978 84 18167 84 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

NUEVAS TENDENCIAS EDUCATIVAS

EN CIENCIAS DE LA SALUD
NUEVAS TENDENCIAS EDUCATIVAS
EN CIENCIAS DE LA SALUD

Libro de resúmenes del


I Congreso Internacional sobre tendencias educativas
en enfermería y Ciencias de la Salud

Coord.
ANA QUINTERO CABELLO
NUEVAS TENDENCIAS EDUCATIVAS EN CIENCIAS DE LA SALUD

Ediciones Egregius
www.egregius.es
Diseño de cubierta e interior: Francisco Anaya Benitez
© Los autores
1ª Edición. 2022

ISBN: 978-84-18167-84-3

NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos publicados en esta obra son de res-
ponsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de
Egregius Ediciones ni de los editores o coordinadores de la publicación; asimismo,
los autores se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir
material publicado en otro lugar.
ÍNDICE

SIMULACIÓN CLÍNICA Y DEBRIEFING EN LA ENSEÑANZA


EN CIENCIAS DE LA SALUD .................................................................................. 6

FORMACIÓN EN PRÁCTICA CLÍNICA Y DISCAPACIDAD ............................. 17

ÉTICA Y BIOÉTICA CON UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR ...................... 22

INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


EN CIENCIAS DE LA SALUD ................................................................................ 28

INNOVACIÓN EDUCATIVA EN FORMACIÓN


PROFESIONAL SANITARIA .................................................................................. 74

OTRAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DOCENTE


EN CIENCIAS DE LA SALUD ................................................................................ 86
PRESENTACIÓN

El panorama educativo actual es muy diferente al de hace un par de años, la


situación ocasionada por la pandemia ha repercutido en la forma de enten-
der no solo la práctica clínica sino la formación de nuestros alumnos en sus
estudios de ciencias de la salud.

Las exigencias sanitarias, sociales, políticas y culturales, están haciendo


que la realidad en la enseñanza se dirija hacia un cambio relacionado con la
formación de nuestros estudiantes.

Nuestro alumnado son futuros profesionales que deberán tener capacidades


de comunicación, empatía y resolución de conflictos. Para ello, docentes de
todo el mundo están implantando en sus aulas proyectos de innovación
educativa de calidad orientados a hacer frente a las necesidades que re-
quiere la nueva acción sanitaria.

Estas nuevas estrategias pedagógicas y metodológicas merecen ser divulga-


das y conocidas por la comunidad educativa y profesional, porque la for-
mación y la educación deben constituir el eje vertebrador de la integración
efectiva de la educación en el proceso de trabajo y la sistematización de la
atención enfermera y en el ámbito de las ciencias de la salud.

Este congreso pretende dar cabida a todas las propuestas relacionadas con
el proceso de enseñanza y aprendizaje en el ámbito de la salud, no solo a
nivel universitario, sino en cualquier otro nivel educativo.

CITEEN 2022 nace con vocación de servir como punto de encuentro y es-
pacio de referencia para el sector de la educación y las ciencias de la salud,
favoreciendo el diálogo y el intercambio de experiencias entre profesorado
de diferentes niveles del sistema educativo, personal investigador, profesio-
nales vinculados a la educación, estudiantes de diversos campos y asocia-
ciones cuyas actividades entronquen con las áreas temáticas propuestas.

-6-
SIMULACIÓN CLÍNICA Y DEBRIEFING EN LA
ENSEÑANZA EN CIENCIAS DE LA SALUD

ABSTRACT
Este simposio incluye la metodología de aprendizaje/evaluación basada en la reproduc-
ción de casos clínicos basados en la práctica asistencial en entornos clínicos simulados.
Para lograr una experiencia significativa de la enseñanza a través de simulación clínica
en las diferentes sesiones se le presentan al alumnado los escenarios donde tengan que
realizar intervenciones y actividades relacionadas con una situación asistencial. Estas se-
siones son grabadas en un sistema de vídeo y visionadas en tiempo real por otra parte del
alumnado. Posteriormente se analiza la situación de manera reflexiva por el grupo y el
instructor (Debriefing) de esta forma se evalúan, por parte del instructor y del resto de
alumnos/as si las actuaciones han sido pertinentes y si se han logrado desarrollar las com-
petencias esperadas. Para finalizar el alumnado expone su vivencia y analiza las dificul-
tades acontecidas y cómo evitar y mejorar la atención en un futuro escenario real de prác-
tica clínica.

PONENCIAS

1. Ponencia S01-01. SATISFACCIÓN Y RENDIMIENTO EN TALLERES DE SIMULACIÓN


CLÍNICA PRECOZ PARA ESTUDIANTES DE GRADO DE MEDICINA DE LA UAM. ES-
TUDIO PILOTO.
Alicia Gutiérrez Misis.
2. Ponencia S01-02. EVALUACIÓN POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
DEL ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIAS DE ENTREVISTA CLÍNICA
Henrique Da Silva Domingues. Sara Moreno Cámara. Catalina López Martínez. Marta Eduviges
Bustos Araya.
3. Ponencia S01-03. INTRODUCCIÓN DEL ROLE-PLAYING PARA LA MEJORA DE LA CA-
PACIDAD COMUNICATIVA. ESTUDIO PILOTO.
Octavi Camps Font. Alba Sánchez Torres. Rui Figueiredo. M Angeles Sánchez Garcés.
4. Ponencia S01-04. MANEJO DE ENTORNOS DE SIMULACIÓN, CON TECNOLOGÍAS
EMERGENTES, PARA LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES PRÁCTICAS EN ENFER-
MERÍA Y CIENCIAS AFINES
Juan Antonio Juanes Méndez. Amaia Yurrebaso. Eva Maria Picado Valverde. Raquel Guzmán
Ordaz.
5. Ponencia S01-05. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CON EL SIMMAN3G CON UN MO-
DELO DE SIMULACIÓN AUTÓNOMA.
Silvia González Fernández.
6. Ponencia S01-06. SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL USO DE SIMULA-
DORES SIMTOCARE EN ODONTOLOGÍA
María Melo Almiñana. Adrián Lozano. José Luís Sanz. Leopoldo Forner.
7. Ponencia S01-07. MODELO DE BAJO COSTO Y ELABORACIÓN PROPIA PARA ADQUI-
SICIÓN DE HABILIDADES QUIRÚRGICAS EN GINECOLOGÍA.
Maria Efigenia Arias Baltar.

-7-
SATISFACCIÓN Y RENDIMIENTO EN TALLERES DE
SIMULACIÓN CLÍNICA PRECOZ PARA ESTUDIANTES DE
GRADO DE MEDICINA DE LA UAM. ESTUDIO PILOTO

Alicia Gutiérrez Misis


Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid

Responsable Laboratorio de Habilidades Clínicas y Simulación-UAM. Dpto. de Medi-


cina. Unidad Docente de Medicina de Familia y Atención Primaria. Grupo de investiga-
ción UAM en Educación Médica, envejecimiento y fragilidad. Facultad de Medicina.
Universidad Autónoma de Madrid.

Objetivos: Estudio piloto para analizar el grado de satisfacción y el rendimiento acadé-


mico de un programa de seminarios de simulación en técnicas de exploración física en
estudiantes de Grado de Medicina de segundo curso de la Universidad Autónoma de Ma-
drid, antes de que comiencen las prácticas clínicas reales.

Métodos: Los participantes en el estudio fueron los/las estudiantes matriculados en la


asignatura obligatoria Introducción a la Práctica Clínica en el curso 2020-21 (n=231). Se
realizaron 2 talleres obligatorios de 3 horas cada uno. Cada profesor/a recibió una misma
información previa. Las habilidades fueron: Seminario 1 (medida de frecuencia cardiaca,
tensión arterial, frecuencia respiratoria, uso de pulxiosimetría, auscultación cardiopulmo-
nar, exploración de mamas y axilas y de sistema cardiovascular); Seminario 1 (explora-
ción abdominal, neurológica y de articulaciones). Se diseñó una encuesta anónima de
satisfacción online. Se analizaron las calificaciones obtenidas en los trabajos voluntarios
de evaluación continuada post taller.

Resultados: 113 (49%) estudiantes contestaron la encuesta. El 77% eran mujeres; 95,6%
con edades entre los 19 y 22 años. La mayoría de los estudiantes están totalmente de
acuerdo con las afirmaciones sobre el diseño pedagógico de los seminarios (información
previa, tamaño reducido de los grupos, material utilizado, contenidos, profesores,
feedback, aprovechamiento, grado de aprendizaje conseguido, utilidad para el desempeño
de las prácticas reales. Sin embargo, un 50% de los estudiantes considera que el número
de sesiones debería ser mayor. En cuanto al rendimiento académico: un 77% de los estu-
diantes en el seminario 1 y un 65 % en el 2, entregaron las tareas. De ellos, 54,5% en el
seminario 1 y 61,6% en el seminario 2, obtuvieron una puntuación alta de 0,8 sobre 1.

Discusión y conclusiones: Los resultados obtenidos de estos talleres los refuerzan como
herramientas docentes activas de simulación precoz, tanto subjetiva como objetiva, ayu-
dando a los/las estudiantes a afrontar las prácticas clínicas reales. Los resultados de este
estudio piloto nos servirán para diseñar un proyecto de investigación para continuar ana-
lizando el impacto de la simulación precoz en el Grado de Medicina.

PALABRAS CLAVE

MEDICAL EDUCATION, PHYSICAL EXAMINATION, SIMULATION TECHNI-


QUES, UNDERGRADUATE

-8-
EVALUACIÓN POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE
ENFERMERÍA DEL ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIAS DE
ENTREVISTA CLÍNICA

Henrique Da Silva Domingues


Universidad de Jaén
Sara Moreno Cámara
Universidad de Jaén
Catalina López Martínez
Universidad de Jaén
Marta Eduviges Bustos Araya
Universitat de Barcelona

Introducción: Las intervenciones conductuales son herramientas eficaces en la promoción


de conductas saludables. La entrevista clínica o consejo individual es una de estas inter-
venciones utilizadas ampliamente por los profesionales de enfermería. En este sentido,
una de las competencias del Grado de Enfermería es entrenar las habilidades del estu-
diantado en entrevista clínica. Objetivos: Analizar la satisfacción del alumnado de la asig-
natura Enfermería familiar y comunitaria I, del Grado de Enfermería de la Universidad
de Jaén (UJA) con respecto a la propuesta didáctica sobre la formación en competencias
en entrevista clínica. Metodología: La propuesta didáctica utilizada se basó en la meto-
dología del consejo enfermero (estudiado antes de la experiencia de simulación): fase
exploratoria, fase resolutiva y fase autoevaluativa. Cada estudiante entrevistó individual-
mente a un paciente (actores del grupo de teatro de la UJA) con un problema de salud.
Durante la entrevista se tuvo en cuenta el enfoque metodológico del consejo. Se realizó
debriefing tras cada entrevista. La práctica fue grabada para que cada estudiante visuali-
zara su intervención y pudiera autoevaluarse mediante un cuestionario ad hoc. Previo a la
práctica, los estudiantes firmaron un formulario de consentimiento de imagen. Como he-
rramienta de evaluación de la satisfacción, el estudiantado rellenó un cuestionario auto
cumplimentado con cuatro preguntas que debieron responder en una escala Likert de 1 a
5 (siendo 1 poco y 5 mucho) y una pregunta abierta. Resultados: Un total de 146 estu-
diantes participaron en la propuesta didáctica. De ellos, un total de 101 completaron el
cuestionario. El 60,4% del alumnado piensa que la ambientación del aula de simulación
en una consulta de enfermería ha contribuido mucho a sus habilidades en entrevista clí-
nica (MO=5; x̄ =4,53; DE=0,63; Min=2 y Máx=5). El 89,1% opina que la participación
de actores ha contribuido mucho a mejorar las habilidades en entrevista clínica (Mo=5;
x̄ =4,87; DE=0,39; Min= 3 y Máx= 5). El 36,6% de los estudiantes piensa que la prepara-
ción previa de la experiencia de simulación contribuyó mucho a mejorar las habilidades
en entrevista clínica (MO=5; x̄ =4; DE=0,94 Min=1 y Máx=5). El 66,3% del alumnado
considera que la retroalimentación o feedback/debriefing después de la intervención con-
tribuyó mucho a mejorar las habilidades en entrevista clínica (MO=5; x̄ =4,47; DE=0,86
Min=1 y Máx=5). Además, la mayoría de los estudiantes que respondieron a la pregunta
cualitativa indicaron que la práctica contribuyó significativamente a su formación, desta-
cando que es de gran utilidad para su labor profesional futura. Discusión: Al igual que
nuestros resultados, numerosos estudios apuntan que los estudiantes valoran muy positi-
vamente el entrenamiento de competencias en entornos simulados. Esto permite acercar
la realidad al estudiante proporcionando un aprendizaje más significativo y motivador.
Conclusiones: La simulación clínica es clave para el desarrollo de habilidades y compe-
tencias. Es necesario preparar al estudiantado antes de la experiencia de simulación. La

-9-
intervención de actores externos constituye un elemento clave en el entrenamiento en
entrevista clínica (consejo). La ambientación y el debriefing también suponen aspectos
relevantes en la adquisición de las competencias que se pretenden entrenar.

PALABRAS CLAVE

CIENCIAS DE LA SALUD, EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA, ENTREVISTA MO-


TIVACIONAL, PRÁCTICA CLÍNICA

INTRODUCCIÓN DEL ROLE-PLAYING PARA LA MEJORA DE


LA CAPACIDAD COMUNICATIVA. ESTUDIO PILOTO

Octavi Camps Font


Universitat de Barcelona
Alba Sánchez Torres
Profesora asociada Universitat de Barcelona
Rui Figueiredo
Univrsitat de Barcelona
M Angeles Sánchez Garcés
Universitat de Barcelona
Objetivos: Analizar los cambios en la percepción del alumnado sobre sus habilidades co-
municativas odontólogo-paciente y de resolución de conflictos. Secundariamente, se pre-
sente conocer el grado de satisfacción del alumnado en relación con las actividades pro-
puestas.
Métodos: El estudio fue realizado en el año académico 2020-2021 sobre uno de los grupos
de prácticas de la asignatura obligatoria Cirugía Bucal Clínica e Implantología (n=18),
impartida a lo largo del 4rto curso del Grado de Odontología de la Universitat de Barce-
lona. Los estudiantes fueron subdivididos en 3 grupos de 6 participantes. Al inicio de la
secuencia formativa, los estudiantes cumplimentaron el cuestionario validado SE-12 so-
bre habilidades comunicativas y resolución de conflictos. Seguidamente, se impartieron
dos seminarios de orientación práctica sobre aspectos relacionados con la temática. Para-
lelamente, se pidió a los participantes que analizaran los puntos fuertes y aspectos de
mejora de diversos vídeos ejemplificativos para ser evaluados y comentados en las si-
guientes sesiones. La actividad de role-playing se estructuró en 3 grandes bloques: Pre-
briefing (recordatorio del caso, asignación al azar de los roles y pautas de desarrollo);
Simulación (2 odontólogos, 1 paciente y 4 evaluadores (3 alumnos y 1 profesor) mediante
rúbrica colaborativa); Debriefing (mediante modelo Plus-Delta). Para concluir, se volvió
a pasar el cuestionario SE-12 y una encuesta de satisfacción anónima online. La estrategia
evaluativa fue continua y formativa. Se analizaron y compararon las puntuaciones de los
cuestionarios SE-12 inicial y final, así como las calificaciones obtenidas en la actividad
de role-playing y en las tareas propuestas a lo largo de la secuencia formativa.
Resultados: Todos los estudiantes del grupo de prácticas participaron de forma activa en
el proyecto. Los resultados de los cuestionarios manifestaron una mejora estadísticamente
significativa en la percepción de los estudiantes sobre sus propias habilidades comunica-
tivas (3.7 vs. 6.7) y en la resolución de conflictos (3.6 vs. 5.9) (P<0.001 en todas las

- 10 -
comparaciones). Las puntuaciones de la actividad de simulación (compartida por todos
los integrantes) por cada uno de los 3 subgrupos fueron: 8.5 (subgrupo 1), 8.4 (subgrupo
2) y 9.2 (subgrupo 3). Los alumnos puntuaron la secuencia formativa con un 8.3 (Rango:
7.2 a 10). Por contra, los materiales didácticos empleados fueron el aspecto peor valorado
por los participantes (5 se mostraron poco satisfechos, 8 neutrales, 4 bastante satisfechos
y 1 muy satisfecho).
Discusión y conclusiones: Las prácticas clínicas del Grado de Odontología contribuyen
a la enseñanza de conocimientos y habilidades, pero sirven además para desarrollar valo-
res personales, profesionalismo, comportamiento ético y competencias consideradas
como transversales, propias de la profesión. La importancia de construir y mantener una
comunicación adecuada con el paciente es innegable para cualquier disciplina enmarcada
en las ciencias de la salud. Los resultados obtenidos refuerzan la necesidad de implemen-
tar metodologías activas para que los estudiantes desarrollen unas habilidades comunica-
tivas que les permitan ser competentes a la hora de afrontar, de una forma eficiente, la
problemática que habitualmente les planteará su profesión en escenarios reales, comple-
jos y dinámicos.

PALABRAS CLAVE

APRENDIZAJE COLABORATIVO, CIENCIAS DE LA SALUD, DOCENCIA ON-


LINE, ROLE-PLAYING, SIMULATION TECHNIQUES

MANEJO DE ENTORNOS DE SIMULACIÓN,


CON TECNOLOGÍAS EMERGENTES, PARA LA ADQUISICIÓN
DE HABILIDADES PRÁCTICAS EN ENFERMERÍA
Y CIENCIAS AFINES

Juan Antonio Juanes Méndez


Universidad de Salamanca
Amaia Yurrebaso
Universidad de Salamanca (Proyecto Inovsafecare)
Eva Maria Picado Valverde
Universidad de Salamanca (Inovsafecare)
Raquel Guzmán Ordaz
Universidad de Salamanca (Inovsafecare)

Introducción:

Gaba, en el año 2007 definió a la simulación como “una técnica para sustituir o ampliar
las experiencias reales con experiencias guiadas, que evocan o reproducen aspectos sus-
tanciales del mundo real de una manera totalmente interactiva”. Por tanto, la simulación
clínica se entiende como la representación artificial de un proceso del mundo real con la
suficiente autenticidad para conseguir favorecer el aprendizaje del alumno representando
un escenario clínico más o menos complejo, y permitiendo la valoración de la formación
de una determinada acción o competencia.

- 11 -
Los entornos de simulación clínica pretenden situar al alumno en situaciones clínicas que
emulen la realidad clínica cotidiana, con el fin de generar un ambiente similar al que se
enfrentará, en un futuro, en su labor profesional.

Objetivos: Nuestro propósito con la incorporación de estos procedimientos de simulación


es valorar y comprobar la posibilidad de que el alumno pueda adquirir las competencias
y habilidades prácticas en su formación de Grado de Enfermería, independientemente de
la realización previa de prácticas asistenciales externas en salas hospitalarias. Con esta
metodología de trabajo se intenta imitar aspectos esenciales de una situación clínica, con
el objetivo de comprender y manejar mejor la situación cuando ocurre en la práctica clí-
nica diaria.

Metodología: se emplearon modelos de maniquíes, de casas comerciales, que incorporan


diferentes posibilidades de actuación sobre el paciente virtual, lo que le da a la situación
clínica un gran realismo. Además, se incorporaron técnicas emergentes de realidad virtual
y realidad aumentada, mediante gafas de visión estereoscópicas.

Resultados: permite al estudiante practicar, con pacientes virtuales, todo un proceso de


actuación a llevar a cabo sobre el paciente ante una patología o alteración concreta. Estos
maniquíes proporcionan experiencias clínicas simuladas cuidadosamente definidas, dise-
ñadas para que los alumnos realicen su actuación sobre el paciente y para que desarrollen
habilidades críticas que les permitan proporcionar el mayor nivel de calidad de cuidado.
Las gafas de visión estereoscópicas implementan algunas pruebas y técnicas clínicas.

La experiencia para los alumnos es muy gratificante y tienen una alta apreciación por la
utilización de estos recursos docentes complementarios.

Discusión: La adquisición de competencias profesionales en cualquier disciplina de las


ciencias de la salud, ha consistido en la práctica clínica basada en el empleo juicioso del
conocimiento adquirido y del razonamiento clínico, junto con habilidades técnicas y de
comunicación, aplicados con actitudes positivas y valores. De esta forma, mediante la
adquisición de las correspondientes competencias profesionales, en el área de la salud,
permitirá a los distintos facultativos actuar en beneficio de los pacientes.

Conclusiones: Tras la experiencia realizada se comprobó que la simulación constituye un


método efectivo para lograr el desarrollo de muchas habilidades para el ejercicio de su
profesión. El procedimiento de simulación llevado a cabo ha permitido a los estudiantes
a conseguir los objetivos perseguidos y las competencias prácticas necesarias, mediante
la experiencia de simulación.

PALABRAS CLAVE

ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS, APRENDIZAJE DE HABILIDADES, EN-


TRENAMIENTO CLÍNICO

- 12 -
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CON EL SIMMAN3G CON
UN MODELO DE SIMULACIÓN AUTÓNOMA

Silvia González Fernández


Universidad de Salamanca

INTRODUCCIÓN. La formación de los estudiantes de medicina exige la práctica de ha-


bilidades en escenarios lo más cercanos posible a los reales, que por un lado permiten
asegurar la adquisición de competencias y, por otro lado, evitan poner a los pacientes en
riesgo. El trabajo con un modelo educativo centrado en el alumno se verá representado
en el modelo de simulación autónoma apoyado por un facilitador que proporciona ayuda
técnica.

OBJETIVO. Valorar la utilidad de la simulación autónoma mediante el empleo de mani-


quí de alta fidelidad, en escenarios de primera atención en emergencias para la adquisi-
ción de competencias.

MATERIAL Y MÉTODO. Se utilizó el maniquí SimMan3G (Laerdal) conectado a un


monitor de paciente que registra los signos vitales provenientes del simulador y toma
órdenes del monitor del instructor que incorpora el software. Seleccionamos un escenario
que requiere atención inicial en urgencias.

Los estudiantes fueron distribuidos en grupos de 3. Tras 10 minutos de capacitación en el


manejo del maniquí (prebriefing), los grupos que participaron en la simulación según el
modelo tutorizado interactuaron con el simulador durante 25 a 30 minutos (briefing) y al
mismo tiempo el tutor realizará el feedback del escenario y la valoración de las compe-
tencias. Los grupos que trabajaron según el modelo de simulación autónoma interactuaron
15 minutos máximo con el SimMan3G sin supervisión de un tutor, se valoró la adquisi-
ción de competencias y posteriormente se realizó el debriefing por profesionales médicos
familiarizados con el caso en grupos de 35-40 alumnos.

RESULTADOS. Las actividades en entornos de simulación facilitan la adquisición de


competencias (p <0.05). Los mayores logros se refieren a las competencias específicas,
aunque las competencias que exigen una mayor integración del conocimiento parecen
resultar más difícil de adquirir por un mayor número de grupos, como sucede con las
competencias relacionadas con el diagnóstico, la solicitud de pruebas y el planteamiento
terapéutico. En el debriefing se observa gran participación e interés por parte de los alum-
nos.

DISCUSIÓN. El desarrollo del briefing en un escenario sin supervisión presencial del


docente podría facilitar que algunos alumnos se sientan menos presionados para interve-
nir que delante del profesor. Tras la implantación del Espacio Europeo de Educación Su-
perior hay una necesidad creciente de formar estudiantes autónomos y autodirigidos que
sean responsables de su propio aprendizaje.

CONCLUSIONES. Serían útiles más estudios de uso de la simulación con estudiantes sin
supervisión, ya que facilitaría la realización de prácticas y el desarrollo de habilidades en
centros masificados y con poco profesorado preparado en simulación. Se comprueba en
nuestro caso una correcta adquisición de competencias específicas y generales.

- 13 -
PALABRAS CLAVE

ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS, APRENDIZAJE DE HABILIDADES, DE,


MEDICINA

SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL USO DE


SIMULADORES SIMTOCARE EN ODONTOLOGÍA

María Melo Almiñana


Universitat de València
Adrián Lozano
Universitat de València
José Luís Sanz
Universitat de València
Leopoldo Forner
Universitat de València

INTRODUCCIÓN.

Los simuladores virtuales son dispositivos que reproducen diversas situaciones clínicas
que el alumno debe resolver, como si estuviera ante un paciente real. La Facultad de Me-
dicina y Odontología de la Universitat de València dispone de 5 unidades SimToCare®,
un simulador virtual y háptico, que reproduce el tacto y dureza de los tejidos dentales.

OBJETIVOS:

• Determinar si el uso del simulador resultó útil en distintas dimensiones del


aprendizaje.
• Conocer la opinión de los/as estudiantes acerca de determinados aspectos de la
usabilidad del simulador.
• Determinar el número óptimo de prácticas realizadas con el simulador antes de
tratar pacientes.

METODOLOGÍA:

Cada estudiante de tercer curso de Odontología realizó una práctica con los simuladores
de 3 horas de duración en que prepararon distintas cavidades para obturación de compo-
site. Previamente, habían realizado esas mismas cavidades en dientes de resina, y poste-
riormente, se realizaron prácticas sobre pacientes. Se diseñó una encuesta de opinión para
ser respondida de forma anónima a través del Aula Virtual. La encuesta consta de 29
preguntas tipo Likert de 5 puntos, salvo las primeras cuatro, que registraron datos demo-
gráficos, y las dos últimas, de opción múltiple y de tipo abierto respectivamente. Se va-
loraron tres dimensiones mediante la encuesta: usabilidad del simulador, autopercepción
del aprendizaje por parte del alumnado y organización de las prácticas.

- 14 -
RESULTADOS:

Se recogieron un total de 37 encuestas. Por sexo, el 73% de las respuestas corresponden


a mujeres y el 23% a varones. La edad media de los encuestados es de 23 años.
En cuanto a la usabilidad, el 92% de los encuestados describió que el simulador era fácil
o muy fácil de utilizar, y solo una persona sufrió algún efecto adverso. El 65% consideró
que el simulador ofrecía una sensación realista al realizar una preparación cavitaria, mien-
tras que solo un 21% opinó que los dientes de resina se aproximan más a la realidad.
Respecto al aprendizaje, el 75% del alumnado afirmó que el simulador les resultó útil, y
que sobre todo mejoró su capacidad de selección del instrumental y de valorar crítica-
mente sus preparaciones cavitarias.
El 84% de los encuestados afirmó que les hubiera gustado realizar más prácticas con el
simulador antes de atender a pacientes, y más de la mitad creía que el número ideal de
prácticas era de 3-4.

DISCUSIÓN

El profesorado ha valorado positivamente el desarrollo de las habilidades motoras y vi-


sión indirecta por parte de los/as estudiantes tras el uso de los simuladores. Sin embargo,
éstos han puntuado más favorablemente otros aspectos del aprendizaje.

CONCLUSIONES:

El uso del simulador resultó útil en el aprendizaje. Los estudiantes mostraron mayor con-
fianza a la hora de tratar pacientes tras la realización de estas prácticas. La planificación
del próximo curso académico incluye un mayor número de prácticas con simuladores.

PALABRAS CLAVE

INNOVACIÓN DOCENTE, SIMTOCARE, SIMULADOR, VIRTUAL

MODELO DE BAJO COSTO Y ELABORACIÓN


PROPIA PARA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES
QUIRÚRGICAS EN GINECOLOGÍA

Maria Efigenia Arias Baltar


Universidad De Santiago de Compostela

Objetivos:

Adquisición de conocimientos básicos y avanzados en materiales quirúrgicos empleados


en cirugía pélvica, anatomía quirúrgica, gestos quirúrgicos, “Hot spots” o puntos más
conflictivos de la intervención. Práctica sobre modelo de bajo costo. Evaluación de la
satisfacción del alumno y de las habilidades adquiridas.

- 15 -
Materiales:

Modelo de elaboración propia realizado con arcilla blanca (órgano sólido), gomas elásti-
cas (ligamentos y pedículos vasculares), tejido fino (peritoneo, vejiga), algodón (tejido
conectivo), termosellador, cola térmica, caja de cartón y gomaespuma (cavidad pélvica).
Coste estimado de cada modelo: 6 euros.

Caja de material quirúrgico empleada habitualmente en el procedimiento quirúrgico real.

Métodos

Los residentes de Ginecología y Obstetricia del Hospital Clínico Universitario de San-


tiago de Compostela y alumnos de medicina de la Universidad de Santiago de Compostela
participaron en el taller donde se prepararon el material quirúrgico y puntos de sutura. Se
realizaba una exposición teórica de cada gesto quirúrgico que los alumnos reproducían
sobre el modelo.

Resultados:

Todos los médicos residentes (6 personas) respondieron el cuestionario, evaluando muy


positivamente la experiencia y las habilidades y conocimientos adquiridos durante el ta-
ller. Asimismo, se valoró, durante intervenciones quirúrgicas reales, las habilidades de
los participantes, previa y posteriormente a la intervención.

Conclusiones.

El modelo presentado supone una herramienta barata que facilita la adquisición de habi-
lidades básicas para cirugía pélvica, más próxima a la realidad que los simuladores vir-
tuales y más económica que otros modelos comerciales. Los alumnos se mostraron satis-
fechos con la experiencia educativa y mejoraron sus conocimientos, habilidades y segu-
ridad durante las intervenciones quirúrgicas reales.

PALABRAS CLAVE

APRENDIZAJE DE HABILIDADES, CIENCIAS DE LA SALUD, DOCENCIA, ME-


DICAL EDUCATION, SIMULATION TECHNIQUES, SURGICAL MODELS

- 16 -
FORMACIÓN EN PRÁCTICA
CLÍNICA Y DISCAPACIDAD

ABSTRACT

Según la Organización Mundial de la Salud existen más de 1000 millones de personas


que tienen algún tipo de discapacidad, es decir, en torno al 15% de la población mundial,
y hasta 190 millones, un 3,8% de las personas de 15 años o más tienen dificultades im-
portantes para funcionar, que a menudo exigen servicios de atención de salud.

Estos datos aumentan de forma vertiginosa, que pueden explicarse por el incremento de
la expectativa de vida y de la prevalencia de patologías crónicas. Es muy posible que la
mayor parte de las personas experimenten algún tipo de discapacidad, transitoria o per-
manente, a lo largo de su vida.

La discapacidad plantea problemas de derechos humanos, ya que las personas afectadas


ven conculcados sus derechos de múltiples maneras, peor acceso a los servicios sanitarios
y en particular siendo objeto de actos de violencia y maltrato o de prejuicios y actitudes
poco respetuosas en razón de su discapacidad, lo que concurre con otras formas de dis-
criminación por motivos de edad y género, entre otros. Esta situación está relacionada
con el desconocimiento de sus necesidades por parte de los profesionales encargados de
su atención.

Es urgente un replanteamiento de las estrategias asistenciales destinadas a las personas


con discapacidad, en todas sus vertientes (prehospitalaria, hospitalaria, atención primaria,
rehabilitación, etc.), para conseguir resultados óptimos en cuanto a estándares de calidad
que se aplican de forma cotidiana.

Podemos tratar estas ideas desde dos puntos de vista no contrapuestos, sino complemen-
tarios: desde el trabajo de los profesionales sanitarios, en cuanto a conocimiento y herra-
mientas de manejo de las necesidades que este colectivo presenta, y desde el punto de
vista de la propia persona con discapacidad, para conseguir empoderarlos como agentes
de su propia salud y propiciar una mayor autonomía e independencia.

PONENCIAS

1. Ponencia S02-01. VIABILIDAD DEL TRATAMIENTO ONLINE DE PACIENTES CON EN-


FERMEDAD DE PARKINSON COMO RECURSO EDUCATIVO EN LA ENSEÑANZA
PRÁCTICA DE LA LOGOPEDIA
Adrián Pérez Del Olmo. Manuel Arroyo Gonzalez. Moises Betancort. Tatiana Romero Arias.
2. Ponencia S02-02. ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SITUACIONES
DE URGENCIA SANITARIA
Ilham Dahiri Khattabi.
3. Ponencia S02-03. SALUD+FÁCIL. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PARTICIPACIÓN DE
LAS PERSONAS CON TEA EN EL CONTEXTO SANITARIO.
Luis Arenas.

- 17 -
VIABILIDAD DEL TRATAMIENTO ONLINE DE
PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON COMO
RECURSO EDUCATIVO EN LA ENSEÑANZA
PRÁCTICA DE LA LOGOPEDIA

Adrián Pérez Del Olmo


Universidad Pontificia de Salamanca
Manuel Arroyo Gonzalez
Parkinson Salamanca
Moises Betancort
Universidad de La Laguna
Tatiana Romero Arias
Universidad Pontificia de Salamanca

Introducción: Debido a la situación creada por el estado de Alarma y el confinamiento,


se vio la obligación de utilizar recursos digitales tanto para la docencia práctica del Grado
en Logopedia, como para continuar el tratamiento logopédico con las personas usuarias
de Parkinson Salamanca. Para lo segundo se creó la “App Parkinson Salamanca”. Se pre-
tendía que sirviera de canal para recibir tratamiento online ya que la App da la opción de
colgar videos, fichas y diversos recursos. Se analizaron los porcentajes de usuarios que
se atendieron durante el confinamiento y cuántos de ellos a través de la App, con los
resultados de que el acceso a las terapias telemáticas fue del 89.74% de los usuarios,
quedando un 10.26% de usuarios sin atender, y que solamente el 21.79% de los usuarios
atendidos fue a través de la App. De la misma forma, durante el confinamiento no se
consiguió el acceso, por parte de las personas con enfermedad de Parkinson, a las herra-
mientas utilizadas para la formación online ofrecidas por la universidad.

Objetivo: Conocer el nivel de autonomía en el uso de las TIC de los usuarios de Parkinson
Salamanca y comprobar si hay diferencias por edades, sexo y nivel educativo como paso
previo a implantar un sistema de tratamiento logopédico online y aplicarlo en la docencia
práctica universitaria. Detectar necesidades formativas en los usuarios de Parkinson Sa-
lamanca para, implementándolas, mejorar su acceso a servicios y por ende, su calidad de
vida.

Método: Se encuestó a un total de 36 usuarios, de los cuales 22 fueron hombres (Xedad=


70.3, dt= 7.6) y 14 mujeres (Xedad= 71.6, dt=9.7). La encuesta constaba de 12 ítems
relacionados con el acceso a dispositivos electrónicos e internet, y otras preguntas sobre
el uso de apps y la competencia en uso de dispositivos digitales.

Resultados. Los resultados mostraron que se puede llegar con la tratamiento logopédico
online al 80,56% de los usuarios (siendo de ellos 58,34% autónomos en la competencia
digital, y el 22,22% usuarios que, aún no siendo competentes por sí solos, viven con al-
guien que sí lo es y puede apoyarles en esta función); aparecen diferencias en la compe-
tencia del manejo de dispositivos electrónicos en función de la edad (encontramos difi-
cultades en el manejo a partir de los 62 años); también hay diferencias en función del sexo
(el 50% de las mujeres no son competentes frente al 36,36% de los hombres); no hay
diferencias significativas en función del nivel de estudios. En cuanto al uso de los

- 18 -
dispositivos, el 66,67% de los usuarios los utilizaban con fines de videollamadas, siendo
WhatsApp la herramienta más utilizada.

Conclusiones. Es viable realizar un tratamiento logopédico online y utilizarlo como re-


curso didáctico aunque sería conveniente implantar formación específica para los usua-
rios de Parkinson Salamanca.

PALABRAS CLAVE

CIENCIAS DE LA SALUD, DOCENCIA ONLINE, LOGOPEDIA, PARKINSON,


PRÁCTICA CLÍNICA

ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN


SITUACIONES DE URGENCIA SANITARIA

Ilham Dahiri Khattabi


Grupo GEDES

Introducción.

Una situación de urgencia es un momento estresante para cualquier persona, producién-


dose una merma importante en sus capacidades cognitivas, de relación y comunicación y
de toma de decisiones.

En las personas con discapacidad, dependiendo de la discapacidad, estas capacidades se


encuentran ya mermadas en su sustrato inicial. A eso añadimos la diversidad en las formas
de relacionarse y comunicarse, lo cual convierte a la situación de urgencia es un acto
estresante para la persona que debe ser atendida y para el profesional que debe dar res-
puesta a la misma.

Sería fundamental, para garantizar una atención de calidad a la persona con discapacidad,
que los profesionales sanitarios dispusieran de estrategias y herramientas con las que po-
der relacionarse y comunicarse con la persona y poder anticiparle, en la medida de lo
posible, las actuaciones que se van a realizar y mediante el sistema de comunicación ade-
cuado a la discapacidad de la persona. Para ello sería fundamental que los profesionales
sanitarios dispusieran de formación básica en estos ámbitos referenciados y esta forma-
ción no formara parte de la formación continua, sino de la inicial para garantizar que todos
los profesionales de enfermería dispusieran de ella.

Creemos en la formación inicial como la puerta hacia una mejor sociedad, cuando habla-
mos de la atención a la discapacidad en situaciones de emergencia esa formación inicial
es la base a una mejor atención a las personas con discapacidad.

- 19 -
Una vez analizado el plan de estudios de las titulaciones de Educación Especial y el de
Ciencias de la Salud proponemos la inclusión de al menos 3 bloques, si no en su totalidad
ir introduciendo pinceladas de contenidos, en el seno de las materias de:

• Enfermería Psicosocial. Materia Formación Básica en el 1º Curso de Ciencias


de la Salud. Enfermería
• Enfermería de la Infancia y la Adolescencia. Materia Obligatoria en 2º curso
de Ciencias de la Salud. Enfermería.
• Enfermería de Salud Mental. Materia Obligatoria en el 3º curso de Ciencias de
la Salud. Enfermería.

El título genérico del Módulo sería: Atención a personas con discapacidad en situacio-
nes de urgencia sanitaria. Y los bloques de contenido serían:

• Categorización de las diferentes discapacidades.


• Identificación de las características de dichas discapacidades.
• Pautas de intervención en situaciones de urgencia sanitaria en los ámbitos de la
relación y la comunicación.

Objetivo.

• Dotar de estrategias y herramientas de relación y comunicación al sector de los


profesionales de Enfermería para atender a las personas con discapacidad en si-
tuaciones de urgencia sanitaria en base a sus características específicas.

PALABRAS CLAVE

DISCAPACIDAD, ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN., URGENCIA

SALUD+FÁCIL. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA


PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON TEA EN EL
CONTEXTO SANITARIO

Luis Arenas
Autismo Sevilla / GEDES

Las personas con autismo viven el acceso a los servicios sanitarios como una experiencia
compleja, incomprensible e incluso a veces traumática. Esto se debe a sus peculiaridades
perceptivas y cognitivas, sus dificultades para percibir las sensaciones corporales, para
manejar los cambios y comprender situaciones sociales; pero también por la complejidad
de los contextos sanitarios, su ritmo, la saturación de estímulos y la falta de información
clara. Esto unido al desconocimiento general sobre el autismo provoca la dificultad de
acceso a intervenciones médicas, lo que repercute en su salud. Las personas con autismo
presentan mayores necesidades médicas que el resto de la población, sin embargo, según
Liptak (2006) y Cummings (2016), si bien acuden más a los servicios médicos, la tasa de

- 20 -
infrautilización supera el 90% de lo esperado en base a la prevalencia. Salud+Fácil genera
un modelo replicable de buenas prácticas para la atención y el acceso a la Salud de per-
sonas con autismo

Las barreras que existen en los contextos sanitarios para las personas con autismo provo-
can que la utilización de los servicios de salud por parte de éstas y sus familias sea habitual
pero poco efectiva. Al mismo tiempo, a causa de esas dificultades, las experiencias de las
personas con autismo en el ámbito sanitario no sólo no son positivas, sino que generan
altos niveles de estrés y ansiedad, lo que provoca de manera habitual la demora a la hora
de consultar a un especialista y, por ello, un agravamiento del estado de salud. Según la
Federación Autismo Andalucía (2016) más del 40% los profesionales sanitarios mani-
fiestan desconocer cómo comunicarse con las personas con autismo o cómo hacer más
accesibles las intervenciones médicas, contribuir a mejorar la comprensión de las condi-
ciones de salud de las personas autistas, facilitar la realización de hábitos de vida saluda-
bles o su participación en programas específicos de prevención.

Salud+Fácil es un proyecto que pretende mejorar y potenciar las capacidades de las per-
sonas con autismo para garantizar en condiciones de equidad su participación real y efec-
tiva en los sistemas de salud y sus dispositivos en la ciudad de Sevilla. Con la construc-
ción de una red de trabajo colaborativo que fomente la formación, el intercambio de co-
nocimientos y buenas prácticas en cuatro agentes de transformación claves: 1. Las perso-
nas con autismo 2. Las familias 3. Los profesionales de los servicios de salud 4. Los
profesionales de organizaciones del tercer sector del ámbito de la discapacidad. Todo ello
a fin de generar un modelo de buenas prácticas en la atención a personas con autismo que
incluya: a. El empoderamiento de la persona autista para el ejercicio de sus derechos en
salud b. La participación de las familias como agente clave en la atención de colectivos
con grandes necesidades de apoyo c. La capacitación de profesionales, a través de la for-
mación específica, la generación de documentos, protocolos y guías d. La mejora de la
accesibilidad cognitiva y estructura de los espacios, para que el derecho a la salud de las
personas con TEA sea real y efectivo.

PALABRAS CLAVE

ACCESIBILIDAD, AUTISMO, FORMACIÓN, PROFESIONALES, SALUD

- 21 -
ÉTICA Y BIOÉTICA CON UN ENFOQUE
MULTIDISCIPLINAR

ABSTRACT

Mediante este simposio queremos resaltar la importancia de los principios éticos y bio-
éticos en distintos ámbitos de estudio (Asistencial, docente, investigador y de gestión).

En este simposio queremos a dar cabida a los trabajos relacionados con la temática del
mismo. Se pretende también hacer visibles las investigaciones que se estén haciendo, pu-
diendo servir como punto de encuentro con otros profesionales, a la vez que establecer la
posibilidad de futuras colaboraciones.

PONENCIAS

1. Ponencia S03-01. ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS DE REFLEXIÓN ÉTICA EN EL FU-


TURO PROFESIONAL SANITARIO.
Cristina Rius Leiva.
2. Ponencia S03-02. CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE BIOÉTICA DE LOS ESTUDIAN-
TES DE MÁSTER EN CIENCIAS DE LA SALUD
María Dolores Guerra Martín. Álvaro Borrallo Riego. Vicente Fernández Rodríguez.
3. Ponencia S03-03. CICLO DE MEJORA EN EL AULA: CONOCIMIENTOS DE LOS ESTU-
DIANTES SOBRE ÉTICA DE ENFERMERÍA
María Dolores Guerra Martín. Álvaro Borrallo Riego. Rocío De Diego Cordero. José Miguel Pé-
rez Jiménez.
4. Ponencia S03-04. UNA MIRADA ÉTICA ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
María Dolores Guerra Martín. Álvaro Borrallo Riego. Vicente Fernández Rodríguez.

- 22 -
ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS DE REFLEXIÓN ÉTICA EN
EL FUTURO PROFESIONAL SANITARIO

Cristina Rius Leiva


Universidad de Valencia

Introducción: El abordaje desde diferentes puntos de vista de un mismo dilema ético


dentro del ámbito sanitario, ofrece al estudiante la posibilidad de enfrentarse a situaciones
reales y complejas que le exigen un importante proceso de reflexión más allá del conte-
nido teórico que se imparte en el aula.

Objetivos: Formar y fomentar la deliberación ética y una conducta reflexiva en el futuro


profesional sanitario. Detección y análisis de aspectos ético en el proceso asistencial del
paciente.

Material y Métodos: En el curso 2020-2021, se realizaron unas actividades con los estu-
diantes del Grado de Nutrición y dietética humana, de la Universidad de Valencia. Se
plantearon 3 actividades en el aula a lo largo del curso académico. La actividad comienza
con la exposición de un caso práctico por el docente, y a continuación se abre el turno de
deliberación con los participantes. Se finaliza la actividad con unos puntos clave de co-
nocimiento, se aporta la bibliografía y el material docente.

Resultados: Las actividades se han realizado con un total de 76 alumnos. Se ha trabajado


la toma de decisiones difíciles y los valores en la práctica asistencial desde una consulta
de nutrición hospitalaria, capacidad y competencia para tomar decisiones en el ámbito de
la salud mental y confidencialidad, en diferentes casos clínicos: 1-Malnutrición en pa-
ciente oncológico 2-Paciente mujer con anorexia e intento de suicidio fallido reciente 3-
Malnutrición en paciente con deterioro cognitivo. Para cada caso, el estudiante debía pro-
poner una valoración del estado nutricional y diseñar una plan dietético y/o terapéutico,
elaborando un informe documentado científicamente. Así como proponer una valoración
posterior y un plan de seguimiento del paciente. Además, los estudiantes valoraron la
necesidad de contactar con otros profesionales sanitarios para trabajar adecuadamente
cada caso, esto sitúa al alumno en un escenario multidisciplinar e interprofesional. El
grado de participación activa y satisfacción ha sido muy elevado, decidiéndose continuar
con la formación en próximos cursos.

Conclusiones: La realización durante la etapa educativa universitaria de actividades de


reflexión ética y valores humanos en la relación con la asistencia al paciente humaniza al
futuro profesional sanitario y siembra actitud responsable y empática con el paciente.

PALABRAS CLAVE

ANÁLISIS DE CASOS, ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, PROFESIONES EN SALUD,


VALORES

- 23 -
CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE BIOÉTICA DE LOS
ESTUDIANTES DE MÁSTER EN CIENCIAS DE LA SALUD

María Dolores Guerra Martín


Universidad de Sevilla
Álvaro Borrallo Riego
Universidad de Sevilla
Vicente Fernández Rodríguez
SAS

Introducción. Durante los cursos 2020/2021 y 2021/2022 se realizaron unos cuestiona-


rios de conocimientos previos en la asignatura de Bioética Fundamental y Clínica en
Ciencias de la Salud, del Máster Nuevas Tendencias Asistenciales en Ciencias de la Sa-
lud, de la Universidad de Sevilla.

Metodología. Se realizó un estudio descriptivo. Se elaboró un cuestionario ad hoc para


conocer los conocimientos previos de los estudiantes de máster sobre los temas de bioéti-
cas del temario de la asignatura. El cuestionario fue autoadministrado, voluntario y anó-
nimo con asignación de código identificativo. El cuestionario estuvo compuesto por ocho
cuestiones con cinco opciones de respuestas tipo Likert, desde 1. Muy poco o nada hasta
5. Mucho.

Resultados. De 70 estudiantes matriculados en ambos cursos, contestaron al cuestionario


66 (94,28%). De estos, el 71,21% fueron mujeres y el 51,51% tenían entre 20 y 25 años.
En cuanto a las titulaciones: el 46,97% eran enfermeros/as, el 28,79% fisioterapeutas, y
el 22,73% podólogos/as. Del cuestionario de conocimientos previos los estudiantes afir-
maron que sabían muy poco o nada/poco (expresado en porcentajes) de las siguientes
cuestiones: Bioética y principios fundamentales: 62,12%. Red de Comités de ética del
Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA): 90,91%. Legislaciones relacionadas con la
bioética: 93,94%. Código Deontológico de acuerdo a la titulación de ingreso: 51,52%.
Consentimiento Informado en la Investigación Clínica: 59,01%. Documentos de la prác-
tica asistencial para preservar los valores éticos: 77,27%. Conflictos éticos que surgen en
la práctica clínica: 66,67%. Etapas de un proceso de toma de decisiones: 92,42%.

Discusión. Diversos estudios ponen de manifiesto que los estudios de Ciencias de la Sa-
lud no solo deben proporcionar una formación técnica, sino también humanística donde
la bioética ocupa un papel fundamental. Sin embargo, se puede considerar escasa la for-
mación en Bioética en las universidades españolas Por este motivo, es recomendable me-
jorar el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre las cuestiones bioéticas, de tal modo que
permitan responder a los problemas éticos suscitados por el avance de la ciencia y la
tecnología, las transformaciones del contexto y los cambios en los sistemas de salud.

Conclusiones. Los estudiantes al inicio de la docencia presentaron un déficit de conoci-


mientos sobre todas las cuestiones bioéticas preguntadas en el cuestionario. Se resalta
sobre todo los desconocimientos que tenían sobre la Red de Comités de Ética del SSPA,
sobre legislaciones en bioética y sobre las etapas de un proceso de toma de decisiones. Es
por lo que, se observa la necesidad de seguir impartiendo en la asignatura los temas in-
cluidos en el proyecto docente, e incidir en los que los estudiantes tienen un mayor des-
conocimiento.

- 24 -
PALABRAS CLAVE

BIOÉTICA, CIENCIAS DE LA SALUD, DOCENCIA, ESTUDIANTES, MÁSTER.

CICLO DE MEJORA EN EL AULA: CONOCIMIENTOS DE LOS


ESTUDIANTES SOBRE ÉTICA DE ENFERMERÍA

María Dolores Guerra Martín


Universidad de Sevilla
Álvaro Borrallo Riego
Universidad de Sevilla
Rocío De Diego Cordero
PCD
José Miguel Pérez Jiménez
Universidad de Sevilla

Introducción. La necesidad de adaptación a las características de un alumnado propio de


su tiempo obliga a reinventar la docencia en Ética de enfermería con innovaciones en el
aula como alternativas al modelo tradicional de enseñanza teórica fundamentalmente ba-
sado en la lección magistral, para otorgar al alumnado un papel activo en su propio apren-
dizaje.

Objetivo. Analizar los conocimientos de los estudiantes sobre ética enfermera a través de
la implementación de innovación educativa basada en el modelo de Flipped Classroom y
la elaboración de un portafolio.

Metodología. Estudio observacional descriptivo. Durante el curso 2021/2022 se llevó a


cabo una intervención educativa mediante un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA). Se
elaboró un cuestionario ad hoc para evaluar los conocimientos de los estudiantes, antes y
después de impartir la docencia. El cuestionario fue autoadministrado y voluntario. Es-
tuvo compuesto por 12 cuestiones con cinco opciones de respuesta tipo Likert, desde 1.
Nada hasta 5. Mucho.

Resultados. De 57 alumnos matriculados, contestaron los cuestionarios, previo y final,


35 estudiantes. El 82,85% fueron mujeres, y el 97,14% tenían menos de 26 años. Tras
aplicar el cuestionario previo, el 94,25% afirmaron que sabían muy poco/poco/nada sobre
las cuestiones planteadas. Al finalizar la docencia y aplicar el cuestionario final, el
50,56% de los estudiantes afirmaron saber suficiente/bastante/mucho.

Discusión. Al inicio de la docencia, los estudiantes tenían pocos conocimientos sobre los
aspectos éticos enfermeros. Diversos autores plantean un inminente esfuerzo educativo
para mantener una formación continuada en los aspectos éticos tratados dentro de las
Ciencias de la Salud. A este respecto, los estudiantes trabajaron divididos en equipos,
desarrollando un portafolio con el seguimiento de las clases, reflejando los problemas

- 25 -
éticos, posibles soluciones y planteamiento de dudas. El trabajo se desarrolló tanto dentro
como fuera del aula.

Conclusiones. Esta experiencia educativa ha servido para que los estudiantes amplíen sus
conocimientos sobre los aspectos y problemas éticos desde la perspectiva enfermera.

PALABRAS CLAVE

CIENCIAS DE LA SALUD, DOCENCIA, ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA,


ÉTICA, INNOVACIÓN DOCENTE

UNA MIRADA ÉTICA ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

María Dolores Guerra Martín


Universidad de Sevilla
Álvaro Borrallo Riego
Universidad de Sevilla
Vicente Fernández Rodríguez
SAS

Introducción. Durante el curso 2020/2021 se llevó a cabo un análisis con el objetivo de


conocer las percepciones de los estudiantes de la asignatura de Bioética Fundamental y
Clínica en Ciencias de la Salud, sobre la pandemia de COVID-19 desde una mirada ética.

Metodología. Se realizó un estudio descriptivo. Se utilizó un cuestionario basado en el


artículo: La pandemia de COVID-19 vista por los expertos en Bioética, publicado en la
revista Bioética Complutense en el año 2020. Dicho cuestionario fue autoadministrado,
voluntario y anónimo con asignación de código identificativo. Estuvo compuesto por
ocho preguntas cerradas con cinco opciones de respuesta tipo Likert y tras cada una de
las preguntas los estudiantes podían escribir comentarios al respecto.

Resultados. De 36 alumnos matriculados, contestaron al cuestionario 33 (91,7%). Las


respuestas de las preguntas cerradas fueron las siguientes: 1. Considera que la pandemia
de COVID-19 ha servido para hacernos conscientes de la necesidad de tener un sistema
de salud bien preparado (78,8% bastante/mucho); 2. Valoración sobre cómo se han to-
mado las decisiones de racionamiento y distribución de recursos escasos (42,4%
mala/muy mala); 3. Se ha producido una toma de decisiones basada en presupuestos de
maximización de la utilidad en el manejo de la pandemia (57,6% casi nada/algo); 4. La
medida de confinamiento de la población tiene implicaciones éticas (78,8% bastante/muy
de acuerdo); 5. La pandemia se ha evaluado de manera global, a nivel mundial (60,6%
Muy poco/algo de acuerdo); 6. Los organismos como la OMS son adecuados para esta-
blecer pautas de actuación compartidas (60,6% Muy poco/algo de acuerdo); 7. Habrá
cambios después de la pandemia en cuanto al abordaje de conflictos éticos en Sanidad
(54,5% muy poco/algunos); 8. Manejo de los problemas bioéticos suscitados por la pan-
demia (100% regular/mal/muy mal)

- 26 -
Discusión. Los estudiantes mayormente no consideran que haya habido una conciencia-
ción hacia un sistema de salud bien preparado. Casi la mitad de estos refieren que se han
tomado malas decisiones de racionamiento y distribución de recursos. Algo más de la
mitad afirman que se ha producido una toma de decisiones basada en presupuestos de
maximización. Tres cuartas partes plantean que las medidas de confinamiento tienen im-
plicaciones éticas. Más de la mitad de los estudiantes coinciden en que la pandemia no se
ha evaluado a nivel mundial, ni que la OMS ha sido adecuada para establecer pautas
compartidas, y que habrá pocos cambios después de la pandemia en el abordaje de con-
flictos éticos. Todos los estudiantes han coincidido en que se han manejado mal los pro-
blemas bioéticos de la pandemia.

Conclusiones.

El avance de la pandemia de COVID-19 ha desencadenado una crisis en los sistemas


sanitarios de muchos países. Se han visto afectadas la relación entre profesionales de las
ciencias de la salud y los pacientes y sus familias, inducida en cierto grado por un estado
desorganizado, observándose atentados contra la dignidad del ser humano, así como des-
abastecimiento de los recursos y un manejo inadecuado de los problemas bioéticos. En
este sentido es necesario reflexionar sobre el impacto de la pandemia en nuestra pobla-
ción.

PALABRAS CLAVE

BIOÉTICA, CIENCIAS DE LA SALUD, COVID-19, ESTUDIANTES, SISTEMAS


SANITARIOS.

- 27 -
INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
EN CIENCIAS DE LA SALUD

PONENCIAS

5. Ponencia S04-01. EL E-LEARNING Y EL APRENDIZAJE POR PROBLEMAS COMO ME-


TODOLOGÍAS DOCENTES: EXPERIENCIA EN EL GRADO DE NUTRICIÓN HUMANA Y
DIETÉTICA
Dolores Ortiz Masia.
6. Ponencia S04-02. EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN ONLINE EN PATO-
LOGÍAS DE VOZ: EXPERIENCIA EN EL GRADO DE LOGOPEDIA
Tatiana Romero Arias. Moises Betancort. Manuel Arroyo Gonzalez. Adrián Pérez Del Olmo.
7. Ponencia S04-03. INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN SUPERIOR: VALORA-
CIÓN DE LA EXPERIENCIA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Ornela Mateu Martínez. Candido Ingles.
8. Ponencia S04-04. PROYECTO DE APRENDIZAJE COLABORATIVO DEL DESARROLLO
PSICOMOTOR EN LA INFANCIA.
Manuel Rodríguez Huguet. Jorge Manuel Góngora Rodríguez.
9. Ponencia S04-05. PROYECTO DE APRENDIZAJE COLABORATIVO DEL EJERCICIO TE-
RAPÉUTICO EN LA ESCOLIOSIS.
Manuel Rodríguez Huguet. Jorge Manuel Góngora Rodríguez.
10. Ponencia S04-06. PROYECTO DE APRENDIZAJE COLABORATIVO DEL JUEGO EN NI-
ÑOS CON PARÁLISIS INFANTIL.
Manuel Rodríguez Huguet. Jorge Manuel Góngora Rodríguez.
11. Ponencia S04-07. PROYECTO DE INTERNACIONALIZACIÓN EN CASA CON ESTU-
DIANTES DE ENFERMERÍA: COIL Y SIMULACIÓN INTERNACIONAL
María Galán Lominchar.
12. Ponencia S04-08. FORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN REUMATOLOGÍA MEDIANTE
MATERIAL ABIERTO EN FORMATO PECHA KUCHA.
Mariano Andrés Collado. Francisca Sivera. Paloma Vela Casasempere.
13. Ponencia S04-09. EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y LA INSERCIÓN DE
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA DOCENCIA DE SALUD PÚ-
BLICA EN EL GRADO EN ENFERMERÍA
Itziar Hoyos Cillero.
14. Ponencia S04-10. PROPUESTA GAMIFICADA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
PARA LA FAMILIARIZACIÓN CON LA LITERATURA CIENTÍFICA: EVALUACIÓN DE
LAS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
Rocío Cáceres-Matos. Pablo Fernández-León.
15. Ponencia S04-11. INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA
Y TIC DEL GRADO EN ENFERMERÍA: VALORACIÓN DE LA DINÁMICA
Pablo Fernández-León. Rocío Cáceres-Matos.
16. Ponencia S04-12. EFECTO DE LA COMBINACIÓN DE METODOLOGÍAS INNOVADO-
RAS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO UNIVERSITARIO
Raquel Vaquero Cristóbal. Lucía Abenza Cano. Lourdes Meroño García. Noelia González-Gál-
vez.

- 28 -
17. Ponencia S04-13. EL IMPACTO DE LA METODOLOGÍA FLIPPED CLASSROOM SOBRE
LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIO
Noelia González-Gálvez. Adrián Mateo-Orcajada. Lucía Abenza Cano. Raquel Vaquero Cristó-
bal.
18. Ponencia S04-14. FORMACIÓN EXTRACURRICULAR A LOS ESTUDIOS DE GRADO:
DISEÑO DE UN MOOC (MASSIVE ONLINE COURSE) SOBRE COSMÉTICA ONCOLÓ-
GICA
Carmen Gutiérrez Millán. Aránzazu Zarzuelo Castañeda.
19. Ponencia S04-15. CREACIÓN DE MODELOS TRIDIMENSIONALES Y GRADO DE SA-
TISFACCIÓN DEL ALUMNADO CON MODELOS EN REALIDAD AUMENTADA PARA
LA REALIZACIÓN DE PREPARACIONES CAVITARIAS
Sofía Folguera Ferrairó. María Melo Almiñana. José Luís Sanz. Adrián Lozano.
20. Ponencia S04-16. CONCORDANCIA ENTRE EL PROFESORADO EN EL DIAGNÓSTICO
DE CARIES EN UN PACIENTE EN REALIDAD AUMENTADA
José Luís Sanz. Carmen Llena. Clara Puig Herreros. Sofía Folguera Ferrairó.
21. Ponencia S04-17. IMPLEMENTACIÓN DE LA TERMINOLOGÍA MÉDICA EN EL CURRI-
CULUM DEL GRADO DE MEDICINA
José Ramón Gurpegui Resano. Aritz Ipiña Bidaurrazaga. Maitena Urberuaga Erce.
22. Ponencia S04-18. ROBÓTICA EDUCATIVA PARA EL APOYO DEL APRENDIZAJE DE
PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL
Gloria Luisa Morales Pérez. Pedro Roman Gravan.
23. Ponencia S04-19. APLICACIÓN DE SERIES FOTOGRÁFICAS EN EL ESTUDIO DE MA-
TERIALES ODONTOLÓGICOS
Maitena Urberuaga Erce. José Ramón Gurpegui Resano. Aritz Ipiña Bidaurrazaga.
24. Ponencia S04-20. VALIDACIÓN DE UN MODELO VENTRICULAR IMPRESO EN TRES
DIMENSIONES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ESTRUCTURAS SUBCORTICALES
DEL CEREBRO HUMANO
Sergio Molina Rodríguez.
25. Ponencia S04-21. SIMULAR PROGRAMAS DE LA TV PARA EL ESTUDIO DE LA ANA-
TOMIA HUMANA
Alberto Garcia Barrios. Ana Isabel Cisneros Gimeno.
26. Ponencia S04-22. JUGAR A ESCAPAR DE LA SALA DE DISECCION
Alberto Garcia Barrios. Ana Isabel Cisneros Gimeno.
27. Ponencia S04-23. KAHOOT EN NEUROANATOMÍA HUMANA
Alberto Garcia Barrios. Ana Isabel Cisneros Gimeno.
28. Ponencia S04-24. EXPERIENCIA EN EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS EN
LA ASIGNATURA “EDUCACIÓN PARA LA SALUD”
José Antonio Cernuda Martínez. Sofía Osorio Álvarez. Andrea Rodríguez Alonso.
29. Ponencia S04-25. “VIRTUAL EXCHANGE”, UN PROYECTO DE INTERNACIONALIZA-
CIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA
Marina Senent-Valero. Maria Pastor - Valero.
30. Ponencia S04-26. GAMIFICACIÓN COMO TÉCNICA DE APRENDIZAJE ACTIVO Y DI-
VERTIDO
Benjamín Gaya-Sancho. Estefanía Zuriaga Marco. Patricia Carrera-Lasfuentes. Isabel Huercanos
Esparza.
31. Ponencia S04-27. BENEFICIO DEL “FEEDBACK” ENTRE IGUALES EN EL DESARRO-
LLO DE LAS PRÁCTICAS DE AULA
Maria De Los Ángeles Cruz Marrero.

- 29 -
32. Ponencia S04-28. EMPLEO DE YOUTUBE EN EDUCACIÓN SUPERIOR: PRÁCTICAS DE
LABORATORIO DE ASIGNATURAS DE QUÍMICA ORGÁNICA
Pilar García García. María Ángeles Castro González.
33. Ponencia S04-29. ENSINO REMOTO EM CURSO DE ENFERMAGEM PRESENCIAL NO
CONTEXTO DA PANDEMIA DA COVID-19: UMA EXPERIÊNCIA ACADÊMICA
Carina Estrela Moita. Mel Matos De Carvalho Espinheira.
34. Ponencia S04-30. ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES TÉCNICAS DIFERENTES DE
APRENDIZAJE EN RELACIÓN A LA EXPLORACIÓN DE LA MUCOSA ORAL
Andrés Blanco Carrión. Berta Rivas Mundiña. Eva María Otero Rey.
35. Ponencia S04-31. COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA SEGÚN LA
TAXONOMÍA NNN EN LA PREVENCIÓN DE LA ADICCIÓN AL SMARTPHONE.REVI-
SION SISTEMÁTICA
Rosa Maria Diaz Beloso.
36. Ponencia S05-08. LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA COMO HERRAMIENTA IMPOR-
TANTE EN FUTUROS PROFESIONALES DE CIENCIAS DE LA SALUD.
Estefanía Zuriaga Marco. María Pilar Ribate Molina. Laura Lomba Eraso. Carlos Valero Del
Campo.

- 30 -
EL E-LEARNING Y EL APRENDIZAJE POR PROBLEMAS COMO
METODOLOGÍAS DOCENTES: EXPERIENCIA EN EL GRADO
DE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA

Dolores Ortiz Masia


Departamento de Medicina. Universitat de Valencia

Introducción. La entrada en el Espacio Europeo de Educación Superior, la pandemia y


el nuevo modelo de aprendizaje por competencias ha requerido cambios en la docencia y
en la evaluación, lo que ha propiciado la aparición de nuevas de metodologías de ense-
ñanza como el e-learning. Dentro de la materia de Patología Nutricional del Grado de
Nutrición Humana y Dietética, se pretende implantar un cambio de la metodología de las
clases expositivas en las que generalmente se empleaba la clase magistral a otro más par-
ticipativo. En este proyecto se movió la “entrega” del material fuera de la clase formal, a
través de la plataforma Aula Virtual, y se hizo uso de ésta para emprender actividades
colaborativas donde los estudiantes debían resolver una serie de casos en grupo con la
ayuda del material elaborado por la profesora (aprendizaje por problemas, APP).

Objetivo. Conocer si la aplicación del modelo pedagógico de clase invertida a través de


dispositivos móviles y APP mejora la percepción que nuestro alumnado tiene sobre su
aprovechamiento del tiempo de clase, su participación, la motivación con la que afronta
la materia y la percepción subjetiva sobre su rendimiento; respecto al modelo pedagógico
tradicional.

Material y métodos. Durante el curso 2021-2022 se implantaron simultáneamente dos


metodologías docentes, una tradicional (clase magistral) en los bloques I y III; y una in-
novadora (clase invertida y APP) en el bloque II. Una vez finalizado cada bloque se pasó
a la recogida de datos utilizando un cuestionario diseñado específicamente para este pro-
yecto, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5 = Siempre, 4 = Con
frecuencia, 3 = A veces, 2 = Poco, 1 = Nunca). Los alumnos realizaron una encuesta de
seguimiento para los bloques I y II (Tabla 1)

Resultados. La aplicación del modelo pedagógico de clase invertida a través de disposi-


tivos móviles y APP mejora la percepción del alumnado sobre su aprovechamiento del
tiempo de clase, su participación, y la percepción subjetiva sobre su rendimiento; respecto
al modelo pedagógico tradicional.

Conclusiones. El uso de nuevas metodología docentes como el e-learning y el APP son


una herramienta válida para el proceso enseñanza-aprendizaje en el Grado de Nutrición
Humana y Dietética.

PALABRAS CLAVE

CASOS CLÍNICOS, CLASE MAGISTRAL, E-LEARNING

- 31 -
5 4 3 2 1

APROVECHAMIENTO DE CLASE

que durante las clases realice un


1
aprendizaje de calidad
El modelo peda-
gógico em-
que disponga de tiempo para plan-
pleado en este 2
tear dudas e inquietudes
bloque ha con-
tribuido a…
que pueda reflexionar y organi-
3
zar ideas del tema

PARTICIPACIÓN ACTIVA

que trabaje de forma efectiva con


4
mi grupo
El modelo pe-
dagógico em-
que sienta que tengo ocasión de ex-
pleado en este
5 presar mis argumentos en los deba-
bloque ha con-
tes
tribuido a…
que tenga oportunidad de interac-
6
cionar con el docente
MOTIVACIÓN APRENDIZAJE
que las clases mejoren mi disposi-
El modelo peda- 7
ción hacia el aprendizaje
gógico em-
que perciba la utilidad del aprendi-
pleado en este 8
zaje para mi futuro profesional
bloque ha con-
tribuido a… que el proceso de enseñanza-apren-
9
dizaje haya sido interesante
RENDIMIENTO
que tenga ocasión de aplicar la teo-
El modelo peda- 10
ría en supuestos prácticos
gógico em-
que comprenda los conceptos y pro-
pleado en este 11
cedimientos abordados
bloque ha con-
tribuido a… que desarrolle mi competencia pro-
12
fesional

- 32 -
EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
ONLINE EN PATOLOGÍAS DE VOZ: EXPERIENCIA
EN EL GRADO DE LOGOPEDIA

Tatiana Romero Arias


Universidad Pontificia de Salamanca
Moises Betancort
Universidad de La Laguna
Manuel Arroyo Gonzalez
Parkinson Salamanca
Adrián Pérez Del Olmo
Universidad Pontificia de Salamanca

Introducción. Tras la pandemia, los docentes universitarios hemos readaptado nuestra


metodología; sobre todo en la docencia práctica en los grados en Ciencias de la Salud. En
estos grados, es de vital importancia la formación práctica en ámbitos clínicos. Concreta-
mente, en el Grado de Logopedia, una de las competencias específicas de la asignatura
de Otorrinolaringología es conocer los fundamentos del proceso de evaluación y diagnós-
tico de las patologías de voz. Se ha demostrado que, mediante la herramienta Voice Cli-
nical Systems, los logopedas y otros trabajadores sanitarios pueden evaluar el estado de
la voz de los pacientes, además de hacer un seguimiento y análisis sin la presencialidad
del paciente. Es por ello que, para conseguir la competencia específica anteriormente
mencionada se planteó el uso de dicha herramienta en la docencia práctica del Grado de
Logopedia de la Universidad de La Laguna. Objetivo. Utilizar la herramienta en la do-
cencia práctica online en la asignatura de Otorrinolaringología con la finalidad de simular
de manera virtual un escenario clínico lo más real posible. Método. Participaron 35 estu-
diantes del Grado de Logopedia de la Universidad de La Laguna durante el curso acadé-
mico 2020/2021. La tarea a realizar por el alumnado consistió en grabar, analizar y emitir
un informe diagnóstico de una persona que no fuera conviviente. Así como plantear una
propuesta de intervención/rehabilitación logopédica. Resultados. El 100% de los alumnos
pudo realizar la práctica con éxito. Por un lado, se ha demostrado nuevamente la eficacia
de la herramienta. Por otro lado, se ha demostrado la efectividad de esta cuando se utiliza
en la docencia práctica universitaria. Discusión. A pesar de no contar con un entorno
clínico real, los resultados demuestran que, mediante escenarios digitales, es posible ge-
nerar entornos clínicos. Conclusiones. Los resultados demuestran que el uso de la herra-
mienta Voice Clinical Systems permite a los alumnos del Grado de Logopedia conseguir
la competencia específica de evaluar, diagnosticar e intervenir en patologías de la voz a
través de un aprendizaje online.

PALABRAS CLAVE

CIENCIAS DE LA SALUD, ESCENARIO DIGITAL, LOGOPEDIA, PATOLOGÍAS


DE VOZ, PRÁCTICA CLÍNICA

- 33 -
INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN SUPERIOR:
VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN ESTUDIANTES DE
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Ornela Mateu Martínez


Universidad Miguel Hernández de Elche
Candido Ingles
Universidad Miguel Hernández de Elche

La transformación que ha experimentado la Educación Superior en los últimos veinte


años ha supuesto un cambio en los modelos formativos de las asignaturas de las titulacio-
nes de las universidades españolas, públicas y privadas. A su vez, ha sido necesario el
replanteamiento progresivo de los elementos clave del proceso de enseñanza-aprendizaje:
la concepción del rol del docente como guía, dinamizador y supervisor, y del estudiantado
como agente activo, crítico, reflexivo y responsable de su proceso de adquisición de con-
tenidos curriculares, así como en su desarrollo integral. Este paradigma resalta la impor-
tancia de rediseñar el modelo de enseñanza e incorporar metodologías educativas inno-
vadoras en las aulas para promover la participación, implicación, motivación y capacidad
de decisión del estudiantado universitario, y asegurar así un aprendizaje más eficaz. A
pesar de la importancia que ello supone, todavía son escasas las publicaciones sobre ex-
periencias de este tipo llevadas a cabo en Educación Superior. Siendo conscientes de la
necesidad de disponer de estrategias instruccionales que faciliten la labor docente, y de
que una parte importante de las competencias transversales se adquieren en la interacción
que surge a partir del trabajo grupal entre estudiantes, el equipo docente e investigador de
este estudio presenta el diseño de una experiencia de innovación educativa llevada a cabo
en contexto universitario durante el curso 2021-22, concretamente, en la asignatura de
Psicología de la Educación incluida en al segundo curso del Grado en Psicología de la
Facultad de Ciencias Sociosanitarias de la Universidad Miguel Hernández de Elche
(UMH). Durante los últimos años la asignatura ha experimentado un cambio progresivo
asociado a la transformación de las lecciones magistrales y la evaluación sumativa en un
nuevo escenario donde se da protagonismo al estudiantado y se integran variables tan
relevantes como: el aprendizaje activo y colaborativo, la enseñanza recíproca entre igua-
les, la democracia participativa, la integración de las Tecnologías de las Información, la
Comunicación y el Ocio (TICO)y un sistema de evaluación continua y co-participativa
(autoevaluación y coevaluación estudiantado-profesorado) a través de e-rúbricas. Desde
este paradigma, esta experiencia tiene la finalidad de vincular la enseñanza teórica y prác-
tica de la asignatura a través de una dinámica de funcionamiento y evaluación lo más
similar posible que acerque al estudiantado a la realidad profesional de la materia; favo-
recer la digitalización del proceso de aprendizaje a través de las TICO integrando las e-
rúbricas en la plataforma virtual y los Foros para facilitar la interacción y comunicación
entre iguales y estudiantado-docentes tanto dentro como fuera del aula; disponer de una
visión global y multiinformante en el proceso de evaluación de la adquisición de compe-
tencias del alumnado. En este trabajo se expone, con detalle, el interés de esta experiencia,
las bases que la sustentan, así como el desarrollo y procedimiento de la dinámica y eva-
luación teórico-práctica durante el cuatrimestre. Finalmente, se realiza una valoración de
esta, reflejando las limitaciones halladas en su implementación tanto por parte del profe-
sorado como del estudiantado, y las líneas de investigación-acción futuras.

- 34 -
PALABRAS CLAVE

APRENDIZAJE COLABORATIVO, EDUCACIÓN SUPERIOR, ENSEÑANZA-


APRENDIZAJE, INNOVACIÓN EDUCATIVA, PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO DE APRENDIZAJE COLABORATIVO DEL


DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA INFANCIA.

Manuel Rodríguez Huguet


Universidad de Cádiz
Jorge Manuel Góngora Rodríguez
Escuela Universitaria de Osuna (Universidad de Sevilla)

Introducción

La evaluación es una etapa para conocer la metodología del trabajo del profesorado en la
búsqueda de una mejora en el conocimiento a través de las nuevas tendencias educativas.
a través de las calificaciones y encuestas. Se propone una metodología de formación y
evaluación a través de los profesores del Grado en Fisioterapia de la Universidad de Cádiz
y de Osuna de los contenidos impartidos en clase de la asignatura “Fisioterapia pediá-
trica”.

Objetivos

• Crear material virtual para la docencia.


• Trabajo colaborativo en equipo y exposición del trabajo realizado.
• Comparar los resultados académicos con los años anteriores.
• Conocer el grado de satisfacción y posibles mejoras.

Metodología

En la asignatura del cuarto curso del Grado en Fisioterapia de la Universidad de Osuna


“Fisioterapia pediátrica” se realizó un proyecto de Innovación Docente en colaboración
con Dr. Manuel Rodríguez Huguet (profesor del Grado en Fisioterapia de la Universidad
de Cádiz).
Durante las prácticas de taller se dividió a los alumnos en grupos de cuatro personas que
tendrían que realizar una búsqueda bibliográfica sobre el desarrollo psicomotor en la in-
fancia.
Una vez finalizado, se realizó una sesión clínica en el salón de actos de la Facultad de
Fisioterapia para poner en común y discutir con un objetivo de mejora, todos los trabajos
realizados.
Se compararán las notas finales con el curso académico anterior para conocer si la impli-
cación del alumnado a través de un Proyecto, mejoró las calificaciones cin respecto a
cursos académicos anteriores.

- 35 -
Otro beneficio del Proyecto, fue la exposición en público del Proyecto de Investigación
con las normas de presentación previas a su defensa de los Trabajo Fin de Grado.
Además, los alumnos realizaron una encuesta a través de la aplicación socrative, para
conocer el grado de satisfacción del alumnado con la actividad propuesta y un análisis de
las notas para conocer con respecto a años anteriores si hubo una mejora tras la realización
del Proyecto.
Además, se abrirá, un buzón de sugerencias para que los alumnos puedan opinar sobre
las posibles mejoras.

Resultados

Los resultados obtenidos desde una visión global han sido muy positivos por la colabora-
ción entre el alumnado y conocer la disciplina fuera del Grado académico.
En estos momentos estamos analizando los datos del Proyecto pero estamos a la espera
de obtener los principales hallazgos tras el examen final y conocer los resultados de la
encuesta de satisfacción y el buzón de sugerencias para posibles mejoras.
Todo se expondrá en el vídeo y el capítulo final.

PALABRAS CLAVE

APRENDIZAJE COLABORATIVO, EDUCACIÓN SUPERIOR, FISIOTERAPIA, IN-


NOVACIÓN EDUCATIVA

PROYECTO DE APRENDIZAJE COLABORATIVO DEL


EJERCICIO TERAPÉUTICO EN LA ESCOLIOSIS.

Manuel Rodríguez Huguet


Universidad de Cádiz
Jorge Manuel Góngora Rodríguez
Escuela Universitaria de Osuna (Universidad de Sevilla)

Introducción

La innovación en ámbito universitario es una etapa fundamental en la búsqueda de una


mejora en el conocimiento a través de las nuevas tendencias educativas.
Se propone una metodología de formación y evaluación a través de los profesores del
Grado en Fisioterapia de la Universidad de Cádiz y de Osuna de los contenidos impartidos
sobre el ejercicio terapéutico en la escoliosis en clase de la asignatura “Fisioterapia pe-
diátrica”.

Objetivos

• Crear material virtual y búsqueda bibliográfica.


• Trabajo colaborativo en equipo y exposición del trabajo realizado.
• Comparar los resultados académicos con los años anteriores.
• Conocer el grado de satisfacción y posibles mejoras.

- 36 -
Metodología

En la asignatura del cuarto curso del Grado en Fisioterapia de la Universidad de Osuna


“Fisioterapia pediátrica” se realizó un proyecto de Innovación Docente en colaboración
con Dr. Manuel Rodríguez Huguet (profesor del Grado en Fisioterapia de la Universidad
de Cádiz).

Durante las prácticas de taller se dividió a los alumnos en grupos de cuatro personas que
tendrían que realizar una búsqueda bibliográfica sobre el ejercicio terapéutico en escolio-
sis dependiendo los niveles de la patología que se propone.

Una vez finalizado, se realizó una sesión clínica en el salón de actos de la Facultad de
Fisioterapia para poner en común y discutir con un objetivo de mejora, todos los trabajos
realizados.

Se compararán las notas finales con el curso académico anterior para conocer si la impli-
cación del alumnado a través de un Proyecto, mejoró las calificaciones con respecto a
cursos académicos anteriores.

Otro beneficio del Proyecto, fue la exposición en público del Proyecto de Investigación
con las normas de presentación previas a su defensa de los Trabajo Fin de Grado.

Además, los alumnos realizaron una encuesta a través de la aplicación socrative, para
conocer el grado de satisfacción del alumnado con la actividad propuesta.

Además, se puso a disposición de los usuarios un buzón de sugerencias para que los alum-
nos puedan opinar sobre las posibles mejoras.

Resultados

Los resultados obtenidos desde una visión global han sido muy positivos por la colabora-
ción entre el alumnado y proponer nuevas formas de enseñanza a través de las nuevas
tecnologías en búsqueda del desarrollo del Grado académico.

En estos momentos estamos analizando los datos del Proyecto pero estamos a la espera
de obtener los principales hallazgos tras el examen final y conocer los resultados de la
encuesta de satisfacción y el buzón de sugerencias para posibles mejoras.

Todo se expondrá en el vídeo y el capítulo final.

PALABRAS CLAVE

APRENDIZAJE COLABORATIVO, CIENCIAS DE LA SALUD, EDUCACIÓN SU-


PERIOR, INNOVACIÓN EDUCATIVA

- 37 -
PROYECTO DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
DEL JUEGO EN NIÑOS CON PARÁLISIS INFANTIL

Manuel Rodríguez Huguet


Universidad de Cádiz
Jorge Manuel Góngora Rodríguez
Escuela Universitaria de Osuna (Universidad de Sevilla)

Introducción

La innovación en la Universidad es fundamental para una mejora en el aprendizaje cola-


borativo del alumnado y adaptar las enseñanzas a las nuevas tecnologías.
Se propone un Proyecto de Innovación Docente de los profesores del Grado en Fisiotera-
pia de la Universidad de Cádiz y de Osuna de los contenidos impartidos sobre el uso de
juegos para los niños con parálisis infantil en clase de la asignatura “Fisioterapia pediá-
trica” del Grado en Fisioterapia de la Universidad de Osuna.

Objetivos

• Crear material virtual a través de las nuevas tendencias educativas.


• Trabajo en equipo y exposición del trabajo realizado con nuevas tecnologías.
• Comparar los resultados académicos con los años anteriores.
• Conocer el grado de satisfacción y posibles mejoras.

Metodología

En la asignatura del cuarto curso del Grado en Fisioterapia de la Universidad de Osuna


“Fisioterapia pediátrica” se realizó un proyecto de Innovación Docente en colaboración
con Dr. Manuel Rodríguez Huguet (profesor del Grado en Fisioterapia de la Universidad
de Cádiz).
Durante el desarrollo del tema de la parálisis infantil, se estableció la importancia de los
juegos terapéuticos en niños con parálisis infantil. Se invitó a trabajar en grupo y realizar
una búsqueda bibliográfica de las nuevas tendencias en juegos educativos para este tipo
de pacientes y los beneficios que podían provocar en los niños afectos.
Tras una revisión del estado actual del tema por parte de los grupos establecidos de alum-
nos y una discusión o debate, se realizó una sesión clínica para establecer un protocolo
en función de las edades y fases propias de la enfermedad.
Tras el desarrollo del Proyecto, se comparó las notas académicas finales con el curso
anterior para conocer si las nuevas propuestas provocaban un mayor grado de implicación
en el alumnado y por tanto un mayor conocimiento de la materia que se propone.
Los alumnos señalaron que resultó muy beneficioso realizar una exposición en público
teniendo en cuenta la cercanía de su defensa de su Trabajo Fin de Grado
La satisfacción por parte del alumnado se realizó a través de una palicación informática
con cinco preguntas para conocer la satisfacción o descontento de los integrantes con el
Proyecto que se propuso.
Además, se puso a disposición de los usuarios un buzón de sugerencias para que los alum-
nos puedan opinar sobre las posibles mejoras.

- 38 -
Resultados

Los resultados obtenidos desde una visión global han sido muy positivos por la colabora-
ción entre el alumnado y conocer la disciplina fuera del Grado académico.
En estos momentos estamos analizando los datos del Proyecto pero estamos a la espera
de obtener los principales hallazgos tras el examen final y conocer los resultados de la
encuesta de satisfacción y el buzón de sugerencias para posibles mejoras.
Además es fundamental la relación entre Universidades para una mejora de la calidad
docente de la universidades.
Todo se expondrá en el vídeo y el capítulo final.

PALABRAS CLAVE

APRENDIZAJE COLABORATIVO, EDUCACIÓN SUPERIOR, INNOVACIÓN


EDUCATIVA

PROYECTO DE INTERNACIONALIZACIÓN EN CASA CON


ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA:
COIL Y SIMULACIÓN INTERNACIONAL

María Galán Lominchar


Universidad Pontificia Comillas
Introducción: La internacionalización en casa es una estrategia educativa que pretende
que todos los estudiantes, y no solo aquellos que participan en programas de movilidad
tradicional, desarrollen sus competencias interculturales e internacionales. Se crea un pro-
grama de internacionalización en casa que consta de dos módulos basados en dos meto-
dologías innovadoras: el COIL (Collaborative Online International Learning) y la simu-
lación internacional.
Objetivo: mejorar la competencia intercultural y otras competencias internacionales (co-
municación en lengua extranjera, desarrollo de la personalidad, compromiso social y co-
nocimiento internacional de la propia disciplina) en los estudiantes de Grado en Enfer-
mería de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios – Uni-
versidad Pontificia Comillas y en los estudiantes del Bachelor of Sciences in Nursing y
del Associate Degree in Nursing de West Coast University (EE.UU.).
Metodología: se combinan dos metodologías diferentes: un COIL de 5 semanas de dura-
ción en el que los estudiantes de ambas instituciones trabajan de forma colaborativa en
actividades síncronas y asíncronas y una sesión de simulación clínica internacional, en la
que los estudiantes participan en tres escenarios simulados diferentes en los que deben
desenvolverse en un entorno sanitario internacional.
Resultados: se están analizando los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos en la
primera edición del programa y se están recogiendo actualmente los datos de la segunda
edición. Los informes preliminares recogidos de las actividades reflexivas de los estu-
diantes permiten constatar que refieren un impacto positivo en los conocimientos, las ac-
titudes y las habilidades relacionadas con la disciplina de la Enfermería en un contexto
global.

- 39 -
PALABRAS CLAVE

COIL, EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA, INTERNACIONALIZACIÓN EN CASA,


SIMULACIÓN

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN REUMATOLOGÍA


MEDIANTE MATERIAL ABIERTO EN
FORMATO PECHA KUCHA

Mariano Andrés Collado


Universidad Miguel Hernández de Elche
Francisca Sivera
Universidad Miguel Hernandez
Paloma Vela Casasempere
Profesora asociada Universidad Miguel Hernandez
INTRODUCCIÓN. Existe la necesidad en la enseñanza universitaria española de imple-
mentar nuevas metodologías de aprendizaje que consigan una adquisición de conocimien-
tos y habilidades más duradera y con mayor impacto en la posterior actividad laboral del
estudiante. La enseñanza de la medicina, y de la reumatología en particular, no resultan
ajenas a esta situación.
La pandemia de COVID-19 ha limitado el acceso de los estudiantes a las universidades y
a los hospitales, y ha sido preciso reconvertir la enseñanza tradicional a otras herramientas
docentes de base digital y activa. La enseñanza práctica y clínica se ha visto especialmente
comprometida por esta situación.
Por todo ello, es necesario disponer de materiales docentes fiables y contrastados que
ayuden a la adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos de las enfermedades
reumáticas.

OBJETIVO. Comunicar los resultados obtenidos con la elaboración y difusión de mate-


riales docentes abiertos para la enseñanza de reumatología en el Grado de Medicina de la
Universidad Miguel Hernández (UMH) en los cursos académicos 2020-21 y 2021-22.

MÉTODOS. Proyecto de innovación educativa financiado por la UMH, realizado por los
tres profesores de reumatología, con la ayuda y opinión de cuatro estudiantes de Medi-
cina. Se seleccionaron doces temas de interés, en el curso 2020-21 seis centrados en prue-
bas complementarias y en el curso 2021-22 seis centrados en síndromes clínicos. Se desa-
rrollaron los temas como diapositivas y se crearon vídeos mediante la adición de audio y
presentándolas en formato Pecha Kucha (20 diapositivas x 20 segundos). Los vídeos se
subieron al canal de Youtube® de la UMH y se difundió a los alumnos matriculados,
aunque también con acceso libre al público general.

La evaluación del proyecto se realizó mediante encuesta online dirigida a los alumnos,
recogiendo su opinión sobre satisfacción, utilidad y accesibilidad (las tres puntuadas de 0
a 5). Además, se registró el índice de reproducciones de los vídeos en la plataforma
Youtube® a la finalización de cada curso académico.

- 40 -
RESULTADOS. Se han desarrollado y difundido 12 vídeos, seis sobre pruebas comple-
mentarias (Análisis de Líquido Sinovial; Autoinmunidad y Pruebas Inmunológicas; Ca-
pilaroscopia; Estudio de la Sequedad Glandular; Radiología Simple en Reumatología;
Resonancia Magnética Nuclear) y seis sobre síndromes clínicos (Monoartritis; Poliartri-
tis; Dolor lumbar; Síndrome Polimiálgico; Fenómeno de Raynaud; Signos de Alarma En
Enfermedades Autoinmunes Sistémicas).
En la evaluación de los alumnos, las puntuaciones medias – globales y separadas por
curso académico – han sido de 4,66 para satisfacción (2020/21: 4,75; 2021/22: 4,56), de
4,59 para utilidad (2020/21: 4,50; 2021/22: 4,69) y de 4,87 para accesibilidad (2020/21:
4,79; 2021/22: 4,94). Han evaluado el 16,1% de los estudiantes matriculados (2020/21:
20,4%; 2021/22: 11,7%).
Se han registrado un total de 1573 reproducciones de los vídeos (vídeos del curso
2020/21: 1147 reproducciones a junio de 2021; vídeos de 2021/22: 426 reproducciones a
junio de 2022).

CONCLUSIÓN. Se ha elaborado un material abierto para complementar la formación en


las enfermedades reumáticas en el Grado de Medicina, que ha sido usado y evaluado de
forma muy satisfactoria por los estudiantes.

PALABRAS CLAVE

ENFERMEDADES REUMÁTICAS, INNOVACIÓN EDUCATIVA, MATERIAL


ABIERTO, MEDICINA, REUMATOLOGÍA

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y LA INSERCIÓN


DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA
DOCENCIA DE SALUD PÚBLICA EN EL GRADO EN
ENFERMERÍA

Itziar Hoyos Cillero


Profesora. Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea
Introducción
Actualmente, constituye un reto y un desafío para las instituciones de educación en gene-
ral y para la universitaria en concreto, la inserción y el desarrollo de competencias rela-
cionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los itinerarios curriculares.
A su vez, en el marco de la educación en enfermería, son diversos los/as autores/as que
han evidenciado las virtudes de las metodologías activas, y más concretamente del Apren-
dizaje Basado en Problemas (ABP). Aun así, es largo el camino que queda por recorrer y
evidenciar en el ámbito de la ciencia enfermera y la investigación.

Objetivos
Describir el proyecto de innovación docente a implementar en la asignatura Salud Pública
en el Grado en Enfermería en relación al tema “La salud y enfermedad, y los determinan-
tes de la salud” para impulsar la mejora del aprendizaje de las competencias en el alum-
nado. Consiste en un proyecto de innovación docente, donde se pretende adquirir la

- 41 -
competencia trasversal de pensamiento crítico para alcanzar los ODS (4 y 10), mediante
la utilización de la metodología de enseñanza activa el ABP (Método del Caso). Mediante
la implementación de la metodología de enseñanza activa el ABP, se trataría de mejorar
el aprendizaje y la adquisición de las competencias en el ámbito de la Salud Pública en
enfermería.

Metodología
Los participantes serán los/as estudiantes matriculados en la asignatura de Salud Pública
(asignatura básica de rama, primer curso, n = 175) del Grado en Enfermería de la Univer-
sidad del País Vasco (curso 2022-2023). El objetivo consistirá en implantar un proyecto
de innovación docente mediante la aplicación de la metodología activa el ABP (Método
del Caso) para examinar las experiencias y percepciones sobre el tema “La salud y enfer-
medad, y los determinantes de la salud”. Consistirá en tratar de comprender de forma más
concreta dichos conceptos para mejorar, fomentar y apoyar la educación en el ámbito de
la ciencia y disciplina enfermera.

Discusión y Resultados
La evaluación del proyecto de innovación docente, abarcará la evaluación de la imple-
mentación, mediante: a) la evaluación de las competencias y el conocimiento adquirido
por el alumnado y; b) el de la eficacia de la metodología del ABP (Método del Caso) de
enseñanza aprendizaje. Se emplearán distintas herramientas de diseño cuantitativo (test y
encuestas) y cualitativo, así como diversas metodologías de análisis (fenomenográfico,
etc.) para explicar las diferencias y variabilidad en el aprendizaje y en las concepciones
del alumnado.

Conclusiones
Mediante este proyecto de innovación docente, se pretende fomentar la excelencia en la
docencia, a la vez que se pretende fomentar la excelencia en el área de la ciencia de la
educación en enfermería de la investigación.

PALABRAS CLAVE

ENFERMERÍA; APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS; SALUD PÚBLICA;


ALUMNADO; DOCENCIA

- 42 -
PROPUESTA GAMIFICADA DE
APRENDIZAJE COLABORATIVO PARA LA
FAMILIARIZACIÓN CON LA LITERATURA CIENTÍFICA:
EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS EN
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

Rocío Cáceres-Matos
Universidad de Sevilla
Pablo Fernández-León
Universidad de Sevilla

Introducción. Dentro de la asignatura de Estadística y Tecnología de la Información y


Comunicación (TIC) del Grado en Enfermería de la Universidad de Sevilla, se pretende
implantar un cambio en la metodología de la clase teórico-práctica sobre la familiariza-
ción con la literatura científica y la estructura de un artículo científico original. Objetivo.
Evaluar una metodología basada en el aprendizaje colaborativo y la gamificación en el
aula para mejorar las competencias de aprendizaje en el alumnado. Metodología. Se llevó
a cabo en estudiantes de primer curso matriculados en la asignatura en el presente curso
académico 2021/22, los cuales asistieron a la clase teórico-práctica en grupos de 14-17
personas y que es impartida en el aula TIC de la facultad. Tras una primera parte de clase
magistral participativa, el alumnado fue organizado en grupos de trabajo más reducidos
(de unas 3-5 personas), para poner en práctica los contenidos a través de un espacio donde
desarrollar habilidades individuales y grupales. A continuación, y siguiendo con los mis-
mos grupos, se les invitó a entrar en la plataforma gamificada Kahoot! en la que tenían
que contestar a diferentes cuestiones sobre los contenidos ya trabajados de manera teó-
rico-práctica. Finalmente, y para valorar la nueva metodología utilizada, se les pasó un
cuestionario de evaluación de las competencias de aprendizaje adquiridas tras la clase.
Este cuestionario estaba compuesto por 13 ítems medidos a través de una escala tipo Li-
kert de 5 puntos (1: Totalmente en desacuerdo a 5: Totalmente de acuerdo). Se realizó un
análisis factorial exploratorio (AFE) usando el método de extracción por componentes
principales y Varimax con Kaiser como método de rotación. También se llevó a cabo un
análisis de fiabilidad empleando el alfa (α) de Cronbach. Resultados. Participaron un total
de 107 estudiantes (79% mujeres vs. 21% hombres). La mayoría de las personas partici-
pantes se encontraba en la franja de edad 17-19 años y había tenido experiencia previa en
actividades de aprendizaje colaborativo que emplean gamificación. Todos los ítems fue-
ron puntuados positivamente. Los resultados del Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y de la
prueba de Bartlett indicaron que la realización del AFE era factible. Se obtuvo una solu-
ción de un factor que explicaba el 60,6% de la varianza total y un α de Cronbach=0,945.
Conclusiones. Aunque se trata de una experiencia piloto en la que se debe de seguir tra-
bajando, la metodología parece adecuada y ha mostrado buenos resultados.

PALABRAS CLAVE

APRENDIZAJE COLABORATIVO, ENFERMERÍA, GAMIFICACIÓN, INNOVA-


CIÓN EDUCATIVA, TIC

- 43 -
INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA ASIGNATURA DE
ESTADÍSTICA Y TIC DEL GRADO EN ENFERMERÍA:
VALORACIÓN DE LA DINÁMICA

Pablo Fernández-León
Universidad de Sevilla
Rocío Cáceres-Matos
Universidad de Sevilla

Introducción. Dentro de la asignatura de Estadística y Tecnología de la Información y


Comunicación (TIC) del Grado en Enfermería de la Universidad de Sevilla, se pretende
implantar un cambio en la metodología de la clase teórico-práctica sobre la familiariza-
ción con la literatura científica y la estructura de un artículo científico original. Objetivo.
Valorar la satisfacción y aceptabilidad percibidas por el alumnado de una metodología
basada en el aprendizaje colaborativo y la gamificación en el aula. Metodología. Se llevó
a cabo en estudiantes de primer curso matriculados en la asignatura en el presente curso
académico 2021/22, los cuales asistieron a la clase teórico-práctica en grupos de 14-17
personas y que es impartida en el aula TIC de la facultad. Tras una primera parte de clase
magistral participativa, el alumnado fue organizado en grupos de trabajo más reducidos
(de unas 3-5 personas), para poner en práctica los contenidos a través de un espacio donde
desarrollar habilidades individuales y grupales. A continuación, y siguiendo con los mis-
mos grupos, se les invitó a entrar en la plataforma gamificada Kahoot! en la que tenían
que contestar a diferentes cuestiones sobre los contenidos ya trabajados de manera teó-
rico-práctica. Finalmente, y para evaluar la dinámica, se les pasó un cuestionario de va-
loración. Este cuestionario estaba compuesto por 10 ítems medidos a través de una escala
tipo Likert de 5 puntos (1: Totalmente en desacuerdo a 5: Totalmente de acuerdo). Se
realizó un análisis factorial exploratorio (AFE) usando el método de extracción por com-
ponentes principales y Varimax con Kaiser como método de rotación. También se llevó
a cabo un análisis de fiabilidad empleando el alfa (α) de Cronbach. Resultados. Partici-
paron un total de 107 estudiantes (79% mujeres vs. 21% hombres). La mayoría de las
personas participantes se encontraba entre los 17-19 años y había tenido experiencia pre-
via en actividades de aprendizaje colaborativo que emplean gamificación. Todos los ítems
fueron puntuados positivamente. Los resultados del Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y de la
prueba de Bartlett indicaron que la realización del AFE era factible. Se obtuvo una solu-
ción de dos factores que explicaba el 60% de la varianza total y un α de Cronbach=0,769.
Conclusiones. Aunque se trata de una experiencia piloto que debe de seguir desarrollán-
dose, la satisfacción y aceptabilidad percibidas por los estudiantes han sido adecuadas.

PALABRAS CLAVE

APRENDIZAJE COLABORATIVO, ENFERMERÍA, GAMIFICACIÓN, INNOVA-


CIÓN EDUCATIVA, TIC

- 44 -
EFECTO DE LA COMBINACIÓN
DE METODOLOGÍAS INNOVADORAS
EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO UNIVERSITARIO

Raquel Vaquero Cristóbal


Universidad Católica San Antonio de Murcia
Lucía Abenza Cano
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MURCIA
Lourdes Meroño García
UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA (UCAM)
Noelia González-Gálvez
Universidad Católica de Murcia

En la sociedad actual cobra especial relevancia el desarrollo de la competencia de “apren-


dizaje a lo largo de la vida”. Para ello, es fundamental desarrollar motivación hacia el
aprendizaje y favorecer el aprendizaje autónomo. La combinación de diferentes metodo-
logías innovadoras, como Flipped Classroom, Aprendizaje Cooperativo y Gamificación,
mediante el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs); po-
dría ser una formula prometedora para cubrir las necesidades actuales. Por ello, el obje-
tivo de la presente investigación fue comprobar si la combinación de diferentes metodo-
logías innovadoras (Flipped Classroom, Aprendizaje Cooperativo y Gamificación) por
medio de las TICs, influye sobre el rendimiento académico del alumnado. Un total de 128
alumnos que cursaban alguna de las asignaturas del bloque de Salud y Calidad de vida
del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte participaron en la investiga-
ción. Estos alumnos fueron divididos en grupo control y grupo experimental. En la Parte
A de la implementación del Proyecto, cada docente desarrollará dos unidades de ense-
ñanza mediante la metodología Flipped Classroom utilizando la plataforma Edpuzzle y
realizarán una evaluación formativa mediante el uso de la herramienta Kahoot (Gamifi-
cación). En la Parte B, el alumno se convertirá en docente. Basándonos en la Pirámide de
Aprendizaje diseñada por Cody Blair, que nos muestra que la mejor forma de retener el
conocimiento es creando y enseñando a otros, los alumnos mediante Aprendizaje Coope-
rativo crear un video en la plataforma Edpuzzle y un juego con la herramienta Kahoot.
En la Parte A y B los alumnos sumarán puntos respondiendo a preguntas y jugando; que
serán registrados y compartidos por medio de Google Drive. Durante todo el proyecto se
dará uso de las TICs. Se valoró el rendimiento académico del alumno (nota final de la
asignatura), la asistencia a la parte A, la nota del trabajo, autoevaluación del trabajo del
alumno, la co-evaluación de los compañeros, y las puntuaciones finales de Edpuzzle y
Kahoot. Como principal resultado, se mostró una correlación directa entre pertenecer al
grupo experimental y la nota final (r=0,560; p<0,001) y la nota en el trabajo (r=0,420;
p<0,001). Así mismo, se mostró una correlación de la nota final de la asignatura con la
asistencia a ambas sesiones de Fliipped Classroom de la parte A (sesión 1: r=0,524;
p<0,001; sesión 2: r=0,255; p<0,001); con la nota media de la evaluación de los compa-
ñeros (r=0,400; p<0,001); puntuación final Edpuzzle (r=0,555; p<0,001) y puntuación
final Kahoot (r=0.565; p<0,001). Además, se mostró que la autoevaluación del alumno
en el trabajo se correlacionó con la evaluación del trabajo por parte del profesor (r=0,237;
p=0,019). En conclusión, podemos indicar que el rendimiento académico en las asigna-
turas del bloque de Salud y Calidad de vida del Grado en Ciencias de la Actividad Física
y del Deporte fue mejor en aquel grupo que recibió una metodología innovadora

- 45 -
compuesta por Flipped Classroom, Aprendizaje Cooperativo y Gamificación) por medio
de las TICs.

PALABRAS CLAVE

APRENDIZAJE COOPERATIVO, CAFD, FLIPPED CLASSROOM, GAMIFICA-


CIÓN, METODOLOGÍAS ACTIVAS

EL IMPACTO DE LA METODOLOGÍA FLIPPED


CLASSROOM SOBRE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIO

Noelia González-Gálvez
Universidad Católica de Murcia
Adrián Mateo-Orcajada
Universidad Católica San Antonio de Murcia
Lucía Abenza Cano
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MURCIA
Raquel Vaquero Cristóbal
Universidad Católica San Antonio de Murcia

Introducción: La metodología Flipped Classroom (clase invertida) se trabaja de manera


inversa a una clase convencional. Las tareas más sencillas son desarrolladas en casa (co-
nocimiento y comprensión); mientras que las tareas que requieren de ayuda por ser más
complejas se trabajan en clase (aplicación, análisis evaluación y creación). Sin embargo,
la respuesta y satisfacción del estudiante no ha sido ampliamente evaluada con esta me-
todología. Objetivo: Por ello, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el im-
pacto y satisfacción del estudiante de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del De-
porte sobre la metodología Flipped Classroom. Metodología: La muestra estuvo com-
puesta por 107 estudiantes de tres asignaturas diferentes del bloque de Salud y Calidad
de Vida (Aspecto Psicológicos de las Lesiones Deportivas, Recuperación Funcional del
Deportista y Poblaciones Especiales, Discapacidad y Deporte) del Grado en Ciencias de
la Actividad Física y del Deporte durante el curso 2021/2022. El 81,31% (n=87) de los
participantes fueron del sexo masculino, mientras que el 18,69% (n=20) restante fueron
del sexo femenino. La metodología Flipped Classroom fue desarrollada por medio de la
plataforma educativa gratuita Edpuzzle. Esta plataforma presenta versión para profesor y
versión para alumno. En ella cada docente puede registrarse, crear su clase, registrar a sus
alumnos, crear los videos, incrustar preguntas en los videos, compartir los videos con los
alumnos y comprobar la evolución individual de cada alumno. En cada asignatura se im-
partieron un total de 2 unidades temáticas con la metodología Flipped Classroom. Al fi-
nalizar la implementación, los estudiantes cumplimentaron un cuestionario por medio de
Google encuestas para valorar la respuesta del estudiando a la metodología Flipped Class-
room. Se utilizó el Cuestionario específico de Flipped Classroom de Awidi y Paynter.
Este cuestionario consta de 25 preguntas de 5 puntos escala Likert (completamente en
desacuerdo, desacuerdo, ni acuerdo ni en desacuerdo, de acuerdo, completamente de

- 46 -
acuerdo). Una vez analizados los resultados se observaron altos porcentajes de alumnos
completamente de acuerdo en los siguiente enunciados; un 48,60% para el anunciado
“Las sesiones Flipped Classroom me motivaron a participar en las actividades de apren-
dizaje planificado”; un 57,01% ante la pregunta “El personal docente respondió a mis
necesidades de aprendizaje”; un 51,4% al ítem “Fue fácil colaborar para completar los
cuestionarios en línea”; un 50,47% para la afirmación “Prefiero completar una tarea/acti-
vidad online a entregar un informe de laboratorio tradicional en este curso”, un 52,34%
ante la frase “Mi experiencia en este curso me ha motivado a conocer más sobre esta
asignatura” y un 54,21% para el ítem “Mi experiencia en este curso me ha involucrado
plenamente como aprendiz”. Como conclusión, el ambiente de aprendizaje bajo la meto-
dología Flipped Classroom se considera idóneo mostrando una muy buena respuesta por
parte del alumnado que cursa las asignaturas del bloque de Salud y Calidad de vida del
Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y se postula que favorecerá el
rendimiento académico.

PALABRAS CLAVE

CAFD, EDPUZZLE, METODOLOGÍAS ACTIVAS, SATISFACCIÓN DEL ESTU-


DIANTE, TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN

FORMACIÓN EXTRACURRICULAR A LOS ESTUDIOS DE


GRADO: DISEÑO DE UN MOOC (MASSIVE ONLINE COURSE)
SOBRE COSMÉTICA ONCOLÓGICA

Carmen Gutiérrez Millán


Universidad de Salamanca
Aránzazu Zarzuelo Castañeda
Universidad de Salamanca

Introducción:

Los procesos oncológicos son actualmente una de las principales causas de morbi-morta-
lidad, presentando las terapias oncológicas efectos adversos sobre la piel y los anexos
cutáneos que pueden afectar al cumplimiento del tratamiento médico o la adherencia al
mismo. Los productos dermocosméticos, son capaces de reducir estos efectos secunda-
rios, jugando el farmacéutico un papel fundamental en su correcto uso.
En los últimos años, todos los sectores de la educación hemos evolucionado nuestras es-
trategias docentes para una enseñanza online. Fruto de nuestra experiencia y dentro de la
corriente de universalización de la enseñanza de conocimientos desde la Universidad, un
grupo de profesores y colaboradores de la Facultad de Farmacia decidimos explorar nue-
vas vías y modelos de docencia como la enseñanza en abierto.

- 47 -
Objetivos:

El objetivo propuesto ha sido diseñar y desarrollar un MOOC sobre actuación farmacéu-


tica en cosmética oncológica, que permitan ofrecer formación complementaria a alumnos
del Grado de farmacia, farmacéuticos y cualquier público interesado en el tema (pacien-
tes oncológicos o familiares).

Metodología:

Para el diseño y creación del curso, el primer paso fue realizar reuniones entre los profe-
sores implicados en la docencia, con el fin de organizar y planificar los contenidos.
Una vez definidos los módulos y el material de cada uno de ellos, se procedió a la elabo-
ración y edición del material audiovisual del MOOC con ayuda técnica especializada de
la Universidad de Salamanca. Los vídeos, de 10-15 minutos, se grabaron utilizando los
medios técnicos y personales de USAL TV en el plató de USAL TV y en la farmacia
comunitaria simulada de la Facultad de farmacia.
Una vez elaborado el material, y con el fin de ofrecer los contenidos en un formato abierto
a un amplio público, se implementaron los mismos en la plataforma MiriadaX, en la cual
se insertaron, para la evaluación del aprendizaje de los contenidos, cuestionarios multi-
rrespuesta para cada módulo, y un cuestionario final del curso.

Resultados y discusión

El contenido del curso, alojado en la plataforma MiridiaX se ha estructurado en 4 módu-


los:

• Generalidades de los procesos oncológicos, tratamientos farmacológicos y efec-


tos
• Productos cosméticos indicados para el paciente oncológico: generalidades de
formulaciones, uso de los mismos y aplicación práctica
• Maquillaje terapéutico
• Atención farmacéutica al paciente oncológico. Comunicación con el paciente y
gestión de la categoría en la farmacia comunitaria

En los que se ha insertado tanto el material audiovisual en forma de píldoras formativas,


como los cuestionarios de evaluación y una selección de bibliografía relevante, de lectura
no obligatoria, que permite, a aquellos que lo deseen, puedan profundizar más en los dis-
tintos aspectos contemplados en el curso.

Conclusiones

La grabación del material audiovisual para las píldoras formativas con la colaboración de
profesionales del sector audiovisual, así como la implicación de profesionales sanitarios
tanto del ámbito universitario como de la dermocosmética, ha permitido conseguir un
material de la calidad necesaria para ofrecer una formación en abierto sobre recomenda-
ción cosmética oncológica merecedora de publicitar el sello de la Universidad de Sala-
manca más allá de nuestro entorno.

- 48 -
PALABRAS CLAVE

E-LEARNING, ENSEÑANZA EN ABIERTO, FORMACIÓN EXTRACURRICULAR,


INNOVACIÓN EDUCATIVA, MOOC

CREACIÓN DE MODELOS TRIDIMENSIONALES Y GRADO DE


SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO CON MODELOS EN
REALIDAD AUMENTADA PARA LA REALIZACIÓN DE
PREPARACIONES CAVITARIAS

Sofía Folguera Ferrairó


Universitat de València
María Melo Almiñana
Universitat de València
José Luís Sanz
Universitat de València
Adrián Lozano
Universitat de València
Introducción
La Realidad Aumentada se ha descrito como una herramienta con gran potencial en el
campo de la educación dental por su capacidad de crear escenarios de aprendizaje inter-
activos. Esta tecnología consiste en la superposición de objetos virtuales sobre el mundo
real.

Objetivos
Crear modelos tridimensionales de preparaciones cavitarias ideales para su visualización
en Realidad Aumentada y evaluar el grado de satisfacción de los estudiantes durante la
realización de prácticas preclínicas.

Metodología
En primer lugar, se crearon los modelos en Realidad Aumentada de cavidades de Black.
Para ello, se tallaron una cavidad de clase II compuesta en un primer premolar mandibu-
lar, clase II compleja en un primer premolar maxilar, clase V en un incisivo central ma-
xilar con extensión a raíz y corona, y otra clase V en un canino mandibular limitada a
esmalte en dientes de resina para tipodonto ANA-4 (Frasaco GmbH, Alemania), y se di-
gitalizaron mediante el escáner intraoral Medit i500 (Medit Corp., Seúl, Corea del Sur).
Se les añadió color y textura a los archivos STL (Standard Tesselation Language) obte-
nidos mediante el software Blender® (Blender Foundation, Amsterdam, Holanda), y fue-
ron convertidos a archivos OBJ (Wavefront 3D Object File). Para generar una experiencia
de Realidad Aumentada se utilizó el software Zapworks® (Zappar Limited, Londres,
Reino Unido). El estudiante, mediante el escaneado de un código QR, puede elegir el
objeto que le resulte de interés e interactuar con el mismo. Este recurso se implementó
durante dos prácticas preclínicas, de 3 horas de duración cada una, donde se utilizó como
guía la aplicación de los objetos en Realidad Aumentada para la preparación de las cuatro
cavidades propuestas. Al finalizar la segunda sesión, los estudiantes completaron la

- 49 -
encuesta RIMMS (Reduced Instructional Materials Motivation Survey) para evaluar su
grado de motivación, la experiencia educativa y su nivel de estrés empleando el recurso.

Resultados
Un total de 26 estudiantes (80,8% mujeres y 19,2% hombres) de tercer curso de Odonto-
logía utilizaron el recurso en Realidad Aumentada y contestaron a la encuesta. El porcen-
taje de preguntas puntuadas como 4 o 5 (en una escala de Likert de 5 puntos) para cada
subescala del RIMMS fue: Atención=93.59%, Confianza= 78.21%, Satisfacción=94.87%
y Relevancia=98.72%. El nivel de estrés fue puntuado con un 3.73 de media, y la expe-
riencia educativa con un 8.96 (ambos sobre 10 puntos).

Discusión
La utilización de recursos en Realidad Aumentada fue calificada como satisfactoria o
muy satisfactoria en las diferentes subescalas por la mayoría de estudiantes, coincidiendo
así con otros estudios publicados.

Conclusiones
Los buenos resultados obtenidos en la encuesta, así como los resultados de aprendizaje
valorados tras la realización de las prácticas, sugieren el mayor uso de recursos en Reali-
dad Aumentada para futuras prácticas preclínicas.

PALABRAS CLAVE

INNOVACIÓN EDUCATIVA, PREPARACIÓN CAVITARIA, REALIDAD AUMEN-


TADA

CONCORDANCIA ENTRE EL PROFESORADO


EN EL DIAGNÓSTICO DE CARIES
EN UN PACIENTE EN REALIDAD AUMENTADA

José Luís Sanz


Universitat de València
Carmen Llena
Universitat de València
Clara Puig Herreros
Universitat de València
Sofía Folguera Ferrairó
Universitat de València

INTRODUCCIÓN:

La Realidad Aumentada (RA) permite el enriquecimiento del entorno real con objetos
virtuales con los que se puede interaccionar como si fueran objetos físicos. Consideramos
que puede ayudar en el desarrollo de la capacidad diagnóstica del alumnado de Odonto-
logía, permitiendo una mejor transición entre la etapa preclínica y la clínica.

- 50 -
OBJETIVO:

Conocer la validez de un recurso en Realidad Aumentada, creado para el desarrollo de la


capacidad de detección de lesiones de caries y restauraciones dentales, mediante la deter-
minación del grado de concordancia interobservador del profesorado del Grado de Odon-
tología.

MATERIAL Y MÉTODO:

Se seleccionó un paciente con diversas lesiones de caries y tratamientos restauradores y


se obtuvo su consentimiento para la toma de impresiones digitales de la arcada maxilar y
mandibular mediante el escáner intraoral Medit i500 (Medit Corp., Seúl, Corea del Sur),
radiografías intraorales e imágenes clínicas. Con estos registros se creó un recurso en
Realidad Aumentada con el software Zapworks (Zappar Limited, Londres, Reino Unido),
accesible mediante dispositivo móvil, que permite al usuario observar e interactuar con
los modelos 3D, imágenes y radiografías para establecer un diagnóstico.
Se confeccionó una tabla para la recogida de datos tras la exploración de los modelos RA,
a completar con los códigos ICDAS II de diagnóstico clínico de dos dígitos (código de
restauración y de caries), código ICDAS radiográfico, y la elección de un tratamiento de
entre 6 alternativas propuestas. Se estableció un patrón de referencia de respuestas entre
dos docentes.
El recurso fue presentado a los docentes de la asignatura Patología Dental, Odontología
Conservadora y Endodoncia I del Grado de Odontología de la Universitat de València, y
se les pidió que realizaran la exploración del paciente en RA y que completaran la tabla
individualmente. Se realizó el análisis estadístico de los datos obtenidos con el programa
SPSS, mediante el test Kappa de Cohen para determinar la concordancia interobservador.

RESULTADOS:

Nueve docentes participaron en el estudio. En el diagnóstico radiográfico, el grado de


concordancia fue del 0.571, y en el diagnóstico clínico de caries del 0.745. La decisión
de tratamiento es el ítem que obtuvo una concordancia más baja (0.507), mientras que el
código ICDAS de restauración obtuvo la mayor concordancia con un 0.815.

DISCUSIÓN:

Las variables con menor concordancia, la decisión de tratamiento y el diagnóstico radio-


gráfico, son la menos vinculadas con la visualización de objetos en RA, mientras que las
relacionadas con el uso de los modelos en 3D lograron un mayor acuerdo. En general, se
observó una tendencia a sobreestimar la presencia lesiones de caries, tanto clínica como
radiológicamente. Algunos profesionales indicaron que el manejo del recurso en RA les
resultó complejo, y que en general se trataba de un caso clínico de dificultad para el alum-
nado de tercer curso.

CONCLUSIONES:

Este recurso ha mostrado gran potencial para su aplicación con estudiantes, aunque es
necesario generar nuevos casos, de diferente nivel de dificultad.

- 51 -
PALABRAS CLAVE

CARIES, CONCORDANCIA, DIAGNÓSTICO, REALIDAD AUMENTADA

IMPLEMENTACIÓN DE LA TERMINOLOGÍA MÉDICA


EN EL CURRICULUM DEL GRADO DE MEDICINA

José Ramón Gurpegui Resano


Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Aritz Ipiña Bidaurrazaga
UPV/EHU
Maitena Urberuaga Erce
Universidad del País Vasco-EHU

RESUMEN:

Introducción. La Terminología médica es parte de la asignatura troncal Documentación,


Historia, Teoría y Método de la Medicina, que, en la Facultad de Medicina y Enfermería
de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, se imparte en el primer
curso. Sin embargo, su contenido suele resultar complejo, dada su lejanía de la formación
científico-técnica habitual.

Ello movió a los docentes de la asignatura a buscar una alternativa pedagógica que favo-
reciese la integración de la materia en el contexto intelectual del alumnado, y lo hiciese
de una manera amena y perdurable.

Objetivos. Los objetivos que se perseguían eran los siguientes.

• Ayudar a entender la Terminología médica, como una parte fundamental de la


formación profesional, dado el peso implícito del vocabulario profesional en el
curriculum.
• Favorecer la comprensión de la génesis de los vocablos y facilitar su aprendizaje
y uso correcto.
• Habilitar un acceso más cómodo al complejo mundo de los términos sanitarios,
más de 15.000 según la bibliografía.
• Estimular el desarrollo de la lógica y el razonamiento, como habilidades trans-
versales en las profesiones sanitarias.

Metodología. Previamente, la Terminología se explicaba en una sesión teórica, una prác-


tica de análisis términológico, y un ejercicio personal sobre veinticinco términos. Dado
que ese método no lograba sus objetivos, se decidió modificarlo, incrementando la parti-
cipación estudiantil en el proceso. Para ello se organizaron dos sesiones: una teórica y
una práctica.

- 52 -
La sesión teórica se desarrolló en una sesión Magistral, en la que se explicó el origen y
estructura de los términos. La práctica se efectuó en un Seminario de ciento diez minutos,
con un grupo de veinticinco alumnos, organizados en seis subgrupos de cuatro alumnos.
Inicialmente se les repartió se repartió un documento clínico, para que lo leyesen y extra-
jesen los vocablos profesionales. Luego, se les pidió que los analizasen, señalando el ori-
gen, estructura y significado de cada uno. Para ello debían utilizar, primero sus propios
conocimientos y, posteriormente, un diccionario de los que se les proporcionaban o uno
virtual. Después se efectuaba un concurso en el que el docente iba presentando palabras,
de manera aleatoria, y cada grupo (ya sin ayuda técnica), debía identificar el origen, es-
tructura y significado de estas. Cuando creían tenerlo, se les daba la palabra. Si la res-
puesta era correcta, se les sumaba un punto y se seguía con la siguiente; si era incorrecta,
se daba la oportunidad a otro grupo. Ganaba el grupo que acertaba más palabras.

Resultados. Comparando el aprendizaje y razonamiento con ambos métodos, se vio que


los resultados eran mejores en el segundo, logrando una mayor participación e incentiva-
ción del alumnado.

Conclusiones. El método participativo y competitivo despierta una mayor motivación,


una visión más lúdica y, consecuentemente, un aprendizaje más eficaz. Además el estí-
mulo de la lógica y el razonamiento es una habilidad transversal en las profesiones sani-
tarias, que merece la pena cultivar.

PALABRAS CLAVE

APRENDIZAJE COLABORATIVO, INNOVACIÓN EDUCATIVA, METODOLO-


GÍAS ACTIVAS, TERMINOLOGÍA MÉDICA

ROBÓTICA EDUCATIVA PARA EL APOYO DEL APRENDIZAJE


DE PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL

Gloria Luisa Morales Pérez


Escuela Universitaria de Osuna
Pedro Roman Gravan
Universidad de Sevilla

Objetivos

• Utilizar la robótica educativa como recurso didáctico para el apoo en el proceso


de enseñanza aprendizaje de personas con parálisis cerebral
• Elaborar un material didáctico que permita intervenir mediante los tapices y los
robots de suelo adaptados a las necesidades de las personas con parálisis cerebral
• Desarrollar el pensamiento computacional mediante el uso de la robótica educa-
tiva como recurso educativo.

- 53 -
Metodología

Mediante el uso de la robótica educativa y los principios que promueve el desarrollo del
pensamiento computacional, se llevó a cabo una experiencia en la que se ustilizaron los
robots educativos code an go robot mousse, que pertenecen a la categoría de robot de
suelo, y que son muy fáciles de manejar y programar con una sencilla secuencia de teclas,
adaptando las mismas a pulsadores y palillos para las personas usuarias.
Se llevó a cabo la realización de una propuesta educativa que incluía la elaboración de
unos tapices en los que se establecían las diferentes actividades o problemas que debían
resolver los alumnos en cuestión.
Para llevar a cabo las actividades se contó en todo momento con el apoyo del docente
especializado, así como el profesional de apoyo para garantizar que la experiencia edu-
cativa fuera de calidad para el alumnado.
La evolución de la robótica educativa como herramienta de enseñanza aprendizaje hacen
de esta un elemento con un alto potencial para esta finalidad, cuanto más si cabe cuando
la aplicamos en contextos en los que el alumnado presenta necesidades de apoyo educa-
tivo, se convierte en un recurso que aumenta el potencial del proceso de enseñanza apren-
dizaje. Actualmente se considera la robótica educativa como un elemento clave para lo-
grar el aumento de la motivación entre el alumnado, y en las personas que tienen parálisis
cerebral no se puede olvidar el factor motivacional, ya que en ocasiones las tareas que se
les presenta son monótonas y excesivamente repetitivas, siendo este un aspecto diferen-
ciador en muchos casos.
Para finalizar, se aplicó la evaluación mediante una rúbrica que permitió ver el avance
del aprendizaje del alumnado conforme completaban las diferentes actividades.

Discusión

Al analizar los resultados obtenidos, es necesario señalar que el aumento de la motivación


entre las personas participantes fue muy notorio, lo que lleva a pensar en este factor como
el determinante para el éxito del proyecto.

Resultados y conclusiones

El uso de la metodología propuesta supuso un punto de inflexión en la forma de trabajo


que hasta ese momento los alumnos tenían. La implicación y participación del alumnado
también sufrió un incremento que se debe destacar, así como el avance en su aprendizaje.

PALABRAS CLAVE

DIVERSIDAD, PARÁLISIS CEREBRAL, ROBÓTICA EDUCATIVA

- 54 -
APLICACIÓN DE SERIES FOTOGRÁFICAS
EN EL ESTUDIO DE MATERIALES ODONTOLÓGICOS

Maitena Urberuaga Erce


Universidad del País Vasco-EHU
José Ramón Gurpegui Resano
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Aritz Ipiña Bidaurrazaga
UPV/EHU

RESUMEN:

Introducción. Biomateriales odontológicos es una asignatura troncal que se imparte en


el tercer curso del Grado de Odontología en la Facultad de Medicina y Enfermería de la
Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. Los alumnos/as consideran a
esta asignatura como dificultosa e irrelevante lo cual se proyecta en la baja asistencia a
las clases teóricas. Los contenidos de química inorgánica y la falta de comprensión de la
aplicación clínica de los biomateriales odontológicos, al no haber iniciado todavía las
prácticas con paciente, restan atractivo a esta asignatura. Esta signatura es considerada
como una sobrecarga, con mucho tiempo de dedicación para memorizar los contenidos
teóricos, pero sin comprenderlos e ignorando su posterior utilización en la práctica clí-
nica. Además, estos contenidos memorizados hacen que los conocimientos adquiridos se
olviden rápidamente.

Estos datos verbalizados por los alumnos/as al final de la asignatura motivó a los profe-
sores a introducir modificaciones pedagógicas en la misma.

Objetivo.

Intentar que el alumno/a adquiera una base teórica imprescindible para comprender los
materiales odontológicos y tener criterio suficiente a la hora de elegir cuáles el más con-
veniente para su trabajo.

La memoria servirá para que los alumnos adquieran conocimientos tanto en calidad como
en cantidad suficientes para que los puedan aplicar a su quehacer profesional.

Metodología. Las clases magistrales fueron seguidas el mismo día de sesiones prácticas
en laboratorio donde el alumno/a podía ejercitar manualmente el material correspon-
diente, sin que hubiera ninguna puntuación por su trabajo. Los alumnos se disponen en
parejas y deben realizar series fotográficas con sus dispositivos móviles de los materiales
manipulados, independientemente de que los resultados sean correctos. Se modificarán
variables como la temperatura, tiempo, contenido de agua o tiempo de espatulación ano-
tando en papel y recogiendo en fotografía las modificaciones que presenta el material.

Las series fotográficas de las prácticas realizadas se exponen el mismo día en formato
seminario, en grupos de seis alumnos/as. Se discute lo observado en las fotografías, razo-
nando los resultados y fomentando la participación.

- 55 -
Resultados. El razonamiento de las prácticas, especialmente de las no bien realizadas se
vio que ayudaba a mejorar la compresión del comportamiento de los materiales odonto-
lógicos. Reforzando la clase magistral. El logro de alcanzar los objetivos del diseño cu-
rricular de la asignatura no estuvo basado únicamente en memorizar las clases magistra-
les. La ausencia de puntuación de las prácticas de laboratorio liberó a los alumnos/as que
pasaron a tener una mejor disposición para trabajar en el laboratorio, disfrutando de ello.
La participación en la discusión de las series fotográficas fue muy activa. Los alumnos/as
aumentaron así mismo el interés en las clases teóricas, no limitándose a tener una actitud
resignada y pasiva.

Conclusiones. El análisis periódico de la percepción de los alumnos/as de los métodos de


aprendizaje de las asignaturas es necesario puesto que nos ofrece una información de
primera mano para mejorar el método docente. El estimular el razonamiento y mejorar
los criterios de elección de materiales es una habilidad imprescindible en las profesiones
sanitarias para estar preparado para resolver los problemas de la práctica clínica diaria.

PALABRAS CLAVE

FOTOGRAFÍA, INNOVACIÓN DOCENTE

VALIDACIÓN DE UN MODELO VENTRICULAR IMPRESO EN


TRES DIMENSIONES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS
ESTRUCTURAS SUBCORTICALES DEL CEREBRO HUMANO

Sergio Molina Rodríguez


Universidad Miguel Hernández de Elche

Introducción: el estudio de estructuras anatómicas cerebrales constituye una parte im-


portante en el currículo formativo de los diversos grados en ciencias de la salud propor-
cionando los fundamentos básicos para el aprendizaje de aspectos clínicos y fisiológicos.
Tradicionalmente la docencia de las asignaturas relacionadas con la anatomía se ha ba-
sado en la utilización de láminas, así como en la disección de especímenes cadavéricos.
Sin embargo, estos métodos muestran algunos inconvenientes: por ejemplo, la utilización
de láminas necesitan que el alumno muestre una gran capacidad de rotación mental mien-
tras que los especímenes requieren una fuerte inversión económica y de habilidades de
disección. En este contexto, la tecnología de impresión en tres dimensiones se erige como
un método educativo innovador en el ámbito universitario que puede ser de especial in-
terés para los docentes que se plantean superar las limitaciones de los métodos tradicio-
nales. De hecho, la impresión de modelos en tres dimensiones es un método relativa-
mente económico que no requiere grandes habilidades técnicas para su utilización por lo
que podría ser una metodología prometedora en la docencia universitaria.

Objetivos: nos planteamos validar un modelo ventricular creado mediante tecnología de


impresión en tres dimensiones para el aprendizaje de las estructuras subcorticales del ce-
rebro humano. Además, como objetivo secundario nos planteamos comparar el efecto del

- 56 -
aprendizaje de las estructuras subcorticales mediante un método tradicional (basado en
laminas anatómicas) y desde una aproximación innovadora basada en nuestro modelo
ventricular creado con una impresora de tres dimensiones.

Metodología: 50 estudiantes fueron aleatorizados al grupo control (aprendizaje basado en


láminas) o al grupo experimental (aprendizaje basado en el modelo impreso en tres di-
mensiones). Mediante la tecnología de impresión en tres dimensiones se elaboró un mo-
delo ventricular para cada alumno del grupo experimental. Durante la sesión experimental
se proporcionó plastilina de diversos colores para moldear las diferentes estructuras sub-
corticales que debían ser añadidos al modelo ventricular. Los participantes del grupo con-
trol recibieron una lección magistral basada en la utilización y visualización de láminas.
Cuando ambas sesiones concluyeron se utilizó un cuestionario creado ad hoc para evaluar
los conocimientos sobre anatomía subcortical.

Resultados: nuestros resultados mostraron que la utilización de un modelo ventricular


puede ser un método válido para el aprendizaje de estructuras subcorticales. En este sen-
tido, el grupo experimental mostró puntuaciones significativamente superiores en el co-
nocimiento sobre la anatomía subcortical en comparación con el grupo control.

Discusión y conclusión: consideramos que la utilización de modelos anatómicos impre-


sos mediante tecnología en tres dimensiones unido al modelado en plastilina puede ser
una herramienta valiosa para el aprendizaje de neuroanatomía en estudiantes de titulacio-
nes de ciencias de la salud.

PALABRAS CLAVE

CIENCIAS DE LA SALUD, IMPRESIÓN EN TRES DIMENSIONES, INNOVACIÓN


DOCENTE, NEUROANATOMÍA

SIMULAR PROGRAMAS DE LA TV PARA EL ESTUDIO DE LA


ANATOMIA HUMANA

Alberto Garcia Barrios


Profesor interino Universidad de Zaragoza
Ana Isabel Cisneros Gimeno
Contratado doctor Universidad

Introducción: Conseguir mantener al alumnado atento y motivado durante las sesiones


teóricas y prácticas de una asignatura, es una de las dificultades a las que nos enfrentamos
en el ámbito docente actual. En este marco hemos de plantear el uso de nuevas herramien-
tas docentes que capten la atención de nuestro alumnado, y que fomente su participación
y motivación. Una de las herramientas que podemos plantear en este aspecto es el apren-
dizaje basado en juego (ABJ) como una alternativa que nos permita alcanzar este objetivo.

- 57 -
Objetivos: El objetivo planteado fue el uso del juego, transportando los programas de la
TV al aula, para mejorar la participación y motivación del alumnado en las sesiones prác-
ticas de la asignatura de Anatomía Humana II (Esplacnología).

Metodología: La actividad se desarrollo en las sesiones teórico-prácticas de la asignatura


de Anatomía Humana II: Esplacnología, en el grado de Medicina (cursada en el 1er se-
mestre del segundo curso) de la Universidad de Zaragoza, y en la que participaron los 89
alumnos matriculados en la misma. Para realizar la actividad, se hizo uso de la herra-
mienta Genially, y a la que el alumnado accede a través del enlace que previamente les
hemos proporcionado. En concreto, para este caso se realizó una simulación del programa
“Boom” durante dos de las sesiones prácticas de la asignatura. donde el alumnado debía
resolver una serie de cuestione con la misma dinámica que en el programa, para quedarse
con la opción correcta, y evitar la “explosión”.

Resultados: La evaluación de esta experiencia, realizada a través de cuestionarios de res-


puesta voluntaria y desarrollados exclusivamente para esta actividad, mostró un 100% de
satisfacción en el alumnado, haciendo especial hincapié en el aumento de la motivación
(97%) y la participación (95%) de estos en el desarrollo de la asignatura.

Discusión: El uso del ABJ se debe plantear como una herramienta complementaria a las
clases magistrales ya que permite generar un ambiente más activo y participativo en el
aula de educación superior, y que por ende motiva al alumnado en el estudio de estas
asignaturas. Además, si en estas actividades de ABJ se hace uso de plataformas online,
completamente integradas en el día a día de las nuevas generaciones, el alumnado puede
sentirse más integrado.

Conclusiones: El uso del ABJ en el aula permite dinamizar las sesiones prácticas de la
asignatura, mejorando la motivación y participación del alumnado en el desarrollo de
estas

PALABRAS CLAVE

ANATOMÍA, GAMIFICACIÓN, INNOVACIÓN DOCENTE

JUGAR A ESCAPAR DE LA SALA DE DISECCION

Alberto Garcia Barrios


Profesor interino Universidad de Zaragoza
Ana Isabel Cisneros Gimeno
Contratado doctor Universidad

Introducción: El uso de la gamificación y el aprendizaje basado en juegos (ABJ) ha per-


mitido integrar elementos del juego en entornos “no lúdicos” para fomentar la participa-
ción del alumnado y generar un ambiente más dinámico en el aula de educación superior.
Estas necesidades vienen dadas por las características de las nuevas generaciones de
alumnos, que inmersas en un mundo digital, pueden obtener gran cantidad de la

- 58 -
información que los docentes podemos aportarles durante las sesiones teórico-prácticas
de nuestras asignaturas.

Objetivo: Se plantea la realización de una actividad de Hall Room en la parte práctica de


la asignatura de Anatomía Humana II (Esplacnología), para mejorar la participación y la
motivación del alumno en el desarrollo de la asignatura.

Metodología: La experiencia, llevada a cabo en el curso 2021-2022, se realizó en la asig-


natura de Esplacnología cursada durante el tercer semestre del Grado en Medicina de la
Universidad de Zaragoza para aumentar la motivación del alumno, y en la que participa-
ron un total de 80 alumnos.

En esta, el alumnado era mantenido en la sala de disección de la facultad de Medicina


durante el tiempo que duraba una de las sesiones prácticas donde, tras ser divididos en
grupos más pequeños, debían resolver una serie de problemas relacionados con la asig-
natura para avanzar hasta el objetivo final de la actividad.

Resultados: La evaluación de los resultados de la actividad planteada se llevó a cabo de


mediante la realización voluntaria de una encuesta online basada en la escala Likert (con
5 opciones de respuesta siendo 1 totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo).
De la encuesta, que fue contestada por el 68% de los alumnos, podemos concluir que el
95% de las respuestas considera que estas actividades han mejorado su motivación, el
97% la consideran útil en su proceso de aprendizaje al generar mayor interacción en las
sesiones prácticas y el 92% considera que les ha servido para integrar la teoría y la prac-
ticas además de mejorar la relación del grupo.

Discusión: La necesidad por generar un ambiente mas participativo en el aula de educa-


ción superior ha encontrado en la gamificación un aliado que ayuda positivamente en el
desarrollo de las mismas, tal y como se ha visto en gran cantidad de experiencias docentes
que se basan en el uso de la gamificación y el ABJ. Además de generar un ambiente mas
participativo, estas nuevas herramientas docentes mejoren la motivación del alumnado, y
en el caso de actividades como las planteadas en esta experiencia, que requieren la cola-
boración y trabajo en equipo, mejora la relación grupal del alumnado.

Conclusion: El ABJ, y en concreto las sesiones de Escape, permiten mejorar la motiva-


ción del alumnado, además de mejorar la relación y el trabajo en equipo en la asignatura
de Esplacnología.

PALABRAS CLAVE

ESCAPE ROOM, ESPLACNOLOGÍA, MEDICINA, MOTIVACIÓN

- 59 -
KAHOOT EN NEUROANATOMÍA HUMANA

Alberto Garcia Barrios


Profesor interino Universidad de Zaragoza
Ana Isabel Cisneros Gimeno
Contratado doctor Universidad

Introducción: Las nuevas generaciones de alumnos que asisten a las aulas de educación
superior, conocidos como generación Z o primera generación nativa digital, están inmer-
sos en un mundo digital donde pueden conseguir gran cantidad de información didáctica,
motivo por el cual puede decaer la asistencia al aula de teoría y práctica si no se consigue
un ambiente más activo y participativo en esta.

Objetivo: El objetivo planteado fue la utilización de la plataforma Kahoot® como herra-


mienta que mejorase la motivación y sirviera de refuerzo para el estudio de la Neuroana-
tomía Humana.

Metodología: La experiencia se realizó en el curso escolar 2020-2021 en la asignatura de


Neuroanatomía, cursada durante el 4º semestre del grado en Medicina de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Zaragoza. En ella participaron los 89 alumnos matricula-
dos. Para llevar a cabo esta actividad, se generaron cuestionarios, vía online, basados en
preguntas tipo test y de respuestas múltiple, con una única opción válida, para su resolu-
ción de manera grupal y en tiempo real durante algunas de las sesiones prácticas de la
asignatura.

Resultados: La evaluación de la metodología planteada se realizó mediante una encuesta,


elaborada para este fin por el equipo docente, de respuesta voluntaria por el alumnado.
La encuesta fue contestada por el 81% de los participantes, y de ella se puede constatar
que el 100% muestra su satisfacción al uso de estas herramientas durante las sesiones
prácticas de la asignatura de Neuroanatomía, y enfatizando el efecto que presenta sobre
la motivación y el refuerzo en el estudio, en el 89% y el 97% del alumnado respectiva-
mente.

Discusión: El uso de estas actividades docentes puede llegar a plantearse como herra-
mientas complementarias y/o sustitución de las sesiones magistrales tanto teóricas como
prácticas de una asignatura en cualquier nivel educativo, incluido la educación superior.
En concreto, con la aplicación Kahoot® podemos conseguir un ambiente más favorable,
activo y participativo para el estudiante, y que por ende permita mejorar la motivación
del alumnado en el desarrollo del curso. Además, el uso de preguntas tipo test basados en
cuestiones relevantes, y asociadas a actividades de tipo lúdico son de utilidad para mejorar
el aprendizaje de los alumnos.

No obstante, consideramos que, a pesar de los efectos de mejora de estas actividades en


educación, se deben compatibilizar con las “clases magistrales” para alcanzar un equili-
brio metodológico y una consecución de los objetivos marcados en cada asignatura.

Conclusión: El uso de la aplicación Kahoot® permite mejorar la motivacion del alumnado


y sirve como refuerzo en el estudio de la Neuroanatomía Humana.

- 60 -
PALABRAS CLAVE

GAMIFICACIÓN, INNOVACIÓN, MOTIVACIÓN, NEUROANATOMÍA

EXPERIENCIA EN EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS


EN LA ASIGNATURA “EDUCACIÓN PARA LA SALUD”

José Antonio Cernuda Martínez


Facultad de Enfermería de Gijón. Universidad de Oviedo
Sofía Osorio Álvarez
.
Andrea Rodríguez Alonso
Facultad de Enfermería de Gijón. Universidad de Oviedo.

Introducción: el aprendizaje basado en proyectos surgió en Canadá en los años 60 del


siglo XX. Mediante este sistema de aprendizaje, los estudiantes adquieren el conoci-
miento mediante el trabajo desarrollado para resolver un problema o tarea durante un
periodo más o menos extenso de tiempo. Además, este problema puede ser una tarea
compleja, puesto que deben solucionar pequeños subproblemas que irán surgiendo du-
rante la realización del proyecto. Esta modalidad está centrada en el producto final. Para
lograrlo, deben aplicarse conocimientos teóricos y prácticos adquiridos previamente. En
el aprendizaje basado en proyectos, el profesor adquiere un rol de “supervisor” o de “con-
sultor”.

Objetivo: aplicar los fundamentos de la educación para la salud grupal mediante el diseño
de un proyecto.

Metodología: se pidió a los estudiantes de la asignatura optativa “Educación para la Sa-


lud” (4º curso del Grado en Enfermería de la Facultad de Enfermería de Gijón) que reali-
zaran un proyecto de educación para la salud grupal en la población diana que eligieran,
previo acuerdo con el profesor. Los grupos constaron de 3 o 4 personas, según el volumen
de matrícula, y en ese proyecto debían integrar los conocimientos teóricos y prácticos
obtenidos en el aula. Se realizó durante cuatro cursos académicos: 2017-18, 2019-20,
2020-21 y 2021-22. Se aumentó progresivamente el número de horas dedicadas a trabajar
el proyecto en el aula, independientemente del trabajo no presencial y autónomo desem-
peñado por el alumnado (respectivamente, el tiempo presencial dedicado fue de 5, 10, 15
y 20 horas).

Resultados: por cursos, las medias de las calificaciones obtenidas en la asignatura (sobre
10 puntos) fueron 7,62 puntos (desviación estándar = 0,64) en el curso 2017-18; 7,41
puntos (desviación estándar = 0,56) en el curso 2019-20; 8,67 puntos (desviación estándar
= 0,84) en el curso 2020-21 y 9,10 puntos en el curso 2021-22. Se empleó ANOVA para
comprobar que la diferencia de medias es estadísticamente significativa (p< 0,000). Me-
diante regresión lineal simple, se comprobó que hay una relación estadísticamente

- 61 -
significativa entre el número de horas dedicadas al trabajo presencial en el aula y las
calificaciones obtenidas (p< 0,000).

Discusión: los resultados de esta experiencia docente coinciden con otras similares de
aprendizaje basado en proyectos en estudiantes de Enfermería, como el llevado a cabo
por Koo en cuidados a recién nacidos, en los que logró mejores resultados en los estu-
diantes participantes en esta modalidad respecto a los que no lo habían hecho.

Conclusión: el aprendizaje basado en proyectos se ha revelado como una modalidad edu-


cativa atractiva tanto para el estudiantado como para el profesorado. A medida que au-
menta el número de horas de trabajo presencial en el aula, aumentan los resultados de
aprendizaje y las calificaciones obtenidas son mayores.

PALABRAS CLAVE

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS, EDUCACIÓN PARA LA SALUD, EN-


FERMERÍA

“VIRTUAL EXCHANGE”, UN PROYECTO DE


INTERNACIONALIZACIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA

Marina Senent-Valero
Departamento de Salud Pública Historia de la Ciencia y Ginecología, Facultad de Me-
dicina, Universidad Miguel Hernández de Elche, San Juan, Alicante, España
Maria Pastor - Valero
Universidad Miguel Hernández de Elche

Introducción: “Virtual Exchange” o “Intercambio Virtual” nace de una política de inter-


nacionalización que permite e incentiva el intercambio entre estudiantes de diferentes
países y del deseo de los profesores en traer estos intercambios para el escenario del
aprendizaje en el ámbito de la Salud Pública. Durante el curso académico 2021-2022 en
la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) en España se inicia este proyecto
entre alumnos españoles y brasileños de la Universidade Federal de Uberlândia (UFU) de
Brasil.

Objetivos: Fomentar el trabajo en equipo y el intercambio de conocimientos entre alum-


nos de la UMH y la UFU a través de la creación de un vídeo en relación con la medicali-
zación y la prevención cuaternaria.

Metodología: El proyecto consta de varias actividades. La primera consistió en la pre-


sentación del curso y en comprender los principales conceptos relacionados con las de-
sigualdades sociales en salud, la medicalización y la prevención cuaternaria en el ámbito
de la Salud Pública. La segunda actividad consistió en poner en contacto a los grupos de
alumnos de ambas universidades para identificar un tema relacionado con la medicaliza-
ción y/o prevención cuaternaria que fuera parte de la realidad de uno o ambos países del

- 62 -
curso para que compusieran el vídeo que sería elaborado por el equipo. Después identifi-
caron un vídeo que abordase la medicalización o prevención cuaternaria en Brasil y Es-
paña para aprender de forma práctica/contextualizada sobre el tema y finalmente crearon
un vídeo propio en colaboración conjunta y lo compartieron al resto de alumnos. Los
vídeos se visualizaron y corrigieron primero, de forma independiente por 3 profesores/re-
visores, y después consensuada su puntuación por los 3 profesores que constituían el tri-
bunal de ambas universidades. La evaluación se realizó a través de unos criterios de eva-
luación previamente establecidos, y publicados en la rúbrica ofrecida a los estudiantes
desde el inicio del intercambio. Finalmente, se envió un cuestionario anónimo a los alum-
nos para obtener su opinión sobre la calidad y experiencia del intercambio virtual.

Resultados y discusión: Han participado un total de 148 alumnos y se han establecido 20


grupos equitativos de alumnos para la creación final de un vídeo sobre medicalización y
prevención cuaternaria, creándose un total de 20 vídeos. La mayoría de los alumnos cum-
plió satisfactoriamente con las expectativas del curso, participando activamente en la ta-
rea propuesta. Para un grupo reducido de alumnos el Virtual Exchange no cumplió con
las expectativas previstas, encontrándose ciertas dificultades y problemas de comunica-
ción entre los alumnos de ambas universidades. Se leyeron todos los comentarios del
cuestionario anónimo repartido entre los alumnos, y actualmente se está trabajando en la
mejora del proyecto para poder repetirlo en un futuro próximo.

Conclusiones: El intercambio virtual ha supuesto una experiencia enriquecedora para los


alumnos españoles y los brasileños, los cuales han ampliado sus conocimientos desde el
punto de vista de la medicalización y la prevención cuaternaria. En un futuro se espera
que el “Virtual Exchange” sufra un impulso en la enseñanza de la Salud Pública.

PALABRAS CLAVE

INTERCAMBIO VIRTUAL, INTERNACIONALIZACIÓN, TRABAJO EN EQUIPO

GAMIFICACIÓN COMO TÉCNICA


DE APRENDIZAJE ACTIVO Y DIVERTIDO

Benjamín Gaya-Sancho
PDI Universidad San Jorge
Estefanía Zuriaga Marco
Universidad San Jorge
Patricia Carrera-Lasfuentes
UNIVERSIDAD SAN JORGE (ZARAGOZA)
Isabel Huercanos Esparza
Universidad San Jorge

Introducción: La gamificación es una estrategia de aprendizaje con muy buenos resulta-


dos y acogida entre los estudiantes y que permite incrementar su motivación y compro-
miso con las asignaturas. Las medidas de protección colectiva derivadas de la pandemia

- 63 -
del COVID-19 conllevó la adaptación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la docen-
cia universitaria que tuvo continuidad gracias al desarrollo de herramientas digitales y
metodologías como la gamificación. En esta comunicación se presenta la experiencia de
implementación de una actividad de evaluación grupal en una asignatura de primer curso
del grado en Enfermería. Esta consistió en una actividad de tipo scape room que los estu-
diantes tenían el reto de resolver.

Objetivo: Impulsar la mejora del aprendizaje de competencias relacionadas con procesos


de investigación en Ciencias de la Salud a través de una actividad gamificada haciendo
uso de trabajo cooperativo.

Metodología: Se diseñó una actividad considerando el Aprendizaje Basado en Proyectos


y la Gamificación como piezas fundamentales para la consecución del objetivo principal.
Los participantes fueron los alumnos matriculados en la asignatura de Investigación Bá-
sica y Fuentes Documentales de la Universidad San Jorge (n = 192). La actividad se en-
marcó en el contexto de un grupo de investigación, el cual debe resolver cuatro tareas
consecutivas para poder acceder a presentar una comunicación en un congreso científico.
Cada una de las tareas versaba sobre una parte del proceso científico y se planificaron en
el siguiente orden: (1) Adquisición del permiso correspondiente por un comité de ética,
(2) Familiarización con el formato de un congreso científico y sus formas de divulgación,
(3) Búsqueda y síntesis de información, y (4) Planteamiento de la metodología de estudio
para el tema de investigación planteado. Cada tarea tenía asociado un código de desblo-
queo (respuesta concreta de una pregunta científica de la prueba), que debía enviarse a
los docentes por correo electrónico junto con la prueba resuelta, solo el código correcto
les daba acceso a la siguiente. Cada tarea conllevaba una calificación sobre 10 puntos y
la calificación final se calculaba haciendo la media entre las cuatro tareas.

Resultados: Los alumnos se dividieron en 35 grupos de 4 a 6 participantes. La nota media


fue de 6,78 puntos. La implicación de los alumnos fue adecuada dado que algunas pruebas
generaban dudas y debates que ellos en consenso debían resolver. Además, que fuesen
tareas consecutivas y enlazadas permitía una autorregulación del ritmo de trabajo del
grupo.

Discusión: La utilización de actividades de este tipo permite a los estudiantes adquirir


conocimiento mediante la realización autónoma de tareas colaborativas y divertidas. La
gamificación es un método novedoso y poco explorado en el campo universitario y par-
ticularmente en la docencia de Metodología de Investigación en Enfermería.

Conclusiones: El Aprendizaje Basado en Proyectos a través de la gamificación es útil en


la adquisición del conocimiento y desarrollo de competencias de los estudiantes, permi-
tiéndoles ser parte del proceso de forma activa, dinámica y generando curiosidad. Esta
actividad al poder resolverse íntegramente de forma telemática se adapta al formato de
enseñanza-aprendizaje online o semipresencial derivado de la pandemia.

PALABRAS CLAVE

ESCAPE ROOM, GAMIFICACIÓN, INNOVACIÓN, TRABAJO EN EQUIPO

- 64 -
BENEFICIO DEL “FEEDBACK” ENTRE IGUALES EN EL
DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS DE AULA

Maria De Los Ángeles Cruz Marrero


Profesora Asociada. Grado Fisioterapia. Universidad de La Laguna

Introducción

Las prácticas en aula son fundamentales en el desarrollo y formación de todos los estu-
diantes de las ramas de Ciencias de la Salud. El conocimiento de la estructura y funcio-
namiento del cuerpo humano sano y de cómo se comporta es necesario para los alumnos
de fisioterapia. Esto conlleva realizar prácticas específicas en salas de demostración
donde se enseña a explorar y practicar, técnicas de valoración funcional, palpación y
análisis de postura y movimiento, en individuos sanos, (compañeros de clase), para
luego, poder detectar la presencia disfunciones y patologías en futuros pacientes.

Esto conlleva que el desarrollo de estas prácticas requiera un importante feedback, tanto
del profesor como del compañero.

Objetivos

Describir el desarrollo del feedback entre iguales en las prácticas específicas en sala de
demostración en una asignatura de Grado de Fisioterapia.

Metodología

Esta experiencia de desarrolla durante el curso 2021-22, en la asignatura de Procedimien-


tos Generales en Fisioterapia I, que se imparte del Grado de Fisioterapia de la Universi-
dad de La Laguna. Durante el desarrollo del módulo de prácticas sobre, “Técnicas básicas
de masaje”, el grupo fue de 15 alumnos
Una vez se han impartido todos las técnicas de masaje correspondiente a ese módulo se
organiza una simulación de examen en grupos de 3 alumnos, se les presenta un caso
clínico y deben de realizar varias técnicas.

Cada alumno tiene un perfil, y van rotando entre ellas.

• Paciente ( evalúa como recibe la técnica)


• Fisioterapeuta
• Evaluador ( tiene guion de observación)

Una vez terminada la simulación se ponen en común las valoraciones entre los alumnos
y con el profesor, aportando feedback entre ellos sobres lo que han experimentado.
Al final de las prácticas se ha pasado un cuestionario abierto a los alumnos para que ex-
presen su opinión sobre la experiencia:

1. ¿Cómo te has sentido en el desarrollo de la práctica?


2. ¿Cómo te has sentido al ser evaluado por un compañero?
3. ¿Cómo te has sentidos al ser evaluador de un compañero?
4. ¿Cómo te has sentido como paciente?

- 65 -
5. ¿Crees que esta forma de feedback te ha permitido mejorar tu proceso de apren-
dizaje?
6. ¿Crees que sería útil aplicarla en otras asignaturas?

Resultados

Han contestado todos los alumnos a las preguntas, al ser un cuestionario abierto las res-
puestas aunque no son exactas son bastante similares y nos ha permitido agruparlas:
Respuestas a las preguntas:

1. Nervioso y observado
2. Cuestionado y nervioso, cada vez que el compañero escribía algo tenía que rese-
tear para comprobar si me estaba equivocando.
3. No sabía bien que observar, el guión me ayudó, aprendí a observar con criterio,
me permitió mejorar
4. Interesante experimentar la sensación del masaje y tener que evaluarlo
5. Si.
6. Si.

Conclusión

El Feedback entre iguales es fundamental en la formación de fisioterapia, el desarrollo de


una simulación de examen en la que los alumnos tiene diferentes roles y comparten su
experiencia como evaluadores, ha tenido una respuesta positiva por parte de los alumnos
y manifiestan que mejora su proceso de aprendizaje.

PALABRAS CLAVE

FEEDBACK ENTRE ESTUDIANTES, FISIOTERAPIA, PRACTICAS

EMPLEO DE YOUTUBE EN EDUCACIÓN SUPERIOR:


PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ASIGNATURAS DE
QUÍMICA ORGÁNICA

Pilar García García


Universidad de Salamanca
María Ángeles Castro González
Universidad de Salamanca

Introducción

A menudo, las limitaciones espacio-temporales de interacción con estudiantes hacen re-


currir a alternativas virtuales de comunicación y organización. En este sentido, la plata-
forma YouTube se presenta como una herramienta interesante y atractiva a utilizar en el
proceso enseñanza-aprendizaje al tratarse de una red social con la que los estudiantes
están perfectamente familiarizados.

- 66 -
Objetivos

• Diseño y creación de material docente en formato videos relacionado con prácti-


cas de laboratorio de asignaturas de Química Orgánica.
• Creación de un canal de YouTube que permita la difusión y visualización del
material docente elaborado.
• Facilitar el autoaprendizaje y realizar un estudio de tipo “laboratorio invertido”.
• Realizar un análisis de la acogida del material elaborado mediante una encuesta-
anónima a estudiantes, así como a través de datos proporcionados por la herra-
mienta YouTube.

Métodos

El estudio ha estado dirigido a dos grupos de estudiantes: 1) estudiantes del Grado en


Farmacia, asignatura Química de Compuestos Naturales (38 estudiantes), 2) estudiantes
del Máster Universitario en Evaluación y Desarrollo de Medicamentos, asignatura Ob-
tención de Sustancias Bioactivas de Procedencia Natural (12 estudiantes).

Se han seguido las siguientes pautas en el desarrollo de este estudio:

1. Preparación de diferentes experimentos en el laboratorio.


2. Grabación de vídeos de los experimentos realizados en el laboratorio. Toma de
fotografías.
3. Edición de vídeos e imágenes utilizando el software Active Presenter.
4. Creación de un canal en YouTube y alojamiento del material didáctico elabo-
rado en el canal de YouTube para que pueda ser consultado públicamente.
5. Seguimiento de visualización de vídeos por parte de los estudiantes.
6. Realización de las prácticas presenciales en el laboratorio con los estudiantes.
7. Evaluación del método “laboratorio invertido” por parte del profesor.
8. Evaluación por parte de los estudiantes con encuesta anónima
9. Análisis estadísticos en la plataforma YouTube.

Resultados y discusión

Se han preparado 4 vídeos que se han alojado en un canal de YouTube y se han incorpo-
rado los vídeos en el campus virtual solicitando a los alumnos la visualización unos días
antes de la realización de las prácticas. El 84 % de los estudiantes del Grado en Farmacia
han visualizado al menos alguno de los videos elaborados mientras en el caso de los es-
tudiantes de Máster este dato asciende al 100 % de los estudiantes según la herramienta
de análisis del campus virtual. El canal de YouTube ha tenido un número total de 1.474
visualizaciones desde su creación en enero de 2021 con picos de visualización coinciden-
tes con los días previos a la realización de las prácticas. La encuesta anónima realizada a
los estudiantes ha revelado que todos los estudiantes del Grado en Farmacia (excepto 1)
y todos los estudiantes de Máster (excepto 1) han encontrado los videos docentes útiles
(en mayor o menor medida) para la realización de las prácticas.

Conclusión

El material docente elaborado ha sido aceptado satisfactoriamente por estudiantes de


Grado y estudiantes de Máster y ha resultado de gran utilidad como herramienta

- 67 -
prelaboratorio en el proceso de enseñanza-aprendizaje de contenidos prácticos relaciona-
dos con asignaturas de Química Orgánica.

PALABRAS CLAVE

DOCENCIA ONLINE, ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, INNOVACIÓN DOCENTE,


TIC

ENSINO REMOTO EM CURSO DE ENFERMAGEM PRESENCIAL


NO CONTEXTO DA PANDEMIA DA COVID-19: UMA
EXPERIÊNCIA ACADÊMICA

Carina Estrela Moita


UNIVERSIDADE FEDERAL DA BAHIA
Mel Matos De Carvalho Espinheira
Enfermera

Introdução: Na finalidade de controlar o surto pandêmico da COVID-19, foi necessário


adotar medidas de distanciamento social e, portanto, a substituição das aulas presenciais,
em caráter emergencial, para o ensino remoto. Nesse sentido, para o retorno às atividades
educacionais, as instituições de ensino utilizaram-se de Tecnologias de Informação e Co-
municação para a manutenção da qualidade do ensino superior na área de saúde. Objetivo:
Refletir acerca do ensino remoto em curso de Enfermagem presencial, a fim de assegurar
a continuidade da formação de profissionais enfermeiros(as) na perspectiva do Sistema
Único de Saúde.

Metodologia: Trata-se de um estudo teórico e reflexivo desenvolvido no período de


março de 2020 a abril de 2021, em uma Instituição de Ensino Superior privada no muni-
cípio de Salvador. Não ocorreu em nenhum momento a revelação das identidades dos
envolvidos no estudo, muito menos da Instituição de Ensino Superior. Dessa forma, não
se necessitou solicitar autorização para a ocorrência do estudo, caracterizado como um
relato de experiência, ou envolver o Comitê de Ética para parecer.

Resultados: No início, o ensino remoto apresentou-se desafiador, pois era uma nova
forma de ensinar, fazer e aprender nos cursos presenciais da área de saúde. Nesse con-
texto, o docente enfrentou desafios e dificuldades, como por exemplo, treinamentos para
o uso das plataformas e tecnologias, organização e planejamento das aulas remotas, pos-
tura diante das câmeras, entre outros.

Discussão: Tudo foi superado com dedicação, compromisso, responsabilidade e muito


trabalho acadêmico para manter a qualidade do ensino universitário. O docente foi capaz
de superar todos os desafios e dificuldades, como ministrar aulas em ambientes domésti-
cos, tentar controlar os ruídos no ambiente residencial, problemas com a rede de internet,
interrupção de energia, perda de privacidade, conciliar as atividades acadêmicas com as
tarefas domésticas e cuidado com os filhos(as), entre outras situações. Para tanto, o do-
cente buscou estratégias de ensino inovadoras e criativas, realizar aulas e atividades

- 68 -
acadêmicas síncronas e assíncronas, usar metodologias ativas, criativas, participativas e
colaborativas, adotar conduta ética frente à câmera e garantir um ensino de qualidade.
Conclusão: O ensino remoto, no contexto da pandemia da COVID-19, contribuiu para
um novo modelo de processo ensino-aprendizagem, mediada pelo uso de Tecnologias
Digitais de Informação e Comunicação, plataformas digitais de educação e inovação, la-
boratórios virtuais, possibilitando a continuidade das aulas. Assim, este estudo oportuni-
zou reflexões sobre o ensino remoto, enfatizando o uso de tecnologias na educação de
nível superior, constituindo, dessa forma, um processo ensino-aprendizagem significa-
tivo, inovador, criativo e colaborativo, para os docentes e discentes do curso de Enferma-
gem, articulando novos modelos de formação para os profissionais de saúde na perspec-
tiva do Sistema Único de Saúde, conforme orientação das Diretrizes Curriculares Nacio-
nais vigentes.

PALABRAS CLAVE

COVID-19, DOCENTES, ENFERMAGEM, ENSINO

ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES TÉCNICAS


DIFERENTES DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN A LA
EXPLORACIÓN DE LA MUCOSA ORAL

Andrés Blanco Carrión


Facultad de Odontología. Universidad de Santiago de Compostela
Berta Rivas Mundiña
Universidad de Santiago de Compostela
Eva María Otero Rey
PROFESORA ASOCIADA UNIVERSIDAD
Introducción: Se realizó un estudio comparativo de tres formas distintas de aprendizaje
expuestas a los estudiantes de tercer grado del Grado de Odontología de la Universidad
de Santiago de Compostela para realizar una correcta exploración de la cavidad oral, con
la finalidad de observar cuál de ellas consideran más beneficiosa y efectiva para aplicar
en la práctica los conocimientos adquiridos.
Objetivo: Determinar cuál o cuáles son los métodos de enseñanza preferidos para el
alumnado a la hora de adquirir los conocimientos transmitidos.
Método: Se confeccionó una encuesta con 16 preguntas titulada “Estudio comparativo
de tres técnicas diferentes de aprendizaje en relación con la exploración de la mucosa
oral”, que fue cubierta de forma anónima por todo el alumnado del tercer curso del Grado
de Odontología que cursaba la materia de Medicina Oral, tras haber recibido de tres for-
mas distintas como explorar la cavidad oral.
Las formas de aprendizaje seleccionadas para los alumnos fueron: una clase magistral
impartida de forma presencial, visualización de un vídeo tutorial de cómo realizar una
correcta exploración de la cavidad oral y la realización de la práctica clínica de autoex-
ploración por parte del alumnado de tercer curso.
La encuesta fue cumplimentada por el alumnado de forma anónima en el programa Mi-
crosoft Forms, siguiendo el ILS (Índice de Estilos de Aprendizaje).

- 69 -
Resultados: La herramienta que mejor se adaptaba a la forma de aprender del alumno,
resulta ser la práctica clínica. La segunda es el vídeo tutorial. Y la tercera posición sería
para la clase magistral. Cuando se le pregunta al alumno si tuviera que elegir dos de los
tres recursos para el aprendizaje de la realización de la exploración, la práctica clínica
más la visualización del vídeo tutorial son las que se llevan un mayor número de votos.
Discusión: Comparando nuestro estudio con trabajos similares en medicina y enfermería,
encontramos que los modelos tridimensionales y las técnicas interactivas son las preferi-
das por el alumnado para conseguir un mejor aprendizaje.
Conclusiones: Las herramientas pedagógicas de un carácter más interactivo y práctico,
son más útiles y eficaces para el alumnado en su proceso de aprendizaje para realizar una
correcta exploración de la cavidad oral. Todo esto debe hacer considerar la implantación
de más herramientas tecnológicas en el ámbito de la enseñanza, para complementar los
métodos más tradicionales utilizados hasta ahora, aplicando en cada situación el que sea
más útil e indicado; sin dejar de lado la importancia del profesorado en el aprendizaje del
alumno.

PALABRAS CLAVE

CLASE MAGISTRAL, EXPLORACIÓN MUCOSA ORAL, TÉCNICAS DE APREN-


DIZAJE

COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA SEGÚN


LA TAXONOMÍA NNN EN LA PREVENCIÓN DE LA ADICCIÓN
AL SMARTPHONE.REVISION SISTEMÁTICA

Rosa Maria Diaz Beloso


sergas y escuela universitaria enfermeria vigo

INTRODUCCION

La rápida expansión de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y en


particular de los denominados “Smartphone” o teléfonos inteligentes, ha dado lugar a un
creciente número de estudios sobre los riesgos que puede tener un uso excesivo de estos
dispositivos, sobre todo en población adolescente. Según el INE (2021) los menores de
10 a 15 años usan el ordenador en un 95% , Internet en un 97,5% y el móvil alrededor de
un 69%. La edad del primer móvil se ha ido reduciendo, desde los 11 años hasta llegar a
los 9. Su clasificación como adicción tecnológica no aparece en el último Manual Diag-
nóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) donde sólo se menciona el
Internet Gaming Disorder. Desde el campo de enfermería se puede prevenir y tratar este
problema.

OBJETIVOS

Describir en función de la taxonomía NNN (NANDA-NOC-NIC) aquellas intervenciones


enfermeras (NIC) y diagnósticos (NANDA) relacionados con el uso adictivo del móvil.

- 70 -
Analizar los diferentes campos de actuación de los profesionales de enfermería en el
campo de la prevención (primaria, secundaria terciaria) y del tratamiento de uso proble-
mático del móvil. Señalar los nuevos retos que suponen el uso de las nuevas tecnologías
para los profesionales de enfermería en formación.

METODOLOGIA

Se realiza una búsqueda de información en las bases de datos Pubmed, Dialnet, y Google
Scholar. Se utilizaron como palabras clave: Nanda, Smartphone, adicción y adolescencia.
Como operadores boleanos “AND” “OR” y “*” .Como criterios de inclusión, se eligieron
publicaciones desde el 2017-2021, ademas de webs de carácter estatal y científico.

RESULTADOS

Se analizaron solo aquellos resultados que aportasen un enfoque enfermero del tema de
estudio resultando unos 8.Los resultados obtenidos para los diagnósticos de enfermería
(NANDA) fueron: Afrontamiento ineficaz (00069), Insomnio (00095), Procesos familia-
res disfuncionales (00063), Riesgo de cansancio del rol de cuidador (00062) Aislamiento
social (00053).En el campo de las intervenciones enfermeras (NIC) las principales fueron:
Mejora de la autoconfianza (5395) ,Terapia de relajación (6040).

DISCUSION

Los resultados obtenidos de los trabajos analizados se agruparon en función de las com-
petencias que tiene que alcanzar el alumno para las intervenciones en población adoles-
cente en las diferentes campos de actuación, es decir a nivel familiar y en el ámbito esco-
lar.

CONCLUSIONES

Los futuros profesionales de enfermería, pueden tener un papel importante en el campo


de la prevención y tratamiento de la adicción a las nuevas tecnologías, principalmente por
dos razones. La primera es que como profesionales de la salud están integrados en un
equipo multidisciplinar junto con otros agentes sanitarios, no sanitarios y sociales, lo que
fomenta una enfoque transversal de dicho problema. Y la segunda es que disponen de un
marco teórico basado en la taxonomía NNN que les permite realizar un diagnóstico de la
situación, diseñar diferentes intervenciones y evaluar los resultados obtenidos. Final-
mente, las nuevas tecnologías tienen numerosas aplicaciones en el campo de la salud.
Sería importante que los estudiantes de enfermería adquieran las habilidades necesarias
para el manejo de las TICS (apps, redes sociales, blogs) aplicadas a la educación para la
salud.

PALABRAS CLAVE

ADICCIÓN Y ADOLESCENCIA, NANDA, SMARTHPHONE

- 71 -
LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA COMO HERRAMIENTA
IMPORTANTE EN FUTUROS PROFESIONALES DE
CIENCIAS DE LA SALUD

Estefanía Zuriaga Marco


Universidad San Jorge
María Pilar Ribate Molina
Universidad San Jorge
Laura Lomba Eraso
Universidad San Jorge
Carlos Valero Del Campo
Univsersidad San Jorge

Generar conocimiento a través de la investigación es un pilar importante en los profesio-


nales relacionados con las Ciencias de la Salud, al igual que ser capaces de trasladar dicho
conocimiento a la sociedad. Divulgar permite transformar en accesible y comprensible el
conocimiento científico hacia una parte o la totalidad de la población. Además, el gran
aumento notable de las tecnologías en los últimos años favorece disponer de una amplia
variedad de medios para la transmisión de este conocimiento. Por ello, dada la importan-
cia de la divulgación, es necesario favorecer acciones en la formación de futuros perfiles
profesionales sanitarios para que puedan desarrollar competencias acordes. Basándonos
en esta idea, se ha diseñado una actividad de carácter investigador y divulgador entre dos
perfiles diferenciados de futuros profesionales de la Salud como son la Biomedicina y la
Enfermería. La temática de la actividad estará relacionada con distintas enfermedades de
interés en el marco de las asignaturas participantes de la actividad y el medio divulgador
a utilizar serán las infografías.

Objetivos:

• Promover la revisión bibliográfica de características clínicas y de diagnóstico re-


lacionadas con enfermedades haciendo uso de fuentes documentales y bases de
datos de relevancia científica.
• Demostrar una comprensión de la información relevante encontrada favore-
ciendo su presentación adecuada en una infografía.
• Adecuar el uso del lenguaje acorde al perfil destinatario haciendo uso de estrate-
gias de comunicación y divulgación.

Metodología: Se trata de una actividad de aprendizaje basado en proyectos interdiscipli-


nar con metodologías activas que promueve el trabajo cooperativo. Se formaron 11 gru-
pos de alumnos de la asignatura de Bioquímica estructural de 1º curso del grado en Bio-
medicina. Cada grupo trabajó en una enfermedad a partir de un listado de enfermedades
seleccionadas por alumnos de 1º curso de Fisiología general del grado en enfermería. Tras
el trabajo de revisión bibliográfica y síntesis de la información encontrada, se presentaron
las 11 infografías a los alumnos de enfermería. Esta actividad también fue presentada por
los alumnos de biomedicina como actividad complementaria de divulgación en el I Con-
greso interno de estudiantes de Biomedicina.

Resultados:

- 72 -
Los alumnos encuestados de Biomedicina consideraron que la actividad les había enri-
quecido en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Del mismo modo, en las encuestas realizadas a alumnos de enfermería se resaltaron los
siguientes aspectos:

• La información presentada era clara y presentaban información que no conocían


previamente.
• Consideran que la infografía es un buen medio de divulgación para la población,
si bien destacan que un exceso de redacción puede generar menos impacto en la
transmisión de información.
• Junto con la infografía, también se consideran los vídeos y los posters, medios
de interés para el uso en divulgación de información.

Conclusiones

Ambos perfiles mostraron que la actividad les resultó de interés, no sólo por el fomento
de la divulgación sino también por la posibilidad de obtener información desde dos puntos
de vista profesional y sanitaria diferentes.

PALABRAS CLAVE

BIOMEDICINA, CIENCIAS DE LA SALUD, DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, EN-


FERMERÍA, INFOGRAFÍA

- 73 -
INNOVACIÓN EDUCATIVA EN FORMACIÓN
PROFESIONAL SANITARIA

PONENCIAS

1. Ponencia S05-01. REVISIÓN DE LA FORMACIÓN DE MATRONA EN EUROPA Y ES-


TADO ACTUAL EN ESPAÑA
Ariadna Albertos Rivero. Norberto Marrero-Gordillo.
2. Ponencia S05-02. SATISFACCIÓN Y RENDIMIENTO EN TALLERES DE APRENDIZAJE
BASADO EN JUEGO PARA EL APRENDIZAJE SOBRE LA INTERVENCIÓN EN TRAS-
TORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Ana Manzano León. José M. Rodríguez Ferrer. Ana María Martínez-Martínez. Paula Rodríguez-
Rivera.
3. Ponencia S05-03. EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE) COMO HERRA-
MIENTA DE APRENDIZAJE PARA ADQUIRIR LAS COMPETENCIAS DEL ROL PROFE-
SIONAL DE ENFERMERÍA
Sergio Martinez Vazquez. Belén Gutiérrez Sánchez.
4. Ponencia S05-04. ESCAPE ROOM SOCIOEDUCATIVA ON-LINE PARA LA REDUCCIÓN
DEL ESTIGMA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS HACIA LAS PERSONAS CON
TRASTORNO MENTAL GRAVE
José M. Rodríguez Ferrer. Ana Manzano León. Ana María Martínez-Martínez. Paula Rodríguez-
Rivera.
5. Ponencia S05-05. LA FORMACIÓN DIGITAL DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE
LA SALUD: REQUISITOS PARA LA INNOVACIÓN DIDÁCTICA
Nieves Gutiérrez Ángel. Noelia Navarro Gómez.
6. Ponencia S05-06. INTEGRACIÓN DE TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN EN
3D PARA EL DESARROLLO DE MODELOS EN REALIDAD AUMENTADA PARA EL
APRENDIZAJE DE LA ANATOMÍA DENTAL INTERNA.
Adrián Lozano. Sofía Folguera Ferrairó. Leopoldo Forner Navarro. María Melo Almiñana.
7. Ponencia S05-07. PROPUESTA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL EN EL ABORDAJE
DE ÚLCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA
Amanda Gabrielly Pereira. Jose Manuel Bravo San Pedro.
8. Ponencia S05-09. PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA APLICADO A TÉCNICO
SUPERIOR EN LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD
Lourdes Bermello López. Isidoro Rodriguez Pérez. Emilio Rubén Pego Pérez.

- 74 -
REVISIÓN DE LA FORMACIÓN DE MATRONA EN EUROPA Y
ESTADO ACTUAL EN ESPAÑA

Ariadna Albertos Rivero


Universidad de La Laguna
Norberto Marrero-Gordillo
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

Introducción: la matrona como profesión existe desde las primeras civilizaciones de la


humanidad, pero con nombres distintos según la época. El término de “matrona” proviene
del término romano “Osbtetrix”. La profesión de matrona es una de las especialidades
más destacables de la enfermería, tanto por su relevancia como por su antigüedad y, como
el resto de los profesionales de la salud, ha evolucionado a lo largo de la historia, tanto a
nivel teórico como a nivel práctico. Desde la atención al parto basada en la transmisión
oral entre generaciones y la tradición cultural, hasta la asistencia basada en los conoci-
mientos científicos actuales, esta profesión ha sufrido numerosos cambios a lo largo del
tiempo. Las matronas europeas, ya en el siglo XVII, velaban por la salud reproductiva
durante el embarazo. A veces, la matrona incluso conocía a la embarazada de forma pre-
via al parto, le aplicaba cuidados, y era avisada en caso de que la mujer tuviese enferme-
dades gestacionales. Todo esto, a pesar de no realizarse aún la planificación y control de
la gestación, ni siquiera de la asistencia de forma sistemática de los partos por las matro-
nas. Hay escasa documentación sobre las matronas, debido a que eran vistas como incul-
tas y pobres. Pero, a pesar de esto, con la documentación disponible, podemos mejorar
los cuidados enfermeros y además, observar cómo ha evolucionado el pensamiento de la
sociedad acerca de la Enfermería como profesión, y en concreto de la profesión de ma-
trona. En los cuidados de la mujer, el profesional sanitario de referencia es la matrona.
Además de la asistencia al parto normal, también presenta competencias gineoobstétricas
reconocidas en España, y otros países. Su acceso y formación, están regulados tanto a
nivel nacional como internacional.

Objetivos y metodología: para este estudio hemos hecho una revisión sistemática en las
bases de datos más habituales, cubriendo desde el año 2000 hasta el actual 2022.

Resultados y conclusiones: se concluye, por un lado, que la profesión de matrona siempre


ha sido asignada al género femenino por ser considerada la atención al parto un cuidado
doméstico, que la formación de las primeras matronas fue a través de la tradición oral, de
expertas a aprendizas. Y por otro lado, la entrada de los estudios de enfermería como
estudios universitarios, fue uno de los cambios más importantes, junto a la legalización
de los Colegios de Enfermería en España, entre otros.

Por último, en la actualidad, para ser matrona se debe haber realizado la Diplomatura
Universitaria o el Grado Universitario en Enfermería, y se conoce bajo la especialidad
enfermera “enfermería obstétrico-ginecológica”, la cual presenta un programa en vigor
de formación y competencias. El acceso a esta especialidad es a través de un examen a
nivel estatal que acredita como enfermero interno residente para todas las especialidades
enfermeras.

- 75 -
PALABRAS CLAVE

EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA, EDUCACIÓN SUPERIOR, EMBARAZO, MA-


TRONA, PARTO

SATISFACCIÓN Y RENDIMIENTO EN
TALLERES DE APRENDIZAJE BASADO EN JUEGO PARA EL
APRENDIZAJE SOBRE LA INTERVENCIÓN EN TRASTORNO
DEL ESPECTRO AUTISTA

Ana Manzano León


Universidad de Almería
José M. Rodríguez Ferrer
Universidad de Almería
Ana María Martínez-Martínez
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
Paula Rodríguez-Rivera
Estudiante Predoctoral

Introducción. La investigación, la innovación y la creatividad son factores fundamenta-


les para el crecimiento y el desarrollo económico, siendo la contribución de los sistemas
educativos un factor clave en este desarrollo. En los ciclos formativos de Servicios So-
cioculturales y a la Comunidad, esta preparación incluye proporcionar a los estudiantes
un sólido conocimiento y habilidades sobre las diferentes disciplinas relacionadas con la
atención a colectivos en riesgo de exclusión social, así como desarrollar sus competen-
cias intrapersonales e interpersonales. Entre los posibles trabajos de este grupo profesio-
nal, se encuentra la atención socioeducativa de las personas con diversidad funcional.

Objetivo. En la presente ponencia se presenta una experiencia piloto de innovación edu-


cativa a través del aprendizaje basado en juego (ABJ) para favorecer la motivación hacia
el aprendizaje sobre la atención a la diversidad, especificamente a niños y niñas con tras-
torno de espectro autista (TEA), en el ciclo formativo de Técnico Superior en Integración
Social. Como objetivos específicos de la investigación se plantean: 1) Realizar una revi-
sión de títulos recientes que pueden trabajar las habilidades comunicativas y emocionales
en niños con trastorno de espectro autista menores de 12 años; 2) Explorar las opiniones
de alumnado del ciclo formativo en integración social acerca de un taller de aprendizaje
basado en juego para su desarrollo profesional; 3) Evaluar el rendimiento académico ob-
tenido por el alumnado de ciclo formativo en integración social en la realización de pro-
puestas didácticas para alumnado con trastorno de espectro autista.

Método. Un total de 22 estudiantes del ciclo formativo de Técnico Superior en Integración


Social de un centro educativa de la provincia de Almería. Se realizó un taller práctico de
aprendizaje basado en juego donde el alumnado tras probar diferentes juegos de mesa,
debían preparar una propuesta de intervención socioeducativa para niños con TEA.

- 76 -
Resultados. Se específican las descripciones de siete juegos de mesa de diferentes edito-
riales que pueden ser útiles para el trabajo con niños con TEA. Se observa una satisfacción
general por parte del alumnado tras la implementación de la experiencia y se identifican
algunas mejoras para el diseño del taller (un mayor número de sesiones y mayor profun-
dización de la metodología de ABJ), además todo el alumnado obtuvo una calificación
mínima de notable en los supuestos prácticos diseñados.

Discusión y conclusiones. Los resultados demuestran que el aprendizaje basado en juego


favorece el aprendizaje del alumnado de ciclos formativos para favorecer la competencia
de diseñar y desarrollar actividades de intervención socioeducativa dirigidas al alumnado
con necesidades educativas específicas.

PALABRAS CLAVE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, INNOVACIÓN EDUCATIVA, JUEGO, TEA

EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE) COMO


HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE PARA ADQUIRIR LAS
COMPETENCIAS DEL ROL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Sergio Martinez Vazquez


UNIVERSIDAD DE JAÉN
Belén Gutiérrez Sánchez
Universidad de Jaén

Introducción:

La utilización del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) o Caso Clínico es uno de los
métodos más empleados para enseñar la base de los cuidados de Enfermería. Este consiste
en la aplicación del método científico de forma a racional, lógica y sistemática aplicado
al cuidado. Se considera el primer paso en la investigación clínica, el cual contribuye a la
exposición sobre los procesos de los pacientes, partiendo de una valoración holística in-
tegral, junto a los resultados obtenidos tras la aplicación de las diferentes intervenciones
y la posterior evaluación del plan de cuidados. Se desarrolla mediante el uso de termino-
logía o lenguaje estandarizado que permite la normalización de la práctica enfermería.
Entre los más usados encontramos:

• NANDA: North American Nursing Diagnosis Association


• NOC: Clasificación de Resultados de Enfermería
• NIC: Clasificación de Intervenciones de Enfermería

Su uso en el contexto educativo permite acercar la práctica clínica a la teoría. Posibilita a


los estudiantes llevar a cabo un proceso asistencial y evaluar las necesidades de los pa-
cientes priorizando las más relevantes. En la Universidad de Jaén (UJA) cumpliendo con
las competencias del Grado en Enfermería, se enseña el PAE como elemento básico y

- 77 -
troncal dentro de la formación de primer año, siendo su elaboración y exposición un ítem
a evaluar dentro de la calificación de una asignatura de 1º curso. Posteriormente se esta-
blecerá una prueba de examen con contenidos relacionados con el PAE y las Necesidades
Básicas, siendo la suma de ambos la calificación final del alumno.

Objetivos:

Conocer la influencia del PAE en la formación educativa y aprendizaje del estudiante de


Enfermería de la UJA

Metodología:

Estudio descriptivo sobre el efecto del PAE en la calificación final de los alumnos de 1º
curso del Grado de Enfermería de la UJA.

Resultados:

De los 141 alumnos, sólo 10 (7.1%) suspendieron. La nota media del PAE fue de 3.39
(DE= 0.27) sobre 4. La nota media final en la asignatura fue de 7.16 (DE= 1.36). El PAE
usado como herramienta didáctica ha demostrado ser efectiva en los alumnos de Grado
en Enfermería, aumentando la tasa de aprobados en la materia que lo incluye como ele-
mento formativo y valorativo, pues en la calificación final también se tiene en cuenta su
puntuación.

Discusión:

El desarrollo de un PAE puede ser proceso difícil y complejo, pero necesario para abordar
cuidados de calidad. Diferentes materias básicas lo incorporan y su correcto aprendizaje
y conocimiento determinan el éxito del estudiante durante el Grado en Enfermería. Se
trata además de un elemento profesional establecido por el Real Decreto 1093/2010 en
los cuidados del paciente.

Conclusión:

El uso del PAE es una herramienta clave para el desarrollo de los profesionales de enfer-
mería, permite a los estudiantes la integración de los conocimientos obtenidos en la teoría
a la práctica clínica de forma ordenada, proporcionando una mayor calidad y continuidad
de los cuidados prestados a los pacientes.

PALABRAS CLAVE

PAE, Enfermería, Estudiantes.

- 78 -
ESCAPE ROOM SOCIOEDUCATIVA
ON-LINE PARA LA REDUCCIÓN DEL ESTIGMA EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS HACIA LAS PERSONAS
CON TRASTORNO MENTAL GRAVE

José M. Rodríguez Ferrer


Universidad de Almería
Ana Manzano León
Universidad de Almería
Ana María Martínez-Martínez
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
Paula Rodríguez-Rivera
Estudiante Predoctoral

Intruducción: El Trastorno Mental Grave lleva consigo un una serie de creencias y este-
reotipos limitadores, estos están presenten tanto en la sociedad como en las propias per-
sonas que padecen el trastorno. Los pensamientos, sentimientos y actitudes discriminan-
tes dificultan todas las áreas de desarrollo (personal, laborar y social) e impedien que
puedan realizar una vida normalizada y que puedan realizar un proyecto de vida acorde a
sus necesidades y capacidades. Para hacer frente al estigma se han desarrollado diferentes
programas que incluyen contacto con personas que padecen trastorno mental grave, vi-
sionado de material multimedia y últimamente se comienza a utilizar programas de sen-
sibilización dentro de actividades de ocio.

Objetivos: Es por ello por lo que el presente estudio se marca dos objetivos principales
por un lado probar la utilidad de una escapa room on-line para sensibilizar sobre el es-
tigma hacia las personas con trastorno mental grave en estudiantes de formación profe-
sional y por el otro conocer si el grado de inmersión que experimentan los participantes
afecta a la sensibilización experimentada.

Metodología: La muestra estuvo compuesta por un total de 136 estudiantes procedentes


de dos institutos de la provincia de Almería. Se trata de un estudio cuasiexperimental
longitudinal con medidas pre y post sin grupo control. Para poder dar respuesta a los
objetivos planteados se han utilizado dos instrumentos de evaluación uno es el Cuestio-
nario Atribucional AQ27 en la version abreviado de 14 items y el otro ha sido el Cuestio-
nario de Motivación para Estrategias Cooperativas de Aprendizaje Lúdico (CMELEC)
las escalas de Flow y Motivación. El grupo experimental ha realizado la escape room de
forma sincrona con de forma online. La comunicación se ha realizado por voz desde las
propias plataformas de los centros educativos.

Resultados: mostraron que la intervención consiguió cambios significativamente estadís-


ticos en los participantes. Se produjo una reducción del estigma y que el grado de inmer-
sión experimentado durante la realización de la escpe room tambien ha afectado en la
sensibilización que han experimentado los aprticipantes.

Discusión y conclusión: Muchos programas han encontrado resultados similares sensi-


bilizando a estudiantes. La innovación en este estudio se encuentra en la metodología
empleada (las escape room) y mediante una herramienta lúdica. El hecho de centrase fu-
turos profesionales tambien mitigara posibles encuentros negativos que puedan tener las

- 79 -
personas afectadas por trastorno mental grave. Un resultado a destacar es que la empatía
parece estar muy relacionada con la capacidad de sensiblizacion de las personas que han
participado en este estudio.

PALABRAS CLAVE

DOCENCIA ONLINE, ESCAPE ROOM, INNOVACIÓN EDUCATIVA, TRAS-


TORNO MENTAL GRAVE

LA FORMACIÓN DIGITAL DE LOS


ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD:
REQUISITOS PARA LA INNOVACIÓN DIDÁCTICA

Nieves Gutiérrez Ángel


UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
Noelia Navarro Gómez
Universidad de Almería

La alfabetización digital es necesaria para el desempeño eficiente y adaptado en esta so-


ciedad de la información y, permite el desarrollo de distintas competencias transversales
y metacognitivas que confieren al alumnado autonomía en su formación, a través de su
capacidad para crear y utilizar de manera eficaz los contenidos digitales, organizarlos y
canalizarlos y utilizar los medios de comunicación a través de distintos canales. Son di-
versas las Universidades que han optado por incluir en sus metodologías herramientas
digitales transversales en las diferentes asignaturas y grados (across the currículum),
siendo las más comúnmente empleadas las Virtual Learning (VL), Virtual Learning En-
vironment (VLE) y los Social Media (SM), las cuales pretenden aumentar la conciencia
de logro en los estudiantes de cara a la obtención de sus metas educativas. El objetivo de
este trabajo es analizar el tratamiento de la alfabetización digital en los estudios del Grado
en Enfermería de una universidad pública española. Por ello, este trabajo se corresponde
con una revisión sistemática acerca de la literatura específica publicada en los últimos
cinco años sobre la alfabetización digital de los estudiantes universitarios de titulaciones
relacionadas con la salud y con el análisis detallado del plan de estudios oficial del grado
de enfermería.

Los resultados indican que el tratamiento de la alfabetización digital de los futuros enfer-
meros está enmarcada tanto en las propias competencias de la titulación oficial, como en
los contenidos de determinadas asignaturas que se imparten en los cuatro cursos del
grado. Lo cual nos ha permito analizar las herramientas, habilidades, procesos, estrate-
gias, competencias y dominios en que se desenvuelve la competencia general de alfabe-
tización digital a través de las asignaturas o currículum o contenido o disciplinas. Hemos
de apostar por una formación digital amplia y plena de los futuros profesionales de la
sanidad, para que precisamente esta formación se convierta en una moneda de cambio el
día que ejerzan su profesión, y sean capaces de aplicar tanto las tecnologías de la

- 80 -
información y la comunicación, como los recursos digitales de manera apropiada y acorde
a los retos digitales que la sociedad actual nos impone.

PALABRAS CLAVE

ENFERMERÍA, FORMACIÓN UNIVERSITARIA, PLAN DE ESTUDIOS

INTEGRACIÓN DE TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO


POR IMAGEN EN 3D PARA EL DESARROLLO DE MODELOS EN
REALIDAD AUMENTADA PARA EL APRENDIZAJE DE LA
ANATOMÍA DENTAL INTERNA

Adrián Lozano
Universitat de València
Sofía Folguera Ferrairó
Universitat de València
Leopoldo Forner Navarro
Universitat de València
María Melo Almiñana
Universitat de València
INTRODUCCIÓN.
El conocimiento de la anatomía del sistema de conductos radiculares es fundamental para
la correcta realización de tratamientos endodónticos. En la práctica clínica se emplean
técnicas de diagnóstico por imagen en 3D, como la tomografía computarizada de haz
cónico (CBCT), para la evaluación de esta anatomía dental interna. Por ello, es importante
que los/as estudiantes de Odontología se familiaricen con este tipo de imágenes. Por otra
parte, la Realidad Aumentada es una tecnología que permite la superposición de objetos
3D al mundo real, siendo una forma atractiva de presentar contenidos al alumnado.

OBJETIVOS:
Generar recursos en Realidad Aumentada para el aprendizaje de la anatomía del sistema
de conductos radiculares a partir de imágenes de CBCT.

METODOLOGÍA:
Se seleccionaron diez dientes naturales sanos de diferentes grupos dentarios. Se les realizó
un CBCT con un equipo Cb 500 Gendex (Gendex Dental Systems, Illinois, EE.UU), y se
obtuvo un archivo en formato DICOM. Posteriormente se llevó a cabo un proceso de
segmentación mediante el software Osirix (Pixmeo SARL, Bernex, Suiza) para su con-
versión en archivo STL. Finalmente, se escogieron los cuatro modelos de dientes en STL
en que se había logrado una mejor representación del sistema de conductos radiculares:
incisivo central mandibular derecho, segundo molar mandibular izquierdo, primer pre-
molar mandibular derecho y primer premolar maxilar derecho.
A continuación, se empleó el software de diseño 3D Blender (Blender Foundation,
Amsterdam, Holanda), mediante el que se creó una textura, otorgando un color diferente
a esmalte, cemento y pulpa, y se transformó el archivo al formato OBJ. Por último, se

- 81 -
generó una experiencia en Realidad Aumentada basada en marcadores mediante el soft-
ware Zapworks (Zappar Limited, Londres, Reino Unido).

RESULTADOS:
La aplicación en Realidad Aumentada generada es accesible mediante dispositivo móvil
u ordenador, a partir del escaneo de un código QR. El recurso contiene los cuatro modelos
de dientes con su sistema de conductos radiculares reproducido. Al iniciarse la experien-
cia, aparece un menú con instrucciones de uso y un enlace para la descarga del marcador.
Se puede seleccionar el diente a visualizar y, al apuntar con la cámara del dispositivo al
marcador, automáticamente aparece el modelo tridimensional escogido. El usuario puede
adentrarse en el interior del diente acercando la cámara al modelo.

DISCUSIÓN
La dificultad de este proceso se encuentra en el proceso de segmentación, que puede fra-
casar en lograr la reproducción exacta del sistema de conductos radiculares. Pero una vez
se logra el archivo STL, su conversión a Realidad Aumentada es factible.

CONCLUSIONES:
La Realidad Aumentada permite la interacción con los dientes virtuales como si fueran
un objeto físico, y resulta muy intuitivo recorrer el interior del diente, por lo que conside-
ramos que este recurso puede ser muy útil para desarrollar la visión espacial del alum-
nado, necesaria para la correcta interpretación de las imágenes diagnósticas en 3D.

PALABRAS CLAVE

CBCT, DIAGNÓSTICO POR IMAGEN, ENDODONCIA, REALIDAD AUMEN-


TADA

PROPUESTA DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL EN EL


ABORDAJE DE ÚLCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA

Amanda Gabrielly Pereira


Universidad Complutense de Madrid
Jose Manuel Bravo San Pedro
universidad complutense

INTRODUCCIÓN: La úlcera de etiología venosa (UEV) es una de las complicaciones


más alarmantes y frecuentes de la insuficiencia venosa crónica (IVC), la intensa sinto-
matología y discapacidad que produce en los pacientes, así como el elevado coste sanita-
rio y personal que ocasiona su aparición, hace que posea una repercusión sociosanitaria
crucial. La variedad de conductas clínicas utilizadas tanto en el diagnóstico como en el
tratamiento de este tipo de heridas crónicas exige a los profesionales de enfermería un
conocimiento adecuado para el abordaje integral de las mismas. Se determina la necesi-
dad de fundamentar la práctica clínica en la evidencia científica mediante la protocoliza-
ción y capacitación profesional.

- 82 -
OBJETIVO: El objetivo general de este trabajo consiste en elaborar un manual corto y
sistematizado con un enfoque global de las lesiones propias de las UEV.

METODOLOGÍA: Revisión bibliográfica de bases de datos de la literatura médica y pá-


ginas web de organismos de referencia en el ámbito de estudio, desde diferentes puntos
de vista: diagnóstico diferencial, abordaje terapéutico local, y abordaje terapéutico sisté-
mico, incluyendo la actuación sobre factores de riesgo.

RESULTADOS: En cuanto a los resultados del estudio se destacan:

• Las UEV representan el 70% de la totalidad de úlceras de extremidades inferio-


res.
• La valoración de la úlcera y de los signos de IVC es la clave para un diagnóstico
diferencial acertado.
• Para un abordaje terapéutico correcto es imprescindible: 1, actuar sobre la causa
de la herida; 2, la persistencia de los factores de riesgo; 3, la aparición de recidi-
vas.
• El sistema TIME facilita al personal sanitario un abordaje eficaz de las UEV.

DISCUSIÓN: Debido a la gran cantidad de información de carácter general impartida


durante la formación de los enfermeros, en algunos puntos específicos no se puede pro-
fundizar lo suficiente. Un caso particularmente relevante de esta problemática es el de la
formación respecto a las UEV, en el que si los enfermeros no adquieren formación espe-
cífica adicional pueden llegar a confundir tipos de lesiones con el riesgo que conlleva
para el paciente. Por otra parte, no existen protocolos prácticos y cortos de actuación que
permitan al paciente adquirir y consultar de una forma eficaz esta información.

CONCLUSIONES: Tomando por base lo expuesto, se concluye la necesidad de profun-


dizar en la educación a los profesionales y dotarles de herramientas que amparen la toma
de decisiones y permitan un abordaje efectivo de las UEV. El manual propuesto surge
como una alternativa que busca direccionar la teoría – conocimiento sistematizado – y la
práctica a una unidad pedagógica que trabaja las contradicciones entre la teoría científica
y la praxis habitual, reiterando la necesidad de pensamiento crítico en los capacitantes y
excluyendo el activismo no reflexivo.

PALABRAS CLAVE

EDUCACIÓN CONTINUA, ENFERMERÍA, INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA,


ÚLCERA VARICOSA

- 83 -
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA APLICADO A
TÉCNICO SUPERIOR EN LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE
CONTROL DE CALIDAD

Lourdes Bermello López


Hospital Lucus Augusti
Isidoro Rodriguez Pérez
Escuela Universitaria Enfermería de Lugo
Emilio Rubén Pego Pérez
Escuela Universitaria Enfermería de Santiago de Compostela

Introducción:

En este proyecto se presentará la programación didáctica para el módulo profesional


“MP0069 Ensayos fisicoquímicos”, del grado superior en “SQUI01 Técnico Superior en
Laboratorio de Análisis y de Control de Calidad” diseñada para el IES Lucus Augusti en
Lugo.
La programación o planificación de la enseñanza constituye el tercer nivel de concreción
curricular; así pues, es necesario considerar que los actuales procesos de enseñanza-
aprendizaje orientados a la adquisición de competencias se apoyan fuertemente en las
actividades formativas, la mayor parte de las actividades se enmarcan en el modelo clá-
sico de enseñanza, que incluye clases magistrales, clases prácticas de problemas en el
aula y clases prácticas en el laboratorio; sin embargo, se intentó realizar una programación
interdisciplinar para la adquisición de competencias transversales, generalmente supedi-
tadas a un segundo plano.
Dadas las limitaciones de las clases prácticas en laboratorio, en esta programación se ha
procurado que la actividad proporcione elementos de información suficientes para definir
y caracterizar las actividades formativas; facilitar el diseño de rúbricas y nivel de adqui-
sición de las competencias y que ofrezca al profesor un feedback para poder reformular
y revisar las actividades.

Objetivo:

Elaborar y desarrollar una actividad de laboratorio en el módulo ensayos físicoquímicos.

Metodología:

Se fomentarán las siguientes actividades técnicas e instrumentales: Preparación de mate-


riales y equipos para los ensayos fisicoquímicos; Realización de ensayos fisicoquímicos,
aplicando las técnicas y aparatos necesarios y Análisis, evaluación y registro en soporte
informático de los resultados obtenidos.
Las actitudes que se tendrán en cuenta son: Aplicación de las medidas de seguridad y de
los equipos de protección individual en la ejecución del análisis, Aplicación de criterios
de calidad en cada fase del proceso, entre otras.
Las sesiones impartidas se fundamentan en el aprendizaje significativo, fundamentado en
partir desde donde se encuentra el alumnado para llevarlo un poco más allá. También nos
hemos apoyado en las bases de la teoría comunicativa.
Al inicio de cada sesión se realizará un breve Kahoot preguntando por aspectos básicos,
se llevará a cabo recopilación de información sobre las características técnicas, tras este

- 84 -
análisis se procederá a la realización del inmunobloting a través del análisis de carne de
vacuno, porcino y pollo.
Cada sesión consta de un tiempo para trabajo individual y cooperación en pequeño y
debate en gran grupo.

Resultados/Reflexiones:

El Kahoot ha resultado ser una herramienta motivadora con el estudiantado, implicándose


en la “competición” y motivando el debate introductorio posterior al mismo Kahoot.
La ejecución de las técnicas de inmunobloting y electroforesis ha presentado limitaciones
por los tiempos establecidos en algunos pasos de la técnica.
El cuaderno del estudiante resultó ser una buena herramienta para favorecer la autonomía
y el estudio personal.
En la evaluación a través de la rúbrica el ítem más difícil de valorar ha sido la actitud
metódica y participativa, así como la comunicación asertiva.
En general los resultados del cuestionario de evaluación de la docencia impartida cum-
plimentado por el estudiantado fueron positivas obteniendo una puntuación mínima de 3
puntos en una escala Likert de 4 puntos.

PALABRAS CLAVE

CAPACITACIÓN PROFESIONAL, COMPETENCIA PROFESIONAL, EDUCACIÓN


PROFESIONAL, PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TÉCNICAS DE LABORATO-
RIO CLÍNICO

- 85 -
OTRAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DOCENTE EN
CIENCIAS DE LA SALUD

PONENCIAS

1. Ponencia S06-01. EL MUSEO HISTORIA DE LA MEDICINA / MEDIKUNTZA HISTORIA-


REN MUSEOA (UPV/EHU): UN MODELO DE PRACTICA PARA ESTUDIANTES DE
CIENCIAS DE LA SALUD
Aritz Ipiña Bidaurrazaga. José Ramón Gurpegui Resano. Maitena Urberuaga Erce.
2. Ponencia S06-02. ¿ES NECESARIO LA INCLUSIÓN DE LAS LLAMADAS TERAPIAS
COMPLEMENTARIAS EN LA FORMACIÓN DE GRADO DE LAS ENFERMERAS?
Belén Gutiérrez Sánchez. Sergio Martinez Vazquez.
3. Ponencia S06-03. ANÁLISIS DE LA IMAGEN Y EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES DE
LAS CIENCIAS DE LA SALUD A TRAVÉS DEL ARTE: UNA METODOLOGÍA INTER-
DISCIPLINAR APLICADA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Isidro Fernández López. Cecilia Capilla Fernández López.
4. Ponencia S06-04. ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE LAS TIC COMO HERRAMIENTAS
DE APRENDIZAJE Y LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN LAS AULAS HOSPITALA-
RIAS: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Nieves Gutiérrez Ángel. Noelia Navarro Gómez.
5. Ponencia S06-05. INCLÚYETE VR Y EDUCACIÓN: UNA PROPUESTA DE INNOVACIÓN
DOCENTE PARA TRABAJAR LA INCLUSIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Noelia Navarro Gómez. Nieves Gutiérrez Ángel.
6. Ponencia S06-06. DETECCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS VIOLENCIAS,
ATENCIÓN Y DERIVACIÓN EN AP
Carmen Martínez Fernández.
7. Ponencia S06-07. LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
Y SU IMPACTO SOBRE LA SALUD MENTAL DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA Y
MEDICINA.
Sergio Molina Rodríguez.
8. Ponencia S06-08. ¿EN QUÉ CONSISTE UNA ENSEÑANZA RELEVANTE EN RELACIÓN
AL TEMA “LA FIGURA DE LA ENFERMERA ESCOLAR: COMPETENCIAS, FUNCIO-
NES Y ROL” EN EL GRADO EN ENFERMERÍA?
Itziar Hoyos Cillero.
9. Ponencia S06-09. REVISÃO BIBLIOGRÁFICA SOBRE CANCRO DA MAMA EM PORTU-
GAL
Marta Renda. Carmen Rodriguez R.
10. Ponencia S06-10. CONSUMO DE CANNABIS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. RE-
VISIÓN SISTEMÁTICA.
Rosa Maria Diaz Beloso.

- 86 -
EL MUSEO HISTORIA DE LA MEDICINA / MEDIKUNTZA
HISTORIAREN MUSEOA (UPV/EHU): UN MODELO DE
PRACTICA PARA ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD

Aritz Ipiña Bidaurrazaga


UPV/EHU
José Ramón Gurpegui Resano
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Maitena Urberuaga Erce
Universidad del País Vasco-EHU
Introducción:
Los tres ponentes somos profesores de la UPV/EHU e impartimos clases en la Facultad
de Medicina y Enfermería. Varias de las prácticas de las asignaturas que impartimos se
realizan en la sede del Museo de Historia de la Medicina / Medikuntza Historiaren Mu-
seoa, ubicado en el mismo Campus de Leioa

Objetivos:
Los objetivos son claros, comprobar a través del Museo y de sus fondos instrumentales
la evolución de las ciencias sanitarias así como la nosología de las mismas.

Metodología:
Éstas practicas están destinadas a grupos de alumnos de hasta 25 personas. La metodolo-
gía aplicada en estas practicas es un primer momento teórica y luego practica:

a) El alumnado es dirigido por sus profesores y por la técnico del museo a través
las diversas salas para el estudio histórico de las piezas expuestas.

b) En grupos de 3 o 4 personas deberán realizar una practica en la que tendrán que


señalar que objeto o que sala del Museo les ha impactado más y realizar a través
de una búsqueda bibliográfica in situ o a través de Internet sobre la materia o ins-
trumento que en ella se conserva.

Discusión:
El alumnado, siempre tutorizado para resolver las dudas que conlleve la búsqueda de la
bibliografía, deberá obtener información contrastada y verídica sobre el objeto o sala ana-
lizado, por lo que se fomentará el análisis críticos de las fuentes de información que en-
cuentren.

Resultados:
Los resultados que el alumnado obtenga en su investigación serán puestos en común en
el aula con el resto de los grupos, por lo que realizaran una exposición de unos 5 minutos
sobre los objetos o sala analizados. La explicación se hará a través de un power point.
Conclusiones: Analizar empíricamente la evolución histórica de las ciencias de la salud a
través de un objeto o una sala dedicada a uno o varios aspectos de la evolución de estas
ciencias.
Hasta la fecha el alumnado ha respondido de una forma magnifica a la practica, ya que
además de visitar un museo que desconocen, comprueban empíricamente la evolución de

- 87 -
la ciencia que van a desarrollar y fomentan la investigación y la trasmisión del conoci-
miento a través de la explicación a sus compañeros y compañeros.

PALABRAS CLAVE

EVOLUCIÓN, HISTORIA MEDICINA, INSTRUMENTAL, MUSEO, PRACTICAS

¿ES NECESARIO LA INCLUSIÓN DE LAS LLAMADAS


TERAPIAS COMPLEMENTARIAS EN LA FORMACIÓN DE
GRADO DE LAS ENFERMERAS?

Belén Gutiérrez Sánchez


Universidad de Jaén
Sergio Martinez Vazquez
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Introducción:
La utilización de las llamadas Terapias Complementarias, también conocidas como Me-
dicina Complementaria, Alternativa e Integral; son utilizadas y recomendadas por dife-
rentes profesionales sanitarios ante la demanda creciente de los usuarios.

Existen diferentes terminologías para referirse a este grupo de terapias, la Organización


Mundial de la Salud (OMS) define la Medicina Complementaria como “un amplio con-
junto de prácticas de atención de salud que no forman parte de la tradición ni de la
medicina convencional de un país dado ni están totalmente integradas en el sistema de
salud predominante. En algunos países, esos términos se utilizan indistintamente para
referirse a la medicina tradicional”.

La taxonomía de la NANDA con sus objetivos NOC y sus intervenciones NIC es una
herramienta de trabajo de las enfermeras en la clínica diaria. Un 10% de las profesionales
de enfermería tienen formación y utilizan algunas de estas terapias complementarias en
los planes de cuidados. Existen intervenciones NIC dentro de este grupo tales como: 1480
Masaje, 4320 Terapia Asistida con Animales, 1320 Acupresión (incluye Shiatsu), 4400
Musicoterapia, 1330 Aromaterapia o 0222 Terapia de ejercicios: equilibrio (Yoga y Tai-
chi)

Objetivos:
Conocer el número de estudios de investigación publicados en las bases de datos de Cien-
cias de la Salud de intervenciones de enfermería (NIC) relacionadas con las terapias com-
plementarias.

- 88 -
Metodología:
Revisión de la literatura en las bases de datos de Ciencias de la Salud utilizando cadenas
de búsqueda con palabras clave y términos MeSH específicos, centrando la búsqueda en
Intervenciones de Enfermería (NIC) y Terapias Complementarias.

Resultados:
Una vez aplicados los criterios de búsqueda y las siguientes cadenas diseñadas, se obtu-
vieron resultados suficientes para abordar el objetivo de investigación. Siendo las cade-
nas: (massage[MeSH Major Topic]) AND (nursing[MeSH Major Topic]) con 188 resul-
tados, y (Music Therapy[MeSH Major Topic]) AND (nursing[MeSH Major Topic]) con
120 resultados las más efectivas.

Discusión:
Es necesario conocer la evidencia sobre este tipo de terapias con el objetivo de que las
enfermeras sigan las recomendaciones de la OMS en el documento “Ejercicio de la en-
fermería: apartado 4.8 métodos de atención complementaria y tradicionales” (1996). En
el mismo se recomienda la valoración de la necesidad de formación en su currículum en
lo relativo a las terapias complementarias para así poder asesorar a los pacientes sobre la
elección y/o uso de estas. Diferentes autores justifican la inclusión en la formación re-
glada de Grado considerando escaso el 21,28% de Facultades españolas que ofertan este
tipo de materias. Todo ello nos lleva a justificar la necesidad de investigación sobre la
aplicación de estas terapias en la práctica clínica.

Conclusiones:
En base a los resultados obtenidos podemos decir que la evidencia para cada una de estas
intervenciones de enfermería relacionadas con las terapias complementarias es muy limi-
tada por lo que es necesario seguir investigando para conocer los resultados de estas te-
rapias dentro de los planes de cuidados y potenciar el uso de estas intervenciones desde
la práctica basada en la evidencia.

PALABRAS CLAVE

ENFERMERÍA, INTERVENCIONES ENFERMERÍA (NIC), PALABRAS CLAVE:


TERAPIAS COMPLEMENTARIAS

- 89 -
ANÁLISIS DE LA IMAGEN Y EL PAPEL DE LOS
PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD A TRAVÉS
DEL ARTE: UNA METODOLOGÍA INTERDISCIPLINAR
APLICADA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Isidro Fernández López


Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología
Universidad Complutense de Madrid
Cecilia Capilla Fernández López
Profesora de secundaria IES ACCI (Guadix, Granada)

Introducción:

Los acontecimientos vividos en los dos últimos años han provocado un cambio en la
forma de ver a los profesionales sanitarios, siendo necesaria una integración educativa
que trate de analizar de forma crítica y autoconsciente el papel que han tenido en esos
momentos. Por otro lado, ha sido muy abundante la presencia de profesionales sanitarios
y de alusiones a las ciencias de la salud y la antomía en el arte. Este proyecto ahonda en
dichas direcciones, abordando la imagen de los sanitarios en el arte en diferentes épocas
como elemento disparador del pensamiento crítico y creativo.

Objetivos:

• Explicar y analizar con estudiantes a través del arte, el papel e importancia de las
distintas profesiones sanitarias durante la pandemia y en la sociedad actual.
• Promover la empatía con los profesionales de las Ciencias de la Salud favore-
ciendo el diálogo y el intercambio de experiencias entre ellos.
• Valorar y apreciar la obra pictórica usando temas que conocen bien, favoreciendo
la crítica reflexiva y estética.

Metodología:

La metodología ha sido interdisciplinar, activa y participativa, enfocada hacia un apren-


dizaje por proyectos, fomentando el interés por la búsqueda de argumentos propios para
defender la hipótesis elegida.
Un total de 36 obras de arte fueron expuestas por profesores universitarios al alumnado
de la asignatura de Educación Plástica Audiovisual de la ESO, demostrando la relación
entre pintores y profesionales de las Ciencias de la Salud durante distintas épocas artísti-
cas, procediendo posteriormente a la realización de una encuesta, una ficha analizando
una obra específica y el desarrollo de un debate organizado acerca del tema.

Resultados:

El alumnado reflejó a través de la encuesta y las preguntas planteadas durante la exposi-


ción de los contenidos, su interés y satisfacción por la unidad didáctica. Analizando las
fichas y los debates guiados sobre la interpretación de diferentes obras pictóricas, se
puede apreciar el valor y el respeto de los jóvenes hacia los profesionales sanitarios,

- 90 -
destacando su importancia en la sociedad actual, los problemas a los que se han enfren-
tado en estos últimos años y el futuro que les espera a estas profesiones.

Discusión y Conclusiones:

Este proyecto educativo ha reflejado a través del arte, el papel que los jóvenes de hoy en
día consideran que tienen los profesionales sanitarios, empatizando con ellos y poniendo
su labor en valor. Además, ha demostrado cómo las ciencias de la salud y las produccio-
nes artísticas comparten factores históricos y sociales, habiendo estado ligadas de una
forma estrecha a lo largo de los años. El disfrute producido por la recepción del arte,
compartiendo con respeto impresiones y emociones, ayuda a conocerse a sí mismos y sus
inquietudes.
Reflexionar en el aula el papel que han tenido los profesionales sanitarios en los últimos
años, ayuda al alumnado a tomar conciencia como ciudadanos para enfrentarse a momen-
tos de dificultad y desigualdad en relación con la salud.
La metodología propuesta en este proyecto busca un aprendizaje transferible e interdisci-
plinario, pudiendo realizarse en cualquier centro y en otros niveles educativos.

PALABRAS CLAVE

APRENDIZAJE COLABORATIVO, CIENCIA EN LAS ARTES, CIENCIAS DE LA


SALUD, PRÁCTICAS INTERDISCIPLINARIAS, PROFESIONES EN SALUD

ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE LAS TIC COMO


HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE Y LA ALFABETIZACIÓN
DIGITAL EN LAS AULAS HOSPITALARIAS:
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Nieves Gutiérrez Ángel


UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
Noelia Navarro Gómez
Universidad de Almería

Todo menor hospitalizado tiene el derecho de ser atendido a nivel de salud, pero también
a nivel educativo. La garantía de este derechos, desde una mirada en pedagogía hospita-
laria, es dada por profesionales formados y se realiza mediante las aulas hospitalarias.
Nos surge entonces la siguiente duda: ¿qué uso se está haciendo de las TIC en las aulas
hospitalarias? ¿Cómo se alfabetiza digitalmente al alumnado de las aulas hospitalarias?.
El objetivo de este trabajo es analizar las publicaciones existentes en la literatura especí-
fica acerca del uso y tratamiento de la alfabetización digital en las aulas hospitalarias.
MÉTODO. Para la búsqueda de la información se utilizaron las siguientes bases de datos:
Dialnet, Scopus, Psicodoc, Psycinfo, Eric y WOS. Empleando como descriptores: “aulas
hospitalarias” AND “TIC” AND “alfabetización digital”. Se escogieron aquellas publi-
caciones que estuviera a disposición el texto completo, su idioma de publicación fuese
inglés, portugués o español, y su fecha de publicación estuviera comprendida entre los

- 91 -
años 2017 y 2022. Y cuya muestra estuviera centrada en la población española. RESUL-
TADOS. Los resultados encontrados ponen de relieve la existencia de distintas experien-
cias llevadas a cabo en el contexto sanitario español con la finalidad de trabajar tales
contenidos a través de distintas materias, que oscilan desde vertientes más técnicas, como
la computación, la creación de contenidos digitales, o la robótica, hasta otras más diver-
sas, como el aprendizaje cooperativo, la música, las enseñanzas artísticas, o la gamifica-
ción. En este sentido, al igual que en el resto de las aulas, las competencias digitales y la
alfabetización digital poseen un papel protagonista en la formación del alumnado, puesto
que vivimos en una sociedad inmersa en la información, donde las TIC forman parte de
nuestra vida cotidiana, en la que incluida la educación, se encuentra terciada por las tec-
nologías de la información y comunicación.

PALABRAS CLAVE

ALFABETIZACIÓN DIGITAL, AULA HOSPITALARIA, TIC

INCLÚYETE VR Y EDUCACIÓN: UNA PROPUESTA DE


INNOVACIÓN DOCENTE PARA TRABAJAR LA INCLUSIÓN EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Noelia Navarro Gómez


Universidad de Almería
Nieves Gutiérrez Ángel
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
Los problemas de Salud Mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo en
2030, estimándose que uno de cada cuatro personas sufrirá un trastorno mental a lo largo
de su vida. En España, las cifras apuntan que entre el 2,5 % y el 3% de la población adulta
padece un trastorno mental grave, esto es, más de un millón de personas. A nivel mundial,
los trastornos mentales representan un 12,5 % de todos los problemas de salud, afectando
a unos 450 millones de personas que ven su vida gravemente dificultada. Estos son sólo
algunos de los datos disponibles, en cualquier caso, parece que las condiciones sociohis-
tóricas van a conducir a una tendencia en claro ascenso en lo referido a los trastornos
mentales. Es por ello, por lo que se hace crucial el estudio e intervención en aquellos
problemas colaterales derivados de los trastornos. Entre todos ellos, podemos destacar el
estigma, un problema de carácter permanente y refractario a la intervención que se suma
a las dificultades idiosincrasias del trastorno y que supone un potente obstáculo para la
recuperación
Se presenta una propuesta breve que incluye una intervención con un software de realidad
virtual, inclúyete VR, acompañada de una charla impartida por una persona con un tras-
torno de salud mental grave, a modo de testimonio. El Programa de Realidad Virtual-
Inclúyete VR es un programa desarrollado con UNITY que fomenta la empatía hacia
quienes padecen un problema de salud mental, presentando una visión integral y abordaje
rehabilitador de la psicosis. Tomaron parte del estudio 34 estudiantes de enfermería de la
Universidad de Almería, de edades comprendidas entre los 18 y los 22 años (x=19.76;
DT=3.56), que fueron distribuidos de manera aleatoria en las condiciones experimental y

- 92 -
control. Se balanceó el orden de presentación de las dos condiciones dentro del grupo
experimental. Todos ellos fueron evaluados con el AQ-14 un instrumento breve que mide
los niveles de estigma. Tras la intervención se redujo significativamente el estigma en el
grupo experimental, no siendo relevante el orden de presentación de las condiciones. En
cambio, en el grupo control no hubo cambios significativos. Pese a las iniciativas desa-
rrolladas en la lucha antiestigma, la sensibilización y el aumento en la visibilidad, los
efectos derivados de la discriminación siguen siendo alarmantes. En este sentido, los re-
sultados ponen de manifiesto la necesidad de seguir trabajando en esta línea, para acabar
con la lacra social.

PALABRAS CLAVE

EDUCACIÓN, ESTIGMA, INNOVACÓN

DETECCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS


VIOLENCIAS, ATENCIÓN Y DERIVACIÓN EN AP

Carmen Martínez Fernández


PDI Universidad Católica San Antonio de Murcia - UCAM
Introducción.
La violencia de género es un problema grave de salud pública y tiene graves consecuen-
cias para la salud de las mujeres, por lo que la detección precoz en consulta de enfermería
de atención primaria es fundamental para reducir secuelas, gravedad, y mortalidad. Puesto
que toda la población pasa por el centro de salud, concretamente, las mujeres mayores de
14 años, la detección desde enfermería, la atención y la derivación son funciones que se
deben realizar de manera habitual.

Objetivos.
Mostrar al alumnado las herramientas para realizar esta detección y detallar los recursos
existentes para una vez detectada, saber cómo realizar la atención y la derivación de casos
de mujeres que sufran violencia de género, y cualquier otro tipo de violencia o acoso.

Metodología.
Se imparten 2 sesiones, una teórica y una práctica en la que el alumnado puede preguntar
y participar activamente en sesiones de entrenamiento.

Resultados.
El alumnado se ha mostrado muy satisfecho con la información teórica recibida en la 1ª
sesión y con la aplicación práctica en la 2ª sesión.

Conclusiones.
Resulta fundamental que en AP se fomente la detección de casos de violencia de género,
y se conozcan las herramientas para detectarla, realizando preguntas sobre su situación
personal y laboral de manera rutinaria; y los recursos existentes para la atención integral

- 93 -
y la derivación de los casos identificados. Para todo ello, se debe extender la formación
en violencia de género entre los profesionales sanitarios de AP.

PALABRAS CLAVE

ATENCIÓN INTEGRAL, ATENCIÓN PRIMARIA, DERIVACIÓN, DETECCIÓN,


VIOLENCIA, VIOLENCIA DE GÉNERO

LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS DURANTE LA PANDEMIA DE


COVID-19 Y SU IMPACTO SOBRE LA SALUD MENTAL DE
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA Y MEDICINA

Sergio Molina Rodríguez


Universidad Miguel Hernández de Elche

Introducción: desde que la Organización Mundial de la Salud declarara la existencia de


una pandemia mundial por SARS-CoV-2 hasta nuestros días, los trabajadores sanitarios
han afrontado este reto sin precedentes a costa de su salud física y mental. Todo parece
indicar que tras las diferentes olas de COVID-19 ⸺la manifestación clínica del SARS-
CoV-2⸺ los sanitarios españoles muestran síntomas de depresión, ansiedad, trastorno de
estrés postraumático y problemas de sueño. Es en este mismo contexto en el que los es-
tudiantes universitarios de ciencias de la salud realizan prácticas hospitalarias como parte
de su currículo formativo. Si bien las estancias hospitalarias con fines prácticos son habi-
tualmente percibidas por los estudiantes como un estresor, el contexto actual de emergen-
cia sanitaria podría empeorar la situación. A todo ello se añade que ciertos amortiguadores
psicológicos tales como la vida social y familiar se han visto mermados por las restric-
ciones gubernamentales y las autoimpuestas por miedo a infectar a familiares y amigos.
Por todo ello, no creemos descabellado considerar que la experiencia práctica haya po-
dido repercutir negativamente en la salud mental de los estudiantes de enfermería y me-
dicina, especialmente en aquellos que han estado en las unidades de cuidados intensivos
o plantas COVID-19.

Objetivos: nuestro objetivo es determinar la posible relación entre la realización de prác-


ticas clínicas hospitalarias y la presencia de trastorno de estrés postraumático (TEPT),
ansiedad y depresión en estudiantes universitarios de ciencias de la salud.

Metodología: 526 estudiantes de enfermería y medicina respondieron una encuesta online


que evaluaba la realización de prácticas clínicas hospitalarias así como la sintomatología
relacionada con el TEPT, la ansiedad y la depresión. Se consideró las prácticas clínicas
como variable independiente mientras que como variables dependientes fueron conside-
radas la sintomatología TEPT, la ansiedad y la depresión. Se utilizaron modelos de regre-
sión para cuantificar la relación entre la variable prácticas clínicas y las diferentes varia-
bles dependientes, controlando el efecto de las variables confusoras (deterioro académico,
de la vida social y del tiempo de ocio causado por la pandemia de COVID-19,

- 94 -
antecedentes de haber sufrido la infección de la COVID-19, sexo, edad, grado universi-
tario de pertenencia, curso académico, exclusión social y resiliencia).

Resultados: controlando el efecto confundente de otras variables las prácticas clínicas


hospitalarias explicaron un 31,4%, 7,7%, 11,9%, de la varianza de TEPT, ansiedad y de-
presión.

Discusión y conclusión: La realización de prácticas clínicas ha mostrado estar relacio-


nada con niveles alarmantes de sintomatología TEPT y ansioso-depresiva. Nuestros datos
señalan que los estudiantes de enfermería y medicina deberían ser objeto de programas
universitarios enfocados a amortiguar el impacto psicológico de las prácticas clínicas en
la salud mental.

PALABRAS CLAVE

ENFERMERÍA, MEDICINA, PRÁCTICA CLÍNICA, SALUD MENTAL

¿EN QUÉ CONSISTE UNA ENSEÑANZA RELEVANTE EN


RELACIÓN AL TEMA “LA FIGURA DE LA ENFERMERA
ESCOLAR: COMPETENCIAS, FUNCIONES Y ROL” EN EL
GRADO EN ENFERMERÍA?

Itziar Hoyos Cillero


Profesora. Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea
Objetivo
La pregunta de investigación que se contextualiza dentro del ámbito de la investigación
en Educación en Enfermería y pretende servir de guía para este trabajo sería: ¿En qué
consiste una enseñanza relevante del tema “La figura de la Enfermera Escolar: compe-
tencias, funciones y rol” en el Grado en Enfermería?

Metodología
Se pretende llevar a cabo un examen de los conceptos y aspectos más relevantes en rela-
ción a las competencias, funciones y rol de la enfermera escolar, para lo que se utilizarán
los siguientes instrumentos: (I) panel de expertas clínicas y entrevistas individualizadas a
enfermeras escolares de diferentes centros educativos y (II) revisión de la literatura.

Discusión
En una primera fase, 5 enfermeras clínicas expertas en la materia describirán los aspectos
más relevantes que se deberían enseñar y los estudiantes aprender, en relación a la enfer-
mería escolar, más detalladamente en relación a las competencias, las funciones y el rol
de la enfermera escolar.
Seguido y en una segunda fase, de entre los diferentes temas identificados, se les pedirá
que elijan los cinco más significativos. Así, una vez descritos los cinco temas, se llevará
a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva de cada ítem. Para finalizar, y con la idea de
que la enseñanza sea lo más acorde a la realidad actual, se llevarán a cabo entrevistas

- 95 -
personalizadas con las enfermeras clínicas expertas, que tomarán parte en la identifica-
ción de los temas e indicadores, para poder así triangular los resultados de las búsquedas
bibliográficas.
Resultados
Tras el desarrollo de este proyecto, se podrán determinar las evidencias clave en el pro-
ceso de enseñanza y aprendizaje que se ajusten a la realidad actual en relación al tema de
la figura de la enfermera escolar, más concretamente las competencias, las funciones y el
rol.
Así, se podrán examinar las semejanzas y diferencias en la descripción y análisis de la
figura de la enfermera escolar y su labor práctica, así como en relación a sus competen-
cias, funciones y rol, que puedan ayudar en el diseño de las estrategias de enseñanza y
aprendizaje actuales.

Conclusiones
Mediante este proyecto, se pondrá de manifiesto la importancia de mantener una relación
y un buen diálogo entre los diseños de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se
llevan a cabo dentro del aula y las profesionales de la práctica clínica, las enfermeras
escolares. Todo ello, permitirá llevar a cabo el diseño de unos procesos de enseñanza y
aprendizaje más cercanos a la realidad actual, a la vez que se visibilizará la figura de la
enfermera escolar.

PALABRAS CLAVE

ALUMNADO, DOCENCIA, ENFERMERA ESCOLAR, ENSEÑANZA-APRENDI-


ZAJE

REVISÃO BIBLIOGRÁFICA SOBRE


CANCRO DA MAMA EM PORTUGAL

Marta Renda
USF SerraMar
Carmen Rodriguez R
UHU

INTRODUÇÃO

O cancro é uma das patologias mais preocupantes em termos de saúde pública, pelas al-
terações que produz na vida do doente, da família, para além dos custos e recursos que
mobiliza nos serviços de saúde e sociedade em geral. Trata-se de uma das maiores causas
de morbilidade e mortalidade em todo o mundo.
Em 2018, os números disponíveis em relação ao cancro da mama apontam para cerca de
2 088 849 novos casos e 626 679 mortes mundiais, o que corresponde a 25,4% de todos
os casos e 15,1% de todas as mortes por cancro (exceto cancros de pele não-melanoma).

- 96 -
OBJECTIVOS

Conhecer os principais dados estatísticos relativamente ao cancro da mama em Portugal,


em particular na região do Algarve, com posterior diagnóstico das necessidades de estu-
dos complementares para melhorar a saúde na região.

METODOLOGIA

Revisão bibliográfica para recolha de dados sobre incidência e mortalidade por cancro da
mama em Portugal, com pesquisa de informação disponível nos sítios online das princi-
pais instituições nacionais (Direção Geral da Saúde, Registo Oncológico Nacional, Ad-
ministração Regional de Saúde do Algarve, Instituto Nacional de Estatística, etc.).

RESULTADOS

De acordo com o Registo Oncológico Nacional, em 2018, na mulher, o cancro da mama


ocupava o primeiro lugar em termos de incidência (7373 novos casos por ano). Segundo
a mesma fonte, as taxas de incidência bruta, padronizada europeia e padronizada mundial
são superiores para a região do Algarve, comparativamente ao valor nacional.
A evolução da taxa de incidência de novos casos de cancro da mama diagnosticados no
Algarve entre 2008 e 2011 revela um aumento inicial da taxa de incidência, com posterior
decréscimo da mesma. Verifica-se que dentro do Algarve, há uma maior taxa de incidên-
cia bruta na região do sotavento, diminuindo em direção ao barlavento.
Alguns autores apontam, em Portugal, uma inflexão da mortalidade por cancro da mama
a partir do início dos anos 90. Ainda assim, os dados disponíveis mostram um aumento
discreto dos indicadores de mortalidade em Portugal ao longo dos anos, mas os números
no país continuam a ser dos mais baixos da União Europeia. Em 2020, Portugal apresen-
tou uma incidência de tumor maligno da mama 16% inferior em relação à União Euro-
peia.
Segundo o Instituto Nacional de Estatística, a taxa de mortalidade por este tipo de cancro
é superior no Algarve e Alentejo, relativamente aos valores nacionais. A taxa de mortali-
dade é maior nos grupos etários mais velhos. No entanto, verifica-se um valor também
elevado nas mulheres entre os 30-34 anos.

DISCUSSÃO/CONCLUSÃO

Os dados apresentados levantam várias questões, nomeadamente a necessidade de com-


preender as causas para as discrepâncias no território nacional, no que concerne às taxas
de incidência e mortalidade por cancro da mama.
A análise dos determinantes de saúde, enquanto fatores que contribuem para o estado
atual da saúde de uma pessoa ou população, pelo aumento ou redução da probabilidade
de ocorrência de doença ou de morte prematura e evitável, assume elevada importância
no planeamento estratégico de base populacional.

PALABRAS CLAVE

CANCRO DA MAMA, MORTALIDADE, PORTUGAL

- 97 -
CONSUMO DE CANNABIS EN ESTUDIANTES
DE ENFERMERÍA. REVISIÓN SISTEMÁTICA

Rosa Maria Diaz Beloso


sergas y escuela universitaria enfermeria vigo

INTRODUCCION

El consumo de sustancias psicoactivas es un problema creciente de salud pública. Segun


la European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA,2021), y el
informe del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA,2020) del 2020,
el cannabis es la droga ilegal más consumida en Europa y España.
A nivel nacional, según la encuestas EDADES (población de 15 a 64 años), la prevalencia
del consumo de cannabis alguna vez en la vida, se sitúa en un 37 %, siendo la edad media
de inicio de consumo alrededor de los 18 años. Ademas en población adolescente, el 33%
de los estudiantes de 14 a 18 años afirmaron haber consumido cannabis alguna vez en la
vida, situándose su edad de inicio sobre los 15 años. (ESTUDES)
El colectivo de los estudiantes universitarios y en particular los alumnos de ciencias de la
salud como enfermería, pueden tener factores de riesgo para el consumo de sustancias
psicoactivas, tanto legales como ilegales. Situaciones como nuevos resto académicos
,cambio de ambiente familiar, nuevo entorno social y la exposición a situaciones clínicas
que pueden resultar estresantes para el alumno, pueden determinar a este colectivo como
vulnerable ante el consumo de sustancia psicoactivas como la marihuana. Ademas en la
actualidad la percepción social del consumo de cannabis es más permisiva en cuanto a
identificar sus efectos perjudícales.

OBJETIVOS

El objetivo principal de esta revisión en conocer el porcentaje de estudiantes de enferme-


ría que reportaron datos sobre consumo de marihuana, valorar su patrón de consumo y
recoger consecuencias de consumo.

METODOLOGIA

Se realizó una revisión sistemática narrativa, en Scielo, Pudmed y Google Académico.


Como criterios de inclusión, se incluyeron artículos entre 2018 al 2021, en castellano,
inglés y portugués. Palabras claves: cannabis, marihuana , nursing students.Operadores
boleanos de OR y AND, y operadores de truncamiento.

RESULTADOS

Inicialmente se obtuvieron unos 210 artículos. Después de eliminar duplicados y realizar


lectura crítica del título y resumen se analizan unos 6 artículos a texto completo.

DISCUSION

Los alumnos de enfermería, reciben la formación académica que les capacita para la pro-
moción de conductas y hábitos de vida saludables en su actividad profesional. Por otro
lado, a nivel individual y como colectivo universitario no son ajenos a las nuevas

- 98 -
realidades de la sociedad actual en cuanto al consumo de tóxicos. La mayoría de los alum-
nos de los estudios analizados reconocen ademas del consumo de marihuana, consumos
asociados de alcohol y tabaco principalmente. También se recogen como problemas adi-
cionales, conductas de riesgo secundarias al consumo de tóxicos, como mayor riesgo de
accidentes de tráfico.

CONCLUSIONES

Un campo importante de actuación como docentes sería plantear nuevas estrategias de


intervención para fomentar el autocuidado de los alumnos a nivel integral, desarrollando
programas dirigidos a prevenir conductas de riesgo en profesionales de la salud. Por úl-
timo, se podría considerar la inclusión dentro del programa formativo de enfermería de
contenidos actualizados sobre la aparición de nuevos tóxicos (NSP) y nuevos patrones de
consumo, definidos por la aparición de internet y el acceso a una tecnología global.

PALABRAS CLAVE

CANNABIS, MARIHUANA, NURSING, STUDENTS

- 99 -

También podría gustarte