978 84 18167 84 3
978 84 18167 84 3
978 84 18167 84 3
EN CIENCIAS DE LA SALUD
NUEVAS TENDENCIAS EDUCATIVAS
EN CIENCIAS DE LA SALUD
Coord.
ANA QUINTERO CABELLO
NUEVAS TENDENCIAS EDUCATIVAS EN CIENCIAS DE LA SALUD
Ediciones Egregius
www.egregius.es
Diseño de cubierta e interior: Francisco Anaya Benitez
© Los autores
1ª Edición. 2022
ISBN: 978-84-18167-84-3
NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos publicados en esta obra son de res-
ponsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de
Egregius Ediciones ni de los editores o coordinadores de la publicación; asimismo,
los autores se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir
material publicado en otro lugar.
ÍNDICE
Este congreso pretende dar cabida a todas las propuestas relacionadas con
el proceso de enseñanza y aprendizaje en el ámbito de la salud, no solo a
nivel universitario, sino en cualquier otro nivel educativo.
CITEEN 2022 nace con vocación de servir como punto de encuentro y es-
pacio de referencia para el sector de la educación y las ciencias de la salud,
favoreciendo el diálogo y el intercambio de experiencias entre profesorado
de diferentes niveles del sistema educativo, personal investigador, profesio-
nales vinculados a la educación, estudiantes de diversos campos y asocia-
ciones cuyas actividades entronquen con las áreas temáticas propuestas.
-6-
SIMULACIÓN CLÍNICA Y DEBRIEFING EN LA
ENSEÑANZA EN CIENCIAS DE LA SALUD
ABSTRACT
Este simposio incluye la metodología de aprendizaje/evaluación basada en la reproduc-
ción de casos clínicos basados en la práctica asistencial en entornos clínicos simulados.
Para lograr una experiencia significativa de la enseñanza a través de simulación clínica
en las diferentes sesiones se le presentan al alumnado los escenarios donde tengan que
realizar intervenciones y actividades relacionadas con una situación asistencial. Estas se-
siones son grabadas en un sistema de vídeo y visionadas en tiempo real por otra parte del
alumnado. Posteriormente se analiza la situación de manera reflexiva por el grupo y el
instructor (Debriefing) de esta forma se evalúan, por parte del instructor y del resto de
alumnos/as si las actuaciones han sido pertinentes y si se han logrado desarrollar las com-
petencias esperadas. Para finalizar el alumnado expone su vivencia y analiza las dificul-
tades acontecidas y cómo evitar y mejorar la atención en un futuro escenario real de prác-
tica clínica.
PONENCIAS
-7-
SATISFACCIÓN Y RENDIMIENTO EN TALLERES DE
SIMULACIÓN CLÍNICA PRECOZ PARA ESTUDIANTES DE
GRADO DE MEDICINA DE LA UAM. ESTUDIO PILOTO
Resultados: 113 (49%) estudiantes contestaron la encuesta. El 77% eran mujeres; 95,6%
con edades entre los 19 y 22 años. La mayoría de los estudiantes están totalmente de
acuerdo con las afirmaciones sobre el diseño pedagógico de los seminarios (información
previa, tamaño reducido de los grupos, material utilizado, contenidos, profesores,
feedback, aprovechamiento, grado de aprendizaje conseguido, utilidad para el desempeño
de las prácticas reales. Sin embargo, un 50% de los estudiantes considera que el número
de sesiones debería ser mayor. En cuanto al rendimiento académico: un 77% de los estu-
diantes en el seminario 1 y un 65 % en el 2, entregaron las tareas. De ellos, 54,5% en el
seminario 1 y 61,6% en el seminario 2, obtuvieron una puntuación alta de 0,8 sobre 1.
Discusión y conclusiones: Los resultados obtenidos de estos talleres los refuerzan como
herramientas docentes activas de simulación precoz, tanto subjetiva como objetiva, ayu-
dando a los/las estudiantes a afrontar las prácticas clínicas reales. Los resultados de este
estudio piloto nos servirán para diseñar un proyecto de investigación para continuar ana-
lizando el impacto de la simulación precoz en el Grado de Medicina.
PALABRAS CLAVE
-8-
EVALUACIÓN POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE
ENFERMERÍA DEL ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIAS DE
ENTREVISTA CLÍNICA
-9-
intervención de actores externos constituye un elemento clave en el entrenamiento en
entrevista clínica (consejo). La ambientación y el debriefing también suponen aspectos
relevantes en la adquisición de las competencias que se pretenden entrenar.
PALABRAS CLAVE
- 10 -
comparaciones). Las puntuaciones de la actividad de simulación (compartida por todos
los integrantes) por cada uno de los 3 subgrupos fueron: 8.5 (subgrupo 1), 8.4 (subgrupo
2) y 9.2 (subgrupo 3). Los alumnos puntuaron la secuencia formativa con un 8.3 (Rango:
7.2 a 10). Por contra, los materiales didácticos empleados fueron el aspecto peor valorado
por los participantes (5 se mostraron poco satisfechos, 8 neutrales, 4 bastante satisfechos
y 1 muy satisfecho).
Discusión y conclusiones: Las prácticas clínicas del Grado de Odontología contribuyen
a la enseñanza de conocimientos y habilidades, pero sirven además para desarrollar valo-
res personales, profesionalismo, comportamiento ético y competencias consideradas
como transversales, propias de la profesión. La importancia de construir y mantener una
comunicación adecuada con el paciente es innegable para cualquier disciplina enmarcada
en las ciencias de la salud. Los resultados obtenidos refuerzan la necesidad de implemen-
tar metodologías activas para que los estudiantes desarrollen unas habilidades comunica-
tivas que les permitan ser competentes a la hora de afrontar, de una forma eficiente, la
problemática que habitualmente les planteará su profesión en escenarios reales, comple-
jos y dinámicos.
PALABRAS CLAVE
Introducción:
Gaba, en el año 2007 definió a la simulación como “una técnica para sustituir o ampliar
las experiencias reales con experiencias guiadas, que evocan o reproducen aspectos sus-
tanciales del mundo real de una manera totalmente interactiva”. Por tanto, la simulación
clínica se entiende como la representación artificial de un proceso del mundo real con la
suficiente autenticidad para conseguir favorecer el aprendizaje del alumno representando
un escenario clínico más o menos complejo, y permitiendo la valoración de la formación
de una determinada acción o competencia.
- 11 -
Los entornos de simulación clínica pretenden situar al alumno en situaciones clínicas que
emulen la realidad clínica cotidiana, con el fin de generar un ambiente similar al que se
enfrentará, en un futuro, en su labor profesional.
La experiencia para los alumnos es muy gratificante y tienen una alta apreciación por la
utilización de estos recursos docentes complementarios.
PALABRAS CLAVE
- 12 -
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CON EL SIMMAN3G CON
UN MODELO DE SIMULACIÓN AUTÓNOMA
CONCLUSIONES. Serían útiles más estudios de uso de la simulación con estudiantes sin
supervisión, ya que facilitaría la realización de prácticas y el desarrollo de habilidades en
centros masificados y con poco profesorado preparado en simulación. Se comprueba en
nuestro caso una correcta adquisición de competencias específicas y generales.
- 13 -
PALABRAS CLAVE
INTRODUCCIÓN.
Los simuladores virtuales son dispositivos que reproducen diversas situaciones clínicas
que el alumno debe resolver, como si estuviera ante un paciente real. La Facultad de Me-
dicina y Odontología de la Universitat de València dispone de 5 unidades SimToCare®,
un simulador virtual y háptico, que reproduce el tacto y dureza de los tejidos dentales.
OBJETIVOS:
METODOLOGÍA:
Cada estudiante de tercer curso de Odontología realizó una práctica con los simuladores
de 3 horas de duración en que prepararon distintas cavidades para obturación de compo-
site. Previamente, habían realizado esas mismas cavidades en dientes de resina, y poste-
riormente, se realizaron prácticas sobre pacientes. Se diseñó una encuesta de opinión para
ser respondida de forma anónima a través del Aula Virtual. La encuesta consta de 29
preguntas tipo Likert de 5 puntos, salvo las primeras cuatro, que registraron datos demo-
gráficos, y las dos últimas, de opción múltiple y de tipo abierto respectivamente. Se va-
loraron tres dimensiones mediante la encuesta: usabilidad del simulador, autopercepción
del aprendizaje por parte del alumnado y organización de las prácticas.
- 14 -
RESULTADOS:
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES:
El uso del simulador resultó útil en el aprendizaje. Los estudiantes mostraron mayor con-
fianza a la hora de tratar pacientes tras la realización de estas prácticas. La planificación
del próximo curso académico incluye un mayor número de prácticas con simuladores.
PALABRAS CLAVE
Objetivos:
- 15 -
Materiales:
Modelo de elaboración propia realizado con arcilla blanca (órgano sólido), gomas elásti-
cas (ligamentos y pedículos vasculares), tejido fino (peritoneo, vejiga), algodón (tejido
conectivo), termosellador, cola térmica, caja de cartón y gomaespuma (cavidad pélvica).
Coste estimado de cada modelo: 6 euros.
Métodos
Resultados:
Conclusiones.
El modelo presentado supone una herramienta barata que facilita la adquisición de habi-
lidades básicas para cirugía pélvica, más próxima a la realidad que los simuladores vir-
tuales y más económica que otros modelos comerciales. Los alumnos se mostraron satis-
fechos con la experiencia educativa y mejoraron sus conocimientos, habilidades y segu-
ridad durante las intervenciones quirúrgicas reales.
PALABRAS CLAVE
- 16 -
FORMACIÓN EN PRÁCTICA
CLÍNICA Y DISCAPACIDAD
ABSTRACT
Estos datos aumentan de forma vertiginosa, que pueden explicarse por el incremento de
la expectativa de vida y de la prevalencia de patologías crónicas. Es muy posible que la
mayor parte de las personas experimenten algún tipo de discapacidad, transitoria o per-
manente, a lo largo de su vida.
Podemos tratar estas ideas desde dos puntos de vista no contrapuestos, sino complemen-
tarios: desde el trabajo de los profesionales sanitarios, en cuanto a conocimiento y herra-
mientas de manejo de las necesidades que este colectivo presenta, y desde el punto de
vista de la propia persona con discapacidad, para conseguir empoderarlos como agentes
de su propia salud y propiciar una mayor autonomía e independencia.
PONENCIAS
- 17 -
VIABILIDAD DEL TRATAMIENTO ONLINE DE
PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON COMO
RECURSO EDUCATIVO EN LA ENSEÑANZA
PRÁCTICA DE LA LOGOPEDIA
Objetivo: Conocer el nivel de autonomía en el uso de las TIC de los usuarios de Parkinson
Salamanca y comprobar si hay diferencias por edades, sexo y nivel educativo como paso
previo a implantar un sistema de tratamiento logopédico online y aplicarlo en la docencia
práctica universitaria. Detectar necesidades formativas en los usuarios de Parkinson Sa-
lamanca para, implementándolas, mejorar su acceso a servicios y por ende, su calidad de
vida.
Resultados. Los resultados mostraron que se puede llegar con la tratamiento logopédico
online al 80,56% de los usuarios (siendo de ellos 58,34% autónomos en la competencia
digital, y el 22,22% usuarios que, aún no siendo competentes por sí solos, viven con al-
guien que sí lo es y puede apoyarles en esta función); aparecen diferencias en la compe-
tencia del manejo de dispositivos electrónicos en función de la edad (encontramos difi-
cultades en el manejo a partir de los 62 años); también hay diferencias en función del sexo
(el 50% de las mujeres no son competentes frente al 36,36% de los hombres); no hay
diferencias significativas en función del nivel de estudios. En cuanto al uso de los
- 18 -
dispositivos, el 66,67% de los usuarios los utilizaban con fines de videollamadas, siendo
WhatsApp la herramienta más utilizada.
PALABRAS CLAVE
Introducción.
Sería fundamental, para garantizar una atención de calidad a la persona con discapacidad,
que los profesionales sanitarios dispusieran de estrategias y herramientas con las que po-
der relacionarse y comunicarse con la persona y poder anticiparle, en la medida de lo
posible, las actuaciones que se van a realizar y mediante el sistema de comunicación ade-
cuado a la discapacidad de la persona. Para ello sería fundamental que los profesionales
sanitarios dispusieran de formación básica en estos ámbitos referenciados y esta forma-
ción no formara parte de la formación continua, sino de la inicial para garantizar que todos
los profesionales de enfermería dispusieran de ella.
Creemos en la formación inicial como la puerta hacia una mejor sociedad, cuando habla-
mos de la atención a la discapacidad en situaciones de emergencia esa formación inicial
es la base a una mejor atención a las personas con discapacidad.
- 19 -
Una vez analizado el plan de estudios de las titulaciones de Educación Especial y el de
Ciencias de la Salud proponemos la inclusión de al menos 3 bloques, si no en su totalidad
ir introduciendo pinceladas de contenidos, en el seno de las materias de:
El título genérico del Módulo sería: Atención a personas con discapacidad en situacio-
nes de urgencia sanitaria. Y los bloques de contenido serían:
Objetivo.
PALABRAS CLAVE
Luis Arenas
Autismo Sevilla / GEDES
Las personas con autismo viven el acceso a los servicios sanitarios como una experiencia
compleja, incomprensible e incluso a veces traumática. Esto se debe a sus peculiaridades
perceptivas y cognitivas, sus dificultades para percibir las sensaciones corporales, para
manejar los cambios y comprender situaciones sociales; pero también por la complejidad
de los contextos sanitarios, su ritmo, la saturación de estímulos y la falta de información
clara. Esto unido al desconocimiento general sobre el autismo provoca la dificultad de
acceso a intervenciones médicas, lo que repercute en su salud. Las personas con autismo
presentan mayores necesidades médicas que el resto de la población, sin embargo, según
Liptak (2006) y Cummings (2016), si bien acuden más a los servicios médicos, la tasa de
- 20 -
infrautilización supera el 90% de lo esperado en base a la prevalencia. Salud+Fácil genera
un modelo replicable de buenas prácticas para la atención y el acceso a la Salud de per-
sonas con autismo
Las barreras que existen en los contextos sanitarios para las personas con autismo provo-
can que la utilización de los servicios de salud por parte de éstas y sus familias sea habitual
pero poco efectiva. Al mismo tiempo, a causa de esas dificultades, las experiencias de las
personas con autismo en el ámbito sanitario no sólo no son positivas, sino que generan
altos niveles de estrés y ansiedad, lo que provoca de manera habitual la demora a la hora
de consultar a un especialista y, por ello, un agravamiento del estado de salud. Según la
Federación Autismo Andalucía (2016) más del 40% los profesionales sanitarios mani-
fiestan desconocer cómo comunicarse con las personas con autismo o cómo hacer más
accesibles las intervenciones médicas, contribuir a mejorar la comprensión de las condi-
ciones de salud de las personas autistas, facilitar la realización de hábitos de vida saluda-
bles o su participación en programas específicos de prevención.
Salud+Fácil es un proyecto que pretende mejorar y potenciar las capacidades de las per-
sonas con autismo para garantizar en condiciones de equidad su participación real y efec-
tiva en los sistemas de salud y sus dispositivos en la ciudad de Sevilla. Con la construc-
ción de una red de trabajo colaborativo que fomente la formación, el intercambio de co-
nocimientos y buenas prácticas en cuatro agentes de transformación claves: 1. Las perso-
nas con autismo 2. Las familias 3. Los profesionales de los servicios de salud 4. Los
profesionales de organizaciones del tercer sector del ámbito de la discapacidad. Todo ello
a fin de generar un modelo de buenas prácticas en la atención a personas con autismo que
incluya: a. El empoderamiento de la persona autista para el ejercicio de sus derechos en
salud b. La participación de las familias como agente clave en la atención de colectivos
con grandes necesidades de apoyo c. La capacitación de profesionales, a través de la for-
mación específica, la generación de documentos, protocolos y guías d. La mejora de la
accesibilidad cognitiva y estructura de los espacios, para que el derecho a la salud de las
personas con TEA sea real y efectivo.
PALABRAS CLAVE
- 21 -
ÉTICA Y BIOÉTICA CON UN ENFOQUE
MULTIDISCIPLINAR
ABSTRACT
Mediante este simposio queremos resaltar la importancia de los principios éticos y bio-
éticos en distintos ámbitos de estudio (Asistencial, docente, investigador y de gestión).
En este simposio queremos a dar cabida a los trabajos relacionados con la temática del
mismo. Se pretende también hacer visibles las investigaciones que se estén haciendo, pu-
diendo servir como punto de encuentro con otros profesionales, a la vez que establecer la
posibilidad de futuras colaboraciones.
PONENCIAS
- 22 -
ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS DE REFLEXIÓN ÉTICA EN
EL FUTURO PROFESIONAL SANITARIO
Material y Métodos: En el curso 2020-2021, se realizaron unas actividades con los estu-
diantes del Grado de Nutrición y dietética humana, de la Universidad de Valencia. Se
plantearon 3 actividades en el aula a lo largo del curso académico. La actividad comienza
con la exposición de un caso práctico por el docente, y a continuación se abre el turno de
deliberación con los participantes. Se finaliza la actividad con unos puntos clave de co-
nocimiento, se aporta la bibliografía y el material docente.
PALABRAS CLAVE
- 23 -
CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE BIOÉTICA DE LOS
ESTUDIANTES DE MÁSTER EN CIENCIAS DE LA SALUD
Discusión. Diversos estudios ponen de manifiesto que los estudios de Ciencias de la Sa-
lud no solo deben proporcionar una formación técnica, sino también humanística donde
la bioética ocupa un papel fundamental. Sin embargo, se puede considerar escasa la for-
mación en Bioética en las universidades españolas Por este motivo, es recomendable me-
jorar el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre las cuestiones bioéticas, de tal modo que
permitan responder a los problemas éticos suscitados por el avance de la ciencia y la
tecnología, las transformaciones del contexto y los cambios en los sistemas de salud.
- 24 -
PALABRAS CLAVE
Objetivo. Analizar los conocimientos de los estudiantes sobre ética enfermera a través de
la implementación de innovación educativa basada en el modelo de Flipped Classroom y
la elaboración de un portafolio.
Discusión. Al inicio de la docencia, los estudiantes tenían pocos conocimientos sobre los
aspectos éticos enfermeros. Diversos autores plantean un inminente esfuerzo educativo
para mantener una formación continuada en los aspectos éticos tratados dentro de las
Ciencias de la Salud. A este respecto, los estudiantes trabajaron divididos en equipos,
desarrollando un portafolio con el seguimiento de las clases, reflejando los problemas
- 25 -
éticos, posibles soluciones y planteamiento de dudas. El trabajo se desarrolló tanto dentro
como fuera del aula.
Conclusiones. Esta experiencia educativa ha servido para que los estudiantes amplíen sus
conocimientos sobre los aspectos y problemas éticos desde la perspectiva enfermera.
PALABRAS CLAVE
- 26 -
Discusión. Los estudiantes mayormente no consideran que haya habido una conciencia-
ción hacia un sistema de salud bien preparado. Casi la mitad de estos refieren que se han
tomado malas decisiones de racionamiento y distribución de recursos. Algo más de la
mitad afirman que se ha producido una toma de decisiones basada en presupuestos de
maximización. Tres cuartas partes plantean que las medidas de confinamiento tienen im-
plicaciones éticas. Más de la mitad de los estudiantes coinciden en que la pandemia no se
ha evaluado a nivel mundial, ni que la OMS ha sido adecuada para establecer pautas
compartidas, y que habrá pocos cambios después de la pandemia en el abordaje de con-
flictos éticos. Todos los estudiantes han coincidido en que se han manejado mal los pro-
blemas bioéticos de la pandemia.
Conclusiones.
PALABRAS CLAVE
- 27 -
INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
EN CIENCIAS DE LA SALUD
PONENCIAS
- 28 -
17. Ponencia S04-13. EL IMPACTO DE LA METODOLOGÍA FLIPPED CLASSROOM SOBRE
LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIO
Noelia González-Gálvez. Adrián Mateo-Orcajada. Lucía Abenza Cano. Raquel Vaquero Cristó-
bal.
18. Ponencia S04-14. FORMACIÓN EXTRACURRICULAR A LOS ESTUDIOS DE GRADO:
DISEÑO DE UN MOOC (MASSIVE ONLINE COURSE) SOBRE COSMÉTICA ONCOLÓ-
GICA
Carmen Gutiérrez Millán. Aránzazu Zarzuelo Castañeda.
19. Ponencia S04-15. CREACIÓN DE MODELOS TRIDIMENSIONALES Y GRADO DE SA-
TISFACCIÓN DEL ALUMNADO CON MODELOS EN REALIDAD AUMENTADA PARA
LA REALIZACIÓN DE PREPARACIONES CAVITARIAS
Sofía Folguera Ferrairó. María Melo Almiñana. José Luís Sanz. Adrián Lozano.
20. Ponencia S04-16. CONCORDANCIA ENTRE EL PROFESORADO EN EL DIAGNÓSTICO
DE CARIES EN UN PACIENTE EN REALIDAD AUMENTADA
José Luís Sanz. Carmen Llena. Clara Puig Herreros. Sofía Folguera Ferrairó.
21. Ponencia S04-17. IMPLEMENTACIÓN DE LA TERMINOLOGÍA MÉDICA EN EL CURRI-
CULUM DEL GRADO DE MEDICINA
José Ramón Gurpegui Resano. Aritz Ipiña Bidaurrazaga. Maitena Urberuaga Erce.
22. Ponencia S04-18. ROBÓTICA EDUCATIVA PARA EL APOYO DEL APRENDIZAJE DE
PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL
Gloria Luisa Morales Pérez. Pedro Roman Gravan.
23. Ponencia S04-19. APLICACIÓN DE SERIES FOTOGRÁFICAS EN EL ESTUDIO DE MA-
TERIALES ODONTOLÓGICOS
Maitena Urberuaga Erce. José Ramón Gurpegui Resano. Aritz Ipiña Bidaurrazaga.
24. Ponencia S04-20. VALIDACIÓN DE UN MODELO VENTRICULAR IMPRESO EN TRES
DIMENSIONES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ESTRUCTURAS SUBCORTICALES
DEL CEREBRO HUMANO
Sergio Molina Rodríguez.
25. Ponencia S04-21. SIMULAR PROGRAMAS DE LA TV PARA EL ESTUDIO DE LA ANA-
TOMIA HUMANA
Alberto Garcia Barrios. Ana Isabel Cisneros Gimeno.
26. Ponencia S04-22. JUGAR A ESCAPAR DE LA SALA DE DISECCION
Alberto Garcia Barrios. Ana Isabel Cisneros Gimeno.
27. Ponencia S04-23. KAHOOT EN NEUROANATOMÍA HUMANA
Alberto Garcia Barrios. Ana Isabel Cisneros Gimeno.
28. Ponencia S04-24. EXPERIENCIA EN EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS EN
LA ASIGNATURA “EDUCACIÓN PARA LA SALUD”
José Antonio Cernuda Martínez. Sofía Osorio Álvarez. Andrea Rodríguez Alonso.
29. Ponencia S04-25. “VIRTUAL EXCHANGE”, UN PROYECTO DE INTERNACIONALIZA-
CIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA
Marina Senent-Valero. Maria Pastor - Valero.
30. Ponencia S04-26. GAMIFICACIÓN COMO TÉCNICA DE APRENDIZAJE ACTIVO Y DI-
VERTIDO
Benjamín Gaya-Sancho. Estefanía Zuriaga Marco. Patricia Carrera-Lasfuentes. Isabel Huercanos
Esparza.
31. Ponencia S04-27. BENEFICIO DEL “FEEDBACK” ENTRE IGUALES EN EL DESARRO-
LLO DE LAS PRÁCTICAS DE AULA
Maria De Los Ángeles Cruz Marrero.
- 29 -
32. Ponencia S04-28. EMPLEO DE YOUTUBE EN EDUCACIÓN SUPERIOR: PRÁCTICAS DE
LABORATORIO DE ASIGNATURAS DE QUÍMICA ORGÁNICA
Pilar García García. María Ángeles Castro González.
33. Ponencia S04-29. ENSINO REMOTO EM CURSO DE ENFERMAGEM PRESENCIAL NO
CONTEXTO DA PANDEMIA DA COVID-19: UMA EXPERIÊNCIA ACADÊMICA
Carina Estrela Moita. Mel Matos De Carvalho Espinheira.
34. Ponencia S04-30. ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES TÉCNICAS DIFERENTES DE
APRENDIZAJE EN RELACIÓN A LA EXPLORACIÓN DE LA MUCOSA ORAL
Andrés Blanco Carrión. Berta Rivas Mundiña. Eva María Otero Rey.
35. Ponencia S04-31. COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA SEGÚN LA
TAXONOMÍA NNN EN LA PREVENCIÓN DE LA ADICCIÓN AL SMARTPHONE.REVI-
SION SISTEMÁTICA
Rosa Maria Diaz Beloso.
36. Ponencia S05-08. LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA COMO HERRAMIENTA IMPOR-
TANTE EN FUTUROS PROFESIONALES DE CIENCIAS DE LA SALUD.
Estefanía Zuriaga Marco. María Pilar Ribate Molina. Laura Lomba Eraso. Carlos Valero Del
Campo.
- 30 -
EL E-LEARNING Y EL APRENDIZAJE POR PROBLEMAS COMO
METODOLOGÍAS DOCENTES: EXPERIENCIA EN EL GRADO
DE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA
PALABRAS CLAVE
- 31 -
5 4 3 2 1
APROVECHAMIENTO DE CLASE
PARTICIPACIÓN ACTIVA
- 32 -
EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
ONLINE EN PATOLOGÍAS DE VOZ: EXPERIENCIA
EN EL GRADO DE LOGOPEDIA
PALABRAS CLAVE
- 33 -
INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN SUPERIOR:
VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN ESTUDIANTES DE
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
- 34 -
PALABRAS CLAVE
Introducción
La evaluación es una etapa para conocer la metodología del trabajo del profesorado en la
búsqueda de una mejora en el conocimiento a través de las nuevas tendencias educativas.
a través de las calificaciones y encuestas. Se propone una metodología de formación y
evaluación a través de los profesores del Grado en Fisioterapia de la Universidad de Cádiz
y de Osuna de los contenidos impartidos en clase de la asignatura “Fisioterapia pediá-
trica”.
Objetivos
Metodología
- 35 -
Otro beneficio del Proyecto, fue la exposición en público del Proyecto de Investigación
con las normas de presentación previas a su defensa de los Trabajo Fin de Grado.
Además, los alumnos realizaron una encuesta a través de la aplicación socrative, para
conocer el grado de satisfacción del alumnado con la actividad propuesta y un análisis de
las notas para conocer con respecto a años anteriores si hubo una mejora tras la realización
del Proyecto.
Además, se abrirá, un buzón de sugerencias para que los alumnos puedan opinar sobre
las posibles mejoras.
Resultados
Los resultados obtenidos desde una visión global han sido muy positivos por la colabora-
ción entre el alumnado y conocer la disciplina fuera del Grado académico.
En estos momentos estamos analizando los datos del Proyecto pero estamos a la espera
de obtener los principales hallazgos tras el examen final y conocer los resultados de la
encuesta de satisfacción y el buzón de sugerencias para posibles mejoras.
Todo se expondrá en el vídeo y el capítulo final.
PALABRAS CLAVE
Introducción
Objetivos
- 36 -
Metodología
Durante las prácticas de taller se dividió a los alumnos en grupos de cuatro personas que
tendrían que realizar una búsqueda bibliográfica sobre el ejercicio terapéutico en escolio-
sis dependiendo los niveles de la patología que se propone.
Una vez finalizado, se realizó una sesión clínica en el salón de actos de la Facultad de
Fisioterapia para poner en común y discutir con un objetivo de mejora, todos los trabajos
realizados.
Se compararán las notas finales con el curso académico anterior para conocer si la impli-
cación del alumnado a través de un Proyecto, mejoró las calificaciones con respecto a
cursos académicos anteriores.
Otro beneficio del Proyecto, fue la exposición en público del Proyecto de Investigación
con las normas de presentación previas a su defensa de los Trabajo Fin de Grado.
Además, los alumnos realizaron una encuesta a través de la aplicación socrative, para
conocer el grado de satisfacción del alumnado con la actividad propuesta.
Además, se puso a disposición de los usuarios un buzón de sugerencias para que los alum-
nos puedan opinar sobre las posibles mejoras.
Resultados
Los resultados obtenidos desde una visión global han sido muy positivos por la colabora-
ción entre el alumnado y proponer nuevas formas de enseñanza a través de las nuevas
tecnologías en búsqueda del desarrollo del Grado académico.
En estos momentos estamos analizando los datos del Proyecto pero estamos a la espera
de obtener los principales hallazgos tras el examen final y conocer los resultados de la
encuesta de satisfacción y el buzón de sugerencias para posibles mejoras.
PALABRAS CLAVE
- 37 -
PROYECTO DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
DEL JUEGO EN NIÑOS CON PARÁLISIS INFANTIL
Introducción
Objetivos
Metodología
- 38 -
Resultados
Los resultados obtenidos desde una visión global han sido muy positivos por la colabora-
ción entre el alumnado y conocer la disciplina fuera del Grado académico.
En estos momentos estamos analizando los datos del Proyecto pero estamos a la espera
de obtener los principales hallazgos tras el examen final y conocer los resultados de la
encuesta de satisfacción y el buzón de sugerencias para posibles mejoras.
Además es fundamental la relación entre Universidades para una mejora de la calidad
docente de la universidades.
Todo se expondrá en el vídeo y el capítulo final.
PALABRAS CLAVE
- 39 -
PALABRAS CLAVE
MÉTODOS. Proyecto de innovación educativa financiado por la UMH, realizado por los
tres profesores de reumatología, con la ayuda y opinión de cuatro estudiantes de Medi-
cina. Se seleccionaron doces temas de interés, en el curso 2020-21 seis centrados en prue-
bas complementarias y en el curso 2021-22 seis centrados en síndromes clínicos. Se desa-
rrollaron los temas como diapositivas y se crearon vídeos mediante la adición de audio y
presentándolas en formato Pecha Kucha (20 diapositivas x 20 segundos). Los vídeos se
subieron al canal de Youtube® de la UMH y se difundió a los alumnos matriculados,
aunque también con acceso libre al público general.
La evaluación del proyecto se realizó mediante encuesta online dirigida a los alumnos,
recogiendo su opinión sobre satisfacción, utilidad y accesibilidad (las tres puntuadas de 0
a 5). Además, se registró el índice de reproducciones de los vídeos en la plataforma
Youtube® a la finalización de cada curso académico.
- 40 -
RESULTADOS. Se han desarrollado y difundido 12 vídeos, seis sobre pruebas comple-
mentarias (Análisis de Líquido Sinovial; Autoinmunidad y Pruebas Inmunológicas; Ca-
pilaroscopia; Estudio de la Sequedad Glandular; Radiología Simple en Reumatología;
Resonancia Magnética Nuclear) y seis sobre síndromes clínicos (Monoartritis; Poliartri-
tis; Dolor lumbar; Síndrome Polimiálgico; Fenómeno de Raynaud; Signos de Alarma En
Enfermedades Autoinmunes Sistémicas).
En la evaluación de los alumnos, las puntuaciones medias – globales y separadas por
curso académico – han sido de 4,66 para satisfacción (2020/21: 4,75; 2021/22: 4,56), de
4,59 para utilidad (2020/21: 4,50; 2021/22: 4,69) y de 4,87 para accesibilidad (2020/21:
4,79; 2021/22: 4,94). Han evaluado el 16,1% de los estudiantes matriculados (2020/21:
20,4%; 2021/22: 11,7%).
Se han registrado un total de 1573 reproducciones de los vídeos (vídeos del curso
2020/21: 1147 reproducciones a junio de 2021; vídeos de 2021/22: 426 reproducciones a
junio de 2022).
PALABRAS CLAVE
Objetivos
Describir el proyecto de innovación docente a implementar en la asignatura Salud Pública
en el Grado en Enfermería en relación al tema “La salud y enfermedad, y los determinan-
tes de la salud” para impulsar la mejora del aprendizaje de las competencias en el alum-
nado. Consiste en un proyecto de innovación docente, donde se pretende adquirir la
- 41 -
competencia trasversal de pensamiento crítico para alcanzar los ODS (4 y 10), mediante
la utilización de la metodología de enseñanza activa el ABP (Método del Caso). Mediante
la implementación de la metodología de enseñanza activa el ABP, se trataría de mejorar
el aprendizaje y la adquisición de las competencias en el ámbito de la Salud Pública en
enfermería.
Metodología
Los participantes serán los/as estudiantes matriculados en la asignatura de Salud Pública
(asignatura básica de rama, primer curso, n = 175) del Grado en Enfermería de la Univer-
sidad del País Vasco (curso 2022-2023). El objetivo consistirá en implantar un proyecto
de innovación docente mediante la aplicación de la metodología activa el ABP (Método
del Caso) para examinar las experiencias y percepciones sobre el tema “La salud y enfer-
medad, y los determinantes de la salud”. Consistirá en tratar de comprender de forma más
concreta dichos conceptos para mejorar, fomentar y apoyar la educación en el ámbito de
la ciencia y disciplina enfermera.
Discusión y Resultados
La evaluación del proyecto de innovación docente, abarcará la evaluación de la imple-
mentación, mediante: a) la evaluación de las competencias y el conocimiento adquirido
por el alumnado y; b) el de la eficacia de la metodología del ABP (Método del Caso) de
enseñanza aprendizaje. Se emplearán distintas herramientas de diseño cuantitativo (test y
encuestas) y cualitativo, así como diversas metodologías de análisis (fenomenográfico,
etc.) para explicar las diferencias y variabilidad en el aprendizaje y en las concepciones
del alumnado.
Conclusiones
Mediante este proyecto de innovación docente, se pretende fomentar la excelencia en la
docencia, a la vez que se pretende fomentar la excelencia en el área de la ciencia de la
educación en enfermería de la investigación.
PALABRAS CLAVE
- 42 -
PROPUESTA GAMIFICADA DE
APRENDIZAJE COLABORATIVO PARA LA
FAMILIARIZACIÓN CON LA LITERATURA CIENTÍFICA:
EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS EN
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
Rocío Cáceres-Matos
Universidad de Sevilla
Pablo Fernández-León
Universidad de Sevilla
PALABRAS CLAVE
- 43 -
INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA ASIGNATURA DE
ESTADÍSTICA Y TIC DEL GRADO EN ENFERMERÍA:
VALORACIÓN DE LA DINÁMICA
Pablo Fernández-León
Universidad de Sevilla
Rocío Cáceres-Matos
Universidad de Sevilla
PALABRAS CLAVE
- 44 -
EFECTO DE LA COMBINACIÓN
DE METODOLOGÍAS INNOVADORAS
EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO UNIVERSITARIO
- 45 -
compuesta por Flipped Classroom, Aprendizaje Cooperativo y Gamificación) por medio
de las TICs.
PALABRAS CLAVE
Noelia González-Gálvez
Universidad Católica de Murcia
Adrián Mateo-Orcajada
Universidad Católica San Antonio de Murcia
Lucía Abenza Cano
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MURCIA
Raquel Vaquero Cristóbal
Universidad Católica San Antonio de Murcia
- 46 -
acuerdo). Una vez analizados los resultados se observaron altos porcentajes de alumnos
completamente de acuerdo en los siguiente enunciados; un 48,60% para el anunciado
“Las sesiones Flipped Classroom me motivaron a participar en las actividades de apren-
dizaje planificado”; un 57,01% ante la pregunta “El personal docente respondió a mis
necesidades de aprendizaje”; un 51,4% al ítem “Fue fácil colaborar para completar los
cuestionarios en línea”; un 50,47% para la afirmación “Prefiero completar una tarea/acti-
vidad online a entregar un informe de laboratorio tradicional en este curso”, un 52,34%
ante la frase “Mi experiencia en este curso me ha motivado a conocer más sobre esta
asignatura” y un 54,21% para el ítem “Mi experiencia en este curso me ha involucrado
plenamente como aprendiz”. Como conclusión, el ambiente de aprendizaje bajo la meto-
dología Flipped Classroom se considera idóneo mostrando una muy buena respuesta por
parte del alumnado que cursa las asignaturas del bloque de Salud y Calidad de vida del
Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y se postula que favorecerá el
rendimiento académico.
PALABRAS CLAVE
Introducción:
Los procesos oncológicos son actualmente una de las principales causas de morbi-morta-
lidad, presentando las terapias oncológicas efectos adversos sobre la piel y los anexos
cutáneos que pueden afectar al cumplimiento del tratamiento médico o la adherencia al
mismo. Los productos dermocosméticos, son capaces de reducir estos efectos secunda-
rios, jugando el farmacéutico un papel fundamental en su correcto uso.
En los últimos años, todos los sectores de la educación hemos evolucionado nuestras es-
trategias docentes para una enseñanza online. Fruto de nuestra experiencia y dentro de la
corriente de universalización de la enseñanza de conocimientos desde la Universidad, un
grupo de profesores y colaboradores de la Facultad de Farmacia decidimos explorar nue-
vas vías y modelos de docencia como la enseñanza en abierto.
- 47 -
Objetivos:
Metodología:
Para el diseño y creación del curso, el primer paso fue realizar reuniones entre los profe-
sores implicados en la docencia, con el fin de organizar y planificar los contenidos.
Una vez definidos los módulos y el material de cada uno de ellos, se procedió a la elabo-
ración y edición del material audiovisual del MOOC con ayuda técnica especializada de
la Universidad de Salamanca. Los vídeos, de 10-15 minutos, se grabaron utilizando los
medios técnicos y personales de USAL TV en el plató de USAL TV y en la farmacia
comunitaria simulada de la Facultad de farmacia.
Una vez elaborado el material, y con el fin de ofrecer los contenidos en un formato abierto
a un amplio público, se implementaron los mismos en la plataforma MiriadaX, en la cual
se insertaron, para la evaluación del aprendizaje de los contenidos, cuestionarios multi-
rrespuesta para cada módulo, y un cuestionario final del curso.
Resultados y discusión
Conclusiones
La grabación del material audiovisual para las píldoras formativas con la colaboración de
profesionales del sector audiovisual, así como la implicación de profesionales sanitarios
tanto del ámbito universitario como de la dermocosmética, ha permitido conseguir un
material de la calidad necesaria para ofrecer una formación en abierto sobre recomenda-
ción cosmética oncológica merecedora de publicitar el sello de la Universidad de Sala-
manca más allá de nuestro entorno.
- 48 -
PALABRAS CLAVE
Objetivos
Crear modelos tridimensionales de preparaciones cavitarias ideales para su visualización
en Realidad Aumentada y evaluar el grado de satisfacción de los estudiantes durante la
realización de prácticas preclínicas.
Metodología
En primer lugar, se crearon los modelos en Realidad Aumentada de cavidades de Black.
Para ello, se tallaron una cavidad de clase II compuesta en un primer premolar mandibu-
lar, clase II compleja en un primer premolar maxilar, clase V en un incisivo central ma-
xilar con extensión a raíz y corona, y otra clase V en un canino mandibular limitada a
esmalte en dientes de resina para tipodonto ANA-4 (Frasaco GmbH, Alemania), y se di-
gitalizaron mediante el escáner intraoral Medit i500 (Medit Corp., Seúl, Corea del Sur).
Se les añadió color y textura a los archivos STL (Standard Tesselation Language) obte-
nidos mediante el software Blender® (Blender Foundation, Amsterdam, Holanda), y fue-
ron convertidos a archivos OBJ (Wavefront 3D Object File). Para generar una experiencia
de Realidad Aumentada se utilizó el software Zapworks® (Zappar Limited, Londres,
Reino Unido). El estudiante, mediante el escaneado de un código QR, puede elegir el
objeto que le resulte de interés e interactuar con el mismo. Este recurso se implementó
durante dos prácticas preclínicas, de 3 horas de duración cada una, donde se utilizó como
guía la aplicación de los objetos en Realidad Aumentada para la preparación de las cuatro
cavidades propuestas. Al finalizar la segunda sesión, los estudiantes completaron la
- 49 -
encuesta RIMMS (Reduced Instructional Materials Motivation Survey) para evaluar su
grado de motivación, la experiencia educativa y su nivel de estrés empleando el recurso.
Resultados
Un total de 26 estudiantes (80,8% mujeres y 19,2% hombres) de tercer curso de Odonto-
logía utilizaron el recurso en Realidad Aumentada y contestaron a la encuesta. El porcen-
taje de preguntas puntuadas como 4 o 5 (en una escala de Likert de 5 puntos) para cada
subescala del RIMMS fue: Atención=93.59%, Confianza= 78.21%, Satisfacción=94.87%
y Relevancia=98.72%. El nivel de estrés fue puntuado con un 3.73 de media, y la expe-
riencia educativa con un 8.96 (ambos sobre 10 puntos).
Discusión
La utilización de recursos en Realidad Aumentada fue calificada como satisfactoria o
muy satisfactoria en las diferentes subescalas por la mayoría de estudiantes, coincidiendo
así con otros estudios publicados.
Conclusiones
Los buenos resultados obtenidos en la encuesta, así como los resultados de aprendizaje
valorados tras la realización de las prácticas, sugieren el mayor uso de recursos en Reali-
dad Aumentada para futuras prácticas preclínicas.
PALABRAS CLAVE
INTRODUCCIÓN:
La Realidad Aumentada (RA) permite el enriquecimiento del entorno real con objetos
virtuales con los que se puede interaccionar como si fueran objetos físicos. Consideramos
que puede ayudar en el desarrollo de la capacidad diagnóstica del alumnado de Odonto-
logía, permitiendo una mejor transición entre la etapa preclínica y la clínica.
- 50 -
OBJETIVO:
MATERIAL Y MÉTODO:
RESULTADOS:
DISCUSIÓN:
CONCLUSIONES:
Este recurso ha mostrado gran potencial para su aplicación con estudiantes, aunque es
necesario generar nuevos casos, de diferente nivel de dificultad.
- 51 -
PALABRAS CLAVE
RESUMEN:
Ello movió a los docentes de la asignatura a buscar una alternativa pedagógica que favo-
reciese la integración de la materia en el contexto intelectual del alumnado, y lo hiciese
de una manera amena y perdurable.
- 52 -
La sesión teórica se desarrolló en una sesión Magistral, en la que se explicó el origen y
estructura de los términos. La práctica se efectuó en un Seminario de ciento diez minutos,
con un grupo de veinticinco alumnos, organizados en seis subgrupos de cuatro alumnos.
Inicialmente se les repartió se repartió un documento clínico, para que lo leyesen y extra-
jesen los vocablos profesionales. Luego, se les pidió que los analizasen, señalando el ori-
gen, estructura y significado de cada uno. Para ello debían utilizar, primero sus propios
conocimientos y, posteriormente, un diccionario de los que se les proporcionaban o uno
virtual. Después se efectuaba un concurso en el que el docente iba presentando palabras,
de manera aleatoria, y cada grupo (ya sin ayuda técnica), debía identificar el origen, es-
tructura y significado de estas. Cuando creían tenerlo, se les daba la palabra. Si la res-
puesta era correcta, se les sumaba un punto y se seguía con la siguiente; si era incorrecta,
se daba la oportunidad a otro grupo. Ganaba el grupo que acertaba más palabras.
PALABRAS CLAVE
Objetivos
- 53 -
Metodología
Mediante el uso de la robótica educativa y los principios que promueve el desarrollo del
pensamiento computacional, se llevó a cabo una experiencia en la que se ustilizaron los
robots educativos code an go robot mousse, que pertenecen a la categoría de robot de
suelo, y que son muy fáciles de manejar y programar con una sencilla secuencia de teclas,
adaptando las mismas a pulsadores y palillos para las personas usuarias.
Se llevó a cabo la realización de una propuesta educativa que incluía la elaboración de
unos tapices en los que se establecían las diferentes actividades o problemas que debían
resolver los alumnos en cuestión.
Para llevar a cabo las actividades se contó en todo momento con el apoyo del docente
especializado, así como el profesional de apoyo para garantizar que la experiencia edu-
cativa fuera de calidad para el alumnado.
La evolución de la robótica educativa como herramienta de enseñanza aprendizaje hacen
de esta un elemento con un alto potencial para esta finalidad, cuanto más si cabe cuando
la aplicamos en contextos en los que el alumnado presenta necesidades de apoyo educa-
tivo, se convierte en un recurso que aumenta el potencial del proceso de enseñanza apren-
dizaje. Actualmente se considera la robótica educativa como un elemento clave para lo-
grar el aumento de la motivación entre el alumnado, y en las personas que tienen parálisis
cerebral no se puede olvidar el factor motivacional, ya que en ocasiones las tareas que se
les presenta son monótonas y excesivamente repetitivas, siendo este un aspecto diferen-
ciador en muchos casos.
Para finalizar, se aplicó la evaluación mediante una rúbrica que permitió ver el avance
del aprendizaje del alumnado conforme completaban las diferentes actividades.
Discusión
Resultados y conclusiones
PALABRAS CLAVE
- 54 -
APLICACIÓN DE SERIES FOTOGRÁFICAS
EN EL ESTUDIO DE MATERIALES ODONTOLÓGICOS
RESUMEN:
Estos datos verbalizados por los alumnos/as al final de la asignatura motivó a los profe-
sores a introducir modificaciones pedagógicas en la misma.
Objetivo.
Intentar que el alumno/a adquiera una base teórica imprescindible para comprender los
materiales odontológicos y tener criterio suficiente a la hora de elegir cuáles el más con-
veniente para su trabajo.
La memoria servirá para que los alumnos adquieran conocimientos tanto en calidad como
en cantidad suficientes para que los puedan aplicar a su quehacer profesional.
Metodología. Las clases magistrales fueron seguidas el mismo día de sesiones prácticas
en laboratorio donde el alumno/a podía ejercitar manualmente el material correspon-
diente, sin que hubiera ninguna puntuación por su trabajo. Los alumnos se disponen en
parejas y deben realizar series fotográficas con sus dispositivos móviles de los materiales
manipulados, independientemente de que los resultados sean correctos. Se modificarán
variables como la temperatura, tiempo, contenido de agua o tiempo de espatulación ano-
tando en papel y recogiendo en fotografía las modificaciones que presenta el material.
Las series fotográficas de las prácticas realizadas se exponen el mismo día en formato
seminario, en grupos de seis alumnos/as. Se discute lo observado en las fotografías, razo-
nando los resultados y fomentando la participación.
- 55 -
Resultados. El razonamiento de las prácticas, especialmente de las no bien realizadas se
vio que ayudaba a mejorar la compresión del comportamiento de los materiales odonto-
lógicos. Reforzando la clase magistral. El logro de alcanzar los objetivos del diseño cu-
rricular de la asignatura no estuvo basado únicamente en memorizar las clases magistra-
les. La ausencia de puntuación de las prácticas de laboratorio liberó a los alumnos/as que
pasaron a tener una mejor disposición para trabajar en el laboratorio, disfrutando de ello.
La participación en la discusión de las series fotográficas fue muy activa. Los alumnos/as
aumentaron así mismo el interés en las clases teóricas, no limitándose a tener una actitud
resignada y pasiva.
PALABRAS CLAVE
- 56 -
aprendizaje de las estructuras subcorticales mediante un método tradicional (basado en
laminas anatómicas) y desde una aproximación innovadora basada en nuestro modelo
ventricular creado con una impresora de tres dimensiones.
PALABRAS CLAVE
- 57 -
Objetivos: El objetivo planteado fue el uso del juego, transportando los programas de la
TV al aula, para mejorar la participación y motivación del alumnado en las sesiones prác-
ticas de la asignatura de Anatomía Humana II (Esplacnología).
Discusión: El uso del ABJ se debe plantear como una herramienta complementaria a las
clases magistrales ya que permite generar un ambiente más activo y participativo en el
aula de educación superior, y que por ende motiva al alumnado en el estudio de estas
asignaturas. Además, si en estas actividades de ABJ se hace uso de plataformas online,
completamente integradas en el día a día de las nuevas generaciones, el alumnado puede
sentirse más integrado.
Conclusiones: El uso del ABJ en el aula permite dinamizar las sesiones prácticas de la
asignatura, mejorando la motivación y participación del alumnado en el desarrollo de
estas
PALABRAS CLAVE
- 58 -
información que los docentes podemos aportarles durante las sesiones teórico-prácticas
de nuestras asignaturas.
PALABRAS CLAVE
- 59 -
KAHOOT EN NEUROANATOMÍA HUMANA
Introducción: Las nuevas generaciones de alumnos que asisten a las aulas de educación
superior, conocidos como generación Z o primera generación nativa digital, están inmer-
sos en un mundo digital donde pueden conseguir gran cantidad de información didáctica,
motivo por el cual puede decaer la asistencia al aula de teoría y práctica si no se consigue
un ambiente más activo y participativo en esta.
Discusión: El uso de estas actividades docentes puede llegar a plantearse como herra-
mientas complementarias y/o sustitución de las sesiones magistrales tanto teóricas como
prácticas de una asignatura en cualquier nivel educativo, incluido la educación superior.
En concreto, con la aplicación Kahoot® podemos conseguir un ambiente más favorable,
activo y participativo para el estudiante, y que por ende permita mejorar la motivación
del alumnado en el desarrollo del curso. Además, el uso de preguntas tipo test basados en
cuestiones relevantes, y asociadas a actividades de tipo lúdico son de utilidad para mejorar
el aprendizaje de los alumnos.
- 60 -
PALABRAS CLAVE
Objetivo: aplicar los fundamentos de la educación para la salud grupal mediante el diseño
de un proyecto.
Resultados: por cursos, las medias de las calificaciones obtenidas en la asignatura (sobre
10 puntos) fueron 7,62 puntos (desviación estándar = 0,64) en el curso 2017-18; 7,41
puntos (desviación estándar = 0,56) en el curso 2019-20; 8,67 puntos (desviación estándar
= 0,84) en el curso 2020-21 y 9,10 puntos en el curso 2021-22. Se empleó ANOVA para
comprobar que la diferencia de medias es estadísticamente significativa (p< 0,000). Me-
diante regresión lineal simple, se comprobó que hay una relación estadísticamente
- 61 -
significativa entre el número de horas dedicadas al trabajo presencial en el aula y las
calificaciones obtenidas (p< 0,000).
Discusión: los resultados de esta experiencia docente coinciden con otras similares de
aprendizaje basado en proyectos en estudiantes de Enfermería, como el llevado a cabo
por Koo en cuidados a recién nacidos, en los que logró mejores resultados en los estu-
diantes participantes en esta modalidad respecto a los que no lo habían hecho.
PALABRAS CLAVE
Marina Senent-Valero
Departamento de Salud Pública Historia de la Ciencia y Ginecología, Facultad de Me-
dicina, Universidad Miguel Hernández de Elche, San Juan, Alicante, España
Maria Pastor - Valero
Universidad Miguel Hernández de Elche
- 62 -
curso para que compusieran el vídeo que sería elaborado por el equipo. Después identifi-
caron un vídeo que abordase la medicalización o prevención cuaternaria en Brasil y Es-
paña para aprender de forma práctica/contextualizada sobre el tema y finalmente crearon
un vídeo propio en colaboración conjunta y lo compartieron al resto de alumnos. Los
vídeos se visualizaron y corrigieron primero, de forma independiente por 3 profesores/re-
visores, y después consensuada su puntuación por los 3 profesores que constituían el tri-
bunal de ambas universidades. La evaluación se realizó a través de unos criterios de eva-
luación previamente establecidos, y publicados en la rúbrica ofrecida a los estudiantes
desde el inicio del intercambio. Finalmente, se envió un cuestionario anónimo a los alum-
nos para obtener su opinión sobre la calidad y experiencia del intercambio virtual.
PALABRAS CLAVE
Benjamín Gaya-Sancho
PDI Universidad San Jorge
Estefanía Zuriaga Marco
Universidad San Jorge
Patricia Carrera-Lasfuentes
UNIVERSIDAD SAN JORGE (ZARAGOZA)
Isabel Huercanos Esparza
Universidad San Jorge
- 63 -
del COVID-19 conllevó la adaptación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la docen-
cia universitaria que tuvo continuidad gracias al desarrollo de herramientas digitales y
metodologías como la gamificación. En esta comunicación se presenta la experiencia de
implementación de una actividad de evaluación grupal en una asignatura de primer curso
del grado en Enfermería. Esta consistió en una actividad de tipo scape room que los estu-
diantes tenían el reto de resolver.
PALABRAS CLAVE
- 64 -
BENEFICIO DEL “FEEDBACK” ENTRE IGUALES EN EL
DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS DE AULA
Introducción
Las prácticas en aula son fundamentales en el desarrollo y formación de todos los estu-
diantes de las ramas de Ciencias de la Salud. El conocimiento de la estructura y funcio-
namiento del cuerpo humano sano y de cómo se comporta es necesario para los alumnos
de fisioterapia. Esto conlleva realizar prácticas específicas en salas de demostración
donde se enseña a explorar y practicar, técnicas de valoración funcional, palpación y
análisis de postura y movimiento, en individuos sanos, (compañeros de clase), para
luego, poder detectar la presencia disfunciones y patologías en futuros pacientes.
Esto conlleva que el desarrollo de estas prácticas requiera un importante feedback, tanto
del profesor como del compañero.
Objetivos
Describir el desarrollo del feedback entre iguales en las prácticas específicas en sala de
demostración en una asignatura de Grado de Fisioterapia.
Metodología
Una vez terminada la simulación se ponen en común las valoraciones entre los alumnos
y con el profesor, aportando feedback entre ellos sobres lo que han experimentado.
Al final de las prácticas se ha pasado un cuestionario abierto a los alumnos para que ex-
presen su opinión sobre la experiencia:
- 65 -
5. ¿Crees que esta forma de feedback te ha permitido mejorar tu proceso de apren-
dizaje?
6. ¿Crees que sería útil aplicarla en otras asignaturas?
Resultados
Han contestado todos los alumnos a las preguntas, al ser un cuestionario abierto las res-
puestas aunque no son exactas son bastante similares y nos ha permitido agruparlas:
Respuestas a las preguntas:
1. Nervioso y observado
2. Cuestionado y nervioso, cada vez que el compañero escribía algo tenía que rese-
tear para comprobar si me estaba equivocando.
3. No sabía bien que observar, el guión me ayudó, aprendí a observar con criterio,
me permitió mejorar
4. Interesante experimentar la sensación del masaje y tener que evaluarlo
5. Si.
6. Si.
Conclusión
PALABRAS CLAVE
Introducción
- 66 -
Objetivos
Métodos
Resultados y discusión
Se han preparado 4 vídeos que se han alojado en un canal de YouTube y se han incorpo-
rado los vídeos en el campus virtual solicitando a los alumnos la visualización unos días
antes de la realización de las prácticas. El 84 % de los estudiantes del Grado en Farmacia
han visualizado al menos alguno de los videos elaborados mientras en el caso de los es-
tudiantes de Máster este dato asciende al 100 % de los estudiantes según la herramienta
de análisis del campus virtual. El canal de YouTube ha tenido un número total de 1.474
visualizaciones desde su creación en enero de 2021 con picos de visualización coinciden-
tes con los días previos a la realización de las prácticas. La encuesta anónima realizada a
los estudiantes ha revelado que todos los estudiantes del Grado en Farmacia (excepto 1)
y todos los estudiantes de Máster (excepto 1) han encontrado los videos docentes útiles
(en mayor o menor medida) para la realización de las prácticas.
Conclusión
- 67 -
prelaboratorio en el proceso de enseñanza-aprendizaje de contenidos prácticos relaciona-
dos con asignaturas de Química Orgánica.
PALABRAS CLAVE
Resultados: No início, o ensino remoto apresentou-se desafiador, pois era uma nova
forma de ensinar, fazer e aprender nos cursos presenciais da área de saúde. Nesse con-
texto, o docente enfrentou desafios e dificuldades, como por exemplo, treinamentos para
o uso das plataformas e tecnologias, organização e planejamento das aulas remotas, pos-
tura diante das câmeras, entre outros.
- 68 -
acadêmicas síncronas e assíncronas, usar metodologias ativas, criativas, participativas e
colaborativas, adotar conduta ética frente à câmera e garantir um ensino de qualidade.
Conclusão: O ensino remoto, no contexto da pandemia da COVID-19, contribuiu para
um novo modelo de processo ensino-aprendizagem, mediada pelo uso de Tecnologias
Digitais de Informação e Comunicação, plataformas digitais de educação e inovação, la-
boratórios virtuais, possibilitando a continuidade das aulas. Assim, este estudo oportuni-
zou reflexões sobre o ensino remoto, enfatizando o uso de tecnologias na educação de
nível superior, constituindo, dessa forma, um processo ensino-aprendizagem significa-
tivo, inovador, criativo e colaborativo, para os docentes e discentes do curso de Enferma-
gem, articulando novos modelos de formação para os profissionais de saúde na perspec-
tiva do Sistema Único de Saúde, conforme orientação das Diretrizes Curriculares Nacio-
nais vigentes.
PALABRAS CLAVE
- 69 -
Resultados: La herramienta que mejor se adaptaba a la forma de aprender del alumno,
resulta ser la práctica clínica. La segunda es el vídeo tutorial. Y la tercera posición sería
para la clase magistral. Cuando se le pregunta al alumno si tuviera que elegir dos de los
tres recursos para el aprendizaje de la realización de la exploración, la práctica clínica
más la visualización del vídeo tutorial son las que se llevan un mayor número de votos.
Discusión: Comparando nuestro estudio con trabajos similares en medicina y enfermería,
encontramos que los modelos tridimensionales y las técnicas interactivas son las preferi-
das por el alumnado para conseguir un mejor aprendizaje.
Conclusiones: Las herramientas pedagógicas de un carácter más interactivo y práctico,
son más útiles y eficaces para el alumnado en su proceso de aprendizaje para realizar una
correcta exploración de la cavidad oral. Todo esto debe hacer considerar la implantación
de más herramientas tecnológicas en el ámbito de la enseñanza, para complementar los
métodos más tradicionales utilizados hasta ahora, aplicando en cada situación el que sea
más útil e indicado; sin dejar de lado la importancia del profesorado en el aprendizaje del
alumno.
PALABRAS CLAVE
INTRODUCCION
OBJETIVOS
- 70 -
Analizar los diferentes campos de actuación de los profesionales de enfermería en el
campo de la prevención (primaria, secundaria terciaria) y del tratamiento de uso proble-
mático del móvil. Señalar los nuevos retos que suponen el uso de las nuevas tecnologías
para los profesionales de enfermería en formación.
METODOLOGIA
Se realiza una búsqueda de información en las bases de datos Pubmed, Dialnet, y Google
Scholar. Se utilizaron como palabras clave: Nanda, Smartphone, adicción y adolescencia.
Como operadores boleanos “AND” “OR” y “*” .Como criterios de inclusión, se eligieron
publicaciones desde el 2017-2021, ademas de webs de carácter estatal y científico.
RESULTADOS
Se analizaron solo aquellos resultados que aportasen un enfoque enfermero del tema de
estudio resultando unos 8.Los resultados obtenidos para los diagnósticos de enfermería
(NANDA) fueron: Afrontamiento ineficaz (00069), Insomnio (00095), Procesos familia-
res disfuncionales (00063), Riesgo de cansancio del rol de cuidador (00062) Aislamiento
social (00053).En el campo de las intervenciones enfermeras (NIC) las principales fueron:
Mejora de la autoconfianza (5395) ,Terapia de relajación (6040).
DISCUSION
Los resultados obtenidos de los trabajos analizados se agruparon en función de las com-
petencias que tiene que alcanzar el alumno para las intervenciones en población adoles-
cente en las diferentes campos de actuación, es decir a nivel familiar y en el ámbito esco-
lar.
CONCLUSIONES
PALABRAS CLAVE
- 71 -
LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA COMO HERRAMIENTA
IMPORTANTE EN FUTUROS PROFESIONALES DE
CIENCIAS DE LA SALUD
Objetivos:
Resultados:
- 72 -
Los alumnos encuestados de Biomedicina consideraron que la actividad les había enri-
quecido en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Del mismo modo, en las encuestas realizadas a alumnos de enfermería se resaltaron los
siguientes aspectos:
Conclusiones
Ambos perfiles mostraron que la actividad les resultó de interés, no sólo por el fomento
de la divulgación sino también por la posibilidad de obtener información desde dos puntos
de vista profesional y sanitaria diferentes.
PALABRAS CLAVE
- 73 -
INNOVACIÓN EDUCATIVA EN FORMACIÓN
PROFESIONAL SANITARIA
PONENCIAS
- 74 -
REVISIÓN DE LA FORMACIÓN DE MATRONA EN EUROPA Y
ESTADO ACTUAL EN ESPAÑA
Objetivos y metodología: para este estudio hemos hecho una revisión sistemática en las
bases de datos más habituales, cubriendo desde el año 2000 hasta el actual 2022.
Por último, en la actualidad, para ser matrona se debe haber realizado la Diplomatura
Universitaria o el Grado Universitario en Enfermería, y se conoce bajo la especialidad
enfermera “enfermería obstétrico-ginecológica”, la cual presenta un programa en vigor
de formación y competencias. El acceso a esta especialidad es a través de un examen a
nivel estatal que acredita como enfermero interno residente para todas las especialidades
enfermeras.
- 75 -
PALABRAS CLAVE
SATISFACCIÓN Y RENDIMIENTO EN
TALLERES DE APRENDIZAJE BASADO EN JUEGO PARA EL
APRENDIZAJE SOBRE LA INTERVENCIÓN EN TRASTORNO
DEL ESPECTRO AUTISTA
- 76 -
Resultados. Se específican las descripciones de siete juegos de mesa de diferentes edito-
riales que pueden ser útiles para el trabajo con niños con TEA. Se observa una satisfacción
general por parte del alumnado tras la implementación de la experiencia y se identifican
algunas mejoras para el diseño del taller (un mayor número de sesiones y mayor profun-
dización de la metodología de ABJ), además todo el alumnado obtuvo una calificación
mínima de notable en los supuestos prácticos diseñados.
PALABRAS CLAVE
Introducción:
La utilización del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) o Caso Clínico es uno de los
métodos más empleados para enseñar la base de los cuidados de Enfermería. Este consiste
en la aplicación del método científico de forma a racional, lógica y sistemática aplicado
al cuidado. Se considera el primer paso en la investigación clínica, el cual contribuye a la
exposición sobre los procesos de los pacientes, partiendo de una valoración holística in-
tegral, junto a los resultados obtenidos tras la aplicación de las diferentes intervenciones
y la posterior evaluación del plan de cuidados. Se desarrolla mediante el uso de termino-
logía o lenguaje estandarizado que permite la normalización de la práctica enfermería.
Entre los más usados encontramos:
- 77 -
troncal dentro de la formación de primer año, siendo su elaboración y exposición un ítem
a evaluar dentro de la calificación de una asignatura de 1º curso. Posteriormente se esta-
blecerá una prueba de examen con contenidos relacionados con el PAE y las Necesidades
Básicas, siendo la suma de ambos la calificación final del alumno.
Objetivos:
Metodología:
Estudio descriptivo sobre el efecto del PAE en la calificación final de los alumnos de 1º
curso del Grado de Enfermería de la UJA.
Resultados:
De los 141 alumnos, sólo 10 (7.1%) suspendieron. La nota media del PAE fue de 3.39
(DE= 0.27) sobre 4. La nota media final en la asignatura fue de 7.16 (DE= 1.36). El PAE
usado como herramienta didáctica ha demostrado ser efectiva en los alumnos de Grado
en Enfermería, aumentando la tasa de aprobados en la materia que lo incluye como ele-
mento formativo y valorativo, pues en la calificación final también se tiene en cuenta su
puntuación.
Discusión:
El desarrollo de un PAE puede ser proceso difícil y complejo, pero necesario para abordar
cuidados de calidad. Diferentes materias básicas lo incorporan y su correcto aprendizaje
y conocimiento determinan el éxito del estudiante durante el Grado en Enfermería. Se
trata además de un elemento profesional establecido por el Real Decreto 1093/2010 en
los cuidados del paciente.
Conclusión:
El uso del PAE es una herramienta clave para el desarrollo de los profesionales de enfer-
mería, permite a los estudiantes la integración de los conocimientos obtenidos en la teoría
a la práctica clínica de forma ordenada, proporcionando una mayor calidad y continuidad
de los cuidados prestados a los pacientes.
PALABRAS CLAVE
- 78 -
ESCAPE ROOM SOCIOEDUCATIVA
ON-LINE PARA LA REDUCCIÓN DEL ESTIGMA EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS HACIA LAS PERSONAS
CON TRASTORNO MENTAL GRAVE
Intruducción: El Trastorno Mental Grave lleva consigo un una serie de creencias y este-
reotipos limitadores, estos están presenten tanto en la sociedad como en las propias per-
sonas que padecen el trastorno. Los pensamientos, sentimientos y actitudes discriminan-
tes dificultan todas las áreas de desarrollo (personal, laborar y social) e impedien que
puedan realizar una vida normalizada y que puedan realizar un proyecto de vida acorde a
sus necesidades y capacidades. Para hacer frente al estigma se han desarrollado diferentes
programas que incluyen contacto con personas que padecen trastorno mental grave, vi-
sionado de material multimedia y últimamente se comienza a utilizar programas de sen-
sibilización dentro de actividades de ocio.
Objetivos: Es por ello por lo que el presente estudio se marca dos objetivos principales
por un lado probar la utilidad de una escapa room on-line para sensibilizar sobre el es-
tigma hacia las personas con trastorno mental grave en estudiantes de formación profe-
sional y por el otro conocer si el grado de inmersión que experimentan los participantes
afecta a la sensibilización experimentada.
- 79 -
personas afectadas por trastorno mental grave. Un resultado a destacar es que la empatía
parece estar muy relacionada con la capacidad de sensiblizacion de las personas que han
participado en este estudio.
PALABRAS CLAVE
Los resultados indican que el tratamiento de la alfabetización digital de los futuros enfer-
meros está enmarcada tanto en las propias competencias de la titulación oficial, como en
los contenidos de determinadas asignaturas que se imparten en los cuatro cursos del
grado. Lo cual nos ha permito analizar las herramientas, habilidades, procesos, estrate-
gias, competencias y dominios en que se desenvuelve la competencia general de alfabe-
tización digital a través de las asignaturas o currículum o contenido o disciplinas. Hemos
de apostar por una formación digital amplia y plena de los futuros profesionales de la
sanidad, para que precisamente esta formación se convierta en una moneda de cambio el
día que ejerzan su profesión, y sean capaces de aplicar tanto las tecnologías de la
- 80 -
información y la comunicación, como los recursos digitales de manera apropiada y acorde
a los retos digitales que la sociedad actual nos impone.
PALABRAS CLAVE
Adrián Lozano
Universitat de València
Sofía Folguera Ferrairó
Universitat de València
Leopoldo Forner Navarro
Universitat de València
María Melo Almiñana
Universitat de València
INTRODUCCIÓN.
El conocimiento de la anatomía del sistema de conductos radiculares es fundamental para
la correcta realización de tratamientos endodónticos. En la práctica clínica se emplean
técnicas de diagnóstico por imagen en 3D, como la tomografía computarizada de haz
cónico (CBCT), para la evaluación de esta anatomía dental interna. Por ello, es importante
que los/as estudiantes de Odontología se familiaricen con este tipo de imágenes. Por otra
parte, la Realidad Aumentada es una tecnología que permite la superposición de objetos
3D al mundo real, siendo una forma atractiva de presentar contenidos al alumnado.
OBJETIVOS:
Generar recursos en Realidad Aumentada para el aprendizaje de la anatomía del sistema
de conductos radiculares a partir de imágenes de CBCT.
METODOLOGÍA:
Se seleccionaron diez dientes naturales sanos de diferentes grupos dentarios. Se les realizó
un CBCT con un equipo Cb 500 Gendex (Gendex Dental Systems, Illinois, EE.UU), y se
obtuvo un archivo en formato DICOM. Posteriormente se llevó a cabo un proceso de
segmentación mediante el software Osirix (Pixmeo SARL, Bernex, Suiza) para su con-
versión en archivo STL. Finalmente, se escogieron los cuatro modelos de dientes en STL
en que se había logrado una mejor representación del sistema de conductos radiculares:
incisivo central mandibular derecho, segundo molar mandibular izquierdo, primer pre-
molar mandibular derecho y primer premolar maxilar derecho.
A continuación, se empleó el software de diseño 3D Blender (Blender Foundation,
Amsterdam, Holanda), mediante el que se creó una textura, otorgando un color diferente
a esmalte, cemento y pulpa, y se transformó el archivo al formato OBJ. Por último, se
- 81 -
generó una experiencia en Realidad Aumentada basada en marcadores mediante el soft-
ware Zapworks (Zappar Limited, Londres, Reino Unido).
RESULTADOS:
La aplicación en Realidad Aumentada generada es accesible mediante dispositivo móvil
u ordenador, a partir del escaneo de un código QR. El recurso contiene los cuatro modelos
de dientes con su sistema de conductos radiculares reproducido. Al iniciarse la experien-
cia, aparece un menú con instrucciones de uso y un enlace para la descarga del marcador.
Se puede seleccionar el diente a visualizar y, al apuntar con la cámara del dispositivo al
marcador, automáticamente aparece el modelo tridimensional escogido. El usuario puede
adentrarse en el interior del diente acercando la cámara al modelo.
DISCUSIÓN
La dificultad de este proceso se encuentra en el proceso de segmentación, que puede fra-
casar en lograr la reproducción exacta del sistema de conductos radiculares. Pero una vez
se logra el archivo STL, su conversión a Realidad Aumentada es factible.
CONCLUSIONES:
La Realidad Aumentada permite la interacción con los dientes virtuales como si fueran
un objeto físico, y resulta muy intuitivo recorrer el interior del diente, por lo que conside-
ramos que este recurso puede ser muy útil para desarrollar la visión espacial del alum-
nado, necesaria para la correcta interpretación de las imágenes diagnósticas en 3D.
PALABRAS CLAVE
- 82 -
OBJETIVO: El objetivo general de este trabajo consiste en elaborar un manual corto y
sistematizado con un enfoque global de las lesiones propias de las UEV.
PALABRAS CLAVE
- 83 -
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA APLICADO A
TÉCNICO SUPERIOR EN LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE
CONTROL DE CALIDAD
Introducción:
Objetivo:
Metodología:
- 84 -
análisis se procederá a la realización del inmunobloting a través del análisis de carne de
vacuno, porcino y pollo.
Cada sesión consta de un tiempo para trabajo individual y cooperación en pequeño y
debate en gran grupo.
Resultados/Reflexiones:
PALABRAS CLAVE
- 85 -
OTRAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DOCENTE EN
CIENCIAS DE LA SALUD
PONENCIAS
- 86 -
EL MUSEO HISTORIA DE LA MEDICINA / MEDIKUNTZA
HISTORIAREN MUSEOA (UPV/EHU): UN MODELO DE
PRACTICA PARA ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD
Objetivos:
Los objetivos son claros, comprobar a través del Museo y de sus fondos instrumentales
la evolución de las ciencias sanitarias así como la nosología de las mismas.
Metodología:
Éstas practicas están destinadas a grupos de alumnos de hasta 25 personas. La metodolo-
gía aplicada en estas practicas es un primer momento teórica y luego practica:
a) El alumnado es dirigido por sus profesores y por la técnico del museo a través
las diversas salas para el estudio histórico de las piezas expuestas.
Discusión:
El alumnado, siempre tutorizado para resolver las dudas que conlleve la búsqueda de la
bibliografía, deberá obtener información contrastada y verídica sobre el objeto o sala ana-
lizado, por lo que se fomentará el análisis críticos de las fuentes de información que en-
cuentren.
Resultados:
Los resultados que el alumnado obtenga en su investigación serán puestos en común en
el aula con el resto de los grupos, por lo que realizaran una exposición de unos 5 minutos
sobre los objetos o sala analizados. La explicación se hará a través de un power point.
Conclusiones: Analizar empíricamente la evolución histórica de las ciencias de la salud a
través de un objeto o una sala dedicada a uno o varios aspectos de la evolución de estas
ciencias.
Hasta la fecha el alumnado ha respondido de una forma magnifica a la practica, ya que
además de visitar un museo que desconocen, comprueban empíricamente la evolución de
- 87 -
la ciencia que van a desarrollar y fomentan la investigación y la trasmisión del conoci-
miento a través de la explicación a sus compañeros y compañeros.
PALABRAS CLAVE
La taxonomía de la NANDA con sus objetivos NOC y sus intervenciones NIC es una
herramienta de trabajo de las enfermeras en la clínica diaria. Un 10% de las profesionales
de enfermería tienen formación y utilizan algunas de estas terapias complementarias en
los planes de cuidados. Existen intervenciones NIC dentro de este grupo tales como: 1480
Masaje, 4320 Terapia Asistida con Animales, 1320 Acupresión (incluye Shiatsu), 4400
Musicoterapia, 1330 Aromaterapia o 0222 Terapia de ejercicios: equilibrio (Yoga y Tai-
chi)
Objetivos:
Conocer el número de estudios de investigación publicados en las bases de datos de Cien-
cias de la Salud de intervenciones de enfermería (NIC) relacionadas con las terapias com-
plementarias.
- 88 -
Metodología:
Revisión de la literatura en las bases de datos de Ciencias de la Salud utilizando cadenas
de búsqueda con palabras clave y términos MeSH específicos, centrando la búsqueda en
Intervenciones de Enfermería (NIC) y Terapias Complementarias.
Resultados:
Una vez aplicados los criterios de búsqueda y las siguientes cadenas diseñadas, se obtu-
vieron resultados suficientes para abordar el objetivo de investigación. Siendo las cade-
nas: (massage[MeSH Major Topic]) AND (nursing[MeSH Major Topic]) con 188 resul-
tados, y (Music Therapy[MeSH Major Topic]) AND (nursing[MeSH Major Topic]) con
120 resultados las más efectivas.
Discusión:
Es necesario conocer la evidencia sobre este tipo de terapias con el objetivo de que las
enfermeras sigan las recomendaciones de la OMS en el documento “Ejercicio de la en-
fermería: apartado 4.8 métodos de atención complementaria y tradicionales” (1996). En
el mismo se recomienda la valoración de la necesidad de formación en su currículum en
lo relativo a las terapias complementarias para así poder asesorar a los pacientes sobre la
elección y/o uso de estas. Diferentes autores justifican la inclusión en la formación re-
glada de Grado considerando escaso el 21,28% de Facultades españolas que ofertan este
tipo de materias. Todo ello nos lleva a justificar la necesidad de investigación sobre la
aplicación de estas terapias en la práctica clínica.
Conclusiones:
En base a los resultados obtenidos podemos decir que la evidencia para cada una de estas
intervenciones de enfermería relacionadas con las terapias complementarias es muy limi-
tada por lo que es necesario seguir investigando para conocer los resultados de estas te-
rapias dentro de los planes de cuidados y potenciar el uso de estas intervenciones desde
la práctica basada en la evidencia.
PALABRAS CLAVE
- 89 -
ANÁLISIS DE LA IMAGEN Y EL PAPEL DE LOS
PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD A TRAVÉS
DEL ARTE: UNA METODOLOGÍA INTERDISCIPLINAR
APLICADA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
Introducción:
Los acontecimientos vividos en los dos últimos años han provocado un cambio en la
forma de ver a los profesionales sanitarios, siendo necesaria una integración educativa
que trate de analizar de forma crítica y autoconsciente el papel que han tenido en esos
momentos. Por otro lado, ha sido muy abundante la presencia de profesionales sanitarios
y de alusiones a las ciencias de la salud y la antomía en el arte. Este proyecto ahonda en
dichas direcciones, abordando la imagen de los sanitarios en el arte en diferentes épocas
como elemento disparador del pensamiento crítico y creativo.
Objetivos:
• Explicar y analizar con estudiantes a través del arte, el papel e importancia de las
distintas profesiones sanitarias durante la pandemia y en la sociedad actual.
• Promover la empatía con los profesionales de las Ciencias de la Salud favore-
ciendo el diálogo y el intercambio de experiencias entre ellos.
• Valorar y apreciar la obra pictórica usando temas que conocen bien, favoreciendo
la crítica reflexiva y estética.
Metodología:
Resultados:
- 90 -
destacando su importancia en la sociedad actual, los problemas a los que se han enfren-
tado en estos últimos años y el futuro que les espera a estas profesiones.
Discusión y Conclusiones:
Este proyecto educativo ha reflejado a través del arte, el papel que los jóvenes de hoy en
día consideran que tienen los profesionales sanitarios, empatizando con ellos y poniendo
su labor en valor. Además, ha demostrado cómo las ciencias de la salud y las produccio-
nes artísticas comparten factores históricos y sociales, habiendo estado ligadas de una
forma estrecha a lo largo de los años. El disfrute producido por la recepción del arte,
compartiendo con respeto impresiones y emociones, ayuda a conocerse a sí mismos y sus
inquietudes.
Reflexionar en el aula el papel que han tenido los profesionales sanitarios en los últimos
años, ayuda al alumnado a tomar conciencia como ciudadanos para enfrentarse a momen-
tos de dificultad y desigualdad en relación con la salud.
La metodología propuesta en este proyecto busca un aprendizaje transferible e interdisci-
plinario, pudiendo realizarse en cualquier centro y en otros niveles educativos.
PALABRAS CLAVE
Todo menor hospitalizado tiene el derecho de ser atendido a nivel de salud, pero también
a nivel educativo. La garantía de este derechos, desde una mirada en pedagogía hospita-
laria, es dada por profesionales formados y se realiza mediante las aulas hospitalarias.
Nos surge entonces la siguiente duda: ¿qué uso se está haciendo de las TIC en las aulas
hospitalarias? ¿Cómo se alfabetiza digitalmente al alumnado de las aulas hospitalarias?.
El objetivo de este trabajo es analizar las publicaciones existentes en la literatura especí-
fica acerca del uso y tratamiento de la alfabetización digital en las aulas hospitalarias.
MÉTODO. Para la búsqueda de la información se utilizaron las siguientes bases de datos:
Dialnet, Scopus, Psicodoc, Psycinfo, Eric y WOS. Empleando como descriptores: “aulas
hospitalarias” AND “TIC” AND “alfabetización digital”. Se escogieron aquellas publi-
caciones que estuviera a disposición el texto completo, su idioma de publicación fuese
inglés, portugués o español, y su fecha de publicación estuviera comprendida entre los
- 91 -
años 2017 y 2022. Y cuya muestra estuviera centrada en la población española. RESUL-
TADOS. Los resultados encontrados ponen de relieve la existencia de distintas experien-
cias llevadas a cabo en el contexto sanitario español con la finalidad de trabajar tales
contenidos a través de distintas materias, que oscilan desde vertientes más técnicas, como
la computación, la creación de contenidos digitales, o la robótica, hasta otras más diver-
sas, como el aprendizaje cooperativo, la música, las enseñanzas artísticas, o la gamifica-
ción. En este sentido, al igual que en el resto de las aulas, las competencias digitales y la
alfabetización digital poseen un papel protagonista en la formación del alumnado, puesto
que vivimos en una sociedad inmersa en la información, donde las TIC forman parte de
nuestra vida cotidiana, en la que incluida la educación, se encuentra terciada por las tec-
nologías de la información y comunicación.
PALABRAS CLAVE
- 92 -
control. Se balanceó el orden de presentación de las dos condiciones dentro del grupo
experimental. Todos ellos fueron evaluados con el AQ-14 un instrumento breve que mide
los niveles de estigma. Tras la intervención se redujo significativamente el estigma en el
grupo experimental, no siendo relevante el orden de presentación de las condiciones. En
cambio, en el grupo control no hubo cambios significativos. Pese a las iniciativas desa-
rrolladas en la lucha antiestigma, la sensibilización y el aumento en la visibilidad, los
efectos derivados de la discriminación siguen siendo alarmantes. En este sentido, los re-
sultados ponen de manifiesto la necesidad de seguir trabajando en esta línea, para acabar
con la lacra social.
PALABRAS CLAVE
Objetivos.
Mostrar al alumnado las herramientas para realizar esta detección y detallar los recursos
existentes para una vez detectada, saber cómo realizar la atención y la derivación de casos
de mujeres que sufran violencia de género, y cualquier otro tipo de violencia o acoso.
Metodología.
Se imparten 2 sesiones, una teórica y una práctica en la que el alumnado puede preguntar
y participar activamente en sesiones de entrenamiento.
Resultados.
El alumnado se ha mostrado muy satisfecho con la información teórica recibida en la 1ª
sesión y con la aplicación práctica en la 2ª sesión.
Conclusiones.
Resulta fundamental que en AP se fomente la detección de casos de violencia de género,
y se conozcan las herramientas para detectarla, realizando preguntas sobre su situación
personal y laboral de manera rutinaria; y los recursos existentes para la atención integral
- 93 -
y la derivación de los casos identificados. Para todo ello, se debe extender la formación
en violencia de género entre los profesionales sanitarios de AP.
PALABRAS CLAVE
- 94 -
antecedentes de haber sufrido la infección de la COVID-19, sexo, edad, grado universi-
tario de pertenencia, curso académico, exclusión social y resiliencia).
PALABRAS CLAVE
Metodología
Se pretende llevar a cabo un examen de los conceptos y aspectos más relevantes en rela-
ción a las competencias, funciones y rol de la enfermera escolar, para lo que se utilizarán
los siguientes instrumentos: (I) panel de expertas clínicas y entrevistas individualizadas a
enfermeras escolares de diferentes centros educativos y (II) revisión de la literatura.
Discusión
En una primera fase, 5 enfermeras clínicas expertas en la materia describirán los aspectos
más relevantes que se deberían enseñar y los estudiantes aprender, en relación a la enfer-
mería escolar, más detalladamente en relación a las competencias, las funciones y el rol
de la enfermera escolar.
Seguido y en una segunda fase, de entre los diferentes temas identificados, se les pedirá
que elijan los cinco más significativos. Así, una vez descritos los cinco temas, se llevará
a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva de cada ítem. Para finalizar, y con la idea de
que la enseñanza sea lo más acorde a la realidad actual, se llevarán a cabo entrevistas
- 95 -
personalizadas con las enfermeras clínicas expertas, que tomarán parte en la identifica-
ción de los temas e indicadores, para poder así triangular los resultados de las búsquedas
bibliográficas.
Resultados
Tras el desarrollo de este proyecto, se podrán determinar las evidencias clave en el pro-
ceso de enseñanza y aprendizaje que se ajusten a la realidad actual en relación al tema de
la figura de la enfermera escolar, más concretamente las competencias, las funciones y el
rol.
Así, se podrán examinar las semejanzas y diferencias en la descripción y análisis de la
figura de la enfermera escolar y su labor práctica, así como en relación a sus competen-
cias, funciones y rol, que puedan ayudar en el diseño de las estrategias de enseñanza y
aprendizaje actuales.
Conclusiones
Mediante este proyecto, se pondrá de manifiesto la importancia de mantener una relación
y un buen diálogo entre los diseños de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se
llevan a cabo dentro del aula y las profesionales de la práctica clínica, las enfermeras
escolares. Todo ello, permitirá llevar a cabo el diseño de unos procesos de enseñanza y
aprendizaje más cercanos a la realidad actual, a la vez que se visibilizará la figura de la
enfermera escolar.
PALABRAS CLAVE
Marta Renda
USF SerraMar
Carmen Rodriguez R
UHU
INTRODUÇÃO
O cancro é uma das patologias mais preocupantes em termos de saúde pública, pelas al-
terações que produz na vida do doente, da família, para além dos custos e recursos que
mobiliza nos serviços de saúde e sociedade em geral. Trata-se de uma das maiores causas
de morbilidade e mortalidade em todo o mundo.
Em 2018, os números disponíveis em relação ao cancro da mama apontam para cerca de
2 088 849 novos casos e 626 679 mortes mundiais, o que corresponde a 25,4% de todos
os casos e 15,1% de todas as mortes por cancro (exceto cancros de pele não-melanoma).
- 96 -
OBJECTIVOS
METODOLOGIA
Revisão bibliográfica para recolha de dados sobre incidência e mortalidade por cancro da
mama em Portugal, com pesquisa de informação disponível nos sítios online das princi-
pais instituições nacionais (Direção Geral da Saúde, Registo Oncológico Nacional, Ad-
ministração Regional de Saúde do Algarve, Instituto Nacional de Estatística, etc.).
RESULTADOS
DISCUSSÃO/CONCLUSÃO
PALABRAS CLAVE
- 97 -
CONSUMO DE CANNABIS EN ESTUDIANTES
DE ENFERMERÍA. REVISIÓN SISTEMÁTICA
INTRODUCCION
OBJETIVOS
METODOLOGIA
RESULTADOS
DISCUSION
Los alumnos de enfermería, reciben la formación académica que les capacita para la pro-
moción de conductas y hábitos de vida saludables en su actividad profesional. Por otro
lado, a nivel individual y como colectivo universitario no son ajenos a las nuevas
- 98 -
realidades de la sociedad actual en cuanto al consumo de tóxicos. La mayoría de los alum-
nos de los estudios analizados reconocen ademas del consumo de marihuana, consumos
asociados de alcohol y tabaco principalmente. También se recogen como problemas adi-
cionales, conductas de riesgo secundarias al consumo de tóxicos, como mayor riesgo de
accidentes de tráfico.
CONCLUSIONES
PALABRAS CLAVE
- 99 -