Práctica de Ortopedia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de Ciencias Biologicas y


Agropecuarias.
División de Ciencias Veterinarias.

PRÁCTICA DE ORTOPEDIA

Nombre del Alumno: Alejandra Ivone Rojas Reyna.

Grupo: B01.

Nombre del Maestro: Martha Villalpando Hernandez.

Fecha: 1 de Noviembre del 2022


INTRODUCCIÓN

Existe una gran variedad de fracturas en lo que respecta al tamaño, a la gravedad


y al tratamiento que necesitan. Pueden ir desde una fisura pequeña en un hueso
del carpo, que fácilmente pasa inadvertida, hasta una importante fractura pélvica
que pone en peligro la vida del animal.
Al mismo tiempo que se produce una fractura, puede haber lesiones en la piel, los
nervios, los vasos sanguíneos y otros órganos, estas lesiones complican el
tratamiento de la fractura y causan problemas de forma temporal o permanente.

ANATOMÍA DE LAS EXTREMIDADES

Pies de las patas delanteras:


Falanges (dedos del pie; tres huesos en cada dedo)
Huesos metacarpianos (mano; cuatro huesos principales)
Huesos del carpo (muñeca)
Parte inferior de la pata delantera:
Cúbito y radio
Parte superior de la pata delantera:
Húmero y escápula (omóplato)
Pies de las patas traseras:
Falanges (dedos del pie; igual que en el pie de la pata
delantera)
Huesos metatarsianos (pie; cuatro huesos principales)
Huesos del tarso (corvejón o tobillo)
Parte inferior de la pata trasera:
Tibia (hueso tibial) y peroné
Muslo:
Fémur
Pelvis:
Ilion, acetábulo (copa de la cadera), isquion
Articulaciones:
Carpo (muñeca)
Integrado por los huesos pequeños del carpo y por el radio
Codo
Compuesto por el radio, el cúbito y el húmero
Hombro
Integrado por el húmero y la escápula
Tarso (tobillo)
Compuesto por los huesos pequeños del tarso y por la
Tibia
Babilla (rodilla)
Integrada por la tibia y el fémur
Cadera
Compuesta por el fémur y la pelvis (acetábulo)
TEJIDO ÓSEO
El tejido óseo es el encargado
de mantener el peso de un
organismo, transmiten cargas
predominantemente de
compresión, flexión y torsión,
ofreciendo una alta rigidez con
sel mínimo peso y la máxima
eficacia, asi como, la
hematopoyesis y proporciona
lugares de inserción a músculos
y tendones que son esenciales
para el movimiento.
El peso total del hueso se debe
al agua ya que representa un 20
%; y el 80 % restante es el peso
seco compuesto de una porción
inorgánica representando en un
77 %, el restante corresponde a
la fase orgánica.
Principales formas de la
estructura ósea
macroscópicamente:
Imagen. Componenetes internos del hueso.

Compacto o cortical: componente principal de la zona externa de todos los


huesos, formando la corteza y una zona medular de finas y estrechas
trabéculas.

Esponjoso o trabecular: localizado en la epífisis, metafases, y en el interior


de la mayoría de los huesos planos.

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL TEJIDO ÓSEO

Sus componentes extracelulares están calcificados, está formando por células,


fibras y sustancias fundamentalmentales.

CELULAS INVOLUCRADAS EN EL CRECIMIENTO ACTIVO DEL HUESO

Osteoprogenitoras: más activas durante la fase de crecimiento de los


huesos, reactivándose también durante la vida adulta en la que se inicia la
reparación de las fracturas’’ .

osteoblastos: células osteoformadoras de los huesos maduros y en fase de


desarrollo.
osteciotos: células
principales hueso,
completamente
formado y residen en
las lagunas situadas
en el interior de la
sustancia interstical
calcificada;
comunicandose
entre si por el
sistema, canaliculos
dispuestos en toda la
matriz osea.

osteoclastos:
células grandes con
múltiples núcleos
que pueden
identificarse por
separado y estos son
necesarios para la
reparación de los
huesos. Ubicados en
las superficies de
reabsorciòn del
hueso y se originan
partir de los
monocitos.

Imagen. Celulas del hueso.

SISTEMA DE CONDUCTOS

cuenta con una perfecta irrigación e inervación dentro de un sistema de conductos


claramente definidos. Estos conductos estan dispuetos primero longitudinalmente
con respecto al hueso recibiendo el nombre de conductos de Havers; segúndo los
que estan dispuestos transversalmente que son los de Volkman y tercero los que
estan dispuestos irregularmente dentro de un sistema de Havers que son los
canaliculos finos.
TAMAÑO Y FORMA DE LOS HUESOS

Huesos largos
Se caracteriza por su forma
alargada, cilíndrica con
extremidades ensanchadas.
Sirven en general de sostén.

Huesos planos
Son de tamaño
medianamente grande, su
espesor es menor que su largo
y ancho. Predominan dos de
sus dimensiones. Sirven por lo
general para resguardar
zonas delicadas: huesos de la
cabeza, la escapula y las
costillas.

Huesos cortos
El largo y el ancho son
aproximadamente iguales. No
predominan en ellos de una
manera ostensible ninguna
dimensión, ni longitud, ni
anchura, ni grosor. Su
principal función parece
consistir en amortiguar los
choques y se unen siempre
entre sí para formar zonas en
las que es necesario un
movimiento pequeño.
Imagen. Tipos de huesos.

FRACTURAS

Palabra que proviene del latín fractus en el siglo XV y corresponde al


descontinuamiento del tejido óseo debido al aumento de la distribución interna de la
carga o presión que un cuerpo solido pueda soportar.
Una fractura la ruptura parcial o completa de la continuidad de un hueso o un
cartílago. Puede o no haber desplazamiento de los fragmentos. Siempre se
acompaña de daño variable de tejidos blandos.
CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS

Incompleta: fractura que se parece más a una flexión del hueso; es posible
que solo parte del perímetro del hueso esté roto; se ve sobre todo en animales
jóvenes.

Completa: se ha roto todo el perímetro del hueso y se han formado dos o más
fragmentos óseos

Clasificación por su etiología

Traumáticas: se producen por alteraciones bruscas en la presión de la


estructura ósea.

Patológicas: Se producen por actividades habituales que en ciertos pacientes,


por no contar con una buena calidad ósea puede provocar anormalidades óseas
como osteopatías y tumores .

Fatiga: es provocada por el exceso de ejercicio o esfuerzo aplicado sobre una


estructura o tejido óseo.

Clasificación por su localización

Epifisarias: Si son encontradas en animales adultos, se las denominan fractura


de fisis, en cambio sí ocurre en animales inmaduros se denomina fractura de la
placa epifisial proximal o distal y se reporta a través de la zona de células
cartilaginosas hipertrofiadas.

Metafisaria: Conocida también como fractura metafisial, ocurre cerca de las


epífisis.

Diafisaria: Ocurren cerca del centro axial de la diáfisis y son llamadas medias,
si este no es el caso, se las puede denominar por el tercio en donde se
encuentre, tercio proximal, medio o tercio distal de la diáfisis.

Clasificación para identificar las fracturas fisarias de animales en crecimiento

Las fracturas de la placa de crecimiento adyacente a la epífisis de presión, forman


el grupo más grande de fracturas fisarias del húmero y radio; distal del cubito,
cabeza femoral, epífisis distal del fémur, proximal y distal de la tibia”.
La fortaleza de un hueso normal, sano, resiste estas fuerzas. Un hueso se rompe
cuando es sometido a una fuerza superior a su propia fortaleza. Una vez que está
roto, hay que inmovilizarlo lo suficiente para permitir que el hueso se consolide de
nuevo.
Salter-Harris de tipo I: fracturas que atraviesan la fisis.

Salter-Harris de tipo II: atraviesan la fisis y una parte de la metáfisis.

Salter-Harris de tipo III: atraviesan la fisis y la epífisis. En general son fracturas


articulares.

Salter-Harris de tipo IV: también son articulares y atraviesan la fisis, la


metáfisis y la epífisis.

Salter-Harris de tipo V: son lesiones fisarias por aplastamiento que no se


visualizaran en las radiografías, pero que se vuelven evidentes varias semanas
más tarde cuando cesa el funcionamiento fisario.

Salter-Harris de tipo VI: son lesiones de la placa fisarias por aplastamiento


parcial de la placa de crecimiento y cierre parcial de esta.

Clasificación por su trazo

Transversa: Se
denomina de esta
manera cuando la
línea de fractura es
transversa al eje
longitudinal del hueso.
Se producen por
fuerzas de
doblamiento y se logra
observar diferentes
superficies como
rugosas que
simplifican el
alineamiento
anatómico y dan más
seguridad de
estabilidad rotacional.

Imagen. Tipos de fracturas.

Oblicua: Su línea de fractura es oblicua con respecto al eje longitudinal. Su


superficie puede ser rugosa y lisa con bordes corticales

planos y agudos: Este tipo de fractura es el resultado de una compresión axial


súper impuesta.
Espiral: A lo largo del eje longitudinal se encuentra una línea espiral de fractura
producida por fuerza rotacional que provocan puntas o bordes extremamente
agudos acompañados de traumas de los tejidos blandos o fractura abierta.
Clasificación por el número de fragmentos

Se las denomina por la cantidad de fragmentos que se producen al momento de la


fractura. Siendo la más grave la fractura conminuta o multifragmentaria ya que
implica a lo menos tres o más fragmentos de fractura que pueden ser causadas por
mucha presión con alta energía, la más común se da por atropellamientos.

Clasificación por su exposición

Fractura cerrada: Es aquella en la que la estructura ósea permanece dentro


de la piel y musculatura sin comunicarse con el exterior.

Fractura abierta o expuesta: Se encuentra comunicada con el exterior, es


decir ha pasado la barrera de la piel y tejido muscular.

REPARACIÓN DE FRACTURAS

Cuando un hueso se rompe, no puede resistir las fuerzas físicas normales que
actúan sobre los huesos cuando el animal camina apoyándose en una pata. Algunas
de estas fuerzas normales son:
Flexión.
Torsión.
Compresión.
Tracción.

Forma de reparación de la fractura

Está influenciada por varios factores:

Edad: en animales jóvenes la reparación de fracturas es más rápida y


completa se produce alrededor de 6 semanas en el perro adulto esta puede
tardar hasta 4 meses antes de que la remodelación sea completa.

Tipo de hueso implicado: el aporte sanguíneo del hueso esponjoso es


abundante y su curación es más rápida que el hueso compacto, así como
también las fracturas que afectan a las metáfisis o epífisis curan de manera
rápida no así en la diáfisis.

Tipos de fracturas: las fracturas que curan rápidamente son aquellas


impactadas, espirales, y oblicuas debido a que las superficies de fracturas
están en estrecha relación, que en aquellas en las que hay amplia separación
de los fragmentos.

• Coaptación externa: Férula o escayola


Colocadas en la parte exterior de la extremidad; buena para resistir las
fuerzas de flexión y bastante buena para resistir las fuerzas de torsión y
compresión.

• Fijación externa:
Dispositivo colocado
quirúrgicamente que se
fija al hueso con clavos
Se ensartan en el hueso,
pero salen a través de la
piel. Estos clavos están
conectados a una barra
rígida con abrazaderas
para "entablillar" el hueso
por la parte externa. Este
método es muy bueno
para resistir las fuerzas de
flexión, compresión y
torsión.

• Fijación interna:
Dispositivos
implantados
quirúrgicamente en el
interior del hueso o
sobre la superficie ósea.
Existen distintos
dispositivos que ofrecen
diferentes resultados
frente a las diversas
fuerzas, como placas,
tornillos, clavos, pernos,
alambres.
Imagen. Fijador externo.
COMPONENTES DEL FIJADOR EXTERNO

Agujas:
Estas últimas tienen menor
capacidad de sujeción, por lo que
normalmente se usan las
roscadas, tanto con la rosca en la
punta como central. Las de perfil
positivo (la rosca es más gruesa
que la propia aguja) son más
resistentes a la rotura o
aflojamiento prematuro. Imagen. AGUJAS KIRSCHNER
ROSCADO CON PUNTA TROCADA
Barras conectoras:
Actúan como medio de sujeción de las rótulas y agujas.

Rótulas:
Son las conexiones que unen los clavos a las barras. En veterinaria las más
utilizadas son las rótulas de Maynard, dado su bajo coste. En algunos casos
son recomendables los sistemas de fijación con metilmetacrilatos y otros
polímeros. La ventaja es la disminución en el peso del fijador así como la
posibilidad de darles formas anguladas.

CLASIFICACIÓN DE LOS FIJADORES

Los fijadores se clasifican atendiendo a cuantos lados del miembro ocupa y sobre
cuantos planos está colocado

Fijador externo uniplanar-unilateral o tipo I


• Se le denomina también hemifijador o fijador unilateral.
• Los clavos atraviesan las dos corticales del hueso pero sólo una superficie
cutánea. La barra conectora se sitúa en un solo lado del hueso.
• Son los fijadores de elección en el caso de tratar fracturas de húmero,
fémur, mandíbula, etc.
• Debido a la relativa inestabilidad de este tipo de fijadores deben utilizarse
clavos del mayor diámetro posible, con punta roscada, y disponer los
clavos de manera convergente con una angulación de 60°.

Fijador externo uniplanar-bilateral o tipo II


Es un sistema de gran rigidez utilizándose normalmente en fracturas poco
estables o en las que consideremos que va a ser necesario largo tiempo para la
osificación. La configuración tridimensional evita desplazamientos laterales o de
deslizamiento de los otros tipos de fijadores.
Se le denomina también fijador doble o bilateral.
Los clavos atraviesan las dos corticales óseas así como las dos superficies
cutáneas. Las barras conectoras quedan situadas a ambos lados de la
extremidad.
Son los fijadores más utilizados en fracturas de radio y tibia.

TÉCNICA DE APLICACIÓN DE LOS FIJADORES EXTERNOS

Todo fijador externo debe disponer al menos de dos clavos por fragmento óseo.
Solamente en caso de que se asocie a otro sistema de osteosíntesis se puede
permitir la colocación de un clavo por fragmento. En este caso el sistema
complementario se encarga de evitar este movimiento.
1. Una vez reducida la fractura se insertan los clavos 1 y 4, es decir el más proximal
y el más distal lo más cerca de las articulaciones correspondientes para abarcar
en lo posible toda la longitud del hueso y proporcionar la máxima estabilidad.
2. Es importante dejar una separación mínima de 1 cm. entre las rótulas o la barra
conectora y la piel para evitar que estas se incrusten en la misma.
3. Apoyándonos en la barra conectora o a través de las rótulas, introducimos las
siguientes agujas con un ángulo de unos 45o . Esta angulación entre todos los
clavos evita en parte el movimiento de deslizamiento. Estas agujas se colocan
lo más cerca posible de la línea de fractura (a una distancia de 3 a 5mm con
respecto a ella).
4. Finalmente apretamos todas las rótulas.
FACTORES INVOLUCRADOS EN LA RIGIDEZ Y ESTABILIDAD DEL FIJADOR

Número y grosor de agujas por fragmento


Número de planos ocupados
Numero y grosor de barras conectoras
Edad del paciente ( Adultos necesitan mayor número de agujas y mayor
tiempo para la consolidación)
Tipo de hueso.( Fémur y húmero no permiten fijaciones bilaterales o
biplanares)

CUANDO UTILIZAR LOS FIJADORES

Fracturas distales a codo y rodilla, especialmente de tibia y radio.


• En razas Toy se deben usar con precaución por el mayor porcentaje de no
uniones.

Fracturas conminutas: En estos casos deberemos elegir un fijador muy


estable que evite los movimientos de deslizamiento. En estas fracturas
siempre que se pueda es aconsejable la utilización fijadores tridimensionales.
Fracturas abierta o heridas infectadas: Este tipo de fijación no introduce
ningún implante en el foco de fractura. Además permite mejor la
revascularización del foco de fractura. Otra ventaja que tienen los fijadores
externos es la de poder realizar curas directas de la zona de infección y
facilitar la colocación de vendajes curativos.

En las osteotomías correctivas de radio y tibia: Debido a cierres


prematuros de placa de crecimiento. En estos casos podremos corregir tanto
la deformidad angular como el déficit de longitud derivado del cierre
prematuro.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Generar el conocimiento para prevenir complicaciones, así como limitar el daño
a pacientes con fracturas del sistema musculoesquelético tanto con tratamiento
médico como quirúrgico con el fin de brindar la atención adecuada que le
devuelva el bienestar.

MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIAL

Filipina completa. Estuche de disección.


Cadáver. Taladro eléctrico y manual.
Rayos de bicicleta o varillas: Nylon.
Previamente afiladas en punta Agujas hipodérmicas.
diamante. Segueta.
Acrílico dental: Lima de metal.
Monómero y Polímero.
Recipiente y bate lenguas.
Alambre.
Elevador ortopédico de hueso.

MÉTODOS

Procedimiento #1 Fractura de cúbito y radio -


Fijador externo uniplanar / unilateral Tipo I.

1. Se procede a realizar una incisión quirúrgica,


diseccionando el músculo cuidadosamente
para no dañarlo; mismo paso que se realizó
para la intervención en la fascia, A
continuación, con la segueta se realizó la
fractura del radio y posteriormente la de
cúbito.
2. Seguidamente
se realiza la
limpieza del
hueso, y se
procede a la
colocación de los
clavos, los
cuales van en
proporción con el
tamaño del
paciente y con
punta en
diamante.
3. Con ayuda del taladro, una vez posicionados los clavos con cuidado sobre el
hueso, se procede a ubicar el tendón y la vena safena evitando su respectivo
daño.

4. Consiguiente a ello se realiza la perforación, la cual, en el caso presentado se


optó por un fijador externo uniplanar-unilateral o tipo I, el cual, atraviesa una sola
superficie cutánea.
5. En cuanto al acomodo y posicionamiento de los clavos, se realizó dicha fijación
en forma de "V", respetándose así, el área de la fractura e insertándose en
primera instancia los clavos más distales del área fracturada (1 y 4).
6. Para finalizar, se procede a recortar el sobrante de los clavos con cinzaya y se
da inicio al proceso de preparación de la mezcla acrílica para realizar con ello la
fijación de los clavos, evitando el movimiento y desinserción de estos mismos.

7. Una vez que la mezcla adquiere una consistencia uniforme y moldeable, se


procede a dar forma y moldear esta misma para ser insertada al final de los
clavos, adhiriéndose todos a esta única pieza. La cual, una vez seca y totalmente
firme se da inicio a suturar el musculo con suturado en Cushing, así como, la piel
con sutura continua

Fractura de fémur - Clavo intramedular

1. En primera instancia se procede incidir quirúrgicamente el musculo, así como la


fascia, diseccionándose cuidadosamente para evitar su daño. Consecutivo a ello
se fractura el fémur con ayuda de una segueta.

2. Se da inicio a la
limpieza del hueso
con ayuda del
elevador ortopédico
de hueso,
evaluándose el tipo
de abordaje de la
fractura, optándose
así, por un clavo
intramedular.
3. Se realiza la inserción del clavo, el cual, previamente ha sido afilado en punta
diamante; dentro del hueso hasta ser posicionado contra la epífisis distal,
ubicándose en la fosa trocantérica, procediendo con ello a taladrar
cuidadosamente hasta atravesar totalmente el hueso.

4. El clavo procede a ser desenroscado del taladro y repetir dicha técnica


anteriormente descrita en la zona proximal, donde en comparación con el área
descrita en el párrafo anterior, una vez realizada la primera perforación del
hueso, se posiciona el clavo en la trocante mayor y la trocante menor.
BIBLIOGRAFÍA

• Fracturas de las Extremidades | American College of Veterinary Surgeons -


ACVS. (s. f.). Recuperado 30 de octubre de 2022,
de https://www.acvs.org/small-animal-es/fractured-limbs

• Miralles, R. (2018). Cirugía Ortopédica y Traumatología en zonas de menor


desarrollo. Universitat Rovira i
Virgili. https://www.urv.cat/media/upload/arxius/URV_Solidaria/COT/Conteni
do/Tema_2/2.5._tecnicas_de_tratamiento_de_las_fracturas.pdf

• Ortega, K. (s. f.). Fracturas perros. Recuperado 30 de octubre de 2022,


de https://es.slideshare.net/kathiaortega1/fracturas-perros

• Rubio, A. (2012). TRAUMATOLOGÍA.


AVEPA. https://avepa.org/pdf/proceedings/TRAUMATOLOGIA_PROCEEDI
NG2012.pdf

También podría gustarte