Resumen t.8. Dictadura de Primo de Rivera
Resumen t.8. Dictadura de Primo de Rivera
Resumen t.8. Dictadura de Primo de Rivera
En este periodo no contó con ninguna fuerza política, sólo militares y asumiría el la presidencia. Se centró en las
siguientes claves:
Represión de las libertades: con el pretexto de lograr la paz social, suprimió las libertades, para ello declaró el
estado de guerra permanente: suspendió las Cortes y las garantías constitucionales; ayuntamientos y diputaciones
disueltos; censura a la prensa, enseñanza y libertades públicas. También actuaría contra la figura del cacique.
Represión al movimiento obrero: la CNT estaba muy debilitada y la actitud enérgica de la Dictadura puso fin a
los atentados sociales. Se persiguió al Partido Comunista, que era representante de la Rusia bolchevique que temía
gran parte de las clases sociales. Esto fue bien acogido por la opinión pública.
Represión contra los nacionalismos: Se disolvió la Mancomunidad y se prohibió el uso de la bandera, el himno
y el idioma, esto llevaría al descontento de la burguesía catalana que antes lo apoyó. En el Pais Vasco persiguió al
nacionalismo más radical, representado por el PNV.
La cuestión marroquí: Se abrió dos líneas de enfrentar el conflicto habido tras Annual: abandonar el
protectorado o incrementar la acción bélica.
Aunque Primo de Rivera era partidario de la primera opción, tras el acuerdo llegado con Francia (que también fue
atacada por Abd-el-Krim) se dedcidió por extender la acción militar en la región. El resultado fue el desembarco
de Alhucemas en 1925 y la exitosa ocupación de Marruecos. La popularidad del dictador estaba en su punto más
álgido.
Tema 8; DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
4. De la Dictadura a la República
La caída de la Dictadura (1930) terminó por arrastrar a la monarquía. Quince meses después, el triunfo republicano en
unas elecciones municipales condujo a la proclamación de la República. Las etapas fueron:
Gobierno Berenguer: Tras haber forzado la dimisión de P. de Rivera, Alfonso XIII encomendó a un general,
Dámaso Berenguer, la misión de retornar a la normalidad constitucional, a este periodo se le conocería como “la
dictablanda”. Eran muchos los ciudadanos que consideraban caduco el sistema derribado en 1923 y esperaban una
renovación y los republicanos ofrecieron esa renovación.
Pacto de San Sebastián: En la capital guipuzcoana se llegó en 1930 al pacto del que surgiría la 2ª República.
Allie tuvieron dirigentes como el líder del Partido Radical (Alejandro Lerroux), el líder del grupo de Acción
Republicana (Manuel Azaña), y el ex ministro liberal de la monarquía (Niceto Alcalá Zamora), convencido de que
no había más solución que la República. Y estuvieron algunos republicanos catalanistas que lograron el
compromiso de que la República concedería la autonomía a Cataluña. Unos meses después los republicanos
llegaron a un acuerdo con los socialistas, quienes aceptaron participar en un gobierno provisional republicano que
presidiría Alcalá Zamora.
Tema 8; DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
Insurrección de Jaca: el proyecto de los republicanos era lograr el cambio de régimen mediante un alzamiento
cívico-militar, que se planeó. Los primeros en alzarse fueron dos capitanes de la guarnición de Jaca, pero su
insurrección fracasó en unas horas y ambos fueron fusilados. En Madrid hubo un conato de insurrección militar,
que los socialistas no apoyaron con una huelga general y en el resto de España hubo poca agitación.
Dimisión de Berenguer: Berenguer quería celebrar unas elecciones a Cortes, pero se encontró con que la mayoría
de las fuerzas políticas se negaron a participar. Incluso los liberales monárquicos exigieron que las elecciones
fueran a Cortes constituyentes. En 1931 Berenguer dimitió. El rey encargó formar gobierno a otro militar, el
almirante Juan Bautista Aznar, quien decidió posponer las elecciones a Cortes y de momento sondear la opinión
del país mediante unas elecciones municipales, que parecían menos peligrosas. Fueron esas elecciones las que
condujeron al triunfo republicano.
5. Conclusión
El resultado de las elecciones daba el triunfo a la monarquía, pero basada sólo en el ámbito rural donde aún la
influencia del caciquismo era muy notable. Ante la imposibilidad de dirigir a un país, donde casi todas las capitales de
provincias estaban de lado del republicanismo y sin tener el apoyo total del Ejército, se decidió por abandonar España
para evitar una Guerra Civil. El 14 de abril se festejaría el comienzo de la II República española.