Epistemologia Folleto 3 Posiblidad Del Conocimiento-1
Epistemologia Folleto 3 Posiblidad Del Conocimiento-1
Epistemologia Folleto 3 Posiblidad Del Conocimiento-1
FOLLETO 3
Históricamente han surgido una serie de problemas epistemológicos que al tratar de ser
solucionados, han dado origen, a su vez, a diversas corrientes o sistemas, cuyo aporte al
esclarecimiento de los mismos se considera valioso.
Puede el espíritu humano conocer la realidad tal como es. Es la primera cuestión que
debe resolver la Epistemología: saber si el espíritu humano es capaz de alcanzar la verdad, o lo
que es lo mismo si tiene certezas legítimas, si el sujeto puede o no aprehender el objeto.
3.1.1 EL DOGMATISMO
Esta creencia tranquila y casi ingenua en la razón, afirma la posibilidad o realidad del
contacto entre el sujeto y el objeto. El conocimiento es un hecho, no una simple posibilidad.
Sostiene sin más -de ahí el nombre dogmatismo- la confianza total en la razón humana.
Vueltos por entero hacia el ser, hacia la naturaleza no sienten que el conocimiento es
un problema. El problema viene a plantearse con los sofistas quienes acusaron de 'dogmáticos'
a todos sus antecesores, por el hecho de que no se detuvieron a investigar la posibilidad de
conocer. Son ellos a proponer por primera vez, el problema del conocimiento y hacen que en
sentido estricto el dogmatismo resulte imposible para siempre dentro de la filosofía. Desde
entonces encontramos en todos los filósofos reflexiones epistemológicas bajo una u otra
forma.
Cierto que Kant creyó deber aplicar la denominación de dogmatismo a los sistemas
metafísicos del siglo XVII (Descartes, Leibniz, Wolf), pero esta palabra tiene en él una
significación más estrecha como se ve en la definición que hace de dogmatismo en su "Critica
de la Razón Pura": "el dogmatismo es- el proceder dogmático de la pura razón, sin la crítica de
su propio poder".
El dogmatismo es para Kant, la posición que cultiva la metafísica, sin haber examinado
antes la capacidad de la razón humana para tal cultivo. En ese sentido los sistemas
prekantianos de la filosofía moderna son dogmáticos. Pero esto no quiere decir que en ellos
falte aún toda reflexión epistemológica, y todavía no se sienta el problema del conocimiento.
En el primer caso mediante la cual se pasa por alto la percepción misma, nos son dados
únicamente determinados objetos, en el segundo caso, la función del pensamiento. Lo mismo
sucede respecto del conocimiento de los valores. Estos existen simplemente para el dogmático.
Desconoce que todos los valores suponen una conciencia valorativa, como el que todos los
objetos del conocimiento implican una conciencia cognoscente. El dogmatismo pasa por alto
en ambos casos el sujeto y su función. Cree que los valores de las cosas son directamente y
que nuestro espíritu es capaz de conocer la realidad tal cual se nos presenta. Esta posición la
tomaron los filósofos presocráticos: jónicos, los eleáticos, Pitágoras, Heráclito, etc.
3.1.2 EL ESCEPTICISMO
1
HESSEN J. Teoría del conocimiento, Ed. Losada , Buenos Aires, 1975, pp 34-35
cualquier conclusión definitivamente cierta. Así, la duda se colocaría como la única actitud
verdaderamente sabia.
Para definir todas las formas de escepticismo que presenta la historia podemos decir: es
el movimiento de disolución de un dogmatismo. Se comprende entonces que haya diferentes
formas y diferentes grados de escepticismo. Este adopta diversas formas según al dogmatismo
que se opone,
Sólo Pirrón intentó vivir un escepticismo absoluto. Su Lema era no creer en nada, vivir
en una completa afasia (no afirmar nada) y ataraxia (imperturbabilidad, indiferencia o apatía) .
Tenía especialmente preocupaciones amorales, no-gnoseológicas. Su fin era despojar al
hombre de su naturaleza mediante una ascesis, cuyo límite era la extinción del pensamiento
incluso de la conciencia. Después de él, el escepticismo se convierte en una dialéctica
puramente intelectual, dirigida principalmente contra el dogmatismo estóico.
2. El medio o académico. Esta segunda fase del escepticismo se desarrolla en la
Academia Platónica. Sus jefes fueron sucesivamente: Arcesilao, quien no concedía valor a los
conocimientos sensibles ni a los inteligibles; no hay ninguna evidencia inmediata, ni ninguna
ciencia absoluta de nada. Nada podemos negar ni afirmar como absoluto, a lo sumo como
probable. Y Carneades, quien demuestra que no existe criterio absoluto de verdad: ni, la razón,
ni los sentidos, ni las representaciones. No hay certeza rigurosa sino probabilidad. Algunas
representaciones son verosímiles o probables y bastan para la vida.
En la filosofía moderna encontramos el "escepticismo". Pero aquí, las más de las veces,
no es radical y absoluto, sino moderado y especial. En el filósofo francés Montaigne, se nos
presenta ante todo un escepticismo ético; en Hume, un escepticismo metafísico; en Bayle se
puede hablar apenas de escepticismo medio. En Descartes que proclama el derecho a la duda
metódica, no existe un escepticismo de principio sino justamente un escepticismo metódico.
Según esta posición epistemológica podemos tener un cierto grado de certeza. Hay una
verdad; pero esta verdad tiene una validez relativa. No hay verdades absolutas, universales,
inmutables; todas las llamadas "verdades" son relativas, de modo que la verdad o validez de
una proposición o de un juicio dependen de las circunstancias o condiciones en que son
formulados: Hay muchas circunstancias que afectan el objeto que vanos a conocer y
circunstancias que afectan el sujeto cognoscente (situaciones, estado de cosas, momentos).
El relativismo insiste más en los factores externos que rodean al objeto. El relativismo
ha cobrado diversas formas que pueden todas reducirse a la afirmación de que el conocimiento
es siempre relativo a alguien o a algo.
Con respecto del subjetivismo y del relativismo vemos que incurren en una
contradicción análoga al escepticismo. Son en el fondo una forma especial de escepticismo,
Este juzga que no hay ninguna verdad y se contradice a sí mismo. El subjetivismo y el
relativismo juzgan que no hay verdad universalmente válida. Pero también en esto hay una
contradicción. Una verdad que no sea universalmente válida, es un contrasentido. Si existe,
existe para todos. Quien mantenga el concepto de la verdad y afirme, sin embargo, que no hay
ninguna verdad universalmente válida se contradice a sí mismo. El dilema es: o el juicio es
falso (y entonces no es válido para nadie) o es verdadero (y entonces es válido para todos).
3.1.4 EL CRITICISMO
De la no aceptación del dogmatismo y el escepticismo, una nueva forma
epistemológica: el criticismo, brota una posición intermedia. Acepta que el todo hombre puede
llegar a conocer, a poseer la verdad, a tener conocimientos que, le dan certeza, pero se hace
indispensable justificar racionalmente la forma como llegamos al conocimiento. Considerar
indispensable demostrar cómo es que conocemos y en qué forma se nos da la realidad. Hay
que tomar una actitud crítica ante el problema del conocimiento. No se puede dar como un
hecho, sino que es necesario mostrar los mecanismos de que se vale el sujeto y la forma en
que se nos da el objeto.
El criticismo donde quiera pregunta por los motivos y pide cuenta de la razón. Existen
brotes de criticismo donde quiera que aparezcan reflexiones epistemológicas. Así ocurre en la
antigüedad con Platón (S.V a.C.).
Distingue varios grados de conocimiento: el conocimiento sensible que tiene por objeto
los seres materiales que se nos dan a través de los sentidos. A los sentidos corresponde un
mundo variable, inestable, del cual no puede existir una verdadera ciencia. El conocimiento
racional-discursivo se refiere a las verdades matemáticas, versa sobre el número y la cantidad.
El conocimiento racional-intuitivo, se refiere a los seres carentes de toda materia y de toda
cantidad. Es el mundo de las Ideas; sólo de este puede haber verdadera ciencia. EI mundo de
las Ideas es el verdadero.
El verdadero fundador del criticismo es, sin embargo, es Kant, cuya filosofía se llama
pura y simplemente criticismo. Llegó a esta posición después de haber pasado por el
dogmatismo y el escepticismo que son, según él, exclusivistas. "Su intención era someter a la
razón a un análisis detenido para ver sus estructuras y determinar así la forma como conoce.
Quiere fundamentar el conocimiento humano determinando los aportes que hace el sujeto y
los aportes que provienen de la experiencia. La experiencia nos da la materia o contenido del
conocimiento y esa materia que procede de los sentidos es caótica. El sujeto nos da la forma,
recibe esos datos, los organiza, les da forma a través de estructuras a priori, tanto de la
sensibilidad, como del entendimiento la razón. Las formas a priori que aporta el sujeto, poseen
siempre un carácter necesario y universal"
La capacidad de intuir los objetos merced a la manera en que esos objetos nos afectan,
se llama sensibilidad; la capacidad que tenemos de pensar los objetos, es decir, de
relacionarlos, se llama entendimiento.
Para Kant pensar es lo mismo que juzgar. Si hay categorías a priori del entendimiento
que es la facultad de pensar o juzgar- esas categorías tienen que corresponder con las distintas
clases de juicios.
Hay doce clases de juicios; tiene que haber pues, doce categorías: para cada una de las
clases de juicios hay una categoría pura del entendimiento.
CANTIDAD CUALIDAD
CATEGORIAS JUICIOS CATEGORIAS JUICIOS
= Singulares = Afirmativos
l. Unidad 4.Realidad
(este A es B) (A es B)
= Particulares = Negativos
2. Pluralidad 5.Negación
(Algún A es B) (A no es B)
= Generales = Indefinidos
3. Totalidad 6. Limitación
(todo A es B) (A es no B)
RELACIÓN TOTALIDAD
CATEGORIAS JUICIOS CATEGORIAS JUICIOS
= categóricos Problemáticos
7. Sustancia y 10.Posibilidad e
accidente Imposibilidad
(A es B) (A es B?)
= Hipotéticos Asertóricos
8. causa y efecto 11. Existencia e inexistencia
(si A =-B) (A es B)
= Disyuntivos Apodícticos
12. Necesidad y
9. Acción Reciproca
Contingencia
(o A o B) (A nec.es B)
En la cuestión de la posibilidad del conocimiento el criticismo es la posición justa; la
más madura en comparación con las otras. Pero esto no significa que sea preciso admitir la
filosofía kantiana. Se debe distinguir entre el criticismo como método y el criticismo cuyo
sistema. En Kant el criticismo significa ambas cosas. Al designar el criticismo como la única
posición justa pensamos en el criticismo general, no en la forma especial que ha encontrado en
Kant. Este representa una forma especial de criticismo.
3.1.5 EL PRAGMATISMO