El documento describe cómo el desarrollo económico depende de la gestión del conocimiento y la capacidad de innovación tecnológica. También explica que el progreso técnico transformó las bases del poder internacional y la dominación de Occidente sobre otras civilizaciones. Finalmente, señala que la inserción de cada país en las redes comerciales globales determina su habilidad para gestionar el conocimiento y desarrollarse.
El documento describe cómo el desarrollo económico depende de la gestión del conocimiento y la capacidad de innovación tecnológica. También explica que el progreso técnico transformó las bases del poder internacional y la dominación de Occidente sobre otras civilizaciones. Finalmente, señala que la inserción de cada país en las redes comerciales globales determina su habilidad para gestionar el conocimiento y desarrollarse.
El documento describe cómo el desarrollo económico depende de la gestión del conocimiento y la capacidad de innovación tecnológica. También explica que el progreso técnico transformó las bases del poder internacional y la dominación de Occidente sobre otras civilizaciones. Finalmente, señala que la inserción de cada país en las redes comerciales globales determina su habilidad para gestionar el conocimiento y desarrollarse.
El documento describe cómo el desarrollo económico depende de la gestión del conocimiento y la capacidad de innovación tecnológica. También explica que el progreso técnico transformó las bases del poder internacional y la dominación de Occidente sobre otras civilizaciones. Finalmente, señala que la inserción de cada país en las redes comerciales globales determina su habilidad para gestionar el conocimiento y desarrollarse.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13
EL FUTURO de NUESTRO PASADO:
LA ECONOMA ARGENTINA en su SEGUNDO CENTENARIO
por Aldo Ferrer PARTE I: EL DESARROLLO EN EL ORDEN GLOBAL La gestin del conocimiento El stock de tecnologas existentes aumenta incesantemente a partir de la ampliacin del saber cientfico y de las innovaciones en el empleo de los recursos materiales y humanos. El acervo existente de conocimientos se transforma peridicamente en grandes oleadas de innovaciones, las cuales constituyen nuevos paradigmas cientficos y tecnolgicos y transforman el mismo proceso de desarrollo. La Primera Revolucin Industrial, se fund en el vapor y la industria textil; luego aparecieron el acero, la electricidad, y los productos qumicos; ms tarde el dominio del tomo y de la gentica; finalmente, la electrnica, la informtica y las comunicaciones. Cada una de esas grandes oleadas de nuevos conocimientos, plante nuevos desafos a la gestin del saber, ampli las fronteras de desarrollo y transform las relaciones internacionales. Para el despliegue de la gestin del conocimiento, es necesaria la formacin de una base industrial amplia y diversificada, que incorpore los principales componentes del acervo cientfico y tecnolgico disponible en la poca. Tambin es necesaria la existencia de un sistema nacional de ciencia y tecnologa, que incorpore las reas cientficas fundamentales de la poca y por medio de la tecnologa, se integre con la produccin de bienes y servicios. Este sistema nacional debe tener la capacidad de vincular el desarrollo de la ciencia y tecnologa vernculas con el resto del mundo. Por estas razones, industrializacin, gestin del conocimiento y desarrollo son sinnimos. Por eso tambin el monopolio del conocimiento ejercido por las naciones occidentales avanzadas se reflej en su predominio absoluto en la produccin industrial mundial hasta fines del siglo XX. El desarrollo es un proceso ininterrumpido de acumulacin. La acumulacin incluye el avance incesante de las tecnologas existentes y del contexto social y poltico que hace posible su aplicacin al proceso productivo. En resumen, el desarrollo econmico implica un proceso de transformacin de la economa y la sociedad fundado en la acumulacin del capital, tecnologa, capacidad de organizacin de recursos, educacin y madurez de las instituciones. En este sentido amplio, el desarrollo es acumulacin, y sta se realiza en primer lugar, dentro de un espacio nacional, en el cual el Estado y la sociedad ejercen el poder para organizar los recursos, gestionar el conocimiento y apropiarse de sus frutos. A su vez, la acumulacin slo es posible en una estructura productiva diversificada y compleja que incorpore los sectores portadores del conocimiento y guarde, respecto al mundo, una relacin simtrica y no subordinada en la divisin internacional del trabajo y el dominio de los recursos. Hasta ahora, el EL FUTURO de NUESTRO PASADO: LA ECONOMA ARGENTINA en su SEGUNDO CENTENARIO 1 desarrollo econmico slo se ha verificado en los pases que presentan esas condiciones. No existe economa avanzada alguna en la cual el desarrollo se haya alcanzado, esencialmente, por el juego espontneo de las fuerzas del mercado, o por la organizacin de recursos determinada exgenamente, es decir, por centros de decisin ajenos al propio espacio nacional. La experiencia histrica revela, por lo tanto, que el desarrollo de un pas requiere mantener, frente a los centros de poder forneos que operan en el sistema global, suficiente capacidad de maniobra para poner en marcha procesos de acumulacin en sentido amplio. Dichos procesos son indelegables en factores exgenos. Librados a su propia dinmica, estos factores slo pueden desarticular un espacio nacional y estructurarlo en torno a centros de decisin extra-nacionales, y por lo tanto, frustrar la acumulacin y el desarrollo. En el transcurso de los ltimos 200 aos, las asimetras crecientes en el desarrollo econmico de los pases resultan del ejercicio del poder por las potencias dominantes; pero, en ltima instancia, dependen de la aptitud de cada sociedad para participar en las transformaciones desencadenadas por el avance de la ciencia y de sus aplicaciones tecnolgicas. Por consiguiente, es claro que el ejercicio de la soberana poltica es un requisito para que un pas pueda dar respuestas propias al escenario global. En el pasado, los pases sujetos a la dominacin colonial estuvieron sujetos a las decisiones de sus metrpolis, y su estilo de insercin en el orden global respondi a los intereses de sta. Pero no alcanza con el estatus de pas soberano, como lo demuestra la experiencia de Amrica Latina. Nuestros pases conquistaron la independencia en los albores de la Revolucin Industrial a principios del siglo XIX. Sin embargo, desde entonces hasta ahora no lograron erradicar el atraso y generar respuesta a los desafos y las oportunidades de la globalizacin consistentes con su propio desarrollo. El Estado es un requisito esencial para poner en prctica las ideas del desarrollo nacional y la vinculacin soberana con el contexto externo; para promover la innovacin y la incorporacin de los conocimientos importados en el propio acervo. La elevacin de los niveles productivos y la promocin de la ciencia y la tecnologa fueron objetivos importantes en la accin pblica de los pases exitosos, mientras el desarrollo multiplicaba los incentivos para que el sector privado llevara a cabo sus propias actividades de investigacin y desarrollo. El progreso tcnico: relaciones internacionales y poder La irrupcin del progreso tcnico transform las bases del poder y su despliegue en las relaciones internacionales. Hasta entonces, el poder de los pases y su proyeccin externa estaban determinados por su contenido tangible, esto es, la dimensin del territorio y la poblacin bajo control del mismo soberano. Luego, el progreso tcnico, al principio basado en el armamento y en la organizacin y el desplazamiento de las fuerzas por mar y tierra, incorpor una fuente de poder intangible que result decisiva en la resolucin de los conflictos internacionales. EL FUTURO de NUESTRO PASADO: LA ECONOMA ARGENTINA en su SEGUNDO CENTENARIO 2 Las relaciones internacionales de la poca tenan lugar en espacios contiguos (por ejemplo, el Mediterrneo y el Extremo Oriente), ya que las precarias condiciones tecnolgicas de la poca, hacan imposible la extensin de la influencia y la dominacin a larga distancia y a escala planetaria. Por razones complejas, hace alrededor de quinientos aos, los pueblos cristianos de Europa comenzaron a ampliar el conocimiento cientfico y sobre estas bases, innovaron en la forma de producir alimentos, manufacturas y de hacer la guerra, crearon nuevos medios de transporte y extendieron las redes de intercambio. A partir de entonces, el dominio de la ciencia y la tecnologa, junto a la capacidad de gestionar ese conocimiento y aplicarlo en la produccin y la organizacin social, se constituyeron en el motor fundamental de la aceleracin del desarrollo. La influencia de las naciones en el orden mundial emergente pas a depender de las fuentes intangibles del poder, es decir, de su capacidad de innovar y gestionar el conocimiento. Paulatinamente, el progreso tcnico fue abarcando la totalidad de la actividad econmica y social de las naciones lderes de Europa, y ampliando las fuentes de su poder intangible. ste consagr, a partir del siglo XV, la superioridad y la dominacin europea sobre otras grandes civilizaciones del resto del mundo. Cuando convergieron las dos fuentes del poder, se configuraron las grandes potencias occidentales en las diversas etapas de la globalizacin de los ltimos cinco siglos. Estos hechos provocaron una situacin indita en la historia econmica y social, y en las relaciones internacionales. Hasta entonces, las relaciones internacionales consistan en el intercambio de bienes o la conquista; por lo tanto, en la ocupacin territorial y la extraccin compulsiva de riquezas de los pueblos sometidos. La situacin cambi con la progresiva irrupcin del progreso tcnico y la capacidad de gestin del conocimiento como determinantes del aumento de la productividad y del desarrollo econmico. La divisin del trabajo implcita en el comercio internacional, comenz a determinar quin y qu produca, y por lo tanto, quin se apropiaba de las actividades portadoras del progreso tcnico y demandantes de niveles ms sofisticados de capacidad de gestin. Desde fines de siglo XV y principios del XVI se comenz a configurar un sistema de vnculos entre pases, conectados por nuevas redes de comercio y relaciones de poder. La modalidad de insercin en esas redes fue crecientemente determinante de la capacidad de cada pas para incorporar el conocimiento cientfico y tecnolgico en su tejido econmico y social, es decir, de su aptitud para gestionar el conocimiento. Desde entonces y hasta la actualidad, los lazos de cada pas con su contexto externo ejercen una influencia decisiva en su capacidad de desarrollo. Uno de los principales mecanismos de la dominacin radica en la construccin de teoras y visiones, presentadas como criterios de validez universal, las cuales, en realidad, son funcionales a los intereses de los pases centrales. En resumen, la globalizacin y sus relaciones con el desarrollo surgen en el momento en que EL FUTURO de NUESTRO PASADO: LA ECONOMA ARGENTINA en su SEGUNDO CENTENARIO 3 convergen dos acontecimientos: 1. La formacin el primer orden planetario con el descubrimiento del Nuevo Mundo y la llegada de los navegantes portugueses a Oriente; 2. La ampliacin de las fronteras del conocimiento y a progresiva aplicacin de nuevas tecnologas en la actividad econmica y social. Ambos hechos tuvieron lugar en el transcurso del siglo XV, cuando confluyeron la ampliacin de las fronteras del conocimiento en los pueblos cristianos de Europa. De tal modo, se constituy por primera vez un sistema de relaciones que vincul a la totalidad de los espacios continentales, dentro del cual la ciencia y la tecnologa comenzaron a transformar la actividad econmica, la organizacin social de los espacios nacionales y sus relaciones recprocas. La densidad nacional Desde ese momento y hasta la actualidad, surgieron para cada uno de los actores del sistema global, oportunidades y desafos para ampliar o restringir las oportunidades de desarrollo. Su capacidad de aprovechar las oportunidades y preservase de los desafos dependi, principalmente, de un conjunto de condiciones inherentes a cada espacio nacional y su organizacin social y poltica. De este modo, la historia del desarrollo de cada pas y del mismo sistema global abarca el conjunto de circunstancias, internas y externas, que prevalecen en cada espacio nacional y son determinantes de su realizacin y ubicacin en la economa mundial. El anlisis comparado revela que la exitosa administracin del saber requiere la existencia de una suficiente densidad nacional. sta abarca la cohesin social, la calidad de los liderazgos, la estabilidad institucional y poltica, la existencia de un pensamiento crtico y propio sobre la interpretacin de la realidad, y como culminacin, polticas propicias para el desarrollo econmico. Los pases exitosos cuentan con liderazgos empresariales y sociales que gestaron y ampliaron su poder por medio de la acumulacin fundada en el ahorro interno y la preservacin del dominio de la explotacin de los recursos naturales y de las principales cadenas de agregacin de valor. Los ncleos dinmicos del desarrollo de cada etapa fueron reservados para empresas nacionales o sujetos a marcos regulatorios que integraban a las filiales de empresas extranjeras en el proceso de desarrollo endgeno. Los liderazgos promovieron relaciones de sus pases no subordinadas con el resto del mundo y, en el caso de aquellos que se convirtieron en grandes potencias, dominantes. En los pases exitosos prevalecen reglas institucionales del juego poltico capaces de negociar los conflictos inherentes a una sociedad en crecimiento y transformacin. Bajo distintos regmenes de organizacin poltica, el ejercicio del poder estuvo respaldado en la aceptacin de las reglas del juego por todos los actores sociales y polticos involucrados. En los casos exitosos, la totalidad o la mayora de la poblacin particip en el proceso de EL FUTURO de NUESTRO PASADO: LA ECONOMA ARGENTINA en su SEGUNDO CENTENARIO 4 transformacin y crecimiento, y en la distribucin de sus frutos. Esos pases no registraron fracturas abismales en la distribucin de la riqueza y el ingreso; pues la mayor parte de la poblacin particip de las oportunidades abiertas por el desarrollo. Estas condiciones endgenas y necesarias del desarrollo, fueron acompaadas por otras tambin decisivas. Las ideas econmicas fundantes de la poltica econmica de los pases exitosos nunca estuvieron subordinadas al liderazgo intelectual de pases ms adelantados y poderosos que ellos mismos. Respondieron siempre a visiones auto-centradas del comportamiento del sistema internacional y del desarrollo nacional. Cuando aceptaron teoras concebidas en los centros, lo hicieron adecundolas al propio inters. Desarrollaron procesos de acumulacin fundados en la movilizacin de los propios recursos disponibles. PARTE II: EL REPARTO DEL PODER La hegemona eurocntrica Las tecnologas disponibles permanecieron relativamente estables desde la Antigedad hasta los alrededores del sigo XV de la era cristiana. Hasta entonces, las principales civilizaciones de Extremo y Medio Oriente y Europa, operaban con tecnologas y capacidad de gestin comparables entre s. China era en esa poca la civilizacin ms avanzada. Sus logros incluan la imprenta de tipos mviles, la plvora, la cermica, la fundicin de hierro, las mquinas e hilar, el dominio de la hidrulica, la construccin de navos. La India, a su vez, era pionera en matemticas. Alrededor del siglo XV, en coincidencia con el Renacimiento europeo, comenz a cambiar la historia. Los pueblos cristianos de Europa Occidental experimentaron profundas transformaciones sociales y polticas que crearon las condiciones para el progresivo avance de las fronteras de la ciencia y de las tecnologas disponibles. En la agricultura se difundieron los molinos de viento, la rotacin de cultivos, las herramientas, los abonos y el empleo de la traccin a sangre. La aparicin de la imprenta difundi el libro y la cartografa; la industria naval construy navos para la navegacin de altura; los tecnlogos europeos copiaron y mejoraron los instrumentos, las mquinas y los procesos desarrollados por otras civilizaciones. El avance se reflej en el armamento, la organizacin de las fuerzas y las artes de navegacin, que posibilitaron la expansin de ultramar de los pueblos cristianos de Europa. En el mismo escenario; los cientficos y filsofos europeos ampliaron las fronteras del conocimiento y fundaron el mtodo cientfico en astronoma, matemticas, fsica y medicina. En el transcurso de dos siglos tuvo lugar una revolucin cientfica y la ampliacin del conocimiento del mundo fsico y de la vida. A mismo tiempo, grandes pensadores polticos buscaron y encontraron respuestas a los conflictos entre la fe y la ciencia, el ejercicio de la soberana y el derecho internacional, la secularizacin del poder, la representatividad y la democracia, mientras tomaban nota de la diversidad cultural de las sociedades humanas reveladas por la expansin de ultramar, la conquista y las relaciones de los pueblos cristianos de EL FUTURO de NUESTRO PASADO: LA ECONOMA ARGENTINA en su SEGUNDO CENTENARIO 5 Europa con civilizaciones remotas. A medida que se ampliaron las fronteras del conocimiento, el aumento de la productividad, las ganancias y la acumulacin dependi cada vez mas de la capacidad de crear conocimiento y gestionarlo. El predominio militar y martimo de las potencias atlnticas, a partir del siglo XV, fue el resultado del progreso tcnico y de la gestin del conocimiento disponible en una actividad especfica: la guerra. En resumen, la civilizacin occidental y cristiana ampli las tecnologas disponibles y simultneamente, su capacidad de gestionar el conocimiento a los fines del desarrollo econmico. Nada semejante ocurri en el resto del mundo. Las grandes civilizaciones de Extremo y Medio Oriente quedaron estancados en el pensamiento tradicional, en el inmovilismo religioso y en organizaciones socio-polticas impermeables a la transformacin desencadenada por el avance de la ciencia y la tecnologa. A medida que se ampli la brecha en este terreno, la gestin del conocimiento pas a ser un monopolio de los pueblos ms avanzados de Europa, y el desarrollo se convirti en un asunto estrictamente occidental y cristiano. Su espacio de despliegue fue el Atlntico Norte, que incluy ms tarde un vstago europeo que luego se convertira en los Estados Unidos de Norteamrica. Esta fractura en la capacidad de crear y de gestionar el conocimiento posibilit que las primeras potencias atlnticas (Portugal, Espaa, Gran Bretaa, Francia y Holanda), con un poder tangible relativamente menor, lograrn someter a las grandes civilizaciones de Medio y Extremo Oriente al dominio europeo. Esto permiti que un reducido grupo de personas conquistara y sometiera a un territorio gigantesco y a las grandes civilizaciones mesoamericanas y del macizo andino. La Revolucin Industrial iniciada en Gran Bretaa a fines de siglo XVIII y desplegada a lo largo de todo el XIX, hasta concluir en la I Guerra Mundial (1914-1918) introdujo un nuevo y gigantesco impulso al protagonismo del conocimiento cientfico y la tecnologa. A partir de entonces, tuvieron lugar: el rpido aumento de la productividad, la transformacin de las estructuras productivas y la Divisin Internacional del Trabajo entre los pases del sistema mundial. Hasta mediados del siglo XX los Estados Unidos y las naciones industriales de Europa ejercieron el monopolio de la generacin de conocimiento cientfico y tecnologas, y su aplicacin a los fines del desarrollo econmico. En el resto del mundo (Asia, frica y Amrica Latina), a excepcin de Japn, el avance de la ciencia fue muy escaso y el progreso tcnico penetr selectivamente en los sectores industriales destinados a abastecer a los pases industriales y las actividades conexas. De este modo, aument incesantemente la brecha en los niveles de vida entre los pases industriales y el resto del mundo, configurando un sistema global que Ral Prebisch defini como el modelo centro-periferia. El centro ejerci el domino de las redes de la globalizacin en el comercio internacional, las inversiones productivas, las corrientes financieras y la circulacin de la informacin y el conocimiento. Este estilo de relaciones internacionales agrav los factores de atraso que, dentro de los pases de la periferia, EL FUTURO de NUESTRO PASADO: LA ECONOMA ARGENTINA en su SEGUNDO CENTENARIO 6 impidieron o limitaron el protagonismo del conocimiento en su desarrollo econmico. La posicin dominante de los pases industriales qued configurada, en su expresin ms dramtica, durante el perodo del Imperialismo (1880-1914). Amrica Latina, cuya mayor parte corresponda a naciones independientes desde principios de siglo XIX, fue incorporado en el sistema como exportador de productos primarios e importador de manufacturas, crditos e inversiones privadas directas. De este modo, como destac Celso Furtado, el subdesarrollo tendi a reproducirse y a prolongar en el tiempo el atraso relativo y la dependencia. La cada en la subordinacin dependi generalmente de la ausencia de suficiente densidad nacional para preservar la integridad territorial y el poder soberano de decisin. El sistema econmico mundial tal cual lo hemos conocido hasta fines del siglo XX, era un orden organizado bajo la hegemona de las naciones industriales de Occidente. En esos cinco siglos, Occidente tuvo un monopolio casi absoluto de la ciencia, la tecnologa y la capacidad de gestin del conocimiento. Esto tuvo dos consecuencias principales: por una parte, gener una creciente brecha de bienestar entre las naciones desarrolladas de Occidente y el resto del planeta; por la otra, los pases avanzados extendieron su dominacin a escala planetaria y establecieron un orden mundial que privilegi sus intereses y contribuy a reproducir las causas originarias de la brecha, es decir, a mantener al resto del mundo al margen de la capacidad de gestionar el conocimiento. El ocaso de la hegemona de Occidente Qu es lo que ha cambiado en la actualidad respecto a este patrn histrico de la globalizacin? Nada menos que el hecho de que la gestin del conocimiento y el desarrollo est dejando de ser un patrimonio exclusivo a las naciones industriales de Europa y Estados Unidos. El primer pas que rompi el monopolio del conocimiento de las naciones industriales de Occidente fue Japn, a partir de la Restauracin Meiji de fines de siglo XIX. Luego dos pases asiticos de reducido territorio (Corea del Sur y Taiwn) y dos ciudades-Estados (Hong Kong y Singapur) transitaron rpidamente desde el subdesarrollo hacia la formacin de economas industriales avanzadas. Estos Tigres Asiticos, incluyendo Japn, generaron ventajas competitivas dinmicas fundadas en el desarrollo de las industrias de tecnologa avanzada, la educacin, la capacitacin cientfica y tcnica de sus recursos humanos y el respaldo del protagonismo de sus empresas nacionales, procesos todos sustentados por la intervencin del Estado y las polticas pblicas. Esto fue posible porque estos pases consolidaron su densidad nacional fundada en la cohesin social, los liderazgos nacionales, la estabilidad institucional y las ideologas funcionales al desarrollo nacional. La incorporacin de China e India a la gestin del conocimiento est provocando la fractura del dominio ejercido por las economas avanzadas occidentales. La consecuente transformacin de al redes de la EL FUTURO de NUESTRO PASADO: LA ECONOMA ARGENTINA en su SEGUNDO CENTENARIO 7 globalizacin insina la apertura de un nuevo orden mundial, con un reparto distinto del poder y nuevos protagonistas. Estos hechos estn erando la brecha en los niveles de productividad y bienestar entre esos pases y las economas avanzadas de Occidente, pero ampla la brecha con el resto de Asia, Medio Oriente, Amrica Latina y frica. Los conflictos resultan en los niveles e desarrollo y bienestar, y los problemas ambientales se ubican as en un nuevo escenario, sin que se insinen todava respuestas del sistema internacional para enfrentar los problemas globales. El Atlntico Norte fue el espacio histrico dominante de la globalizacin desde sus orgenes, a fines de siglo XV, hasta finales del XX. La emergencia del espacio Asia-Pacfico como un centro que comienza a compartir el liderazgo del desarrollo en la economa mundial est transformando las redes de la globalizacin y el comportamiento del sistema global. Somos contemporneos de una transformacin de vasto alcance del sistema internacional que est inaugurando un nuevo orden mundial, vale decir, una nueva fase de la globalizacin de las relaciones entre pases y sociedades. PARTE III: LAS ETAPAS DE LA GLOBALIZACIN La trayectoria de la globalizacin desde fines del siglo XV hasta la actualidad reconoce la existencia de varias etapas. En todo el recorrido de esos cinco siglos, los avances del conocimiento cientfico y las nuevas tecnologas aplicadas a la economa y a la organizacin social fueron disparadores de los cambios de tendencias. La formacin del sistema global, desde los tiempos inaugurales, fue constituyendo redes de relaciones referidas fundamentalmente al comercio internacional, las inversiones productivas transnacionales, las corrientes migratorias y los flujos financieros. Las redes de la globalizacin fueron administradas por las potencias que ejercieron las posiciones dominantes en el progreso tcnico y la gestin del conocimiento. En ese contexto se desplegaron los conflictos por el reparto del poder y de los frutos del desarrollo. La transformacin y el crecimiento de las redes y de todo el sistema global, reflejaron el impacto del avance del conocimiento cientfico y el progreso tcnico, el cual gener verdaderas revoluciones que conformaron nuevos paradigmas cientfico-tecnolgicos e inauguraron nuevas tendencias del desarrollo y de la formacin de las relaciones internacionales. Los puntos de inflexin de las etapas de la globalizacin fueron los siguientes: 1. La ampliacin del conocimiento y la generacin de nuevas tecnologas en Europa Occidental a partir del Renacimiento, junto con la formacin del primer sistema planetario con el descubrimiento del Nuevo Mundo y la llegada de los navegantes portugueses a Oriente. 2. La Revolucin Industrial iniciada en Inglaterra en el transcurso del siglo XVIII y su progresiva difusin a una parte del resto del mundo. 3. El colapso del orden econmico y poltico mundial entre la Primera y la Segunda Guerra EL FUTURO de NUESTRO PASADO: LA ECONOMA ARGENTINA en su SEGUNDO CENTENARIO 8 Mundial durante el transcurso del siglo XX. 4. La difusin de las nuevas tecnologas de la informacin, la biotecnologa y el dominio nuclear posterior a 1945. Entre esos acontecimientos tuvieron lugar las diversas etapas de las relaciones de la globalizacin, el desarrollo y la densidad nacional a saber: Primer Orden Mundial (1500 fines de siglo XVIII): abarca desde el inicio de la expansin de ultramar de las potencias atlnticas europeas hasta las vsperas de de la Primera Revolucin Industrial. El acontecimiento ms importante del perodo fue el descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo, complementado con la apertura de la comunicacin martima de Europa con Extremo Oriente, para construir el primer sistema mundial de alcance planetario. En esta etapa predomin el Capitalismo en su fase mercantil. Adems, la etapa conforma los primeros pasos del monopolio de los pueblos cristianos ms avanzados de Europa sobre la ciencia, el progreso tcnico y la gestin del conocimiento. Este monopolio se extendi hasta finales de siglo XX. Segundo Orden Mundial (fines de siglo XVIII Primera Guerra Mundial): incluye las transformaciones desencadenadas por la primera Revolucin Industrial, bajo el liderazgo inicial de Gran Bretaa- durante este perodo, el progreso tcnico fue el principal factor determinante del amento de la productividad, las ganancias y la acumulacin de capital. Posteriormente, otros protagonistas se incorporaran al proceso de industrializacin: Estados Unidos, Alemania y Japn. Las redes de la globalizacin tuvieron un extraordinario desarrollo en el perodo e incluyeron las corrientes migratorias desde Europa, que poblaron los espacios abiertos del Nuevo Mundo y Oceana. La etapa incluye el perodo de Imperialismo, con el reparto de frica y Medio y Extremo Oriente. Las disputas en el espacio europeo y las rivalidades imperialistas culminaron en el estallido de la Primera Guerra Mundial, que clausur el Segundo Orden Mundial. La breve interrupcin (1914 1945): durante un breve perodo de apenas treinta aos, se registraron dos guerras mundiales, y en la dcada de 1930, la peor crisis de la historia del Capitalismo. En esta etapa, se debilitaron las redes de la globalizacin. Durante la crisis, se desmoronaron el rgimen multilateral de comercio y pagos, el libre comercio y el patrn oro. Las dos guerras, a su vez, perturbaron la actividad comercial, las finanzas y las inversiones internacionales. El orden poltico fue tambin alterado por el surgimiento de Estados totalitarios en Alemania, Italia y Rusia. El perodo, en contraste, fue extraordinariamente fecundo en el avance de la ciencia en el campo de la fsica y la biologa. Tercer Orden Mundial (1945 fines de siglo XX): el rpido desarrollo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin impulsaron el aumento de la productividad, una transformacin profunda en las cadenas de valor y la estructura productiva, e impusieron una complejidad creciente a la gestin del conocimiento. A partir de la dcada de 1970, la sustitucin del paradigma keynesiano pro crecimiento y pleno empleo por el neoliberal promovi la desregulacin indiscriminada, funcional a la expansin de la EL FUTURO de NUESTRO PASADO: LA ECONOMA ARGENTINA en su SEGUNDO CENTENARIO 9 especulacin financiera. Esta transformacin debilit el crecimiento de las antiguas economas industriales d Occidente e imprimi una fuerte inestabilidad al sistema global. El acuerdo entre los principales pases industriales estableci las reglas del juego del sistema global. En el perodo se independizaron las posesiones coloniales en Asia, Medio Oriente y frica. El monopolio en la creacin del conocimiento y su gestin, ejercido por las economas avanzadas de Occidente, comenz a dar lugar a la aparicin de nuevos actores en el espacio Asia Pacfico. Concluida la confrontacin Este-Oeste con la implosin de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS) las tensiones internacionales se focalizaron en Medio Oriente. El rechazo a la dominacin histrica de Occidente tuvo dos manifestaciones: el rpido proceso de transformacin de las economas emergentes del espacio Asia Pacfico y la protesta violenta y el terrorismo, fuertemente asociado a las expresiones contestatarias del Islam. PARTE IV: EL NUEVO ORDEN MUNDIAL EMERGENTE DESPUS DE LA CRISIS El tercer Orden Mundial inaugurado tras finalizar la II Guerra Mundial fue el escenario de la intensificacin de la globalizacin de la economa internacional y dio lugar a inestabilidades profundas en los equilibrios macroeconmicos del sistema mundial. La gran crisis inicialmente desatada a partir de 2007 por la insolvencia de prstamos hipotecarios en Estados Unidos puso de relieve la inviabilidad de un sistema financiero internacional desregulado. Pero la crisis financiera refleja no slo el descalabro de un mundo del dinero centrado en la especulacin financiera, sino tambin desequilibrios profundos en la economa estadounidense. Lo que se ha ganado en la crisis actual, en comparacin con el descalabro de la dcada de 1930, es que los pases centrales son ahora tan interdependientes que resultan inconcebibles las polticas de slvese quien pueda, como las que predominaron en aquel entonces. Las consecuencias de esta crisis y de la emergencia de China e India como nuevos protagonistas del orden mundial, son indicios que hacen suponer que est concluyendo el Tercer Orden Mundial y que se abre una nueva etapa en la evolucin del orden planetario. El nuevo orden mundial emergente tiene lugar en un contexto muy distinto al que predomin hasta fines del siglo XX. Hasta entonces, la hegemona occidental coexisti con la indiferencia de las grandes potencias frente a las desigualdades crecientes en los niveles de bienestar y al deterioro del medio ambiente y las agresiones al ecosistema. En la actualidad ambos problemas tienen repercusiones planetarias. No es previsible que el nuevo reparto del poder en el sistema internacional abran una etapa prolongada de relativa estabilidad en las relaciones internacionales sin enfrentar las consecuencias de las desigualdades extremas en los niveles de bienestar ni resolver los problemas ms urgentes del medio ambiente. El surgimiento del espacio Asia-Pacfico, como nuevo centro dinmico el desarrollo e la economa mundial, esta transformando el orden mundial que son de especial importancia para la Argentina y toda EL FUTURO de NUESTRO PASADO: LA ECONOMA ARGENTINA en su SEGUNDO CENTENARIO 10 Amrica Latina. A saber: primero, la valorizacin de los recursos naturales y el consecuente aumento de los precios de los alimentos y las materias primas; segundo, el surgimiento de un nuevo polo financiero constituido por los grandes excedentes en los pagos internacionales de las principales economas asiticas; tercero, la incorporacin de corporaciones transnacionales asiticas a las inversiones internacionales y la formacin de cadenas de valor a escala global. En el nuevo orden mundial emergente cabe esperar lo siguiente: 1. El Estado: la crisis provoc la ampliacin de las reas de actuacin de las polticas pblicas, no slo en la regulacin del sistema financiero, sino tambin en la de los mercados, la distribucin del ingreso y la demanda agregada. El enfoque keynesiano vuelve a instalarse, en el marco de una presencia masiva del Estado en el funcionamiento de los mercados, etctera. Cabra esperar mayores regulaciones del funcionamiento de las entidades financieras, los llamados parasos fiscales y los movimientos internacionales de capitales, pero an est por verse. Al mismo tiempo, la crisis provoc la prdida de influencia del canon neoliberal y el surgimiento de nuevas versiones del paradigma keynesiano en las mayores economas industriales. Esto incluye el debilitamiento de lo que Ral Prebisch llam el pensamiento cntrico y su gravitacin en los pases en la periferia del sistema. Aparece as un vaco terico, en el cual la racionalidad de los centros dominantes pierde bases de sustentacin terica y, consecuentemente, debilita su influencia hegemnica sobre las ideas y las polticas econmicas del resto del mundo. 2. La Globalizacin: la Divisin Internacional del Trabajo es y seguir siendo el mejor indicador de los distintos niveles de desarrollo de los pases. Los avanzados sern el origen de las exportaciones con mayor contenido de valor agregado y tecnologas, y de las corporaciones que se proyectan a escala mundial. Los rezagados seguirn dependiendo de la exportacin de bienes fundados en los recursos naturales, bajos salarios, menor valor agregado y contenido tecnolgico, y la posicin subordinada de sus empresas propias. Prebisch defini a este modelo como de centro-periferia. Cmo se comportarn China e India frnte al resto del mundo? Respecto de las economas avanzadas de Occidente y del mismo espacio Asia-Pacfico, participarn de la divisin intra- industrial del trabajo, la integracin de las cadenas de valor y de los mercados financieros; es decir, se incorporarn a la relacin centro-centro. Respecto de sus abastecedores de productos primarios del resto del mundo, como las economas de Amrica Latina y frica, probablemente repetirn el comportamiento de las antiguas naciones industriales; es decir, importar productos primarios y exportar manufacturas, inversiones y crditos. La antigua relacin centro-periferia volvera a tener entonces, una nueva poca de esplendor, ahora con EL FUTURO de NUESTRO PASADO: LA ECONOMA ARGENTINA en su SEGUNDO CENTENARIO 11 su eje dominante en Extremo Oriente . En conclusin, el dilema que deben resolver Argentina y los pases hermanos de Amrica Latina es si el impulso que actualmente vuelve a venir de afuera, por la valorizacin de los recursos naturales, quedar, como en el pasado, en los lmites de la produccin primaria, la semi-industrializacin y las sociedades socialmente fragmentadas, o si por el contrario constituir una plataforma para el desarrollo integrado y la formacin de economas industriales avanzadas. 3. El medio ambiente: es tambin previsible un mayor nfasis en los llamados global commons, referidos a la defensa del medio ambiente y la explotacin de los recursos naturales. Pero esto presumiblemente atender a las preocupaciones principales de los pases centrales sin tomar en cuenta los problemas de la pobreza y las asimetras en los niveles de bienestar prevalecientes en el planeta. 4. Cultura y desarrollo: es cada vez mayor la influencia de la tradicin histrica y cultural en el desarrollo de los pases y su insercin en el orden global. Los valores asiticos, fundados en culturas milenarias, son distintos de la experiencia racionalista y cientificista de las naciones avanzadas de Occidente. En Oriente la tradicin es un factor de coherencia tnica y social, y de reserva de valores culturales ancestrales que ahora resultan compatibles con la densidad nacional en los respectivos espacios territoriales dentro de los cuales se despliegan los recursos y el talento de cada sociedad. 5. Amrica Latina: la comparacin de la experiencia de los pases asiticos con la de los nuestros da lugar a reflexiones sugestivas. Ambos espacios fueron objetos pasivos de la globalizacin, iniciada con el descubrimiento del Nuevo Mundo y la llega de navegantes portugueses a India en a ltima dcada del siglo XV. Pero la presencia europea tuvo consecuencias radicalmente distintas en una parte y otra. En Oiente, establecieron posiciones de dominacin pero no desarticularon las civilizaciones pre-existentes; es decir, la presencia europea coexisti con las culturas originarias. En Amrica Latina las organizaciones de los pueblos originarios del Nuevo Mundo se desplomaron ante la presencia de los conquistadores. Sobre la poblacin nativa sobreviviente y sometida los europeos implantaron su propia presencia y enseguida, la esclavitud, por la que ms de diez millones de africanos fueron traficados con destino a las minas y las plantaciones tropicales. En la mayor parte de Amrica Latina los europeos fundaron civilizaciones basadas en la fragmentacin social. En Amrica del Norte la historia fue distinta. Sobre las trece colonias britnicas originales, emergi un vstago, Estados Unidos que alcanzara la posicin dominante del sistema global. En EL FUTURO de NUESTRO PASADO: LA ECONOMA ARGENTINA en su SEGUNDO CENTENARIO 12 Amrica Latina la tradicin incluye la fragmentacin social, el sometimiento originado en la conquista y la esclavitud, la concentracin y extranjerizacin del dominio de los recursos y el pensamiento alienado a los intereses de poder transnacionales; es decir, condiciones inadecuadas con la gestin del conocimiento y el desarrollo econmico. As se explica que, despus de dos siglos desde la Independencia, no hayamos logrado alcanzar un nivel de desarrollo y bienestar a la altura de los recursos disponibles. El desafo de nuestros pases es as ms complejo que en otras partes, porque debemos, simultneamente, enfrentar los desafos del futuro y remover los obstculos histricos a la construccin de la densidad nacional. El desarrollo de Amrica Latina y del resto del mundo sub-industrializado seguir dependiendo esencialmente de la calidad de las polticas nacionales y de estrategias de insercin internacional compatibles con el despliegue de su capacidad de gestionar el conocimiento. La densidad nacional de los pases, vale decir, su cohesin social, los liderazgos nacionales, la estabilidad institucional y el pensamiento crtico; seguir siendo la condicin bsica para desplegar polticas vlidas en el orden global que emerger despus de la crisis. EL FUTURO de NUESTRO PASADO: LA ECONOMA ARGENTINA en su SEGUNDO CENTENARIO 13