El Barroco y Pedro Calderon de La Barca 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

3ª. CLASE

Pedro Calderón de la Barca: “La vida es sueño”


Con el fin de acercarnos a la obra desde el objetivo de comprenderla en su contexto, para
luego inferir las significaciones que los elementos simbólicos irradian, trabajaremos con el
texto de José Antonio Maravall, titulado “Un esquema conceptual de la cultura barroca”

Pedro Maravall, 1911 – 1986, es un escritor y ensayista español. Integró la Real Academia
de la Historia. Su trabajo sobre la Historia de las Ideas ilumina otras miradas de la historia.
Se lo considera una de los historiadores más importantes de la segunda mitad del siglo XX

El texto completo se encuentra en Archivos y es material de estudio para esta clase.

Extraeremos las ideas fundamentales del texto, para analizarlas y vincularlas con los
textos barrocos, en este caso, con “La vida es sueño”

*El Barroco ve al hombre de una manera nueva

*El interés por los aspectos sociales u funcionales del humano, lleva a estudiar la
experiencia de la vida

*El hombre es el hombre singular. Tiene que ir haciéndose, porque no se nace hecho, dice
Baltasar Gracián.

* Hay que hacerse la vida y por lo tanto importa saber hacerse la vida. Segismundo
pregunta “¿qué es la vida?”. La vida es experimentar, conocer. Vivir es hacerse

*El hombre barroco avanza por la vida cargado de la necesidad problemática de atenderse
a sí mismo, a los demás, a la sociedad, a las cosas. El hombre barroco es el hombre atento.
¿Atento a qué?. A la ocasión

*“No hay perfección donde no hay elección”. Elección es libertad. Es la libertad propia del
hombre moderno. Libertad de elección. El que elige hace en parte su mundo . Es necesario
también que se dé a conocer al hombre lo que su elección significa y las posibilidades que
se abren

*Cuando Ribera o Rembrandt pintan personas envejecidas, están mostrando el testimonio


del paso de la vida por esos cuerpos, que ha generado en cada uno, una acción individual

*El Renacimiento mostró el mundo como el reflejo de una realidad objetiva. El Barroco lo
plantea como la traducción de una visión interior, como Experiencia
2

*El Barroco mostrará al individuo de la Experiencia. Este individuo siente la Variación, y


los Cambios, porque al igual que los astros, está en Movimiento

*CAMBIO, MUDANZA, VARIEDAD,CADUCIDAD, RESTAURACIÓN, TRANSFORMASCIÓN,


TIEMPO, CIRCUNSTANCIA, OCASIÓN

*”Como los cielos están en un continuo movimiento, así las cosas inferiores parece que los
siguen rodando junto con ellos, pues vemos que nunca permanecen en un estado y ser”
Céspedes y Meneses. Para el Barroco, el movimiento es el principio fundamental de su
cosmovisión

*Peripecia es el término que los escritores barrocos ponen en juego porque expresa la
noción de mudanza

*Los objetos de mutabilidad, inconstancia y fragilidad son la materia predilecta de los


escritores

*La posibilidad de renovación es lo que da perpetuidad a las cosas caducas dice Saavedra
Fajardo. Esta idea se traslada a la política

*Por debajo de la idea de mudanza, la mente barroca añora un mundo regido por leyes
generales, uniformes, mantenido por Dios

*¿Cómo se fue llegando a la Variedad y el Dinamismo como motores del pensamiento?

Medioevo: Unidad y Perennidad

Renacimiento: Variedad

Barroco: Variedad y Dinamismo

*Tiempo: Es el elemento constitutivo de la realidad:

Todo la edad lo descompone y muda

Lo único continuo y permanente es el tiempo que todo lo muda y transforma hasta


hacerlo desaparecer

“Lo fugitivo permanece y dura”. Francisco de Quevedo

*Los hombres de la cultura piensan obsesivamente en el tiempo.

*Es la época de oro de la relojería


3

*Otra preocupación barroca vinculada con el tiempo, son las ruinas. Ellas son testi,omio
de la pugna entre la naturaleza perenne y cambiante a la vez y el hombre perecedero y
capaz de hacer cambiar las cosas: Hacer por ejemplo, de una piedra, un palacio

*La circunstancialidad es el modo de aparecerse las cosas en el tiempo, por lo tanto, la


temporalidad afecta al ser de las cosas.

*Su modo de ser es su modo de aparecérsenos. El modo varía con las circunstancias

*La condición de circunstancialidad lleva a otra serie:

FORTUNA, OCASIÓN Y JUEGO

*Variable fortuna, enemiga de toda estabilidad y sosiego

*La fortuna sacude las cosas, introduce el cambio azaroso. Es la imagen retórica de la
mutabilidad del mundo

*Siempre se advirtió que el mundo era un escenario de cambios. ¿A quiénes o a qué se


fue atribuyendo la responsabilidad de esos cambios?

Antigüedad: Decisión de los dioses

Medioevo: La Providencia

Renacimiento: Fuerzas naturales que el hombre no controla

Barroco: El hombre prudente puede prever y cambiar el rumbo de las cosas, reconociendo
la OCASIÓN

*La Ocasión es el instrumento de la Fortuna, según Quevedo. Es un aspecto bajo el cual se


nos hace patente el ser temporal y cambiante de las cosas

*”Todas las cosas tienen su tiempo y ese tiempo es la Ocasión” Juan Zabaleta

*Las cosas que pierden el punto, pierden el ser

* “De prudentes y prevenidos es conocer el estado de los tiempos, ya que las dificultades y
contingencias dan leyes a la Naturaleza” (Céspedes)

*Acomodarse a la ocasión: En las obras barrocas, encontraremos personajes que aciertan


o yerran en su juego estratégico. Hay Triunfadores o Derrotados de la Fortuna

*Queda un margen de posible intervención personal y alguna intervención del azar


4

*Restauración del aristotelismo: El hombre barroco se vio perdido ante las cosas y sólo
habló de confusión y de desengaño (Realidad y apariencia). Las cosas comúnmente no
pasan por lo que son sino por lo que parecen. Por eso, al escritor barroco no le interesa
despejar a las cosas del velo que las cubre, sino acomodarnos a esa realidad inmediata.
Gaspar Aguilar dice en un paso de comedia:

“No ves que juzgan los hombres

Lo que es por lo que parece?”

*Desengaño: La elección de la ocasión no siempre es acertada, pero el desengañado no


sale del mundo. El desengaño le enseña la manera de adaptarse

*Distinción entre apariencia y esencia se acentúa en la mentalidad barroca y7 se


constituye en la base para lograr la táctica de acomodación

*Perspectiva: La manera de darse la realidad a los ojos del artista. La perspectiva deriva
en Diversidad

Pedro Calderón de la Barca. Análisis de una ponencia de Evangelina Rodríguez Cuadros

Evangelina Rodríguez Cuadros es una catedrática valenciana que ha centrado su


investigación en el teatro del Siglo de Oro.

Después de narrar una anécdota donde cuenta cómo un alumno cuestionó la vigencia y la
importancia de Calderón, inicia una reflexión sobre la producción del dramaturgo,
realizada entre 1630 y 1640, vinculándola con Ilustración, Romanticismo y Modernidad,
considerando que entre los tres períodos se logra una idea más o menos completa del
pensamiento de la civilización occidental

En la década citada, Calderón, dice Rodríguez Cuadros, “interrogó todas las parcelas de la
realidad que en aquel medio era posible”. La autora centrará su mirada
fundamentalmente en “La vida es sueño”, que expresaría el realismo ético y “El mágico
prodigioso”, que expresa el realismo demoníaco.

Marshall Berman dice que la Modernidad se engendra en la contradicción. Recorriendo la


biografía de Calderón, se puede ver que entre 1625 y 1640, pasó por una profunda crisis
escéptica, una tirantez entre la fe y la tradición y el temor de que esa tirantez
desembocara en nihilismo.
5

En esta época, hay según Balbuena Prat, dos Calderones: uno heterodoxo y otro, ferviente
católico

Berman encuentra la primera fase de la modernidad en el siglo XVII, cuando los hombres
descubren y debaten sus primeras dudas entre lo racional y el entorno. Cuando buscan
vocabulario e imágenes para expresar su crisis.

La primera expresión de la modernidad calderoniana estaría en “La vida es sueño”

La obra tiene dos ediciones. Una es de 1630 publicada en 1636 y la otra es de 1635,
publicada en 1636. Entre ambas se observan algunas diferencias léxicas a favor de una
expresión más general y más romántica del personaje de la segunda versión, que es la
definitiva

En la edición definitiva se subraya la experimentación a que se somete a Segismundo y a


los demás personajes y la importancia de la racionalidad en dicho proceso

…………………………………………

“y teniendo yo más instinto

………………………………………….”

Versión de 1630

En la versión de 1635, la palabra instinto es suplantada por distinto, con el sentido de


discernimiento

Rodríguez Cuadros considera que Calderón busca elevar los valores laicos y humanos de
Segismundo por sobre lo teológico divino o trascendental

“En qué ley, en qué razón “Qué ley,


justicia o razón

Divina o humana cabe….” 1630 Negar a los


hombres sabe…” 1635

En la 1ª. Edición, Segismundo es un sujeto predispuesto a “distinguir”, reconocer a través


del camino de la iluminación y la renuncia. En la 2ª. , el pensamiento de Calderón
mostrará su adhesión a la Ilustración a través de la teoría platónica del conocimiento.
Aparece la luz como una nueva forma del problema. Acentúa el problema romántico del
individuo libre: En la primera versión, Segismundo quiere escuchar a Rosaura. En la 2aq.,
quiere mirarla
6

Calderón usa el lenguaje como sistema ordenador del universo racional que el sujeto
quiere construir. Basilio evoluciona de astrólogo fracasado a un hombre de estado
ambicioso y culpable: Antes de 1630, es un viejo cansado que pide un caballo para luchar
contra un hijo rebelde. Después de 1635 habla de “vencer el acero en defensa de mi
corona”. La tragedia ética se convierte en tragedia política

Con “La vida es sueño”, Calderón se acerca a la Ilustración kantiana, porque Kant afirma
que el hombre es responsable de su inmadurez y no su nacimiento

El aspecto romántico de la obra de Calderón está trabajado principalmente desde la


vinculación del pensamiento calderoniano con los románticos alemanes y la relación entre
“El mágico prodigioso” y su posible relación con “Fausto” de Goethe.

La interacción principal entre las obras se produce a partir de las protagonistas femeninas:

Justina (“El mágico prodigioso”), Margarita (“Fausto”)

En ambas obras se expresa la necesidad de la trascendencia emancipadora de las


limitaciones humanas a través de la superación: ascética en Calderón, humanista, en
Goethe

Goethe no imita una obra en particular de Calderón sino el sistema de sus obras

Los románticos alemanes admiran a Calderón. ¿Por qué?

Evangelina Rodríguez Cuadros especula con distintas posibilidades planteadas por


expertos y llega a la conclusión de que esa admiración surgió a partir de ver en Calderón la
integración de pensamiento y técnica y la capacidad que desborda las limitaciones
nacionales

Goethe vio en Calderón la síntesis cultural entre lo nórdico y lo mediterráneo, lo oriental y


lo occidental

Calderón demuestra:

 Densidad de conocimientos teológicos

 erudición latina

 manejo de los clásicos griegos

“Goethe exige de una obra teatral que sea simbólica, que cada escena además de ser
principal por sí misma tiene que conducir a otra más principal aún” (Conversaciones
con Ekerman)
7

“En Calderón hallamos la misma perfección teatral. Sus obras son teatrales de pies a
cabeza. No hay nada en ellas que no esté calculado para producir el efecto que se
busca”

Goethe plantea la búsqueda de la experiencia. Calderón hace lo mismo con sus


personajes.

Ambos plantean la búsqueda de la experiencia a través de los sentidos y ése es el


primer punto de coincidencia que Walter Benjamin encuentra entre el drama barroco
alemán y el teatro calderoniano

“Vivir por ver”. Cipriano se propone acceder, poseer al Dios al que quiere reconocer
como suma bondad y perfección y lo define como todo vista y todo manos.

Schopenhauer teorizará dos siglos después de que Calderón produjera sus obras,
acerca de la necesidad de la cognoscividad y de la fuerte huella representacional del
cuerpo y de los sentidos para encauzar el conocimiento de la realidad.

Goethe conquista con Fausto una concepción abierta, omnicomprensiva del mundo,
un sentido laico, optimista, entretejido de razón, sentidos y belleza

Para Calderón, la forma de conjugar el orden y la belleza del mundo con la entrega a la
pasión sólo es posible en la representación de la palabra.

Lo que hace Rodríguez Cuadros con estas reflexiones, según ella misma afirma es
señalar la posibilidad de encontrar un camino común entre el optimismo humanista e
ilustrado y el desequilibrio romántico y barroco.

La belleza y la verdad que en Goethe se liberarán en una vocación transformadora y


humanista, en Calderón se demostrarán en silogismos y encerradas en el estuche de la
perfección y la retórica.

En Calderón predomina la esfera de la ley, de la cultura y del lenguaje sobre lo


pasional

También se advierte que ante el estupor de no poder aunar aspiraciones individuales,


humanistas y pasionales con los principios de la razón, se aferran al pasado para
encontrar una identidad.

Esto lo vincula al Romanticismo: fracaso de la razón (Schiller). El aspecto positivo, es


que abre hacia el futuro: La peripecia del héroe, se convierte en aprendizaje. Aprender
del error
8

Otro tema importante en la obra de Calderón y en el Barroco en general, es el honor .

Los personajes calderonianos buscarán el libre albedrío y el lenguaje será el medio


para construir la idea. Hegel tiene una alta consideración del lenguaje calderoniano.
Habla de un reforzamiento de la intuición que se mueve en múltiples representaciones
afines al objeto a sistematizar y a legitimar

Rodríguez Cuadros cierra su trabajo con un punteo de los aspectos que caracterizan la
producción calderoniana de la década de 1630 a 1640

 Sostenimiento de la tragedia en una base de eticismo o de peripecia humana sin


intervenciones de lo divino

 Relación de esa tragedia con el lenguaje convertido en forma de conocimiento y de


limitación. La acción se construye lingüísticamente

 Inclusión del espacio y de la representación escenográfica como representación


activa del pensamiento. Importancia del valor expresivo de la escenografía

Después de 1640:

*Asunción en plena madurez del escalón irónico, farsesco y transgresor de los mitos
forjados previamente

*Inversión de la seriedad convertida en ironía (Entremeses 16423 - 1643)

Este Calderón sólo es posible con el otro

BIBLIOGRAFÍA DE LA CLASE

OBLIGATORIA
CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro: El mágico prodigioso

MARAVALL, José Antonio: “Un esquema conceptual de la cultura barroca”

RODRÍGUEZ CUADROS, Evangelina: “Calderón entre 1630 y 1640. Todo intuición y todo
instinto”

SUGERIDA
GOETHE, Juan Wolfang: Fausto

También podría gustarte