Primeros Auxilios

Descargar como key, pdf o txt
Descargar como key, pdf o txt
Está en la página 1de 34

4.

3 PRIMEROS AUXILIOS

PARADA CARDIORESPIRATORIA
En esta gráfica se detalla el daño cerebral producido por
una parada cardiorrespiratoria, en la que se puede observar
que el daño producido a partir del décimo minuto es
irreversible.
CEREBRO
O2 GLUCOS
A

SI FALLAN PERDIDA
CONOCIMIENTO
PARADA
CARDIORRESPIRATORIA
DEFINICIÓN:

Entendemos por parada cardiorrespiratoria (PCR) la


interrupción brusca, generalmente inesperada y
potencialmente reversible de la ventilación y la circulación
espontáneas.
La parada cardiorrespiratoria puede debutar como una
parada respiratoria y posteriormente producirse la parada
cardíaca (lo más frecuente en los niños), o bien, como una
parada cardíaca inicial.
CAUSAS
1º Fallo respiratorio: Obstrucciones agudas de la vía aérea,
neumonías, accidentes (aspiración de cuerpo extraño, inhalación
de humo, ahogamiento, traumatismo torácico…) o depresión
respiratoria (intoxicación, convulsiones prolongadas, incrementos
de la presión intracraneal como consecuencia de un traumatismo
craneoencefálico, meningitis…).

2º Fallo circulatorio, siendo las causas más habituales en la


infancia: Sépsis, pérdida de líquidos (quemadura, deshidratación
grave…) o hemorragia.
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR (RCP)
Consiste en un conjunto de pautas estandarizadas que tienen como
objetivo inicial sustituir y después restaurar la ventilación y la
circulación espontáneas.
RCP BÁSICA:
Comprende las diversas maniobras que deben hacerse para hacer
una RCP adecuada cuando no se dispone de medios técnicos. Su
objetivo es una oxigenación de emergencia para proteger el sistema
nervioso central.
RCP AVANZADA:
Comprende las medidas que deben aplicarse cuando se tienen
medios técnicos adecuados y personal preparado para su utilización.
Reanimación cardiopulmonar básica

Reanimación cardiopulmonar
avanzada
NORMAS

P Proteger
A Avisar
S Socorrer
CADENA DE SUPERVIVENCIA PEDIÁTRICA

CADENA DE SUPERVIVENCIA EN ADULTOS


PROTEGER
Garantizar la seguridad: 
Compruebe la seguridad tanto para la víctima como para el
reanimador. En caso de peligro, será necesario mover o
trasladar al niño. Colocaremos al niño en decúbito supino
(boca arriba).
AVISAR

112
COMPROBAR
CONSCIENCIA
Estimular suavemente al niño,
llámele por su nombre y
compruebe si existe respuesta.
Si responde, colocar la víctima
en posición lateral de seguridad
(PLS) y reevaluar
constantemente. No abandonar
la víctima. Avisar al servicio de
emergencias médicas (112).
¿CONSCIENCIA?
Si no responde, abrimos la vía
aérea a través de la maniobra
frente-mentón (F-M).
Inspeccionamos que no exista
objeto extraño que pueda ocluir la
vía aérea. Vemos, oímos y sentimos
la respiración durante 10 segundos.
APERTURA DE LA VIA AÉREA:
a) Maniobra frente-mentón:
Colocar la mano en la frente del niño efectuando
extensión del cuello, que debe ser moderada en niños
pequeños y neutra en lactantes.
levantamiento del mentón: Se realiza colocando la
punta de los dedos de la otra mano debajo del mentón.
b) Tracción de la mandíbula o triple maniobra. Se efectúa en
caso de traumatismo craneal ya que en este caso la
maniobra frente-mentón está contraindicada. Debe
mantenerse inmovilizada la columna cervical con
alineación de cabeza y cuello. Se efectúa tracción de la
mandíbula hacia arriba y adelante, colocando los dedos a
cada lado de la mandíbula y levantando el ángulo
mandibular. Al mismo tiempo se puede tratar de abrir la
boca, deprimiendo la barbilla con los pulgares
En niños muy pequeños la maniobra
frente-mentón no debe extender el
cuello, tan solo alinear la cabeza y
tórax.
a) Maniobra frente-mentón:
b) Tracción de la mandíbula o triple maniobra.
Ver
Oir
Sentir

Aproximar nuestro oido y mejilla a la boca del


paciente, y así: mirar si hay movilidad torácica
Y/o abdominal, escuchar si hay ruidos
respiratorios y sentir si existe movilidad del aire
golpeando nuestra mejilla.
¿RESPIRA?

Si respira, colocar
al paciente en
posición lateral
de seguridad
(PLS) y reevaluar
constantemente.
No abandonar a
la víctima.
¿RESPIRA?
Si no respira 5 veces
boca a boca.
Reevaluamos al
paciente y si no
respira y se
encuentra
inconsciente
iniciamos la cadena
de supervivencia.
Si existe apnea (parada
respiratoria) efectuaremos la
ventilación con aire espirado:
Ventilación boca a boca y nariz
en RN y Lactantes
Ventilación boca a boca en
niños pinzando la nariz con los
dedos pulgar e índice.
VENTILACIÓN:
Volumen y presión de insuflación: Para una adecuada ventilación
debemos adaptarnos a cada niño. Los volúmenes son variables según la
edad. Debemos observar la movilización del tórax. Debemos realizar
insuflaciones lentas y mantenidas.
FRECUENCIA VENTILATORIA:
Inicialmente se realizaran 5 respiraciones lentas de 1 a 1,5 sg por
respiración
con una pausa entre ellas. El reanimador tiene que coger aire entre
cada insuflación para mejorar el contenido de oxígeno del aire espirado.
COMPRESIONES TORÁCICAS
Zona y método de compresiones torácicas:
En RN: Abrazando el torax con ambas manos, se efectua el masaje con
los dedos pulgares en el tercio medio del esternón justo debajo de la
línea intermamilar.
En lactantes: Se efectuaran compresiones con los dedos medio y anular
(localizados longitudinalmente en el esternón) a un dedo por debajo de
la linea intermamilar.
En niños: Se efectuará la compresión esternal con la base de la mano a 2
dedos por encima del extremo distal del esternón. En los niño mayores
se efectuará como en el adulto, es decir apoyando una mano sobre otra.
RECIEN NACIDOS Y LACTANTES
NIÑOS MAYORES
FRECUENCIA COMPRESIONES
Recién nacidos: 120/min
En lactantes: 100/min
En niños mayores 100/min
PLS Y
VIGILA S CONSCIENCI
R I A NO
ABRIR VIA AEREA
PLS Y S ¿RESPIRA?
VIGILA I
R
NO

RC
P
TÉRMINOS MÉDICOS

Pulso y frecuencia cardiaca.


Frecuencia respiratoria.
Consciencia.
Temperatura.
Hemorragia.
PRIMER RECONOCIMIENTO

Alteraciones riesgo inminente muerte.


Efectuar en pocos segundos.
Comprobar consciencia.
Comprobar la respiración.
Buscar hemorragia importante.
Todo normal segundo reconocimiento.
SEGUNDO RECONOCIMIENTO

Problemas no supongan riesgo vital.


Varios minutos.
Partes:
Entrevista subjetiva.
Examen objetivo.
ENTREVISTA SUBJETIVA

Identificarnos, mostrar seguridad.


Preguntar su nombre y edad.
Que le duele o siente mal.
Si padece enfermedad.
Algún tratamiento médico.
Alergias.
EXAMEN OBJETIVO
(inspección del cuerpo)
Valorar cuero cabelludo.
Estado de pupilas.
Ojos: lentes de contacto.
Nariz y orejas: líquido transparente.
Boca: causas de obstrucción respiratoria.
Cuello: puntos dolorosos o deformidades.
Tórax: fracturas, heridas.
Abdomen: vientre en tabla.
Extremidades: función circulatoria y neurológica.
COMPROBACIÓN DE SIGNOS CIRCULATORIOS
Palpación de pulsos centrales: Braquial (lactantes <1año) y
carotideo.
ALTERACIONES PUPILARES

Anisocóricas Lesión cerebral.


Parada cardiorespiratoria,
Midriáticas muerte, LSD, anfetaminas,
cocaína, alcohol.
Mióticas.
Intoxicación opiáceos.
Falta brillo. Shock.

También podría gustarte