Trabajo de Integracion y Sintesis
Trabajo de Integracion y Sintesis
Trabajo de Integracion y Sintesis
SÍNTESIS 1
Estructura
Parte 1.- La ciudad: educación y nuevas formas
de participación.
Parte 2.- Esquema de Trabajo Final.
.
Nota
Para la evaluación parcial se tomará especial atención al soporte
bibliográfico utilizado en las distintas consignas, el análisis
reflexivo y crítico sobre los conceptos y el cruce de los mismos
como así también su posicionamiento frente a cada una de las
problemáticas que se plantean.
Aspectos formales:
Adjuntar la carátula correspondiente, no omitiendo ninguno de los datos requeridos.
Hoja A4, escrito a máquina o procesador de texto.
No olviden citar la bibliografía que utilizan para la resolución del parcial.
Conservar una copia en su poder.
Adjuntar la carátula correspondiente, no omitiendo ninguno de los datos
requeridos.
Enviar el Trabajo Práctico a través del link correspondiente para su corrección en
el tiempo estipulado en el cronograma de la asignatura.
Recuerde que este parcial se califica numéricamente de 0 a 10 puntos.
1.- A partir del texto Ciudad educadora: una perspectiva política desde la
complejidad, de Jahir Rodríguez, el de Ana Lía Verón en torno a la Antropología de
la ciudad y la bibliografía obligatoria que Ud. considere relevante, responda la
siguiente consigna:
Para entender el ciudadano que habita hoy Mar del Plata, debemos
primero repasar el tipo de urbanización que se ha dado en nuestra ciudad,
y que no difiere del resto de las ciudades latinoamericanas, con similares
causas y consecuencias.
Hay dos temas que han tenido una gran importancia en los esfuerzos que
los antropólogos han realizado para estudiar las ciudades y lo urbano. El
primero es la integración de los estudios de caso -en los cuales juega un
papel básico la etnografía urbana- con los procesos macro económicos y
políticos. El segundo es la comprensión de que al estudiar formas y
procesos de vida urbana, se parte de dos posibilidades diferentes, la de
concebir la ciudad como tema o la de concebirla como escenario. Los
estudios de urbanismo caen en lo primero, y los de urbanización en lo
segundo.
El rasgo distintivo del modo de vida del hombre moderno es su
concentración en gigantescos conglomerados alrededor de los cuales se
concentran centros menores, y de los cuales irradian las ideas y prácticas
que solemos llamar civilización.
Las influencias que las ciudades ejercen sobre la vida social del hombre
son mayores de lo que indicaría la proporción de la población urbana, pues
la ciudad no sólo es, en grado cada vez mayor, la morada y el taller del
hombre moderno, sino también el centro de iniciación y control de la vida
económica, política y cultural. El crecimiento de las ciudades y la
urbanización del mundo son dos de los hechos más impresionantes de los
tiempos modernos.
Así entonces entendemos el urbanismo, como ese complejo de rasgos que
integran el modo característico de la vida en las ciudades, y la
urbanización, como el desarrollo y las extensiones de estos factores, los
cuales no se encuentran exclusivamente en los asentamientos que son
ciudades en el sentido físico y demográfico, encontrando su expresión más
pronunciada en tales zonas, especialmente en las ciudades
metropolitanas.
Las ciudades históricamente han sido el crisol de razas, pueblos y culturas
distintas, que a la vez han emanado nuevos híbridos biológicos y
culturales.
Existen diversos estudios realizados con la finalidad de aclarar el
comportamiento de los diversos grupos sociales, en el caso de América
Latina, se intentó una explicación sobre la pobreza urbana, Oscar Lewis
(historiador y doctor en antropología) introdujo el estudio de la pobreza
desde un punto de vista social, acuñando la expresión “Cultura de la
Pobreza”.
Según Lewis la pobreza no es solo un estado de privación económica, de
desorganización o de ausencia de algo, sino un sistema de vida que afecta
la participación de la cultura nacional y se convierte en cultura por si
misma, Lewis la define como una adaptación a un sistema estratificado, en
este caso el sistema capitalista, del que los pobres se sienten excluidos,
en una posición marginal que no les permite integrarse. Psicológicamente
abatidos por el desaliento y la desesperación, tienden a refugiarse en un
sistema propio.
Afirma, además, que esta adaptación es hereditaria, transmitiéndose de
padres a hijos, por lo que los niños, que cuando tienen seis o siete años
de edad han incorporado los valores y las actitudes de su cultura, en este
caso “no están psicológicamente capacitados para tomar plena
ventaja de las condiciones de cambio o el aumento de oportunidades
que puedan darse en el transcurso de su existencia”.
Es por esto que Lewis insiste en distinguir “pobreza” de “cultura de la
pobreza”, entendiendo por esta última “un esquema de vida” inherente al
individuo, esto es, un patrón cultural perdurable que da solución al día a
día de este colectivo, y que, además, se transfiere de padres a hijos.
Barrios periféricos.
Estos sectores no aceptan simplemente su subordinación y explotación,
los movimientos sociales urbanos deben ser vistos como otra forma de
estrategia de supervivencia, habiendo colmado las capacidades del sector
informal (1) y no teniendo otro espacio donde refugiarse.
Fuertes cuestionamientos desde la sociedad civil sobre los mecanismos
de representación política y aún de los mismos procesos de
representación, muchos de ellos originados en situaciones de extrema
desigualdad, instalan a los movimientos sociales que operan como
nuevas expresiones de articulación de lo público y que a menudo recurren
a maneras violentas para poner en la agenda sus visiones.
(1) Proceso de actividad de generación de ingreso, caracterizado por un rasgo central: no
es regulado por las instituciones de la sociedad, en un ambiente legal y social en el cual
actividades similares son reguladas (Portes 1988).
“La ciudad educadora deberá ofrecer a todos sus habitantes, como objetivo
crecientemente necesario para la comunidad, formación en valores y prácticas de
ciudadanía democrática: el respeto, la tolerancia, la participación, la
responsabilidad y el interés por lo público, por sus programas, sus bienes y sus
servicios” Carta de ciudades educadoras.
3.- Ruiz Pérez considera al patrimonio como portador de valores sociales, por lo
tanto, inseparable de una pedagogía social y escolar. Debe integrar al currículum
con el fin de acercar al alumno el pasado histórico de la comunidad en que vive y
promover su conservación y valoración. Así, “Los alumnos deben acostumbrarse a
analizar y comprender los fenómenos humanos y sociales en el contexto global en
que se producen, prestando especial atención a los factores que convergen en la
estructuración de una sociedad determinada.” (Pág.397).
3.1. Cuales considera Ud que son los obstáculos y las ventajas que se presentan
frente a esta idea. Fundamente cada uno de ellos en base a la bibliografía
obligatoria.
3.2. Reflexione acerca de cómo debería ser una propuesta de enseñanza sobre el
medio urbano para lograr una conexión del trabajo escolar con las problemáticas
urbanas reales.
El estudio del medio urbano debería estar relacionado con la educacion,
tanto en los planes de estudio como en las experiencia educativas, al ser
considerado como un contexto educativo en el que los sujetos aprenden
en la ciudad (como entorno o contenedor de educación), aprenden de la
ciudad (como fuente o agente educativo) y aprenden la ciudad (como
objetivo o contenido de la educación).
Además, la investigación educativa ha venido destacando este campo
como un potente ámbito de conocimiento escolar, debido a que representa
un marco que puede facilitar, de una forma más coherente y, al mismo
tiempo, más flexible, la integración de diferentes aportaciones de
disciplinas tanto científicas como técnicas, lo que supone una oportunidad
para ayudar a diseñar currículos escolares más articulados y coherentes.
Esto podría permitir a los alumnos mejorar la comprensión del fenómeno
urbano y, por esta vía, analizar los problemas socio-ambientales más
importantes, para llegar a comprender la dinámica de las sociedades y
para que sean capaces, como futuros ciudadanos, de afrontar de manera
crítica y comprometida los problemas fundamentales de nuestro mundo.
contribuir a la mejora de las propuestas de enseñanza en el sistema
escolar, mediante la profundización en la estructuración del Medio Urbano
como ámbito de conocimiento escolar, en los problemas socio
ambientales de nuestro mundo, en los currículos y contenidos escolares y,
más específicamente, en las ideas de los alumnos en relación a este
ámbito de estudio, como referentes fundamentales para la construcción de
propuestas de conocimiento escolar que ofrezcan nuevas posibilidades y
pautas orientadoras para la construcción de un currículo escolar
alternativo, socialmente pertinente, que le permita a la escuela participar
efectivamente en la construcción de las sociedades del siglo XXI.
Para que un aprendizaje tenga sentido y tenga significado cognitivo ha de
estar relacionado con el mundo afectivo-relacional del alumno.
Aspectos formales:
Adjuntar la carátula correspondiente, no omitiendo ninguno de los datos requeridos.
Hoja A4..
No olviden citar la bibliografía que utilizan para la resolución del parcial.
Conservar una copia en su poder.
Enviar el Trabajo Práctico a través del link correspondiente para su corrección en
el tiempo estipulado en el cronograma de la asignatura.
Recuerden que deben presentar esta segunda parte en un archivo separado del
examen parcial individual en el mismo momento que presentan el último (parcial).
Nota
Los avances deben contar con la resolución de los 4 elementos
solicitados. Caso contrario se devolverá para completarlo.
La cátedra le acercará los comentarios que crea interesantes para que
continúe con su estudio y pueda ser presentado como Trabajo de
Avance junto al TIS 2.
SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO
Se anexan los siguientes documentos de trabajo que servirán como base de sustento para
la reflexión en torno a tópicos relativos a la Ciudad como objeto de gestión cultura.