Introduccion Equilibrio Estatico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

Los contenidos del equilibrio estático están desarrollados desde el ojo que observa el universo que
nos rodea, constituido éste por los objetos naturales y por los artificiales creados por el hombre, y
lo incorpora a la enseñanza de las ciencias. Esto quiere decir que esta parte de la Física, la Estática,
no se la mira aislada, sino integrada en ese universo.

Describe un estado estacionario en el cuál la posición relativa de los componentes de un sistema


no cambia con el tiempo. No significa que no se muevan, pueden hacerlo, lo que no cambia es la
posición relativa entre los componentes.

Dicho en otras palabras, en el estado de equilibrio estático el sistema está en reposo o su centro de
masas se mueve a velocidad constante.
La física, ciencia que se ocupa de los componentes fundamentales del universo, de las fuerzas
estos ejercen entre sí y de los efectos de dichas fuerzas. En ocasiones la física moderna incorpora
elementos de los 3 aspectos mencionados, como ocurre en las leyes de simetría y conservación de
la energía, el momento, la carga o la paridad. La física está estrechamente relacionada con las
demás Ciencias Naturales, y en cierto modo las engloba a todas. La química, por ejemplo, se ocupa
de la interacción de los átomos para formar moléculas; gran parte de la geología moderna en
esencia contexto de la física de la tierra y se conoce como geofísica; la astronomía trata de la física
de las estrellas y del espacio exterior. Incluso los sistemas vivos Están constituidos partículas
fundamentales que sigue el mismo tipo de leyes que las partículas más sencillas estudiadas
tradicionalmente por los físicos.
El hincapié de la física moderna hace la interacción entre partículas (el llamado planteamiento
microscópico) necesita muchas veces como complemento un enfoque macroscópico que se ocupe
de elementos o sistemas de partículas más extensos. Este planteamiento macroscópico es
indispensable en la aplicación de la física a numerosas tecnologías modernas. Por ejemplo, la
termodinámica, una rama de la física desarrollada durante el siglo XIX, se ocupa de determinar y
cuantificar las propiedades de un sistema en su conjunto, y resulta útil en otros campos de la física;
también constituye la base de las ingenierías química y mecánica. Propiedades como la
temperatura, presión volumen de un gas carecen de sentido para un átomo o molécula individual:
estos conceptos termodinámicos sólo pueden aplicarse directamente a un sistema muy grande de
estas partículas. No obstante, hay un nexo entre los enfoques microscópico y macroscópico: otra
rama de la física, conocida como mecánica estadística, explica la forma de relacionar desde un
punto de vista estadístico la presión y la temperatura con el movimiento de átomos y moléculas.
En la actualidad el ámbito de la física ha crecido tanto qué, con muy pocas excepciones, los físicos
modernos tienen qué limitar su atención a unas dos ramas de su ciencia. Una vez que descubren y
comprenden los aspectos fundamentales de un nuevo campo, este pasa a ser de interés para los
ingenieros y otros científicos.
1.1 Historia de la estática
La estática se desarrolló muy temprano en la historia de la humanidad porque los principios de
ésta fueron formulados a partir de mediciones de geometría y fuerza. La estática es una ciencia
(gr. στατική [ἐπιστήμη]) que la Real Academia de la Lengua Española la define como la parte de
la mecánica que estudia las leyes del equilibrio. Para estudiar la estática es necesario comprender
el significado de los conceptos de longitud, tiempo, masa y fuerza, también llamados cantidades
básicas. Al igual que realizar modelos e idealizaciones para simplificar las aplicaciones de la teoría.
Es importante conocer qué es una fuerza y que puede ser representada a través de vectores, así
como cargas que actúan sobre un cuerpo. En este caso considerado cuerpo rígido.
Empezamos nuestro recorrido por uno de los científicos más importantes de la historia como lo es
Arquímedes de Siracusa que sus apuntes o notas (287-212 a.C.) tratan del principio de la palanca
que fue uno de los métodos de la construcción de las pirámides de Egipto (1850 a. C.) donde
probamente también utilizaron la narria y el plano inclinado que está relacionado con la estática.
Archytas de Tarento (400-365 a.C.) fundo la teoría de las poleas que es uno de los primeros
inventos de la humanidad y son partes importantes de la historia ya que permitió levantar objetos
pesados con menor fuerza aplicada. Arquímedes (287-212 a.C.) señala que comprendió las
condiciones de equilibrio y el principio de la flotación gracias al uso de dicha herramienta muy
útil, pero esto no se quedo solamente hay Leonardo da Vinci (1473-1519) añadió a esta teoría el
concepto de momento y aplico equilibrio de los cuerpos rígidos. Aristarco de Samos propuso que
la tierra giraba alrededor del sol, pero la idea fue rechazada por griegos, Tolomeo que vivió en
Egipto en el siglo II a.C expreso la unanimidad cuando argumento que todas las estrellas giraba
alrededor de la Tierra esta teoría se extendió asta el siglo XVII donde Copernico (1473-1543)
propuso que la Tierra y demás planetas del sistema solar giraban alrededor del Sol. La teoría de
Copérnico establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al año daba
una vuelta completa alrededor del Sol, es decir rechazaba la teoría de Aristóteles y Tolomeo acerca
de la inmovilidad de la Tierra, desplazándola del centro del cosmos para colocar allí el Sol. Simon
Stevin (1548-1620) fue el primero en describir el comportamiento de un cuerpo en un plano
inclinado liso y utilizo la ley del paralelogramo para la adición de fuerzas que consiste en una
superficie plana que forma un ángulo agudo con el suelo y se utiliza para elevar cuerpos a cierta
altura. Pero Pierre Varignon (1654-1722) estableció la igualdad entre el momento de una fuerza y
la suma de los momentos de sus componentes. Dadas varias fuerzas concurrentes el momento
resultante de las distintas fuerzas es igual al momento de la resultante de ellas aplicada en el punto
de concurrencia. Sin embargo, en su época tuvo una relevancia fundamental, ya que las fuerzas no
eran vistas como vectores con un módulo, dirección y sentidos dados, sino como entelequias
tremendamente abstractas. Tanto Stevin como Galileo (1564-1642) estableció el principio de los
desplazamientos virtuales (trabajos virtuales) Es llamado virtual en vez de real dado que ningún
desplazamiento real puede ocurrir sin que el tiempo avance, aunque fue Jean Bernoulli (1667-
1748) quien percibió su aplicación a todos los casos de equilibrio y comunico su descubrimiento
a Varignon en una carta en 1717. Este principio es utilizado para el cálculo de desplazamientos
reales en estructuras isostáticas e hiperestáticas que ocurre mientras el tiempo se mantiene fijo, y
para el cálculo de las incógnitas que no podemos abordar con el equilibrio en las estructuras
hiperestáticas.
Como podemos observar a lo largo de la humanidad se crearon o descubrieron diferentes
teorías, leyes o teoremas que ayudaron o contribuyeron al entendimiento y estudio de la mecánica,
física, y matemática, que a su vez gracias a eso se puede decir que el ser humano a podido actualizar
para poder hacer la vida cada vez más cómoda y sencilla. El ingeniero que desarrolló su actividad
en una de las ramas o especialización de la ingeniería ha de tener conocimientos básicos de otras
áreas afines, ya que muchos problemas que se presentan en ingenierías son complejos y están
interrelacionados. Por ejemplo, un ingeniero químico que tiene que diseñar una planta para el
refinamiento electrónico de minerales metálicos debe enfrentarse al diseño de estructuras,
maquinaria, dispositivos eléctricos, además de los problemas estrictamente químicos.
La ingeniería mecánica propiamente dicha reúne todos los conocimientos científicos y técnicos
para la dirección de la producción, la conservación y la reparación de maquinaria e instalaciones,
equipos y sistemas de producción industrial, así como el estudio tecnológico especializado
diferentes materiales, productos o procesos; la proyección de máquinas herramientas para la
industria manufacturera, minería y construcción y otros fines industriales como la agricultura.
Estudia la proyección de máquinas de vapor, motores de combustión interna y otras máquinas y
motores no eléctricos, utilizados para propulsar locomotoras de ferrocarriles, vehículos de
transporte por carretera o aeronaves o para funcionar instalaciones industriales, los sistemas de
propulsión para buques, centrales generadoras de energía, sistemas de calefacción y ventilación,
bombas cascos y superestructuras de buques fuselajes y trenes de aterrizaje y otros equipos para
aeronaves carrocerías, sistemas de suspensión y frenos para vehículos automotores.

Los avances técnicos del siglo XIX ampliaron en gran medida el campo de ingeniería e
introdujeron un gran número de especializaciones. Las incesantes demandas del entorno
socioeconómico el siglo XX han incrementado aún más su campo de acción; y se ha producido
una gran diferenciación de disciplinas, con distinción de múltiples ramas en ámbitos tales como la
aeronáutica, la química, la construcción naval, de caminos, canales y puertos, las
telecomunicaciones, la electrónica, la Ingeniería Industrial, naval, militar, de minas y geología e
informática. Además, en los últimos tiempos se han incorporado campos del conocimiento que
antes eran ajenos a la ingeniería como la investigación genética y nuclear.
El ingeniero que desarrolló su actividad en una de las ramas o especialización de la ingeniería a de
tener conocimientos básicos de otras áreas afines, ya que muchos problemas que se presentan en
ingenierías son complejos y están interrelacionados. Por ejemplo, un ingeniero químico que tiene
que diseñar una planta para el refinamiento electrónico de minerales metálicos debe enfrentarse al
diseño de estructuras, maquinaria, dispositivos eléctricos, además de los problemas estrictamente
químicos.
1.2 La estática en la vida moderna
La ciencia moderna surgió tras el renacimiento, en el siglo XVI y comienzos del XVII, cuando 4
astrónomos destacados lograron interpretar de forma muy satisfactoria el comportamiento de los
cuerpos celestres. El astrónomo polaco Nicolás Copérnico propuso un sistema heliocéntrico, en el
que los planetas giraban alrededor del sol. Sin embargo, Copérnico estaba convencido de que las
órbitas planetarias eran circulares, por lo que su sistema requería unas elaboraciones casi tan
complicadas como el sistema de Ptolomeo al que pretendía sustituir. El astrónomo danés Tycho
Brahe adoptó una fórmula de compromiso entre los sistemas de Copérnico y Ptolomeo; según él,
los planetas giraban en torno al sol coma mientras que el sol giraba alrededor de la tierra. Brahe
era un gran observador y realizó una serie de medidas increíblemente precisas. Esto proporcionó
a su ayudante Johannes Kepler los datos para atacar el sistema de Ptolomeo y enunciar 3 leyes que
se ajustaban a una teoría heliocéntrica modificada. Galileo, que había oído hablar de la invención
del telescopio, construyó uno, y en 1609 pudo confirmar el sistema heliocéntrico observando las
fases del planeta Venus. También descubrió las irregularidades en la superficie de la luna, los 4
satélites de Júpiter más brillantes, las manchas solares y muchas estrellas de la Vía Láctea. Los
intereses de Galileo no se limitaban a la astronomía: empleando planos inclinados y un reloj de
agua perfeccionado y había demostrado que los objetos tardan lo mismo en caer,
independientemente de su masa (los que invalidaba los postulados de Aristóteles), y que la
velocidad de estos aumenta de forma uniforme con el tiempo de caída. Los descubrimientos
astronómicos de Galileo y sus trabajos sobre mecánica precedieron la obra del matemático y físico
británico del siglo XVII Isaac Newton, uno de los científicos más grandes de la historia.

La enseñanza de la Estática, por lo general se la brinda mediante ejercicios no contextualizados,


provocando dificultades en el aprendizaje por la falta de interés al no tener argumentos acerca del
para qué. Por ello el curso intenta constituirse en una herramienta para que los profesores
destinatarios integren la enseñanza de una parte importante de la Física (la Estática) a la vida
cotidiana.

Los contenidos de la Estática están desarrollados desde el ojo que observa el universo que nos
rodea, constituido éste por los objetos naturales y por los artificiales creados por el hombre, y lo
incorpora a la enseñanza de las ciencias. Esto quiere decir que esta parte de la Física, la Estática,
no se la mira aislada, sino integrada en ese universo.

Por otra parte, la estrategia didáctica que se utiliza está centrada en la resolución de situaciones
problemáticas, sin dejar de lado, en el momento correspondiente y de acuerdo con los objetivos de
aprendizaje que se propongan, a la resolución de problemas y a los ejercicios.

1.3 Condiciones de equilibrio estático


Una condición necesaria para el equilibrio es que la fuerza neta que actúe sobre un cuerpo debe
ser cero. Si el cuerpo se modela como una partícula, entonces ésta es la única condición que debe
satisfacerse para el equilibrio. La situación en cuerpos reales (extendidos) es más compleja,
porque estos cuerpos no se pueden modelar como partículas. Para que un cuerpo extendido se
encuentre en equilibrio estático, debe satisfacer una segunda condición. Ésta comprende un par
de torsión neto que actúe sobre el cuerpo extendido. Cuando se ejerce una fuerza sobre un cuerpo
rígido que hace pivote alrededor de un eje, el cuerpo tiende a rotar alrededor de ese eje. La
tendencia de una fuerza a hacer rotar un objeto alrededor de algún eje se mide por una cantidad
vectorial llamada momento de torsión M.

También podría gustarte