El Falsificador de La Alcazaba by Carolina Molina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

 

© Carolina Molina 2013 
© de la presente edición: Editorial TransBooks 2013
www.transbooks.es
ISBN: 978—84—941461—1—4
Diseño de cubierta: Giulio Rossi
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biográfia
 
 
Carolina Molina (Madrid, 1963) es periodista y autora de novela
histórica. Ha trabajado varios géneros literarios. Tras licenciarse en la
Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de
Madrid, se dedicará al teatro inspirada por la obra de Federico García
Lorca. Siendo muy joven publica dos libros de cuentos (Cuentos para la
hora del té y Cuentos de la mañana). Como periodista colabora en la revista
de cine y video Film Reporter de Madrid y en el Boletín de Educación de la
editorial Anaya. En 1995 comienza su relación con la ciudad de Granada
con la publicación de la novela La luna sobre La Sabika (Entrelíneas
Editores. Madrid 2003; Zumaya, Granada 2010) con la que crea un género
inexistente dentro de la novela histórica: la novela histórica didáctica. En
2006 publica con Roca Editorial Sueños del Albayzin a la que le seguirán
Guardianes de la Alhambra y Noches en Bib—Rambla. Ha colaborado en la
revista El Legado Andalusí, una sociedad mediterránea y en EntreRíos. Su
línea de investigación como periodista y documentalista se centra en la
Granada romana (Iliberri), además de los cambios experimentados en el
patrimonio artístico granadino durante el siglo XIX. Ha conferenciado
sobre la cultura andalusí en bibliotecas españolas y fue invitada por el
Instituto Cervantes de Utrecht (Holanda) para hablar del legado de al—
Andalus. Colabora activamente con la editorial granadina Zumaya. En el
género del relato breve ha coordinado el monográfico "Los que cuentan" de
la revista EntreRíos (2011). Durante varios años mantuvo una sección
titulada “Erase un cuento” en el periódico digital “El Heraldo del Henares"
promocionando tanto a autores noveles como de reconocido prestigio.
En la actualidad escribe la última parte de la Saga de los Cid y prepara
la publicación de la novela Iliberri, que te sea leve la tierra como un
proyecto turístico.
El pasado mes de marzo coordinó, junto a la escritora Ana Morilla y
bajo la dirección del novelista Blas Malo las Primeras Jornadas de Novela
Histórica de Granada con un éxito rotundo de público.
Para más información: http://carolinamolina.blogspot.com
Nota de la autora
 
 
Al comenzar a escribir Guardianes de la Alhambra —la primera de las
novelas de la saga de los Cid—, dejaba atrás un periodo largo de mi vida
profesional dedicado a Iliberri, la Granada romana. El negocio editorial
decide si un tema es de interés del público y durante años me intentaron
convencer de que este no lo era. No lo acepté.
El siglo XIX cambió el rumbo de la historiografía arqueológica de
Granada. Parte de la ciudad se demolió de forma inevitable pero también
hubo quien luchó por mantener intactos sus viejos legados. Iliberri se
convirtió en una quimera inalcanzable, replanteó conceptos y despertó
ilusiones. Como era de rigor, este suceso fue parte integrante de mi novela
Noches en bib—Rambla en donde el personaje central, Max Cid, escribió
sobre Iliberri. Es precisamente la novelita que Maximiliano dirige a sus
lectores desde el periódico La Sabika la que presento ahora en estas
páginas. Su lirismo o falta de él, o las licencias históricas o literarias que en
ella se muestran, son responsabilidad entera de Max Cid. Mi puntual
aportación viene avalada por un magnífico libro escrito por Manuel
Sotomayor, del cual tomé cada uno de los datos históricos y cuyo autor fue
paladín en la lucha por desvelar la ubicación de Iliberri en el siglo XX.
Cultura y picaresca en la Granada de la Ilustración de D. Juan de Flores
y Oddouz es un delicioso trabajo de investigación, narrado con prosa
accesible y dinámica, que desvela una parte de nuestra historia que de
forma incomprensible ha permanecido desconocida para el granadino. Fue
fácil darse cuenta de las grandes posibilidades que tenía este ensayo
histórico como novela.
Me dirigí a Manuel Sotomayor con el propósito de utilizar sus datos y
con generosidad me dio su licencia haciendo hincapié en un hecho, y es que
dejara patente que Juan de Flores, aun habiendo hecho locuras, fue el
verdadero descubridor del foro de Iliberri.
Hoy en día no hay dudas en este punto, ni siquiera que tal foro se halla
en el Albaicín. Manuel Sotomayor y sus seguidores, entre los que se
encuentra Margarita Orfila Pons, han dejado bien patente este hecho. Otra
cuestión es si Juan de Flores hizo bien en hacer lo que hizo…
Si es que lo hizo.
Carolina Molina
EL FALSIFICADOR DE LA ALCAZABA
 
 
A Pedro López e Inmaculada de la Torre.
Introducción
 
 
Esta es la historia del controvertido Juan de Flores, uno de los falsarios
más desdeñados del siglo XVIII. Un personaje que, obstinado por descubrir
los vestigios de Iliberri —la antigua Granada romana—, no dudó en
embaucar a toda la sociedad de su tiempo, buscando publicidad para su
obsesión arqueológica.
Juan de Flores fue un fiel reflejo de su tiempo. La España de la
Ilustración surgía de una necesidad de modernizar y educar a una sociedad
que debía dejar atrás sus valores medievales.
Os contaré cómo era el siglo que le tocó vivir a Flores. Él, como
muchos españoles, aprendió a sobrevivir en una sociedad basada en la
desigualdad. Desde el rey hasta el más miserable de sus súbditos —a los
que calificaban pobres de solemnidad—, formaban una pirámide de poder y
riqueza. Los más afortunados contaban con férreos privilegios, la mayoría
heredados, y por tanto incuestionables. Mientras, en las ciudades y en los
ámbitos rurales, la población entera pasaba hambre y se enfrentaba
diariamente a la muerte.
Visto así, parece que nada ha cambiado desde el siglo XVIII, pues aún
no ha llegado la sociedad que considere por igual al noble y al campesino.
Advirtiendo ya este hecho, la sociedad ilustrada española pretendía
manejar las riendas del poder a través de la razón y la educación como se
hacía en Francia, país de clara vanguardia intelectual. Claro está que los
españoles nunca fuimos como los franceses, nuestra idiosincrasia vino a
consolidar una sociedad a la que algunos escritores han calificado con cierto
descontento: las cosas de España.
En esa visión fantástica de la sociedad, los ilustrados pretendían tomar a
los únicos hombres capaces intelectualmente, rectos de ideas y honorables
de nacimiento, o sea, a la nobleza, para dirigir las vidas de todos los demás,
por lo tanto, del pueblo llano. Poco a poco se cimentaban las bases de un
absolutismo ilustrado, que, maquillado con propósitos más elevados, nunca
dejaría de ser un simple absolutismo.
Los nobles, en su peculiar labor de ilustración, necesitaban de un amigo
que velara por las almas y la moralidad. El clero fue ese fiel amigo, que
ayudó al poder ilustrado a resolver los conflictos sociales y a extender la
beneficencia a los pobres de solemnidad. Un clero ilustrado con trazos
medievalistas que finalmente, viéndose con tantos privilegios, se subió al
carro de la picaresca española.
De todas las familias poderosas y parte de las que lo eran menos, el
segundo o tercero de sus hijos, es decir, los que no heredaban, se destinaban
a la Iglesia. Algunos iban convencidos de su vocación pero a los otros era
de necesidad obligarles a tomar votos pensando en las prerrogativas que
conseguirían.
Era labor de los padres buscar buenos pretendientes para sus hijas
casaderas y hacer clérigos a los hijos que no tenían un futuro cierto. Así
nacieron los beneficiados y los prebendados, personas asociadas a una
catedral, a una colegiata, a una parroquia… de las cuales se favorecerían
para el resto de sus días, sin ser enteramente clérigos ni tomar votos con una
orden determinada.
Se conocieron casos como el de Juan José de Austria, militar y
prebendado eclesiástico, o el conde—duque de Olivares, canónigo de
Sevilla, pero que no rehusaría a su condición de valido de rey y esposo.
Otros ejemplos pondrían hoy el grito en el cielo pero en la España del
XVII y XVIII fueron la manera común e indiscutible de conseguir poder.
En mi siglo si un hombre quiere ser reconocido en la sociedad se mete a
abogado, pero en el XVIII se tonsuraba la cabeza.
Esta era la sociedad de Juan de Flores. Y a ella accedió él, me parece a
mí, como lo hicieran otros, convirtiéndose en clérigo beneficiado aunque
desconozco, he de reconocerlo, si su vocación fue mejor o más cierta que la
de los demás. Con todo, gracias a sus privilegios, desarrolló su labor de
coleccionista que con el tiempo le convirtió en falsario. No se ha conocido
aún ningún poder que no corrompa.
Sirva este inciso para entender la situación en que se encontraba Juan de
Flores previamente a los hallazgos del Albaicín. Lo que sigue es una
interpretación mía de lo que pudo ocurrir.
 
Max Cid,
Granada, 1859
Capítulo I
 
 
Levantó los ojos y desde la bella plaza, surcada subterráneamente por el
río, pudo ver una de las mejores imágenes de La Alhambra. La incipiente
primavera asomaba a las altas montañas y su liviana brisa le animaba a dar
sus largos paseos por las calles desiertas, por la alta colina que él ya tan
bien conocía y a la que acudía con tanta frecuencia.
Juan de Flores y Oddouz, como cada mañana, se dirigía a la catedral.
Por aquel entonces era ya beneficiado y sus prebendas iban aumentando, de
manera que muy pronto terminó por ser diácono y presbítero. Juan de
Flores provenía de familia francesa. Su linaje, más deseado que verdadero,
era muy bien visto en aquella España de pícaros y hambrunas.
Decían de él que era orgulloso, que presumía de familia noble. Y, tal vez
por esto o por su falta, hacía mucho tiempo que gustaba de verse rodeado de
riquezas, antiguallas de otros tiempos que por su originalidad se mostraban
a sus ojos, si cabe, más ricas y perfectas.
Comenzaron los poderosos a coleccionar objetos de cierto valor.
Muchos lo hacían por moda o para presumir y sin mediar en ello ánimo
artístico. Compraban y acumulaban, y hubo quien se dedicó a descubrir los
tesoros para otros, que estaban acostumbrados a pagarlos por mero deleite.
Juan era, de entre todos ellos, el comprador, el tesorero y el ladrón, así
comenzó siendo el mejor coleccionista de Granada.
Al llegar a la catedral sintió el frío de la piedra. Muy lejos quedaba ya el
año de Gracia de 1741, cuando las nieves cubrían Sierra Nevada, y un joven
de diecisiete años, próximo a recibir las órdenes menores, iba a verse
rapado por la tonsura, como era común y propio de su condición. Era
indudable que su vida había cambiado agradablemente pero aquella mañana
no se sentía pleno, ni satisfecho. Se arrodilló y rezó, pidiendo a Dios que le
diera una señal para combatir la monotonía de su vida.
 
* * * *
 
Dicen, quienes lo saben, que Flores vivió cerca de la Real Chancillería.
Esta había sustituido a la Audiencia Real en tiempos de los Reyes
Católicos, que decidieron crear un tribunal de apelación con dos
chancillerías, una en Valladolid y otra en Ciudad Real. Poco tiempo después
la de Ciudad Real pasaría a Granada lo que no era de extrañar, pues los
Reyes Católicos siempre tuvieron un gran lazo de unión con esta ciudad.
Junto al tribunal real se encontraba la cárcel y frente a ella un portal que
daba directamente a la casa de los Flores, habitada por él y su familia.
Era una gran casa, de las de cuatro plantas, con torre destinada a desván.
Como era común en dichas viviendas tenía acceso trasero a otra calle, más
aislada y óptima para devaneos nocturnos. Esta puerta daba a la calle
Calderería Vieja. Tal vez por ser camino directo hacia lo alto del Albaicín o
por ser este lugar de muchas iglesias y de buenas vistas, solía Juan
frecuentarlo. Por sus calles estrechas paseaba solitario y otras veces buscaba
el calor de los vecinos junto a las puertas moras, las que llamaban de las
Pesas y de Hizn Román.
Era por entonces el Albaicín un lugar laberíntico pero de casas grandes,
algunas de ellas moriscas y en cuyo interior conservaban el carmen que, con
el tiempo, sería orgullo de la burguesía.
El historiador Francisco Henríquez de la Jonquera escribió casi un siglo
antes sus ya conocidos Anales de Granada en donde describía un Albaicín,
que no debió ser muy distinto al del siglo de Flores. Decía así: “En el
Alcaçaba y Albaycin son muchisimas sus calles y callejuelas, con salidas y
sin salidas, que no se pueden numerar, con sus edificios a lo morisco y
calles tan angostas que por alguna taçamente caben dos personas y por
algunas no caben…”
Con la expulsión de los moriscos en el siglo XVI el Albaicín perdió una
gran parte de sus vecinos. Esas calles estrechas se volvieron solitarias
aunque de lejos la estampa del barrio pudiera ser una abigarrada colina de
casas blancas. En tiempos de Flores, el barrio se fortaleció con vecinos de
otras partes de Andalucía o de la propia medina. Por eso los visitantes que
acudían al Albaicín lo hacían con claro propósito, pues nadie ser arriesgaba
a subir la escarpada colina para nada.
Los albaicineros, a pesar de ello, se mostraban amables y, viendo a
Flores con vestidura de sacerdote, solían confiarle sus secretos o,
simplemente, sus nuevas, que él utilizaba a su provecho.
Desde hacía muchos años, nuestro protagonista, se dedicaba a las
antigüedades. Primero fueron las monedas, fáciles de conseguir arañando la
tierra blanda del campo; luego los pequeños objetos de cobre o de cerámica,
muchos de los cuales se los regalaban los campesinos al ver que de ellos no
podían sacar buen partido.
Poco a poco se fue labrando una reputación de hombre sabio, de
conocedor de otras culturas, de tesorero. Los labradores, que veían la labor
del campo poco rentable, rebuscaban en los yacimientos y si algo salía se lo
daban a los hombres de ciencia que podían pagar por ello. Una sortija de
oro, un puñal o una fíbula, proporcionaban a una familia unos meses de
esperanza.
Aquella mañana caminaba Juan de Flores por el Albaicín confundido
por el sol reflejado en las casas blancas. Le dieron el alto y reconoció que
era José de Nájera, que vivía cerca de las calles que hoy se conocen por
María la Miel y del Tesoro.
—¡Buenos días nos dé Dios, padre!
Flores era sacerdote diocesano, de esa categoría a la que me refería
antes. Por eso no era llamado padre, ni dedicaba su vida a la cura de almas
en el estricto sentido de la palabra. Era pues un sacerdote dado a la vida
exterior y a ella se aferraba con fuerza y disfrutaba esmeradamente de todos
sus pequeños privilegios. Para no confundir a los albaicineros, aceptaba con
resignación que lo creyeran el más devoto de los clérigos.
—¡Un buen día para pasear!
—Así lo espero…—contestó mecánicamente Flores— ¿Cómo van los
negocios del almidón?
De esa manera preguntaba siempre por la familia, por su esposa o por su
pequeña fábrica que le daba muchos quebraderos de cabeza últimamente y
le enfrentaba a los vecinos de la colina.
—No crea vuestra merced que mejor que otros años…—se explicaba
José mientras se liaba un cigarro—…este negocio no da para más… los
vecinos se quejan del mal olor y yo les digo, ahora protestáis por la
suciedad y la fetidez pero ¿no presumís cuando almidonáis vuestros cuellos
y enaguas…? ¡Entonces no os parecen malolientes los almidones!
Esto no era nada raro en las ciudades de la España ilustrada. Los nuevos
conceptos de higiene señalaban a los olores como la principal causa de
enfermedades. Las epidemias se vinculaban con la suciedad y en Granada,
cuyas calles eran herederas de un entramado medieval, se temía
especialmente a la estrechez de vías urbanas que, debido al hacinamiento,
terminaban por descuidarse. El acoso que sufrió el señor José sería el
mismo que experimentaron los dueños de mataderos u hornos.
Juan se sintió distraído por unos golpes secos. Provenían del interior de
la casa del viejo José.
—¿Qué ruidos son esos?
—Unos obreros que tengo dentro abriendo una zanja en el patio, para
liberar el agua estancada. Me han asegurado que el agua se llevará el olor y
la suciedad.
—¿Está usted cavando en su casa? —al inquieto Juan no se le escapaba
ningún detalle.
—Eso digo, una gran zanja han abierto ya.
Juan de Flores suspiró profundamente. Como buen conocedor de
antiguallas, recordaba el revuelo que había causado tiempo atrás y en esa
misma finca, el hallazgo de una piedra con letras de bronce.
S.P.Q.R. Las siglas romanas de El Senado y el Pueblo de Roma era el
lema que más gustaba a los romanos. A Juan de Flores no se le podía
escapar tan conocida frase. Una inscripción romana en el Albaicín avalaría
la idea de que en este cerro, como algunos antiguos habían asegurado, se
encontraba el poblamiento de la Iliberri romana, es decir, la Granada
romana que muchos buscaban. Desgraciadamente para él, la lápida pasó de
mano en mano, entre ignorantes de la historia y la arqueología, hasta
desaparecer. “Recuerda, amigo José…”, le dijo recordando el suceso antes
mencionado, “…que si encuentras algo antiguo, alguna estatua o similar,
debes llamarme y, viendo si tiene importancia, procedería a comprártela con
sumo gusto”.
José vio en los ojos del clérigo un brillo de avaricia.
—Desde luego, señor…—asintió José—…Bien que lo sé.
Juan se despidió de él y desapareció a través de la Puerta Nueva llamada
también de las Pesas. La brisa de la alta colina se aceleraba al llegar a
campo abierto, a la inmensidad de la plaza de la iglesia de San Nicolás
desde donde se presenciaba la imagen más majestuosa del palacio
alhambreño.
“¡Qué belleza pueden tener las piedras!, se asombraba Juan de Flores,
¡Parece mismamente que la Alhambra la hubiera hecho Dios con sus
propias manos! Y sin embargo, los infieles que la levantaron qué bien
vivieron entre sus paredes. Esta no hizo falta descubrirla, pues ya estaba ahí
a los ojos de la gente pero ¿y las demás riquezas que no vemos? ¿Las que
ignoramos y se encuentran bajo esta tierra?”.
La Alhambra, por aquel entonces no era la gran fortaleza que hoy
conocemos. En el siglo XVIII apenas tenía un interés artístico o
arqueológico. A principio del siglo XIX el destacamento allí guarnecido fue
sustituido por uno de inválidos del ejército lo que explicaba la poca
importancia que debió tener para los gobiernos del momento. Hacia el 1830
se habilitó el recinto como prisión utilizando a sus ilustres invitados en
labores de restauración arqueológica a la manera de entonces, es decir, de
desplome de todo lo dudoso. Así, sus suntuosas ruinas fueron el hogar de
presidiarios y gente de mal vivir.
“Si el amigo José descubriera algo importante, algo significativo para
Granada, la Iglesia y el rey no podrían poner peros a mi intención de buscar
tesoros ocultos. A mí me otorgaría distinción y buen nombre y para el rey
sería una alegría importante al ponerse a la altura de las maravillas de
Herculano, en la Italia que todo lo tiene”.
El hallazgo de la ciudad oculta de Herculano, que como muchos
descubrimientos tuvo lugar por casualidad, replanteó a los científicos e
historiadores los motivos para estudiar las antiguas civilizaciones en su
propio ambiente, buscando recuperar un pasado que infravalorábamos. En
este pasado nos basaríamos para hacer avanzar la civilización de la que
formábamos parte. Herculano apareció a los ojos de los hombres por
primera vez en 1738. Pompeya lo haría unos años después. Sería un rey
español, Carlos III, el que entrando en el juego del coleccionismo,
impulsara la obsesión por las excavaciones. Para Juan de Flores, como para
la gran mayoría de coleccionistas, este afán arqueológico tenía un fin
fundamentalmente lucrativo y de notoriedad. Bien mirado, la actitud de
Flores y sus contemporáneos no fue del todo bochornosa, pues aún quedaba
por venir el peor enemigo de la arqueología, el expolio napoleónico.
“Algún día, se decía, será común entre los hombres sabios buscar
debajo de la tierra las civilizaciones antiguas y eso no será un descrédito
sino más bien lo contrario, pues dará fama y gloria al pueblo que las
descubra”.
Juan de Flores bajó por la colina del Albaicín hacia el río Darro. En
cada puerta de iglesia se persignaba. Tanta confianza en Dios debió dar su
fruto porque, tan pronto llegó a su casa, encontró a un criado de José de
Nájera esperándolo quien había sido enviado para decirle que en la zanja
abierta en el patio de la fábrica de almidón, se encontró una piedra con
letras extrañas, que a su parecer simulaba ser muy antigua.
El clérigo recogió sus faldas y subió de nuevo la colina con la fuerza
que le daba la esperanza.
Capítulo II
 
 
En el patio de la fábrica de almidón se encontraban descansando unos
obreros y el señor José liaba un nuevo cigarro con picadura de tabaco. En el
centro de la gran zanja había tantos cascotes y piedras que Juan no pudo
distinguir nada de interés a primera vista. María López de Bogas, esposa de
José, le aconsejó que se calmara y le preparó una tisana, pues parecía
acalorado.
—Esta es la piedra que encontramos…—explicó el dueño de la fábrica.
Y como viera que Juan de Flores dejó entrever una cierta desilusión optó
por disculparse—…Como vuesa merced me dijo que le avisara en caso de
encontrar alguna cosa…pues yo…bueno, tal vez sea una piedra sin
importancia pero…
—No se justifique usted, buen José, que esto que ha descubierto me ha
dado las ganas de vivir que últimamente me faltaban. Que dos de sus
obreros me la acerquen a mi casa. Y mañana me retornaré a pagarle la
pieza.
No fueron suficientes dos obreros, hubo que llamar a alguno más para
bajar por la escarpada ladera tan macizo bloque, pero finalmente Juan de
Flores pudo disfrutar del magnífico pedrusco en su despacho.
Sacando su lupa, observando de cerca cada incisión de la piedra,
palpándola y a veces acariciándola o limpiándola con agua, pudo reconocer
bajo la suciedad acumulada de los siglos, que en el bloque pétreo cincelaron
unas letras.
Flores se sobresaltó. Era incapaz de descifrarlas, tal vez la piedra no era
más que una inscripción cristiana aunque realmente parecía tan antigua que
causaba respeto.
Se levantó y miró por la ventana. Necesitaba respirar aire fresco para
poder pensar pero su atención se centraba, obsesivamente, en el sueño que
tanto anhelaba y que ahora podría desarrollar en el suelo de esa finca. Voces
insistentes lo convencían de su misión en la vida que no era la de confortar
a los pobres ni velar por los altos valores humanos, sino la de descubrir la
Iliberri romana aún a riesgo de su buen nombre.
 
* * * *
 
“Y si, realmente, se pudiera demostrar que Iliberri estuvo aquí, en el
Albaicín…¿le interesaría a la Iglesia apoyar la idea de que Granada fue
romana? Los romanos fueron el pueblo que crucificó a Nuestro Señor, ¿qué
valor tendría eso a ojos de nuestros fieles? Sería como decir que venimos de
los más grandes deicidas de la historia. Y su pecado nos salpicaría…”.
Mucho reflexionó Juan de Flores y al no encontrar nada que lo
satisficiera decidió rezar. En el segundo Padre Nuestro halló la respuesta.
Debería buscar en los libros antiguos, en aquellos legajos medio rotos que
también él había comprado como tesoros.
Pasó varias noches en vela buscando y rebuscando. Halló referencias de
Fernando de Mendoza en el siglo XVI quien hacía mención a algunas
personas que opinaban que Iliberri estuvo en la alcazaba de Granada y el
propio Plinio el Viejo, ciertamente, pues él fue el primero en nombrarla.
Francisco Bermúdez de Pedraza, por su parte, escribió Antigüedad y
excelencias de Granada en el año 1608, siendo uno de los primeros que
relacionó Iliberis o Iliberri (tanto da) con la ciudad.
Flores recordaba que algunos historiadores, como al—Rasis en quien se
basaba el famoso Luis Mármol de Carvajal, habían confundido Iliberri con
la cercana ciudad de Medina Elvira.
Se levantó de su sillón y examinó la gran variedad de monedas
clasificadas que tenía en su poder. Una buscaba entre las demás con el lema
Municipium Florentinum Iliberitanum.
“Iliberri, cuando Granada fue romana, mucho antes que mora y que
cristiana. Pero los romanos se dejaron vencer por los cristianos ¿no está ahí
el valor de lo que voy a descubrir?”.
 
* * * *
 
Señores lectores, la ambición va por cauces estrechos y no tarda en
desbordarse. Juan de Flores no reconocía en sí mismo afán de codicia
argumentando que atesoraba y que no era para agrandar su hacienda, sino
para servir a Dios.
Pasaron algunos días desde la aparición de la piedra y a nadie le había
contado lo sucedido. Cada mañana subía al Albaicín y preguntaba a los
obreros de la fábrica de almidón si encontraron más piedras o estatuas o
cerámicas…Estos le contestaban que no, que solo desperdicios y Juan de
Flores se dejaba llevar por los nervios.
“No están buscando bien, cavan en el lugar equivocado”, se decía, “¡si
yo pudiera decirles…inspeccionar…! Pero ¿qué digo? Esa es una propiedad
privada y para hacer lo que me gustaría hacer habría que pedir dispensa…”.
Los días trascurrieron, su voluntad se apaciguó. Acudía a las
bibliotecas, hablaba con los grandes humanistas de la ciudad, pidiendo o
preguntando sobre documentos relacionados con Iliberri. En su lento pero
satisfactorio camino del saber encontró referencias escasas pero alentadoras
que estimulaban en él la osadía de retomar sus investigaciones.
Este es el momento más adecuado para hacer un pequeño inciso y
adentrar al lector en la oscura y desconocida historia de Iliberri. Si las
referencias a la Granada islámica han sobrevivido hasta nuestros días, la
Granada romana apenas ha dejado rastros. Esto es debido, entre otros
motivos, a que sobre la Granada romana se estableció la cristiana, igual que
antes la romana se estableció sobre la íbera. Los primeros fundadores de
Granada, fueran quienes fueran, eligieron la colina mejor protegida para
establecerse, heredándola de los conquistadores que les precedieron. En
todo esto no hay nada sorprendente. Es la lógica actitud de quien coloniza,
sea romano o no.
Los árabes, como es sabido, tomaron para sí columnas romanas y las
pusieron en baños o en palacios. Si entran en el hamman que hay junto al
río Darro, el que llamaban del Bañuelo, podrán reconocer alguna de esas
columnas. Flores, también encontró varias usadas como jambas de puertas
en las casas del Albaicín. ¿Siendo de buena fábrica no es lógico reutilizarlas
para reforzar una casa por muy humilde que esta sea? Los buenos vecinos
del barrio seguro que ignorarían que tenían tesoros en sus propios umbrales,
pues de haberlo sabido, según la costumbre de la época, los habrían
arrancado para venderlos.
Es de conocimiento general que en el Albacín siempre se han
encontrado piedras, cerámicas, tejas antiguas, que según su utilidad han
sido recicladas para usos muy distintos. Ánforas para comedero de gallinas
o mesas ponderarías camufladas por sepulturas. El desconocimiento del
pueblo llano en materia artística ha facilitado la supervivencia de algunos
objetos, pero para otros, sin embargo, ha sido su sentencia de muerte.
Se cree que unos años, aún por determinar por los historiadores, que
oscilarían entre los siglos III al II a.C., un poblamiento de origen ibérico
llamado Iliberri se dejó romanizar sin oponer demasiada resistencia. Al
principio fue una ciudad estipendiaria, o lo que es lo mismo, obligada a
pagar tributos.
Con el tiempo, los romanos, adoptarían el nombre de la ciudad ibérica y
la llamaría Municipium Florentinum Iliberitanum, quien figurará como
Florentia a efectos romanos cuando César le concedió el título de municipio
latino. Esto debió ser en el año 45 a.C. Respecto al topónimo de la ciudad
hay muchas opiniones encontradas, lo que sí es cierto, es que Ptolomeo la
denominó Illiberis y Plinio, Iliberri.
Los datos aquí dados han llegado hasta nosotros gracias a las numerosas
monedas recuperadas. Es gracioso que el dinero, del que nos cuesta tanto
desprendernos en vida, pasa a perderse con tanta facilidad cuando una
civilización perece. Gracias a esos diminutos círculos de metal se puede
saber cuándo una población tuvo capacidad de acuñar monedas, quién las
ordenó emitir y dónde.
Juan de Flores, como cualquier buen coleccionista, poseía una buena y
abundante serie de monedas. Su capacidad deductiva, su facilidad para
relacionar y su privilegio religioso para acceder a documentos,
proporcionaron a Flores gran lucidez.
“Si tuviera que buscar a Iliberri en algún lugar de Granada, se dijo,
buscaría en el solar de los Nájera…pero ¿quién me lo permitiría?”.
 
* * * *
 
Juan de Flores, sin duda, llevaba ventaja con Dios. Su tenacidad y fe
indiscutible le dieron la fuerza para esperar. De manera que un día sucedió
algo parecido a un milagro o cuando menos, extraño acontecimiento que
cambiaría su vida.
A su casa llegó un hombre que solicitó ser recibido. Su sobrina lo hizo
pasar hasta su despacho.
—Soy el criado del corregidor Luis González, me manda que os
entregue esta carta.
El joven le tendió la misiva y se fue. Flores, atónito, leyó lo que sigue:
“Habiendo llegado a mi poder una Real Orden en la que se hace saber
que de todo hallazgo o suceso especial que en mi distrito se descubra se dé
noticia a la Casa de Geografía de Madrid me he permitido darle
conocimiento de esta Orden. Es hecho sabido su afición por las
antigüedades, por lo que se le requiere para que haga partícipe a su
Majestad de sus conocimientos, de ser ello necesario”.
En un principio se desorientó sin saber muy bien cómo tomarse la real
noticia, mas aquel hombre era osado y sacó finalmente provecho de la
circunstancia. Tomó papel y pluma y rápidamente contestó al corregidor
intendente haciéndole conocedor de los pequeños hallazgos del solar de los
Nájera, de manera que, al tiempo, solicitaba licencia para poder excavar en
el mismo lugar, convencido como estaba de conseguir en dicho terreno más
piedras como aquella.
Cuando las peticiones son de parte de un racionero de la catedral no se
hacen esperar. El corregidor, a vuelta de correo, le dio su consentimiento,
solo había una condición, que todos los gastos corrieran de su cuenta.
Y Flores, tan deseoso estaba de poder excavar bajo el suelo de aquella
casa, que aceptó sin más.
Capítulo III
 
 
En el siglo XVIII las excavaciones no eran tan improvisadas como se
puede suponer de mi relato. A Juan de Flores le exigieron las condiciones
normales de cualquier inquieto buscador de antigüedades. La licencia iba
acompañada de un peritaje. Al lugar debía acudir uno o varios entendidos
en la materia que dieran su opinión sobre la necesidad o no de abrir una
zanja. Dependiendo del lugar en donde se quisiera perforar, habría que
valorar posibles daños a terceros. Las casas colindantes no debían afectarse,
como era natural.
Una vez hecho el informe y puesto en conocimiento del ayuntamiento
su viabilidad, Juan de Flores habló con José de Nájera y le compró la casa.
Deduzco que por una suma importante de dinero, pues los Nájera vivían del
negocio allí elaborado.
Fue preciso contratar a albañiles que conocieran las técnicas de
excavación, canteros que horadaran en profundidad y dibujantes que
plasmaran con su pincel o pluma lo que allí se estaba haciendo. Las costas
se incrementaron con las herramientas propias de cada oficio.
Con todo, un día de finales de enero de 1754 comenzaron las obras. En
conjunto se reunieron doce obreros, un albañil y un minero, observados por
un “fiel de vista” que inspeccionaría cada uno de los movimientos.
Después de lo dicho anteriormente sobre la personalidad de Flores, es
fácil adivinar a qué velocidad palpitaría su corazón pues, tras muchos años
de seguir de cerca los pequeños hallazgos arquitectónicos de Granada,
podía convertirse en el descubridor del más grande de todos.
Con paciencia, asistió a los primeros golpes de maza y presenció el
desalojo de abundantes palas de tierra. Su traje se volvió blanquecino de
polvo y sus uñas se llenaron de barro al intentar ayudar en algunos
momentos.
—Hay que quitar el escombro. Si el suelo no está limpio no podremos
diferenciar una teja de un canto de piedra. Vayan ustedes con prudencia
pero con dinamismo, que lo que vamos a buscar está ahí debajo desde hace
muchos siglos y nos esperará si somos persistentes y cuidadosos.
Los obreros que allí picaban y excavaban se miraban unos a otros.
“¿Qué pretenderá encontrar este señor?”, se preguntaban, “¡Y debajo de la
casa de los Nájera, con lo tacaños que eran, que no hubieran dejado
enterrados ni un solo real¡”.
Flores ya estaba acostumbrado a desoír las insidiosas voces del pueblo.
También había tenido que hacer caso omiso de las de sabios y profesores
que le aseguraban que perdería el tiempo en aquel lugar. No solo estaba en
juego su prestigio sino sus arcas, que aunque generosas gracias a la
catedral, se habían visto seriamente afectadas por los costes de las
excavaciones.
Así pasaron varios días.
El patio de la antigua fábrica de almidón se horadó totalmente,
apuntalándose por algunas de sus partes que ahora aparentaban una
escombrera. El cansado Juan volvió a su casa, triste y desanimado.
 
* * * *
 
—“Tío, tío ¡Despierte!” —gritó la joven sobrina de Flores subiendo por
las empinadas escaleras— Despierte de la siesta, que ha venido el capataz
de la obra. Que dice que han topado con un solado de piedra”.
Las voces de la sobrina despertaron a Flores del sueño profundo en el
que se había sumido por el cansancio y al abrir los ojos vino a él una
inquietante premonición. No hacía ni dos horas que faltaba de la fábrica y
ya habían encontrado la primera prueba que confirmaba su empeño.
Con gran agilidad subió Flores la cuesta del empinado Albaicín. Llegó
al solar en la mitad de tiempo que empleaba por las mañanas. Lo hizo
jadeante y sin respiración. Los obreros se secaban el sudor para no enfriarse
con el viento gélido de enero.
—Mire usted, vuesa merced, que, como bien nos advirtió hemos dado
con un solado de grandes bloques. Algunas tienen más de dos varas y son
tan tersas como el cutis de una mujer.
Flores cayó de bruces. Examinó meticulosamente el pavimento que
había sido limpiado a conciencia por los obreros. Efectivamente habían
dado con algo serio.
—¿Qué cree usted que puede ser?—preguntó el capataz.
Flores miró a aquel hombre con los ojos humedecidos de felicidad.
—Para mí que es algo muy claro, el suelo de un templo, de un teatro o
de un lugar similar.
—Pues no se emocione usted aún, señor Flores, que los chicos le han
dejado para el final lo mejor.
Acercaron a Flores a una portentosa columna de piedra, en cuya parte
superior había una inscripción latina: se trataba de una dedicatoria por parte
de unos decuriones o quizás de funcionarios con alto cargo municipal.
Finalmente, se había dado con la ubicación de Iliberri.
Capítulo IV
 
 
La sorpresa se reflejó en la cara de Juan de Flores al palpar la piedra,
que aún sin limpiar, dejaba al descubierto incisiones importantes. Las letras
allí inscritas eran las siguientes:
 
P. MANILIO.P.F.GAL
VRBANO.D.D
MANILIA.P.F.TERTV
LLA.SOROR.HO
NORE.VSA.IM
PENSAM REMISIST
 
Dudo que Juan de Flores descifrara en algún momento de su vida lo que
decía la inscripción. Hoy se sabe que una tal Manilia Tertulia había pagado
los gastos de una estatua a su hermano Publio Manilio Urbano, hijo de
Publio, de la tribu Galeria. De otras muchas halladas en la misma zona,
tiempo después, se obtuvieron datos que contribuyeron a saber más sobre la
vida en la antigua Granada romana.
En la actualidad, la piedra que descubriera Flores se encuentra en el
Museo Arqueológico de Granada y se considera una de las inscripciones
más importantes para el estudio de la sociedad en el municipio romano de
Iliberri. Los Manilii, debían gozar en el municipio de gran renombre social
y de gran prosperidad económica, pues la piedra, que debió servir para
soporte de una estatua, la mandó erigir Manilia Tertulla, con su propio
dinero. Se ha datado entre los siglos I al II d. C.
—Agrandaremos el corte, ahora es imposible parar —decía a los
obreros—…este suelo nos transporta a un lugar que muy pronto será
nuestro pequeño paraíso en la tierra. Cavad, que Dios está con nosotros.
Las palabras de ánimo surtieron efecto entre los exhaustos obreros. Pasó
una semana y los resultados fueron gloriosos. Volvieron a encontrar un
pedrusco de grandes dimensiones. Esta vez de mármol, simulando un
pedestal. Su inscripción era mucho más extensa y, por lo tanto, difícil de
reproducir aquí. Baste decir que la inscripción estaba dedicada a un
personaje importante llamado Publio Cornelio Anullino, iliberitano,
prefecto de Roma, cónsul, pretor y un sin fin de cargos importantes, que
explican la gran prosperidad de Granada en época romana. La excavación
comenzaba a ser un éxito. Era como si Dios hubiera guiado su mano y le
hubiera dicho dónde estaban los restos de Iliberri.
Sin embargo no hay que olvidar que Flores se debatía entre su amor por
las antigüedades y la obediencia a la Iglesia. Quienes no veían con buenos
ojos su interés por descubrir el pasado se forzaban en despreciar cada uno
de sus éxitos. Había quién afirmaba que los hallazgos no solo eran
insignificantes sino verdaderamente grotescos.
“Tantos años sin saber que Granada había sido romana y…¿no hemos
vivido mejor en la ignorancia? ¿Qué beneficio nos va a reportar este
conocimiento a la vida granadina?”, decían los más conservadores.
Pero Flores no cejaba y contestaba con persistencia:
—¿Qué consiguen con desprestigiar el arduo trabajo de una persona que
solo busca conocer la Historia de los que fueron una vez nuestros padres?
¿Qué hay de malo en ello, hermano Diego? —le preguntaba a un clérigo
amigo suyo—¿Acaso hago mal? ¿Niego a Dios con este mi trabajo?
El padre Diego se encogía de hombros sin saber qué decir. Pero
tampoco comprendía de dónde surgía esa pasión humana del padre Flores y
a veces, insinuantemente, herética.
—Cuídese hermano, de las malas lenguas y de las malas miradas. Que
Granada es muy pequeña y a nadie le gusta que hurguen en sus cosas. Esa,
su excavación, comenzó siendo pequeña y ahora lleva visos de convertirse
en la obra del Escorial. No le extrañe que un día llegue a su casa algún
señorito del gobierno a pedirle cuentas.
Juan de Flores no dio valor a lo que el padre Diego decía de sus
excavaciones. Continuó abriendo la zanja, sacando escombros y limpiando
hasta descubrir más de veinte varas de la solería.
Un día, se presentó a la puerta de la antigua casa de los Nájera un
hombre que dijo venir de parte del Presidente de la Real Chancillería.
Preguntó por el señor Juan de Flores y le entregó una orden. El papel era un
auto en el que se le conminaba a cesar las excavaciones por haberse
extendido estas a zonas exteriores de la casa, haber sobrepasado los linderos
de la propiedad y con los túneles practicados haber violado la propiedad del
Ayuntamiento.
La orden también obligaba a devolver todo cuanto se hubiera hallado
por ser propiedad ajena.
 
* * * *
 
Flores tenía muchos defectos, como cualquier hombre, pero contaba con
una gran virtud: la constancia. Con buenas palabras y argumentos
irrefutables convenció a los hombres de la Chancillería. Sus razones fueron
tales como que había sufragado con sus arcas personales las excavaciones,
por lo que no comprendía qué debía entregar, habiéndose comprometido por
escrito que todo cuanto hallare pasaría a la propiedad de su majestad el rey
de España.
Examinadas las licencias y atendiendo a que el rey las había autorizado,
los funcionarios cesaron en el empeño. Pero el daño estaba ya hecho.
—¿Ha visto, Diego, qué desgracia ha caído sobre mí? Estoy libre de
volver a excavar pero he de esperar a que me den nueva licencia. Y esto
puede ser para Dios sabe cuándo.
—No se desanime, vuestra merced. Busque la manera de seguir, que
usted bien sabe de soluciones improvisadas.
Juan asentía compungido.
—Bien sabía antes, pero ahora…¿qué he de hacer sino esperar?
—¿Y si solicita una nueva licencia para otro solar? ¿Sería así más
rápido?
Juan de Flores se maravilló por la propuesta.
—¡Ciertamente que Dios está en todos nosotros!—exclamó.
Acudió con la esperanza de no ver truncados sus propósitos a su
despacho. Allí, cogió una despabiladera con la que limpió el pabilo de la
vela, quería tener una buena luz para escribir una carta a su mismísima
majestad, el rey Fernando VI, quien le había otorgado desde el principio la
posibilidad de realizar sus sueños. Y al tiempo solicitó nueva dispensa para
proceder a una próxima excavación en zona distinta a las ya trabajadas.
 
* * * *
 
Tal vez porque el rey vio en él una persona de gran valía, al poco de
haber empezado las segundas excavaciones ya autorizadas, Flores recibió la
contestación real. Era una misiva muy escueta que decía así:
“Por Orden Real de su Majestad el Rey Fernando VI, se concede al
señor don Juan de Flores y Oddouz el honor para que en esta ciudad de
Granada descubra minas, así en esta ciudad como en otros sitios donde
puedan encontrarse antigüedades, incluso en todo el Reino, sin que de nadie
pueda recibir impedimento alguno por ser de voluntad del propio Rey,
quien por medio de esta Orden dará cuenta de su decisión a quien
corresponda…”.
A Flores le temblaba la carta real entre por sus manos que se agitaban
como ramas vencidas por el viento. Desde ese instante iniciaba su
verdadera carrera como anticuario y buscador de antigüedades. Él aún no lo
sabía, pero su felicidad se vería muy pronto truncada por los que, por
envidia o simplemente por provecho, quisieron engañarlo y mutar su juicio.
Capítulo V
 
 
Con la dispensa del rey, Flores tuvo un campo labrado a su antojo. Le
dieron licencia para visitar los lugares que pudieran esclarecer los misterios
de las piedras halladas y le otorgaron permisos inalcanzables para anticuario
alguno. El rey también le ayudó económicamente y le proporcionó mano de
obra a través de reos condenados cuyas cadenas, atadas a los pies,
tintineaban al compás de los picos y las palas.
Todo ello aceleró el proceso de identificación y hallazgo. A la luz
salieron pedestales, basas, columnas y, por supuesto, la solería en mármol
de un edificio que junto a los restos de varias columnas fueron identificadas
como parte del foro de la ciudad de Iliberri.
Como era lógico, en el siglo XVIII no se poseía aún el modernísimo
invento de la fotografía, se ignoraba lo que era un daguerrotipo o cómo
utilizar el cloruro de plata, así pues, se invitaba a diferentes pintores a
plasmar las instantáneas lo más fielmente posible. Del foro de Iliberri nos
queda un famoso dibujo de Flores, con el que debemos ser cautelosos sobre
su exactitud. El más fiable de todos ellos, sin embargo, lo proporcionó el
dibujante más admirado del momento, Diego Sánchez Sarabia.
La recién creada Academia de San Fernando tuvo una feliz idea: enviar
a Granada a tres eminentes artistas a plasmar las maravillas arqueológicas y
artísticas de la ciudad. Hacia el 1766 empezaron a pintar José de Hermosilla
y Juan de Villanueva a quienes se les uniría más tarde el citado Sarabia.
Estos dibujos se plasmaron en lo que luego fue un trabajo llamado Las
antigüedades árabes de España y aunque en un principio a cada uno de los
pintores se les dio la orden expresa de abstenerse absolutamente de incluir
en el trabajo las excavaciones del Albaicín, al final Sarabia tomó partido
por Flores.
Disculpen ustedes, nos habíamos quedado en el descubrimiento del foro
de Iliberri.
El retrato más fidedigno que tenemos del foro que supuestamente
descubrió el padre Flores nos lo ha dado recientemente Manuel Gómez—
Moreno Martínez, hijo del otro ilustre Manuel, que en su libro Monumentos
romanos y visigóticos de la provincia de Granada (1888) nos dice:
“Lo descubierto era un edificio público romano de gran amplitud y no
mezquina fábrica, donde espaciábase a cielo descubierto un área enlosada
de mármol, y sobre ella se distribuían estatuas con sus pedestales, que
consignaban dedicaciones por el Municipio de lliberri en honor de
emperadores y patricios ilustres. Era, pues, el foro de la ciudad…””…La
solería del foro era de mármol gris, de Sierra Elvira, en grandes piezas con
buen orden; su límite oriental caía bajo una cortadura del terreno, formada
para allanar la plaza, y se salvaba mediante una escalera de trece peldaños
entre muros de piedra arenisca, que arrancaban de un pequeño zaguán con
entrada desde el foro, provista de clásica decoración por ambos lados,
compuesta de medias columnas y pilastras sobre altos pedestales y dos
escalones, todo ello del mismo mármol…” “…había zócalos de pedestales,
redondos o cuadrados, para base de monumentos conmemorativos, pues allí
estaban las inscripciones y estatuas de mármol, con dedicatorias del
Municipio Iliberritano, como va dicho”.
Las palabras de Gómez—Moreno son muy elocuentes, nadie en su
tiempo podría haberlo expresado mejor. Flores y aparentemente los peritos,
fieles de vista y otros inspectores de la excavación confirmaron
rotundamente la veracidad de lo hallado.
Flores había llegado a la cima del éxito. Pero ¿qué ocurriría ahora?
¿Tenía que decir la Iglesia algo al respecto?
 
* * * *
 
Luis Francisco de Viana, el prebendado de la Abadía del Sacromonte,
era un hombre culto, persuasivo y sobre todo, con gran obsesión por un
suceso acaecido en Granada un siglo antes: la falsificación de los Libros
Plúmbeos.
La historia de los Libros Plúmbeos es aún una historia sin terminar.
Estoy seguro, que en el próximo siglo, continuarán los hombres de letras
interesándose por la verdad o la mentira de aquel fraude tan repugnante
como bien intencionado, pues a fin de cuentas, se fraguó con el empeño de
salvaguardar la honra de una comunidad religiosa.
Para no desviarnos del asunto, diremos, solo a efectos de clarificar las
intenciones de Viana en las excavaciones del padre Flores, que los Libros
Plúmbeos fueron unos documentos fabricados en plomo por distinguidas
personalidades de la comunidad morisca, antiguos musulmanes convertidos
al cristianismo. Los depositaron en la Torre Turpiana, la torre antigua de la
mezquita árabe, demolida para ampliación de la catedral, con propósitos
nada claros hasta el momento.
Se acababa el plazo para que los musulmanes españoles abandonaran la
península o se convirtieran al cristianismo. España quería una unidad
religiosa. En esa decisión hubo mucho más desprestigio por parte de los
cristianos que una necesidad de cohesión. Era del todo necesario que los
nuevos cristianos demostraran su arraigo a la historia de España por lo que
idearon una ingeniosa trama en donde tuvieron protagonismo San Cecilio,
que luego fue el patrón de la ciudad, y la propia Virgen María, entroncados
con el concilio cristiano que tuvo lugar en la antigua Iliberri romana, de ahí
que se denominara el Concilio Iliberritano. La Iglesia siempre negó la
autenticidad de estos documentos. E hizo bien, porque las falsificaciones
fueron tomando un cariz desmesurado. A los primeros autores de las
falsificaciones se les fue la mano en cada una de sus reproducciones y
cayeron en un abismo sin fondo del que fue imposible salir.
Viana, como otros muchos de la época, sentía gran pasión por esta
historia y, tal vez por su formación religiosa o por un acentuado sentimiento
de avaricia, deseaba poder llegar a convencer al orbe mundial de la
autenticidad de los mismos. Si estos eran fiables justificarían que el
Concilio de Elvira se produjo en Granada, convirtiendo a la ciudad en la
nueva Santiago de Compostela como destino de peregrinos.
Con edad ya avanzada y presintiendo abandonar este mundo, Viana,
tenía la necesidad de buscar a un adalid de su causa y defensor de Los libros
Plúmbeos. Es de suponer que frecuentaban los mismos círculos
procediendo ambos del estamento religioso, tanto es así que podríamos
asegurar que Viana sabía de Flores y Flores de Viana.
El prebendado tenía fama de hombre tenaz pero fundamentalmente
maleable lo que era de gran interés para Viana, culto y persuasivo. Con
cierta rapidez atrajo a Flores hacia su causa.
—¿Cómo siguen vuestros hallazgos? —le preguntaba Viana al tiempo
que degustaban un exquisito chocolate con porras bien crujientes.—Me
interesa, sobremanera, lo que encontréis en ese lugar, pues, sin duda de él
procede un halo misterioso.
Flores degustaba el dulzor del chocolate prestando más atención a su
gula que a su vanidad de arqueólogo.
Viana hablaba con él a la antigua usanza, tratándolo de don, con
milongas propias de un demagogo nato.
—¿Sabéis que hay quien ha jurado ver de noche desde el Sacromonte
luces extrañas que provienen del Albaicín?
—Serán las zambras de los vecinos, que ahora en verano, gustan de
bailar a la luz de la luna.
—No son esa clase de luces, sino reflejos, resplandores que simulan
personas…
—Serán las teas ardiendo de los guardias que vigilan las
excavaciones…—continuaba explicando Flores en su total inocencia.
—¿No os dais cuenta? —insistía incómodo Viana—…Que lo que estoy
diciendo es que se han visto almas en pena vagar por el Albaicín,
procesiones de personas con luces en la mano. Lo que digo, amigo Flores,
es que ese hallazgo suyo tiene algo de milagroso y tal vez tengamos la
suerte de encontrar en él explicaciones hasta ahora desconocidas.
Flores tomó conciencia de lo que le decía. Dejó el chocolate al lado y
miró a los envejecidos ojos de Viana.
—Ya hemos encontrado muchas explicaciones. Yo digo que el foro de
Iliberri se encuentra allí y que he sacado a la luz su templo más
emblemático.
—¿Y no queréis dar gusto a la Iglesia hallando otro templo, como es el
de la sabiduría del buen cristiano? ¡Ay, señor Flores! Todavía sois muy
joven para daros cuenta. Allí, en el Albaicín, hay muchas minas, muchas
cuevas que antes atravesaron la colina y de ahí salen los espectros por la
noche en procesión para hacernos saber que hay que excavar en otros sitios.
—¿Buscar en otros sitios? ¿Dónde y con qué fin? ¿A qué templo os
referís?
—Yo no hablo de un templo de piedra, hablo de una idea. ¿Y si por
casualidad… encontráis los Libros del Concilio Iliberitano?
La pregunta de Viana no parecía una pregunta, parecía más bien una
afirmación. ¿Qué estaba tratando de decirle aquel canónigo?
—Yo creo en Nuestro Señor Jesucristo, él nos guiará. Yo sabré indicaros
dónde y cuándo debéis buscar. Pero es conveniente estar preparados, así que
os llevaréis unos cuantos libros de mi biblioteca. Su lectura os reconfortará.
Flores, con el tiempo, declaró que amigos del canónigo del Sacromonte
lo buscaron con cierta asiduidad. Lo llevaban a reuniones en donde se
hablaba de los Libros Plúmbeos y se disertaba sobre la veracidad de los
mismos.
—No queda versión latina ni castellana de los libros del Monte Santo
que no leyera…—le confió un día a su amigo Diego con la intranquilidad
que le daba ser partícipe de algo prohibido.— Viana parece conocer y
controlar toda la historia de los libros. No hace más que repetir que es
indiscutible la existencia del Concilio de Elvira y que el Albaicín lo vio
nacer. Nadie es capaz de llevarle la contraria, por muchas razones que
presente.
—Ay, amigo Juan, que ese señor Viana, por muy canónigo que sea de
un Monte Sacro, lo está metiendo en camisa de once varas.
Diego tenía razón. Con la sinuosidad de una serpiente, iba
convenciendo a Flores de que no habría noticia más gratificante para
Granada que encontrarse en las excavaciones con documentos que pudieran
certificar la causa del Concilio.
Los amigos de Viana campaban por las excavaciones con libertad.
Observaban y opinaban, de manera que hicieron amistad con los guardas y
los inspectores.
Así fue como una tarde, los obreros encontraron una placa de plomo y
al poco tiempo, cinco más. Hubo quien quiso ver la relación de estas con
los antiguos del Sacromonte y ahí Flores tuvo la primera premonición de
haber sido engañado.
Capítulo VI
 
 
Juan de Flores solicitó ver a Luis Francisco de Viana y este le recibió
con gran entusiasmo.
—¡Felicidades, amigo Flores! Ya he sabido de vuestro pequeño
hallazgo…pero no os encuentro muy animado ¿a qué se debe tanta
seriedad?
Juan de Flores sentía una gran punzada en el corazón.
—Muchos años llevo practicando el coleccionismo, estudiando y
comparando. Y a buen seguro que sé reconocer un material que ha sido
manipulado.
—No os entiendo…
—Señor canónigo ¿de verdad creéis que los pequeños plomos
descubiertos son auténticos?
Viana expresó una sonrisa burlona.
—¿Y qué importancia tiene si esos plomos son falsos? No son los
plomos lo que importan sino que su aparición ha acaparado la atención de
mucha gente hasta ahora reacia a recordar que una vez hubo otros
verdaderos.
—Pero falsificar los hallazgos no es solo un delito sino una falsedad
para la Historia.
Viana aguzó los ojos:
—La Historia es la que Dios quiere que sea.
No hubo mucho más que decir. Flores, cabizbajo, volvió a las reuniones
de los defensores de los Plomos y con ellos imaginaba qué documento sería
el más válido para defender su extraña doctrina.
 
* * * *
 
Al poco sucedió algo sorprendente. Si Flores mantenía en las reuniones
que el soporte en piedra, cualquier que este sea, justificaba mejor la
veracidad de Iliberri, siendo ya la tarde del próximo día, encontraban un
resto de mármol. Y si a Flores se le ocurría decir que las láminas de metal
eran las que más fiabilidad darían al descubrimiento, los obreros
encontraban, casualmente, láminas de plomo. Todo fue sucediéndose, tal
cual lo defendía previamente el inocente Flores hasta que llegó el momento
en que, inquieto e intrigado, decidió averiguar lo que sucedía en sus
excavaciones.
Como hiciera cuando era joven, frecuentó a los vecinos del Albaicín y
les preguntó si conocían de alguien que entrara o saliera con asiduidad de
las excavaciones estando él ausente. En un barrio tan pequeño y solitario, el
movimiento de personas ajenas a su entorno causa mucha curiosidad así que
imagino que el amoscado Flores no tardó en encontrar el vecino más fisgón
de toda la colina. Este le debió contar que de noche los guardias dormían a
pierna suelta y que bien por cansancio o por influencia del alcohol,
descuidaban la entrada a las excavaciones. Quien tuviera interés podía
adentrarse nocturnamente sin problemas ocultando bajo las amplias ropas
alguna piedra o trozo de metal.
—¡Con que no solo me traicionan sino que además me roban! —se
decía Flores indignado— ¡Inadmisible!
Todos los datos ofrecidos por aquel peculiar vecino demostraban a Juan
que quien manipulaba sus descubrimientos era un amigo de Viana. La cosa,
según se comprendía, no era tan sencilla de solucionar. Si era cierto que el
canónigo del Sacromonte se había permitido tantos manejos había incurrido
en un error grave despojándolo de su autoridad, pero si lo denunciaba, era
muy probable que una orden real paralizara los trabajos que con tanto
esfuerzo recuperó. Debía ser discreto ante todo.
Haciendo acopio de gran entereza y convicción, a la mañana siguiente,
se dirigió a la casa del canónigo. De camino, algunos estudiantes de la
Universidad lo felicitaron por sus trabajos. No había salido del asombro
cuando el padre Diego se hizo el encontradizo.
—Amigo Juan, vengo a darle la enhorabuena. No hacen más que hablar
de usted en las gacetillas, en los claustros y …en la catedral, aunque allí
tienen sus reservas.
El engreído Flores se sintió adulado al ser el centro de críticas tan
amables. ¿Qué ganaría con desvelar el contubernio en el que lo habían
arrojado? Así las cosas, siendo él dueño y señor de la situación, podría aún
aprovecharse de ciertos beneficios. “Tal vez no sea necesario hablar todavía
con Viana”, se dijo, “Esperemos un poco más”.
Capítulo VII
 
 
La mentira es, a veces, la única manera de alcanzar la verdad. Si con las
primeras piezas halladas, auténticas obras romanas, no consiguieron más
que una modesta atención por parte de la Iglesia y del rey, con las obras
falsificadas provocaron la polémica entre el mundo científico, que sumieron
a Granada en un vivo enfrentamiento entre defensores y detractores.
Muchos eran los defectos del prebendado pero en absoluto era un necio,
siempre se había guiado por un correcto instinto y puede que sin sentirse del
todo orgulloso de sus actos decidiera participar del embuste comprendiendo
lo rentable que llegaría a ser. No tardaría mucho, por tanto, en creerse sus
propias farsas por muy enrevesadas que fueran.
—Señor…ya sé que no es del todo bueno vivir de la mentira. Pero la
mentira bien puede ser piadosa pues mi actitud es por piedad para con el
prójimo. ¿Quién en su sano juicio desperdiciaría la oportunidad de dar
notorio a mis hallazgos? ¿Es que no merecen los restos de mi basílica que
se les atienda como están siendo analizados los plomos que nosotros
mismos hemos fabricado? No sé dónde está el límite de lo honrado, si con
ello no se pretende hacer mal a nadie sino más bien al contrario, demostrar
a todo granadino que posee una joya bajo tierra.
Cada día y cada noche, se decía Flores que actuaba con nobleza pues un
acto que atraía a los fieles al rezo no podía ser malo ni repudiado por Dios.
 
* * * *
 
Muy pronto aprendió el oficio. Curioso por conocer todos los campos,
manipulaba él mismo sus plomos. Para que nadie pudiera diferenciarlos de
los antiguos del Sacromonte, los metía en vinagre, los hervía en pócimas
apestosas aherrumbrándolos hasta darles el color del orín. Y no contento
con fabricarlos, también se ofrecía a depositarlos en lugares destacados y
fáciles de encontrar del interior de la excavación. Sobre estos materiales
maleables escribía textos ininteligibles, letras misteriosas que parecían de
otros mundos. Se inventó un nuevo lenguaje que volvió locos a quienes
intentaron descifrarlo. De esa manera se aseguraba ser el único traductor y
de ellos decía haber descifrado lo que le convenía, llegado el momento.
 
* * * *
 
En España era ciertamente fácil hacerse delincuente. Si bien la moda
francesa no terminaba de aceptarse por el gran público, ningún español,
incluso con ideas afrancesadas, renunciaba a ir tapado con su capa. Se
envolvían en ella disfrutando de su anonimato y actuando como en tiempo
de carnaval. Desde 1716 hasta 1745 se dictaron varios bandos para
modificar la vestimenta del español, pero fue inútil. En aquel momento en
el que vivía Flores aún no se había dictado la orden que provocó el motín de
Esquilache, a causa del cual los españoles se revelaron por no poder vestir
como gustaban. Así pues, Juan de Flores se ocultaba bajo la capa y a veces,
en la oscuridad de la noche, habiendo emborrachado a los guardias, entraba
en los lugares que horadaban, que ya por entonces empezaban a llamar
minas, dejaba la obra enterrada y bien enterrada y a la mañana siguiente,
como director que él era, daba la orden de desenterrarlo. Escogía para ello
el mejor momento, cuando los vecinos o curiosos se asomaban a las vallas
para ver trabajar a los obreros y, como en patio de teatro, Flores
representaba su pantomima.
—¡Milagro! —gritaba uno de los vecinos.
Y otro, inspirado por la sorpresa, exclamaba:
—¡Juro haber visto a la misma Virgen María depositar esas láminas allí
mismo!
Y otro más allá, enfebrecido por la euforia del momento, contestaba:
—¡Llamad a las puertas de la catedral, que seguro que son los plomos
del Concilio! Que el padre ha descubierto los restos más sagrados de
Granada.
Diciendo esto, todos los asistentes se arrodillaban y se santiguaban y
Flores tenía que bendecirles con la sonrisa reflejada en sus labios.
 
* * * *
 
Un día, la Junta de Excavaciones, compuesta por los más doctos y
destacados miembros de la sociedad de Granada, se reunió como era
habitual en el despacho del presidente de la Real Chancillería. Tomaban las
piezas encontradas y las analizaban, siendo las que contenían restos
epigráficos las más interesantes al aportar conocimiento de la antigua
ciudad de Iliberri. Los extraños signos que Flores y sus secuaces elaboraron
inquietaban a esos doctos señores. Juan de Flores callaba y observaba las
acaloradas discusiones entre los expertos, mostrando dudas sobre si lo
escriturado era una Y o una J; letras inconexas y algo desfiguradas, que no
podían traducirse.
Sentía un placer morboso en la dulce espera y este placer llegaba a su
punto álgido cuando el más anciano de los profesores se daba por vencido.
Entonces, Juan de Flores, sabiendo que no podría equivocarse, exponía su
alegato.
—Señores, estos signos no pretenden hablarnos con la palabra sino con
el misterio de la doctrina, debemos descifrarlos con la fe en Cristo y no con
la verdad de la razón. Así pues yo digo que hemos de leerlo hacia atrás y no
hacia delante, como lo haría nuestro raciocinio. Y teniendo en cuenta las
notas recogidas por mí en las excavaciones puedo asegurar que esto quiere
decir lo siguiente…
Flores hablaba y hablaba. Todos los que le oían quedaban boquiabiertos,
incluso los más sabios de los presentes tenían que ceder ante tantas razones.
Sin embargo, la duda se sembró entre los más escépticos, Juan de
Echevarría (que sería conocido en la ciudad por su libro Paseos por
Granada y sus contornos) replicó a Flores. Cristóbal Conde lo corroboró.
Seguramente, Echevarría se mostraría así por convicción y Conde por ser el
heredero directo de las insidias de Viana y por lo tanto, conocedor e
instigador de todas las mentiras sobre el Sacromonte.
Flores decidió ser más cauto en el futuro
 
* * * *
 
Aunque tuvo sus detractores y deseaban desenmascararlo, también hubo
quien vio en él un mártir de la opinión pública.
Ya habíamos hablado de los dibujos que la Academia de San Fernando
encargó, siguiendo la directriz impuesta por los nuevos conceptos de
Ilustración y del muy honorable Sarabia. Por primera vez se plasmaba en
una instrucción lo siguiente:
“Las ruinas antiguas no son meramente para vistas y dibujadas: se han
de estudiar con seriedad y discernimiento: porque la excelencia de la mayor
parte de las cosas antiguas pende de que sus Autores trabajaban más con el
raciocinio que con las manos, al revés de lo que suele acontecer a los
modernos”.
Los conceptos de conservación y restauración, que tenían una base
puramente práctica, comenzaron a cuestionarse. La historia se beneficiaba
con esta nueva mentalidad en la que se mantenía la necesidad de conservar
y restaurar a partes iguales.
A Sarabia, como a los demás encargados de elaborar Las antigüedades
árabes de España, le ordenaron realizar copias exactas de cada material
encontrado, observarlas con detenimiento y buen juicio puesto que, decían,
un arquitecto ha de saber manejar la pluma casi tanto como el pincel.
Sarabia, ejecutó un informe dividido en dos partes: una dedicada a la
arquitectura árabe y otra a la cristiana, y en cada una de ellas aportó sus
propias conclusiones sobre los hallazgos de Juan de Flores a los que calificó
de origen cristiano.
Con todo, los misteriosos hallazgos tenían para Sarabia una clara
asociación elvirista. Llegó a esta conclusión comparando Granada con
Roma justificando que ambas tenían siete colinas.
Basándose en los inventos de Flores, que él constataba ciertos, afirmó
que en el Capitolio de Granada estuvo el suntuoso templo de Nata Diosa
Patricia, de singular veneración para los Ylliberitanos y que este dato podía
confirmarse en el Canon 59 del Concilio de Elvira.
Los defensores de que el Concilio de Elvira tuviera su origen en tierras
de Granada también intentaban obviar el gentilicio romano, porque algunos
sectores de la Iglesia seguían identificando a Roma, aunque pueda
considerarse la civilización más adelantada de la historia, con los asesinos
de Cristo. Por lo tanto, si se deseaba contar con el apoyo cristiano era mejor
dulcificar los términos. Así empezó una nueva teoría, apoyada en las
falseadas inscripciones, una teoría que aseguraba que Granada tenía un
origen bíblico. Aquellos hombres, que se creían de ciencia, razonaban con
la fe lo que era imposible constatar con la arqueología. Hasta el ilustre
Sarabia vio creíble que la Torre de Babel hubiera sido construida en plena
ciudad de Granada.
 
* * * *
 
Dentro de la alcazaba se encontró un capitel de extraordinaria
originalidad realizado sobre un ábaco hexagonal y adornado de hojas de
acanto. Como no se vio relación con ningún otro capitel hallado hasta el
momento, Sarabia lo catalogó anterior a las órdenes clásicas y,
consecuentemente, pudo demostrar que era obra de los fenicios, a los que
consideraba responsables del origen de la ciudad de Granada. Del mismo
lugar de donde procedía el capitel, recuperaron la cabeza en mármol de un
emperador. De la pieza, perdida hasta el momento de hoy, nos queda un
curioso dibujo hallado en la localidad de La Zubia. Es una ilustración
perturbadora que si se ve al derecho simula ser un ciudadano romano y si se
inclina y vuelve boca abajo, se transforma en un respetable sarraceno con
turbante y todo. Tal retrato causó conmoción en una sociedad dividida por
opiniones encontradas a favor o en contra de un legado romano o árabe, que
pervivía, con gran fuerza, en la sociedad de entonces. La polémica
distorsionó aún más esta sociedad en la que le tocó vivir a Flores. ¿Se
trataba de una broma de mal gusto?, se preguntaban. Hubo quien quiso ver
que el moro con turbante no era otro que San Cecilio, el santo torturado por
los romanos al que los Plomos del Sacromonte consideraban de origen
andalusí.
Con estos comentarios, altamente ingeniosos, los discípulos de Viana
hicieron su trabajo. Finalmente se relacionaban los hallazgos de la alcazaba
con Los Libros plúmbeos del Sacromonte.
Granada no estaba preparada para tanto alboroto. La enrevesada historia
confirmaba, nuevamente, la alta capacidad del español por generar
mentiras, engaños y supercherías. No era la primera vez que se manipulaba
la historia de nuestros ancestros ni que se pusiera más interés en desvirtuar
la verdad que en comprometerse a buscarla.
 
* * * *
 
Sentado junto al Pilar de los Leones en una esquina de la Plaza Nueva,
Flores reflexionó. Muchas veces había pasado por aquel mismo lugar sin
apercibirse de que el agua caía de las bocas de los leones. Tampoco cayó en
la cuenta de que la fuente, adornada de columnas jónicas sobre pedestales,
sostenía unas sinuosas mujeres con caños en los pechos.
Ya no era tan perspicaz como antes, ni tan observador. Su obsesión por
su obra, inacabada, le aislaba del resto del mundo.
Aquella plaza que atravesaba cada día, cuyos ruidos cotidianos le
transportaban al calor del cercano hogar, le parecía ahora más fría y sobre
todo premonitora de algún mal que, tal vez, no tardaría en llegar.
No en vano, esa parte de la ciudad fue emplazamiento de juego de
cañas, de celebración de torneos o de corridas de toros, según los siglos y
momentos. También lugar de ejecución pública, él bien lo sabía, para quien
no había querido vivir de acuerdo a las leyes. Todavía permanecía en pie un
pequeño oratorio con una pintura de un Cristo a la que adoraban o pedían
por el perdón de sus pecados los ajusticiados o penitentes, de ahí que se le
llamara popularmente Cristo de los Ahorcados.
Desde su sereno rincón vio acercarse al padre Diego. Le hizo una seña
para que sus ojos, cortos de vista, lo advirtieran y muy pronto se acercó a él,
con su cara reluciente y sonrosada, la viva imagen de la paz de espíritu.
—¿Qué tenéis, señor Flores, ahí sentado?
—Nada sino muchos años y mucho cansancio.
—Pues orgulloso deberíais estar. Por ahí se oye que vuestros hallazgos
son la gloria de España aunque también, todo sea dicho, hay quien os tilda
de hereje y de antipatriótico.
—Bien lo sé —reconoció cabizbajo— …Oyendo a quienes me
prejuzgan me entran remordimientos. No merezco el honor de pertenecer a
mi familia por haberles causado algún mal con mis trabajos…
—Pero ¿a qué vienen esos lamentos?
—No sé, presiento malos tiempos.
—Debéis animaros, os acompañaré a vuestro despacho y allí
reflexionaréis sobre lo bueno de la vida, que hay mucho por lo que
agradecer a Dios Nuestro Señor.
El padre Diego, dicho esto, lo ayudó a levantarse viéndole agotado más
en espíritu que en cuerpo y decidió devolverlo a manos de sus sobrinas y
hermanos, que bien lo cuidarían en su propia casa. Lo dejó sentado en su
sillón preferido y abrió las ventanas de su despacho para que pudiera ver las
lejanas montañas de Sierra Nevada y la silueta de la alta Torre de la Vela, o
al menos imaginarlas.
Al entrar la luz en el cuarto, tuvo el humilde padre un sobresalto. Hacía
mucho tiempo que no entraba en el despacho de Flores y, por lo tanto, lo
que vio allí le causó gran zozobra. En el aposento, colgado de cortinas o
hacinado en los rincones, se acumulaban cientos de objetos de diferente
origen y tamaño. Dagas, escudos, collares, piedras desgastadas, monedas,
huesos y ánforas. Todo ello tan desordenado que parecía proceder de un
terremoto.
—Pero…¿qué tenéis aquí, hombre de Dios? —se lamentaba Diego sin
apercibirse de que Flores había quedado amodorrado por el cansancio.
—Mirad ahí, buen Diego, en la vitrina, que ahí guardo mis mejores
tesoros…
Dicho esto pareció Flores dormitar del todo. Y Diego pudo acercarse a
la traslúcida vitrina en cuyo interior se ordenaban cuidadosamente pequeños
objetos bien catalogados. El padre Diego, con ojos de espanto, descubrió
los que siguen: La manzana desecada de Eva, con su mordisco y todo. El
pecíolo de la hoja de parra con que se vistió Adán, el último de los ladrillos
de la Torre de Babel, la herradura trasera de Babieca, dos pelos de la barba
de Fernando el Católico y un sin fin de majaderías y despropósitos tales que
a poco tuvo el pobre padre un verdadero síncope.
El lector, que es inteligente, podrá ver en esto una exageración literaria
y no haría mal en pensarlo, pues me he dejado llevar por la historia. No
obstante la realidad, en mucho, supera a la ficción. Hubo quien en su época
aseguró tener un listado del contenido de la colección de Flores y entre sus
tesoros se encontraba una taba de la pierna izquierda de Mahoma y la liga
de Ana Bolena. Piensen, pues, que no exageré demasiado en lo anterior.
No podría decir a ciencia cierta si Flores se volvió del todo loco o
intentaron hacerlo creer. En cualquier caso, por aquel entonces, el racionero
de la catedral deseó dar un giro a su causa y desligarse de toda falsificación.
En adelante, cesó de introducir inventos en las excavaciones, de juntar
piedras obtenidas por otros medios con las falsificadas y, se negó, para bien
de todos, a participar del embuste.
Esto no hizo más que acrecentar el número de sus enemigos. Los que lo
defendían en otros tiempos se molestaron por verlo tan ocioso, siendo como
decían todos, persona de tanta capacidad. Los que le criticaban, por
descontado, vieron en el árbol caído la forma de hacer una bonita leña.
Capítulo VIII
 
 
Siendo ya diciembre de 1764, a Flores le llegó la noticia del interés
tomado por la corona de España respecto a los increíbles hallazgos. Se le
conminaba a confirmar la veracidad de los mismos para bien del reino, lo
que ponía a Flores en una situación comprometida. ¿Qué excusa
argumentaría para dar fin a tanto desatino? El horror de verse mancillado y
su familia acusada de complicidad, le obligaba a detener los enredos y
destapar la caja de los truenos.
Con todo, el falsario podía considerarse un hombre afortunado y saberlo
lo volvía receloso. La mayoría de los testigos o cómplices relacionados con
las falsificaciones, siendo todos de avanzada edad, habían pasado por
aquellos días a mejor vida. Luis de Viana murió años atrás y los
falsificadores de piedras y metales también. En esta circunstancia encontró
Juan de Flores una segunda oportunidad.
Se dirigió a su despacho, cansando y consumido por el remordimiento.
Se sentó en su butaca, como siempre hacía para disfrutar de la compañía de
sus reliquias y, tomando la pluma, escribió su confesión. Con ella se
exponía a ser juzgado por el más alto de los jueces que era Dios, pues a él
se encomendaba.
 
* * * *
 
He frecuentado a muchos bebedores incapaces de ceder ante sus vicios
y aún reconociendo el mal que el vino aflige a su salud, se sienten
indefensos ante la tentación de la bebida. Un hombre al que conocí, que
peinaba canas y hacía más de dos décadas que no bebía, me confesó en un
momento de debilidad: “Créame, por la bebida perdí mi trabajo y mi mujer
me abandonó, mi hijo murió a causa de mi depravación y sin embargo…
todavía tengo la tentación de beberme un poco de vino”. “Pero ¿cómo
puede ser tamaño disparate?, le preguntaba sorprendido. Y él respondía:
“Es que no tengo voluntad”.
Sírvase este ejemplo para definir al Juan de Flores que yo quiero ver en
esta historia. Un individuo sin voluntad está a expensas de cualquier
debilidad humana. Y por lo que sabemos y deducimos, muchas son las que
se gastaban en el siglo XVIII, tiempos de notoriedad pública y de
envanecimiento personal.
Juan de Flores se reveló muy juicioso abandonando el néctar
embriagador que le impedía vivir en paz con el seguro propósito de no
recaer en sus errores, vistos los peligros que lo acechaban.
Pero cuando el tiempo pasa y la amenaza se vuelve cotidiana, el pecador
busca la manera de volver a las andanzas.
Es decir, Juan de Flores continuó falsificando.
 
* * * *
 
No vean ustedes al racionero y falsario como a un bribón. O por lo
menos piensen que no era más bribón que otros españoles de su tiempo.
La España del siglo XVIII ya era experta en picaresca, lo venía siendo
desde un siglo atrás, cuando los más humildes tenían que inventarse la
mejor manera de llenar los estómagos sin una sola moneda. El hambre y la
necesidad han proyectado siempre el ingenio de los españoles.
Vean que Juan de Flores vivía en una España de mendicidad extrema,
sin medios para subsistir y con una alta tasa de analfabetismo. La picaresca
se empleaba en casi todo y era tan eficaz que se veía con buenos ojos,
incluso, entre los miembros de la Iglesia. Pero en esta España de hambrunas
y obligaciones nunca faltaron las fiestas. Eran estas la única dispensa que
tenía el pueblo llano compensando sus penurias y se esperaban con
entusiasmo desmedido.
Se dio el caso de que por aquel entonces en la que fuera Fiesta del
Corpus, adornaron la Plaza de Bibarrambla con un elaborado templete y
arcos de flores. Presenciaba el canónigo tal dispendio y jolgorio, cuando se
dio de narices con un señorito, de los que llamaban petimetres, por ser sus
ademanes y vestimenta como un petit maître de los de Francia. Estos
individuos vestían a la última, con chupas y calzones del mejor tejido, bien
combinados y laboriosos. Sus escarpines eran de tacón y gran hebilla y su
cabeza se adornaba con una peluca de rizos bien empolvados. Si además
hacía uso de su reloj, de su caja de rapé y enseñaba algún lunar postizo en la
mejilla, el señorito era un petit maître de pura cepa.
Flores lo miró con desdén por creer que estos personajes solo adulaban
por conveniencia pero con todo demostró gran control y entereza.
El petimetre sacó el tabaco en polvo y sorbió por la nariz varias veces.
Se podía reconocer a un señor por su caja de rapé, si era grande o pequeña o
llevaba incrustaciones. El racionero, observó la cajita con la avaricia
retratada en sus ojos. A su cabeza volvían los recuerdos de los objetos que
nunca pudieron ser parte de su colección particular.
—Dígame, vuestra merced…—empezó a explicarse con voz afectada
don Gonzalo de Marchena, el petimetre —…¿Sabéis de ese libro, que tanto
se comenta por la ciudad, que se ha publicado recientemente?
—No sé a cuál os referís.
—Sí, ¿cómo es posible que no lo conozcáis?...Ese que habla del Voto de
Santiago ¿creéis, como bien dicen algunos, que fue una falsificación de
tiempos de Ramiro I?
Juan de Flores se tornó de la grana. No porque supiera del libro, ni
porque lo insinuara ignorante el entrometido petimetre. Flores se había
avergonzado de oír la palabra “falsificación”.
—¿Y por qué supone, vuesa merced, que yo conozco todo los libros
publicados de aquí a esta parte? ¿No me creéis trabajando en otros
menesteres?
—Como sois un buen lector y un gran coleccionista, yo supuse…
—Pues no supongáis tanto…—contestó malhumorado Flores.
El petimetre, temiendo haber incurrido en grave falta, hizo una
laboriosa reverencia a modo de disculpa y se encaminó hacia la salida más
cercana de la plaza sobre sus empinados escarpines de tacón. Al llegar a la
Puerta de las Orejas, esquinada y abierta hacia parte del río, fue sorprendido
por un viento traicionero erizándole los cabellos postizos que tuvo que
sujetarse para no perder.
—Se le está bien a ese presumido…—murmuró Juan de Flores—
¡Hablarme de falsificaciones a mí!
En esto que el padre Diego se acercó con un hombre bien vestido, serio
y de recio carácter, muy distinto al fantoche de la caja de rapé. Su casaca
parda y capa corta demostraban que no seguía la moda a la francesa, tan
común entre los adinerados.
—Os presento al señor Antonio Rodríguez y Montálvez, administrador
del Voto de Santiago…—dijo el padre Diego—Deseaba que os conocierais
por ser personas afines.
—¿El Voto de Santiago? —volvió a protestar Juan de Flores creyendo
aquella intromisión como otro insulto— No hace ni un segundo que he
despedido a un insensato por hablarme de él.
—Disculpad, señor canónigo…—intervino seriamente don Antonio
—…¿Es ofensa lo que demostráis o lo contrario?
Juan de Flores miró a ese hombre arrogante pero serio. En un instante
pasaron por su memoria todos los datos que él mismo había comprobado
respecto a ese asunto y esto fue lo que recordó:
El Voto de Santiago se hizo famoso con motivo de un libro publicado
con el título “Representación contra el pretendido Voto de Santiago, que
hace al rey nuestro señor D. Carlos III el duque de Arcos”, como se ve, los
títulos de los libros en aquel siglo no eran para nada breves. Su autor
alegaba que el citado voto procedía de una falsificación realizada en
tiempos del rey Ramiro I, allá por el s. XII, y que ordenaba a los
terratenientes pagar un tributo a la Iglesia de Santiago de Compostela. Con
el tiempo, el impuesto se expandió a otros lugares de España, entre ellos la
propia ciudad de Granada. Los recaudadores de la tasa, se rasgaban las
vestiduras, viéndose desprestigiados, después de tantos siglos, por recaudar
un impuesto fraudulento. A todos ellos les interesaba que El Voto de
Santiago fuera de autenticidad probada. Y a este gremio amplio y poderoso
se unieron otros tantos, con sus consecuentes argumentos.
Flores, viéndose con ánimo de parecer patriótico y buen cristiano, tragó
saliva y miró al tal don Antonio que esperaba inquieto su respuesta.
—Verá, vuesa merced— empezó diciendo—…Estos son tiempos de
notoriedad, presunción y vanagloria. Se defienden modas como las de
calzar medias como la de las mujeres y pavonearse sobre zapatos altos. A
los españoles les importa más lucir una buena hebilla en su escarpín que
defender los verdaderos ideales de su nación. No he visto a un pueblo
menos interesado en conservar sus orígenes ni menos temeroso de Dios.
Van a misa para verse unos a otros y lucir su nuevo reloj y luego presumen
de buenos cristianos. Pues yo le digo, amigo Rodríguez y Montálvez, que
yo defenderé hasta el final al Voto de Santiago porque así me lo dice mi fe y
mi señor Jesucristo en el que creo.
Antonio Rodríguez se quedó boquiabierto. Sin pretenderlo había
conseguido un defensor de su causa, si cabe más acérrimo que cuantos
componían los administradores del citado Voto.
—Entonces…¿Seríais capaz de procurarnos los documentos que apoyan
nuestra tesis?
—Los buscaría con gran empeño, si es necesario.
—Entonces, bienvenido seáis a nuestra causa, porque necesitamos de
hombres valientes y eruditos como vos.
Flores se sintió, momentáneamente, satisfecho pero al instante lo
inmovilizaron los recuerdos.
—Juan, amigo mío…—dijo Diego viéndolo preocupado—…¿No será
mucho trabajo para un hombre solo? Recordad lo cansado que os
encontrabais antes de abandonar las excavaciones en el Albaicín. En una
causa así no debéis participar solo, buscaros alguna ayuda, un hombre culto
y que sepa utilizar bien la pluma para hacer correctos alegatos.
Flores había mirado a don Antonio buscando su aprobación.
—El padre Diego dice bien. Ya no soy tan joven. ¿Qué os parecería
buscar a un acompañante que me haga la tarea más sencilla?
—¿Conocéis a alguno?
—A fe mía que sí. Es hombre sabio, pues ya me refutó algunas
inscripciones halladas en la alcazaba sin contemplaciones. Y tenéis que
conocerlo pues Granada toda lo conoce. Se llama Juan de Echevarría.
Antonio Rodríguez asintió con elegancia.
—Sea pues. Hablaré con mis compañeros y vos deberíais hacerlo con el
padre Echevarría. Muy pronto os diremos entre qué documentos debéis
buscar el alegato final de nuestra causa.
La plaza de Bibarrambla pareció tornarse más bulliciosa entre gritos de
júbilo, que a Flores le parecían de alabanza por su patriotismo y devoción a
Dios.
 
* * * *
 
Juan de Echevarría aceptó de inmediato la defensa del Voto de Santiago.
Muy pronto los dos Juanes pasearon por Granada transportando folios,
llevando papeles y documentos antiguos, libros prestados a veces, en un ir y
venir solo propio de los estudiantes y no de dos hombres ya entrados en
años.
El asunto, aunque fatigoso, resultó gratificante para su hacienda.
Incrementó sus arcas familiares y poco a poco también su credibilidad,
perdida en momentos pasados por distintas causas que ya parecían
olvidadas.
Así las cosas, los meses pasaban rápido con el arduo trabajo pero sin
conseguir el ansiado fruto. Tantos papeles minuciosamente consultados y
ninguno de ellos servían para nada. ¿Adónde tendrían que acudir para dar
con el dato concluyente?
—Señor Juan…—dijo un día Echevarría—…después de tantos meses
mirando aquí y allá tengo que decir que se me ha acabado la esperanza. Tal
vez nos hayamos equivocado y nada de lo que pretendemos defender ha
existido nunca. No sería la primera vez que unos documentos se han creído
ciertos y no lo son.
—Un hombre me enseñó hace mucho tiempo…—aseveró el racionero
— que la historia la hacemos los que vivimos y no los que antes se
marcharon porque su historia se murió con ellos. La Iglesia no puede
reconocer que se basó en una mentira. ¿Qué pensarían los que están
esperando, ansiosamente, un error semejante para desprestigiarla?
—Pues no acierto a comprender cómo habremos de defenderla…
—Una mentira es justificable cuando tapa a otra mentira. ¿Sería justo
que por nuestra culpa se pusiera en duda la credibilidad de la Iglesia? ¿No
sois cristiano, apostólico y romano? ¿No habéis jurado defender a la Iglesia
incluso con la muerte?
Echevarría vio a Flores tan estimulado por la causa que las dudas se
disiparon:
—Estoy en vuestras manos, señor Flores.
Así fue como Echevarría, o al menos yo así me lo imagino, cayó en las
redes de Juan de Flores, a quien se le volvía a iluminar la mirada al creerse
el hacedor del mundo.
 
* * * *
 
Por segunda vez, buscó a quien lo ayudara en su nueva pero delicada
tarea. Contrató copistas de buena letra que calcaran los documentos para
hacerlos antiguos o similares a los que pretendían pasar por testimonio
auténtico. El falsario que Juan llevaba dentro sabía muy bien de introducir
papeles en agua hirviendo, mezclarlos con polvo, pisotearlos si venía el
caso. Quien lo conoció dijo más tarde:
“Utilizaba Flores cantidad de hollín, estopa, borra y polvo del suelo,
cortezas de tocino, lienzo usado, clavos, madera, pieles nuevas y blancas,
vasijas de barro grandes y pequeñas, plancha caliente y esportilla de palma;
ponía los pergaminos en infusión, sirviéndose de las referidas materias en
su laboriosa maniobra; se veían manchas y transmutaciones continuamente
y que cobraba el pergamino en apariencias de vejez”.
Y así, como quien no quiere la cosa, se falsificaron documentos muy
peculiares, tales como cartas de soldados de la Batalla de Clavijo o de
moros que se convertían al cristianismo. Dieron, finalmente, por falsificar
varias cédulas de Carlos V, de fecha de 1529, para que no se tuviera
ninguna duda de la defensa que se traían entre manos. Se escribieron dos
libros que se imprimieron con ayuda de otros como ellos, bajo licencia
convenida y finalmente, todo llegó a un final feliz.
Cuando Flores se vio desempleado, sin falsificaciones que realizar,
empezó a darle vueltas a su cabeza, hasta que, uno de los muchos
petimetres que por Granada acudían de baile en baile fue a topar con el
falsificador y le proporcionó su próximo trabajo.
 
* * * *
 
Nuestro protagonista no acudía a los bailes, ni a las fiestas
extravagantes de los grandes ricachones que jugaban a la gallina ciega
como inmortalizó el gran Goya. Pero existían otras tertulias en donde la
gente de bien y contenida se sentía a gusto. Eran veladas en casas
particulares en las que se preparaba una pieza musical o se declamaba un
poema. Posiblemente, nuestro amigo falsario acudió a alguna de ellas, sin
sentirse menospreciado ni culpable, dado que por aquellas fechas estaba
libre de cualquier sospecha. Cierto era que lo cuestionaban en algunos
círculos intelectuales, pero, en esa sociedad que vivía para el escaparate
público, resultaba divertido aceptar la visita de un hombre tan popular y
controvertido.
A la casa de los marqueses de…., permítanme ustedes que no diga su
nombre, acudió Flores a escuchar una deliciosa pieza de clavicordio. El
instrumento había tomado cierta fama y no faltaba en fiesta de sociedad. Al
poco de comenzar la pieza, un petimetre con un pañuelo sujeto a una sortija
abordó a Flores.
—Es un honor para mí conocer al descubridor de nuestro pasado
romano. Yo soy un gran admirador de los prodigios de esa civilización en la
que se combinaba tan meticulosamente las artes de la guerra con la
elegancia en el vestir. ¿No se dice de Petronio que fue el padre de la
elegancia?
Flores miró desdeñosamente a aquel hombre que, en momento tan
desafortunado, intentaba iniciar una conversación.
—Ayer mismo…—dijo el afrancesado colocándose el lunar sobre la
mejilla—…hablaba con un amigo mío y no pudimos por menos de citarle a
vuestra merced. Él insistía en que tenéis que portar sangre francesa en
vuestras venas. No se ve tanta decisión en un español de pura cepa. Aquí
todos son tan aburridos y despreocupados que bien se merecen la pobreza
del campo y la inmundicia de sus ciudades.
Flores, que se pavoneaba de su intachable origen, se sintió interesado y
dijo:
—Mi padre nació en el distrito de Grenoble. De él heredé el apellido de
Fleur Oddouz, que una vez en suelo español se cambió como el de Flores.
Mi madre también tenía sangre francesa.
—¡Magnífico!—exclamó el petulante—… Y a buen seguro que ambos
tenían también sangre noble, se os ve con cierto porte que…
Las palabras de aquel sujeto le abochornaron. Cierto era que su
ascendiente era francés y de él presumía en cada ocasión, su pavoneo
compensaba la falta de documentos fehacientes que pudieran justificar su
origen nobiliario. Tal vez por eso su ambición era desmedida intentando
equilibrar una falta que, desde niño, le causaba profundo dolor.
Antes de que terminara de hablar con el afrancesado, Flores se
cuestionó algunos hechos. Si había falsificado y manipulado documentos
para otros, ¿qué mal habría en falsificar los suyos?
Al llegar a su casa, hizo llamar a varias amistades que le serían
provechosas en su intento. Recuperó diferentes partidas de bautismo y
papeles antiguos de sus antepasados y, una vez puestos en orden y bien
interpretados, se dijo:
—Hagamos que el rey católico, Don Fernando, tuviera a bien
concederle tierras a mis antiguos familiares, tierras fértiles y ricas…
¿Dónde?...¿Por qué no cerca del río Genil? No han de enfadarse, por tanto,
de esta ingenuidad mía, que solo me hace bien a mí y no perjudica a nadie.
Juan de Flores falsificó hasta treinta y cinco escrituras, alguna de ellas
reales y no tuvo pudor de utilizar el nombre de Fernando el Católico para su
beneficio.
 
* * * *
 
—Tío, un hombre viene a veros.
Flores se levantó de la siesta con parsimonia. ¿Quién osaba interrumpir
su necesario descanso?
Se asomó a la escalera y desde allí consiguió ver la espalda de Manuel
Herrera, uno de los artistas que colaboró en las falsificaciones del Albaicín.
Lo tenía en buena estima, por ser uno de los mejores alquimistas que
conocía, diestro en hacer parecer y transmutar todo lo transmutable. Solo
tenía un defecto y era el de la avaricia.
—Que pase, que pase…
Manuel Herrera subió las escaleras de dos en dos con su sombrero
arrugado entre las manos. Aparentemente era un artesano cualquiera, que
vestía a la manera campesina, con pantalones hasta media pierna y gran faja
en la cintura.
—Buenas tardes tenga vuesa merced.
—¿A qué venís? Ya os tengo dicho que no os quiero ver por mi casa…
—refunfuñó Flores.
—Lo sé, pero la necesidad apremia. ¿Tiene ya lo que me debe?
¡Lo que me debe!, se sobresaltó el canónigo, ¿dónde se ha visto tamaña
osadía?
—No sé a qué os referís ni tengo tiempo para vuestras insinuaciones.
—Lo sabéis muy bien. Me tenéis a deber tres finos trabajos, por mis
cálculos (tantos)…reales.
—¿Cuántos reales? ¿Se os ha consumido el juicio?
—No os parecía loco cuando me hacíais imitar un pergamino de época
del Campeador. Lo que se trabaja se paga, seáis beneficiado, cura o noble,
como se dice ahora que sois.
Flores sintió miedo por primera vez en su vida al presentir que lo
amenazaban.
—Bien, dejadme pensarlo.
—¿Pensar el qué? Yo necesito mis reales ahora mismo o voy a
denunciaros a la Chancillería.
Flores no pudo contenerse y dio rienda suelta a su soberbia.
—¡Fuera de mi casa, malandrín! Que no os merecéis el haber
participado en mi ilustre empresa.
Fue tan agresiva la contestación de Flores que el testarudo artesano bajó
las escaleras de cuatro en cuatro en vez de dos en dos, como las hubo
ascendido. Pero aún con peligro de caerse, tiempo tuvo de gritar:
—¡A denunciaros voy!
Capítulo IX
 
 
La historia ha venido dando el nombre del denunciante como el de un
tal Lorenzo Martín. En mi relato, cualquiera puede ser o pudo ser el traidor,
pues lo raro es que entre tanto tejemaneje, idas y venidas, ocultaciones y
falsificaciones, no fuera denunciado el falsario Juan de Flores mucho antes.
Es cosa cierta, que Granada, por ser ciudad de fácil acogida, fue hogar
de muchos maleantes. Algunos, como este supuesto Lorenzo Martín o mi
personaje inventado Manuel Herrera, se dedicaban a falsificar cualquier
documento que solicitaran. Su prudencia no debió ser gran cosa para los
personajes de esta estirpe, pues lo mismo falsificaban un título de médico
que una partida de nacimiento sin ver en ello peligro alguno.
Juan de Flores y su séquito de falsarios, vivieron largamente sin ser
puestos en entredicho más que por aquellos que, conocedores de la historia
de Granada, se negaban a dar por ciertos los hallazgos. Y yo me planteo si
en otra ciudad o en otro país, tanta mentira habría llegado tan lejos.
Con todo, a Juan de Flores lo delataron. A oídos del propio rey llegó la
denuncia y, como esta era mantenida y presentada por hombres de gran
peso social, la atendió.
Parece ser que Carlos III otorgó al presidente de la Real Chancillería de
Granada poderes suficientes para que procediera judicialmente contra Juan
de Flores y todos sus farsantes.
Así que una vez decretada la orden, los más cercanos a Flores fueron a
avisarlo y a su casa acudió muy compungido el padre Diego.
—¡Que Dios nos proteja! Por la calle llegan ya los alguaciles. Debéis
poneros a bien con Dios y a Él encomendaros.
—¡Quite allá, padre Diego! —dijo malhumorado su amigo—…Y
ayúdeme a embalar entre estos fardos todo lo que en mi despacho tengo,
que no quiero que tantos años de trabajo sean pasto de las llamas o, peor
aún, objeto de subasta pública. Meteremos todo cuanto podamos en arcones
y las llevaremos a un lugar seguro.
—¿A dónde? ¿Conocéis alguno?
—La Iglesia me protegerá. Lo llevaremos al convento donde está
recluida mi sobrina, allí no habrá de entrar la guardia del rey.
Así se hizo. Hay quien atestigua que desalojaron su casa por las
ventanas traseras; con poleas y cuerdas bajaban los bultos a riesgo de ser
vistos, pero fiados de que, al menos, les diera tregua la buena suerte.
Diego y Juan de Flores, junto a su familia y algún interesado más
encausado en el juicio, ayudaron a esconder dagas y copas, documentos
varios, monedas, pequeños objetos, algunos verdaderos y otros falsificados,
un revoltijo de tesoros, que, en definitiva, era la hacienda del falsificador.
—¡Ay, Diego!—se lamentaba Flores mientras sostenía las cuerdas de la
polea—…¡Cómo es la gente de mala! ¿Qué daño he hecho yo? Se molestan
porque he encumbrado a Granada a la altura de Herculano y he demostrado
que mi familia es la más digna de cuantas viven aquí.
—Amigo mío …—contestaba Diego un poco receloso—…pero ¿no
será cierto nada de lo que dicen, verdad? ¿Qué se hizo para sí documentos
que no eran verdaderos y que falsificó otros para la causa del Voto de
Santiago?
Flores desoía a su camarada y confidente.
—Lo que yo digo, Diego, que en España hay mucha envidia.
 
* * * *
 
En la calle paralela a la Carrera del Darro, que Ambrosio de Vico en su
famoso plano de 1616 llamó de San Juan, se levantó, entre otros, el
convento de Santa Inés, al que fueron a recibir la paz de espíritu tres de las
sobrinas de Juan de Flores. El falsificador, viendo que muy pronto sería un
proscrito en su propia ciudad, decidió llamar a las puertas del convento
haciendo uso de su condición de religioso. Era muy posible que la abadesa
no supiera de los últimos chismes sociales y por tanto le prestara ayuda sin
temer por su prestigio. Flores se arriesgó y con toda la diplomacia de que
era capaz convenció a la abadesa de que le guardara algunos arcones. No
dudó la religiosa en prestarle ayuda, como tampoco dudó de lo que
contenían las pesadas arcas. Se limitó a introducirlas en una de las celdas y
allí quedaron olvidadas durante algún tiempo.
—De esta manera no podrán encontrar ningún detalle que me inculpe…
—razonaba Flores—…Y aunque así fuera, solo Dios podría juzgarme y no
los hombres que nada saben del valor de las piedras antiguas. Si no fuera
por mí, Granada se habría olvidado y su pasado con ella. Pero no debo tener
rencor de quien cree defender los intereses de esta ciudad a la que amo, tal
vez sea mejor así, que con esto no habrá más que la notoriedad que se había
olvidado con los descubrimientos de la alcazaba.
Razonando así o no, quién lo sabe, Flores soportó gallardamente la
inspección de su casa por orden del rey. Algunas de sus muchas piezas de
coleccionismo fueron requisadas y otras, las que más, ignoradas por la
policía por entenderlas sin valor, lo que le benefició.
Después de esto volvió la calma durante algunos días hasta que un
suceso intranquilizó a Flores haciéndole creer que su credibilidad se
cuestionaba.
 
* * * *
 
Era ya atardecido cuando Flores decidió salir de su casa en donde se
había recluido por propia voluntad. No quería llamar la atención de los
vecinos, que ya estaban sobre aviso al ver registrar la casa. Se quitó los
hábitos y se vistió con las ropas de uno de sus criados, luego recogió
algunas pertenencias con el propósito de dirigirse a casa del padre Diego, su
único amigo.
Atravesaba Flores la amplia Plaza Nueva dejando a sus espaldas a un
grupo de gitanos en plena zambra, cuando uno de ellos soltó asustado su
vaso de nieve, refresco muy común en los días de incipiente verano y gritó:
—¡Por vida mía! ¡Fuego!
El jolgorio cesó y todos miraron hacia lo alto del Albaicín.
—¿No lo ven ustedes? ¡Fuego en aquellas torres!
—¡Pues vayamos a verlo!
Flores no dio crédito al incidente creyéndolo una broma e ignorando el
movimiento ciudadano que ya empezaba a manifestarse al aviso de fuego.
Abstraído en sus propios pensamientos continuó plaza abajo.
Al llegar a la esquina chocó con el padre Diego. ¡Qué contrariedad!
¿Qué haría con los documentos que pretendía dejar a buen recaudo en su
casa?
—Padre Diego, ahora mismo iba a visitaros. Tengo que pediros…
—¿Habéis visto, señor Flores, que hay fuego en el Albaicín? —exclamó
el fraile sin prestar interés a las palabras de Flores —¡Espero que no se
extienda hasta la plaza!
—Buen Diego…—continuó Flores sin desviarse de su cometido—…
Tengo aquí unos legajos que bien podríais guardarme, teniendo en cuenta
que…
—Mirad, yo creo que el fuego viene del convento de Santa Inés ¿no
tenéis ahí una sobrina?
Flores enmudeció y no por temer por la vida de su sobrina
precisamente. Dándose la vuelta contempló a los nerviosos granadinos
caminando en dirección al pastoso humo que se levantaba hacia el cielo
como columna salomónica.
El padre Diego miró ciertamente preocupado a su amigo que daba
muestras de locura y profundo cansancio.
—¡Señor Juan, debemos ir a ver dónde está el fuego! Pero más me
inquieta veros así, sin hábito y aparentemente enfermo. ¿Cuánto hace que
no probáis bocado?
—No es mi salud lo que me preocupa ahora, amigo mío, sino la salud
de Granada. Os ruego que toméis esto que aquí llevo, que yo tengo que
acudir al convento de Santa Inés y cerciorarme de que las llamas no han
dañado mi tesoro.
—Bien sé que queréis a vuestra sobrina, estimado Juan. Y debe ser así
para llamarla tesoro.
El falsario desapareció jadeante sin dar más explicaciones, que en ese
momento ya no tendrían sentido.
 
* * * *
 
Muchas veces había subido la colina del Albaicín y otras tantas saltaba
por la ventana trasera de su casa, si era menester. Sin embargo, sus piernas
ya no eran tan portentosas y a duras penas consiguió atravesar los escasos
metros que lo separaban de su destino.
Llegó a las mismas puertas del convento de Santa Inés faltándole el
resuello, empujando a los curiosos que se habían agolpado en la estrecha
calle. Golpeó la entrada con violencia y al poco, la hermana tornera abrió el
pequeño ventanuco que les comunicaba con el exterior.
—Hermana, soy Juan de Flores ¿hay fuego en el convento?
—¿Juan de Flores? —preguntó extrañada la monja— ¿Así vestido?
—Mi sobrina se encuentra en una de las celdas. ¿Hay peligro?
—No, padre, no lo hay. Solo mucho humo que han provocado los libros
que la abadesa quemó en el patio.
—¿Libros? ¿Ha quemado libros?
—No solo libros, también documentos y otras cosas escritas en papeles,
todas de las arcas que guardábamos en una celda.
Flores creyó morir allí mismo. ¡Sus legajos! ¡Sus documentos! ¡Su
colección de libros! ¡Su tesoro!
—¡Por Dios, hermana! Dejadme pasar que he de hablar con la
superiora.
La monja vio en Flores tanta desesperación que se apiadó de él y lo dejó
pasar con la decencia y cuidado que eran necesarios en su orden.
Las piernas de Flores temblaban al llegar frente a la abadesa.
—¡No queméis más, por Dios, os lo pido! Que no sabéis lo que estáis
haciendo.
—Pues yo creo que sí y de no haber abierto esos arcones a buen seguro
que estaría entre rejas o excomulgada, que es peor. Con que traéis a mi
convento los papeles del Voto de Santiago y pretendéis que os aplauda.
¡Valiente loco! Fuera de estas paredes y llévese consigo sus mentiras.
Todavía tuvo Flores fortaleza suficiente para no desmayarse y dirigirse
con dignidad hacia la celda donde se encontraban los arcones, abiertos y
desordenados. Recogió lo que pudo y salió del convento camino de su casa.
La nube de humo empezaba a confundirse con el cielo gris del
atardecer.
Capítulo X
 
 
Granada, como ciudad pequeña que era por entonces, guardaba con
poco sigilo una noticia. Antes de que el juez y sus ministros irrumpieran en
la casa de los Flores, ya sabían estos lo que sucedería. Los vecinos
esperaban cerca de las puertas, la delantera y la de atrás, atraídos por la
novedad que significaba ver reo de la justicia a un hombre que hasta hacía
muy poco pertenecía a los círculos más selectos.
Juan de Flores llegó a su hogar con el aspecto de un penitente. Sudoroso
y mareado subió a sus habitaciones y allí se vistió con los hábitos
religiosos, con la esperanza de que aquellos enternecieran a los
representantes de la justicia.
En su cuarto quedó el clérigo casi inconsciente por nervios, mirando las
paredes de su casa, que ya estaban desnudas por requisarles los inspectores
todo lo que de ellas colgaban.
No tuvo tiempo de suspirar más que dos veces cuando la aldaba de la
puerta repicó preludiando las campanas de ajusticiamiento.
Sudoroso esperó paciente las pisadas de tres hombres, que se acercaban
subiendo los escalones de madera. Su sobrina abrió la puerta llevada por la
angustia y sin decir ni pío se hizo a un lado, invitando a entrar a los tres
hombres de negro.
—Señores…—dijo Flores—…han de saber que yo no estoy bueno.
Tengo mareos y un gran flato que no me deja ni ponerme en pie.
El juez respiró hondo. Eran muchas las veces que los detenidos
pretextaban una enfermedad para no ser apresados por los ministros de la
justicia.
—Le ruego a usted, señor Juan de Flores, que haga por levantarse y por
valerse por sí mismo porque la orden que traigo ha de cumplirse de todas
formas. Si vuesa merced no puede levantarse habrá que llamar a un coche
para que lo traslade.
—¿Y a dónde me llevan, si puede saberse?
—Al Real Convento de Nuestra Señora de la Merced. Allí estaréis preso
hasta que se me diga lo contrario.
Flores respiraba dificultosamente. Intentó ponerse en pie pero sus
piernas flaquearon, cayó desplomado al frío suelo de barro.
 
* * * *
 
Viendo el juez que Flores no disimulaba, hizo un gesto a sus ministros y
como si ya supieran qué hacer salieron los dos a pedir un coche. Unos
instantes después los caballos relinchaban en la misma Plaza Nueva. Los
ministros, ayudaron a levantarse a Flores, que como un guiñapo arrastraba
los pies amoratados dentro de unas sandalias de cuero.
Los vecinos agolpados en la plaza lanzaron insultos al aire al verlo salir.
Algunos se atrevieron a tirarle piedras.
—¡Toma esta! —dijo un gañán medio oculto entre la multitud—…¡A
ver si puedes decirme si es romana o no!
Flores, enflaquecido y con grandes mareos, fue trasladado al interior del
coche y allí se acurrucó como un animal temeroso presintiendo el peligro.
 
* * * *
 
La diversión no acabó para la multitud ciudadana. Una vez desaparecido
Flores, los funcionarios aparecieron nuevamente acompañados por un
maestro cerrajero. Se les había dado el cometido de cerrar bajo seis cerrojos
el despacho y la habitación particular del falsario. Se evitaba con ello
satisfacer la curiosidad de personas ajenas a la causa y se preservaban
ambos lugares como pruebas directas para el juicio.
Una vez puestos los candados, se tapiaron las ventanas y todas las
aberturas exteriores, como ventanucos u ojos de buey, por muy pequeños
que estos fueran o dieran a lugares de difícil acceso. La familia Flores
convivió de esta guisa durante algún tiempo a la espera de una resolución
judicial rápida. Mientras esto ocurría, el desventurado Juan, malvivió en
una celda del convento de los Mercenarios Calzados, que sin ser cárcel bien
lo parecía.
En el convento quedó recluido indefinidamente, vigilado muy de cerca
por los hermanos de la orden, que asistían sus necesidades más elementales
e impedían su comunicación con el mundo exterior.
Pasaba las noches como los días, envuelto en una fina manta con
convulsiones y vómitos. El hermano supervisor, oyendo sus lamentos, abrió
la puerta, encontrándose al recluso con negras y profundas ojeras muestra
de su decadencia física y mental. Se conmovió de inmediato.
—¡Hermanos, hermanos, que Juan de Flores se nos muere! ¡Llamad al
médico! Que veo que no llega al juicio de los hombres y va directo al de
Dios.
Impulsados por los lógicos temores llamaron al médico don Antonio de
Calatrava, muy querido entre los hermanos mercenarios calzados pues los
atendía sin pedirles nada y con sumo gusto.
 
* * * *
 
Don Antonio de Calatrava era médico aventajado en las enfermedades
de la época. Partidario de los métodos ilustrados, razonaba con sensatez lo
que mandaba a los enfermos aunque no por eso dejaba de ser partidario de
sangrías, que eran el Bálsamo de Fierabrás de la medicina.
Al llegar a la celda de Juan de Flores y verlo tan demacrado, tiritando,
huidiza la mirada y detectar el fétido olor de su cuerpo, determinó que
sufría de un tabardillo cruento, enfermedad que hoy llamamos tifus y que
por aquel entonces era frecuente contraer.
No vamos a considerar ahora las ínfimas condiciones a la que se
enfrentaban los pobres de solemnidad del siglo, ni si el tabardillo lo
encontró Flores en la celda del convento. Lo cierto es que don Antonio de
Calatrava lo vio tan al borde de la muerte, que recomendó sacarlo de la
celda y llevarlo a un sitio menos insalubre donde pudiera recibir la luz
natural. Era su salud tan quebrada que sus familiares, temiéndolo al borde
de la muerte, solicitaron licencia para llevárselo a su casa y tratarle allí sus
muchas dolencias. La petición no era tan extravagante, máxime cuando al
padre Echevarría, falsario del Voto de Santiago, se había liberado a causa de
su precaria salud.
No sería el caso del que fuera prebendado de la catedral pues sus
peticiones fueron denegadas. En la celda luchó Juan de Flores contra el
tabardillo aplicándose friegas de vinagre y romero, comiendo forzadamente
y con resignación.
—¿Otra vez a ver a su enfermo? —preguntaban al galeno al cruzarse
con él en el claustro.
—Si Dios no quiere mejorarle tendré que ser yo el que lo intente.
—No me sea usted hereje, señor Calatrava —le amenazaba el padre
comendador—. ¿Es que no puede sangrarle un poco para que sane
rápidamente? No es bueno que un condenado esté tan a cuidados de unos y
de otros.
—Reverendo padre, el señor Flores se encuentra en un estado
lamentable. No es una dama caprichosa de la alta sociedad, que por
aburrimiento invita a sus amistades al maravilloso espectáculo de su sangría
mensual. Lo del padre Flores es una enfermedad severa que si no se ataja
pronto le llevará al otro mundo. Y eso es lo que tienen que comprender los
ministros de la justicia.
—Vuesa merced debe cumplir con su cometido de curar y no
interponerse en el desarrollo de la ley.
—¿Y para qué he de curarle? ¿Para que lo ahorquen en la Plaza Nueva?
¡Valiente ventaja tendría entonces¡ Si es así que lo ahorque el verdugo con
tabardillo incluido.
El padre comendador, viendo en el médico cierta rebeldía, asentía con
resignación.
—Mire usted por el enfermo, que yo miraré por hablar con el juez.
—Procure, padre comendador, que este hombre tenga una cura digna,
que habiendo hecho mal o no, antes fue como vos, clérigo y creyente del
mismo Dios y nadie se merece, habiendo sido prebendado de una catedral,
recibir tan mal trato.
El padre comendador pareció reflexionar. Se introdujo las manos en las
mangas de su túnica y asintió, dejando al médico a las puertas de la celda,
percibiendo el olor nauseabundo del cuerpo de Flores.
 
* * * *
 
Algunos días después y con insistencia de algunos amigos, Flores fue
devuelto a su casa. Los ministros regresaron con el maestro cerrajero,
descorrieron los seis cerrojos, desclavaron las tablas de las puertas y
ventanas, aunque continuaron ciegas algunas claraboyas, y se le retornó a su
propia cama. Se prohibió a sus sobrinas y demás familiares entrar en la
habitación. Solo al médico y a un guardia les dieron licencia para entrar. El
padre Diego, aprovechando su condición de clérigo, solicitó cuidar de él,
aplicarle las pócimas adecuadas y las tisanas que el médico dijera y se le
concedió, porque el hedor del cuerpo de Flores era tan insoportable que
nadie estaba dispuesto a entrar en su cuarto, aunque se lo ordenara el juez.
Con delicadeza, el padre Diego, aplicaba los emplastos de hierbas y
vinagre en las úlceras, que se multiplicaban sumándose al malestar flato,
mareos y ceguera. Un cuadro médico que el galeno Calatrava era incapaz de
asociar a ninguna enfermedad conocida.
Flores continuó en su casa, encerrado, aislado hasta el final del proceso.
Durante aquellos tres años obtuvo, excepcionalmente, dispensa para salir a
la catedral o para visitar enfermos en los hospitales. Algunas de estas faenas
ni siquiera pudo desempeñarlas con dedicación debido a su deterioro físico,
que progresaba con inexplicable rapidez.
 
* * * *
 
Con todo, la justicia actuó con diligencia teniendo en cuenta los muchos
encausados a los que hubo que interrogar. Recordemos que no era solo un
juicio al que se enfrentaban los falsificadores. Juan de Flores, el que más
causas tenía pendientes, fue acusado de las falsificaciones de la alcazaba, de
falsificar el Voto de Santiago y de amañar documentos para engrandecer su
nombre y origen. Eran, pues, tres procesos en uno. Los demás encausados
lo fueron por distintos motivos y no por los tres. Al padre Echevarría, por
ejemplo, lo procesaron por falsear el Voto de Santiago y una vez detenido,
fue encarcelado en el convento de Capuchinos. Su estado de salud le libró
de la celda, después de muchas súplicas y perseverancias, resumidas todas
en costosos certificados médicos.
Cristóbal de Medina Conde, heredero de las insidias de Viana, fue
acusado como falsificador de la alcazaba. El delator, al que nosotros
habíamos llamado Manuel Herrera, también cayó en manos de la justicia.
Otros, sin embargo, que habían participado directamente, manipulando,
falsificando, creando de la nada documentos y objetos antiguos, pudieron
librarse huyendo con la rapidez de un zorro.
Capítulo XI
 
 
Desde el 12 de junio de 1774, fecha en que comienzan las diligencias
del triple juicio, el presidente de la Chancillería de Granada ordenó
inspeccionar multitud de casas, dentro y fuera de la ciudad, entrevistar a
testigos y encarcelar a los que por medio de las averiguaciones se
consideraran culpables o sospechosos.
La tarea de la justicia se extendió meticulosamente en miles de folios
complementados con una gran variedad de interrogatorios. Los demandados
delataban, acusaban o daban pie a nuevas investigaciones, demorando el
proceso más de lo debido.
Uno de los interpelados resultó ser Diego Sánchez Sarabia, el insigne
pintor que defendió vehementemente los tesoros encontrados en el
Albaicín. Este declaró que procedió creyéndolos auténticos y como lo
vieron tan ingenuo lo dejaron marchar, tomando sus palabras como
testimonio.
Una mañana, llegaron los ministros a la casa de los Flores y tocaron la
aldaba. Desde su cama los oyó el clérigo enfermo antes de que descorrieran
los cerrojos y los rayos de luz inundaran el aposento.
—¡Señor Flores! —exclamó uno de los ministros desde la puerta—
Venimos a oír vuestra confesión. Confiamos en que sea veraz.
Flores parpadeó, se incorporó en su camastro y se santiguó. Otro de los
funcionarios retrocedió al ver la espeluznante piel de Flores sobresalir de
entre el camisón, tan amoratada y llena de venas que bien parecía un odre
de vino dispuesto a explotar. El más sensato de los oficiales se sentó en una
esquina del cuarto y empezó a tomar notas con detenimiento. Y algunas de
ellas fueron similares a estas:
“Yo, Juan de Flores, prebendado de la catedral de Granada, confieso
haber falsificado algunas de las piezas halladas en el Albaicín. Todo tuvo
principio con la lápida de letras de metal hallada en la casa de…bien, no lo
recuerdo, pero deseo manifestar que todas ellas fueron realizadas sin
intención expresa de hacer daño e inducido por ciertos eclesiásticos ya
muertos y enterrados. Que viendo estos eclesiásticos que mi temperamento
era fácilmente maleable, fueron minando mi voluntad hasta hacerla suya,
guiándome por el sendero de la falsedad y la mentira, sin que fuera mío el
tal propósito”.
“Cierto es que con ayuda de almireceros y canteros, elaboramos piezas
que fueron introducidas en las excavaciones, pero otras muchas fueron
halladas allí mismo sin que mediara mi voluntad. Algunas las traje a mis
aposentos y otras desaparecieron llevadas de mano en mano de esas gentes
que me engañaron y actuaron por ánimo de lucro”.
“Que con el Voto de Santiago, fui, igualmente, inducido con la excusa
de ayudar a la causa de la Iglesia de España y no vi mal alguno en añadir
textos a otros documentos ya existentes o borrar los que no nos interesaban,
para hacer ver a los fieles de la Iglesia y a los que no lo son ni lo serán, la
veracidad de unos hechos, que si no lo fueron totalmente, debieron serlo”.
“Confieso, finalmente, a vuestras mercedes, que los documentos que
atestiguaban mi origen noble fueron también manipulados y que sin haber
mal en mi intención, manifiesto mi pesar si hubo a alguien que lo
incomodara”.
“Y con todo esto suplico mi perdón, que yo solo actué por ignorancia”.
Los ministros allí presentes se miraron unos a otros. Después de largas
horas de oír la confesión, el escribano cerró sus carpetas y guardó su pluma
y sin más salieron sin mediar palabra.
Cuando bajaron las escaleras, el ministro amanuense miró a su superior
y exclamó con apática mirada:
—No sé si la Historia le dará nombre a este suceso, ni si este hombre
será sentenciado como se merece. Pero a mí me parece un loco.
—Yo más bien diría que es un mentiroso…—sentenció el segundo
ministro.
—Pues yo creo que es iluso o tal vez las tres cosas.
Ciertamente, los ministros habían incurrido en algo muy cierto y era que
Juan de Flores era a partes iguales tan culpable como inocente.
 
* * * *
 
En los interrogatorios emitieron opiniones variadas. Los testigos,
algunos de gran valía por vivir cercanos a la alcazaba, expresaron su
parecer y con ello engrandecieron las diligencias del juicio. Estas fueron las
declaraciones de alguno de ellos:
—“Mire usted, señor juez, yo soy cantero en la Plaza de San Miguel,
allí soy muy conocido y al hablar fortuitamente con el susodicho señor
Flores, le dije que yo bien sabría hacer planchas o piedras del tamaño y
variedad que me fueran encargadas, y así vino al día siguiente el referido,
con dibujos realizados por su propia mano para que los imitara y
reprodujera”.
—“Yo, vecino del Albaicín, aguador de los de antaño, caminaba una
noche de vuelta a mi casa, cuando dos hombres, uno de ellos con ropas de
clérigo, entraron en la propiedad que dicen hallaron los tesoros con dos
carretillas de piedras bien trabajadas y allí las tiraron, ensaliendo después
sin ninguna de ellas”.
—“Mi nombre es José de la Merced, tabernero. A mi taberna acuden
muchos a olvidar sus penas y con el buen vino sueltan la lengua. Una noche
acudió a mi local uno que dijo haber trabajado para el padre Flores y me
contó la historia de que fue contratado para robar primero estatuas y otros
objetos para luego darlos al señor Flores llevándose por ellos buena suma.
Y que a él le constaba que el acusado utilizaba esos objetos para decir que
habían sido hallados en el Huerto de Lopera…”.
—“…Que a mí, yo cocinero de oficio, se me pagaba buenos reales a
cambio de huesos de cerdo y de cordero, que yo no sabía bien para qué se
usarían, pero que alguien me dijo que fueron introducidos en las
excavaciones haciéndoseles pasar por huesos de santo”.
—“Señor juez y ministros, yo solo digo lo que se dice en toda Granada,
que bien se sabía que el señor Viana influía en todo en este clérigo de poca
monta, que lo obligaba a introducir tesoros para luego darlos a conocer al
día siguiente como si tal cosa, pues a qué se ha creado esta coplilla: “Lo que
de noche sueña Viana, encuentra Flores por la mañana”.
Estas son solo un ejemplo de las opiniones que dieron a conocer los
testigos del caso. Durante tres años, los ministros y el juez, tuvieron que oír
cientos de declaraciones, algunas de ellas más fantásticas que las propias
falsificaciones de Juan de Flores.
Capítulo XII
 
 
El doctor don Antonio de Calatrava se hizo asiduo de la casa de los
Flores. Cada día, como el padre Diego, acudía a visitarlo para administrarle
la medicina y ver el progreso que experimentaban sus muchas
enfermedades. Y no era extraño que se encontrara con alguna nueva, siendo
el caso de Flores chocante para la ciencia.
—Créame, padre Diego, cuando le digo que el señor Flores se encuentra
muy enfermo. Es verdad que parece que se reanima pero luego vuelve a
recaer y aún con más empeño. Que se diría que él mismo provoca las
enfermedades para convertirse en mártir.
—Yo sé muy bien… —asentía el clérigo— …que el señor Flores
parece, a veces, fuera de sí, como si interpretara la vida de otro como él. No
se siente arrepentido de todo lo que dijo que hizo, sino más bien se siente
disculpado y no encuentra en su situación más que una grave injusticia. Yo
creo que se le ha secado el seso de tantos legajos que ha consultado.
—La justicia no podrá excusarle por parecer loco. Y yo tampoco
firmaré un certificado que así lo diga porque solo veo pústulas y vientre
hinchado y ojos cegados por las cataratas. Creo que es un necio y no un
loco.
—Por mucho que habláramos con toda Granada no conseguiríamos
ponernos de acuerdo en este punto. Flores es todo eso en uno, un loco y un
cuerdo, un mártir y un engañador. Pero yo me pregunto: ¿Es correcto culpar
al mártir al tiempo que al falsario? Labor difícil la de la justicia.
El galeno asentía y volvía al día siguiente.
Mientras, el proceso judicial seguía su curso. Lentamente, con sus días
y sus noches, los ministros elaboraban informes y visitaban los lugares que
creían importantes para ampliarlos. Juan de Flores, cuando conseguía
levantarse de la cama, miraba con aire lánguido hacia la Plaza Nueva y
otras hacia la sierra, y viéndola nevada sabía que era invierno y si era
verdosa adivinaba que era primavera.
Pero finalmente, en una de esas primaveras presentidas, llegó una visita
que no esperaba. Los ministros venían a comunicarle que la sentencia se
había firmado. Era marzo de 1777.
 
* * * *
 
Granada ya había olvidado el escarnio al que se vio sometido Juan de
Flores tres años atrás. Las excavaciones de la alcazaba se intentaron
proseguir en manos de otros doctos hombres de ciencia, con el fin de
averiguar si era verdad que bajo aquel terreno se hallaba el foro romano y el
templo, que Sarabia había llamado Templo de Apolo. Pero el rey no había
dado su consentimiento en tanto en cuanto el juicio seguía su curso. Era
solo la manera de decir que no tenía interés en dar alas a otros que pudieran
envolver a Granada en la misma vergüenza.
A Flores le dijeron: “…Debemos condenar y condenamos al padre Juan
de Echevarría y a don Juan de Flores a ocho años de reclusión, al primero
en el Convento de San Francisco, Orden de Capuchinos, de la ciudad de
Alcalá la Real; y al segundo, en el de Antequera, de la misma Religión,
encargándose a los superiores procuren exhortarles en la retractación de sus
graves delitos. De la misma manera se prohíbe a los mismos Juan de Flores
y Juan de Echevarría que escriban directa o indirectamente sobre el Voto de
Santiago o tomen contacto con las excavaciones realizadas en la Alcazaba
en el sitio del Albaicín. Si todo esto no lo atendieran se verían desterrados
de los dominios de España”.
Cuando esto oyó Flores en el silencio de su casa, en la soledad que lo
había acompañado durante tres años, paredes frías y vacías de objetos y sin
libros, no pudo más que prorrumpir en un amargo llanto.
—¡Dios mío! No me han entendido, no me han entendido…
Los ministros se miraron aturdidos. La sentencia se había hecho
pública.
 
* * * *
 
La Razón del Juicio es extensa y puede consultarse hoy mismo en la
ciudad de Granada. Tal vez, después de tantos años, un nuevo lector, con
conocimiento de la vida y de las personas, pueda discernir si Juan de Flores
fue inocente o malvado. Buscar las razones psicológicas que le incitaron a
hacer lo que hizo corresponde a otros expertos y con todo resultará
complicado, ya que a cada uno hay que medirlo con arreglo a las normas
sociales que le tocó asumir.
Es muy posible que el señor lector, a estas alturas, piense que Flores
obtuvo su merecido con la pena de reclusión. A mí me parece que privarle
de libertad le debió suponer poca cosa a quien no podía disfrutar de ella por
su precaria salud. Pero, para un coleccionista nato, arrebatarle sus
posesiones es una sentencia mayor y más cruel:
“…Se ordena que todos los monumentos recogidos en este proceso,
pertenezca al Voto de Santiago o a las excavaciones de la Alcazaba, de
piedra, mármol, alabastro, vidrio, barro, plomo, bronce, cobre y otros
metales, en cuyos planos y reversos se hallan esculpidas varias figuras,
inscripciones, letras, círculos, triángulos y cifras, se rompan, deshagan y
demuelen, reduciéndolos a polvo o menudos pedazos, hasta que no quede
vestigio conocido de las imposturas y fraudes que se hicieron sobre estas
materias”.
Hay quien dice que oyó un lamento desgarrador salir de la casa de los
Flores. La imaginación del pueblo llano no tiene límites, así que es muy
posible que inventaran que Flores creyó morir al sentir que todas sus
pequeñas y grandes pertenencias iban a ser pasto de las llamas.
—¿Y cómo sabrán lo que es verdadero? —se preguntaba Flores con el
delirio marcado en su rostro—. ¡Si hasta yo mismo dudo algunas veces!
¡Ay, padre Diego, que creo que en este juicio van a pagar justos por
pecadores o lo que es lo mismo, verdades por falsedades!
—Los que así lo han dispuestos son personas de gran valía. Sabedoras
de todo lo que es arte y ciencia. Sabrán diferenciar lo que los falsarios
inventaron.
—Que no, amigo Diego, que no, que yo fui un necio dejándome
convencer creyendo que hacía bien, pero otros fueron como si hubieran
nacido para mentir el resto de sus vidas, que son expertos en confundir y en
hacer más real lo que es real de por sí.
Por mucho que trató de convencerle el padre Diego, Juan de Flores se
vio sumido en una dolorosa espera, convencido de que la destrucción de los
monumentos iba a ser una equivocación.
 
* * * *
 
Pedro González, aguador de oficio, oyó aquel extraño ruido sin que
pudiera determinar qué era, pues los ruidos en las estrechas calles del
Albaicín se transmiten como una onda expansiva, de calle a calle, tomando
una dirección casi laberíntica.
Paró prontamente a su mula que ya empezaba a rebuznar acuciada por
el chasquido, y, calmándola con palmadas en el lomo, no tuvo otra
ocurrencia que dejarla allí y acercarse a la esquina de la calle desde donde
confiaba ver la causa de aquel alboroto.
Pedro González recorrió toda la calle. Sacó la temerosa cabeza y aguzó
los ojos y oídos. Muy pronto el estruendo se le echó encima y fue tan
inesperado que su corazón saltó como una liebre y su mula se espantó
coceando colina abajo sin que pudiera mediar para recogerla o, al menos,
salvar algunos cántaros de agua que se estrellaron contra el suelo.
—¡Por vida de…! —gritaba el aguador—…¿A qué viene tanto lío? ¡Ni
el mismísimo Lucifer haría tanto estruendo con su legión de demonios!
No hizo más que gritar tamaños despropósitos cuando un grupo de
hombres, algunos uniformados, pasaron a gran velocidad por la estrecha
calle colindante. Unos pateaban el suelo arenoso enérgicamente y otros,
guiando un carro de varas, hacían lo posible para que su caballo no se
desmandara, pues de las casas cerradas asomaban los vecinos por puro
miedo, creyendo que un terremoto se aproximaba.
Los soldados, obreros y mozos, junto con el carro, se desviaron hacia la
antigua alcazaba y allí, buscaron el llamado Huerto de Lopera donde hacía
tiempo que nadie entraba a excavar, tiraron las vallas protectoras, entraron
en sus terrenos y se pusieron a trabajar bajo la atenta mirada de los vecinos.
—¿Van a excavar nuevamente? —preguntó un alpargatero.
—¡Apuesto a que así debe ser! —respondió el aguador que había
seguido al ejército de operarios con la mirada—…¿No se ha dado cuenta
vuestra merced los picos, palas y otros utensilios que en el carro había?
Nunca vi cosa igual salvo en construcciones importantes…
Pero al poco, los ecos provenientes del huerto fueron tan descomunales
y el polvo que de allí salía tan gris, que el alpargatero, seguido del aguador,
decidió encaramarse a las vallas caídas y vislumbrar lo que dentro se estaba
fraguando.
—¡Por vida de…!—volvió a jurar Pedro González—…Que en vez de
excavar lo que hacen es tapar y enterrar. El hueco que allí había ha quedado
convertido en terreno llano y nada de él se conoce. Ahora parece un patio
de vecinos y apuesto mi mula a que si encima plantan una higuera nadie se
dará cuenta de que allí una vez hubo una ciudad romana.
—¿Y quién dijo que la había?
González miró al alpargatero con cara de desconfianza. No debía haber
en toda Granada quien no supiera del suceso de Juan de Flores.
—Disculpadme vuesa merced, pero soy vecino nuevo en el Albaicín.
No sé de Flores ni de ciudades de otros mundos, pero sé descubrir un
suceso importante cuando lo veo. Y este es uno, sin duda, pues nadie se
toma tantas molestias en tapar un agujero de tantas dimensiones.
Poco a poco, el polvo grisáceo de la zona removida terminó por posarse.
Los vecinos, que asomaban desde sus casas, se arremolinaron alrededor de
la puerta del huerto. Viéndoles tan inquietos uno de los soldados creyó
conveniente aconsejar que se dispersaran pero, como la curiosidad es más
fuerte que el miedo, hubo quien acertó a preguntarle:
—¡Señor soldado! ¿Hay o no hay ciudad antigua? —gritaba una lejana
voz oculta entre los agolpados vecinos.
—Señores, márchense. Que aquí no hay nada que ver ni que saber.
—Pero ¿van a seguir excavando?— preguntó González—…Comprenda
vuestra merced que aquí hay pocos divertimentos y si nos quitan este qué
vamos a hacer los vecinos de la alcazaba…
—Pues vayan a Plaza Nueva que mañana hay quema de libros y
monumentos, que aquí se ha terminado el espectáculo.
No hizo más que decir esto, sacando la hoja de su espada, y los
albaicineros se volvieron a sus casas, chocando entre sí por alejarse lo antes
posible.
Con estas advertencias se enteraron los granadinos de la próxima fiesta,
pues quemaban libros en Plaza Nueva.
Capítulo XIII
 
 
Dicen que un buen español encuentra siempre ocasión en la que
divertirse. Si las fiestas religiosas son esperadas con fervor y las populares
con entusiasmo, las que rompen la monotonía aportando ensañamiento, son
las mejores. Entre estas se encontraban los procesos públicos como la
quema de libros que venían a moralizar y que el pueblo tomaba con la
gracia típica española.
Hay que ver la emoción que embarga al ciudadano al saber que saldrá
un ajusticiado o que unos libros prohibidos se quemarán en la plaza. Es
entonces cuando resurgen las miserias de los hombres y el español se
convierte en un auténtico romano, cruel pero satisfecho, espectador de unos
juegos circenses tan deplorables como los que tenían lugar en el Coliseo.
Por suerte, a Flores, Echevarría y Conde, así como a todos los demás
inculpados en la causa, no se les obligó a pasearse por las calles de Granada
enseñando su capirote dado que no era un proceso religioso, competencia
de la Inquisición. Por estas fechas el Santo Oficio había perdido muchas de
sus facultades aunque luchaba siempre que podía dando coletazos como la
serpiente que ha perdido la cabeza.
La Chancillería llamó a un grupo singular de profesionales. Como la
destrucción iba dirigida a gran variedad de soportes, materiales muy
diferentes entre sí, consideraron que el fuego no podría ser el único modo
de resolver la sentencia. Para los legajos falsificados, los huesos o los
documentos en papel, sería suficiente una tea ardiendo pero para los otros,
los de piedra, los de plomo y otros metales, era necesario pedir la ayuda de
expertos demoledores.
Se contrató a un Maestro del Martinete al que se le pagó treinta y dos
reales de vellón con el fin de derretir el cobre convertido en libros, como
aquellos antiguos del Sacromonte. Y se instruyó a un Maestro latonero para
que derritiera otros tantos metales, de diferente origen, de la forma más
práctica y rápida. Para las piedras, avisaron a unos cuantos canteros que
necesitaron del auxilio de mozos para liberar los escombros de piedras y
metales en el cauce del río Darro, cercano a la plaza.
Con toda esta parafernalia y la inquietud del pueblo granadino, el
espectáculo de la quema de libros y destrucción de monumentos tuvo lugar
el 29 de abril de 1777.
 
* * * *
 
El sol caía de plano en la amplia plaza cuando los granadinos
terminaban sus almuerzos y se disponían a salir de sus viviendas a
contemplar lo que anunciaban con tanto entusiasmo las autoridades.
Soldados del Regimiento de Milicias rodearon la Plaza Nueva,
acordonándola, para sofocar los posibles incidentes que pudieran surgir del
acto público. Granada, por llevar sangre mora, se pretendía más rebelde que
otras ciudades españolas, por ello los guardias, cautelosos, se mostraban
vigilantes.
Aparecieron dos carros repletos de leña. Los aproximaron a la pira que,
justo en el centro, ya habían preparado unos operarios el día anterior. Cerca
se instalaron los bancos para las autoridades que debían presenciar el acto.
Muy poco público pudo congregarse por temor a que el fuego se propagara
y hubiera que evacuar la plaza.
Hoy conocemos estas exhibiciones públicas gracias a los cuadros de
Francisco de Goya, si bien los Autos de Fe eran manifestaciones más
morbosas y cruentas. Quiero pensar que la quema de libros conllevaba
menos solemnidad y por eso imagino una Granada ociosa, deseosa de
situaciones extraordinarias que alteraran su rutinaria vida.
Sería esta una plaza repleta de familias cuyos hijos aprendían a respetar
la ley ante el horror del fuego y, mientras tanto, los pacientes taberneros,
siempre desconfiando de la proximidad de la policía, esperaban en sus
oscuros negocios la llegada de los sedientos espectadores una vez finalizada
la amarga función. La plaza abarrotada de gente se convertiría en fruto
goloso para los hambrientos rateros que verían en el tumulto la manera fácil
de robar relojes y bolsas con dinero. Al otro lado, opuestos a tal concepción
de la vida, los representantes de la justicia y alguno del Santo Oficio, que de
esos todavía había, se confundían entre los que, para honra de la
Chancillería, ayudaron con sus investigaciones y preguntas, como
secretarios, escribanos o fiscales que aportaron la información necesaria
para hacer posible tan esperpéntica escena.
De entre todos estos ciudadanos, al menos, uno soltaba lágrimas
verdaderas de tristeza. Era el padre Diego que, en su inmenso amor por
Flores, había terminado por creer que todo lo que allí se quemaba algún día
podía ser de utilidad para los granadinos e incluso para España entera.
 
* * * *
 
Flores, como era de esperar, recibió acalorado la descripción del padre
Diego sobre la quema de los papeles y monumentos. Ya por entonces, era
sabida la noticia de la ocultación de las minas, como entonces se decía,
llenándole de una tristeza insoportable.
—Padre Diego…Sé bien que el medio no fue correcto pero ¿no ha de
librarse del castigo lo que el fin ha dado por bueno? ¿No dice el saber
popular que es mejor no lo que mal empieza sino lo que bien acaba?
—Mi amigo Flores, a estas alturas, no sé ya lo que es bueno y lo que es
malo. Solo sé que la Chancillería ha juzgado y ha de obedecérsele.
—Después de esto ya nadie habrá que ose excavar en las minas. El foro
romano de Iliberri quedará para siempre oculto y nuestras generaciones
andarán por las calles del Albaicín sin saber qué es lo que se encuentra bajo
sus pies. Peor que la injusticia es la ignorancia.
A Juan de Flores, como al falsario Conde, se les obligó a pagar las
costas del juicio. Se les embargó sus propiedades en Granada y en Málaga
y, cuando ya no tenían nada, tuvieron que recurrir a otros que las tuvieran.
Por suerte para Flores, su familia era de carácter luchador. Su madre y
hermanos solicitaron prórrogas para los pagos, vendieron o acudieron a
prestamistas. Muy pronto, la poca colección que a Juan de Flores le
quedaba y no había terminado en el poder de la Chancillería tuvo que
venderse. Lo mismo ocurrió con su biblioteca, amplísima y cara, original
entre las muchas de los eruditos de Granada, que tuvo que acabar sus días
bajo el poder de un librero que malbarató su valor.
Y por si no fuera poco se le embargó hasta su prebenda en la catedral,
su primer medio de subsistencia.
 
* * * *
 
Muchos médicos, cirujanos y hasta catedráticos de medicina
frecuentaron a Juan de Flores. Su estado anímico y físico se deterioró poco
a poco. Los certificados médicos que los galenos extendieron tenían un
contenido diverso. De todos ellos extraemos los párrafos siguientes: “…D.
Juan de Flores …padece la enfermedad de herpes, vértigos, ansiedades,
flatos vertiginosos…”, “ padece diferentes enfermedades graves, como es la
de hallarse ciego de un ojo y con el otro apenas percibe los bultos”, “…
padece una hemicránea o dolor de cabeza continuo, algunos dolores
artríticos o reumáticos”, “he observado en el mismo paciente una gonorrea
sifilítica”.
Todos y cada uno de esos certificados fueron mermando la hacienda de
Flores, pues caros eran, pero necesarios para demostrar su desgastada salud.
Pero el tiempo pasaba y el falsario, condenado a cuatro años y obligado
a cumplir con ciertos requisitos, debía hacer frente a su cansancio
auxiliando a otros enfermos del hospital, participando en procesiones o
acudiendo a los coros. Cada una de estas cosas eran inexcusables por lo que
Flores intentó realizarlas lo mejor que pudo.
El padre Diego y toda su familia, trataron de convencer al arzobispo de
que el antiguo prebendado no podría cumplir con sus obligaciones pero este
presentía que el enfermo solo trataba de evadirse de sus compromisos
poniendo como excusa sus enfermedades. Granada castigaba así a Flores
por su mentira.
—Llamaremos a todos los doctores de la provincia….—le alentaba el
padre Diego—. El arzobispo tendrá que reconocer que vuesa merced está
enfermo.
—Esta sí es mi verdadera condena. Dios ha querido así hacerme pasar
mi penitencia y lo está consiguiendo.
—No sea derrotista, amigo mío.
—Y aún si pudiera ser eso cierto…¿cómo podría pagar a tantos
médicos? Los certificados son caros y ya no me queda ni la media prebenda
de la catedral.
El padre Diego agitaba su pecho con un suspiro.
—¡Dios proveerá, Dios proveerá!— decía sin creerse sus propias
palabras.
Capítulo XIV
 
 
Avisaron a muchos médicos y pagaron por legalizar sus opiniones, que
enviaban con rapidez al arzobispo para justificar la discapacidad de Flores.
Pero el susodicho, tan pronto los recibía, los apartaba, creyéndolos tan
falsos como los documentos del Voto de Santiago o los monumentos de la
Alcazaba.
Flores se desmayaba con frecuencia en los actos públicos, en el coro lo
sustentaban entre dos monjes y cuando ya no podían con el peso de su
cuerpo, lo abandonaban en el frío suelo.
Fueron tan asiduos sus desmayos que ya nadie se extrañaba de verlo
caer y cuando sus movimientos se volvieron demasiado extravagantes,
dedujeron que podría tratarse de epilepsia.
Tantas caídas le provocaban luxaciones pero no fueron impedimento
para obligarle a presenciar procesiones o participar en ellas, eludiendo los
consejos de los médicos.
El peor desmayo lo sufrió el día del Corpus de 29 de mayo de 1777.
Flores se desplomó en plena procesión y, acusado de interrumpir el acto
intencionadamente, lo dejaron en el pavimento, sin prestarle auxilio y
recibiendo los empellones de cuantos pasaban a su lado.
Una tarde, al incorporarse en su propia cama sintiendo el mareo
habitual, se desvaneció y cayó contra el suelo, golpeándose en una pierna.
El médico certificó lo que otros hicieron antes y, bien por terminar con la
paciencia del arzobispo o por considerar que era más estorbo que cumpliera
su condena, se decidió excusársele de asistir al coro. Esto no fue un triunfo,
muy contrariamente a lo que se pudiera pensar, pues iba a traerles
importantes consecuencias.
 
* * * *
 
Llegó el padre Diego a ver a Flores, como cada día, cumplida ya la
condena de los cuatro años, cuando se cercioró de que el que fuera el
prebendado de la catedral de Granada tenía el aspecto de un indigente.
Su hogar no tenía leña para calentarse, ni su cama manta para cubrirse.
Flores vivía en una pobreza extrema y rodeado de suciedad. A Diego le
preocupó que sus sirvientes lo abandonaran al no recibir asignación.
—Pero ¿cómo es posible que os dejen a vuestra suerte? Hubiera sido
mejor vivir en una cárcel, al menos allí tendríais para comer.
—He litigado por mis rentas embargadas y no quieren devolvérmelas.
Así es imposible sustentarme.
—Pero ¿a qué se avienen?
—A mi descuido del coro y de mis obligaciones…como si yo pudiera
acudir a ellas por mi propio pie…
De entre todas las peticiones que Flores realizó al tribunal solicitando la
devolución de sus bienes, solo una le fue concedida.
La lentitud de la justicia ha sido en España una de sus mayores lacras.
La Ilustración no consiguió modernizar este estamento que luchaba por
otorgar los derechos a quienes los creían perdidos, olvidando que un
derecho que no puede ejercitarse no es derecho. La administración
demoraba sus respuestas y esperándolas se consumían las fuerzas del
anciano Juan de Flores.
 
* * * *
 
Transcurría el año 1789. El cabildo concedió al falsario un mes de
descanso. Muy mermadas sus facultades debieron verle para concederle,
finalmente, una licencia.
Todos los años acontecidos se le volvían a Flores como una pesada
carga sobre sus hombros. La enfermedad y la desaprobación social a la que
lo sometieron en los últimos tiempos convencieron a Flores de su
culpabilidad.
En todo había creído el clérigo haberse comportado como un inocente.
Su opinión era que se le condenó por ignorante, por ingenuo, al haberse
dejado llevar por las artimañas de otros que fueron más astutos o malvados.
Pero después de sufrir en sus propias carnes el desprecio de toda Granada,
comenzaba a darse cuenta de su error.
—Hermano, amigo…—le dijo una tarde al Padre Diego—…mi mente
no hace más que dar vueltas a una cosa. Muchos años atrás fui víctima de
mi propia ignorancia y acepté de buen grado esta condena, que no
condenaba más que mi ingenuidad. Pero ahora creo haber sido más
ignorante aún. He sido un necio, Padre Diego, un auténtico necio, al pensar
que mis actos pasarían sin pena ni gloria.
—No, hermano Flores…no piense vuestra merced así.
—Pues así pienso, he sido un papanatas, un necio, el más tonto de los
hombres…
—No os alteréis, estáis enfermo...
—Por eso mismo he de poner fin a este convencimiento. Tengo que
confesarme, pues no me queda mucho tiempo. ¿Aceptáis escribir mi
perdón?
Al Padre Diego le asomaron dos lágrimas a los ojos.
Tomó una pluma y un papel. Las palabras de Flores fueron muy
concisas:
—Escribid —dijo—. Y dirigidlo al cabildo.
“Yo, D. Juan de Flores, prebendado de esta Iglesia catedral de Granada,
me ofrezco humildemente, conociendo los muchos motivos que he dado a
este cabildo mostrando un mal ejemplo, defectos que me causan mucha
pena al haber incidido en ellos, por haberlos realizado bien por ignorancia o
mal aconsejado, suplico mi perdón y su debida indulgencia, pues la solicito
con total arrepentimiento de todos mis actos anteriores”.
Unos días después, en el mes de Julio de 1789, Flores hacía su último
descubrimiento, el del hallazgo de la muerte. Y en este no hubo falsedad
alguna.
 
FIN
Agradecimientos
 
 
Mi profundo agradecimiento a Inmaculada de la Torre y a Pedro López,
siempre a mi lado, por despertar el interés de Iliberri. A Manuel Sotomayor
y Margarita Orfila Pons por atender mis solicitudes y darme permisos para
usar sus datos publicados. A Remedios Sánchez por apoyarme con esta
historia y las otras relacionadas con Iliberri.
Gracias a mis amigos escritores, en especial a Alfonso Cost y familiares
que me apoyan y leen mis novelas manteniéndome siempre alerta para no
ceder al conformismo literario.
Gracias a Jesús Cano y su editorial Transbooks, que después de nueve
años hacen posible que esta novela se publique.
 
 
 
 
 
 
 
 

www.transbooks.es
Table of Contents
Página de título
Biográfia
Nota de la autora
EL FALSIFICADOR DE LA ALCAZABA
Introducción
Capítulo I
Capítulo II
Capítulo III
Capítulo IV
Capítulo V
Capítulo VI
Capítulo VII
Capítulo VIII
Capítulo IX
Capítulo X
Capítulo XI
Capítulo XII
Capítulo XIII
Capítulo XIV
Agradecimientos

También podría gustarte