Tesis Compactación Tranques de Relave
Tesis Compactación Tranques de Relave
Tesis Compactación Tranques de Relave
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN
Autor.
Ojeda García, Matías Humberto.
Zamora González, María de los Ángeles.
Profesor Guía.
Gabriel Villavicencio Arancibia.
Octubre 2015
DEDICATORIA.
La finalización de esta grandiosa etapa va dedicado a mis padres Ledy y René por haberme
apoyado en todo momento de mi vida, por sus valores y consejos y por sobre todo hacerme una
persona de bien, a mis hermanas Mary por quererme como si fuese su hijo, desde el primer
inicio de mis días y Yarela, por ser fiel compañera en mi infancia, a mis tíos Tatiana e Iván,
pilares fundamentales e irremplazables en mi desempeño como persona y estudiante en los
primeros años de universidad y estadía en Valparaíso; Camilo, por ser mi hermano cual sean
las circunstancias, Marcos mi fiel compañero de la Universidad y vida, Eunice mi fiel
confidente, mi compañera de tesis María de los Ángeles, fiel compañera de amistad y estudio
y por último, a mi Profesor y amigo Gabriel Villavicencio Arancibia, por ser el impulsor al
inicio, desarrollo y finalización de esta tesis y por haberme guiado al grandioso camino de la
Mecánica de Suelos.
Tras finalizar esta etapa, me es necesario agradecer a todos los involucrados en el desarrollo
de ésta. Con especial importancia agradezco a mi madre, por todo el apoyo y sacrificio
entregado, por siempre creer en mí y ser un pilar fundamental de amor y motivación, y de
esta forma poder concluir con éxito. A mi padre, que a pesar de no estar físicamente, confío en
que me acompañó en cada uno de los pasos que di.
Por último, agradezco a nuestro profesor Gabriel por brindarnos su tiempo y ayuda en el
transcurso de esta tesis y a la colaboración por parte de la empresa Geotecnia Ambiental,
entregándonos información esencial para el desarrollo de esta tesis.
Mª Ángeles Zamora G.
RESUMEN.
RESUMEN.
A partir de lo anterior surge la necesidad de crear una nueva manera de control de compactación,
que se sustenten la hipótesis de que es posible reconstruir la estructura interna del tranque de
relave, mediante la modelación de los parámetros del control de compactación.
En base a lo anterior expuesto, en esta tesis se genera una metodología para la modelación del
control de compactación, la cual se logra mediante la siguiente comprensión de ejes.
– Revisión bibliográfica de los temas acorde al marco teórico y estado del arte de tranques de
arenas de relaves en Chile.
– Análisis de la variabilidad del parámetro resistencia por punta (qd), obtenido del control de
compactación mediante el penetrómetro ligero (PANDA) de una zona de estudio. En donde se
aprecia mediante la utilización de herramientas clásicas de la estadística, el comportamiento
homogéneo del parámetro de resistencia por punta, utilizándolo posteriormente como
herramienta de rectificación de la modelación del control de compactación.
– Modelación de los parámetros del control de compactación, parámetro de resistencia por punta
(qd), apreciando una variación de resistencia por punta de 3 [MPa] a 6 [MPa], siendo valores
aceptables para los controles de compactación que se requieren la norma chilena.
Posteriormente se realiza una modelación de características cualitativas como la compacidad,
entregando en casi la mayoría de las zonas tonalidades azules que indican compacidades
densas a compactas, rectificando ambas modelaciones con la variabilidad de los parámetros
del control de compactación estudiados en el capítulo3.
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN.
1. SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA. 1
1.2.4. Deformaciones. 9
1.2.6. Overtopping. 11
1.2.7. Aluviones. 12
3.3.1. Clasificación y análisis estadístico del parámetro densidad relativa (DR) a nivel
global por perfil. 59
3.3.2. Clasificación del parámetro densidad relativa (DR) a nivel local por prospección.
62
3.3.3. Análisis estadístico del parámetro densidad relativa (DR) a nivel local por
prospección. 66
CONCLUSIÓN.
BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN.
I
INTRODUCCIÓN.
Chile es uno de los países de gran historia minera, con una producción anual aproximada de más
de cinco millones de toneladas, en lo que representa a su mineral más destacado, el cobre lo que
constituye más de 36% de la producción mundial.La extracción de este mineral a lo largo del
tiempo en Chile ha traído consecuencia de disminución en su ley, concepto que hace referencia
a la cantidad de cobre por volumen de material removido para su explotación, que llega al orden
del 1% de cobre por tonelada, porcentaje que genera múltiples problemas asociados a los lugares
de almacenamiento de dichos residuos sobrantes de material mineral residual.
Los tranques de relaves están constituidos por material extraído de las fracciones más gruesas
del relave que forman el muro resistente, siendo este almacenamiento el más utilizado en Chile,
con una cantidad en operación de ciento cincuenta y nueve, y con un porcentaje sobre el total de
depósitos del 74%.La gran utilización de este depósito se debe al bajo costo en comparación a
los otros métodos de almacenamiento, sin embargo el que presenta mayor inconvenientes en
relación a la estabilidad que puedan presentar las presas y los riesgos asociados a ello.
Debido a esta problemática, en esta tesis se genera una metodología para la modelación del
control de compactación, bajo la hipótesis de reconstruir la estructura interna del tranque de
relave, evidenciando así la variabilidad de las características del tranque en forma espacial, y
distinguiendo las zonas con bajas resistencias que provoquen fallas o colapsos.
‒ Modelar la base de datos global para reconstruir la estructura interna del tranque de relaves.
Los depósitos de residuos mineros en Chile, se pueden clasificar en cinco tipos; relaves en pasta,
espesados, filtrados, embalses y tranques de relaves, siendo los dos últimos los con mayor
incidencia o importancia por la cantidad en operación. Los embalses son estructuras donde su
muro es construido a partir de material de empréstito, mientras el tranque de relave tiene como
material de construcción la fracción más gruesa del mismo relave (arenas).
La última información de la situación de los depósitos de relaves en Chile, entregada por Servicio
Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), fue actualizada el año 2015, con la finalidad
de entregar cantidad y distribución por región. En este catastro se evalúa el escenario de cada
uno de los depósitos existentes para cada región, dando a conocer datos como empresa,
ubicación, el mineral producido, el tipo de depósito, coordenadas, entre otros. Esta información
concluye que actualmente existen seiscientos tres depósitos, de los cuales doscientos dieciséis
se presentan en estado activo, doscientos cuarenta y cuatro no activos y ciento cuarenta y tres
sin información.
24%
36% ACTIVOS
NO ACTIVOS
SIN INFORMACION
40%
11%
FILTRADO
ESPESADO
TRANQUE
EMBALSE
EN PASTA
S/I
82%
Un 82% son tranques de relaves, 11% los embalses, siendo éstos los con mayor importancia en
número en comparación a los otros depósitos, lo que implica un mayor control y estudio de éstos.
Sin embargo, esta tesis pretende enfocarse sólo en los tranques en ejecución o situación activa,
por lo tanto surge la necesidad de visualizar la predominación de los depósitos activos. En el
gráfico de la Figura 1.3., se muestra el porcentaje correspondiente a los depósitos de relaves en
condición activa.
Por último se expone una comparación entre el catastro del año 2010 con la última actualización
realizada el año 2015, para de esta forma observar el crecimiento por tipo de depósito y así
determinar cuál es el que se encuentra predominando en estos últimos años.
19% FILTRADO
ESPESADO
TRANQUE
EMBALSE
EN PASTA
S/I
74%
En el gráfico de la Figura 1.4. se presenta la variación según tipo de depósito entre catastros.
Figura 1.4. Variación según tipo de depósitos entre los años 2010-2015.
Fuente. Elaboración Propia.
Una vez más se corrobora la importancia de la construcción de tranques de relaves, los cuales
doblan en cantidad con respecto al catastro anterior; y los embalses tienen un comportamiento
Dentro de las principales fallas que se presentan en tranques de relaves se tienen como factores
el método de construcción, mala compactación alto contenido de finos, y saturación. Estos
factores en la fase de diseño, construcción y operaciones repercuten en fallas observadas como:
licuefacción, inestabilidad de taludes, deformaciones, asientos, overtopping, tubificación,
inestabilidad del suelo de fundación, planos de fallas por precipitaciones o erosión eólica y por
último colapso por aluviones.
Este tipo de falla es la principal en tranques de relaves en Chile, ya que cumple con todas las
características para que ocurra, uniformidad en la granulometría y redondez de las partículas
material, añadiendo factores de operación como mala compactación, estado permanente de
saturación y por sobre todo la carga cíclica al considerar a Chile un país con comportamiento
activamente sísmico.
Para evaluar este fenómeno es posible a través de ensayos triaxiales monótonos y cíclicos en
condición no drenada sobre muestras representativas del relave. Con los resultados de los
ensayos en forma cíclica se obtiene la resistencia cíclica del relave, con la cual es posible estimar
el potencial de licuefacción del depósito.
Existirá una subdivisión para este tipo de falla, la cual constará de la falla de flujo o licuación
verdadera y la movilidad cíclica. Sin el aumento en la presión de poros no existirá licuefacción,
será el responsable de que ocurra ya sea como falla de flujo o movilidad cíclica. Para una mejor
visualización de estos conceptos, se presenta en la Figura 1.6. un gráfico que muestra cuando
ocurre cada uno de estos casos.
Existen factores que afectan la resistencia cíclica de las arenas, los más importantes se nombran
a continuación.
– Densidad. Se demostró que una arena en estado suelto, requerirá una menor cantidad de
ciclos que una arena densa, para alcanzar el estado de licuefacción, a un mismo nivel de corte
cíclico solicitante [3]. También el suelo es capaz de obtener una presión efectiva igual a cero
sin deformaciones excesivas y continuar aumentando progresivamente la deformación. Por el
contrario si se encuentra en estado suelto, cuando alcanza la presión efectiva igual a cero
también ocurren deformaciones excesivas.
Se pueden apreciar dos casos, A y B, los cuales representan el estado inicial del suelo para la
ejecución de los ensayos. El gráfico indica que luego de consolidar, ambos casos obtienen la
misma densidad y resistencias no drenadas casi iguales (A= 20,4 y B= 20,8). El ensayo A para
– Contenido de finos. Éste factor tendrá importancia en la resistencia cíclica de las arenas, ya
que por el contrario los suelos finos gracias a su cohesión provocan que los granos sean más
difíciles de separar, por lo tanto aumenta la resistencia a la licuefacción. Esto se demuestra en
la Figura 1.8.
Figura 1.8. Efecto del índice de plasticidad en la resistencia cíclica de arenas con presencia de
finos.
Fuente. Ishihara, (1996).
– Frecuencia de la carga cíclica. Este elemento será importante considerarlo, ya que existirán
movimientos sísmicos de distintas magnitudes. Luego de estudios se concluye que la
resistencia a la licuefacción no es influenciada por la frecuencia de la carga cíclica para rangos
entre 0,1 [Hz] y 20 [Hz] [5].
La capacidad portante del suelo de fundación es la capacidad que tiene el suelo de fundación
para soportar las cargas de trabajo que solicite una estructura sobre él. Cuando ve sobrepasada
dicha capacidad portante el suelo sufre fallas por rotura o asentamientos.
Es por ello que al generar grandes cargas de trabajo por el peso del muro de relave, pueden
generar asentamientos diferenciales en el suelo de fundación o planos de rotura considerables
generando inestabilidad global en todo el depósito del tranque de relave.
Un movimiento ocurre cuando la resistencia al esfuerzo cortante del suelo es excedida por los
esfuerzos cortantes que se producen en una superficie relativamente continua. Por lo tanto, las
fallas localizadas en un solo punto de la masa de tierra no indican necesariamente que la masa
sea inestable. La inestabilidad se produce como resultado de la falla de esfuerzo de corte en una
serie de puntos que definen una superficie, a lo largo de la cual se produce el movimiento. Esta
falla puede ser del tipo superficie plana (deslizamiento plano), rotura circular o rotura compuesta
[6].
Entre los factores que podemos distinguir de la inestabilidad de los taludes se pueden clasificar
en internos y externos.
– Internos.
‒ Capa de formación del tranque de relave que presenten algún grado de heterogeneidad en
‒ Aumento de la carga de presiones hidrostáticas, producto del mal diseño del sistema de
drenaje producto de aumentos de nivel freático ocasionado por lluvias excesivas.
– Externos.
‒ Sobrecargas sísmicas.
‒ Sobrecargas.
‒ Geometría inapropiada.
Cabe señalar que aunque la saturación en la masa no sea la necesaria para originar una patología
de licuación sísmica, el movimiento dinámico producido por la carga sísmica puede ocasionar
zonas de debilitamiento, reduciendo las resistencias al corte y el reacomodo de las partículas
ocasionando zonas fallas y colapso de la estructura interna del tranque de relave.
1.2.4. Deformaciones.
Las deformaciones que se producen en los tranques de relaves pueden provocar inestabilidad
posterior en taludes del mismo, o muchas veces ocasionar el colapso total de la estructura
soportante.
Entre los tipos de asientos se encuentran: asientos por contracción, deformaciones por tensión
de tracción y baja resistencia al corte por condiciones sísmicas.
Las deformaciones bajo tensiones de tracciones son causadas por la propagación de las ondas
sísmicas, particularmente al nivel de la corona donde la cantidad de materiales es mínima y pues
donde la resistencia por confinamiento es débil. Las fisuras se propagan sobre 1 a 2 [m] de
profundidad y no constituyen riesgo potencial cuando son longitudinales. Cuando ondas de
compresión sísmicas aparecen en el eje longitudinal de la obra, tensiones de tracción pueden
crear las fisuras perpendiculares a la corona, en el eje de la pendiente. Estas fisuras son
peligrosas, porque pueden crear zonas de rotura por inestabilidad de pendiente [6].
La tubificación o piping puede erosionar tanto los terraplenes de las presas, ya sea de tierra como
de relaves, como los sitios de paso de las estructuras de hormigón, socavando los terraplenes o
El flujo de agua surge por una diferencia de energía (dada por la carga o diferencia en la cota de
agua) entre dos puntos, ejemplificando esto en la diferencia que existe entre el nivel de la cubeta
en tranque de depósitos de relaves y el muro aguas abajo.
El flujo tiende a ejercer presión sobre las partículas del suelo, y la fuerza de filtración actuante,
definida por unidad de volumen, puede arrastrarlas en el sentido de la corriente.
Las fuerzas que se oponen al arrastre del flujo es la trabazón entre las partículas (estructura) y
su cohesión, pero en el caso particular de muros hechos con arenas de relaves no existe cohesión
y la trabazón de las partículas se ve limitada por la naturaleza del suelo al ser arenas de fracción
fina y limos, además de deficientes procedimientos constructivos lo que lleva a una mala
compactación o deficiente sistemas de drenaje, generan como producto que el agua se infiltre
por las grietas internas ocasionando arrastre de finos, produciendo arrastre de finos y posterior
colapso de la estructura soportante.
1.2.6. Overtopping.
El Overtopping o desbordamiento puede producirse por dos causas: uno es por desbordamiento
del fluido ya sea agua o relave por un aumento en el caudal por precipitaciones intensas o un
error de depósitos de residuos, a causa de una deficiente construcción del muro resistente o de
las cantidades de volumen incorporado de relave a la cubeta.
Al ser sobrepasado el nivel más alto del muro resistente (cresta o playa), puede ocasionar zonas
de fallas en talud, además de generar una condición de saturación del talud de aguas abajo
generando aumentos en la probabilidad de riesgos de licuefacción.
1.2.7. Aluviones.
Los aluviones corresponden a un tipo de movimiento brusco de suelo o roca mezclado con agua.
Se caracterizan por sus flujos rápidos y violentos capaces de arrastrar rocas y otros materiales
que descienden por una quebrada o lecho de río. Éstos ocurren cuando el agua se acumula
rápidamente en el suelo a raíz de una lluvia intensa o deshielos repentinos, convirtiendo el terreno
en un caudaloso río de lodo o barro (USGS).
Estas corrientes fluyen rápidamente por una quebrada, destruyendo todo a su paso con poca o
nula advertencia. Pueden extenderse varios kilómetros desde su punto de origen, aumentando
considerablemente de tamaño a medida que arrastran árboles, rocas, y otros materiales que
encuentren en su recorrido.
Esto se coloca en el contexto de los últimos acontecimientos de lluvias de gran intensidad que
han afectado al norte de Chile, ocasionando arrastres de masas de suelo y roca que destruyen
todo a su paso. Es así como pueden ocasionar fallas y colapsos totales en tranques de relaves,
al ser sometidos a solicitaciones externas no contempladas en diseño, produciendo desastres
catastróficos para la naturaleza y las personas.
A lo largo de la historia de la minería en Chile, han ocurrido numerosas fallas en los tranques de
relaves, producto de inestabilidad mecánica. Los eventos más importantes registrados fueron los
años 1928 en el Tranque Barahona de la mina El Teniente en Rancagua; año 1965 Tranque el
Cobre de la mina El soldado en Nogales; y el año 2010 los principales tranques con fallas fueron
Tranque Las Palmas en Pencahue y Tranque adosado en Alhué, ambos casos en la región del
Maule. Todos estos hechos fueron producto de sismos de gran magnitud que ha sufrido Chile.
Las fallas detectadas fueron licuefacción con falla de flujo, producida por las solicitaciones de
esfuerzo dinámico del sismo.
Ubicado a unos 10 [km] de la calera cerca de la hacienda El Melón. El tranque cede al primer
movimiento sísmico, durante el terremoto del año 1965 en la ciudad de la Ligua, con una magnitud
de 7,6 grados Richter, ocasionando que la mezcla de minerales, de alrededor de diez millones de
metros cúbicos, avanzaran aguas abajo, cubriendo con una capa de hasta 5 [m] al poblado
colindante, lo que deja casi en un 100% víctimas fatales. Con este terremoto otros tranques se
vieron afectados, pero sin ocasionar víctimas fatales, como: los Maquis, Cerro Negro, Bellavista,
La africana, El cerrado y La patagua. Las causas del colapso fueron fallas de licuefacción con
flujo e inestabilidad de taludes con deformaciones sísmicas inducida.
En febrero del año 2010 ocurre el sexto terremoto más grande registrado en el último siglo, el
cual tuvo su epicentro en la comuna de Cobquecura, con una magnitud de 8,8 grados Richter.
Dentro de los casos más importantes, el que tuvo mayor daño fue el Tranque Las Palmas, ubicado
en la región del Maule. Éste colapsó, desplazándose aproximadamente 500 [m], donde la causa
fue falla de licuefacción y flujo. La primera de éstas, ocurre en la base del muro, producto de la
saturación del subsuelo. A causa de este colapso fallecen cuatro personas aledañas al sector del
tranque.
Con respecto al caso del tranque Adosado, éste también tuvo como causante de falla licuefacción
A partir de los eventos de sismos ocurridos y sus respectivas fallas en la estructura de los tranques
de relaves, surge la necesidad de mejorar la normativa vigente en ese entonces. En primera
instancia, luego del terremoto del año 1965 nombrado en el apartado anterior, es cuando se
requiere una evaluación de los métodos de construcción para tranques, el cual es anunciado el
año 1970. Posteriormente el año 2007 es modificado el decreto supremo n° 86 del año 1970, el
cual es reemplazado por el decreto supremo n°248 denominado Reglamento de Construcción y
Operación de Tranques e Relaves.
Se origina a partir de la necesidad de precisar ideas y exigencias tecnológicas para aplicar los
conceptos más avanzados en la construcción de los tranques de relave. Hasta esa instancia, el
método más utilizado para la construcción de los muros de tranques de relaves era utilizando las
arenas provenientes del mismo relave, siendo además una opción más económica. Sin embargo,
la mala ejecución y operación de éstos provocó las diversas fallas luego del sismo. Por esta razón
es que se profundiza en el comportamiento interno de los tranques; recomendaciones
constructivas y control, para incluirlo en el decreto.
‒ Granulometría sobre 48, 60,100 y 150 mallas Tyler y bajo 150 mallas Tyler en porcentaje, una
vez al mes.
‒ Los tranques de relaves deberán ser diseñados de acuerdo a los principios de la Mecánica de
Suelos e Ingeniería de Fundaciones.
‒ Para la seguridad de los poblados colindantes aguas abajo de la zona lamosa, se establece
una distancia peligrosa, la cual está determinada por la pendiente y la distancia que recorrerían
las lamas y arenas producto de licuefacción sísmica.
‒ Capacidad final del depósito en metros cúbicos y toneladas, el ritmo en que se deposita, vida
útil y crecimiento anual. Para tranques de relaves además incluir el porcentaje del relave que
será utilizado en el muro.
‒ Descripción del método constructivo, utilizando sólo los métodos de construcción de eje central
o aguas abajo, dejando en forma clara la prohibición del uso del método aguas arriba. Además
las características del muro de arena, granulometría, humedad y forma de deposición de las
lamas. También definir el valor mínimo de compactación para el ensayo Proctor y el porcentaje
de arenas bajo la malla 200 que se puede utilizar en el muro.
‒ Descripción de las dimensiones del depósito tanto en altura y largo de muro, como de área y
volumen del depósito, como también su Plan de Crecimiento.
– Resistencia al corte.
– Compresibilidad.
– Permeabilidad.
– Granulometrías.
– Pesos unitarios.
– Pesos específicos.
– Plasticidad.
‒ Para el control y monitoreo del comportamiento hidráulico y estructural del interior del prisma,
se utiliza lo siguiente.
– Presiones de poros.
– Niveles freáticos.
– Desplazamientos.
‒ Análisis de estabilidad de taludes para las etapas de operación y cierre. Para esto se divide
en cuatro diferentes fases, según los posibles riesgos que pudiera presentar el depósito. Las
fases son las siguientes.
Para las fases I y II el factor de seguridad obtenido debe ser menor a 1,2. Cuando el muro
tenga una altura inferior a 15 [m], si cumple con el factor de seguridad no será requisito la fase
III.
‒ Para cálculo dinámico el sismo de diseño debe obtenerse a partir de estadísticas de la zona
correspondiente y estimar su aceleración máxima respectiva.
Esta nueva normativa fija ciertos criterios respecto al control de los depósitos de relaves. Los
puntos más importantes se mencionan a continuación.
‒ En los tranques de relaves, la laguna de aguas claras deberá estar lo más alejada del muro
para evitar aumentar la humedad del muro y su saturación, ya que esto se traduce en un
aumento de la presión intersticial de la estructura interna y posible colapso por licuefacción.
Será necesario un constante drenaje de las aguas claras.
‒ La revancha deberá ser, como mínimo, un metro. Sin perjuicio de considerar los fenómenos
climáticos que exigieren una mayor revancha.
‒ El coronamiento debe tener un ancho que asegure la estabilidad del muro, el cual debe ser,
como mínimo, dos metros.
‒ El muro deberá contar con un sistema drenante en su base. Además en su inicio deberá tener
‒ El porcentaje de arena más gruesa de los relaves, usada para la construcción del muro en un
tranque, no deberá ser más de un 20% de partículas menores a la malla 200.
El estudio de las arenas de relaves que provienen de los residuos mineros, se pueden clasificar
en una única clase. Sin embargo, en la práctica existe una variación de las características físicas
y geotécnicas. Entonces para adaptar una condición de homogeneidad es posible ejecutar un
análisis estadístico de aquellos parámetros. Mediante este análisis será posible acotar la
variación de las variables nombradas y detectar en forma previa el comportamiento global del
tranque.
Existen dos tipos de variabilidad en las arenas de relaves; la variabilidad material y la variabilidad
estructural. La primera hace referencia a las propiedades índices del material y la estructural al
proceso de construcción empleado.
En ambos casos se subclasifican en dos análisis; análisis a escala espacial, el cual se asocia a
la dispersión de las características geotécnicas de las arenas de relaves y la estructura en el
espacio. El segundo análisis será a escala temporal, la cual es fundamentalmente el
envejecimiento que sufren estos materiales, producto de la cementación de las partículas,
cambios en el estado hídrico, entre otros [8]. La Figura 1.16., muestra una tabla con el resumen
de esta clasificación.
Efecto del
Cohesión por cementación Material Temporal
envejecimiento
‒ Gestión de datos del control de compactación, los cuales serán parámetros de naturaleza, de
estado y resistencia a la penetración. Los de naturaleza son obtenidos mediante ensayos
realizados en laboratorio; los de estado se refieren a los datos obtenidos in situ y la resistencia
a la penetración mediante ensayos de penetrómetros ligeros in situ.
‒ Finalmente se adopta una ley de distribución, obtenida como base de los histogramas y
Los tranques de arenas de relaves experimentales en los que se basa el estudio de la variabilidad,
presentan características típicas de los depósitos de la minería chilena y sus métodos de
construcción empleados. Para esto, se definen tres tranques de estudio, los cuales se presentan
a continuación. En la tabla correspondiente a la Figura 1.17., se muestran las características
generales con respecto al sector que pertenecen (estatal o privado), descripción de las arenas
del tranque y características del muro resistente.
Diversos T/AV
1 Mediana Estatal 100.000 1 :3.5 1:2 27.0
yacimientos et E/C
Diversos
2 Mediana Estatal 60.000 E/C 1 :2.7 1:2 20.0
yacimientos
Yacimiento
3 Mediana Privado 110.000 E/C 1 :3.0 1:2 25.0
único
Los controles de compactación realizados durante la fase operacional de cada tranque y las
campañas de ensayos de penetración para el control geotécnico, se resumen a continuación en
la tabla de la Figura 1.18.
Tranque Nivel de
Densidad Ensayo Ensayo de
Granulometría compactación
penetración
especificado
in –situ Proctor
DCPT et
1 x x x 95% OPN
PANDA
DCPT et
2 x x x 95% OPN
PANDA
3 x x x 95% OPN PANDA
Figura 1.18. Controles de compactación realizados a los tranques experimentales.
Fuente. Villavicencio, (2009).
En primer lugar se definen cuáles serán las características del tranque para evaluar su
variabilidad. Con respecto a las características físicas, éstas son obtenidas desde el control de
calidad realizado en la etapa de operación del tranque, donde los parámetros serán granulometría
(porcentaje finos y diámetro medio partículas), densidad seca y humedad in situ, densidad
máxima y humedad óptima Proctor. Las características de resistencia in situ, corresponderán a
los datos obtenidos por ensayos de penetración dinámica.
Para cada una de estas variables se realizará un análisis estadístico, a partir del cálculo del
coeficiente de variación (CV%), el cual muestra en forma excelente la dispersión de las
propiedades del suelo [9]. Luego de esto, se escogerá una función de distribución, la que mejor
se adapte a la variación espacial de cada parámetro.
Para el desarrollo del análisis estadístico, se deben clasificar los parámetros en tres niveles:
parámetros de naturaleza, parámetros de estado y parámetros de penetración.
– Parámetros de naturaleza. Éstos como se menciona previamente son los datos obtenidos a
partir de ensayos de laboratorio. En este caso corresponden al porcentaje de finos (menos a
80 [µm] ), diámetro medio partículas (D50), diámetro máximo (Dmáx), densidad máxima seca
(γdmax) y humedad óptima Proctor (Wop).
Luego del cálculo de la variación de los parámetros, se pudo observar que los tranques n°1 y
n°2 son los que presentan mayor coeficiente de variación, por lo que esto demuestra que han
sido construidos a partir de arenas de diferentes orígenes mineralógicos y sometidos a
procesos distintos de molienda y flotación. Sin embargo, el tranque n°3 presenta índices de
– Parámetros de estado. Los parámetros medidos in situ fueron la densidad natural medida
mediante cono de arena, humedad natural y densidad seca asociada.
Los resultados obtenidos mostraron una clara relación entre d y dmax, lo cual demuestra que
el proceso de compactación ha sido muy uniforme y los dos ensayos no presentan una
variación suplementaria. Sin embargo, estos controles son hechos en forma superficial, por lo
que no se puede concluir que existe ausencia de dispersión en mayor profundidad asociado a
la compactación.
Los coeficientes de variación bordean el 50%, lo que puede deberse a distintas causas del
origen de esta dispersión. Una opción es que los ensayos se realizan en forma puntual, por lo
que puede ser una dispersión natural por el nivel de escala. Además puede existir una
variación en profundidad de este parámetro por la estructura inter-estratificada que presentan
los tranques, debido al proceso de construcción. Como tercera opción, la resistencia puede
presentar variación en profundidad y en función del tiempo, producto del efecto de
envejecimiento.
Estos ensayos permiten tener una imagen de la variabilidad espacial de las propiedades
mecánicas en un determinado momento.
Se realizaron histogramas representando los parámetros del estudio, en los cuales diferentes
autores han señalado que el logaritmo de los valores, siguen una distribución normal [10]. Para
el estudio de estos tranques experimentales se analizaron los valores log (qd) y log (NCPT60).
Para cada tranque se realizaron histogramas en el análisis de sus parámetros. En la Figura 1.19.,
y Figura 1.20., se muestran a modo de ejemplo algunos histogramas de la zona de estudio.
Frecuencia
Frecuencia
300 300
200 200
100 100
0 0
1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4 1,5 1,75 2 2,25 2,5
Densidad seca in-situ (grs/cc) Densidad natural (grs/cc)
Los histogramas arrojados a partir de las densidades se presentan de dos formas; densidad seca
in situ y densidad natural, mostrando el primero de éstos un comportamiento heterogéneo que se
observa a través de dos grandes familias de materiales. El gran tamaño de la muestra permite
representar en forma global la dispersión de las arenas del tranque n°1. La heterogeneidad se
puede explicar por posibles factores.
‒ El tranque es del sector estatal de la mediana y pequeña minería, por lo tanto los minerales
provienen de distintos yacimientos. Sin embargo, esto no implica que provengan de sólo dos
familias.
A diferencia de los tranques n°1 y n°2, el tranque n°3 presenta una alta regularidad, simétricos
con una única familia y reducida dispersión, es decir, se considera un material homogéneo en
relación a la naturaleza y depositación de las arenas. Esto ocurre por los siguientes factores.
‒ El tranque es del sector privado, con arenas provenientes de un solo yacimiento. Es por esto
que la mineralogía es más constante.
Como último paso de esta metodología, luego de realizar histogramas, éstos deben ser
adaptados a una ley de distribución teórica. Para esto se analizan los parámetros según las
familias de datos formadas, a través de coeficientes que muestran la asimetría y aplastamiento.
Los parámetros se adoptan a una ley de distribución normal, donde los datos de resistencia a la
penetración son ingresados con el logaritmo de los valores. En la Figura 1.21., se muestra la tabla
resumen.
Cabe señalar, que un suelo logre una eficaz compactación dependerá de la elección de la
maquinaria a emplear, esto se puede lograr sabiendo las características del mismo mediante
ensayos y procedencia de su composición mineralógica.
En Chile existen principalmente dos ensayos para determinar las densidades máximas o mínimas
que un suelo puede alcanzar dependiendo de su clasificación, ya sea granular o cohesivo, para
luego poder medir el grado de compactación requerida. Por un lado, existe el ensayo que
relaciona densidades v/s humedades, con una cierta energía de aplicación llamado usualmente
Proctor modificado, el cual permite obtener la densidad máxima seca a través de la humedad
óptima y la energía de compactación que puede alcanzar un suelo cohesivo (12% de partículas
mayor a 0,08 [mm]). Por otro lado para la determinación en suelos granulares, no cementados,
de flujo libre, se utiliza un procedimiento el cual permite conocer mediante compactación por
‒ Granulometría.
‒ Homogeneidad del suelo.
‒ Especificaciones del proyecto (densidad máxima, humedad óptima, número de pasadas, etc.).
‒ Tiempo necesario para realizar trabajo de compactación.
Figura 1.23. Rodillo liso vibratorio propulsado por Bulldozer para compactación muro tranque
de relave.
Fuente. Espinace, (2008).
‒ La depositación de arenas de relave se efectúa por medio de unas tuberías que transportan
dicho material para su colocación por debajo de la línea central, que es la ubicación del prisma
‒ La fracción más gruesa, es decir, las arenas a depositar, según decreto deben poseer un
contenido mayor al 20% sobre la malla N° 200 (0,08 [mm]).
Los controles utilizados al finalizar la compactación de arenas de tranques de relaves, serán los
dispuestos en el decreto supremo N° 248, de 2007 Ministerio de Minería (Reglamento para la
Aprobación de Proyectos de Diseño, Construcción, Operación y Cierre de los Depósitos de
Relaves), y los que estipule pertinente el ente a cargo de la faena de compactación.
Con relación a los controles dispuestos por el decreto supremo N° 248, de 2007 Ministerio de
Minería (Reglamento (Reglamento para la Aprobación de Proyectos de Diseño, Construcción,
Operación y Cierre de los Depósitos de Relaves), se piden los siguientes controles.
‒ Arenas de relave con un porcentaje de finos (0,08 [mm]) menor o igual al 20%.
Sin embargo, en la práctica lo que se utiliza son los siguientes criterios ingenieriles.
Una de las herramientas que se ha adaptado bastante bien a la caracterización del suelo en el
último tiempo tiene relación a la familia de los penetrómetros dinámicos, más específicamente
penetrómetros ligeros o de energía variable, debido a su alcance en las profundidades 6 [m] y
su maniobrabilidad en terreno. Si bien en un principio se utilizó para identificación de terrenos se
adaptó posteriormente para su control de compactación. Es por ello que representa una gran
alternativa para el control de compactación en tranques de relaves debido a las características
que posee.
d A lnqd B (1.1.)
Las constantes A y B son valores que dependen del tipo de suelo y de su estado hídrico
[14][15]. Demostraron que el penetrograma resultante de un ensayo de penetración realizado
en un medio granular homogéneo, de densidad y contenido de agua constante, puede ser
esquematizado en el espacio log(qd)-z a partir de dos rectas que definen tres parámetros
característicos; la resistencia de punta a nivel superficial (qdo), la profundidad critica (zc) más
allá de la cual la resistencia de punta es constante y la resistencia de punta constante (qd). En
la Figura 1.24., se muestran una señal penometrica bruta obtenida en el espacio log (qd)-z.
Figura 1.24. A) Señal penetrométrica bruta obtenida en el espacio log (qd)-z para un medio
granular homogéneo. B) Parámetros característicos de la curva de referencia.
Fuente. Chaigneau, (2001).
El equipo PANDA es un penetrómetro dinámico ligero a energía variable cuyo principio básico
de funcionamiento consiste en hincar en el suelo, mediante el impacto de un martillo de masa
estándar (2,0 [kg]), un tren de barras de 14,0 [mm] de diámetro provisto en su extremo de
punta cónica metálica de 2,0 [cm2 ] de diámetro.
El impacto de martillo genera una onda de esfuerzo en la cabeza de golpeo, la cual se propaga
hacia la punta del penetrómetro generando la penetración. Para cada golpe de martillo es
registrada de manera continua la penetración alcanzada (e) y la resistencia de punta del suelo
(qd), se obtiene con la adaptación de la fórmula 1.2. la Holandesa.
1 E M
qd
Ac e M P (1.2.)
Para poder generar una representación de la estructura interna de un tranque de relave mediante
una gestión de parámetros de la zona de estudio, es necesario realizar una de modelación de
dichas variables, donde se conocerá la homogeneidad en la masa de suelo o posibles zonas
débiles de esta. Se trabaja con la entrada de parámetros de control de compactación modelando
así espesores de capas, ensayos de toma de muestras y parámetros de penetración [qd], estos
últimos serán la base para clasificar la compacidad, comportamiento y posibles riesgo de fallas
en el tranque. La modelación tiene por hipótesis el comportamiento homogéneo de las
características del tranque, la cual es demostrada por un análisis estadístico de adaptación de
una ley de distribución teórica [18], además que se puede reconstruir la estructura interna de un
tranque de relave con la interpolación de características debidamente referenciadas en el espacio
del tranque.
El programa utilizado para generar realizar la modelación será el Rockwork que mediante datos
de entrada, levantados por ensayos de campo y utilizando diferentes métodos de interpolación
espacial, podrá representar de mejor manera la estructura interna del tranque de relave.
Hay varios métodos ofrecidos para llevar a cabo la interpolación espacial, cada uno opera de
manera diferente, y cada uno tiene fortalezas y debilidades. Se describirán a continuación los
métodos de interpolación que podrán ser adoptados para este trabajo.
– Punto más cercano. El método de modelación de sólidos más básico, en la que el valor de
un punto del nodo se establece para que sea igual al valor del punto de datos más cercano.
Es fiel a un control puntos, pero pueden generar modelos con cambios bruscos. El Figura
1.26., se muestra una esquematización de la modelación al punto más cercano.
– Distancia al punto. Este método asigna a cada nodo de modelo sólido de un valor igual a la
Distancia al punto de control más cercano, generando así un modelo basado en la confianza
distancia. La distancia se registra en su X, Y, Z unidades. En la Figura 1.27., se muestra una
esquematización de la modelación distancia al punto.
– Distancia inversa. Este método se asigna un valor de nodo basado en el promedio ponderado
de puntos de datos cercanos o vecinos, o bien todos los puntos o los direccionalmente ubicado,
usando exponentes de ponderación fija o variable.
– Isotrópico. El programa utilizará todos los puntos de datos disponibles al calcular un valor del
– Anisotrópico. En lugar de utilizar todos los puntos de control disponibles para la distancia
inversamodelado, el programa buscará el punto más cercano en cada sector de noventa
grados alrededor del nodo, útil para el modelado de datos en función del sondeo realizado en
depósitos estratiformes. Tiende a conectar hasta altas y bajas a la misma altura. Ponderación
ex = 2.
Cabe señalar que se puede definir un tranque de relave con un comportamiento homogéneo por
sus parámetros naturaleza y de estado, debido a que la procedencia de sus arenas de relaves
que corresponden a una familia de origen mineralógico y el método de construcción utilizado. No
obstante siempre existirá una variabilidad de sus parámetros los cuales deben ser estudiados
para cualificar la manera en como varían sus características.
Para eso, será necesario realizar análisis estadístico de los datos recopilados mediante varias
campañas de ensayos realizadas del tranque de estudio, en donde se busca adquirir parámetros
estadísticos los definirán de mejor la manera las variables estudiadas.
El objetivo es poder adaptar leyes estadísticas de distribución que describen lo mejor posible el
comportamiento aleatorio de las variables. Así se puede utilizar estas leyes para formular una
hipótesis de trabajo en donde indica la homogeneidad del tranque de relave en estudio. Estos
análisis serán usados posteriormente como base para el modelo de representación de
parámetros de control de compactación en donde se sustentara las características del tranque de
relave como homogéneo.
– Obtención de los parámetros estadísticos descriptivos de los datos, generando una batería
amplia de información de entrada al modelo estadístico.
– Construcción de los histogramas de frecuencia.
– Obtención de los parámetros de forma de los datos, momentos estadísticos de orden tres
(Asimetría) y de orden cuatro (Aplanamiento).
– Adaptación de una ley de distribución a partir de pruebas estadísticas (Kolmogorov-Smirnov).
Para poder distinguir y dimensionar las características globales del tranque en estudio, se realiza
la siguiente tabla.
El Análisis de datos entregados se realiza a partir de controles de calidad a los depósitos arenas
de relaves, efectuado mediante ensayos de penetración dinámica (Panda), toma de muestras in
situ y ensayos de laboratorio, en el tranque de relave M-1, minera SAP. Este control se realiza
para verificar el cumplimiento de los estándares de calidad definidos por Minera SAP para la
operación del depósito en donde se acotan los siguientes parámetros de control.
– Definición de sectores a analizar, modos de situación de ensayos dentro del campo espacial
y georeferenciación de ellos.
– Realización de alisadura de datos penetrometricos cada 0,025 [m], asociando resistencia por
punta.
La campaña de trabajos de terreno fue desarrollada en los periodos de años 2009 – 2014, en los
sectores denominados S-1, S-2, S-3del tranque de relave M-1 de Minera SAP, en donde se
realizaron ensayos de penetración dinámica. En la Figura 2.1., se caracteriza la sectorización con
su respectiva nomenclatura del muro resistente.
Tabla 2.2. Resumen estadístico valores logarítmicos del parámetro qd Tranque M-1.
qd [MPa]
El valor del coeficiente de variación obtenido no es un valor alto, teniendo en cuenta que es
posible contemplar dispersión en este parámetro (qd), por lo que las arenas de relaves del tranque
Al igual que los resultados para la totalidad del tranque, se pueden apreciar coeficientes de
variación inferiores al 50%, lo que evidencia la homogeneidad de las arenas de la zona de estudio.
Existen valores mínimos de resistencia cercanos a cero, sin embargo estos valores son en menor
frecuencia y pueden ser despreciables por encontrarse en su mayoría próximos a la superficie.
Para esto el parámetro en estudio será analizado variables aleatorias continuas, esperanza
matemática y varianza. En la Figura 2.3., se presenta el histograma de frecuencia de los datos
recopilados mediante ensayos de penetración.
El histograma obtenido muestra una forma muy regular, simétrica a un solo comportamiento y
una reducida dispersión, comprobando el coeficiente de variación obtenido anteriormente. Esto
representa un material homogéneo producto de la naturaleza del material (de un solo yacimiento)
y de la depositación, ya que se utiliza un mismo proceso de compactación.
Como se observa en el gráfico, existe una mayor concentración de datos en el centro de éste
debido a la solicitación de calidad con respecto a la resistencia que se debe obtener en el proceso
de compactación.
Luego del análisis estadístico de los datos del parámetro de resistencia a la penetración, mediante
la metodología presentada, es posible señalar las siguientes conclusiones.
– Se detecta una única familia de datos, la cual fue representada en el histograma de frecuencia.
Esto producto de la procedencia del material y la forma en que ha sido depositado. El
coeficiente de variación de los datos analizados fue de un 27% aproximadamente, el cual es
un adecuado valor para este tipo de parámetro.
– Definir las áreas de emplazamiento en que se divide el tranque M-1 para el posterior análisis.
– Ubicación de los ensayos de penetración ligera (PANDA) en cada uno de los sectores definidos
en el tranque, con sus respectivas fechas de ejecución.
El tranque M-1se encuentra dividido en tres sectores (S-1, S-2, S-3), para efectos de logística y
análisis de información de depositación y control.
Sectores
Año
S-1 S-2 S-3
2010 6
2011( Marzo) 3 6 3
2011( Junio) 3 6 3
2011 ( Noviembre) 3 6 3
2012 ( Febrero) 3 6 3
Además se determinaron tres perfiles longitudinales que definirán los ensayos en cada sector y
de esta forma poder representar las características del tranque. El perfil N°1 corresponde a todas
las prospecciones realizadas en el sector 1; el perfil N°2 corresponde a las prospecciones del
sector S-2 y el perfil N°3 queda determinado por las prospecciones del sector 3. La distribución
de los perfiles en el tranque se presenta a continuación.
Tabla 3.3. Análisis estadístico global del parámetro resistencia por punta, por perfil.
Tabla 3.4. Análisis estadístico local del parámetro resistencia por punta por prospección, perfil 2
Tabla 3.5. Análisis estadístico local del parámetro resistencia por punta por prospección, perfil 1
año 2011 (marzo).
Tabla 3.6. Análisis estadístico local del parámetro resistencia por punta por prospección, perfil 2
año 2011 (marzo).
Tabla 3.8. Análisis estadístico local del parámetro resistencia por punta por prospección, perfil 1
año 2011 (junio).
Tabla 3.9. Análisis estadístico local del parámetro resistencia por punta por prospección, perfil 2
año 2011 (junio).
Tabla 3.10. Análisis estadístico local del parámetro resistencia por punta por prospección, perfil
3 año 2011 (junio).
Tabla 3.12. Análisis estadístico local del parámetro resistencia por punta por prospección, perfil
2 año 2011 (noviembre).
Tabla 3.13. Análisis estadístico local del parámetro resistencia por punta por prospección, perfil
3 año 2011 (noviembre).
Tabla 3.14. Análisis estadístico local del parámetro resistencia por punta por prospección, perfil
1 año 2012 (febrero).
Tabla 3.16. Análisis estadístico local del parámetro resistencia por punta por prospección, perfil
3 año 2012 (febrero).
Tabla 3.17. Análisis estadístico local del parámetro resistencia por punta por prospección, perfil
1 año 2012 (junio).
Tabla 3.19. Análisis estadístico local del parámetro resistencia por punta por prospección, perfil
3 año 2012 (junio).
Tabla3.20. Análisis estadístico local del parámetro resistencia por punta por prospección, perfil 1
año 2012 (agosto).
Tabla3.21. Análisis estadístico local del parámetro resistencia por punta por prospección, perfil 2
año 2012 (agosto).
Tabla 3.22. Análisis estadístico local del parámetro resistencia por punta por prospección, perfil
3 año 2012 (agosto).
Tabla 3.23. Análisis estadístico local del parámetro resistencia por punta por prospección, perfil
1 año 2012 (noviembre).
Tabla 3.24. Análisis estadístico local del parámetro resistencia por punta por prospección, perfil
2 año 2012 (noviembre).
Tabla 3.26. Análisis estadístico local del parámetro resistencia por punta por prospección, perfil
1 año 2013 (noviembre).
Tabla 3.27. Análisis estadístico local del parámetro resistencia por punta por prospección, perfil
2 año 2013 (noviembre).
Los resultados obtenidos muestran coeficientes de variación entre 35% y 43% en forma global,
lo cual también se ve reflejado en las prospecciones locales. Estos valores generalmente son
inferiores al 50% por lo tanto representan un estado de homogeneidad en el interior del tranque,
y respaldan el análisis de variabilidad realizado en el capítulo 2.
Con respeto a los resultados de la media de la resistencia por punta, se tienen valores cercanos
a 5 [MPa] en el análisis global y similares en el análisis local, con resultados bajo 3 [MPa] en
casos muy puntuales, los cuales se podrían asociar a las capas superiores al momento de hacer
la prospección, las cuales por factores externos como el transporte de la maquinaria y la erosión,
no son representativas para el análisis. Por el contrario, los valores sobre 3[MPa] representan un
nivel de compacidad de compacto a denso, el cual es producto del envejecimiento que sufren las
arenas de relaves por efecto de pequeños sismo que provocan densificación y por la depositación
consecutiva de las capas de arenas de relaves.
El nivel de compactación que se expresa en función de los intervalos de los valores de densidad
relativa (DR), ha sido correlacionado a partir de la resistencia por punta normalizada (qdN1),
empleando la relación propuesta por Villavicencio [18], calibrada para arenas de relaves del
Tranque M-1, a partir de la fórmula 3.1., que se muestra a continuación.
Las constantes A y B dependen del origen mineralógico, de las características físicas en relación
a la distribución granulométrica, y del estado hídrico que presentan las arenas de relaves in situ.
Cabe señalar que posteriormente esta relación se ha ajustado en forma más exacta, a través de
A partir de estas propiedades mostradas, se actualizan las constantes A y B para esta zona de
estudio, obteniéndose la fórmula 3.2., que se presenta a continuación.
qdN1 = CN ∗ qd (3.3.)
De esta manera es posible obtener la densidad relativa, en función del parámetro de resistencia
normaliza (qdN1), como se muestra en la fórmula 3.5.
Para efectos más prácticos se llegó a la fórmula 3.6., que se presenta a continuación.
Pa 1,338−0,249(qdN1) 0,264
CN = ( σ’
) (3.6.)
Para la resolución del parámetro CN es necesario realizar una iteración, que se puede efectuar
con cualquier software. Para efectos de esta tesis se realizó con el software Microsoft Excel 2013,
Para estimar el grado de compactación en arenas de relaves, se basa en una clasificación por
intervalos en función de la densidad relativa, la cual es calculada a partir del parámetro q d1,
mediante la normalización presentada en el apartado previo. Esta clasificación fue propuesta por
Espinace [20] para tranques de relaves chilenos, la cual se presenta en la tabla de la Figura 3.2.
DENSIDAD
ESTADO DE COMPORTAMIENTOMEC POTENCIAL DE
qdN1 RELATIVA
COMPACIDAD ÁNICO LICUACIÓN
[%]
<7,5 < 20 Muy Suelto Contractivo Muy Alto
7,5 - 27 20 - 45 Suelto Contractivo Alto
27 - 35 45 - 50 Compacto Contractivo Equilibrio
Compacto a
35 - 75 50 - 65 Límite Bajo
Denso
75 - 215 65 - 85 Denso Dilatante Muy Bajo
>215 85 - 100 Muy Denso Dilatante Nulo
Figura 3.2. Clasificación del nivel de compacidad y estimación del potencial de licuación, en
función de qdN1 y (N1)60.
Fuente. Espinace, (2013).
Además, R. Verdugo [21] demostró que arenas de relaves con un porcentaje de finos (menor a
80 [μm]) entre un 10% y 25%, como el caso de las arenas del muro del Tranque M-1, un grado
de compactación de 95% OPN es equivalente a una densidad relativa (DR) de entre un 60% y
65%. Esto corresponde al límite de un comportamiento mecánico dilatante o contractivo [22].
Por lo tanto, es necesario definir el significado de cada uno de estos estados, en donde el
comportamiento podrá ser contractivo o dilatante, dependiendo de su presión de confinamiento y
de la densidad del material. Esto podrá desencadenar en el fenómeno de licuefacción, el cual se
subdividirá en Licuación verdadera o falla de flujo y Licuación o movilidad cíclica. El primer caso
será cuando la masa de suelo pierde su resistencia última no drenada de manera repentina y sus
tensiones solicitantes son mayores. El fenómeno de movilidad cíclica o licuación, ocurrirá cuando
la masa de suelo sea solicitada por cargas cíclicas como por ejemplo sismos [23], provocando un
aumento progresivo de deformaciones y aumento de la presión de poros hasta un 100%
En la Figura 3.3., se grafican los eventuales casos de fallas de flujo, en que se detallan cuatro
casos posibles, ya sea en forma drenada o no drenada.
En la figura 3.3., se puede apreciar las gráficas que muestran el esfuerzo al corte solicitante con
respecto a las resistencias máximas en condiciones drenadas o no drenadas. Al considerar
ambos valores podemos determinar un factor de seguridad para cada caso, el cual será mayor o
igual a la unidad si es que el corte solicitante sea inferior a la resistencia máxima. Se considera
el caso no drenado cuando la solicitación ocurre en forma rápida, como un sismo, movilizando la
resistencia no drenada.
– Caso A. Se puede observar que la resistencia no drenada es mayor a la drenada y ésta mayor
al corte solicitante. Por lo tanto, se está en presencia de un factor de seguridad mayor a 1. En
caso de perderse la resistencia no drenada producto de un sismo, el factor de seguridad
seguirá siendo superior a 1 y mayor que el caso drenado, por ser la resistencia también mayor.
La falla ocurre cuando se ubica bajo la gráfica, siendo del tipo dilatante.
– Caso D. Éste caso está definido por una resistencia máxima drenada superior al corte
solicitante, pero este es mayor a la resistencia máxima no drenada. Es por esto, que si el corte
solicitado es alcanzado en condiciones no drenadas es mayor a la resistencia movilizada
drenada y el factor de seguridad es superior a 1. Sin embargo, si se aplica una carga rápida
(sismo), se moviliza la resistencia no drenada, la cual es menor al corte solicitante,
obteniéndose un factor inferior a 1, teniendo como resultado final la ocurrencia de falla de flujo
con grandes deslizamientos de material.
Además, al igual que para el parámetro de resistencia por punta (qd), se realizó un análisis
estadístico de los resultados obtenidos de densidad relativa (DR) en forma global para todos los
datos y por perfil y además un análisis en formal local a partir de cada una de las prospecciones
PANDA, con su respectiva clasificación del comportamiento mecánico asociado.
A continuación se muestra la tabla con los resultados a partir de todos los datos.
Tabla 3.29. Clasificación y análisis del parámetro DR en forma global para Tranque M-1.
COMPORTAMIENTO POTENCIAL DE
COMPACIDAD DR (%) % VALORES
MECÁNICO LICUACIÓN
Muy Suelto <20 0% Contractivo Muy Alto
Suelto 20-45 7% Contractivo Alto
Compactado 45-50 6% Contractivo Equilibrio
Compactado a Denso 50-65 51% Límite Bajo
Denso 65-85 36% Dilatante Muy Bajo
Muy Denso >85 0% Dilatante Nulo
3.3.1. Clasificación y análisis estadístico del parámetro densidad relativa (DR) a nivel
global por perfil.
Tabla 3.30. Clasificación y análisis del parámetro DR perfil N°1 a escala global.
Figura 3.4. Distribución valores densidad relativa para perfil 1 en escala global.
Fuente. Elaboración propia.
Tabla 3.31. Clasificación y análisis del parámetro DR perfil N°2 a escala global.
Figura 3.5. Distribución valores densidad relativa para perfil 2 en escala global.
Fuente. Elaboración propia.
Tabla 3.32. Clasificación y análisis del parámetro DR perfil N°3 a escala global.
Se puede observar tanto en el análisis global para la totalidad de datos, como para el análisis
global por perfil que la mayor parte de los resultados de densidad relativa se concentran en el
intervalo de compacto a denso, seguido por el intervalo denso, sumando casi un 90% de la
totalidad. Esto representa un comportamiento mecánico asociado, como límite o dilatante, con un
respectivo riesgo de licuefacción bajo o muy bajo. Por el contrario, se obtienen resultados bajo el
10% para arenas de relaves en estado de compacidad suelto, los cuales se pueden asociar a los
espesores superiores que no son representativos como se menciona en el análisis del parámetro
resistencia por punta o por zonas puntuales que presentan una deficiente compactación.
3.3.2. Clasificación del parámetro densidad relativa (DR) a nivel local por prospección.
Al igual que el análisis global, se realizó la misma clasificación planteada por R. Espinace, en
donde se mostrarán ejemplos de prospecciones para cada campaña realizada, entre los años
2010 y 2013.
3.3.3. Análisis estadístico del parámetro densidad relativa (DR) a nivel local por
prospección.
Para complementar el análisis global realizado para cada perfil, se presenta el análisis estadístico
para cada una de las prospecciones realizadas, clasificadas según perfil y fecha de ejecución. A
continuación se presentan tablas resúmenes con valores de media, desviación estándar y el
respectivo coeficiente de variación (CV).
Tabla 3.42. Análisis estadístico nivel local parámetro densidad relativa perfil 2, año 2010.
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DR
PERFIL 2 (2010)
MEDIA DESV. ESTÁNDAR COEF. VARIACIÓN (%)
P1 58 10 18
P2 61 8 13
P3 67 7 10
P4 63 7 11
P5 64 5 8
P6 68 7 11
Tabla 3.43. Análisis estadístico nivel local parámetro densidad relativa perfil 1, año 2011 (marzo).
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DR
PERFIL 1 (2011-MARZO)
MEDIA DESV. ESTÁNDAR COEF. VARIACIÓN (%)
P1 59 7 12
P2 63 7 11
P3 59 11 19
Tabla 3.44. Análisis estadístico nivel local parámetro densidad relativa perfil 2, año 2011 (marzo).
Tabla 3.45. Análisis estadístico nivel local parámetro densidad relativa perfil 3, año 2011 (marzo).
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DR
PERFIL 3 (2011-MARZO)
MEDIA DESV. ESTÁNDAR COEF. VARIACIÓN (%)
P1 48 10 21
P2 62 7 12
P3 62 10 16
Tabla3.46. Análisis estadístico nivel local parámetro densidad relativa perfil 1, año 2011 (junio).
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DR
PERFIL 1 (2011-JUNIO)
MEDIA DESV. ESTÁNDAR COEF. VARIACIÓN (%)
P1 59 8 14
P2 69 8 12
P3 67 8 12
Tabla 3.47. Análisis estadístico nivel local parámetro densidad relativa perfil 2, año 2011 (junio).
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DR
PERFIL 2 (2011-JUNIO)
MEDIA DESV. ESTÁNDAR COEF. VARIACIÓN (%)
P1 63 10 16
P2 64 9 14
P3 66 8 12
P4 66 9 13
P5 60 12 19
P6 65 8 13
Tabla 3.48. Análisis estadístico nivel local parámetro densidad relativa perfil 3, año 2011 (junio).
Tabla 3.49. Análisis estadístico nivel local parámetro densidad relativa perfil 1, año 2011
(noviembre).
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DR
PERFIL 1 (2011-NOV)
MEDIA DESV. ESTÁNDAR COEF. VARIACIÓN (%)
P1 67 11 17
P2 70 8 12
P3 72 7 10
Tabla 3.50. Análisis estadístico nivel local parámetro densidad relativa perfil 2, año 2011
(noviembre).
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DR
PERFIL 2 (2011-NOV)
MEDIA DESV. ESTÁNDAR COEF. VARIACIÓN (%)
P1 57 10 18
P2 63 11 18
P3 56 9 15
P4 67 11 17
P5 70 8 12
P6 72 7 10
Tabla 3.51. Análisis estadístico nivel local parámetro densidad relativa perfil 3, año 2011
(noviembre).
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DR
PERFIL 3 (2011-NOV)
MEDIA DESV. ESTÁNDAR COEF. VARIACIÓN (%)
Tabla 3.52. Análisis estadístico nivel local parámetro densidad relativa perfil 1, año 2012 (febrero).
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DR
PERFIL 1 (2012-FEBR)
MEDIA DESV. ESTÁNDAR COEF. VARIACIÓN (%)
P1 69 8 11
P2 64 8 13
P3 58 7 12
Tabla 3.53. Análisis estadístico nivel local parámetro densidad relativa perfil 2, año 2012 (febrero).
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DR
PERFIL 2 (2012-FEBR)
MEDIA DESV. ESTÁNDAR COEF. VARIACIÓN (%)
P1 62 7 11
P2 67 7 10
P3 65 8 13
P4 61 9 15
P5 61 9 15
P6 60 9 15
Tabla 3.54. Análisis estadístico nivel local parámetro densidad relativa perfil 3, año 2012 (febrero).
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DR
PERFIL 3 (2012-FEBR)
MEDIA DESV. ESTÁNDAR COEF. VARIACIÓN (%)
P1 60 7 12
P2 63 10 15
P3 60 8 13
Tabla 3.55. Análisis estadístico nivel local parámetro densidad relativa perfil 1, año 2012 (junio).
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DR
PERFIL 1 (2012-JUNIO)
MEDIA DESV. ESTÁNDAR COEF. VARIACIÓN (%)
P1 57 11 17
P2 51 10 20
P3 63 9 15
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DR
PERFIL 2 (2012-JUNIO)
MEDIA DESV. ESTÁNDAR COEF. VARIACIÓN (%)
P1 65 8 12
P2 61 6 10
P3 62 8 13
P4 65 7 11
P5 63 8 13
P6 68 8 13
Tabla 3.57. Análisis estadístico nivel local parámetro densidad relativa perfil 3, año 2012 (junio).
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DR
PERFIL 3 (2012-JUNIO)
MEDIA DESV. ESTÁNDAR COEF. VARIACIÓN (%)
P1 58 9 16
P2 66 9 13
P3 58 9 16
Tabla 3.58. Análisis estadístico nivel local parámetro densidad relativa perfil 1, año 2012
(noviembre).
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DR
PERFIL 1 (2012-NOV)
MEDIA DESV. ESTÁNDAR COEF. VARIACIÓN (%)
P1 71 13 18
P2 68 9 13
P3 56 9 15
Tabla 3.59. Análisis estadístico nivel local parámetro densidad relativa perfil 2, año 2012
(noviembre).
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DR
PERFIL 2 (2012-NOV)
MEDIA DESV. ESTÁNDAR COEF. VARIACIÓN (%)
P1 61 5 9
P2 62 9 14
Tabla 3.60. Análisis estadístico nivel local parámetro densidad relativa perfil 3, año 2012
(noviembre).
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DR
PERFIL 3 (2012-NOV)
MEDIA DESV. ESTÁNDAR COEF. VARIACIÓN (%)
P1 60 10 17
P2 61 7 12
P3 64 11 18
Tabla 3.61. Análisis estadístico nivel local parámetro densidad relativa perfil 1, año 2013
(noviembre).
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DR
PERFIL 1 (2013-NOV)
MEDIA DESV. ESTÁNDAR COEF. VARIACIÓN (%)
P1 65 5 8
P2 66 6 9
P3 70 5 8
P4 67 11 17
P5 67 11 16
P6 70 8 13
Tabla 3.62. Análisis estadístico nivel local parámetro densidad relativa perfil 2, año 2013
(noviembre).
Tabla 3.63. Análisis estadístico nivel local parámetro densidad relativa perfil 3, año 2013
(noviembre).
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DR
PERFIL 3 (2013-NOV)
MEDIA DESV. ESTÁNDAR COEF. VARIACIÓN (%)
P1 64 8 13
P2 63 6 9
P3 63 8 12
P4 66 8 13
P5 66 9 13
P6 63 16 25
Al igual que en el análisis global, se observan resultados de densidad relativa que bordean el 60
o superior a este valor, por lo tanto se encuentran en un estado de compacidad compactado a
denso y denso, superando generalmente el límite para este tipo de material (DR=60), lo que
implica un bajo riesgo de licuefacción. Es decir, el análisis local compatibiliza con los resultados
obtenidos en el análisis global.
Se reconstruirá la estructura interna del tranque de relave para así poder identificar zonas débiles
producto del proceso de compactación que puedan ocasionar zonas de posibles fallas o colapsos
en la estructura interna de éste.
Como ya bien se ha mencionado, nuestro sector experimental tiene por nombre Tranque
experimental con nombre ficticio M-1, el cual pertenece a la Minera SAP, Es formado por una
pared de 1,4 [km] de longitud que alcanzará, al fin del ciclo de vida del tranque, 237 [m] de altura,
es construido según la técnica talud aguas abajo.
La metodología de modelación será una herramienta que no sólo servirá para representar
tranques de relaves, sino que podrá ser implementada en cualquier presa de elevada magnitud.
Para esto será necesario contar con una abundante cantidad de datos, y así establecer una base
gestionada de datos útiles para la futura modelación de éstos. El programa ocupado para el
desarrollo de este modelo es el software Rockworks 15-16, el cual permite la representación y la
Se plantea la siguiente metodología para la modelación, basada en los parámetros del control
de compactación.
‒ Definición del área de trabajo, para poner límites a la zona de estudio que se pretende modelar.
Posteriormente determinar la ubicación de las prospecciones realizadas en la campaña de
ensayos y de la profundidad de estas. Cabe señalar que solo es posible generar un sólido
paralelepípedo en el programa lo que es una limitación a la hora de poder representar de
buena forma las características reales del tranque. La distribución de las prospecciones las
define un mapeo que genera el propio programa. A continuación se muestra la ubicación de
los puntos en el área de trabajo.
‒ Luego de obtener la modelación completa, se deberá escoger las visualizaciones que mejor
entreguen la información, para que sea útil para detectar las características de la zona. Las
opciones serán realizar perfiles, fence o el sólido en forma completa.
‒ Como última etapa se identificarán las zonas con posibles riesgos de falla, las cuales podrán
verificarse mediantes los análisis realizados ya sea en forma global o local. Otra opción será
que la compañía minera se encargue de verificar mediante ensayos estos sectores de bajas
resistencia o riesgos de fallas arrojados por la modelación, sin embargo, no es alcance de esta
tesis.
Para la ejecución del modelo se realizó una grilla de trabajo en la cual se localizaron las ciento
siete prospecciones, utilizando la metodología descrita previamente. Las dimensiones de esta
superficie quedó determinada por un ancho de 460 [m] por un largo de 530 [m] y una altura de
100[m], la cual corresponde a la diferencia de cota entre los años de las campañas de ensayos
consideradas para la modelación. La grilla de la zona de estudio se presenta en la siguiente figura.
A continuación se presenta las distintas formas de representación del modelamiento espacial del
parámetro de resistencia (qd).
Entrando en forma más detallada, se realizan perfiles longitudinales y transversales para cada
uno de los sectores en que se subdivide el tranque. En ellos se puede apreciar las zonas
internas de cada uno de los estratos, pudiendo identificar generalmente resistencias que
varían entre los 3 [MPa] y los 6 [MPa]. Esto concuerda con los datos obtenidos mediante los
análisis estadísticos realizados en el capítulo anterior y con la clasificación cualitativa asociada,
validando la representación del tranque. Existen pequeñas zonas de color rojo, las cuales se
identifican en la parte superior, lo que puede traducirse como espesores sueltos producto de
la maquinaria, erosión, etc., por lo tanto no son considerados datos representativos.
– Visualización del modelo a través de herramienta Fence (Rejillas). Este tipo de modelo
representa la zona en estudio en forma de rejillas, para de esta forma poder observar la
estructura interna del tranque en forma fraccionada. Al igual que todas las representaciones,
esta concuerda con las resistencias en los distintos perfiles, sólo detectando bajas resistencias
en sectores localizados y superficiales.
Al igual que para el parámetro resistencia por punta, se realizó la modelación de la clasificación
cualitativa del estado de compacidad, dependiendo si se encuentra suelto o denso. Para esto
existe una simbología con distintas tonalidades para identificar cada uno de estos estados, siendo
en color rojo una capa en estado suelto y en tonos azules cuando se encuentre frente a un
material denso, como se presenta en la Figura 4.12.
Al igual que el parámetro de resistencia, se realiza en forma detallada para cada perfil la
modelación de esta característica, con la misma simbología utilizada para el modelo en tres
dimensiones. Las figuras 4.14., 4.15. y 4.16., muestran los modelos para cada uno de los
sectores.
El primer modelo se realizó en 3D, el cual se visualiza en la Figura 4.18., que presenta al igual
que el modelo del parámetro estado de compacidad, colores azulados en su mayoría y pequeños
sectores en tonos suavemente rojizos que podrían evidenciar zonas débiles y susceptibles de
sufrir fallas. Sin embargo, como se menciona en los análisis previos, estos sectores pueden ser
despreciables por motivos de su ubicación, ya que se aprecia que se encuentran cercanos a la
superficie, por lo tanto son capas que se encuentran en constante contacto con maquinarias o
sufren de erosión y de esta forma no son representativas del tranque en estudio.
Completando la modelación, de la misma forma que los demás parámetros se presentan en las
figuras 4.19. a la 4.21., los perfiles longitudinales para cada uno de los sectores en donde se
ubicaron las prospecciones realizadas.
Los resultados obtenidos de estos modelos, evidencian una similitud con los del resto de los
parámetros. Se puede apreciar que los perfiles S-1 y S-2 exhiben sectores casi en su totalidad
en tonos azulados, lo que según la simbología empleada representa sectores de un
comportamiento dilatante, es decir, con un bajo o nulo nivel de riesgo de licuefacción. A diferencia
de esto, el perfil S-3 se aprecia zonas con una tonalidad violeta, indicio de características de
zonas de transición del comportamiento mecánico de un estado límite a contractivo, sacando
como conclusión zonas con un potencial de licuación de equilibrio.
CONCLUSIÓN.
Para la ejecución de esta metodología, fue necesario realizar análisis de variabilidad de los datos
recopilados, tanto en forma global como en forma local, utilizando pruebas estadísticas teóricas
para verificar la hipótesis de homogeneidad del tranque. Estos análisis, permiten acotar los
rangos y la forma en que se distribuyeron los datos, a través de la realización de histogramas
para posteriormente comprobar si los datos obtenidos en la modelación concuerdan con estas
distribuciones.
Los análisis se fundamentan en una base de datos correspondientes a campañas realizadas entre
los años 2010 y 2013, las cuales fueron un total de ciento siete prospecciones, distribuidas en
tres sectores: S-1, S-2 y S-3. Por lo tanto, la modelación presentaba una gran cantidad de batería
de datos para generar un análisis de los parámetros del control de compactación.
Es importante señalar que el modelo que muestra el comportamiento mecánico asociado a cada
una de estas capas, trae consigo un potencial de licuefacción, como fue previsto en el capítulo 3.
El modelo de los parámetros cualitativos, en consecuencia beneficia la visualización del estado
en que se encuentra cada uno de los sectores, debido a la mayor utilidad que este modelo entrega
al encargado de control de calidad para detectar zonas con cierto estado de compacidad,
comportamiento mecánico, riesgo de licuefacción u otro parámetro, en comparación a datos
cuantitativos que requieren mayor comprensión y conceptos teóricos.
‒ Trabajar bajo la hipótesis que se pueden reconstruir la estructura interna de la masa del suelo,
bajo análisis de homogeneidad de los datos analizados
‒ Se deberá tener un correcto tratamiento de los datos, y el usuario deberá contar con los
conocimientos necesarios para el ingreso ordenado de los datos en el software.
BIBLIOGRAFÍA.
BIBLIOGRAFÍA.
– Referencias.
– [1] Blight, G., Troncoso, J., Fourie, A.B. and Wolski, W. (2000, November). Issues in the
geotechnics of mining wastes and tailings. In Proceedings of GeoEng 2000, An International
Conference on Geotechnical and Geological Engineering, 1253-1285, Melbourne.
– [2] Verdugo, R. (2011, January). Seismic performance of slopes and earth and tailings dams
(2010 Maule Earthquake). Fifth International Conference on Geotechnical Earthquake
Engineering (5-ICEGE), 10-13, Santiago de Chile.
– [3] Lee, K. L., & Seed, H. B. (1966). Liquefaction of Satured Sands During Cyclic Loading.
Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division, 92 (SM6), 105-134.
– [4] Ishihara, K. (1996).Soil Behavior in Earthquake Geotechnics (1ª Ed).Oxford, Inglaterra:
Oxford Universit Press. Recuperado de: http://www.amazon.com/Behaviour-Earthquake-
Geotechnics-Engineering-Science/dp/0198562241.
– [5] Riemer, et. (1994). Effects of loading frequency and control on the liquefaction behavior
of clean sands. (University of California, Berkeley, California).
– [6] Villavicencio, G., Espinace, R., Palma, J., Fourie, A., & Valenzuela, P. (2014).Failures of
sand tailings dams in a highly seismic country. Canadian Geotechnical Journal, 51, 449–
464.
– [7] Villavicencio, G., Bacconnet, C., Breul, P., Boissier, D., & Espinace, R. (2010, September
16-17). Probabilistic evaluation of the parameters governing the stability of the tailing dams.
1rst International Conference on Information Technology in Geo-Engineering (ICITG),
Shanghai.
– [8] Villavicencio, G. Breul, Espinace, R. & Valenzuela, P. (2012).Control de compactación
con penetrómetro ligero en tranques de relaves, considerando su variabilidad material y
estructural. Revista de la Construcción, 11(1), 119–133.
– [9] Magnan, J (n.d). Les méthodes statisques et probabilistes en mécanique des sols.
Presses des Ponts et Chaussées.
– [10] Chaigneau, L. (2001).Caractérisation des Milieux Granulaires de Surface à l’aide d’un
Pénétromètre (Tesis doctoral, Blaise Pascal-Clermont II Univ, Francia).
– [11] Cambou, B. (1987). Mécanique des milieux granulaires: l’approche microstructurale,
Rhéologie des géomatériaux, éd. F. Darve, presse E.N.P.C, 261–278.
– [12] Biarez, J. & Favre, J.L. (1977). Statistical estimation and extrapolation from
observations. Reports of Organisers IX ICSMFE, (3), 505-509.
– [13] Favre, J. (1980). Milieu continu et milieu discontinu: Mesure statistique indirecte des
paramètres rhéologiques et approche probabiliste de la sécurité’, (Thèse de Doctorat d’Etat,
Université Pierre et Maire Curie, Paris).
– [14] Gourvès, R. & Richard, B. (1995). The Panda Ultra-light Dynamics Penetrometer.
Proceedings of ECSMF, 83–88, Copenhagen, Denmark.
– [15] Gourvès, R. & Zhou, S. (1997). The In Situ Characterization of the Mechanical
Properties of Granular Media with the Help of Penetrometer. 3rd International conférence
on micromécanique of granular média, Duram, 57–60.
– [16] Espinace, R. Villavicencio, G. Palma, J. Peña, A. Bacconnet, C. Gourvés, R. & Bossier,
D. (2007). Nueva Alternativa para el Control de Compactación de Tranques de Relave. El
Penetrómetro PANDA. Revista de la Construcción, 6(2), 3–41.
– [17] Benz, M. (2009).Mesures dynamiques lors du battage du pénétromètre Panda 2 (Tesis
doctoral, Blaise Pascal-Clermont II Univesité, France).
– [18] Villavicencio, G. (2009).Méthodologie pour évaluer la stabilité des barrages de résidus
miniers (Tesis doctoral, Blaise Pascal-Clermont II Université, Francia).
– [19] Boulanger, R; Idriss, I (2003).State Normalization of Penetration Resistance and the
Effect of Overburden Stress on Liquefaction Resistance.
– [20] Espinace, R., Villavicencio, G., & Lemus, L. (2013, August 28-30). The PANDA
technology applied to design and operation of tailings dams. Seminario expuesto en la First
International Seminar on Tailings Management, Santiago, Chile. Recuperado
de:http://www.geotecniaambiental.cl.
– [21] Verdugo, R. (1997, October). Compactación de Relaves IV Chilean Congress of
Geotechnical Engineering. Chilean Society of Geotechnics, Santiago. Universidad Federico
Santa María. Valparaíso. Chile.
– [22] Troncoso, J. (1986).Envejecimiento y estabilidad sísmica de un depósito de residuos
minerales en condición de abandono. ISSN-0716-0348, (22), 147-158.
– [23] Osorio, B. (2009). Resistencia estática y cíclica de relaves integrales (Memoria para
optar al título de ingeniero civil, Universidad de Chile, Santiago, Chile).
– Tesis.
– Asenjo, R. (2010). Efecto del esfuerzo de corte estático inicial en la resistencia cíclica en
una arena de relaves (Memoria para optar al título de ingeniero civil, Universidad de Chile,
Santiago, Chile).
– Durant, B. (2012). Estudio de presas de residuos mineros en el contexto probabilístico (Tesis
para optar al título de ingeniero constructor, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
Valparaíso, Chile).
– Libros.
– Artículos.
– Seed, H. (1967). Analysis of Soil Liquefaction: Niigata Earthquake. Journal of the Soil
Mechanics and Foundations Division, 93, 83-108. Recuperado de: http://cedb.asce.org/.
– Troncoso, J. (1986).Envejecimiento y estabilidad sísmica de un depósito de residuos
minerales en condición de abandono. ISSN-0716-0348, (22), 147-158.
– Verdugo R. (1995). “Zonificación Sísmica y Geotecnia”, X Congreso Panamericano de
Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones. Guadalajara, México, 4,647-663.
– Documentos Gubernamentales.
– Manuales.
– Rockworks (2014).
– Sol Solutions S.A (n.d)
– Recursos Web.
www.relaves.org/caso-tranque-barahona.
[email protected]
Twitter : @relaves_org
www.sochige.cl
[email protected]