Memorias Forestal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

1

MEMORIAS CIENTIFICAS DEL


V CONGRESO INTERNACIONAL DE
AMBIENTAL Y FORESTAL

2
COMITÉ ORGANIZADOR

Dr. Jorge Vásquez Posada MsC. Max Olivares Alvares, M. Sc.


Presidente de Uniremington Director General - CIDE

Dr. Mario Flórez Guzmán Bryan Tello Cedeño


Director del Grupo Mundo Director Operativo de Evento
Organizacional de la Corporación
Ing. Antonio Baque Martínez
Universitaria Remington
Coord. General

Dra. Liliana Borbón MsC. Doriana Roa


Directora del Grupo Transnacional Coord. Académica
VIDOCQ

COMITÉ CIENTIFICO

PhD. Angel Marcelo Calvache Ulloa Ecuador

Ing. Agr. Kentaro Tomita, PhD Japón

Dr. Pablo Marini Argentina

PhD. Gregorio Humberto Vásconez Montúfar Ecuador

MSc. Luis Humberto Díaz García México

MSc. Rosa Angélica Sanmiguel Plazas Colombia

3
MEMORIAS CIENTIFICAS DEL
V CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTAL Y FORESTAL

COMPILADORES
PhD.Simón Ricardo, Francisco Ángel
Dr. Cortés Cortés, Manuel Enrique

ISBN: 978-9942-844-33-0
1° Edición agosto 2021

Edición con fines académicos no lucrativos.


Impreso y hecho en Ecuador
Diseño y Tipografía: Lic. Pedro Naranjo Bajaña

Reservados todos los derechos.

Está prohibido, bajo las sanciones


penales y el resarcimiento civil previstos
en las leyes, reproducir, registrar o
transmitir esta publicación, integra o
parcialmente, por cualquier sistema de
recuperación y por cualquier medio, sea
mecánico, electrónico, magnético,
electroóptico, por fotocopia o por
cualquiera otro, sin la autorización
previa por escrito al Centro de
Investigación y Desarrollo Ecuador
(CIDE).

Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador


Cdla. Martina Mz. 1 V. 4 Guayaquil, Ecuador
Tel.: 00593 4 2037524
Http.:/www.cidecuador.com

4
Índice General

Presentación……………………………………………………………………………………… 6
Conferencias Plenarias Invitadas………………………………………………………. 7
Ponencias Invitadas…………………………………………………………………………… 19

5
PRESENTACIÓN
V CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTAL Y
FORESTAL

El libro de abstracts del V CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTAL Y FORESTAL,


recoge las comunicaciones presentadas y que formaron parte del foro de
investigadores, profesionales y alumnado que, juntos, analizaron, reflexionaron y
compartieron, aspectos conceptuales y metodológicos en ingeniería ambiental y
forestal.

La filosofía de este congreso nació con la idea de conocer las tendencias


innovadoras y la manera de aprovechar efectivamente las nuevas tecnologías para
enriquecer la enseñanza- aprendizaje en el ámbito ambiental y forestal,
promoviendo la investigación y socializando, debatiendo y reflexionando sobre los
conocimientos teóricos-metodológicos, experiencias prácticas y en investigación,
los cuales constituyen las dimensiones de los estudios en esta área, fortalecimiento
profesional en los diferentes países.

No podemos acabar esta breve presentación sin nuestro más sincero


agradecimiento a las instituciones y universidades colaboradoras en este evento.
Nuestro agradecimiento se extiende también a todos los participantes y
organizadores del congreso, por su intenso e interesante intercambio de ideas y
enfoques orientados hacia la ingeniería ambiental y forestal.

6
7
V CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTAL Y
FORESTAL
MEMORIAS
CONFERENCIA
___________________________________________

Dr. Juan Fernando Gallardo Lancho


C.S.I.C. y Universidad de Salamanca

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: SU EFECTO SOBRE


PLANTAS Y SUELOS

Resumen: Se describe inicialmente la metodología que se suele seguir para


contaminación atmosférica y los efectos estimar el impacto de la contaminación
indeseables que tienen sobre la sociedad. atmosférica sobre los suelos, así como los
En este caso la exposición se centra en el factores y procesos que hay que
efecto que pudieran tener sobre el suelo considerar para su cuantificación. Por
e, inicialmente, sobre las plantas; así se último, como ejemplo concreto, se
repasa el conocido fenómeno de las expone un estudio realizado en un lugar
lluvias ácidas y su tendencia a la remoto del Oeste ibérico en el que se
disminución gracias a las medidas detallan y cuantifican todos los
ambientales de los países desarrollados, fenómenos involucrados y así poder dar
destacando la importancia de las cargas un dictamen si las entradas atmosféricas
críticas. También se indica la importancia al sistema forestal estudiado causan
que pueden tener fenómenos naturales acidificación o neutralización,
como el vulcanismo o actuaciones funcionando en este caso el suelo como
antrópicas como la minería. ente depurador, tras el oportuno balance
Posteriormente se describe la biogeoquímico.

Palabras claves: Contaminación atmosférica, Ciclos de elementos, Procesos edáficos,


Lluvias ácidas, Intercambio iónico edáfico, Balance de elementos.

8
V CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTAL Y
FORESTAL
MEMORIAS
CONFERENCIA
___________________________________________
Msc. Hernán Mauro Maturo Candia
Universidad Nacional de Rosario.
Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires.

EXPERIENCIAS DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES NATIVOS


PARA LA CERTIFICACIÓN FORESTAL DE SERVICIOS DEL
ECOSISTEMA EN LA CUENCA DEL RÍO URUGUAY
(CORRIENTES Y ENTRE RÍOS - ARGENTINA).

Resumen: En la cuenca del río Uruguay en implementaron medidas de manejo


las provincias de Corrientes y Entre ríos se (control de exóticas, prohibición de caza,
desarrollan numerosas empresas evitar el ingreso de ganado, etc.) y fueron
forestales con plantaciones de eucaliptus monitoreadas sistemáticamente desde el
y pinos, En dichos establecimientos 2010. Este manejo colaboró fuertemente
existen bosques y otros ambientes nativos en la obtención de la certificación de
que se desarrollan principalmente sobre manejo forestal FSC. En algunas áreas se
el río Uruguay y sus afluentes. Con el seleccionaron y midieron indicadores de
objetivo de determinar la existencia de resultados para demostrar los impactos
atributos de alto valor de conservación del manejo forestal de las empresas que
(especies y/o ambientes) que merezcan les permitieron aprobar las declaraciones
especial esfuerzo de conservación por su FSC de servicios del ecosistema para
importancia para preservar la poder acceder a los mercados de servicios
biodiversidad, se realizaron ecosistémicos y aumentar sus ingresos.
relevamientos ecológicos rápidos en más Estas áreas de conservación conforman
de una decena de establecimientos, los también una red de reservas privadas
cuales fueron zonificados y se constituyendo áreas de amortiguamiento
establecieron áreas de reservas en áreas y corredores biológicos de otras áreas
con alto valor de conservación. Se protegidas.

Palabras claves: Rio Uruguay, conservación, biodiversidad, certificación FSC, servicios


ecosistémicos.

9
V CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTAL Y
FORESTAL
MEMORIAS
CONFERENCIA
___________________________________________

PhD. Ariel Adrián Yévenes Subiabre


Universidad del Bío-Bío

PARADIGMAS DEL DESARROLLO Y MODOS DE PRODUCCIÓN


ECONÓMICA EN CONTEXTOS DE CRISIS AMBIENTAL

Resumen: La conferencia busca analizar perspectiva, aborda la evolución del


los paradigmas de desarrollo productivo, desarrollo desde la idea de despegue y
desde una mirada crítica, vinculándolos crecimiento económico, pasando por la
con los modelos económicos que organización del trabajo y productividad,
históricamente se han posicionado en la relatividad de los mercados y su
América Latina y Chile, cuyo foco ha sido reestructuración, hasta llegar al rol de lo
la explotación de recursos naturales. Para social y la dialéctica cultural global y
ello, aborda una mirada reflexiva sobre endógena, como respuesta frente a la
las transformaciones emergentes en torno crisis ambiental y particularmente frente
al concepto de Desarrollo. Y a la escases de recursos naturales como
particularmente en torno a la factor crítico de producción. En síntesis,
comprensión de los Modelos de Desarrollo busca aportar mirada prospectiva para
Económico Productivo, situándose en la determinar la configuración del próximo
actualidad en las grandes tendencias de paradigma de desarrollo económico
futuro y la mirada regional del desarrollo atendiendo a las nuevas fuerzas sociales y
que emerge como respuesta, capacidades empresariales emergentes
particularmente desde la experiencia de ligadas a las nuevas tendencias
la Región del Bío-Bío en Chile. En esta económicas y productivas.

Palabras claves: Desarrollo, Factores Productivos, Modelos de Desarrollo, Paradigmas


Productivos, Desarrollo Territorial

10
V CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTAL Y
FORESTAL.
MEMORIAS
CONFERENCIA
___________________________________________

PhD. Alejandro León Stewart


Universidad de Chile

EL PROCESO DE DESERTIFICACIÓN EN CHILE: CAUSADO POR


EL HOMBRE Y/O EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Resumen: El clavel es el producto floral detectaron variaciones importantes en el


más vendido en el mundo y Fusarium metabolismo energético de las plantas
oxysporum (FOX) es el parasito más que compromete la respuesta al
importante de este cultivo. Los parasito. De la misma forma se demostró
mecanismos moleculares de la como la respuesta de resistencia no está
resistencia en clavel son desconocidos. determinada por un grupo de genes
En este trabajo se utilizó células no- especiales (PRPs) y por el contrario
diferenciadas en cultivo in vitro de involucra la variación de expresión de
variedades resistentes y susceptibles grupos de genes de forma coordenada.
elicitadas con FOX. El mRNA de las También se demostró como la velocidad
variedades se utilizó para obtener el en la respuesta juega un papel
cDNA y con esto los perfiles de qPCR de importante en el mecanismo de
22 diferentes genes que participan en la resistencia.
respuesta a la presencia del paracito. Se

Palabras claves: Expresión génica, clavel, Fusarium, genes de resistencia.

11
V CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTAL Y
FORESTAL

MEMORIAS
CONFERENCIA
___________________________________________
Dra. Silvana Andrea Seta
Universidad Nacional de Rosario

CARACTERIZACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DE XANTHOMONAS


ARBORICOLA PV. JUGLANDIS EN NOGAL EUROPEO
(JUGLANS REGIA) EN LA REGIÓN CENTRO DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA

Resumen: El control preventivo de la yemas, midiéndose severidad e incidencia.


Bacteriosis del nogal consiste en la Se extrajo ADN y se genotipificó aplicando
aplicación de bactericidas. El estudio REP y ERIC-PCRs. A partir de mediciones
epidemiológico es una herramienta de climáticas y severidad se desarrolló un
prevención, sin el uso abusivo de químicos. modelo predictivo. El análisis PCR mostró
Objetivo general: caracterizar el similitud entre aislamientos de cada
comportamiento de X. arboricola pv. localidad y diferencias entre localidades. En
juglandis y desarrollar un modelo severidad, se presentaron diferencias entre
epidemiológico para su manejo. Objetivos años, variedades e interacción
específicos 1. Corroborar identidad de X. año//variedad, siendo la variedad
arboricola pv. juglandis. 2. Determinar Franquette la de mejor comportamiento. Se
variabilidad molecular. 3. Evaluar severidad seleccionó el modelo con mejor ajuste que
a través del tiempo 4. Relacionar severidad incluye dos variables meteorológicas y una
con factores climáticos. 5. Analizar variable discreta binaria (comportamiento
estrategias de hibernación. Se trabajó sobre varietal). La incidencia en yemas mostró
4 variedades durante 3 campañas en el altos valores sin diferencias significativas
Campo Experimental y en Laboratorio entre variedades ni años. La alta infección
FCA/UNR, y en campo de productores de en yemas permite mantener el inóculo de la
diferentes localidades, con material foliar y enfermedad para el próximo ciclo.

Palabras claves: Xanthomonas arboricola pv juglandis, Juglans regia, Epidemiologia,


Modelo predictivo suetntabilidad

12
V CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTAL Y
FORESTAL

MEMORIAS
CONFERENCIA
___________________________________________
Dr. José Luis Ríos Flores
Universidad Autónoma Chapingo

PRODUCTIVIDAD ECONÓMICO-SOCIAL DEL AGUA UTILIZADA


EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE GRANADA (PUNICA
GRANATUM L.) VERSUS MANZANA (MALUS DOMESTICA) EN
CHIHUAHUA, MÉXICO, 2020

Resumen: El agua del planeta se estima en (Punica granatum L.) ha aumentado


1,386 millones de km3, 97.5% es agua salada notoriamente al ser considerada un super-
de los océanos, 2.5% es agua dulce, pero alimento, por lo que, determinar la cantidad
solamente el 0.007% del total de agua del de agua que se necesita por kg, así como,
planeta es agua dulce disponible, por lo que, cuanta ganancia y cuanto empleo se genera
al ser tan escasa, es necesario usarla de la por hm3, y contrastarle en contra del cultivo
manera más eficiente y más productiva, para de manzana, ambos a nivel del estado de
así contribuir a su disponibilidad a futuro. Chihuahua, México, permite discernir si el
Por otra parte, la población crece agua está siendo usada productiva y
exponencialmente, y con ello la demanda de eficientemente.
alimentos; la producción mundial de granada

Palabras claves: eficiencia, productividad, agua virtual, sustentabilidad, huella hídrica

13
V CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTAL Y
FORESTAL
MEMORIAS
CONFERENCIA
___________________________________________
Dr. Manuel Enrique Cortés Cortés
Universidad Bernardo O’Higgins (UBO)

ACTIVIDAD CITRÍCOLA EN UNA COMUNIDAD AGRÍCOLA


CHILENA AFECTADA POR LA SEQUÍA Y LA DEGRADACIÓN
AMBIENTAL

Resumen: Las comunidades agrícolas (CCAA) actividades productivas para dedicarse


del Norte Chico chileno desarrollan exclusivamente a la citricultura. Un 100%
actividades de agricultura familiar concuerda que es el limón el cítrico con
campesina a la vez que enfrentan mejor comercialización, prefiriendo cultivar
problemáticas ambientales. Objetivos: “amarillo corriente” (56%) en comparación a
Estudiar las actividades citrícolas en la CCAA “sutil de Gaza” (44%). No se poseen mayor
Cerró Blanco, Chile. Metodología: Se planificación respecto a sus cultivos,
efectuaron salidas a terreno a dicha solamente viven la cotidianeidad.
comunidad, ubicada en la Provincia del Conclusiones: El cultivo de limones “amarillo
Limarí, Chile. Se aplicaron encuestas a 9 corriente” puede ser una alternativa
citricultores y se estudió el caso modelo de económica viable para la comunidad. Este
un pequeño citricultor. Resultados: 100% conocimiento es útil para asesorar a ésta y
considera que los cítricos son la principal otras CCAA con el propósito de que logren un
actividad económica de la localidad y un 78% mayor desarrollo, mejoren sus ingresos,
ve buen futuro para el rubro. Un 67% ha tengan una mejor relación con el
utilizado ayuda estatal para desarrollar estos medioambiente y mantengan sus
cultivos. Un 56% no dejaría sus otras tradiciones.

Palabras claves: cambio climático, citricultura; comunidades agrícolas; pobreza;


ruralidad.

14
V CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTAL Y
FORESTAL
MEMORIAS
CONFERENCIA
___________________________________________
Dr. Luis José Alejandro Morales Salinas
Universidad de Chile

UNA APROXIMACIÓN AL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO


EN LAS TEMPERATURAS EN CHILE CENTRAL

Resumen: En Chile central, la variabilidad ejemplo 25 km, inadecuada para aplicarla en

natural del clima genera cíclicamente agricultura. Sin una apropiada resolución

eventos extremos, como inundaciones, espacial, es muy complejo que las

tormentas severas, sequías, nevazones, evaluaciones realizadas a partir de este tipo

granizadas y heladas. Estos eventos hacen de datos puedan convertirse en

que nuestro país sea considerado como herramientas de planificación efectivas a

vulnerable frente al cambio climático global, nivel regional. Este trabajo muestra una

en especial como enfrentar con éxito los aproximación metodológica para solucionar

posibles impactos en la agricultura. Uno de este problema y proveer de información

los principales problemas para evaluar el adecuada para la toma de decisiones en

impacto del cambio climático radica en la agricultura.

resolución de cálculo a nivel espacial, por

Palabras claves: Downscaling; Cambio climático; Variabilidad climática; Temperatura;


Toma de decisiones.

15
V CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTAL Y
FORESTAL

MEMORIAS
CONFERENCIA
___________________________________________
PhD. Francisco Ángel Simón Ricardo
Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, Ecuador
Universidad de Oriente, Cuba

FITOREMEDIACIÓN AMBIENTAL EN AGROECOSISTEMAS


FORESTALES DE CONTAMINANTES AGROQUÍMICOS,
AGROTÓXICOS Y VERTIMIENTOS DE RESIDUOS
AGROINDUSTRIALES

Resumen: Los sistemas agroforestales de barreras hidrorreguladoras en el contorno de


montaña son propensos a contaminación por 10m de ancho de las cuencas hidrográficas.
emisores de efluentes contaminados como La capacidad fitoremediadora se evaluó por
producto del uso continuado de métodos analíticos instrumentales
agroquímicos (fertilizantes), agrotóxicos cromatográficos (TLC, CG, HPLC) y
(plaguicidas) y el vertimiento de residuos espectroscópicos (AAS). Se realizaron
agroindustriales de despulpadoras de café, bioensayos ecotoxicológicos utilizando la
cacao, centros avícolas, porcinos y vacunos; lombriz de tierra roja californiana Eisenia
así como de lixiviado incontrolado de la foetida (Savigne) como biondicador de
minería que van a parar como última contaminación de los suelos y la
instancia a las cuencas hidrográficas entomofauna dulce acuícola de los Odonatos
circundantes. Se aborda el desarrollo de la como biondicadora de contaminación de las
fitoremediación que propicia la contención y aguas. Los resultados demostraron la
biodegradación acelerada de reducción significativa de niveles de residuos
contaminantes. Con este fin, se evaluaron de plaguicidas más allá de los 5m del punto
variantes de contención y biodegradación a de depósito; mediante biodegradación
través de combinaciones de setos acelerada (3.5 veces respecto al testigo) en
antierosivos micorrizados (MVA) inoculados tiempos de vida media entre 13.3 a 21.5
con simbiontes rizosférico del grupo de las días.
Pseudomonas fluorescentes plantados como

Palabras claves: fitoremediación, micorrizas; simbiontes rizosfericos, Eisenia foetida


odonatos

16
17
V CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTAL Y
FORESTAL
MEMORIAS
PONENCIA
___________________________________________

VARIABILIDAD DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN LA


PROVINCIA IMBABURA, PERIODO 2015-2019
Msc. Xavier German Valencia Valenzuela
[email protected]
Colegio de Ingenieros Forestales de Imbabura “CIFI”
Msc. Hugo Orlando Paredes Rodríguez
[email protected]
Universidad Técnica del Norte
Msc. Manuel Mesías Rosero Mier
[email protected]
Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FÍAS)/REM
Msc. Verónica Marisol Pozo Andrade
[email protected]
Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica

Resumen:

Las variaciones del aprovechamiento forestal en Imbabura se relacionan con planes,


programas y especies autorizadas para corta, El objetivo fue determinar la variabilidad del
aprovechamiento forestal en la provincia Imbabura, periodo 2015-2019; mediante revisión
y consolidación de licencias de aprovechamiento forestal; se determinó especies,
superficie y volumen de madera autorizada en tres fases: Recopilación de información,
Sistematización y Análisis de resultados. En Imbabura, durante el periodo 2015–2019, el
MAAE aprobó un volumen de 14.500,24 m3 en 895,11 ha y emitió un total de 52 licencias
de aprovechamiento forestal. El 83,01% del volumen aprovechado se concentró en 15
especies y el 16,99% en 73 especies; las especies forestales mayormente aprovechadas son:
Copal (Dacryodes peruviana) con 3.563,94 m3; seguida de Sangre de Gallina (Otoba spp.)
con 1.857,49 m3 y Canelo (Nectandra spp.) con 1.229,30 m3. El mayor número de licencias
de aprovechamiento forestal fue mediante aprobación de programas de corta de árboles
relictos; la mayor cantidad de licencias fue en Cotacachi, ya que posee los últimos
remanentes de bosque y mayor diversidad arbórea. Conclusión, dentro de la variabilidad
del aprovechamiento forestal es frecuente la corta de tres especies forestales: Yalte
(Ocotea infrafoveolata), Pacche (Ocotea spp.) y Sangre de gallina (Otoba spp.).

Descriptores claves: Aprovechamiento, programas, licencias, imbabura y planes de


manejo.

18
V CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTAL Y
FORESTAL
MEMORIAS
PONENCIA
___________________________________________

COMPORTAMIENTO DE LA SOMBRA EN SISTEMAS


AGROSILVÍCOLAS EN FINCAS CAFETALERAS DE LAS
ESTRIBACIONES OCCIDENTALES DE LOS ANDES DEL
ECUADOR.
PhD. Mario José Añazco Romero
[email protected]
Ing. Evelyn Maribel Valles Cisneros
[email protected]
Universidad Técnica del Norte

Resumen:
El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de sombra del sistema agrosilvícola
compuesto por la especie agrícola café Coffea arabica y el forestal aliso de Nepal Alnus
nepalensis D. Don.en las estribaciones occidentales de los Andes del Ecuador. La
investigación se realizó en un predio de 8330 m2, localizado en la parroquia seis de julio de
Cuellaje, provincia de Imbabura. La metodología consistió en describir el tipo de sombra y
autosombra del sistema agrosilvicola, relacionar la altura de copa del aliso de Nepal con
respecto a la velocidad de transito de la sombra sobre el suelo y definir técnicas de manejo
silvícola. El principal resultado obtenido fue el tipo de sombra, mismo corresponde a rala,
tupida y densa, la autosombra del café fue de 56% y el aporte de la especie forestal de
36,8%; en la velocidad de avance y retroceso de la sombra con relación al diámetro de
copa, se registraron en la velocidad de avance y la velocidad promedio coeficientes de
determinación de la regresión lineal (R2) similares y cercanos a 0,6. Se concluye que el
nivel de sombra es heterogéneo, con claros para un adecuado crecimiento y producción de
café y otros que requieren intervenciones silviculturales.

Descriptores claves: Diámetro, altura, copa, reflejo, asocio

19
V CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTAL Y
FORESTAL
MEMORIAS
PONENCIA
___________________________________________

DETERMINACIÓN DE FOSFATOS EN EL ESTERO HUAYLA Y SU


IMPACTO.
Ing. Bryan Walter Romero Armijos
[email protected]
Investigación independiente

Resumen:
En el cantón Machala de la Provincia de El Oro se ubica el estero Huaylá. Su extensión
abarca aproximadamente los 4km y una distancia lateral de 75m, su profundidad varia en
el trecho inicial con un aumento de 10m y al acelerarse al tramo final es inferior con 1.5
m desembocando al estero Santa Rosa. El exceso de aguas residuales que recibe desde la
ciudad de Machala y los cultivos de caramoncultivo en las zonas que rodean el estero huayla
están afectando los procesos bióticos del estero elevando las concentraciones como el
fosfato dentro de sus aguas. Determinar el parámetro químico como el fosfato dentro de
sus aguas. Realizando la comparación con el libro Tulsman (Texto Unificado De Legislación
Secundaria De Medio Ambiente). Con la presente normativa técnica ambiental es dictada
bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión
Ambiental, para la prevención y control de la Contaminación Ambiental se somete a las
disposiciones de estos, es de aplicación obligatoria y rige a todo el territorio nacional.

Descriptores claves: Camaroncultivo, tulsman, fosfato, datos de laboratorio, estero huayla

20
V CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTAL Y
FORESTAL
MEMORIAS
PONENCIA
___________________________________________

EFECTO DE LA DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN Y TIEMPO


DE PROYECCIÓN EN LA SIMULACIÓN DEL RENDIMIENTO EN
VOLUMEN DE RODALES PULPABLES DE PINUS RADIATA
Lcdo. Sebastián Venegas Díaz
[email protected]
Universidad de Concepción

Resumen

La modelación del rendimiento en volumen requiere de información proveniente de


ensayos medidos de manera temporal y frecuente. Cuando no se dispone de suficiente
información en el tiempo, las proyecciones de volumen en el tiempo podrían ser imprecisas.
El objetivo de esta investigación fue modelar el rendimiento en volumen pulpable de Pinus
radiata, evaluando el efecto de la disponibilidad de información y del intervalo de tiempo
usado en proyecciones del rendimiento en volumen (V). El estudio consistió en tres fases:
en la primera se seleccionaron modelos de altura dominante (H), área basal (AB),
mortalidad (N) con la mejor performace. En la segunda fase se ajustaron los modelos
seleccionados utilizando información reducida en términos de la edad de medición y se
realizaron simulaciones a distintas edades de cosecha. En la tercera fase se proyectaron
las variables H, AB, N y V a edad de corta, utilizando diferentes edades iniciales. Los
resultados demostraron que el V simulado con modelos que se ajustan con ensayos jóvenes
de edad menor a 14 años, generan sobreestimaciones del V mayor al 20%. Por su parte, la
proyección del V en un intervalo de tiempo mayor a 5 años, generan incertidumbres
superiores a 30%

Descriptores claves: Ajuste, simulación, rendimiento, incertidumbre, proyección.

21
V CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTAL Y
FORESTAL
MEMORIAS
PONENCIA
___________________________________________

SITUACIÓN ACTUAL Y PREDICCIÓN DEL RUIDO VEHICULAR


EN LA CIUDAD DE LOJA

Msc. Raquel Verónica Hernández Ocampo


[email protected]
Msc. Carlos Guillermo Chuncho Morocho
[email protected]
Msc. Santiago Rafael García Matailo
[email protected]
Universidad Nacional de Loja

Resumen:
La presente investigación se basó en analizar la situación actual y futura del ruido del
parque automotor de la ciudad de Loja. Para ello, se recopilo datos de presión sonora de
investigaciones previas y datos mediante la medición de puntos en distintas avenidas de la
ciudad. Posteriormente, se creó una base de datos con los niveles de ruido del periodo
2007 – 2019, con el fin de aplicar un análisis estadístico y elaborar mapas que establezcan
las zonas con mayor cantidad de ruido. Así mismo, para la predicción futura de ruido del
periodo 2019 – 2023, se aplicó el modelo de predicción ARIMA en R y el modelo de
predicción francés NMPB Routes-08 en QGIS. Los resultados obtenidos revelan que el nivel
de ruido ha incrementado durante el periodo 2007 – 2019, los niveles rondan los 70 dB,
superando el límite establecido por la OMS. De la misma forma, la predicción indica que
en los próximos años los niveles rondarán entre 71 y 80 dB, por tanto, es necesario
implementar medidas que disminuyan los niveles de ruido en la ciudad, con el fin de
mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Descriptores claves: Contaminación, ruido, decibelios, modelos de predicción, parque


automotor.

22
V CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTAL Y
FORESTAL
MEMORIAS
PONENCIA
___________________________________________
CARACTERIZACIÓN DE TIPOS FUNCIONALES DE PLANTAS
COMO ESPECIES INDICADORAS PARA EL MANEJO Y
CONSERVACIÓN DEL RECURSO FORESTAL EN EL BOSQUE
MONTANO DEL PARQUE UNIVERSITARIO FRANCISCO VIVAR
CASTRO

Msc. Johana Cristina Muñoz Chamba


[email protected]
Ing. Henry Cuenca Suing
[email protected]
Universidad Nacional de Loja

Resumen:
La identificación de tipos funcionales en plantas basados en rasgos funcionales, permite
entender de mejor manera la respuesta que presenta la vegetación a diversos factores
ambientales, que se dan dentro de un ecosistema a través del estudio de la ecología
funcional, convirtiéndose en una nueva forma de abordar a la biodiversidad desde otro
punto de vista, el objetivo de la presente investigación fue el de evaluar como los atributos
morfológicos, fisiológicos y/o fenológicos contribuyen a la identificación de grupos
funcionales de plantas. En una parcela permanente de 1 ha, ubicada en el bosque montano
del Parque Universitario Francisco Vivar Castro se procedió a identificar los rasgos
funcionales como altura, fenología foliar, tipo de dispersión, y área foliar de las especies
vegetales con un diámetro a la altura de pecho igual y mayor a 10 cm. El monitoreo de
algunas variables se realizó por un periodo de un año. Las especies de las familias
Rubiaceae y Araliaceae, fueron las abundantes. Los rasgos morfológicos evaluados
mostraron que las especies presentan una altura que van entre un rango de 6 a 14 m, en lo
que refiere al rasgo de fenología foliar, el 88,24 % de las especies evaluadas presenta
fenología perennifolia y un 11,76 % se clasifica como caducifolio; en la dispersión de
semillas, el 17,65 % se refiere a especies que presentan una dispersión anemócora y un
82,35 % semillas realizada por animales zoócora, siendo esta la categoría más
representativa para la asociación de los grupos. El análisis estadístico multivariado
determinó dos tipos funcionales de plantas. Este estudio mostró que a través de rasgos y
atributos se puede analizar y entender las relaciones funcionales y ecológicas que ocurren
dentro de una comunidad vegetal.

Descriptores claves: Rasgos funcionales, dispersión, diversidad, bosque montano.

23
V CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTAL Y
FORESTAL
MEMORIAS
PONENCIA
___________________________________________

DETERMINACIÓN DE CALIDAD DE AGUA POR


BIOINDICADORES (MACROINVERTEBRADOS) EN EL RÍO
MACHÁNGARA, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
(DMQ), 2021
Roxana Carolina Manzaba Jimenez
[email protected]
Msc. Manuel Patricio Clavijo Cevallos
[email protected]
Amparo Marisol Chuqui Lema
[email protected]
Universidad Técnica de Cotopaxi
Resumen:
El río Machángara es uno de los ríos que atraviesa gran parte de la ciudad de Quito y por
esa razón es uno de los más contaminados, recibe el 75% de aguas residuales. El objetivo
de esta investigación es determinar la calidad del agua del río Machángara mediante la
aplicación de los Índices Biológicos (BMWP/col, ABI, E.P.T, Shannon – Weaver) y el Índice
de calidad de Agua (ICA NSF) para su comparación con la normativa ambiental vigente
TULSMA Libro VI, Anexo 1 tabla 3: Criterios de Calidad Admisibles para aguas agrícola. La
utilización de los bioindicadores (macroinvertebrados) hizo posible la determinación de
calidad de agua del río, en el estudio se recolectaron un total de 7662 individuos
clasificados en 18 familias, según los macroinvertebrados encontrados determinaron la
calidad de agua como Crítica, debido a que se encontraron familias tolerantes a la
contaminación como Haplotaxida, Tubificidae con una biodiversidad media. Con el análisis
físico-químico y microbiológico (ICA) de los 9 parámetros, dio como resultado una calidad
de agua pésima, sobrepasando los límites máximos permisibles en los parámetros de
Oxígeno Disuelto y Coliformes Fecales, haciendo que el agua del río Machángara no aplique
para el uso agrícola según la normativa ambiental ecuatoriana.

Descriptores claves: Bioindicadores, contaminación, calidad, macroinvertebrados, río


Machángara.

24
V CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTAL Y
FORESTAL
MEMORIAS
PONENCIA
___________________________________________

ESTUDIO PRELIMINAR DE COCHINILLAS ARINOSAS


PELIGROSAS PARA ECUADOR.

Ing. Bryan Alexander Bone Quiñonez


[email protected]
PhD. Francisco Ángel Simón Ricardo
[email protected]
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas

Resumen:
La investigación tiene por objeto Pesquisar posible presencia de la Cochinilla Harinosa
Rosada del Hibisco (CRH) Maconellicoccus hirsutus (Green) para prevenir pérdidas
económicas en plantaciones forestales establecidas en la Estación Experimental Mutile,
centrándose en la identificación, captura y análisis de especímenes de cochinillas, para lo
cual se implementó un diseño metodológico aplicado en cinco especies forestales
identificadas como hospedantes potenciales siendo este la distribución de parcelas
cuadradas de 10 x10m en los rodales de cada especie, cada parcela tuvo un radio de
exploración de 50m para la observación de colonias en especies circundantes a las parcelas
de monitoreo y evaluación. La búsqueda y captura cochinillas, se efectuó en invierno y
verano, siendo en verano donde se encontró especímenes de cochinillas en la Balsa,
Guayacán y especies circundantes como el caso de la Achira. De las colonias identificadas
se tomaron muestras de las cuales el 80% de los ejemplares se presentaron en estadio de
ninfas y fueron inoculadas hasta obtener el estadio de adulto. Los ejemplares adultos se
evaluaron a nivel microscópico aplicando el método de descarte por el cual se evidencio
15 especies de cochinillas harinosas pertenecientes a seis géneros siendo Dysmicoccus el
más abundante con un 32% de representatividad, mas no se hayo evidencia de M. hirsutos,
adicionalmente se identificaron ejemplares de controladores biológicos como el hongo
Lecanicillium sp y ciertos géneros de hormigas como el Bachymymex sp.

Descriptores claves: Plaga, cuarentenaria, pesquisa, forestal, agrícola.

25
V CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTAL Y
FORESTAL
MEMORIAS
PONENCIA
___________________________________________

PROGRAMA DE CONTINGENCIA POSTINCENDIO MEDIANTE SIG


EN EL MUNICIPIO DE IXTACAMAXTITLAN, PUEBLA
Lcda. Diana Faviola Sánchez Nicolás
[email protected]
Lcdo. Jorge Espejel Morales
[email protected]
Msc. Guillermo Jesuita Pérez Marroquín
[email protected]
Msc. Pablo Zaldívar Martínez
[email protected]
Facultad De Ciencias Agrícolas Y Pecuarias Buap
Resumen:
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) tienen una amplia difusión en la gestión
forestal, resultando imprescindible para todo tipo de intervenciones. Actualmente con el
uso y combinación de las nuevas tecnologías como la teledetección y los sistemas de
información geográfica se puede generar información adicional y mejorar la ya existente,
para establecer métodos de manejo que ayuden en la toma de decisiones teniendo en
cuenta las características de pequeñas propiedades forestales, sus condicionantes
estructurales y la diversidad de factores ecológicos implicados, para poder contribuir al
beneficio del desarrollo sustentable. Como resultado de la utilización de estos datos,
modelos y técnicas en el ámbito de incendios forestales, se puede obtener análisis y
patrones a escala del paisaje que ayuden a la creación de un programa bien formulado
mediante estándares y procesos para poder realizar una planificación de labores silvícolas
y de concientización oportuna en el aprovechamiento de bosques incendiados. Además de
eficientizar el trabajo de campo desde el gabinete al 100% lo que es de beneficio económico
y sin riesgos para la sociedad. Es por ello que el presente trabajo pretende detectar y
delimitar, en ecosistemas perturbados por incendios forestales, áreas para la
implementación de estrategias de restauración, generando un programa de contingencia
postincendio para zonas forestales del municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla con el uso de
SIG (Sistemas de Información Geográfica) como herramienta clave.

Descriptores claves: Programa de contingencia, manejo, sistemas de información


geográfica, postincendio, restauración.

26
V CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTAL Y
FORESTAL
MEMORIAS
PONENCIA
___________________________________________

LOS MÉTODOS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RSU Y SU


EFECTO EN EL AIRE, AGUA Y SUELO
Dra. Alma Regina Dávila Sámano
[email protected]
UAEMex
Dr. Luis Antonio Castillo Suárez
[email protected]
Dra. Ivonne Linares Hernández
[email protected]
Dra. Verónica Martínez Miranda
[email protected]
IITCA

Resumen:
La problemática ambiental planteada en la siguiente investigación derivada de sitios en los
cuales se han tenido concesiones exitosas y sitos en los que no tienen avances en el manejo
de los RSU, que han generado impactos ambientales como la acumulación de gases efecto
invernadero como metano, los agentes transmisores de enfermedades reproducidos en los
sitios clandestinos de disposición final, la contaminación del suelo, subsuelo, producto de
la infiltración de lixiviados, impactos sociales y económicos generados. En América Latina,
la responsabilidad del servicio de limpieza, es principalmente del municipio, por ello el
análisis de la operación y administración de los servicios de manejo de residuos sólidos. El
objetivo está en la prevención, al analizar la aplicación de los sistemas de tratamiento
hasta su etapa final, determinando la causa raíz de los problemas de impactos ambientales,
a través de concesiones en los ámbitos de recolección y disposición final de los RSU como
alternativa viable, aplicable para la minimización de los impactos ambientales. Se analiza
el sistema de recolección de residuos, y la distribución de los mismos, en rellenos sanitarios
regionales y sitios de disposición final que dan servicio al Municipio Toluca. El resultado
permite conocer los impactos generados y sus alcances.

Descriptores claves: Métodos de gestión, RSU, contaminación del agua, contaminación del
aire, contaminación del suelo, relleno sanitario.

27
28

También podría gustarte