4348-Texto Del Artículo-4252-1-10-20211116

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Virginia Jiménez Coronel

, Sofía Grimanessa Rizzo


1

Razza, María Luque Cabal, Maitane Alonso Lacabe,


Marta Álvarez García.
1Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid.
Recuerdo anatómico del plexo
braquial.

Clasificación de las lesiones


según su afectación (pre o
postganglionar) y localización
(supra o infraclavicular) y sus
principales causas.

Evaluación de los signos y


síntomas que manifiestan los
pacientes afectados que
orientarán hacia la localización
y pronóstico.

Identificar los principales


hallazgos para el diagnóstico
por imagen de las lesiones
nerviosas en una plexopatía.
Las lesiones del plexo braquial
son las peores lesiones
nerviosas de la extremidad
superior frecuentemente
debida a accidentes de
tráfico.

Resulta importante una


adecuada evaluación clínica
del paciente para
comprender la semiología
característica de las raíces
nerviosas afectadas que
orientará al diagnóstico y
localización.
1. Recuerdo anatómico

El plexo braquial se configura a partir de


cinco raíces (C5, C6, C7, C8 y T1) que
conforman tres troncos.

De cada tronco partirán dos divisiones


(anterior y posterior).

De la unión entre las divisiones saldrán tres


troncos y de ellos los principales nervios del
miembro superior.
2. Tipos de lesiones y
su clasificación
Tipos anatomopatológicos:

Lesión preganglionar y avulsión:


Arrancamiento de las raíces de la
médula espinal.
La ruptura de la duramadre produce
fuga de LCR y una cicatriz que da
lugar a pseudomeningoceles.
A veces la laceración medular
produce el S.de Brown-Sequard.
Lesión postganglionar:
Después del ganglio raquídeo.

Es crucial
diferenciar
entre ambos
tipo de lesiones
para planificar
el tratamiento
óptimo.
Según localización:

Supraclaviculares:
75% de todas.
Superiores (22%)
Parálisis de Erb Duchenne (típicamente
el brazo se encuentra en aducción con
pronación del brazo y antebrazo).
Se producen por tracción del brazo
hacia abajo y desviación de la cabeza
hacia el lado contrario.
Raíces de C5,C6 o el tronco medio.
Inferiores (3%):
Parálisis de Déjerine Klumpke.

antebrazo.
Tracción hacia arriba del brazo.
Arrancamiento de C8 y T1.
Totales (75%):
Traumatismos muy violentos.
Ruptura de raíces superiores y avulsión
de inferiores.

Infraclaviculares:
Postganglionares.
Ocurren en los fascículos y en las
ramificaciones.
Mejor pronóstico.
3. Evaluación clínica y sus
causas

C5-C6: parálisis del bíceps y de los


músculos del hombro.

C7: afectación de los músculos de la


muñeca.

C8-T1: Parálisis de la musculatura del


antebrazo (flexores) y de los músculos
propios de la mano.
Existen unos signos clínicos que presenta
el paciente que orientarán hacia tipo
de lesión y su pronóstico.

- Signo de Tinel (parestesia cuando se


golpea la piel sobre el recorrido de un
nervio): es de buen pronóstico ya que
implica regeneración nerviosa.
- Signo de Horner (enoftalmos, ptosis,
miosis y anhidrosis ipsilateral): lesión
severa de la raíz de T1.
- Dolor severo en una extremidad
insensible: desaferenciación nerviosa.
- Signo de la bailarina balinesa
(desviación de la cabeza o escoliosis
cervical contralateral): denervación de
los músculos paraespinales y
escapulares.
- Signos y síntomas de parálisis del
hemidiafragma, escalenos o serrato
anterior.
Principales causas:

Supraclavicular superior:
Traumatismos muy violentos:
Accidentes de tráfico, accidentes
laborales y heridas por arma blanca o
de fuego.
Parálisis obstétrica (distocia del parto).
Parálisis postoperatoria por postura
anómala del miembro superior en
hiperabducción.
Neuralgia amiotrófica de Parsonage-
Turner.

Supraclavicular inferior:
S.neurogénico de la costilla cervical.
Tumores mamarios, radiculares o S. de
Pancoast.
Postquirúrgicos (esternotomía media).

Infraclavicular:
Fractura o luxación de la clavícula o
cabeza humeral.
Plexopatía por irradiación axilar (Ca. de
mama).
Cirugía del hombro, arteriografía axilar,
bloqueo anestésico.
4. Diagnóstico por Imagen

La RM aporta mayor
definidad anatómica y datos
sobre la médula espinal y la
musculatura paravertebral.

La ecografía es una técnica


limitada que puede ser útil en
pacientes pediátricos ya que
no necesita sedación para
llevarla a cabo y como guía
para tratamientos
percutáneos.

Juegan un papel
fundamental para diferenciar
lesiones preganglionares de
las postganglionares lo que
será esencial para determinar
el tratamiento.
Hallazgos por Ecografía:

Sondas de alta frecuencia (dependiendo de la


localización).

Interpretación del nervio periférico:


Axones
Vaina de mielina
Estructuras de soporte

N. plexo braquial: estructuras redondeadoas


hipoecoicas sin señal Doppler

Alteraciones morfológicas
Engrosamiento difuso o local del N.periférico
Disminución de su ecogenicidad.
Pérdida de plano graso entre los componentes
del plexo.
Signos de denervación en la musculatura
Hallazgos por RM:

Se valorarán signos directos e indirectos de las


lesiones del plexo braquial:

Signos Primarios (Nervio)

Aumento de tamaño
Aumento de señal T2
Ubicación anormal
(desplazamiento) por una masa,
subluxación u osteofito
Patrón fascicular anormal (no
uniforme)

Signos Secundarios (Músculos)

Denervación del músculo inervado


-< 1 año: Hiperintensidad en T2 por el
edema
- > 1 año: Hiperintensidad em T1 por
la infiltración grasa

Aporta información funcional (captaciones


intradurales de contraste)
1. CAMBIOS EN LA INTENSIDAD DE SEÑAL
DE LA MÉDULA.

Áreas hiperintensas en pT2:


Edema en las fases agudas
Mielomalacia en fases crónicas
Lesiones hipointensas en pT2: depósito
de hemosiderina tras una hemorragia
Presencia de hemorragia aguda en la médula
espinal tras accidente de tráfico.
2. REALCE TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE CONTRASTE.

Realce intradural de las raíces nerviosas


o de los muñones nerviosos: deficiencia
funcional
Debido a rotura de la barrera
hematoencefálica y dilatación de las
venas radiculares.
La RM con contraste es la única prueba
preoperatoria que puede detectar una
alteración funcional en un nervio
morfológicamente normal.
3. PSEUDOMENINGOCELES

Pequeñas colecciones líquidas que se


extienden desde el foramen neural con la
misma intensidad de señal que el LCR en todas
las secuencias.
Se deben a rupturas de la duramadre que
produce fuga de LCR.
Es signo de lesión preganglionar, pero no es
patognomónico.
4. CAMBIOS EN LA MUSCULATURA.

Realce anormal de los músculos


paraespinales es un signo indirecto de avulsión
de raíces.
Realce del Ms multífido es el signo más
certero de avulsión.
Músculos denervados relazan aprox. 24
horas después del mecanismo lesional.
Lesiones postganglionares:
Edema y fibrosis: engrosamiento del plexo
braquial
- Exóstosis o calcificación en la
inserción clavicular del ligamento
conoide

-ATRAPAMIENTO DEL PLEXO


BRAQUIAL
-Fractura clavícula izquierda
- Atrofia Ms supra e
infraespinoso izquierdos
-ATRAPAMIENTO DEL PLEXO
BRAQUIAL
- Pseudomeningocele en la raíz de T1
compatible con avulsión.
- Engrosamiento de las fibras de C6, C7 y C8
a nivel interescalénico
- Edema de la musculatura del manguito
rotador.

-LESIÓN TRAUMÁTICA AGUDA DEL PLEXO BRAQUIAL


- Gran masa heterogénea y mal delimitada
- Originada en las raíces nerviosas de C7 y C8,
y que afecta a los pedículos izquierdos de C7,
T1 y se extiende por el plexo braquial
- Isointensa en T1, discretamente hiperintensa
en STIR y con realce heterogéneo tras el
contraste, apreciando áreas necróticas.
- Desplaza tráquea, engloba A.C, subclavia y

- SARCOMA FUSOCELULAR
Las lesiones del plexo braquial son las peores
lesiones nerviosas de la extremidad superior.

La causa más común de lesión del plexo


braquial son los accidentes de tráfico
(motocicleta) y afecta fundamentalmente a
varones jóvenes.

Las pruebas de imagen son esenciales para


distinguir entre lesiones preganglionares o
postganglionares.

El manejo terapéutico de las lesiones del


plexo braquial depende de :
Grado de severidad de la lesión
Localización de la lesión y raíz nerviosa
afectada
Tiempo entre el daño lesional y la cirugía

El tratamiento puede ser conservador o


quirúrgico (neurolisis, injertos, transfrencia
Yoshikawa T, Hayashi.T, Yamamoto S, Tajiri
Y, Yoshioka N, Masumoto T, Mori H, Abe O, Aoki
S, Ohtomo K. Brachial Plexus Injury: Clinical
Manifestations, Conventional Imaging Findings, and
the Latest Imaging Techniques. RadioGraphics 2006;
26:S133-S134.

García-López A, Peréa Tortosa, D. Capítulo 69.


Lesiones del plexo braquial. En: Manual SECOT DE
CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA. Segunda
edición. Ed Médica Panamericana. Madrid 2009;
pag. 701-710.

García-López A: Diagnóstico de las parálisis


traumáticas del plexo braquial. Jano Traumatol 2000,
2: 11-14, 2000.

R.M Landeras Alvaro, E.Gallardo Agromayor,


A.Andrés Paz, H. Vidal Trueba, F. Gonzales Sanchez,
M.D.R. García- Barredo Pérez Rosario. Ecografía del
plexo braquial. 10.1594/seram2012/S-0368.

También podría gustarte