Universidad de Especialidades Espíritu Santo Facultad "Enrique Ortega Moreira" de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

FACULTAD “ENRIQUE ORTEGA MOREIRA” DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE MEDICINA

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA PRUEBA DE VIDEO IMPULSO
CEFÁLICO (V-HIT) Y LAS PRUEBAS CALÓRICAS EN PACIENTES CON
VÉRTIGO. CLÍNICA UNIVERSITARIA, ENERO 2015 – OCTUBRE 2016.

TÍTULO ACADÉMICO:
TRABAJO DE TITULACION QUE SE PRESENTA COMO REQUISITO
PARA EL TÍTULO DE MÉDICO

AUTOR: MYRIAM TORRES RAMÍREZ


TUTOR: JORGE BAQUERIZO Y FLORES

SAMBORONDÓN, SEPTIEMBRE 2017


APROBACIÓN DEL TUTOR

Samborondón, agosto del 2017

Yo, Jorge Enrique Baquerizo y Flores, en calidad de tutor del trabajo


de investigación sobre el tema “EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA
PRUEBA DE VIDEO IMPULSO CEFÁLICO (V-HIT) Y LAS PRUEBAS
CALÓRICAS EN PACIENTES CON VÉRTIGO. CLÍNICA
UNIVERSITARIA, ENERO 2015 – OCTUBRE 2016.” presentado por la
alumna Myriam Isabel Torres Ramírez egresada de la carrera de Medicina,

Certifico que el trabajo ha sido revisado de acuerdo a los lineamientos


establecidos y reúnen los criterios científicos y técnicos de un trabajo de
investigación científica, así como los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a la evaluación del jurado examinador designado por el H.
Consejo de Facultad “Enrique Ortega Moreira” de Medicina, de la
Universidad de Especialidades Espíritu Santo.

El trabajo fue realizado durante el periodo de enero del 2015 a octubre del
2016 en la Clínica Universitaria de Otorrinolaringología de la Ciudad de
Guayaquil.

Atentamente,
__________________________
Dr. Jorge Baquerizo y Flores
Médico Otorrinolaringólogo
CI. N° 0908252372

II
DEDICATORIA

A mis padres Myriam y Ernesto y a mi hermano Iván, por la vida amorosa

compartida.

A mis abuelos Ulises y Myriam, a mi abuelo Silvio in memoriam, a mis tíos, a

toda mi familia, cuya sangre compartimos.

A Alex Budil y el recuerdo de The Cavern Club: Liverpool, y The Beatles,

génesis alcahuete de nuestro amor.

III
AGRADECIMIENTOS

La gratitud, como ciertas flores, no se da en la altura,


y mejor reverdece en la tierra buena de los humildes.
José Martí

Además de la cita martiana, me animan las palabras de Lao Tse: “La

gratitud es la memoria del corazón”. Por ello, con regocijo y sencillez quiero

expresar los siguientes agradecimientos.

En primer lugar, a mis padres Myriam y Ernesto, quienes han sido mis

especiales mentores, mis mejores ejemplos, mis fans de primera fila (¿cierto?; no

los defraudaré). De ellos, lo sé sin duda alguna, aprendí a discernir entre lo “bueno

y lo malo”, a no vivir esclava de convenciones ni prejuicios, a compartir, a vivir

con pasión; y en cuanto a mi formación académica, a amar la Medicina y a estudiar

con ahínco, que es la única forma de aprender.

Un especial reconocimiento al Dr. Jorge Baquerizo y Flores, tutor de la

presente tesis, por su asesoramiento permanente, su paciencia y facilidades para

realizar la investigación en la Clínica Universitaria de Otorrinolaringología.

A la Universidad de Especialidades “Espíritu Santo” y a quienes conforman

la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Ortega Moreira, por brindarme la

oportunidad de estudiar en su seno y nutrirme de ciencia médica de última data.

IV
A mis profesores, por sus talentos y vocación docente, y en muchos casos

también por su amistad.

A la Universidad de Roehampton de Londres, y al Hospital Italiano de

Buenos Aires, donde realicé sendas pasantías que me permitieron acumular

conocimientos y experiencias de vida.

A Cristina, Doménica y Fernanda, compañeras de aulas, por la amistad y la

complicidad, condiciones sine qua non, como el café en las noches en vela, para

que el estudio sea eficaz y hasta divertido.

V
ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I……………………………………………....….……………1
1.1 ANTECEDENTES ....................................................................... 3

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .............................................. 3

1.3 JUSTIFICACIÓN ......................................................................... 4

1.4 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ............................ 5

1.4.1 Objetivo General: ..................................................................... 5

1.4.2 Objetivos Específicos: .............................................................. 5

1.5 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ............................................... 6

CAPITULO II: MARCO TEORICO………………………………………5


2.1 ANATOMÍA DEL OIDO ............................................................... 7

2.1.1 Oído externo ............................................................................. 7

2.1.2 Oído medio .............................................................................. 8

2.1.3 Oído interno ............................................................................. 9

2.2 FISIOLOGÍA DEL OÍDO ........................................................... 11

2.3 VERTIGO .................................................................................. 13

2.4 EVALUACION VESTIBULAR ................................................... 15

2.4.1 Las pruebas calóricas ............................................................ 16

2.4.2 Prueba de Video Impulso Cefálico ........................................ 23

CAPITULO III: METODOLOGÍA………………………………………30


3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN............................................ 30

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................... 30

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ...................... 31

3.4 DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS


Y PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN ........................................ 32

VI
3.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ......................................................... 34

3.5 ASPECTOS ÉTICOS ................................................................ 36

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS


RESULTADOS…………………………………………………………….37
CAPITULO V: CONCLUSIONES……………......………………………47
CAPITULO VI: RECOMENDACIONES……..........…………………….48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………...………………………..…49
ANEXOS……………...…………………………………………………….55

VII
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución del diagnóstico según diferentes tipos de vértigo. . 39


Tabla 2. Resultados de las Pruebas calóricas .......................................... 41
Tabla 3. Resultados de la prueba v-HIT con dos puntos de corte
diferentes de ganancia del RVO................................................................ 42
Tabla 4. Diagnósticos Normal/Anormal, según ganancia del RVO con
punto de corte <0.8 .................................................................................... 43
Tabla 5. Diagnósticos Normal/Anormal, según ganancia del RVO con
punto de corte <0.6 .................................................................................... 43
Tabla 6. Resultados de la prueba VHIT y prueba calórica con ganancia
RVO <0.8 ................................................................................................... 44
Tabla 7. Resultados de la prueba VHIT y prueba calórica con ganancia
RVO <0.6 ................................................................................................... 44
Tabla 8. Comparación de la eficacia de los dos cortes del v-HIT ............ 45

VIII
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Análisis de una sacudida nistágmica. ....................................... 19


Figura 2. Método para graficar la duración del nistagmo térmico.. .......... 20
Figura 3. Representación gráfica de las pruebas calóricas.. ................... 22
Figura 4. Posición adecuada para realizar la prueba de v-HIT. ............... 26
Figura 5. Interpretación del registro del v-HIT. ......................................... 28
Figura 6. Diagrama de flujo para comparar la prueba de video impulso
cefálico con las pruebas calóricas. ............................................................ 35
Figura 7. Distribución según sexo, 2015-2016. ........................................ 37
Figura 8. Distribución según rangos de edad, 2015-2016. ...................... 38
Figura 9. Resultados de distribución de la ganancia del VHIT en el grupo
de estudio. ................................................................................................ 40

IX
RESUMEN

Problema: la prueba de video impulso cefálico (v-HIT, por sus siglas en


inglés Video Head Impulse Test) y las pruebas calóricas son herramientas
diagnósticas de la función de los conductos semicirculares del oído interno.
Las pruebas calóricas son hasta el momento las pruebas de referencia
para la evaluación de la disfunción vestibular; sin embargo, se conoce que
su uso con el v-Hit permiten un diagnóstico más certero. Objetivo: Evaluar
la eficacia de la prueba de video impulso cefálico y las pruebas calóricas
en pacientes con vértigo. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo,
retrospectivo sobre dos pruebas diagnósticas entre enero del 2015 hasta
octubre del 2016, en la clínica Universitaria de Otorrinolaringología de
Guayaquil. El universo estuvo formado por 138 pacientes que presentaron
vértigo y requirieron el uso de videonistagmografía para su evaluación,
durante el periodo ya indicado. La muestra contó con 109 pacientes y fue
de tipo no probabilística por conveniencia. Resultados: se calculó la
Sensibilidad, Especificidad, Valor predictivo positivo (VPP) y Valor
predictivo negativo (VPN) de las pruebas calóricas y v-HIT. La sensibilidad,
del v-HIT fue 57%; la especificidad, fue 65%. El Valor predictivo positivo
fue 60% y el Valor predictivo negativo 62%. El v-HIT <0.8 fue más
específico el v-HIT <0.6, que resultó más sensible. El v-HIT <0.8 tuvo un
VPP superior que el v-HIT <0.6, que a su vez mostró un VPN superior.
Conclusiones: las pruebas calóricas, consideradas el “patrón oro” son un
complemento diagnóstico de la prueba v-HIT tratándose del vértigo; los
resultados Normal y Anormal variaron no sólo en dependencia de los
puntos de corte de la ganancia del v-HIT sino también del tipo de vértigo.
Al determinarse la eficacia de las pruebas v-HIT fue evidente que varía
según el tipo de diagnóstico y los puntos de corte de la ganancia del v-HIT.

X
INTRODUCCIÓN

El sistema vestibular está encargado del equilibrio y el control espacial;


siendo así el sistema que permite situar nuestro cuerpo en el espacio
según el desplazamiento propio y nuestro entorno. Por lo cual, el sistema
vestibular se encarga del reflejo vestíbulo ocular (RVO) que es el que
proporciona una visión estable durante los movimientos de la cabeza y se
encuentra regulado por los conductos semicirculares (CSC).

Los CSC son los órganos sensoriales del sistema vestibular. Los
canales semicirculares son tres pares, orientados en forma coplanar, y son
sensibles a la estimulación angular. Cuando existe alguna alteración a este
nivel, se produce alteración del RVO y se refleja clínicamente como
vértigo.

La evaluación de la función de los canales semicirculares


se ha realizado con la prueba calórica desde 1914, y es la prueba objetiva
más utilizada en nuestro medio. Sin embargo, se sabe que la prueba
calórica está limitada en la cantidad de sistema vestibular que evalúa: la
estimulación prueba principalmente el canal semicircular horizontal a
frecuencias muy bajas. En la vida cotidiana, los canales semicirculares
experimentan frecuencias que se extienden mucho más allá de este rango
y en los tres planos. Por lo tanto, existe la necesidad de métodos objetivos
confiables que prueben más del sistema vestibular periférico.

En el 2005, se propone la prueba del v-HIT para evaluar la función


vestibular en altas frecuencias. El v-HIT se basa en grabar los movimientos
oculares mientras se provoca estímulos cefálicos rápidos y de corta
duración que se aplican al sujeto. Durante esta prueba la cabeza se mueve
con una aceleración que debería ser suficiente para hacer que las
aferencias del canal semicircular en un lado sean completamente
inhibidas. Por lo tanto, se puede examinar un canal semicircular específico

1
gracias a la inhibición eficaz de su par contralateral.

Las pruebas calóricas evalúan la excitabilidad laberíntica de los SCS


laterales de forma indirecta, mediante una forma no fisiológica (al usar
agua fría y caliente en el conducto auditivo externo), mientras que la
prueba de v-HIT evalúa la excitabilidad laberíntica de todos los SCS, de
forma directa mediante estímulos fisiológicos (movimientos de la cabeza).
En este estudio se usó un equipo de v-HIT que solo evalúa los SCS
horizontales.

2
CAPÍTULO I

1.1 ANTECEDENTES

A pesar de los avances científicos, la evaluación del origen del vértigo


continúa siendo un reto en la práctica del especialista. Así, en la historia
de la evaluación vestibular, siempre se ha anhelado tener una prueba que
permita medir la eficacia de cada integrante de este sistema en forma
individual, especialmente cada conducto semicircular. Las pruebas
calóricas valoran los canales semicirculares laterales individualmente,
mientras que la silla rotatoria simultáneamente; sin embargo, ninguna llega
al objetivo. Para lograr la evaluación individual es necesario evaluar la
eficiencia del reflejo vestíbulo ocular (RVO), esta propiedad puede ser
medida por la prueba de impulsos cefálicos (HIT, por sus siglas en inglés
Head Impulse Test) (1).

En 1988 Halmagyi y Curthoys describieron la HIT como método


diagnóstico para la evaluación de la eficiencia del RVO, basado en la
fisiología vestibular desarrollada por Goldberg y Fernandez (1). Sin
embargo, a pesar de que el HIT puede diagnosticar el déficit del RVO, es
difícil detectar las sacadas a simple observación. Por lo cual en el 2009
apareció el v-HIT y fue considerado una herramienta de diagnóstico
confiable en el 2013 (3).

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La videonistagmografía (VNG) es un conjunto de pruebas vestibulares


que graban los movimientos oculares y los evalúan durante distintas
actividades; entre estas pruebas, destacan las pruebas oculomotoras,
pruebas posicionales (v-Hit, entre estas) y las pruebas calóricas (4).

3
La prueba de video impulso cefálico y las pruebas calóricas son
herramientas diagnósticas que ayudan a examinar la función de los
conductos semicirculares del oído interno (5). La prueba calórica ayuda a
determinar si hay una diferencia entre el oído interno izquierdo y derecho
al provocar nistagmos inducidos; y puede ser incómodo para el paciente
ya que puede presentar mareo (6). El v-Hit es una opción simple, de corta
duración, sin síntomas molestos y de sencilla interpretación de la
evaluación de la función vestibular (7).

Ambas pruebas se basan en la fisiología del RVO, que reflejan la


función de los conductos semicirculares; por lo tanto, una asimetría en el
RVO significa una alteración de los conductos semicirculares y por lo
mismo una disfunción vestibular que se puede presentar clínicamente
como vértigo (8). Sin embargo, el v-Hit ofrece ciertas ventajas en el
diagnóstico como minimizar otras aferencias que controlan el RVO y así
permite el estudio individual de cada conducto semicircular; además de
evaluar un rango de frecuencias más amplio (8).

Las pruebas calóricas son hasta el momento las pruebas de referencia


para la evaluación de la disfunción vestibular; sin embargo, se conoce que
su uso con el v-Hit permiten un diagnóstico más certero (6).

Por lo expuesto, se formula la pregunta; ¿Cuál de las pruebas para la


evaluación de la disfunción vestibular en casos de vértigo, las pruebas
calóricas o la prueba v-Hit, es más eficaz?

1.3 JUSTIFICACIÓN

El vértigo es un problema preocupante para muchos clínicos porque es


un síntoma originado por múltiples causas, desde benignas hasta
catastróficas. En la mayoría de los casos la historia clínica, sobre todo la
anamnesis y el examen físico permiten distinguir entre las etiologías

4
centrales y periféricas (9). Sin embargo, aún será necesario especificar el
lugar de la lesión para proponer un tratamiento adecuado.

Este tipo de estudio se ha realizado en diferentes países (6) (7), pero


de acuerdo a la revisión bibliográfica realizada no se encontró ninguno
publicado en Ecuador. En consecuencia, los resultados del presente
estudio contribuyen a conocer si esta prueba mejora la evaluación
vestibular en la población de pacientes con vértigo.

1.4 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.4.1 Objetivo General:

Evaluar la eficacia de la prueba de video impulso cefálico (v-HIT) y de


las pruebas calóricas en pacientes con vértigo.

1.4.2 Objetivos Específicos:

1. Caracterizar epidemiológicamente a los pacientes con vértigo, a


quienes se les realizaron la prueba v-HIT y las pruebas calóricas, a
partir de variables biopsicosociales.
2. Caracterizar clínicamente a los pacientes con vértigo, a quienes se
le realizaron ambas pruebas, según el diagnóstico.
3. Comparar los resultados de las pruebas calóricas con los puntos de
corte de ganancia 0.6 y 0.8 del v-HIT.
4. Determinar la eficacia del v-Hit en pacientes con vértigo, mediante
el cálculo de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo
y valor predictivo negativo.

5
1.5 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

La prueba v-Hit es más eficaz que las pruebas calóricas para evaluar
la disfunción vestibular en casos de vértigo.

6
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 ANATOMÍA DEL OIDO

El oído es el órgano encargado de la recepción del sonido y el equilibrio.


El oído está divido en tres partes: el oído externo, el oído medio, el oído
interno (10).

2.1.1 Oído externo

El oído externo, conformado por el pabellón auricular y conducto


auditivo externo, aporta con 20 decibeles de ganancia a los sonidos de
frecuencia intermedia aproximadamente (11).

Por otra parte, el pabellón auricular es una estructura fibrocartilaginosa


cubierta por epitelio escamoso queratinizado en ambos lados,
conformándose así por tres capas. El pabellón tiene varios relieves que
conforman su anatomía como la concha, trago, antitrago, hélix, antihélix, y
lóbulo (12). Su función radica en actuar como embudo para la recolección,
amplificación y procesamiento de las ondas sonoras que provienen del
ambiente externo hacia el conducto auditivo (13).

El conducto auditivo externo (CAE) se divide en tres porciones. La


porción externa es cartilaginosa, mientras que las otras dos porciones son
óseas. La porción cartilaginosa tiene forma de C y está cubierta por epitelio
escamoso estratificado queratinizado, tiene glándulas secretoras de
cerumen y otros anexos (13). Las porciones óseas están compuestas
principalmente por porción timpánica y escamosa del hueso temporal;
además la piel de estas porciones es muy delgada, esta fija al periostio y
no secreta cerumen (14).

7
2.1.2 Oído medio

El oído medio está conformado por la trompa de Eustaquio, caja timpánica


y celdas mastoideas. Desde el punto de vista anatómico, el espacio del
oído medio se divide en cinco partes con base en su relación con el anillo
timpánico: mesotímpano, hipotímpano, escudo timpánico, protímpano y
retrotímpano (15).

Dentro de la caja timpánica se encuentra la cadena osicular, que está


conformado por tres huesos: martillo, yunque y estribo, que se articulan
entre sí para poder conducir y amplificar el sonido desde el oído externo
hacia el oído interno (15).

Medialmente a la caja timpánica está situado el promontorio, que es la


prominencia de la espira basal de la cóclea. Mientras que lateralmente,
está la membrana timpánica, que define la separación del oído externo con
el medio (13).

La membrana timpánica posee una forma ovalada y está inclinada. La


membrana timpánica consta de dos zonas separadas por los ligamentos
timpanomaleolares: pars tensa y pars flácida. La pars tensa es más
extensa y en esta protruye el mango del martillo además de poseer el
triángulo luminoso en su cuadrante anteroinferior. La pars flaccida o
membrana de Shrapnell no tiene capa intermedia fibrosa, por lo cual es
más débil y tiene una mayor susceptibilidad a formación de colesteatomas
(11).

La trompa de Eustaquio está localizada en la base del cráneo y se


conecta con el oído medio y nasofaringe. Se puede describir a esta
estructura como dos conos unidos por un vértice. La trompa de Eustaquio
es un conducto óseo-membranoso; su porción ósea es la parte
intratemporal, mientras que la porción cartilaginosa es la parte

8
nasofaríngea (16). La musculatura peristafilina peritubárica se encarga de
la apertura y cierre de la trompa de Eustaquio en la masticación y al
bostezar; lo cual le permite airear el oído medio y equilibrar las presiones
entre este y el exterior (17).

La mastoides es una protuberancia ósea del hueso temporal, que se


encuentra neumatizada y está formada por celdillas. Las celdillas de mayor
tamaño se encuentran en el antro mastoideo que está en la parte posterior
a la cavidad del oído medio y se comunican con la caja del tímpano a
través de un orificio denominado aditus ad antrum. Tanto el oído medio
como las celdillas mastoideas se encuentran cubiertas por epitelio mucoso
ciliado. La neumatización se produce entre los 6 y 12 años (14).

2.1.3 Oído interno

El oído interno también es denominado laberinto, el cual se ubica dentro


del hueso temporal. El laberinto contiene dos cámaras llenas de fluidos,
uno dentro de la otra. Estas cámaras se conocen como laberinto óseo y
laberinto membranoso, y contienen fluidos que difieren en su composición
y función (18).

La cámara externa u ósea contiene un fluido llamado perilinfa, el cual


se asemeja a la composición del líquido cefalorraquídeo por estar
compuesto de sal de sodio en su mayoría. La cámara interna o
membranosa contiene un fluido llamado endolinfa, el cual se asemeja al
líquido intracelular por estar compuesto de sal de potasio en su mayoría
(11). La composición química entre la perilinfa y endolinfa proporciona la
energía electroquímica necesaria para las células sensorial del oído.
Además, laberinto óseo sirve como cubierta protectora de las estructuras
membranosas del odio interno (12).

El oído interno está conformado por tres zonas, conocidas como: el

9
caracol, el vestíbulo y los conductos semicirculares (19).

El caracol o cóclea es una espiral ósea de 32mm que gira alrededor de


un eje central, el modiolo, y tiene una altura de 5mm. La base de la cóclea
está apoyada en el conducto auditivo interno y es atravesada por fibras del
nervio coclear (20). Existen tres cámaras llenas de líquido dentro de la
cóclea: la rampa timpánica y la rampa vestibular contienen perilinfa y están
conectadas en el vértice de la cóclea o helicotrema; mientras que la rampa
media o coclear contiene endolinfa y aloja el órgano de Corti (11). La
rampa vestibular se encuentra en contacto con la ventana oval, mientras
que la rampa timpánica se conecta con la ventana redonda; y están
conexiones ayudan a la transmisión del sonido, por lo tanto, pertenecen a
la función auditiva del oído (19).

El vestíbulo es la porción media del oído interno, pues tiene un extremo


tiene al caracol y en el otro extremo están los canales semicirculares;
además es el órgano del equilibrio. Un estrechamiento lo divide en dos
segmentos: el sáculo y el utrículo. Dentro del vestíbulo se localiza la
mácula que es un órgano receptor integrado por células receptoras
sensoriales ciliadas, la cual se encuentra cubierta por una lámina
horizontal que tiene en su parte superior una serie de cristales de
carbonato de calcio denominados otolitos, lo cuales son encargados de
registrar los cambios de gravedad (21).

Los conductos semicirculares (CSC): son tres en cada lado de la


cabeza y estos se encuentran orientados en los tres planos del espacio.
Los tres conductos tienen forman de anilllo y están llenos de fluido que se
mueve acorde a los movimientos del cuerpo. Cada conducto semicircular
presenta una dilatación en la porción inferior que se denomina ampolla.
Dentro de la ampolla está la cresta ampular, que se integra por células
señoriales receptoras ciliadas con terminales llamadas estereocilios. Los
estereocilios se encargan de liberar neurotransmisores para enviar

10
señales sensitivas. Los tres conductos semicirculares (lateral u horizontal,
superior y posterior) son perpendiculares entre sí y con ello proporcionan
señales sensitivas de cada tipo de rotación cefálica (17).

2.2 FISIOLOGÍA DEL OÍDO

El oído se encarga básicamente de detectar el sonido por la cóclea, y la


gravedad junto a la aceleración rotacional con los órganos vestibulares.
Debido a esto, se puede decir que el oído tiene una función auditiva y una
función vestibular (15).

El sonido es una vibración mecánica que se genera a partir de


oscilaciones en el aire. El sonido se caracteriza por su intensidad y
frecuencia. La intensidad determina la fuerza sonora y se mide en
decibeles (dB); mientras que la frecuencia es el tono del sonido y se mide
en Hertz (Hz). La función auditiva del oído consiste en que las estructuras
del oído externo y medio maximizan la transferencia de energía sonora,
para que el oído interno determine el sonido específico y transmita la
información al cerebro (11).

Los CSC y los órganos otolíticos (sáculo y utrículo) son las estructuras
encargadas de la función vestibular, por lo cual en conjunto se denominan
aparato vestibular. La función vestibular es aquella encargada de detectar
movimiento, posición de la cabeza y orientación espacial.

Los CSC se encargan de la aceleración angular que es aquella que


hace posible la sensación de giro de la cabeza; y en las ámpulas de estos
conductos semicirculares se encuentras las crestas que son órganos
sensoriales de donde emergen células ciliadas hacia la cúpula. El sáculo
y utrículo se encargan de la aceleración lineal; y las máculas son sus
receptores sensoriales encargadas de hace “sentir” la gravedad y que

11
consisten en células ciliadas con depósitos de carbonato de calcio
conocidos como otolitos, y están rodeadas de células soporte (19).

En los conductos semicirculares la respuesta depende de la desviación


de los cilios, si estos se desvían hacia el quinocilio se produce un aumento
de respuestas, mientras que si se desvían hacia el lado opuesto da como
resultado una disminución de respuesta. Las células pilosas se encuentran
en la superficie de las crestas y sus estereocilios protruyen hacia una
sustancia gelatinosa llamada cúpula (10).

Todos los cuerpos se mueven en tres dimensiones; por lo cual, las tres
distintas posiciones de los conductos semicirculares ayudan a obtener
señales sensitivas de cada tipo de rotación cefálica con ayuda de la inercia
de la endolinfa que se produce al girar la cabeza y que estimula la cúpula.
Cada conducto tiene otro dispuesto en el mismo plano, que se encuentra
al lado opuesto de la cabeza y ayuda en a identificar la dirección del giro;
ejemplo, el conducto posterior izquierdo está en el mismo plano que el
conducto superior derecho, el conducto superior izquierdo está en el
mismo plano que el conducto posterior derecho, y los conductos laterales
tanto el derecho como el izquierdo se encuentran en el mismo plano (19).

La apreciación o sensación de la posición y ajustes de los cambios de


postura y movimiento del cuerpo en el espacio depende de distintos
elementos, entre ellos el cerebelo, la visión, el sistema propioceptivo, la
sustancia reticular y el sistema vestibular. El sistema vestibular se encarga
del equilibrio dinámico y estático, al detectar el desplazamiento del
organismo en relación con la gravedad. El sistema vestibular suele ser el
más afectado y el que produce vértigo usualmente (19).

El reflejo vestíbulo ocular (RVO) es uno de los reflejos más importantes


en sistema vestibular en la percepción del estado de equilibrio del cuerpo

12
pues permite la compensación de los movimientos al girar la cabeza
mediante la focalización de una imagen en retina.

Las señales enviadas por los conductos semicirculares informan a los


ojos que deben rotar en dirección contraria a la cabeza para que los
músculos extrínsecos oculares pueden mantener una mirada fija (22). La
capacidad de este reflejo para hacer su función correctamente se
denomina eficiencia.

La eficiencia tiene dos componentes: la ganancia y la asimetría entre


ganancias. La ganancia es la relación entre los movimientos cefálicos
(input) y el desplazamiento ocular (output). La asimetría es la relación entre
la diferencia de la ganancia ipsilateral y contralateral, que usualmente se
encuentra en pacientes con lesión vestibular unilateral. De esta forma, se
puede decir que cuando hay alguna lesión en los CSC, se produce
alteración del RVO (23).

2.3 VERTIGO

El primer paso para evaluar a un paciente que presenta mareos es


definir el síntoma. El informe del paciente es subjetivo y por lo tanto puede
ser poco fiable e inconsistente. Por ejemplo, el vértigo es definido como
una sensación de movimiento e indica un desequilibrio dentro del
vestibular sistema. Sin embargo, sólo porque un paciente reporta "vértigo"
no significa que la causa es un trastorno vestibular; similarmente, sólo
porque un paciente niega el vértigo no significa que se excluye un trastorno
vestibular (24).

El vértigo es la sensación movimiento ilusorio, también se lo puede


considerar como sensación de balanceo o inclinación; y no se puede

13
considerar un diagnóstico. Se presenta debido a la asimetría en el sistema
vestibular debido a daño o disfunción del laberinto, nervio vestibular o
central estructuras vestibulares en el tronco encefálico (25).

Como segundo paso, hay que clasificar acorde a la localización de la


lesión, como vértigo periférico y vértigo central. El vértigo periférico se
produce por una lesión de los órganos finales o de la porción vestibular del
VIII par craneal; mientras que vértigo central ocurre por alteración de
conexiones centrales, tronco cerebral o cerebelo (25).

El vértigo central se presenta de forma continua, de leve intensidad y


dura más de 24 horas. Además, se acompaña de nistagmo, inestabilidad
postural, alteraciones de la marcha, síntomas neurovegetativos discretos;
sin embargo, no se presentan alteración de la audición (19).

El vértigo periférico se presenta de forma acentuada e intensa, que se


exacerba con movimientos cefálicos de inicio súbito y es de tipo
intermitente. Además presenta acufenos, hipoacusia, nistagmo fatigable,
síntomas neurovegetativos marcados, sensación de presión y otalgia (19).

Los episodios de vértigo incrementan junto a la edad en personas


mayores a partir de los 60 años a 65 años (26). Según datos estadísticos
de Estados Unidos existe una prevalencia de disfunción vestibular de
49.4% en aquellas personas entre 60-69 años, de 68.7% en aquellos entre
70 y 79 años, y de hasta 84% en personas mayores a 80 años. Se ha
demostrado que la perdida de la función vestibular en adultos mayores
ocurre principalmente por la pérdida de los receptores sensoriales
vestibulares que ocurre durante el proceso del envejecimiento (27). Los

14
receptores sensoriales son las células ciliadas que se encuentran en la
cresta ampular, la mácula utricular y sacular; las cuales llegan a disminuir
hasta en un 40% y siendo afectadas más rápidamente las células ciliadas
de tipo de la cresta ampular.

Sin embargo, también existen otros cambios como la degeneración


otolítica, alteración de la visión, perdida de la fuerza muscular, alteración
somatosensorial y disminución de estabilidad postural. Todos estos
cambios son normales en adultos mayores y contribuyen a la presentación
del vértigo ya que representan partes del sistema vestibular y sus
aferencias (28).

2.4 EVALUACION VESTIBULAR

El vértigo puede deberse a lesión del sistema vestibular periférico o


central (6). La evaluación diagnóstica incluye pruebas audiológicas,
vestibulares y de imagen, que permiten conocer la duración del vértigo o
del desequilibrio; adicionalmente, la presencia o ausencia de hipoacusia
simplifica el diagnóstico diferencial.
Las pruebas en las que se centra este estudio son las pruebas calóricas
y la prueba del v-HIT.

15
2.4.1 Las pruebas calóricas

Las pruebas calóricas son una herramienta fundamental en la


evaluación del sistema vestibular, que permite obtener datos de cada oído
y así poder identificar el lado de la lesión. Sin embargo, como toda prueba
tiene ventajas y desventajas.

Entre las desventajas están que el calor se transfiere desde el CAE al


SCC de diferente manera en cada individuo, y esto dependerá de la
neumatización del hueso temporal. También se conoce que está limitada
en la cantidad de sistema vestibular que prueba, ya que la estimulación
sólo prueba el canal semicircular horizontal y frecuencias muy bajas
(alrededor de 0,002-0,004 Hz). En la vida cotidiana, los canales
semicirculares experimentan frecuencias que se extienden mucho más allá
de este rango y en los tres planos.

Equipo para registro

Anteriormente se utilizaba la electronistagmografía mediante la


aplicación de electrodos que median la diferencia del potencial corneo-
retiniano. Sin embargo, era una técnica semi-invasiva y con algunas
limitaciones para su aplicación. Actualmente se utiliza la
videonistagmografía, que consiste en el registro de los movimientos
oculares mediante el uso de cámaras infrarrojas que permiten grabar en
total oscuridad (30).

Mecanismo

Las pruebas calóricas se basan en comparar los nistagmos inducidos


en el oído derecho y el oído izquierdo. El estímulo usado es no fisiológico,

16
al tratarse de agua fría y caliente en el conducto auditivo externo, que por
su cercanía al SCC horizontal provoca nistagmos horizontales. (6)

Los estímulos térmicos cambian la densidad endolinfática del SCC


horizontal, y por convección estimula las células sensoriales de la cresta
ampular. Estos estímulos inician el RVO, que es un reflejo simple que
envía la información desde los núcleos vestibulares hacia los núcleos
oculomotores que producirán los nistagmos vestibulares. El estímulo con
agua fría produce una corriente descendente (ampulifuga) y el nistagmo
aparece en dirección opuesta al oído estimulado, mientras que la irrigación
con agua caliente origina una corriente ascendente (ampulipeta) y provoca
nistagmo en dirección del oído estimulado (26).

Procedimiento

Las pruebas calóricas se pueden realizar con aire o agua. En 1906


Barany describió la estimulación calórica con agua de los SCC (31),
mientras en 1942 Fitgerald y Hallpike establecieron el protocolo estándar
con este estímulo; comprobando que la estimulación con agua produce
respuestas más fuertes y menos variables entre individuos que el uso de
aire (32). Sin embargo, los estímulos por agua al ser más fuertes presentan
mayor sintomatología neurovegetativa y molestias en los pacientes (33).

Actualmente aún se utiliza la metodología descrita por Fitgerald y


Hallpike, en la cual el paciente debe estar en posición supina y en
anteflexión cefálica a 30°, de este modo el SCC horizontal quedan en un
plano vertical en relación a la tierra y es posible su estimulación. La
estimulación puede ser monotermica o bitermica, la segunda es más
usada por brindar mayor información del sistema vestibular (26).

17
Para realizar las pruebas se utilizan temperaturas que se encuentren a
más y menos 7°C de la temperatura corporal (30°C y 44°C), por lo cual se
utiliza agua fría y caliente a las respectivas temperaturas. Se irriga 250 ML
en el CAE por un periodo de 30-40 segundos. En total son cuatro estímulos
con un intervalo de al menos 5 minutos, para prevenir superposición de
estímulos y errores de interpretación; en total cada oído se irriga dos
veces. Generalmente se utiliza un orden para la aplicación de estímulos,
el cual es: caliente derecho, caliente izquierdo, frio derecho, frio izquierdo.
El nistagmo usualmente comienza apenas termina la irrigación térmica,
hace un pico a los 60 segundos y desaparece en el minuto siguiente.
Durante el pico del nistagmo, se le pide al paciente que fije su mirada en
un punto central para evaluar la supresión del nistagmo por fijación (34).

Los movimientos oculares del paciente se registran desde el inicio de


cada irrigación hasta la última sacada de la respuesta nistágmica. Antes
se investigaba este fenómeno mediante observación directa o
electronistagmografía, pero ahora se utiliza la videonistagmografía que
nos permite grabar estos movimientos y obtener una interpretación más
objetiva (35).

Respuesta normal

La respuesta al estímulo calórico es una reacción dinámica cuya


intensidad hace un recorrido parabólico, incrementando la amplitud y
frecuencia del nistagmo hasta un punto máximo o área de culminación y
disminuyendo progresivamente hasta agotarse. Esta respuesta es
registrada mediante videonistagmografía; lo cual permite tener parámetros
que se escapan en la observación directa, como las fases lentas y rápida
de cada nistagmo, y la zona de mayor intensidad y frecuencia de la
respuesta (30).

18
Figura 1. Análisis de una sacudida nistágmica. Fuente: Lasagno SA.
Evaluación vestibular cuantitativa: Pruebas calóricas. FASO. 2015.

Interpretación

El principio de la estimulación calórica se basa en que los laberintos


normales deben responder simétricamente y que esto pueda ser medido
por un rango ya definido. Una respuesta asimétrica indica una alteración
actual o pasada, mientras que la ausencia o disminución de respuesta
indica disfunción vestibular periférica (36).

Los parámetros utilizados para la interpretación de las pruebas calóricas


son el tiempo de duración del nistagmo, indicé de fijación y la velocidad
máxima del componente lento del nistagmo (VMCL). En la actualidad, se
considera a la VMCL como el parámetro más fiable y consistente (29). Al
mismo tiempo, la prueba arroja valores absolutos que miden la actividad
de cada vestíbulo y diferencian una respuesta normal o patológica (30).

Tiempo de duración de la respuesta nistágmica: La duración del


nistagmo se cuantifica desde el momento de iniciar el estímulo hasta su
desaparición total. Hallpike (1965) considero este parámetro como el más
útil desde el punto de vista clínico. En la figura 2, se encuentra ilustrado
como graficar la duración del nistagmo. Las respuestas se numeran del

19
uno al cuatro; la uno y la cuatro corresponden al nistagmo con componente
rápido a la derecha (estímulos con 30° en oído izquierdo y 44° en oído
derecho); las respuestas dos y tres corresponden al nistagmo izquierdo
(estimulo con 30° en oído derecho y 44° en oído izquierdo) (37). La
sensibilidad total se determina al sumar los tiempos de las cuatro
respuestas. Para el estudio de la paresia canalicular se utiliza la formula
(1 + 3) – (2 + 4) y la preponderancia direccional con la formula (1 + 4) – (2
+ 3). También pueden presentarse lesiones mixtas, en las cuales hay una
paresia relacionada con una preponderancia direccional (38).

Figura 2. Método para graficar la duración del nistagmo térmico. Fuente:


Escajadillo JR. Auxiliares diagnósticos en otología. Oído, nariz, garganta y
cirugía de cabeza y cuello. México, D.F.: El Manual Moderno; 2014.

Índice de fijación ocular (IFO). Valora la capacidad del sujeto de anular


el nistagmo calórico mediante la fijación visual de un objeto. Luego del
periodo de culminación del nistagmo, el examinador le pide al paciente que
fije la mirada en un punto central para el nistagmo se suprima
completamente (37).

El índice de fijación se obtiene mediante la división del promedio de tres


sacadas significadas durante la VMCL con los ojos abiertos para del
promedio de tres sacadas significadas durante la VMCL con los ojos
cerrados. El valor de los resultados se registra en grados/segundos (°/seg).
Se considera que todo valor menor a 0,8/seg es normal, mientras que
mayor a este se define como patológico e indica lesión del sistema
nerviosos central (usualmente alteración en el cerebelo). Sin embargo,

20
existen causas benignas de un valor anormal del IFO como el uso de
barbitúricos y de lentes de contacto (19).

Velocidad máxima del componente lento del nistagmo (VMCL): está


comprobado que la VMCL se correlaciona mejor que la intensidad del
estímulo; y que en personas con hipoacusia neurosensorial unilateral, la
VMCL es más útil para demostrar afectación vestibular que la duración de
la respuesta nistágmica. Los valores obtenidos de cada estimulo calórico
son usados en las distintas ecuaciones que se utilizan para evaluar la
función vestibular. Las ecuaciones más útiles son la paresia vestibular y la
preponderancia direccional (37).

La paresia vestibular, también conocida como paresia canicular, indica


existe una deficiencia unilateral significativa al comparar un oído con el
otro. Se considera paresia vestibular a toda lesión que afecte el laberinto
o nervio vestibular. Los valores positivos indican paresia unilateral
izquierda y los valores negativos indican paresia unilateral derecha,
siempre considerando valor patológico a aquel mayor a 20-25% según el
equipo utilizado (30). La fórmula utilizada para obtener la paresia vestibular
es la propuesta por Jongkees (39), y es la siguiente:

(OD C + OD F) – (OI F + OI C)
𝑥 100
(OD C + OD F) + (OI F + OI C)

Entre las causas más comunes de disfunción vestibular unilateral se


encuentran el tumor del octavo par craneal, neuronitis vestibular y la
enfermedad de Ménière. Sin embargo, también puede ocurrir
enfermedades cerebrovasculares y migraña (23).

La preponderancia direccional se refiere a aquella condición en la cual


la VMCL es mayor hacia un lado que hacia el otro. La preponderancia
direccional del nistagmo térmico puede aparecer en lesiones a cualquier

21
nivel de las vías vestibulooculomotoras; por lo cual, no es un hallazgo que
aporta mucho a la localización exacta de la lesión. Los valores positivos
indican preponderancia direccional hacia la derecha y los negativos hacia
la izquierda, tomando en cuenta valores mayores a 20-30% según el
equipo utilizado (40).

(OD C + OI F) – (OD F + OI C)
𝑥 100
(OD C + OI F) + (OD F + OI C)

Con el VMCL además de obtener la PC y la PD, también se obtiene el


diafragma de Freyss que es una derivación de la gráfica de la mariposa de
Claussen. Los gráficos previamente mencionados proporcionan los
valores absolutos de la respuesta al agua tanto fría como caliente de cada
oído, permitiendo una evaluación más minuciosa (37).

Figura 3. Representación gráfica de las pruebas calóricas. Fuente: Lasagno


SA. Evaluación vestibular cuantitativa: Pruebas calóricas. FASO. 2015.

Errores o artefactos a considerar

El paciente debe ser sometido a un control otológico previo a una


prueba calórica, ya que no se recomienda esta prueba en pacientes con
membrana timpánica perforada o con cirugías otológicas previas. Además,
se le debe indicar al paciente que debe suspender cualquier medicamento

22
que provoque supresión laberíntica o somnolencia. Po último, pedir al
paciente que evitar el parpadeo excesivo durante la prueba y que acuda
sin maquillaje el día de examen ya que este provoca intrusiones sacádicas
(30).

2.4.2 Prueba de Video Impulso Cefálico

El v-HIT es una prueba rápida que estudia la función vestibular al


evaluar al RVO. Esta prueba se basa en grabar los movimientos oculares
mientras se provoca estímulos cefálicos rápidos de corta duración que se
aplican al sujeto.

La prueba de v-HIT evalúa la excitabilidad laberíntica de forma directa


mediante estímulos fisiológicos (movimientos de la cabeza) y podría
analizar todos los canales semicirculares, mientras que las pruebas
calóricas evalúan la excitabilidad laberíntica de forma indirecta, mediante
una forma no fisiológica (al usar agua fría y caliente en el conducto auditivo
externo) y solo los conductos semicirculares laterales. Lo anterior
demuestra las ventajas del VHIT sobre las pruebas calóricas son
indudables; sin embargo, ambas pruebas evalúan diferentes frecuencias
de RVO (41).

Equipo de registro

En 1963 Robinson describió una prueba de bobinas de búsqueda


escleral para la evaluación de los movimientos oculares, y desde 1988
fue considerada como “patrón oro” para el registro de la respuesta ocular
en las pruebas de impulso cefálico (42). Mediante este tipo de registro se
confirmó que los resultados obtenidos eran precisos y certeros. Sin
embargo, era un equipo costoso y con varias limitaciones, ya que
implicaba una técnica semi-invasiva (al tener que aplicar bobinas

23
electromagnéticas adosadas como lente de contacto a la esclera del ojo),
incómoda para el paciente y complicada para su aplicación (43).

Actualmente (desde 2013) se utiliza un equipo que permite el registro


mediante video, grabando los movimientos oculares que produce el
impulso cefálico. Esta técnica se denomina videonistagmografía y consiste
en el uso de gafas ultralivianas con una cámara infrarroja de gran velocidad
para registrar los movimientos oculares, conjunto a un acelerómetro para
la detección de los movimientos cefálicos (44).

Mecanismo

Esta prueba se basa en los principios de la prueba de HIT (de las siglas
en inglés, Head Impulse Test) propuesta en 1988 por Curthoys y Halmagyi
(45). Sin embargo, el v-HIT propuesto por la sociedad de Barany en 2004
y descrito a detalle por Ulmer y Chays permite grabar y cuantificar el
movimiento ocular conjunto al movimiento cefálico (45); al utilizar una
video cámara digital de alta velocidad que usa la pupila como referencia
para captar los movimientos oculares compensatorios durante y después
el impulso cefálico que induce el técnico (46).

Durante esta prueba la cabeza se mueve con una aceleración que


debería ser suficiente para hacer que las aferencias del canal semicircular
en un lado sean completamente inhibidas. Por lo tanto, un canal
semicircular en un lado se puede probar en el aislamiento eficaz del mismo
canal en el otro lado. Se propone la prueba del v-HIT para indicar el RVO
en altas frecuencias y permite estudiar el RVO de cada canal semicircular
individualmente (3).

El RVO es la capacidad de un organismo para captar los movimientos


de la cabeza mediante los receptores de aceleración angular de los CSC
y emitir señales rápidas que produzcan movimientos oculares que

24
contrarresten el desplazamiento cefálico asegurando la estabilidad de la
imagen en la retina. El otras palabas, permite la fijación de la mirada en
un punto a pesar del movimiento cefálico (47).

El RVO es el producto de la integración de información provenientes los


CSC, que están alineados en tres parejas según cada plano. Cada para
pareja de CSC aparte de ser coplanar, también son excitatoriamente
especulares. Por lo cual, el v-HIT prueba se basa en que existe una
asimetría entre las respuestas excitatorias e inhibitorias de cada par de
CSC. Así, un movimiento a la izquierda estimula el lado izquierdo e inhibe
el lado derecho (5).

La excitación o inhibición se da según la disposición del quinocilio en


relación con la ámpula de cada CSC. En los CSC horizontales; cuando el
quinocilio se acerca a la ámpula (corriente endolinfatica ampulípeta) se
produce un incremento en la tasa de descarga basal llevando a la
excitación, mientras que si el quinocilio se aleja (corriente endolinfatica
ampulífuga) produce lo contrario y lleva a la inhbición. En el los CSC
verticales y posteriores es al contrario, la corriente ampulípeta es inhibitoria
y la ampulífuga es excitatoria.

El movimiento cefálico es aquel que iniciara el RVO, pero es importante


que sea el examinador los realice de forma pasiva e inesperada con el fin
de minimizar otras aferencias que interfieren en el reflejo y así permitir la
evaluación especifica de los CSC (7).

Procedimiento

Primero, se le coloca las gafas infrarrojas al paciente y se procede a


realiza una calibración de estas. Posteriormente, el examinador le pide al
paciente mantener la mirada en un punto específico que se encuentre a

25
un metro de distancia y a nivel de los ojos. Se debe inclinar la cabeza del
paciente en la angulación adecuada según el par de CSC que desee ser
estudiado; en caso de los CSC horizontales, la cabeza se inclina 30° hacia
adelante.

El examinador se sitúa atrás del paciente y le sujeta la cabeza con las


manos en ambos lados. A continuación, el examinado mueve rápida y
pasivamente la cabeza del paciente como “impulsos”, por al menos 20
movimientos. Los impulsos y el grado de angulación de estos también
depende de que CSC se esté evaluando; en el caso de los canales
horizontales, es necesario un giros hacia la derecha o izquierda en ángulos
de 10° a 15° (48). Cada impulso registra un movimiento, y al final toda la
información es procesada por el equipo, para su posterior análisis.

Figura 4. Posición adecuada para realizar la prueba de v-HIT. Fuente:


Petrak M, Cammy B, Beck D. The Hearing Review: Video Head Impulse
Testing (vHIT): VOR Analysis of High Frequency Vestibular Activity,
2013.

El software del VNG calcula los parámetros necesarios y gráfica ambos


movimientos. Usualmente el movimiento ocular es opuesto al movimiento
cefálico y deberían ser graficados en forma de espejo; sin embargo, ya
varios programas interponen ambos con movimientos y asignando

26
diferentes colores con el fin de una mejor interpretación de resultados (46).

Respuesta normal

En un paciente sin afectación vestibular, los CSC del paciente deben


detectar el cambio de posición cefálica y enviar señales para la producción
de movimientos oculares compensatorios para que los ojos mantengan la
vista fija en un punto a pesar de los movimientos cefálicos (7).

Interpretación

La prueba analiza principalmente la ganancia del RVO, la cual se define


como la relación entre la velocidad de movimiento ocular compensatorio y
la velocidad del impulso de la cabeza. La ganancia normal es 1 y se
establece como patológica a aquellos valores menores a 0.6-0.8, según el
equipo utilizado y el examinador.

Las sacadas correctivas o de fijación ocurren cuando el ojo no alcanza


la velocidad suficiente para dar una respuesta y es necesaria la reposición
del ojo al punto asignado. Las sacadas son clasificadas según el momento
de aparición; si ocurren mientras el evaluador realiza el movimiento
cefálico se denominan encubiertas (son invisibles al ojo humano), pero si
ocurren luego de que ha terminado el movimiento cefálico se denominan
descubiertas. El software de la VNG no determina las sacadas como un
parámetro, pero sí las gráfica en las curvas, lo cual puede ser
posteriormente analizado por el examinador.

27
Figura 5. Interpretación del registro del v-HIT. Fuente: por la autora. Adaptación de
Breinbauer H, Anabalón J, Aracena K, Nazai D, Baeza MdlÁ. Experiencia en el uso de video
impulso cefálico (vHIT) en la evaluación del reflejo vestíbulo-ocular para el canal semicircular
horizontal. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. 2013; 73(115-124).

28
En la pérdida vestibular, el RVO se ve afectado como reducción de la
ganancia y también con la aparición de sacadas de correctivas. El v-HIT
logra detectar ambos tipos de sacadas, y proporciona información sobre la
función de canal semicircular al cuantificar la ganancia del RVO (24). En
el gráfico arrojado por el software del VNG, la disminución de ganancia se
aprecia como disminución del área bajo la curva ocular; mientras que las
sacadas se muestran como movimientos oculares tardíos (Figura 5)

29
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizó un estudio descriptivo de tipo retrospectivo sobre dos


pruebas diagnósticas entre enero del 2015 hasta octubre del 2016, en la
clínica Universitaria de Otorrinolaringología de Guayaquil.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

El universo estuvo constituido por 138 pacientes que presentaron


vértigo y requirieron el uso de videonistagmografía para su evaluación,
durante el periodo ya indicado. La muestra, no probabilística por
conveniencia, contó con 109 pacientes. Todos los casos cumplieron con
los siguientes criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión

 Pacientes de ambos sexos mayores de 18 años de edad


 Diagnóstico presuntivo de síndrome vertiginoso

Criterios de exclusión

 Paciente que no cumplió con las instrucciones de la preparación para


el estudio de Videonistagmografía (Anexo 1)
 Paciente con historia clínica incompleta

30
3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

31
3.4 DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS Y
PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN

La evaluación del RVO se realizó mediante un videonistagmógrafo


computarizado llamado VNG plus de Ecleris (Anexo2). Este sistema fue
seleccionado por ser un equipo versátil, accesible y su capacidad para
diagnosticar los problemas frecuentes de vértigo. El software de VNG plus
funciona bajo el sistema de Windows. El equipo permite realizar pruebas
calóricas, posturales y optoquinéticas (49).

La videonistagmografía fue realizada por un evaluador altamente


capacitado, realizando así todas las pruebas requeridas. Posteriormente,
el mismo evaluador escribió el informe de cada paciente (Anexo2). Sin
embargo, para fines de este estudio solo se evaluaron las dos pruebas
pertinentes, que son el v-HIT y las pruebas calóricas.

Para realizar ambas pruebas se le colocó al paciente gafas del


equipo de videonistagmografía; estas consisten en una máscara
ultraliviana con dos cámaras de detección infrarroja que se encuentran en
la parte lateral junto a un sistema de espejos, además de un sensor
encargado de registrar los movimientos cefálicos (49).

Para la prueba de video impulso cefálico, el paciente debe estar


sentado y es importante que la máscara se encuentre ajustada a la cabeza
del paciente de forma adecuada, con el fin de minimizar errores o
prolongación del tiempo de cada estudio. La pantalla con los objetivos
debe mantenerse a un metro de distancia y a nivel de los ojos. Una vez
completa la preparación del paciente, se inicia la calibración automática
del videonistagmógrafo para proceder a la evaluación (5). Se le pidió al
paciente que fije la mirada en un punto específico mientras el evaluador se
coloca atrás del paciente. El evaluador, con ayuda de sus manos, rota la
cabeza del paciente hacia la derecha e izquierda sobre el plano horizontal

32
(porque solo se va a estudiar los CSC posteriores) de forma rápida y
brusca. Estas rotaciones son impulsos cefálicos; cada paciente debe pasar
por mínimo 20 impulsos en cada dirección durante el estudio; y siempre
en un ángulo entre 10°-20°. La cámara infrarroja de alta velocidad (250Hz)
se encarga de grabar el movimiento ocular y el sensor de captar los
movimientos cefálicos, con el fin de luego calcular la ganancia del RVO
(22).

El movimiento ocular ocurre hacia el lado contrario del movimiento


cefálico; por lo cual suele ser registrado como con una curva invertida, sin
embargo, el software de VNG plus se encarga de invertir esta curva para
que ambas curvas se sobrepongan y poder interpretar los resultados con
mayor facilidad (Figura 5) (7).

Los parámetros utilizados en el v-HIT son la ganancia del RVO y la


presencia de sacadas correctivas. El v-HIT fue considerado patológico
cuando cualquiera de estos parámetros fue anormal.

La ganancia del RVO fue calculada por el software de VNG plus


relacionando el promedio de la velocidad del ojo [°/s] y el promedio de la
velocidad de la cabeza [°/s] (8). Los valores de la ganancia del RVO
cercanos a uno reflejan que los dos movimientos son muy parecidos y se
lo denomina reflejo conservado. En cambio, aquellos valores cercanos a
cero se interpretan como reflejo patológico (50). No hay un valor
estandarizado en el v-HIT, pero para fines de este estudio se consideraron
dos puntos de corte de ganancia del RVO, 0.6 y 0.8, siendo así un
resultado anormal todo aquel menor a estos.

33
El software de la VNG no determina las sacadas como un parámetro,
pero si lo gráfica en las curvas, las cuales fueron interpretadas por
evaluador y reportadas en el informe de videonistagmografía (Anexo 3).
Las sacadas que se tomaron a consideración como anormales fueron
aquellas que tuvieron una velocidad por encima de 50°/s.

Las pruebas calóricas se realizan al final porque causan malestar


en el paciente y podrían alterar los resultados de las otras pruebas que
conforman la videonistagmografía.

Para las pruebas calóricas, el paciente debe estar acostado con la


cabeza en un ángulo de 30°. El evaluador irriga 250ml de agua a 30 °C ±
0.4 °C y 44 °C ± 0.4 °C en cada lado durante 40 segundos, con el orden
recomendado para este procedimiento. La secuencia de irrigación es agua
fría en el lado contralesional y luego ipsilesional, seguido por agua caliente
en el lado contralesional y luego ipsilesional. Se le pide al paciente que
mire al frente y no parpadee a pesar de presentar sintomatología para
permitir que los movimientos oculares sean grabados por el
videonistagmógrafo para su posterior análisis (51).

Se utilizó la fórmula de Jongkee´s para determinar la parálisis del


canal y la preponderancia direccional.

Las pruebas calóricas se consideraron anormales cuando la


preponderancia vestibular era mayor a 22 % o cuando la preponderancia
direccional era mayor a 28%, valores usados en otros estudios (52).

3.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los resultados obtenidos fueron reportados de acuerdo a los


parámetros STARD (por sus siglas en inglés, Standard for Reporting of

34
Diagnostic Accuracy Studies), como se muestra en la figura 6. Se calculó
la ganancia del v-HIT de ambos sistemas vestibulares. Se comparó los
pacientes de resultados anormales en las pruebas calóricas con los de
resultados anormales del v-HIT. A pesar de que hay distintos puntos de
corte de la ganancia del v-HIT, en este estudio se utilizó todo valor menor
a 0.8 como anormal y también el mismo grupo con otro punto de corte de
ganancia (0.6) para analizar su exactitud diagnostica.

Los datos obtenidos de ambas pruebas fueron catalogados en una


base de datos y procesados mediante tablas, gráficos y métodos
estadísticos de acuerdo a los objetivos previamente planteados. Se calculó
la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. El
análisis estadístico se realizó mediante el software estadístico IBM SPSS
versión 22.

Figura 6. Diagrama de flujo para comparar la prueba de video impulso cefálico con
las pruebas calóricas. Fuente: Base de datos del estudio. Elaboración: por la autora

35
3.5 ASPECTOS ÉTICOS

Por la naturaleza observacional del estudio, no existió conflicto ético ni


de intereses y, en consecuencia, no requirió la autorización de un Comité
de ética.

Al ser un estudio retrospectivo, de no intervención, el consentimiento


informado no fue necesario. A los datos de los pacientes se les asignó
códigos numéricos para asegurar la confidencialidad de la información.

Este estudio fue aprobado por el Consejo Directivo de la Escuela de


Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la UEES. También contó
con la autorización de la Clínica Universitaria de Otorrinolaringología para
el uso de los informes de videonistagmografía que alimentaron la base de
datos (Anexo 5).

36
CAPÍTULO IV:

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En el estudio pariciparon 109 pacientes con diagnóstico de vértigo,


de diferentes tipos.

En la figura 7, se observa la estratificación según Sexo que mostró que


en su mayoría, 62.5% (n=67) estuvo constituida por Mujeres y el 38,5
restante (n=42) por Hombres.

38,5
61,5
HOMBRE
MUJER

Figura 7. Distribución según sexo, 2015-2016. Fuente: Base de datos


del estudio. Elaboración: por la autora

En el estudio de van Esch et al (52), las mujeres constituyeron el 60% de


la muestra; en el Breinbauer et al (7) el 54%. Aunque la literatura no es
concluyente respecto al rol de la variable Sexo respecto al Vértigo, el
mayor porcentaje de mujeres en las publicaciones señaladas, como en el
presente estudio, podría obedecer a la mayor incidencia de ciertas formas
de vértigo (2 a 1) entre las mujeres (53).

37
En cuanto a Edad, 63,3% (n=69) tuvo entre 18 y 59 años; 19,3% (=21)
entre 60 y 69 años; 14,7 (=16) entre 70 y 79 años. El promedio del grupo
de estudio fue 53 años, y la desviación estándar 17 años. Tal como se
aprecia en la figura 8.

Figura 8. Distribución según rangos de edad, 2015-2016. Fuente:


Base de datos del estudio. Elaboración: por la autora

El estudio de Eza-Núnez et al (50) señala que el promedio de edad


de los pacientes con vértigo fue 54 ± 14 años; en el de Tranter-Entwistle
et al (51) fue 62 años; en el de Lewis Bell et al (54) fue 48 años. Por lo
señalado se puede afirmar que el promedio 53 años del presente estudio
con una desviación estándar de 17 años corresponde a un patrón
esperado en cuanto al rango típico de 40-60 años (53).

38
Para estudiar los diagnósticos de vértigo, estos se clasificaron en siete
grupos. Como se observa en la tabla 1, el 40% (=44) de los diagnósticos
correspondió a Vestibulopatía unilateral, 15% (=16) a Vértigo posicional
paroxístico benigno (VPPB=, 13% (n=14) a Vértigo central; el 17% (=n18)
correspondió a Otros.

Tabla 1. Distribución del diagnóstico según diferentes tipos de vértigo.

DIAGNÓSTICO No. %

Vestibulopatía unilateral 44 40%

VPPB 16 15%

Enfermedad de Ménière 11 10%

Neuritis vestibular 4 4%

Vestibulopatía bilateral 2 2%

Vértigo central 14 13%

Otros 18 17%

Total 109 100%

Fuente: Base de datos del estudio.Elaboración: por la autora

El resultado de la Tabla 1 en términos generales fue similar al de otros


estudios. Así, el de Wai Yip et al (55), las tres primeros tipos de vértigo
fueron Enfermedad de Ménière (21,20), Vértigo posicional paroxístico
benigno (14,40%) y Vestibulopatía unilateral (10,4%). El estudio de van
Esch et al, por su parte, mostró como primer diagnóstico Enfermedad de
Ménière (17,70), Neuritis/laberintitis vestibular (15,90) y Vestibulopatía
bilateral (8,8%).

39
El estudio de las pruebas v-HIT de acuerdo al corte del RVO derecho o
izquierdo mostró que a <0.6 el RVO derecho predominó sobre el RVO
izquierdo (25 sobre 15); mientras que a <0.8 el RVO izquierdo superó en
dos pacientes al RVO derecho (56 sobre 54), como se muestra en la figura
9.

60 56
54

50

40

30
25

20
15

10

0
VORder <0.6 VORizq <0.6 VORder<0.8 VORizq<0.8

Figura 9. Resultados de distribución de la ganancia del VHIT en el grupo de


estudio. Fuente: Base de datos del estudio.Elaboración: por la autora

Pruebas calóricas

Las pruebas calóricas unánimemente son consideradas el “patrón oro”


de la evaluación vestibular. Hacen posible el estudio vestibular derecho e
izquierdo. Sin embargo, el estímulo utilizado no es fisiológico (agua fría y
caliente en el conducto auditivo externo, lo cual provoca nistagmos
horizontales) (6).

40
En el presente estudio se utilizaron los resultados de las pruebas
calóricas para comparar la sensibilidad y especificidad de la prueba de
v-HIT.

En cuanto a la distribución de los resultados de las Pruebas calóricas,


47, 7% (n=52) resultó Normal y 52,3 (n=57) resultó Anormal. Tal como se
aprecia en la tabla 2.

Tabla 2. Resultados de las Pruebas calóricas

Pruebas
calóricas Frecuencia Porcentaje
NORMAL 52 47,7

ANORMAL 57 52,3

Total 109 100

Fuente: Base de datos del estudio.Elaboración: por la autora

Prueba de video impulso cefálico (v-HIT)

La prueba v-HIT presenta varias ventajas sobre las pruebas calóricas.


En primer lugar, es una prueba rápida y fisiológica; en consecuencia, no
se presentan náuseas ni mareo; sus resultados exploran la respuesta de
cada canal semicircular y por tanto detectan patología de uno o más
canales. Otra gran ventaja es una alta especificidad.

En el estudio, las pruebas Video Impulso Cefálico (v-HIT) se realizaron


con dos puntos de corte de ganancia del RVO <0.6 y <0.8.

En la prueba VHIT <0.8 el 46% (n=50) resultó Normal y el 54 (n=59)


resultó Anormal. Mientras que en la prueba VHIT <0.6 el 67% (n=73)

41
resultó Normal y el 33% (n=36) resultó Anormal. Tal como se muestra en
la tabla 3.

Tabla 3. Resultados de la prueba v-HIT con dos puntos de corte


diferentes de ganancia del RVO.

v-HIT <0.8 v-HIT <0.6


Resultado
No. % No. %
Normal 50 46 73 67
Anormal 59 54 36 33
Total 109 100 109 100
Fuente: Base de datos del estudio. Elaboración: por la autora

V-HIT y Pruebas calóricas

Las pruebas calóricas y el v-HIT son valiosas herramientas para evaluar


la función vestibular, especialmente la periférica.

Ambas pruebas, la calórica como el v-HIT son exámenes para evaluar


principalmente la función vestibular periférica. Se basan en detectar una
alteración del RVO en diversas patologías.

En el presente estudio se obtuvieron variaciones en los diferentes


diagnósticos de tipo de enfermedad vestibular en dependencia del corte
límite que se utilizó: <0.8 o <0.6, como se muestra en las tablas 4 y 5.

42
Tabla 4. Diagnósticos Normal/Anormal, según ganancia del RVO con
punto de corte <0.8

VHIT <0.8
DIAGNÓSTICO TOTAL
NORMAL ANORMAL
Vestibulopatía unilateral 15 29 44
VPPB 11 5 16
Enfermedad de Ménière 6 5 11
Neuritis vestibular 2 2 4
Vestibulopatía bilateral 1 1 2
Vértigo central 5 9 14
Otros 10 8 18
Total 50 59 109
Fuente: Base de datos del estudio. Elaboración: por la autora

Tabla 5. Diagnósticos Normal/Anormal, según ganancia del RVO con


punto de corte <0.6

VHIT <0.6
DIAGNÓSTICO TOTAL
NORMAL ANORMAL
Vestibulopatía unilateral 12 32 44
VPPB 11 5 16

Enfermedad de Ménière 7 4 11
Neuritis vestibular 2 2 4
Vestibulopatía bilateral 0 2 2
Vértigo central 8 6 14
Otros 12 6 18
Total 52 57 109
Fuente: Base de datos del estudio. Elaboración: por la autora

43
El estudio de los resultados de las pruebas v-HIT en dos diferentes
cortes con los resultados de las pruebas calóricas permitió conocer sobre
la sensibilidad y especificidad de las mismas.

Así, de las pruebas v-HIT con ganancia RVO <0.8 normales fueron 50,
que se dividieron en 30 pruebas calóricas normales y 20 anormales.
Mientras que los resultados de v-HIT con ganancia RVO <0.8 anormales
fueron 59; a su vez, se dividieron en 22 pruebas calóricas normales y 37
anormales. Tal como se muestra en la tabla 6.

Tabla 6. Resultados de la prueba VHIT y prueba calórica con ganancia


RVO <0.8

PRUEBA CALORICA
VHIT <0.8 NORMAL/ANORMAL TOTAL
NORMAL ANORMAL
NORMAL 30 20 50
ANORMAL 22 37 59
TOTAL 52 57 109
Fuente: Base de datos del estudio. Elaboración: por la autora

De igual modo, las pruebas v-HIT con ganancia RVO <0.6 normales
fueron 73, se dividieron en 41 pruebas calóricas normales y 32 anormales.
Las pruebas v-HIT anormales fueron 36, a su vez, se dividieron en 11
pruebas calóricas normales y 25 anormales. Tal como se muestra en la
tabla 7.

Tabla 7. Resultados de la prueba VHIT y prueba calórica con ganancia


RVO <0.6

PRUEBA CALORICA
VHIT <0.6 NORMAL/ANORMAL TOTAL
NORM AL ANORMAL
NORMAL 41 32 73
ANORMAL 11 25 36
TOTAL 52 57 109
Fuente: Base de datos del estudio. Elaboración: por la autora

44
A partir de estos resultados, se calculó la Sensibilidad, Especificidad,
Valor predictivo positivo (VPP) y Valor predictivo negativo (VPN) de estas
pruebas.

La sensibilidad, entendida como la capacidad para detectar


correctamente la enfermedad entre los enfermos (proporción de
verdaderos positivos entre los enfermos) fue 57% y 79%, cuando se usó
<0.8 y <0.6 como ganancia del RVO respectivamente.

La especificidad, entendida como la capacidad para identificar a los


sanos entre los sanos (proporción de los verdaderos negativos entre
sanos) fue 65% y 44%, cuando se usó <0.8 y <0.6 como ganancia del RVO
respectivamente.

El VPP, entendido como la frecuencia de la enfermedad entre los que


tienen un resultado positivo, fue 60% y 56%, cuando se usó <0.8 y <0.6
como ganancia del RVO respectivamente.
.
El VPN, entendido como la frecuencia de sanos entre los resultados
negativos, fue 52% y 69%, cuando se usó <0.8 y <0.6 como ganancia del
RVO respectivamente.

La Tabla 8 resume lo planteado:

Tabla 8. Comparación de la eficacia de los dos cortes del v-HIT

Indicador v-HIT <0.8 v-HIT <0.6


Sensibilidad 57 79
Especificidad 65 44
VPP 60 56
VPN 52 69
Fuente: Base de datos del estudio. Elaboración: por la autora

45
En consecuencia, se puede determinar la eficacia de la prueba v-HIT en
relación a las pruebas calóricas (Eficacia: el porcentaje de la correcta
clasificación de enfermos y sanos) en los dos cortes que se han venido
estudiando.

El v-HIT <0.8 fue más específico y tuvo un VPP superior que el v-HIT
<0.6, que a su vez fue más sensible y con un VPN superior.

46
CAPITULO V: CONCLUSIONES

La caracterización epidemiológica (Objetivo 1) mostró que, aunque


hubo más mujeres que hombres en la muestra, el Sexo no es una variable
significativa respecto a los resultados de las pruebas diagnósticas del
vértigo estudiadas, siendo una expresión de una mayor frecuencia de
vértigo en la población femenina. Igualmente, en cuanto a Edad, prevaleció
el rango de los menores de 60 años (media= 53 años), resultado coherente
con los obtenidos en otros estudios.

La caracterización clínica (Objetivo 2) mostró que los tres principales


tipos de vértigo (Vestibulopatía unilateral, vértigo posicional y vértigo
central) coinciden en términos generales con diversas publicaciones.

El objetivo 3 demandó la comparación de los resultados de las pruebas


calóricas con diferentes puntos de corte de la ganancia del v-HIT (<0.8 y
<0.6). Los resultados mostraron que las pruebas calóricas, consideradas
el “patrón oro” son un imprescindible complemento diagnóstico de la
prueba v-HIT tratándose del vértigo; y que los resultados Normal y Anormal
variaron no sólo en dependencia de los puntos de corte de la ganancia del
v-HIT sino también del tipo de vértigo.

La eficacia de las pruebas v-HIT (Objetivo 4), determinada mediante la


determinación de la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo
positivo y el valor predictivo negativo, varió según los puntos de corte de
la ganancia del v-HIT. Así, la sensibilidad y VPN mayor en el v-HIT con
ganancia <0.6, mientras que la especificidad y VPP fue mayor en el v-HIT
con ganancia <0.8.

47
CAPITULO VI: RECOMENDACIONES

El trabajo presentado ha supuesto un primer abordaje al tema. Se


requieren nuevas investigaciones, más amplias y consistentes, que
contrasten los resultados obtenidos. Para esto, se recomienda utilizar una
muestra probabilística e incluir, de ser posible, más de una unidad de
salud.

48
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Carriel C, Rojas M. Prueba de impulso cefálico: Bases fisiológicas y métodos de


registro del reflejo vestíbulo oculomotor. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza
Cuello. 2013 Agosto; 72(2).

2. MacDougall H, Weber K, McGarvie L, Halmagyi G, Curthoys I. The video head


impulse test: diagnostic accuracy in peripheral vestibulopathy. Neurology. 2009
Octubre; 73(14).

3. Blödow A, Helbig R, Wichmann N, Bloching M, Walther L. The video head impulse


test: first clinical experiences. HNO. 2013 Abril; 61(4).

4. Robinson B. Pruebas comunes de funcionamiento vestibular. American Physical


Therapy Association. 2010.

5. Eza-Nuñez P, Fariñas-Alvarez C, Perez-Fernandez N. The Caloric Test and the


Video Head Impulse Test in patients with vertigo. International Advanced
Otology. 2014 Julio; 10(2): p. 144-149.

6. Bell S, Barker F, Heselton H, MacKenzie E, Dewhurst D, Sanderson A. A study of


the relationship between the video head impulse test and air calorics. European
Archives of Otorhinolaryngology. 2015 Mayo; 272(5): p. 1287-1294.

7. Breinbauer H, Anabalón J, Aracena K, Nazai D, Baeza MdlÁ. Experiencia en el uso


de video impulso cefálico (vHIT) en la evaluación del reflejo vestíbulo-ocular
para el canal semicircular horizontal. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza
y cuello. 2013; 73(115-124).

8. Silva M, Arias R, Carriel C, Sarriego H. Evaluación del Video Head Impulse Test (v-
Hit) en el diágnostico del neurinoma del acústico. Otorrinolaringología y cirugía
de cabeza y cuello. 2015 Agosto; 75(2013-219).

9. Furman J, Aminoff M, Deschler D. UpToDate. [Online].; 2016 [cited 2017 Enero 12.
Available from: https://www.uptodate.com/contents/pathophysiology-etiology-
and-differential-diagnosis-of-
vertigo?source=search_result&search=vertigo&selectedTitle=3~150.

49
10 Palma M. Oído. In Heras C, editor. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello.
. México D.F.: McGraw-Hill; 2009. p. 35-41.

11 Oghalai JS, Brownell WE. Anatomy and Physiology of the ear. In Lalwani AK, editor.
. Current, diagnosis and treatment in Otolaryngology-Head and Neck surgery.
New York: McGraw-Hill; 2012. p. 599-617.

12 Oghalai JS, Brownell W. Anatomía y fisiología del oído. In Silvia S, editor.


. Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolarinlogía. New York: Mc GrawHill; 2009.
p. 575-597.

13 Ryzenman JM, Kumar A. Anatomy and Embryology of the Ear. In Hiscock T, editor.
. Clinical Otology. New York: Thieme Medical Publishers; 2015. p. 2-19.

14 Francis HW. Anatomy of the Temporal Bone, External Ear and Middle Ear. In Flint
. P, Haughey B, Lund V, Niparko J, Richardson M, Robbins K, et al. Cummings
Otolaryngology Head and Neck Surgery. Philadelphia: Mosby ; 2010. p. 1833-
1842.

15 Escajadillo JR. Embriología y anatomía del oído. In Oído, nariz, garganta y cirugía
. de cabeza y cuello. México D.F.: Manual Moderno; 2014. p. 1-15.

16 O´Really RC. Anatomy and physiology of the Eustachian Tube. In Flint P, Haughey
. B, Lund V, Niparko J, Richardson M, Robbins K, et al. Cummings
Otolaryngology, head and neck surgery. Philadelphia: Mosby; 2010. p. 1878-
1888.

17 López I, García I, Mora E, Pinacho P. Oído. In Manual de CTO de medicina y


. cirugía: otorrinolaringología. Madrid: Grupo CTO; 2014. p. 1-7.

18 Carey JP, Santina CC. Principles of Applied Vestibular Physiology. In Flint P,


. Haughey B, Lund V, Niparko J, Richardson M, Robbins K, et al. Cummings
Otolaryngology Head and Neck Surgery. Philadelphia: Mosby; 2010. p. 2288-
2316.

19 Escajadillo J. Fisiología del oído. In Escajadillo J. Oídos, nariz, garganta y cirugía


. de cabeza y cuello. México D.F. : Manual Moderno; 2014. p. 15-24.

50
20 Semaan M, Wick C, Megerian C. Vestibular Physiology. In Hiscock T, editor.
. Pensak, Myles; Choo, Daniel. New York: Thieme Medical Publishers; 2015. p.
35-43.

21 Vera L. Fisiología del equilibrio. In Heras C, editor. Otorrinolaringología y cirugía de


. cabeza y cuello. México D.F.: McGraw-Hill; 2009. p. 74-75.

22 Bansai S, Kummae S. Assement of VOR gain functiona and its test-retest reliability
. in normal hearing individuals. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2016 Febrero;
273(10).

23 Gómez A, Bruna A, Franzoy D, Julio MS, Olivares R, Vicencio N. Eficiencia del


. reflejo vestíbulo ocular mediante la aplicación de la prueba Video Head Impulse
Test, en estudiantes de primer año de las Escuelas de Fonoaudiología y de
Tecnología Médica de la Universidad de Valparaíso. Rev. Otorrinolaringol. Cir.
Cabeza Cuello. 2015 Abril; 75: p. 137-144.

24 Salman F, Saliba I. Video head impulse test: a review of the literature. Eur Arch
. Otorhinolaryngol. 2016 Junio.

25 Lesch P, García E, Díaz H, Delfor C. Swiss medical group. [Online].; 2015 [cited
. 2017 Enero 11. Available from:
http://www.swissmedical.com.ar/subsitio/docencia_investigacion/pdf/guias/ver
tigo.pdf.

26 Olszewski J, Pietkiewicz P, Miłoński J, Bielińska M. The use of VHIT


. (videonystagmography head impulse test) in the diagnostics of semicircular
canal injuries. Otolaryngol Pol. 2010 Junio; 64(7).

27 Melián C. Trastornos del equilibrio en el adulto mayor. REVISTA FASO AÑO 23.
. 2016; Suplemento vestibular 2°: p. 47-52.

28 Suárez H, Suárez A. El síndrome vestibular en el adulto mayor. REV. MED. CLIN.


. CONDES. 2016; 27(6).

29 Satar B. Vestibular Testing. In Lalwani AK, editor. CURRENT diagnosis and


. treatment in otolaryngology, head and neck surgery. New York: McGrawHill
Medical; 2012. p. 626-635.

51
30 Lasagno SA. Evaluación vestibular cuantitativa: Pruebas calóricas. FASO. 2015.
.

31 Barany R. Untersuchengen uber den vom vestibulapparat des ohres reflectorish


. ausgelosten rhytmischen nystagmus und seine begleiterscheinungen.
Monatschr Ohrenheilk. 1906; 40: p. 193-297.

32 Fitzgerald G, Hallpike C. Studies in human vestibular function I: observations on the


. directional preponderance of caloric nystagmus resulting from cerebral lesions.
Brain. 1942; 62: p. 115-37.

33 Karlsen E, Mikhall H, Norris C, Hassanein R. Comparison of responses to air, water


. and closed loop caloric irrigations. J Speech Hear Res. 1992; 35: p. 186-91.

34 Borjab DI, Soares DJ, Kircher ML. Laboratory tests of vestibular and balance
. functioning. In Hiscock T, editor. Clinical Otology. 4th ed. New York: Thieme
Medical Publishers; 2015. p. 104-108.

35 Furman J, Barton J. UpToDate. [Online].; 2016 [cited 2017 Enero 11. Available from:
. https://www.uptodate.com/contents/evaluation-of-the-patient-with-
vertigo?source=search_result&search=vertigo&selectedTitle=1~150.

36 Gonçalves DU, Lilian F, Assis TM. Interpretation and use of caloric testing. Rev Bras
. Otorrinolaringol. 2008; 74(3): p. 440-6.

37 Escajadillo JR. Auxiliares diágnosticos en otología: pruebas térmicas. In Ossio Vela


. R, editor. Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. México D.F.:
Manual Moderno; 2014. p. 44-48.

38 Escajadillo JR. Auxiliares diagnósticos en otología. In Ossio Vela R, editor. Oído,


. nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. México, D.F.: El Manual Moderno;
2014. p. 44-48.

39 Jongkees L. Value of the caloric test of the labyrinth. Arch Otolaryngol. 1948; 48: p.
. 402-17.

52
40 Muñoz EA. Valor de la preponderancia direccional laberíntica para el diagnóstico
. topográfico de las lesiones vestibulares. Revista Cubana de Otorrinolaringolgía
y Cirugía de Cabeza y Cuello. 2013; 1(1).

41 Milonski J, Pietkiewicz P, Bielinska M, Kusmierczyk , Olszewski J. The use of


. videonystagmography head impulse test (vHIT) in the diagnostics of
semicircular canal injuries in patients with vertigo. International Journal of
Occupational Medicine and Environmental Health. 2014 February; 27(4): p.
583-590.

42 Robinson DA. A Method of Measuring Eye Movemnent Using a. IEEE transactions


. on biomedical electronics. 963 November .

43 Weber KP, Aw ST, Todd MJ, McGavie LA, Curthoys IS, Halmagyi GM. Head
. impulse test in unilateral vestibular loss. Neyrology. 2008 February; 70(6).

44 Halmagyi GM, Chen L, MacDougall HG, Weber KP. The Video Head Impulse Test.
. Front. Neurol. 2017 Junio 9; 8(258).

45 Ulmer E, Chays A. Head Impulse Test: an analytical device. Ann Otolaryngol Chir
. Cervicofac. 2005; 122(2).

46 Riska KM, Murnane O, Akin FW, Hall C. Video Head Impulse Testing (vHIT) and
. the assessment of horizontal semicircular canal function. Journal of the
American Academy of Audiology. 2015; 26(5): p. 518-523.

47 Gila L, Villanueva A, Cabeza R. Fisiopatología y técnicas de registro de los


. movimientos oculares. An. Sist. Sanit. Navar. 2009. 2009; 32(3): p. 9-25.

48 Petrak M, Cammy B, Beck D. The Hearing Review: Video Head Impulse Testing
. (vHIT): VOR Analysis of High Frequency Vestibular Activity. [Online].; 2013
[cited 2017 Mayo. Available from:
http://www.hearingreview.com/2013/08/video-head-impulse-testing-vhit-vor-
analysis-of-high-frequency-vestibular-activity/.

49 Ecleris S.R.L. Ecleris. [Online].; 2017 [cited 2017 Enero 12. Available from:
. http://www.ecleris.com/es/producto.php?id=47&cat=2.

53
50 Eza-Nuñez P, Fariñas-Alvrez C, Perez-Fernandez N. Comparison of three
. diagnostic tests in detecting vestibular deficit in patients with peripheral
vestibulopathy. The Journal of Laryngology & Otology. 2016; 130: p. 145-150.

51 Tranter-Entwistle I, Dawes P, Darlington C, Smith P, Nicholas C. Video head


. impulse in comparison to caloric testing in unilateral vestibular schwannoma.
Acta Oto-Laryngologica. 2016 Noviembre; 136(11).

52 Van Esch BF, Nobel-Hoff GEAJ, van Benthem P, Van der Zaag-Loonen HJ,
. Bruintjes TD. Determining vestibular hypofnction: start with the video-head
impulse test. Eur Arch Otothinolaryngol. 2016 Abril .

53 González Torres O. Infomed: Especialidad de Otorrinolaringología. [Online].; 2017


. [cited 2017 Julio 15. Available from: http://articulos.sld.cu/otorrino/?tag=vertigo.

54 Lewis Bell S, Barker F, Heselton H, Mackenzie E, Dewhurst D. A study of the


. relationship between the video head impulse test. Eur Arch Otorhinolaryngol.
2015 Mayo; 272(2): p. 1287-94.

55 Wai Yip C, Glaser M, Frenzel C,BO, Strupp M. Comparison of the Bedside Head
. Impulse Test with the Video Head Impulse in a Clinical Practice Setting: a
Prospctudy of 500 Outpatients. Frontiers in Neurology. 2016 April ; 7(58).

54
ANEXO 1

Preparación para el estudio de Videonistagmografía (VNG)

Su cita se hizo para el día ______________________ a las _______________

Un estudio de Videonistagmografía (VNG) se emplea para facilitar la


determinación de la causa de su mareo/vértigo. Usted se pondrá anteojos
especiales para el mismo, el cual incluye, seguir una luz con la mirada, ponerse
en posiciones diferentes, e irrigación de los oídos con agua tibia y agua fría.

Para asegurar resultados de la mayor precisión, las recomendaciones para el día


de su estudio son las siguientes:
• Vístase de pantalones o pantalones cortos.
• No se ponga lociones, cremas, maquillaje, rímel, etc. en la cara.
• Coma algo ligero hasta dos horas antes del examen.
• Ya que existe la posibilidad de que se sienta mareado/a después del estudio,
asegúrese que otra persona pueda llevarlo/a a casa después de haber
terminado el mismo.

Hay ciertas sustancias que influyen cómo reacciona el cuerpo al examen. Por eso,
haga lo siguiente las 48 horas antes de realizarlo:

No tome: Sí, puede tomar:


Pastillas para dormir Medicamentos cardíacos
Anti-histamínicos Medicamentos para la presión arterial
Medicamentos para la tos Medicamentos que sostienen la vida
Medicamentos para el dolor
Medicamentos que relajan los músculos
Medicamentos contra el mareo (Meclazine, Anti-vert, Anautin, Mareol)
Bebidas alcohólicas

Si tiene algunas preguntas sobre el procedimiento, por favor, no deje de comunicarse con
nosotros a los teléfonos 2295486 0997550624 0999913849

DR. JORGE BAQUERIZO Y FLORES


OTORRINOLARINGOLOGO

55
ANEXO 2

Equipo de Videonistagmografía

56
Anexo 3

Informe de videonistagmografía

DR. JORGE E. BAQUERIZO y FLORES


OTORRINOLARINGOLOGO
CLINICA UNIVERSITARIA DE OTORRINOLARINGOLOGIA 2280390 2280391 2280392
INSTITUTO DE OTORRINOLARINGOLOGIA DR. JORGE BAQUERIZO RAMIREZ 2382753
[email protected] 0997550624 - 0999913849

NOMBRE:
EDAD:
FECHA:
REMITENTE:

VIDEONISTAGMOGRAFIA
Espontáneo:
Sacádicas:
Seguimiento:
Gaze:.
OKN:
VHIT:
AHR:
Supina:
Dix-Hallpike:
Calòricas:
Mariposa de Freyss

ID:

Atte.

Dr. Jorge Baquerizo y Flores


Otorrinolaringólogo

57
ANEXO 4

Base de datos

58
59
ANEXO 5

Permiso de la Clínica Universitaria de Otorrinolaringología

60
ANEXO 6

Cronograma de actividades

1
61

También podría gustarte