Teorias 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN:

Esta es una revisión bibliográfica sobre la relación entre rendimiento académico y la salud mental
de los estudiantes universitarios, la salud mental y el rendimiento académico son dos aspectos
fundamentales en la vida de los estudiantes universitarios. Ambos elementos están estrechamente
relacionados y pueden influirse mutuamente, afectando significativamente el bienestar y el éxito
académico de los jóvenes. Por lo tanto, comprender la relación entre ellos, se ha convertido en un
tema de gran relevancia en la investigación educativa y psicológica.

La Organización Mundial de la Salud considera a la Salud Mental como el “estado de bienestar en


el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de
trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad”, y afirma que está determinada por
factores ambientales, socioeconómicos y biológicos.

Diversas investigaciones han examinado esta relación, tratando de determinar cómo los factores
psicológicos y emocionales pueden afectar el desempeño académico de los estudiantes
universitarios. Estas investigaciones han evidenciado que la salud mental puede tener un impacto
significativo tanto positivo como negativo en el rendimiento académico de los estudiantes.
En un estudio realizado en el año 2019 en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo a los
estudiantes de las carreras del departamento de salud, existe mayor prevalencia de algún nivel de
ansiedad (53,20%) seguido de estrés (47,80%) y finalmente algún trastorno asociado a la depresión
(29.00%). En otro estudio La muestra fue no probabilística de 186 estudiantes de una universidad
pública del sur de Chile, del departamento de salud, el cual se determinó considerando 

Se presentan un total de 186 casos, el 72,58% (135 casos) de los estudiantes son de sexo femenino y
el 27,41% (51 casos) masculino, con una edad promedio de 19,07 años. La carrera donde se reporta
una proporción más similar de hombres y mujeres (25 y 27 respectivamente).

De la prevalencia de los trastornos psicoemocionales, es importante destacar que el 71,00 % de los


estudiantes no presenta cuadros asociados con depresión, 46,80% ansiedad y 52,20% a estrés.

La motivación detrás de este estudio radica en la importancia de comprender cómo la salud mental
de los estudiantes universitarios puede influir en su rendimiento académico, y viceversa. La
universidad es una etapa de transición y crecimiento personal en la vida de los jóvenes, donde
enfrentan desafíos académicos y sociales significativos. En este contexto, es esencial investigar
cómo la salud mental puede afectar su capacidad para alcanzar un rendimiento académico óptimo.

El objetivo de este estudio es explorar y analizar la relación entre el rendimiento académico y la


salud mental de los estudiantes universitarios. Se pretende examinar cómo diversos aspectos
psicológicos, como el bienestar emocional, el estrés, la depresión, la ansiedad y las habilidades de
afrontamiento, pueden influir en el rendimiento académico de los estudiantes. Además, se buscará
identificar posibles estrategias y medidas de apoyo que puedan mejorar tanto la salud mental como
el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.

Con base en la exposición del problema planteado, es crucial abordar esta temática de investigación
para proporcionar información relevante que pueda guiar a las instituciones educativas, los
profesionales de la salud y los responsables de la toma de decisiones en el diseño e implementación
de intervenciones y políticas efectivas.
METODOLOGÍA
Esta es una revisión bibliográfica documental de los últimos cinco años. Se ha consultado una
variedad de fuentes, incluyendo artículos científicos como Proquest, Scielo, Dialnet Elsevier, que es
proporcionada por la universidad, revistas especializadas y trabajos académicos relevantes.
MARCO TEÓRICO
DESARROLLO

La relación entre el rendimiento académico y la salud mental de los estudiantes universitarios ha


sido un tema de investigación y preocupación constante en los últimos años. Diversos estudios han
examinado cómo la salud mental de los estudiantes puede influir en su desempeño académico y
viceversa.

La Organización Mundial de la Salud considera a la Salud Mental como el “estado de bienestar en


el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de
trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad”, y afirma que está determinada por
factores ambientales, socioeconómicos y biológicos.

Según el Ministerio de Salud, se estima que “existen 295 mil personas con limitaciones
permanentes para relacionarse con los demás por dificultades en sus pensamientos, sentimientos,
emociones o conductas”. Se entiende entonces que el hecho de presentar problemas de salud mental
obstaculiza la realización de los objetivos o proyectos de vida de las personas, afectando de modo
progresivo diferentes áreas de la vida, como la personal, laboral, familiar, social y/o académica,
sintiéndose insatisfecho consigo mismo o con el entorno.

El bajo rendimiento académico es un tema común en todas las universidades del país. En la presente
investigación se analizan factores familiares (prácticas parentales: comunicación, autonomía,
imposición, control psicológico y control conductual materno y paterno) e individuales (orientación
al logro: maestría, competitividad y trabajo; hábitos de estudio: actitud, autoconcepto y estrategias;
espiritualidad: autoconciencia, creencias, prácticas y necesidades espirituales; y locus de control)
asociados con este fenómeno.

Comenzar una vida académica universitaria con lleva retos y responsabilidades que
demandan la puesta en práctica de procesos cognitivos (atención, concentración, memoria,
pensamiento, etc.), volitivos (toma de decisiones, voluntad, motivación) y emocionales; pero, por
otro lado, también intervienen factores familiares (estilo de crianza, relaciones
intrafamiliares) y del mismo contexto universitario (horarios de clase, lugar de estudio, calidad del
docente, gestión administrativa, etc.) que, al ser ineficientes, podrían causar en el estudiante
frustración, estrés, insatisfacción, inasistencia a clases, bajo rendimiento académico y/o hasta el
abandono de la carrera.
La atención emocional, es la habilidad para identificar y reconocer tanto los propios sentimientos
como los de aquellos que te rodean. La facilitación o asimilación emocional, implica la habilidad
para tener en cuenta los sentimientos cuando razonamos o solucionamos problemas. La
comprensión emocional, implica la habilidad para desglosar el amplio y complejo repertorio de
señales emocionales, etiquetar las emociones y reconocer en qué categorías se agrupan los
sentimientos.

El rendimiento académico es un tema abordado en numerosas investigaciones, por una parte, debido
a la gran complejidad y variedad de causas que pueden afectarlo, especialmente de carácter
académico, psicológico o social; por otra, mejorar la calidad académica y evitar el rezago estudiantil
es un tema de interés para todas las universidades, más si se toma en cuenta que entre sus
principales funciones está propiciar el conocimiento y fomentar el desarrollo cognitivo en los
alumnos con el fin de prepararlos para ejercer su profesión de manera óptima.

Estrés y rendimiento académico


El estrés es un factor que puede afectar negativamente tanto la salud mental como el rendimiento
académico de los estudiantes universitarios. Los altos niveles de estrés pueden dificultar la
concentración, el aprendizaje y la retención de información, lo que puede resultar en un bajo
rendimiento académico (Vermeulen et al., 2018).

Depresión y ansiedad
La depresión y la ansiedad son trastornos de salud mental comunes en los estudiantes
universitarios. Estos trastornos pueden interferir con el rendimiento académico al afectar el estado
de ánimo, la motivación, la energía y la capacidad para realizar tareas académicas (Beiter et al.,
2019).

Sueño y cognición
El sueño juega un papel crucial en el funcionamiento cognitivo y el rendimiento académico. La
falta de sueño adecuado puede afectar negativamente la memoria, la atención y la capacidad de
concentración de los estudiantes, lo que puede repercutir en su desempeño académico (Hershner &
Chervin, 2018).

Apoyo social y rendimiento académico: El apoyo social, tanto de amigos como de familiares, puede
influir positivamente en la salud mental y el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios. Tener un sistema de apoyo sólido puede proporcionar un soporte emocional y
práctico, lo que puede ayudar a los estudiantes a enfrentar mejor el estrés y mejorar su rendimiento
académico (Kumar et al., 2017).
La literatura ha descrito a la carrera de medicina como altamente demandante y por tanto
generadora de estrés entre sus estudiantes. Pese a que éste se presenta de manera cotidiana durante
su formación, para algunos estudiantes representa un reto, mientras que para otros se constituye
como una amenaza, ya que provoca sentimientos de incompetencia, frustración y enojo, que
repercuten negativamente en su salud física y psicológica.
El estrés constituye uno de los factores psicosociales más estudiados en la actualidad, especialmente
por su relación con la aparición de cierto tipo de enfermedades, el manejo y adaptación a
situaciones difíciles y el desempeño en general. La población estudiantil constituye un grupo
sometido a una actividad homogénea, con periodos particularmente estresantes, como son las
épocas de exámenes; por esto constituyen un grupo de población disponible para realizar estudios
que sometan a prueba hipótesis específicas de trabajo en el área del estrés. Los estudiantes se
enfrentan cada vez más a exigencias, desafíos y retos
que les demandan una gran cantidad de recursos físicos y psicológicos de diferente índole. Tal
situación les puede hacer experimentar agotamiento, poco interés frente al estudio, y autocrítica e,
incluso, llevarlo a la pérdida de control sobre el ambiente, aunque sea sólo transitoriamente.
En base a esto se realizó inicialmente una búsqueda por medio de fuentes
primarias como tesis y artículos originales todo esto con el fin de observar que investigaciones y
estudios hablaban sobre estrés académico, posteriormente realizamos una búsqueda en Scielo y
Medline que aportaron de manera considerable al desarrollo de este marco teórico y se utilizaron
palabras clave como “estrés” “promedio y estrés “y combinamos términos como OR y AND, con el
fin de hacer más específica la búsqueda.
El estrés es la respuesta no específica del organismo a cualquier demanda externa y también viene a
ser el estado que se produce por un síndrome específico que consiste en todos los cambios no
específicos que se inducen dentro de un sistema fisiológico.
Además, cuando estas se originan en el contexto de un proceso educativo, es frecuente referirse a
los mecanismos de adaptación del sujeto en términos de estrés académico. Las personas estudiantes
sienten estar sometidas a una gran presión, frustración y aburrimiento que afecta a su rendimiento
académico.

El ser humano experimenta problemas de estrés durante su vida y muchas veces se puede prolongar
en el tiempo y traducirse en problemas muy críticos; es decir, es una reacción normal de la vida de
las personas de cualquier edad, producido por el instinto del organismo para protegerse de las
presiones del mundo exterior (físicas y emocionales), incluso en situaciones extremas.
Por otra parte, el estrés académico se puede comprender desde una visión sistémica basada en la
teoría general de sistema, que tiene como premisa básica. Por tanto, al adaptar la teoría al estrés
académico, según Macías, podría sostenerse que input serían los estresores que ocasionan estrés en
el estudiantado, ya sea la carga académica que lleva, el semestre en la que cursa, las horas de
lectura, las zonas de residencia en la que reciben sus sesiones y sí cuentan con servicio de internet
limitado; el output, o salida, serían las reacciones físicas psicológicas y comportamentales que
podría tener cada estudiante de manera diferente, y la homeóstasis, o el equilibrio, viene dado por
aquellos mecanismos o estrategias de afrontamiento que utiliza el estudiantado.

ESTRÉS
El estrés se ha definido casi siempre o bien como un estímulo o bien como una
respuesta. Como estímulo se centra en acontecimientos del entorno, tales como
enfermedad, problema laboral, etc. desde este punto de vista, se acepta la
consideración que existen ciertas situaciones que son de forma universal
estresantes y no tienen en cuenta las diferencias individuales ante dichas
situaciones. Las definiciones que lo consideran como una respuesta son las que
han prevalecido en biología y medicina, hacen referencia al estado de estrés, en
las cuales se plantea que el individuo estaría dispuesto a reaccionar ante él.
Estrés Académico
El estrés se define como la capacidad que tiene el organismo de generar
reacciones adaptativas a un estímulo estresor, esto mediado por respuestas
metabólicas, neuronales y neuroendocrinas. Fisiopatológicamente el estrés
desencadena una recepción y análisis de los estresores que se compone por tres
fases: Recepción del estresor y filtro de las informaciones sensoriales por el
tálamo, posterior a esto la programación de la reacción al estrés poniendo en
juego el córtex prefrontal (implicado en la toma de decisión, la atención, la
memoria a corto plazo) y el sistema límbico por un análisis comparativo entre la
nueva situación y los " recuerdos" : la respuesta se hará en función de la
experiencia y finalmente, activación de la respuesta del organismo (vía la
amígdala [memoria emocional] y el hipocampo [memoria explícita]. Esta respuesta
pone en juego el complejo hipotálamo- hipofisiario, así como la formación reticular
y el locus cerúleos.
Respecto al a la adaptación se hace referencia a tres fases, la primera fase o fase
de alerta en la cual se lleva a cabo la identificación de los agentes estresores y la
reacción fisiológica, se encuentra mediada por el hipotálamo y las glándulas
suprarrenales, las cuales secretan adrenalina para generar energía, la segunda
fase o fase de defensa que es activada solamente si el agente estresor
permanece, en esta fase las glándulas renales secretan el cortisol para garantizar
la renovación de las reservas fisiológicas, y la tercera fase conocida como fase de
agotamiento, en esta fase hay una secreción hormonal crónica que depende del
tiempo en que se exponga el estresor, es decir no tiene un tiempo determinado, en
esta última fase puede haber relajación si es estímulo estresor desaparece, pero si
persiste se puede generar una acumulación hormonal lo cual va a generar un
impacto negativo sobre la salud.
Prevalencia e Incidencia
Actualmente el estrés académico es uno de los problemas de salud que más
afecta a la población estudiantil, independiente de la edad Es un
fenómeno multivariable resultante de la relación entre la persona y los eventos de
su medio. Ante el estrés académico, los estudiantes deben dominar cada vez más
las exigencias y retos que les demanda la gran cantidad de recursos físicos y
psicológicos para enfrentar esta problemática. Tal situación les puede hacer
experimentar agotamiento, poco interés frente al estudio, nerviosismo e incluso
pérdida de control; por ello requieren del reconocimiento y ayuda del
personal docente.
En el mundo, uno de cada cuatro individuos sufre de estrés académico, y en las
universidades se estima que el 50% de los estudiantes pueden desarrollar
problemas de salud como: el consumo de alcohol, la depresión y algunas
dificultades de orden familiar; dicha condición en los estudiantes implica la
presencia de estrés en las actividades académicas.
Investigaciones realizadas en el continente africano ubica la prevalencia de estrés
académico en un 64,5% especialmente en estudiantes de Medicina.
En Latinoamérica la prevalencia del estrés académico moderado es de un 90% en
las instituciones académicas de Educación Superior.
En el continente americano son varias las investigaciones publicadas al respecto,
destacándose países como: México, Chile, Perú, Colombia y Venezuela,
reportando una frecuencia superior al 67%. En el Ecuador la prevalencia del
estrés académico es del 83%.
TEORÍA
Teorías del comportamiento:
Teoría del comportamiento planificado (TCP): La teoría del comportamiento planificado, propuesta
por Ajzen (1991), sostiene que las actitudes, las normas subjetivas y el control percibido influyen en
las intenciones y comportamientos de las personas. En el contexto académico, la salud mental puede
influir en las actitudes de los estudiantes hacia el rendimiento académico, las normas sociales
pueden afectar las expectativas de éxito y el control percibido puede influir en la capacidad de los
estudiantes para afrontar los desafíos académicos.(15)
Teoría del estrés:
Según esta teoría propuesta por Salmela(2009), el estrés psicológico puede tener un impacto
negativo en el rendimiento académico. El estrés crónico puede afectar el funcionamiento cognitivo,
la atención, la memoria y la capacidad de concentración de los estudiantes (Häggblom et al., 2018).
Esto podría llevar a un bajo rendimiento académico.(16)
Teorías del aprendizaje:
Teoría del procesamiento de la información: Esta teoría propuesta por Bruner (1961)se centra en
cómo los estudiantes procesan, almacenan y utilizan la información. La salud mental puede influir
en estos procesos cognitivos y afectar así el rendimiento académico. Por ejemplo, los estudiantes
que experimentan síntomas de depresión pueden tener dificultades para concentrarse y retener
información (Eisenberg et al., 2018).(17)

Teoría del aprendizaje autorregulado:


La teoría del aprendizaje autorregulado destaca el papel activo del estudiante en su propio proceso
de aprendizaje. La salud mental puede influir en la capacidad de los estudiantes para establecer
metas, planificar, monitorear su propio aprendizaje y regular sus emociones, lo cual puede tener un
impacto en su rendimiento académico.(18)
Teoría del estrés académico: La teoría del estrés académico explora cómo el estrés relacionado
con las demandas académicas puede afectar la salud mental y el rendimiento académico de los
estudiantes universitarios. Examina los factores estresantes específicos del entorno académico y los
mecanismos de afrontamiento utilizados por los estudiantes.(19)
Teoría del apoyo social:
La teoría del apoyo social Wang (2008),sostiene que el apoyo social percibido puede influir en la
salud mental y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. El apoyo social puede
provenir de amigos, familiares, compañeros de clase o profesores, y puede brindar recursos
emocionales y prácticos para hacer frente al estrés y las demandas académicas (Hefner et al., 2018).
(20)
Teoría de la autorrealización:
La teoría de la autorrealización que propone Christophel(1990), los individuos tienen una motivación
innata para buscar el crecimiento personal y la autorrealización. En el contexto universitario, la
salud mental y el rendimiento académico pueden estar relacionados con la capacidad de los
estudiantes para satisfacer sus necesidades psicológicas básicas, como la autonomía, la competencia
y la conexión con los demás (Vansteenkiste et al., 2020).(21)
Teoría del capital psicológico:
La teoría del capital psicológico propuesta por Datu(2016) sugiere que los estudiantes universitarios
que poseen altos niveles de capital psicológico, que incluye la autoeficacia, la esperanza, la
resiliencia y el optimismo, tienen una mayor probabilidad de experimentar una mejor salud mental
y un mejor rendimiento académico. Estos recursos psicológicos les permiten afrontar los desafíos
académicos de manera más efectiva y adaptativa (Carmona., 2019).(22)(23)

BIBLIOGRAFÍA

1. Franco Cedeño FJ, Osorio Sánchez AV, Cervantes Molina XP. Relación entre el bienestar
psicológico, rendimiento académico y acoso en los estudiantes universitarios. Universidad y
Sociedad, 2019.
2. Cuamba Osorio N, Zazueta Sánchez NA. Salud mental, habilidades de afrontamiento y
rendimiento académico en estudiantes universitarios. PSICUMEX, 2020. 3.
3. Trunce Morales ST, Villarroel Quinchalef G del P, Arntz Vera JA, Werner Contreras KM.
Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimiento académico en
estudiantes universitarios. Investig educ médica, 2020.

4. Comella A, Casas-Baroy J-C, Anna Comella-Company, Galbany-Estragués P, Pujol R,


Marc-Amengual J-M. Burnout y rendimiento académico: efecto de la combinación de la
actividad laboral remunerada e iniciar los estudios de grado universitario. Retos Digit, 2021.

5. Google Académico [Internet]. Google.es. [citado el 16 de abril de 2023]. Disponible en:


https://scholar.google.es/scholar?
as_ylo=2019&q=relacion+entre+el+rendimento+academico+y+la+salud+mental+de+los+es
tudiantes+universitarios+&hl=es&as_sdt=0,5

6. Franco Cedeño FJ, Osorio Sánchez AV, Cervantes Molina XP. Relación entre el bienestar
psicológico, rendimiento académico y acoso en los estudiantes universitarios. Universidad y
Sociedad [Internet]. 2019 [citado el 16 de abril de 2023];11(5):301–8. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500301

7. Cuamba Osorio N, Zazueta Sánchez NA. Salud mental, habilidades de afrontamiento y


rendimiento académico en estudiantes universitarios. PSICUMEX [Internet]. 2020 [citado el
16 de abril de 2023];10(2):71–94. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-59362020000200071

8. Vista de Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes universitarios


[Internet]. Revistacneip.org. [citado el 16 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/42/33
9. Trunce Morales ST, Villarroel Quinchalef G del P, Arntz Vera JA, Werner Contreras KM.
Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimiento académico en
estudiantes universitarios. Investig educ médica [Internet]. 2020 [citado el 16 de abril de
2023];9(36):8–16. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-50572020000400008
10. Comella A, Casas-Baroy J-C, Anna Comella-Company, Galbany-Estragués P, Pujol R,
Marc-Amengual J-M. Burnout y rendimiento académico: efecto de la combinación de la
actividad laboral remunerada e iniciar los estudios de grado universitario (Burnout and
academic performance: effect of the combination of remunerated jobs and starting university
degree stu. Retos Digit [Internet]. 2021;41:844–53. Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/2699560019/DD0B887E3524881PQ/1?
accountid=61870

11. Beiter, R., Nash, R., McCrady, M., Rhoades, D., Linscomb, M., Clarahan, M., & Sammut,
S. (2015). La prevalencia y los correlatos de depresión, ansiedad y estrés en una muestra de
estudiantes universitarios. Revista de trastornos afectivos, 173, 90-96.
12. Hershner, S. D., & Chervin, R. D. (2014). Causes and consequences of sleepiness among
college students. Nature and Science of Sleep, 6, 73-84.

13. Kumar, R., Maheshwari, R., & Kumar, A. (2017). Role of social support in academic stress
and mental health among college students: A conceptual analysis. Indian Journal of Health
and Wellbeing, 8(3), 244-247.

14. Vermeulen, K. M., Jansen, E. P., van Dijk, M. L., & Nijhuis, F. J. N. (2018). Predicting
student burnout and engagement with a teacher rating scale. British Journal of Educational
Psychology, 88(1), 131-147.

Teoría
15. De León-Demarco, M., Godoy-Izquierdo, D , Morales-Asencio, J M , Sánchez-Fernández,
J , &}. Adaptación y validación de la Escala de Comportamiento Planificado en estudiantes
universitarios. 2020 [citado el 18 de junio de 2023]; Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.es/
descarga/articulo/
6995226.pdf&ved=2ahUKEwjb6rDbqM7_AhVgQjABHSMyCVMQFnoECC4QAQ&usg=
AOvVaw3h1bbLwY81kj-8Y_MgDcLc
16. Häggblom, E., Salmela-Aro, K., Tolvanen, A., & Nurmi, J. E. Achievement strategies
during university studies predict early career burnout and engagement. J Vocat Behav
[Internet]. 2018 [citado el 18 de junio de 2023];75(2):162–72. Disponible en:
https://www.academia.edu/11827259/Achievement_strategies_during_university_studies_pr
edict_early_career_burnout_and_engagement

17. 5. Froment F, García González AJ, Gómez-Millán MRB, Checa Esquiva I. Adaptación y
Validación en Español de la Escala de Motivación Estado en Estudiantes Universitarios.
Rev Iberoam Diagn Eval - Aval Psicol [Internet]. 2021 [citado el 18 de junio de
2023];58(1):117–26. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/106923

18. Berrío García N, Mazo Zea R. Estrés Académico. Rev Psicol Univ Antioq [Internet]. 2011
[citado el 18 de junio de 2023];3(2):65–82. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922011000200006
19. Villarreal-González, M. E., Castro-Sánchez, J. J., Varela-Montoya, J. E., & Cisneros-Pérez,
V. Estrés académico y su relación con el rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, [Internet]. 2020
[citado el 19 de junio de 2023]; Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/4596/459669141010/html/

20. Hefner, J. y Eisenberg, D. Apoyo social y salud mental entre estudiantes universitarios.
Revista estadounidense de ortopsiquiatría, [internet]; 2009 [citado el 19 junio de
2013];Disponible en: https://doi.org/10.1037/a0016918

21. Vansteenkiste M, Ryan RM, Soenens B. Teoría de la necesidad psicológica básica: avances,
temas críticos y direcciones futuras. Motivo emocional [Internet]. 2020[citado el 19 de junio
de 2023]; Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s11031-019-09818-1

22. Datu JAD, King RB, Valdez JPM. Psychological capital bolsters motivation, engagement,
and achievement: Cross-sectional and longitudinal studies. J Posit Psychol [Internet]. 2018
[ citado el 19 de junio de 2023]; Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1080/17439760.2016.1257056

23. Carmona-Halty M, Schaufeli WB, Salanova M. Good relationships, good performance: The
mediating role of Psychological Capital – A three-wave study among students. Front
Psychol [Internet]. 2019 [citado el 19 de junio de 2023]; Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00306

También podría gustarte