Clase 5. Los Métodos en La Psicología Del Niño
Clase 5. Los Métodos en La Psicología Del Niño
Clase 5. Los Métodos en La Psicología Del Niño
CLASE 6 -
Dos direcciones
Estos son:
1
Carlos Smachetti Psicología del desarrollo 1
Biográfico.
Evolución de los Cuestionarios.
métodos en Pruebas sistemáticas.
psicología del Escalas graduadas y medidas de realización.
niño Historia de casos.
Psicoanálisis.
Materia prima: constituido por la vida mental y la conducta del niño tal
como se presentan susceptibles de ser tratadas y analizadas en forma
más o menos permanente. Es lo observable en el niño más
toda otra información que pueda ser aportada al investigador.
2
Carlos Smachetti Psicología del desarrollo 1
1- Cronología de sucesos.
2- Productos del niño que quedan como testimonios permanentes.
Fuentes 3- El comportamiento del niño.
4- Recuerdos, del niño o del adulto, de su propia vida.
de 5- Recuerdos de la vida del niño tal como son conservados por
aquellos que han estado en contacto con él.
Material 6 - Medidas de la herencia del niño o del medio ambiente, cultura o
fondo sobre el que se desarrolla. Si bien no suministra información
directa, provee datos que pueden ser comparados con la información
que surge por otros métodos o fuentes.
3
Carlos Smachetti Psicología del desarrollo 1
1 - Cronología de sucesos –
4
Carlos Smachetti Psicología del desarrollo 1
las conductas y gestos que los padres muestras a cada pregunta dentro de la
entrevista pues nos aportará información informal valiosa. Debemos
mantener, como psicólogos, una conducta estoica en la entrevista no
mostrando ningún gesto (nuestro) para evitar contaminar el relato de los
padres. Tampoco es necesario que tomemos nota de todo o de aquello que
n os resulta llamativo pues esto podría alertar a los padres. A esto me refiero
con la conducta del psicólogo.
A veces los padres se sienten molestos porque la escuela los deriva para que
le hagan una evaluación al niño y suelen culpar a la maestra o a la escuela
evitando hacerse cargo de lo que en verdad es de ellos. Casi con seguridad,
lo que le ocurre al niño está directamente relacionado con algo que está
pasando en la casa, con los padres, con la relación entre los padres, con
algún hermanito que acaba de llegar o está viniendo, o con otras cosas de la
cercanía del niño.
Puede ocurrir también otra situación que poco común pero que existe. Tal
vez la madre nunca le ha dicho al esposo que el hijo no es de él. Esto se ha
escondido convenientemente pues ella puede haber tenido una infidelidad
que prefirió ocultar y esconder. Pasa el tiempo y el niño comienza a percibir
(tal vez inconcientemente) que el padre no lo trata del todo bien. O presenta
rasgos diferentes a los de los padres (ya veremos en otra de las fuentes de
material).
Debemos preguntarle a los padres: ¿cómo llegó el hijo? Y estar atento a los
gestos y signos que se pueden llegar a observar y esperar la respuesta. Ese es
un momento muy importante. Después preguntar: ¿desde cuándo aprecian
o creen ustedes que le está pasando esto al hijo?, otra pregunta es: ¿por qué
creen que le estaría pasando esto?, otra porque creen que en la escuela han
observado lo que observaron?
Tal vez en la o las entrevistas con los padres (pueden ser dos o tres antes de
encontrarnos propiamente con el niño) podamos construir un camino de
hipótesis que nos conduzcan al planteamiento de algún diagnóstico o pre-
conclusión acerca de lo que le puede estar pasando al niño. Es cierto que
siempre que el niño que se encuentra en edad escolar tiene algún tipo de
conducta “no estándar”, es probable que haya algo que deba estudiarse en
el niño y eso es lo que hace la maestra, observar, informar, asesorar a los
padres y al equipo directivo y por supuesto, trabajar para ayudar al niño.
5
Carlos Smachetti Psicología del desarrollo 1
Para el acaso que vaya a ser nuestro paciente, con mayor seguridad porque
nuestro paciente va a ser un niño en edad escolar, entonces las madres van a
tener seguramente esas carpetas, cuadernos de años anteriores, etc. Todos
esos elementos son muy valiosos y debemos tenerlos en cuenta y
analizarlos. Debemos perdible que los traiga para poder verlos. No podemos
desperdiciar esas fuentes de información.
6
Carlos Smachetti Psicología del desarrollo 1
No sólo debemos tener en cuenta aquellas conductas que ocurren dentro del
consultorio y que son propias de la tarea profesional. Existen muchas otras
formas económicas y muy demostrativas, en donde podemos ver cómo se
comporta el niño. Podríamos citar a alguna de las abuelas, esto suele
molestar e incomodar a los padres no por la abuela sino por los gastos y
traslados que esto implica, pero podemos mandarle una esquela a la abuela
preferida del niño en sobre cerrado y que la abuela debe devolver de la
misma forma. Esto va a generar curiosidad e inquietud en los padres y puede
ayudar a disparar cuestiones ocultas y activar algún cambio. Lo más probable
es que la carta de la abuela nunca vuelva (pondrán todo tipo de excusas)
pero lo bueno es que eso ya sirvió para cambiar algunas cosas y poner a los
padres en alerta, en el sentido de que comenzarán a tomar conciencia que el
problema tiene que ver con algo que no es de la escuela.
7
Carlos Smachetti Psicología del desarrollo 1
5 - Recuerdos de la vida del niño tal como son conservados por aquellos
que han estado en contacto con él.
Aquí entran en juego los otros. ¿Quiénes son esos otros? Los padres, los
abuelos, algún hermano, madrina, etc. Si existió (depende del contexto socio
cultural) la señora que lo cuidaba o crió. Personas que fueron significativas
para el niño. Tengamos presente el procedimiento de enviar una esquela a
esas personas como ya mencioné y que suele aportar información. Citar a
esos otros al consultorio o algunos de esos otros. De todas esas personas,
seguramente va a aparecer alguna información que nos brinde una mejor
perspectiva del problema del niño.
8
Carlos Smachetti Psicología del desarrollo 1
Lo que acabo de citar (las características diferentes del niño respecto de los
padres), es evidencia de que hay información que no se brindó
oportunamente. Ya sabrán ustedes cuales pueden ser las respuestas a esta
nueva duda, la más común es que nos digan que el niño es adoptado y eso
no tiene nada de malo, por el contrario. Ocurre que el niño está sintiendo
“presiones” en la escuela de parte de los compañeros que le dicen cosas
tales como que él no es hijo de los padres y como el niño no lo sabe, su
fantasía trabaja y a consecuencia de estas dudas, su conducta y su
aprendizaje de contenidos en la escuela, se ve perjudicada en alguna
medida.
Entienden la importancia de que los padres digan todo lo que hay que decir,
pues en la medida que se brinden abiertos y explícitos, ayudarán al niño. La
pregunta que nos surge ahora es: ¿por qué no se habló de esto en las
entrevistas con los padres? Puede haber varios asuntos en este tema. Uno
podría ser que la señora tuvo una relación con otro hombre (y quedó
embarazada), no se lo dijo a su actual esposo y los tiempos en lo que esto
ocurrió, son más o menos coincidentes con su casamiento y encuentro
íntimo con su esposo.
Otra situación podría se r que el esposo “es un poco lento” (no comprende
bien las cosas) y así la señora tuvo un encuentro con otro hombre y de esa
relación apareció nuestro niño en cuestión y, como el esposo es lento, lo
tiene convencido que los rasgos se deben a un tío que vivió no sé dónde, que
era de esas características físicas, etc. etc.
Otra situación podría ser que el niño fue “comprado” (como también suele
ocurrir) y no lo dijeron por temor a que fueran denunciados y entonces
construyeron una historia para justificar las diferencias en las apariencias.
9
Carlos Smachetti Psicología del desarrollo 1
Lo cierto y actual es que el niño siente que hay algo que tiene que ver con su
identidad que no está bien y los compañeros se lo hacen sentir.
10
Carlos Smachetti Psicología del desarrollo 1
puede apreciar. Es un método del que han surgido todos los otros. Estas
observaciones difícilmente sean consideradas como científicas, fueran o no
realizadas por personas idóneas o profesionales.
Sirven más bien para plantear problemas que para resolverlos, es decir, nos
permite “abrir” el objeto de estudio, verlo, apreciarlo y plantear hipótesis.
Estas observaciones también pueden ser hechas por los padres, los
docentes, los parientes y nos dice algo acerca de lo que le está pasando al
niño. Surgen la mayoría de las veces, por casualidad, sin proponérnoslo
premeditadamente.
11
Carlos Smachetti Psicología del desarrollo 1
- Un procedimiento terapéutico.
- Una técnica utilizable para el mejor conocimiento de la evolución del
niño, o sea, tomado desde la psicología evolutiva.
- Una teoría explicativa del curso total de la vida.
12
Carlos Smachetti Psicología del desarrollo 1
Este método también debe tener en cuenta el pronóstico del caso, es decir,
cómo va a ser la recuperación del paciente, qué riesgos puede implicar, qué
resguardos hay que tener, qué derivaciones (si correspondiere) hay que
hacer.
13
Carlos Smachetti Psicología del desarrollo 1
14
Carlos Smachetti Psicología del desarrollo 1
Recordemos, por otra parte, que todo experimento para que sea válido debe
poder ser repetido por otros investigadores y que debe poder extraerse de él
conclusiones generales.
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:
15
Carlos Smachetti Psicología del desarrollo 1
16