Indicadores Epidemiologicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA


“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

TÍTULO

INDICADORES DE SALUD

PRESENTADO POR:

● Curaca Sanchez, Cesar Eduardo.


● De la Cruz Gaspar, Naela.
● Quispe Medina, Breydi.
● Avendaño Moscaiza, Eros Javier.
● Reyes Inciso, Sheyla Rosmery.
● Zuzunaga Concha, Emily
● Aroni Huamán, Elder Yamil
● Tito Rojas, Ronaldo Josué
● Espinoza Garamendi, Joe Johan Junior

DOCENTE: AZTOCASA PALOMINO DIEGO HERNAN


ICA - PERÚ
2024
ELABORACIÓN Y MEDICIÓN DE INDICADORES DE SALUD

Contenido.
Indicadores de salud según su medición matemática ( indicadores basados en mediciones
absolutas y mediciones relativas), según su interpretación epidemiológica ( prevalencia e
incidencia) y tipos de indicadores (indicadores de factores de riesgo compartimentales,
morbilidad, mortalidad y de evaluación de los servicios de salud).

Objetivo.
Conocer los diferentes cálculos más comunes de los indicadores de salud, sus
interpretaciones, usos y limitaciones.
1) Definición de los indicadores
El verbo medir se pasa en establecer una escala patrón a una variable o a un conjunto de
variables, pero el sustantivo “medición” se basa en la extensión, dimensión, cantidad, etc de
un atributo.

Medir variables abarca diferentes niveles de medición que pueden generarse de 2 maneras
● Observación directa de la persona (P.A, ingreso al centro de salud)
● Por la observación del grupo poblaciónal o un lugar mediante tasas y proporciones,
medias y medianas. Se pueden clasificar en:
○ Mediciones conslidadas de salud. Miden la salud en la población
○ Mediciones ecológicas o ambientales
○ Mediciones globales
En el campo de salud existe una jerarquía basada en el “dato” que es la unidad primaria y su
trabajo genera el “indicador” que analizado genera “información” que interpretada genera
“conocimiento” el cual se debe difundir para la toma de decisiones todo este proceso se
denomina “salud pública basada en la evidencia”

Como tal un indicador de salud entonces será una estimación de una dimensión determinada
de la salud.

1.1) Indicadores positivos y negativos


Se refiere a cómo los indicadores se relacionan con los conceptos de salud.
● Indicadores positivos. Se consideran positivos cuando mantienen una relación directa
con el estado de salud. Si mayor es su magnitud mayor mejor será el estado de salud
de esa población
● Indicadores negativos. Se consideran negativas cuando mantienen una relación
inversa con el estado de salud. Si mayor es su magnitud mayor peor será el estado de
salud de esa población.
2) Indicadores según su medición matemática.
La medición es el procedimiento de aplicar una escala estándar a una variable o un conjunto
de valores. lo cual resulta necesario para facilitar comparaciones en diferentes puntos en el
tiempo y entre diferentes poblaciones. Un indicador puede ser algo tan simple como un
número absoluto de eventos o un cálculo complejo, como esperanza de vida al nacer, tasa de
fecundidad, calificación de calidad de vida, calificación de capacidad funcional, calificación
de síntomas depresivos, valoración del puntaje de Apgar, entre otras. Existe una distinción
entre los indicadores de salud que se basan en mediciones absolutas y aquellos que se basan
en mediciones relativas. La mayoría de los indicadores basados en mediciones relativas están
compuestos por un numerador y un denominador, que por lo general se refieren al mismo
periodo y el mismo lugar.
Las mediciones más frecuentes son el conteo ( medición absoluta), la razón, la proporción, la
tasa y los llamados odds (mediciones relativas).

2.1) Conteo.
Un conteo es el número de veces que ocurren los eventos que se están estudiando, dentro de
un periodo específico y en un lugar determinado.

Describe la magnitud del problema, y se denomina frecuencia absoluta. indica el impacto de


una enfermedad en términos numéricos exactos. Es la información básica necesaria para el
cálculo de indicadores y los análisis de las condiciones de salud, así como la planificación y
el manejo de los servicios de salud. Por ejemplo, si se diagnostica tuberculosis a 250 personas
de una comunidad, esta información es esencial para tomar decisiones sobre la cantidad de
medicamentos terapéuticos que necesitaran los servicios de salud, por ejemplo. Además, la
frecuencia absoluta es sumamente relevante para la vigilancia de los eventos de salud y las
variaciones de los eventos que están en observación, especialmente en situaciones donde el
número de casos es bajo. Un análisis de la frecuencia absoluta debe incluir un análisis de las
frecuencias relativas (por ejemplo, enfermedades en fase de erradicación como el sarampión
y la rabia, o notificación de casos autóctonos e importados).
El monitoreo del número absoluto de eventos de salud también puede impulsar la
formulación de hipótesis relativas a los cambios en los patrones de enfermedad y la
mortalidad asociada. El número de casos epidémicos de sarampión en un país o territorio
determinado hasta entonces libre de esa enfermedad es un indicador importante de la
reintroducción de la enfermedad, que deberá desencadenar una serie de acciones de salud
pública. por ejemplo, el número de casos de microcefalia en recife ( pernambuco, brasil,
2015) comparado con el mismo indicador en un período anterior equivalente fue el indicador
que hizo sospechar en que la epidemia de infección por el virus del Zika podía haber
transmisión congénita con consecuencias importantes para los recién nacidos.

2.2) Razón, proporción, tasa y odds.


Sin embargo, para efectos de comparaciones en el tiempo y el espacio, en especial cuando
existe un cambio importante del tamaño de la población de referencia, las mediciones
absolutas tendrán una validez limitada. sería poco informativo comparar, por ejemplo los
números de muertes por accidente de tránsito em são paulo, brasil ( aproximadamente 11.4
millones de habitantes en 2010), con los números de Quito, ecuador ( aproximadamente 1.8
millones de habitante), por que las poblaciones de referencia tienen tamaños muy diferentes y
hace que estas mediciones puedan arrojar números absolutos de accidentes de tránsito muy
diferentes, aun cuando ambas tuvieron condiciones semejantes de vialidad.
En estos casos, es necesario formular medidas relativas, con el objeto de tomar en cuenta el
efecto de la diferencia de tamaño de las poblaciones de referencia.

Razón en matemáticas muestra la relación entre dos números. Se calcula dividiendo dos
cantidades cualesquiera, sean o no de la misma naturaleza. Como se explica a continuación,
existen varios tipos de razones, cada una con características especiales.

● Proporción: es cuando el numerador de un subconjunto del denominador. la


proporción suele expresarse como porcentaje (%). denota la frecuencia relativa
observada de un evento y estima una probabilidad. Cabe destacar que, según la teoría
frecuentista, la probabilidad de que ocurra un evento se calcula por la frecuencia
relativa del evento a largo plazo (en infinitos intentos o repeticiones del experimento).
Por ejemplo, se observa de manera sistemática a un número finito de personas de una
población de referencia y se detecta que el 10% de ellas padece de una hipertensión.
Si se escoge al azar a un sujeto de esa población, la probabilidad de que esa persona
sea hipertensa es de 10%. asimismo, si se observa de manera sistemática a niños
desde el nacimiento hasta los 10 años de edad en una población de referencia y se
determina que el 3% de ellos desarrolló algún tipo de alergia , si se selecciona al azar
a un nacido vivo de esa población, la probabilidad de que ese niño desarrolle algún
tipo de alergia antes de los 10 años de edad es de 3%. Estos ejemplos indican
estimaciones de probabilidades.
● Tasa: El numerador es el número de veces que ocurre el evento en un tiempo
específico. El denominador es la población de referencia (o la población que se quiere
estudiar) al mismo tiempo.
● Odds: El Numerador es la proporción del evento de interés y el denominador es la
proporción del no efecto. El numerador y el denominador son proporciones
complementarias.

4) TASA DE INCIDENCIA Y PREVALENCIA:


4.1 Tasa de Incidencia:

Concepto: La tasa de incidencia se define como el número de casos nuevos de una


enfermedad u otra condición de salud dividido por la población en riesgo de la enfermedad en
un lugar específico y durante un periodo específico.

Interpretación matemática: La tasa de incidencia es la probabilidad de que un individuo


perteneciente a la población en riesgo se vea afectado por la enfermedad de interés en un
periodo específico.

Interpretación epidemiológica: Esta tasa permite calcular la probabilidad de que haya un


cambio de estado (Por ejemplo, de no tener la enfermedad, la persona lo adquiera y se
enferme, de estar vivo a muerto, sin un evento dado y con evento adverso, entre otros) en un
intervalo determinado. En términos epidemiológicos, esto se denomina ¨riesgo¨. El riesgo es,
entonces, la probabilidad de cambio de estado (Enfermedad, muerte y efecto adverso) en una
población de interés y en un intervalo dado.

Método de cálculo: La tasa de incidencia se calcula de la siguiente manera:

4.2 Tasa de Prevalencia:

Concepto: La tasa de prevalencia se define como el número de casos existentes de una


enfermedad u otro evento de salud dividido por el número de personas de una población en
un periodo específico. Cada individuo es observado en una única oportunidad, cuando se
constata su situación en cuanto al evento de interés.

Interpretación matemática: La tasa de incidencia es la probabilidad de que un individuo


perteneciente a la población base sea afectado por la enfermedad de interés en un momento
dado.

Interpretación epidemiológica: La tasa de prevalencia se refiere a una probabilidad estática


de una condición dada (Estar enfermo) en determinado momento en el tiempo. Sin embargo,
no calcula el riesgo de contraer la enfermedad.

Método de cálculo: La tasa de prevalencia se calcula de la siguiente manera:

4.3 Relación entre la tasa de incidencia y la tasa de prevalencia:

La tasa de prevalencia de una enfermedad es directamente proporcional al producto de su tasa


de incidencia por la duración media de la enfermedad , según la fórmula siguiente:

Si una enfermedad tiene una prevalencia alta en una población, ello podría indicar una
incidencia elevada o el hecho de que la enfermedad o trastornos tiene una larga duración,
como las enfermedades que se hacen crónicas y son incurables, aunque no tienen una
letalidad alta. Por el contrario, si una enfermedad tiene una prevalencia baja, ello podría
indicar una incidencia baja o un proceso de desaparición rápida de la persona con la
enfermedad o condición, ya sea porque en poco tiempo se cura o se muere. Considerando esta
relación, vale la pena mencionar que cualquiera que sea la incidencia, si el evento es tan
agudo que su duración media tiende a cero, la prevalencia de este evento se inclinó también
hacia cero. Son ejemplos de esto la rabia humana o la muerte por cualquier causa.

4.4 Usos de los indicadores de Incidencia y prevalencia:


La incidencia es esencial para analizar la ocurrencia de eventos nuevos en las poblaciones y
sus factores asociados. La prevalencia es esencial para planificar y organizar los servicios y
recursos existentes y obtener apoyo adicional, cuando sea necesario.
Por lo general, se usa la prevalencia y la incidencia para enfermedades crónicas transmisibles,
como la lepra y la tuberculosis, así como para las enfermedades crónicas no transmisibles,
como la diabetes. Se usa la incidencia para enfermedades agudas de corta duración que son
curables o terminan con la muerte, como la rabia humana, el sarampión, la fiebre chikunguña
y el dengue, entre otras. Se prefiere la tasa de incidencia cuando el interés es calcular el
riesgo y por lo tanto determinar factores de riesgo individuales.

5) Tasas de morbilidad, mortalidad y letalidad


● Tasas de morbilidad
Los indicadores de morbilidad tienen la finalidad de medir la ocurrencia de enfermedades,
lesiones y discapacidades en las poblaciones.
Estos indicadores pueden expresarse al medir la incidencia o la prevalencia. Para calcular las
tasas de morbilidad es necesario recurrir a la observación directa (con encuestas y otras
investigaciones), la notificación de los eventos en los sistemas de vigilancia y notificación de
enfermedades en los sistemas ambulatorios, hospitalarios o registros específicos, entre otros.
Diversos factores pueden afectar la exactitud de la medición de estos eventos de morbilidad,
entre los cuales se encuentran:

A. La calidad de los datos: La falta de calidad de los datos hace difícil interpretar y
comparar datos de diferentes zonas de un país o de distintos países. La calidad de los
datos se ve comprometida, entre otras cosas, por la diversidad de fuentes de datos sobre
morbilidad, como los sistemas de vigilancia, los registros ordinarios de los hospitales
(públicos y privados) sobre pacientes internados y pacientes ambulatorios, así como las
encuestas elaboradas por instituciones nacionales y las investigaciones efectuadas por
grupos académicos.
B. La validez de los instrumentos de medición: La exactitud de las pruebas de
diagnóstico médico (probabilidad de error de los diagnósticos, como falsos positivos y
falsos negativos) y la validez de los instrumentos de recopilación de datos usados en las
encuestas, así como la cobertura y la calidad de los sistemas de información utilizados,
pueden comprometer la validez de los instrumentos de medición. El uso de pruebas de
diagnóstico más precisas puede alterar sobremanera la determinación de casos
(incidentes o prevalentes) y generar falsas alteraciones en las tendencias temporales de
esos indicadores.
C. La gravedad de la enfermedad: El espectro de la enfermedad afecta la probabilidad
de diagnóstico y la notificación del evento. Una enfermedad puede manifestarse con
distintos grados de gravedad, resultando en internación (información capturada) o no
(información no capturada). También puede ocurrir más de una vez en la vida, lo que
puede determinar la contabilización de varios eventos a una misma persona.
D. Normas culturales: La percepción cultural afecta los comportamientos de búsqueda de
salud y la manera en que los familiares detectan y enfrentan las diferentes
enfermedades.
E. Confidencialidad: El deseo de confidencialidad por parte de los pacientes y la omisión
de eventos en las notificaciones (por ejemplo, casos de infección por el VIH, abortos
ilegales) pueden afectar la exactitud de los datos.
F. Sistemas de información de salud: La existencia o la ausencia de sistemas de
información de salud en capacidad de generar datos confiables procedentes de
hospitales, centros ambulatorios, registros de enfermedades de notificación obligatoria,
registros de pacientes con cáncer y otras fuentes de datos también pueden afectar la
exactitud de los datos.

Se describen a continuación un ejemplo de indicadores de morbilidad, el método de cálculo,


las fuentes de datos y el propósito del indicador.

TASA DE PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

● Método de cálculo: Número de casos existentes de hipertensión arterial (por 100


000), dividido por el número de personas que conforman la población en un momento
específico. La tasa puede desglosarse por sexo, grupo etario, origen étnico y otras
variables de interés.
● Fuentes comunes: Los datos para el numerador normalmente provienen de encuestas
a la población que usan muestras representativas (nacionales o locales). Por
consiguiente, el indicador es una estimación de una muestra y deberá ir acompañado
por el grado de certidumbre de la estimación y el monto de la variable no explicada
(intervalos de confianza).
● Ejemplos de interpretación: Este indicador estima la prevalencia de la hipertensión
en la población. El análisis de esta estimación en el tiempo y en diferentes subgrupos
poblacionales permite monitorear su magnitud y pronosticar la demanda de servicios
de salud relacionados con esta enfermedad, así como planificar intervenciones
preventivas y promocionales.
● Tasas de mortalidad : Los datos de mortalidad representan una fuente fundamental
de información demográfica, geográfica y de causa de muerte. Estos datos se usan
para cuantificar los problemas de salud, así como para determinar o monitorear
prioridades o metas en salud.

La mortalidad en un lugar y tiempo determinados se puede medir de distintas


maneras, como cifras absolutas, proporciones y tasas, por ejemplo. A diferencia de la
morbilidad, la muerte es un evento único, claramente identificable, que refleja la
ocurrencia y la gravedad de una enfermedad. Se recomienda desglosar los datos sobre
mortalidad por características como causa, edad, sexo, lugar de residencia y
ocurrencia, y origen étnico, entre otras.

La mortalidad es la fuente más antigua y común de datos sobre el estado de salud de


la población. El registro de datos sobre mortalidad es obligatorio en todos los países
de la Región de las Américas, que exigen la. utilización de certificados de defunción.
Además, la OMS ha publicado recomendaciones internacionales acerca de las
variables que se deben incluir en los certificados de defunción, asi como directrices
acerca de la secuencia y la codificación médica de las enfermedades que deben
registrarse en estos certificados.

La mayor parte de los países utiliza la Clasificación Internacional de Enfermedades


(CIE) para codificar las causas de muerte, lo que permite hacer comparaciones entre
países en distintos momentos.

Diversos factores pueden afectar la exactitud de la medición de la muerte y sus


características, en particular, la causa básica de la muertes. Entre estos factores se
encuentran los siguientes:

A. La existencia de leyes nacionales que establecen que la emisión del certificado de


defunción es un requisito legal para autorizar la sepultura.
B. La exactitud de las pruebas de diagnóstico médico (probabilidad de error en los
diagnósticos, como falsos positivos y falsos negativos); la validez de los
instrumentos de recopilación de datos; la cobertura de los datos así como la calidad
de los certificados de defunción y los procesos de codificación médica.
C. Las normas culturales pueden afectar el correcto llenado del certificado de
defunción y generar errores en la clasificación de algunos aspectos de las
defunciones (causa, circunstancias, etc.).
D. El deseo de confidencialidad por parte de los pacientes en casos de suicidio,
infección por el VIH y aborto ilegal, por ejemplo, puede traer como consecuencia
la omisión de algunos eventos relacionados con la salud en encuestas, certificados
de defunción y otras fuentes de datos sobre mortalidad.
E. La capacitación de quien emite el certificado en particular, la capacitación con
respecto a los métodos correctos para llenar los certificados de defunción y
codificar las defunciones usando las directrices de la CIE.
F. Los riesgos competitivos según la estructura etaria y las causas más frecuentes de
muerte en edades más tempranas, algunas causas de defunción pueden quedar
ocultas (lo que reduce la probabilidad de su observación) debido a lo que puede
denominarse "riesgos competitivos de mortalidad" 7 (6). Por ejemplo, una
población con mortalidad alta por accidentes de tránsito en hombres jóvenes tendrá
una menor probabilidad de observar eventos tardíos de mortalidad, como
defunciones por cáncer de próstata. Examinar las tasas específicas por edad y sexo
puede ayudar a comprender mejor los riesgos asociados a la mortalidad en esa
población sin el efecto de los riesgos competitivos.

Ejemplo de indicadores de mortalidad se encuentran a continuación.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

Método de cálculo: Número de defunciones en menores de 1 año de edad (por 1000),


dividido por el número de nacidos vivos en la población en el año de interés.

● Fuentes comunes: Los datos para el numerador de este indicador normalmente


provienen de los sistemas nacionales de mortalidad y los sistemas de registro de
estadísticas vitales, mientras que los datos del denominador provienen de los sistemas
nacionales de nacidos vivos y los registros de estadísticas vitales.
● Ejemplos de interpretación: Este indicador estima el riesgo que tienen los bebés
nacidos vivos de morir antes de completar un año de vida. El análisis de esta
estimación en el tiempo y en relación con diferentes causas y subgrupos etarios
(neonatal, neonatal precoz, neonatal tardío, postneonatal) permite monitorear la
magnitud de este indicador y tener evidencia preliminar de la efectividad de las
políticas, los programas y las intervenciones que tienen como objetivo prevenir las
defunciones infantiles.

Tasa de letalidad
La tasa de letalidad es el número de muertes relacionadas con una enfermedad determinada
del número total de casos de la misma enfermedad. Se expresa como porcentaje.
Permite expresar la gravedad de una enfermedad y la eficacia de un tratamiento. Para calcular
esta tasa, es importante conocer el número de muertes por la enfermedad, pero también el
número total de personas que contrajeron la enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA:

+ Leite P. OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World


Health Organization. 2018 [citado el 15 de marzo de 2024]. Disponible en:
https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=14405:health-indicators-conceptual-
and-operational-considerations&Itemid=0&lang=es.

También podría gustarte