Original Modelo de Planteamiento Del Problema
Original Modelo de Planteamiento Del Problema
Original Modelo de Planteamiento Del Problema
❝Algunas personas temen ser diagnosticadas con algún trastorno psicológico y por
ello no buscan ayuda profesional a pesar de ser conscientes de que tienen un
problema❝.
Diagnóstico :
Preguntas de investigación
Antecedentes
Local
Nacional
De carácter Nacional se logró localizar el informe final de tesis para optar al Título de
máster en Salud Pública, cuya temática es "caracterización de Mujeres Víctimas de
violencia intrafamiliar atendidas en la sala Psicosocial del movimiento comunal
nicaragüense". ( Septiembre del 2016), escrito por la autora Cyntia Carolina
Rodriguez Portillo, en la Ciudad de Managua, Nicaragua, Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, Managua, Centros de investigaciones y de estudios de la
salud, el cual expone a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que son
atendidas en la sala Psicosocial del movimiento comunal nicaragüense. Los
resultados del estudio reflejan que el 58% de las mujeres participantes del proceso
58% son afectadas por violencias psicológicas, el 43% por violencia económica o
patrimonial, un 38% por violencia física, y un 31% por violencia sexual, las mujeres
que gozan de nivel de autoestima buena, muy buena o excelente han realizado
acciones para salir del círculo de la violencia, como buscar ayuda, denuncia ante
autoridades competentes, o deciden dejar una relación de violencia.
Internacional
De carácter internacional se logró localizar el libro que lleva por nombre Historia de
la psicología. El presente trabajo plantea la existencia de una convergencia entre
el campo de estudios sobre la historia de la psicología y el campo de estudios sobre
la formación en psicología en América Latina. Por una parte, desde el campo
histórico se observa cómo varios autores se interesan por revisar los aspectos
referidos a la formación y profesionalización de la psicología. Por otra parte, desde
el campo de la formación en psicología, otros más se ven en la necesidad de incluir
en sus diversos trabajos la dimensión histórica de la psicología para dar sustento a
sus propues-
tas. Para justificar este planteamiento, se hace una descripción de los trabajos y
actividades que se desarrollan en cada área de estudio, y luego se enumeran las
razones que dan cuenta de la convergencia entre ambos campos de estudio. La
historia de la psicología es un campo de investigación y producción que se ha
cultivado desde hace más de una centuria con diversas perspectivas de análisis y
por diferentes autores. Sin embargo, durante la década de 1960 este campo logra
institucionalizarse y profesionalizarse a partir de la creación de sociedades, revistas
especializadas, archivos históricos, eventos específicos y grupos activos de trabajo
(Caparrós, 1980;Hilgard, Leary y McGuire, 1991; Klappenbach,
2000a; Watson, 1975).
MARCO TEÓRICO
I. Contexto histórico
Cualquier reflexión completa sobre esa práctica social compleja y reglada, aunque
algo difusa, que es esa cosa llamada Ciencia, obliga a analizar tanto los agentes de
la labor científica, como las organizaciones en que se encuadran (instituciones
públicas o privadas, departamentos o institutos universitarios, colegios
profesionales).
Por ejemplo, considere la cuestión de si los hombres son más agresivos que las
mujeres. ¿Cómo abordarán los psicólogos este problema? Primero tratarán de
determinar si en realidad hombres y mujeres difieren en la conducta agresiva.
Cientos de investigaciones han abordado esta cuestión y la evidencia parece
contundente: aunque hombres y mujeres no muestran diferencias significativas en
los sentimientos de enojo, los hombres son más agresivos física y verbalmente que
las mujeres (Archer, 2009). También en las especies animales los machos suelen
mostrar más agresividad física que las hembras. Una vez que los psicólogos
establecieron la existencia de diferencias sexuales en la agresividad, empezaron a
tratar de explicar esas diferencias, las cuales pueden tener diversas explicaciones.
Por ejemplo, si usted es psicofisiólogo es probable que las atribuya a la genética o a
la química corporal. Si es psicólogo social podría explicarlas en términos de normas
culturales, según las cuales los hombres deben ser agresivos físicamente porque
deben poder “defenderse solos” y las mujeres no deben serlo porque la agresividad
no es “femenina”. Si usted es un psicólogo evolutivo podría señalar que en muchas
especies (en especial entre los mamíferos) las hembras por lo general tienen mayor
responsabilidad nata del cuidado y supervivencia de sus descendientes, y que cabe
la posibilidad de que ésa sea la razón por la cual las hembras evolucionaron para
evitar confrontaciones hostiles que podrían lastimarlas o matarlas.
Cada una de esas explicaciones representa una teoría acerca de las causas de las
diferencias sexuales en la agresividad y cada teoría le permite hacer nuevas
hipótesis o predicciones acerca del fenómeno en cuestión. Por ejemplo, si las
diferencias de género en la agresividad se atribuyen a que los machos tienen niveles
de testosterona más altos que las hembras, usted podría predecir que los hombres
extremadamente violentos deben tener niveles de testosterona más elevados que
los que por lo general no son violentos.
"La mayor parte de los psicólogos estudian los problemas mentales y emocionales, y
trabajan como psicoterapeutas". ¿Esta afirmación es cierta o falsa? La psicología es
el estudio científico de la conducta y los procesos mentales. En sus diversas
subdivisiones sus promotores tratan de describir y explicar los pensamientos,
sentimientos, percepciones y acciones humanas. Los psicólogos del desarrollo se
interesan en los procesos de crecimiento y cambio en el curso de la vida, desde el
periodo prenatal hasta la vejez y la muerte. Los psicofisiólogos se concentran en las
bases biológicas de los sistemas neuronales y químicos del cuerpo y estudian cómo
afectan a los pensamientos, las emociones y la conducta. Los psicólogos
experimentales investigan procesos psicológicos básicos como el aprendizaje, la
memoria, la sensación, la percepción, la cognición, la motivación y la emoción. Los
psicólogos de la personalidad buscan las diferencias entre personas en rasgos como
la sociabilidad, ansiedad, agresividad y autoestima. Los psicólogos clínicos y
consejeros se especializan en el diagnóstico y tratamiento de trastornos
psicológicos, mientras que los psicólogos sociales se enfocan en la forma en que
otras personas y situaciones sociales influyen en los pensamientos y las acciones.
Los psicólogos industriales y organizacionales aplican los principios de la psicología
al lugar de trabajo.
Antes del siglo V a.C. nadie se esforzaba mucho por tratar de entender los
pensamientos y conductas humanas. La gente consideraba sus procesos mentales
con asombro, suponiendo que pensamientos y emociones eran obra de espíritus y
dioses. Todo eso cambió cuando los filósofos griegos comenzaron a especular
acerca de cómo funciona la mente, de dónde provienen los pensamientos y
sentimientos si no es de los dioses, y acerca de cómo la mente podría influir en la
conducta. Sócrates (470-399 a.C) creía que nacemos con conocimiento al cual
podemos acceder si razonamos correctamente. También creía que nuestra mente
(alma) no deja de existir cuando morimos. En otras palabras, que los pensamientos
e ideas son distintos del mundo de objetos reales y de nuestros cuerpos, un
concepto que es conocido como dualismo. Platón (427-347) fue alumno de
Sócrates, por lo cual no es de sorprender que creyera en el conocimiento innato, al
que podemos acceder a través del razonamiento cuidadoso. ¿Qué significa decir
que "la psicología tiene un largo pasado, pero una corta historia"? Las raíces de la
psicología se encuentran entre los filósofos griegos (en particular Sócrates, Platón y
Aristóteles), quienes empezaron a especular sobre la forma en que funciona la
mente, sobre el lugar del que vienen los pensamientos y sentimientos, y acerca de la
relación entre la mente y la conducta. De sus ideas surgió el concepto de dualismo,
que sostiene que pensamientos y sentimientos (la mente) son distintos del mundo
de objetos reales y de nuestro cuerpo. El siglo XVII atestigua un renovado interés en
el pensamiento humano y su relación con la conducta. René Descartes, John Locke,
Thomas Hobbes y Charles Darwin adoptaron posturas muy diferentes respecto a la
naturaleza de la mente y el cerebro. Pero fue hasta finales del siglo XVIII cuando se
comenzaron a aplicar las herramientas de la ciencia para responder dichas
preguntas.
Es por eso que esta ciencia emplea constantemente métodos de estudio efectivos.
Esto con el objetivo de que puedas, como psicólogo, hacer las preguntas adecuadas
para que puedas construir conocimientos que te sirvan como base para formular
nuevas hipótesis. Los métodos de estudio de la psicología se pueden dividir en tres
grandes familias: el método descriptivo, experimental y correlacional. Cada cual
presenta ventajas y desventajas propias de sus metodologías y aplicaciones.
● Método correlacional
Una correlación es la asociación entre dos variables, es decir, que podés observar
dos fenómenos la misma cantidad de veces. Por ejemplo: usá las variables “estatus
económico” y “éxito laboral” y vas a ver si se correlacionan. Esto significa, que si la
aparición de una predice o condiciona de algún modo la validez de la otra. Si al
finalizar el proceso ves que hay tal comportamiento, podés hablar de correlación
positiva.
● Método descriptivo
Este método de estudio de la psicología es usado para describir un fenómeno
exactamente como ocurre. Detallando de manera exhaustiva y minuciosa todos sus
aspectos. Acá, vas a determinar, o al menos intentarlo, cuál es el fenómeno sin dar
detalles del cuándo, el cómo y el por qué.
Este método lo vas a elegir cuando quieras dar respuesta a preguntas como: ¿Qué
opinan sobre los homosexuales los adultos mayores de 70 años? Esto lo vas a
poder responder por medio de estudios de caso, encuestas, y observaciones
sistemáticas. Son preguntas y respuestas no cuantificables.
● Experimental
El método de estudio de la psicología experimental tiene como principal meta
descubrir cuál es la relación causa-consecuencia en la manipulación de las
variables. A esto lo vas a conocer como “estudios de laboratorio”. Acá, la principal
ventaja es que el método es el objetivo a su vez. Es decir, las ideas que puedas
generar van a tener poca incidencia sobre el resultado.
2.3.1 ¿Por qué el entorno natural en ocasiones es mejor que el laboratorio para
observar la conducta?
Para recoger datos de manera sistemática y objetiva los psicólogos usan una
variedad de métodos de investigación, entre ellos se incluyen la observación
naturalista, los estudios de caso, las encuestas, la investigación correlacional y la
investigación experimental.
Milgram contrató a personas que participaran en lo que les dijo que sería un
experimento sobre el aprendizaje. En una sesión típica un hombre joven llegaba al
laboratorio, donde era recibido por un investigador de gesto adusto y bata blanca;
otro hombre en ropa de calle aguardaba sentado en la sala de espera. El
investigador les explicaba que estaba estudiando los efectos del castigo en el
aprendizaje. Después los dos hombres sacaban papelitos de un sombrero, en ellos
estaba escrito el papel que desempeñarán. El participante, que sacaba el papelito
que decía "profesor", observaba cómo el "aprendiz" era atado a una silla con
electrodos adheridos a sus muñecas. Luego el profesor era llevado a un cuarto
adyacente y sentado frente a un impresionante "generador de descargas" con
interruptores de 15 a 450 voltios (V) y rótulos que iban de "descarga ligera",
"descarga muy fuerte" hasta "peligro, descarga severa", para terminar en descarga
"XXX". Se indicó al profesor que leyera una lista de pares de palabras que el
aprendiz trataría de memorizar y que después de un tiempo le pidiera repetirlas. Se
le indicó también que cuando el aprendiz se equivocara en la repetición de la lista le
aplicará una descarga eléctrica y fuera aumentando la intensidad de esta cada vez
que cometiera un error. Con la descarga de 90 voltios el aprendiz empezó a gruñir;
con la de 120 voltios gritó, "¡Oye, esto duele!"; con la de 150 voltios exigió ser
liberado y con la de 270 voltios sus protestas se volvieron gritos de agonía. Después
de los 330 voltios el aprendiz parecía haber muerto. Si el profesor se mostraba
preocupado y preguntaba si podía detenerse, el experimentador contestaba de
manera cortés pero firme que se esperaba que siguiera, que el experimento era
realizado en aras de la ciencia. Lo que Milgram estaba estudiando en realidad era la
obediencia, no el aprendizaje. Quería averiguar si la gente común obedecerá
órdenes que causan dolor a otra persona. Como parte de su investigación Milgram
(1974) describió el experimento a 110 psiquiatras, estudiantes universitarios y
adultos de clase media, y les preguntó en qué punto creían que los participantes se
detendrían. Los miembros de los tres grupos conjeturan que la mayoría de la gente
se negaría a continuar después de los 130 voltios y que nadie llegaría a los 300. Los
psiquiatras calcularon que sólo una de cada mil personas continuaría hasta el panel
de descarga XXX. De manera sorprendente, 65% de los participantes de Milgram
aplicaron el nivel de descarga más alto, aunque muchos expresaron en voz alta su
preocupación de que las descargas causarán un daño grave a los aprendices.Para
averiguar lo que quería saber Milgram tuvo que engañar a sus participantes. El
propósito declarado del experimento (probar el aprendizaje) era una mentira. Los
"aprendices" eran cómplices de Milgram que habían sido entrenados para actuar
como si estuvieran siendo lastimados, las máquinas eran falsas y los aprendices no
recibieron ninguna descarga (Milgram,1963). Pero, según el argumento de los
críticos, los "profesores" (los verdaderos sujetos del estudio) sí fueron lastimados.
No sólo expresaron su preocupación sino que también mostraron indicios claros de
angustia: sudaban, se mordían los labios, temblaban, tartamudeaban o, en algunos
casos, estallan en una risa nerviosa incontrolable. A los críticos también les
preocupó el efecto del experimento en la autoestima de los participantes. ¿Cómo se
sentiría usted si lo compararan con las personas que administraron los campos de
concentración en la Alemania nazi? (en el capítulo 14, "Psicología social",
describiremos un estudio realizado en 2009 que intentó reproducir el estudio de
Milgram sin dar lugar a las mismas preocupaciones éticas).
La nueva historia tiende a ser crítica en vez de ceremonial, contextual en vez de una
simple historia de ideas, y más comprehensiva, yendo más allá del estudio de los
«grandes hombres». La nueva historia utiliza fuentes primarias y documentos de
archivo en vez de depender de fuentes secundarias, que pueden llevar a la
transmisión de anécdotas y mitos de una generación de autores de libros de texto a
la siguiente. Finalmente, la nueva historia trata de entrar en el pensamiento de una
época para ver las cuestiones tal y como aparecieron en ese momento, en vez de
buscar los antecedentes de las ideas actuales o escribir la historia hacia atrás a
partir del contexto actual del ámbito en cuestión.
El fisiólogo y filósofo alemán fue uno de los pioneros en la psicología científica, junto
a Hipócrates Sócrates, Platón, Descartes, Locke y Hume que también realizaron
aportes, la cual se caracteriza por recopilar datos sobre mente humana y su
estructura a través de la experimentación y observación, dejando a un lado los
conocimientos empíricos para basarse en hechos.
Es muy probable que hayas escuchado sobre el padre del psicoanálisis ya sea
porque te gusta leer y aprender o porque viste la serie de Netflix que, aunque no
está basada en hechos reales, tomó ciertos aspectos de su vida. Sin embargo,
cualquiera que sea el caso, Freud es indudablemente uno de los personajes más
importantes de la historia.
Entre los aportes más grandes que hizo Freud podemos nombrar:
Este fisiólogo ruso, ganador del premio Nobel en Fisiología o Medicina gracias a su
trabajo investigativo sobre el aparato digestivo y los reflejos condicionados (un
experimento que realizó con perros), es considerado como el padre del
condicionamiento clásico o condicionamiento pavloviano.
Esa discrepancia entre el padre del psicoanálisis y Jung le costó su puesto como
presidente en la Sociedad Psicoanalítica Internacional (de la que también fue
despedido), y lo motivó a analizarse a sí mismo y a comprender mejor a la psique
humana, creando así la psicología analítica.
Tras la revolución científica se hizo evidente que había que volver a evaluar el
puesto de la humanidad en la naturaleza. A medida que la religión comenzaba a
perder su autoridad y la ciencia comenzaba a asumir la suya propia, empezaron a
demandar nuevas respuestas a las preguntas tradicionales de la filosofía, la
psicología, la política y los valores. La tarea de reelaborar la forma en que el ser
humano se entiende a sí mismo y a su propia vida dentro del marco de la ciencia es
una tarea que involucró profundamente a la psicología y que continúa en la
actualidad. La ciencia plantea preguntas importantes sobre los resortes de la
conducta humana, sobre el papel que desempeñan los valores en un mundo de
hechos, sobre la responsabilidad moral, sobre las formas adecuadas de gobierno y
sobre el lugar de los sentimientos en concepciones del mundo fundadas sobre la
razón científica. En el siglo XVII, los filósofos comenzaron a lidiar con estos
problemas y a ofrecer soluciones que todavía hoy nos inspiran o nos enfurecen.
4.1 las leyes de la vida Social : Thomas Hobbes (1588-1679)
V. La psicología de la conciencia
Evidentemente, nadie. Sin embargo, los expertos con formación científica sí podrían
asesorar a los agricultores para cultivar sus productos de manera más eficaz. Del
mismo modo, los procesos internos del cuerpo no son propiedad exclusiva de nadie,
puesto que pueden someterse al estudio fisiológico.
Por último, asegurar un acceso introspectivo especial a los estados corporales es
una defensa trivial de la psicología introspectiva, puesto que tales contenidos no
constituyen realmente la esencia de la mente.
Durante el período comprendido entre 1855 y 1919, Wundt dirigió 186 tesis que le
otorgaron el título de "psicólogo decano de la historia de la psicología" en Leipzig.
Wundt puso en funcionamiento su laboratorio psicológico en 1875, aunque la fecha
de fundación exacta fue 1879. En 1881 publicó una revista que informaba resultados
y métodos de investigación en psicología. No obstante, es importante mencionar que
antes de trabajar en Leipzig, Wundt realizó un amplio recorrido académico y
científico por toda Alemania.
Una de las cualidades de Wundt para atraer estudiantes de diversas partes del
mundo era la libertad para elegir sus temas de investigación. A los estudiantes no se
les imponían temas y primero se publicaban sus investigaciones, para luego
convertirse en tesis doctorales. El laboratorio de Wundt se atribuye a una gran
cantidad de laboratorios de Europa y Estados Unidos. El trabajo experimental que se
llevó a cabo en el laboratorio produjo: análisis de las sensaciones, procesos
mentales, sentido del tiempo, atención, memoria y asociación de ideas. Para
algunos historiadores Leipzig fue denominado como el laboratorio en psicología
mejor equipado del mundo (Benjamín, 1988; Boring, 1990).
Wundt dijo que la observación era la única técnica adecuada para estudiar
fenómenos psicológicos. Señalaba que para que una investigación pudiera ser
exacta requería de control, de modo que era posible variar a voluntad numerosos
factores que interactúan con el objeto de estudio mediante técnicas experimentales
(Keller, 1990).
Por lo general, todas las psicologías que hemos tratado hasta aquí pueden
considerarse psicologías de contenido (de la conciencia). Sin embargo, Franz
Brentano (1878-1917) insistía que lo más característico de la mente es que actúa.
Afirma dicho autor que los actos mentales se dirigen a contenidos, pero el acto es
mucho más importante que el contenido. Bretano dividió a los actos mentales en tres
clases: idear (veo, escucho, imagino), juzgar (rechazo, creo, recuerdo) y amar-odiar
(deseo, quiero, anhelo). Los actos se dirigen siempre a contenidos mentales, y a
partir de aquí surge el concepto más importante de Brentano, intencionalidad, como
criterio de la mente. La intencionalidad separa a la mente del cerebro, ya que
únicamente los estados mentales son intencionales. La separación que realizó
Brentano entre la mente y el cerebro a través de la intencionalidad como criterio de
lo mental, se avecina como un desafío serio para el objetivo que defiende la ciencia
cognitiva de crear inteligencia en un ordenador.
Vl. Conclusiones