Garcia GPG
Garcia GPG
Garcia GPG
Maestra en Educación
AUTORA:
Br. Pilar Gisella Garcia Guillen
ORCID: (0000-0001-6730-7806)
ASESORA:
Dra. Mildred Jénica Ledesma Cuadros
ORCID: (0000-0001-6547-0159)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Innovación pedagógica
LIMA-PERÚ
2019
i
Dedicatoria
ii
Agradecimiento:
iii
iv
v
Presentación
La autora
vi
Índice
Pág.
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Acta de aprobación de Tesis iv
Declaratoria de autoría v
Presentación vi
Índice vii
Índice de Tablas viii
Índice de Figuras x
Resumen xi
Abstract xii
l. Introducción 13
II. Método 36
2.1 Tipo y diseño de investigación 36
2.2 Operacionalización de variables, 37
2.3 Población, muestra y muestreo 38
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad 39
2.5 Procedimientos 41
2.6 Método de análisis de datos 41
2.7 Aspectos éticos. 41
III. Resultados 42
IV. Discusión 58
V. Conclusiones 61
VI. Recomendaciones 63
VII. Referencias 64
VIII. Anexos 73
vii
Índice de tablas
viii
Inicial 115-11, Lima este. 2019; según Pre test y Pos test en el grupo
experimental.
Tabla 15 Capacidad: reflexiona y evalúa la forma, contenido y contexto del
texto oral, en los estudiantes de educación inicial de la Institución 50
Educativa Inicial 115-11, Lima este. 2019; según Pre test y Pos test
en el grupo experimental.
Tabla 16 Prueba de muestras relacionadas 51
ix
Índice de figuras
x
Resumen
xi
Abstract
The results obtained were that the value of p = 0.000 <0.05 rejecting the null
hypothesis and the researcher's hypothesis is accepted, the clown program significantly
improves orality, on students at initial level, educational institution N° 115-11, East Lima.
2019
xii
I. Introducción
Actualmente a nivel mundial la comunicación es el elemento primordial en el ser humano
debido a que él necesita expresarse gestual y oralmente para poder desarrollar su oralidad,
puesto que en este mundo globalizado la tecnología convierte al ser humano en un ser
pasivo en expresión oral ya que lo reprime de lo que pueda decir o expresar, también es
una de las prácticas sociales a nivel mundial puesto que al expresarse en diferentes formas
va desarrollando su competencia oral.
En tal sentido Castillo (2015) nos menciona que la manera fundamental de
interrelación entre las personas es la comunicación oral. La cual es una tarea esencial ya
que tiene que utilizar recursos verbales y no verbales para satisfacer y comunicar sus
necesidades e intereses y esto conlleva a ser una actividad netamente humana
permitiéndole asimilar y entender su contexto partiendo de su percepción del contexto.
Por ello el docente cumple con un rol fundamental en el proceso de interacción al
brindarle las posibilidades para que el individuo pueda conseguir las habilidades
expresivas y de conocimiento ya que es una habilidad innata en él.
Ramírez (2002) cita en su artículo “la expresión oral” que no es solamente
expresarse oralmente sino también demostrarlo de forma no verbal como gestos
corporales, además de considerar la modulación de la voz, fluidez al hablar obteniendo
así la capacidad de escuchar y hablar contando así con un lenguaje integrado donde se
podrá emplear los signos de un lenguaje de manera adecuada y efectiva logrando una
mejor expresión oral.
Se descubren una amplia variedad de concepciones de enseñanza oral, resaltando
que solo se observa la oralidad en el niño cuando termina el ciclo inicial, dejan de lado
la importancia de la oralidad; promover la oralidad a través de lecturas con diferentes
técnicas asumiendo que es el primer paso para la escritura identificando como estructura
formal la escritura, en consecuencia, practican la evaluación oral desde la escritura.
Ballesteros, C., & Sangrà, J. (2005).
13
De acuerdo con lo citado, la escuela tradicional enseña solo habilidades
normativas: ortografía y puntuación, y dejando la oralidad a una mera libertad de
comunicación. Para algunos maestros el estudiante pude construir sus conocimientos a
partir de saberes previos ajustando los nuevos conocimientos adquiridos. De la misma
manera, se observa que el conocimiento se produce al preguntarle y responder. Para los
maestros de grados superiores, la relación que existe entre desarrollo coinciden en tomar
la oralidad como una enseñanza que está vinculada entre el proceso de las habilidades de
oralidad y el contexto del estudiante., a través de los procesos didácticos se hace uso de
diversas actividades a su vez contando con el respaldo de herramientas propuestas por los
docentes (Escobar, 2004).
Según Minedu (2017) en el currículo nacional nos menciona que los ciudadanos
del Perú deben de pretender contar con una formación sin excepciones donde cada uno
debe de ser responsable referente a sus deberes y derechos, además de contar con valores
los cuales cuide de sí mismo así como el contexto que lo rodea; empleando la
comunicación para un trabajo colaborativo en beneficio del medio que lo rodea previendo
sus propios ,medios de descubrimiento para dar soluciones y ser capaces de afrontar los
nuevos retos sobre todo en esta época donde se encuentra tanta variedad como
desigualdad.
La educación en nuestro país plasmado en el Currículo Nacional (2017) refiere de
un nuevo rumbo donde los alumnos busquen desarrollarse de manera efectiva en la
sociedad al término de la educación básica formando una nueva sociedad basada en la
democracia. El currículo nacional nos presenta los perfiles de egreso donde podemos
observar a dos de los que tomaré en cuenta para el desarrollo de mi investigación donde;
uno de ellos se refiere a que el alumno a través de otros lenguajes pueda producir de
manera individual y en grupo nuevas formas de percibir y reconocer el arte y la cultura
comunicando así su comprensión del arte. El otro donde el alumno se expresa de forma
oral al interrelacionarse con otros de modo consecuente y asertivo en las diferentes
realidades que afronta, utilizando diversas estrategias de expresión oral.
Tomando en cuenta estas realidades y sobre todo a los que aspira la educación en
el Perú nosotros los docentes debemos de contar con nuevas formas de enseñanza para
afrontar los nuevos retos de la educación; para esto las ugel basándose en los documentos
que rigen al ministerio han programado capacitaciones para los docentes los cuales
enfrentamos cierta dificultades que se presentan en las escuelas de la localidad, y en esta
oportunidad la escuela inicial N°115-11 no es ajena a esta problemática donde los niños
14
menores de 6 años cuentan con familias que hacen mal uso de la tecnología además de su
situación laboral que impide una buena comunicación y uso del lenguaje oral presentando
poca fluidez y claridad al comunicarse la cual se refleja con niños tímidos y cohibidos
que cuando se les hace preguntas solo contestan en monosílabos por la que la
participación en las actividades diarias es mínima mostrando desmotivación en el
aprendizaje impidiendo el progreso de su oralidad y otras competencias requeridas en los
nuevos enfoques.
El programa “clown”, surge como una necesidad frente a esta realidad en la
escuela, presentándose como estrategia de enseñanza para afianzar la oralidad de los
estudiantes de inicial, realizando actividades que involucran la expresión oral, gestual y
la improvisación, sintiéndose aceptado y valorado, con el deseo de adquirir nuevos
aprendizajes. Así mismo el programa “clown” se trabajara con las capacidades de la
competencia se expresa oralmente plasmadas en el Currículo Nacional, para una mejor
implementación a las actividades diarias de aprendizaje.
Para llevar a cabo la presente investigación se revisaron diferentes trabajos de
estudios realizados sobre la expresión oral además del teatro, los cuales me permitieron
ampliar mi visión sobre esta investigación del clown y la mejora de la oralidad de los
niños, tomando en cuenta antecedentes internacionales, de los cuales se encontró que,
Tello (2016) en su estudio de la tesis El método icono-verbal en el desarrollo de la
comunicación oral creativa teniendo como objetivo general proponer un método verbal
que desarrolle la comunicación oral y creativa de niños de educación infantil del distrito
de san Luis. Esta investigación fue de tipo experimental con enfoque cuantitativo, la cual
consistió en desarrollar la comunicación oral mediante los íconos verbales, la población
de estudio fue a de 32 colegios de la ugel 07 tomando como muestra 20 niños para la
experimentación. Para la investigación empleó un test de entrada y salida en los cuales se
obtuvo resultados menores a 0.05 de todo el grupo de niños, dando como resultado que
la comunicación oral y creativa a través de producciones de cuentos se desarrolló de
manera favorable. Las conclusiones a la que llegó la autora de la tesis fue que a partir de
sus estudios realizados basándose a los teóricos y sus enfoques sobre todo el de Vygotsky
quedó demostrado que hubo un desarrollo significativo entre la comunicación oral
creativa y el método icónico verbal.
Por otro lado tenemos a Castillo (2015) quien realizó la investigación el teatro
como estrategia de comunicación para el desarrollo, su objetivo fue explorar el potencial
del teatro para ampliar el conocimiento y valoración de los alimentos tradicionales de los
15
niños de las comunidades de cobachi y la galera, para esta investigación se utilizó el
método mixto, donde el teatro fue utilizado como medio para ampliar un conocimiento
de los alimentos de las comunidades, tomando como instrumento una lista de preguntas
abiertas sobre los alimentos que conocen, donde la población participante fueron dos
comunidades y la muestra fue tomada de un grupo de 11 estudiantes 6 varones y 5
mujeres, los cuales pasaron por pruebas como emisión de imágenes de alimentos donde
los estudiantes dialogaban sobre sus experiencias; el teatro fue otra prueba donde los
estudiantes dramatizaron a los alimentos de forma creativa, teniendo como conclusiones
que los estudiantes mejoraron su valoración de los alimentos de las comunidades a través
del dialogo informativo participando con ideas claras, el teatro aumentó su conocimiento
de los alimentos tradicionales ya que funcionó como una estrategia promoviendo la
reflexión a través de diálogos y dramatizaciones desarrollando una forma efectiva de
comunicación social.
A su vez tenemos a Sánchez (2016) que hizo la investigación La dramatización
como estrategia para la mejora de la competencia comunicativa en educación secundaria
desde la técnica de la improvisación y el clown, teniendo como objetivo general:
investigar la adquisición de la competencia comunicativa en un grupo de estudiantes de
secundaria mediante tareas concretas y prácticas de dramatización, en su metodología de
investigación optó por una mixta aplicando un pre y pos test, su diseño fue pre-
experimental. Se aplicó a un solo grupo de 40 estudiantes que pasaron por diversos
instrumentos basados en la improvisación y el clown, llegando al término de la aplicación
con la conclusión en referencia al objetivo general que el método clown y la
improvisación, mejora significativamente las destrezas comunicativas del alumnado.
Así mismo en los antecedentes nacionales encontramos a Peche (2017) quien
realizó el estudio en Juegos verbales y su incidencia en la expresión oral, su objetivo del
presente estudio fue determinar la influencia de la aplicación de los juegos verbales en la
mejora de la expresión oral. La investigación fue de tipo experimental aplicada el cual
determino el efecto en la expresión oral mediante los juegos verbales, la población de
estudio estuvo formada por un aula de 5 años conformada por 7 niños y 3 niñas en total
10 estudiantes, la muestra quedo establecida en 10 estudiantes para la experimentación.
Para el presente estudio se aplicaron estrategias como juegos verbales los cuales
intervinieron en la mejora de la expresión oral, teniendo como resultados el 40% de niños
en proceso 60% de niños que se ubicaron por encima del nivel logrado. Además, la autora
16
llegó a la conclusión que la influencia de los juegos verbales mejoró significativamente
la expresión oral de los estudiantes de 5 años.
Así mismo Saico y Yampi (2018) realizaron el trabajo de investigación “Programa
teatro kids para la mejora en la expresión oral”, Cuyo objetivo de la presente investigación
fue determinar como el programa teatro kids mejora la expresión oral en los estudiantes
de la institución educativa inicial 40377 Jorge Aurelio Abril Flores, distrito de
Cabanaconde. El trabajo de investigación tuvo como base el tipo experimental con el
diseño pre-experimental ya que existió un solo grupo de individuos para ver efecto y
relación de las variables, tuvo una población de 15 estudiantes de 5 años la cual fue la
muestra por el tipo de investigación. En esta investigación se aplicó el programa teatro
kids que consistió en técnicas teatrales las cuales permitieron después de dos meses
mejorar significativamente el nivel de expresión oral en los niños y niñas de 5 años,
obteniendo como resultado un aumento del 53% en el nivel de logro y un aumento del
47% en el nivel de logro destacado. La conclusión fue que la expresión oral en niños de
5 años mejora significativamente a través de la aplicación del programa teatro kids.
De igual manera Jara (2018) quien realizó la investigación: Taller contando
cuentos en la expresión oral de estudiantes de 5 años, tuvo como objetivo demostrar el
efecto del taller “contando cuentos” en la expresión oral. La investigación fue de tipo con
diseño cuasi experimental conformado por dos grupos, la cual fue de tipo aplicada ya que
hubo una comparación de ambos grupos en la aplicación del taller “contando cuentos”.
Tuvo una población de 38 estudiantes de 5 años los cuales se dividieron en dos grupos de
19 cada uno, donde la autora después de aplicar el taller “contando cuentos” obtiene
resultados como un logro de 73,7% en el grupo experimental a comparación de un 10%
del grupo control. Con estos resultados la autora demostró y su conclusión fue que el
taller tuvo efectos positivos en la expresión oral de los estudiantes.
Para fundamentar el programa “clown” contamos con las siguientes definiciones
donde el programa se refiere una serie de actividades en este caso lúdicas, basadas en esta
técnica de teatro, las cuales se han programado y organizado de manera gradual es decir
de lo simple a lo complejo, tomando en consideración el desarrollo de la oralidad de los
niños basado en la competencia se expresa oralmente tomada del currículo nacional
versión 2016.
Así como lo menciona Pansza (1987) en sus notas sobre planes de estudio donde
nos refiere que programas son actividades organizadas y planificadas las cuales se dividen
17
en sesiones aplicadas por los docentes, teniendo en cuenta las cualidades de un grupo de
individuos frente a un contexto con el fin del lograr de aprendizajes.
Lecoq (1997) citado en Guerra (2017) define al clown como una técnica que tiene
el teatro, la cual se centra en observar la dinámica de la vida, el clown es un descubridor
de emociones de sentimientos, de sensaciones y primordialmente de risa, el clown procura
siempre buscar ser querido por todas las personas es como un niño que quiere ser adulto.
Dentro de la historia del clown Jara (2014) nos manifiesta que dentro de las
cualidades del clown se caracteriza por ser el personaje el cual hace divertir a la familia
mediante un humor expresivo oral y corporal, nos menciona además que en el pasado el
clown era el bufón que conocemos disfrazado con traje de colores con su característico
sombrero de puntas, los cuales tuvieron sus inicios en las calles para más adelante pasar
a Alemania ya en los escenarios, el tradicional maquillaje fue de cara blanca
evolucionando sus características como se asemejan a las del payaso ya que fue
introducido al circo más adelante captó la idea de un mimo que creía tener objetos cerca
de él buscando siempre divertir al resto que lo observaba, al realizar las escenas con los
objetos había un acierta tristeza parecida a la de un vagabundo personaje que dio vida al
primer clown en el cine Charlie Chaplin, presentándose siempre desarreglado como un
pequeño vagabundo.
El clown o los clowns son el juego y al dar expresión a su propia humanidad,
brindan acceso y liberación de lo maravilloso y terrible que es ser un ser humano, en
palabras de Pochinko un clown es esa magia que nadie más tiene eso es lo que nos
interesa. Hemos sido tan bien entrenados para pensar que la alegría, Dios y la felicidad
existen fuera de nosotros mismos, pero tal vez están dentro de nosotros, y nuestra única
responsabilidad es compartir ellos con otros.
Diversos autores en la actualidad ya hablan acerca del concepto de un clown
dentro de ellos citaré a Jara (2000) que calificó al clown como un personaje que buscará
satisfacer al público mediante su sensibilidad y su afán por no solo hacer reír sino más
bien por divertirse de lo que pueda suceder en el contexto, actúa libre y espontáneamente
como si se tratara de un juego buscando siempre la mirada y expresándose con su cuerpo,
siendo lo más puro posible así como los niños que son clown por naturaleza. El uso de la
nariz roja viene a ser la máscara del clown la misma que sirve para que el clown tome
una identidad diferente para ser vista por su público.
Debido a que la humanidad es la materia del teatro de la nariz roja y la verdad es
su herramienta incondicional, la transformación cuando ocurre es emocional y realmente
18
potente. Una vez que se produce la transformación, termina una obra del clown y todo lo
que queda es que el clown traiga a la audiencia a su propio mundo con una nueva
conciencia (Coburn & Morrison, 2013).
Para Jara (2000), citado en Guerra (2017) el desarrollo de estrategias del clown
para la enseñanza en la educación inicial consta de estrategias como la pedagogía del
placer; donde el arte de educar a través del placer anhela rescatar la forma de aprender de
los niños, es por lo tanto que la labor con los niños se simplifica en una manera lúdica y
sencilla donde el aprendizaje se basa en su interés y en la experimentación sin provocar
la frustración, se acepta de forma natural el ensayo y el error donde aprender es un disfrute
no un sufrimiento; siendo los pilares que sostienen está pedagogía me equivoco luego
existo, aceptar los errores, y atender las necesidades de los demás; la letra con humor
entra, la naturaleza propia del clown su actitud frente a los problemas; dime mejor y
afrontare lo peor, el trabajo del autoestima para contar con más confianza durante el
aprendizaje; nadie enseña si nadie aprende, la interrelación entre el docente y el alumno
buscando un equilibrio; todos para uno y uno para todos, fomentando el juego grupal
donde prime valores como la solidaridad; y lo bueno si nuevo dos veces bueno, siendo
flexibles ante las nuevas ideas permaneciendo en alerta frente a las situaciones.
Teniendo como fundamento lo propuesto por Jara (2000) el cual también nos
habla de la edad adecuada para implementar el clown en los niños; como ya sabemos el
clown es unas de las técnicas del teatro donde cada uno debe de mostrar lo mejor de sus
ideas a un público, siendo la edad conveniente los 3 o 4 años, puesto que en esas edades
los niños logran propagar los más puros sentimientos, al placer de divertirse y poner al
máximo su imaginación, y así convertir el clown unas herramienta no solo de enseñanza
sino también de aprendizaje a través del llamado teatro infantil.
El clown se ha identificado como una fuerza de carácter, y los humanos tienden a
encontrar la expresión de su fuerza característica satisfactoria. Las personas con la fuerza
distintiva del humor tienden a expresar humor en su comportamiento en diferentes
contextos y, por lo tanto, pueden ganarse una reputación por su humor en sus redes
sociales, lo que puede hacer que otros usen sustantivos tipo (como bromista, ingenio,
bufón o pájaro burlón).
(Kets & Vries, 1990) y el "Clown de clase" El humor es una forma de resaltar
signos de arrogancia en los líderes, de abordar temas tabú y de relajar situaciones tensas.
Por lo tanto, el tonto institucional puede satirizar a los líderes y seguidores. Como la
verdad se dice de una manera divertida, puede invadir un territorio prohibido. Por lo tanto,
19
el tonto organizacional puede crear una fuerza correctiva contra el liderazgo en las
instituciones y ser un mediador entre el líder y los seguidores.
McLaren P. (1985), los estudiantes opositores, y entre estos, los estudiantes
considerados payasos de clase, podrían negociar el poder en sus comunidades de aula e
intentar resistir el orden establecido durante las lecciones de aula
Un clown de clase puede convertirse en el oponente del maestro; burlarse de las
palabras y la acción del maestro y socavar su autoridad, frente al maestro o detrás de sus
espaldas. Desde la perspectiva de los maestros, los estudiantes descritos como payasos de
clase son vistos principalmente como estudiantes difíciles que requieren ser disciplinados
Meeus y Mahieu (2009). Al analizar relatos de situaciones humorísticas en el aula
iniciadas por los estudiantes hacia los maestros, descubrieron que, mientras se realizaban
las pruebas, la rebelión y el mal comportamiento eran motivos comunes identificados,
también motivos positivos, como el humor como creador de atmósfera, desempeñaron un
papel en Estas cuentas.
El primer estudio significativo del clown de clase Damico & Purkey (1978)
consideraron que los clown de clase eran significativamente más altos en la afirmación
de comportamientos, búsqueda de atención, falta de reglas, liderazgo y alegría, pero más
bajos en el logro.
Amsden (2015). Sostuvo que la presencia de compañeros en el aula es una
característica clave del aprendizaje. Tomo en cuenta la naturaleza individual del
aprendizaje, examinando mis propias experiencias aprendiendo Clown en la escuela, y
comparando esto con las experiencias de otros escritores y una selección de practicantes
que han dado entrevistas para este proyecto. Lo que llamo una pedagogía de espectadores
enfoca la atención de los estudiantes hacia sus compañeros de clase, que son audiencia de
todo lo que ocurre en el aula de Clown. La habilidad de observación y el estilo de
enseñanza carismático de Gaulier pueden permitir a los estudiantes percibir la risa y el
silencio de la audiencia como comentarios cruciales.
Según el Ministerio de Educación(2015) en las recomendaciones didácticas de
rutas de aprendizaje versión 2015, nos menciona acerca del lenguaje dramático que los
niños de las edades de 3, 4 y 5 años tienden a estar muy relacionados al juego simbólico
propio de su edad, donde elaboran y crean historias a modo de juego utilizando distintas
formas de expresarse dando paso a la improvisación donde el niño se expresa
espontáneamente, de forma oral y corporal, logrando siempre una actuación individual
luego de la grupal.
20
Al respecto Cuortney (1989) en su artículo play drama & thought nos menciona
acerca del teatro que al aplicarlo puede ser un nuevo concepto y metodología para la
capacitación corporativa para mejorar las principales competencias; liderazgo,
comunicación, creatividad, trabajo en equipo y gestión de emociones. Además de
proporcionar una base conceptual y un lenguaje práctico para profesionales de recursos
humanos y capacitación.
Para el presente trabajo de investigación se tomará en cuenta lo manifestado por
los autores a referencia sobre el clown el cual será aplicado como una estrategia de
aprendizaje, para ello el programa curricular de educación inicial nos dice que estrategia
son las acciones que se dan de manera organizada frente a situaciones cambiantes donde
para seleccionar nuevas formas de solución hay que tomar decisiones asertivas. Programa
curricular de educación inicial (2017).
La estrategia para Mintzberg (1978) puede verse fructíferamente como la
interacción entre un entorno dinámico y el impulso burocrático, con el liderazgo
mediando entre las dos fuerzas; que la formación de la estrategia a lo largo del tiempo
parece seguir algunos patrones importantes en las organizaciones, en particular los ciclos
de vida y los distintos ciclos de cambio y continuidad dentro de estos; y que el estudio de
la interacción entre las estrategias previstas y realizadas puede llevarnos al corazón de
este complejo proceso organizacional.
Así mismo Pimienta (2012) en su libro estrategia y aprendizaje nos menciona que
las estrategias son una herramienta aplicada por los docentes para llevar a cabo el proceso
y logro de las competencias del estudiante, mediante una secuencia los cuales se aplican
durante el desarrollo las sesiones didácticas basadas en la técnica clown.
Tal como lo menciona Guerra (2017) el clown será una nueva metodología donde
el estudiante parte de sí mismo y de sus vivencias para la creación de nuevas formas de
aprender. A su vez separa la secuencia de estrategias en motivación, desarrollo
(expresión corporal, expresión gestual, improvisación) y cierre; los cuales tomaré como
referencia para la elaboración de las actividades.
Pollux; Craddock; Guo (2019) En su artículo hace referencia a un fuerte sesgo de
la cara en las expresiones dinámicas visibles en la cara sugiere que la visión del cuerpo
responde de manera flexible a la información de las señales faciales para la categorización
de las emociones. Sin embargo, cuando las expresiones faciales son estáticas o no
visibles, los observadores adoptan una estrategia de visualización que incluye todas las
regiones de la parte superior del cuerpo. Esta estrategia de visualización está influenciada
21
aún más por sesgos sutiles de visualización dirigidos hacia posturas y movimientos
corporales específicos de la emoción para optimizar el reclutamiento de información de
diagnóstico para la categorización de la emoción.
Rautioa and Winstonb (2015), nos menciona entorno a la improvisación que la
relevancia educativa tiene que vincularse a la creación de espacios en los niños pueden
experimentar y abordar la relación social y material de la educación. Las formas en que
nuestro conocimiento y nuestro ser están condicionados y engatusados hacia
improvisaciones creativas, no solo por nosotros mismos, ni por nuestros seres humanos,
sino por una multitud de entidades en la intra-acción relacional: maestros, pares, adultos,
etc
22
Con el fin de aportar para el estudio de este trabajo la investigación se basa en la
teoría constructivista por lo que Chadwick (1999) nos menciona la perspectiva que surge
con este enfoque parte de la construcción propia de la persona la cual nos menciona que
el resultado de la interrelación de sus disposiciones internas y externas es producto de la
edificación de la realidad propia del individuo al tener una idea inicial con las
interacciones que desarrollamos referente a la información adquirida.
Así mismo Hein (1991), nos habla acerca del constructivismo, el cual aplicado
tanto al aprendizaje, teoría y epistemología, se refiere al cómo aprenden las personas
como de la naturaleza del conocimiento, en relación con las teorías del aprendizaje y el
conocimiento el término se refiere a la idea que los alumnos construyen conocimiento por
sí mismos y socialmente además de construir significados.
Del mismo modo Carretero (1994) citado por Chadwick 1999) menciona sobre
esta teoría no es solamente transmitir, internalizar demás de acumular conocimientos, más
bien es un procedimiento eficaz del alumno que depende unir, difundir, recuperar,
explicar la construcción del conocimiento mediante la experiencia y la información que
recibe. En este enfoque la persona debe asociar, disponer y descontextualizar los
significados de éstas. El aprendizaje del estudiante viene a ser una demanda muy
complicada la cual lo llevará a comprender la información mediante el proceso del
análisis de la información adquirida. Los representantes de este enfoque: son Jean Piaget
con la teoría genética la cual consiste en la concepción de los procedimientos de cambio
y del desarrollo operativo. Para un mejor estudio se tomara en cuenta las siguientes
teorías:
Teoría del desarrollo cognoscitivo Jean Piaget incidió en comprender y estudiar
el desarrollo de los niños donde los estudios anteriores hacían pensar que los infantes eran
seres pasivos condicionados además modelados por el contexto. Piaget fue uno de los
primeros constructivistas, su teoría fue y será la más citada ya que el contribuyó al cambio
de rumbo de la investigación destinada a estudiar el desarrollo del niño. Él nos mostró a
través de sus estudios que los niños interpretan la realidad basándose en su propia lógica
y manera de interactuar con el entorno alcanzado una madurez conforme se va
desarrollando. Piaget se centró en su investigación en la forma de adquisición del
conocimiento del ambiente donde el niño usaba su conocimiento propio lo asimilaba e
interpretaba los nuevos hechos y objetos; es decir que su interés de estudio fue como
piensa y soluciona los problemas, es así como queda convencido que el desarrollo
cognoscitivo produce cambios en el niño para razonar sobre su realidad.
23
El trabajo que uso Piaget era muy difícil por ello demandó de grandes habilidades
cognoscitivas, incluyendo en muchas de ellas las habilidades verbales complicadas; sus
críticos fijan la mirada en el niño como un ser capaz de resolver problemas en niveles
elevados de conocimiento, que solo le hace falta comunicarse oralmente para expresarse
discrepando los estudios de Piaget (Rafael, 2007).
Piaget dividió el desarrollo cognoscitivo en etapas: a) sensorio motor; b) pre
operacional; c) operaciones concretas; d) operaciones formales, las cuales han sido de
base para estudios posteriores en la educación infantil.
Tomando en cuenta la Teoría sociocultural- Lev Vygotsky pone en énfasis la
socialización del hombre. Vygotsky aseguró que el para entender el proceso del
crecimiento del niño se tenía que conocer su contexto donde se habita. Su pensamiento
sobre el aprendizaje del individuo no son causas de factores naturales, más bien son
consecuencia de la cultura. En el aprendizaje del niño se incorporan a su pensamiento las
herramientas tales como el lenguaje, la escritura, el arte, y el sistema de conteo, las
interacciones sociales son fundamentales para internalizar el desarrollo cognoscitivo es
decir tanto la cultura y la experiencia personal del individuo son importantes para
entender el crecimiento cognoscitivo.
Weistch y Tulviste (1992), citado por Rafael (2007) sostiene que Vygotsky
contradice la teoría de Piaget ya que él no considera que el individuo construya su
pensamiento de manera individual más bien que se construya entre las interacciones
sociales es decir que los procesos mentales tienen su raíz en lo social. En los conceptos
fundamentales explica lo siguiente: a) Funciones mentales, menciona que hay dos tipos
las inferiores que son con las que nacemos ya están determinadas genéticamente su
función es limitada y las superiores que son adquiridas y desarrolladas al tener
interrelación con el contexto donde se aprenden a usar los símbolos para pensar en formas
complejas. Llegando a la conclusión que el ser humano no solo se relaciona con el
ambiente sino mediante la interacción con los demás individuos. b) Habilidades
psicológicas, es cuando el individuo se da paso a la interiorización del proceso cognitivo
para dar paso a las operaciones mentales ya que él se apropia de la posibilidad de actuar
por el mismo y admitir su responsabilidad de su actuar. c) Herramientas de pensamiento,
está en función de las modificaciones cualitativas del proceso del pensamiento las cuales
primero controlan el contexto luego ordenan o dominan el pensamiento y la conducta.
Lenguaje y desarrollo; él nos menciona que el lenguaje influye en el desarrollo
cognoscitivo, él nos dice al respecto que el desarrollo intelectual del niño está centrado
24
capacidad de dominar del medio social basado en el pensamiento que nos quiere decir el
lenguaje.
El uso del lenguaje es dividido por Vygotsky en tres etapas: a) Etapa del habla
social, las funciones que cumple el lenguaje y el pensamiento son por independientes,
donde el niño se vale solo del lenguaje para comunicarse. b) Etapa del habla egocéntrica;
la regulación de su conducta y de su pensamiento se hace a través del habla consigo
mismo, considerándose un habla privada y no social aquí se empieza a desarrollar la
función intelectual y comunicativa, c) Etapa del desarrollo próximo donde nos refiere a
que se importaba el potencial del crecimiento intelectual del niño más que su nivel real,
en la zona de desarrollo proximal están en proceso las funciones, aún no se desarrollan
completamente en el espacio que comprende su capacidad sin ayuda y con ayuda este
teórico propone que el niño al relacionarse con sus compañeros o adultos logra alcanzar
un nivel superior en su conocimiento.
De tal forma en la Teoría de la asimilación cognitiva de Ausubel nos explicó el
procedimiento de aprendizaje a través de: la comprensión, la transformación, el uso de la
información. Planteó además que el aprendizaje significativo donde los nuevos
conocimientos se adquieren a través de tres grandes condiciones. En primer lugar se
encuentra los Materiales significativos que puedan ser relacionados con las ideas
importantes que tenga el individuo. En segundo lugar el individuo debe poseer
pensamientos significativos para que pueda relacionarlos con sus nuevos conocimientos.
Tercero tiene que ver con la actitud del individuo debe ser activa con una disposición
hacia el aprendizaje donde importen los factores de atención y motivación. El aprendizaje
significativo transforma el significado lógico a psicológico ya que el individuo debe
poseer una estructura cognitiva apropiada con una actitud presta al aprendizaje
significativo que no solo queda en los materiales que se le presenten sino más bien como
una motivación para esforzase premeditadamente. Manifiesta a su vez que los
aprendizajes significativos se distinguen en tres modalidades: La primera modalidad
habla del Aprendizaje subordinado; el cual surge al producirse nuevas ideas al ser
relacionadas son las ideas relevantes pueden ser derivativa donde las nuevas ideas sirven
como ejemplo para los conceptos ya establecidos. También pueden ser correlativas donde
los nuevos saberes sirven como extensión para el cambio de los conocimientos que ya
posee el individuo. Así mismo la segunda modalidad nos habla de un Aprendizaje supra
ordenado; el cual surge cuando el individuo incluye ideas que posee con nuevos
conceptos más amplios para integrarlos en su estructura cognoscitiva. Por último nos
25
habla de un Aprendizaje combinatorio; el cual se da cuando las nuevas ideas se relacionan
de forma general con el conocimiento interno del individuo que ya posee el cual
aprenderlos y recordarlos se hace más difícil que en los aprendizajes ya mencionados. En
esta teoría propuesta por Ausubel el aprendizaje se basa en una organización del tema que
empleado de forma efectiva se podrá transformarlo en significativo y así definir de la
expresión oral.
Así mismo para un mejor análisis de la investigación a continuación presentare
las siguientes definiciones en lo que concierne a la variable la oralidad:
La expresión oral se da a través de técnicas los cuales definen los patrones debe
se debe seguir para una buena comunicación es decir oral y efectivamente. Así mismo
expresa sin barreras lo que uno quiere, por supuesto, sin exceder o decir tonterías. Según
nos plantea el autor el medio principal de los individuos para expresarse sobre lo que les
rodea, sienten, piensan, etc. Es el habla es decir la comunicación Barnes (2007), citada en
Barrenechea (2009).
Los individuos se comunican a través de signos lingüísticos, siendo la base la
oralidad manera más pura de manifestarse. Buscando la manera verbal para evolucionar
de manera similar, en base a la idea la comunicación significa que los participantes
interactúen con sus pares sobre diferentes temas, convirtiendo la comunicación en un
intercambio oral entre personas para un fin humano Avendaño y Miretti (2006).
No se puede ignorar que, cuando uno habla, hacemos las cosas con palabras y
desde la antigua oralidad, en este sentido, una de las tareas fundamentales de la enseñanza
de la oralidad es hacer que los educandos busquen tomar conciencia del poder de la
palabra para involucrarse con los demás y tener en cuenta la realidad. Se basan en una
estructura discursiva que debe enseñarse porque tienen características específicas y, en su
realización, se consideran diferentes patrones entre ellos.
Según lo plantea Lomas (1994) la educación lingüística debe de contribuir a que
los estudiantes desarrollen sus habilidades comunicativas de tal manera que, con el apoyo
pedagógico del profesorado, puedan avanzar de una manera significativa para
comprender y expresar los diferentes mensajes orales que tienen lugar en este complejo
mercado de intercambio que es comunicación humana y adopta actitudes críticas hacia
los usos y formas que denotan discriminación o manipulación entre las personas. Hablar
en clase: por paradójico que parezca. Este es el desafío innovador.
La oralidad es una habilidad de la comunicación que implica no solo un control
de la pronunciación, sino más bien un saber sociocultural, practico y utilitario la cual
26
consta de habilidades como saber añadir información y opiniones, exponer conformidad
o disconformidad, conocer en qué momento es oportuno hablar y en otros no. La oralidad
es la habilidad conectada con la elaboración del discurso oral (Guamán 2013).
Por su parte Cassany (2000); definió que la expresión oral como una habilidad de
escuchar para entender lo que nos expresan los demás y da relevancia a un buen oyente
que muy rara vez escuchamos hablar ya que solo se oye hablar de buenos y excelentes
escritores, y oradores.
Así mismo Guamán (2013) la expresión oral es comprender proposiciones, frases,
a través de la interacción y el intercambio del dialogo, en este desarrollo los niños y niñas
aplican una forma creativa para su comunicación, la tarea de las escuelas es guiar y
acompañar este desarrollo si dejarse llevar por métodos correctivos ni mucho menos
menospreciar su realidad y así el niño logrará conseguir mayor comprensión, definición,
expresividad y genuino al hablar y expresarse.
La enseñanza de la oralidad menciona que el lenguaje se puede ver de dos
maneras: como conocimiento (lo que debes saber), como una habilidad (algo que ver con
las cosas) o la conexión entre estos dos aspectos. Donde las estrategias de comunicación
o la sociolingüística se dan como una habilidad que se relaciona con las habilidades de
comprensión y expresión oral. Ballesteros & Sangra (2005).
Gerken (2009), el lenguaje es una parte inextricable de casi todas las vidas
humanas. De hecho, el lenguaje está tan entretejido con nuestra humanidad que solo
decidir qué hilo tirar primero para desentrañar sus misterios es un desafío desalentador;
El lenguaje es una parte tan importante de la mayoría de nuestras vidas que perder su uso,
incluso por un corto tiempo, puede parecer el equivalente social de la privación de
oxígeno. Aunque también podemos comunicarnos sin lenguaje, usando contacto visual,
gestos, etc.
Desde este punto, se podría decir que los profesores piensen que el lenguaje viene
a hacer un instrumento comunicativo y que estudiarlo debe significarla utilización
correcta de su forma, estructura de los procedimientos lingüísticos.
Camps A. (2001) respecto a las percepciones de los maestros, indica que el
lenguaje es la mejor manera de lograr el desarrollo cognitivo, pero el lenguaje debe
transformarse en una forma reflexiva y de conocimiento. El rol del docente es crucial para
fomentar el uso significativo del lenguaje oral, pero las creencias de los maestros
dificultan su enseñanza.
La reflexión es que el desempeño de la escuela es un rol principal en el proceso
27
del lenguaje ya que constituye un contexto que beneficia significativamente el desarrollo
del lenguaje, se basa en MAK Halliday: el cual se refiere a las interacciones entre los
pares son un éxito a la hora de referirse al lenguaje por ende en la comunicación
(Rodríguez, 2001).
En cuanto a la adquisición de la oralidad Jaimes (2005) señaló que el lenguaje es
la articulación de los demás procesos referentes a la adquisición del lenguaje, de manera
ideal vinculado con la interrelación con los demás utilizándolo en todas las áreas del
desarrollo del estudiante. Agrega que la prioridad de la enseñanza debe ser discursiva en
lugar de gramática.
Brooks & Kempe (2014), El lenguaje es la base de la sociedad humana, en donde
cada comunidad crea y mantiene su propio sistema de convenciones para negociar
interacciones sociales y compartir ideas. Cada lenguaje humano comprende un sistema
complejo y jerárquicamente estructurado de símbolos utilizados para fines de
comunicación, sistemas que a pesar de su complejidad, son fácilmente de aprender. El
desarrollo del lenguaje experimenta un crecimiento dramático durante los años escolares
y más allá, a medida que los niños adquieren lectura, escritura y retórica, y muestran
diferentes niveles de dominio de las complejidades del uso del lenguaje en la edad adulta.
Se confirman que la interacción que el individuo juega un rol principal, porque
logra obtener y crear nuevas historias además de personajes y su representaciones (Pérez
& Tabares, 2009).
Santamaría (2006) enfatiza nos manifiesta que mediante los cuentos infantiles se
puede preguntar sobre la meta que tienen sobre el mismo, sus compañeros, sus pares
hablando sobre lo que acontece en su medio social. Manifiesta que el uso de la gramática
y la lingüística ordenada incrementa el vocabulario de los niños los cuales adoptan
adoptar una forma expositiva frente a sus pares, además de mostrar otras formas de
discurso como el diálogo argumentando y explicando lo que sucede a su alrededor.
Según menciona Miretti (2003) que el educando cuenta con desarrollo en su
oralidad al llegar a la escuela y que no es necesario aplicar una estrategia de aprendizaje
por lo consiguiente no necesita aprender o estimularlo.
Para Lamouroux (2010) un medio para promover la expresión oral es la
participación e interrelación de la realidad lo cual nos hace darnos cuenta que le valor de
las interacciones en la formación inicial vista dentro del juego didáctico.
De acuerdo a Cuervo & Rincón (2009) los cuales manifiestan que la educación
oral es promovida desde la infancia donde la escuela es el lugar donde el niño llega a
28
establecer relaciones comunicativas a su vez la familia promueve una mediación que les
permite tomar posiciones críticas y analíticas para participar en la sociedad.
Solano-Campos, Acevedo & Paugh (2019) nos enfatiza en la preparación de
maestros de educación general, los educadores de maestros, como nosotros, tienen la tarea
de encontrar vías alternativas para unir estos temas con futuros educadores en los talleres
y las actividades ampliadas del aula, ponen múltiples recursos sobre el lenguaje y
literatura de niños multilingües en relación con las experiencias de los maestros en
servicio hacia ese fin.
Al investigar sobre estos conceptos puedo afirmar que la oralidad es un proceso
adquirido en la persona desde su propia perspectiva adecuándola a la realidad,
incrementando así sus posibilidades de comunicación, demostrando dentro y fuera de la
escuela interactuar con más facilidad las cuales se desarrollarán en la presente
investigación.
Para ello también se cuenta con el aporte del ministerio de educación mediante el
programa curricular del nivel inicial el cual nos menciona que la expresión oral se sustenta
en el enfoque comunicativo ya que es el lenguaje un medio fundamental para comunicarse
y da paso a la comprensión y producción de textos. También la comunicación nos permite
interactuar en distintos contextos sociales y culturales adoptando diferentes
características. La oralidad en los niños en sus primeros pasos de vida son mediante gestos
sonrisas y llantos así logran interactuar con el adulto comunicando sus necesidades e
interés ampliando luego su lenguaje y expresión hacia sus pares grupos de niños el cual
interactúan mediante el juego aplicando la escucha activa opinando lo que piensan a
través de las asambleas, formulando preguntas, confrontado ideas, argumentando sus
respuestas llegando a conclusiones lo cual le permite realizar intercambios no solo
verbales si no también no verbales como el lenguaje corporal los cual lo llevará a
incrementando su vocabulario (Minedu, 2017).
Tal como nos manifiesta el Minedu en referencia a la oralidad se preocupa por
que el estudiante en este aspecto desarrolle el nivel de logro plasmado en estándares de
aprendizaje para el II ciclo de la E.B.R. con esta propuesta los educadores de inicial
emplean estrategias para mejorar la oralidad de los estudiantes tomando como referencia
no solo al currículo nacional sino diversos autores sobre la expresión oral.
En referencia a este punto Quiles (2004) nos recuerda lo esencial que es promover
las estrategias comunicativas donde los niños adquieran nuevas formas de producir
discursos más complejos y cuidadosos además de expresiones desenvueltas con el uso
29
adecuado de elementos como la coherencia y la cohesión.
Rajapaksh & Randima (2016) en sus estudios realizados sobre la dramatización
social y el lenguaje habla sobre dos criterios de la capacidad oral iniciar una conversación
y la de responder coherentemente en una conversación, que la intervención de juego socio
dramático creó muchas oportunidades para desarrollar habilidades de lenguaje oral en los
niños que las actividades regulares del aula. Las actividades de juego socio dramático
mejoraron la oralidad de los niños y al mismo tiempo que crearon experiencias de
aprendizaje lúdicas ricas en lenguaje.
Para el estudio de la variable la oralidad se considerará seis dimensiones, teniendo
como referencia a Minedu 2017:
Primera dimensión Obtiene información del texto oral: la cual se refiere donde el
alumno rescata la información necesaria de lo que escucha o se interrelaciona con los
demás a través de diálogos, empleando la escucha activa de modo que pueda formular
preguntas sobre su interés así mismo responder de manera espontánea lo que le preguntan.
Reyzabal (2012) nos refiere a una escucha comprensiva donde el niño tendrá que
familiarizarse con los relatos que escucha mediante la discriminación de sonidos,
predominando palabras o frases. De acuerdo con lo expuesto tanto niño como docente
están dispuestos al proceso de participación de diálogos más aun el adulto está en el
compromiso de contar con estrategias necesarias para captar la atención del niño.
Segunda :en el cual el alumno es
capaz de construir el texto presentado dándole forma partiendo de una información la cual
le servirá para poder extraer e inferir y así poder deducir una información diferente a sus
ideas. Para Reyzabal (2012) el uso de un texto dependerá del cómo se presente al niño
entre más variedad mejora el interés así como la capacidad de deducción. Es decir se tiene
que llegar a captar la atención del niño para una mejor deducción del texto y saber de qué
tratara el texto.
Tercera
: Donde el alumno manifiesta su comprensión acomodándola a su intención
de a acuerdo al tipo de texto que desea enunciar respetando reglas del contexto referente
a la comunicación dándole un sentido a su expresión. Reyzabal (2012) pone en manifiesto
que la comunicación exige una interacción adecuada y común para una buena transmisión
de mensajes hacia las nuevas generaciones. Es decir contar con el vocabulario adecuado
y coherente para comunicarse con los demás.
Cuarta dimensión
30
:La cual nos menciona que el alumno hace uso de diferentes formas de comunicarse como
verbal y no verbal a través de gestos movimiento del cuerpo, modulación del tono de voz
adaptándose al contexto de comunicación frente a un grupo. Frente a esta dimensión
Reyzabal (2012) nos pone en manifiesto que para hablar bien hay que poner en manifiesto
una buena articulación haciendo uso de los gestos modulando el tono de voz
discriminando entonaciones al hablar. En efecto se podría desagregar que para hablar se
tiene que hacer uso de palabras y gestos a través de la espontaneidad en el hablar y un
niño de estas edades a trabajar está en su máximo apogeo.
Quinta dimensión Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: donde
el alumno se comunica sus necesidades con fluidez de forma dinámica siendo emisor y
receptor a la vez usando un nuevo vocabulario para así alcanzar el propósito de
comunicación. Al respecto Reyzabal (2012) nos menciona que el individuo se apropia del
habla oportunamente haciendo pequeños discursos formales e informales frente a la
familia en un primer momento luego en la escuela incrementando su vocabulario. Es decir
cuenta con esta capacidad de intercambiar conversaciones frente a diferentes entornos.
Sexta dimensión :la
cual nos refiere a una manera de reflexionar del estudiante acerca de una experiencia
directa con la texto oral, realiza un proceso de análisis para luego expresar su opinión
acerca de la interacción que tuvo con el texto asociándolo al en relación al contexto donde
se ubica. Frente a esta capacidad Reyzaval (2012) nos dice que cada persona logra
argumentar sus opiniones, ideas asumiendo de manera responsable sus críticas. Es decir
poner en práctica esta capacidad de reflexionar acerca de su propia manera de expresarse.
Para un mejor estudio de la investigación se plantea la formulación del problema
basándose en la actualidad donde se requiere que la sociedad posea una capacidad
comunicativa ya que habrá una gama de posibilidades en el estudio, trabajo, interacciones
sociales; a través de la expresión oral la cual que como herramienta requiere que las
personas se expresen fluida y claramente con un adecuado vocabulario apropiado a su
edad donde puedan aplicar con oportunamente los recursos expresivos tales como:
miradas, sonrisas, movimientos corporales, mímicas; poseer también la capacidad de
escuchar y ser escuchados aportando nuevas ideas y pensando antes de hablar.
Por ello la competencia se comunica oralmente nos plantes una serie de
capacidades orientadas al desarrollo de la oralidad en el niño menor de 6 años. Las cuales
se trabajan de una manera holística Por lo tanto, con esta propuesta se pondrá en práctica
esta nueva estrategia de aprendizaje para que los niños se puedan expresar y así
31
desarrollar su comunicación oral en distintos contextos.
En las aulas del nivel inicial se observa que la gran mayoría de niños cuenta con
una baja e insuficiente expresión oral demostrándolo en su timidez e inseguridad cuando
realizan actividades frente al público, evidenciando en ellos una vocalización inadecuada
y no hay uso del lenguaje no verbal. Ya que su autonomía es baja puesto que el medio
donde interactúa la comunicación es bajo sumándose a que pasan horas en ambientes
digitales convirtiéndonos en niños inactivos restringiendo su comunicación fluida y
desarrollo del lenguaje.
Ante lo expuesto se plantean problemas generales y específicos siendo el
problema general ¿Cuál es el efecto del programa clown en la mejora de la oralidad en
los estudiantes de inicial de la institución educativa inicial N°115-11, Lima este 2019?
Los específicos son: primero ¿Cuál es el efecto del programa clown en la mejora de la
capacidad obtiene información del texto oral en los estudiantes de inicial de la institución
educativa inicial N°115-11, Lima este 2019?; El segundo ¿Cuál es el efecto del programa
clown en la mejora de la capacidad infiere e interpreta la información del texto oral en
los estudiantes de inicial de la institución educativa inicial N°115-11, Lima este 2019?;
el tercero: ¿Cuál es el efecto del programa clown en la mejora de la capacidad adecúa,
organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada en los estudiantes de
inicial de la institución educativa inicial N°115-11, Lima este 2019?; el cuarto: ¿Cuál es
el efecto del programa clown en la mejora de la capacidad utiliza recursos no verbales y
para verbales de forma estratégica en los estudiantes de inicial de la institución educativa
inicial N°115-11, Lima este 2019?; El quinto: ¿Cuál es el efecto del programa clown en
la mejora de la capacidad actúa estratégicamente con distintos interlocutores en los
estudiantes de inicial de la institución educativa inicial N°115-11, Lima este 2019?;el
sexto: ¿Cuál es el efecto del programa clown en la mejora de la capacidad reflexiona y
evalúa la forma, contenido y contexto del texto oral en los estudiantes de inicial de la
institución educativa inicial N°115-11, Lima este 2019?
El desarrollo de la investigación se justifica teóricamente puesto que se busca
mejorar las competencias cognitivas y comunicativas basadas en las teorías de Piaget,
Vygotsky, Ausubel quienes realizaron investigaciones sobre el lenguaje y su evolución
las cuales aportarán a mejorar el conocimiento sobre el proceso de la oralidad en los
niños en referencia a la competencia plasmada en el programa curricular del nivel,
mediante la manipulación de las capacidades a su vez aplicando el programa basado en
la técnica del clown como estrategia de aprendizaje se buscará mejorar la oralidad en los
32
niños través de estrategias de juego en la cual los niños no pierdan la motivación de
expresar lo que sienten además de acuerdo a lo plasmado por Jara(2014) los niños tiene
un clown por naturaleza. El cual se aprovechara ara estas actividades. Además de ser
propuesta innovadora y servirá como referentes para las docentes de Lima este en cuanto
al uso de nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje.
A fin de aportar una justificación metodológica a referencia del presente trabajo de
investigación y teniendo en cuenta trabajo anteriores en esta investigación se aplicaron
instrumentos de recolección como la lista de cotejo siendo de tipo aplicada bajo el método
deductivo, el cual se tuvo en consideración un diseño pre experimental donde se ejecutó
una prueba inicial indicando bajos resultados en cuanto a la oralidad y una prueba final
la cual después de aplicarse el programa clown al grupo se observó los efectos sobre la
variable dependiente comprobando las hipótesis planteadas al obtener resultados
positivos en las diferentes actividades propuestas en el programa clown estos resultados
servirán como muestra para trabajo futuros sobre la oralidad, en poblaciones de similares
características.
Así mismo, la presente investigación da a conocer un justificación practica donde
se evidenciará el resultado de la variable dependiente oralidad de una manera lúdica y
directa hacia el grupo de estudio donde el objetivo fue determinar el efecto del programa
clown en la mejora de la oralidad en los estudiantes de educación inicial N°115- 11, el
cual se cumplió a través del programa clown como estrategia en las actividades de
aprendizaje a su vez esta propuesta servirá como estrategia pedagógica para las escuelas
de inicial de Lima este y poder mejorar en los estudiantes esta competencia.
De la misma manera esta investigación cuenta con una hipótesis general y seis
específica teniendo como general: El programa “clown” mejora significativamente la
oralidad en los estudiantes de inicial, Institución Educativa Inicial N°115-11, Lima
este.2019.
33
34
35
II. Método
2.1.Tipo y diseño de investigación
El presente trabajo es de tipo aplicada, donde comprobamos el efecto del programa
“Clown” en la mejora de la oralidad de los estudiantes de inicial de la institución
educativa inicial N°115-11, con el fin de brindar una solución a un problema evidenciado.
Tal como lo menciona Valderrama (2003) el investigador se preocupa por
recolectar información de lo que está sucediendo para fortalecer las teorías, apuntadas a
descubrir principios.
El método empleado será el método hipotético-deductivo respecto Tamayo (2011), nos
menciona que a partir de indagaciones, teorías y enunciados se deduce y plantea una
hipótesis que busca explicar y argumentar un suceso, el cual se le realiza un análisis con
el fin de corroborar los hechos.
El diseño de investigación Según Sánchez y Reyes (1996, citado en Barrenechea,
2009), nos menciona que la investigación es un diseño pre experimental ya que consta
de un solo grupo para la evaluación. La representación del diseño de la investigación es
la siguiente:
G: O1 X O2
36
Así mismo Hernández (2014) preciso que la variable dependiente logra tener un
resultado producto del manejo de la variable independiente siendo no manipulada la
primera.
Tomando en cuenta estos conceptos la variable dependiente tomada para esta
investigación es la oralidad la cual pasará por una operacionalizacion donde se ha tomado
seis dimensiones las cuales dependen a su vez de indicadores que han sido desagregados
en 20 ítems para poder cuantificar la mencionada variable, mediante un pre y pos test,
utilizando la lista de cotejo a través de la observación donde la escala de medida es 0
para el NO, y 1 para el SI. La cual la evidenciamos en la siguiente tabla.
Tabla 1:
Operacionalización de las variables
37
2.3.Población, muestra y muestreo
Tabla 2:
Aula Bondad 26
Aula justicia 26
Total de la población 52
Muestra
En esta investigación tuvo una muestra conformada por los estudiantes del aula
“Justicia” de la institución inicial N°115-11 aplicándoseles las pruebas respectivas del
antes y después del programa; la cantidad se evidencia en el siguiente cuadro:
Tabla 3:
Muestra del presente estudio
mujeres 13
varones 13
Total de la muestra 26
Muestreo
38
2.4.Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para carrasco (2009) las técnicas son un conjunto de normas las cuales el que investiga
las establece conectándolas entre el individuo y la investigación, lo cual nos conlleva a
pensar que las técnicas deben de ser conocidas previamente por el investigador antes de
usarlas y aplicarlas.
La lista de cotejo fue el instrumento que con la cual se recogió información del
examen aplicado a los estudiantes del presente estudio.
Los instrumentos según Carrasco (2009) son usados como herramientas para
ser aplicada y así adquirir la información requerida a través de preguntas o ítems como
es en este caso los cuales permiten registrar respuestas o características de los
individuos, regidos por escalas de medición la ficha técnica del instrumento es la
siguiente:
Ficha técnica del instrumento de la variable dependiente:
Nombre del instrumento: lista de cotejo (pre y post test)
Autora: Br. Pilar Gisella García Guillen
Año: 2019
Significación: con seis dimensiones
Extensión: consta de 20 items
Administración: individual
Ámbito de aplicación: estudiantes de 4 años
Duración: 60 min. Aprox.
Escala de mediación: SI (1)- NO (0)
Niveles y rangos: Logro (17-20) Proceso (12-16) Inicio (0-11)
Procedimiento: el presente programa “clown” se aplicó en la I.E.I. N°115-
11, en estudiantes del nivel inicial en 20 actividades.
La validez para Sánchez, Reyes, y Mejía (2018), es una técnica que mide la
efectividad del instrumento demostrando lo que se quiere medir en esta oportunidad se
medirá la lista de cotejo de la oralidad.
La validación de los instrumentos se efectúa con la venia del juicio de expertos los cuales
se evidencian en el anexo N°3
39
Tabla: 4
Resultado de validez del instrumento
N° Nombre del validador Resultado
1 Dra. Mildred J. Ledesma Cuadros Aplicable
2 Dra. Fátima Torres Cáceres Aplicable
3 Dr. Luis E. Garay Peña Aplicable
Así mismo para Sánchez, Reyes y Mejía (2018), la confiabilidad viene a ser las
características y la consistencia del instrumento está relacionada con el erros puesto que
al generar mayor confiablidad menor será el error.
Tabla: 5
Confiabilidad Lista de Cotejo Oralidad
KR-20
Oralidad 0.885
Tabla: 6
Rangos de confiabilidad según la escala de Vellis
40
2.5.Procedimientos
Este estudio se procedió a realizar el análisis de la información respectiva
organizando los datos en una hoja Excel, para luego distribuir de acuerdo a las
dimensiones correspondientes se utilizó el programa SPPS, para el análisis de
datos.
41
III. Resultados
Shapiro-Wilk
Grupo
Estadístico gl Sig.
Pre Test
,904 26 ,019
Experimental
Oralidad
Pos Test
,751 26 ,000
Experimental
Decisión
El p_valor obtenido (Shapiro-Wilk n<30) es significativo tanto en el Pre Test como en el
Pos Test (p* < 0.05). Por tanto se rechaza la Ho; siendo que lo datos no provienen de una
distribución normal.
42
Tabla 8
Prueba de homogeneidad de la varianza
43
Resultados descriptivos
Tabla: 9
La Oralidad, en los estudiantes de educación inicial de la Institución Educativa Inicial
115-11, Lima este. 2019; según Pre test y Pos test en el grupo experimental.
Grupo
Pre Test Experimental Pos Test Experimental
25 1
Inicio
96,2% 3,8%
1 5
Oralidad Proceso
3,8% 19,2%
0 20
Logro
0,0% 76,9%
26 26
Total
100,0% 100,0%
Fuente: Lista de Cotejo Oralidad (Anexo 2)
44
Tabla: 10
Grupo
Pre Test Pos Test
Experimental Experimental
26 2
Inicio
100,0% 7,7%
Obtiene información del 0 5
Proceso
texto oral 0,0% 19,2%
0 19
Logro
0,0% 73,1%
26 26
Total
100,0% 100,0%
Fuente: Lista de Cotejo Oralidad (Anexo 2)
Interpretación:
De la tabla y figura, se observa que la Capacidad: Obtiene información del texto oral
luego de la aplicación del Programa “clown” mejora del Pre Test Experimental (Inicio
100%, Proceso 0% y Logro 0%) al Pos Test Experimental (Inicio 7.7%, Proceso 19.2%
y Logro 73.1%)
45
Tabla: 11
Capacidad: infiere e interpreta información del texto oral, en niños de educación inicial
de la I.E.I. 115-11, Lima este. 2019; según Pre test y Pos test en el grupo experimental.
Grupo
Pre Test Pos Test
Experimental Experimental
24 5
Inicio
Infiere e interpreta 92,3% 19,2%
información del texto oral 2 21
Logro
7,7% 80,8%
26 26
Total
100,0% 100,0%
Fuente: Lista de Cotejo Oralidad (Anexo 2)
Interpretación:
De la tabla y figura, se observa que la Capacidad: infiere e interpreta información del
texto oral luego de la aplicación del Programa “clown” mejora del Pre Test Experimental
(Inicio 92.3%, y Logro 7.7%) al Pos Test Experimental (Inicio 19.2% y Logro 80.8%)
46
Tabla: 12
Grupo
Pre Test Pos Test
Experimental Experimental
26 1
Inicio
100,0% 3,8%
Adecúa, organiza y 0 7
desarrolla el texto de forma Proceso
0,0% 26,9%
coherente y cohesionada
0 18
Logro
0,0% 69,2%
26 26
Total
100,0% 100,0%
Fuente: Lista de Cotejo Oralidad (Anexo 2)
Interpretación:
De la tabla y figura, se observa que la Capacidad: adecúa, organiza y desarrolla el texto
de forma coherente y cohesionada luego de la aplicación del Programa “clown” mejora
del Pre Test Experimental (Inicio 100%, Proceso 0% y Logro 0%) al Pos Test
Experimental (Inicio 3.8%, Proceso 26.9% y Logro 69.2%)
47
Tabla: 13
Capacidad: utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica, en los
estudiantes de educación inicial de la Institución Educativa Inicial 115-11, Lima este.
2019; según Pre test y Pos test en el grupo experimental.
Grupo
Pre Test Pos Test
Experimental Experimental
25 0
Inicio
96,2% 0,0%
Utiliza recursos verbales y 1 7
para verbales de forma Proceso
estratégica 3,8% 26,9%
0 19
Logro
0,0% 73,1%
26 26
Total
100,0% 100,0%
Fuente: Lista de Cotejo Oralidad (Anexo 2)
Figura: 5. Diagrama de barras agrupadas de la Capacidad: utiliza recursos no verbales y para verbales de
forma estratégica, en los estudiantes de educación inicial.
Interpretación:
De la tabla y figura, se observa que la Capacidad: utiliza recursos no verbales y para
verbales de forma estratégica luego de la aplicación del Programa “clown” mejora del Pre
Test Experimental (Inicio 96.2%, Proceso 3.8% y Logro 0%) al Pos Test Experimental
(Inicio 0%, Proceso 26.9% y Logro 73.1%)
48
Tabla: 14
Capacidad: interactúa estratégicamente con distintos interlocutores, en los estudiantes
de educación inicial de la Institución Educativa Inicial 115-11, Lima este. 2019; según
Pre test y Pos test en el grupo experimental.
Grupo
Pre Test Experimental Pos Test Experimental
25 7
Inicio
Interactúa estratégicamente con 96,2% 26,9%
diferentes interlocutores 1 19
Logro
3,8% 73,1%
26 26
Total
100,0% 100,0%
Fuente: Lista de Cotejo Oralidad (Anexo 2)
Interpretación:
De la tabla y figura, se observa que la Capacidad: interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores luego de la aplicación del Programa “clown” mejora del Pre Test
Experimental (Inicio 96.2%, y Logro 3.8%) al Pos Test Experimental (Inicio 26.9% y
Logro 73.1%)
49
Tabla: 15
Capacidad: reflexiona y evalúa la forma, contenido y contexto del texto oral, en los
estudiantes de educación inicial de la Institución Educativa Inicial 115-11, Lima este.
2019; según Pre test y Pos test en el grupo experimental.
Grupo
Pre Test Pos Test
Experimental Experimental
20 3
Reflexiona y evalúa la Inicio
76,9% 11,5%
forma, el contenido y el
6 23
contexto del texto oral Logro
23,1% 88,5%
26 26
Total
100,0% 100,0%
Fuente: Lista de Cotejo Oralidad (Anexo 2)
Interpretación:
50
3.1.Prueba de Hipótesis
Tabla: 16
Prueba de muestras relacionadas
Pos Test Capacidad: Oralidad - Pre Test Capacidad: Oralidad
Z -4,465b
Sig. asintót. ,000
(bilateral)
51
Hipótesis Específica 1 (HE1): El programa “clown” mejora significativamente en la
capacidad: Obtiene información del texto oral, en los estudiantes de educación inicial de
la Institución Educativa Inicial 115-11, San Juan de Lurigancho 2019
52
Hipótesis Específica 2 (HE2): El programa “clown” mejora significativamente en la
capacidad: infiere e interpreta información del texto oral, en niños de educación inicial
de la I.E.I. 115-11, Lima este. 2019.
53
Hipótesis Específica 3 (HE3): El programa “clown” mejora significativamente en la
capacidad: adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada, en
los estudiantes de educación inicial de la Institución Educativa Inicial 115-11, Lima este.
2019..
54
Hipótesis Específica 4 (HE4): El programa “clown” mejora significativamente en la
capacidad: utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica, en los
estudiantes de educación inicial de la Institución Educativa Inicial 115-11, Lima este.
2019
Hipótesis Nula (Ho): El programa “clown” no mejora la capacidad: utiliza recursos no
verbales y para verbales de forma estratégica, en los estudiantes de educación inicial de
la Institución Educativa Inicial 115-11, Lima este. 2019.
Tabla: 20
Prueba de muestras relacionadas
55
Hipótesis Específica 5 (HE5): El programa “clown” mejora significativamente en la
capacidad: interactúa estratégicamente con distintos interlocutores, en los estudiantes de
educación inicial de la Institución Educativa Inicial 115-11, Lima este. 2019..
56
Hipótesis Específica 6 (HE6): El programa “clown” mejora significativamente en la
capacidad: reflexiona y evalúa la forma, contenido y contexto del texto oral, en los
estudiantes de educación inicial de la Institución Educativa Inicial 115-11, Lima este.
2019.
57
IV. Discusión
Así mismo de los hallazgos encontrados y del análisis de los resultados respecto
al objetivo específico 2 siendo el nivel de significancia de la prueba Wilcoxon para
muestras relacionadas p=0.000<0.05 permitió rechazar la hipótesis Nula y se aceptar la
hipótesis específica 2. Por lo tanto demostrar que el programa “clown” mejora
significativamente en la capacidad: infiere e interpreta información del texto oral, en
niños de educación inicial de la I.E.I. 115-11, Lima este. 2019; ello implica que la
Comparación de la Capacidad: infiere e interpreta información del texto oral luego de la
aplicación del Programa “clown” mejora del Pre Test Experimental (Inicio 92.3%, y
Logro 7.7%) al Pos Test Experimental (Inicio 19.2% y Logro 80.8%)
Así mismo de los hallazgos encontrados y del análisis de los resultados respecto
al objetivo específico 4 Siendo el nivel de significancia de la prueba Wilcoxon para
muestras relacionadas p=0.000<0.05 permitió rechazar la hipótesis Nula y se aceptar la
hipótesis específica 4. Por lo tanto demostrar que el programa “clown” mejora
significativamente en la capacidad: utiliza recursos no verbales y para verbales de forma
estratégica, en los estudiantes de educación inicial de la Institución Educativa Inicial 115-
11, Lima este. 2019; ello implica que la Capacidad: utiliza recursos no verbales y para
verbales de forma estratégica luego de la aplicación del Programa “clown” mejora del Pre
58
Test Experimental (Inicio 96.2%, Proceso 3.8% y Logro 0%) al Pos Test Experimental
(Inicio 0%, Proceso 26.9% y Logro 73.1%)
Por otro lado de los hallazgos encontrados y del análisis de los resultados respecto
al objetivo específico 5 Siendo el nivel de significancia de la prueba Wilcoxon para
muestras relacionadas p=0.000<0.05 permitió rechazar la hipótesis Nula y se aceptar la
hipótesis específica 5. Por lo tanto demostrar que el programa “clown” mejora
significativamente en la capacidad: interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores, en los estudiantes de educación inicial de la Institución Educativa Inicial
115-11, Lima este. 2019; ello implica que la Comparación de la Capacidad: interactúa
estratégicamente con distintos interlocutores luego de la aplicación del Programa “clown”
mejora del Pre Test Experimental (Inicio 96.2%, y Logro 3.8%) al Pos Test Experimental
(Inicio 26.9% y Logro 73.1%)
Así mismo de los hallazgos encontrados y del análisis de los resultados respecto
al objetivo específico 6 Siendo el nivel de significancia de la prueba Wilcoxon para
muestras relacionadas p=0.000<0.05 permitió rechazar la hipótesis Nula y se aceptar la
hipótesis específica 6. Por lo tanto demostrar que el programa “clown” mejora
significativamente en la capacidad: reflexiona y evalúa la forma, contenido y contexto
del texto oral, en los estudiantes de educación inicial de la Institución Educativa Inicial
115-11, Lima este. 2019; ello implica que la Capacidad: reflexiona y evalúa la forma,
contenido y contexto del texto oral luego de la aplicación del Programa “clown” mejora
del Pre Test Experimental (Inicio 76.9%, y Logro 23.1%) al Pos Test Experimental (Inicio
11.5% y Logro 88.5%)
59
Teniendo como resultados propios lo expresado anteriormente se toma de
referencia lo manifestado por Jara (2018) en sus conclusiones donde el nivel de logro fue
de 73% a diferencia del grupo control que alcanzó el 10% aplicando una prueba no
paramétrica igual a la demostrada en esta investigación, queda demostrado que el taller
contando cuentos tiene efectos positivos en la expresión oral de los estudiantes de 5 años en
relación a la ejecución del programa clown queda comprobado los efectos que produce en la
variable dependiente.
60
V. Conclusiones
61
Quinta: La presente investigación demuestra respecto a la hipótesis específica 5 que el
Programa “clown” mejora significativamente en la capacidad: Interactúa
estratégicamente con distintos interlocutores, en los estudiantes de educación
inicial de la Institución Educativa Inicial 115-11, Lima este. 2019; siendo que el
nivel de significancia de la prueba Wilcoxon para muestras relacionadas
p=0.000<0.05 permitió rechazar la hipótesis nula y acepta la hipótesis de
investigación.
62
VI. Recomendaciones
Quinta: A los padre de familia de seguir esta pauta planteada de llevar sus niños no solo
a escuelas si no lugares donde presenten nuevas forma de adquisición de
aprendizaje y poder aplicar en casa con las experiencias realizadas.
63
VII. Referencias
Amsden, L. (2015). “The work of a clown is to make the audience burst out laughing” :
learning clown at École Philippe Gaulier. Recuperado de:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsble&AN=edsble.650
346&lang=es&site=eds-live
Ballesteros, C., & Sangrà, J. (2005). Las creencias del profesorado y la enseñanza de la
lengua oral. In El discurso oral formal: Contenidos de aprendizaje y secuencias
didácticas (pp. 101-116). Graó. Recuperado de
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Ballesteros%2C+C.
+%282005%29.+Las+creencias+del+profesorado+y+la+ense%C3%B1anza+de
+la+lengua+oral.+Espa%C3%B1a%3A+Grao.+&btnG=
Brooks & Kempe (2014), Enciclopedia Of Lenguaje Development. Los Angeles USA
Recuperado de: eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=45&sid=26a0e8eb-
7a93-4c1b-b9be-4e3ef7e73651%40pdc-v
64
sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#db=nleb
k&AN=781008
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/55
Cerón, J. (2016). El arte de los clowns como recurso didáctico para el desarrollo de la
oralidad de los niños y niñas de pre básica de la escuela Werner Heisenberg.
(Tesis de licenciatura). Universidad central del Ecuador, Quito, Ecuador.
Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12301
65
Coburn, V., & Morrison, S. (2013). Clown through mask: The pioneering work of richard
pochinko as practised (1st ed.). Bristol: Intellect Books Ltd. Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/2131117707?accountid=37408
Courtney, R. (1989). Play, drama & thought: The intellectual background to dramatic
education. (4)32-35. Toronto Canadá recuperado de
https://books.google.es/books?id=3Yik-
OVE_HEC&dq=Play,+Drama+%26+Thought:+The+Intellectual+Background+t
o+Dramatic+Education&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Cuervo, D. & Rincón, C. (2009). La voz de los niños: un pasaporte para explorar la
oralidad en el aula. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá, Colombia. Recuperado de:http://hdl.handle.net/10554/806.
Damico, S., &, Purkey, W. (1978) Class Clowns: A Study of Middle School Students.
American Educational Research Journal, 15(3), 391. Recuperado de:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=18699396&la
ng=es&site=eds-live
Escobar, C. (2004). Para aprender a hablar hay que querer decir algo. Glosas didácticas.
Revista electrónica internacional..12. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2255365
Gerken, L. (2009). Language Development. San Diego: Plural Publishing, Inc. Retrieved
from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=977048&la
ng=es&site=eds-live.
66
Guaman, V. (2013). Los juegos verbales y su incidencia en la expresión oral de los niños
(as) de primero, segundo y tercer grado de la escuela particular “Carlos María
de la condamine"de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. (Tesis de
licenciatura). Universidad técnica de Ambato. Ecuador. URI
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/6189
Hein, E. (1991) Constructivist Learning Theory The Museum and the Needs of People
CECA (International Committee of Museum Educators) Conference Jerusalem
Israel, 15-22. Lesley College. Massachusetts USA. Retrived from
http://www.exploratorium.edu/IFI/resources/constructivistlearning.html
Hernández, R., Fernández, R., & Batista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a
ed.). México: Edamsa Impresiones SA de CV.
67
Jara, J. (2000). El clown, un navegante de emociones. España: Proexdra.
Kets de Vries, M. (1990). The organizational fool: balancing a leader’s hubris. Hum.
Relat. 43, 751–770. Doi: 10.1177/001872679004300804
Lamouroux, M. (2010). El discurso oral de los niños del grado cero del colegio Ramón
de Zubiría I.E.D. en tres situaciones didácticas. (Tesis de maestría) Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá. URL http://hdl.handle.net/10554/401
Lecoq, J. (1991). La máscara, del rito al teatro, la formación del actor. Bogotá: Centro
de Documentación teatral.
Meeus, W. & Mahieu, P. (2009). You can see the funny side, can't you? Pupil humour
with the teacher as target. Educational Studies, 35(5), 553-560.doi:
10.1080/03055690902880224.
Minedu, (2017). Curriculo Nacional 1(16-17). Lima: Biblioteca Nacional Del Perú.
68
Minedu (2017). Programa Curricular de Educación Inicial. (1) 36 Lima: Biblioteca
Nacional del Perú.
Ministerio de Educación (2015) Rutas de Aprendizaje versión 2015 (1) 185. Lima:
Biblioteca Nacional del Perú.
69
Pimienta, J. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. Naucalpan de Juárez,
México. Pearson Educación. Recuperado de
http://web.uaemex.mx/incorporadas/docs/MATERIAL%20DE%20PLANEACI
ON%20INCORPORADAS/SD%20Estrategias%20de%20ensenanza-
aprendizaje.pdf
Pollux, P. M. J., Craddock, M., & Guo, K. (2019). Gaze patterns in viewing static and
dynamic body expressions. Acta Psychologica, 198(1). Recuperado de:
eds.b.ebscohost.com/eds/results?vid=1&sid=26a0e8eb-7a93-4c1b-b9be-
4e3ef7e73651%40pdc-v-
sessmgr03&bquery=body+expression&bdata=jmxhbmc9zxmmdhlwzt0wjnnlyxj
jae1vzgu9qw5kjnnpdgu9zwrzlwxpdmu%3d
70
sessmgr06&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=EJ1149288
&db=eric
Rautio, P., & Winston, J. (2015). Things and children in play- improvisation with
language and matter. Discourse: Studies i the Cultural Politics of Education,
36(1), 15-26. https://doi.org/10.1080/01596306.2013.830806
Hhttp://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art5.pdf
71
Santamaría, F. (2006). Juegos del lenguaje: creación y diversidad en la organización de
relatos de niños y niñas de 5 a 13 años de edad en escuelas públicas de Bogotá.
11(1), 35-45. https://doi.org/10.14483/22486798.468
Solano-Campos, A., Acevedo, M., & Paugh, P. (2019). Educating early childhood
preservice teachers about dual language theory and practices. 30(2), 10-18.
Recuperado
https://search.proquest.com/docview/2246704704?accountid=37408
72
73
TÍTULO: Programa “clown” en la mejora de la oralidad, de los estudiantes de inicial, institución educativa inicial N°
115-11, Lima este. 2019
AUTORA: Pilar Gisella García Guillen
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES
Problema General Objetivo General Hipótesis General 1.-Variable Independiente: Programa “clown”
¿Cuál es el efecto de la Determinar el efecto de la El programa “clown”
aplicación del programa aplicación del programa mejora significativamente la 2.- Variable Dependiente: oralidad
“clown” en la mejora de la clown en la mejora de la oralidad, en los estudiantes dimensiones indicadores Ítems Escala Nivel y
oralidad, en los estudiantes de oralidad en los estudiantes de de educación inicial de la de Rango
educación inicial de la educación inicial de la Institución Educativa Inicial valores
Institución Educativa Inicial Institución Educativa Inicial 115-11, Lima este. 2019. Participa en Aporta ideas al
115-11, Lima este.2019? 115-11, Lima este. 2019 conversaciones o participar en diálogos.
escucha cuentos,
Menciona hechos de
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicas leyendas, adivinanzas
la actividad realizada.
¿Cuál es el efecto de la Determinar el efecto de la El programa “clown” y otros relatos de la
aplicación del programa aplicación del programa mejora significativamente Obtiene tradición oral
“clown” en la mejora de la “clown” en la mejora de la en la capacidad: Obtiene información del Menciona algunos Nombra personajes
capacidad: Obtiene información capacidad: Obtiene información del texto oral, texto oral. hechos, el nombre de del cuento o historia
del texto oral, en los estudiantes información del texto oral, en en los estudiantes de personas y personajes que escucha.
de educación inicial de la los estudiantes de educación educación inicial de la Cuenta los hechos al Logro
Institución Educativa Inicial inicial de la Institución Institución Educativa Inicial observar imágenes.
115-11, Lima este. 2019? Educativa Inicial 115-11, 115-11, San Juan de Formula preguntas Hace preguntas de lo
Lima este. 2019. Lurigancho 2019. sobre lo que le que quiere saber.
interesa saber o lo que Responde con fluidez Proceso
no ha comprendido o las preguntas sobre el
responde a lo que le texto o anécdota NO(0)
preguntan. escuchado. inicio
Deduce relaciones de Nombra que sucede SI(1)
¿Cuál es el efecto de la Determinar el efecto de la causa-efecto, así antes y después de
aplicación del programa aplicación del programa El programa “clown” como características algún hecho de la
“clown” en la mejora de la “clown” en la mejora de la mejora significativamente Infiere e interpreta de personas, historia o texto
capacidad: infiere e interpreta capacidad: infiere e interpreta en la capacidad: infiere e información del personajes, animales y escuchado.
información del texto oral en información del texto oral, en interpreta información del texto oral objetos en anécdotas, Menciona la relación
los estudiantes de educación los estudiantes de educación texto oral, en niños de cuentos, leyendas y entre el personaje y
inicial de la Institución inicial de la Institución educación inicial de la I.E.I. rimas orales sus características.
115-11, Lima este. 2019.
74
Educativa Inicial 115-11,Lima Educativa Inicial 115-11,
este. 2019? Lima este. 2019. El programa “clown”
¿Cuál es el efecto de la Determinar el efecto de la mejora significativamente Nombra el título del
aplicación del programa aplicación del programa en la capacidad: adecúa, texto escuchado.
“clown” en la mejora de la “clown” en la mejora de la organiza y desarrolla el Responde al
capacidad: adecúa, organiza y capacidad: adecúa, organiza y texto de forma coherente y Recupera información preguntarle sobre
desarrolla el texto de forma desarrolla el texto de forma cohesionada, en los Adecúa, organiza explícita de un texto algunas características
coherente y cohesionada, en los coherente y cohesionada, en estudiantes de educación y desarrolla el oral. del texto relatado.
estudiantes de educación inicial los estudiantes de educación inicial de la Institución texto de forma Relata la historia de
de la Institución Educativa inicial de la Institución Educativa Inicial 115-11, coherente y forma adecuada.
Inicial 115-11, Lima este. Educativa Inicial 115-11, Lima este. 2019. cohesionada Sigue indicaciones Cuenta con
2019? Lima este. 2019. orales o vuelve a espontaneidad el
contar con sus propias hecho que más le
palabras los sucesos gusto del texto.
que más le gustaron
Articula y pronuncia
con claridad al pedir
El programa “clown” Utiliza palabras de algo.
Determinar el efecto de la mejora significativamente Utiliza recursos uso frecuente, Modula su tono de
¿Cuál es el efecto de la aplicación del programa en la capacidad: utiliza verbales y para sonrisas, miradas, voz al dialogar con
aplicación del taller “clown” en “clown” en la mejora de la recursos no verbales y para verbales de forma señas, gestos, sus compañeros.
la mejora de la capacidad: capacidad: utiliza recursos no verbales de forma estratégica. movimientos Usa palabras
utiliza recursos no verbales y verbales y para verbales de estratégica, en los corporales y diversos familiares al observar
para verbales de forma forma estratégica, en los estudiantes de educación volúmenes de voz imágenes.
estratégica, en los estudiantes estudiantes de educación inicial de la Institución según su interlocutor Emplea gestos,
de educación inicial de la inicial de la Institución Educativa Inicial 115-11, y propósito: informar, sonrisas, miradas al
Institución Educativa Inicial Educativa Inicial 115-11, Lima este. 2019.
115-11, Lima este.2019? pedir, convencer o contar su experiencia.
Lima este. 2019. agradecer. Realiza movimientos
corporales al
manifestarse sobre la
actividad realizada.
Expresa sus Habla con fluidez
necesidades, frente al grupo de
Interactúa emociones, intereses y compañeros.
El programa “clown” estratégicamente da cuenta de sus Usa vocabulario
Determinar el efecto de la mejora significativamente
¿Cuál es el efecto de la con diferentes experiencias al nuevo al interactuar
aplicación del programa en la capacidad: interactúa
aplicación del taller “clown” en interlocutores. interactuar con con el adulto.
“clown” en la mejora de la estratégicamente con
la mejora de la capacidad personas de su
capacidad: interactúa distintos interlocutores, en
interactúa estratégicamente con entorno familiar,
estratégicamente con distintos los estudiantes de educación escolar o local.
75
distintos interlocutores, en los interlocutores, en los inicial de la Institución
estudiantes de educación inicial estudiantes de educación Educativa Inicial 115-11,
de la Institución Educativa inicial de la Institución Lima este. 2019?
Inicial 115-11, Lima este. Educativa Inicial 115-11,
2019? Lima este. 2019?
76
Anexo 2: Instrumento de recolección de datos
1 SI
0 NO
77
informar, pedir, convencer o Emplea gestos, sonrisas, miradas
agradecer. al contar su experiencia.
Realiza movimientos corporales al
manifestarse sobre la actividad
realizada.
Interactúa Expresa sus necesidades, Habla con fluidez frente al grupo
estratégicamente emociones, intereses y da de compañeros.
con distintos cuenta de sus experiencias al Usa vocabulario nuevo al
interlocutores interactuar con personas de su interactuar con el adulto
entorno familiar, escolar o
local.
Reflexiona y Comenta lo que le gusta o le Menciona lo que le gusta o no de
evalúa la forma, disgusta de personas, las personas, personajes de la
el contenido y el personajes, hechos o situaciones historia o cuento dramatizado.
contexto del de la vida cotidiana a partir de
texto oral. sus experiencias y del contexto
en que se desenvuelve.
78
PRUEBA PARA EVALUAR LA ORALIDAD EN ESTUDIANTES DE INICIAL DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N°115-11
79
6.- Responde con fluidez las preguntas sobre el texto o anécdota escuchada.
Instrucciones: Respóndeme las siguientes preguntas: ¿Qué le gustaba comer? ¿Quiénes llegaron al
rio? ¿Quién ataco a los turistas? ¿Quién los ayudo?
______________________________________________________________
7.- Nombra que sucede antes y después de algún hecho de la historia o texto escuchado.
Instrucciones: Observa las imágenes y dime de que crees que tratará el cuento y cómo crees que
terminará.
Empieza
Termina
Instrucciones: ahora mira estas imágenes y dime cuál de ellas le pertenece al personaje de la historia
¿por qué?
80
12.- Cuenta con espontaneidad el hecho que más le gustó del texto
Instrucciones: Dime que parte de la elaboración del colorín de verduras te gustó mas ¿Por qué?
81
20.- Menciona lo que le gusta o no de las personas, personajes de la historia o cuento
dramatizado
Instrucciones: ahora dime te gustó el personaje que dramatizaste ¿Por qué?
82
Anexo 3:
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
Anexo 4: Prueba de confiabilidad de los instrumentos
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO (PRUEBA PILOTO)
SUJETOS A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20
1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1
2 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1
5 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0
6 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1
7 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1
8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1
10 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0
11 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1
12 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1
13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1
15 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0
16 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1
17 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1
18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
19 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1
20 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0
21 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1
22 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1
23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
24 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1
25 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0
26 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1
27 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1
28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
29 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1
30 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0
p 0.60 0.10 0.27 0.13 0.20 0.60 0.60 0.03 0.57 0.07 0.27 0.17 0.20 0.60 0.60 0.23 0.27 0.20 0.30 0.60
q 0.40 0.90 0.73 0.87 0.80 0.40 0.40 0.97 0.43 0.93 0.73 0.83 0.80 0.40 0.40 0.77 0.73 0.80 0.70 0.40
p*q 0.24 0.09 0.20 0.12 0.16 0.24 0.24 0.03 0.25 0.06 0.20 0.14 0.16 0.24 0.24 0.18 0.20 0.16 0.21 0.24
COEFICIENTE
KR-20= 0.885
98
Anexo 5: Base de datos
Adecúa,
Infiere e organiza y Reflexiona y evalúa
interpreta desarrolla el Utiliza recursos Interactúa la forma, el
Obtiene información texto de forma verbales y para estratégicamente contenido y el
información del del texto coherente y verbales de forma con diferentes contexto del texto
texto oral oral cohesionada estratégica. interlocutores. oral.
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0
2 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0
3 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1
4 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
6 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0
7 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1
8 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0
9 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0
10 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1
11 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
12 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
13 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
16 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
17 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0
18 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0
19 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0
20 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
21 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
22 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0
23 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
24 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
25 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0
99
Pos Test Oralidad
Adecúa,
Infiere e organiza y Reflexiona y
interpreta desarrolla el Utiliza recursos Interactúa evalúa la forma, el
Obtiene información texto de forma verbales y para estratégicamente contenido y el
información del del texto coherente y verbales de forma con diferentes contexto del texto
texto oral oral cohesionada estratégica. interlocutores. oral.
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
2 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
12 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1
13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
14 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1
17 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0
18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
20 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1
21 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0
22 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
26 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
100
Anexo 6. Consentimiento informado
Anexo 7:
101
ARTÍCULO CIENTÍFICO
1. TÍTULO
2. AUTOR
3. RESUMEN
Para esta investigación fue realizada bajo un enfoque cuantitativo de tipo aplicada, con
un diseño pre experimental, la población fue conformada por los estudiantes de 4 años
de la institución educativa inicial N°115-11, y la muestra fue de 26 estudiantes siendo
este el único grupo experimental cuyo muestreo fue uno no probabilístico intencional,
para evaluar el nivel de oralidad de los niños se utilizó una lista de cotejo como
instrumento aplicando una prueba de oralidad de pre y pos test, basándose en la
competencia se expresa oralmente del Currículo Nacional versión 2017, la validación
del instrumento se efectúo a través de la firma de los expertos a su vez su confiablidad
paso por la prueba de KR20 así mismo para el procedimiento estadístico se empleó el
software SPSS a través de la escala de vellis, del mismo modo para detallar los resultados
se representó a través de barras agrupadas de comparación, siendo comparada las
hipótesis mediante la prueba wilcoxon utilizado para muestras relacionadas.
102
significativamente la oralidad, en los estudiantes de educación inicial de la I.E.I. N°115-
11, Lima este.2019.
4. PALABRA CLAVE
5. ABSTRAC
This investigation was based on a quantitative approach, the research is an applied type,
and it is a pre-experimental design. The population was formed by the 4-year-old
students of the initial level, at educational institution N ° 115-11, and the sample was
conformed by 26 students. They were the only experimental group. The sampling
technique was an intentional non-probabilistic sample, a checklist was used to assess the
level of orality of the children as an instrument, I applied a pre and post test, it was based
on the competence expressed orally in the National Curriculum version 2017. The
validation of the instrument was carried out through the signature of the experts, its
reliability went through the KR20 test, as well as for the statistical procedure, the SPSS
software was used through the Vellis scale, in the same way to detailing the results was
represented through pooled bars of comparison, the hypotheses being compared using
the Wilcoxon test on used for related samples.
The results obtained were that the value of p = 0.000 <0.05 rejecting the null hypothesis
and the researcher's hypothesis is accepted, the clown program significantly improves
orality, on students at initial level, educational institution N° 115-11, East Lima. 2019
6. KEYWORD
Program, clown, orality
103
7. INTRODUCCIÓN
8. METODOLOGÍA
104
9. RESULTADOS
Tabla: 9
Grupo
25 1
Inicio
96,2% 3,8%
1 5
Oralidad Proceso
3,8% 19,2%
0 20
Logro
0,0% 76,9%
26 26
Total
100,0% 100,0%
105
Interpretación:
10. DISCUSIÓN
11. CONCLUSIONES
106
La presente investigación demuestra respecto a la hipótesis específica 4 que el Programa
“clown” mejora significativamente en la capacidad: Utiliza recursos no verbales y para
verbales de forma estratégica, en los estudiantes de educación inicial de la Institución
Educativa Inicial 115-11, Lima este. 2019; siendo que el nivel de significancia de la
prueba Wilcoxon para muestras relacionadas p=0.000<0.05 permitió rechazar la
hipótesis nula y acepta la hipótesis de investigación.
107
12. REFERENCIAS
Hernández, R., Fernández, R., & Batista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a
ed.). México: Edamsa Impresiones SA de CV.
Minedu, (2017). curriculo nacional 1,16-17. Lima: biblioteca nacional del peru.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf
Hhttp://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art5.pdf
108
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.DENOMINACIÓN:
1.2.DOCENTE RESPONSABLE:
1.3.LUGAR DE APLICACIÓN:
1.5.DURACIÓN:
II. FUNDAMENTACIÓN:
El programa “CLOWN”, es una implementación de actividades lúdicas,
basadas en esta técnica de teatro, las cuales se han programado y organizado
de manera gradual es decir de lo simple a lo complejo, tomando en
consideración el desarrollo de la oralidad de los niños basado en la
competencia se expresa oralmente tomada del currículo nacional versión
2016.
Gracias a la aplicación de este programa lúdico se dará inicio a una nueva
forma de aprender en los niños a través de esta técnica del clown donde cada
niño mostrará sus habilidades de expresión de manera creativa y espontánea
109
ya que esta técnica se caracteriza por sacar el niño que llevamos dentro y los
beneficiados son propiamente dicho niños de 4 años que de manera individual
y grupal se harán participes de este programa el cual desarrollará su oralidad
y así poder expresarse oral y gestualmente para enfrentar situaciones de la vida
cotidiana.
Son 20 actividades que se ejecutarán de manera lúdica, creativa y expresiva,
las cuales van desde de movimientos corporales, gestuales, propios del clown,
y finalmente con dramatizaciones frente a un público.
En este proceso se implementará la utilización de la nariz roja en niños y
docente que es por la cual el clown se caracteriza.
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA:
Mejorar la oralidad de los niños de inicial de la institución educativa “115-11”
de lima este a través del programa “clown”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Diseñar actividades de aprendizaje aplicando el “clown” para así
mejorar la oralidad a través de la expresión oral y corporal.
Desarrollar de una manera adecuada las actividades para lograr el
desenvolvimiento oral y corporal del niño y mejorar la oralidad.
110
IV. ACTIVIDADES A DESARROLLARSE:
N° NOMBRE DE LA ACTIVIDAD FECHA
111
Galería de fotos
112
NIÑOS REALIZANDO MOVIMIENTOS CORPORALES HACIENO USO
DE LA NARIZ CLOWN
113
NIÑOS POR PRIMERA VEZ HACEN USO DE LA NARIZ CLOWN
114
NIÑOS ELABORANDO SUS GORROS DIÁLOGO ENTRE COMPAÑEROS
115
116
117
118
119
120