Salto Largo Kinesiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Trabajo final kinesiología “biomecánica y kinesiología del “SALTO

LARGO”
Título: SALTO LARGO
Autor: Nayely Alvis Algarañaz
Fecha:15/06/23

Código de estudiante: 81946


Carrera: fisioterapia y kinesiología
Asignatura: kinesiología
Grupo: A
Docente: Jose Luis Armijo Fuertes
Periodo Académico: 1 Semestre
ANALISIS BIOMECÁNICO DE SALTO LARGO

El salto largo o salto longitudinal es el resultado de una carrera de 20 a 30 metros más un pique
tomando desde una línea o tabla ubicada de 1 a 3 metros del foso de caída intentando cubrir la
máxima distancia posible
En el salto de longitud, el atleta corre por una pista y salta desde una línea marcada por plastilina
intentando cubrir la máxima distancia posible. En pleno salto, el atleta lanza los pies por delante del
cuerpo para intentar un mejor salto. Los competidores hacen tres saltos y los siete mejores pasan a
la ronda final, que consta de otros tres saltos. Un salto se mide en línea recta desde la antedicha
línea hasta la marca más cercana a ésta hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta al contactar
con la tierra en la que cae. Los atletas se clasifican según sus saltos más largos. El salto de longitud
requiere piernas fuertes, buenos músculos abdominales, velocidad de carrera y, sobre todo, una
gran potencia.
El salto largo es una prueba individual del atletismo. En ella el atleta realiza una carrera de
aproximación sobre una pista, denominada pasillo de impulso, despega desde un punto específico,
denominado tabla de batida, y trata de alcanzar la mayor distancia horizontal posible. En el
Atletismo existen disímiles gestos deportivos como las carreras, los lanzamientos, los saltos. Dentro
de este último se encuentra el salto de longitud el cual es uno de los más espontáneos que existen.
Ejecutado desde los orígenes de la humanidad con un fin utilitario, muy pronto fue considerado
como una de las manifestaciones más espectaculares de las posibilidades humanas. Actualmente,
no resulta asombroso para nadie percibirlo de una forma u otra o de manera más o menos
codificada, desde la más remota Antigüedad, en todas las manifestaciones organizadas en torno a
la elevación del valor físico de los individuos.

El salto es una de las disciplinas atléticas menos tocadas por las transformaciones técnicas y
materiales que caracterizan en mucha de las veces al deporte moderno. Sus avances han ido
escalando con el de cursar de los años. En el 1935 el norteamericano Jesse Owens toma el liderazgo
con 8.13 metros, convirtiéndose en el primer humano en saltar más allá de los ocho metros, marca
que se mantuvo por 25 años. No fue hasta el 1960 cuando Ralph Boston logra un formidable 8.21
superando así la anterior marca establecida. En los Juegos Olímpicos de México '68 el
fenomenal Bob Beamon salta de 8.90 metros, marca esta que perduró por más de 22 años. Ya para
la década de los 90, el increíble Mike Powell logra tan solo agregar 5 cm a la marca de su
compatriota Beamon para implantar la marca de 8,95 metros la cual está vigente hasta la
actualidad. Es importante apreciar que desde la marca establecida en el 1935 por Owens a la
establecida en el 1968 por Beamon existe una evolución en tan solo 8 cm en 33 años; luego se
produce el increíble salto en los resultados con 69 cm en tan solo 8 años (1960 – 1968). Veintidós
años más tarde solo se consigue mejorar en 5 cm estableciendo la marca mundial vigente hasta la
actualidad, estableciendo así una mejora de 5 cm en 39 años.

En la actualidad es más clara la necesidad de los aportes que la biomecánica hace los
entrenamientos deportivos. La mejora del rendimiento de los deportistas a lo largo de la historia se
ha visto influenciada por múltiples factores como la genética, la alimentación, los controles (ya sean
fisiológicos, psicológicos, entre otros). Además de esto el perfeccionamiento de las técnicas de
entrenamiento y del gesto deportivo (resultado de estudios biomecánicos) y sumándose el empleo
de materiales cada vez más modernos permitirá llevar al atleta a una mejora a la actividad deportiva.

Entrenadores y atletas pueden apoyarse y aprovecharse de la biomecánica para realizar una


planificación adecuada, obtener unas bases científicas de los gestos deportivos y técnicas de
entrenamiento, realizar valoraciones funcionales y test de campo que sirvan de termómetro del
estado físico permitiéndole establecer comparaciones en distintos momentos de la preparación.
También pueden introducir sistemas de entrenamientos novedosos al descifrar beneficios y
dificultades que se puedan encontrar en tanto en competencias como en entrenamientos.

En numerosos casos los entrenadores de alto nivel obtienen de su experiencia a través de la


observación de los deportistas, muchos de estos elementos que hoy estudian los biomecánicos; el
ojo del entrenador debe de estar preparado para poder reconocer cuando se realiza una ejecución
correcta o si tiene fallos. Desde un punto de vista técnico, cuando una ejecución deportiva es
correcta también lo es biomecánicamente. Por tanto, se puede aclarar que los estudios
biomecánicos se pueden dividir en: 1) Análisis teóricos y 2) Experiencias prácticas (relacionadas con
los estudios de terreno, test de campo, filmaciones, experiencia de los entrenadores, entre otros).

Los análisis teóricos son de gran importancia siempre que puedan llegar a ser de utilidad en el
rendimiento de los deportistas, pero nunca son una representación exacta del rendimiento
deportivo, aunque pueden ser útiles para mejorar el gesto y el rendimiento en cualquier modalidad
deportiva. No se debe de olvidar que los estudios reales deben de estar fundamentados en análisis
teóricos previos.

1. OBJETIVOS:

• Analizar las características biomecánicas que influyen en el salto largo

• Analizar las diferentes fuerzas que actúan en el salto largo

• Analizar el movimiento del centro de gravedad en cada una de las fases del salto largo
• Realizar un modelo biomecánico.

• realizar las gráficas del modelo biomecánico.

Numerosos son los estudios biomecánicos llevados a cabo en el deporte. Para una mejor
compresión del trabajo, se hace necesario esclarecer que para lograr una buena observación y
análisis de las técnicas deportivas se deben llevar a cabo una serie de pasos:
• Identificación de los objetivos generales del gesto.
• División del gesto en sus fases o partes.
• Identificación de los propósitos mecánicos de las partes.
• Identificación de los factores biomecánicos que determinan el logro de los propósitos
mecánicos.
• Identificación de los principios biomecánicos que relacionan los factores biomecánicos a la
ejecución.
• Enumeración de los factores críticos de cada parte o los movimientos que deberían ser
hechos para satisfacer los principios biomecánicos, los propósitos biomecánicos y los propósitos
generales.
• Estructuración del modelo biomecánico
• Jerarquización de los aciertos y de los errores.
• Corrección de los errores.

ANTECEDENTES:

2.OBJETIVO GENERAL DE RENDIMIENTO (OGM)


“Consiste en recorrer la máxima distancia posible en un plano horizontal a partir de un salto tras
una carrera”

Para comenzar a describir las características biomecánicas del Salto en Largo es importante conocer
las 7 metodologías correspondientes, donde principalmente se parte por saltar aros de un pie a otro
pie por aros de 4 a 5 pies: Se colocan aros a cinco pies de distancia, donde se realiza salto de un pie
a otro pie realizando el gesto global, luego se realiza lo mismo, pero a cuatro pies. Conociendo ya
esta primera metodología se pueden agregar obstáculos, esto quiere decir que en la segunda
metodología se realizan saltos de un pie a otro pie con obstáculos, se colocan conos a 3 metros de
distancia y luego a 4 metros se realizan los siguientes ejercicios: Ejercicio “Pata coja”, se hace un
rechazo y se eleva la otra rodilla, pierna de rechazo extendida hacia atrás y la pierna libre va hacia
arriba mientras se suspende, tronco recto al momento de la ejecución del salto y se deben controlar
los brazos al momento del impulso.

En la tercera metodología el salto es de dos pies a dos pies en el foso de arena desde un aro, desde
la posición de semi-flexión de rodillas. Es muy importante la acción de los brazos (técnica de colgado)

Ya en la cuarta metodología el salto se realiza con una caída al foso de un pie a dos pies desde un
aro, se coloca un pie adelante para realizar el salto desde el aro que se encuentra en el suelo. En
esta metodología se le da énfasis a la fase aérea en donde hay que separar muy bien las piernas.
Con la caída al foso de un pie al otro pie y caer con ambos pies a la vez se puede decir que se está
hablando de la quinta metodología, ya que se colocan tres aros para llegar al foso, en el último aro
se ubica un pie derecho o izquierdo depende de la lateralidad del atleta, se saltan de un aro al otro
hasta llegar y realizar el salto al foso. Importante extender la pierna de rechazo y amortiguar la caída.

La sexta metodología corresponde a la carrera libre y salto al foso, se realiza lo mismo que la
metodología 5, pero ahora ejecutando una leve carrera. Y por último la séptima metodología
corresponde al gesto global.

FACTORES FUNDAMENTALES PARA EL SALTO LARGO

e rodilla y posición de
bipedestación

ESTUDIO CINEMATICO.

VARIABLES CINEMATICAS

ESTRUCTURACION DE UN MODELO BIOMECANICO.


ESQUEMA DEL SALTO.
DISTANCIAS FUNDAMENTALES:

Se describen y definen las distancias como: L1 / L2 / L3 / L4 = Distancias parciales del salto.

• Distancia L1: Distancia entre el borde distal del apoyo digital del pie de batida y la línea
descendente del Centro de gravedad en el instante del inicio del vuelo.
• Distancia L2: Distancia entre la descendente vertical del Centro de gravedad en el
instante del inicio del vuelo y paralela a la anterior y en el punto en que el Centro de
gravedad vuelve a alcanzar la altura del Centro de gravedad que tenía en el inicio del vuelo.
• Distancia L3: Distancia entre el final de L2 y la línea descendente del Centro de gravedad
en el momento en que los talones rozan la arena para iniciar la amortiguación del salto.
• Distancia L4: Distancia entre el final de L3 y la huella de caída en el foso de arena.
• Longitud L1: Distancia entre el borde distal del apoyo digital del pie de batida y la línea
descendente del Centro de gravedad en el instante del inicio del vuelo.
• Longitud L2: Distancia entre la descendente vertical del Centro de gravedad en el instante
del inicio del vuelo y paralela a la anterior y en el punto en que el Centro de gravedad
vuelve a alcanzar la altura del Centro de gravedad que tenía en el inicio del vuelo.
• Longitud L3: Distancia entre el final de L2 y el lugar de llegada del centro de gravedad a
su posición final en el momento de aterrizaje.
• Longitud L4: Distancia desde el lugar de llegada del centro de gravedad a su posición
final en el momento de aterrizaje y la última marca (real) dejada por el atleta en el foso.

Es importante aclarar que cuanto más pequeño sea L4 mayor será la distancia resultante del
salto (LR) y estará en correspondencia con la capacidad de flexionarse que posea el atleta en el
momento del aterrizaje.

Por tanto, la longitud real (LR) quedará determinada por lo siguiente:

LR = L1 + L2 + (L3 – L4)

GRADOS DE MOVIMIENTO EN LAS 3 FASES E IMPULSO.


TOMA DE IMPULSO:

FASE DE DESPEGUE:

FASE DE VUELO:
En la fase de vuelo, el sujeto lleva los brazos en abducción y flexión. La articulación femorotibial se
mantiene en flexión en casi toda la fase y la articulación tibio astragalina se encuentra en plantiflexion.
Los abdominales colaboran en la fijación de la pelvis estando está en retroversión.

FASE DE ATERRIZAJE:
ESTUDIO CINETICO:

DESARROLLO Y FASES:

Objetivo de la Fase: “Lograr una óptima velocidad controlada”

La carrera de aproximación debe ser acelerada, rápida pero controlada, gradual y uniforme
aumentando la frecuencia y la longitud de cada zancada. Después de los seis pasos
aproximadamente el cuerpo adquiere una posición vertical.

Rechazo o despegue

Objetivo de la Fase: “Maximizar la velocidad vertical y minimizar la pérdida de velocidad


horizontal”

• Esta fase se divide en apoyo, amortiguación y extensión.


• El apoyo es el momento en que el pie entra en contacto con la tabla de batida al momento
del despegue, se apoya en la parte anterior de la planta del pie (metatarso) se mueve de
forma explosiva hacia abajo y hacia atrás (empujando) a esto se le denomina zarpazo.
• La amortiguación se considera al momento en que el atleta flexiona levemente su rodilla y
su pierna debe sobrepasar hasta que el muslo quede paralelo al suelo, el atleta debe
mantener su cuerpo erguido y mantener su mirada adelante.
• Y por último la extensión es cuando el movimiento de despegue está completo, cuando se
extiende completamente la rodilla y el tobillo de la pierna de despegue forma una línea
anatómica continua con la articulación de la cadera.

Fase de vuelo

Objetivo de la Fase: “Prepararse para una eficiente caída”

La fase de vuelo tiene tres técnicas: natural, colgado (circunducción de hombro) y caminando en el
aire. Este es el momento en que el saltador abandona la tabla de batida, el atleta debe suspender
en el aire manteniendo la trayectoria del centro de masa formando la parábola de vuelo. Los brazos
y piernas en esta fase son muy importantes ya mantienen el equilibrio antes de la preparación de la
fase de caída.

La primera técnica es natural ya que en el momento del despegue la pierna libre se desplaza hacia
adelante manteniendo esta posición el mayor tiempo posible. El brazo contrario a la pierna libre se
eleva hacia adelante para poder alcanzar una extensión completa, el otro brazo se extiende por
detrás del tronco. Al prepararse para la caída el brazo contrario de la pierna de péndulo desciende
primero, el otro brazo lo sigue. La pierna que despega se lleva hacia adelante para igualar a la de
péndulo. Y ambas se extienden hacia adelante para que el tronco se flexione.
En la técnica del colgado la pierna libre desciende después del despegue, esta pierna se flexiona
sobre el muslo a un ángulo de 90º aproximadamente, a nivel de la articulación de la rodilla. Los
brazos quedan paralelos a la cabeza, realizan un círculo quedando ambos brazos sobre la
articulación de los hombros. La pierna que está libre se alinea con la pierna de despegue para que
queden paralelas al suelo. Los brazos deben quedar paralelos sobre la cabeza. Para preparar la caída
el atleta extiende completamente las rodillas, al mismo tiempo inclina el tronco hacia adelante y sus
brazos descienden hacia adelante buscando el equilibrio.

Y por último la última técnica que se puede utilizar en la fase de vuelo corresponde al caminado,
donde esta técnica se asemeja a lo realizado durante la fase de carrera. Al finalizar el despegue la
pierna libre se lleva hacia arriba y adelante, continuando con un balanceo. La pierna que está en
despegue se flexiona por detrás del cuerpo, balanceándose hacia adelante simulando una zancada.
El movimiento de las piernas debe ir acompañados de movimiento circulares de los brazos. Para la
preparación de la caída se inicia al igualar las piernas para luego extenderlas hacia adelante, esto va
acompañado con la inclinación del tronco hacia el frente y brazos hacia adelante.

Caída:

Al realizar la caída el atleta entra en contacto con el foso, dejando su marca lo más lejos posible de
la tabla de batida. Por lo general los atletas extienden las piernas colocando los talones como
apoyo, si los pies se encuentran separados al realizar el contacto se puede realizar una flexión de
rodillas.

ANALISIS DE MOVIMIENTO Y MIUSCULOS QUE INTERVIENEN:

Fase 1

Articulación glenohumeral:

• Movimiento realizado: Extensión del hombro


• Músculos involucrados: Deltoides anterior, deltoides posterior
• Plano: Sagital
• Eje: lateral

Articulación radioulnar proximal:

• Movimiento realizado: Pronación


• Músculos involucrados: Braquial anterior, braquioradial
• Plano: Transversal
• Eje: Longitudinal

Articulación humeroulnar:
• Movimiento realizado: Extensión de codo
• Músculos involucrados: Tríceps braquial, bíceps braquial
• Plano: Sagital
• Eje: lateral

Articulaciones vertebrales:

• Movimiento realizado: extensión de la columna


• Músculos involucrados: Erectores de la columna, recto abdominal
• Plano: Sagital
• Eje: lateral

Articulaciones coxofemoral:

• Movimiento realizado: Flexión de la cadera


• Músculos involucrados: Glúteo mayor, psoas iliaco
• Plano: Sagital
• Eje: lateral

Articulación femorotibial:

• Movimiento realizado: Extensión de la rodilla


• Músculos involucrados: Cuádriceps, isquiosurales
• Plano: Sagital
• Eje: lateral

Fase 2

Articulación radioulnar proximal:

• Movimiento realizado: Pronación


• Músculos involucrados: Braquial anterior, braquiorradial
• Plano: Transversal
• Eje: Longitudinal

Articulación Humeroulnar

• Movimiento realizado: Extensión de codo


• Músculos involucrados: Tríceps braquial, bíceps braquial
• Plano: Sagital
• Eje: lateral

Articulación glenohumeral:
• Movimiento realizado: Flexión del hombro
• Músculos involucrados: Deltoides anterior, deltoides posterior
• Plano: Sagital
• Eje: lateral

Articulaciones vertebrales:

• Movimiento realizado: Extensión de la columna


• Músculos involucrados: Erectores de la columna, recto abdominal
• Plano: Sagital
• Eje: lateral

Articulación coxofemoral:

• Movimiento realizado: Extensión de la cadera


• Músculos involucrados: Glúteo mayor, psoas iliaco
• Plano: Sagital
• Eje: lateral

Articulación femorotibial:

• Movimiento; Extensión de la rodilla


• Músculos involucrados: Cuádriceps, isquiosurales
• Plano: Sagital
• Eje: lateral

Fase 3

Articulación glenohumeral:

• Movimiento: Extensión de hombro


• Músculos involucrados: Deltoides anterior, deltoides posterior
• Plano: Sagital
• Eje: lateral

Articulación radioulnar proximal:

• Movimiento: Pronación
• Músculos involucrados: Braquial anterior, braquioradial
• Plano: Transversal
• Eje: Longitudinal

Articulación humeroulnar:
• Movimiento: Extensión de codo
• Músculos involucrados: Tríceps Braquial, bíceps Braquial
• Plano: Sagital
• Eje: lateral

Articulación coxofemoral:

• Movimiento realizado: Flexión de la cadera


• Músculos involucrados: Glúteo mayor, psoas iliaco
• Plano: Sagital
• Eje: lateral

Articulación femorotibial:

• Movimiento realizado: Flexión de la rodilla


• Músculos involucrados: Cuádriceps, isquiosurales
• Plano: Sagital
• Eje: lateral

3. CONCLUSIONES:

o Deportista debe tener un buen impulso al momento del salto.

o Debe tener buena fuerza muscular en ambas extremidades tanto superiores como
inferiores.
o El momento de la carrera importa ya que es el cual le da el impulso para el salto.

o no debe perder el equilibrio en el momento del salto.

• La distancia L4 (momento en el que cae) es un factor importante en el la longitud final de


un salto en largo.
• En cada una de las distancias y sub- factores existen aspectos “entrenables”, cada uno de
ellos con su importancia relativa, mas todos influenciando en el resultado final del salto.

4. BIBLIOGRAFIA:

• Jugando, jugando con mi cuerpo el movimiento voy activando. (s.f.). Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/253561470/Educacion-Fisica-Grado-tercero-pdf
• Martinez, E. D. (2012). Slidershare . Obtenido de
http://es.slideshare.net/EdwinDiazMartinez/salto-largo-15093199
• Menéndez Llerena, D. y Menéndez Rodríguez, T.D. (2009). Un modelo biomecánico
para el salto de longitud. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº
139. http://www.efdeportes.com/efd139/un-modelo-biomecanico-para-el-salto-de-
longitud.htm

• saltos en el atletismo. Disponible en: http://www.catorrent.com/porlongitriple.pdf


• Ramón S. Estudio y análisis del movimiento humano. Disponible en:
http://viref.udea.edu.co/contenido/apuntes/gusramon/biomecanica/04-Modelos.pdf
• Videos digitales. Disponible en:
http://www.videosayfasi.com/etiket/salto%20de%20longitud

También podría gustarte