Trastornos Parcial 1 Resumen
Trastornos Parcial 1 Resumen
Trastornos Parcial 1 Resumen
• Puntualizaciones
o La violencia es un fenómeno social y cultural porque se produce en el seno de la sociedad y a veces
se recrea culturalmente; también es una noción polisémica, ya que permite en su interpretación
diversos sentidos y significados.
o Si bien es cierto que es importante y necesario analizar a la violencia en su expresión manifiesta:
maltrato, golpes, agresiones físicas, también es importante profundizar en aquellos fenómenos
menos visibles, como los prejuicios, los estereotipos o los regionalismos, que pueden tener
consecuencias funestas para los sujetos en su vida cotidiana.
o Fase de explosión
▪ La violencia se encuentra en su
máxima intensidad.
▪ Los actos de agresión pueden ser
gritos, humillaciones, golpes, abuso
sexual, etc. y siguen aumentando
hasta llegar a ocasionar lesiones físicas y emocionales graves.
▪ El agresor evita que la persona acuda a familiares amigos o vecinos, produciendo una
sensación de indefensión que lleva a tolerar pasivamente la situación.
▪ En esta fase se presentan las siguientes emociones y conductas:
o Fase de reconciliación o luna de miel falsa
▪ Parece que se resuelve, ambos están dispuestos a resolver sus diferencias y reestablecer
relaciones afectivas.
▪ Sin embargo, las promesas no se cumplen y se acumula la tensión nuevamente.
▪ En esta fase se presentan las siguientes emociones y conductas:
o Mujeres maltratadas: suelen aislarse por medio, temor, vergüenza… Este aislamiento es muy difícil
de romper y puede conducir a la mujer a utilizar violencia contra sus hijos.
o Niños maltratados:
▪ Se detectan conductas agresivas, antisociales, problemas de disciplina, dependencia de
drogas, dificultades en socialización, socialización con delincuentes, dificultades de
aprendizaje, bajas calificaciones, poca concentración y deserción escolar.
▪ Daños individuales incluyen alteración en su desarrollo integral, mas enfermedades
psicosomáticas, abuso del alcohol y drogas, baja autoestima, sentimientos de tristeza,
pesadillas, desconfianza en otros, incapacidad de amar, sentimientos de amenaza,
ansiedad, ira, culpa, comportamiento autodestructivo y trastornos alimenticios.
o Como detectar si un menor vive violencia: se sugiere escucharlo, mostrarle credibilidad, ayudarle a
expresar sus emociones, decirle que no es culpable de lo que sucede, evaluar el grado de
aislamiento del niño y enseñarle mecanismos de autoprotección.
o Adulto abusado en la infancia: tiene una gran dificultad para establecer relaciones personales
íntimas; tiene un mayor riesgo de padecer ansiedad, depresión, abuso de sustancias, enfermedades
y problemas en el trabajo. Si no recibe tratamiento el daño puede perdurar toda la vida.
• Estrés postraumático
o Trastorno de ansiedad que aparece en víctimas de situaciones extremadamente dolorosas.
o El impacto emocional produce una serie de alteraciones físicas y psicológicas.
o Principales características:
▪ Repetición de la vivencia: recuerdos, pesadillas, flashbacks o alucinaciones repetidas sobre
el suceso en las que se imagina que está pasando o volverá a pasar.
▪ Evasión: evitan sistemáticamente cosas que les recuerdan al evento traumático.
▪ Excitación emocional: insomnio, pesadillas, irritabilidad, desplantes de ira, dificultad para
concentrarse y nerviosismo.
• Síndrome de indefensión aprendida, de Estocolmo y Estocolmo doméstico
o Las víctimas pueden no separarse de su agresor por muchas razones: miedo, vergüenza, baja
autoestima, falta de recursos, desgaste psicológico, expectativas de que cambie, etc.
o Síndrome de indefensión aprendida: obediencia pasiva a la violencia, una vez que se ha hecho todo
lo posible para cambiarlo sin poder conseguirlo.
o Síndrome de Estocolmo: adhesión a la causa de los secuestradores, identificación con los
captadores, y desarrollo de lazos afectivos a ellos. Se da en personas sometidas al secuestro.
o Síndrome de Estocolmo doméstico: vínculo interpersonal de protección, entre la víctima y su
agresor. Se desarrolla este síndrome para proteger su integridad psicológica y lograr equilibrio físico
y conductual.
▪ Primero sufre una desorientación, pérdida de sus creencias e ideales.
▪ Después, se reorganiza sus ideas para lidear con su realidad traumática intolerable.
Comienza a culpabilizarse. Entra en un estado de indefensión y resistencia pasiva.
▪ Entra en la fase de afrontamiento, en donde asume la forma de pensar de su pareja y busca
maneras de protegerse.
▪ Finalmente, se adapta, se culpa y culpa a otros. Cree merecer lo que le está pasando.
▪ Se crea un círculo vicioso.
• Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica
o Las personas que son secuestradas durante un largo periodo sufren de un gran aislamiento y temor,
al igual que las mujeres maltratadas.
o Se culpan, guardan silencio y justifican las golpizas apelando al “amor”
• Los daños en la persona que ejerce violencia
o Incapacidad para vivir una intimidad gratificante con su pareja, riesgo a perder a la familia, riesgo
de condena, rechazo, pérdida de reconocimiento de la familia, la comunidad y la sociedad,
aislamiento, sentimientos de fracaso, frustración, resentimiento, ansiedad, depresión, etc.
• Creencias y prejuicios hacia hombres y mujeres consumidores de alcohol y otras drogas que sufren violencia
familiar
o Mujeres:
▪ Se les juzga más ya que ellas son las responsables del cuidado de los hijos y el hogar.
▪ Enfrentan rechazo social, lo que muchas veces las lleva al trabajo sexual.
▪ Se les considera masoquistas, depresivas, melancólicas, locas.
o Hombres
▪ No se les abandona, muchas veces la pareja y familia lo acompañan a su tratamiento en
vez de rechazarlo.
▪ Se les quita la responsabilidad de sus actos: se considera que tienen una enfermedad
psiquiátrica y que su conducta es un instinto hereditario, no la pueden controlar.
o El consumo de drogas y alcohol no provoca violencia, solo aumentan su grado y frecuencia en una
persona ya violenta.
• ¿Cómo puedo darme cuenta si soy violento?
o Es importante cuestionarse y reflexionar acerca de cómo nos relacionamos con otras personas
o Por ejemplo, ¿Impone sus opiniones y deseos?, ¿considera que el hombre tiene superioridad y
poder sobre la mujer?, ¿critica a un hombre que llora?, ¿humilla a los que no están de acuerdo con
usted?, etc.