Trastornos Parcial 1 Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

PARCIAL 1 TRASTORNOS

I. Alternativas frente a la violencia desde la Teoría de la praxis cap. 1 TOMO I


• Concepto erróneo de la violencia:
o Se cree que para detener la violencia se necesita más violencia, pero esto en realidad solo crea
rivalidad y más agresión.
o Hay que transformar la rivalidad en cooperación para acabar con el hambre la pobreza, etc.
o Violencia represiva lleva a depresión, rebeldía, más violencia.
o La agresividad y violencia NO son inherentes a la vida animal, por el contrario, la cooperación y el
afecto sí.
o Cambiar el enfoque para evitar nuestra autodestrucción
• Sócrates
o Hacer el mal es producto de la ignorancia (no captar los efectos de nuestras acciones)
o Le faltó considerar la actuación impulsiva
• Aristóteles
o Incontinentes → consideran que los abusos que cometen son algo adecuado o natural. No tienen
posibilidad de cambiar. A los incontinentes de ira hoy se les conoce como psicópatas o sociópatas.
o Intemperantes → saben que su conducta es indebida, pero sus pasiones los rebasan. Estos se
arrepienten y pueden mejorar con ayuda. A los intemperantes de ira hoy se les diagnostica con una
neurosis agresiva.
o No consideró la combinación entre incontinencia e intemperancia ni el abanico de posibilidades
graduales.
• Cambios en el cerebro
o Es cierto que existe evidencia de que las mentes criminales tienen una menor actividad en el lóbulo
prefrontal y en la amígdala, pero esta falta de actividad, por sí misma, no es causa suficiente para
estas acciones (el ambiente también se debe de tomar en cuenta).
o El abandono emocional, el ser víctima de violencia y la frustración generan cambios bioquímicos
estables (duraderos)
o Asimismo, el contacto social, las expresiones afectivas, el éxito y la libertad generan otras
proporciones bioquímicas estables que promueven la templanza.
• “Libre albedrío,” violencia y estado
o La violencia es algo natural para todos los animales para su sobrevivencia.
o Estas reacciones son generadas por hormonas controladas a gran velocidad por el sistema límbico.
o Ante una situación amenazante, el sistema límbico genera el deseo de huir (miedo) o atacar
(agresividad)
o Testosterona→ en niveles elevados y en combinación con la adrenalina, genera el deseo de atacar
o Adrenalina→ en niveles elevada genera el deseo de huir.
o El temperamento implica programaciones biológicas desarrolladas por la historia filogenética, que
se combina con experiencias ambientales para fortalecer una u otra tendencia hormonal.
o La programación filogenética se integra con la interacción social para generar una personalidad más
o menos agresiva.
o Hobbes
▪ Desarrolló su teoría del Estado, que planteaba que los seres humanos tienen una
predominante tendencia a la agresividad mutua que les dificulta la convivencia y la
cooperación necesaria para su propia evolución y bienestar.
▪ Por esto necesitamos leyes que limiten estas tendencias naturales.
o Locke
▪ Dice que los seres humanos no son agresivos por naturaleza.
▪ Su tendencia a la violencia mutua surge precisamente del “libre albedrío”
▪ Hobbes, Locke y Montesquieu coinciden en la necesidad del contrato social para crear una
fuerza superior (el Estado) y someter a quienes pretendan violar las leyes que fueron
hechas basadas en la razón.
▪ Locke y Montesquieu proponen la división de la República en tres poderes que se controlen
mutuamente.
o Rousseau
▪ La propiedad privada causa de los conflictos de interés y agresividad.
▪ Quería volver al “estado de naturaleza” a través de un Contrato Social, en el que ellos
vieran precisamente la realización de sus propios deseos y su mayor conveniencia.
o Kant
▪ La “paz perpetua” depende de leyes que obliguen a todos a actuar con base en “la razón”
y no en “las inclinaciones”.
▪ Convoca a los gobernantes a actuar con base moral
▪ Nosotros sabemos de manera innata lo que es debido y lo que no.
o Schopenhauer
▪ Primero en analizar el proceso de la voluntad→ esta no depende de “la razón”, sino de
fuerzas emocionales.
o Nietzche
▪ La “voluntad de poder” mueve todo el universo.
▪ La razón nos hace débiles, nos convoca a abrirnos a la pasión
▪ Debe surgir el superhumano→ Su inteligencia le permitirá vivir plenamente realizando su
voluntad, y sin límites a su libertad.
o Hegel
▪ Percepción se relaciona con otras percepciones y requiere distinguir la verdad de la
apariencia → multiplicidad de enfoques → autoconciencia → identidad reflexiva →
autoconciencias entran en conflicto entre sí al considerar cada una que su punto de vista
es el válido→ violencia.
▪ La lucha de las autoconciencias es superada y se llega a la razón gracias al saber absoluto,
cuando se integran y cada una es capaz de captar el punto de vista del otro.
o Marx
▪ Explica la “lucha de clases”
▪ Al igual que Rousseau, pensaba que la propiedad privada es lo que genera el antagonismo
de intereses.
▪ Comunismo>capitalismo: El capitalismo causa que veamos a los demás como medios sobre
los que es válido ejercer violencia para obtener un beneficio. Nos vuelve insensibles hacia
los demás.
• Neurosis y violencia
o Freud
▪ Los seres humanos tenemos dos tendencias naturales, *Notes de clase*
innatas, instintivas: →Es trabajo de los padres contener estos
- Eros→ Tendencia a preservar y desarrollar la vida impulsos y enseñarnos autocontrol.
- Thanatos→ Destrucción de la vida. →En la sociedad no se les permite a los
▪ La energía psíquica o “libido” requiere liberarse por medio del hombres hablar sobre sus sentimientos,
placer. llorar, etc. (no se considera masculino),
▪ La represión de las tendencias violentas y sexuales lleva a entonces les toca sublimar esa energía en
otras cosas.
neurosis, las histerias (manifestaciones orgánicas) y las
→A las mujeres también se les enseña a no
psicosis (locura). tolerar ese tipo de cosa en los hombres.
▪ Sublimación→ cuando se desplaza de manera socialmente →Las personas no deben de ser ni agresivas
aceptable dichas tendencias destructoras hacia objetos y (impulsivas) ni pasivas (se guardan todo)
hacia la representación inofensiva de personas. Ej. deportes. estos son los dos extremos. Deben de ser
▪ Caer en estados neuróticos de manera ocasional es necesario asertivas (dicen lo que sienten en un
para el desarrollo psicosocial de una persona (la neurosis momento adecuado y se saben desahogar
forma parte de la salud psicológica). El problema ocurre correctamente).
cuando ese estado neurótico es continuo, constituyendo una
enfermedad psicológica.
o Teoría de la praxis
▪ Considera que la destructividad frecuente y sin pretensiones creadoras es una enfermedad
psicológica motivada por la combinación de frustración y aislamiento emocional, y no la
expresión natural de un instinto.
▪ Lo que Freud consideró como dos instintos paralelos (eros y thanatos), en esta teoría son
dos aspectos de un mismo proceso (vivir es morir a cada instante; para sobrevivir es
necesario matar…)
▪ La creación requiere destruir para formar algo nuevo.
▪ Para disminuir la violencia es necesario aminorar las neurosis mediante las vocaciones y
talentos.
o Los criminales son enfermos a los que es necesario tratar con medidas terapéuticas apropiadas.
Asimismo, deben generarse programas preventivos de dicha enfermedad destructiva. Los
criminales son solo un síntoma de la enfermedad de la vida social que los ha producido.
• Factores que producen agresividad y violencia destructiva (según la Teoría de la praxis): Solo uno de estos
factores, si es muy intenso, puede causar acciones violentas, pero si se combinan, su potencia es mayor.
1. Ser objeto de violencia previa, especialmente durante la infancia
o Cuando los adultos abusan de la vulnerabilidad de los niños.
o Haber sido víctima de violencia frecuente, sin poder defenderse proporcionalmente, genera la
psicopatía o gusto morboso por el sufrimiento de otro(s), por ejemplo, otras personas o animales,
destruir objetos, observar o enterarse de ese sufrimiento. Ver o saber del sufrimiento de otro(s)
relativiza, opaca y disminuye el propio sufrimiento.
o Todos tenemos algún grado de psicopatía, ya es parte de la cultura, ya que la violencia ha estado a
través de muchas generaciones. Eso explica el gusto por el “chisme”.
2. Frustración, fracaso o estancamiento prolongado y prevaleciente
o Son una forma de violencia que ha vivido una persona, a veces sin entender qué o quién es el autor
de la misma, por lo que disfruta saber que a otras personas les va peor o que sufren, y, si puede,
propicia esto para disminuir el significado de su propia frustración.
o Explica por qué muchas personas sienten un goce morboso al obstaculizar el desarrollo o el disfrute
de otras, así como al ver a personas o a animales sufriendo en accidentes, en obras cómicas, etc.
3. Presiones y carencia de opciones de salida
o Se puede desarrollar impulsos violentos debido a presiones laborales, deudas impagables,
dificultades económicas, o por verse envuelto en el desprestigio, la burla y el sarcasmo, etc.
4. Abandono afectivo prolongado: tiene tres efectos perniciosos en los que se fundamenta gran parte de
la proclividad a la violencia.
a) Ansiedad elevada: el aislamiento, la falta de contacto físico y la ausencia de expresiones
afectivas generan “anonadamiento” (el sentido de la nada), que provoca “angustia” y confusión
mental.
b) Rechazo al acercamiento de otros: La falta de familiaridad en la interacción con otras personas
provoca que un acercamiento se perciba como amenaza y provoque irritabilidad.
c) Disminución de la sensibilidad a emociones de otros: La carencia de sensibilidad emocional
hacia los otros es generalmente motivada por la poca cercanía emocional con la madre, el
padre y otras personas durante los primeros años de vida.
5. Hacinamiento y/o cotidianidad rutinaria prolongada
o Las conductas violentas aumentan cuando el espacio en el que permanecen es reducido, ya que se
genera una gran cantidad de interacciones “no deseadas”.
o Puede llegar a causar explosiones agresivas de gran magnitud, como los motines en las cárceles
sobrepobladas.
o No se refiere a que haya muchas personas en un espacio reducido, también a la falta de organización
y a la continua interferencia entre unos y otros.
o De manera similar, las actividades rutinarias prolongadas hacen que se pierda el sentido de la vida.
6. Inteligencia y/o formación cultural limitada
o Las personas con alguna alteración en sus funciones cerebrales, con menor formación escolar o con
una perspectiva muy inmediata de lo que ocurre en su entorno caen más fácilmente en irritación y
actitudes violentas
o También es más probable que se realicen actos violentos bajo efectos del alcohol y otras drogas que
entorpecen el pensamiento que en estado sobrio.
o Asimismo, el enojo, el miedo, la tristeza y la alegría, en la medida en que son más intensos, dificultan
el razonamiento, por lo que desatan y exacerban los impulsos violentos.
7. Grandes beneficios inmediatos por ejercer una acción violenta funcionan como incentivos
o La obtención de dinero y bienes, el acceso a la sexualidad, el reconocimiento social, la obediencia
de otros (mayor poder), entre otros, incentivan las acciones violentas.
o Estos estímulos se generan por medio de ejemplos de personas cercanas, conocidas, famosas o
fantásticas, películas, videos, historias, etc. Lógicamente, esos incentivos tendrán mayor fuerza
entre quienes han padecido su carencia de manera más intensa.
8. Disponibilidad de fuerza, dinero y/o armas (poder hacer) y percepción de vulnerabilidad
o La disposición de mayor fuerza propicia que se decida actuar agresivamente aun cuando los factores
1 a 7 tengan una relativamente baja intensidad.
o También, la vulnerabilidad de una persona, sus expresiones de temor, el llanto y las súplicas para
no ser agredida tienen un efecto potenciador de violencia de una persona ya enferma, por lo que
causar daño al suplicante le genera un placer morboso conocido como sadismo.
9. Baja probabilidad de consecuencias desagradables o adversas de una acción violenta (impunidad)
o La evidencia de posibles y fuertes consecuencias de las acciones del agresor funciona como un
inhibidor de sus impulsos.
o Sin embargo, su efecto inhibidor suele ser momentáneo o transitorio y se debe prestar atención a
los demás factores señalados.
10. Familiaridad con la violencia y cultura de la violencia
o El aprendizaje vicario de Bandura ha sido considerado como argumento para explicar la violencia
social por el contenido violento de películas, programas y videojuegos. Sin embargo, también existe
la acción vicaria, que es que por medio de la acción de otro(s), una persona canaliza un deseo
(agresivo o no) que no podría realizar por sí misma.
o La violencia en el cine, televisión, espectáculos y videojuegos tiene tres posibilidades de influir en la
vida real:
a) Sirve para canalizar una buena proporción de los impulsos violentos que hay en la población
b) Los personajes ficticios se convierten en modelos que pue- den ser imitados para cometer actos
violentos similares.
c) En combinación con la continua difusión de violencias reales en noticieros de televisión, radio y
prensa, el contacto continuo con este tipo de eventos genera la habituación y, por tanto, cierta
indiferencia al saber de ellos y mayor facilidad para participar de esa costumbre y tradición.
• La violencia social no tiene madre ni padre
o La intimidad que se genera entre madre e hijo en los primeros meses y años de vida promueve en
los niños la sensibilidad y la capacidad para captar y compartir emociones con otro(s).
o Con la incorporación de las mujeres a la educación escolarizada y la vida laboral, las presiones
cotidianas, así como su alejamiento obligado de la crianza, sin que ello sea compensado por los
padres, han repercutido de manera negativa en la formación afectiva de las nuevas generaciones.
o Este elemento es clave para determinar la inclinación a la agresión y al abuso de los niños conforme
crecen. La formación de vínculos emocionales entre los seres humanos es el antídoto contra la
agresividad y la violencia.
• Políticas públicas para disminuir la violencia y generar una nueva etapa social
1. Programas para la detección temprana y apoyo psicológico familiar y escolar para niños con “bajo
rendimiento escolar” en todas las escuelas de educación básica. En general, los delincuentes (adultos,
adolescentes o niños) manifiestan ya algún tipo de conflicto emocional en su participación en la escuela
desde los primeros grados.
2. Establecimiento de centros deportivos, bien acondicionados y seguros, uno por cada 1000 habitantes.
3. Torneos deportivos anuales de todos los deportes olímpicos en los niveles municipal, estatal y nacional.
4. Establecimiento de casas de la cultura, una por cada 10 000 habitantes. En las casas de la cultura debe
haber un programa continuo y accesible de conferencias, talleres, seminarios, cursos, eventos,
conciertos, exposiciones.
5. Concursos anuales, municipales, estatales y nacional, de todas las artes.
6. Concursos anuales de invento e iniciativas, municipales, estatales y nacional
7. Impulso al establecimiento de centros accesibles de convivencia juvenil, infantil, de adultos, de adultos
mayores y familiar.
8. Escuela para padres obligatoria, dos horas cada mes, para impulsar que los padres sean ejemplos
respetuosos de sus hijos, y no represores del desarrollo de los talentos infantiles y juveniles.
9. Programas psicoterapéuticos masivos y accesibles para mejorar las relaciones de pareja, como una
manera de mejorar la crianza y la vida social en su conjunto.
10. Que los padres de menores de 15 años reciban el pago de una hora diaria para convivir con sus hijos
en actividades o lugares acordados
11. Programas de trabajo comunitario de psicólogos, trabajadores sociales y pedagogos, especialmente en
las zonas con mayor problemática social y de violencia.
12. Fomento a la organización empresarial cooperativa eficaz y eficiente: promoción, asesoría,
financiamiento, estímulos fiscales, redes cooperativas, proyección de productos, etc. Si las personas
tienen iniciativa y capacidad para organizarse con el fin de generar empresas, va a genera una actitud
optimista y en vez de frustración.
13. Integración de la formación empresarial cooperativa en los planes de estudio de primaria, secundaria y
preparatoria.
14. Concepción de las escuelas de educación básica como centros de acción y cultura social dedicadas a
detectar, impulsar, desarrollar y organizar los talentos individuales y colectivos de estudiantes y
docentes para realizar acciones de beneficio comunitario.
15. Programas psicoterapéuticos para las víctimas de delitos y para los internos de los Centros de
Readaptación Social (CERESO). Las cárceles deben ser transformadas gradualmente en hospitales
psicológicos.
16. Destinar a todas las propuestas anteriores 5% del presupuesto que se destina a fuerzas armadas, policía,
procuradurías, poder judicial y reclusorios (gastos destinados a la represión).
o Por supuesto, no es conveniente disminuir de manera brusca los sistemas represivos, porque eso favorecería
el aumento de las acciones violentas y criminales. La idea es invertir simultáneamente y de manera
progresiva en prevención de la violencia atacando los factores que la causan y no solamente sus efectos.

II. Consideraciones sobre la violencia cap. 2 TOMO I


• El Prisma de la agresividad y la agresión
o La agresividad se distingue de la agresión por ser una tendencia, disposición o capacidad que puede
materializarse o no en comportamientos específicos y que puede surgir como una forma de
resistencia o de ataque frente a un entorno social hostil.
o En cambio, la agresión se refiere siempre a todo comportamiento que materialice la capacidad
agresiva, por lo que se tiende a definir por acciones concretas: golpes, maltrato, vejaciones. Uno de
los rasgos que la definen es que sus acciones no son accidentales, sino intencionales y deliberadas,
y muestran escaso interés y menosprecio a los otros sujetos.
o La violencia es contraria a las normas y a las reglas sociales. Implica obligar al otro, por medio de la
fuerza física, psíquica o moral, a hacer algo en contra de su voluntad.
• La violencia y su problematización
o Hay diferencias, matices y distintas interpretaciones de la violencia, según los grupos sociales a los
que se pertenezca, su lugar dentro del proceso de producción y su pertenencia y posición social.
o La violencia es una noción polisémica que debe ser pensada como un fenómeno social y cultural, ya
que es producida socialmente y, a veces, recreada culturalmente en las relaciones sociales. Además,
puede ser abordada como un acontecimiento, hecho, acción o suceso de preocupación y/o de
interés para la sociedad.
o La violencia será juzgada según las normas y los valores sociales vigentes en el marco de la cultura.
o Normas sociales: prescriben el comportamiento marcando los límites permisibles y los de tolerancia
dentro de los cuales los grupos y los individuos deben conducirse; también sancionan, prohíben o
condenan el uso o el abuso de algo en particular o de algún comportamiento.
o Valores: guían, regulan y orientan el comportamiento social de los grupos, de las comunidades y de
los individuos, y pueden ser positivos o negativos.
o Cultura: permite comprender las formas colectivas de actuar como respuestas socialmente
aceptadas según los valores comunes del grupo.
• Percepción del otro
o Resultado de las ideas o concepciones que tenemos de los grupos o de los individuos, de su entorno
social y del juicio que se tiene sobre ellos.
o El proceso psicosocial que entra en juego es la comparación social:
- En la actualidad somos categorizados social y culturalmente según seamos percibidos.
- Esto definirá nuestra aceptación o rechazo como sujetos y marcará el tipo de relaciones
sociales que se establezcan con las personas y los grupos.
- Algunas de estas maneras de percibir y categorizar al otro generan conflictos y, llevadas al
extremo, violencia.
- Algunos de los peligros de estos fenómenos son, por ejemplo, concebir al mundo de
manera maniquea, en donde hay buenos y malos, o sospechar que los otros actúan
“maquiavélicamente” y que conspiran contra nosotros.
• Violencia cotidiana
o Hay formas de comportarse que nos resultan tan cotidianas y familiares que rara vez las
reflexionamos; éstas generan hábitos que a fuerza de repetirse terminan por creerse, como los
prejuicios, los estereotipos o los sistemas de creencias.
o Prejuicio: Creencias que tenemos sobre una persona, basándonos solamente en el hecho de que
pertenece a un grupo determinado. Conduce a la discriminación y/o a la exclusión en múltiples
ocasiones, pero es, al mismo tiempo, un conjunto de factores. Las personas que prejuzgan pueden
sentir desagrado por quienes son diferentes a ellas o porque no son del lugar.
o Estereotipos: Generalizaciones positivas o negativas que hacemos sobre un grupo. Se asocian a
características y emociones particulares con respecto a grupos específicos.
o Sistemas de creencias: Articulan los prejuicios y estereotipos. Son un cuerpo organizado de
actitudes, opiniones y convicciones que giran alrededor de valores o cosas consideradas como
importantes. Proporcionan un marco de referencia que tiende a orientar los pensamientos y las
acciones. Son un producto social que se mantiene y se transmite mediante la cultura. Ej. Creer que
una raza es superior a las demás
o Tipo de relación e interacción sociales:
- Sociales: Pautas formales y/o informales del comportamiento social. La relación con el otro
está determinada por su pertenencia a una categoría social definida, clase social, raza,
ideología, etc. Estos elementos pueden crear distancias socioculturales
- De poder: Uso de la coacción en cualquiera de sus modalidades. Implica desigualdad de
recursos.
- De dominación: Cuando uno de los dos sujetos está a disposición del otro, o se cree que
puede estarlo.
- De influencia: Establecer un control interno actuando desde dentro, sin suponer
desigualdad de recursos.
- Culturales: Pautas comportamentales, incorporadas a las prácticas culturales de los
grupos, es decir, en sus conocimientos, ideas, tradiciones, creencias, valores, normas y
sentimientos.
- Políticas: Actitudes consecuentes respecto a la orientación y estrategias de control social
o Cuando las diferencias se sobreacentúan, la distancia entre los grupos será mayor.
• Reconocimiento social
o Implica ciertas características del individuo, tales como la visibilidad, la identidad, la individualidad,
la dignidad, el hecho de ser escuchados, de ser capaz de influir sobre el cambio social, o de atribuir
esta capacidad al otro. También involucra aspectos como la libertad, la igualdad, la responsabilidad
y el derecho a elegir libremente. La lucha por el reconocimiento social son de capital importancia.
o Dos amenazas a la política del reconocimiento social: el hecho de tratar a todo el mundo de la misma
manera podría implicar una homogeneización cercana, de esa que produjo el totalitarismo y el
pos-totalitarismo. En el otro extremo, el tratamiento diferenciado de cada uno podría animar a la
desigualdad y a la discriminación.
o Tres esquemas de relación para el estudio del comportamiento:
1. Primero. El individuo es indiferenciado o indefinido y el objeto (medio ambiente, estímulos),
diferenciado (las variables que pueden influir en el comportamiento). Por ejemplo, descubrir
cómo un solo estímulo social afecta el proceso de juicio.
2. Segundo. Supone que el sujeto está diferenciado y que el objeto no tiene diferenciación (la
violencia se explica por la personalidad o por el carácter de los individuos).
- *El problema con estos esquemas es que separan al sujeto del objeto. Se ignora que
algunos de éstos pueden ser la consecuencia de un fenómeno inherente a una red de
relaciones sociales dentro de una cultura específica.
3. Tercero. Supone tres elementos que se relacionan entre sí: el sujeto, el alter y el objeto. Cada
término es determinado completamente por los otros. En las situaciones de violencia no se
puede hacer abstracción de los elementos que entran en juego:
- El sujeto que ejecuta la acción.
- La acción ejecutada.
- El sujeto contra el que se dirige la acción o el objeto de la agresión.
- Los medios empleados para lograrlo.
- La situación en la que ésta se da.
- Las consecuencias.
- El contexto en el cual aparece la violencia.
o Cuando el sujeto social se encuentra frente a un objeto socialmente valorizado se activan diversos
niveles a partir de los cuales el objeto en cuestión será analizado. Niveles:
1. Información: Cantidad y organización de conocimientos que se posee en relación con
el objeto.
2. Interpretación: otorgarle determinados fines o causas a las cosas, acciones o palabras.
3. Atribución: atribuye hechos o cualidades a alguna persona o cosa de manera positiva
o negativa.
4. Evaluación: estimar el valor y asignarlo a determinado actor y acciones.
5. Significación: distinguir a los objetos y a las personas por alguna cualidad o
circunstancia y a otorgarles significado de importancia o trascendencia.
• Enfoque estructural para el estudio de las representaciones sociales
o La teoría de las representaciones sociales fue propuesta por Moscovici (1961)
o Representación social: Es un sistema de valores, nociones y prácticas relativas a objetos, aspectos
o dimensiones del entorno social que permite no sólo la estabilización del marco de vida de los
individuos y de los grupos, sino que constituye también un instrumento de orientación de la
percepción de las situaciones y de la elaboración de respuestas. Su importancia de la teoría radica
en conocer las reglas que rigen el pensamiento social.
o Toda representación social tiene una estructura específica propia, cuya característica esencial es
que está organizada alrededor de un núcleo central, que determina su coherencia y significación.
▪ El núcleo central tiene dos funciones:
- La generadora: su función es darle sentido a la significación de los diferentes elementos
que conforman la representación social
- La organizadora: organiza las relaciones entre los elementos de la representación social.
▪ El núcleo central tiene como característica principal la estabilidad y la resistencia al cambio.
▪ Para afirmar que dos representaciones son diferentes es necesario que los núcleos sean
diferentes
▪ Pueden existir representaciones similares cuando comparten el mismo núcleo central.
▪ Existen representaciones autónomas (no requieren de elementos externos) y no
autónomas (se sitúa fuera del objeto mismo)
▪ Núcleo central cuenta con dos dimensiones:
- Normativa: Se expresan directamente aspectos socioafectivos, sociales o ideológicos;
se puede pensar en una norma, un estereotipo o una actitud fuertemente marcada
en el centro de la representación social. Los grupos que mantienen relaciones
distantes y/o que no tienen una práctica estrecha y directa con el objeto de
representación van a activar de manera privilegiada la dimensión normativa
- Funcional: Se encuentran situaciones con una finalidad operativa o aquellas que se
refieren al funcionamiento del objeto. Los grupos que tienen una relación más
próxima y/o una práctica estrecha y directa con el objeto van a activar de manera
privilegiada la dimensión funcional.
▪ Tres hipótesis con respecto al núcleo central:
1. La primera sostiene que el núcleo central de una representación es un conjunto
organizado, compuesto de tres elementos: normativos, funcionales y mixtos:
- Elementos normativos: Están ligados a la historia colectiva, al sistema de valores
y de normas del grupo social. Determinan los juicios y las tomas de posición
relativas al objeto de representación. Constituyen el marco de referencia a partir
del cual este objeto es socialmente evaluado.
- Elementos funcionales: Están ligados a la inscripción del objeto en las prácticas
sociales y/u operatorias. Determinan y organizan las conductas relativas al objeto.
Definen particularmente las prácticas legítimas que se pondrán en marcha
cuando los individuos son confrontados con el objeto de representación.
- Elementos mixtos. Tienen la doble dimensión normativa-funcional e intervienen
tanto en la orientación de las prácticas sociales como en la producción de los
juicios.
2. Los elementos que constituyen el núcleo central de una representación social están
jerarquizados, pueden distinguirse entonces elementos principales y elementos adjuntos.
3. Las modalidades de activación de los elementos del núcleo central (que condicionan
su posición de ser principales o adjuntos) están determinadas por la naturaleza de la
relación que el grupo mantiene con el objeto de la representación social.
o Sistema periférico: Asociado a las características individuales y al contexto inmediato y contingente
que permea a los individuos.
- Los elementos periféricos son elementos de la situación en que se produce la
representación social; hablan del presente y de lo vivido por los sujetos.
- Frente a la estabilidad del núcleo central, los elementos periféricos constituyen el aspecto
móvil y evolutivo de la representación social. Juegan un papel esencial en la adaptación de
la representación a las evoluciones del contexto.
- También sirven como un sistema de defensa de la representación ante la llegada de
nueva(s) información(es) o de nuevas prácticas sociales que cuestionen al núcleo central.
• Índice de normatividad/funcionalidad
o Nuestras reacciones varían dependiendo del grado de información que tengamos de los hechos
violentos y un mismo hecho violento puede ser interpretado y hasta justificado o no de diferentes
maneras dependiendo de la evaluación que se haga del actor y del alter.

• Puntualizaciones
o La violencia es un fenómeno social y cultural porque se produce en el seno de la sociedad y a veces
se recrea culturalmente; también es una noción polisémica, ya que permite en su interpretación
diversos sentidos y significados.
o Si bien es cierto que es importante y necesario analizar a la violencia en su expresión manifiesta:
maltrato, golpes, agresiones físicas, también es importante profundizar en aquellos fenómenos
menos visibles, como los prejuicios, los estereotipos o los regionalismos, que pueden tener
consecuencias funestas para los sujetos en su vida cotidiana.

III. Artículo sobre pobreza


• Pobreza
o No solo se mide por insuficiencia de ingresos; también en el acceso restringido a la salud, la
educación, etc., además de la denegación o el abuso de otros derechos humanos fundamentales.
o Latinoamérica es la región la más desigual del planeta.
o La escasez en Latinoamérica es multidimensional, ya que afecta a las cinco dimensiones básicas, las
cuales son la vivienda, los servicios básicos, la salud, la educación y la recreación.
• Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible
o Tiene como objetivo poner fin a la pobreza en todas sus formas para el 2030.
o Constituye un ideal universal de paz, prosperidad y dignidad para todas las personas en un planeta
saludable.
o Para cumplir la Agenda 2030 se debe hacer frente a la humillación y la exclusión de las personas
que viven en la pobreza. Estas son importantes causas de malestar social y pueden provocar el
extremismo violento.
o Todos los Gobiernos y sociedades tienen la obligación de abordar las desigualdades
socioeconómicas sistémicas y ayudar a las personas que viven en pobreza extrema a ayudarse a sí
mismos.
• Estadísticas sobre Latinoamérica
o Organismos que publican datos: CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), BID
(Banco Interamericano de Desarrollo) y el Banco Mundial
o 1980-1990: “la década perdida.” La pobreza aumentó del 40,5% al 48,4%, dejando a 204 millones
de personas en la carencia.
o 1990: reducción moderada gracias al crecimiento y la apertura económica. Al final de estos años
hubo un estancamiento
o Siglo XXI: Se dio una notable disminución de la pobreza, la cual se ha frenado en la actualidad.
o Desde 2012, el índice de pobreza en Latinoamérica y el Caribe se ha estancado.
o En 2014, 168 millones de personas vivían en situación de carencia. (28,2% de la población)
o Países más pobres de América Latina: Honduras, Guatemala, Nicaragua, Colombia, Bolivia,
Venezuela, Ecuador, El Salvador, Perú, y México.
o Países en los que más ha aumentado la pobreza de 2010 a 2014: Uruguay, Perú y Chile.
o Países más ricos: Chile, Panamá y Uruguay.
• Causas
o Desigualdad social en relación a los ingresos y el reparto de la pobreza.
o Los salarios de los trabajadores suelen ser bajos, y existen brechas a la hora de encontrar trabajo
entre las personas de distinto sexo, edad, área, etnia y raza.
o Corrupción, escasa inversión en capital humano y físico, e insuficiencia de políticas económicas y
sociales adecuadas a la situación.
o Inflación: Se devalúa la moneda y los precios ascienden. Suele ir acompañada de impuestos altos y
restricciones al emprendimiento.
o Globalización: deforestación de grandes áreas naturales que causa sequía en algunas zonas,
desaparición de fauna y flora, y expansión de los cultivos comerciales.
o Dependencia de los países industrializados, deuda interna y mal funcionamiento de los mercados
internacionales.
• Consecuencias:
o Violencia
o Baja esperanza de vida
o Desnutrición
o Analfabetismo
o Hacinamiento
o Subempleo
o Marginación
• Tipos de Pobreza
o Alimentaria: falta de acceso a los alimentos, cuyos precios no pueden permitirse algunas familias
o Infantil: subdesarrollo en los niños es mayor que en otros grupos. No tienen acceso a unos mínimos
de alimentación, educación, salud y vivienda.
o Extrema: 11,8% de la población. No disponen de recursos suficientes para cubrir las necesidades
básicas. Más grave en los pueblos indígenas y la población afrodescendiente.
o Rural: tasa de participación laboral es más elevada, pero aun así hay más subdesarrollo que en las
ciudades.
o Urbana: La población se concentra en estas áreas ante la baja calidad de vida que se da en el campo.
Muchas personas migran en busca de trabajos, mejor educación, etc. Los gobiernos deberían de
gestionar que todas las zonas tengan las oportunidades y recursos necesarios para que las personas
no se tengan que trasladar para mejorar su calidad de vida. No debería de ser normalizado.
o Femenina: las mujeres sufren mayor escasez. Los ingresos no son suficientes, lo cual supone un
problema en las familias monoparentales.
• Soluciones
o Aumento de las inversiones en salud, educación e infraestructuras, aplicándose correctamente
tanto en las áreas urbanas como en las rurales.
o Ayudas sociales para mejor inserción laboral.
o Salarios dignos, sobre todo para los sectores más relegados.
o ONU está trabajando en estos territorios subdesarrollados para acabar con la escasez.
o Asignar políticas que disminuyan el subdesarrollo.

IV. La violencia en la familia: Cultura y naturalización de la violencia PDF


• Cultura y naturalización de la violencia
o Se practica más frecuentemente hacia mujeres y niños y se transmite de generación en generación.
o Está inserta en distintos contextos histórico-sociales, la historia de la humanidad, las diferentes
culturas, instituciones, religiones, la vida conyugal y familiar, etc.
o La violencia familiar es de género y generacional, el hombre golpea a la esposa y después ella golpea
a los hijos (poder sobre los más débiles).
o Es en la familia, a través del aprendizaje de los roles de género, que se ha transmitido el ejercicio
de poder en las relaciones (dominio y sumisión). Al varón siempre se le da más poder y privilegios,
por lo que piensan que las mujeres son débiles y dependientes y que deben de obedecer.
• El sostén de la violencia en nuestra sociedad
o Estamos expuestos a altas dosis de violencia desde pequeños (televisión, deportes, juguetes,
canciones y hasta en el interior de la familia).
o Los jóvenes hoy en día viven en un contexto sociocultural de violencia.
o Niños criados en una cultura violenta fomenta en ellos actitudes ruines y hostiles desde la niñez.
o Hoy día también existe muchas declaraciones y recomendaciones dadas por organismos
internacionales que actúan en defenza de los derechos de las personas, y tienen como objetivo la
justicia social, seguridad doméstica y bienestar general.
• Construcción de la masculinidad y la feminidad
o El ser hombre o mujer no es solo cuestión de biología, es resultado de un proceso complejo
impuesto por contextos socioculturales, que se aprende y reproduce.
o La socialización diferencial de género es una de las bases de la inequidad, discriminación y
desigualdad de géneros.
o Estereotipos: definen los roles que se deben cumplir. Ejemplo; Rol masculino asociado con la
producción y el femenino con lo reproductivo. Se atribuye masculinidad a los hombres y feminidad
a las mujeres.
o Identidad: conjunto de atributos que define una forma específica de ser diferente a los demás y
semejante a algunos.
o Identidad de género: forma en la que un hombre o mujer se mira a sí mismo como tal. El ser hombre
o mujer se construye socialmente a través de atributos aprobados por la sociedad. De esta forma,
las personas se reconocen e identifican como hombre y mujeres a los demás.
o El sexo es natural y biológico, mientras que el género es una construcción sociocultural.
o Subjetividad: formas de pensar y verse a sí mismo, a los demás y al mundo. Cada uno internaliza los
diferentes mandatos de género para cumplirlos o desobedecerlos.
o Sistema patriarcal: promueve el dominio del género masculino y las mujeres toman un rol de
sumisión. Este ha propiciado en muchos hogares un abuso de poder dentro de la familia.
o Sexismo: valoración desigual de los géneros. Creencia de que el sexo masculino es superior al
femenino. Sus expresiones son el machismo, misoginia y homofobia.
o Machismo: fenómeno sociocultural que exalta los valores masculinos, la hombría, virilidad, el poder
de los hombres expresado con violencia y fuerza y la actitud de superioridad y dominio sobre las
mujeres.
o Misoginia: significa temor y odio a las mujeres, concepción de que solo los hombres son seres plenos
y que las mujeres son incompletas, extrañas, anormales y peligrosas.
o Homofobia: aversión hacia quienes tienen orientación sexual por personas de su mismo sexo.
o Las expectativas y roles de género tienen herencia religiosa, mitológica y hasta de cuentos de hadas.
• Mitos y creencias en torno a la violencia
o Se refiere a creencias y tradiciones que se aceptan como verdades únicas que justifican los
comportamientos. Muchas de estas refuerzan y legitiman actos violentos. Ej. Las mujeres que son
víctimas de violencia doméstica se lo buscan, son masoquistas o tontas.
o Se culpa a las personas agredidas.
o Ejemplos de mitos:
- La conducta violenta es natural. Es aprendida
- La violencia familiar se da en familias de escasos recursos. Abarca todas las clases
• Ciclo de la violencia
o Fase de acumulación o tensión
▪ Episodios de violencia, ya sea física,
sexual, emocional, de omisión y
económica, los cuales tienden a
incrementarse cada vez más.
▪ En esta fase se presentan las
siguientes emociones y conductas:

o Fase de explosión
▪ La violencia se encuentra en su
máxima intensidad.
▪ Los actos de agresión pueden ser
gritos, humillaciones, golpes, abuso
sexual, etc. y siguen aumentando
hasta llegar a ocasionar lesiones físicas y emocionales graves.
▪ El agresor evita que la persona acuda a familiares amigos o vecinos, produciendo una
sensación de indefensión que lleva a tolerar pasivamente la situación.
▪ En esta fase se presentan las siguientes emociones y conductas:
o Fase de reconciliación o luna de miel falsa
▪ Parece que se resuelve, ambos están dispuestos a resolver sus diferencias y reestablecer
relaciones afectivas.
▪ Sin embargo, las promesas no se cumplen y se acumula la tensión nuevamente.
▪ En esta fase se presentan las siguientes emociones y conductas:

o Salida del círculo de la violencia


▪ Los conflictos de pareja deben de resolverse mediante a través negociación, tolerancia,
flexibilidad, y buena comunicación.
▪ Expresar pensamientos y sentimientos
▪ NO es un asunto privado ni individual, compete a toda la comunidad, familia y sistema
social en general. Es una responsabilidad colectiva cuidar de los derechos humanos
▪ Se tiene que romper el silencio y reconocer estas situaciones.
• Factores de riesgo. Tipos de factores de riesgo:
o Individuales: cuando la persona ha tenido antecedentes de haber sufrido o presenciado violencia
en su infancia, y reproducen estos esquemas de conducta.
o Relacionales: Cuando las relaciones entre personas se convierten violentas. Puede haber diversas
razones (conflictos conyugales, celos, drogas, crisis de masculinidad, etc.)
o Ambientales y comunitarios: Cuando el ambiente de los contextos (escuela, trabajo, barrio) crean
factores que inciden en las relaciones causando violencia. Estos factores pueden ser desempleo,
delincuencia, alta densidad de población, falta de servicios, etc.
o Socioculturales: Se asocian con valores y normas que se transmiten y determinan el
comportamiento de las personas. Por ejemplo, roles de género, estereotipados, justificación de la
violencia en la educación d ellos niños, etc. Algunos de los factores que pueden influir son pobreza,
falta de educación, marginación, etc.
• ¿Por qué hay que hacer visible la violencia?
o Naturalización: Está muy normalizada porque sucede tan seguido, pero no es un acto natural, es un
acto aprendido e intencionado que provoca daños.
o Se ha producido una habituación. (se hacen necesarias mayores dosis de violencia para producir
asombro, indignación…)
o Muchas veces es invisible porque las personas solo reconocen que existe cuando se ven marcas en
el cuerpo de una persona. Sin embargo, existen otras formas de violencia (humillaciones, abuso
sexual, negligencia, gritos…)
o La familia debe de ser un espacio donde se promueven valores y habilidades para el desarrollo sano
de una persona. Influye directamente en el aprendizaje, manera de relacionarse con otros y
estrategias para resolver conflictos.
o Las personas que sufren violencia tienen problemas de salud física y mental, son más vulnerables
para el alcoholismo y drogadicción, trastornos emocionales, y tienden al aislamiento.
o Visibilizarla permite identificar el daño físico y psicológico en las víctimas, para así poder ayudarlas.
• Impacto emocional de la violencia familiar

o Mujeres maltratadas: suelen aislarse por medio, temor, vergüenza… Este aislamiento es muy difícil
de romper y puede conducir a la mujer a utilizar violencia contra sus hijos.
o Niños maltratados:
▪ Se detectan conductas agresivas, antisociales, problemas de disciplina, dependencia de
drogas, dificultades en socialización, socialización con delincuentes, dificultades de
aprendizaje, bajas calificaciones, poca concentración y deserción escolar.
▪ Daños individuales incluyen alteración en su desarrollo integral, mas enfermedades
psicosomáticas, abuso del alcohol y drogas, baja autoestima, sentimientos de tristeza,
pesadillas, desconfianza en otros, incapacidad de amar, sentimientos de amenaza,
ansiedad, ira, culpa, comportamiento autodestructivo y trastornos alimenticios.
o Como detectar si un menor vive violencia: se sugiere escucharlo, mostrarle credibilidad, ayudarle a
expresar sus emociones, decirle que no es culpable de lo que sucede, evaluar el grado de
aislamiento del niño y enseñarle mecanismos de autoprotección.
o Adulto abusado en la infancia: tiene una gran dificultad para establecer relaciones personales
íntimas; tiene un mayor riesgo de padecer ansiedad, depresión, abuso de sustancias, enfermedades
y problemas en el trabajo. Si no recibe tratamiento el daño puede perdurar toda la vida.
• Estrés postraumático
o Trastorno de ansiedad que aparece en víctimas de situaciones extremadamente dolorosas.
o El impacto emocional produce una serie de alteraciones físicas y psicológicas.
o Principales características:
▪ Repetición de la vivencia: recuerdos, pesadillas, flashbacks o alucinaciones repetidas sobre
el suceso en las que se imagina que está pasando o volverá a pasar.
▪ Evasión: evitan sistemáticamente cosas que les recuerdan al evento traumático.
▪ Excitación emocional: insomnio, pesadillas, irritabilidad, desplantes de ira, dificultad para
concentrarse y nerviosismo.
• Síndrome de indefensión aprendida, de Estocolmo y Estocolmo doméstico
o Las víctimas pueden no separarse de su agresor por muchas razones: miedo, vergüenza, baja
autoestima, falta de recursos, desgaste psicológico, expectativas de que cambie, etc.
o Síndrome de indefensión aprendida: obediencia pasiva a la violencia, una vez que se ha hecho todo
lo posible para cambiarlo sin poder conseguirlo.
o Síndrome de Estocolmo: adhesión a la causa de los secuestradores, identificación con los
captadores, y desarrollo de lazos afectivos a ellos. Se da en personas sometidas al secuestro.
o Síndrome de Estocolmo doméstico: vínculo interpersonal de protección, entre la víctima y su
agresor. Se desarrolla este síndrome para proteger su integridad psicológica y lograr equilibrio físico
y conductual.
▪ Primero sufre una desorientación, pérdida de sus creencias e ideales.
▪ Después, se reorganiza sus ideas para lidear con su realidad traumática intolerable.
Comienza a culpabilizarse. Entra en un estado de indefensión y resistencia pasiva.
▪ Entra en la fase de afrontamiento, en donde asume la forma de pensar de su pareja y busca
maneras de protegerse.
▪ Finalmente, se adapta, se culpa y culpa a otros. Cree merecer lo que le está pasando.
▪ Se crea un círculo vicioso.
• Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica
o Las personas que son secuestradas durante un largo periodo sufren de un gran aislamiento y temor,
al igual que las mujeres maltratadas.
o Se culpan, guardan silencio y justifican las golpizas apelando al “amor”
• Los daños en la persona que ejerce violencia
o Incapacidad para vivir una intimidad gratificante con su pareja, riesgo a perder a la familia, riesgo
de condena, rechazo, pérdida de reconocimiento de la familia, la comunidad y la sociedad,
aislamiento, sentimientos de fracaso, frustración, resentimiento, ansiedad, depresión, etc.
• Creencias y prejuicios hacia hombres y mujeres consumidores de alcohol y otras drogas que sufren violencia
familiar
o Mujeres:
▪ Se les juzga más ya que ellas son las responsables del cuidado de los hijos y el hogar.
▪ Enfrentan rechazo social, lo que muchas veces las lleva al trabajo sexual.
▪ Se les considera masoquistas, depresivas, melancólicas, locas.
o Hombres
▪ No se les abandona, muchas veces la pareja y familia lo acompañan a su tratamiento en
vez de rechazarlo.
▪ Se les quita la responsabilidad de sus actos: se considera que tienen una enfermedad
psiquiátrica y que su conducta es un instinto hereditario, no la pueden controlar.
o El consumo de drogas y alcohol no provoca violencia, solo aumentan su grado y frecuencia en una
persona ya violenta.
• ¿Cómo puedo darme cuenta si soy violento?
o Es importante cuestionarse y reflexionar acerca de cómo nos relacionamos con otras personas
o Por ejemplo, ¿Impone sus opiniones y deseos?, ¿considera que el hombre tiene superioridad y
poder sobre la mujer?, ¿critica a un hombre que llora?, ¿humilla a los que no están de acuerdo con
usted?, etc.

V. Aproximación a la comprensión del maltrato cap. 4 Tomo I


• Para que haya maltrato debe de ser consciente e intencional
• Puede ser de aplicación (golpear, insultar o dañar la propiedad de otra persona…) u omisión (cuando deja de
brindar acciones como caricias, alimentos, palabras…)
• El victimario normalmente se siente superior por su poder, fortaleza física, capacidad intelectual, estatus
social, solvencia económica, autoridad, etc.
• Víctimas normalmente son personas más vulnerables: mujeres, niños, discapacitados, grupos minoritarios,
etc. Pero en realidad cualquier persona puede ser víctima.
• Es un fenómeno interpersonal porque participan muchas personas: víctima, victimario y espectador (apoyan
o facilitan este tipo de actos. Permite que el maltrato siga pasando por miedo a volverse la víctima).
• Se da en momentos de conflicto o abuso.
• Los incidentes de maltrato van desde los aislados, que suceden una vez y no vuelven a ocurrir, hasta los de
violencia cíclica y sistemáticamente producidos, que se dan con regularidad y tienden a ser cada vez más
intensos y violentos.
• Tipificación
→ Según el ámbito en el que se desarrolla
o Maltrato familiar: Se presenta en hogares, espacios que se suponen que deberían ser de protección
y llenos de amor. Ocurre entre miembros de la familia, a menudo hacia los más vulnerables, como
la madre o los hijos pequeños. Ejemplo: A un niño de 7 años le da miedo poner brava a su madre,
ya que ésta le deja de hablar y dar comida de castigo.
o Maltrato o violencia escolar: Se presenta en instituciones educativas a cualquier edad. Se refiere a
maltratos sistemáticos que se cometen entre estudiantes individualmente o en grupo, profesores o
la institución contra sus compañeros. Ejemplo: Juan golpea a Pedro todos los días en la escuela para
que este le dé su almuerzo. Pedro no sabe cómo defenderse ya que Juan es más fuerte que él y
nadie lo ayuda o hace algo al respecto.
o Maltrato laboral: Se presenta en los lugares donde las personas trabajan. Puede incluir problemas
como el acoso sexual, mobbing, discriminación, chantaje. Ejemplo: A una joven no le atrae su jefe
sexualmente, pero le da miedo rechazarlo, ya que éste la amenaza constantemente de despedirla
si no le hace caso.
o Inseguridad ciudadana o maltrato urbano: Se presenta en lugares disponibles a la comunidad, como
por ejemplo, calles, plazas, tiendas o explanadas deportivas. Incluye asaltos, ataques, golpizas,
insultos, peleas callejeras y abusos. Se puede dar entre personas desconocidas o que se conocen.
Ejemplo: Una señora estaba en una tienda comprando ropa, cuando de repente una persona con la
cara cubierta pasó corriendo, la empujó y le arrebató su cartera.
o Maltrato institucional: Se presenta en instituciones públicas o privadas. El maltrato ocurre de
funcionarios y/o servidores hacia usuarios o beneficiarios, cuando estos afectan sus derechos y
obstruyen su acceso a servicios a través de procesos largos, burocráticos y lentos. Ejemplo: Cuando
un señor fue al banco a sacar un préstamo que necesitaba urgentemente, la señora a cargo decidió
no dárselo simplemente porque no le agradó su aspecto físico.
→ Según la persona maltratada
o Violencia hacia la mujer o de género: Dada la situación de desprotección y vulnerabilidad en que se
desarrolla la mujer en sociedades machistas, es uno de los fenómenos más frecuentes e intensos y
con mayor complicidad social.
o Maltrato y abuso infantil: Presentan mayor vulnerabilidad por su condición de desarrollo y
necesidad de protección. Además, prevalecen un conjunto de creencias y prácticas en las que se les
concibe a los hijos como propiedad privada. Cuando un niño comete un error, nuestra actitud o
reacción es más dura que si lo cometiera un adulto o uno mismo. Por lo general se recurre a los
golpes, correazos, insultos o gritos como formas de disciplinar. Estos métodos lo que en realidad
generan son conflictos y odios entre adultos y niños. Además, pueden causar timidez,
ensimismamiento, problemas de aprendizaje, escaso desarrollo de diferentes capacidades y
reproducción de la violencia, lo que puede desarrollar traumas y trastornos severos como
depresión, diferentes neurosis y personalidades antisociales o psicopáticas. Socialmente, constituye
un factor para que próximas generaciones sean mediocres y presenten severos conflictos sociales.
o Violencia a minorías: Los grupos desprotegidos y tradicionalmente descuidados que actualmente
demandan especial atención: los adultos mayores y las personas con discapacidad. Las limitaciones
propias las llevan a vivir en condiciones que fomentan el maltrato por parte de familiares o personas
cercanas, quienes, en muchos casos, los perciben como cargas. Ejemplo: En el mismo trabajo
haciendo la misma labor y en el mismo puesto a un hombre blanco y a un hombre de color no le
pagan el mismo salario siendo el salario del hombre blanco uno más elevado.
→ Según el tipo de maltrato (en la mayoría de los casos implica la combinación de diferentes tipos de ellas)
o Maltrato por abandono: Implica la omisión de gestos, palabras, alimentación, salud, es decir, cosas
necesarias para la sobrevivencia y desarrollo de las personas. Ejemplo: Un padre está exhausto de
que su hijo le diga que quiere jugar con él, y como resultado, el padre empieza a ignorarlo y no le
responde a su hijo. (omisión de palabras)
o Maltrato físico: Implica el uso de elementos físicos, ya sea golpes producidos con partes del cuerpo
o a través de objetos. Ejemplo: Héctor y Luis están discutiendo por qué equipo de fútbol va a ganar.
La discusión se convierte en una pelea, empiezan a pegarse con puños y cachetadas.
o Maltrato verbal: Uso de elementos orales o escritos. Incluye elementos paralingüísticos, gestuales
y posturales, como también gritos, insultos, burlas y amenazas. Ejemplo: David empieza a insultar y
a burlarse de su compañero, porqué éste es más pequeño que los demás compañeros de su salón.
o Maltrato material: Cuando se daña un objeto o ser viviente por el cual la víctima guarda aprecio o
cariño. Ejemplo: Romper la posesión de la persona a quien se quiere hacer daño.
o Maltrato económico: Variante específica cuyo elemento esencial es el dinero. Ejemplo: Los hurtos,
quedarse con el dinero prestado, incumplir con las deudas o los compromisos pecuniarios.
o Maltrato por la libertad y las preferencias: Obstruir las libertades y preferencias de las víctimas. Para
considerarse como maltrato, estas prohibiciones se deben presentar en el marco de situaciones
claramente injustas o exageradas y no como medidas disciplinarias o de protección, acordadas y
justas. Ejemplo: Prohibir el desarrollo de pasatiempos o actividades recreativas.
o Abuso sexual: Comportamientos que vulneran la integridad sexual, elemento especialmente
delicado e íntimo de las personas. Ejemplo: insultos sexuales, los tocamientos o roces indebidos e
indeseados, las proposiciones de la misma naturaleza, la exhibición de los genitales, etc.
→ Según los daños y consecuencias
o Física-fisiológica: El daño se padece en el cuerpo y se puede ver reflejado con moretones,
contusiones, hematomas, lesiones, fracturas, agravamiento de enfermedades o trastornos. Estos
daños son causados por actos físicos principalmente, pero también de otras formas que contribuyen
al deterioro del funcionamiento fisiológico de las personas.
o Psicológica: Alteración o trastorno de una o varias funciones psicológicas, como el balance
emocional, la memoria, el aprendizaje, la motivación y el pensamiento. El maltrato vulnera
considerablemente las capacidades relacionadas con el rendimiento académico, la competitividad
laboral y otras áreas de la persona.
o Interpersonal-social: Daño en las interrelaciones parentales, conyugales o laborales del individuo
con el victimario, y con otras personas significativas de su entorno. Cuando son continuos,
constituyen dinámicas de interacción social; se establecen subculturas autodestructivas.
o Ético-morales: Daño que es sufrido por un sistema de valores a causa de la práctica de disvalores
justificados para la sobrevivencia de la persona y grupos dentro de la sociedad. Ejemplo: Manifestar
como verdad aquello de “lo soporto porque no me queda más.”

VI. Violencia en la familia: Trauma y victimización cap. 17 Tomo II


• La violencia
o Tipos de violencia: institucional, social, política, de Estado, escolar, sexual, de género, conyugal,
doméstica, familiar, etc.
o Efectos: un clima socialmente violento, aumento de los niveles de ansiedad y estrés, y a la
insensibilidad ante el dolor y sufrimiento de las víctimas.
o Al estar los individuos expuestos a un clima social tolerante a la violencia, se favorece la aparición
del fenómeno dentro de las familias.
o La victimización: se refiere al sometimiento y/o dominación de una persona o familia con trauma
psicológico o físico que resulta en sentimientos de impotencia, desconfianza y vergüenza. Para que
se puede dar debe ocurrir pérdida de poder, de control sobre la situación, y de autoestima, que es
equivalente a la pérdida del orgullo.
o Victimario: la familia también puede llegar a convertirse en cómplice silente de la perpetuación de
la violencia. En este entorno íntimo, que supone resguardo y nutrición, el individuo puede ser
violentado por las figuras que deben cuidarlo y protegerlo. Esto deja huellas y aprendizajes que
llegan a normar su criterio y comportamiento posteriores.
o Sin embargo, la familia también puede llegar a jugar un papel clave en su instauración.
o Agresividad y violencia:
- La agresividad tiene un sentido adaptativo. Su fin es la preservación de la especie y se
transmite hereditariamente. Es un mecanismo innato.
- La violencia es resultado de predisposición biológica e interacción cultural y es
exclusivamente humana. El hecho de que sea inherente a la naturaleza humana no significa
que tenga que aceptarse como inevitable
• La familia
o Encargada de transmitir las pautas culturales entre generaciones, por lo que juega un importante
papel en la formación de la personalidad e identidad de las personas.
o Se considera un sistema vivo que cambia y se transforma constantemente a lo largo de su ciclo vital
para conservar su integración con su contexto social sin perder su autonomía.
o La forma en la que las familias viven las diferentes etapas del ciclo vital se entiende por la herencia
psíquica recibida de sus antepasados. Esta está conformada por valores, creencias, legados,
secretos, lealtades, ritos y mitos que se perpetúan y forman parte de su historia.
o Cambios internos y externos
- Internos: se desprenden de las necesidades de sus miembros de acuerdo con las exigencias
del ciclo vital en el que se encuentren
- Externos: originados por las demandas sociales.
o Adaptabilidad: Recurso de enfrentamiento que le permite salir bien librado de los eventos
estresores que el ambiente le plantea cotidianamente. Cuando se carece de este recurso, las
familias serán rígidas y muchas veces terminarán enfrentando los cambios y las crisis con actos de
violencia.
• Familia y violencia
o La violencia es una relación, requiere de la interacción de al menos dos partes y, por lo tanto, no
puede concebirse como un fenómeno individual. No basta con que el agresor deje de agredir para
que el problema termine, se tienen que tomar en cuenta las pautas de comunicación, estilos de
enfrentamiento, los mitos y las creencias familiares y culturales.
o Actos violentos activos o pasivos
- Actos violentos activos: conductas que involucran la fuerza física, sexual y/o psicológica y
que por su intensidad y frecuencia provocan daños significativos en las personas que los
sufren.
- Actos violentos pasivos: omisión de acciones o intervenciones necesarias para el bienestar
del otro y se conoce como negligencia o maltrato por omisión.
o Formas de violencia más comunes dentro de las familias: violencia conyugal, maltrato infantil y
maltrato hacia las personas mayores, (generalmente manifestado por el abandono).
o Ciclo de la violencia:
- El ser humano maltrata cuando no se siente amado y cuando está más interesado en
dominar (para protegerse) que en amar, de modo que establece una cadena sin fin en la
que la víctima de hoy se convertirá en el victimario de mañana.
- Presenciar violencia familiar o haber sido víctima de violencia durante la infancia
constituyen dos de los más potentes factores de riesgo.
- En el caso de los niños, aumenta la probabilidad de un comportamiento abusivo en las
relaciones adultas; en el caso de las niñas, implica un riesgo para asumir un papel pasivo
de aceptación ante actos de violencia.
o Cuatro niveles de experiencias en las cuales se organizan las interacciones abusivas:
1. Carencias relacionadas con la función maternal: pobreza de recursos maternales, la violencia
aparece como producto de la frustración.
2. Carencias relacionadas con la función parental: se ejercía la autoridad de forma abusiva o no
hubo función parental por incompetencia o por ausencia.
3. Trastornos relacionados con la organización jerárquica de la familia: los límites de la jerarquía
no están claramente definidos. Estos sistemas familiares son los productores de maltrato
infantil.
4. Trastornos de los intercambios entre la familia y el entorno: frontera simbólica entre el sistema
y el entorno es disfuncional.
o Mitos familiares:
- Las creencias permiten a quienes abusan justificarse el maltrato; para ellos, el abuso no
es abuso, sino un acto justificable y necesario.
- Los mitos nacen de la necesidad de vender al exterior una imagen distorsionada. Son como
una barrera de protección que sirve para ocultar o negar una realidad penosa.
- los mitos emergen sobre vacíos, escasez de datos y falta de explicaciones lógicas
• Trauma y victimización
o Las características de cómo una familia convive pueden representar un factor protector o de riesgo:
Algunas brindan un clima enriquecedor que otorga apoyo y seguridad ante una misma situación,
mientras que otras, llevan a un clima de tensión y conductas violentas.
- Ejemplo: Diversidad de actividades e intereses→ Puede ser fuente de riqueza; o llevar a
desacuerdos, dificultades para negociar y rivalidades.
o Trauma:
- Experiencia que constituye una amenaza real o percibida para la integridad física o
psicológica de la persona, con frecuencia asociada a emociones extremas, vivencia de caos,
confusión, fragmentación del recuerdo, absurdidad, horror, ambivalencia, desconcierto,
humillación, desamparo, desesperanza, etc.
- Supone una pérdida de confianza en los otros.
- Puede ser causado por eventos deliberados (terrorismo, actos violentos), desastres
naturales, catástrofes hechas por el hombre (mal funcionamiento de una planta nuclear o
tiroteos entre grupos delictivos) o una calamidad disparada por algún evento en la familia
(enfermedades crónicas debilitantes o un patrón abusivo de relación).
- La familia es vulnerable a aspectos culturales que actúan como factores de riesgo y que
vehiculizan la posible perpetuación de su condición de víctima y victimaria. De la misma
manera, la cultura contiene en su interior mecanismos de protección.
o La culpa y la vergüenza
- La culpa comparte aspectos con el duelo y el trauma, los cuales se presentan de manera
entrelazada. Se producen por hechos o acontecimientos del pasado.
- Supone sensaciones de angustia por la realización de actos evaluados posteriormente
como rechazables, requiere de un ojo acusador.
- La victima puede sentir culpa (yo lo provoqué, me lo merezco, yo elegí estar con él…)
- La vergüenza se acompaña de sensaciones de angustia, surgidas por no poder proyectar la
imagen que se desea. Está asociada a la percepción de humillación o rechazo por parte de
los demás.
- Requiere de un ojo que actúa de testigo de la indignidad determinada por el patrón
educativo y está en relación con un medio cultural específico.

También podría gustarte