La Guerra de Los Yacarés, Horacio Quiroga
La Guerra de Los Yacarés, Horacio Quiroga
La Guerra de Los Yacarés, Horacio Quiroga
● CONTENIDOS:
● Prácticas de lectura.
● Lectura de textos literarios de diversos géneros en distintos formatos (papel, digital)
y soportes (escrito, oral y audiovisual).
● Cuentos de autor/a.
● Leer, escuchar leer y ver diversas obras literarias en distintos formatos: libros,
audiolibros y videos; en el marco de los recorridos de lectura de cada grado: autor/a
y temática.
● Compartir y comentar con otros/as la lectura del texto literario, los efectos que
produce en cada lector/a y sus diversas interpretaciones.
● Releer los textos para verificar una interpretación, para recuperar una parte que
haya llamado la atención o que haya generado algún efecto en el/la lector/a:
sorpresa, emoción, risas, etcétera.
● Releer los textos en busca de fragmentos que resultan particularmente interesantes
para corroborar, debatir o fundamentar interpretaciones.
● Reflexión sobre el lenguaje y lectura.
● Confrontar interpretaciones acerca de la historia y el modo en que está contada ,
sobre todo en lo que hace a la voz o al punto de vista del narrador o de la narradora,
y la presencia de las voces de los personajes.
● Prácticas de escritura.
● Uso de la escritura para registrar, reelaborar y construir conocimiento en distintos
formatos (papel y digital):
● Toma de notas. Tomar nota mientras se lee y se escucha para registrar información
importante de acuerdo con determinados propósitos.
Fecha:
Propósito: Presentar a los alumnos la tapa del libro; conversar acerca de lo que creen que
tratará el cuento.
Observamos la tapa del cuento “La guerra de los yacarés”, del autor Horacio Quiroga
Preguntas guia:
● ¿Qué observamos en la tapa?
● ¿Qué animales vemos?
● ¿En qué lugar se encontraran?
● ¿Qué estarán haciendo?
● ¿Cuál será la situación inicial? ¿ Y el conflicto?
Algunas de las obras más significativas del “gran maestro del cuento
latinoamericano” se titularon:
Intercambiamos:
Muchas chicas y muchos chicos, después de leer este cuento, creen que tiene partes muy
fuertes. ¿Ustedes qué piensan? ¿Hay alguna parte que les haya parecido cruel? Pero otras
chicas y otros chicos creen que hay partes graciosas. ¿Qué les parece? ¿Les causó gracia
alguna escena del cuento de Quiroga? ¿Cuál?
Al leer el cuento me sorprendí mucho cuando los yacarés descubren que lo que pasa por el
río no es una ballena sino un barco a vapor. ¿Ustedes se sorprendieron con alguna parte
del cuento?
¿Hay alguna semejanza con el cuento “Las medias de los flamencos”?
ACTIVIDADES:
1. Mientras leíamos, noté que los animales de este cuento se comportan como
humanos en muchas ocasiones. ¿Les pasó lo mismo? ¿En qué partes del cuento se
puede ver ese parecido? Marcarlos con un color y transcribirlo en tu carpeta.
Fecha:
Propósito:
Desarrollo:
Seguimos trabajando con el cuento.
ACTIVIDADES:
Pareciera que los yacarés no saben mucho de los hombres. En la parte de la llegada del
vapor hay varias pistas para pensar esto. Vamos a buscarlas…
1.
¿Qué significa aquí la palabra “vapor”?
2. ¿Por qué habrán confundido el barco con una ballena? ¿En qué se parecen?
3. Según la edad que tienen, ¿cuáles son los grupos de yacarés que aparecen en el
cuento?
Fecha:
Desarrollo:
¿Quiénes son los personajes de este cuento? ¿Se dieron cuenta de que hay muy poquitos
que resultan identificables? ¿Cuáles son?
Identificamos en el cuento:
“—Bueno –dijeron entonces los yacarés–; el buque pasó ayer, pasó hoy, y pasará
mañana. Ya no habrá más peces ni bichos que vengan a tomar agua, y nos moriremos de
hambre. Hagamos entonces un dique. —¡Sí, un dique! ¡Un dique! –gritaron todos,
nadando a toda fuerza hacía la orilla–. ¡Hagamos un dique!” (p. 16)
Fecha:
MOMENTO DE LECTURA
ACTIVIDADES:
Respondemos:
1. El Surubí duerme siempre “al lado de su torpedo”. En el cuento no se explica por
qué lo hace, ¿cuál será la razón?
2. ¿Por qué el Surubí no está enojado con el viejo yacaré?
3. En el texto dice que el Surubí “pensó un largo rato”. Releé esa parte y escribí lo que
imaginás que pensó el Surubí en ese momento
Fecha:
Se dejará registro en las carpetas, para luego en la clase siguiente dejar registro en afiches
(actividad grupal)
Fecha:
Propósito: Re narración del episodio del torpedo. Esta actividad se extenderá dos o tres
clases. El objetivo será planificar la escritura, realizar un borrador y luego la escritura final.
● Comentar con las y los estudiantes que deberán contar el episodio como si el
narrador fuera uno de los yacarecitos, pero se lo cuenta a sus hijos mucho después
de la guerra, cuando ya es adulto.
● Dar algunos ejemplos de fragmentos narrados en primera persona y recordar que
casi nunca se pone “yo” o “nosotros” porque se sobreentiende.
● Sugerir la inclusión de una descripción de la selva
● Conversar acerca de lo que puede haber pensado o sentido el yacaré durante ese
episodio. No perder de vista que está contándolo muchos años después pero que
cuando sucedió era un yacarecito. A lo largo del cuento, hay pistas que dan cuenta
de que desde su mirada infantil los yacarecitos no entendían todo lo que estaba
pasando. Así, por ejemplo, el yacaré narrador podría decir: “...en ese momento, no
entendía bien lo que estaba pasando. No sabía por qué peleaban, ni qué era un
torpedo. Además, los yacarecitos estábamos lejos, en la orilla. Pero sabía que algo
malo sucedía, y tenía mucho miedo”
CONSIGNA:
Muchos años después de la explosión del torpedo, los yacarecitos crecieron y se
convirtieron en adultos. Una noche de luna, uno de ellos decidió contarles a sus hijos la
historia de cómo se enfrentaron a los humanos con el torpedo. Escribí lo que el yacaré les
contó a sus hijos aquella noche. ¡No te olvides de incluir la descripción que escribiste de
la selva y el río en el momento en que explota el torpedo! Una ayudita: el principio ya está
escrito. Tiempo atrás, cuando era un yacarecito como ustedes, los hombres empezaron a
pasar por el río con sus vapores y a espantar a los peces. Hicimos muchas cosas para
impedirlo hasta que decidimos pedirle ayuda al Surubí. El yacaré viejo sabía que él tenía
un torpedo y que con él podríamos enfrentarnos a los hombres. Afortunadamente decidió
ayudarnos. Hicimos un nuevo dique y…
Fecha:
Propósito: Comenzaremos a trabajar en paralelo al cuento “La guerra de los yacarés”, con
el siguiente libro: hasta página 25
● Trabajar la reflexión del lenguaje.
● Conocer diversos géneros literarios
● CUENTOS DE TERROR Y HUMOR:
● “La campanita del cementerio” de Alicia Barberis.
● Los sentidos del texto.
● Componentes y características del cuento de terror.
● Los tiempos verbales en la narración.
● CUENTOS DE HUMOR:
● “Nace una estrella” de Ricardo Mariño
● Uso de mayúsculas
● Punto y seguido y punto y aparte.