Aa SUBTEMAS INGENIERIA EN SISTEMAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

1.

1 Conceptos básicos de ingeniería

 Ingeniería: La ingeniería es una disciplina y un campo de estudio que


consisten en la aplicación de los conocimientos científicos a la solución de
los problemas y retos que enfrenta la humanidad, en sus muy distintas
áreas. Esto implica tanto el diseño, construcción y desarrollo de
herramientas, máquinas e instalaciones, como el manejo de recursos
naturales, la producción de materiales sintéticos o la conceptualización de
procesos y sistemas. Consiste en el perfeccionamiento y utilización de la
técnica industrial en todos sus diversos aspectos incluyendo la resolución u
optimización de problemas que afectan directamente a los seres humanos
en su actividad cotidiana.

En ella, el conocimiento, manejo y dominio de las matemáticas, la física y


otras ciencias, obtenido mediante estudio, experiencia y práctica, se aplica
con juicio para desarrollar formas eficientes de utilizar los materiales y las
fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad y del ambiente.

 Estática: La estática es una rama de la mecánica, cuyo objetivo es el


estudio de las condiciones que debe cumplir un conjunto de fuerzas que
actúan sobre un cuerpo o un sistema rígido para que este se encuentre en
equilibrio mecánico.

 Física: Es la ciencia que estudia las propiedades y la estructura de la


materia, las formas de su movimiento, así como sus mutuas
transformaciones. La física es una de las disciplinas científicas más
fundamentales y su principal objetivo es comprender cómo se comporta el
universo.

La física es una de las más antiguas disciplinas académicas, tal vez la más
antigua a través de la inclusión de la astronomía. En los últimos dos
milenios, la física había sido considerada sinónimo de la filosofía, la
química, y ciertas ramas de la matemática y la biología, pero durante la
Revolución Científica en el siglo XVI surgió para convertirse en una ciencia
moderna, única por derecho propio. Sin embargo, en algunas esferas como
la física matemática y la química cuántica, los límites de la física siguen
siendo difíciles de distinguir.
 Vectores: Se llama vector a un segmento de recta en el espacio que parte
de un punto hacia otro, es decir, que tiene dirección y sentido. Los vectores
en física tienen por función expresar las llamadas magnitudes vectoriales.

 Mecánica: La mecánica es una ciencia perteneciente a la física, ya que los


fenómenos que estudia son físicos, por ello está relacionada con las
matemáticas. Sin embargo, también puede relacionarse con la ingeniería,
en un modo menos riguroso. Ambos puntos de vista se justifican
parcialmente ya que, si bien la mecánica es la base para la mayoría de las
ciencias de la ingeniería clásica, no tiene un carácter tan empírico como
éstas y, en cambio, por su rigor y razonamiento deductivo, se parece más a
la matemática.

 Cálculo: En general el termino cálculo (del latín calculus = piedra) hace


referencia, indistintamente, a la acción o el resultado correspondiente a la
acción de calcular. Calcular, por su parte, consiste en realizar las
operaciones necesarias para prever el resultado de una acción previamente
concebida, o conocer las consecuencias que se pueden derivar de unos
datos previamente conocidos.

 Cálculo diferencial: El cálculo diferencial es una rama de la matemática que


permite resolver diversos problemas donde el cambio de las variables se
puede modelar en un continuo numérico para determinar, a partir de ello, la
variación de estos elementos en un instante o intervalo específico.

 Cálculo integral: Es una rama de las matemáticas en el proceso de


integración o anti derivación, es muy común en la ingeniería y en la
matemática en general y se utiliza principalmente para el cálculo de áreas y
volúmenes de regiones y sólidos de revolución.

 Geometría: La geometría, del griego geo (tierra) y metrón (medida), es una


rama de la matemática que se ocupa de las propiedades de las figuras
geométricas en el plano o el espacio, como son: puntos, rectas, planos,
polígonos, poliedros, paralelas, perpendiculares, curvas, superficies, etc.
Sus orígenes se remontan a la solución de problemas concretos relativos a
medidas y es la justificación teórica de muchos instrumentos, por ejemplo el
compás, el teodolito y el pantógrafo. Tiene su aplicación práctica en física,
mecánica, cartografía, astronomía, náutica, topografía, balística, etc.
También da fundamento teórico a inventos como el sistema de
posicionamiento global (en especial cuando se la considera en combinación
con el análisis matemático y sobre todo con las ecuaciones diferenciales) y
es útil en la preparación de diseños (justificación teórica de la geometría
descriptiva, del dibujo técnico e incluso en la fabricación de artesanías).

 Dibujo Técnico: El dibujo técnico es un sistema de representación gráfico


de diversos tipos de objetos, con el propósito de proporcionar información
suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar
la futura construcción y mantenimiento del mismo. Suele realizarse con el
auxilio de medios informatizados o, directamente, sobre papel u otros
soportes planos.

Los objetos, piezas, máquinas, edificios, planes urbanos, etc., se suelen


representar en planta (vista superior, vista de techo, planta de piso,
cubierta, etc.), alzado (vista frontal o anterior y lateral; al menos una) y
secciones (o cortes ideales) indicando claramente sus dimensiones
mediante acotaciones; son necesarias un mínimo de dos proyecciones
(vistas del objeto) para aportar información útil del objeto. A nivel
universitario se usa la comunicación grafica (dibujo técnico avanzado), para
proyectar las vistas de cualquier cuerpo en planos de proyecciones o en 3
dimensiones.

 Química: Se denomina química (del árabe kēme, que significa "tierra") a la


ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia,
como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y
su relación con la energía. Históricamente la química moderna es la
evolución de la alquimia tras la Revolución Química (1733).

 Algebra: El álgebra es la rama de las matemáticas que estudia las


estructuras, las relaciones y las cantidades (en el caso del álgebra
elemental). Es una de las principales ramas de la matemática, junto a la
geometría, el análisis matemático, la combinatoria y la teoría de números.

 Termodinámica: La termodinámica es una rama de la física que estudia los


efectos de los cambios de magnitudes de los sistemas a un nivel
macroscópico. Constituye una teoría fenomenológica, a partir de
razonamientos deductivos, que estudia sistemas reales, sin modelizar y
sigue un método experimental.
1.1.1 Historia de la ingeniería

La historia de la civilización es en cierto modo, la de la ingeniería: largo y arduo


esfuerzo para hacer que las fuerzas de la naturaleza trabajen en bien del hombre.
Los primeros hombres utilizaron algunos principios de la ingeniería para conseguir
sus alimentos, pieles y construir armas de defensa como hachas, puntas de
lanzas, martillos etc.
La historia de la ingeniería se remonta a tiempos muy remotos, desde la invención
de herramientas como la palanca o la rueda, que facilitaban la realización de otros
trabajos mediante principios básicos de mecánica.
Pero el desarrollo de la ingeniería como tal, comenzó con la revolución agrícola
(año 8000 A.C.), cuando los hombres dejaron de ser nómadas, y vivieron en un
lugar fijo para poder cultivar sus productos y criar animales comestibles.
Hacia el año 4000 A.C., con los asentamientos alrededor de los ríos Nilo, Éufrates
e Indo, se centralizó la población y se inició la civilización con escritura y gobierno.
Con el tiempo en esta civilización aparecería la ciencia. Los primeros ingenieros
fueron arquitectos, que construyeron muros para proteger las ciudades, y
construyeron los primeros edificios para lo cual utilizaron algunas habilidades de
ingeniería. Seguidos por los especialistas en irrigación, estos se encargaron de
facilitar el riego de las cosechas, pero como las mejores zonas para cosechar eran
frecuentemente atacadas, aparecen los ingenieros Militares encargados de
defender las zonas de cosecha y las ciudades.
Se destaca la importancia que la comunicación ha tenido en el desarrollo. Así las
poblaciones ubicadas a lo largo de rutas comerciales desde China a España
progresaron más rápidamente por que a estas les llegaba el conocimiento de
innovaciones realizadas en otros lugares.
En los últimos tres siglos la ciencia y la ingeniería han avanzado a grandes pasos,
en tanto que antes del siglo XVIII era muy lento su avance. Los campos más
importantes de la ingeniería aparecieron así: militar, civil, mecánica, eléctrica,
química, industrial, producción y de sistemas, siendo la ingeniería de sistemas uno
de los campos más nuevo.
Fue la necesidad quien hizo a los primeros ingenieros. La primera disciplina de
ingeniería fue: la ingeniería militar se desarrolló para ayudar a satisfacer una
necesidad básica de supervivencia.
Cada periodo de la historia ha tenido distintos climas sociales y económicos, así
como presiones que han influido grandemente tanto el sentido como el progreso
de la ciencia y de la ingeniería. Es preciso recordar que durante nuestro
crecimiento aprendemos a considerar normal quizá no sea más que una moda
pasajera social o económica que representa un punto en el tiempo.
La palabra ingeniero tiene sus raíces en el latín. Ingenium se traduce literalmente
como las cualidades innatas de una persona, pero militarmente era usada para
llamar a las máquinas de guerra que eran construidas por humanos.
Las palabras engine e ingenious se derivan de la misma raíz latina: ingenerare,
que significa "crear". El verbo inglés engine significa "contribuir." Por lo tanto, las
máquinas para la guerra como catapultas, puentes flotantes y torres de asalto, en
su diseño, fueron contribución de ingenieros militares. La contrapartida de los
militares fue el ingeniero civil, quien aplica básicamente el mismo conocimiento y
habilidades para el diseño de edificios, calles, suministro de agua, sistemas de
alcantarillado y otros proyectos.
El término ingeniería en sí tiene una etimología mucho más reciente, se deriva de
la palabra engineer, que a su vez se remonta a 1.325 cuando un engine’er
(literalmente alguien que opera un motor), se refería originalmente a "un
constructor de motores militares". En el contexto actual es obsoleta, "engine" se
refiere a una máquina militar, es decir, un dispositivo mecánico utilizado en la
guerra (por ejemplo, una catapulta). La palabra "engine" tiene un origen más
antiguo, ya que en última instancia se derivan del latín ingenium (1.250), que
significa "cualidad innata, especialmente desde el poder mental, por lo tanto, una
invención inteligente".
Las primeras manifestaciones de ingeniería se dieron en la Edad Antigua con las
grandes construcciones como las pirámides, tanto egipcias, como precolombinas.
Así mismo, están las grandes obras de los griegos y los romanos, quienes llevaron
la ingeniería a otros aspectos de la vida como la milicia.
En la Época Medieval, los avances en cuanto a la ingeniería civil dieron paso a la
arquitectura gótica en Europa, mientras que en Asia se realizaron avances
importantes las áreas de la metalurgia y la hidrografía.
Durante la Edad Moderna, la máquina de vapor inauguró la Revolución Industrial.
Fue entonces cuando la ingeniería comenzó a ser una ciencia formal. Debe
tomarse en cuenta que la ingeniería actual se trata de un conjunto de
conocimientos y técnicas aplicados a la resolución de problemas.
A partir de entonces comenzaron a separarse las áreas de especialización como
lo eran la ingeniería militar, mecánica, civil y se agregaron nuevos nombres a esa
lista.
La ingeniería eléctrica surgió con Volta en el siglo XIX. Más tarde, de ella se
desprendió la electrónica. También el siglo XIX, se dio paso a la ingeniería
química, que fue de la mano de la mecánica intentando suplir las necesidades de
la última.
Después se sumó la aeronáutica, que fue necesaria durante la Primera y Segunda
Guerra Mundial. Una de las más recientes se popularizó en la década de 1980 y
es la ingeniería en computación.
Finalmente, uno de los tipos de ingeniería que ha planteado algunos problemas en
el campo de la ética profesional es el de la genética.
Se considera que la experimentación con seres vivos, incluso si se trata
únicamente de animales, podría ir contra la naturaleza, además de ser una
incógnita la consecuencia de esos procesos.
La Ingeniería, como actividad encauzada hacia la solución de problemas que
aquejan al individuo y a la colectividad con base en el conocimiento de las leyes
de la naturaleza, es tan antigua como el hombre mismo. Esta actividad creó en el
México indígena, obras que aún hoy en día nos causan admiración y reverencia.

Para hablar de la Ingeniería de nuestros antepasados tendríamos que dedicar una


vida al estudio exhaustivo de la técnica y de la ciencia Mesoamericana, que forma
parte de un brillante pasado al que nos sentimos ligados y que son las raíces de
un mundo del todo nuestro.

Por su parte, la Ingeniería de origen europeo se expresó de diversas maneras en


nuestro territorio en el período comprendido entre 1521 y 1770. Hacia 1771
aparecieron los primeros indicios de que en la Nueva España, gobernada
entonces por el Virrey Bucareli, hacía falta una actividad que apoyada en la
ciencia, que coadyuvase a resolver los grandes problemas que en muy diversos
órdenes se habían suscitado en la minería novohispana, principal fuente de
riqueza del reino y actividad en torno a la cual giraban todos los negocios del
virreinato.

Durante siglos, las minas mexicanas se habían explotado poco menos que
irracionalmente, sin coto de medida, sin el menor asomo de planeación y, sobre
todo, sin pensar sino en el beneficio inmediato. Esto había producido una caída
importante en la producción siendo causa de gran alarma para el gobierno de
Madrid. Minas inundadas, vetas perdidas y mineros descontentos se encontraban
por doquier en aquellas épocas, sobre todo en la región de Pachuca y Real del
Monte, centros próximos a la capital del virreinato. Poco antes, en 1766, los
mineros que servían al Conde de Regla, declararon una huelga general y, cosa
insólita en la época, la ganaron.
Era pues, necesario a todas luces buscar un camino que trajera conformidad a
trabajadores, propietarios y gobernantes en ambos lados del océano. Se procura,
entonces, formar un cuerpo de Ordenanzas de Minería, conjunto de leyes que
permitieran un desarrollo armónico de la industria, apoyada en la formación de
profesionales con sólida base científica, que serían los encargados de dirigir
después tan importante actividad.

1.1.2 Naturaleza, tratamientos y géneros de la ingeniería

Naturaleza:
 La ingeniería como aspecto de la actividad social: La ingeniería es la
creación, la modificación y la utilización de las tecnologías articuladas por
medio del conocimiento científico.

 La ingeniería como relación con el conocimiento y los objetivos sociales. En


este enfoque, la ingeniería es la síntesis de conocimientos de varias
ciencias y disciplinas, que sirven para realizar modelos matemáticos de
secciones definidas de la realidad, la cual en conjunto con conocimientos
más o menos empíricos y no sistematizados de diversas técnicas y
prácticas sociales, tiene el objetivo de resolver problemas de la sociedad y
sus individuos, minimizando el esfuerzo y los costos de todo tipo.

 La ingeniería como profesión. La ingeniería es la profesión encargada de


estar al frente del desarrollo tecnológico; también se visualiza desde el en
enfoque de las actividades, y finalmente desde la perspectiva de la
creación, de la modificación y de la utilización de tecnologías, articuladas
por medio de ciencias.

Géneros:
 Ingeniería Química: Estudia la transformación de compuestos y materias
primas para la elaboración de productos que se puedan comercializar.

 Ingeniería Física: Se encarga de desarrollar teorías de los procesos


naturales para después ser llevados a la práctica. Un ingeniero físico tiene
un campo laboral muy extenso, ya que desarrolla un intelecto amplio en
matemáticas aplicadas y conoce una gran variedad de temas relacionados
con procesos naturales.

 Ingeniería Mineral: Está conformada por cuatro campos de estudio:


ingeniería de minas, ingeniería metalúrgica, ingeniería en petróleo e
ingeniería en cerámica. En la ingeniería mineral aprendes los procesos para
extraer materia prima localizada debajo de la Tierra.

 Ingeniería Mecánica: Es una rama de la ingeniería, que aplica las ciencias


exactas, específicamente los principios físicos termodinámica, mecánica,
ciencia de materiales, mecánica de fluidos y análisis estructural para el
diseño y análisis de diversos elementos usados en la actualidad, tales como
maquinarias con diversos fines. Se ocupa de la elaboración y
mantenimiento de sistemas, máquinas y aparatos mecánicos.

 Ingeniería Civil: Es la rama de la ingeniería que aplica los conocimientos de


física, química, cálculo y geología a la elaboración de infraestructuras,
obras hidráulicas y de transporte. Tiene también un fuerte componente
organizativo que logra su aplicación en la administración del ambiente
urbano principalmente, y frecuentemente rural; no sólo en lo referente a la
construcción, sino también, al mantenimiento, control y operación de lo
construido.
Se encarga de administrar todos los procesos relacionados con una obra de
construcción (estructura, materiales, tiempo de entrega, propiedades del
suelo, etc.).

 Ingeniería Eléctrica: Producción, transporte y comercialización de energía


eléctrica.

 Ingeniería Biomédica: Se enfoca en administrar herramientas médicas de


vanguardia para ayudar en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del
paciente.
 Ingeniería en Sistemas y Software: Requiere de un conocimiento amplio de
lógica matemática, ya que la mayoría de sus funciones y programas se
diseñan de manera intangible.

 Ingeniería Mecatrónica: Es una nueva disciplina que busca integrar los


conocimientos de la ingeniería mecánica, electrónica e informática en el
desarrollo de nuevas tecnologías que solucionen problemas de maquinaria
inteligente.

 Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones: Similar a la ingeniería


eléctrica, el egresado tendrá conocimientos de la naturaleza de la
electricidad, circuitos eléctricos y su transporte, pero esta ingeniería se
enfoca en transformar la electricidad para resolver problemas de
telecomunicaciones, ingeniería informática y el control automático de los
sistemas.

 Ingeniería en Alimentos: En esta ingeniería aprenderás a transformar los


alimentos por medio de procesos químicos, para la mejora en la vida útil de
la materia prima comestible, sin eliminar su valor nutritivo.

 Ingeniería Industrial: En esta ingeniería aprenderás a administrar los


procesos de producción de un bien o un servicio. A gran escala
administrarás costos, calidad y diseño, entre otros factores necesarios para
la creación, distribución y mejora de un producto o servicio.

Se ocupa del desarrollo, mejora, implantación y evaluación de sistemas


integrados de gente, dinero, conocimientos, información, equipamiento,
energía, materiales y procesos. También trata con el diseño de nuevos
prototipos para ahorrar dinero y hacerlos mejores.

 Ingeniería Ambiental: Estudia los problemas ambientales de forma


integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones ecológicas, sociales,
económicas y tecnológicas, con el objetivo de promover un desarrollo
sostenible. Contribuye a mantener la capacidad de sostenimiento del
planeta y a garantizar, mediante la conservación y preservación de los
recursos naturales, una mejor calidad de vida para la generación actual y
para las generaciones futuras.
Esta disciplina, en pleno desarrollo, ve cada vez más claro su objetivo y ha
venido consolidándose como una necesidad, ya que proporciona una serie
de soluciones propicias para enfrentar la actual crisis ecológica que vive el
planeta. Por esto, es considerada por muchas personas como una
profesión de gran futuro. Su estudio se centra en la preservación y
conservación de los recursos para obtener un resultado sostenible que
mejore la calidad de vida de los humanos y el planeta.

1.2.2 Clasificación y estructura de los sistemas.

Actualmente los sistemas operativos se clasifican en tres tipos: sistemas


operativos por su estructura (visión interna), sistemas operativos por los servicios
que ofrecen y sistemas operativos por la forma en que ofrecen sus servicios
(visión externa).

Clasificación de los sistemas operativos

Sistemas Operativos por Servicios

 Sistema Operativo Multiusuario.


Los sistemas operativos multiusuarios son capaces de dar servicio a más de un
usuario a la vez, ya sea por medio de varias terminales conectadas al ordenador o
por medio de sesiones remotas en una red de comunicaciones.

 Sistema Operativo Monousuario.


Los sistemas operativos monousuario son aquéllos que soportan a un usuario a la
vez, sin importar el número de procesadores que tenga el ordenador o el número
de procesos o tareas que el usuario pueda ejecutar en un mismo instante de
tiempo.

Por el Número de Tareas


 Sistema Operativo Monotarea.
Solamente puede ejecutar un proceso (aparte de los procesos del propio S.O.) en
un momento dado. Una vez que empieza a ejecutar un proceso, continuará
haciéndolo hasta su finalización y/o interrupción

 Sistema Operativo Multitarea.


Un sistema operativo multitarea es aquél que le permite al usuario estar realizando
varias labores al mismo tiempo.

Por el Número de Procesadores

 Sistema Operativo de Monoproceso.


Un sistema operativo monoproceso es aquél que es capaz de manejar solamente
un procesador del ordenador, de manera que si el ordenador tuviese más de uno
le sería inútil.

 Sistema Operativo de Multiproceso.


Un sistema operativo multiproceso se refiere al número de procesadores del
sistema, que es más de uno y éste es capaz de usarlos todos para distribuir su
carga de trabajo.

Sistemas Operativos por su Estructura (Visión Interna)

 Estructura Monolítica.
Es la estructura de los primeros sistemas
operativos constituidos fundamentalmente
por un solo programa compuesto de un
conjunto de rutinas entrelazadas de tal
forma que cada una puede llamar a
cualquier otra.
Las características fundamentales de este tipo de estructura son:
 Construcción del programa final a base de módulos compilados
separadamente que se unen a través del ligador.
 Buena definición de parámetros de enlace entre las distintas rutinas
existentes, que puede provocar mucho acoplamiento.
 Carecen de protecciones y privilegios al entrar a rutinas que manejan
diferentes aspectos de los recursos de la computadora, como memoria,
disco, etc.

Estructura Jerárquica.
Fue necesaria una mayor organización del
software, del sistema operativo, donde una
parte del sistema contenía subpartes y esto
organizado en forma de niveles.
Se dividió el sistema operativo en
pequeñas partes, de tal forma que cada
una de ellas estuviera perfectamente
definida y con un claro interface con el
resto de elementos.
Se constituyó una estructura jerárquica o
de niveles en los sistemas operativos, el
primero de los cuales fue denominado THE
(Technische Hogeschool, Eindhoven), de
Dijkstra, que se utilizó con fines didácticos. Se puede pensar también en estos
sistemas como si fueran `multicapa'. Multics
y Unix están en esa categoría.

En la estructura anterior se basan


prácticamente la mayoría de los sistemas
operativos actuales. Otra forma de ver este
tipo de sistema es la denominada de anillos
concéntricos o "rings". En el sistema de
anillos, cada uno tiene una apertura,
conocida como puerta o trampa (trap), por donde pueden entrar las llamadas de
las capas inferiores.

Máquina Virtual.
Se trata de un tipo de sistemas operativos que
presentan una interface a cada proceso mostrando
una máquina que parece idéntica a la máquina
real subyacente. Estos sistemas operativos
separan dos conceptos que suelen estar unidos en
el resto de sistemas: la multiprogramación y la
máquina extendida. El objetivo de los sistemas
operativos de máquina virtual es el de integrar
distintos sistemas operativos dando la sensación
de ser varias máquinas diferentes.
Tema 1.2.3 Concepto de la ingeniería de sistemas

Es la rama de la ingeniería relacionada con el manejo de las tecnologías y los


sistemas de información. Esta contempla las bases teóricas y metodológicas
necesarias para el diseño, la implantación, el análisis, el control, el procesamiento,
el transporte, la operatividad, la toma de decisiones y la búsqueda de seguridad de
los sistemas informáticos (Universia, s.f.).
La Ingeniería de Sistemas abarca diversos campos, como la programación.
Además, busca generar soluciones para optimizar los recursos y contribuir con el
desarrollo y bienestar de la sociedad. Ahora bien, una de las particularidades de la
Ingeniería de Sistemas es, sin duda, su impacto a nivel mundial.
Hoy en día, son muchas las empresas que funcionan, operativa y logísticamente,
gracias a la tecnología. Las cifras de colocación de profesionales en agencias de
empleo colombianas así lo confirman.
Según un informe del El Empleo, esta área ocupó el segundo lugar entre las 10
carreras con mayor número de ofertas en el mercado laboral durante el tercer
trimestre de 2019. Y de acuerdo con el estudio Insights 2021 de Michael Page, la
tecnología y la informática lideran las áreas donde se aumentará la contratación
este año en un 39,7%. Como ves, se trata de una carrera vanguardista con
grandes retos y oportunidades de crecimiento.
Por ser un área vital para las empresas, brinda el apoyo para
mantener su funcionamiento y operatividad. A continuación, enumeramos sus
principales aplicaciones en estas:

Bases de datos y sitios web.


Sistemas organizacionales
Administración y de información.
de redes, comunicaciones,
hardware informática.
Seguridad y software.
Soluciones y proyectos de tecnología.
La ingeniería de sistemas permite transformar una necesidad operativa en una
descripción de los parámetros del rendimiento de un sistema, con su
correspondiente configuración. Por otra parte, posibilita la integración de los
parámetros técnicos relacionados de modo tal que las interfaces de programa y
funcionales sean compatibles y se garantice el funcionamiento del sistema total.
Al realizar su trabajo, el especialista en esta materia debe asegurar que el sistema
cumpla con los principios de fiabilidad, mantenibilidad, seguridad y eficiencia, entre
otros.

Además de lo expuesto no podemos pasar por


alto el hecho de que todo profesional del sector
de la ingeniería de sistemas se encuentra
trabajando teniendo en cuenta tres disciplinas
o pilares fundamentales. Así, por ejemplo, está
la llamada ingeniería de sistemas cognitivos
que es la que gira en torno a cuestiones tales
como la inteligencia artificial, la ergonomía, la
dirección de programadores o el proceso de la
información a través de los entes humanos o
no humanos.
De la misma forma, la ingeniería de sistemas
también está íntimamente relacionada con la investigación de operaciones y con
los llamados sistemas de información, es decir, los elementos que funcionan y
trabajan conjuntamente con el claro objetivo de poder ayudar a las tareas y
actividades de una empresa. Más concretamente contribuyen a respaldar dichas
acciones a través de lo que es la entrada, el almacenamiento, el procesado y la
posterior salida de la información.
Tres pilares los citados que también se convierten en ejes centrales de otra
disciplina que se da en llamar ingeniería en sistemas computacionales que es la
que se encarga de analizar a fondo la realidad existente para poder llevar a cabo
posteriormente el desarrollo e instalación de sistemas informáticos complejos que
sean de gran utilidad.
El ingeniero de sistemas se encarga de las diferentes etapas de un proyecto
vinculado a los sistemas. De esta forma, analiza el rendimiento económico, la
efectividad de los recursos humanos y el uso tecnológico vinculado a sus
creaciones.
En concreto, el ingeniero de sistemas puede dedicarse al desarrollo e
implementación de redes complejas, a la programación de aplicaciones
informáticas y al manejo de base de datos, por ejemplo.
Diversas propuestas formativas son las que existen en estos momentos sobre la
ingeniería de sistemas como sería el caso de varios masters universitarios. En
ellos los alumnos estudiarán la misma aplicada, por ejemplo, a ámbitos como los
sistemas de telefonía, la generación de energía renovable o la automatización de
la industria manufacturera.
Los profesionales en ingeniería de sistemas son muy requeridos en la actualidad
ante el avance de la tecnología y la necesidad de informatización que tienen
las empresas.
Tema 1.2.4 Origen de la ingeniería de Sistemas.

Ingeniería de Sistemas es la aplicación de esfuerzos científicos y de ingeniería


para transformar una necesidad de operación en una descripción de parámetros
de rendimiento del sistema configuración de los mismos a través del uso de un
proceso iterativo de definición, síntesis, análisis, diseño, prueba y evaluación.
También integra parámetros técnicos para asegurar la compatibilidad de todas las
interfaces del programa y funcionales de manera que optimice la definición y
diseño del sistema total.
Origen:
 La ingeniería de sistemas fue publicada en 1950 por Melvin J. Kelly, director de
los laboratorios de la Bell Telephone, Esta compañía jugó un papel importante en
el nacimiento de la Ingeniería de Sistemas por varias razones como son la
apremiante complejidad con que planteaba el desarrollo de redes telefónicas, su
tradición de investigación y su salud financiera. En este mismo año se crea el
primer postgrado en ingeniería de sistemas en el M.I.T (Massachusetts Institute of
Technology) siendo Arthur David Hall el primer autor de un tratado completo sobre
este importante tema.
En 1970 se incrementa el uso de las computadoras en las empresas e
instituciones de México con personal extranjero, creando así los cursos
tecnológicos las primeras carreras de computación.
Se implanta la ingeniería en sistemas computacionales en programación en los
institutos tecnológicos de Veracruz, Querétaro y San Luis Potosí en 1981, en 1986
se imparte por primera vez la carrera en tecnológico de Saltillo.
Hacia 1990 Crece el impacto de las tecnologías y hay mayor demanda en las
carreras de computación, empieza la introducción de computadoras al mundo
laboral.
Desde el año 2000 Se atribuyen más adelantos tecnológicos y por ello se exige
mayor aprendizaje e información a los Ingenieros en Sistemas.
Evolución:
La expresión (ingeniería de sistemas) se remonta a Bell Telephone Laboratories
en 1940, La necesidad de identificar y manipular las propiedades de un sistema
como un todo, que en complejos proyectos de ingeniería en gran medida podía
diferir de la suma de las propiedades de las partes, motivando al departamento de
defensa, la nasa, y otras industrias para poner en práctica esta exigente disciplina
para sus proyectos cotidianos.
La evolución de la ingeniería de sistemas, que continúa hoy en día, comprende el
desarrollo y la identificación de nuevos métodos y técnicas de modelado. Estos
métodos ayudan a una mejor comprensión de los sistemas de ingeniería a medida
que crecen y se hacen más complejas en nuestro entorno.
 
Roles del Ingeniero de Sistemas:
 
El ingeniero de sistemas es líder, analítico, crítico y creativo, con visión estratégica
y amplio sentido ético, capaces de diseñar, implementar y administrar
infraestructura computacional para aportar soluciones innovadoras en beneficio de
la sociedad, en un contexto global, multidisciplinario y sustentable.
Diseñar, configurar y administrar redes computacionales aplicando las normas y
estándares vigentes.
Desarrollar, implementar y administrar software de sistemas o de aplicación que
cumpla con los estándares de calidad con el fin de apoyar la productividad y
competitividad de las organizaciones.
Coordinar y participar en proyectos interdisciplinarios.
Diseñar e implementar interfaces hombre-máquina y máquina-máquina para la
automatización de sistemas.
Identificar y comprender las tecnologías de hardware para proponer, desarrollar y
mantener aplicaciones eficientes.
Diseñar, desarrollar y administrar bases de datos conforme a requerimientos
definidos, normas organizacionales de manejo y seguridad de la información,
utilizando tecnologías emergentes.
Integrar soluciones computacionales con diferentes tecnologías, plataformas o
dispositivos.
Desarrollar una visión empresarial para detectar áreas de oportunidad que le
permitan emprender y desarrollar proyectos aplicando las tecnologías de la
información y comunicación.
Desempeñar sus actividades profesionales considerando los aspectos legales,
éticos, sociales y de desarrollo sustentable.
Poseer habilidades metodológicas de investigación que fortalezcan el desarrollo
cultural, científico y tecnológico en el ámbito de sistemas computacionales y
disciplinas afines.
Seleccionar y aplicar herramientas matemáticas para el modelado, diseño y
desarrollo de tecnología computacional.
 
Arthur David Hall:
(1925-31-03)
Fue un norteamericano ingeniero eléctrico y un pionero en el campo de la
ingeniería de sistemas. Se le conoce como autor de un libro de texto ampliamente
utilizado ingeniería (Metodología de Ingeniería de Sistemas) de 1962.
Trabajó durante muchos años como un ingeniero eléctrico de Bell Labs antes de
formar su propia consultoría de negocios. En la década de 1960 trabajó en la
Escuela Moore de ingeniería eléctrica en la universidad de Pennsylvania. Fue
miembro fundador del instituto de ingenieros eléctricos y electrónicos, En 1965,
Hall fue el primer editor de la IEEE Transactions on Systems Science y
Cibernética, más tarde se convirtió en una sala de altos IEEE compañeros.
1.3.2 Ciclo básico de un sistema

Para que un sistema sea útil debe satisfacer una necesidad, sin embargo, en
ocasiones diseñar un sistema para satisfacer la necesidad actual no es suficiente.
El sistema debe satisfacer la necesidad durante todo un periodo de tiempo; solo
así justificará la inversión del tiempo, dinero y esfuerzo. Por esta razón el sistema
debe ser analizado desde un punto de vista dinámico. El ciclo básico de un
sistema comienza con la identificación de una necesidad y termina cuando el
sistema se hace obsoleto.

Cualquier sistema real tiene un ciclo de vida. Por ejemplo, algunos planificadores
de sistemas urbanos han indicado que una ciudad tiene en general un ciclo de
vida de 75 años y que necesita renovarse durante este periodo para que no se
vuelva obsoleto. Muchas veces no se completa el ciclo de vida anticipado de un
sistema por no haberse incluido durante la planeación original del sistema la
suficiente flexibilidad para permitir su máximo desarrollo y uso.

Se puede considerar tres periodos o super etapas: el periodo de planeación, el


periodo de adquisición, y el periodo de uso. El ciclo de vida puede considerar
como una serie de actividades de interés para el usuario del sistema, al igual que
para su creador.

El usuario identifica y desarrolla la necesidad y los componentes del sistema y los


conceptos requeridos para su operación y mantenimiento. De esta manera, el
usuario provee de información y elabora las etapas de diseño, producción e
instalación de un sistema que satisfaga la necesidad identificada por el usuario y
que pueda ser operado y mantenido eficazmente.

Todo sistema tiene usuarios y analistas. Si como usuario deseo que me diseñen y
construyan una casa, primero debo consultar a un arquitecto y después a un
contratista o ingeniero civil, los cuales serían los analistas, para obtener la casa
debo establecer un diálogo con los analistas para que mis necesidades se
traduzcan en un producto final.

La planeación es el periodo inicial del ciclo de un sistema. Durante esta etapa se


identifica la necesidad del sistema, se formulan conceptos tales como las
restricciones, el objetivo, etc, y se establecen si estos son factibles. El resultado de
esta etapa es la formulación del sistema y una serie de requerimientos para su
diseño e implementación. Este periodo es principalmente responsabilidad del
usuario, ya que es el mejor informado de los recursos disponibles y las
necesidades que se deben de satisfacer, por ello también es el indicado para
sugerir el sistema óptimo o el mejor. El analista debe trabajar en conjunto con el
usuario para traducir a un lenguaje cuantitativo.

El periodo de adquisición consiste en aquellas etapas que incluyan el diseño,


evaluación, producción e instalación del sistema. Este periodo es principalmente
responsabilidad del analista, él debe transformar los requerimientos definidos
durante el periodo de planeación en un modelo del sistema, el cual se utilizará
para construir e instalar el sistema.

El periodo de uso consiste en todas las actividades necesarias para operar y


mantener el sistema, incluyendo modificaciones o mejoras periódicas para
extender su vida, para satisfacer las necesidades que cambian con el tiempo y
finalmente para retirarlo. Este periodo es principalmente responsabilidad del
usuario. Este periodo es principalmente responsabilidad del usuario. Esto implica
la generación de nuevos requerimientos y el ciclo comienza de nuevo.

El periodo de planeación inicialmente emplea información sobre la necesidad que


se requiere satisfacer con el sistema, los recursos disponibles, el ambiente
alrededor del sistema y las restricciones. Esta información inicial define las
fronteras del sistema. Después sigue la etapa en la cual se identifica y se evalúa el
modelo. Consideraciones tales como la eficiencia del sistema son de suma
importancia durante esta etapa. Se pueden distinguir tres subetapas:
a) ¿Cuál es el procedimiento que se debe escoger para satisfacer las
restricciones, objetivos, etc, del sistema?
b) ¿Cuál es la mejor forma (el mejor modelo, etc) de implementar esta
metodología?
c) ¿Se justifica la extensión y la modificación de esa metodología?

Cada etapa del ciclo se implementa utilizando el “proceso básico de decisión”. La


entrada es la información necesaria para identificar y definir un modelo. Esta
información se obtiene de investigaciones y decisiones hechas en etapas
anteriores y experiencia previa del personal.

El producto o salida de este proceso incluye información más detallada,


organizada y exacta de los requerimientos del sistema óptimo para la etapa. La
implementación de este “proceso básico de decisión” genera un diseño, el cual
consiste en la identificación, descripción, producción e instalación del sistema
óptimo durante el periodo del uso; incluye la identificación de las tácticas mejores
para la operación y desarrollo del sistema.
Ciclo básico de un sistema
1.3.4 Aspectos interdisciplinarios de un sistema (económicas, administrativas,
sociales, técnicas y tecnológicas)

La ingeniería en Sistemas es lo mismo un arte que una ciencia. Su metodología


requiere el uso de conceptos económicos, administrativos, sociales, técnicos, etc.

El significado de “análisis de sistemas”, “teoría de sistemas”, “ciencias de


sistemas”, etc, varía según el criterio de las personas. Todos estos problemas
semánticos, filosóficos, etc, son consecuencia primordial de la naturaleza
interdisciplinaria de la ingeniería en sistemas.

Una definición muy popular dentro de círculos de académicos considera la


ingeniería en sistemas como un grupo de conceptos y técnicas matemáticas que
incluyen probabilidad y estadística, teoría de sistemas, teoría de optimización y
algoritmos en general. En realidad, estas solamente son técnicas de la ingeniería
en sistemas.

Otra definición que tiende a utilizar conceptos matemáticos considera a la


ingeniería en sistemas como sinónimo de la teoría de información, teoría de
control o análisis de redes eléctricas. Es posible modelar el proceso básico de
decisión de cada etapa de la metodología de ingeniería en sistemas como un
sistema de control o información. Esto indica que estas solamente son técnicas o
métodos cuantitativos de la ingeniería en sistemas.

Otros definen la ingeniería en sistemas como sinónimo de diseño, planeación o


administración de un sistema. Estas definiciones son incompletas porque incluyen
una “etapa” de la mitología.

En general, un sistema es un grupo de elementos interconectados, donde cada


elemento o subsistema incluyen recursos tales como material, equipo, personal,
información, etc. El sistema está “rodeado” normalmente por un ambiente de
características físicas, sociales, políticas, económicas y técnicas. El ambiente
define las fronteras del sistema. La ingeniería en sistemas es, parcialmente, un
arte porque no existen procedimientos sistemáticos que determinen exactamente,
y en todas las cosas, donde debe trazarse la frontera entre el sistema y su
ambiente, cuáles tienen que ser componentes del sistema, o cuál debe ser el
objetivo del problema.

La ingeniería en sistemas ha tenido éxito comprobando en una gran variedad de


disciplinas: sobre todo, en el análisis de sistemas a gran escala, tales como:

 Transporte
 Planeación urbana
 Administración y contabilidad
 Educación
 Computación
 Entre otros

Por otro lado, es difícil decir, en la mayoría de los casos si el punto de vista o
enfoque del ingeniero de sistemas es la más eficaz. Sin embargo, es de gran
importancia identificar todas los diferentes aspectos o componentes de un
sistema, pues esto permite que el analista pueda criticar y evaluar el problema con
más facilidad.

La idea de ver un problema en el contexto de un sistema que posee componentes


interconectados no es suficiente. Para resolver problemas reales se requiere la
aplicación de técnicas específicas (matemáticos, administrativos, psicológicos, etc)
organizados.

El verdadero ingeniero de sistemas deberá conocerlas para poder escoger


aquellos que sean más específicos y efectivos para resolver el problema al que se
enfrente.
1.3.6 Casos de aplicación de ingeniería de sistemas

La Ingeniería de Sistemas tiene, como campo de estudio, cualquier sistema


existente. Por ejemplo, la ingeniería de sistemas, puede estudiar el sistema
digestivo o el sistema inmunológico humano, o quizá, el sistema tributario de un
país específico. En este sentido si bien en algunos países se asocia ingeniería de
sistemas como únicamente asociada a los sistemas informáticos, ello es
incorrecto, ya que los sistemas informáticos son una pequeña parte de un enorme
abanico de tipos y clases de sistemas.
La necesidad de la ingeniería de sistemas surgió con el aumento de la
complejidad de los sistemas y proyectos, a su vez aumentando exponencialmente
la posibilidad de problemas entre diversos componentes y, por lo tanto, la falta de
fiabilidad del diseño.
La complejidad incorpora no solo los sistemas de ingeniería, sino también la
organización lógica humana de los datos. Al mismo tiempo, un sistema puede
volverse más complejo debido a un aumento en el tamaño, así como a un
aumento en la cantidad de datos, variables o la cantidad de campos que están
involucrados en el diseño. La Estación Espacial Internacional es un ejemplo de un
sistema con tales características.
La Estación Espacial Internacional es un ejemplo de un sistema sumamente
complejo cuya gestión requiere recurrir a la Ingeniería de Sistemas.
El desarrollo de algoritmos de control más inteligentes, el diseño de
microprocesadores y el análisis de sistemas del medio ambiente también caen
dentro del ámbito de la ingeniería de sistemas. La ingeniería de sistemas
promueve el uso de herramientas y métodos para comprender y gestionar mejor la
complejidad de los sistemas. Algunos ejemplos de estas herramientas son:
 Arquitectura de sistema,
 Modelo de sistema, Modelado, y Simulación,
 Optimización,
 Dinámica de sistemas,
 Análisis de sistemas,
 Análisis estadístico,
 Análisis de confiabilidad, y
 Toma de decisión
Algunos ejemplos de casos de aplicación podrían ser los siguientes:
- Una fábrica se especializa en la producción de envases de plástico. Describa las
diversas fases de la vida de un envase de 1 litro para aceite desde su concepción
hasta su retiro.
- Describa los pasos que sigue el siguiente proyecto: diseño de una carretera de 2
carriles con carpeta de asfalto entre las lo calidades A y B.
- La industria minera y metalúrgica en un país consume el 10% de sus productos,
exporta 30% y vende el 60% a la industria de transformación. El 5% del producto
de esta última es consumido por la industria minera y metalúrgica, el 45% por la
propia industria de transformación, el 20% se exporta, 199 el 30% restante se
vende a consumidores finales. Empleando un diagrama de bloques; muestre las
transacciones económicas.
- Repita el problema anterior empleando un diagrama de flujo de señales.
- Una matriz muestra el sistema de educación primaria en un municipio, en el año
de 1974. En esta matriz se muestra también el porcentaje que se espera aprueben
y sigan los estudios, aprueben y se retiren, reprueben y repitan, reprueben y se
retiren y el número total que se estima van a ingresar a los diversos años de otras
partes. Si se considera como estado del sistema el número de alumnos en cada
año escolar, encontrar el estado probable del sistema para 1975.
Un ejemplo de un problema resuelto es el siguiente:
- En una fábrica se elaboran tres tipos de herramientas A, B, y C. En la fábrica
trabajan 3 obreros durante 8 horas diarias y un revisor, para verificar la calidad y
funcionamiento de las herramientas una vez construidas. Para la construcción de
A se emplean 3 horas diarias de mano de obra y precisa de 6 minutos de revisión,
para la construcción de B se emplean igualmente 3 horas de mano de obra y 4
minutos para su revisión, y para C es necesaria 1 hora diaria de mano de obra y 3
minutos de revisión. Por problemas de producción en la fábrica no se pueden
elaborar más de 12 herramientas diarias y el precio de cada herramienta A, B y C
es de $ 40, $ 30 y $ 20 respectivamente. Hallar cuantas unidades se deben
elaborar cada día de cada una de ellas para obtener un beneficio máximo.
Datos:
o tres tipos de herramientas A, B, y C
o trabajan 3 obreros durante 8 horas diarias y un revisor
o obreros: 3 x 8 = 24 horas de trabajo
o revisor: 1h = 60 min trabajo

Para la construcción de A:
 3 horas diarias de mano de obra
 6 minutos de revisión
Para la construcción de B:
 3 horas de mano de obra
 4 minutos para su revisión
Para la construcción de C:
 1 hora diaria de mano de obra
 3 minutos de revisión
En la fábrica no se pueden elaborar más de 12 herramientas diarias y el precio de
cada herramienta:
A = $ 40
B = $ 30
C = $ 20
Hallar cuantas unidades se deben elaborar cada día de cada una de ellas para
obtener un beneficio máximo.
Establecer ecuación a maximizar;
Max Z = $40 A + $30 B + $ 20 C
Condiciones;
A + B + C ≤ 12
3 A + 3 B + C ≤ 24
6 A + 4 B + 3 C ≤ 60
A, B, C ≥ 0
Las unidades de cada herramienta que generan un máximo beneficio son:
A=7
B=0
C=5
1.4 La ingeniería de sistemas y la toma de decisiones

Se entiende por toma de decisiones al proceso de evaluar y elegir, por medio del
razonamiento y la voluntad, una determinada opción en medio de un universo de
posibilidades, con el propósito de resolver una situación específica, ya sea que se
trate del ámbito personal, vocacional, familiar, social, laboral, económico,
institucional o empresarial, entre otros.
La toma de decisiones es un término reservado, en ocasiones, para la acción de
elegir entre varias alternativas. Lo cual es una interpretación del concepto muy
limitada. La toma de decisiones es un proceso de pensamiento que ocupa toda la
actividad que tiene por fin solucionar problemas.
Todo aspecto que refleja el esfuerzo humano involucra actividades con un
propósito en las que deben resolverse los problemas y tomarse decisiones. La
toma de decisiones puede verse como un procedimiento interactivo, un ciclo que
incluye varios círculos sucesivos.

La toma de decisiones es necesaria cuando tenemos un problema que resolver, o


necesidades que satisfacer. El paso para definir el problema, puede verse como
un subproblema del problema principal; es decir, es "un circulo dentro de otro
circulo" en el ciclo de la toma de decisiones.
El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de que se
necesita tomar una decisión. Ese reconocimiento lo genera la existencia de un
problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del
momento. Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben
identificar los criterios que sean importantes para la misma. Los criterios
enumerados durante la identificación de criterios no tienen igual importancia entre
ellos, por lo que es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su
importancia en la decisión. La persona que debe tomar una decisión tiene que
elaborar una lista de todas las alternativas disponibles para la solución de un
determinado problema.
La evaluación de cada alternativa se hace analizándola con respecto al criterio
ponderado. Una vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones tiene
que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de
cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.
Una vez seleccionada la mejor alternativa se llegó al final del proceso de toma de
decisiones. En el proceso racional, esta selección es bastante simple. El tomador
de decisiones sólo tiene que escoger la alternativa que tuvo la calificación más alta
en el paso número cinco.
El tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de
tomarlas. Tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de
toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquella
alternativa que maximizará la meta.
Cuando se deben tomar decisiones, no deben existir conflictos acerca del objetivo
final. El lograr los fines es lo que motiva que tengamos que decidir la solución que
más se ajusta a las necesidades concretas. Asimismo, a persona responsable de
tomar la decisión tiene que conocer las posibles consecuencias de su
determinación. Así mismo tiene claros todos los criterios y puede enumerar todas
las alternativas posibles.
El autor de la decisión generalmente posee cierto fundamento de conocimiento y
experiencia, de lo cual deduce información para delinear un conjunto de
alternativas. Las alternativas son estrategias diferentes por las cuales pueden
lograrse los objetivos. Cada alternativa conduce a uno o varios resultados
predichos.
Antes de que se tome la decisión pueda hacer una elección entre las alternativas y
sus correspondientes resultados, debe evaluarse cada una en términos del grado
con el cual satisfacen el o los objetivos. Con el propósito de elegir, se fija un valor
a cada resultado con base en un criterio consistente, la formulación de lo cual
generalmente está incluido en el modelo de decisión. Los modelos de
cuantificación y medición surgen debido a la no proporcionalidad de los atributos
de las diferentes alternativas,
El proceso de elección consiste en elegir la mejor alternativa entre las disponibles.
Si se implanta la alternativa, se originan salidas y resultados que deben satisfacer
las necesidades originales. Entonces, un nuevo círculo de evaluación tiene lugar,
para evaluar el grado en el cual la alternativa elegida satisface los objetivos. La
comparación entre los resultados predichos y los logrados, puede conducir a una
modificación del problema original y a una nueva repetición del ciclo.
El ciclo de toma de decisiones generalmente se activa por la urgencia de
satisfacer necesidades. Nuestras necesidades pueden variar en una jerarquía
donde la necesidad fisiológica se encuentra en último término y las necesidades
de auto-realización en el primero.
Además, es necesaria otra subrutina para establecer el nivel de aspiración, el cual
representa el nivel esperado de logro o expectativa en la satisfacción de
necesidades. El nivel de aspiración de un individuo depende, en gran parte, del
éxito que haya tenido en sus intentos anteriores para satisfacer sus objetivos.
El proceso no finaliza cuando la decisión se toma; esta debe ser implementada.
Bien puede ser que quienes participen en la elección de una decisión sean
quienes procedan a implementarla, como en otras ocasiones delegan dicha
responsabilidad en otras personas. Debe existir la comprensión total sobre la
elección de la toma de decisión en sí, las razones que la motivan y sobre todo
debe existir el compromiso de su implementación exitosa.
Los aspectos a considerar durante la planeación de la ejecución son:
 Determinar cómo se verán las cosas una vez que la decisión esté
funcionando completamente.
 Orden cronológico (de ser posible con un diagrama de flujo) de los pasos
para lograr una decisión totalmente operativa.
 Considerar recursos disponibles y actividades necesarias para poner cada
paso en práctica.
 Considerar el tiempo que tomará cada una de las etapas.
 Asignación de responsabilidades a personas específicas para cada etapa.
Por último, se procede a evaluar la decisión, donde se recopila toda la información
que nos indica la forma como funciona una decisión, es decir, es un proceso de
retroalimentación que podría ser positiva o negativa. Si la retroalimentación es
positiva, eso nos indica que podemos continuar sin problemas y que incluso se
podría aplicar la misma decisión a otras áreas de la organización.
Por el contrario, si la retroalimentación es negativa, podría ser que: 1) tal vez la
implementación requiera de más tiempo, recursos, esfuerzos o pensamiento o 2)
nos puede indicar que la decisión fue equivocada, para lo cual debemos volver al
principio del proceso, es decir, a la definición del problema. Si esto ocurriera, sin
duda tendríamos más información y probablemente sugerencias que nos
ayudarían a evitar los errores cometidos en el primer intento.

1.5.2 La ingeniería de sistemas, el medio ambiente y la sociedad.

Durante muchos años el hombre ha utilizado diversas técnicas para la obtención


de productos y materiales que cubran sus necesidades; muchas de estas técnicas
evolucionaron en lo que hoy se conoce como principios de la Ingeniería.
La Ingeniería de Sistemas se ocupa de productos lógicos (es decir, no tangibles)
mediante el diseño, la programación, la implantación y el mantenimiento de los
sistemas.
El Ingeniero de Sistemas es capaz de realizar grandes aportes a la sociedad,
como lo ha venido haciendo, siendo innovador, analista y crítico en su trabajo. Ha
proporcionado nuevas estrategias para el crecimiento tecnológico e informático de
la sociedad, utilizando medios electrónicos, para así lograr la preservación y
desarrollo de las comunidades, empresas y demás entidades en donde se puedan
experimentar dichas estrategias.
Debido a que el ingeniero de Sistemas posee múltiples aptitudes, habilidades y
conocimientos de distintos campos, puede desenvolverse en cualquier contexto
laboral, a saber:
o Educación: El Ingeniero de Sistemas cuenta con herramientas que le
permiten realizar la transmisión de sus conocimientos a cualquier nivel,
logrando la capacitación laboral, la excelencia y la correcta ejecución de
esta labor.
o Administración y Gerencia: al saber planificar, coordinar, dirigir y controlar,
puede liderar grupos de trabajo, motivar, orientar y guiar hacia el logro de
metas y objetivos.
o Investigador: sus múltiples conocimientos orientados a el constante
aumento de su interés por la investigación, hacen que busque innovar en
cualquier campo de trabajo donde sea factible el desarrollo de su
especialización.
o Analista: el perfil del Ingeniero de sistemas incluye el diagnóstico de
problemas, los cuales soluciona mediante el análisis del funcionamiento,
operatividad y organización de los sistemas en general.
Esas son sólo algunas áreas en las que el Ingeniero puede poner en práctica sus
amplios conocimientos. Todo esto significa aportes importantes a la sociedad, ya
que al compartir sus habilidades y desarrollarlas enriquece y mejora la calidad de
vida de muchos ciudadanos.
La ingeniería de Sistemas juega un papel muy la importante en la sociedad,
debido a que a través de ella se puede facilitar, cualquier tipo de tarea en las
distintas ramas de la sociedad, por medio de la optimización, automatización entre
otros procesos; todo esto es posible gracias a su polimorfismo o
multidisciplinariedad.
Sabemos que nuestro mundo es cada vez más dependiente de la tecnología, por
ello es importante que los profesionales de esta rama de la ingeniería diseñen y
garanticen nuevos proyectos que con el paso del tiempo mejoren la calidad de
vida y faciliten ciertas tareas cotidianas, contribuyan a preservar el ambiente para
lograr un constante progreso social.

En general, los ingenieros


tienen un cierto grado de
responsabilidad directa e
indirecta con el medio
ambiente debido a que son
actores fundamentales en el
sistema mundo, por ejemplo,
un ingeniero
En general, los ingenieros
tienen un cierto grado de
responsabilidad directa e
indirecta con el medio
ambiente debido a que son
actores fundamentales en el
sistema mundo, por ejemplo,
un ingeniero
Por otro lado, los ingenieros tienen un cierto grado de responsabilidad directa e
indirecta con el medio ambiente debido a que son factores fundamentales en el
sistema mundo, por ejemplo, un ingeniero civil hace la gestión de un proyecto de
obra que tiene implicaciones directas con la naturaleza.
La ingeniería de sistemas se puede utilizar para conservar y proteger el medio
ambiente y la naturaleza de diversas formas. Los ingenieros de sistemas
optimizan y ayudan a mejorar los procesos que necesitan de mucha energía para
que se conviertan en procesos de no tan alta demanda de esta, además, debe
utilizar estrategias para que se reduzca el consumo de materiales de todo tipo en
la producción de tecnologías con el fin de que esto permita la utilización máxima
de los recursos disponibles para intentar que no se desechen en pocos meses
posteriores a su producción.
La ingeniería de sistemas ofrece diversas formas de cuidar el medio ambiente, por
ejemplo:
El uso de sistemas garantiza que se pueda utilizar la información correcta o
gestionar el cuidado al medio ambiente debido a la acción que esta se programa a
hacer. Por ejemplo, aplicaciones para el control de reforestaciones en áreas
afectadas o sin vegetación, seguimiento y cuidado de protección de áreas verdes,
santuarios, áreas reforestadas, etc.
Los sistemas expertos son otra forma de gestiona el cuidado del medio ambiente
debió que, si se van a aplicar al campo de agricultura, estos sistemas están llenos
de información necesaria la gestión y guía a quienes lo necesitan, garantizan la
mayor producción agrícola y el menor daño al medio ambiente en su proceso.
Por ejemplo, tenemos los sistemas expertos en cuidado de campos de cultivos
según el tipo, sistemas expertos en fertilizantes de cultivos y sistemas expertos en
insecticidas para los cultivos, todos ellos con la capacidad de gestión y guiar a las
agriculturas desde el punto de vista de un experto y garantizando el 100% de
eficacia y su compromiso al medio ambiente.
Además, se puede establecer un sistema de control sobre las áreas protegidas a
través de la instalación de dispositivos receptores y sensores de emisiones de
humo, sonido y acercamiento. Cientos estas medidas de controlar y avisar a las
autoridades protectoras para garantizar la perduración de las áreas protegidas.
El Sistema Residuo Cero es un ejemplo de un sistema que ayuda al medio
ambiente y por consecuencia al bienestar de la sociedad.

El núcleo de una sociedad es el orden normativo dentro de un patrón a través del


que se planifica colectivamente la vida de una población, como orden contiene
valores y normas diferenciadas y particularizadas, así como reglas, que requieren
referencias culturales para resultar significativas y legitimas.
El sistema social es un modo de organización de los elementos de la acción
relativo a la persistencia o procesos ordenados de cambio de las pautas
interactivas de una pluralidad de actores individuales. El sistema social se
compone de la interacción de los individuos, cada uno de los miembros es a la vez
actor (con metas, ideas, actitudes, entre otros aspectos) y objeto de orientación,
tanto para los demás actores como para sí mismo.
Por tanto, un sistema: está formado por partes, estas partes están organizadas e
interactúan entre si, finalmente cada sistema debe poseer un límite o frontera
definido.

1.5.3 Interdisciplinaria de la ingeniería de sistemas.

Otro ámbito que caracteriza a la ingeniería de sistemas es la interrelación con


otras disciplinas en un trabajo interdisciplinario.
De manera equivocada algunas personas confunden la ingeniería de sistemas con
las ingenierías de computación o en informática, cuando ésta es mucho más
cercana a la electrónica y la mecánica cuando se aplica.
Actualmente existe gran controversia respecto a los estudios que se realizan en
las universidades, sobre todo en Sudamérica, pues los estudios son similares a los
de Ingeniería de Computación o Informática o Software.
El éxito comprobado que ha tenido la Ingeniería de Sistemas en una gran variedad
de disciplinas, sobre todo en el análisis de sistemas de gran escala, tales como
transporte, planeación urbana, administración y contabilidad, educación, entre
otros., ha facilitado la aceptación de la necesidad del análisis interdisciplinario de
la búsqueda de soluciones efectivas a los problemas.
No basta con pregonar las bondades de uno u otro enfoque para que éste sea
aceptado de inmediato; es necesario que se muestre las bondades en la práctica y
en diversos terrenos.
Asimismo, ha sido necesario vencer el celo que muestran algunas disciplinas
cuando otras incursionan en áreas que ellas consideran que les pertenecen. El
éxito alcanzado por la Ingeniería de Sistemas no sólo en la solución de problemas
sino también, mostrando que es posible reunir a profesionales de diferentes
disciplinas para realizar un trabajo de manera armoniosa, ha permitido superar
esas dificultades mencionadas anteriormente, y más aún, que otros profesionales
vean en el enfoque de sistemas un poderoso instrumento para enfrentarse a sus
problemas tradicionales.
No es difícil ver la aceptación que actualmente tiene el enfoque de sistemas en las
diversas ramas de la ingeniería, en la economía, en la sociología.
Influencia del éxito alcanzado por la Ingeniería de Sistemas
El éxito de la Ingeniería de Sistemas está presente en la industria aeronáutica,
programas antialcohólicos, política científica y tecnológica, programas energéticos,
entre otros, los cuales ilustran la variedad de campos donde se ha hecho presente
la Ingeniería de Sistemas con resultados bastantes positivos.
El carácter interdisciplinario de la Ingeniería de Sistemas puede ser visualizado a
través de tres aspectos:
o La peculiaridad de su enfoque, esto es, del enfoque de sistemas.
o El éxito alcanzado por la Ingeniería de Sistemas en el análisis y solución de
problemas tradicionalmente tratados por otras disciplinas.
o La variedad de técnicas e instrumentos que utiliza.

- Influencia del Enfoque de Sistemas:


La naturaleza interdisciplinaria de la Ingeniería de Sistemas es fundamentalmente
una consecuencia del enfoque que ella utiliza en el análisis y solución de
problemas. Todas y cada una de las disciplinas ingenieriles que existen, tienen
como misión básica resolver problemas, esto es, proveer los medios para que
satisfagan los deseos de transformar un estado de cosas en otro, para lo cual
utilizan una gran cantidad de conocimientos, métodos e instrumentos
desarrollados por ellas mismas o por otras disciplinas y ciencias; pero la Ingeniería
de Sistemas tiene como particularidad su enfoque, el enfoque de sistema o
enfoque sistemático o sistémico.
- Influencia del éxito alcanzado por la Ingeniería de Sistemas:
El enfoque sistémico es, sobre todo, una combinación de filosofía y de
metodología general, engranada a una función de planeación y diseño. El análisis
de sistema se basa en la metodología interdisciplinaria que integra técnicas y
conocimientos de diversos campos, fundamentalmente a la hora de planificar y
diseñar sistemas complejos y voluminosos que realizan funciones específicas.
Una de las características del enfoque de sistemas es el tratamiento integral de
todos los aspectos que conforman una realidad.
El éxito comprobado que ha tenido la Ingeniería de Sistemas en una gran variedad
de disciplinas, sobre todo en el análisis de sistemas de gran escala, tales como
transporte, planeación urbana, administración y contabilidad, educación, entre
otros., ha facilitado la aceptación de la necesidad del análisis interdisciplinario de
la búsqueda de soluciones efectivas a los problemas.
No basta con pregonar las bondades de uno u otro enfoque para que éste sea
aceptado de inmediato; es necesario que él muestre sus bondades en la práctica y
en diversos terrenos.
Asimismo, ha sido necesario vencer el celo que muestran algunas disciplinas
cuando otras incursionan en áreas que ellas consideran que les pertenecen. El
éxito alcanzado por la Ingeniería de Sistemas no sólo en la solución de problemas
sino también, mostrando que es posible reunir a profesionales de diferentes
disciplinas para realizar un trabajo de manera armoniosa, ha permitido superar
esas dificultades mencionadas anteriormente, y más aún, que otros profesionales
vean en el enfoque de sistemas un poderoso instrumento para enfrentarse a sus
problemas tradicionales.

- Influencia de la variedad de técnicas que utiliza la Ingeniería de Sistemas:


Su modo de enfoque interdisciplinario permite estudiar y comprender la realidad,
con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos y puede también
verse como la aplicación tecnológica de la teoría de sistemas a los esfuerzos de la
ingeniería.
El enfoque sistémico es una combinación de filosofía y de metodología general,
engranada a una función de planificación y diseño. Algunos consideran a la
Ingeniería de Sistemas como un grupo de conceptos y técnicas que incluyen las
matemáticas, probabilidades, estadísticas, teoría de sistemas, teoría de
optimización y algoritmos en general. En realidad, estás son, en su gran mayoría,
técnicas de la Ingeniería de Sistemas.
Por supuesto, que todas esas técnicas establecen interrelaciones entre la
Ingeniería de Sistemas y las disciplinas correspondientes. Los modelos
matemáticos, probabilísticos, estadísticos, así como las diversas técnicas
desarrolladas por la investigación de operaciones, son tan variados que no es
posible esperar que un ingeniero de sistemas las domine todas y cada una de
ellas; por lo tanto, en los grupos interdisciplinarios siempre será conveniente la
presencia de expertos en esas ramas y técnicas.
El éxito alcanzado por la Ingeniería de Sistemas en el análisis y solución de
problemas tradicionalmente tratados por otras disciplinas. El rol de un ingeniero de
sistemas lleva a la solución de problemas relacionados a:
 Desarrollar, evaluar y optimizar software.
 Diseñar recursos computacionales.
 Crear modelos matemáticos, estadísticos y de simulación.
 Diseñar, instalar y evaluar redes de teleproceso y programación de
dispositivos de control digital.
 Organizar y definir la arquitectura de equipos de cómputo.

La variedad de técnicas e instrumentos que utiliza. Entre estos el más relevante a


mencionar es el método científico, el cual es un método o procedimiento que
consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación,
análisis y modificación de las hipótesis.

1.6 Planificación de los medios y de recursos.

La planificación es una actividad que supone la elaboración y evaluación de cada


parte de un conjunto interrelacionado de decisiones, antes de que se inicie una
acción, en una situación en la que se piense que a menos de que se emprenda tal
acción, no es probable que ocurra el estado futuro que se desea y que de
adoptarse la acción apropiada aumentará la probabilidad de obtener un resultado
favorable.
Se “medio”, a los instrumentos o elementos que se usan para llegar a un fin. El
medio no es sólo aquello que se encuentra fuera del control del sistema, sino que
también es algo que determina, en parte, la conducta de éste.
Uno de los aspectos más importantes del medio de un sistema social es su
demanda. Por supuesto que el sistema puede influir en ella a través de la
publicidad, de los precios y en general, de la comercialización de su producto (sea
éste un bien o un servicio). Pero, en la medida que la demanda sea determinada
por el individuo externo, se encontrará fuera del sistema, en su medio y pasará a
constituir un dato o un factor limitante para ese sistema.
Los problemas existen en un ambiente dinámico e incierto, por lo que no se
pueden precisar los objetivos ni la situación actual. De Igual forma, existe
incertidumbre acerca del futuro y de los medios para alcanzar los objetivos
deseados. Es evidente que para alcanzar esos estados futuros deseados existen
diversos medios, los cuales constituyen el concepto de alternativas, mismas que
dan pie para introducirnos a la técnica conocida como Ingeniería económica o sea
el conjunto de principios y técnicas relativas a la comparación de alternativas
desde un punto de vista económico.
En cambio, se denomina recursos a todos aquellos elementos que pueden
utilizarse como medios a efectos de alcanzar un fin determinado. Para la gestión
de proyectos, un recurso es un activo necesario cuya función principal es
contribuir a la realización de una determinada tarea o proyecto. Puede ser una
persona, un equipo, una herramienta, dinero o tiempo. La mayoría de los
proyectos requieren muchos recursos diferentes para su consecución. Los
recursos deben evaluarse y asignarse a las personas pertinentes antes de que se
inicie el proyecto. Una planificación deficiente de los recursos puede dar lugar a
que se agoten los recursos a mitad de un proyecto, lo que provoca que se retrasen
los plazos y la entrega del producto o servicio final.
La tecnología utiliza distintos medios y recursos, como herramientas y materiales,
a través de procesos para llegar a resultados utilitarios.
Por ejemplo, a planificación de recursos materiales en una organización es aquella
que establece los objetivos y determina un curso de acción a seguir, de los
siguientes elementos:
1. Instalaciones: edificios, áreas de servicio, plantas de fabricación.
2. Equipo: Maquinaria, herramienta, medios de transporte.
3. Materiales de producción: materia prima, materiales directos e indirectos.
El objetivo de la planificación de los recursos materiales es la utilización-óptima de
éstos para la obtención de una eficaz rentabilidad económica.

    Planificación  Determinación de la región


de las
  Determinación de la comunidad
Instalaciones
PLANIFICACIÓN Distribución de la Planta
DE RECURSOS
MATERIALES Planificación ¿Cuál debe ser el proceso lógico de
del Equipo producción?
¿Cuál va a ser el tipo exacto del equipo
de producción?
Planificación Compras
de Materiales
Transportes Externos. Tráfico,
embarque, recibo y entregas.
Transportes Internos. Manejo de
materiales.
Almacenamiento de Materiales.Control
de Inventarios
1. Planificación de las instalaciones. En la planeación de una fábrica se deben
analizar los siguientes factores:
Elección de la localización de la planta, bajo las siguientes consideraciones:
 Determinación de la región: Proximidad del mercado, de los materiales
necesarios, vías de comunicación, servicios y condiciones climáticas.
 Determinación de la comunidad. Disponibilidad de mano de obra, escala de
salarios, medio industrial instalado, impuestos, leyes, condiciones y nivel de
vida.
 Distribución de la planta. La distribución de la planta: tiene como objetivo
establecer una disposición de equipo y área de trabajo que sea la óptima
para la operación a que se destina, para lo cual se debe cumplir con los
siguientes requerimientos:
o Integración global de todos los factores que afecten a la distribución.
o Mínimas distancias en el movimiento de materiales.
o Circulación del trabajo a través de la planta.
o Utilización efectiva de todo espacio
o Satisfacción y seguridad para todos los trabajadores
o Disposición flexible que pueda ser fácilmente reajustada
 
1. Planificación del equipo. Para efectuar la selección del equipo debe hacerse
las siguientes preguntas:
 ¿Cuál debe ser el proceso lógico de producción?
Para seleccionar un determinado equipo de producción, es necesario primero
conocer cuál va a ser el proceso, puesto que para obtener un determinado
producto existen varias alternativas de selección de procesos de fabricación
dependiendo del volumen, calidad, costos de productos y medios financieros de la
empresa.
 ¿Cuál va a ser el tipo exacto del equipo de producción?
Para determinar la cantidad de máquinas que se necesitan para la producción
primero se debe calcular la capacidad de producción con base en:
a) Pronóstico de ventas y políticas de inventarios.
b) Determinación del número de turnos de trabajo
c) Productividad de las máquinas
Planeación de materiales. En la planeación de materiales se consideran:
 Compras
 Transportes externos. Embarque, tráfico, recibos o entrega.
 Transportes internos. Manejo de materiales.
 Almacenamiento de materiales. Control de inventarios.

1.7.1 La importancia de la información.

Se denomina información al conjunto de datos, ya procesados y ordenados para


su comprensión, que aportan nuevos conocimientos a un individuo o sistema
sobre un asunto, materia, fenómeno o ente determinado. La palabra, como tal,
proviene del latín informatĭo, informatiōnis, que significa ‘acción y efecto de
informar’.
Según Idalberto Chiavenato, información "es un conjunto de datos con un
significado, o sea, que reduce la incertidumbre o que aumenta el conocimiento de
algo. En verdad, la información es un mensaje con significado en un determinado
contexto, disponible para uso inmediato y que proporciona orientación a las
acciones por el hecho de reducir el margen de incertidumbre con respecto a
nuestras decisiones".
Para Ferrell y Hirt, la información "comprende los datos y conocimientos que se
usan en la toma de decisiones".
La importancia de la información radica en que, con base en esta, podemos
solucionar problemas, tomar decisiones o determinar cuál alternativa, de un
conjunto de ellas, es la que mejor se adapta a nuestras necesidades. El
aprovechamiento que hagamos de la información, en este sentido, es la base
racional del conocimiento.
La consecuencia más importante de la información es cambiar el estado de
conocimiento que un individuo o sistema maneja con respecto a determinado
fenómeno o cuestión, todo lo cual influirá en las acciones, actitudes o decisiones
que se tomen a partir de la nueva información.
La información, en síntesis, es la materia prima, el eje central que ha prendido y
dinamizado exponencialmente a niveles incontenibles el desarrollo de las
tecnologías informáticas (TI) o tecnologías aplicadas a la información. El desarrollo
de la microelectrónica y las telecomunicaciones son la base para el
funcionamiento de los actuales computadoras, que permiten a un usuario normal,
poder manejar, portar, llevar, transferir, intercambiar información con
verdaderamente pocas limitaciones, y sin que requiera ser especialista ni tener
conocimientos avanzados para manejar la tecnología, cuyas características
fundamentales son el ser cada día más cercanas al usuario de una manera
transparente, dejando todo el trabajo interno y complicado al manejo automático
de tantas aplicaciones para el manejo de todo tipo de documentos e información
en formatos de texto o en la también multiplicidad de opciones de la multimedia.
La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas.
En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos
procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno.
Los datos se perciben, se integran y generan la información necesaria para
producir el conocimiento que es el que finalmente permite tomar decisiones para
realizar las acciones cotidianas que aseguran la existencia.
La información también procesa y genera el conocimiento humano. Cuando
tenemos que resolver un determinado problema o tenemos que tomar una
decisión, empleamos diversas fuentes de información y construimos lo que en
general se denomina conocimiento o información organizada que permite la
resolución de problemas o la toma de decisiones.
La información que se maneja en la notificación debe responder a ciertas
características para que el análisis y las medidas que se tomen correspondan
efectivamente a una situación real previamente identificada. Algunas de estas
características son:
 Exactitud: En este sentido la información debe reflejar el evento
epidemiológico al cual se refiere y su sistema de medición expresado con
poca variabilidad.
 Objetividad: La información debe ser el producto de criterios establecidos
que permitan la interpretación en forma estandarizada por diferentes
personas en circunstancias diversas de tiempo y lugar.
 Validez: Se refiere a que la información ha de permitir medir en forma
precisa el concepto que se estudia, con criterios uniformes.
 Continuidad: La información ha de ser generada en forma permanente de
tal manera que exista la disponibilidad de los datos a través del proceso de
vigilancia.
 Completa: Debe contener todos los datos y variables previamente
establecidas para cumplir con su finalidad en cada evento epidemiológico
 Oportuna: La información debe generarse y notificarse a la par con los
acontecimientos de tal manera que permita la toma de decisiones y la
actuación inmediata
 Comparable: que permita ser confrontada con datos similares.

Algunos atributos claramente identificables en la información, son:


o Finalidad, define el objetivo que busca la información, si este no está
presente o no es claro, se tiene solamente datos.
o Modo y formato, Es la forma como se recibe la información, el ser humano
se comunica por medios sensoriales, en informática existe una gran
variedad de formatos, según el recurso o las máquinas involucradas.
o Redundancia, hace referencia al exceso de información por unidad de
datos, pues si existe mucha información referente puede crear confusión, lo
que resulta nocivo para la toma de decisiones.
o Eficiencia, Es lo contrario a la redundancia, donde hay información en
menor cantidad y mayor calidad para referenciar una situación.
o Velocidad, referencia la facilidad en el tiempo, de asimilar la información
transmitida.
o Frecuencia, La periodicidad en la entrega de la información puede incidir en
su calidad. Es importante recibirla a tiempo, pero evitando excesiva
frecuencia que convierta la información al nivel de datos.
o Costo, El acceso y la adquisición de la información, conlleva costos
normalmente cuantificables.
o Valor, En gran parte la información es intangible y difícil de evaluar
cualitativa y cuantitativamente, este atributo, determina la medida o el nivel
de utilidad que puede aportar.

La información permite ir más allá de las percepciones. Permite confirmar o refutar


las intuiciones y adicionar datos para entender mejor por qué se observa lo que se
observa. El uso de información colabora con el abordaje profesional de la tarea
educativa. Permite afinar las reflexiones y direccionar los esfuerzos por mejorar.
En síntesis, el uso de información permite medir la realidad y describir con
evidencia empírica la situación de la escuela en un momento dado. Esto es
esencial para entender las causas y consecuencias de las situaciones que
preocupan. También colabora con la comunicación y la claridad de los mensajes.
Además, ayuda a fijar metas concretas y a evaluar cuán realistas son los objetivos
hacia los que se orienta la labor. Por último, permite evaluar en qué medida se
logran los objetivos luego de implementar diferentes estrategias, e identificar
nuevos desafíos y oportunidades para continuar mejorando. El manejo de
información es una de las herramientas clave de la gestión educativa. Los datos
apuntalan un liderazgo profesional, porque ayudan a definir un norte compartido
por toda la escuela y a construir los mejores caminos para alcanzarlo.

1.7.2 Que es un insumo, producto, variables, criterios, limitaciones y


restricciones.

Insumo
Podemos clasificar como insumo cualquier cosa que sea susceptible de dar un
servicio al ser humano, o bien de paliar necesidades que surjan en nuestra vida,
como por ejemplo ocurre con las materias primas, siempre y cuando sean objeto
de producir nuevos elementos para ser consumidos. A modo de ejemplo, si
tenemos un producto final, como podría ser una tarta, los ingredientes usados
para elaborarla (harina, azúcar, huevo, leche, etcétera) serían los insumos de la
tarta. Tan solo consideraríamos estos productos como insumos cuando
su propósito sea el de crear o elaborar otros, no cuando sean consumidos
individualmente o directamente.
Producto
La programación didáctica puede entenderse de dos maneras muy diferentes:
como proceso o como producto. La idea de trabajo en equipo, el carácter
colaborativo del mismo, la práctica reflexiva, los planteamientos sincrónico y
diacrónico, la cultura de centro y el carácter integrado, todo ello, está haciendo
referencia a la idea de proceso, a un conjunto de fases sucesivas en las que en
cada una de ellas se toman unas decisiones y se ejecutan una serie de
actuaciones. Este proceso persigue, es obvio, un resultado final, un producto, un
plan o proyecto de lo que se piensa realizar. Todo ello pone de manifiesto un
contiuum: ese proceso alcanza como resultado un producto, pero éste no se trata
de un producto final, sino que abre la puerta a un nuevo proceso, la actuación
sobre la realidad genera una nueva reflexión y obliga a unas nuevas decisiones.
Variable
Una variable en programación es utilizada de forma habitual, puesto que se trata
de un elemento fundamental para gestionar la información que se decida
incorporar en el código. 
“Una variable en programación es un elemento de datos cuyo valor puede cambiar
durante el curso de la ejecución de un programa”. Más aún, los expertos afirman
que “el nombre de la variable debe seguir el convenio de denominación de un
identificador (carácter alfabético o número y el signo de subrayado).” 
En palabras más sencillas, si queremos explicar qué es una variable en
programación podemos decir que es una unidad de almacenamiento y
recuperación de datos con valores que pueden cambiar, la cual se identifica con
un nombre único en el código del programa. 

Limites
Existen 2 tipos de límites que tienes que tomar en cuenta al momento de realizar
las soluciones a los problemas, los cuales son el tiempo de ejecución y la memoria
del sistema. A continuación, explicaremos a fondo cada uno de ellos:

Tiempo de ejecución
La limitante de tiempo de ejecución se refiere al tiempo en que tu programa tarda
en ejecutarse. Este tiempo incluye el tiempo que el programa tarda en leer los
datos de entrada, procesar todos los datos e imprimir los datos de salida. Mas sin
en cambio, el tiempo en leer e imprimir los datos, pocas veces es significativo,
dado a que tarda pocas milésimas de segundos.

Lo más común es que nos encontremos con programas que nos piden que el
tiempo de ejecución sea de 1 segundo (por lo regular viene indicado justo debajo
del título del problema). En general, una computadora puede hacer 100 millones
de operaciones por segundo. Una operación se generaliza como cada una de las
veces que se ejecuta un ciclo de un pequeño bloque de código.

Los siguientes programas, son un ejemplo de 1 segundo (aproximado) en tiempo


de ejecución.
Límite de memoria
El límite de memoria se refiere a la cantidad y el tamaño de las variables que
ocupe tu programa, más sin en cambio, esto pocas veces se toma en cuenta dado
a la gran capacidad de memoria que tienen las computadoras hoy en día.

Dentro de estos límites, también se toman en cuenta los propios límites de


memoria con los que te limita el lenguaje, como, por ejemplo, el querer guardar un
número muy grande en una sola variable.

El límite de memoria se refiere a la cantidad y el tamaño de las variables que


ocupe tu programa, la mayoría de las ocasiones no se te indica un límite de
memoria, cuando esto pasa, el límite de memoria del sistema operativo y la
arquitectura con la que se haya compilado. En Windows con sistema operativo de
32bits, a grandes rasgos, la cantidad máxima de memoria que puedes usar en un
proceso es 2GB, pero para evitar errores procuraremos de estar cerca de 1 GB de
memoria (que es equiparable con un arreglo de enteros de tamaño de 250
Millones).  Aquí se muestra cuanta memoria utiliza algunos tipos de datos

Restricciones

El servicio de integración de datos puede leer restricciones de orígenes


relacionales, orígenes de archivo sin formato, objetos de datos lógicos o tablas
virtuales. Una restricción es una expresión condicional que deben cumplir los
valores de una fila de datos.
Cuando el servicio de integración de datos lee restricciones, puede quitar las filas
que no tengan como resultado TRUE para las filas de datos según el método de
optimización aplicado.
Antes de establecer una restricción, debe comprobar que los datos de origen
cumplen la condición definida por la restricción.
Por ejemplo, una base de datos de origen tiene una columna EDAD que tiene filas
con EDAD < 70. Puede establecer una restricción con EDAD < 70 en la base de
datos de origen. El servicio de integración de datos lee registros de la base de
datos de origen con la restricción EDAD < 70. Si el servicio de integración de
datos lee registros con EDAD >= 70, puede quitar las filas con EDAD >= 70.
En la base de datos, puede usar comandos SQL para definir las restricciones en el
entorno de la base de datos cuando se conecta a la base de datos. El servicio de
integración de datos ejecuta el SQL de entorno de conexión cada vez que se
conecta a la base de datos.
Utilice Developer tool para definir las restricciones en objetos de datos lógicos,
objetos de datos físicos y tablas virtuales. Cuando define una restricción, debe
especificar una expresión que dé como resultado TRUE para cada fila de datos.

1.8 Conceptos y tipos de modelos

Un modelo de base de datos es la estructura lógica que adopta la base de base


datos, incluyendo las relaciones y limitaciones que determinan cómo se
almacenan y organizan y cómo se accede a los datos. Así mismo, un modelo
de base de datos también define qué tipo de operaciones se pueden realizar con
los datos, es decir, que también determina cómo se manipulan los mismos,
proporcionando también la base sobre la que se diseña el lenguaje de consultas.

En general, prácticamente todos los modelos de base de datos pueden


representarse a través de un diagrama de base de datos

Un modelo es una abstracción o una representación idealizada de un sistema de


la vida real. El propósito del modelo es proporcionar un medio para analizar el
comportamiento del sistema con el fin de mejorar su desempeño. O si el sistema
no existe todavía, para definir la estructura ideal de este sistema futuro indicando
las relaciones funcionales entre sus elementos. La realidad de la solución obtenida
del modelo depende de la validez de él para representar el sistema real. Entre
más grande sea la discrepancia entre la salida del modelo y el mundo real, más
impreciso es el modelo para describir el comportamiento del sistema original. Una
ventaja importante de un modelo es que le permite a uno examinar el
comportamiento del sistema sin interferir la operación que se está realizando.
El construir un modelo, ayuda a colocar los aspectos complejos e inciertos de un
problema de decisión, en una estructura Iógica que es adecuada para el análisis
formal. Este modelo especifica las alternativas de la decisión y sus consecuencias
anticipadas para todos los eventos posibles que puedan ocurrir, indica los datos
importantes para analizar las alternativas conduce a conclusiones gerenciales que
informan y tienen sentido. En resumen, un modelo es un vehículo para lograr una
visión bien estructurada de la realidad.
Los modelos se clasifican como icónicos, análogos y simbólicos. Los modelos
icónicos son la representación física, a escala reducida o aumentada de un
sistema real. Por ejemplo, un barco de juguete, es un modelo icónico de uno real.
Los modelos análogos esencialmente requieren la sustitución de una propiedad
por otra con el fin de permitir la manipulación del modelo. Después de resolver el
problema, la solución sé reinterpreta de acuerdo al sistema original. Por ejemplo,
un modelo de redes eléctricas puede utilizarse como un modelo análogo para el
estudio de flujos en un sistema de transporte.
Finalmente, y lo más importante para la investigación de operaciones, los modelos
simbólicos o matemáticos emplean un conjunto de símbolos matemáticos y
funciones para representar las variables de decisión y sus relaciones para
describir el comportamiento del sistema. La solución del problema se obtiene
aplicando técnicas matemáticas conocidas (tales como programación lineal) al
modelo. En investigación de operaciones, los modelos son casi siempre
matemáticos, y por consiguiente representaciones aproximadas de la realidad. El
uso de las matemáticas como lenguaje para representar el modelo tiene la ventaja
de ser compacto y nos permite aprovechar los computadores de alta velocidad y
técnicas de solución con matemáticas avanzadas.
Tipos de modelos de bases de datos
Tal y como ocurre con las bases de datos, existen diferentes tipos de modelos de
bases de datos, como vamos a ver en los próximos puntos. Qué modelo elegir
para nuestra base de datos dependerá, por un lado, del sistema de gestión de
bases de datos que estemos usando, puesto que este debe se compatible con el
modelo de datos (lo habitual es que los SGBD estén desarrollados para emplear
un modelo de base de datos en concreto, aunque hay algunos compatibles con
múltiples modelos).
Modelo de base de datos relacional

El modelo de base de datos relacional es uno de los más comunes. Este


modelo es el que emplean las bases de datos relacionales y ordena los datos en
tablas (relaciones) compuestas por columnas y filas.

Cada columna alberga un atributo de la entidad (nombre, dirección, fecha de


nacimiento…); a los atributos de una relación se los llama dominio. Escogiendo un
atributo en concreto o una combinación de varios tenemos una clave primaria, a la
que se puede hacer referencia en otras tablas, en las que será una clave externa.

En cada fila (tupla) se incluyen datos sobre una instancia específica de la entidad
(por ejemplo, un cliente específico).

Además, el modelo también representa el tipo de relaciones entre las tablas, que
pueden ser uno a uno, uno a muchos o muchos a muchos.

Modelo jerárquico

Si vamos a emplear una base datos jerárquica, el modelo de datos que


emplearemos será el jerárquico, que se caracteriza por presentar los datos en una
estructura de árbol invertido, donde cada registro tiene un único nodo raíz, del que
surgen otros nodos (registros); los nodos en un mismo nivel son nodos padres,
cada nodo padre tiene el mismo nodo raíz, y puede tener nodos hijos, pero los
nodos hijos solo pueden tener un nodo padre. Este modelo se emplea poco
actualmente.
En este modelo, los registros de un mismo nivel se clasifican en un orden
específico.

Modelo de red

El modelo en red de base de datos parte del modelo jerárquico, pero aquí se


permiten las relaciones de uno a muchos o de muchos a muchos entre registros
vinculados, teniendo registros principales múltiples. El modelo se crea a través de
conjuntos de registros relacionados; cada uno de estos conjuntos consiste en un
registro propietario o principal y uno o más registros miembros o secundarios.
Además, un registro puede ser miembro o secundario en diferentes conjuntos. Es
decir, que en este modelo se permite que los nodos hijos tengan más de uno nodo
padre, de manera que se pueden representar relaciones más complejas.

Modelo orientado a objetos

El modelo de la base de datos orientada a objetos define la base de datos como


una colección de objetos utilizados en la programación orientada a objetos (es
decir, que emplear lenguajes como C++ o Java, por ejemplo). Este modelo de
base de datos utiliza tablas también, pero no solo se limita a ellas y permite
almacenar información muy detallada sobre cada objeto.

Los objetos se dotan de un conjunto de características propias, que a su vez les


diferencian de objetos similares. Los objetos similares pueden agruparse en una
clase y cada objeto de esta es una instancia. Las clases intercambian datos entre
sí a través métodos (mensajes).

Modelo relacional de objetos

El modelo relacional de objetos combina en un modelo híbrido el modelo de base


de datos relacional y el orientado a objetos, de manera que funciona de manera
similar al relacional, pero incorpora funciones del modelo orientado a objetos,
como los propios objetos, las clases, la herencia y el poliformismo. Además,
permite una mejor escalabilidad y se pueden almacenar un gran volumen de datos
dentro de las clases.

Modelo entidad-relación

El modelo entidad-relación es básicamente el paso previo a uno modelo de bases


datos relacional, puesto que se trata de un diagrama elaborado a través de unos
elementos básicos y su relación entre ellos:

 Entidades (son los objetos que se representan en la base de datos).

 Atributos (son el contenido de la entidad, sus características). A los


atributos se les asigna un clave para distinguirlos de los demás registros.
 Relación (el vínculo que define la dependencia entre varias entidades).

 Cardinalidad (es la participación entre entidades, que pueden ser uno a


uno, uno a varios o varios a varios).

Modelo de archivo invertido

El modelo de archivo invertido, también llamado de índice invertido, contiene datos


que se usan como claves en una tabla de consulta, los valores en la tabla se
emplear como punteros a la localización de cada instancia. Actualmente se
emplea como índice de las bases modernas de datos, ya que se trata de tablas de
consulta en las que se introduce un contenido mínimo.

Modelo plano

El modelo de bases de datos plano, los datos se estructura en dos dimensiones


(de hay lo de estructura plana), en la que todos los objetos en una columna
concreta tienen valores del mismo tipo y todos los objetos de la misma fila están
relacionados entre ellos.

Por ejemplo, en una base de datos que recoja solo el nombre de usuario y la
contraseña, cada fila recogerá el nombre y la contraseña correspondiente para
cada usuario.
1.8.1 Clasificación de modelos icónicos, analógicos, simbólicos, matemáticos
(cuantitativos, cualitativos y típicos).

• Icónico: Es una representación física de algunos objetos, ya sea en forma


idealizada (bosquejos) o a escala distinta
Ejemplo:
•Planos y mapas (dos dimensiones).
•Maquetas y prototipos (4 dimensiones).
• Analógicos: Puede representar situaciones dinámicas o cíclicas, son más
usuales y pueden representar las características y propiedades del acontecimiento
que se estudia.
Ejemplo:
•Curvas de demanda.
•Curvas de distribución de frecuencia en las estadísticas y diagramas de flujo.
• Simbólicos o Matemáticos: Son representaciones de la realidad en forma de
cifras, símbolos matemáticos y funciones, para representar variables de decisión y
relaciones que nos permiten describir y analizar el comportamiento del sistema. o
Tipos de Modelos Matemáticos
▪ Cuantitativos y cualitativos: La mayor parte de los problemas de un negocio u
organización comienzan con un análisis y definición de un modelo cualitativo y se
avanza gradualmente hasta obtener un modelo cuantitativo. La investigación de
operaciones se ocupa de la sistematización de los modelos cualitativos y de su
desarrollo hasta el punto en que pueden cuantificarse. Cuando es posible construir
un modelo matemático insertando símbolos para representar relaciones entre
constantes y variables estamos ante un modelo cuantitativo. Una ecuación es un
modelo de este tipo. Las fórmulas, las matrices, los diagramas o series de valores
que se obtienen mediante procesos matemáticos.
▪ Estándares y hechos a la medida:
• Se llaman modelos estándar a los que solo hay que insertar o sustituir diferentes
valores con el fin de obtener un valor a una respuesta de un sistema y son
aplicables al mismo tipo de problemas en negocios afines.
Ejemplo:
•El cálculo de costos o gastos.
•El cálculo de las ganancias, etc.
• Se llaman modelos hechos a la medida cuando se crean modelos para resolver
un caso de problema en específico que se ajusta únicamente a este problema.
▪ Probabilísticas y determinísticos: Los modelos que se basan en las
probabilidades y estadísticas y que se ocupan de incertidumbres futurasse llaman
probabilísticas y los modelos que no tienen consideraciones probabilísticas se
llaman determinísticos el PERT, los inventarios, la programación lineal, enfocan su
atención en aquellas circunstancias que son críticas y en los que las cantidades
son determinadas y exactas.
▪ Descriptivos y de optimización: Cuando un modelo constituye sencillamente una
descripción matemática de una condición real del sistema se llama descriptivo.
Algunos de estos modelos se emplean para mostrar geográficamente una
situación y ayudan al observador a evaluar resultados por secciones una sobre
otra. Puede obtenerse una solución, sin embargo, en este modelo solo se intenta
describir la situación y no escoger una alternativa. Cuando con la aplicación del
modelo se llega a una solución óptima de acuerdo con los criterios de entrada, se
trata de un modelo de optimización.
▪ Estáticos y dinámicos: Los modelos estáticos se ocupan de determinar una
respuesta para una serie especial de condiciones fijas que probablemente no
cambiaran significativamente a corto plazo, es decir, la solución está basada en
una condición estática. Un modelo dinámico por el contrario está sujeto al factor
tiempo que desempeña un papel esencial en la secuencia de las decisiones,
independientemente de cuales hayan sido las decisiones anteriores. A la
programación dinámica pertenecen estos modelos
▪ De simulación y no simulación: Con el uso de la computadora es fácil preparar un
modelo simulado paso por paso donde se puede reproducir el funcionamiento de
sistemas o problemas de gran escala. En un modelo de simulación los datos de
entrada pueden ser reales o generados en forma aleatoria. Los modelos que no se
prestan para usar datos empíricos o simulados en forma aleatoria son modelos no
simulados como los de optimización o los creados a la medida.
Modelos
icónicos,
análogos y
simbólicos 

Turner (1970:364) se distingue tres tipos básicos de


modelos: icónicos, análogos y simbólicos.

En los modelos icónicos, la relación de correspondencia se establece


a través de las propiedades morfológicas, habitualmente un cambio
de escala con conservación del resto de las propiedades topológicas.
 
modelo Ejemplo: una maqueta, donde se ha
icónico establecido una reducción de tamaño
conservando las relaciones dimensionales
básicas.

En un modelo icónico se conservan las


proporciones del objeto real mediante una
reducción de escala y una selección de las
propiedades representadas.
 
Los modelos análogos se construyen mediante un conjunto de
convenciones que sintetizan y codifican propiedades del objeto real
para facilitar la "lectura" o interpretación de las mismas.
 
Ejemplo: un mapa impreso, construido mediante un conjunto de
convenciones cartográficas que hacen legibles propiedades tales
como las altitudes, distancias, localización física de objetos
geográficos, etc.
 
modelo
análogo

        
 
Arriba: modelo análogo utilizado para resolver el problema del camino
más corto entre dos vértices de un grafo. Los lugares se representan
mediante pequeñas anillas y los caminos entre ellos se modelizan
mediante hilos de la misma longitud que el camino real. Para localizar
la ruta más corta entre dos puntos, A y D, se cogen las anillas
correspondientes y se tensa la red. Los hilos tensos definen la ruta
mínima: A>F>H>D
 
Los modelos simbólicos se construyen representando el objeto real
mediante una codificación matemática (geométrica, estadística, etc.)

Ejemplo: la representación de un edificio mediante la identificación y


codificación en una estructura geométrica de sus elementos básicos.
 

1.8.2 Construcción del modelo.

En el mundo actual, tanto en el área de los negocios, como en la industria y el


gobierno, los proyectos en gran escala y de gran complejidad son la regla y no la
excepción. Estos proyectos complejos requieren estudios previos a su construcción
o modificación, denominados estudios pilotos. Tales estudios pilotos se realizan
utilizando la técnica llamada Modelización, es decir, construcción de modelos donde
se realiza el estudio con el fin de obtener conclusiones aplicables al sistema real.
Construido el modelo, el proceso de ensayar en él una alternativa se llama simular.
El conjunto de alternativas que se definen para su ensayo constituye la estrategia
de la simulación. Los objetivos del proyecto definen cuál es el sistema y cuál el
medio ambiente que lo rodea.

La simulación de sistemas implica la construcción de modelos. El objetivo es


averiguar qué pasaría en el sistema si acontecieran determinadas hipótesis. Desde
muy antiguo la humanidad ha intentado adivinar el futuro. Ha querido conocer qué
va a pasar cuando suceda un determinado hecho histórico. La simulación ofrece,
sobre bases ciertas, esa predicción del futuro, condicionada a supuestos previos.
Para ello se construyen los modelos, normalmente una simplificación de la realidad.
Surgen de un análisis de todas las variables intervinientes en el sistema y de las
relaciones que se descubren existen entre ellas.

A medida que avanza el estudio del sistema se incrementa el entendimiento que el


analista tiene del modelo y ayuda a crear modelos más cercanos a la realidad. En el
modelo se estudian los hechos salientes del sistema o proyecto. Se hace una
abstracción de la realidad, representándose el sistema/proyecto, en un modelo.

El modelo que se construye debe tener en cuenta todos los detalles que interesan
en el estudio para que realmente represente al sistema real (Modelo válido). Por
razones de simplicidad deben eliminarse aquellos detalles que no interesan y que lo
complicarían innecesariamente. Se requiere pues, que el modelo sea una fiel
representación del sistema real. No obstante, el modelo no tiene porqué ser una
réplica de aquél. Consiste en una descripción del sistema, junto con un conjunto de
reglas que lo gobiernan.

La descripción del sistema puede ser abstracta, física o simplemente verbal.Las


reglas definen el aspecto dinámico del modelo. Se utilizan para estudiar el
comportamiento del sistema real. Como ejemplo de modelo físico se pueden citar
los túneles de viento donde se ensayan los aviones, los simuladores de vuelo, los
canales de experiencia donde se ensayan los barcos, etc.

Como ejemplo de modelo abstracto, se pueden citar los modelos econométricos


donde, entre otras cosas, se pueden ensayar las consecuencias de medidas
económicas antes de aplicarlas.
Dado un sistema, son muchas las representaciones que se pueden hacer de él.
Depende de las facetas del sistema que interesan en el estudio, de la herramienta
que se utiliza en el mismo e incluso de la modalidad personal del que lo
construye. En los modelos deben estar identificadas perfectamente las entidades
intervinientes y sus atributos. Las mismas pueden ser permanentes (Ej.:
empleados atendiendo) o transitorias (Ej.: clientes). Las acciones
provocan cambios de estado, es decir, se modifican los atributos de las entidades;
se producen los eventos.

C. WEST CHURCHMAN en su obra “The Systems Approach” nos resalta que


“Todo diseño de sistema se orienta hacia el futuro, especialmente hacia un futuro
cercano. Los diseños y modelos que habitualmente se consideran versan sobre la
etapa siguiente a la actual.”

Por otro lado, existe un Axioma: “el futuro es menos cierto que el presente”
También nos hace una aguda observación: “el pasado es tan difícil de conocer
con certeza como el futuro, cosa digna de reflexión en cuanto nos fundamos en
datos del pretérito para averiguar el porvenir”

El Planeamiento estático comprende una sola etapa. El planeamiento dinámico


contempla múltiples etapas.
Para predecir el futuro se postula lo siguiente:
·        La actividad de estimar lo sucedido en lo pasado es separable de la actividad
a estimar de lo que ha de suceder en lo futuro. Es decir, el análisis del futuro es
separable del análisis del pasado.
·        Cualquier estimación específica de lo ocurrido en el pasado puede ser
evaluada conforme a una escala que va desde valores negativos pasando por cero
a valores positivos (hay hechos que inciden negativamente, otros que no inciden y
otros que inciden positivamente para que ocurra algo).
·        El conocimiento del futuro es posible

John W. SUTHERLAND señala que prácticamente todos los fenómenos del


mundo real pueden ser modelizados según cuatro direcciones de análisis:

·        El nivel de las variables de estado, donde se trata de investigar los principales
aspectos estructurales o cualitativos del sistema
·        El nivel paramétrico, que implica la asignación de valores numéricos
específicos a las variables de estado
·        El nivel de las relaciones, que implica establecer la naturaleza de las
relaciones entre las variables de estado, y
·        El nivel de los coeficientes en que se asignan valores numéricos específicos a
los conjuntos de las variables de estado.

El que va a tomar la decisión percibe en forma real, o aparente, una identidad


efectiva entre el estado real del sistema y el postulado. Al percibirla toma la
decisión, de lo contrario comienza el análisis para lograr esa identidad. A posteriori
se hace un análisis de informaciones comparando lo previsto con lo real para el
instante t y el instante t-1. Mientras perciba una diferencia entre lo postulado y lo
real continuará el proceso de análisis. Cuando logre la identidad procederá a
tomar su decisión. Tenemos un planteo teórico general que nos permite inferir el
futuro en base al conocimiento del presente y la influencia del pasado en un
modelo válido (identificación entre lo real y lo postulado).

En las decisiones existen sistemas donde prima:

·          El determinismo. La base de datos y las relaciones causales son altamente


específicas y precisas respecto del fenómeno contemplado. Sólo se espera
que haya uno y sólo un acontecimiento probable, que repetirá situaciones
anteriores. Se tiene una identidad efectiva entre los estados a priori y los que
realmente se producen. Los instrumentos de análisis correspondientes son:
modelos de análisis de estados de los sistemas finitos; programación lineal y
modelos de máx. Y mín.; análisis de la regresión, de la correlación, análisis de
series temporales y espectrales, con tratamiento exógeno del error, si es que lo
hay.
·          Una Estocasticidad moderada: la variación de las variables y
parámetros intervinientes tienen un margen pre-especificado y manejable. El error
es manejado endógenamente ya que la estructura de nuestras formulaciones es
esencialmente determinista. Las técnicas de análisis correspondientes son:
procesos de Markov; procesos de inferencia estadística; procesos de estimación
bayesiana; procesos de estimación dentro de un margen; técnicas de aproximación
numérica (funciones de Taylor); análisis del estado del sistema finito; “shock
models”: los econométricos y psicométricos que no tratan el error específicamente.
·          Una Estocasticidad intensa: Acontecimientos significativamente diferentes
cada uno de los cuales pueden suceder y conducir a futuros altamente
diferenciados. Se emplean modelos basados en teoría de juegos, técnicas de
análisis de estados de sistemas estocásticos, algoritmos de programación
adaptativa o dinámica (usualmente bayesianos), modelos de redes neuronales y
técnicas de simple simulación.
·          Indeterminismo: No se pueden establecer a priori las relaciones causales. No
existen datos relevantes. Para avanzar el estudio se basa en construcciones
teóricas generales que no hayan sido invalidadas por la experiencia. Se emplea un
análisis deductivo, la simulación estocástica y la programación heurística para dar
disciplina a las investigaciones empíricas (ver “La teoría general de sistema” de
Pedro Voltes Bou).
Son muchos los tipos de modelos en que se pueden representar los sistemas
reales. A continuación, se dará una clasificación al sólo efecto de ejemplificar con
tipos de modelos de uso común.

2.2 Historia de la investigación de operaciones.

Desde el advenimiento de la Revolución Industrial, el mundo ha sido testigo de un


crecimiento sin precedentes en el tamaño y la complejidad de las organizaciones.
Los pequeños talleres artesanales se convirtieron en las actuales corporaciones
de miles de millones de dólares. Una parte integral de este cambio revolucionario
fue el gran aumento de la división del trabajo y en la separación de las
responsabilidades administrativas en estas organizaciones. Los resultados han
sido espectaculares. Sin embargo, junto con los beneficios, el aumento en el grado
de especialización creó nuevos problemas que ocurren hasta la fecha en muchas
empresas. Uno de estos problemas es la tendencia de muchos de los
componentes de la organización a convertirse en imperios relativamente
autónomos, con sus propias metas y sistemas de valores, perdiendo con esto la
visión de cómo sus actividades y objetivos encajan con los de toda la
organización. Lo que es mejor para un componente, puede ir en detrimento de
otro, de manera que pueden terminar trabajando con objetivos opuestos. Un
problema relacionado con esto es que, conforme la complejidad y la
especialización crecen, se vuelve más difícil asignar los recursos disponibles a las
diferentes actividades de la manera más eficaz para la organización como un todo.
Este tipo de problemas, y la necesidad de encontrar la mejor forma de resolverlos,
proporcionaron el ambiente adecuado para el surgimiento de la investigación de
operaciones. Las raíces de la investigación de operaciones se remontan a muchas
décadas, cuando se hicieron los primeros intentos para emplear el enfoque
científico en la administración de una empresa. Sin embargo, el inicio de la
actividad llamada investigación de operaciones, casi siempre se atribuye a los
servicios militares prestados a principios de la Segunda Guerra Mundial. Debido a
los esfuerzos bélicos, existía una necesidad urgente de asignar recursos escasos
a las distintas operaciones militares y a las actividades dentro de cada operación,
en la forma más efectiva. Por todo esto, las administraciones militares americana e
inglesa hicieron un llamado a un gran número de científicos para que aplicaran el
enfoque científico a éste y a otros problemas de estrategia y táctica. De hecho, se
les pidió que hicieran investigación sobre operaciones militares. Estos equipos de
científicos fueron los primeros equipos de investigación de operaciones. Sus
esfuerzos contribuyeron de una manera definitiva al triunfo del combate aéreo
inglés en la isla de Campaña en el Pacífico, de la batalla del Atlántico Norte y de
muchas otras. Estimulados por el evidente éxito de la investigación de
operaciones en lo militar, los industriales comenzaron a interesarse en este nuevo
campo. Como la explosión industrial seguía su curso al terminar la guerra, los
problemas causados por el aumento de la complejidad y especialización dentro de
las organizaciones pasaron a primer plano. Comenzó a ser evidente para un gran
número de personas, incluyendo a los consultores industriales que habían
trabajado con o para los equipos de investigación de operaciones durante la
guerra, que estos problemas eran básicamente los mismos que los enfrentados
por la milicia, pero en un contexto diferente. De esta forma, la investigación de
operaciones comenzó a introducirse en la industria, los negocios y el gobierno.
Para 1951, ya se había introducido por completo en Gran Bretaña y estaba
Estados Unidos en proceso de hacerlo. Se pueden identificar por lo menos otros
dos factores que jugaron un papel importante en el desarrollo de la investigación
de operaciones durante este periodo. Uno es el gran progreso que ya se había
hecho en el mejoramiento de las técnicas disponibles en esta área. Después de la
guerra, muchos científicos que habían participado en los equipos de investigación
de operaciones o que tenían información sobre este trabajo, se encontraban
motivados a buscar resultados sustanciales en este campo; de esto resultaron
avances importantes. Un ejemplo sobresaliente es el método simplex para
resolver problemas de programación lineal, desarrollado en 1947 por George
Dantzig. Muchas de las herramientas características de la investigación de
operaciones, como programación lineal, programación dinámica, líneas de espera
y teoría de inventarios, fueron desarrolladas casi por completo antes del término
de la década de 1950. Además del rápido desarrollo teórico, el segundo factor que
dio un gran ímpetu a la investigación de operaciones fue el advenimiento de las
computadoras. Para manejar de una manera efectiva los complejos problemas
inherentes a esta disciplina, por lo general se requiere un gran número de
cálculos; llevarlos a cabo a mano puede resultar casi imposible. Entonces el
desarrollo de la computadora electrónica digital, con su capacidad para realizar
cálculos aritméticos, miles o tal vez millones de veces más rápido que los seres
humanos, fue una gran ayuda para la investigación de operaciones.
Los inicios de lo que hoy se conoce como Investigación de Operaciones se
remontan a los años 1759 cuando el economista Quesnay empieza a utilizar
modelos primitivos de programación matemática. Más tarde, otro economista de
nombre Walras, hace uso, en 1874, de técnicas similares. Los modelos lineales de
la Investigación de Operaciones tienen como precursores a Jordan en 1873,
Minkowsky en 1896 y a Farkas en 1903. Los modelos dinámicos probabilísticos
tienen su origen con Markov a fines del siglo pasado. El desarrollo de los modelos
de inventarios, así como el de tiempos y movimientos, se lleva a cabo por los años
veintes de este siglo, mientras que los modelos de línea de espera se originan con
los estudios de Erlang, a principios del siglo XX. Los problemas de asignación se
estudian con métodos matemáticos por los húngaros Konig y Egervary en la
segunda y tercera décadas de este siglo. Los problemas de distribución se
estudian por el ruso Kantorovich en 1939. Von Neuman cimienta en 1937 lo que
años más tarde culminara como la Teoría de Juegos y la Teoría de Preferencias
(esta última desarrollada en conjunto con Morgenstern). Hay que hacer notar que
los modelos matemáticos de la Investigación de Operaciones que utilizaron estos
precursores, estaban basados en el Cálculo Diferencial e Integral (Newton,
Lagrange, Laplace, Lebesgue, Leibnitz, Reimman, Stieltjes, por mencionar
algunos), la Probabilidad y la Estadística (Bernoulli, Poisson, Gauss, Bayes,
Gosset, Snedecor, etc.). No fue sino hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando la
Investigación de Operaciones empezó a tomar auge. Primero se le utilizó en la
logística estratégica para vencer al enemigo (Teoría de Juegos) y, más tarde al
finalizar la guerra, en la logística de distribución de todos los recursos militares de
los aliados dispersos por todo el mundo. Fue debido precisamente a este último
problema, que la fuerza aérea norteamericana, a través de su centro de
investigación Rand Corporation, comisionó a un grupo de matemáticos para que
resolviera este problema que estaba consumiendo tantos recursos humanos,
financieros y materiales. Fue el doctor George Dantzig, el que en 1947,
resumiendo el trabajo de muchos de sus precursores, inventara el método
Simplex, con lo cual dio inicio a la Programación Lineal. Con el avance de las
computadoras digitales se empezó a extender la Investigación de Operaciones,
durante la decena de los cincuenta en las áreas de Programación Dinámica
(Bellman), Programación No Lineal (Kuhn y Tucker), Programación Entera
(Gomory), Redes de Optimización (Ford y Fulkerson), Simulación (Markowitz),
Inventarios (Arrow, Karlin, Scarf, Whitin), Análisis de Decisiones (Raiffa) y
Procesos Markovianos de Decisión (Howard). La generalización de la
Investigación de Operaciones ha tratado de darla Churchman, Ackoff y Arnoff.
La Investigación de Operaciones es la aplicación, por grupos interdisciplinarios,
del método científico a problemas relacionados con el control de las
organizaciones o sistemas a fin de que se produzcan soluciones que mejor sirvan
a los objetivos de toda organización." Ackoff, R. L. y Sasieni M. W. Fundamentals
of Operations Research, John Wiley & Sons,1968
¿Qué es la investigación de operaciones?
Una manera de tratar de responder a esta pregunta es dar una definición. Por
ejemplo, la investigación de operaciones puede describirse como un enfoque
científico de la toma de decisiones que requiere la operación de sistemas
organizacionales. Sin embargo, esta descripción, al igual que los intentos
anteriores de dar una definición, es tan general que se puede aplicar a muchos
otros campos. Por lo tanto, tal vez la mejor forma de entender la naturaleza única
de la investigación de operaciones sea examinar sus características
sobresalientes.
Esto dice algo tanto del enfoque como del área de aplicación. Entonces, la
investigación de operaciones se aplica a problemas que se refieren a la
conducción y coordinación de operaciones o actividades dentro de una
organización. La naturaleza de la organización es esencialmente inmaterial y, de
hecho, la investigación de operaciones se ha aplicado en los negocios, la
industria, la milicia, el gobierno, los hospitales, etc. Así, la gama de aplicaciones es
extraordinariamente amplia.

2.2.2 Descripción de la teoría de conjuntos convexos y su relación con la


programación lineal.

La programación lineal es una metodología para la resolución de problemas


utilizando única y exclusivamente ecuaciones lineales. Ya sea igualdades o
desigualdades. Una manera de resolver un sistema de ecuaciones puede ser por
medio de la Solución Gráfica. Una aplicación informática enfocada a la
programación lineal sería una aplicación que reciba las ecuaciones (o
inecuaciones) y que grafique la solución

Características
El adjetivo lineal significa que todas las funciones matemáticas del modelo deben
ser funciones lineales. En este caso, la palabra programación no se refiere a
programación en computadoras; en esencia es un sinónimo de planeación.La
programación lineal trata de planeación de las actividades para obtener un
resultado optimo.
Aunque la asignación de recursos a las actividades es la aplicación más frecuente
la programación lineal tiene muchas otras posibilidades. De hecho, cualquier
problema cuyo modelo matemático se ajuste al formato general del modelo de
programación lineal es un problema de programación lineal.
Proporcionalidad. Implica que la función objetivo Z, la cual queda reducida a Z =
CrXr y la utilización de cada recurso que sería AirXr (i = 1, 2,..., m), son
directamente proporcionales al valor de la actividad r determinada.
Aditivita. Dados los niveles de actividad, el uso total de cada recurso y el valor
resultante de Z deben igualar la suma correspondiente a las cantidades generadas
por el valor de cada actividad.
No negatividad. El resultado de cada una de las variables de decisión en la
solución óptima debe ser positivo. Cuando se presentan variables negativas, éstas
se deben expresar como la adición de variables positivas.
Optimalizad. En algunos casos las variables reales que describen las actividades
tienen sentido únicamente con valores enteros; debemos tener en cuenta que en
Programación Lineal se aceptan valores reales positivos.

HIPERPLANOS
(De hyper, superior; y plano), literalmente, un “plano superior”. Es una variedad
lineal cuya dimensión es inmediatamente inferior a la del espacio que la alberga.
Así en un espacio de dimensión cero (un punto) un hiperplano es un conjunto
vacío, en una recta (espacio de dimensión 1) un hiperplano es un punto etc.
Matemáticamente definido, el hiperplano es un espacio vectorial n-dimensional,
esto es, que no se limita a agregar tan sólo una coordenada más.

CONJUNTOS CONVEXOS
Diremos que un conjunto es un conjunto convexo si dados dos puntos cualquiera
de este conjunto el segmento que los une está contenido en el conjunto C, en el
sentido de que todos los puntos del segmento pertenecen a C.
Son conjuntos convexos aquellos que tienen la propiedad de que al unir con un
segmento dos puntos cualesquiera del conjunto, el segmento queda
completamente contenido en el propio conjunto, es decir, si se puede ir de
cualquier punto a cualquier otro en línea recta, sin salir del mismo.

DESIGUALDADES LINEALES
Las desigualdades, también llamadas inecuaciones, son idénticas a las
ecuaciones, pero reemplazando el igual =, por el mayor > o el menor<, o el mayor
igual y menor igual, de ahí su nombre desigualdades. Son lineales cuando la
incógnita o variable (Mayormente representada por una "x") esta elevada a la 1.
Es una expresión matemática que describe cómo se relacionan entre sí dos
expresiones lineales.
SEMIPLANOS
Un semiplano es cada una de las partes en que queda dividido un plano por una
cualquiera de sus rectas. A cada zona en la que ha sido dividido el plano se le
puede llamar región, porción de plano, banda, además de semiplano.
A la recta que divide a un plano en dos regiones o semiplanos se la conoce
también con el nombre de frontera o recta frontera.

COMBINACION CONVEXA
Una combinación convexa es una combinación lineal de puntos (los cuales
pueden ser vectores, escalares o más en general puntos en un espacio afín)
donde todos los coeficientes son no-negativos y suman 1.
Todas las posibles combinaciones convexas están dentro de la envoltura convexa
de los puntos dados. De hecho, la colección de todas las combinaciones convexas
de puntos en el conjunto constituye la envoltura convexa del conjunto.

PROPIEDADES DE LOS SEMIPLANOS


Una combinación convexa es una combinación lineal de puntos (los cuales
pueden ser vectores, escalares o más en la intersección de dos semiplanos
determinados Todo punto de un en un perteneceafín) donde general puntos plano
espacio a uno de los por una recta es la recta de división dos semiplanos o a la
rectason división todos los coeficientes de no-negativos y suman 1.
Todas las posibles combinaciones La unión de dos semiplanos determinados por
Todo segmento determinado de la envolturade convexas están dentro por dos
puntos una recta es todo el plano distintos semiplanos corta a la recta dehecho, la
convexa de los puntos dados. De división colección de todas las combinaciones
convexas de puntos en el conjunto constituye la envoltura convexa del conjunto.

Dados x, y ∈ R n , se define
[x, y] = {λx + (1 − λ)y | 0 ≤ λ ≤ 1} (segmento cerrado),
(x, y) = {λx + (1 − λ)y | 0 < λ < 1} (segmento abierto),
y análogamente definimos los segmentos semiabiertos [x, y), (x, y].
Un subconjunto A ⊂ R n se dice convexo si ∀x, y ∈ A, [x, y] ⊂ A. Son ejemplos de
conjuntos convexos:
Un subespacio afín de Rn .
Una bola abierta: B(x, r) = {y ∈ R n | kx − yk < r}, centrada en x ∈ Rn y de radio r >
0 (por la desigualdad triangular).
Dado B ⊂ S n−1 (x, r) = ∂B(x, r), el conjunto B(x, r) ∪ B es convexo. En particular,
B(x, r) = S n−1 (x, r) ∪ B(x, r) es convexo.
Una función f : A → R definida en un convexo A ⊂ R n se dice si
f(λx + (1 − λ)y) ≤ λf(x) + (1 − λ)f(y), ∀x, y ∈ A, ∀λ ∈ [0, 1].
f se dice cóncava si −f es convexa, es decir, si la desigualdad anterior se da para
la desigualdad contraria. Se define el epigrafo y el hipografo de f : A → R como
epi(f) = {(x, y) ∈ A × R | y ≥ f(x)} ⊂ Rn+1.
hipo(f) = {(x, y) ∈ A × R | y ≤ f(x)} ⊂ Rn+1.

2.2.3 Aproximación progresiva a la programación matemática.

a) Modelos lineales.
La Programación Lineal (PL) es una de las principales ramas de la Investigación
Operativa. En esta categoría se consideran todos aquellos modelos de
optimización donde las funciones que lo componen, es decir, función objetivo y
restricciones, son funciones lineales en las variables de decisión.
Los modelos de Programación Lineal por su sencillez son frecuentemente usados
para abordar una gran variedad de problemas de naturaleza real en ingeniería y
ciencias sociales, lo que ha permitido a empresas y organizaciones importantes
beneficios y ahorros asociados a su utilización.
Un modelo de Programación Lineal (PL) considera que las variables de decisión
tienen un comportamiento lineal, tanto en la función objetivo como restricciones
del problema. En este sentido, la Programación Lineal es una de las herramientas
más utilizadas en la Investigación Operativa debido a que por su naturaleza se
facilitan los cálculos y en general permite una buena aproximación de la realidad.
Los Modelos Matemáticos se dividen básicamente en Modelos Determistas (MD) o
Modelos Estocásticos (ME). En el primer caso (MD) se considera que los
parámetros asociados al modelo son conocidos con certeza absoluta, a diferencia
de los Modelos Estocásticos, donde la totalidad o un subconjunto de los
parámetros tienen una distribución de probabilidad asociada. Los cursos
introductorios a la Investigación Operativa generalmente se enfocan sólo en
Modelos Determistas.
Método Simplex

El Método Simplex publicado por George Dantzig en 1947 consiste en un


algoritmo iterativo que secuencialmente a través de iteraciones se va aproximando
al optimo del problema de Programación Lineal en caso de existir esta última.
La primera implementación computacional del Método Simplex es el año 1952
para un problema de 71 variables y 48 ecuaciones. Su resolución tarda 18 horas.
Luego, en 1956, un código llamado RSLP1, implementado en un IBM con 4Kb en
RAM, admite la resolución de modelos con 255 restricciones.
El Método Simplex hace uso de la propiedad de que la solución óptima de un
problema de Programación Lineal se encuentra en un vértice o frontera del
dominio de puntos factibles (esto último en casos muy especiales), por lo cual, la
búsqueda secuencial del algoritmo se basa en la evaluación progresiva de estos
vértices hasta encontrar el óptimo. Cabe destacar que, para aplicar el Método
Simplex a un modelo lineal, este debe estar en un formato especial conocido como
formato estándar el cual definiremos a continuación.

b) Modelos no lineales.

Los problemas de programación no lineal se presentan de muchas formas


distintas. Al contrario del método símplex para programación lineal, no se dispone
de un algoritmo que resuelva todos estos tipos especiales de problemas. En su
lugar, se han desarrollado algoritmos para algunas clases (tipos especiales) de
problemas de programación no lineal. Se introducirán las clases más importantes
y después se describirá cómo se pueden resolver algunos de estos problemas.
 
Si la función objetivo f es lineal y el espacio restringido es un politopo, el problema
es de Programación lineal y puede resolverse utilizando alguno de los bien
conocidos algoritmos de programación lineal.   
 
Si la función objetivo es cóncava (problema de maximización), o convexa
(problema de minimización) y el conjunto de restricciones es convexo, entonces se
puede utilizar el método general de Optimización convexa   
 
Existe una variedad de métodos para resolver problemas no convexos. Uno de
ellos consiste en utilizar formulaciones especiales de problemas de programación
lineal. Otro método implica el uso de técnicas de Ramificación y poda, cuando el
problema se divide en subdivisiones a resolver mediante aproximaciones que
forman un límite inferior del coste total en cada subdivisión. Mediante
subdivisiones sucesivas, se obtendrá una solución cuyo coste es igual o inferior
que el mejor límite inferior obtenido por alguna de las soluciones aproximadas.
Esta solución es óptima, aunque posiblemente no sea única. El algoritmo puede
ser parado antes, con la garantía de que la mejor solución será mejor que la
solución encontrada en un porcentaje acotado. Ello se utiliza en concreto en
problemas importantes y especialmente difíciles y cuando el problema cuenta con
costes inciertos o valores donde la incertidumbre puede ser estimada en un grado
de fiabilidad apropiado.   

Los tipos de problemas de programación no lineal son:


- Optimización no restringida.
- Optimización linealmente restringida.
- Programación cuadrática
- Programación convexa.
- Programación separable.
- Programación no convexa.
- Programación geométrica.
- Programación fraccional.
- Problema de complementariedad.
  
ALGORITMOS SIN RESTRICCIÓN

En esta sección se presentarán dos algoritmos para el problema no restringido: el


algoritmo de búsqueda directa y el algoritmo de gradiente.  
2.3 La programación lineal.

Programación Lineal
La Programación Lineal es un procedimiento o algoritmo matemático mediante el
cual se resuelve un problema indeterminado, formulado a través de ecuaciones
lineales, optimizando la función objetivo, también lineal. (CASTILLO E., 2002)
Consiste en optimizar (minimizar o maximizar) una función lineal, denominada
función objetivo, de tal forma que las variables de dicha función estén sujetas a
una serie de restricciones que expresamos mediante un sistema de inecuaciones
lineales. (CASTILLO E., 2002)

Historia de la Programación Lineal


El problema de la resolución de un sistema lineal de inecuaciones se remonta, al
menos, a Fourier, después de quien nace el método de eliminación de Fourier-
Motzkin. La programación lineal se plantea como un modelo matemático
desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial para planificar los gastos y los
retornos, a fin de reducir los costos al ejército y aumentar las pérdidas del
enemigo. Se mantuvo en secreto hasta 1947. En la posguerra, muchas industrias
lo usaron en su planificación diaria. (CORONADO, 1999)
Los fundadores de la técnica son George Dantzig, quien publicó el algoritmo
simplex, en 1947, John von Neumann, que desarrolló la teoría de la dualidad en el
mismo año, y Leonid Kantoróvich, un matemático ruso, que utiliza técnicas
similares en la economía antes de Dantzig y ganó el premio Nobel en economía
en 1975. En 1979, otro matemático ruso, Leonid Khachiyan, demostró que el
problema de la programación lineal era resoluble en tiempo polinomial. Más tarde,
en 1984, Narendra Karmarkar introduce un nuevo método del punto interior para
resolver problemas de programación lineal, lo que constituiría un enorme avance
en los principios teóricos y prácticos en el área. (CORONADO, 1999)
El ejemplo original de Dantzig de la búsqueda de la mejor asignación de 70
personas a 70 puestos de trabajo es un ejemplo de la utilidad de la programación
lineal. La potencia de computación necesaria para examinar todas las
permutaciones a fin de seleccionar la mejor asignación es inmensa; el número de
posibles configuraciones excede al número de partículas en el universo. Sin
embargo, toma sólo un momento encontrar la solución óptima mediante el
planteamiento del problema como una programación lineal y la aplicación del
algoritmo simplex. La teoría de la programación lineal reduce drásticamente el
número de posibles soluciones óptimas que deberán ser revisadas. (CORONADO,
1999)

El Método Simplex Para Solución De Problemas De Programación Lineal.


Es un procedimiento iterativo que permite ir mejorando la solución a cada paso. El
proceso concluye cuando no es posible seguir mejorando más dicha solución.
Partiendo del valor de la función objetivo en un vértice cualquiera, el método
consiste en buscar sucesivamente otro vértice que mejore al anterior. La
búsqueda se hace siempre a través de los lados del polígono (o de las aristas del
poliedro, si el número de variables es mayor). Cómo el número de vértices (y de
aristas) es finito, siempre se podrá encontrar la solución. (HAEUSSLER E. P.,
1997)
El método del simplex se utiliza, sobre todo, para resolver problemas de
programación lineal en los que intervienen tres o más variables. (HILLIER, 2001)
La transición de la solución del punto esquina geométrico hasta el método simplex
implica un procedimiento de cómputo que determina en forma algebraica los
puntos esquina. Esto se logra convirtiendo primero a todas las restricciones de
desigualdad en ecuaciones en ecuaciones para después manipular esas
ecuaciones en una forma sistemática. (HAEUSSLER E. P., 1997) (HILLIER, 2001)
Una propiedad general del método simplex es que resuelve la programación lineal
en iteraciones. Cada iteración desplaza la solución a un nuevo punto esquina que
tiene potencial de mejorar el valor de la función objetivo. El proceso termina
cuando ya no se pueden obtener mejoras. El método simplex implica cálculos
tediosos y voluminosos, lo que hace que la computadora sea una
herramienta esencial para resolver los problemas de programación lineal (TAHA,
2002)

Pasos en la formulación de un modelo lineal.


a) Determinar las variables de decisión y representarlas algebraicamente.
Las variables de decisión son los factores sujetos a cambio cuyos valores pueden
cambiar o al menos variar dentro de ciertos límites, bajo el control del decisor o
modelizado. (HAEUSSLER E. P., 1997).
b) Determinar las restricciones, expresadas como ecuaciones o inecuaciones
lineales en las variables de decisión.
Las restricciones generalmente representan la disponibilidad de algún tipo de
recurso. (TAHA, 2002)
c) Determinar la función objetivo, función lineal de las variables de decisión, que
hay que optimizar.
La función objetivo se formula como una función matemática de las variables de
decisión y viene a representar los deseos del decisor de maximizar un beneficio o
minimizar un coste. (LINARES, 2001)

Análisis de Dualidad
La programación lineal puede ser usada para resolver una extensa variedad de
problemas propios de los negocios, ya sea para maximizar utilidades o minimizar
costos. En cada caso la solución óptima no explica cómo podrían ser asignados
los recursos para obtener un objetivo establecido. (HAEUSSLER, 1997)
De acuerdo con TAHA (2002)
Cada problema de programación lineal se le asocia otro problema de
programación lineal, llamado el problema de programación dual. La solución
óptima del problema de programación dual, proporciona la siguiente información
respecto del problema de programación original:
los beneficios de los recursos escasos asignados en el problema original. (TAHA,
2002)
2. La solución óptima del problema dual aporta la solución óptima del problema
original y viceversa. (TAHA, 2002)
Normalmente llamamos al problema de programación lineal original el problema
de programación primal. (HAEUSSLER, 1997)
Las variables duales representan el valor por unidad del recurso. En las
publicaciones, las variables se conocen con el nombre abstracto de precios
duales, otros nombres son precios sombra y multiplicadores simplex (TAHA, 2002)

Cambios en los coeficientes de la función objetivo.


Los cambios en los coeficientes harán cambiar la pendiente y en consecuencia el
óptimo. Sin embargo, hay un intervalo de variación dentro del cual el óptimo
permanece sin cambio. En forma específica nos interesa determinar el intervalo de
optimalidad donde se mantenga sin cambio la solución óptima. (TAHA, 2002)

Cambio en la disponibilidad de recursos


Las restricciones representan el uso de recursos limitados, ya sea en forma directa
o indirecta. Investigandose la sensibilidad de la solución óptima a cambios en la
cantidad de los recursos disponibles. (TAHA, 2002)
2.3.1 El modelo de programación lineal (Terminología de la programación
lineal).

Terminología de la programación lineal.

 Variables de decisión: es el conjunto de variables cuya magnitud deseamos


determina resolviendo el modelo de programación lineal.

 Restricciones: constituidos por el conjunto de desigualdades que limitan los


valores q puedan tomar las variables de decisión en la solución.

 Función objetivo: es la función matemática que relaciona las variables de


decisión.

 Linealidad: las relaciones entre las variables, tanto en la función objetivo


como en las restricciones, debe ser lineal.

 Desigualdades cerradas (flexibles): las desigualdades utilizadas para


presentar las restricciones deben ser cerradas o flexibles, es decir menor o
igual, o, mayor o igual. permiten desigualdades de los tipos menor o mayor,
estrictamente, o abierto.

 Condición de no negatividad: en la programación lineal las variables de


decisión solo pueden tomar valores de cero o positivos. No se permiten
valores negativos.

Modelo general.
La estructura matemática general de la programación lineal es la siguiente:

Max, Z =C1X1+C2X2+ CnXn.

Sujeta a las restricciones: a11x1+a12x2+ anxn≤b1.

a21x1+a22x2+ anxn≤b2.

am1x1+am2x2+ amnxn≤bm.

XJ≤0 para J=1, 2 n.

Alternativamente el modelo se puede expresar de manera condensada.

Explicación del modelo: la función que se va a maximizar es la función objetivo,


sujeta a las
restricciones, Xj≤0 es la condición de no negatividad.
Las Xj son las variables de decisión cuyo valor se desea conocer y aij,bi,Cj son
parąmetros. El v renglón del Cj (C1, C2……Cn)se llama vector de costos o vector
de precios.
El programa de métodos cuantitativos aporta elementos de la investigación de
operaciones q fortalecen las habilidades gerenciales. Muchos de nosotros todavía
estamos bajo el cautiverio la tutela autocontrol. La tutela es la incapacidad de la
persona sobre tomar sus propias decisiones Con la aplicación de métodos
cuantitativos, un gerente competente aprenderá:

Metodología científica: el análisis cuantitativo es el enfoque científico para la toma


de decisiones

Pasos del análisis cuantitativo:


 Definición del problema.
 Desarrollo de modelo.
 Recopilación de datos
 Desarrollo de la solución.
 Prueba de la solución.
 Análisis de resultados.
 Implementación de resultados.

El papel de los métodos cuantitativos y su uso en las organizaciones

1. Unidades a producir por canales de distribución.


2. Conocer gasto publicitario.
3. Porcentaje de mezcla deseable.
4. Costos de transporte.

Teoría de redes: esta teoría constituye una técnica matemática que ha aportado
una ayuda en el tratamiento de los problemas de transportación de la producción.
Los modelos de rede permiten la resolución de múltiples problemas de
programación matemática mediante la implantación de algoritmos especiales
creados para tal fin, conocido como algoritmos de optimización de redes.

Programación entera y binaria: es un modelo que contiene restricciones y una


función objeto idénticas a las formuladas por planeación lineal. La única diferencia
es que una o más de las variables de decisión tiene que tomar un valor entero en
la solución final. La programación bi es especialmente útil para enfrentar
problemas de tipo de toma de decisiones sí o no, ya que aquella cuyo conjunto de
soluciones solo puede tomar uno de dos posibles valores: 1 o 0.

Programación de metas: esta es capaz de manejar problemas de solución con una


sola meta metas múltiples. En tales circunstancias, las metas establecidas por el
tomador de decisiones logradas únicamente con el sacrificio de otras metas, las
características que distingue la programación de metas es que las metas se
satisfacen en una secuencia ordinaria, esto es qu metas se clasifican en orden de
prioridad.
Métodos clásicos: la investigación de operaciones consiste en la aplicación del
método científico problemas de control de sistemas organizativos con la finalidad
de encontrar soluciones que atiendan de la mejor manera posible a los objetivos
de la organización en su conjunto.

También podría gustarte