un seguimiento durante veinticinco años. Los más
hostiles tenían cinco veces más probabilidades de sufrir
enfermedades coronarias.

Y un estudio de la Universidad Johns Hopkins presentado en las


Sesiones Científicas del 2001-2015 de la Asociación Americana del
Corazón, incluso reveló que una actitud positiva constituye la mejor
protección conocida contra las enfermedades cardíacas en los
adultos con riesgo por antecedentes familiares. Este estudio sugiere
que adoptar la actitud adecuada funciona igual de bien o mejor
incluso que seguir una dieta saludable, hacer la cantidad adecuada
de ejercicio y mantener el peso ideal. ¿Cómo es que nuestra actitud
diaria —ya sea más alegre y afectuosa o más hostil y negativa—
ayuda a determinar los años que viviremos? ¿Es posible cambiar

217
nuestra actitud? Y si lo lográramos ¿podríamos superar la forma en
que nuestra mente ha sido condicionada por las experiencias del
pasado? ¿O acaso esperar que vuelva a pasar algo negativo ayuda a
que suceda?

“Hay en el mundo un lenguaje que todos


comprenden: es el lenguaje del entusiasmo, de las
cosas hechas con amor y con voluntad, en busca de
aquello que se desea o en lo que se cree”. (Paulo Coelho)
Que sucede en nuestro cuerpo con el ADN cuando hay cambios en
los estados emocionales, para ello se hablara de la desmitificación
del ADN. Que tiene mucho que ver con la salud psíquica. Este punto
es muy importante que ya lo había mencionado en uno de mis
libros “Desafíos de la neurociencia y el rol de los neurolíderes en las
organizaciones”. Pero me urge describir en este libro.
“Cuando agregas creencias juntas,
creas una percepción. Tus
percepciones tienen mucho que ver
con las elecciones que haces, los
comportamientos que exhibes, las
relaciones que eliges y las realidades
que creas”. Joe Dispenza
Imagínate una escalera o una cremallera en forma de espiral y te
harás una buena idea del aspecto del ácido desoxirribonucleico
(conocido más popularmente como ADN).

218
el
Almacenado en el núcleo de cada célula viva de nuestro cuerpo,
ADN contiene la información en bruto, o las
instrucciones, que nos hacen ser quienes somos y lo
que somos (aunque como verás dentro de poco, estas
instrucciones no son una impronta inalterable que
nuestras células deban seguir toda nuestra vida).
Cada mitad de esa cremallera del
ADN contiene los correspondientes
ácidos nucleicos que, juntos, se
llaman pares de bases, cada célula
está formada por unos tres mil
millones de ellos. Los grupos de
largas secuencias de estos ácidos
nucleicos se llaman genes.

Si sacaras el ADN
Los genes son pequeñas estructuras únicas.
del núcleo de una célula de tu cuerpo y lo extendieras
de punta a punta, mediría casi 2 metros de largo. Y si
sacaras todo el ADN de tu cuerpo y lo extendieras de
un extremo a otro, equivaldría a la distancia que una
nave espacial recorrería si fuera hasta el sol y volviera
de él ciento cincuenta veces. Pero si tomaras todo el ADN
de casi los diez mil millones de personas del planeta y lo apretujaras,
cabría en un espacio tan pequeño como el de un grano de arroz.

219
En estas dos imágenes veamos la estructura de una ADN y Gen

Nuestro ADN usa las instrucciones impresas en sus


secuencias individuales para producir proteínas.
220
La palabra proteína viene de protas, que en griego significa «de
Las proteínas son las materias
fundamental importancia».
primas usadas por el cuerpo para construir no solo
estructuras tridimensionales coherentes (nuestra
anatomía física), sino también realizar las complicadas
funciones y complejas interacciones de nuestra
fisiología. Nuestro cuerpo es en realidad una máquina productora
de proteínas.

Las células musculares elaboran actina y miosina;


Las células de la piel, elabora el colágeno y elastina;
Las células del sistema inmunitario, anticuerpos;
Las células del tiroides, tiroxina; algunas de las oculares, queratina;
Las células de la médula ósea, hemoglobina;
Las pancreáticas, enzimas como las proteasas, las lipasas y las
amilasas.

221
Todos los elementos producidos por estas células son proteínas. Las
proteínas controlan el sistema inmunitario, digieren la
comida, curan las heridas, catalizan las reacciones
químicas, mantienen la integridad estructural del
cuerpo, producen moléculas elegantes para que las
células se comuniquen entre ellas y hacen muchas
otras cosas más. En resumen, las proteínas son la
expresión de la vida (y de la salud de nuestro cuerpo).
La figura te muestra una interpretación simplificada de los genes.

222
Durante sesenta años, desde que
James Watson y Francis Crick
descubrieran la doble hélice del
ADN, se creía lo que en 1970
Watson afirmó ser en un artículo
de la revista científica Nature un
«dogma fundamental»: que
nuestros genes lo
determinan todo.
Y a medida que iban surgiendo evidencias contradictorias por todas
partes, los investigadores tendían a descartarlas afirmando que eran
simples anomalías en un sistema complejo.

Al cabo de cuarenta y tantos años, en la mente del público en


general sigue predominando la idea del determinismo
genético.
La mayoría de la gente tiene la falsa idea de
que nuestro destino genético está
predeterminado y que, si hemos heredado los
genes que nos hacen vulnerables a
determinados cánceres, cardiopatías, diabetes
o cualquier otro trastorno, no podemos
hacer nada, al igual que no podemos cambiar
el color de nuestros ojos o la forma de
nuestra nariz (a no ser que nos pongamos
lentillas y que recurramos a la cirugía
estética).
223
Las noticias de los medios de comunicación respaldan esta idea
sugiriéndonos una y otra vez que determinados genes
causan esta o aquella enfermedad. Nos han
programado para creer que somos víctimas de nuestra
propia biología y que nuestros genes, además de tener
un poder decisivo sobre nuestra salud, bienestar y
personalidad, dictan incluso nuestros asuntos
humanos, determinan nuestras relaciones
interpersonales y prevén nuestro futuro. Pero ¿somos
quiénes somos y hacemos lo que hacemos porque nacimos de ese
modo? Este concepto implica que el determinismo genético está
y que hay genes
profundamente arraigado en nuestra cultura
para la esquizofrenia, la homosexualidad, el liderazgo
y un sinfín de cosas más.
Pero estas ideas basadas en noticias del pasado han quedado
obsoletas. En primer lugar, no existe por ejemplo ningún
gen para la dislexia, el ADHD (trastorno por déficit de atención; del
inglés attention deficit hyperactivity disorder) o el alcoholismo, ni
tampoco cada enfermedad o variación física está ligada a un gen. Y
menos del 5 por ciento de los habitantes del planeta nacen con
alguna enfermedad genética: como la diabetes tipo 1, el síndrome
de Down o la anemia drepanocítica.En el 95 por ciento
restante que desarrolla esta clase de dolencias se debe
224
al estilo de vida o a las conductas. Lo contrario también es
cierto: no todas las personas que nacen con los genes asociados a
una enfermedad (por ejemplo, alzhéimer o cáncer de mama) acaban
Nuestros genes no son como
desarrollándola.

unos huevos que acaban eclosionando un día


u otro. No funcionan así. En realidad, las verdaderas
preguntas son si cualquier gen presente en nuestro organismo ya se
ha expresado o aún no, y qué es lo que estamos haciendo para
señalarle al cuerpo que lo active o lo desactive.
Nuestra forma de ver los
genes cambió
enormemente cuando los
científicos descifraron por
fin el genoma humano.
En 1990, al comienzo
del proyecto, los
investigadores esperaban
acabar descubriendo que
tenemos 140.000
genes distintos.
Creían que equivaldrían a esta cantidad porque los genes fabrican
proteínas (y supervisan su producción), y el cuerpo humano
produce 100.000 proteínas distintas, y además se necesitan
40.000 proteínas reguladoras para fabricar otras proteínas. De

225
modo que los científicos que intentaban descifrar el genoma
humano previeron encontrar un gen por proteína, pero al finalizar
el proyecto en el 2003 se quedaron asombrados al descubrir que en
realidad los seres humanos solo tenemos 23.688 genes.

Desde la perspectiva del dogma fundamental de Watson, esta


cantidad de genes no basta para crear nuestro
complejo cuerpo, ni para mantenerlo, o ni siquiera
para hacer que el cerebro siga funcionando. Si no se
encuentra en los genes, ¿de dónde viene toda la información
necesaria para crear tantas proteínas y para mantenernos con vida?

Analizando los efectos de la actitud, las percepciones y las


creencias, allanaban el camino a las investigaciones actuales sobre
la conexión mente-cuerpo, revelando que a través de las creencias
incluso se podía afectar algo tan concreto como los beneficios
físicos del ejercicio. Como lo demuestra el estudio del 2007 de la
Universidad de Harvard realizado por las psicólogas Alia Crum y
Ellen Langer, en el que participaron 84 limpiadoras de hoteles.

226
Al inicio del estudio ninguna de las limpiadoras sabía que el trabajo
rutinario que realizaba excedía las recomendaciones del jefe del
Servicio Federal de Sanidad sobre la cantidad saludable de ejercicio
diario (treinta minutos).

De hecho, el 67 por ciento de las mujeres dijeron a los investigadores


que no hacían ejercicio con regularidad, y el 37 por ciento afirmó
no hacer ningún tipo de ejercicio. Después de esta evaluación inicial,
Crum y Langer dividieron a las limpiadoras en dos grupos. Al
primero le explicaron que su actividad estaba ligada a
una cantidad de calorías quemadas y que por el mero
hecho de realizar su trabajo ya estaban haciendo
suficiente ejercicio diario. En cambio, al segundo grupo no le
dieron esta clase de información (como trabajaban en hoteles
distintos a los de las limpiadoras del primer grupo, al no poder
conversar entre ellas no se beneficiarían de estos conocimientos).
Un mes más tarde los investigadores
descubrieron que las mujeres del primer
grupo habían perdido por término
medio 1 kilo, el porcentaje de su grasa
corporal había disminuido y la tensión
arterial sistólica les había bajado en
general 10 puntos, aunque no hubieran
hecho ninguna otra clase de ejercicio
adicional fuera del trabajo ni cambiado
sus hábitos alimenticios.

227
Sin embargo, las mujeres del grupo de control que realizaban el
mismo trabajo que las del primero no experimentaron ningún
cambio.

También ocurrió algo parecido en otra investigación llevada a cabo


con anterioridad en Quebec, donde un grupo de 48 jóvenes adultos
participaron en un programa de ejercicios aeróbicos de
diez semanas de duración, asistiendo a tres sesiones de
ejercicios semanales de noventa minutos.
Dividieron a los participantes en
dos grupos. Los instructores les
dijeron a los del primero, los
sujetos de la prueba, que el
estudio estaba concebido tanto
para mejorar su capacidad
aeróbica como su bienestar
psicológico.
A los del segundo en cambio, el grupo de control, solo les
mencionaron los beneficios físicos de los ejercicios aeróbicos. Al
finalizar las diez semanas, los investigadores descubrieron que en
ambos grupos había aumentado la capacidad aeróbica,
pero solo a los sujetos de la prueba, y no a los del grupo de control,
les había mejorado considerablemente la autoestima
(un indicador del bienestar).

228
el mero hecho de ser
Como estos estudios demuestran,
conscientes de algo puede producir un efecto físico en
nuestro cuerpo y nuestra salud de manera importante.
Lo que aprendemos, el lenguaje usado para definir lo que
experimentaremos y el significado que le damos a las explicaciones
que nos ofrecen,
todo ello afecta a nuestra intención, y
cuando hacemos algo estando más motivados,
obtenemos mejores resultados.
Es decir, cuanto más aprendas sobre el «qué» y el «porqué», más
fácil y eficaz se volverá el «cómo». (Espero que este libro te ayude
a lograrlo: cuanto más sepas lo que estás haciendo y por qué lo
haces, mejores resultados conseguirás.)

Eric Kandel, galardonado con un Nobel de Medicina, demostró que


cuando se crean nuevos recuerdos, la cantidad de conexiones
sinápticas de las neuronas sensoriales estimuladas se
dobla a 2.600. Pero a no ser que la experiencia original de
aprendizaje se repita una y otra vez, la cantidad de conexiones
nuevas se vuelven a reducir a las 1.300 del principio en
tan solo tres semanas.
Si repetimos lo que hemos aprendido las suficientes veces, estaremos
reforzando comunidades de neuronas que nos ayudarán a
recordarlo la próxima vez. Tu buena salud depende de muchos

229
factores que se plasma en tu estilo de vida, sin olvidar la inteligencia
alimentaria, espiritual, emocional, social, entre otros.

Finalizando este capítulo mucho en los tiempos de hoy predicamos


al cerebro como un órgano único que tiene que ver con nuestra
perspectiva de la vida y los otros órganos como secundario, eso
saquémoslo de nuestra mente; Antonio R. Damásio en su libro “El
error de descarte”, hace hincapié que Creer que las operaciones
más refinadas de la mente están separadas de la estructura y del
funcionamiento del organismo biológico es un error, porque el
cerebro y el resto del cuerpo constituyen un organismo indisociable
integrado por circuitos reguladores bioquímicos y neurales que se
relacionan con el ambiente como un conjunto, y la actividad
mental surge de esta interacción. El cuerpo es un todo y todo lo que
haces tiene su repercusión en tu vida.

Decenas de neurocientíficos afirman que el cerebro posee más de 86


a 100 billones de neuronas aproximado (Michio Kaku), por otro
lado, los estudios tales como Mario Alonso Puig y Francisco Mora
Teruel confirman que los estados afectivos (emocionales) son
estados corporales. El tubo digestivo tiene su propio cerebro que
contiene 500,000 millones de neuronas, la medula espinal
contiene 100,000 millones de neuronas y el corazón de 30 a 50
mil neuronas. El tubo digestivo produce el 90% de serotonina que
maneja al (cuerpo y el cerebro) hormona más importante de brinda
la calma, la serenidad y la felicidad. Un estado emocional negativo
o estilo de vida poco o nada saludable afecta la calidad de vida.
(Citado en Mario Alonso Puig: Las palabras curan).
230
CAPITULO II:

2.3- El movimiento Slow, fenómeno global


con la prisa.

De nada sirve el correr; lo que conviene es partir a


tiempo. Jean de La Fontaine.

Una de las grandes desventajas de la prisa es que lleva


demasiado tiempo. Gilbert Keith Chesterton

Ningún hombre con prisa puede considerarse


civilizado. Will Durant

231
Movimiento Slow: haz menos, lentamente. La principal intención
del movimiento Slow es mostrarnos la posibilidad de llevar una vida
plena y desacelerada, haciendo que cada individuo pueda controlar
y adueñarse de su existencia.
En propias palabras del movimiento
Slow, en la actualidad el individuo
moderno vive sumido en una
particular carrera de obstáculos en la
que controlar el cronómetro hasta la
milésima determina nuestra
existencia.
La desconexión del medio natural y su tIempo, ligado a las
estaciones y demás factores que escapan a nuestro control, parece
un espejismo en las sociedades occidentales de hoy en día. Las
ciudades se vuelven anónimas y levitamos, sumidos en nuestro
peculiar universo de intereses. La prisa es el motor de todas
nuestras acciones y envuelve nuestra vida
acelerándola, economizando cada segundo, rindiendo
culto a una velocidad que no nos hace ser mejores.
El movimiento Slow no pretende abatir los cimientos de lo
Su intención es iluminar la
construido hasta la fecha.
posibilidad de llevar una vida más plena y desacelerada,
haciendo que cada individuo pueda controlar y
adueñarse de su propio periplo vital. La clave reside en un

232
juicio acertado de la marcha adecuada para cada momento de la
carrera Se debe poder correr cuando las
diaria.
circunstancias apremian y soportar el temido estrés
que en demasiadas ocasiones nos embarga; pero a la
vez saber detenerse y disfrutar de un presente
prolongado que en demasiados casos queda sepultado
por las obligaciones del futuro más inmediato.
Hay que distinguir entre ser lento
y ser perezoso, y este movimiento
propugna trabajar para vivir,
no al contrario.
Pero que nos quiso hacer entender Albert Einstein con esta frase:
"La vida es como andar en bicicleta. Para mantener el equilibrio,
debes seguir moviéndote". La frase fue escrita por el prestigioso
físico Albert Einstein (1879-1955) a su hijo Eduard en una carta de
febrero de 1930. ¿Fue su hijo muy perezoso o fue Albert Einstein
que no toleraba convivir con una persona lento?

Carl Honoré, autor del libro “Elogio de la lentitud”, es uno de los


teóricos de este movimiento mundial que promueve un ritmo
sosegado hasta en las actividades más cotidianas del ser humano.
Para este periodista canadiense con residencia en Londres, una
vida rápida es una vida superficial, de ahí que la lentitud

233
no tenga nada que ver con la ineficacia, sino con el
equilibrio.
¿Porque la velocidad de la
vida y la hipercompetencia
esta haciendo mucho daño a
la humanidad?
El movimiento Slow no está organizado ni controlado por una
organización como tal. Una característica importante de este
movimiento es que se propone y su inercia se mantiene por
individuos que constituyen la comunidad global Slow, comunidad
que tiende a expandirse. Aunque ha existido bajo diversas formas y
manifestaciones desde la Revolución industrial, su popularidad ha
crecido considerablemente desde que se estableció en Europa Slow
Food y Cittaslow, al tiempo que otras iniciativas Slow se extendían
por Australia y Japón.

“Vivimos como si
los recursos fueran
infinitos”
Según dicen sus teóricos, vivimos como si no hubiera mañana,
como si los recursos naturales fueran infinitos, y sabemos que no lo
son. Hay bastantes elementos en la vida moderna que combinados
con la rapidez nos empujan directamente a la superficialidad.

234
Elogio de la lentitud: «vivir deprisa no es vivir, es sobrevivir»
Carl Honore, el gurú anti-prisa y autor
del éxito mundial «Elogio de la lentitud»
de RBA, nos ofrece en su libro y en esta
entrevista una excelente radiografía de los
males de nuestra sociedad y el remedio
para sanarla: la FILOSOFÍA SLOW,
simplemente reducir la marcha y buscar el
tiempo justo para cada cosa.

«Creo que vivir deprisa no es vivir, es


sobrevivir. Nuestra cultura nos
inculca el miedo a perder el tiempo,
pero la paradoja es que la aceleración
nos hace desperdiciar la vida.»
«Hoy todo el mundo sufre la
ENFERMEDAD DEL TIEMPO: la
creencia obsesiva de que el tiempo se
aleja y debes pedalear cada vez más
rápido»
«La lentitud nos permite ser más
creativos en el trabajo, tener más
salud y poder conectarnos con el
placer y los otros»

235
«La velocidad es una manera de no
enfrentarse a lo que le pasa a tu cuerpo y a
tu mente, de evitar las preguntas
importantes… Viajamos constantemente
por el carril rápido, cargados de emociones,
de adrenalina, de estímulos, y eso hace que
no tengamos nunca el tiempo y la
tranquilidad que necesitamos para
reflexionar y preguntarnos qué es lo
realmente importante”.
«A menudo, TRABAJAR MENOS significa
trabajar mejor. Pero más allá del gran debate
sobre la productividad se encuentra la
pregunta probablemente más importante de
todas: ¿PARA QUÉ ES LA VIDA?
«Hay que plantearse muy seriamente A
QUÉ DEDICAMOS NUESTRO TIEMPO.
Nadie en su lecho de muerte piensa: «Ojalá
que hubiera pasado más tiempo en la oficina
o viendo la tele», y, sin embargo, son las
cosas que más tiempo consumen en la vida
de la gente.»

Saber vivir ‘despacito’: elogio de la lentitud desde la filosofía.


“Pasito a pasito, suave suavecito, poquito a poquito”. Es un ritmo
machacón que nos ha acompañado en los últimos tiempos y que ha
causado furor en todo el mundo.
236
El carrusel del futuro.
Quién le iba a decir a Luis Fonsi que
con Despacito estaba declarando los
principios de un enfoque filosófico
para nuestra era, para un tiempo de
velocidad y de prisa,
para una modernidad velociferina en términos del pensador R.
Koselleck, como expone Faustino Oncina:

“Cada vez gira más rápido el carrusel del futuro, del


futuro presente, al que le es intrínseco una
soteriología del ahora, cuyos coetáneos lo quieren
todo y lo quieren ya. Ante este penoso ejemplo de
autodenigración, ¿qué ocurriría si se redujera la
velocidad y redescubriese ese precioso airbag, la
lentitud?”
El maestro del Kun Fu Bruce Lee dijo: “Hay que buscar el buen
equilibrio en el movimiento y no en la quietud”.
Para dar un adecuado sustento a esta frase con respecto al
movimiento y a la quietud, nada es malo si no es constante o genera
obsesión: “Si te acostumbras a poner límites a lo que haces,
físicamente o a cualquier otro nivel, se proyectara al resto de tu vida.
Se propagará en tu trabajo, en tu moral, en tu ser en general. No
hay límites. Hay fases, pero no debes quedarte estancado en ellas,

237
hay que sobrepasarlas... El hombre debe constantemente superar sus
niveles.”
Pero vivimos corriendo, sumidos en la rapidez, la prisa
y lo inmediato; el running es el epítome de nuestro
tiempo.
Corremos como pollos
sin cabeza, viajando hacia
ninguna parte, en una
rueda sin fin como
ratones de laboratorio.
Deprisa, deprisa fue una polémica y premiada película de Carlos Saura
con crudeza la vida sin destino de unos
que reflejaba
jóvenes delincuentes del extrarradio madrileño,
acelerados, violentos, sin rumbo (¿cómo nuestro mundo?).
Se conoce como la Gran Aceleración al fenómeno de rápidas
transformaciones socioeconómicas y biofísicas que se inició a partir
de mediados del siglo XX como consecuencia del enorme desarrollo
tecnológico y económico acontecido tras el final de la Segunda
Guerra Mundial y que ha sumido al planeta Tierra en un nuevo
estado de cambios drásticos inequívocamente atribuible a las
actividades humanas, dando lugar a lo que se conoce como era de
los humanos o Antropoceno, caracterizada por el enorme

238
crecimiento del sistema económico-financiero mundial, el
desarrollo tecnológico y la profunda crisis ecológica y biofísica.

Ante este panorama apresurado, acelerado,


necesitamos parar, sosegarnos, reflexionar, determinar
fines para la vida buena, tomar perspectiva. En este
sentido, la lentitud es tremendamente subversiva.
Necesitamos ir más despacio para poder vivir. Mirar,
contemplar, recrearse, fijarse en el detalle, caminar y
no correr, hacer camino al andar y si no puede hacer
camino, cambia la manera de caminar en el camino
que estas, en palabras del maestro Antonio Machado.
La razón exige demora. Decía ya hace unos años Carl Honoré que
vivir deprisa no es vivir, es sobrevivir, que estamos atrapados en la
cultura de la prisa y de la falta de paciencia, en un estado constante
de hiperestimulación e hiperactividad que nos resta capacidad de
gozo, de disfrutar de la vida.

El poeta y ensayista Británico Robert Louis Stevenson dijo: "Tanta


prisa tenemos por hacer, escribir y dejar oír nuestra voz
en el silencio de la eternidad, que olvidamos lo único
realmente importante: vivir."
El psicólogo José Luis Trechera (La sabiduría de la tortuga. Sin prisa
pero sin pausa) nos cuenta como hemos llegado a vivir a la velocidad

239
a la que vivimos, como el uso del tiempo siempre ha sido fuente de
debate entre filósofos, economistas, literatos y educadores; si bien
algunos planteamientos coinciden con los aportados por Carl
Honoré en Elogio de la Lentitud. Esta frase saque del club de los
libros perdidos. (imagen de la tortuga).
Como ha explicado brillantemente la
psicología, la razón exige demora
mientras la prisa nos carga de sesgos y
prejuicios. Y aunque nuestro modo de
pensamiento rápido pueda resultar
adaptativo en muchas circunstancias,
la falta de reflexión y de sosiego nos
aboca a la irracionalidad y a las malas
decisiones.
Esto es realmente peligroso en todo en lo que atañe a la
determinación de los fines y a la organización de la vida en común.

Revisando el libro de María Novo: Despacio Despacio. “20 razones


para ir más lentos por la vida», me iluminó esta conversación del
principito con el mercader:
—Buenos días –dijo el Principito.

—Buenos días –dijo el mercader.

Era un mercader de píldoras especiales que aplacan la sed.

Se toma una por semana y ya no se siente necesidad de beber.

—¿Por qué vendes eso? –dijo el Principito.

240
—Es una gran economía de tiempo –dijo el

mercader–. Los expertos han hecho cálculos.

Se ahorran cincuenta y tres minutos por semana.

—¿Y qué se hace con esos cincuenta y tres minutos?

—Se hace lo que se quiere… «Yo –se dijo el Principito

– si tuviera cincuenta y tres minutos para gastar,

caminaría tranquilamente hacia una fuente.»


A. de Saint Exupéry

Sesgos como los de disponibilidad, polarización grupal,


confirmación, género y raciales, provocan un efecto deformante
sobre el juicio humano que conduce muchas veces a un miedo
excesivo hacia acontecimientos improbables y, a la vez, una
confianza infundada hacia situaciones que plantean un peligro
genuino.

Joan Manuel Serrat canta a Antonio Machado. La


prisa es
llenarse la vida con actividades febriles, velocidad, de
suerte que no queda tiempo para afrontar las
verdaderas cuestiones, lo esencial. Sin embargo, la
prisa en la que vivimos no responde casi nunca a que
tengamos cosas importantes que hacer con urgencia,
sino a los requerimientos de un modo de vida que

241
trata de mantenernos distraídos y ocupados todo el
tiempo.
La vida móvil y precaria. Por un lado, los teléfonos móviles y las
redes sociales están diseñados para captar nuestra atención el mayor
tiempo posible y con la mayor intensidad, a fin de mercantilizar y
monetizar esta atención al máximo.

Jonathan Crary lo ha explicado con


meridiana claridad: la vida sin pausa
fomenta “una cultura vacía de
autopromoción y autoabsorción, de una
instantaneidad a demanda, de adquirir y
tener manteniéndose aislado de la
presencia física de otros y de cualquier
sentido de la responsabilidad. esta pueda
El sistema 24/7 también mina la paciencia y la diferencia
conllevar.
individuales que son cruciales para cualquier forma de democracia
directa: la paciencia de escuchar a los otros y de esperar a que llegue
el turno para hablar. El problema de esperar, de intervenir
242
por turnos, está ligado a una incompatibilidad más
amplia del capitalismo del 24/7 con cualquier práctica
social en la que intervengan el compartir, la
reciprocidad o la cooperación”.
Jonathan Crary es profesor de Historia del Arte de la Universidad de
Columbia. En su libro 24/7 examina las devastadoras consecuencias
de los procesos productivos del capitalismo del siglo XXI sobre la
capacidad de atención del individuo y la sociedad. Hoy, cuando
tanto los procesos de producción como los sistemas de consumo
disponen de los recursos para mantenerse operando las 24 horas del
día, los 7 de la semana, la sociedad padece las consecuencias
de un mercado cuyo perpetuo sentido de
optimización amenaza con robarle el sueño a los
hombres, y con ello, su capacidad de imaginar una
realidad diferente.

El capitalismo al asalto del sueño, Crary describe el sueño como el


enemigo del capitalismo turbo acelerado de nuestra era del

243
Antropoceno.Dormir es subversivo, nos libera de una
pléyade de necesidades simuladas y su pasividad
intrínseca ocasiona incalculables pérdidas en tiempo
de producción, circulación y consumo:
“La mayoría de las necesidades en apariencia irreductibles de la vida
humana - hambre, sed, deseo sexual y, recientemente, amistad- se
han reformulado como formas mercantilizadas o financiarizadas. El
sueño plantea la idea de una necesidad humana y de
una temporalidad que no pueden ser colonizadas y
aprovechadas para alimentar el gran motor de la
rentabilidad y, por lo tanto, sigue siendo una anomalía
incongruente y un lugar de crisis en el presente global”
Por otro lado, la falta de seguridad y vínculos asociados a la
esfera laboral, los turnos y los horarios intempestivos, la
incertidumbre, el desajuste entre lo que se demanda que se haga,
lo que se recibe a cambio y lo que se desea hacer, provocan una
profunda quiebra y angustia vital.

244
Equivocarse está bien. Es imposible terminarlo todo en nuestras
sociedades del rendimiento, da igual si nos proponemos mucho o
poco.

La impresión de no poder concluir nunca algo


satisfactoriamente conduce a un remolino que nos
hunde incesantemente. Nos falta tiempo; para todo lo
que hacemos, utilizamos menos tiempo y sin
embargo tenemos menos tiempo que la generación
anterior. Cuanto más nos apresuramos, menos tiempo
nos queda. Y el tiempo se convierte en un
instrumento de dominación porque hay una
insatisfacción constante por el tiempo
(supuestamente) desperdiciado.
Gregorio Marañón dijo: “La rapidez que es una virtud,
engendra un vicio, que es la prisa”.
Esto es lo que pasa con la ciencia y la investigación, como señalaba
Manuel Souto en un reciente artículo en The Conversation. La
ciencia y la investigación necesitan tiempo para pensar, preguntar,
estudiar, experimentar, probar, proponer. Hay que enlentecer los
tiempos de la investigación. La ciencia necesita tiempo para indagar
y tiempo también para fallar.

El error posee un indudable

245
valor epistémico y moral:
reconocer los errores, corregirlos y
repararlos es el fundamento para
el cambio, la innovación y la
transformación individual y social.
Y es aquello que caracterizaría una
racionalidad crítica y modesta
(à la Popper), abierta a la pluralidad,
la contingencia, el disenso y,
en definitiva, al futuro.
El tiempo acelerado. Pero también es lo que pasa con las relaciones
personales, que se han acelerado igualmente, primando el fast sex
aunque ello lleve a un sentimiento de falta de intimidad y de
conexión porque no es posible una fast-track intimacy. Los seres
humanos necesitamos conexiones, deseamos
intimidad, pero las relaciones son complejas y precisan
tiempo, trabajo, dedicación y cuidado. Apelar a la
tecnología (como hacen algunos desde webs de citas y contactos)
es una trampa y un engaño. Y más aún, la gente usa muchas veces
Si la
sus smartphones para escapar de las demandas de intimidad.
primera cosa que usted toca por la mañana y la última
por la noche es su teléfono móvil y no a su pareja, hay
un problema sobre sus prioridades.

246
“No hay intimidad más grande que una pareja que se abrazan al
despertarse por la mañana, lo cual es una prioridad para fortalecer
las relaciones y curar el alma”. Saúl Vásquez

¿Nos invaden los móviles? Las facilidades de las que disponemos hoy
micro-
para comprar, movernos, trabajar, comunicarnos, son
liberaciones que constituyen, por otro lado,
aceleraciones de un sistema que nos aprisiona más
fuertemente. Aquello que parece liberarnos del
tiempo y del espacio nos aliena en la velocidad y la
prisa.

La ilusión de la velocidad es la creencia


de que ahorra tiempo. Pero en realidad,
la prisa y la velocidad aceleran
el tiempo, que pasa más rápidamente,
acortando los días. Estar con prisa
significa hacer varias cosas a la vez y
rápidamente y el tiempo se llena
hasta estallar, como en un cajón

247
mal arreglado donde metes un montón
de cosas sin orden ni concierto.
Así, que ya saben, caminen, no corran, miren, observen, escuchen,
reflexionen, duerman, amen (aunque no sea fácil); la vida es corta
como para perderla corriendo con prisa. Nos lo jugamos todo, la
vida personal y el futuro del planeta.

Les dejo unas frases para relajarse, escuchar, mirara y admirar:

✓ Camina de 10 a 30 min. todos los días. Mientras camina, sonríe.


✓ Siéntate en silencio por lo menos 10 min. cada día. Enciérrate si
es necesario.
✓ Escucha buena música todos los días, es auténtico alimento para
el espíritu.
✓ Al levantarte en la mañana di lo siguiente... Mi propósito hoy es
…………………………………..
✓ Vive con las 3 E' ENERGÍA, ENTUSIAS MO Y EMPATÍA.
✓ Juega más juegos que el año pasado.
✓ Lee más libros que el año pasado.
✓ Mira al cielo al menos una vez al día, date cuenta de la
majestuosidad del mundo que te rodea.
✓ Sueña más mientras estás despierto a…
✓ Come más alimentos que crezcan en los árboles y en las plantas
y menos alimentos que sean manufacturados en plantas
industriales o que requieran un sacrificio.
✓ Come arándanos y nueces. Toma té verde, mucha agua y una
copa de vino al día (asegúrate de brindar con ella por algo

248
hermoso de lo mucho que hay en tu vida y, de ser posible, hazlo
en compañía de quien amas).
✓ Trata de hacer reír a por lo menos 3 personas cada día.
✓ Elimina el desorden de tu casa, tu auto y tu escritorio y deja que
nueva energía fluya en tu vida.
✓ No gastes tu precioso tiempo en chismes, cosas del pasado,
pensamientos negativos o cosas fuera de tu control. Mejor
invierte tu energía en lo positivo del presente.
✓ Date cuenta que la vida es una escuela y tú estás aquí para
aprender. Los problemas son lecciones que van y vienen, lo que
aprendes de estos es para toda la vida.
✓ Desayuna como rey, come como príncipe y cena como
mendigo.
✓ Sonríe y ríe más.
✓ No dejes pasar la oportunidad de abrazar a quien aprecias.
✓ La vida es muy corta como para desperdiciar el tiempo odiando
a alguien.
✓ No te tomes a ti mismo tan en serio. Nadie más lo hace.
✓ No tienes que ganar cada discusión. Acepta que no estás de
acuerdo y aprende del (de la) otra.
✓ Ponte en paz con tu pasado, así no arruinará tu presente.
✓ No compares tu vida con la de otros. No tienes idea del camino
que ellos han andado en la vida.
✓ Nadie está a cargo de tu felicidad excepto tú mismo.
✓ Se tú mismo, aceptarse, se previenen muchas enfermedades
psíquicas.
✓ Aprende algo nuevo cada día.
249
✓ Lo que la demás gente piense de ti no es de tu incumbencia.
✓ Lo que la demás gente piense de ti no es de tu incumbencia.
✓ No importa que tan buena o mala sea la situación, ésta cambiará.
✓ Tu trabajo no se ocupará de ti cuando estés enfermo. Tus amigos
sí lo harán. Mantente en contacto con ellos.
✓ Desecha cualquier cosa que no sea útil, bonita o divertida.
✓ La envidia es una pérdida de tiempo. Tú ya tienes todo lo que
necesitas.
✓ Lo mejor está aún por venir.
✓ No importa cómo te sientas, levántate, vístete y asiste.
✓ Ten sexo maravilloso, siempre con plenitud de tu ser, en el
momento, tiempo y personas adecuada (o), disfrute que Dios lo
creo para disfrutar a plenitud.
✓ Llama a tus familiares con frecuencia y mándeles correos
diciéndoles: ¡Hoy, estoy pensando en ti!
✓ Cada noche antes de acostarte di lo siguiente: Doy gracias por
……… Hoy logré o conseguí……….
✓ Recuerda que estás demasiado bendecido como para estar
estresado.
✓ Disfruta del viaje. Sólo tienes una oportunidad, sácale el mayor
provecho.

Para finalizar este capítulo me es importante incluir este tema: El


cerebro de las personas tranquilas funciona de manera diferente.
Puede que a simple vista esta idea le llame a más de uno la atención,
pero cabe decir que no es nueva. Ya en los años 6o, el conocido
psicólogo de la personalidad Hans Eysenck introdujo el término

250
umbral de excitación cerebral. Este concepto le sirvió para
diferenciar y explicar por qué las personas más tranquilas se suelen
diferenciar tanto de ese perfil más extrovertido y/o abierto a la
experiencia, el riesgo, el desafío…
Así, en estudios como el realizado en el
2012 en la Universidad de Harvard
apoyan esa misma hipótesis
establecida por Eysenck en su
momento. Veamos ahora en qué se
basa y qué nos explica:
• Las personas extrovertidas necesitan mayor nivel
de dopamina para experimentar bienestar y felicidad. De ahí que
busquen experimentar nuevas sensaciones o tener contacto
social con mayor frecuencia para alcanzar ese nivel, ese umbral
de bienestar.
• En el caso de las personas tranquilas ocurre lo contrario. Ellas
encuentran bienestar con un nivel justo de dopamina, cuando
se sobrepasa ese umbral de equilibrio, experimentan ansiedad,
presión y agotamiento. Las situaciones relajadas y
caracterizadas por una armonía social y sensorial son las que
más satisfacción les producen.
• Asimismo, se han podido observar diferencias estructurales en
la corteza prefontral de las personas tranquilas. Tienen mayor
materia gris. Algo así se vincula al pensamiento abstracto, lo
cual demuestra que este tipo de perfil es más tendente a la
reflexión y a la introspección.

251
Las personas tranquilas son ese desconcertante punto de equilibrio
en un mundo agitado. Su mirada serena, sus correctos modales y
sus pies en el suelo suelen llamar la atención de los demás. Hay
quien asume que tras ellos se esconde la timidez, pero en realidad,
lo que subyace en este perfil es su buena actitud ante la vida y una
calma interior bien trabajada.
Decía Albert Einstein, con gran acierto, que la monotonía y la
soledad de una vida tranquila es lo que impulsa a la mente
creativa. Sin embargo, por curioso que nos parezca esa imagen
sosegada sigue siendo poco entendida en nuestra sociedad. Nos
lo recuerda por ejemplo Susan Cain en sus libros sobre la
personalidad tranquila y/o introvertida.

En lugares tranquilos, la razón


abunda”. Adlai E. Stevenson
Hábitos de las personas tranquilas. Que una
persona sea tranquila no significa ni mucho
menos que sea más feliz, competente o
inteligente que aquellas más inquietas,
nerviosas o extrovertidas.

Significa básicamente, que ven el mundo de otro modo. Viene a


decirnos que se relacionan con su entorno de otra forma y que
sus hábitos cotidianos son algo diferentes. Comprenderlos, ser
sensibles a este perfil nos permitirá sin duda comprenderlos
mucho más y por qué no, imitar alguno de sus enfoques si los
consideramos beneficiosos.

252
Leroy Brownlow afirmó: “Hay momentos en que el silencio tiene
voz más alta”.

Características de las personas tranquilas

• Disfrutan conectando con la soledad. Saben que esos


escenarios solitarios son el mejor camino para el
autoconocimiento. Es ese lugar donde despertar la
creatividad, calibrar los miedos con las
potencialidades y ajustar nuevos objetivos en el
horizonte.
• Son selectivos. Las personas tranquilas saben bien qué les
conviene, qué les enturbia y qué es mejor dejar a un lado o
De ahí, que elijan bien sus relaciones y
aprovechar.
a quiénes quieren en su vida.
• No hay que asumir nada de forma personal. Quien se
obsesiona por los desacuerdos, las desavenencias o los
Hay que saber
fracasos de forma intensa, sufre.
relativizar, establecer una distancia saludable
entre uno mismo y los demás, y entender que
todo en esta vida es un proceso, y lo importante,
es seguir avanzando lo más ligeros posible.
• Ver, escuchar, sentir, aprender… Nada puede ser tan
enriquecedor como conectar con nuestra realidad con todos
los sentidos. Las personas tranquilas tienen una actitud
253
sosegada, pero por dentro están hambrientas por
captar sensaciones y aprendizajes. Sin embargo, su canal
de aprendizaje ideal parte del silencio. De esa mirada que sabe
observar, de esos oídos que escuchan con atención
discriminando sonidos del mero ruido…
• Despacio se vive mejor. En un mundo de agitación las
personas tranquilas son las únicas que no tienen prisa. Y no
la tienen porque saben a dónde van. Se conocen
lo bastante para saber cuál es su ritmo, cuál su
pausa, cuál su música y por dónde se va mejor
hacia ciertas metas y objetivos. El día a día
experimentado de forma pausada tiene para este perfil un
mejor sabor.
Para concluir, no desestimemos el poder que pueden llegar a
tener las personas tranquilas y de actitud más sosegada… Desde
su calma interior y su carisma más relajado pueden enseñarnos
grandes cosas. A veces, las mejores revoluciones empiezan desde
el silencio.
“Fuera de mi ventana sólo veo coches veloces, motos alocadas,
que dejan el tráfico atrás. He aprendido una pequeña verdad,
el mundo te quiere rápido para que llegues a tiempo. Te quiere
veloz para recordar sólo el sonido de tus pasos y es por eso que
cuando te acuerdas que no vas a ningún lado y aceleras.”

“La tortuga puede hablar más del camino que la liebre.”

254
CAPITULO II:

2.4- Arte de ser flexible.

“Titubear sin angustia, tantear, cuestionar o


sospechar no son defectos, forman parte de una
mente escudriñadora y naturalmente incrédula e
inconformista “. Walter Riso.

La mente flexible mantiene opiniones, tiene creencias


y principios, pero está dispuesta al cambio y en pleno
contacto con la realidad “. Walter Riso.

255
Uno de los pioneros de este tema es el escritor y psicólogo clínico
Walter Riso afirma que la flexibilidad mental es mucho más que una
habilidad o una competencia: es una virtud que define un
estilo de vida y permite a las personas adaptarse mejor
a las presiones del medio. Una mente abierta tiene más
probabilidades de generar cambios constructivos que redunden en
una mejor calidad de vida y en la capacidad de afrontar situaciones
difíciles. Una mentalidad rígida no sólo es más propensa a sufrir todo
tipo de trastornos psicológicos y emocionales, sino que además
afectará negativamente al entorno en el que se mueve (por ejemplo,
laboral, familiar).
Según el modo en que nos relacionamos
con la información y la procesamos en
nuestro cerebro, existen tres tipos de
mentes: la mente rígida, la mente líquida y
la mente flexible.

A continuación te comparto las


características y singularidades de cada una
de ellas.
✓ Mente rígida: En uno
Ende los
su extremos
libro se«El
encuentran
Arte lasDementes
Ser
rígidas. Flexible«, Walter Riso nos habla acerca
de los tres tipos diferentes de mentes que las
Son aquellas mentes que presentan una alta resistencia al
personas pueden presentar y nos describe
cambio de cualquiera
cada de
unasus
de comportamientos,
ellas con cierto detalle.
creencias u
opiniones y se apegan a su forma de percibir la
realidad, a pesar de resultar evidentemente errónea.
256
Estas mentes son duras, inmóviles, cerradas y parecen
estar petrificadas como una roca. Están determinadas y
no presentan disposición a aprender nada nuevo.

Creen estar en posesión de la verdad, pero en


realidad están ciegas y viven a oscuras.

Se quiebran fácilmente. No se permiten dudar y no soportan la


autocrítica. Sus fundamentos son inmodificables e
indiscutibles.

Su abanico de respuestas es muy reducido y por tanto su


capacidad de adaptación es muy escasa.

La mente rígida choca una y otra vez con la realidad.

✓ Mente líquida: En el extremo contrario están las mentes líquidas.

No se interesan por nada y se acomodan a las demandas de la


vida sin fijar posiciones de ningún tipo. Carecen de opiniones.

257
No tienen forma, no adoptan ningún compromiso,
nunca toman partido por nada, se dejan
llevar como un barco sin rumbo. Van a la deriva.

La mente líquida no tiene fundamentos. Pasa por la vida de


forma desapercibida, permanece oculta y sin brillar, elude
cualquier responsabilidad y no sufre impactos.

Una mente líquida es una mente indefinida, voluble y


despersonalizada. Mediocre y trivial. Vacía de ideas.

✓ Mente flexible: En medio de las dos anteriores se encuentran las


mentes flexibles.

Funcionan como la arcilla. Son moldeables y pueden ser


modificadas.

A diferencia de las mentes líquidas, no


son insustanciales
pero tampoco están definidas para siempre como las

258
mentes Tienen opiniones,
rígidas. creencias y
principios pero no son intocables.

Poseen fundamentos y principios que dirigen el


comportamiento, pero no son inmutables.

Están abiertas al cambio y usan el pensamiento


crítico como guía de sus decisiones. Son capaces de dudar
de sus creencias cuando la lógica y la evidencia las
cuestionan.

Asimilan las contradicciones e intentan resolverlas.


No se aferran al pasado ni lo niegan, lo asumen sin
perder capacidad crítica.

Pueden avanzar, modificarse, reinventarse, crecer,


actualizarse, revisarse, dudar y escudriñar en sí
mismas sin sufrir traumas.

Una mente flexible sedefine por el buen juicio, la


racionalidad y la apertura a otras opiniones.

259
¿La rigidez o la dureza mental es una enfermedad? Al parecer, sí. Las
investigaciones muestran claramente que la gente
cuyo procesamiento de la información es cerrado y
resistente al cambio no sólo genera un cúmulo de
trastornos psicológicos personales, sino que afecta
significativamente a la sociedad en la que viven.

260
La fuerza del pensamiento flexible radica en que, a
pesar de la resistencia y los obstáculos, podemos
inventarnos a nosotros mismos y fluir con los eventos
de la vida sin lastimar ni lastimarse.
Para ser flexible.

✓ Practica el descentramiento cada vez que puedas. Intenta cambiar


la perspectiva y ponte en el lugar del otro. Conviértelo en una
costumbre: ¿qué sentirá, ¿qué pensará, ¿cómo habrá llegado a esas
conclusiones, ¿cómo me percibirá el otro? Aceptar que uno no es
el centro del universo es romper el orden mental de la rigidez.
Flexibilidad es integración; rigidez es exclusión.
✓ ¿Eres consciente de tu propia insuficiencia o crees que te las sabes
todas? Tienes que desinflar el ego para ser flexible, porque la
El
humildad nace de la necesidad de saber y explorar el mundo.
«no sé» te impulsa; el «lo sé todo» paraliza tu
pensamiento. Es mejor no sentirse dios, pues es una
carga muy pesada.
✓ Si eres capaz, y tienes suficiente valentía, trata de observar lo
bueno y lo malo que hay en ti. No esperes a que otros te digan
No hay flexibilidad sin
que te equivocaste de camino.
revisión a fondo, sin pasar el antivirus para mentes.
¿Ejecutar el análisis de todo el sistema? No lo dudes, aprieta la
tecla de OK. Pon en marcha el programa de autocrítica. Al
principio te sentirás incómodo, pero al cabo de un tiempo habrás
261
creado la maravillosa costumbre de no dejar entrar el dogmatismo
en tu vida.

En la vida debemos comprender esta regla:

✓ «Soy dueño de la verdad» (dogmatismo).


✓ «Los cimientos de mi verdad no son discutibles»
(fundamentalismo).
✓ «La difusión de información actualizada es peligrosa para los
intereses personales o grupales» (oscurantismo).

Las mentes flexibles muestran, al menos, las siguientes


características:

o No le temen a la controversia constructiva y son capaces de dudar


de sí mismas sin entrar en crisis (aceptan con naturalidad la crítica
y el error y evitan caer en posiciones dogmáticas).
o No necesitan solemnidades y formalismos acartonados para
ponderar sus puntos de vista (les gusta la risa y el humor y los
ponen en práctica)
o No se inclinan ante las normas irracionales ni la obediencia debida
(son incorformistas por naturaleza y ejercen el derecho a la
desobediencia si fuera necesario.

262
o Se oponen a toda forma de prejuicio y discriminación (tienden a
fijar posiciones ecuánimes y justas que respeten a los demás y
eviten la exclusión en cualquier sentido.
o No son superficiales y simplistas en sus análisis y apreciaciones (su
manera de pensar es profunda y compleja, sin ser complicada).
o Rechazan toda forma de autoritarismo o totalitarismo individual
o social (defienden el pluralismo y la democracia como modo de
vida).

Howard Gardner El cambio mental es el


dijo:
que “experimentan las personas con los años” pero nos
dice el autor que podemos cambiar de mentalidad de una manera
gradual e identificable, y que podemos influir en este proceso de una
forma activa y poderosa.

Beneficios de las mentes flexibles.

- La mente flexible fortalece el yo, actúa como un factor de


protección contra las enfermedades psicológicas, genera más
bienestar y mejores relaciones interpersonales y nos acerca a una
vida más tranquila y feliz.
- Si decides ser flexible, te quitarás un enorme peso de encima al ver
que nada está predeterminado y que puedes ser el último juez de
tu propia conducta.
- Algunas personas prefieren la comodidad y el regazo de lo
conocido (aunque sea malo) a la incertidumbre de lo
desconocido o lo nuevo.
- Una existencia sin riesgos, anclada en la rutina que sofoca la
inteligencia y lo predecible, es una manera de aquietar el cosmos,

263
un reduccionismo existencial cuya premisa es arriesgar poco y
vivir menos.
- Tú decides: rigidez mental (estrés, angustia, amargura o
inmovilidad) o flexibilidad mental (alegría, tranquilidad y
desarrollo del potencial humano).
- El conjunto que define un pensamiento flexible: dogmatismo
versus pensamiento crítico, solemnidad versus pensamiento
lúdico, normatividad versus pensamiento inconformista,
prejuicios versus pensamiento imparcial, simplicidad versus
pensamiento complejo, y autoritarismo versus pensamiento
pluralista.
- La mente de piedra no se permite dudar y aborrece la autocrítica.
Sus fundamentos son inmodificables e indiscutibles.
- Parafraseando al sociólogo Zygmunt Bauman, hay mentes que
podríamos llamar «líquidas», que no se interesan por nada y se
acomodan a las demandas de la vida sin fijar posiciones de ningún
tipo. Mentes sin cuerpo propio, informes, incoloras, sin
constancia ni sustancia, indolentes y lejanas a cualquier
compromiso: cerebros sin memoria.
- Las mentes flexibles funcionan como la arcilla. Poseen un material
básico a partir del cual se pueden obtener distintas formas: no son
insustanciales como las mentes líquidas, pero tampoco están
definidas para siempre como las mentes de piedra. Pueden
avanzar, modificarse, reinventarse, crecer, actualizarse, revisarse,
dudar y escudriñar en sí mismas sin sufrir traumas. Asimilan las
contradicciones e intentan resolverlas. No se aferran al pasado ni
lo niegan, más bien lo asumen sin perder la capacidad crítica.
- La mente de piedra (rígida) choca con la realidad objetiva una y
otra vez.

264
- Lo que define un tipo específico de mente es el estilo cognitivo o
el modo / tendencia relativamente estable de procesar la
información de una manera específica.
- Las piedras pueden derretirse o ablandarse bajo temperaturas
extremas, la arcilla puede endurecerse o volverse polvo, y lo
líquido puede solidificarse.
- La rigidez psicológica se ha asociado con problemas
interpersonales (agresividad, problemas de comunicación, falta de
colaboración), trastornos en la infancia, alcoholismo,
esquizofrenia, desorden de la personalidad obsesivo-compulsivo,
anorexia nerviosa, depresión, rumiaciones cognitivias e ideaciones
suicidas, entre otras muchas alteraciones mentales.
- Es prácticamente imposible estar cerca de una persona rígida, ya
sea nuestra pareja o nuestro compañero o compañera de trabajo
o de universidad, y no verse afectado negativamente por él o ella.
- Podría pensarse que las mentes obstinadas deberían llevarse bien
entre sí, pero no es verdad. Cuando dos individuos pétreos se
relacionan, casi siempre hay un roce implícito o explícito, aunque
estén del mismo lado. Tarde o temprano, hay una escaramuza por
el poder decidir quién es el más «duro de matar» o quién es el
más fiel a sus creencias.
- Algunos de los inconvenientes que conllevan la rigidez y la
inflexibilidad son:
o Alto nivel de estrés.

o Baja tolerancia a la frustración.

o Angustia por no tener el control total de las cosas.

o Malas relaciones interpersonales: el autoritarismo y los

prejuicios propios de la rigidez generan malestar, rechazo y


violencia.

265
o Dificultades en la toma de decisiones: la persona rígida suele
inmovilizarse cuando aparecen los imponderables.
o Déficit en la resolución de problemas: puesto que ven el mundo
en una sola dimensión les cuesta generar alternativas de
solución.
o Alteraciones laborables, sexuales, afectivas y demás, porque
toda persona rígida busca un perfeccionismo inalcanzable.
o Miedo a cometer errores y miedo al cambio.
o Dificultades en su crecimiento personal.
Permítame compartir uno de las lecturas
del libro con respecto a ser flexibles “Mi
mente sin ti” de Jenny Moix es profesora
titular de Psicología de la Universidad
Autónoma de Barcelona y miembro del
Grupo de Investigación en Estrés y Salud.
Debemos ser conscientes de que la auténtica felicidad no solo
engloba a la baldosa que pisan nuestros pies. Buena parte de
nuestras posibilidades de bienestar reside en la salud de
nuestros procesos mentales . Jenny Moix explica que
podemos decir que solo si somos capaces de aprender a
ser más flexibles daremos forma a un enfoque más
resistente frente a cualquier desafío o adversidad.
Ser flexible para experimentar menos emociones negativas. Quien
camina por su día a día con un enfoque mental rígido e inflexible se
detendrá inexorablemente ante cualquier obstáculo, bajo amenaza

266
de ser destruido. De
esta manera, una mente que no sabe
adaptarse, relativizar o controlar sus pensamientos
automáticos, no es higiénica ni aún menos feliz.
las
Son muchos los estudios científicos que avalan una realidad:
personas psicológicamente flexibles están en
disposición de disfrutar de una mejor calidad de vida.
Este enfoque les permitirá gestionar mucho mejor sus emociones,
responder de modo más creativo ante las dificultades y disfrutar a
su vez de relaciones sociales mucho más positivas y
enriquecedoras.

Ser flexible también nos hace más efectivos. Esta


capacidad pone a nuestro alcance recursos para
adaptarnos y reaccionar ante hechos inesperados o
novedosos.
Que dice la neurociencia de las mentes flexibles y la flexibilidad. En
los últimos años han surgido diversos estudios relacionados con lo
que se ha denominado neurociencia de la felicidad.
De hecho, desde hace relativamente pocos
años los neurocientíficos y los psicólogos han
comenzado a investigar los estados cerebrales
asociados con los componentes de la mente
flexible y la felicidad y a considerar la relación
con el bienestar.

267
En sus libros estos investigadores Som Bathla (Construir un cerebro
más feliz), Ferrón Coses (El cerebro de la gente feliz), Manuel
Martines Ortiz y Luis Moya A. (Escucha tu cerebro), Mario Alonso
Puig (Los tres superpoderes), Dick Swaob (Somos nuestro cerebro),
etc. Durante años, han demostrado que, con el tiempo, nuestras
experiencias remodelan nuestros cerebros y pueden cambiar
nuestros sistemas nerviosos. Esto es así tanto para bien como para
mal.
Actualmente, los investigadores del ámbito de la neurociencia de la
felicidad se están centrando en cómo podemos aprovechar esta
“plasticidad” del cerebro para cultivar y mantener emociones
positivas.
Activación del estriado ventral.
Los resultados de este
estudio contribuyen a
una mejor
comprensión de
cómo los trastornos
mentales como la
depresión se
manifiestan en el
cerebro.
Los hallazgos también podrían ayudar a explicar por qué algunas
personas son más cínicas que otras y por qué algunas personas
tienden a ver el vaso como siempre medio lleno, en lugar de medio
vacío.

268
Según los autores del estudio, el patrón neural observado en
el nuevo estudio, particularmente en el estriado
ventral, ha predicho niveles más altos de bienestar en
estudios previos. Según ellos, las prácticas como la bondad
amorosa y la compasión hacia los demás, que tienen
como objetivo cultivar ciertas formas de emoción
positiva, podrían ayudar a aumentar la capacidad de
saborear las emociones positivas.
Por otra parte, según los autores, las innovaciones metodológicas
mostradas en este estudio pueden aplicarse para estudiar si impacto
de las formas simples de meditación pueden mejorar las emociones
positivas sostenidas en contextos del mundo real, así como la
activación sostenida del estriado ventral medida en el laboratorio
utilizando tecnología de imágenes cerebrales.

La clave de la neurofelicidad.
Recientes descubrimientos en el campo de la neurociencia han
demostrado la neuroplasticidad del cerebro; lo que significa que se
trata de un órgano muy moldeable, tanto en su estructura como en
su actividad. También se ha comprobado que la felicidad depende de
unos circuitos cerebrales diseñados por la evolución para producir
este estado de bienestar. El conocimiento sobre qué activa estos
circuitos nos permite actuar, de forma voluntaria, en nuestro
beneficio. Tenemos, pues, la posibilidad de modificar nuestro
cerebro, solo tenemos que escucharlo y hacer aquello que nos ayuda
a sentir bien. Así, todos podemos aprender a ser más felices, más allá

269
de nuestra genética y de nuestra situación personal y social.
A partir de los últimos estudios en neurociencia, neuroplasticidad y
epigenética, los autores han logrado elaborar una guía práctica para
ser más felices. Escuchar conscientemente lo que nuestro cerebro
nos dice es la clave de la neurofelicidad.

«La calidad de nuestra vida es directamente


proporcional a la calidad de nuestros pensamientos»
Avijeet Das.

Para finalizar este capítulo les mostrare los tipos de pensamientos:


• El pensamiento crítico te permite:

o Actualizar tus creencias, opiniones e ideas.

o Acercarte al nuevo conocimiento sin miedo.

o Manejar una dosis saludable de relativismo.

o Descentrarte y reconocer otros puntos de vista de manera

relajada, porque lo que te interesa no es ganar sino saber lo cerca


que está de lo cierto.
o Practicar la modestia, porque no te las sabes todas.

o Aprender a encajar las críticas constructivas y a ejercitar la

autocrítica.
o Discrepar de los modelos de autoridad, sin culpa ni

arrepentimiento.
o Tener los pies en la tierra y aceptar que no todo es posible.

o Dejar entrar en tu mente toda la información y no sólo lo que

le conviene a tus necesidades / creencias / valores.


• El pensamiento lúdico te permite:

o No tomarte en serio a ti mismo y ser menos engreído.

o Vivir más, potenciar tu salud y mejorar tu calidad de vida.

o No caer en la amargura y la monotonía.

270
o Fomentar tus procesos creativos.
o Incrementar tu curiosidad.

o Disminuir los «debería» y cualquier otra palabra que denote

obligación y que te impida vivir alegremente.


o Aprender a tomar distancia de tus problemas personales para

verlos desde una perspectiva.


o Ser más optimista y dejar a un lado el pesimismo crónico.

o Vencer el perfeccionismo y superar el miedo a equivocarte.

o Ser más espontáneo y darte permiso para que tu yo se fortalezca.

o Hacer del humor un estilo de vida más libre y satisfactorio.

o Discriminar cuándo algo es verdaderamente importante y

cuándo no lo es.
• El pensamiento inconformista te permite:
o Superar la necesidad de aprobación.

o Tener más claros tus propios gustos y preferencias.

o Salvaguardar tu independencia psicológica y afectiva.

o Aprender a discriminar cuándo una norma debe ser acatada y

cuándo no.
o Respetar el pasado sin rendirle culto.

o Disminuir la resistencia al cambio.

o Afrontar el cambio con optimismo.

o Comprender que las crisis son necesarias para que cualquier

transformación se lleve a cabo.


o Vencer los temores que se oponen al cambio: miedo a cometer

errores, a envejecer o a caducar, a lo desconocido, a fracasar, etc.


• El pensamiento imparcial / equilibrado te permite:
o Ver las cosas como son y no distorsionar la información.

o Aprender a manejar el resentimiento.

o No caer en los «ismos» y no permitir que te etiqueten en

alguno de ellos.
o No excluir a las personas que son distintas.

271
o No sentirte superior.
o Comprender que las personas no son necesariamente lo que

aparentan.
o No aceptar el uso de clichés para definir a alguien.

o Confiar más en la gente.

o Ser más pacífico y menos agresivo.

• El pensamiento pluralista te permite:


o No depender de la autoridad irracional en ninguna de sus

formas.
o Repartir democráticamente el poder, si lo tuvieras.

o No seguir a nadie por obligación, sino por convicción.

o Trabajar en equipo sin explotar ni atropellar a tus compañeros

o colaboradores.
o Comprender que las personas que te contradicen te ayudan a

crecer y que, por lo tanto, no necesitas excluirlos de tu vida.


o Discutir sin ofenderte y sin herir a las personas que no están de

acuerdo contigo.
o No ver el mundo como un espacio de competencia desleal

donde debes ganar o perder, sino como un lugar para llevar a


cabo tus metas personales.
o Ejercer el derecho a la desobediencia legítima o civil cuando tu

conciencia así lo reclame.

“La mente rígida vive en un limbo facilista,


distorsionado y altamente peligroso, donde la verdad
ha sido secuestrada en nombre de alguien o algo.
Facilista, porque tapa el Sol con el dedo y se atrinchera
en la lógica del dogmatismo, tratando de defender lo
indefendible con argumentos simplistas: “Si siempre
272
fue así, por algo es”. Distorsionado, porque los
procesos de toma de decisión que producen los sujetos
inflexibles están saturados de sesgos y errores
cognitivos, de los cuales no suelen estar conscientes. Y
peligroso, porque cuando las personas rígidas son
confrontadas o “acorraladas” con argumentos sólidos,
se vuelven profundamente irascibles, autoritarias e
impositivas.” Walter Riso.

Tener una mente flexible gran parte depende de uno.

La capacidad de quejarse es el fertilizante de la miseria


emocional, y la capacidad de agradecimiento es el
combustible de la felicidad. Mucha gente joven hace
una gran cantidad de cosas para tener una migaja de
placer. Walter Riso.

273
CAPITULO II:

2.5- Relaciones inteligentes,


relaciones saludables.

La calidad de vida esta directamente relacionada con la


calidad de las relaciones. Saul Vásquez del Castillo.

"Teóricamente somos el ser racional por excelencia y, sin


embargo, somos la especie más emocional". Eduardo
Punset.

Puedes convivir con millones de máquinas y no experimentar


ninguna frustración, pero si convives con un ser humano, por
mucho que lo quieras, habrá decepciones imprevisibles y
frustraciones inesperadas. Del mismo modo, podrás convivir con
miles de animales en perfecta armonía, pero si lo haces con un
compañero, con hijos, con alumnos, con amigos, ciertos
conflictos serán inevitables. A. Cury.
274
Todo ser humano sabe que no hay nada más hermoso que construir
relaciones saludables, basadas en un amor inteligente, elogios,
apoyo, diálogo, tranquilidad, generosidad, inversión en sueños,
reconocimiento de los errores. Pero toda ser humano debe saber
también que no hay nada tan angustioso como construir relaciones
saturadas de desavenencias, discordias, reproches, ansiedad, celos,
control, miedo a la pérdida, necesidad neurótica de tener siempre
razón. Las personas inteligentes también se equivocan.

El escritor, político, divulgador científico Eduardo Punset dijo: “El


ser humano es un ser de encuentros”

El médico psiquiatra, psicoterapeuta y escritor Augusto Cury nos


hace entender. “Fíjate en que, para describir esas relaciones enfermas,
he utilizado la palabra saturadas, que hace referencia a una
frecuencia cuantitativa y cualitativa de dificultades. ¿Por qué?
Porque por muy saludable y llena de amor que sea la relación, de
vez en cuando ésta se desviará hacia el terreno del
desentendimiento ilógico, las actitudes tontas, las
reacciones injustas, los celos estúpidos, la intolerancia
excesiva. Reciclar la basura psíquica determinará la sostenibilidad
de la relación y la poesía del amor. ¿Tú sabes reciclarla?
No estoy en contra del matrimonio de las parejas, en absoluto, pero
lo que estoy en desacuerdo es que muchas parejas dan prioridad al
acto del matrimonio que al amor de sí mismos.

275
No existen los matrimonios perfectos, a no ser que vivan separados
o en continentes distintos y es que, si dos personas viven bajo el
mismo techo, es imposible no pasar por momentos de
desavenencias.Habrá ocasiones en que dos
personalidades, dos mundos girando en una misma
órbita chocarán, aunque sea suavemente. Las almas
gemelas puras no existen fuera de la ficción o de determinados
momentos y circunstancias.
Las relaciones son caminos en
los que resulta fácil tropezar. Las
personas que no quieren sufrir estrés leve
en las relaciones sociales no deben tener
pareja, amar, ser madres, ser padres,
educar, trabajar en equipo, convivir con
amigos ni participar en eventos sociales
que conecte al ser humano.

Deben vivir aisladas, sin contacto social. Pero han de saber que aun
Porque el ser
así no estarán libres de dificultades. ¿Por qué?
humano está mentalmente tan evolucionado y al
mismo tiempo es tan complicado, que cuando no
tiene problemas, los crea.
¿No has observado nuestra increíble habilidad de alterarnos a
nosotros mismos? Cuando no tenemos fantasmas fuera,
construimos fantasmas internos. A veces, todo va bien en el
276
presente, pero nos angustiamos por el futuro, por
cosas que no van a ocurrir. Tenemos una salud óptima, pero
el miedo a contraer enfermedades nos aprisiona.
Cada ser humano es un buen director de cine. Se pasa películas que
lo hacen revolverse en su «butaca». Damos importancia a cosas
irrelevantes. Elaboramos ingeniosamente preocupaciones que nos
roban la tranquilidad. ¿Eres una persona ingeniosa en el mal sentido
de la palabra? No necesitamos tener enemigos en el
teatro social, ya nos los creamos nosotros en el teatro
psíquico. ¿Tú qué enemigos te has construido?
Ya sabemos que incluso las mentes inteligentes son
complicadas, pero por favor, no podemos ser complicadísimos, o
acabaremos poniéndonos enfermos. Para evitar conflictos y
beber de las excelentes fuentes de la tranquilidad no
sirve de nada aislarse. Ama y entrégate sin miedo a
sufrir decepciones y a llorar. Aprender a interiorizar, a
explorar capas más profundas de tu propia mente y a reciclarte. El
ser humano tiene un fascinante potencial para reconstruirse.

Las relaciones sanas se construyen sobre la base de una


comunicación sana, el respeto mutuo y la confianza.
✓ La comunicación es un elemento clave de una relación saludable.
✓ El uso de un lenguaje degradante o pasivo-agresivo y no expresar
las necesidades de uno puede ser perjudicial para una relación.

277
✓ Cada persona o pareja debe sentirse cómoda expresando sus
emociones, frustraciones y preocupaciones sin miedo. En
cualquier relación, hay momentos en los que hay desacuerdos,
pero en una relación sana es posible estar en desacuerdo de forma
mutuamente respetuosa.
✓ Cuando se tiene un desacuerdo, no debe haber tropiezos de
culpa, manipulación, intimidación, violencia o amenazas de
violencia.
✓ Esto incluye la violencia simbólica como el lanzamiento o la
rotura de objetos o el daño a la propiedad durante una discusión.

La confianza es otro componente clave en una relación saludable.

✓ Cuando se ha ganado la confianza en una relación, los celos no


deben ser un factor.
• Cuando hay una falta de confianza en una relación puede

manifestarse en formas como el resentimiento por el tiempo que


se pasa con otras personas, la vigilancia de la comunicación en
formas como la exigencia de leer mensajes de texto y correos
electrónicos, el deseo de obtener contraseñas para las cuentas de
los medios sociales y el deseo de que las llamadas telefónicas sean
atendidas por el altavoz.
• Cuando hay confianza en una relación, un miembro de la pareja

no se siente amenazado por el hecho de que el otro tenga otras


relaciones con la familia y los amigos.
Sentirse a gusto, tomada en cuenta, admirado, reconocido,
recordado emociona tanto a una intelectual como a un iletrado,
tanto a una reina como a un súbdito. Ni siquiera un psiquiatra o un

278
paciente mutilado por una psicosis y dominado por pensamientos
perturbadores escapan de esas necesidades vitales.
Simples palabras nos emocionan o nos machacan. Pequeñas miradas
Un beso puede tener
pueden encantarnos o decepcionarnos.
más trascendencia que un gran premio. Un abrazo
puede tener mayor repercusión que un aumento de
sueldo. «¡Yo apuesto por ti! ¡No desistas, cuenta conmigo!»,
pequeñas frases como éstas, dichas en momentos de angustia, se
vuelven inolvidables, cambian rumbos, renuevan ánimos. Nuestras
reacciones pueden ser más penetrantes que un proyectil.

Atributo a las mujeres: Para mí, son mucho mejores que los
hombres. Son capaces de apostar todo lo que poseen por
quienes tienen poco. Se entregan, aman, son más altruistas y
solidarias que los hombres. Se preocupan por el dolor ajeno,
son más éticas y mucho menos violentas que
nosotros. ¡Ah!, y tienen menos accidentes de tráfico,
a pesar de que los hombres crean que conducen mejor.
Jamás, por tanto, han sido el sexo débil. Sin embargo, es

279
obvio que, por estar en primera línea de la batalla social, por
entregarse mucho más que los hombres, se exponen más
emocionalmente y están sujetas a desarrollar con más frecuencia
ciertos trastornos psíquicos.
Casi todos los grandes errores de la historia se deben a nosotros, los
hombres: esclavitud, discriminación, guerras, exclusión social,
calentamiento global, competición depredadora… Los hombres
fallaron al escribir la historia de la humanidad. Ha llegado el
momento de que las mujeres cojan «papel y bolígrafo» y la escriban
ellas.

Ricos y pobres, intelectuales e iletrados, psiquiatras y pacientes


pueden tener diferencias culturales, así como formas distintas de
organizar las ideas, pero en los bastidores de la mente son más
iguales de lo que imaginan. Tanto un mendigo como una celebridad
de cine o un político tienen la misma complejidad psíquica. Augusto
Cury.

El amor inteligente nace en el terreno de la confianza. Muchas


mujeres y hombres viven sometidas a la dictadura de los celos,
incluso sin haber sido traicionadas, rechazadas o excluidas por sus
hombres o mujeres. ¿Por qué? Porque a lo largo del proceso de
formación de la personalidad han abierto ventanas traumáticas que

280
han mermado su autoestima y les han provocado inseguridad,
complejo de inferioridad y pérdida de confianza en sí mismas.
Cuidado: si no crees en ti, no podrás confiar en nadie.

Por favor, grábate en la mente esta tesis: el


éxito es más difícil
de trabajar que el fracaso. El riesgo del éxito es volverse
una máquina de trabajar, una máquina de realizar
actividades. Rara vez una mente brillante, una persona con éxito
como profesional liberal, o bien en el mundo empresarial,
universitario y político, no cae en esa trampa.

Quien se vuelve una máquina de trabajar reduce la emoción. Una


pareja tenía miles de clientes que atender, empleados que supervisar,
metas que cumplir. Su marido tenía muchos pacientes que cuidar.
Móviles encendidos, preocupaciones frecuentes… estas dos
notables mentes hiperpensantes no tenían sueños
saludables ni fines de semana agradables. Ambos
empezaron a exigir mucho y a dar poco. ¿Y tú? ¿Exiges mucho o te
entregas sin preocuparte excesivamente de lo que te den a cambio?

281
Quien exige mucho de los demás se convierte en su verdugo; quien
exige mucho de sí mismo se convierte en su propio asesino.

Dos ansiosos en el mismo escenario del salón de su casa, estresaban


a los pequeños actores, sus hijos. No es necesario enseñarles malos
comportamientos a los hijos con palabras, basta con representarlos
y ellos los aprenderán muy¿Sabes por qué
bien.
reproducimos las características que más odiamos de
nuestros padres? Porque el fenómeno Registro Automático de
la Memoria-RAM ha archivado hileras de ventanas en la ciudad de
la memoria. La construcción es lenta, pero eficiente, ya sea para
construirnos o para traumatizarnos.

La dictadura del exceso de trabajo acaba con la sensibilidad y la


Pequeñas discusiones, grandes discordias.
tolerancia.
Pequeñas dificultades, grandes problemas. Diminutos
desentendimientos, grandes distanciamientos. En un
matrimonio estresado, todo empieza siendo pequeño
y acaba gigantesco. Hasta la temperatura del aire
acondicionado del coche es motivo de disputa.

Al darse cuenta de su error, él, el médico, intentó reciclar su exceso


El primer paso para que
de trabajo y su mente ansiosa.
alguien se reconstruya es descubrirse. Sin esta actitud,
los conflictos se vuelven eternos. Este hombre descubrió lo
obvio, que tenía una deuda muy grande con sus hijos. No pasaba

282
tiempo con ellos, pues trabajaba mucho. No obstante, no tenía
excusa para no dedicarles al menos un tiempo cualitativo, es decir,
hacer mucho del poco tiempo que tenía, pasar momentos
importantes en escasos minutos. Empezó a jugar, a rodar por
la alfombra… a introducirse en su mundo. Entró en
sus sueños y pesadillas.
Padres, por favor, nunca dejéis de hablarles de los riesgos del abuso
sexual a vuestros hijos desde sus primeros años de vida.
Enseñadles a no dar libertad para que adultos y
adolescentes invadan su intimidad. Abrid siempre un
gran canal de comunicación para que tengan la
libertad de expresarse. El abuso sexual produce ventanas killer
power dramáticas, que se reproducen continuamente,
desertificando áreas importantes de niños y adolescentes
maravillosos.

✓ Los hombres inteligentes saben que nadie es digno de un


gran amor si no usa sus dificultades para alcanzarlo.
✓ Los hombres inteligentes se toman las pérdidas como
victorias, las crisis como oportunidades para crecer, las
lágrimas como brillantes aprendizajes.
✓ Ten el valor de decir «dónde me equivoqué y no me di
cuenta», la sensibilidad de expresar «te necesito» y la
madurez de confesar «te quiero».

283
✓ Los hombres inteligentes no son autoritarios. No imponen
sus ideas, sino que las exponen amablemente, aunque no
sean aceptadas. Nunca usan un tono agresivo, la fuerza física
o el dinero para conquistar a una mujer o a sus hijos, pues
saben que el amor nace en el terreno de la espontaneidad y
crece en el suelo de la libertad. Su verdadera fuerza está en su
generosidad.

La confianza es como la presión sanguínea. Es


silenciosa, vital para la salud, y si se abusa de ella
puede ser mortal. Frank Sonnenberg
Si quieres vivir con personas tranquilas, relajadas, que cumplan todas
tus expectativas y que nunca te den quebraderos de cabeza, es mejor
convivir con máquinas que con seres humanos, porque con éstos es
imposible no encontrar puntos de fricción. Cada uno procede de un
mundo completamente diferente y comparte el mismo espacio: en
el salón, en las aulas, en las empresas. Una de las cosas que más nos
diferencian, y al mismo tiempo más nos aproximan, es la emoción.
Ésta nos diferencia porque a cada momento estamos en un estado
emocional y nos aproxima porque frecuentemente experimenta los
más diversos niveles de ansiedad.

“Elogia los gestos altruistas de tus hijos, amigos, amigas, vecinos y


alumnos, valora sus pequeñas actitudes humanistas, aplaude todo
comportamiento que promueva el diálogo y no la agresividad.
Puede que asistas al nacimiento de la generosidad en terrenos
inhóspitos de la insensibilidad”. Saul Vásquez del Castillo. Gracias.
284
CAPITULO II:

2.6- La calma emocional.

El escritor francés Charles Perrault dijo: “Cosa por demás sabida


es que el esperar no agrada, pero el que más se apresura
no es el que más trecho avanza, que para hacer ciertas
cosas se requiere tiempo y calma”.

La paciencia no es la capacidad de esperar. La paciencia


es estar tranquilo sin importar lo que suceda, tomar
medidas constantemente para convertirlo en
oportunidades de crecimiento positivo y tener fe para
creer que todo funcionará al final mientras esperas.
(Roy T. Bennett)

285
Según Bernardo Stamateas. Psicólogo, escritor, pastor evangélico, lo
consideran un experto en liderazgo y superación personal en su libro
“Calma Emocional” confirma que: La calma emocional nos
propone reconocer y aceptar los miedos que tenemos,
reemplazar temores irracionales por emociones reales,
fortalecer nuestra estima y la confianza en nosotros
mismos y elegir pensamientos orientados a la acción .
De ese modo podemos transformar el “no me animo” en “yo
puedo”, y hacer realidad nuestros proyectos y nuestros sueños.
Mario Alonso Puig. En su disertación
con el tema “El arte de mantener la
calma”. La calma emocional,
protege la presión cardiaca,
pulmonar, el corazón entre
otros órganos del cuerpo.
También permite parar el tren
de pensamientos
perturbadores que afectan la
salud psíquica.
La tensión emocional afecta en un
60% a 70% con enfermedades en el
cuerpo.
El mundo VUCA: Volátil, Incierto, Complejo Ambiguo y Actual,
secuestra las emociones (amígdala), el hipocampo es uno de los
grandes reguladores de la amígdala. Si el hipocampo es pequeño en
286
tamaño, la amígdala es más activa el (detector) de peligro
(alterado). El hipocampo se puede agrandar con el deporte y el
Mindfulness. Con un hipocampo más grande, se tolera mucho más
las dificultades de la vida.

¿Porque se empequeñece el
Hipocampo?. Porque
mueren neuronas, debido
al estrés prolongado, no
encuentra espacios de
calma y ansiedad severa.
Esto desequilibra al ser humano.
La persona se vuelve más reactiva.
Marcus Raichle. Catedrático de radiología, neurología y
neurocientífico, ha descubierto que tenemos un sistema que nos
tiene atontados a todos (estamos dormidos-piloto automático) sin
darnos cuenta, el sistema se llama TPN- Red Neuronal por Defecto.
es la que asume el control de
La red neuronal por defecto
nuestro cerebro cuando soñamos despiertos o cuando
la mente divaga. Estos estados, además, resulta muy
beneficiosos para el ser humano: alimenta el sentido del yo y reduce
tensiones en un momento dado. Un ejemplo es como conducir un
coche sin darse cuenta.

Pensar que nuestro cerebro tiene una “vida privada”


ajena a nuestra consciencia puede asustarnos. Y sin

287
Un ejemplo de ello es la red neuronal
embargo, la tiene.
por defecto, un área que actúa casi como piloto
automático cada vez que nosotros divagamos
mentalmente, cada vez que desconectamos de nuestra
realidad para caer en ese plácido ensimismamiento tan
relajante.

Durante muchos años se pensó que nuestro cerebro evidenciaba


todo su potencial cada vez que llevábamos a cabo una tarea, en
especial las cognitivas: razonar, memorizar, inferir… Ahora bien, la
neurociencia ya lleva décadas demostrándonos algo
tan llamativo como fascinante: el cerebro
nunca descansa. Como ya sabemos, incluso cuando estamos
durmiendo lleva a cabo infinitas tareas.

Por otro lado, hasta en esos momentos en que no estamos haciendo


ni pensando nada, él sigue inmerso en sus complejísimas
actividades. Es precisamente en dichos instantes de
288
aparente inactividad cognitiva cuando se activa la
llamada red neuronal por defecto. Esa actividad, así como
todos esos procesos empleados en seguir manteniendo el cerebro
alerta y en funcionamiento, recibe el curioso nombre de “energía
oscura”.
Marcus Raichle quien en 1990 descubrió esa singular “energía
cerebral” mientras realizaba una serie de experimentos
mediante resonancias magnéticas funcionales. No importaba que
una persona estuviera en reposo y sin hacer nada, divagando,
soñando despierta. El cerebro evidenciaba una vida privada y una
funcionalidad muy llamativa…

“Soy un cerebro, Watson. El resto de mí es un mero apéndice”.


-Arthur Conan Doyle, La piedra de Mazarino-

La red neuronal por defecto, ¿qué es?. Podríamos comparar la red


neuronal por defecto como un piloto automático. Es casi como
ese sistema que asume el control cuando nosotros
desconectamos mentalmente. Sin embargo, esta idea
no sería del todo exacta porque en cierto modo dicha
red siempre está discretamente activa, esperando
asumir el control cuando nos quedamos
ensimismados.

289
Pongamos un ejemplo. Estamos en una biblioteca frente a esos
apuntes que intentamos memorizar de cara a un examen. En un
momento dado, caemos en un estado de ensoñación
donde nuestra mente queda suspendida en un punto
muy lejano. Estamos divagando, soñando despiertos. En ese
momento, la red neuronal por defecto es quien asume todo el
control de nuestro cerebro.

Al poco, el sonido de una silla arrastrándose nos arranca de esa nube


lejana y volvemos a nuestros apuntes. Así, y justo en ese
momento en que dejamos de divagar y nos centramos
en la tarea y a nuestra realidad perceptiva, entra en
acción la llamada red TPN (por las siglas en inglés de task
positive network). Serían esas áreas orientadas a focalizar
la atención en nuestro entorno. De ese modo, toda la energía y
actividad eléctrica va de unas estructuras cerebrales a otras en
función de las demandas externas y de las necesidades de nuestra
mente.

La red neuronal por defecto abarca tres zonas muy concretas: la


zona medial de los lóbulos temporal, el prefrontal y
el parietal. El doctor Marcus Raichle llamó al circuito que se
activa en estas estructuras la red neuronal por defecto. Sin
embargo, en 1997 cuando se publicaron estos datos, la prensa
popular quiso darle otro nombre más llamativo. De ahí términos

290
como la “red de ensueño” o la ya conocida “energía oscura del
cerebro”.

Ahora bien, la pregunta que vendría ahora es la siguiente, ¿por


qué se activa? ¿Por qué razón el cerebro tiene ese sistema
mediante el cual poner en funcionamiento una red neuronal
cuando estamos divagando o soñando despiertos? Estas serían
algunas hipótesis que se plantean los neurocientíficos:
• El vagabundeo mental, o mind-wandering también tiene su

utilidad. El cerebro humano entiende


que soñar despiertos es un modo de seguir
fortaleciendo el sentido del yo. Es una tarea útil,
se reduce el estrés, se incrementa la creatividad,
nos relajamos e incluso experimentamos
sensaciones positivas.

Por tanto, el cerebro invierte casi la misma energía en estados de


ensoñación que la que gasta cuando nos mostramos plenamente

291
receptivos a nuestro entorno. Ambos realidades son igual de
importantes.

Este
La red neuronal por defecto y los trastornos psicológicos.
dato es interesante y nos conduce sin duda a una
importante reflexión. Se ha descubierto que la red neuronal
por defecto no funciona con efectividad en estados depresivos
y en trastornos de ansiedad.
Por ejemplo, en un estudio llevado a cabo por los doctores Yvette
I. Sheline, Deanna M. Barch, Joseph L. Price, de la Universidad de St.
Louis, Estados Unidos, descubrieron que los pacientes con
depresión presentaban alteraciones muy llamativas en
las áreas relacionadas con la red neuronal por defecto.
Yvette I. Sheline Deanna M. Barch Joseph L. Price

Tal y como hemos señalado, esos estados de ensoñación, de


ensimismamiento y el simple acto de soñar despierto resulta útil
para el ser humano. Divagar (de manera puntual) resta tensión al

292
día. Descansamos la mente, nos escapamos un instante
de la realidad para ir a un lugar seguro, para imaginar
y relativizar.

Ahora bien, ha podido demostrarse que las personas con depresión,


aunque divaguen, no experimentan bienestar. Noes un
ensimismamiento positivo, sino que les sirve para
incrementar aún más la negatividad y la desesperanza.
En estos estados, la red neuronal por defecto está alterada. No
trabaja de igual modo que en las personas sin depresión.

Por último, señalar que también se ha demostrado


que las personas con Alzheimer y con un trastorno del
espectro autista, presentan el mismo problema.
Además, tienen muchas dificultades para entrar o salir
de estos estados de reposo mental, ahí donde poder
fortalecer su sentido del yo.
Son como vemos enigmas cerebrales que, aunque no conocemos
en profundidad, que nos van dando pistas sobre determinadas
condiciones y estados mentales. A medida que avance la ciencia,
dispondremos sin duda de nuevas estrategias para abordar estas
realidades de un modo (esperemos) más eficaz y esperanzador.

Quería introducir profundamente en este tema con respecto a la


calma emocional relacionando con la red neuronal por defecto. El
cerebro sigue siendo un gran misterio para las neurociencias,

293
aunque cada vez podemos arrojar un poco más de luz a esta
estructura tan compleja que nos permite sentir, emocionarnos y
pensar.

Ya hemos visto en este capítulo la calma emocional que tiene


mucho con las estructuras del cerebro ampliamente estudiada ha
una estructura situada en el sistema
sido el hipocampo,
límbico, muy relacionada con la memoria y con la
vinculación entre las emociones y los recuerdos. Sin
embargo, entre sus funciones también se han encontrado otras,
como por ejemplo la regulación de la navegación espacial.

Lo mencionare brevemente las funciones del hipocampo, que tiene


que ver mucho con la calma emocional y los estados emocionales.
Una buena salud de este órgano depende del buen estado o estilo
de vida de uno.

El hipocampo está implicado en la


memoria, en la producción y
regulación de estados
emocionales y en la navegación
espacial, entendiéndose esta como la
manera en la que imaginamos el
movimiento en un determinado
espacio.
Podemos decir, que su función principal se relaciona con la
mediación en la generación y recuperación de los recuerdos. Esta

294
función también la desarrollan otras áreas cerebrales repartidas por
toda la corteza y también incluidas en el sistema límbico.
De forma más detallada, encontramos las siguientes funciones del
hipocampo:
✓ Consolida los aprendizajes. El hipocampo permite que ciertas
informaciones que vamos integrando en nuestra
vida (o con las que nos vamos relacionando), pasen
a la memoria a largo plazo (MLP). Así, actúa a modo
de “mediador” o facilitador entre la experiencia y la
memoria.
✓ Vincula los recuerdos con las emociones. Además, vincula este
tipo de contenidos con ciertos valores, ya sean positivos
o negativos. ¿De qué depende esto? De si los recuerdos están
asociados a experiencias agradables (o placenteras) o dolorosas,
ya sea a nivel fisiológico o psicológico.

✓ Almacena los recuerdos. Una vez se integra la experiencia a


nuestra memoria a largo plazo, una de las funciones del
hipocampo, este también se encarga de otra tarea: almacenar
esos recuerdos en nuestra memoria biográfica.
✓ Gestiona la memoria declarativa. Sabemos que el hipocampo se
relaciona con la memoria, pero especialmente con una de ellas:
la memoria declarativa. La memoria declarativa es un
tipo de memoria a largo plazo, que hace referencia
295
a los recuerdos que podemos evocar de forma
consciente (por ejemplo: eventos específicos).
En cambio, la memoria no declarativa (relacionada con la
memorización de patrones de movimientos y destrezas
motoras), es gestionada por los ganglios basales y el cerebelo.
✓ Regula la navegación espacial. Otra de las funciones del
hipocampo es la regulación de la navegación espacial. Esta
tiene que ver con la manera en la que percibimos el
espacio, es decir, con cómo ubicamos y
mantenemos mentalmente un espacio
tridimensional, a través del cual nos movemos. Esto
incluye tener en cuenta sus volúmenes y sus referencias para
“movernos” mentalmente por él.
✓ Coordina la percepción visual con los recuerdos. Pero hay más;
y es que el hipocampo también podría estar relacionado con la
coordinación de lo que percibimos, a nivel visual, con nuestros
recuerdos previos.
Así lo asegura un estudio llevado a cabo en 2011 por Gollo y su
equipo, científicos del Instituto de Física Interdisciplinar y
Sistemas Complejos (IFISC), que reveló
que el hipocampo
es el responsable de coordinar la percepción visual
con los recuerdos que se tienen de lo que se percibe.

296
El hipocampo como un director de orquestra.
Como hemos visto, en
realidad, no es tanto que el
hipocampo permita la
adquisición, consolidación
y almacenamiento de los
recuerdos de forma directa,
sino que más bien actúa
como un mediador de los
recuerdos.

Sería algo así como un director de orquesta que dirige a los


músicos; algunos tocan en un determinado momento, y otros no.
Los músicos serían los recuerdos, que se activan y se
desactivan en función de su director (el hipocampo).
En este sentido, sabemos que el funcionamiento de la memoria no
activación y
es un proceso simple; este tiene que ver con la
desactivación de redes de neuronas que se distribuyen
por diferentes zonas del encéfalo.
el hipocampo no almacena simplemente
De esta forma,
los recuerdos, sino que más bien actúa como un nodo
de activación que haría que determinados recuerdos se
activaran y se distribuyeran por todo el cerebro.

297
Lesiones en el hipocampo. Como sucede con cualquier zona o
una lesión en el hipocampo conlleva
estructura cerebral,
una serie de consecuencias psicológicas y funcionales.
En este caso, una lesión en dicha estructura puede
conllevar alteraciones como:
• Amnesia retrógrada: se caracteriza por la incapacidad de recordar
los eventos ocurridos antes de la lesión o daño cerebral.
• Amnesia anterógrada: los nuevos acontecimientos no se
consolidan en la memoria a largo plazo; es decir, implica una
dificultad para aprender nuevos aprendizajes.
• Demencia (por ejemplo: demencia por enfermedad de
Alzheimer).
Las consecuencias psicológicas y cognitivas de la lesión en el
hipocampo dependerán de las zonas concretas del hipocampo
afectadas, es decir, de la extensión de la lesión, y también de las
características del paciente (edad, plasticidad cerebral…), entre otras
variables.

“Hay mucha belleza, mucha verdad y amor a nuestro


alrededor, pero muy pocas veces nos tomamos las
cosas con la suficiente calma para apreciarlos, como
para darnos cuenta”. (Brian Weiss)
La calma emocional tiene que ir acompañado con un propósito en
la vida. Si no seria aburridos para unos y para otros un beneficio
intrinscico, hay que darle vida a la calma, así como a un pensamiento
se genera de esta manera.

298
¿De dónde viene la
inteligencia
que hace que nuestro
corazón siga latiendo?

- Forma parte del sistema


nervioso autónomo.

¿Dónde se encuentra este sistema?


- En el cerebro. El sistema limbico del
cerebro forma parte del sistema
nervioso autónomo.

Y en el cerebro, ¿hay unos tejidos


que sean responsables de que el corazón siga latiendo?
- Si.

¿De qué están hechos estos tejidos?


De células.

¿De qué están hechos estas células?


De moléculas.

¿De qué están hechos estas moléculas?


De átomos.
¿De qué están hechos estos átomos?
De partículas subatómicas.

¿Y de qué se compone principalmente estas partículas


subatómicas?
De energía.

299
La vida es energía, cada ser humano es una energía andante, esto
hace que da importancia de luchar cada día para ser mejor persona y
la necesidad de vivir con alegría, ilusión, entusiasmo, generosidad y
grandeza nuestra vida personal y profesional. Permítame compartir
un estudio científico sobre la meditación, calma emocional y la
perspectiva de la vida.
Un frío y despejado día de
septiembre de 1981, un grupo de
ocho hombres septuagenarios y
octogenarios subieron a varios
vehículos y viajaron durante dos
horas al norte de Boston, hasta
llegar a un monasterio de
Peterborough, en New Hampshire.
Eran los participantes de un retiro
de cinco días de duración
en el que les iban a pedir que fingieran volver a ser
jóvenes, o al menos tener veintidós años menos.
El retiro lo organizaba un equipo
de investigadores dirigido por la
psicóloga de Harvard Ellen Langer,
que a la semana siguiente llevaría
al monasterio a otro grupo
formado por ocho ancianos.
A los participantes del segundo grupo, el grupo de control, les
pedirían recordar activamente cómo eran veintidós años atrás,
aunque sin intentar fingir tener esa edad.
300
Primer grupo: Pedían que fingieran volver a ser jóvenes, o al menos
tener veintidós años menos.
Segundo grupo: Les pedirían recordar activamente cómo eran
veintidós años atrás, aunque sin intentar fingir tener
esa edad.
Cuando el primer grupo de participantes llegó al monasterio,
descubrieron que estaban rodeados de todo tipo de pistas que les
ayudaban a recrear aquella época del pasado. Ojearon antiguos
artículos de la revista Life y del Saturday Evening Post, vieron por la
televisión películas y programas que eran populares en 1959, y
escucharon por la radio canciones de Perry Como y Nat King Cole.
También hablaron de acontecimientos «actuales», como la subida
al poder de Fidel Castro en Cuba, la visita a Estados Unidos del
primer ministro ruso Nikita Khrushchev e incluso de las hazañas
deportivas de la estrella del béisbol Mickey Mantle y del gran
boxeador Floyd Patterson. Todos estos elementos estaban
ingeniosamente concebidos para ayudarles a imaginar
que realmente tenían veintidós años menos.
Transcurridos los cinco días de retiro de cada grupo, los
investigadores evaluaron los distintos parámetros de los
participantes y los compararon con los que le habían registrado al
inicio del estudio.

Los cuerpos de los sujetos de ambos grupos habían


rejuvenecido fisiológica, estructural y
funcionalmente, aunque los del primero (los que

301
fingieron ser más jóvenes) rejuvenecieron mucho más
que los del grupo de control, que se limitaron a
recordar cómo se sentían veintidós años atrás.
Los investigadores descubrieron mejoras en cuanto a la altura, el
peso y el modo de andar. La altura de los participantes aumentó al
mantenerse más erguidos, sus articulaciones se volvieron más
flexibles y sus dedos se alargaron al disminuir la artritis. Su vista y su
audición también mejoraron, al igual que su fuerza de prensión. La
memoria se les agudizó y sacaron una mejor puntuación en las
pruebas de cognición mental (la puntuación del primer grupo
aumentó en un 63 por ciento comparado con el 44 por ciento que
obtuvo el grupo de control). Los participantes se volvieron más
jóvenes literalmente durante esos cinco días, ante los propios ojos
de los investigadores.

Langer escribió: “Al final del estudio yo estuve jugando a


fútbol americano —aunque reemplazamos los
placajes por toques, siguió siendo fútbol— con
aquellos hombres, algunos habían prescindido incluso
de la ayuda del bastón para andar”.
¿Cómo ocurrió? Era evidente que fueron capaces de activar los
circuitos cerebrales que les recordaban quiénes habían sido
veintidós años atrás y entonces la química de su cuerpo había
respondido magníficamente de algún modo. Además de

302
sentirse más jóvenes, se volvieron más jóvenes físicamente, tal como
lo demostraba una medición tras otra. Los cambios no solo estaban
en su mente, sino que también se apreciaban en su cuerpo.

Pero ¿qué les ocurrió en el cuerpo para producir una


transformación física tan asombrosa? ¿Qué podía
haber causado todos esos cambios medibles en la
estructura y la función física? La respuesta es sus genes, que
no eran tan inmutables como crees. (Citado en Joe Dispenza, el
placebo eres tú).

“Puedes cambiar tu cerebro con solo pensar de


manera diferente”. Joe Dispenza.

“Meditar es un medio para que te muevas más allá de


tu mente analítica, para que puedas acceder a tu
mente subconsciente. Eso es crucial, ya que el
subconsciente es donde residen todos tus malos
hábitos y comportamientos que deseas cambiar”. Joe
Dispenza.

303
CAPITULO II:

2.7- Vivir es un asunto urgente.

“Sienta orgullo por hasta donde ha llegado. Tenga fe


en hasta donde es capaz de llegar”. Mario Alonso Puig.

“No es lo que te pasa lo que determina lo lejos que


llegarás en la vida; es la forma de manejar lo que te
pasa”. Zig Ziglar.

“El éxito no es un destino, es un viaje”. Zig Ziglar.

304
Bienvenidos al mundo
de la incertidumbre.
Las personas nos solemos sentir más cómodas en cualquier entorno
que podamos controlar y en el que podamos prever de antemano
lo que vamos a encontrar. Algunos seres intrépidos, grandes
exploradores fueron, sin embargo, un ejemplo de lo
contrario y se atrevieron a poner sus pies en tierras
nuevas y desconocidas. Su coraje abrió para el resto de
nosotros en entornos insospechados.
El mundo en el que hoy en día vivimos nos pide que también
desarrollemos ese espíritu de aventura. Muchas veces la
aventura no consiste en viajar a una selva o a un inmenso desierto,
sino en atrevernos a explorar y a desarrollar nuestro verdadero
potencial.
Joseph Campbell, el gran erudito del
(camino del héroe) investigo a lo largo
de su vida las grandes tradiciones y los
mitos tanto de Oriente como de
Occidente En sus libros nos habla del
proceso de transformación interior que
se produce en el ser humano cuando al
enfrentarse a sus miedos en un universo
desconocido, empieza a descubrir en
su interior unos recursos,
fortalezas y posibilidades que jamás
soñó poseer.
305
Es como si mas allá de la idea que tenemos de nosotros mismos
existiera un gigante dormido que estuviera deseando
despertar para mostrarnos todo lo que podemos
lograr. La belleza del camino del héroe consiste en que uno
aprende a verse a si mismo desde una perspectiva completamente
diferente y aprende a quererse y a valorarse de otra manera. En cierto
modo nos vemos reflejados en un tipo de espejo completamente
diferente y, por tanto, contemplamos otra realidad.

Permítame compartir un estudio. El sentir asombro, admiración,


alegría, la sorpresa puede ser bueno para nuestra salud. La sensación
de admiración implica niveles menores de una molécula
inflamatoria.
Un equipo dirigido por Jennifer Stellar, de la Universidad de
Toronto, ha querido indagar el tema.
Los investigadores
preguntaron a 94
estudiantes sobre
las emociones que
habían
experimentado el
mes anterior.
Asimismo, tomaron muestras de la saliva de cada sujeto para
determinar los índices de interleucina-6 (IL-6), molécula
promotora de la inflamación.

306
Hallaron que cuantas más emociones positivas, menor
era la concentración de IL-6.
En un segundo experimento, pidieron a 105 voluntarios que
respondiesen vía Internet un cuestionario que evaluaba su
propensión a experimentar emociones positivas
concretas. También analizaron su saliva. Tanto el gozo, la
alegría, el orgullo como la admiración se asociaban
con una reducción de IL-6, pero solo esta última era
un ítem válido para pronosticar los índices de IL-6, a
tenor de un test estadístico.
la relación entre el
Los autores advierten que, probablemente,
sentimiento de asombro y los valores de IL-6 sea
bidireccional: a quienes gozan de una vida más
saludable y menos estresada les resulta más fácil
emocionarse. Este sentimiento se halla relacionado con la
curiosidad y el deseo de explorar, en contraste con el
aislamiento social que suele acompañar a la enfermedad o a las
lesiones. Stellar apunta: "Sabemos que las emociones
positivas son importantes para el bienestar mental,
pero nuestros hallazgos sugieren que también
favorecen al organismo". El deseo de explorar y hacer realidad

307
abre muchas ventanas light en el cerebro, asociado con las
emociones positivas.

Thomas HuxIey dijo: “Intenta aprender algo sobre todo y


sobre algo”. Eso es explorar la vida y despertar el gigante
dormido.

Henry Ford acuño esta hermosa frase: “Cualquiera que para de


aprender se hace viejo, tanto si tiene 20 como 80
años. Cualquiera que sigue aprendiendo permanece
joven. Esta es la grandeza de la vida”.
No existen recetas para avanzar por el camino del héroe, lo que si
existen son guías que nos pueden ayudar de una manera muy
notable en nuestro propio despertar. Para poder comprender y
utilizar esas orientaciones con la máxima eficiencia, precisamos
conocer antes ciertos aspectos de la naturaleza humana y descubrir
la forma en la que los seres vivos nos relacionamos con el mundo
de la incertidumbre.
Muchos de nosotros hemos
experimentado en más de una ocasión
que cuando el corazón late muy de
prisa, nuestro cerebro no funciona
bien. Entender con hondura la relación
existente entre los procesos mentales y
el mundo emocional va a ser ahora
nuestro objetivo.

308
Bien venido a la incertidumbre nos conlleva revisar de: ¿Cómo
procesa el cerebro la incertidumbre cuando tomamos decisiones? La
toma de decisiones humanas depende del procesamiento flexible de
información compleja. No obstante, no está claro cómo el cerebro
puede adaptar el procesamiento a las demandas de tareas
momentáneas.

Se han realizado un experimento de los cuales se han descrito


varios procesos neuronales cruciales. Estos revelan que
nuestras redes cerebrales pueden
cambiar rápida y flexiblemente de un
estado «rítmico» a un estado arrítmico o «ruidoso»,
cuando es necesario aumentar la información para tomar decisiones
bajo incertidumbre.

Conducir un automóvil, o
Decisiones bajo incertidumbre.
incluso reflexionar sobre diferentes caminos de la vida,
requiere que procesemos una cantidad abrumadora de
información. Pero es evidente que no todas las decisiones
plantean exigencias iguales.
309
En algunas situaciones, las decisiones son más fáciles porque ya
sabemos qué piezas de información son relevantes. No obstante, en
otras situaciones, la incertidumbre sobre qué información es
relevante para nuestra decisión requiere que obtengamos
una imagen más amplia de todas las fuentes de información
disponibles.

Los mecanismos por los cuales el cerebro adapta de


manera flexible el procesamiento de la información en
tales situaciones se desconocían hasta ahora. Para revelar
estos mecanismos, los investigadores del Lifespan Neural Dynamics
Group del Instituto Max Planck, diseñaron un experimento.

El experimento. Se pidió a los participantes que vieran una nube de


pequeños cuadrados en movimiento. Estos diferían entre sí a lo
largo de las cuatro dimensiones visuales:
1. Color
2. Tamaño
3. Brillo
4. Dirección del movimiento

310
Luego se les preguntó a los participantes sobre una de las cuatro
dimensiones visuales. Por ejemplo, «¿Se movían más cuadrados
hacia la izquierda o hacia la derecha?». Antes de ver los cuadrados,
los autores del estudio manipularon la «incertidumbre»
informando a los participantes sobre qué características se les podía
preguntar. Cuantas más características, se esperaba que los
participantes se volvieran más inseguros acerca de en qué
características enfocarse.

Para descubrir cómo el cerebro procesa la


incertidumbre a lo largo de la tarea, la actividad
cerebral se midió mediante electroencefalografía
(EEG) y resonancia magnética funcional (fMRI).
Los hallazgos. Primero, los autores encontraron que cuando los
participantes estaban más inseguros acerca de la característica
relevante en la próxima elección, las señales de EEG cambiaban de
un modo «rítmico» (presente cuando los participantes podían

311
enfocarse en una sola característica) a un modo más arrítmico y
«ruidoso».

Un mayor «ruido» neuronal podría hacer que


nuestros cerebros sean más receptivos a múltiples
fuentes de información. Así es, como se encontró que
la capacidad de alternar entre estos estados «rítmicos»
y «ruidosos» puede permitir el procesamiento flexible
de la información en el cerebro humano.

Además, se encontró que la medida en que los


participantes cambiaban de un modo «rítmico» a un
modo «ruidoso», sus señales de EEG se combinaron
con una mayor actividad de resonancia magnética
funcional en el tálamo.
El tálamo es una estructura cerebral profunda a la que el EEG no
puede acceder en gran medida. El tálamo a menudo se considera
principalmente como una interfaz para las señales

312
sensoriales y motoras, mientras que su papel potencial en la
flexibilidad sigue siendo difícil de conocer.
Implicaciones. Entender cómo el cerebro procesa la
incertidumbre en la toma de decisiones puede tener
amplias implicaciones. Entre ellas, la comprensión actual
de las estructuras cerebrales necesarias para que
nos adaptemos a un mundo en constante cambio.
Los neurocientíficos, cuando estudian cómo el cerebro permite la
flexibilidad conductual, a menudo se centran
exclusivamente en las redes de la corteza. Mientras que el
tálamo se considera tradicionalmente un simple relé de información
sensoriomotora.
En cambio, estos resultados indican que el tálamo puede apoyar la
dinámica neuronal en general y podría optimizar los estados
cerebrales de acuerdo con las demandas ambientales. Por lo
tanto, nos permite tomar mejores decisiones.
En las próximas fases de su investigación, los autores planean
investigar las bases neuroquímicas subyacentes. La pregunta es
cómo el tálamo permite cambios en la dinámica neural, y si tales
cambios se pueden «sintonizar» estimulando el tálamo mediante
corrientes eléctricas débiles.
Pero la incertidumbre prolongado se convierte en estrés en las
personas; este es un ejemplo importante: Una cebra pasta
tranquilamente la llanura africana hasta que el viento cambia de
313
dirección y huele a una leona. En ese instante son los mecanismos
Por eso,
de estrés los que pueden salvar la vida de la cebra.
cuando leo frases como “Elimine el estrés de su vida”,
no puedo menos que sorprenderme, ya que suprimir
el estrés de la vida implica deshacerse de un mecanismo
esencial para la supervivencia. El estrés es consustancial a la
vida y, por tanto, eliminarlo lleva antes o después a suprimir la vida

¿Dónde está, pues, el punto medio?, ¿dónde podemos encontrar el


equilibrio? Creo que la respuesta solo la podemos encontrar si
llegamos a comprender con hondura que la clave no es
eliminar el estrés, sino gestionarlo adecuadamente , y
es importante conocer su
que para poder hacerlo,
naturaleza, sus causas, sus orígenes y aquellas
consecuencias que se derivan de no lograrlo.
En una ocasión le preguntaron a AIbert Einstein sobre lo que
el haría si le dijeran que Ia Tierra iba a ser destruida en
sesenta segundos. El contesto que emplearía los

314
primeros cincuenta y nueve segundos en hacerse una
pregunta y el segundo restante en contestarla. Tal vez el
mensaje que nos quiso transmitir fue que la clave no está en el tipo
de respuestas que se obtienen, sino en el tipo de cuestiones que se
Las preguntas abren en nuestras conciencias
formulan.
espacios nuevos de exploración que ni siquiera
habríamos imaginado.
Siguiendo las sugerencias de Einstein,
en lugar de empezar a dar respuestas
a un mundo estresado, vamos a
hacernos una serie de preguntas para
descubrir lo que muchas veces
permanece velado a nuestros ojos.

✓ ¿Cuál es la naturaleza del estrés?, ¿qué es?, ¿cómo puede


describirse?, ¿a qué se parece?
✓ ¿Qué es lo que desencadena el estrés, cuales sus causas?
✓ ¿Qué es aquello que nos hace especialmente vulnerables a que
ciertos elementos actúen como causas que desencadenan en
nosotros una reacción de estrés?

Todas estas preguntas ya fueron respondidas en el libro con diversos


enfoques.

Por eso, las personas que expresan sus emociones un


diario personal suelen gestionar mucho mejor

315
equilibrio emocional y además, según algunos estudios,
pudiera ser que incluso aumentaran su longevidad y
redujeran la posibilidad de padecer una enfermedad de
Alzheimer.

John Mayer, junto con Peter Salovey, son los creadores originales
del término inteligencia emocional en 1990, expresaron esta frase
de manera “La persona inteligente
extraordinaria:
emocionalmente tiene habilidades en cuatro áreas:
identificar emociones, usar emociones, entender
emociones y regular emociones”.

Finalizando este capitulo y me alegro mucho de haber contribuido


en algo a su desarrollo personal, termino con esta frase, del pintor y
artista Santiago “Cada
Orlando: vez que
las melodías del incierto se acercan resonantes, me
refugio dentro de ellas. Son el suspiro
del destino acariciando mis oídos.”

316
CAPITULO II:

2.8- Todo es fuerza de voluntad.

“El hombre con voluntad llega en la vida más lejos que


el inteligente “. Enrique Rojas.

Alguien con voluntad, si persevera, puede conseguir


que sus sueños se hagan realidad. Enrique Rojas.

"Teóricamente somos el ser racional por excelencia y,


sin embargo, somos la especie más emocional". Eduardo
Punset.

317
La cultura del esfuerzo saludable:
Dos de los autores más influyente
reconocidos en este tema (La
Voluntad) son el Médico y
Catedrático de Psiquiatría, Enrique
Rojas y El Médico y dedicado al
estudio de la Inteligencia Humana y
la psiconeurobiología. Mario
Alonso Puig. Son los pioneros.
La voluntad es la clave para conseguir lo que uno se ha
propuesto. Es la joya de la corona de la conducta. El que
tiene educada la voluntad verá que sus sueños se irán convirtiendo
en realidad.
La voluntad y la inteligencia
forman un dúo decisivo en la geografía
de la persona. A ellas se une otra pieza
decisiva de nuestra psicología: la
afectividad. Afectividad, inteligencia y
voluntad constituyen un trípode
esencial que nos dirige hacia lo mejor.
¿Qué es la voluntad, en que consiste, cuáles son los principales
ingredientes que se hospedan en su interior? La voluntad es la
capacidad para ponerse unos objetivos concretos y luchar hasta irlos
alcanzando. Está claro que no es algo genético, sino
adquirido. La psicología conductista la define así: capacidad

318
para aplazar la recompensa. Es decir, para ir trabajando y
fortaleciendo la voluntad es muy importante no buscar resultados
inmediatos sino mediatos, sacrificar lo cercano por lo lejano. En esa
travesía se encierra un principio que me parece muy importante:
saber esperar y saber continuar.
Etimológicamente la palabra voluntad procede del latín voluntas,
-tatis, que significa querer. Hay una distinción muy interesante si
nos vamos a los matices. Desear es pretender algo de forma pasajera,
según el Psiquiatra Augusto Cury el “deseo no resiste a las vicisitudes
de la vida, más del 96% de las personas viven con deseos
cortoplacistas”; Enrique Rojas se refiere que el deseo es algo
momentánea, esporádica, sin continuidad, es algo que asoma en el
escenario de los intereses y luego se difumina.
Por el contrario, querer, soñar
es determinación, propósito
firme, decisión sólida, es
haber tomado la resolución
de conseguir algo y entregarse
a esa tarea.
El inmaduro va detrás de los deseos según van
apareciendo y luego los va desechando, lo expreso Mario
Alonso Puig. El que tiene madurez quiere algo con fundamento y
precisión, lo califica, lo precisa, delimita su campo y se lanza con
todas sus fuerzas en esa dirección evitando la dispersión, poniendo

319
a la voluntad por delante, para que tire en ese sentido. El deseo es
más emocional no educada, el querer pertenece al
patrimonio de la voluntad. Dicho de forma más rotunda:
voluntad es determinación.

Toda educación en diferentes aspectos de la vida empieza y termina


por la voluntad. Los padres somos los primeros educadores. Un
buen padre vale más que cien maestros. Educar es seducir
por encantamiento y ejemplaridad; seducir con los valores;
entusiasmar con las cosas que no siguen siendo valiosas con el paso
del tiempo. Educar es convertir a alguien en persona; ayudarle a que
se desarrolle de la mejor manera posible, en los diversos aspectos
que tiene la naturaleza humana.

En uno de mis proyectos libro: “Un viaje apasionante por la


neurociencia” hago mención de esta frase: “Si hoy aprendes a ayudar
a las personas, maña serás clave en su desarrollo”.

La voluntad es firmeza en los propósitos, solidez en los


planes a llevar hacia delante, ánimo ante las
dificultades. Todo lo grande es hijo del esfuerzo y la renuncia.
Quien tiene educada la voluntad es más libre y puede
llevar su vida hacia donde quiera. Cuando la voluntad se ha
ido formando a base de ejercicios continuos, está siempre dispuesta
a vencerse, a ceder, a dominarse, a buscar lo mejor. No
eres más
libre cuando haces lo que te apetece, sino cuando

320
eliges aquello que te hace más persona. Aspirar a lo mejor
y tener visión de futuro. Quiero diseñar un decálogo sobre como
fomentar la voluntad. Es una manera de atornillar este tema tan
rico, complejo e importante como este. (Citado en Enrique Rojas, La
conquista de la Voluntad.)
1.- La voluntad necesita un
aprendizaje gradual, que se consigue
con la repetición de actos en donde
uno se vence y lucha y cae y se levanta
y vuelve a empezar. Esto tiene un
nombre: hábito. Es necesario ir
adquiriendo hábitos positivos de
voluntad, la frecuencia y regularidad
de un comportamiento positivo.
2. Para tener voluntad hay que empezar negarse y/o vencerse en
estímulos e inclinaciones inmediatas. Esto es realmente difícil en los
comienzos.Toda educación de la voluntad tiene un
trasfondo ascético, esforzado, costoso.
3.- Cualquier avance en la voluntad se hace más fácil si hay
motivación. Estar motivado es tener el arco tenso para apuntar al
mejor blanco. El ejercicio de tiro con arco en nuestros objetivos, se
estira más gracias a los contenidos que lo motivan.

- ¡Lo que estudia una persona que prepara oposiciones para llegar a
sacarlas!

321
- ¡A lo que es capaz de renunciar en cuanto al placer de comer, una
persona que está motivada para adelgazar! El que sabe lo que
quiere tiene la voluntad preparada para la luchar.

4. Es fundamental tener objetivos claros, precisos, bien delimitados,


medibles y además estables. Cuando esto es así y se pone el esfuerzo
por ir hacia delante, los resultados positivos estarán a la vuelta de la
esquina. La cabeza no tolera la dispersión de aquello que
pretendemos conseguir. Ni tampoco querer abarcar más de lo que
uno realmente puede. Aprender a renunciar es sabiduría y
paz interior.
5. Toda educación de la voluntad tiene un fondo austero, sobrio y
costoso especialmente cuando se está comenzando. Los ríos
desbordados y caudalosos de la juventud deben ser conducidos por
un cauce que disciplina los impulsos y agavilla su volumen. Ahí
tienen su puesto los padres por un lado y los educadores, por otro.
Las grandes ambiciones, las mejores aventuras brotan
de un pequeño riachuelo que crece poco a poco
descendiendo la montaña y que se hace ancho y
crecido en el valle.
6. A medida que uno tiene más voluntad se gobierna mejor
y no se deja llevar por el estímulo inmediato. Tener
voluntad es patrocinar la alegría. El dominio de uno mismo, es uno
de los retos más nobles y que nos elevan por encima de las
circunstancias. Se consigue así una segunda naturaleza. Uno no
322
hace lo que le apetece, ni lo más fácil, ni escoge el
camino más blando, sino que se dirige hacia lo
excelente. Es la aristocracia de la conducta.
7. Una persona con voluntad se da cuenta de lo importante que es
el orden. El
orden empieza en la cabeza: el que no sabe
lo que quiere no puede ser feliz. Orden en nuestra
habitación, despacho o lugar donde funcionamos. Orden en los
horarios. Orden en no querer ser salsa de muchos guisos, ni estar
desparramado en demasiados asuntos. No olvidar esto: ordenar es
tirar lo que sobra y no sirve; en la duda, tirar.

8. Una persona con voluntad alcanza lo que se ha propuesto si es


constante. Esto significa tenacidad, insistencia,
perseverar, no darse por vencido cuando las cosas
empiezan a costar, empeño, tesón férreo. Es la política de
los pequeños vencimientos. De ese modo podemos decir que somos
enanos a hombros de los gigantes.

9. Una buena y adecuada educación de la voluntad es un indicador


de madurez de la personalidad. No hay que olvidar que
cualquier avance de la voluntad se acrecienta con su
uso y se hace más eficaz a medida que se incorpora con
firmeza a la ingeniería de la conducta. Una persona con
voluntad llega en la vida más lejos que una persona inteligente. Y al
revés, una persona sin voluntad es siempre a merced de sus
323
caprichos, traído y llevado y tiranizado por la filosofía del me
apetece.

10. La educación de la voluntad no se termina nunca. Lo que


quiere decir que el ser humano es siempre una sinfonía
inacabada. Cuando el tiempo se pose amarrillo sobre nuestras
fotografías, que podamos decir: confieso que he intentado
sacar lo mejor de mí mismo, a pesar de los pesares.
Intentar hacer de la vida personal una pequeña obra de
arte, cada uno según sus capacidades y exigencias.
Trabajo de artesanía psicológica. (Citado en Enrique Rojas, La
conquista de la Voluntad.)

La fuerza de la voluntad y la neurociencia. De manera precisa


analizaremos como la neurociencia identifica la voluntad como
afecta al comportamiento cerebral.
De acuerdo con Nora Volkow, directora
del Instituto Nacional sobre Adicción a
las Drogas de Estados Unidos, los malos
hábitos son muy poderosos porque los
humanos “somos seres programados para
dar más valor a las recompensas
inmediatas, en oposición a un beneficio
que se demora”.

Una zona del cerebro llamada cuerpo estriado, rica en dopamina -


el neurotransmisor del placer-, memoriza los rituales y rutinas
324
si tenemos la
asociados a una recompensa: por ejemplo,
costumbre de tomar un aperitivo mientras vemos la
televisión, de tal manera que finalmente estos
comportamientos se vuelven automáticos. “No me
gustan las palomitas, pero siempre que voy al cine tengo que
tomarlas”, confiesa Volkow.
La procrastinación o tendencia a
posponer indefinidamente las
tareas podría ser responsable de al
menos un 20% de los fracasos de
los propósitos en el año. Es lo que
sostiene Piers Steel, de la
Universidad de Calgary (Canadá),
que ha desarrollado una fórmula a
la que ha bautizado como teoría
Motivacional Temporal.
Según esta fórmula, el éxito de un objetivo depende de las
expectativas del sujeto, el valor que aporta conseguirlo, su utilidad,
su inmediatez y la tendencia de la persona a procrastinar, es decir, a
aplazar las cosas.

¿Alguna vez has llegado a casa tan exhausto de trabajar que no tienes
energías para dar un paseo con tu hijo o ir al gimnasio? De acuerdo
con un reciente estudio de laUniversidad Mc Master
(Canadá) publicado en la revista científica ‘Psychology
& Health’, si empleamos a fondo nuestra fuerza de voluntad para
325
completar una tarea, las reservas para el resto de quehaceres se
limitada de
agotan. En otras palabras, tenemos una cantidad
fuerza de voluntad, entendida como la capacidad de
una persona para resistir a las tentaciones y
permanecer concentrada en una tarea que exige
esfuerzo. Esto implica que “las tareas cognitivas, así como las
tareas emocionales, por ejemplo, controlar las emociones, pueden
menguar nuestra capacidad de hacer ejercicio físico”, según
concluyen Kathleen Martin Ginis y su colega Steven Bray, autores
de la investigación.

La buena noticia es que los científicos han descubierto ciertos trucos


que podemos aplicar cuando la fuerza de voluntad flaquea. Una
investigación publicada en ‘Journal of Consumer Research’ revelaba
que tensar los músculos puede aumentar la capacidad
de autocontrol.

326
Para llegar a esta
conclusión, Iris W.
Hung, de la
Universidad Nacional
de Singapur, y Aparna
A. Labroo, de la
Universidad de
Chicago (EE. UU.),

Dichos autores plantearon una serie de dilemas de autocontrol que


implicaban un dolor o sufrimiento inmediato a cambio de una
recompensa a largo plazo. Cuando se les pidió que tensaran
los músculos de las manos, los bíceps o las pantorrillas
mientras controlaban sus impulsos comprobaron que
les resultaba más fácil conseguir su objetivo.
Por otra parte, todo apunta a que la fuerza de voluntad funciona
como un músculo que se puede entrenar, por ejemplo, retándonos
cada día a resistirnos ante un pastel de chocolate, de acuerdo con
Escuchar música antes de ir al
Kathleen Martin Ginis.
gimnasio también ayuda a recuperar el autocontrol.
Otro aspecto a tener en cuenta es que, según ha demostrado
Suzanne Phelan, de la Universidad Politécnica de California, las
personas que pierden peso y son capaces de
mantenerlo durante cinco años o más normalmente
tienen menos televisores en casa y más aparatos de
327
gimnasia. “El ambiente doméstico influye, no hay que dejárselo
todo a la fuerza de voluntad”, concluía Phelan en la revista ‘Annals
of Behavioral Medicine’.

Con respecto a nuestra salud. En cuanto a dejar de fumar, Joseph


McClernon, del Centro Médico de la Universidad de Duke (EE.
un
UU.), publicó en la revista ‘Nicotine & Tobacco Research’
estudio que demostraba que a los fumadores les sería
mucho más fácil decir adiós a los cigarrillos si
consumieran más leche, agua, frutas y verduras –que
hacen que el tabaco sepa peor- y menos alcohol, café
y carne -que potencian el sabor ‘agradable’ del tabaco.

Autocontrol ¿Se puede o no? “Una de las cuestiones básicas para la


economía, la psicología, e incluso la religión, es averiguar por qué
algunas personas pueden practicar el autocontrol mientras otras son
incapaces”, afirma Antonio Rangel, investigador del Instituto
Caltech de California (EE. UU.). Su equipo ha sido el primero en
analizar en tiempo real el mecanismo cerebral de
autocontrol en sujetos a dieta mientras tomaban

328
decisiones sobre qué alimentos consumir. Los
experimentos, publicados en la revista ‘Science’, revelaron que,
entre dos opciones, las personas que tienen mayor
autocontrol eligen la más saludable usando una parte
de su cerebro llamada corteza prefrontal dorsolateral,
que está vinculada a la planificación y al cumplimiento de objetivos.

La capacidad para controlarse


reside en una zona del cerebro
distinta a la responsable de
generar acciones intencionadas
o la que se activa al seleccionar
entre diferentes alternativas.
Según un estudio publicado en
'The Journal of Neuroscience',
la identificación de esta área
podría ayudar a explicar algunos
trastornos psiquiátricos en los
que el autocontrol está alterado.

Los resultados amplían la comprensión de la base neurológica de la


toma de decisiones y podrían ayudar a explicar por qué algunos
individuos son impulsivos mientras que otros son reacios a actuar,
según explica el doctor Marcel Brass, del Instituto de Ciencias de la
Conducta Humana y el Cerebro Max Planck, en Leipzig (Alemania)
y principal autor del estudio.
329
la intención de golpear a
Existe una clara diferencia entre
alguien y hacerlo realmente. Muchos estudios que han
buscado dónde se encuentra la zona del cerebro responsable de las
acciones han relacionado los lóbulos frontales con la inhibición de
respuestas a estímulos externos. Sin embargo, no está muy claro
si las decisiones endógenas de actuar o de controlarse, aquellas que
tienen un componente intencional y no están mediadas por un
estímulo inmediato, involucran áreas similares del cerebro.
Para conocer si efectivamente los lóbulos frontales del cerebro están
relacionados con el autocontrol, el doctor Brass, junto con Patrick
Haggard, de la University College London, llevaron a cabo un
estudio con 15 voluntarios sanos. A los participantes se les pidió que
decidieran libremente presionar o no un botón mientras
observaban un reloj de mano. También se les dijo que, en otro
momento, cancelaran su intención de hacerlo. Mientras que
llevaban a cabo estas acciones se llevaron a cabo imágenes de
resonancia magnética funcional para valorar la actividad cerebral.
Imagen de Rastro cerebral de autocontrol // Entresijos cerebrales
de la perdida de autocontrol.

Los investigadores compararon las imágenes que obtuvieron en los


ensayos en los que se realizó la acción con aquellas en las que

330
finalmente se decidió no actuar. Así, pudieron comprobar
que cuando los participantes se controlaban se activaba
la corteza frontomedial dorsal (en la línea media del cerebro
Además,
sobre los ojos), pero no la corteza prefrontal.
comprobaron que los participantes con una mayor
activación del área frontomedial inhibieron acciones
con más frecuencia.
"Los resultados iluminan un aspecto muy importante del control de
la conducta en el cerebro, la capacidad para resistirse a hacer algo
después de tener la intención de hacerlo; uno podría llamarlo
'libertad de no querer' frente a libertad de querer",
explica la doctora Martha Farah, de la Universidad de Pennsylvania
(Estados Unidos). "Es muy importante identificar circuitos que
permiten esa 'libertad de no querer' porque muchas enfermedades
psiquiátricas presentan problemas de autocontrol, desde el déficit de
atención hasta la adicción a las sustancias y varios trastornos de
personalidad", aclara.
La voluntad es clave para potenciar el aprendizaje y la memoria:
descubierto el mecanismo que lo hace posible. Un equipo
internacional liderado desde el laboratorio SPECS del IBEC
identifica, por primera vez en humanos, el mecanismo fisiológico
responsable de la eficacia de los procesos de aprendizaje basados en
Las protagonistas
la automotivación y la libertad de elección.
de este mecanismo son las ondas cerebrales de tipo
331
theta, que regulan la capacidad de las neuronas del
hipocampo humano para fijar y recuperar
información. Publicado en marzo del 2021.

El aprendizaje activo o voluntario es un tema trascendental en


educación, psicología y neurociencia. Durante años, numerosos
estudios han demostrado que, cuandoel aprendizaje se
produce a partir de la acción voluntaria, hay una
modulación de la atención, la motivación y el control
cognitivo que hace que el proceso sea mucho más
efectivo. En consecuencia, la memoria se ve
beneficiada. Sin embargo, aunque se habían
identificado los procesos fisiológicos que subyacen a esta
realidad en el cerebro de ratones, no se había corroborado su
existencia en nuestra especie.
“La trascendencia de este descubrimiento es enorme” señala Prof.
Dr. Paul F. M. J. Verschure, autor sénior del estudio. “Hemos
logrado llegar aquí después de más de 20 años de investigación y los
resultados obtenidos son claros. Que la voluntad sea clave para la
332
integración de la información en la memoria nos da argumentos
para decir que, si convertimos a las personas en sujetos pasivos, si se
las coacciona, su aprendizaje será peor.”
Terminare el tema y libro con esta frase un tan complejo pero importante a
la vez: “La fuerza de la voluntad también se entrena”. Se
sustenta con esta investigación:

De hecho, la fuerza de voluntad reduce la tasa de ejecución de los


impulsos negativos del 70% al 17%. Un estudio de la Universidad de
Chicago —realizado por el psicólogo Wilhelm Hofmann (2001)—
demostró que cuando las personas ceden a un deseo o impulso, lo
ejecutan aproximadamente el 70% de las veces, mientras que
cuando se resisten los ejecutan solo el 17%. Es decir, tirar de voluntad
frena más del 80% de los impulsos no deseados. No hace falta ser
muy observador para detectar la incoherencia del ser humano: una
cosa es lo que sabe y dice y otra —a veces diametralmente
opuesta— lo que hace: desde fumar, a los malos hábitos
alimenticios, a la vida sedentaria o a no usar casco siendo motoristas.
«La buena noticia es que como humanos somos libres y la voluntad es la clave
para navegar por esas aguas. La ausencia de voluntad hace que cuando
tengamos que tomar una decisión nos pueda lo inmediato, que
pensemos únicamente en los beneficios presentes y no tengamos en
cuenta las consecuencias, o no veamos más allá. Nos hacemos esclavos
de nuestros instintos y dejamos de ser libres, porque la mente sin voluntad se
anula en la acción», argumenta Marta Romo, autora de Entrena tu cerebro.

Gracias que goces de buena salud y Dios te bendiga


mucho.
333
Dedico este libro a quienes, muchos sin saberlo, me han inspirado
con sus investigaciones y conocimientos sobre la ciencia del
cerebro y la inteligencia emocional: Antonio Damásio, Augusto
Cury, Carl Sagan, Francisco Rubia, Eric Kandel, Mario Alonso Puig,
Francisco Mora Teruel, Joe Dispenza, Daniel Cardinali, Alexander
R. Luria, Daniel López Rosetti, Daniel Goleman, Louann
Brizendine, Facundo Manes, Néstor Braidot, Jaime Toro Gómez,
Manuel Yepes Sans, Joseph LeDoux, Michio Kaku, Herber Benson,
Norman Vicente Peale-Cousins, Zachary Walker, Keiko Hayashi,
Bernie Siegel, Leonardo Leibovice, Glen Rein, Lair Ribeiro, Josep
Folguer, Patrick Haggard, Doctor Brass, Antonio Rangel, Josep
McClernon, Suzanne Phelan, Kathleen Martin Ginis, Steven Bray,
Iris W. Hung, Aparna A. Labroo, Piers Steel, Nora Volkow,
Enrique Rojas, Walter Riso, Bernardo Stamateas, Eduardo Punset,
Jennifer Stellar, Hellen Langer, Marta Romo, Wilhelm Hofmann,
Susan Caín, Howard Gardner, etc. Gracias por permitime abrir sus
paginas del conocimiento, desde este libro es una dedicación a
ustedes.
Saúl Vásquez del Castillo.

Este libro (proyecto familiar) empezó a redactarse en febrero del 2022 y fue culminado en
diciembre del 2022, obtuvo una revisión preliminar en enero y febrero del 2023, con una
exploración y revisión profunda haciendo uso de la gestión del conocimiento y especializada de
diversas fuentes bibliográficas, revistas científicas confiables, libros especializados, entrevistas,
testimonios, etc; el impulso motivacional para iniciar y culminar este libro se debe a mi esposa Anita
Torres Ramírez acaecido este año abril 2023 por un mal totalmente doloroso CANCER maligno
(SARCOMA) que lo devoro sus cuotas de lucha y esperanza en poco tiempo, pero me dejo un
legado antes de su partida. “Cuando alguien al que amas se convierte en un recuerdo, la memoria
se convierte en un tesoro”. Este libro que sea una cuota en el aporte de GERENCIAR
ADECUADAMENTE NUESTRAS EMOCIONES. Dios los bendiga mucho.

334
Referencia bibliográfica.

1.- Alexander Romanovich Luria-A.R. Luria, neuro físico ruso. Cerebro en


Acción. Edición 2000.

2.- Antonio R. Damásio. El error de descartes. Edición 1994.

3.- Augusto Cury. Ansiedad. Como enfrentar el mal del siglo XXI. Edición
2018.

4.- Augusto Cury. Inteligencia Multifocal. Análisis de la construcción de


pensamiento y la formación de pensadores. Edición 2012.

5.- Augusto Cury. Mujeres inteligentes relaciones saludables. El libro que


toda mujer que debería leer antes de iniciar una relación. Edición 2013

6.- Bernie Siegel. Paz, Amor y Autocuración (Medicinas complementarias).


Edición 1990.

7.- Bernardo Stamateas. Calma emocional. Como superar la ansiedad, los


miedos y las inseguridades. Edición 2013.

8.- Bernardo Stamateas. Dolor que fortalece. Como transformar los


momentos difíciles en crecimiento. Edición 2019.

9.- Belloch, A., Baños, R. y Perpiñá, C. (2008). Psicopatología de la


percepción y la imaginación. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.)
Manual de Psicopatología (2ª edición). Vol I. Madrid: McGraw Hill
Interamericana.

10.- Carl Honore. El elogio de la lentitud. Un movimiento mundial que


desafía el culto a la velocidad. Edición 2011.

11.- Concejo de Salud Ocupacional. Gestión de emociones. Cuida tu salud


mental dentro y fuera de lo laboral. Edición 2022.

12.- Daniel López Rosetti. Equilibrio. Como pensamos, como sentimos,


como decidimos. Edición 2019.

335
13.- Daniel López Rosetti. Emoción y sentimientos. No somos seres
racionales, somo seres emocionales que razonan. Edición 2019.

14.- Daniel Goleman. Inteligencia Emocional. Edición 1995.


15.- Dr. Lair Ribeiro. Los pies en el suelo y la cabeza en las estrellas. Edición
1998.
16.- Dick Swaob. Somos nuestro cerebro. Como pensamos, amamos y
sufrimos. Edición 2010.
17.- Eloy Chacón Delgado, Dayana Xatruch De la Cera, Marisol Fernández
Lara, Rebeca Murillo Arias. Revista Cúpula 2021; 35 (1): 23-36.
GENERALIDADES SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD-2021.

18.- Enrique Rojas. La conquista de la voluntad. Edición 1997.

19.- Enrique Rojas. 5 consejos para potencia tu inteligencia. Edición 2016.

20.- Ferrón Coses. El cerebro de la gente feliz. Supera la ansiedad con ayuda
de la neurociencia. Edición 2022
21.- Facundo Manes y Mateo Niro. “El cerebro del futuro”. ¿Cambiar la vida
moderna nuestra esencia? Edición 2018.

22.- Facundo Manes y Mateo Niro. “Usar el cerebro”. Conocer nuestra mente
para vivir mejor. Edición 2018.

23.- Francisco Mora Teruel. Neuroeducación. Edición 2018

24.-Ferran Salmurri. Razón y emoción. Recursos para aprender a pensar,


enseñar y aprender. Edición 2018.

25.- Howard Gardner. Mentes flexibles. El arte y la ciencia de saber cambiar


nuestra opinión y la de los demás. Edición 2011.

26.- Howard Gardner. Estructura de la mente. Edición 2017.

27.- Jaime Toro Gómez – Manuel Yepes Sans. El cerebro del siglo XXI.
Edición 2018.

336
28.- Jenny Moix. Mi mente sin mí. Lo único que falta eres tú. Edición 2018.

29.- Jenny Moix. Flexibilidad flexible. Atrévete a romper tus propios


esquemas. Edición 2011.

30.- Joe Dispenza. El placebo eres tú. Descubre el poder de la mente. Edición
2014.

31.- José Luis Trechera. La sabiduría de la tortuga. Sin prisa pero sin pausa.
Edición 2009.

32.- Jonathan Crary. 24/7 El capitalismo al asalto del sueño. Edición 2015.

33.- Joan Manuel Serrat canta a Antonio Machado. Entrevista sobre el tema
el carrusel del futuro. 2019

34.- John Huglins Jackson y su contribución al estudio de la epilepsia. Nota


histórica -2018.

35.- Kolb, B. & Wishaw, I. (2006). Neuropsicología humana. Madrid:


Editorial Médica Panamericana.

36.- Ley de Yerkes-Dodson: Que dice la ley de Yerkes-Dodson: la relación


entre el rendimiento y la motivación.
https://quarere.home.blog/2019/02/21/ley-de-yerkes-dodson/
37.- Mark Finley y Peter Landless. Viva con esperanza. Secretos para tener
salud y calidad de vida. Edición 2014.

38.- Manuel Martines Ortiz y Luis Moya A. Escucha tu cerebro. Las claves de
la neurofelicidad. Edición 2015.

39.- Manuel Calvo. Filosofía para la felicidad. Edición 2013.

40.- María Novo. Despacio Despacio. “20 razones para ir más lentos por la
vida» Edición 2012.

337
41.- Mario Alonso Puig. Vivir es un asunto urgente. “No son las montañas
los que hemos de conquistar, sino a nosotros mismos”. (Sir Hedmund
Hillary) Segunda Edición 2008.

42.- Mario alonso Puig. Tus tres superpoderes para lograr una vida sana,
prospera y feliz. Edición 2019.

43.- Marcus Raichle. Red Neuronal por defecto (piloto automático) quien
en 1990 descubrió esa singular “energía cerebral” mientras realizaba una
serie de experimentos mediante resonancias magnéticas funcionales.
Publicado el año 2019.

44.- Marta Romo Vega. Entrena a tu cerebro. Neurociencia para la vida


cotidiana. Edición 2016.

45.- Marta Romo Vega. La mujer líder. Las claves del éxito del liderazgo
femenino. Edición 2008.

46.- Michio Kaku. Neurociencia la comprensión del cerebro. Nacimiento de


una ciencia del aprendizaje. Edición 20114 y 2017.

47.- Masaru Emoto Yokohama. La ciencia de lo invisible. Edicion 1992.

48.- Martin Seligman. “La auténtica felicidad”. La nueva psicología positiva


que revoluciona el concepto y señala el camino para conseguirlo. Edición
2011.

49.- Martin Seligman. “La vida que florece”. Un nuevo y revolucionario libro
del autor que más sabe sobre la felicidad y cómo alcanzarla. Edición 2011.

50.- Néstor Braidot. Como funciona tu cerebro para Dummies. Edición 2013.

51.- Norman Cousins. Anatomía de una enfermedad. O la voluntad de vivir.


Reflexiones sobre la curación y regeneración. Tercera edición 1976.

52.- Paolo Gallina. La mente liquida. Edición 2019.

338
53.- Paul Ekman. El rostro de la emoción. Como leer las expresiones faciales
para mejorar sus relaciones. Edición 2003, traducido al idioma español
el 2013.

54.- Paul Ekman y S.S. El Dalai Lama. Sabiduría Emocional. Prólogo de Daniel
Goleman. Edición 2021.

55.- Paul Ekman. Como detectar mentiras. Una guía para detectar mentiras.
Una guía para utilizar en el trabajo, la política y la familia. Edición 2020.

56.- Rafael Bisquerra Alzina. Psicopedagogía de las emociones. Como se


produce la emoción. Edición 1995.

57.- Rafael Bisquerra Alzina, Eduardo Punset, Paula Cea. El universo de las
emociones. Edición 2006

58.- Saul Vásquez del Castillo, Sabiduría emocional para un líder fascinante.
Edición 2021.

59.- Saul Vásquez del Castillo. Los tesoros del liderazgo. Edición 2021.

60.- Saul Vásquez del Castillo. La neurociencia y la gestión de las emociones.


Edición 2021.

61.- Saúl Vásquez del Castillo. El líder emocionalmente inteligente. Edición


2021.

62.- Som Bathla. Construir un cerebro más feliz. La Neurociencia y Psicología


de la Felicidad. Aprenda Hábitos Simples pero Efectivos para la Felicidad
en la Vida Personal, Profesional y de Relaciones Edición 2019

63.- Susan Caín. El poder de los introvertidos en un mundo incapaz de


callarse. Edición 2012.

64.- Walter Riso. El poder del pensamiento flexible. Edición 2019.

65.- Walter Riso. El arte de ser flexible. Edición 2000.

66.- Walter Riso. Mas fuerte que la adversidad. Edición 2020.


339
67.- Verónica Alarcón. La soledad del teletrabajo: ¿afecta a la productividad?.
Asociación Estadounidense de Psicología (APA)-2020.

68.- Young, P.A. & Young, P.H. (2004). Neuroanatomía clínica y funcional.
Barcelona: Masson. 2004

Revisiones de información vía internet.

https://www.technologyreview.es/s/12610/soledad-aislamiento-y-cerebro-
la-nueva-rama-de-la-neurociencia.

https://hablemosdeneurociencia.com/cerebro-y-
depresion/#:~:text=Aunque%20el%20Trastorno%20Depresivo%20Mayor,n
ivel%20cognitivo%2C%20psicomotor%20y%20neurovegetativo.

https://neurocen.com/neuropsicologia-en-dano-cerebral-adquirido/.

https://www.medimaging.es/rm/articles/294762433/diferentes-patrones-
en-conmocion-cerebral-relacionados-con-ansiedad-y-depresion.html

https://psicologiaymente.com/psicologia/gestion-emocional-dominar-
emociones.

https://andina.pe/agencia/noticia-seis-cada-diez-adolescentes-sufren-
soledad-cronica-756961.aspx

https://andina.pe/agencia/noticia-cuidado-soledad-es-un-peligroso-
enemigo-los-adultos-mayores-808454.aspx

https://psicologiaymente.com/social/ventajas-de-soledad
https://elmedicointeractivo.com/la-soledad-se-refleja-en-el-cerebro/
https://www.infobae.com/salud/2020/12/30/como-la-soledad-
realmente-afecta-nuestro-cerebro/
https://www.technologyreview.es/s/12610/soledad-aislamiento-y-cerebro-
la-nueva-rama-de-la-neurocienciaFinal del formulario

340
https://www.menteamente.com/ansiedad
https://longevitta.mx/salud/tienes-fobia-social-averigualo/
https://www.iagua.es/blogs/humilde-martin-lucas/memoria-y-
consciencia-agua-nuestro-organismo.

https://psicologiaymente.com/psicologia/gestion-emocional-
dominar-emociones.

https://www.ieie.eu/tecnicas-para-desarrollar-la-gestion-
emocional/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20gesti%C
3%B3n%20emocional,de%20herramientas%20para%20afrontarlas%
20adecuadamente.
https://peru21.pe/cultura/zachary-walker-experto-en-neurociencia-las-
emociones-son-la-puerta-de-entrada-al-aprendizaje-educacion-noticia/
https://www.genome.gov/breve-historia-del-proyecto-del-genoma-
humano#:~:text=El%20primer%20paso%20decisivo%20en,Francis%20Cric
k%20y%20James%20Watson.
https://lamenteesmaravillosa.com/personas-tranquilas-la-calma-interior-
en-un-mundo-de-ruido/
https://www.aprendeacaminarporlavida.com/los-3-tipos-de-mentes-
segun-walter-riso/#.YkG7refMI2w
https://www.youtube.com/watch?v=lgbgn3DXL7w.
https://lamenteesmaravillosa.com/la-red-neuronal-por-defecto-nuestro-
piloto-automatico-cerebral/
https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/el-sentir-asombro-
puede-ser-bueno-para-nuestra-salud/

341
https://ibecbarcelona.eu/es/la-voluntad-es-clave-para-potenciar-el-
aprendizaje-y-la-memoria-descubierto-el-mecanismo-que-lo-hace-
posible/.

342

También podría gustarte