KFC 300-2022 Texto
KFC 300-2022 Texto
KFC 300-2022 Texto
Sucre – Bolivia
1
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
TEMA 1
Ser kinesiólogo fisioterapeuta: es conocer las características del movimiento humano y sus
disfunciones, así como las variables biopsicosociales que influyen en los requerimientos
kinésicos de las personas durante el ciclo vital, en salud y enfermedad.
2
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
Tema 1: KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA EN EL CONTEXTO COMUNITARIO, NACIONAL E
INTERNACIONAL IMPACTO PANDEMIA COVID 19
3
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
4
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
REGLAMENTO DEL EJERCICIO Y PRÁCTICA PROFESIONAL DEL FISIOTERAPEUTA Y
KINESIOLOGO
TITULO I
OBJETIVO, ALCANCE
ARTÍCULO 1.- (OBJETO) La presente reglamentación tiene por objeto regular el ejercicio y
práctica profesional del Fisioterapeuta y Kinesiólogo Boliviano.
Los requisitos para el funcionamiento de los establecimientos de salud son reglamentados por
la máxima autoridad departamental de salud, en el marco de la norma nacional vigente.
6
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
el acto Fisioterápico y Kinesiológico: Admisión/Consulta Fisioterápica, Examen Fisioterápica,
Evaluación Fisioterápica, Diagnóstico Fisioterápico Funcional, Exámenes Complementarios,
Pronostico Fisioterápico, Prescripción Fisioterápica, Planificación, Intervención, Re-evaluación
y Alta Fisioterapéutica.
7
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
ARTÍCULO 4.- (PRINCIPIOS DE LA FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA) Los principios de
carácter universal que informa el desarrollo, alcance e interpretación de las normas
reglamentarias del ejercicio de la profesión de Fisioterapia y Kinesiología en Bolivia y sirven de
fundamento a las disposiciones sobre ética en esta materia, son los siguientes:
b) Las formas de intervención que se utilicen en el desarrollo del ejercicio profesional deberán
estar fundamentadas en los principios científicos que orientan los procesos relacionados con el
movimiento corporal humano que, por lo mismo, constituyen la esencia de la formación
académica del Fisioterapeuta y Kinesiólogo(a).
g) La actividad pedagógica del Fisioterapeuta y Kinesiólogo(a) es una noble práctica que debe
ser desarrollada transmitiendo conocimientos y experiencias al paso que ejerce la profesión, o
bien en función de la cátedra en instituciones universitarias u otras cuyo funcionamiento esté
legalmente autorizado. En uno u otro caso, es deber suyo observar los fundamentos
pedagógicos y en método de enseñanza que se ajuste a la ética profesional.
8
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
h) La función que como perito deba cumplir un Fisioterapeuta y Kinesiólogo(a), a título de
auxiliar de la justicia cuando sea requerido para tales afectos de acuerdo con la ley, deberá
realizarse con estricta independencia de criterio, valorando de manera integral el caso
sometido a su experticia y orientado únicamente por la búsqueda de la verdad.
TITULO III
9
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
b) Diseño, ejecución, dirección y control de programas de intervención Fisioterapéutica y
Kinesiológica para: la promoción de la salud y el bienestar cinético, la prevención de las
deficiencias, limitaciones funcionales, discapacidades y cambios en la condición física en
individuos, comunidades y poblaciones en riesgo, la recuperación de los sistemas esenciales
para el movimiento humano y la participación en procesos interdisciplinares de curación,
recuperación, habilitación, rehabilitación, adaptación y readaptación integral.
j) Toda actividad profesional que se derive de las anteriores y que tenga relación con el campo
de competencia del Fisioterapeuta y Kinesiólogos.
ARTÍCULO 8.- LOS REQUISITOS. Sólo podrán obtener Matrícula Profesional de Fisioterapeuta
y Kinesiólogo(a), ejercer la profesión y usar el respectivo título dentro del territorio nacional,
quienes:
TITULO V
11
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
TITULO VI
TITULO VII
ARTICULO 13.- El ejercicio de la Profesión de Fisioterapia y Kinesiología debe ser guiado por
criterios, conceptos y elevados fines que propendan por enaltecer esta profesión; por tanto,
los profesionales en Fisioterapia y Kinesiología, están obligados a ajustar sus acciones
profesionales a las disposiciones de la presente norma que constituyen se Código de Ética
Profesional.
CAPITULO I
DE SUS SERVICIOS
"Un proceso dinámico en que el Fisioterapeuta y Kinesiólogo(a) hace fallos clínicos basado en
los datos reunidos durante el examen. No hay establecidos ningún número ni rango definido
del número de visitas para este tipo de episodios.
13
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
PARÁGRAFO SEXTO. Deterioro "Una pérdida o la anormalidad de estructura o función
fisiológica, psicológica o anatómica”.
ARTICULO 16.- Para la prestación de los servicios de Fisioterapia y Kinesiología, los usuarios
de los mismos podrán escoger libremente el profesional de su confianza.
14
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
PARÁGRAFO. En la nota de referencia del usuario al profesional competente, deberá indicarse
el diagnostico fisioterapéutico y el tratamiento prescrito.
ARTICULO 21.- Cuando los fines de la intervención profesional hayan sido alcanzados o cuando
el Fisioterapeuta y Kinesiólogo(a) no advierta ni prevea beneficio alguno para el usuario, así se
lo hará saber a la persona que recibe los servicios, debiendo abstenerse de continuar
prestándolos. Con respecto a esta decisión y su justificación deberá dejarse clara constancia en
la Historia Clínica o en el registro correspondiente.
ARTICULO 26.- Es deber del Fisioterapeuta y Kinesiólogo(a) advertir a los usuarios de sus
servicios los riesgos como consecuencia de la intervención a desarrollar, según el caso.
ARTICULO 27.- En todo caso, antes de iniciar una intervención profesional, el Fisioterapeuta y
Kinesiólogo deberá solicitar a los usuarios de sus servicios, el consentimiento para realizar
15
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
CAPITULO II
Y OTROS PROFESIONALES
ARTICULO 31.- Cuando un usuario remetido por otro profesional, a juicio del Fisioterapeuta y
Kinesiólogo(a) no requiera de la atención solicitada, es deber de este informar al respecto el
profesional remitente.
16
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
CAPITULO III
LA SOCIEDAD Y EL ESTADO
ARTÍCULO 41.- Los Decanos de las Facultades de Fisioterapia y Kinesiología y los Directores
de Programas Académicos, en los diferentes niveles de formación, deberán ser Fisioterapeutas
y Kinesiólogos(as) con formación de nivel universitario y grado académico de Licenciatura.
17
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
CAPITULO IV
PARÁGRAFO PRIMERO. El texto del Certificado Fisioterapéutico debe ser claro, preciso y
ceñido estrictamente a la verdad. En el indicara el fin para el cual ha sido o está destinado.
4. El texto deberá contener: el nombre completo del paciente/usuario, edad según cedula de
identidad, la fecha y hora de realizado el examen clínico fisioterapéutico.
5. El cuerpo del certificado debe incluir: signología encontrada, siguiendo el orden anatómico,
y establecer uno o más diagnósticos fisioterapéuticos funcionales (presuntivo y /o de certeza
según se cuente con la evidencia dentro el marco de la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud CIF).
18
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
ARTICULO 47.- Sin perjuicio de las acciones legales a que haya lugar, incurre en falta grave
contra la ética profesional el Fisioterapeuta y Kinesiólogo(a) a quien se compruebe haber
expedido un Certificado Fisioterapéutico falso.
ARTICULO 48.- Es deber del Fisioterapeuta y Kinesiólogo(a) guardar el secreto profesional del
cual forman parte los contenidos de los registros clínicos y otros, así como los de los certificados
que expida en relación con las personas a quienes preste sus servicios y, en general, todo
aquello que haya visto, oído o comprendido por razón de su ejercicio profesional.
c) A las autoridades judiciales, sanitarias y de vigilancia y control, así como en los casos
previstos por la ley.
CAPITULO V
ARTÍCULO 51.- El anuncio profesional, cualquiera que sea el medio de divulgación del mismo,
deberá concretarse al nombre del Fisioterapeuta y Kinesiólogo(a), la universidad que le confirió
el título, la especialidad que le hubiere sido reconocida legalmente y los estudios de
actualización o de post-grado realizados.
19
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
o pensamiento científico inclusive sobre las anotaciones suyas en las Historias Clínicas y demás
registros.
ARTICULO 53.- Las Historias Clínicas y demás Registros que el Fisioterapeuta y Kinesiólogo(a)
elabore, en desarrollo de su ejercicio profesional podrán ser utilizados como material de apoyo
en los trabajos científicos, siempre y cuando se mantenga la reserva del nombre de los usuarios
de los servicios.
CAPITULO VI
CAPITULO VII
DISPOSICIONES FINALES
20
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
comprometidos para los efectos, oirán siempre en forma previa el concepto del Colegio de
Fisioterapia y Kinesiología Bolivia.
ARTÍCULO 60.- Los órganos de vigilancia y control del Estado, previamente al señalamiento de
los estándares de calidad que deban identificar la atención en salud dentro del campo de la
Fisioterapia y Kinesiología, oirán el concepto del Colegio de Fisioterapia y Kinesiología Bolivia.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
1. Constitución Política de Bolivia.
2. World Confederation for Physical Therapy WCPT.
3. World Confederation for Physical Therapy. Estándares de Practica.
4. European Network of Physiotherapy in Higher Education ENPHE.
5. American Physical Therapy Associatión (APTA).
6. Confederación Latinoamericana de Fisioterapia y Kinesiología CLAFYK.
7. Ley 528 del Ejercicio y la Practica de Fisioterapia en Colombia
8. Consejo Federal de Fisioterapia y Terapia Ocupacional del Brasil COFFITO
9. Sociedad Argentina de Auditoria en Kinesiología
10. Código de Salud.
11. Ministerio de Salud y Bienestar Social MSBS.
12. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte MECD.
13. Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB.
14. Universidad Mayor de San Andrés UMSA.
15. Universidad Central UNICEN
16. Colegio de Fisioterapia y Kinesiología de Bolivia COFYKBOL.
17. Colegio de Fisioterapia y Kinesiología de La Paz COFYKLP.
18. Ley Nº 3131 Normas y Reglamentos del Ejercicio Profesional Medico.
19. Decreto Supremo Nº 28562 Reglamento del Ejercicio Profesional Medico.
20. Ley Nº 1737 del Medicamento.
21. Decreto Supremo Nº 25235 Reglamento a la Ley del Medicamento.
22. Normas para Productos Naturales, Tradicionales y Homeopáticos.
23. Reglamento General de Hospitales.
24. Reglamento para la Elaboración, Manejo y Archivo del Expediente Médico o Clínico en
las entidades de Seguridad Social de Corto Plazo.
22
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
1. Historia Atención Primaria en Salud
El movimiento de la Atención Primaria en Salud (APS) tiene sus antecedentes en una serie de
decisiones de la OMS sobre cuestiones de política sanitaria que comenzaron en 1974, cuando la
Asamblea Mundial, a la luz de las disparidades en los servicios sanitarios y en salud entre los
estados miembros, exploró nuevas vías para actuar con más eficiencia.
En 1975, la Asamblea Mundial y el Consejo Ejecutivo tomaron la decisión de fomentar la APS,
así como pedir la celebración de una conferencia mundial sobre este tema.
Cuenca y Baca (2005:254) indica que en Alma -Atá, capital de Kazajstán, antigua República
Soviética, la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en Salud (APS) auspiciada por
la OMS y la UNICEF, contando con la participación de 134 países, 67 organismos internacionales
y decenas de organizaciones no gubernamentales, hizo pública el 12 de septiembre de 1978 la
llamada Declaración de Alma-Atá que marcó un hito en la historia del pensamiento sanitario
mundial.
Bajo el amparo de las APS el principio del lema SPT 2000 es: todo el mundo necesita disfrutar
del nivel más alto posible de salud y tiene derecho a ello.
23
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
a) Un conjunto de actividades, como: educación sanitaria, nutrición adecuada, agua
potable y sanitación, atención materno-infantil, inmunización, prevención y control de
enfermedades endémicas, tratamiento básico de los problemas de salud, provisión de
medicamentos esenciales.
b) Un nivel de atención. Primer contacto de la población con los cuidados sanitarios
profesionales. Más del 90 por cien de los problemas de salud de la gente son
atendidos por ellos mismos, sus amigos o familiares: también es APS.
c) Una estrategia. Debe ser accesible, atenta a las necesidades de la población integrada
funcionalmente, basada en la participación comunitaria, coste eficaz y caracterizado
por la colaboración de los sectores sociales.
d) Una filosofía. Justicia social, igualdad, solidaridad internacional, autorresponsabilidad
y aceptación de un sentido amplio del concepto de salud.
Menciona Quintanar (2000:160) que se requiere que los servicios en la atención primaria a la
salud sean significativos, eficaces, aceptables, costeables y de cobertura universal.
La universalidad del acceso a un sistema de atención de salud que no sea significativo ni eficaz
en relación con los problemas imperantes en un contexto local, supone una distorsión del
concepto de salud para todos. La eficacia constituye la médula de los servicios cuyos fines son
fomentar, curar, servir y rehabilitar. La diferencia entre prevención y fomento consiste
básicamente en que la primera tiene que ver con la enfermedad y el segundo con la salud.
24
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
Integrada: relacionando los elementos de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación
y reinserción social como parte de las acciones a desarrollar.
Activa: Los profesionales de los equipos deberán trabajar activamente en los distintos
aspectos de la atención, dando respuesta a las necesidades de salud, y no como meros
receptores pasivos de las demandas.
Accesible: debe estar al alcance de todos los ciudadanos de la comunidad, sin que estos tengan
dificultades significativas para poder contactar los recursos sanitarios.
Los Niveles de Atención en la Salud se definen como la capacidad que tienen todos los entes
prestadores de servicios de salud y se clasifican de acuerdo a la infraestructura, recursos
humanos y tecnológicos. Esta definición parte de la necesidad del estado de disminuir los
recursos que en verdad se deben utilizar y destinar a la parte más importante en una sociedad
que es la salud, ya que presumen que la mayoría de la población tiene necesidades de salud de
muy baja complejidad; y en esto se apoyan para solo invertir organismos de baja calidad y así
no destinar todos los recursos. Tradicionalmente se distinguen tres niveles:
NIVELES DE ATENCION
Se clasifican en:
Atención terciaria 3°
Atención Secundaria 2°
25
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
5.1.- La atención primaria contempla 3 niveles clásicamente, en la actualidad se habla de un 4|
nivel, que en Bolivia está representado por institutos y hospitales especializados.
a) Nivel primario Es el de mayor cobertura, pero menor complejidad. Está representado por
las Postas o Centros urbanos y rurales, ubicados estratégicamente en barrios y localidades de
acuerdo a su población.
Para lograr sus objetivos debe proyectarse a la comunidad con sus recursos, coordinarse con
sus organizaciones a fin de lograr actitudes favorables para la salud y hacer que estas se
involucren y confíen en el Sistema.
26
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
c) Nivel terciario Representado por los establecimientos con condiciones para realizar
acciones bajo régimen de atención cerrada (hospitalización)
• Su nivel de cobertura es menor y se aboca a manejar solo los casos con patología
complejas.
• En los hospitales se organiza en los Servicios Clínicos y requiere de las Unidades de
Apoyo Diagnóstico y Terapéutico para su trabajo, incluidos los pabellones quirúrgicos
y unidades de tratamiento intensivo
d) Cuarto nivel. Está representado por los hospitales o institutos, dónde se realizan cirugías
de alta complejidad como trasplantes o tratamientos especializados en una solo área.
• La vacunación o inmunización
• La fluoración de las aguas
• La enseñanza o el consejo del cepillado dental
• La búsqueda activa de factores de riesgo o cambios iniciales que indiquen una enfermedad
en pacientes asintomáticos
• La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para prevenir
enfermedades; por ejemplo, la prescripción de ácido fólico en mujeres que planean
embarazarse para prevenir la espina bífida en los recién nacidos; o la administración de yodo
en alimentos como la sal para prevenir el hipotiroidismo.
27
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
b– La prevención secundaria: va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces
en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión.
c– La prevención terciaria: comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la
rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la aparición o el
agravamiento de complicaciones e invalidez intentando mejorar la calidad de vida de los
pacientes.
Se habla en ocasiones de prevención cuaternaria que tiene que ver con las recaídas.
Estos niveles preventivos no son incompatibles entre sí, se complementan, enriqueciéndose
mutuamente en su implementación conjunta a los diferentes niveles de atención primaria
para mejorar la calidad de la sociedad en su conjunto.
La promoción de salud como tal es una estrategia establecida también dentro de la filosofía de
la APS, fue en la conferencia de Ottawa, en 1986, donde se la define como: “el proceso que
proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor
control sobre su propia salud y así poder mejorarla”
Para diferenciar los términos de prevención y promoción se puede decir que la prevención se
refiere al control de las enfermedades poniendo énfasis en los factores de riesgo, y poblaciones
de riesgo; en cambio la promoción de la salud está centrada en ésta y pone su acento en los
determinantes de la salud y en los determinantes sociales de la misma (cuando se hace
referencia a prevención se centra en la enfermedad y cuando se habla de promoción se centra
en la salud).
28
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
(Práctica visita a centros de 1er, 2° y 3er nivel)
8. Salud pública
La Salud Pública es la práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio: la
salud de las poblaciones humanas y se le considera como la ciencia encargada de prevenir la
enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar la salud física y mental, mediante los
esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la
maquinaria social, para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado.
La salud pública es una obligación que depende del estado, enfocada en la promoción,
prevención e intervención de la salud desde una perspectiva multidisciplinaria y
colectiva, ya sea a nivel comunitario, regional, nacional o internacional, es decir, no centrada
en el individuo, sino en el colectivo.
En este sentido, se encarga principalmente de la gestión, vigilancia y mejoramiento del
nivel de salud en la población, así como la prevención, el control y la erradicación de
enfermedades. Además, se encarga de desarrollar de políticas públicas, garantizar el acceso y
el derecho al sistema sanitario, crear programas educativos, administración de servicios e
investigación. Incluso, tareas referentes al saneamiento ambiental, el control de la calidad de
los alimentos, entre otras cosas, pueden formar parte de sus competencias.
Debido a la amplitud de sus funciones, en la salud pública confluyen múltiples disciplinas
orientadas a la administración del sistema sanitario, como la medicina, la farmacia, la
29
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
veterinaria, la enfermería, la biología, la pedagogía, la psicología social y conductual, el trabajo
social, la sociología, la estadística, etc.
La salud pública puede ser administrada por una comunidad organizada, por un organismo
estatal o por uno internacional. Normalmente, cada país cuenta con su
correspondiente Ministerio de Salud o Secretaría de Salud, que es el organismo del Estado
responsable de velar por las condiciones de salud de la población. Del mismo modo, existen
organismos internacionales, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) o la
Organización Mundial de la Salud (OMS), creados para la gestión de políticas de prevención
y cuidados de la salud a niveles supranacionales.
La diferencia entre los conceptos de Salud Pública y Atención Primaria en Salud (APS) es que la
Salud Pública es la disciplina y la APS su instrumento para plasmarla en actividades concretas.
Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) describen las competencias y acciones
necesarias por parte de los sistemas de salud para alcanzar el objetivo central de la salud pública,
que es el de mejorar la salud de las poblaciones.
La Organización Panamericana de la Salud por medio de la Iniciativa "La Salud Pública en las
Américas", definió once (11) FESP y desarrolló un instrumento para medir su desempeño, lo
que permite a los países realizar una auto-evaluación de sus capacidades para ejercer la salud
pública.
Supone una noción que va más allá de las intervenciones poblacionales o comunitarias e incluye
la responsabilidad de asegurar el acceso a y la calidad de la atención de salud. No está referido
a la salud pública como disciplina académica, sino como una práctica social de naturaleza
interdisciplinaria.
30
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
• FESP 10: Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en
salud pública
• FESP 11: Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud
9. Epidemiología
La Epidemiología puede ser definida como una disciplina científica de la Salud que se caracteriza
por describir la distribución de los procesos salud y enfermedad en las poblaciones humanas y
promueve el análisis de las causas, los determinantes y posibles soluciones.
Salud y enfermedad son uno y en ese sentido deben ser entendidos. El concepto o noción de
enfermedad no existe en ausencia del de salud y viceversa.
En cambio, la salud tiene límites más imprecisos y significados más erráticos. La epidemiología
concibe el fenómeno salud y enfermedad como un proceso dinámico. El individuo pasa de un estado
a otro, repetidamente, a lo largo de su vida y en este continuo, identificar los límites de uno u otro
se transforma en un problema de orden técnico.
31
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
TEMA 3
Con la creación del Ministerio de Salud y Deportes (MSD) en 1938 con una atención centralista y
hospitalaria se inicia en Bolivia el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Más tarde en 1953 se implementaría el sistema solidario de seguridad social (Caja Nacional de Salud)
que se limitó a los trabajadores dependientes o independientes que cotizan en este sistema,
excluyendo al resto de la población que no podía cotizar y generando niveles de gran desigualdad,
más aún si se consideran los altos niveles de desempleo y de informalidad que tendría la economía
boliviana.
Esta situación obligó a reformar el SNS en la década de los 70"s, bajo el impulso de las tendencias
en América Latina a enfatizar los gastos sectoriales y a forzar la reevaluación de prioridades como
consecuencia de la crisis económica, buscando la eficiencia y la efectividad en la intervención del
Estado, y la reducción del complejo médico industrial; así el SNS adopta un nuevo modelo de
atención a través de médicos familiares en los hospitales. Más tarde en 1984, en el contexto de la
Declaración de Alma Ata, se inicia una regionalización de la salud en Bolivia y se crean los Distritos
y Áreas de Salud en el subsistema público, centrándose en la Atención Primaria de Salud (APS) y en
una perspectiva más técnica, economicista y pragmática, gracias a los ajustes económicos impuestos
por la crisis de los 80"s y al aumento de las desigualdades.
32
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA SAFCI?
33
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
La Estructura Social de Salud, está constituida a nivel comunitario y local por la Autoridad Local de
Salud y el Comité Local de Salud; en el nivel municipal al Consejo Social Municipal de Salud; en el
nivel departamental al Consejo Social Departamental de Salud, y en el nivel nacional al Consejo
Social Nacional de Salud.
La Estructura Estatal de Salud, está organizada por niveles de gestión. El nivel local está constituido
por el sector (Centros y Puestos de Salud), el nivel municipal por el Directorio Local de Salud
(DILOS), el nivel departamental por el Servicio Departamental de Salud (SEDES) y el nivel nacional
por el Ministerio de Salud.
Principios de la SAFCI
Los principios de la SAFCI son cuatro: Participación comunitaria Intersectorialidad
Interculturalidad Integralidad
1. Participación comunitaria, involucramiento autónomo y organizado de la comunidad
urbana y rural en el proceso de Gestión Compartida en Salud que comprende en los
procesos de planificación, ejecución- administración, seguimiento y evaluación-control
social de las acciones de salud para la toma de decisiones, dentro y fuera de los
establecimientos de salud.
2. Intersectorialidad, intervención coordinada entre diferentes sectores (salud, educación,
saneamiento básico, producción, vivienda, organización social y otras), con el fin de actuar
sobre las determinantes socioeconómicas de la salud en base a las alianzas estratégicas y
programáticas que realicen estas, dinamizando iniciativas conjuntas en el tratamiento de
las problemáticas y necesidades identificadas, de tal manera que se optimicen recursos
3. Interculturalidad, es el desarrollo de procesos de articulación complementariedad entre
diferentes medicinas (biomédica, indígena originaria campesina y otras), a partir del
dialogo, aceptación, reconocimiento y valoración mutua de sentires, conocimientos y
prácticas, con el fin de actuar de manera equilibradamente en la solución de los problemas
de salud en busca de la calidad en la atención.
34
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
4. Integralidad, la capacidad del servicio de salud para concebir el proceso salud enfermedad
como una totalidad, que contempla la persona y su relación con la familia, la comunidad, la
naturaleza y el mundo espiritual.
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2013) 5,750
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 2017) 35
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) 214/150
35
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
PIRAMIDE DE SALUD EN BOLIVIA INE 2017
36
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
37
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
COBERTURA DE VACUNACIÓN 2016 MIN.SALUD
38
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
TABLA 7. TASA NACIONAL DE HERIDOS Y DE MUERTES EN ACCIDENTES DE
TRÁNSITO POR CADA 100.000 HABITANTES EN LAS GESTIONES 2008 al 2013 A
NIVEL NACIONAL
Tasa nacional de HERIDOS en accidentes de tránsito por 100.000 habitantes 132,7 126,5 131,1 141,9 179,1 171,6
Tasa nacional de MUERTES en accidentes de tránsito por 100.000 habitantes 12,4 11,9 12,4 12,6 17,2 18,4
Variable
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Heridos 13.309 91,4 12.934 91,4 13.673 91,3 15.077 91,9 18.613 91,3 17.204 90,3
Muertes 1.248 8,6 1.222 8,7 1.294 8,7 1.335 8,1 1.783 8,7 1.848 9,7
Total 14.557 100 14.156 100 14.967 100 16.412 100 20.396 100 19.052 100
FUENTE: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana con datos del Comando General de
la Policía
39
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
GRÁFICO 10 – EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL, SEGÚN CINCO ENCUESTAS
41
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
..
42
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
LA MEDICINA TRADICIONAL EN LA SALUD EN BOLIVIA
Conviene mencionar que la MT, también se conoce como: complementaria, alternativa, popular,
blanda, marginal, no oficial, no ortodoxa y no convencional.
“La OMS considera importante el rol que puede cumplir la medicina tradicional en la
atención primaria en salud y cree que la combinación de ésta con la medicina formal
sería ideal para aprovechar lo mejor de cada una y compensar sus diferencias, aunque
ello implique realizar acciones en diferentes ámbitos y tomar decisiones normativas. La
medicina tradicional puede cumplir un rol importante en la atención de la población sin
llegar a suplir el acceso a medicamentos modernos ni a las medidas de urgencias
necesarias para salvaguardar la salud de la población…” (Tapia, Delgadillo En: Citarella,
2010: 487)
En nuestro país una de las opciones importantes para aliviar la enfermedad es la medicina
tradicional, que se utiliza en el área rural y las periferias de las distintas ciudades, sin dejar
de lado el área urbana, tanto en tierras bajas como en tierras altas, pero no puede ser
generalizada cada cultura tiene su particularidad para aliviar la enfermedad y/o padecimiento
44
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
Tema 4
Las estrategias de promoción de salud deberían servir para lograr la acción integrada de todos
los profesionales realizando una búsqueda activa de los problemas a los que se enfrenta la
comunidad. Para ello son especialmente útiles los programas diseñados por APS, donde debe
participar el kinesiólogo fisioterapeuta para compartir esta visión activa y participativa de la
salud, actuando antes de que aparezca el problema y potenciando la participación comunitaria.
45
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
1.3. Función de formación, docencia e investigación:
El kinesiólogo fisioterapeuta en Atención Primaria tendrá acceso a las actividades docentes que
se desarrollen en el área/ sector, que se relacionen con su profesión y se facilitará en la medida
de lo posible su asistencia a congresos y actividades científicas de su ámbito profesional.
Participará en los trabajos de investigación que le incumban, de los desarrollados por la APS y
promoverá aquellos relativos a su actividad profesional que tengan como objeto la mejora de
la atención de los problemas más relevantes en el área/sector sanitario.
Se deben cumplir todas las funciones, ya que no es menos importante la asistencia que la
investigación; debido a que al ser una "ciencia nueva" necesita de la investigación en un gran
número de campos de acción profesional.
Es habitual que tanto el común de la gente como los miembros integrantes del equipo de salud
se pregunten qué rol cumple el kinesiólogo en los nuevos paradigmas de atención a la salud
desde el enfoque brindado por la APS.
Repensando el concepto de "atención primaria" y considerando que hay cuatro formas distintas
de entenderla, analicemos la definición que figura en el artículo VI de declaración de Alma Ata
que dice: "La APS es: -atención sanitaria esencial (no única) basada en prácticas, métodos y
técnicas científicamente fundamentados y socialmente aceptados (usa tecnología apropiada),
al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad (cobertura), con plena
participación de la comunidad (participación comunitaria)....y sigue la definición.
Tomando esta primera parte de dicha definición se deriva que la atención primaria al ser la
"atención esencial", es la atención que necesita el paciente, y ésta puede desarrollarse en
cualquiera de los distintos niveles de atención, y en cada uno de ellos el kinesiólogo realizará
acciones diferentes y tendrá funciones diferentes, poniendo mayor énfasis en las de diagnóstico
y tratamiento, principalmente en el segundo y tercer nivel (hospital general o de referencia y
hospitales especializados).
La APS que se hace en el primer nivel, serán acciones irán dirigidas a cumplir las funciones que
tiene este nivel, básicamente: promoción y prevención y obviamente diagnóstico y tratamiento.
Las dos últimas son las habituales así que la verdadera inquietud estará referida a las acciones
preventivas.
Del análisis de los planes de estudio también se desprende que el kinesiólogo es un profesional
capacitado para el trabajo de equipo multi e interdisciplinario.
Un kinesiólogo además de su trabajo asistencial, como parte del equipo de salud puede hacer:
Concretamente acerca del "rol" del kinesiólogo en la APS empecemos por definir qué es el "rol";
vocablo que puede asumirse como un conjunto organizado de conductas, una asignación social
mediada por la imagen que el otro o los otros tienen del sujeto, más como persona que como
profesional, y la propia personalidad del individuo.
Atendiendo a la definición de rol que da Mead, citado por Marc y Piccard en su libro "La
interacción social, cultural institucional y comunicación" en la que describe al rol como " la
actitud que adopta el individuo en una relación interpersonal", se diría sintéticamente que un
kinesiólogo en APS puede asumir sin problemas el rol de educador, organizador, director,
coordinador, gestor de programas preventivos y terapéuticos en temas que hacen al ámbito
kinésico, tanto individuales como colectivos, sin dejar de lado claro está su rol de reeducador y
rehabilitador del movimiento alterado o perdido.
La actividad física: la actividad física orientada a la salud permite mediante el ejercicio mejorar
las capacidades aeróbicas y anaeróbicas de las personas, y se alcanzan niveles adecuados de
fuerza, resistencia, flexibilidad, potencia, destreza motora, agilidad, coordinación, velocidad,
equilibrio y agilidad mental. Además, atreves de trabajo de musculación se puede: aumentar la
fuerza muscular con y sin hipertrofia, producir cambios en la composición corporal. (Masa
magra por masa adiposa), prevenir y/o corregir problemas posturales, aumentar la flexibilidad
47
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
estática y dinámica, aumentar el sincronismo intramuscular e intermuscular de las fibras
dinámicas durante el esfuerzo.
Rentabilidad de la prevención:
A diferencia de las épocas anteriores en las que predominaba la kinesiología y fisioterapia
rehabilitadoras - sanadora, actualmente se pone cada vez más énfasis en los aspectos kinésicos
de tipo epidemiológico y preventivo que está siendo hincapié sobre la calidad de vida, sobre el
tratamiento del dolor y los cuidados paliativos.
El termino de prevención se reserva a las actividades que tiene como objetivo evitar las
patologías, en contra el termino curación. De hecho, la medicina se ha definido como el arte y
ciencia de prevenir y curar. No toda prevención es médica, cualquier intervención que permite
disminuir la probabilidad de una afección es una medida de prevención, sea o no de carácter
médico (intervenciones legislativas).
Las acciones preventivas son mucho más efectivas, en relación a su costo las curativas. En
términos generales se suele estimar de cada dólar gastado en prevención consigue resultados,
sobre la salud de la población, equivalentes a $US 16 gastados en curación.
48
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
La prevención por parte del propio paciente involucra tanto beneficios económicos como evitar
el dolor y las molestias. La misma está condicionada por elementos centrales:
a) su nivel de ingresos
b) el nivel de información del cual dispongan.
a). Primer nivel: prevención primaria de la discapacidad. Este nivel se dirige a reducir la
aparición de discapacidades mediante la intervención sobre factores de riesgo. Los servicios
que pueden ofrecerse desde este nivel son servicios que promuevan la salud, el bienestar y el
acondicionamiento físico; servicios que pueden también prevenir la enfermedad.
c). Tercer nivel: prevención terciaria de la discapacidad. Este nivel de intervención se produce
cuando la discapacidad está presente y las intervenciones pueden recuperar la proporción de
49
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
discapacidad o alcanzar el funcionamiento máximo. Los servicios en este nivel pueden ser
ambiguos con el tipo de tratamiento.
50
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
i) un enfoque basado en intervenciones breves de 2 a 4 sesiones, esencialmente
dirigidas a la educación del paciente.
ii) un enfoque basado en intervenciones en grupo, esencialmente dirigidas a la
educación del paciente.
iii) un enfoque basado en un programa de sesiones terapéuticas orientado a la
aplicación de procedimientos, pero que también proporciona la educación del
paciente de forma integrada.
Con independencia del enfoque, en los procesos crónicos músculo-esqueléticos la educación del
paciente se dirige a la participación del paciente tanto durante los periodos de exacerbación
(para lograr su mejora funcional) como durante los periodos entre exacerbaciones (para el
mantenimiento de las ganancias obtenidas durante el tratamiento y la prevención de recaídas).
Al igual que para los trastornos crónicos la fisioterapia utiliza intervenciones dirigidas a la
aplicación de procedimientos y la educación del paciente, si bien ésta última se limita a lograr
la participación del paciente durante su tratamiento (no a la prevención recidivas). Ejemplos
de actividades habituales en las que participa el paciente son: el reposo, la realización de
ejercicios, la aplicación de frío o calor, el mantenimiento de posturas, etc.
La atención a los procesos leves se basa en la atención precoz tendente a limitar el tiempo de
recuperación y evitar la aparición de secuelas.
¿Quién puede ser incluido en este tipo de servicio?
Se pueden incluir grupos de pacientes con:
51
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
Traumatismos leves:
- Esguinces leves de miembro inferior.
- Fracturas simples.
Patología microtraumática repetitiva:
- Tendinitis.
¿Con qué servicios se puede abordar?
• Mediante servicios específicos de fisioterapia:
- Atención a pacientes con traumatología menor.
52
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
Para una adecuada fisioterapia respiratoria los fisioterapeutas realizan dos tipos de programas
que son complementarios:
- programas de sesiones dirigidas a la educación del paciente tendentes a lograr un dominio
adecuado de los procedimientos (para lograr eliminar secreciones, corregir alteraciones del
patrón respiratorio)
- programas de seguimiento dirigidos al control de diferentes aspectos: la adherencia a los
procedimientos, la supervisión de su adecuada realización, el control de la evolución funcional,
y la recomendación de nuevos procedimientos adecuados al estado de salud.
La orientación tiene como finalidad dar a conocer los recursos sociales existentes en la
comunidad, y la formación tiene la finalidad proporcionar conocimientos y habilidades
para su autocuidado durante el abordaje de sus tareas.
53
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
Este servicio puede ir dirigido al aprendizaje de las herramientas y conocimientos
necesarios para desarrollar un plan de autocuidados durante las movilizaciones básicas,
tratamiento postural y manejo general del paciente.
a) Promover la salud y el bienestar, con actividades establecidas por los equipos de APS que se
correspondan. Se considerarán de especial relevancia las actividades de educación sanitaria
que el kinesiólogo fisioterapeuta puede aportar en las áreas del niño, la mujer y el anciano.
Cuando sea preciso realizar esta labor en el entorno social de los usuarios, deberá desplazarse
fuera del centro sanitario.
b) La prevención de deficiencias y limitaciones en la actividad de individuos con riesgo. Esta
actuación se llevará a cabo por medio del desarrollo de actividades de atención precoz en el
centro y/o domicilio, y de la participación del kinesiólogo fisioterapeuta en servicios del equipo.
En cualquier caso, la oferta de estos servicios deberá definir quién puede ser incluido, en qué
momento de su problema o condición de salud, y qué información se requiere.
55
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
Tema 5
LA DISCAPACIDAD
Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad
y las restricciones de la participación.
Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones
de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la
participación son problemas para participar en situaciones vitales.
Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre
las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.
(OMS2011).
En la antigüedad, se da origen al primer modelo que trata de dar respuesta a las causas y al
cómo tratar a las personas que presentaran una “anormalidad”. Este Modelo es el de
Prescindencia, que consideraba que la causa de la discapacidad en un sujeto es de origen
religioso, como castigo de los dioses y consecuencia del pecado, siendo un sujeto inútil,
inservible y una carga para la sociedad, por lo que se le encerraba, marginaba o mataba.
A este le sigue un modelo Médico – Rehabilitador, que desde su filosofía “…considera que las
causas que originan la discapacidad no son religiosas, sino científicas (derivadas en
limitaciones individuales de las personas)” (Palacios 2008), por lo que se habla de esta como
una enfermedad que debe ser tratada médicamente para normalizar a quienes son diferentes.
Así, las personas con discapacidad ya no se consideran innecesarias o una carga para la
sociedad, en la medida de que estas sean rehabilitadas psíquica, física o sensorialmente,
tratando de ocultar o desaparecer la “diferencia”. Tras el proceso de rehabilitación, el sujeto se
puede integrar en la sociedad para ser productivo.
Su impacto más importante viene de la clasificación de la discapacidad basada en la percepción
médica, por lo que todo programa o política referente a la “integración” educativa, laboral,
social, etc. estaban transversalizadas o regidas por estas clasificaciones de tipo médico,
desconociendo otras áreas de atención y del desarrollo de este colectivo.
Posteriormente aparece un tercer modelo, el Modelo Social, que considera que las causas que
originan la discapacidad no son ni religiosas ni científicas, sino que son en gran medida sociales.
Desde esta filosofía “…se insiste en que las personas con discapacidad pueden aportar a la
sociedad en igual medida que el resto de personas —sin discapacidad—, pero siempre desde la
valoración y el respeto de la diferencia” (Palacios 2008).
56
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
Este modelo se encuentra íntimamente relacionado con la asunción de ciertos valores
intrínsecos a los derechos humanos, y aspira a potenciar el respeto por la dignidad humana, la
igualdad y la libertad personal, propiciando la inclusión social, y sentándose sobre la base de
determinados principios: vida independiente, no discriminación, accesibilidad universal,
normalización del entorno, diálogo civil, entre otros.
Este modelo actualmente aceptado e implantado internacionalmente dio pie para la aparición
de un sub-modelo o cuarto modelo, según el abordaje teórico, denominado de la Diversidad
funcional. Esta toma los elementos del modelo social, pero incorpora aspectos como el
reconocimiento y restablecimiento de la dignidad, la accesibilidad para todos como diseño
universal, el uso de la bioética como elemento fundamental del cambio, propende por la
autonomía de la persona con discapacidad para decidir respecto de su propia vida y remarca la
igualdad y respeto por la discapacidad, o como lo denomina este modelo: la diversidad
funcional.
La diversidad funcional es definida por Romanach & Palacios (2005) como algo inherente al ser
humano y que, en muchas ocasiones, puede ser de carácter transitorio o circunstancial, por lo
que aflora su carácter de conflicto social que, de forma directa, indirecta, transitoria o definitiva,
alcanza a todos los seres humanos. Esta se ajusta a una realidad en la que una persona funciona
de manera diferente o diversa de la mayoría de la sociedad. No tiene nada que ver con la
enfermedad, la deficiencia, la parálisis, el retraso, etc.
2. La situación de la discapacidad
Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de
ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento. En los
años futuros, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia
está aumentando. Ello se debe a que la población está envejeciendo y el riesgo de discapacidad
es superior entre los adultos mayores, y también al aumento mundial de enfermedades crónicas
tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud
mental.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), aprobada por las
Naciones Unidas en 2006, pretende “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en
condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas
las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”.
Se estima que más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad; o sea,
alrededor del 15% de la población mundial (según las estimaciones de la población mundial en
2010). Esta cifra es superior a las estimaciones previas de la Organización Mundial de la Salud,
correspondientes a los años 1970, que eran de aproximadamente un 10%.
Según la Encuesta Mundial de Salud, cerca de 785 millones de personas (15,6%) de 15 años y
más viven con una discapacidad, mientras que el proyecto sobre la Carga Mundial de Morbilidad
estima una cifra próxima a los 975 millones (19,4%).
57
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
La Encuesta Mundial de Salud señala que, del total estimado de personas con discapacidad, 110
millones (2,2%) tienen dificultades muy significativas de funcionamiento, mientras que la
Carga Mundial de Morbilidad cifra en 190 millones (3,8%) las personas con una “discapacidad
grave” (el equivalente a la discapacidad asociada a afecciones tales como la tetraplejía,
depresión grave o ceguera). Solo la Carga Mundial de Morbilidad mide las discapacidades
infantiles (0-14 años), con una estimación de 95 millones de niños (5,1%), 13 millones de los
cuales (0,7%) tienen “discapacidad grave”.
La discapacidad afecta de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables.
Los resultados de la Encuesta Mundial de Salud indican que la prevalencia de la discapacidad
es mayor en los países de ingresos bajos que en los países de ingresos más elevados. Las
personas en el quintil más pobre, las mujeres y los ancianos también presentan una mayor
prevalencia de la discapacidad. Las personas con pocos ingresos, sin trabajo o con poca
formación académica tienen mayor riesgo de discapacidad. Los datos de las encuestas a base
de indicadores múltiples en países seleccionados ponen de manifiesto que los niños de las
familias más pobres y los que pertenecen a grupos étnicos minoritarios presentan un riesgo
significativamente mayor de discapacidad que los demás niños.
Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), aprobada
por las Naciones Unidas en 2006, los obstáculos discapacitantes contribuyen a las desventajas
que experimentan las personas con discapacidad. Resultando de esta situación:
Ante esta situación mundial de la discapacidad la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD (OMS/2011), propuso a todos los países asistentes y
miembros de la OMS y ONU como tarea a cumplir en cada uno de sus estados a través de los
Ministerios correspondientes, lo siguiente:
59
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
Recomendación 3: Adoptar una estrategia y un plan de acción nacionales sobre discapacidad.
Una estrategia nacional sobre discapacidad presenta una visión consolidada e integral a largo
plazo para mejorar el bienestar de las personas con discapacidad, y debería abarcar tanto las
áreas de políticas y programas convencionales como los servicios específicos para las personas
con discapacidad. La formulación, aplicación y vigilancia de una estrategia nacional deberían
aunar a todo el espectro de sectores y partes interesadas.
60
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
• Examinar y revisar las leyes y políticas existentes para cerciorarse de que sean
coherentes con la CDPD; examinar y revisar los mecanismos de cumplimiento y
aplicación coercitiva.
• Apoyar a las personas con discapacidad para que sean conscientes de sus derechos,
vivan de forma autónoma y desarrollen sus aptitudes.
• Asegurar que los cursos de formación profesional incluyan información adecuada sobre
la discapacidad, basada en los principios de los derechos humanos.
• Efectuar investigaciones sobre la vida de las personas con discapacidad y sobre los
obstáculos discapacitantes, en consulta con organizaciones de personas con
discapacidad.
• Facilitar el empleo para las personas con discapacidad, asegurando que la contratación
sea equitativa, que se ofrezcan adaptaciones razonables y que los empleados que
resulten discapacitados en el desempeño de su trabajo cuenten con apoyo para
reintegrarse al mundo laboral.
• Ayudar a otras personas con discapacidad mediante el apoyo entre pares, formación,
información y asesoramiento.
61
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
• Participar en campañas de sensibilización y marketing social.
“El incremento de discapacidades que actualmente observamos en nuestro estilo de vida, nos hace pensar en
las necesidades sociales y sanitarias, no solo de mejorar las condiciones físicas, sino de aceptar las posibles
limitaciones, tanto de sí mismos en el caso de las personas con discapacidad, como de los familiares y personas
relacionadas. Sin olvidar, por otro lado, la necesidad detectar y evitar posibles estados depresivos de unos y
otros, cuando las limitaciones se producen.
Hoy en día, la mayor parte de las personas con discapacidad, trabajan, y tienen una vida social activa. Es decir,
hacen deporte, salen con los amigos, van al teatro, etc., con adaptaciones a sus posibilidades físicas.
Las personas con discapacidad en sus diferentes grados y problemas de salud, necesitan del profesional de la
kinesiología y fisioterapia para que valore las posibilidades de recuperación y rehabilitación, gestione los centros
de atención, y dirija las terapias oportunas.
6. Conclusión
62
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
7. Discapacidad física y motora en Bolivia nacional, de las cuales 38 736 fueron registrados en la
Resultado del registro único de personas base de datos y 29 713 recibieron su carnet de
con discapacidad 2010 discapacidad.
La Organización mundial de salud (OMS) considera a Sin embargo, en el Estado Plurinacional de Bolivia no
la discapacidad como un término genérico que incluye se había realizado nunca antes un estudio sobre
déficit, limitación en la capacidad, y restricciones en discapacidad puerta a puerta que abarcase todo el
la participación, en la forma o dentro del margen que territorio nacional, con el objetivo de identificar los
se considera normal para un ser humano.1 tipos de discapacidades más frecuentes en el país, y
sus agentes causales, lo que constituye la base que
La experiencia de la discapacidad es diferente para permite el diseño de estrategias preventivas.
cada individuo, no sólo porque la manifestación
concreta de la enfermedad, desorden o lesión es única, Material y métodos
sino porque esa condición de salud estará influida por
una compleja combinación de factores que van desde El estudio basa su metodología en la integración de
las diferencias en experiencias personales, los métodos: epidemiológico, pedagógico, clínico-
construcciones psicológicas e intelectuales, genético y social de todas las personas con algún tipo
antecedentes y bases emocionales, hasta el contexto de discapacidad, que desearon ser estudiadas, no tan
físico, social y cultural en el que la persona vive. sólo de una muestra, basando la búsqueda de las
personas de forma exhaustiva, a través de la pesquisa
El término, de uso frecuente, se refiere al activa casa a casa y en todos los establecimientos de
funcionamiento individual e incluye discapacidad salud públicos o privados, e incluyó la totalidad de las
físico-motora, sensorial, visceral, cognitiva o provincias y municipios de los nueve departamentos
intelectual, y discapacidad psíquica o mental. Desde el de Bolivia.
punto de vista causal, estas se pueden clasificar según
el momento de la vida en que se originó el defecto: Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de
prenatal, perinatal o postnatal. inclusión:
Oficialmente, Bolivia cuenta con datos estadísticos, Discapacidad físico-motora: Personas con parálisis
producto del último Censo Nacional de Población y de una extremidad superior o inferior, hemiplejia,
Vivienda realizado en el año 2001, donde se paraplejia o tetraplejia, amputación de miembros
empadronaron 1 977 665 hogares particulares de los superiores o inferiores, trastornos en la coordinación
cuales se registró la presencia de al menos una de movimientos y en el tono muscular trastornos
persona con discapacidad física, sordomuda o con graves del sistema nervioso (distrofias musculares,
ceguera en 61 145 hogares, lo que representa a 3.09% trastornos graves de la marcha). Alteraciones del
de hogares. Sin embargo, no se tomó en cuenta a la sistema osteomioarticular o ausencias congénitas de
población con discapacidad intelectual. miembros u otra región anatómica, deformidades
graves de la columna vertebral. Enanismo,
El Programa de Registro Único Nacional de Personas alteraciones malformativas severas.
con Discapacidad (PRUNPC), del Ministerio de Salud y
Deportes reporta que hasta el año 2011 se logró Discapacidad visual: Personas con ceguera total (sin
calificar 40 402 personas con discapacidad a nivel percepción de luz en ninguno de los dos ojos) y
63
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
débiles visuales (baja visión), aquellas personas con Se excluyeron las personas con discapacidad menor,
una grave deficiencia visual, no susceptible a como la ausencia de un dedo sin afectar la pinza
tratamiento quirúrgico y que para ver de cerca digital, con discapacidad temporal, como fracturas
requiere el uso de gafas con cristales o lupas con una en proceso de consolidación, u otra Somática o
potencia no menor a cuatro dioptrías. visceral, excepto IRC.
Discapacidad auditiva: Personas con sordera Se precisó la causa según el tipo de discapacidad. Para
(discapacidad para percibir cualquier sonido) e ello se consideraron las categorías de prenatal,
hipoacúsicos (aquellas con diferentes niveles de perinatal, y postnatal, según el período de la vida que
pérdida de la audición que requiere del uso de ocurrió el insulto, y dentro de la primera se incluyen
prótesis auditivas (audífonos). la prenatal genética, ambiental e inespecífica, las
enfermedades heredofamiliares, y los defectos
Discapacidad orgánica o visceral: Deficiencias de congénitos (alteración anatómica presente en el
las funciones y estructura de los órganos, en esta momento del nacimiento de posible causa prenatal
investigación solo se incluyó la insuficiencia renal genética o ambiental) aislados o múltiples.6
crónica (IRC). Solo se contempló en la que existía
criterio de diálisis. El método de recolección de la información fue a
través de la entrevista personal. La persona que
Discapacidad Intelectual: Personas con un brindó la información fue la persona objeto de la
funcionamiento intelectual significativamente inferior entrevista. No obstante, se admitió la respuesta de
a la media, déficit en la conducta adaptativa, y otra persona en casos de: incapacidad para contestar,
comienzo en la infancia, o antes de los 18 años de desconocimiento del idioma, y en menores de 18 años.
edad.9 En los casos que lo requirieron se realizó la valoración
La conducta adaptativa hace referencia a la eficacia de y exámenes específicos por parte de un grupo de
las personas para adaptarse y satisfacer las exigencias especialistas que incluyó: Genética Clínica,
de su medio en diferentes áreas, como la Neuropediatría, Otorrinolaringología, Psiquiatría,
comunicación, autonomía personal, habilidades Medicina Física y Rehabilitación, Ortopedia y
sociales en la comunidad, contenidos escolares Traumatología y Psicología. Así como la revisión de
funcionales, ocio y trabajo. Estas habilidades deben las Historias Clínicas de las personas internadas en
ser relevantes para la edad de que se trate, de tal instituciones de salud
modo que la ausencia de ellas suponga un
obstáculo.10
64
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
RESULTADOS
TABLA 1. Distribución de las personas evaluadas según tipo de discapacidad y grupos de edades, Bolivia 2009-2010.
Tipo de
discapacidad
Grupos de edades Total
Físico-motora 2 985 10.68 4 361 15.61 6 844 24.50 13 748 49.21 27 938 34.03
Intelectual 11 883 64.48 4 829 26.20 1 420 7.71 297 1.61 18 429 22.45
Auditiva 2 533 19.30 2 444 18.62 2 614 19.92 5 534 42.16 13 125 15.99
Visual 1 218 12.99 1 369 14.60 2 199 23.46 4 589 48.95 9 375 11.42
Mental 197 6.13 1 475 45.92 978 30.45 562 17.50 3 212 3.91
Visceral 9 6.77 36 27.07 45 33.83 43 32.33 133 0.16
Múltiple 164 1.66 321 3.25 769 7.79 8 621 87.30 9 875 12.03
Total 18 989 23.13 14 835 18.07 14 869 18.11 33 394 40.68 82 087 100
TABLA 2. Distribución de las personas según tipo de discapacidad y período de la vida que se originó la discapacidad,
discapacidad N % N % N % N % N %
Físico-motora 3 440 12.31 791 2.83 23 505 84.13 202 0.72 27 938 34.03
Intelectual 6 338 34.39 5 656 30.69 3 486 18.92 2 949 16.00 18 429 22.45
Auditiva 4 695 35.77 93 0.71 8 132 61.96 205 1.56 13 125 15.99
Visual 2 426 25.88 70 0.75 6 729 71.78 150 1.60 9 375 11.42
Mental 2 284 71.11 4 0.12 713 22.20 211 6.57 3 212 3.91
Visceral 4 3.01 0 0 124 93.23 5 3.76 133 0.16
Múltiple 536 5.43 46 0.47 9 243 93.60 50 0.51 9 875 12.03
Total 19 723 24,03 6 660 8,11 51 932 63,26 3 772 4,6 82 087 100
65
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
TABLA 3. Causas postnatales de discapacidad, Bolivia
2009 - 2010
Causa Postnatal Nº %
casos
Accidentes 14.057 27.07
.
Infecciones 6.735 12.97
Enfermedades sistémicas 1.881 3.62 En la figura 3 se representa el porcentaje de las
Actos de violencia 566 1.19
causas prenatales de las discapacidades. Se aprecia
Iatrogenia 438 0.84
el predominio de las de tipo heredo familiar
Psicotraumas 219 0.42
Consumo de bebidas 146 0.28 (76,33%), al identificarse en 10 235 personas,
alcohólicas seguido de los defectos congénitos aislados (21,23
Sobredosis de medicamentos 128 0.25 %) observados en 2 .847 casos
Consumo de drogas 85 0.16
Intoxicaciones 25 0.05
Desnutrición 8 0.02
Otras enfermedades 27.644 53.23
66
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
Las sorderas no sindrómicas constituyeron la causa
heredo familiar predominante dentro de este grupo,
mientras que el pie varo equino y la displasia de
cadera fueron los defectos congénitos aislados más
frecuentemente observados.
67
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
Tema 6
La RBC según el último documento editado por la OMS en 2010 se define como «una estrategia
dentro del desarrollo general de la comunidad para la rehabilitación, igualdad de oportunidades e
inclusión social de todos/as los/as niños/as y adultos con discapacidad, que se aplica a través de los
esfuerzos combinados de las personas con discapacidad, sus familias y las comunidades, y los
apropiados servicios de salud, educación, formación vocacional y servicios sociales».
Aunque la RBC se dirigió inicialmente hacia la discapacidad física, existen numerosos ejemplos de
aplicación a otros tipos de discapacidad. Diversos autores, por ejemplo, han implementado
programas de RBC en el ámbito del, mientras que otros demuestran su efectividad en relación con la
ceguera, la salud mental, la lepra o la discapacidad auditiva y del lenguaje.
Por otro lado, las localizaciones de los programas de RBC predominan en Asia y África, aunque
también existen experiencias en Papúa Nueva Guinea, Guyana o Bolivia. Pero, a pesar de que la RBC
se ha dirigido especialmente a países «en vías de desarrollo», en los últimos años se ha expandido
hacia países industrializados como EE. UU., Australia o Gran Bretaña, sobre todo dirigida al daño
cerebral adquirido.
La RBC se asocia estrechamente al modelo de atención primaria en salud (APS), que surgió en la
Asamblea Mundial de la Salud de 1978 de Alma-Ata. Este modelo de atención sanitaria fue la
respuesta a la gestión fallida de los países industrializados sobre la salud internacional, y se
caracterizó por una mirada holística de los factores sociopolíticos de la salud, el desarrollo de los
conceptos de prevención y promoción de la salud, y la igualdad en el acceso a los servicios sanitarios.
La comprensión de la discapacidad como una cuestión social fue incluida en la RBC, en contraste con
el enfoque biomédico que predominó hasta los años setenta del siglo xx.
Durante los años ochenta se desarrollaron diversos programas de RBC en países «en vías de
desarrollo», y a partir de ellos la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de
la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
68
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
elaboraron en 1994 un documento en el que establecían las bases de la RBC, reelaborándolo en 2004
a partir de las conclusiones de la Reunión Consultiva Internacional de 2003.
A través de la RBC se realiza una atención integral a las PD de una comunidad a partir de un centro
de rehabilitación, que realiza un papel de referencia y contra referencia para las PD, y se involucra
tanto a sus familias como a los diversos sectores implicados, capacitando a un trabajador de la
comunidad que ejerce de nexo. Los programas de RBC comparten los siguientes aspectos:
El profesional Kinesiólogo Fisioterapeuta será un integrante importante del equipo RBC en casos de
discapacidad física o motora, el objetivo de su intervención debe responder a los principios de RBC,
centrados en la funcionalidad del individuo y su inclusión en ámbitos familiares y sociales.
69
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
3. Dificultades y controversias de la rehabilitación basada en la comunidad.
La RBC se considera la estrategia de rehabilitación de elección en los países «en vías de desarrollo»,
por ser la forma más efectiva de atender a las PD en contextos sin infraestructura de atención
sanitaria, ofreciendo ventajas considerables de reducción de costes y rentabilidad.
La RBC supone un cambio de paradigma, pero existe el riesgo de convertirse en una versión del
modelo institucional a causa del predominio de la concepción biomédica, con el poder en los
profesionales y con las PD como receptores pasivos de los servicios.
Tanto el modelo social como el enfoque biomédico surgieron en sociedades industrializadas, por lo
que la extrapolación a países «en vías de desarrollo» debe realizarse con cautela, ya que el contexto
socioeconómico difiere completamente, así como los valores, prácticas y concepciones de las
comunidades.
Otras dificultades descritas son la formación de los trabajadores de base comunitaria, la justificación
de soluciones más baratas como más apropiadas culturalmente, la tendencia a programas
«orientados a la comunidad» en vez de «basados en la comunidad», la falta de reconocimiento del
carácter sociocultural de la discapacidad, o la dificultad de la multisectorialidad, sobre todo en
aquellos programas sin integración en políticas sanitarias. Estos aspectos pueden afectar seriamente
a su sostenibilidad, que depende en última instancia de la coordinación entre el programa, las
instituciones políticas y las organizaciones no gubernamentales.
También se señala que la evidencia científica sobre RBC es escasa, ya que la bibliografía se dirige
sobre todo hacia la descripción del programa; pero en los últimos años se han desarrollado
metodologías para la evaluación de programas de RBC como el marco del FODA o marcos de análisis
cualitativo , el análisis de indicadores fiables.
El «empowerment» presupone que el poder del conocimiento reside en los profesionales, mientras
que los financiadores usan su poder económico para controlar los programas.
Así, la RBC también se enfrenta a conflictos socioeconómicos y a la lucha por el poder y los recursos.
70
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
La RBC puede resultar una iniciativa que defienda los DDHH, un medio para la movilización política,
un instrumento para defender el derecho a la participación social y una herramienta democrática
para el cambio social.
71
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
Tema 7
Se la denomina habitualmente CIF porque pone el acento más en la salud y el funcionamiento que en
la discapacidad, entendiendo funcionamiento como lo referente a las funciones corporales, las
actividades y la participación y la discapacidad como lo relativo a deficiencias, limitación de
actividades o restricción de la participación. Es, pues, una perspectiva corporal, individual y social.
Adicionalmente la CIF también considera los factores contextuales (ambientales y personales) que
interaccionan con estos componentes.
Forma parte de la familia de clasificaciones de la Organización Mundial de la Salud que proporcionan
un marco conceptual uniforme de clasificación para todos los países miembros de la OMS.
La mayor virtud de esta clasificación es que provee un abordaje integral del paciente, estableciendo
un paradigma que aborda la problemática de los pacientes enlazando los diferentes componentes de
la funcionalidad en forma circular donde un sistema influye sobre el otro, implicándose e
imbricándose entre ellos.
Como se muestra en la figura 1, la CIF está basada en un modelo integral del funcionamiento, la
discapacidad y la salud. Consta de tres componentes esenciales. El primero de ellos, funciones y
estructuras corporales, tiene que ver con las funciones fisiológicas/psicológicas y los elementos
anatómicos, y es su ausencia o alteración lo que concebimos como deficiencias en las funciones y las
estructuras. El segundo componente, la actividad, se refiere a la ejecución individual de tareas y las
dificultades que tiene una persona para realizarlas son las limitaciones. El tercer componente, la
participación, se refiere al desenvolvimiento de las situaciones sociales y los problemas que el
individuo experimenta en tal desenvolvimiento constituyen las restricciones.
72
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
El Modelo CIF establece dos elementos:
1. Funcionamiento y Discapacidad
a) Funciones corporales: Que se refieren a las funciones fisiológicas de los diferentes sistemas y
estructuras corporales relacionadas a las partes anatómicas del cuerpo.
b) Actividades y Participación: La primera entendida como la realización de una tarea o acción por
parte de un individuo y la segunda como el acto de involucrarse en una situación vital. Se establece
por definición que limitaciones en la Actividad son dificultades que un individuo puede tener en el
desempeño/realización de actividades y restricciones en la Participación son problemas que un
individuo puede experimentar al involucrarse en situaciones reales de la vida.
2. Factores Contextuales
Que incluyen el ambiente y los factores personales.
a) Factores ambientales constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que las personas
viven y conducen sus vidas.
b) Los factores personales que son aspectos propios de cada individuo, no se detallan en esta
versión de la clasificación. Estos factores se integran enlazándose unos con otros para determinar el
estado de salud (Figura 1).
Los objetivos de esta clasificación son múltiples. Puede ser utilizada en varias disciplinas y
transectorialmente.
73
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
Busca proporcionar una base científica para la comprensión y el estudio de la salud y los estados
relacionados con ella, establecer un lenguaje común para describirla y para mejorar la comunicación
entre distintos usuarios, tales como profesionales de la salud, investigadores, diseñadores de
políticas sanitarias y la población general, incluyendo a las personas con discapacidades; permitir la
comparación de datos entre países, entre disciplinas sanitarias, entre los servicios, y en diferentes
momentos a lo largo del tiempo; proporciona un esquema de codificación sistematizado para ser
aplicado en los sistemas de información sanitaria.
A continuación, presentamos algunos ejemplos prácticos de la clasificación que servirán al lector
para comprender sus alcances:
Las categorías de la CIF están indicadas por medio de códigos alfanuméricos con los cuales es posible
clasificar funcionamiento y discapacidad, tanto a nivel individual como poblacional. Un ejemplo de la
estructura jerárquica es el siguiente:
Según esta estructura jerárquica la categoría de nivel más alto (4o) comparte los atributos de la
categoría de menor nivel (1o) a la cual pertenece. Así, en nuestro ejemplo, el uso de una categoría de
más nivel (b28013, Dolor de espalda) implica automáticamente que es aplicable a una categoría de
nivel inferior (b2801, Dolor en una parte del cuerpo).
Dado que las categorías CIF están siempre acompañadas de una breve definición -con inclusiones y
exclusiones- toda la información acerca del funcionamiento se muestra de forma clara e inequívoca,
tanto general como detalladamente, según usemos el 2o, 3o y 4o nivel de categorías.
Para cuantificar la magnitud de un problema en las diferentes categorías CIF se usan los calificadores
CIF, los cuales son descriptores de calidad ponderados matemáticamente que registran la presencia
o severidad de un problema a nivel corporal, personal o social. Así, un problema puede suponer un
deterioro, una limitación o una restricción que puede calificarse desde 0 (no problema: 0-4%), 1
(problema leve: 5-24%), 2 (problema moderado: 25-49%), 3 (problema severo: 50-95%) hasta 4
(problema total: 96-100%).
Por su parte, los factores ambientales son cuantificados con una escala negativa o positiva que
indica la medida en la cual un factor ambiental actúa como barrera o facilitador1:
74
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
Ejemplo 1
Un ejemplo que se ajusta mejor a la práctica clínica es la evolución de los déficits motores, como una
paresia de la mano en el contexto de una enfermedad de la moto neurona.
Se clasifica dentro de FUNCIONES CORPORALES,
Capítulo 7 dominio de las Funciones neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el movimiento,
en el constructo de las Funciones musculares (b730-b749), Funciones relacionadas con la fuerza
muscular (b730), Fuerza de músculos aislados o de grupos de músculos (b7300), que se entiende
Funciones relacionadas con la fuerza generada por la contracción de músculos específicos y aislados
o de grupos de músculos.
Incluye deficiencias tales como debilidad de pequeños músculos de los pies y manos, clasificándose
con uno de los clasificadores ya mencionados. Se podría adicionalmente especificar la estructura
afectada calificando ESTRUCTURAS CORPORALES en el Capítulo 7 Estructuras relacionadas con el
movimiento, Estructura de la extremidad superior (s730), Estructura de la mano (s7302), Músculos
de la mano (s73022), pudiendo utilizarse los siguientes calificadores:
0 no hay cambio en la estructura
1 ausencia total
2 ausencia parcial
3 parte adicional
4 dimensiones aberrantes
5 discontinuidad
6 posición desviada
7 cambios cualitativos en la estructura, incluyendo la acumulación de fluido
8 sin especificar
9 no aplicable.
La precisión en la descripción dependerá del nivel que se quiera alcanzar y los ítems que se desea
describir, lo cual variará según los objetivos que se tenga al utilizar la clasificación.
Este afinamiento de la descripción de los aspectos funcionales y estructuras afectadas es uno de los
aspectos de la clasificación. Otro ámbito integrado como la participación y desempeño extiende el
ámbito de la clasificación a lo psicosocial.
Ejemplo 2
Una aplicación neurológica frecuente es en pacientes con demencia en relación a la capacidad de auto
cuidado de su salud, la cual se clasifica dentro de ACTIVIDADES Y PARTICIPACIÓN en el Capítulo 5
dominio de Autocuidado, constructo Cuidado de la propia salud (d570) Asegurar el propio bienestar
físico (d5700) definido como Cuidar de uno mismo, siendo consciente que uno debe tomar medidas,
y tomándolas para que el cuerpo esté en una postura cómoda, sin sentir demasiado calor o frío y que
se dispone de la luz adecuada. Se podrá clarificar según sistema genérico de porcentajes.
En último término los factores ambientales también podrán ser clasificados y calificados esta vez
definiendo si facilitan o dificultan el desempeño del paciente.
75
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
Figura 2. Estructura de la CIF.
La rehabilitación implica un continuo de procesos: la identificación de los problemas por parte del
equipo de rehabilitación y la definición de las necesidades por parte del paciente, determinando los
factores contextuales que pueden facilitar o inhibir el proceso, definir los objetivos y las áreas en que
se centrara el trabajo, establecer los mecanismos de evaluación y cuantificación para finalmente
planear, implementar y coordinar la intervención. Luego se evalúan los resultados y se reinicia este
ciclo en relación a los nuevos problemas detectados (Fig 3)
Esto implica un trabajo interdisciplinario en el que se requiere de un plan de acción para hacer
partícipe al paciente. En este sentido se han utilizado los formularios llamados RPS-Form del inglés
Rehabilitation Problem Solving, del que existen diferentes versiones basadas en la CIF.
Esencialmente estas herramientas despliegan en una hoja los componentes de la CIF, dividiendo la
hoja en dos, una parte para la visión del paciente y otra para la del equipo rehabilitador (para
construir el plan de acción. Los problemas son codificados de modo de establecer un lenguaje común
para el equipo y establecer un trabajo de resolución de conflicto en el sentido de orientar a satisfacer
al paciente en sus demandas conciliándolo con el equipo rehabilitador.
76
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
Figura 3. Ciclo de la rehabilitación.
77
Texto guía asignatura: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA COMUNITARIA (KFC 300)
Docente compiladora: Lic. María Eliana Ballerstaedt G.
Tema 8
LA PLANIFICACIÓN EN SALUD
La complejidad del campo de la salud determinado por factores culturales, sociales, políticos,
económicos, etc., hace necesario abordar los problemas de salud en forma integral, tanto
para resolverlos como para prevenirlos, teniendo en cuenta aspectos relacionados con el
ambiente, las costumbres, la calidad de vida, los modos de producción, la inserción social,
etc.
Cuando un equipo de salud se propone realizar acciones que sostengan y potencien las
"causas de la salud" de la población del área programática o del nivel local, se están
proponiendo trabajar en promoción y si, adicionalmente, ese equipo conoce los problemas
prevalentes de salud de aquellas personas, el campo se amplía y puede proponerse cómo
"priorizar la prevención y promoción", cambiando el paradigma del modelo de práctica
predominante, asistencial y medicalizado para trabajar desde la salud y no sólo ante la
enfermedad.
El valor de la planificación
Un proceso político en salud es probable que comience cuando los órganos sectoriales de
Gobierno y los demás actores de la sociedad civil reconocen y evalúan las necesidades y
demandas de los conjuntos sociales involucrados.
Cualquier política de salud puede implementarse mediante una serie de planes y Programas
Sin planificación, las actividades pasan a ser una colección de acciones independientes.
Muchas acciones son una pérdida de tiempo y de recursos.
Un otro aspecto más que genera incertidumbre es la acelerada dinámica de cambios que
enfrentan las sociedades actuales, en los distintos planos: económicos, sociales, tecnológicos,
políticos, ideológicos.
El momento explicativo: que explora la realidad con las formas verbales "fue", "es" y
"tiende a ser".
El momento normativo: que se concentra en el diseño para proponer como "debe ser"
nuestra realidad y asumir esa norma como un compromiso.
El momento estratégico: que articula dialécticamente el "debe ser" con el "puede ser".
En un análisis externo, las oportunidades aluden a los fenómenos o hechos que podrían
favorecer los resultados esperados y las amenazas apuntan a entender los factores,
fenómenos o hechos que podrían obstaculizar el logro de los objetivos.
Es importante tener en cuenta que cualquier proceso de planificación tiene que ser flexible
a las situaciones emergentes y ser un continuo borrador de las acciones.
Cuando se planifican acciones, se irán realizando ajustes según los condicionantes que se
vayan presentado.
80
LA INVESTIGACION Y PLANIFICACION EN KINESIOLOGIA FISIOTERAPIA
COMUNITARIA
1. Objetivos de la investigación
Investigar se define como elaborar una respuesta racional y objetiva frente a la incertidumbre. Los
objetivos que persigue la investigación son conseguir razonar científicamente, evaluar críticamente
las numerosas y nuevas tecnologías que invaden el mundo profesional, valorar los descubrimientos
e información que producen, y generar nueva información de interés para la ciencia y la profesión.
2. Método científico
Va a ser el marco metodológico que aporta los criterios y normas de actuación. Los principios
básicos aceptados como verdaderos en el método científico son:
1) Naturaleza de la realidad: Se basa en la existencia de una realidad objetiva y en que la naturaleza
es ordenada y regular.
2) Determinismo: Basado en que todos los fenómenos tienen causas (relación causa-efecto). En este
apartado hay que tener en cuenta que la ciencia acepta el concepto de causas múltiples.
Aun así, el método presenta una serie de limitaciones, que se pueden clasificar en tres grupos:
1) Limitaciones generales, donde entrarían los márgenes de error cometidos en la medición de
parámetros.
2) Limitaciones morales o éticas.
3) Limitaciones dadas por la complejidad del ser humano.
4. Observación de fenómenos
Fase de observación de un área particular de fenómenos que interesa, entendiendo como fenómeno
la característica observable en ciertos conjuntos de personas o de cosas que por razones de utilidad
y necesidad una ciencia estudia.
81
6. Diseño del estudio de investigación
Dentro de esta fase entran todas las tácticas metodológicas que servirán para la comprobación de
las hipótesis. Se logrará el grado de probabilidad de que las hipótesis estén de acuerdo con las
observaciones. En esta fase se deben definir:
1) Título del estudio. Plan de trabajo. Presupuesto económico.
2) Estado actual del tema: Se describirá el problema y su importancia, situación nacional e
internacional.
3) Objetivos: Lo que se quiere lograr con ese estudio.
4) Método: Conjunto de procedimientos empleados en la obtención de datos y su interpretación.
5) Ámbito del estudio: lugar donde se realiza, Claramente definido y expuestas las características
del centro o población.
6) Tipo de estudio: se describirá el tipo de estudio elegido (transversal, cuantitativa, cualitativa...)
así como se señalará las ventajas y desventajas científicas y prácticas.
7) Muestra: Población de estudio, se escoge un grupo pequeño de una población para lograr un
grado de probabilidad de la población a estudiar. En este apartado es muy importante determinar
la representatividad de la muestra.
Se debe describir el mecanismo de selección utilizado (Técnicas de muestreo utilizados).
8) Variables del estudio y medidas de las mismas: Es fundamental utilizar las menos variables
posibles, con el fin de simplificar el trabajo y ser más precisos. Por eso se usan las variables más
importantes que estarán explícitamente definidas y categorizadas.
Las medidas utilizadas son múltiples pero las características generales de estos son: que sean
operativas, fiables y válidas para cada caso.
En este apartado habrá que describir los instrumentos utilizados...
- Recogida de datos: Hay múltiples tipos de recogida de datos, estas deberán ser rigurosamente
ciertas y el investigador describirá detalladamente el método utilizado. Globalmente existen tres
grandes grupos para la recogida de datos que serán:
- Uso de documentos
- Observación
- Observación suministrada por los sujetos
9) Análisis e interpretación de datos: descripción del plan de organización y síntesis de la
información obtenida en el estudio por medio de procedimientos estadísticos. Una vez realizado
todo el trabajo solo queda interpretar los datos, sacar conclusiones y plasmar los resultados
explícitamente.
En este apartado se mencionará la presencia de sesgos, su análisis y mecanismos de corrección.
10) Aspectos éticos y legales del estudio: Se demostrará que se han tomado las precauciones
necesarias para asegurarse de que los derechos y las libertades de los sujetos de la investigación
serán respetados.
En este campo cada investigación tendrá sus características propias según la ley vigente y el tema
que se investigará, así como la nación donde se realice la investigación.
11) Limitaciones propias del estudio: serán propios en cada trabajo.
12) Conclusiones. Presentación de datos.
82
7. Planificación en kinesiología y fisioterapia
Imprescindible para dar respuesta según el estudio de necesidades de la población con la
elaboración de un plan que le permita poner en marcha y gestionar los servicios y atención en
Kinesiología Fisioterapia. Incluyendo plan de infraestructura, plan de recursos humanos y plan
económico financiero. (Desarrollar el ejemplo en instituciones públicas y emprendimientos
privados.)
La práctica clínica basada en la evidencia consiste en integrar la experiencia clínica individual con
la mejor evidencia de la cual se dispone a través de la investigación científica, con el objetivo de
mejorar la atención del paciente. Es decir, a factores como la experiencia clínica, el instinto
diagnóstico, el estudio de los mecanismos de acción, las preferencias del paciente, etc., trata de
sumarle el uso de la mejor evidencia científica externa que se conoce en cada caso, para que el
paciente reciba un tratamiento más efectivo y eficiente.
Es importante aclarar que este concepto no pretende desmentir los efectos de la práctica clínica
realizada hasta la fecha, ni comprometer la libertad al hacer uso de la experiencia clínica individual.
Lo que pretende es combinar esta experiencia clínica con los hallazgos de la investigación,
para aumentar la eficacia de las armas terapéuticas de las que disponemos. Esto, en cierto modo,
dota a estas ciencias del carácter científico que, a veces, queda en entredicho.
83
Por tanto, el clínico, en nuestro caso el fisioterapeuta, debe desarrollar habilidades y destrezas que
le permitan detectar cuál es el problema que presenta el paciente, localizar las mejores evidencias
científicas que le permitan resolver dicho problema, valorar la importancia y la validez de esas
evidencias, y aplicar los resultados en la práctica clínica.
Para cumplir con este propósito, Dave Sackett estableció cinco pasos esenciales:
1. Convertir las necesidades de información en interrogantes que puedan responderse (es decir,
formular el problema)
2. Rastrear, con la máxima eficacia, la mejor evidencia con la que es posible responder esas
preguntas, que pueden provenir de la exploración clínica, los análisis de laboratorio, la literatura
publicada u otras fuentes.
3. Evaluar críticamente la evidencia (y ponderarla) para determinar su validez (apego a la verdad)
y utilidad (aplicabilidad clínica).
4. Aplicar los resultados de esta evaluación en la práctica clínica.
5. Evaluar el desempeño.
10. Conclusión
84
DOCUMENTOS DE ANÁLISIS DISCUSIÓN
Hoy se reconoce universalmente la importancia que tiene la práctica del ejercicio en la población
general y en grupos poblacionales específicos (embarazadas, niños, adulto mayor, y de riesgos) como
pilar básico para el desarrollo motriz, en la prevención y tratamiento de enfermedades
cardiopulmonares y músculo esqueléticas de carácter degenerativo y como potencializador de las
condiciones cinéticas en la población en general.
La Organización mundial de la Salud (OMS) resalta en todas sus conferencias y documentos sobre
Promoción de salud y Estilos de Vida Saludables la importancia de la actividad física, destacando su
importancia en el manejo de los factores de riesgo relacionados con las enfermedades crónicas no
transmisibles.
Por otro lado, y para corroborar que las políticas en materia de salud son de interés mundial, la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda la práctica de la actividad física regular y
sistemática no sólo en la población sana, para prevenir y promover la salud, sino entre las personas
aquejadas de múltiples enfermedades coadyuvando a mejorar y combatir secuelas de afecciones
crónicas.
Por otra parte, más de 400 millones de personas, aproximadamente el 10% de la población mundial,
viven con alguna forma de discapacidad en los países en desarrollo y como resultado de ello, muchas
se ven excluidas del lugar que les corresponde dentro de sus propias comunidades.
En Bolivia, en materia de discapacidad, según el último Censo de Población INE Bolivia realizado en
el año 2008 que indicaba que más de 3,8 millones de personas presentan una discapacidad.
En el Departamento de Chuquisaca, el porcentaje es de 25.9%; y por cada 100 personas, entre 3,6 y
5,2 tienen limitaciones permanentes, asociado esto a enfermedades cardiovasculares, alteraciones
producidas por la violencia, accidentes automovilísticos y/o a los desequilibrios sociales (pobreza,
marginalidad, desempleo, violencia social y guerra).
85
En referencia a la Parálisis Cerebral, su ocurrencia en los países industrializados oscila de 2 a
2,5/1.000 recién nacidos vivos; en Colombia, los datos epidemiológicos son pobres, sin embargo, la
demanda de atención fisioterapéutica es alta, ya que esta afección genera una condición permanente,
que si bien es cambiante requiere de procesos de rehabilitación integral de carácter duradero.
La promoción de la salud según la Carta de Ottawa consiste en proporcionar a la gente los medios
necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma, a través de cinco
estrategias clave, que han constituido la columna vertebral de la práctica y el desarrollo de la política
de promoción de la salud:
Este marco propuesto en Ottawa se ha ido consolidando y adaptando a las nuevas necesidades en
posteriores conferencias: Adelaida (1988), Sundsvall (1991), Yakarta (1997), Méjico (2000),
Bangkok (2005), hasta llegar a la concepción actual de Promoción de la Salud como la suma de las
acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y
productivos, encaminadas al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva.
86
• Se centra en la acción sobre las causas o determinantes de la salud para asegurar que el ambiente
que está más allá del control de los individuos sea favorable a la salud.
• Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del ámbito de la salud y del ámbito
social, y no un servicio médico, los profesionales sanitarios, especialmente los de atención primaria,
desempeñan un papel importante en apoyar y facilitar la promoción de la salud.
87
PROTOCOLOS EN KINESIOLOGÍA
DEFINICIÓN GENERAL;
Protocolo es uno o un conjunto de procedimientos destinados a estandarizar un comportamiento
humano o sistemático artificial frente a una situación específica. Ciertas reglas establecidas para las
ceremonias oficiales o trato social.
DEFINICIÓN ESPECÍFICA:
Un protocolo es un conjunto de recomendaciones sobre los procedimientos diagnósticos a utilizar
ante todo enfermo con un determinado cuadro clínico, o sobre la actitud terapéutica más adecuada
ante un diagnóstico clínico. Constituye, por tanto, una ayuda explicita para el kinesiólogo en el
proceso de decisión de tratamiento a realizar, al reducir el número de alternativas diagnósticas y
terapéuticas entre las que ha de elegir, hasta hacerlas en muchos casos únicas.
El análisis de decisión individualizado pretende ayudar al kinesiólogo ante preguntas como la
siguiente: ¿qué hacer ante este enfermo de 65 años que padece síntomas de osteoporosis y tiene
ciertas utilidades personales asociadas a diferentes expectativas de vida? Por otra parte, las técnicas
de toma de decisiones aplicadas al desarrollo de protocolos pretenden ayudar al kinesiólogo a
encontrar respuestas a preguntas del tipo: ¿qué hacer ante todo enfermo de 65 años que padece
osteoporosis?
En conclusión, las decisiones clínicas individuales, ya descritas en esta serie, están orientadas por
enfermos concretos y los protocolos lo están, esencialmente, por cuadros clínicos o problemas de
salud. Sin embargo, los protocolos no limitan la libertad del kinesiólogo en su práctica clínica pues
solo tienes el carácter de recomendaciones y tampoco reducen la individualidad del ato clínico (no
hay enfermedades sino enfermos) pues son suficientemente flexibles para que el kinesiólogo, si lo
cree conveniente, adopte o modifique sus consejos para hacerlos más adecuados a las características
propias de un enfermo concreto. Al mismo tiempo tienen ventajas importantes. Así, el protocolo
ofrece al kinesiólogo una mayor seguridad de aplicar a su enfermo el procedimiento diagnóstico y
terapéutico más correcto, acelera el proceso de toma de decisiones y le da respaldo jurídico ante
posibles demandas del enfermo o sus familiares. Este respaldo será mayor si las sociedades
científicas y las autoridades sanitarias asumen explícitamente dichos protocolos.
El procedimiento diagnóstico y terapéutico más correcto es aquel más coste-efectivo para resolver
un problema de salud determinado. El procedimiento más efectivo es el que reporta mayores
beneficios al enfermo en relación a sus riesgos, y el más coste efectivo el que produce menores costes
entre varias alternativas razonablemente efectivas.
Tipos de protocolos
Los rasgos más importantes que identificamos en cada protocolo son:
88
1. Protocolos de atención: útiles para el manejo de situaciones
Agudas o críticas, decisiones quirúrgicas y procedimientos de urgencias.
2. Protocolos de diagnóstico: mejoran la precisión. Se basen en criterios clínicos y pruebas
diagnósticas.
8. Protocolos de evaluación: para calificar lo acertado de la actuación en cada nivel y definir las
medidas correctivos encaminados a tener un sistema sanitario de atención más eficiente.
Los protocolos kinésicos disminuyen la variabilidad entre observadores al momento del diagnóstico,
además de optimizar eficacia, eficiencia, oportunidad en la atención y participación de terapeutas y
enfermos en las decisiones. También permiten la actualización kinésica continua en la medida que
recogen los avances clínicos y terapéuticos.
Presentan sus características generales, pero, queda abierta la posibilidad a lectores y técnicos para
presentar de otra forma la información, puesto que es un tema que aún no puede cerrarse.
En este contexto se considerarán como sinónimos los términos:
Protocolo kinesiológico, guías de práctica clínica y protocolos de Criterio diagnóstico. Se
usarán como genéricos los términos protocolo o guía, para referirnos al conjunto de normas de
actuación y esquemas de decisión que orientan la práctica kinésica.
En lo que constituye propiamente dicho la ejecución del protocolo, podemos distinguir también
distintas etapas:
Ejemplo de un protocolo:
CRIOTERAPIA:
Utiliza un conjunto de procedimientos terapéuticos basados en las respuestas fisiológicas de la
aplicación del frio sobre el organismo. Por conducción (compresas y envolturas frías, bolsas de
hielo, masaje de hielo), convección (baños y duchas frías), y evaporación (agentes refrigerantes
como el cloruro de etilo).
Sus efectos fisiológicos llevan a una disminución de la temperatura y metabolismo tisular,
disminución del flujo sanguíneo, disminución de la inflamación, dolor y el edema.
INDICACIONES:
· Es de gran utilidad en: cuadros postraumáticos agudos, afecciones que cursan con espasticidad,
quemaduras, afecciones que cursan con dolor y prurito, procesos inflamatorios, musculo
esqueléticos agudos, como los postquirúrgicos ortopédicos, reducción de hipertonía.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES:
· Como aumenta la resistencia vascular periférica, se debe ser precavido en pacientes
hipertensos, evitar su aplicación en áreas en que las formaciones nerviosas se encuentran
situadas muy superficialmente.
· Una de las precauciones que se debe tener es no producir quemaduras por la aplicación excesiva
de hielo, evitar fenómenos de congelación.
90
· Las contraindicaciones están indicadas en: trastornos vasculares periféricos, afecciones que
cursan con vaso espasmo, arterioesclerosis, hipersensibilidad al frio, especialmente en zonas
arteriales, en enfermedades de Raynaud, urticaria al frio e intolerancia al frio.
Características:
✓ Normativa.
✓ Es un plan de desarrollo, puede trabajarse en la casa como en el hospital
✓ Tiene fundamentos para su diseño, tiene objetivos
✓ Ayuda en proceso de sesión clínica.
91
BIBLIOGRAFÍA
1. www.minsalud.gob.bo/APS
2. medicinaintercultural.org/.../estado-plurinacional-de-bolivia-ministerio-d...
3. cofykco.quimerasoft.com/resena.php
4. www.unc.edu.ar/facultades/facultad-de-ciencias.../escuela-de-kinesiologi
5. www.gnb.com.bo/.../Colegios-de-Fisioterapia-y-Kinesiologia/.
6. www.fmed.uba.ar/carreras/kinesio/
7. www.eti.org.bo
8. Slideshare. Net/ kinesiología UACONCAGUA/ introducción-a-kinesiología.
9. Slideshare. Net/ Amer Minorsan/ kinesiología-2791161
10. www.elsevier.es
11. www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021156380800014X
12. ctb.ku.edu/es/tabla-de...y...intervenciones-comunitarias/.../principa
13. www.unicen.edu.bo/cochabamba/
14. . Navarro Vicente, Concepto Actual de Salud Pública;
http://uiip.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/fundamentos/navarro.pdf 2.
15. Dra. Adriana Moiso, Introducción A La Salud Pública. [en línea] Disponible en:
http://www.ms.gba.gov.ar/Laboratorio/Capacitacion/ModSaludPublica.pdf 3.
16. Funciones Esenciales De Salud Pública PAHO [en línea] Disponible en:
http://www.paho.org/spanish/dpm/shd/hp/FESP.htm
92
93