Informe de Concreto Armado II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

INFORME ACADÉMICO

Concreto Armado II

“Diseño estructural de Losas y Muros de Corte una Edificación de 4


niveles”

AUTORES
1) Vasquez Flores, Joylith
2) Vasquez Torres, Imer Royde
3) Hermoza Vasquez Ana Sofia
4) Matencio Arroyo Anthonny Carlos

ASESOR – DOCENTE

MSc. Gonzalo Martín Peche Villafane

HUARAZ – PERU
2022
ÍNDICE

INDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.1 DESCRIPCIÓN DEL TEMA

1.2 IMPORTANCIA DEL TEMA

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 ANTECEDENTES

2.2 BASES TEÓRICAS

CAPÍTULO III: DESARROLLO


3.2. ESTRUCTURACIÓN Y CARGAS DE LA EDIFICACIÓN:

3.3. MODELAMIENTO Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL:

3.4. DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES POR RESISTENCIA


ÚLTIMA

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

INTRODUCCIÒN
La ingeniería civil a lo largo del tiempo ha evolucionado mucho con la tecnología aplicada de muchas
formas con sus respectivas normas, encontrando gran demanda en cuanto a la construcción. Sin embargo,
hoy en día existen muchas construcciones y autoconstrucciones que son un peligro para la sociedad, ya que
por desconocimiento de las personas y por querer ahorrar, existen muchas construcciones malas, en las que
el dueño no valora lo que puede pasar si hay un terremoto de gran magnitud, en el que se generarían
pérdidas humanas, pérdidas económicas, etc.
Por ello es necesario y vital utilizar un diseño estructural, dentro del cual a través de estudios profesionales
se podrá tener un diseño acorde al tipo de requerimiento deseado; Para ello son necesarios algunos gastos,
como la realización de un estudio de suelo, levantamiento topográfico, etc., para poder tener un producto de
calidad, evitando grandes desastres provocados por un terremoto.
El diseño estructural se enfoca específicamente en la relación entre la estructura y su comportamiento frente
a un sismo y frente a cargas verticales, es decir, estudios de mecanismos, fuerzas horizontales, estudios de
flexión y cortante. De esta manera se toma conciencia de la importancia del estudio del diseño estructural,
de la necesidad de estudios preventivos antes y después, de la ejecución de la obra en el edificio, para lograr
un diseño estructural más adecuado y que el edificio no sufra daños mayores.
El diseño estructural tiene como objetivo que la edificación sufra daños menores en un sismo fuerte, por lo
que es necesario el estudio correspondiente, desde el suelo hasta la estructura, cómo se comporta, es
importante tomar precauciones y evitar que la edificación se derrumbe.
Económica y socialmente, a nivel de ingeniería, están a la vanguardia con las últimas tecnologías en diseños
y programas.
En los últimos años en Chile las construcciones han ido en aumento debido a la gran demanda que existe en
la actualidad que es la construcción de obras como edificaciones, por ello, previamente se sabe que los
sismos han causado catástrofes y daños irreversibles por la mala construcción, es por lo que es muy
importante realizar varios estudios de diseño.
Por otro lado, algunos países ubicados en América del Sur optan por la construcción clandestina y el
autoconstrucción, la mayoría de ellos fueron realizados sin ningún profesional que sepa del tema,
simplemente realizaron sus edificaciones sin ningún estudio previo.
A nivel nacional, la construcción está en auge ya que se han actualizado tecnológicamente, así como por los
recursos y habilidades que posee el trabajador. Las empresas dedicadas a la construcción cuentan con
diferentes mecanismos en los procesos de construcción, por lo cual se ha ido mejorando de una manera leve,
no tanto como debería ser.
El Perú a lo largo del tiempo ha sufrido varios tipos de sismos en diferentes puntos de sus provincias como
Lima. Como es sabido, el Perú se ubica en la parte central de América del Sur, frente a la costa se ubica en
la zona de subducción de la placa Sudamericana y la placa de Nazca, estando expuesta a movimientos
sísmicos.
Sismos anteriores han ocurrido en Perú, como en los años 1970 y 2007, respectivamente, cuyos epicentros
se ubicaron al suroeste de la ciudad de Chimbote y al oeste de Pisco. Provocando daños irreversibles en las
ciudades de Yungay y Pisco.
Obviamente también afectó a Lima capital y otras ciudades del país, y como se sabe en su momento se verán
afectadas por los fuertes sismos que se presenten nuevamente. Como sabemos, el Perú es un país
sísmicamente activo, y según algunos expertos estamos a la espera de un “gran terremoto” en nuestro país.
Toda construcción debe garantizar la seguridad de sus ocupantes, como es el caso de las viviendas, estas
edificaciones deben brindar la seguridad de sus ocupantes en caso de sismos. En la urbanización El Álamo
se pueden observar este tipo de edificaciones, esto también se debe al crecimiento poblacional que induce a
las personas a construir este tipo de viviendas, es por ello que en dicho sitio realizaré un análisis y diseño
estructural de una 4- constructora de historias.
Con todas las normas y estudios correspondientes, aplicando el análisis y diseño estructural, haré una
modelación con el programa (Etabs) y veré cómo se comporta mi edificio, ante un sismo. Es muy
importante realizar este tipo de estudios ya que ayudará, cómo se comportará la edificación estática y
dinámicamente, que es donde se analizará, ya que uno de los principales objetivos es que la vivienda no
sufra daños graves y por lo tanto no se derrumba si hay un terremoto de gran magnitud.
El objetivo principal de esta investigación es que los diferentes tipos de sistemas estructurales sean
suficientes y alta resistencia a eventos sísmicos por medio de un instrumento inelástico, que sea apto de
absorber las fuerzas producida por un sismo y dispersar toda la energía concentrada en la edificación
consecuente del sismo.
De hecho, quiere decir moderar el daño e intervalo de la estructura durante un evento sísmico por medio de
la consideración categórica de las deformaciones, en estos casos se debe disponer, con métodos más veraces
para el estudio de análisis de toda la estructura de la edificación.
Es muy probable para el sismo de diseño que va acompañado con 3 tipos de estudio dentro del nivel del
daño estructural como son: la deformación, fuerza máxima y el desplazamiento máximo que afectara la
estructura. Como se sabe cada edificio tiene un nivel máximo de daño cuando se somete a un estudio de
análisis de su límite de rango.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
1.1 Antecedentes:
1.1.1 Antecedentes Internacionales
CONFRERE, ADELINE “DÉVELOPPEMENT D’UNE MÉTHODE D’ANALYSE
STRUCTURELLE DE BÂTIMENTS EN BÉTON ARMÉ: APPLICATION AUX POUTRES
RENFORCÉES PAR DES ARMATURES PRF (GENIE CIVIL) FRANCE: L’UNIVERSITE
CLAUDE BERNARD – LYON 1, 2015, 260 PP. Hemos adoptado la solución que consiste en sustituir el
refuerzo de acero con refuerzo de FRP para resolver el problema de reducir el revestimiento de concreto del
refuerzo sin aumentar el riesgo de corrosión. El objetivo de esta tesis es estimar el potencial del refuerzo de
FRP para aplicaciones de concreto reforzado y así comprender mejor la sinergia del sistema de refuerzo de
concreto + en polímeros reforzados mecánicamente para el dimensionamiento de estructuras. Tipo de
edificio. Por esta razón, el estudio experimental se ubica en dos niveles, a la escala del haz aislado y a la
escala del haz en un sistema de pórtico. Al elegir un refuerzo alternativo que no se corroe, el objetivo es
limitar una restricción de durabilidad relacionada con el concreto: el recubrimiento se puede reducir y se
pueden prever nuevas microestructuras, lo que otorga un grado adicional de libertad para el desarrollo del
concreto.

1.1.2 Antecedentes Nacionales


PATIÑO Salazar, Miguel Ángel (Ingeniería Civil) La Pontificia Universidad Católica Del Perú,2012,
103, Pp. El objetivo principal de esta investigación se basa en el estudio de análisis y diseño estructural de
un edificio de siete pisos ubicado en San Isidro. Se distribuyó de la siguiente manera: El primer piso contara
con (semisótano) se han empleado estacionamientos y desde el segundo piso hasta el séptimo serán los
departamentos cabe resaltar será uno por piso. Para esta tesis se aplicará conceptos teóricos aprendidos a
través de la formación académica, acompañado del criterio comprendido en los años de aprendizaje. La
conclusión de esta investigación se trata que el edificio está diseñado con distintos elementos estructurales
como son vigas, columnas, losas, muros y cimientos.
El tipo de sistema empleado es de muros como pórticos. No obstante, los muros son los que prevalecen es
decir tienen una mayor función en ambos ejes, donde concentran la energía en su base, cumpliendo un gran
desempeño generada por el sismo, ya que soportan el 90% de la cortante basal. Este modelo de
estructuración disminuye los desplazamientos laterales, dando un mejor comportamiento a la estructura.

HERNÁNDEZ Pinedo, Luis Miguel Alexis En Sus Tesis Titulada “Diseño Estructural De Un Edificio
De Vivienda De Albañilería (Ingeniería Civil) La Pontificia Universidad Católica Del Perú,2012, 96
Pp. Donde el objetivo principal, esencialmente es el análisis y diseño estructural de un edificio de 5 pisos
con tanque elevado, ubicado en Lima. Este proyecto se ha llevado a cabo aplicando sistemas de construcción
en el Perú, como lo son: muros de albañilería confinada y elementos de concreto Armado. Se concluyó que
la distribución de muros de albañilería en la estructura tuvo que adecuarse a la geometría en planta, es muy
importante porque le da una mejor función a toda la estructura, para no generar efectos de torsión ante la
posibilidad de un sismo.
La simetría es fundamental para la eficiencia del edificio en cuanto a costo y comportamiento sísmico. Es
importante en la estructura y los muros de albañilería tener simetría en el sistema de diseño dado que ayuda
a tener una mejor performance en el edificio, es decir tendrá un desempeño satisfactorio ante un evento
sísmico.

2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. Método de Resistencia Última o Rotura.

El Método de Diseño por Resistencia Última provee un determinado margen de seguridad estructural
mediante dos recursos:

1. Disminuye la resistencia nominal mediante el uso de un factor de reducción de la resistencia φ

2. Aumenta la resistencia requerida usando cargas o solicitaciones mayoradas. Este criterio se


materializa en el Reglamento exigiendo que en todas las secciones se cumpla la siguiente inecuación:

Resistencia de Diseño ≥ Resistencia Requerida


Donde, a su vez:
Resistencia de Diseño = Factor de Reducción de la Resistencia (φ) × Resistencia Nominal Resistencia
Requerida = Σ (Factores de carga × Solicitaciones provocadas por un estado de cargas de servicio)
Siendo:
Factor φ: Factor menor que la unidad que reduce la resistencia para considerar las incertidumbres en
los materiales y en las dimensiones
Resistencia Nominal: Resistencia de un elemento o de una sección transversal antes de aplicar
cualquier factor de reducción de la resistencia.
Factor de Carga: Factor que incrementa la carga para considerar las incertidumbres en la variación de
las cargas de servicio.
Carga de Servicio: Carga especificada por el reglamento de acciones correspondiente (no mayorada)
2.2.2. Modelamiento de Edificios con programas

Para Rafael Salinas (2019), en los últimos años, el uso de programas de cómputo en los procesos de
análisis y diseño en ingeniería se ha extendido ampliamente. Particularmente en ingeniería
estructural, los programas de análisis cubren un campo de aplicaciones que van desde las estructuras
aporticadas, con arriostres o muros de corte, hasta la inclusión de disipadores de energía o de
aisladores sísmicos en la base. Los pisos o coberturas laminares pueden ser modelados con elementos
finitos apropiados. Asimismo, debido al desarrollo de aplicaciones con elementos finitos, con ciertos
programas es posible modelar el suelo circundante a la cimentación en conjunto con las estructuras
de la cimentación.

En la actualidad se cuentan con programas de uso general - para diversos tipos de estructuras:
edificios, puentes, losas, estructuras analizables con estados planos de esfuerzo o deformación, etc. -
tales como SAP en sus diferentes versiones. Sin embargo, la demanda mayor sigue siendo la de
edificios, y por esta razón también hay programas diseñados exclusivamente para su uso en estas
estructuras. Estos programas, aparte de la evidente desventaja de su estrecho campo de aplicación,
tienen las ventajas siguientes:

- Facilidad en el ingreso de datos, enfocado en trabajar con términos propios a los edificios,
pues el modelamiento se hace a partir de pisos, vanos, ejes de columnas, muros, en lugar de
nudos y elementos genéricos. · En forma consistente con los datos, los resultados son
presentados en forma rápidamente entendible para el ingeniero, de acuerdo a cada elemento de
la estructura.
- A nivel interno de programación, los métodos de solución de las ecuaciones involucradas se
concentran en aquellas más apropiadas, según las características numéricas de un problema
que viene a ser típico
-
2.2.2.1. PROGRAMA ETABS

El programa ETABS (Extended Three Dimensional Analysis of Building Systems o Análisis


Tridimensional Extendido de Edificaciones) es uno de los programas de propósito específico,
con el que se pueden realizar análisis estáticos y dinámicos. Los análisis se realizan básicamente
en el rango lineal, pero pueden ser considerados elementos no lineales en los apoyos o en los
disipadores de energía. En lo que sigue se hará referencia a la versión 6.2, de acuerdo al manual
del usuario; actualmente se encuentra en circulación la versión 7.0, que incorpora formas de
trabajo semejantes al de SAP-2000, en cuanto al uso de ventanas múltiples, facilidad de vistas en
perspectiva, disposición de iconos para acceder a comandos de modelamiento, análisis o
presentación de resultados en forma rápida, etc.

ETABS proporciona un conjunto inigualable de herramientas para ingenieros de estructuras que


modelan y dimensionan edificios – tanto edificios industriales de un piso, como también torres
de varios pisos. Con enormes capacidades y de fácil uso, desde su primera edición ETABS no
pierde sus principales características, proporcionando a sus usuarios
un software tecnológicamente avanzado, productivo e intuitivo.
2.2.3. Normativa E.030 Sismorresistente

CÁPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Objeto

La Norma especifica las solicitaciones sísmicas y los requisitos mínimos de configuración,


rigidez y resistencia que deben tener las edificaciones.
Para estructuras que no sean edificios, (reservorios, puentes, etc.) los factores de zona y suelo (Z
y S) del capítulo II se deben considerar como requerimientos mínimos que podrán ser
amplificados según la importancia de la obra y de acuerdo a la práctica internacional.

Ámbito de Aplicación
El uso de la norma E.030 es obligatorio a nivel nacional tanto para el diseño de edificaciones
nuevas como para el desarrollo de proyectos de reforzamiento y reparación de edificaciones
existentes.

Filosofía y Principios de Diseño Sismorresistente


La Norma E.030 emplea el término filosofía, para referirse a los objetivos primarios del Diseño
Sismorresistente, los mismos que hoy en día no se pueden alcanzar plenamente en zonas de alta
sismicidad y que se pueden interpretar como la lista básica de aspiraciones de la Ingeniería:
evitar la pérdida de vidas, asegurar la continuidad de los servicios básicos y reducir los daños a
la propiedad.

Durante la vida útil de una edificación, la probabilidad de que se presente un sismo severo es
considerablemente menor que la probabilidad de que lo haga un sismo moderado; sin embargo,
las demandas sísmicas de un evento severo sobre las edificaciones son significativamente
mayores que las de un evento moderado. Debido a esta diferencia en probabilidades y demandas
y al estado actual de la ingeniería sismorresistente en el mundo, la norma reconoce que no es
posible mantener las edificaciones sin daño en todos los sismos y establece como principios
básicos o “aspiraciones básicas” del diseño que: las edificaciones no deberían colapsar ni
causar daños graves a las personas durante sismos severos y que deberían presentar daño dentro
de límites aceptables en sismos moderados.

La E.030 no define que son los sismos severos o los moderados y materializa los principios
usando el modo condicional de expresión: “la estructura no debería”... “la estructura debería”.

Para edificaciones esenciales, la norma peruana establece que se deberían tener consideraciones
especiales “orientadas a lograr” su operatividad luego de un evento sísmico severo. No queda
establecido el significado de “sismo severo” y la frase “orientadas a lograr” no debe entenderse como
que “se debe necesariamente lograr”.

Objetivos de la ingeniería sismorresistente para edificaciones

Existen algunas iniciativas para definir los objetivos del diseño sismorresistente de
edificaciones que relacionan algunos escenarios de peligro sísmico, con diferentes estados
de daño y la importancia de las edificaciones. A continuación, se resumen una adaptación
de la Iniciativa del Comité Visión 2000 del SEAOC.

Escenarios de peligro sísmico


Se establecen cuatro niveles de peligro sísmico, cada uno de los cuales se define por un
evento asociado a su periodo de retorno (o a su probabilidad de excedencia en 50 años)
como se muestra en la tabla.

Sismo Periodo de retorno Probabilidad de excedencia en 50


(años) años
Frecuente 45 67 %
Ocasional 75 50 %
Raro 475 10 %
Muy Raro 970 5%

Estados de daño
Se definen cuatro estados daño que de menor a mayor daño son: Operacional, Funcional,
Resguardo de Vida y Cercano al Colapso. En el Estado Operacional el edificio está
prácticamente sin daño y en el estado de Cercano al Colapso el edificio ya no está seguro y
podría colapsar.

Importancia de las edificaciones


La propuesta del SEAOC reconoce tres clases de edificaciones según su importancia: las de
seguridad crítica, las esenciales y las edificaciones comunes.
Matriz de objetivos
Los objetivos del desempeño se definen de acuerdo a la importancia de la edificación,
estableciendo el estado de daño aceptable para cada nivel de peligro sísmico como se
muestra en la matriz que sigue.

Nivel de desempeño
Completamente Operativo Resguardo de Cerca al
operativo vida colapso
Sismo
frecuente
Sismo de diseño

Sismo
ocasional
Sismo
raro
Sismo muy
raro

Edificación
Edificación Edificación
de seguridad
común esencial
crítica

Construir edificios en zonas de alta sismicidad para satisfacer los objetivos de desempeño en
múltiples escenarios no es posible con las técnicas sismorresistentes tradicionales debido a la
fuerte incertidumbre en la determinación de la demanda sísmica y a la modesta confiabilidad
de los procedimientos actuales del análisis y diseño sismorresistente.

Para la Ingeniería Sismorresistente de hoy, el diseño orientado al desempeño en múltiples


escenarios constituye un valioso marco de referencia para discutir objetivos y para definir
líneas de trabajo que a futuro podrán hacer posible la práctica cotidiana de la Ingeniería
orientada al desempeño.
Aprobación de otros sistemas estructurales

La norma establece que es el Ministerio de Vivienda y Construcción el encargado de aprobar el


uso de sistemas estructurales diferentes a los aceptados en la norma y se limita a indicar que para
tal efecto, se debe desarrollar un estudio que demuestre que el sistema nuevo tiene una adecuada
combinación de rigidez, resistencia y ductilidad.

Otras medidas de prevención

Según la norma se deben tomar medidas contra las consecuencias inmediatas de los sismos tales
como tsunamis, incendios, fuga de materiales peligrosos o deslizamientos de tierra. En muchos
de estos casos el Ingeniero Estructural no es el especialista indicado, sino el geotecnista o los
expertos en manejo de emergencias.

Concepción estructural sismorresistente

En este artículo la norma enumera las características estructurales que contribuyen a mejorar el
comportamiento sísmico de las edificaciones y anota algunos aspectos que deben tomarse en
cuenta al desarrollar el diseño y la construcción. En acápites posteriores, la Norma precisa
valores mínimos o máximos para alguna de estas características y define restricciones para el
caso de irregularidades.

En uno de los numerales la norma indica “Deformación lateral limitada”, esto debe entenderse
como la necesidad de lograr estructuras rígidas que durante los sismos tengan poco
desplazamiento lateral en relación a su capacidad lateral de deformación inelástica.

Forma estructural, rigidez y desempeño sismorresistente

Los sismos muestran que las estructuras continuas de formas regulares y simétricas tienen un comportamiento
notablemente superior al que tienen las estructuras de formas irregulares con discontinuidades marcadas.

Dado que para sismos severos se acepta que las estructuras se deformen más allá del rango elástico, es
imprescindible garantizar que estas incursiones inelásticas sean dúctiles y estables y que las estructuras tengan
una adecuada capacidad de disipar energía.

Para garantizar la ductilidad de los elementos y su capacidad resistente, se deben seguir los lineamientos de las
normas propias de cada material, como las normas de diseño en Concreto Armado, Albañilería, Acero, etc.

La Ingeniería Sismorresistente reconoce la directa relación que existe entre el daño estructural y el
desplazamiento lateral de las edificaciones durante los sismos severos. Por esta razón y para cuidar además los
elementos no estructurales, se debe limitar la deformación lateral de los edificios.
Consideraciones Generales

La Norma indica que para lograr que una edificación pueda resistir las solicitaciones sísmicas que
establece para la edificación en su conjunto, es necesario desarrollar el diseño de cada una de sus
componentes (cimentación, muros, columnas, vigas, etc.), siguiendo las especificaciones de las normas
propias de cada material (concreto armado, albañilería, etc.).

Solicitaciones sísmicas de fuerzas y deformación internas

Se usan las normas propias de cada material como Concreto Armado o Albañilería, para instalar en cada
elemento la resistencia necesaria correspondiente a las solicitaciones sísmicas de diseño y de cargas de gravedad;
sin embargo, estas normas no contienen procedimientos explícitos para instalar la ductilidad necesaria acorde a
los desplazamientos máximos a los que sería llevada una estructura en el sismo de diseño.

Las normas de materiales (Diseño en Concreto Armado, Acero, etc.) solamente contienen disposiciones
relacionadas al detallado, a la resistencia relativa de cortante y flexión, a la capacidad relativa de columnas y
vigas, etc. Con estas disposiciones, se espera dotar a una estructura de la “ductilidad necesaria” para sobrellevar
las demandas inelásticas que tendrá que enfrentar, debido a que las normas de DSR definieron su resistencia
dividiendo la demanda elástica entre un factor de reducción, “R”.

Durante la vida útil de una estructura, es prácticamente imposible que las fuerzas máximas de viento se
presenten en simultáneo con las solicitaciones sísmicas máximas. Por esta razón, la norma E.030 no
exige considerar la acción simultánea de estas solicitaciones.

La norma E.030 acepta que la resistencia lateral de una edificación sea sólo una fracción de la
resistencia requerida para garantizar el comportamiento elástico ideal del edificio en un sismo severo.
Así, las solicitaciones de análisis y luego de diseño son realmente una fracción de las que los sismos
severos impondrían en edificaciones ideales con comportamiento elástico perfecto.

Diseño estructural, deformaciones inelásticas, resistencia y estabilidad

Diseñar y construir edificaciones para que durante un sismo severo no tengan daño, es prácticamente imposible
por razones técnicas y económicas en zonas de alta sismicidad. La Ingeniería Sismorresistente permite que los
edificios se diseñen con solicitaciones sísmicas reducidas pero preparando los sistemas estructurales para que en
un sismo severo, luego de abandonar el régimen elástico, puedan desarrollar deformaciones inelásticas
importantes sin peligro de colapso.

Con el fin de lograr que el sistema estructural de un edificio desarrolle desplazamientos inelásticos importantes,
es necesario instalar ductilidad en los elementos estructurales y es necesario preparar la estructura para que el
ingreso a régimen inelástico de sus elementos sea progresivo, mientras se mantiene la estabilidad del sistema
ante cargas de gravedad.

Para lograr que en un sismo severo una estructura en franco régimen inelástico sea estable, es necesario instalar
mayor resistencia en ciertos elementos en relación a otros como es el caso de las columnas respecto a las vigas; y
con el fin de garantizar el trabajo en conjunto de todas las componentes, los diafragmas deben prepararse para
permanecer prácticamente elásticos y con reducida deformación durante todo el movimiento.

Como la ductilidad que se puede instalar en los elementos tiene limitaciones propias de cada material, es
necesario evitar que las deformaciones inelásticas se concentren en ciertas zonas de la estructura alcanzando
valores tan altos que lleven al colapso de la edificación o a la falla o daño irreparable de ciertos elementos, como
es el caso de edificios con entrepisos blandos, o columnas cautivas.
CAPITULO II: PELIGRO SISMICO

Zonificación

Dada la naturaleza aleatoria de los sismos, su efecto en las obras civiles se expresa en términos
probabilísticos empleando un parámetro representativo del movimiento que, para propósitos de
diseño estructural, suele ser la aceleración máxima del terreno. Para el cálculo de la aceleración y
la probabilidad asociada, se emplean modelos que consideran la distribución espacial y temporal
de la sismicidad, la atenuación del movimiento en la corteza y la transformación que sufren las
aceleraciones en los estratos de suelo.

Para edificaciones comunes, es usual considerar un tiempo de vida útil efectivo de 50 años
(tiempo de exposición) y aceptar sólo 10 % de probabilidad de excedencia; esto nos lleva a la
aceleración pico de los sismos que tienen un periodo de retorno de 475 años aproximadamente.

La norma divide el territorio peruano en 4 zonas sísmicas a cada una de las cuales asigna un
Factor de Zona (Z), que se interpreta como la aceleración máxima en suelo rígido (suelo tipo
S1) que tiene 10 % de probabilidad de ser superada en 50 años.

Factor Z en edificaciones

Los valores del factor Z se han obtenido mediante estudios de peligro sísmico desarrollados por universidades
peruanas (UNI, CISMID, PUCP) y el Instituto Geofísico del Perú.

De acuerdo a la metodología empleada, si representamos con Sx y Sy a las aceleraciones ortogonales máximas


asociadas a un evento sísmico de 475 años de periodo de retorno, el valor de Z correspondería a la media
geométrica de estos valores: 𝒁 = 𝑺𝒙 . 𝑺𝒚

Figura II.1. Factor Z

El valor de Z, así entendido, debe ser congruente con la definición de la demanda sísmica bidireccional sobre las
edificaciones.
Estudios de peligro sísmico en el Perú

La Figura muestra algunos resultados de los estudios de peligro con la distribución de aceleraciones
esperadas en roca y suelo rígido para 50 años de exposición y 10 % de probabilidad de excedencia
desarrollados en los últimos años por importantes instituciones (IGP, UNI, CISMID, PUCP).

Figura II.2. Aceleraciones en roca y suelo rígido para 50 años de exposición y 10 % de


probabilidad de excedencia, según varios autores

Empleando esta información, el comité peruano de diseño sismorresistente desarrolló la zonificación


sísmica del Perú, donde para las fronteras entre zonas se usaron los límites distritales.
Peligro sísmico y las normas peruanas

En la década del 60 se reconocía la menor sismicidad de la selva, pero se atribuía la sismicidad más
alta del país solo al departamento de Arequipa (Figura II.3, Izquierda).

La norma peruana de 1977 (Reglamento Nacional de Edificaciones) reconoce una sismicidad


relativamente similar en toda la costa y parte de la sierra y divide el territorio peruano en tres zonas
sísmicas a las que asigna valores de sismicidad relativos: 1.0, 0.7 y 0.4 (Figura II.3, derecha).

Figura II.3. Percepción del Peligro Sísmico en la década de los 60 (Izquierda) y la Sismicidad
según la norma de 1977 (derecha)

Gracias a los estudios de peligro sísmico que se comenzaron a desarrollar en el país, desde la norma
de 1997 el factor Z corresponde a un valor de aceleración asociada a sismos con periodo de retorno
de 475 años. En las normas de 1997 y 2003, Z correspondía a la aceleración en el lecho rocoso, en la
actual norma (2018) Z corresponde a la aceleración esperada en suelo bueno.

Figura II.4. Sismicidad según norma de 2003 (izquierda) y según norma de 2018 (derecha)
Microzonificación sísmica y estudios de sitio

Los estudios de microzonificación sísmica y los estudios de sitio sirven para investigar la posible
modificación que pueden sufrir las acciones sísmicas, así como para investigar la presencia de
fenómenos asociados a los terremotos como los deslizamientos de suelo, los tsunamis o la
licuación de suelos.

Según la norma E.030 los estudios de microzonificación sísmica son obligatorios para zonas de
expansión urbana y para áreas urbanas destruidas por los sismos y sus fenómenos asociados. En
cambio, los estudios de sitio se realizan para áreas menores y proyectos específicos como
importantes complejos industriales con materiales peligrosos.

Ambos estudios deben proporcionar una representación ingenieril de las demandas sísmicas con
propósitos de diseño estructural mediante espectros de diseño y acelerogramas.

Modificación de las solicitaciones sísmicas

Las acciones sísmicas pueden modificarse por efecto de la topografía, los estratos de suelo y hasta la forma del
basamento rocoso. Las edificaciones ubicadas en las partes altas en sitios con topografía accidentada sufren mayor
daño que las ubicadas en las zonas planas (Figura II.5).

Figura II.5. Amplificación de las demandas sísmicas por la topografía


Uno de los casos notables de amplificación de aceleraciones por efecto de la topografía superficial
fue el observado en la localidad de Canal Beagle, en el Terremoto de Chile de 1985.

En los sitios con estratos de suelo de reducida dimensión horizontal depositados sobre un basamento
rocoso en forma de recipiente se ha observado también fuerte amplificación de las acciones sísmicas.

Condiciones Geotécnicas

La norma E.030 reconoce 5 Perfiles de Suelo (S0, S1, S2, S3 y S4) y proporciona una manera sencilla de estimar las
solicitaciones sísmicas en cuatro perfiles (S0, a S3).

Para cada proyecto es necesario establecer el tipo de perfil empleando la velocidad de ondas de corte, el número de
golpes del ensayo de Penetración Estándar (SPT) para suelos granulares y la resistencia a corte no drenada para
suelos cohesivos. Estas propiedades se deben obtener en cada uno de los estratos que están en los 30 m por debajo
del nivel de fondo de la cimentación. El valor final para hacer la clasificación se obtiene usando la media armónica
de los valores obtenidos en los diferentes estratos. En suelos heterogéneos con estratos cohesivos y granulares,
cuando se usen ensayos de corte no drenado y ensayos SPT y se obtengan clasificaciones diferentes para el perfil, se
debe considerar el perfil que resulte más desfavorable.

Parámetros de sitio (S, Tp, TL)

La Norma define el espectro elástico para 4 tipos de perfil empleando, además del factor Z, tres parámetros que
dependen exclusivamente del suelo: el factor S, y los periodos del espectro Tp y TL.

El factor S se interpreta como un factor de modificación de la aceleración pico del suelo para un perfil determinado
respecto al Perfil Tipo S1; por tanto, el producto ZS puede interpretarse como la aceleración máxima en la superficie
para cada Zona Sísmica y Tipo de Perfil definido.

La Figura II.8 muestra un perfil de suelo sobre el lecho rocoso junto al espectro de aceleraciones del movimiento en
superficie y el espectro de la Norma E.030 para un determinado perfil.
Figura II.8. Perfil de Suelo y Espectro de aceleraciones.

El periodo Tp corresponde al extremo derecho de la plataforma horizontal del espectro de la Norma (zona de
periodos cortos). El periodo de vibración fundamental del perfil de suelo, representado por Ts en la figura, podría ser
un valor menor o mayor a Tp, dependiente del contenido de frecuencias del movimiento en el macizo rocoso. El
segundo tramo del espectro, varía con el inverso del periodo. El tercer tramo se inicia con T L y la aceleración
espectral se reduce con el cuadrado del periodo.
CÁPITULO III. CATEGORÍA, SISTEMA ESTRUCTURAL Y REGULARIDAD
DE LAS EDIFICACIONES

Categoría de las Edificaciones y Factor de Uso (U)

Categoría de Uso

Para establecer la categoría de una edificación, la Norma considera varios aspectos como la
importancia del edificio para el funcionamiento del estado y para el manejo de emergencias, la
cantidad de personas que podría albergar y hasta su importancia para la ciudad, como es el caso
de las edificaciones que forman parte de los sistemas masivos de transporte.

Edificaciones como hospitales, estaciones de bomberos, centrales de comunicaciones o edificios


que pueden servir como refugio deberían seguir operando durante y luego de un terremoto para
poder manejar una emergencia. La Norma establece la categoría de Edificaciones Esenciales
para estas edificaciones junto a los aeropuertos y a los sistemas de transporte masivo por su gran
importancia para la vida cotidiana de una ciudad.

Dentro de las edificaciones esenciales, la norma diferencia a los hospitales muy importantes con
la categoría esencial A1, y asigna al resto de edificaciones esenciales la categoría A2.

Figura III.1 Edificación Esencial A1

Figura III.2 Edificaciones Esenciales A2

Los edificios con grandes concentraciones de personas o que guarden patrimonios culturales o
archivos importantes deberían ser menos vulnerables para alejar la posibilidad de desastres
sociales o pérdidas de patrimonio o de información valiosa. Las edificaciones de
este tipo son denominadas por la norma Edificaciones Importantes.

Los edificios de viviendas, oficinas, hoteles, o aquellos cuya falla ocasione


pérdidas intermedias son referidos como Edificios Comunes.

Para lograr un desempeño diferenciado entre las cuatro categorías de edificaciones, la norma emplea un Factor
de Importancia, U, que se interpreta como un amplificador de las solicitaciones sísmicas para las
edificaciones esenciales e importantes en relación a las edificaciones comunes.

Sistemas Estructurales

La norma E.030 define ciertos sistemas estructurales en concreto armado, acero, albañilería, madera y
tierra con varios propósitos: para establecer el factor de reducción de fuerzas sísmicas, para especificar el
desplazamiento lateral máximo admisible y para aceptar su uso de acuerdo a la importancia y la zona de
una edificación.

Los procedimientos y requisitos propios del diseño para instalar la resistencia requerida y para lograr el
nivel de ductilidad esperado, se indican en las normas respectivas de cada material como por ejemplo, las
normas de Concreto Armado, Acero o Albañilería.

 Edificios de Concreto

La norma considera cuatro tipos de sistemas estructurales en concreto armado. El sistema de pórticos, el
de muros estructurales, el sistema dual y el sistema de muros de ductilidad limitada.

Los tres primeros tipos se definen de acuerdo al porcentaje de la fuerza cortante en la base del edificio
que toman los pórticos y los muros estructurales (Figura III.3)

AMP 2020

Figura III.3 Fuerza Cortante en Columnas y Muros en la bas


Si la fuerza cortante tomada por las columnas es mayor o igual al 80 % de la fuerza total, la estructura
califica como sistema de pórticos. Si la fuerza cortante que toman los muros (placas) es mayor o igual al
70 % del cortante total, la estructura califica como sistema de muros. En cambio, si la fuerza que toman
las columnas es un valor entre el 30% y 80 % de la fuerza total, el sistema califica como dual. La figura
III.4 muestra los sistemas en concreto armado junto al porcentaje de fuerza cortante tomado por muros y
columnas.

AMP 2020

Figura III.4 Clasificación de los sistemas estructurales en Concreto

El cuarto sistema en concreto armado corresponde a los edificios con gran densidad de muros de
características peculiares que soportan tanto las cargas de gravedad como las solicitaciones sísmicas.
Debido al espesor reducido de los muros (10 ó 12 cm.) y a la ausencia de extremos confinados, los muros
no pueden desarrollar incursiones inelásticas importantes y la norma les exige mayor resistencia lateral y
menor desplazamiento lateral, al mismo tiempo que limita su uso a edificios de 8 pisos.

AMP 2020 AMP 2020

Figura III.5 Sistema de muros de ductilidad limitada

 Edificios de Acero

La norma considera seis tipos de sistemas estructurales en acero, que para fines de explicación se pueden
considerar en dos grupos.

El primer grupo corresponde a los sistemas de pórticos con uniones resistentes a momento. En este
sistema las solicitaciones sísmicas producen flexión en vigas y flexo-compresión en columnas.
Figura III.7 Edificios de acero con arriostres

 Edificios de Albañilería

Edificios donde la resistencia lateral está dada fundamentalmente por muros de albañilería
confinada o armada.

Categoría y Sistemas Estructurales

La Norma establece los sistemas estructurales que se pueden usar de acuerdo a la categoría y
zona de una edificación y también los sistemas que no se pueden usar en ciertos casos. Así por
ejemplo para edificaciones esenciales de categoría A1 ubicadas en las zonas 4 y 3 es necesario
usar aislamiento sísmico con cualquier sistema estructural mientras que para las edificaciones de
categoría A2 ubicadas en las zonas 4, 3 ó 2, no es posible emplear pórticos de concreto o acero
resistentes a momentos.

Sistemas Estructurales y Coeficiente Básico de Reducción de las Fuerzas Sísmicas (R0)

Las fuerzas sísmicas que recibiría una estructura si pudiera comportarse elásticamente en el
sismo considerado, se reducen para obtener las fuerzas de diseño del sistema estructural. La
norma establece un coeficiente básico de reducción de fuerzas (R 0) de acuerdo al sistema
estructural, cuyos valores corresponden a edificaciones regulares. Los valores de R 0 están entre 3
para Albañilería y 8 para pórticos de acero o concreto armado.

El coeficiente básico de reducción de fuerza sísmica, R0, puede ser diferente para cada dirección
de análisis; por ejemplo, un edificio podría tener un sistema dual de concreto armado en una
dirección (XX) y ser de muros en la otra dirección (YY), es decir R0 xx = 7 y R0 yy = 6.
AMP 2020

Figura III.10 Irregularidad de Resistencia

 Irregularidad de Masa

La norma considera que existe esta irregularidad cuando la masa de un nivel es mayor al 150 %
de la masa de un nivel adyacente. Esto no es aplicable ni en azoteas ni en sótanos.

Figura III.11
Concentración
de masas
AMP 2020

 Irregularidad Geométrica Vertical

La figura III.12 muestra un edificio con reducción en altura. Según la Norma un edificio presenta
esta irregularidad si la dimensión en planta de la estructura sismorresistente, (dimensión sin
considerar voladizos), es mayor al 130 % de la dimensión correspondiente al piso adyacente (en
la figura si b2/b1 > 1.3).
Figura III.12 Irregularidad de Geometría
Vertical

AMP 2020

 Discontinuidad en los sistemas Resistentes

La Discontinuidad Simple se presenta cuando un elemento que soporta más del 10% de la fuerza cortante de un
entrepiso, al pasar de un piso a otro tiene un giro de su sección transversal o un desalineamiento en sus ejes
verticales mayor al 25 % de la dimensión del elemento. Cuando existe en un entrepiso un elemento discontinuo que
soporta más del 25 % de la fuerza cortante del entrepiso, la norma considera Discontinuidad Extrema.

Un ejemplo de esta irregularidad son los denominados muros bandera (Figura III.13), donde la mayor dimensión del
elemento crece en un piso determinado, y se produce un desplazamiento entre los ejes verticales de ambas secciones
(“e” en la figura).

AMP 2020

Figura III.13 Discontinuidad de un elemento por desalineamiento en su eje vertical, excentricidad “e”.
Irregularidades en Planta

Como irregularidades en planta, la Norma considera los casos de torsión, esquinas entrantes, discontinuidad de los
diafragmas y ejes sismorresistentes no paralelos.

 Irregularidad Torsional

La norma establece un procedimiento para identificar la irregularidad torsional en edificios con diafragmas rígidos
empleando las derivas de entrepiso máxima y mínima.

Con los desplazamientos de entrepiso máximo y mínimo en la dirección del análisis (Δ máx y Δmin) se calcula el valor
promedio (Δprom) y las respectivas derivas de entrepiso. Cuando la deriva máxima excede el 50 % del valor máximo
permitido para el sistema estructural y la deriva máxima excede 1.3 veces la deriva promedio, la norma establece
que existe irregularidad torsional. La figura III.14 muestra los detalles.

AMP 2020

Figura III.14. Irregularidad Torsional

Torsión, daño y confiabilidad

Los giros de los diafragmas en los edificios con torsión pueden llegar a ser tan importantes que, el
desplazamiento lateral en un extremo del edificio puede superar el triple del desplazamiento en el extremo
opuesto (como es el caso de los edificios cuya irregularidad califica como de torsión extrema según la NTE.030).

En un edificio con fuerte irregularidad torsional, los ejes sismorresistentes con mayores desplazamientos tienen
incursiones inelásticas más severas y por tanto sufren mayor degradación de su rigidez lateral en relación de los
ejes en el lado de menores desplazamientos. Esto ocasiona que la deformación torsional del edifico se vaya
incrementando progresivamente durante el movimiento y que en muchos casos el edificio quede con daño
irreparable o colapse.

Hay que recordar que para el diseño de edificaciones, se usan modelos y procedimientos elásticos que conducen
en el caso de edificaciones regulares, a estimaciones de comportamiento modestas pero conservadoras; sin
embargo, estas herramientas u otras más sofisticadas como los procedimientos de análisis no lineal en el tiempo,
difícilmente pueden establecer el comportamiento de edificios irregulares en terremotos severos y sus resultados
suelen ser de reducida confiabilidad.
 Esquinas Entrantes

La calificación de esta irregularidad se hace considerando las dimensiones de la esquina entrante en relación a las
dimensiones de la planta. En función de las dimensiones mostradas en la figura III.15, existirá irregularidad cuando
en simultáneo se cumpla que a > 0.2 A y que b > 0.2 B.

AMP 2020

Figura III.15 Esquinas Entrantes

La figura III.16 muestra un edificio regular (izquierda) y otro irregular (derecha)

AMP 2020

Figura III.16 Edificios con esquinas entrantes, uno regular y otro irregular

Diafragmas, daño y modelos de análisis

Se acepta que durante sismos severos las edificaciones tengan incursiones inelásticas en vigas, muros o
columnas, pero se persigue que los diafragmas conserven la competencia necesaria para seguir uniendo las
componentes estructurales, con el fin de lograr su contribución continua a la rigidez, la resistencia y la ductilidad
del conjunto.

En los edificios con plantas irregulares (formas en “L”, “H”, “C”, etc.) los diafragmas experimentan deformaciones
tan importantes que muchas veces se dañan y no pueden seguir uniendo los elementos sismorresistentes (muros
o ejes sismorresistentes). Esto ocasiona que muchos elementos disminuyan su aporte a la rigidez y resistencia
lateral, y que otros se vean sometidos a demandas inesperadas.

Un inconveniente más de las formas irregulares y asimétricas como las plantas en “L” o “C”, es que pueden tener
una excentricidad natural importante, tanto así que podrían tener su centro de gravedad fuera de la propia
planta.

Cuando los sistemas de piso presenten deformaciones importantes aunque no daño significativo, los modelos de
diafragma rígido pueden resultar poco confiables y los resultados que se obtienen de un análisis convencional
podrían no ser apropiados para efectos de diseño.
 Discontinuidad del Diafragma

Según la Norma existe esta discontinuidad cuando los diafragmas presentan aberturas con un área en planta (A’ en
la Figura III.17, izquierda) mayor al 50 % del área total del piso. También existe ésta discontinuidad según la
Norma, cuando en una sección transversal del diafragma cortada por un plano vertical, el área neta es menor al 25 %
del área total de la sección transversal sin considerar las zonas en que no existe diafragma (Figura III.17 derecha).

AMP 2020 AMP 2020

Figura III.17 Discontinuidades del diafragma

Restricciones a las Irregularidades

De acuerdo a la categoría de una edificación y la zona donde se encuentre, la Norma prohíbe ciertas irregularidades.
Por ejemplo, en las zonas sísmicas 4 y 3 no se pueden construir edificaciones comunes con irregularidades extremas;
tampoco es posible construir en las zonas sísmicas 4, 3 y 2 edificaciones esenciales que tengan alguna irregularidad.

Según la Norma, sólo es posible usar sistemas de transferencia en la zona 1, y en las zonas 4, 3 y 2 no es posible
construir edificios con elementos verticales que no lleguen a la cimentación y que soporten en conjunto más del 25%
de las cargas de gravedad y sismo.

Coeficiente de Reducción de las Fuerzas Sísmicas, R

La Norma indica que el factor de Reducción de Fuerzas Sísmicas para cada dirección se obtendrá multiplicando el
coeficiente básico R0 de cada dirección por los factores de irregularidad en altura y en planta del edifico.

Por ejemplo, un edificio de pórticos de concreto armado (R 0 = 8) que presente irregularidad torsional y esquinas
entrantes, tendrá un coeficiente R = 8 x 0.75 x 0.9 = 5.4. En cambio un edificio de muros (R 0 = 6), regular en
planta y altura tendrá un factor de reducción R = 6 x 1 x 1 = 6.

El factor de reducción de fuerza sísmica, R0, puede ser diferente para cada dirección de análisis; sin embargo los
factores Ia e Ip son valores únicos para todo el edificio y se deben obtener del análisis de ambas direcciones.
Resistencia, ductilidad y confiabilidad estructural para edificaciones irregulares

Los desplazamientos inelásticos que pueden desarrollar las edificaciones irregulares suelen ser menores que los
que desarrollan las edificaciones regulares; esta diferencia se debe a la concentración de deformaciones y a las
elevadas demandas de ductilidad localizadas que experimentan las estructuras irregulares.

Se incrementa la resistencia lateral de las edificaciones irregulares con el fin de reducir las demandas de
comportamiento inelástico y alejar la posibilidad de colapso; sin embargo, el estado actual de conocimientos no
permite afirmar que, con el incremento de resistencia establecido en las normas se logre edificaciones irregulares
con desempeño similar al de las edificaciones regulares.

Factor de reducción, estabilidad y capacidad de disipación de energía

La Ingeniería Sismorresistente acepta que para un sismo importante, la resistencia lateral de una estructura sea
sólo una fracción de la resistencia necesaria para lograr su comportamiento elástico, sin daño. Por esta razón,
durante un sismo severo una estructura experimentará múltiples ciclos de oscilación con importantes incursiones
inelásticas y daño progresivo.

Para conseguir que durante los múltiples ciclos de movimiento con incursiones inelásticas, las estructuras
permanezcan estables y con mecanismos de disipación continua de energía, es necesario cumplir con ciertas
exigencias establecidas generalmente en las normas de diseño de materiales como Concreto Armado o Acero.

Con el fin de evitar que se formen mecanismos inestables en los edificios aporticados, es necesario garantizar que
la capacidad a flexo-compresión de las columnas supere generosamente la capacidad a flexión de las vigas. Para
el caso de los sistemas de muros, con el fin de propiciar que los muros ingresen al régimen inelástico por flexo-
compresión y no por fuerza cortante (mecanismo frágil), es necesario que el cociente capacidad/demanda a
flexo-compresión, supere el valor del cociente para fuerza cortante.

Sistemas de Aislamiento Sísmico y Sistemas de Disipación de Energía

La norma E.030 permite el uso de aislamiento sísmico y disipación de energía en edificaciones, e indica que deben
seguirse las disposiciones de su capítulo II, Peligro Sísmico, junto al documento “Minimum Design Load for
building and other structures” del ASCE-7 vigente.

Los capítulos 17 y 18 del referido documento contienen los lineamientos para el diseño de Sistemas de Aislamiento
y de Disipación de Energía respectivamente. Ambos capítulos contienen disposiciones ajustadas a la sismicidad y a
la práctica profesional norteamericana, junto a expresiones particulares de los correspondientes espectros de
respuesta americanos.

Luego de la publicación de la NTE.030-2018, se oficializó en el 2019 la primera Norma Peruana de Aislamiento


Sísmico, NTE.031. Esta Norma cubre todos los aspectos del diseño de edificios aislados y es de uso obligatorio en
nuestro país; por tanto el capítulo 17 del AISC-7 ya no debería emplearse para el diseño de edificios aislados en el
país.
CÁPITULO IV. ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Consideraciones Generales para el Análisis

Dirección de las solicitaciones

Según la Norma, para estructuras regulares se puede asumir que las solicitaciones sísmicas actúan
independientemente en cada una de las direcciones principales de la estructura; para el caso de estructuras
irregulares se deben usar las orientaciones que resulten más exigente para el diseño.

Para estructuras irregulares es necesario usar las orientaciones que produzcan los resultados más exigentes en cuanto
a deformaciones globales (giros, derivas, etc.) y también las orientaciones que produzcan las mayores exigencias de
fuerzas internas para cada componente o eje sismorresistente.

Solicitaciones sísmicas verticales

El acápite establece que se deben considerar las solicitaciones sísmicas provenientes de las vibraciones verticales del
edificio para elementos verticales (columnas, muros), vigas de grandes luces, elementos post o pre tensados o
elementos en voladizo.

Las solicitaciones sísmicas verticales se deben considerar en simultáneo con las acciones horizontales.

Modelos para el Análisis

La norma E.030 subraya la importancia de reflejar en el modelo la distribución espacial de masas y rigideces, con el
fin de capturar las principales características dinámicas del edificio (modos y frecuencias de vibración).

Para los edificios de concreto y albañilería, la norma permite usar las propiedades de las secciones brutas en lugar de
hacerlo con las secciones agrietadas y reforzadas.

Agrietamiento, fuerzas de diseño y desplazamientos elásticos

Los edificios de concreto armado en condiciones normales de servicio tienen generalmente un nivel importante
de fisuración, debido a los esfuerzos de tracción en el concreto producidos por las cargas de servicio, la
contracción de fragua y los cambios de temperatura.

Debido a la fisuración de los elementos de concreto, algunas normas indican que es necesario considerar las
inercias reducidas de las secciones transversales con el fin de representar mejor la rigidez del sistema estructural.
Esto ocasiona que los valores de las fuerzas de diseño y los desplazamientos laterales varíen.
Al usar las secciones fisuradas, se incrementan los periodos de vibración, y según nuestra norma, para periodos
mayores a Tp, el incremento de periodos produce una disminución de las fuerzas de diseño, ya que a mayor
periodo corresponden menores aceleraciones espectrales (el factor de amplificación de fuerzas sísmicas “C”
decrece con el periodo).

Respecto a los desplazamientos laterales elásticos, el incremento en los desplazamientos no es muy importante,
e incluso para periodos altos (mayores a TL) ya no crecen los desplazamientos al usar secciones agrietadas,
debido a que más allá de TL, los desplazamientos espectrales de nuestra norma son constantes.

La razón más importante para aceptar el uso de secciones brutas se presenta luego al comentar el procedimiento
para estimar los desplazamientos inelásticos.

En edificios cuyos sistemas de piso pueden considerarse como diafragmas rígidos, la norma permite emplear un
modelo de masas concentradas en cada nivel, considerando que cada diafragma tiene “movimiento de sólido rígido
en un plano horizontal”. Por tanto, en estos edificios son necesarias sólo tres coordenadas dinámicas por piso (dos
traslacionales y una de rotación). La figura IV.1 muestra el modelo para un edificio con diafragmas rígidos.

AMP 2020

Figura IV.1 Modelo para edificios con diafragmas rígidos

Para edificios con pisos flexibles tales como pisos de madera, o techos livianos, se puede considerar que en cada
elemento sismorresistente (columna o pórtico) actúan solicitaciones sísmicas en proporción a la masa que soportan
directamente.

AMP 2020 AMP 2020

Figura IV.2 Edificios con diafragmas flexibles

Los tabiques que no se aislen del sistema estructural, deben incluirse en el modelo para el análisis sísmico y luego
deben diseñarse con las fuerzas internas obtenidas del análisis.

En los edificios de muros estructurales, para aquellos muros con secciones transversales compuestas por varios
tramos (secciones H, L, o T por ejemplo) es necesario garantizar la interacción entre los diferentes tramos. Esto se
logra de manera sencilla con los programas de computación actuales,
empleando elementos bidimensionales para modelar cada uno de los tramos de estos muros compuestos.

Estimación del Peso (P)

El peso del edificio que se usa para calcular las fuerzas sísmicas, denominado generalmente “peso sísmico”, se
interpreta como el peso probable que podría tener el edificio durante el sismo de diseño. El peso sísmico se debe
tomar como el total de la carga muerta más un porcentaje de la carga viva de acuerdo al uso de la edificación.

Es poco probable que un edificio tenga el 100 % de su carga viva en algún momento de su vida útil y es menos
probable aún, que tenga su sobrecarga completa durante un evento de baja probabilidad de ocurrencia como es un
sismo de 475 años de periodo de retorno. Por esta razón las Normas permiten usar sólo una fracción de la carga viva
para determinar el peso sísmico.

Los edificios de viviendas y oficinas suelen tener un peso sísmico alrededor de 1 ton /m2.

Procedimientos de Análisis Sísmico

La norma permite emplear dos procedimientos de análisis, para los cuales considera que el sistema estructural tiene
comportamiento lineal elástico frente a las solicitaciones sísmicas reducidas que se emplean. Estos procedimientos
son el Análisis Estático y el Análisis Dinámico Modal Espectral.

El Análisis Dinámico Tiempo Historia puede emplearse según la Norma, sólo con fines de verificación, sin embargo
su uso no es obligatorio ni puede sustituir los métodos de análisis estático y modal espectral.

Análisis Sísmico para solicitaciones sísmicas reducidas

El comportamiento de las edificaciones durante sismos importantes es altamente complejo, no sólo por su
carácter dinámico, sino fundamentalmente por el cambio en las características de la propia estructura debido al
deterioro progresivo durante los segundos que dura el movimiento.

El análisis empleando un modelo elástico y solicitaciones sísmicas reducidas, proporciona valores para las fuerzas
internas y para los desplazamientos laterales. Las fuerzas internas así obtenidas, deben interpretarse como la
resistencia mínima requerida que debe tener cada componente estructural para solicitaciones sísmicas y no
como las “fuerzas internas producidas por el sismo”. Por esta razón, resulta hasta cierto punto inconsistente
emplear métodos de diseño por esfuerzos admisibles junto a estos valores de resistencia interna requerida.

Por tanto, las fuerzas internas del análisis con solicitaciones sísmicas reducidas deben emplearse con
procedimientos de diseño a la rotura, utilizando en las combinaciones de mayoramiento factores unitarios para
las solicitaciones sísmicas. Así por ejemplo para estructuras de concreto armado, las combinaciones de carga
muerta, viva y sismo (M, V y S) son de acuerdo a la Norma Peruana de Diseño en Concreto Armado: 1.25 (M + V)
± 1.0 S y 0.9 M ± 1.0 S.

Análisis Estático o de Fuerzas Estáticas Equivalentes

Generalidades

Según este método las solicitaciones sísmicas se pueden representar por un conjunto de fuerzas laterales aplicadas
en los centros de gravedad de cada nivel, acompañadas de momentos torsores de piso.

Para el análisis estático se hacen fuertes simplificaciones que suelen ser aceptables y conservadoras para edificios
regulares de poca altura, sin embargo no logran incorporar las características dinámicas de los edificios altos o
irregulares. Por estas razones, la norma permite el uso de este procedimiento solo para edificios regulares de hasta
30 m. de altura o para estructuras de muros portantes regulares o
irregulares de no más de 15 m. En la zona de menor sismicidad (Zona 1) la norma permite el uso de cualquier
procedimiento.

Suposiciones del Método Estático

El método de fuerzas equivalentes tiene en su formulación fuertes simplificaciones, entre las más
importantes están las siguientes:

Se asume que existe un solo modo fundamental al que corresponde el 100 % de la masa del edificio.
Esto permite calcular la fuerza cortante en la base como el producto de la masa total por la aceleración
espectral correspondiente al periodo fundamental.

Durante el movimiento, el edificio adopta una forma única de oscilación lateral que sólo depende de la
altura (h) y de un exponente (k). Esta forma constituye un modo de vibración artificial que no incorpora
ni la distribución de masas ni de rigideces de cada edificio en particular.

El valor del periodo fundamental de vibración se estima con expresiones muy aproximadas (en función
de la altura total) o mediante un análisis traslacional. El valor así obtenido es más corto que el de un
análisis modal espacial y por tanto conduce a valores mayores de fuerzas sísmicas para cuando el
periodo fundamental es mayor que el periodo Tp del espectro.

El efecto torsional se considera totalmente desacoplado del movimiento traslacional y se incorpora


tardíamente en el modelo sólo mediante momentos de piso que dependen de la fuerza de piso y de
una excentricidad accidental.
Este análisis se debe efectuar independientemente para cada dirección.

Fuerza Cortante en la Base

La fuerza cortante en la base del edifico, V, se determina en función del peso sísmico, P, de dos factores que
dependen de la ubicación del edificio (factores Z y S), de un factor que depende del uso del edificio
(U) y de dos factores propios del sistema estructural, el factor de amplificación dinámica (C) y el de reducción (R).

La fuerza cortante en la base del edificio se presenta a continuación como el producto de un factor denominado
“coeficiente sísmico” por el peso sísmico del edificio.

𝑍𝑈𝑆𝐶
𝑉= ( )𝑃
𝑅
El “coeficiente sísmico” indica qué fracción del peso sísmico es la fuerza cortante. La figura IV.3 ilustra el
cálculo de V

Figura IV.3 Fuerza cortante en la base del edificio.

Para determinar la fuerza cortante en la base del edificio correspondiente al método estático, se debe considerar para
el cociente C/R el valor mínimo de 0.11. Esto permite tener un valor mínimo para la fuerza cortante de diseño en
edificios de periodo largo cuyo valor de C es muy pequeño. El valor mínimo de V es cercano al 5 % del peso
sísmico para edificios comunes en la zona de mayor sismicidad, Z4, sobre un suelo rígido, S1, (V = 0.45 x 1 x 1 x
0.11 P = 0.0495 P ≈ 0.05 P).

Fuerza Cortante de Diseño de los métodos estático y dinámico

El valor de la fuerza cortante del método estático, V, es la fuerza lateral nominal de diseño cuando se decida usar
este método; sin embargo también sirve para definir la fuerza cortante mínima de diseño cuando se emplee el
método dinámico modal espectral, como se explica luego.

Distribución de la Fuerza Sísmica en Altura

La fuerza cortante total actuante, “V”, se distribuye en un conjunto de fuerzas F1, F2, ..., Fn aplicadas en los centros
de gravedad de cada nivel. En la distribución se usan los pesos de los niveles, sus alturas respecto del suelo y un
exponente(k) que depende del periodo de vibración del edificio. Para estructuras bajas con periodo de vibración
menor a 0.5 seg, k = 1 y para estructuras de mayor altura (T > 0.5 seg) k varía entre 1.0 y 2.0.

La forma de vibración artificial asumida por el Método Estático

Las expresiones para obtener las fuerzas en cada nivel del edificio, se obtienen asumiendo que la forma
fundamental de vibración del edificio a una altura “hi” se aproxima por hi k y que el total de la fuerza sísmica se
atribuye a este modo fundamental.

Para edificios bajos (T ≤ 0.5 seg) la forma de vibración que se asume es lineal con la altura (k = 1) y para edificios
más altos (T > 0.5) la forma asumida tiene una variación36exponencial (k entre 1 y 2).
Periodo Fundamental de la estructura

Uno de los parámetros de mayor influencia en los resultados del análisis, es el periodo fundamental de vibración.
Para estimar el periodo fundamental en cada dirección, la NTE-E.030 permite usar expresiones aproximadas como
las mostradas en la figura IV.4, o los resultados de un análisis modal traslacional.

AMP 2020

Figura IV.4 Periodo de vibración aproximado para estructuras de pórticos y de muros.

Las expresiones aproximadas tienen gran dispersión, razón por la cual resulta aconsejable usar la expresión de
Rayleigh incluida en la norma, en la que intervienen directamente las masas e indirectamente las rigideces propias
de cada edificio. Con el fin de obtener un periodo que conduzca a un valor conservador de fuerza cortante en la
base, la Norma establece que para el análisis estático se debe usar un modelo de traslación pura, restringiendo los
desplazamientos perpendiculares a la dirección de análisis como se muestra en la figura IV.5.

En la expresión de Rayleigh se usa algún sistema de fuerzas laterales aplicadas en cada nivel (F 1, F2,
… , Fn en la figura ) y los desplazamientos laterales que producen en cada nivel (d1, d2, … ,dn ).

AMP 2020

Figura IV.5 Expresión de Rayleigh para estimar el periodo fundamental en una dirección.
Periodo fundamental en traslación pura empleando modelos tridimensionales

Es necesario contar con un valor apropiado del periodo fundamental para el método estático, debido a que la
fuerza cortante de este método se usa para definir el valor mínimo de la fuerza cortante de diseño del método
modal espectral.

El periodo fundamental del método estático para cada dirección, se puede obtener de manera sencilla
empleando el modelo tridimensional que se desarrolla para el diseño del edificio; para tal propósito, se
restringen los desplazamientos en la dirección perpendicular a la que se analiza, se efectúa el análisis modal y se
obtienen todos los periodos de vibración de traslación puro para la dirección de análisis; el periodo fundamental
es el más largo y el que tiene la mayor masa efectiva.

Desplazamientos y Fuerzas en el Método Estático.

Cuando el periodo estimado con las expresiones aproximadas, Taprox, resulta muy corto con relación a los
resultados de un análisis dinámico, Tdin (Taprox < Tdin), se obtiene un sistema de fuerzas mayor al que “debería
corresponder” según la rigidez propia de la edificación. En este caso los desplazamientos que se obtienen al
aplicar las fuerzas laterales, resultan injustificadamente elevados.

En general para definir el sistema de fuerzas laterales, resulta aconsejable usar el valor de Tdin, obtenido con la
expresión de Rayleigh o con el periodo fundamental de un análisis modal traslacional.

Según la Norma E.030, para considerar la influencia de la tabiquería, debe usarse como periodo fundamental el 0.85
del valor obtenido por procedimientos dinámicos. Esto debido a que los tabiques que no se separan del sistema
estructural contribuyen a la rigidez lateral y reducen el periodo del edificio y por tanto incrementan las fuerzas
sísmicas de diseño.

Excentricidad accidental

Para considerar un eventual cambio en la ubicación del centro de masas o un cambio en las rigideces relativas de los
ejes sismorresistentes (cambio en el centro de rigidez), la norma E.030 establece que la fuerza aplicada en cada nivel
(Fi) debe acompañarse de un momento torsor igual al producto de Fi por una excentricidad accidental. Esta
excentricidad debe determinarse como el 0.05 de la dimensión del diafragma en dirección perpendicular a la
dirección de análisis.

AMP 2020

Figura IV.6 Sistema de fuerzas


es un ponderado de la suma de valores absolutos y la raíz cuadrada de la suma de cuadrados. Cuando se use el criterio de
combinación cuadrática completa se debe especificar la fracción de amortiguamiento crítico para todos los modos de
vibración, valor que puede suponerse igual a 0.05 para todos los modos.

La figura IV.9 muestra el procedimiento de análisis dinámico modal espectral de manera resumida.

AMP 2020

Figura IV.9 Respuesta espectral por combinación modal


Fuerza Cortante Mínima

La norma E.030 establece que la fuerza cortante en el primer entrepiso de un edificio, obtenida del análisis modal
espectral, debe ser como mínimo el 80 o el 90 % del valor obtenido con el método estático, dependiendo si la
estructura es regular o irregular. Para cumplir este requisito sólo es necesario escalar las fuerzas internas. No se
deben escalar los desplazamientos ya que este es un requisito de resistencia lateral mínima y no de rigidez.

Fuerzas de Diseño del Análisis Dinámico Modal Espectral

El análisis espectral suele proporcionar valores de fuerzas internas menores que los resultados del análisis
estático, debido a una mejor estimación de los periodos de vibración, a la dispersión de la respuesta en varios
modos y a que en el método estático, el valor de C/R tienen un valor mínimo de 0.11, mientras que para el
análisis espectral, este cociente sigue decreciendo para periodos largos.

Cuando la fuerza cortante en el primer piso de un edificio obtenida por combinación modal, V CM, sea menor al
valor mínimo, Vmin, sólo se deben escalar los valores de fuerzas internas y no los de desplazamientos. Esto se
puede lograr al momento de hacer las combinaciones de cargas para diseño. Por ejemplo, para concreto armado,
empleando en lugar del factor (±1) para sismo, el factor “fe” definido como fe= ± V min / VCM.

Figura IV.10 Factor de escala para fuerzas internas del análisis dinámico

Excentricidad Accidental (Efecto de Torsión)

Para considerar un eventual cambio en la ubicación de los centros de masas o en la distribución de rigideces, la
norma E.030 establece que se debe usar una excentricidad en la ubicación de los centros de masas igual a 0.05 veces
la dimensión del diafragma perpendicular a la dirección de análisis (5 % B en la figura). La Norma no obliga a usar
excentricidades accidentales simultáneamente en ambos ejes.
Figura IV.11. Excentricidad
Accidental

AMP 2020

Irregularidad torsional, excentricidades y diseño

Con el fin de determinar si existe irregularidad torsional, durante el análisis sísmico se debe alejar el centro de
masas (CM) de lo que se denomina “el centro de rigidez o giro” del piso (CR). Por esta razón, es necesario conocer
primero la ubicación del CM y del CR en cada piso para luego mover el CM incrementando su distancia al CR.

Los programas de computación proporcionan la ubicación del CM y del CR y resulta sencillo decidir hacia donde
mover el CM para imponer las mayores demandas torsionales. Sin embargo, para el diseño de todos los
elementos estructurales esto no es suficiente.

Para propósitos de diseño, al desarrollar el análisis en una dirección determinada, moviendo el CM en un sentido
(hacia la derecha por ejemplo), se producen incrementos en las fuerzas internas de unos ejes (los que están a la
derecha siguiendo el ejemplo) y se reducen las fuerzas internas en los otros ejes (los de la izquierda). Por esta
razón, es necesario considerar para el diseño dos análisis para cada dirección.

Los programas de computación permiten definir en el mismo modelo varios casos de ubicación de los centros de
masas. Para edificios convencionales se pueden usar 4 posiciones de los centros de masas, los que corresponden
a las dos direcciones de análisis y a los dos valores de excentricidades, +0.05B y -0.05B. Con cada ubicación de los
centros de masa en el modelo, se puede desarrollar el análisis modal y finalmente el análisis espectral. Se tendrán
4 casos de análisis espectral de cuya envolvente se obtienen finalmente las fuerzas internas que una vez
escaladas ya pueden emplearse para el diseño.
CÁPITULO V. REQUISITOS DE RIGIDEZ, RESISTENCIA Y DUCTILIDAD

Determinación de Desplazamientos Laterales

Según la norma los desplazamientos laterales por acciones sísmicas se calculan multiplicando los resultados
obtenidos del análisis lineal con solicitaciones reducidas, por “0.75 R” para estructuras regulares y por “0.85 R” para
estructuras irregulares. Estos desplazamientos amplificados se interpretan como los desplazamientos laterales que
tendría el edificio en un sismo severo, en el cual se espera comportamiento inelástico.

Figura V.1 Estimación de los Desplazamientos Laterales máximos

La norma precisa que para el cálculo de estos desplazamientos máximos, las solicitaciones sísmicas (fuerzas o
espectros de diseño) no deben tomar en cuenta el valor mínimo de C/R establecido en el método estático, ni el valor
mínimo requerido para la fuerza cortante total correspondiente al análisis dinámico.

Desplazamientos y resistencia lateral

En un terremoto severo, dos estructuras de un grado de libertad de igual amortiguamiento y periodo, una
elástica ideal y otra inelástica, tendrán desplazamientos similares si su periodo es medio o largo (suposición de
“similar desplazamiento”); en cambio, si se trata de estructuras de periodo muy corto, la estructura inelástica
alcanzará mayor desplazamiento que la estructura elástica.

La Norma usa la suposición de “similar desplazamiento” para estimar los desplazamientos máximos que
alcanzaría una estructura en el sismo de diseño; sin embargo, para periodos muy cortos esta simplificación podría
no ser adecuada.

Al usar el valor mínimo de C/R para las fuerzas de diseño, se incrementa la resistencia horizontal de una
estructura y se reducen las demandas de ductilidad; sin embargo, como se trata de estructuras de periodo largo,
los desplazamientos serán similares aún si se incrementa la resistencia lateral. Por esta razón para determinar los
desplazamientos elásticos de un edificio por el sismo reducido, se debe usar el espectro sin considerar el valor
mínimo de C/R, ni tampoco el escalamiento al valor mínimo del cortante en la base. Los desplazamientos
elásticos reducidos así obtenidos, se deben multiplicar luego por 0.75 R ó 0.85 R, para obtener los
desplazamientos máximos que alcanzaría el edificio en el sismo de diseño.
Sobreresistencia y desplazamientos laterales

La figura muestra la relación entre la fuerza cortante en la base de un edificio y el desplazamiento lateral en la
azotea. La fuerza cortante de diseño que establece la Norma, para cada edificio en particular, V diseño en la
figura, se interpreta como la resistencia lateral que el edificio debe tener; sin embargo la resistencia que queda
instalada realmente resulta ser significativamente mayor debido a los procedimientos de diseño a la rotura, a las
propiedades reales de los materiales, al redondeo durante el diseño, al endurecimiento del acero, al ingreso
progresivo en régimen inelástico, etc. Se suele reconocer que la sobreresistencia lateral de las edificaciones es
del orden de 2.

A la fuerza de diseño, corresponde el desplazamiento lateral X diseño, valor que la estructura puede desarrollar
en el rango elástico.

Figura V.2 Desplazamientos laterales Inelásticos

El inicio franco del régimen inelástico suele corresponder a un desplazamiento lateral significativamente
mayor que el desplazamiento de diseño, cuyo valor se puede estimar en 2 veces el desplazamiento de diseño ( 2
* X diseño).

En sismos severos la estructura supera el límite elástico y alcanza un desplazamiento lateral que se puede
estimar por el producto  * X diseño, donde “” debe interpretarse como el factor que permite pasar de un
punto intermedio del régimen elástico (X diseño), al desplazamiento máximo esperado, que se encuentra en
régimen inelástico.

Según la Norma, el factor “” es 0.75 R ó 0.85 R; por tanto, al haber dividido la demanda elástica entre R para
propósitos de análisis elástico y luego al multiplicar el desplazamiento de diseño por “ ”, los valores de
desplazamiento lateral que se obtienen, resultan siendo 0.75 ó 0.85 veces los que tendría la estructura elástica
ideal expuesta a la demanda sísmica sin reducir.

El procedimiento establecido en la Norma E.030 se sustenta en la aproximación que hace la Ingeniería


Sismorresistente para estructuras de periodo largo, aceptando que el desplazamiento de una estructura
inelástica es similar al desplazamiento que tendría si pudiera comportarse elásticamente, gracias a una gran
resistencia lateral imaginaria. Para estructuras de periodo corto esta suposición no es adecuada, ya que el
desplazamiento de una estructura inelástica es apreciablemente mayor al que tendría si pudiera comportarse
elásticamente.

Para estructuras de periodo corto, el procedimiento indicado en la norma podría conducir a valores menores
que los que se podrían presentar en sismos importantes, sin embargo hay otros factores que contrarestarían esta
discrepancia, como el hecho de no considerar la rampa de subida en el espectro para periodos muy cortos o la
omisión de la interacción suelo-estructura en los modelos.
Desplazamientos Laterales Relativos Admisibles

La norma E.030 establece límites para el desplazamiento lateral según el tipo de estructura por medio de la
distorsión o deriva de entrepiso (cociente entre el desplazamiento máximo de entrepiso y la altura de entrepiso); por
ejemplo, para edificios de concreto armado el límite para la deriva es de 7 ‰ y para edificios de albañilería 5 ‰. La
figura V.3 muestra el límite de deriva para otros sistemas estructurales. Dadas las características de las naves
industriales, estos límites no son aplicables a estas edificaciones.

Los desplazamientos de entrepiso se obtienen en base a los desplazamientos esperados en régimen inelástico, los
cuales se obtienen amplificando los desplazamientos obtenidos del análisis elástico lineal con solicitaciones
reducidas.

Material  i / hei (‰)


Concreto Armado 7
Acero 10
Albañilería 5
Madera 10
Muros de
ductilidad 5
limitada AMP 2020

Figura V.3 Límites para el desplazamiento de entrepiso.

Control del daño estructural mediante el control de los Desplazamientos Laterales

Desde hace varias décadas que la Ingeniería Sismorresistente reconoce la directa relación que existe entre el
daño estructural y los desplazamiento laterales que experimentan las estructuras durante los sismos severos.
Este reconocimiento es tan expreso que, prácticamente todos los índices propuestos para cuantificar el daño,
involucran los desplazamientos laterales.

La manera directa de reducir el daño en sismos severos consiste en limitar los desplazamientos laterales a valores
que la propia estructura, según su sistema estructural, puede desarrollar en forma de incursiones inelásticas sin
riesgo de colapso o daño excesivo. Al controlar el desplazamiento de entrepiso se protege también las
componentes no estructurales sensibles a desplazamientos como las mamparas, ventanas o tabiques.

Separación entre edificios (s)

La norma establece requisitos para la junta de separación entre edificios y para la separación de un edificio al límite
de propiedad.

Según la Norma, la junta de separación entre dos edificios “s”, a una altura “h” sobre el suelo, debe ser como
mínimo los 2/3 de la suma de los desplazamientos máximos inelásticos de los bloques adyacentes en tal altura, o el
valor de 0.006 h. La primera indicación sólo se puede atender cuando se conoce el desplazamiento de ambos
bloques, lo cual sucede cuando el proyecto de ambas edificaciones es manejado por el mismo proyectista estructural
(por ejemplo cuando se trata de un solo proyecto arquitectónico con juntas de separación entre bloques).

Para la separación al límite de propiedad a una altura “h”, la Norma establece una distancia mínima igual a s/2 o los
2/3 del desplazamiento inelástico del propio edificio en tal altura.

La figura V.3 ilustra los requerimientos de separación entre bloques y respecto del límite de propiedad.
AMP 2020

Figura V.4 Junta de separación sísmica

Cuando se construya un edificio nuevo al lado de otro existente que no haya dejada la junta al límite de propiedad
que le correspondía, la Norma establece que el nuevo edificio debe dejar la junta de separación necesaria entre
ambos. Es decir, la nueva construcción deberá separarse de su límite de propiedad, más de lo que le correspondía
con el fin de lograr la separación necesaria entre edificios.

Redundancia

Según la norma, en cada entrepiso, los muros o pórticos sobre los que actúe una fuerza cortante mayor al 30 % de la
fuerza cortante del entrepiso, deben diseñarse con una fuerza igual al 125 % de la fuerza obtenida del análisis.

Esta exigencia busca dar mayor capacidad resistente a los elementos con mayor responsabilidad sísmica, sin
embargo puede llevar en algunos casos a un incremento global de resistencia sin justificación clara, como es el caso
de un edificio con tres ejes muy fuertes responsables de más del 90 % de la resistencia lateral.

Verificación de Resistencia Última

Cuando se evalúe la resistencia última de una edificación, la Norma indica que se puede usar el documento
ASCE/SEI 41 SEISMIC REHABILITATION OF EXISTING BUILDINGS, aclarando que esta verificación última
no es de carácter obligatorio.
CÁPITULO VI. ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES, APÉNDICES Y EQUIPOS

Generalidades

La Norma considera elementos no estructurales a aquellos cuyo aporte a la rigidez y resistencia lateral es
despreciable, ya sea porque son muy flexibles y poco resistentes o porque se construyen para mantenerse separados
del sistema estructural en un sismo.

Es necesario garantizar que los elementos no estructurales que se unen al sistema estructural, puedan soportar los
desplazamientos laterales de la estructura durante el movimiento y que de ocurrir su falla, no causen daños.

Para los elementos no estructurales sensibles a las aceleraciones como los tabiques aislados del sistema estructural,
las mamparas de vidrio o los equipos, es necesario verificar que sus elementos de arriostramiento y ellos mismos
(caso de tabiques y mamparas) puedan resistir las fuerzas sísmicas que establece el código.

En general, será necesario garantizar el adecuado comportamiento de tabiques, ventanales, estantería en farmacias y
bibliotecas, equipos mecánicos, componentes de las instalaciones eléctricas, hidráulicas, gas, mobiliario, muros de
cerco, etc.

Responsabilidad Profesional

Según la Norma, la responsabilidad profesional incluye el diseño de los elementos no estructurales para garantizar
su adecuado comportamiento durante los sismos. Todo elemento estructural adosado o separado del sistema
estructural debe tener la resistencia y rigidez adecuados para garantizar su desempeño.

La norma establece las fuerzas con las que se deben diseñar los elemento no estructurales y será responsabilidad del
especialista garantizar el buen desempeño de los equipo e instalaciones durante un sismo.

Fuerzas laterales de Diseño

Para estimar las fuerzas de diseño de los elementos no estructurales, la Norma emplea la aceleración del piso donde
se encuentra el elemento, ai. Esta aceleración debe obtenerse de un análisis de combinación espectral o aproximarse
con el método estático por el cociente de la fuerza sísmica del nivel entre el peso del mismo (Fi / Pi). Para tabiques
conectados lateralmente a dos niveles se debe usar el promedio de las aceleraciones de ambos niveles.

La aceleración del elemento no estructural se calcula amplificando la aceleración del piso por un coeficiente C1, que
pretende tomar en cuenta varios factores como la amplificación dinámica del elemento respecto al piso, las
consecuencias de su falla (muros que pueden caer fuera de la edificación) y hasta la sobreresistencia de la propia
estructura que origina mayores aceleraciones de piso.

Figura VI.1 Aceleración del Piso “i” y aceleración en el elemento no estructural.


Finalmente, la fuerza sobre el elemento no estructural, F, se determina multiplicando su aceleración por la masa del
elemento ( Pe / g). Esta fuerza puede considerarse uniformemente distribuida en el área del elemento.

La fuerza mínima para el diseño de los elementos no estructurales se determina suponiendo una aceleración en el
elemento igual a 0.5 Z U S (en unidades “g”).

Fuerzas Sísmicas Verticales

La fuerza sísmica vertical de diseño se considera como los 2/3 de la fuerza horizontal de diseño. Para el caso de
equipos soportados por elementos estructurales que puedan tener importantes oscilaciones verticales (losas y vigas
de grandes luces, vigas en voladizo, etc), la Norma establece que las fuerzas verticales deben obtenerse de un
análisis dinámico en la dirección vertical.

Elementos en la base de la estructura o por debajo de la base y cercos

Para los elementos en el primer piso o en los sótanos y para muros de cerco, la fuerza horizontal mínima debe
obtenerse usando el coeficiente sísmico igual a 0.5 Z U S.

Otras Estructuras

La Norma usa el término “otras estructuras” para referirse a letreros, chimeneas, torres o antenas de comunicación,
para las cuales las fuerzas se deben determinar mediante un modelo que considere en conjunto las propiedades
mecánicas del edificio y de la estructura que se instala. El valor mínimo para la fuerza de diseño en estos casos
corresponde al valor obtenido del método presentado para elementos no estructurales considerando C1 = 3.

Diseño Utilizando Esfuerzos Admisibles

Cuando los elementos no estructurales o sus conexiones (caso de equipos o muros cortina) se diseñen empleando el
método de esfuerzos admisibles, la Norma permite reducir las fuerzas por el factor 0.8.
CÁPITULO VII. CIMENTACIONES

Generalidades

La norma E.030 establece que, las suposiciones que se hagan respecto a las condiciones de apoyo de la estructura
deben ser concordantes con el suelo de cimentación. Así por ejemplo, para el caso de un suelo rígido se podrá
suponer empotramiento en la base de las columnas y luego para el diseño de la cimentación, se deberán considerar
tanto las cargas axiales como los momentos flectores en la base de las columnas.

Consideraciones para las condiciones de apoyo

Las suposiciones que se pueden usar para las condiciones de apoyo también dependen de la rigidez de la
cimentación que se decida usar, o del tipo de conexión en la base de las columnas; así por ejemplo, si no resulta
práctico proyectar una zapata para tomar un momento flector elevado, aún en un suelo rígido se puede suponer
un apoyo simple, si la base de la columna se detalla para que esta no transmita momento flector a la
cimentación.

Para verificación de las presiones en el suelo de cimentación, las solicitaciones sísmicas que se obtienen con la
norma pueden reducirse por el factor 0.8.

Capacidad Portante

La norma establece que la capacidad portante del suelo debe determinarse considerando los efectos sísmicos y exige
que para sitios donde pueda ocurrir licuación, se desarrolle un estudio geotécnico con el fin de cuantificar esta
posibilidad y plantear soluciones.

Licuación, probabilidades y decisiones

Un estudio de Geotecnia debe estimar la aceleración que desencadenaría el fenómeno de licuación y el


correspondiente periodo de retorno, con el fin de evaluar la probabilidad de excedencia del fenómeno en
relación a la probabilidad de excedencia con que se establecen las demandas sísmicas (10 % de excedencia).

Así por ejemplo, si en un suelo y ubicación determinados el periodo de retorno de la aceleración de licuación es
100 años y en otra ubicación y suelo es de 5000 años, las probabilidades de excedencia, en los 50 años de vida
considerados para una edificación común, serían de 40 % y 1 % respectivamente.

Los valores de probabilidad del fenómeno de licuación, al compararse con la probabilidad de excedencia del
sismo de diseño (10 %) pueden ayudar a tomar decisiones. En la primera ubicación y suelo del ejemplo, con una
probabilidad de excedencia significativamente mayor a la probabilidad del sismo de diseño (40% >10%) no se
debería cimentar; para la segunda ubicación que tiene un probabilidad de excedencia considerablemente menor
que la del sismo de diseño (1 % < 10 %), puede estudiarse la posibilidad de cimentar sobre este suelo
incorporando en la decisión la importancia y uso de la edificación.
Momento de Volteo

La estabilidad al volteo se determina de manera sencilla mediante el cociente entre el momento estabilizante que
produce el peso del edificio y el momento volcante producido por las solicitaciones sísmicas. Como solicitaciones
sísmicas se pueden emplear las del método estático o las del método de combinación espectral. El referido cociente
constituye el factor de seguridad al volteo y debe ser mayor o igual a 1.2.
La figura muestra la determinación del factor de seguridad para el método estático en un edificio sin sótanos.

Figura VII.1 Estabilidad global al


volteo

AMP 2020

Volteo, Resistencia y Sobrerresistencia Lateral

A mayor resistencia lateral de una edificación, se producen mayores aceleraciones y mayores fuerzas de inercia y
por tanto será mayor el momento de volteo. Por esta razón un edificio de muros, R 0 = 6, tendrá mayor momento
volcante que un edificio aporticado, R 0 = 8, de similar peso y dimensiones.

Si se reconoce que la sobreresistencia lateral de los edificios es del orden de 2, el momento de volteo podría ser
cercano al doble del obtenido al emplear las solicitaciones sísmicas de diseño y por tanto el factor de seguridad
podría ser cercano a la mitad del estimado con el cociente referido. Sin embargo, el carácter instantáneo de los
valores máximos, junto al hecho de omitir en el modelo fenómenos tan importantes como la interacción suelo-
estructura, justifican la sencilla expresión para cuantificar la seguridad al volteo.

Cimentaciones sobre suelos flexibles o de baja capacidad portante

En edificaciones sobre suelos S3 o S4 ubicadas en zonas de alto peligro sísmico, Z3 y Z4, se deben emplear vigas de
conexión, para cuyo diseño se debe incluir una fuerza de tracción o compresión igual al 10 % de la carga vertical
sobre la zapata.

Para suelos con capacidad portante menor a 0.15 MPa, independientemente de la clasificación del suelo o la zona
sísmica del proyecto, se deben emplear vigas de conexión en ambas direcciones.

En caso que se usen pilotes o cajones de cimentación, se deben usar vigas de cimentación, las cuales junto a los
pilotes y cajones deben diseñarse considerando las acciones internas que imponen las solicitaciones sísmicas. Para el
diseño de los pilotes se debe considerar una carga axial de tracción igual al 0.15 de la carga axial de compresión que
soportan.
CÁPITULO VIII. EVALUACIÓN, REPARACIÓN Y REFORZAMIENTO
DE ESTRUCTURAS

Una edificación afectada por un sismo debe ser evaluada e intervenida para, según la Norma, corregir los defectos
estructurales y para dotarla de la capacidad de resistir nuevos sismos de acuerdo a la filosofía de Diseño
Sismorresistente.

Evaluación de estructuras después de un sismo

Luego de un sismo, un edificio debe ser evaluado por un Ingeniero Civil para determinar si está en buen estado o si
es necesario reforzar o demoler.

Reparación y reforzamiento

Cuando se tenga que reparar y reforzar una edificación, se la debe dotar de una combinación adecuada de
resistencia, rigidez y ductilidad con el fin de lograr su buen comportamiento en posteriores eventos.

La Norma indica que se deben seguir los lineamientos del Reglamento Nacional de Edificaciones y también, que se
pueden emplear otros criterios y procedimientos con el fin de lograr un comportamiento sísmico acorde a la
filosofía de Diseño Sismorresistente establecida por la misma Norma.

Estrategias de Reforzamiento Sísmico

El proyecto de reforzamiento debe corregir los defectos estructurales responsables del daño; por ejemplo,
deben liberarse las columnas cautivas (resulten ser columnas cortas o no), deben rigidizarse los pisos blandos y
deben controlarse los giros de torsión.

Generalmente no es posible incrementar la ductilidad de una edificación existente diseñada con un código de
baja exigencia, sin embargo casi siempre es posible incrementar su resistencia y rigidez lateral con el fin de
reducir las demandas de ductilidad y comportamiento inelástico a valores que puedan ser desarrollados por los
elementos existentes sin riesgo de daño severo.

El Reglamento Nacional de Edificaciones resulta apropiado para evaluar irregularidades como es el caso de
torsión y piso blando, por ejemplo; sin embargo algunas de sus indicaciones pueden no ser siempre apropiadas
para garantizar el buen desempeño de edificaciones antiguas.

La relación entre el daño y la deriva lateral de un edificio, depende del sistema estructural, de la altura del
edificio y del nivel de exigencia del código que se usó en el diseño. A manera de ejemplo la tabla que sigue
muestra la relación daño-deriva para edificios aporticados de más de 8 pisos, construidos sin diseño
sismorresistente según FEMA (Multi-hazard Loss Estimation Methodology, HAZUS MH 2.0).

Daño  Deriva para edificios aporticados antiguos


construidos sin diseño sismorresistente
Daño Bajo Moderado Extensivo Completo
Deriva (‰) 2 3.2 8 20

Según esta información, la deriva máxima permitida por la norma E.030 para edificios nuevos de concreto
armado (7 ‰) no puede emplearse para un edificio antiguo, ya que para esta deriva, el edificio alcanzaría daño
muy fuerte. Por tanto, todo proyecto de reforzamiento debe tener entre sus objetivos, la reducción de la deriva a
un valor que se debe definir considerando el sistema estructural, el código de diseño empleado y el nivel de
daño que se acepte según el uso del edificio.
CÁPITULO IX. INSTRUMENTACIÓN

Estaciones acelerométricas

Una estación acelerométrica es según la Norma, un espacio que contiene un sensor triaxial de
aceleraciones y un sistema de registro y transmisión de los datos. Las estaciones deben ser provistas por
los propietarios y deben cumplir con las especificaciones del Instituto Geofísico del Perú.

La norma exige la instalación de acelerógrafos triaxiales en todos los proyectos de edificaciones con más
de 10,000 m2 de área construida como es el caso de edificios altos, o de centros comerciales, o conjuntos
habitacionales que en conjunto superen el área referida.

En edificaciones de más de 20 pisos y en aquellas que cuentan con sistemas de disipación de energía o
aislamiento sísmico, se deben instalar dos estaciones, una en la base y otra en el nivel más alto.

Requisitos para su Ubicación

Las estaciones deben ubicarse en lugares alejados de las vibraciones producidas por motores,
maquinarias, gimnasios, etc. y deben contar con iluminación, ventilación, energía y conectividad, además
de seguridad.

La ubicación, detalles y conexiones de las estaciones deben establecerse en los planos de las diferentes
especialidades del proyecto (Arquitectura, Instalaciones, Estructuras, etc.).

Mantenimiento

El propietario del edificio es el responsable de garantizar la operatividad de la estación por diez años,
bajo el control de la Municipalidad y la supervisión del Instituto Geofísico del Perú.

Disponibilidad de Datos

Los registros de aceleración deben ser integrados a la Red Sísmica Nacional a cargo del Instituto
Geofísico del Perú y deben ponerse a disposición de los usuarios.
2. 2.3. Normativa E.060 Concreto Armado

CAPÍTULO 1 GENERALIDADES
ARTÍCULO 1 - REQUISITOS GENERALES
Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, diseño, materiales, construcción, control de
calidad e inspección de estructuras de concreto simple o armado. Las estructuras de concreto presforzado se
incluyen dentro de la definición de estructuras de concreto armado.
 Los planos y las especificaciones técnicas del proyecto estructural deberán cumplir con esta
Norma, pudiendo complementarla en lo no contemplado en ella. Esta Norma tiene prioridad
cuando sus recomendaciones están en discrepancia con otras normas a las que ella hace
referencia,
 Esta Norma podrá ser aplicada al diseño y construcción de estructuras prefabricadas y/o
estructuras especiales en la medida que ello sea pertinente.

PROYECTO, EJECUCIÓN E INSPECCIÓN DE LA OBRA REQUISITOS


GENERALES
Todas las etapas del proyecto estructural, construcción e inspección de la obra deberán ser realizadas por
personal profesional y técnico calificado.
 Los cálculos, planos de diseño, detalles y especificaciones técnicas deberán llevar la firma de
un Ingeniero Civil Colegiado, quien será el único autorizado a aprobar cualquier modificación
a los mismos.
 La construcción deberá ser ejecutada e inspeccionada por ingenieros civiles colegiados,
quienes serán responsables del cumplimiento de lo indicado en los planos y especificaciones
técnicas.

PROYECTO
La concepción estructural deberá hacerse de acuerdo a los criterios de estructuración indicados en la Norma E-
030 Diseño Sismo-Resistente del Reglamento Nacional de Construcciones. La determinación de las cargas
actuantes se hará de acuerdo a lo indicado en la Normas Técnicas de Edificación E. 020 Cargas y en la Norma
de Diseño Sismo-Resistente.
 El Ingeniero Proyectista podrá elegir los procedimientos de análisis. El diseño de la estructura
deberá cumplir con los requerimientos de esta Norma.
 Los planos del proyecto estructural deberán contener información detallada y completa de las
dimensiones, ubicación, refuerzos y juntas de los diversos elementos estructurales. Igualmente
se indicará en ellos la calidad de los materiales, las resistencias del concreto, acero y terreno,
las características de la albañilería y mortero de acuerdo a la Norma E.070, las sobrecargas de
diseño y la carga equivalente de tabiquería.

EJECUCIÓN DE LA OBRA
Para la ejecución de la obra el Constructor designará al Ingeniero Civil Colegiado que actuará como
Ingeniero Residente de la Obra y que lo representará en ella.
El Constructor ejecutará los trabajos requeridos en la obra de acuerdo a lo indicado en la presente
Norma, los planos y las especificaciones técnicas, cuando se requiera autorización previa de la
inspección para ejecutar determinados trabajos, el Ingeniero Residente comunicará al Inspector con 48
horas de anticipación la iniciación de los mismos.
 Las ocurrencias técnicas de la obra se llevarán en un Registro Anexo al Cuaderno de Obra.
En este deberán indicarse el nombre y la numeración de los documentos que forman parte
del registro en la oportunidad de su ocurrencia. Entre las ocurrencias técnicas que deberán
figurar en el Registro, estarán las siguientes: calidad y proporciones de los materiales del
concreto, construcción de encofrados, desencofrados y apuntalamientos, colocación del
refuerzo, mezcla, ubicación de las tandas del concreto en la estructura, procedimiento de
colocación y curado del concreto. El Registro y el Cuaderno de Obra formarán parte de los
documentos entregados al propietario con el Acta de Recepción de la Obra.
INSPECCIÓN
 El Inspector es seleccionado por el propietario y lo representa ante el Constructor.
 El Inspector tiene el derecho y la obligación de hacer cumplir la presente Norma, los
planos y las especificaciones técnicas.
 El Constructor proporcionará al Inspector todas las facilidades que requiera en la obra para
el cumplimiento de sus obligaciones.

SISTEMAS NO CONVENCIONALES
El empleo de sistemas constructivos no convencionales deberá de contar con la autorización previa de
SENCICO.
ARTÍCULO 2 - DEFINICIONES Y ABREVIATURAS DEFINICIONES CEMENTO
Cemento: Material pulverizado que por adición de una cantidad conveniente de agua forma una pasta
aglomerante capaz de endurecer, tanto bajo el agua como en el aire. Quedan excluidos las calles
hidráulicas, las calles aéreas y los yesos. NORMA ITINTEC 334.001. NORMA ITINTEC 334.044.
Cemento Pórtland Puzolánico Tipo 1PM: Es el cemento portland que presenta un porcentaje
adicionado de puzolana menor de 15%.
AGREGADO
Agregado: Conjunto de partículas de origen natural o artificial, que pueden ser tratadas o elaboradas y
cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados por la Norma ITINTEC 400.037.
ADITIVOS
Aditivos: Sustancia añadida a los componentes fundamentales del concreto, con el propósito de
modificar algunas de sus propiedades. NORMA ITINTEC 339.086.
CONCRETO
Es la mezcla constituida por cemento, agregados, agua y eventualmente aditivos, en proporciones
adecuadas para obtener las propiedades prefijadas. El material que en nuestro medio es conocido
como Concreto, es definido como Hormigón en las Normas del Comité Panamericano de Normas
Técnicas (COPANT), adoptadas por el ITINTEC.
CONCRETO TIPOS: Concreto Simple, Concreto Armado, Concreto de Peso Normal, Concreto
Prefabricado, Concreto Ciclópeo, Concreto de Cascote, Concreto Premezclado.
CARGAS

Carga de Servicio, Carga Viva, Carga de Sismo, Carga de Viento.


ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Cimentación, Columna, Zapata, Muro de Corte, Viga, Losa, Pedestal, Capitel, Ábaco, Ménsula o
Braquete, Pilote.
CAPÍTULO 2 MATERIALES ARTÍCULO 3 – MATERIALES
El cemento empleado en la preparación del concreto deberá cumplir con los requisitos de las
especificaciones ITINTEC para cementos.
AGREGADOS
Los agregados deberán cumplir con los requisitos de la Norma ITINTEC 400.037, que se
complementarán con los de esta Norma y las especificaciones técnicas.
AGUA
El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser, de preferencia, potable.
ACERO DE REFUERZO
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm deberán ser corrugadas, las de diámetros
menores podrán ser lisas.
TABLA 3.4.3.2 REQUISITOS PARA LA PRUEBA DE DOBLADO
ADITIVOS
Los aditivos que se empleen en el concreto cumplirán con las especificaciones de la Norma ITINTEC
39.086. Su empleo estará sujeto a aprobación previa del Inspector y no autoriza en los casos que el
Ingeniero Proyectista autorice el empleo de cloruro de calcio o de aditivos con contenido de cloruros,
deberá certificarse que el contenido total de ion cloruro en la mezcla de concreto no exceda los límites
indicados en la Tabla 4.4.4 del Capítulo 4.
ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES EN OBRA
Los materiales deberán almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o contaminación. No se
utilizarán materiales deteriorados o contaminados.
ENSAYO DE LOS MATERIALES
El Inspector podrá ordenar, en cualquier etapa de la ejecución del proyecto, ensayos de certificación
de la calidad de los materiales empleados. El muestreo y ensayo de los materiales se realizará de
acuerdo a las Normas ITINTEC correspondientes.
Los resultados de certificación de calidad de los materiales utilizados se registrarán de acuerdo a lo
indicado en la Sección 1.3.3.4.
CAPÍTULO 3 REQUISITOS DE CONSTRUCCIÓN ARTÍCULO 4 - REQUISITOS DE
CONSTRUCCIÓN CONSIDERACIONES GENERALES
La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla deberá permitir que el
concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la Sección 4.3.2. El concreto
será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia por debajo del f’c
especificado, como se establece en la Sección 4.6.4.2
SELECCION DE LAS PROPORCIONES DEL CONCRETO
Las selecciones de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberán permitir que:
a) Se logren la trabajabilidad y la consistencia que permitan que el concreto sea
colocadofácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de
colocación a ser empleadas, sin segregación ni exudación excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estarsometido el


concreto, como se exige en la Sección

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u


otraspropiedades.
d)
PROPORCIONAMIENTO EN BASE A EXPERIENCIA DE CAMPO Y/O MEZCLAS DE
PRUEBA- CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Método 1:
Si se posee un registro de resultados de ensayos de obras anteriores, deberá calcularse la desviación
estándar.
Método 2:
Si sólo se posee un registro de 15 a 29 ensayos consecutivos, se calculará la desviación estándar «s»
correspondiente a dichos ensayos y se multiplicará por el factor de corrección indicado en la Tabla
4.3.1.2 para obtener el nuevo valor de «s». El registro de ensayos a que se hace referencia en este
método deberá cumplir con los requisitos a) y b) del método 1 y representar un registro de ensayos
consecutivos que comprenda un período de no menos de 45 días calendarios.

CALCULO DE LA RESISTENCIA PROMEDIO REQUERIDA


La resistencia en compresión promedio requerida (f’cr), empleada como base en la selección de las
proporciones del concreto, se calculará de acuerdo a los siguientes criterios

1. f’cr = f’c + 1,34s 2. f’cr = f’c + 2,33s – 35

TABLA 4.3.2b RESISTENCIA A LA COMPRESION PROMEDIO REQUERIDA (Kg/cm2)


CONDICIONES ESPECIALES DE EXPOSICIÓN
El contenido de aire total como suma de aire incorporado más aire atrapado será el indicado en la
Tabla 4.4.1, dentro de una tolerancia de ± 1,5. Para resistencias a la compresión f’c mayores de 350
Kg/cm2, se puede reducir en 1,0 el porcentaje de aire total indicado en la Tabla 4.4.1

REDUCCIÓN DE LA RESISTENCIA PROMEDIO


Durante el proceso de construcción de la obra, se podrá reducir el valor en el que la resistencia
promedio excede a la resistencia de diseño
EVALUACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL CONCRETO
Para la selección del número de muestras de ensayo, se considerará como «clase de concreto.
TABLA 4.4.1 CONCRETO RESISTENTE A LAS HELADAS AIRE TOTAL

TABLA 4.4.2 CONDICIONES ESPECIALES DE EXPOSICION


ARTÍCULO 5 CONCRETO EN OBRA PREPARACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DEL
CONCRETO
 MEDIDA DE LOS MATERIALES
 MEZCLADO
 TRANSPORTE
 COLOCACION
 CONSOLIDACION
 PROTECCION
 CURADO

ENCOFRADOS, ELEMENTOS EMBEBIDOS Y JUNTAS


Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles,
alineamiento y dimensiones requeridos por los planos y las especificaciones técnicas. En su diseño se
tendrá en consideración lo siguiente:
a) Velocidad y procedimiento de colocación del concreto.

b) Cargas de construcción, verticales horizontales, y de impacto.

c) Requisitos de los encofrados especiales empleados en la construcción de cáscaras,cúpulas, concreto


arquitectónico o elementos similares.

d) Deflexión, contraflecha, excentricidad y subpresión.

e) La unión de los puntales y sus apoyos.

f) Los encofrados para elementos presforzados deberán diseñarse y construirse demanera tal que
permitan las deformaciones del elemento sin causarle daño durante la aplicación de la fuerza de
presfuerzo.

GANCHO ESTANDAR
El término gancho estándar se emplea en esta Norma para designar:
a) En barras longitudinales: - Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero nomenor
de 6.5 cm, al extremo libre de la barra. - Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al
extremo libre de la barra.

b) En estribos: - Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de labarra.
En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de 90º ó 135º más una extensión de 6db.
DIAMETROS MINIMOS DE DOBLADO
a) En barras longitudinales: El diámetro del doblez medido a la cara interior de la barra nodeberá
ser menor a:

Barras 3/8" a 1": 6db Barras 1 1/8" a 1 3/8": 8db

b) En estribos: El diámetro del doblez medido a la cara interior de la barra no deberá sermenor a:
Estribos 3/8" a 5/8: 4db - Estribos 3/4" y mayores: 6db

c) En estribos de malla soldada (corrugada o lisa): El diámetro interior de los dobleces nodeberá
ser menor a: Para alambre corrugado 6mm o mayor: 4db Para el resto: 2db A menos de 4 db de una
intersección soldada: 8db

7.3. DOBLADO DEL REFUERZO


Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no
deberá doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero
Proyectista., No se permitirá el redoblado del refuerzo

ARTÍCULO 8 - DESARROLLO Y EMPALMES DEL REFUERZO


La tracción o compresión calculada en el refuerzo en cada sección de elementos de concreto armado,
deberá desarrollarse a cada lado de dicha sección mediante una longitud de desarrollo, gancho,
dispositivo mecánico ó una combinación de ellos.
DESARROLLO DE BARRAS CORRUGADAS SUJETAS A TRACCION
La longitud de desarrollo básica ldb, en centí- metros, será el mayor de los siguientes valores:
ldb = 0,06 Ab fy / ( f’c ) ½ ldb = 0,006 db fy

DESARROLLO DE BARRAS CORRUGADAS SUJETAS A COMPRESION


La longitud de desarrollo ld, en centímetros, será el mayor de los siguientes valores ld =
0,08 db fy / ( f’c ) 1/2 ld = 0,004 db fy la longitud de desarrollo ld no será menor de 20 cm

CAPÍTULO 4 REQUISITOS GENERALES ARTÍCULO 9 - REQUISITOS GENERALES


PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO
MÉTODOS DE DISEÑO: En el diseño de concreto armado, los elementos deberán proporcionarse
para una resistencia adecuada de acuerdo a las disposiciones de esta Norma, utilizando los factores de
carga y los factores de reducción de resistencia especificados en las Secciones 10.2 y 10.3.
CARGAS: Las cargas de servicio cumplirán con lo estipulado en la Norma E.020 Cargas y la Norma
E.030 Diseño Sismorresistente, Las cargas de gravedad se podrán combinar de acuerdo a lo siguiente,
La carga muerta aplicada sobre todos los tramos, con la totalidad de la carga viva aplicada
simultáneamente en todos los tramos.
RIGIDEZ Y MÓDULO DE ELASTICIDAD
Podrá adoptarse cualquier suposición razonable para el cálculo de las rigideces relativas a flexión y a
torsión de columnas, muros y sistemas de pisos y techos. Las suposiciones que se hagan deberán ser
consistentes en todo el análisis
Ec = 15 000 ( f’c ) 1/2 (Kg/cm2 ) Es = 2 x 106 (Kg/cm2 )

ARTÍCULO 10 – REQUISITOS GENERALES DE RESISTENCIA Y DE SERVICIO


Las estructuras y los elementos estructurales deberán diseñarse para obtener, en todas sus secciones
resistencias por lo menos iguales a las requeridas, calculadas para las cargas amplificadas en las
combinaciones que se estipulan en esta Norma.
RESISTENCIA DE DISEÑO
La resistencia de diseño proporcionada por un elemento, sus conexiones con otros elementos y sus
secciones transversales, en términos de flexión, carga axial, corte y torsión deberá tomarse como la
resistencia nominal (resistencia proporcionada considerando el refuerzo realmente colocado
CAPÍTULO 5 DISEÑO ARTÍCULO 11 – FLEXIÓN
Las disposiciones de este capítulo se aplicarán al diseño de elementos como vigas, losas, muros de
contención, escaleras y, en general, cualquier elemento sometido a flexión, excepto que para vigas de
gran peralte, zapatas y losas armadas en dos direcciones se deberá cumplir con lo estipulado en los
Capítulos respectivos. El diseño de las secciones transversales de los elementos sujetos a flexión
deberá basarse en la expresión.
REFUERZO MÍNIMO EN ELEMENTOS SUJETOS A FLEXIÓN
En cualquier sección de un elemento sometido a flexión, excepto zapatas y losas, donde por el
análisis se requiera refuerzo de acero, el área de acero que se proporcione será la necesaria para que
el momento resistente de la sección sea por lo menos 1,5 veces el momento de agrietamiento de la
sección no agrietada Mcr, donde: Mcr = fr Ig / Yt, fr = 2 ( f’c ) ½

El área mínima de refuerzo de secciones rectangulares, podrá calcularse con:

{ [ 0,7 ( f’c)1/2 ] / fy } (b d)
DISTRIBUCIÓN DEL REFUERZO
El refuerzo de tracción por flexión deberá distribuirse adecuadamente en las zonas de tracciones
máximas de un elemento, de tal modo de obtener un valor Z menor o igual a 31 000 Kg/cm para
condiciones de exposición interior y menor o igual a 26 000 Kg/cm para condiciones de exposición
exterior. El valor Z se calculará mediante la expresión: Z = fs
( dc A’ ) 1/3.

ARTICULO 12 – FLEXOCOMPRESIÓN
En elementos sujetos a flexocompresión con cargas de diseño Pn menores a 0,10 f’c Ag ó Pb (la
menor), el porcentaje de refuerzo máximo proporcionado deberá cumplir con lo indicado en el
Capítulo 11 - Flexión. 12.3.2. La resistencia de diseño ( Pn) de elementos en compresión no se tomará
mayor que:Para elementos con espirales: Pn (máx) = 0,85 [ 0,85 f’c ( Ag – Ast ) + Ast fy ] Para
elementos con estribos:

Pn (máx) = 0,80 [ 0,85 f’c ( Ag – Ast ) + Ast fy ]

ARTICULO 13 - CORTANTE Y TORSIÓN RESISTENCIA DEL REFUERZO


 El refuerzo por torsión será proporcionado en adición al refuerzo requerido por corte,
flexión y fuerzas axiales.
 El refuerzo requerido por torsión podrá combinarse con el que se requiera para otras
fuerzas internas, siempre que el área suministrada sea menos igual a la suma de las áreas
requeridas individualmente para cada efecto y se cumpla con los requisitos más estrictos
para la colocación y el espaciamiento.
 El esfuerzo de fluencia de diseño del refuerzo para torsión no deberá exceder de 4200
kg/cm2.

ARTICULO 14 - VIGAS DE GRAN PERALTE


Se considera viga de gran peralte (viga pared o viga diafragma) aquella viga cuya relación de luz libre
entre apoyos a altura total ln/h no excede de 2,5 si es continua o de 2 si es de un solo tramo, en vigas
de gran peralte no es válida la hipótesis de distribución lineal de las deformaciones originadas por la
flexión.

ARTÍCULO 15 – MURO
Las disposiciones de este capítulo son aplicables a muros sometidos a los estados de carga siguientes:
a) Muros sometidos a carga axial con o sin flexión transversal a su plano, denominadosmuros de
carga.

b) Muros sometidos a cargas verticales y horizontales en su plano, denominados murosde corte.

c) Muros sometidos a cargas normales a su plano, denominados muros de contención

ARTÍCULO 16 – ZAPATAS
DISEÑO DE ZAPATAS POR FLEXIÓN. El momento externo en cualquier sección de una zapata
deberá determinarse haciendo pasar un plano vertical a través de la zapata y calculando el momento
producido por las fuerzas que actúan sobre el área total de la zapata que quede a un lado de dicho
plano vertical.

REFUERZO DE LA LOSA
Por lo menos 1/3 del refuerzo por momento positivo perpendicular a un borde discontinuo, deberá
prolongarse hasta el borde de la losa y tener una longitud de anclaje de por lo menos 15 cm en las
vigas o muros perimetrales. La dirección del momento deberá suponerse paralela a la diagonal que
parte de la esquina para la cara superior de la losa y perpendicular a la diagonal para la cara inferior de
la losa. El refuerzo de la losa se podrá colocar paralelo a la dirección del momento, o en dos
direcciones paralelas a los lados del paño.
ARTÍCULO 18 - CONCRETO PRESFORZADO RECUBRIMIENTOS
 Concreto vaciado contra el suelo o en contacto con agua de ................ 7,0
 Concreto en contacto con el suelo o expuesto al ambiente: Losas y
 nervaduras: ................................................................................................2,5
 Muros: .............................................................. …………………………….3,0
 Otros elementos: ............................................... ……………………………4,0

 Concreto no expuesto al ambiente ni en contacto con el suelo: Losas y


 nervaduras: ............................................................................................... 2,0
 Muros: .............................................................. ……………………………..2,5
 Vigas y columnas: Refuerzo principal: ............................................. ……..4,0
 Estribos y espirales: .................................................... …………………….2,5
 áscares y láminas plegadas: Barras de 5/8" o menores: ...........................1

ARTÍCULO 19 – CÁSCARAS Y LÁMINAS PLEGADAS


REFUERZO DE LA CÁSCARA: El refuerzo de la cáscara se colocará para resistir los esfuerzos de
tracción producidos por la fuerzas membranales internas, para resistir los momentos de flexión y de
torsión, para controlar la fisuración producida por la contracción de fragua y cambios de temperatura y
como refuerzo especial en los bordes, aberturas y puntos donde se coloquen insertos para aplicar
cargas a la cáscara. ARTICULO 20 - CONCRETO SIMPLE
El uso del concreto simple deberá limitarse a elementos totalmente apoyados sobre el suelo o
soportados por otros elementos estructurales capaces de proveer un apoyo vertical continuo o cuando
el efecto de arco asegure esfuerzos de compresión para todos los estados de carga. Todos los
materiales que se empleen para la fabricación del concreto simple (cemento, agregados, agua, aditivos,
etc.) deberán cumplir los mismos requisitos que para concreto armado.
La resistencia mínima del concreto simple para fines estructurales medida en testigos cilíndricos a los
28 días de edad será de 140 Kg/cm2.
CONCRETO CICLOPEO
a) La resistencia mínima del concreto de la matriz será f’c = 100 kg/cm2.

b) La piedra desplazadora no excederá del 30% del volumen total de concreto ciclópeo yserá colocada
de manera homogénea, debiendo quedar todos sus bordes embebidos en el concreto.

c) La mayor dimensión de la piedra desplazadora no excederá de la mitad de la menordimensión del


elemento ni será mayor de 250 mm.

ARTICULO 22 - ELEMENTOS DE CONCRETO COMPUESTOS SUJETOS A FLEXIÓN


Un elemento compuesto, en su totalidad o en partes del mismo, podrá ser empleado para resistir
cortante y momento. Cada elemento individual deberá ser investigado para todas las etapas críticas de
carga. Si la resistencia especificada, el peso volumétrico u otras propiedades de los diversos elementos
son diferentes, deberán utilizarse en el diseño las propiedades de los elementos individuales o los
valores más críticos. DEFLEXIONES
ELEMENTOS APUNTALADOS Si los elementos compuestos sujetos a flexión se apoyan durante su
construcción de tal forma que después de retirar los apoyos temporales la carga muerta sea soportada
por la sección compuesta total, el elemento compuesto se podrá considerar equivalente a un elemento
vaciado monolíticamente para el cálculo de deflexiones. En elementos no presforzados, la parte del
elemento en compresión determinará si se aplican los valores dados en la Sección 10.4.1 para el
concreto de peso normal. Si se calcula la deflexión, deberán tomarse en cuenta las curvaturas que
resultan de la contracción diferencial de los componentes prefabricados y vaciados en sitio y los
efectos de la fluencia axial de un elemento de concreto presforzado.
CAPITULO 6 EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS ARTÍCULO 23 - EVALUACIÓN DE
ESTRUCTURAS
PRUEBAS DE CARGA: La prueba de carga deberá hacerse cuando la parte de la estructura que se
va a someter a prueba tenga como mínimo 56 días de edad. Sin embargo, si el Inspector, el Proyectista
y el Constructor están de acuerdo, se podrá hacer el ensayo a una edad menor.
Cuarenta y ocho horas antes de aplicar la carga de prueba, se deberá aplicar una carga que simule el
efecto de aquella porción de las cargas muertas que aún no están actuando, debiendo permanecer
aplicadas hasta que la prueba haya concluido.
Si la deflexión máxima medida de una viga, piso o techo es menor de: L² / (20000 h) donde h es el
peralte del elemento y L la distancia a ejes de los apoyos o la luz libre entre apoyos más el peralte del
elemento, la que sea menor. Para losas armadas en dos direcciones, L será la luz más corta.

2.2.5. Diseño Sismorresistente de Muros de Corte

Los sismos representan uno de los factores que ocasionan mayor número de problemas que deben
resolver los profesionales de la ingeniería civil. El presente trabajo se realiza con la finalidad de
indicar algunas recomendaciones mínimas que deben ser tomadas en cuenta tanto por ingenieros
como por arquitectos, para lograr un mejor desempeño de las edificaciones de concreto armado ante
la presencia de sismos. Se realizó una investigación y recopilación de información sobre el
comportamiento sismorresistente de algunas edificaciones a nivel mundial, analizando las causas de
los daños y la posible solución para disminuirlos en un futuro. Se analizaron algunas
recomendaciones indicadas en nuestro país y en otros países, tanto en las normas vigentes, como en
experiencias previas, para resumirlas y darles un punto de partida a los profesionales para lograr un
diseño sismorresistente. El objetivo principal del diseño sismorresistente es salvar vidas y,
adicionalmente, minimizar los daños materiales. La responsabilidad de los ingenieros para lograr
dichos objetivos depende del diseño estructural, estudio de suelos, supervisión de los materiales
utilizados y los procesos constructivos adecuados.

CAPÍTULO III: DESARROLLO


3.1. DESCRIPCIÓN Y PLANOS DE LA EDIFICACIÓN:

3.2. ESTRUCTURACIÓN Y CARGAS DE LA EDIFICACIÓN:

3.3. MODELAMIENTO Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL:

3.4. DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES POR RESISTENCIA ÚLTIMA


CONCLUSIONES
1. Esta investigación lo realizamos para poder conocer y determinar el comportamiento de las
estructuras de acuerdo a las normas que estable el Reglamento Nacional de Edificaciones
(RNE) y mediante el software etab poder modelar la estructura que se estaba trabajando
teniendo en cuenta todas consideraciones a tomar, de esa manera poder obtener un resultado
positivo de el trabajo realizado.
2. Como se ha mencionado, la estructura es de suma importancia, puesto que rige de composición
del diseño, las coposesiones que se realicen dependerán siempre de la estructura que se platea
en un principio, la ubicación de los elementos en la composición procurara encontrar un
equilibrio y armonía, con el fin de lograr una comunicación eficaz del concepto que se
pretende representar.
3. Para poder realizar el metrado de cargas es importante leer la E-020 (Cargas) para poder tener
los pesos específicos del concreto, peso específico de la losa aligerada de acuerdo a su espesor,
esto nos ayuda a desarrollar el adecuado Metrado de cargas de los elementos estructurales
tanto en las cargas muertas como en las cargas vivas, ya que también se nos dan las cargas
vivas de acuerdo al uso de la edificación.
4. El programa de Etabs es eficiente para análisis y diseño estructural, como se comprobó en el
modelo realizado, este programa es una herramienta de gran ayuda, pero se debe entender que
cualquier error, se reflejará en los resultados, por lo tanto no se debe ver como un programa de
introducir datos.
5. Para evaluar el comportamiento sísmico se utilizaron diferentes espectros bajo el criterio de los
estudios realizados por investigadores, pues la norma sismorresistente E030, no define la
forma de obtener espectros de respuesta según los niveles de peligro sísmico (frecuente,
ocasional, raro y muy raro). Pero si nos brinda parámetros que tenemos que tomar en cuenta
para una mejor construcción y evitando así grabes desastres.

RECOMENDACIONES

1. Consultar proyectos de pre dimensionamiento estructural de edificios de varios pisos ya que en


nuestro caso nos ayudará para tener noción de como poder metrar y que valores de carga tomar
como es en el caso de los acabados que es de 100 kg/m2 que encontré en un diseño de una
edificación.
2. Que el usuario posea una base suficiente sobre estructuras, es decir que le guste la rama
estructural, para entender cuándo se pueden cambiar parámetros aplicados a determinada
estructura, a los profesionales que se inician en estos programas, usarlos solo para análisis
estructural, esto va proporcionando confiabilidad en el uso, además los análisis son
relativamente más fáciles y lógicos de determinar si están bien.
3. La norma E.030 se puede ajustar el diseño para edificaciones de características, ubicación y
condiciones de suelo similares a las del caso analizado, este ajuste en el diseño refleja
directamente un ahorro en materiales de construcción que a su vez implica un ahorro en costos
de construcción y se recomienda realizar este ajuste en los elementos que proporcionan rigidez
lateral a la edificación, que para este caso son las placas de concreto armado, estas pueden
variar en longitud, si la arquitectura lo permite, en espesor y en cantidad de acero colocado en
el elemento.
REFERENCIAS

- Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente, Lima,
Perú.
Sacado de: http://www.ici.edu.pe/brochure/normas/Norma%20E.030%20Dise%C3%B1o-
sismorresistente.pdf

- Confrere, adeline “développement d’une méthode d’analyse structurelle de bâtiments en béton armé:
application aux poutres renforcées par des armatures prf (genie civil) france: l’universite claude
bernard – lyon 1, 2015, 260 pp

- PATIÑO Salazar, Miguel Ángel (Ingeniería Civil) La Pontificia Universidad Católica Del Perú,2012,
103, Pp.

- HERNÁNDEZ Pinedo, Luis Miguel Alexis En Sus Tesis Titulada “Diseño Estructural De Un Edificio
De Vivienda De Albañilería (Ingeniería Civil) La Pontificia Universidad Católica Del Perú,2012, 96
Pp.
ANEXOS

También podría gustarte