Informe Macro Industrias San Miguel 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Informe

Macroeconómico ISM

Mayo 2023

Industrias San Miguel – ISM


Elaborado por Juliet Oré

0
Resumen

A inicios de mayo, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) realizó un ajuste más a su tasa de referencia en 25 pb (puntos
básicos) llegando a 5.25%, la más alta en los últimos años, en vista de controlar la inflación (gráfico 3). Esto ha logrado
generar: De esta forma, se especula mucho sobre una posible reducción o mantener la tasa de reserva federal en 5.25%;
sin embargo, hay que considerar que se está todavía lejos del objetivo, señalado por la lenta recuperación y la menor
efectividad de la política monetaria. Aquí, también cabe un esquema de incertidumbre sobre posibles conflictos que están
latentes. Es cierto que la inflación en EEUU, producto de la excesiva emisión monetaria de dólares durante la pandemia se
dio con el objetivo de mantener el consumo, presionó un alza agresiva de la tasa de política monetaria de la Fed lo cual
implicó una apreciación del dólar frente a las monedas emergentes. Un incremento del tipo de cambio en países como Perú
o Chile implicó un aumento de los combustibles e insumos de producción, elevando el costo de los productos
principalmente alimentos. Ello implicó una desaceleración e incluso contracción en sectores de consumo discrecional como
restaurantes, centros de esparcimiento, entre otros; y los consumidores, sobre todo de ingresos medios bajos, reorientaron
su consumo hacia bienes de primera necesidad. Si bien la inflación a empezado a ceder, se espera que la reducción de tasas
se inicie a finales del 2023 y terminé el 2025, lo cual podría llevar a que los tipos de cambio baje, presionando el costo de
los insumos hacia abajo y dándole mayor capacidad de ahorro a los consumidores. En este contexto, el Perú y Chile se han
beneficiado del aumento del precio del cobre que significan un flujo importante de dólares mientras que economías como
República Dominicana reciben flujos de divisas provenientes de remesas y del turismo.

En segundo lugar, la economía doméstica se puede resumir en fragilidad global con herramientas adecuadas para el
crecimiento interno. La política con respecto a la tasa referencial ha sido de mantenerla en 7.75% por parte del BCRP por
cuarto mes consecutivo. Un dato de esta índole lleva a generar confianza en el mercado local e incluso expectativas a
poder hablar de políticas expansivas con su reducción a mediano plazo. Sin embargo, eventos como El Fenómeno del Niño
o de índole política han llevado a la economía a un bajo crecimiento en los últimos meses (0.22% en abril 2023). Con
respecto a la inflación esta ha sido cercana a 8% a nivel nacional en el último mes de abril, pero tuvo un mayor efecto en el
sector de alimentos y bebidas bordeando el 12%. A pesar de los datos negativos en referencia al primer trimestre, medidas
como el desempleo han llegado a niveles previos a la pandemia. Por otra parte, la expectativa global con respecto a Perú
es bastante buena, llegando a tener buenos indicadores de riesgos (tasa estable EMBIG) e incluso países como Bolivia y
Argentina han empezado a adoptar el sol peruano como un depósito de valor. La minería se ha visto afectada por el poco
crecimiento chino, en el caso de estar en un mejor contexto, el crecimiento de este importante recurso nacional sería más
exponente. El Fenómeno del Niño puede significar un mayor consumo en los meses de baja estacionalidad. La estabilidad
del tipo de cambio permite tener predictibilidad de costos de insumos de producción. Si el tipo de cambio baja, los costos
de producción de ISM disminuirían también (eso en todos los países). Factores como las huelgas o bloqueo de carreteras
pueden llevar a que en Perú no se logre el abastecimiento en los puntos de venta. La expectativa de tipo de cambio para el
cierre del 2023 fue revisada a la baja en todos los horizontes de proyección consultados. Para el cierre de 2023 con un S/
3,80 y S/ 3,82 por dólar. Para fines de 2024, se espera que el tipo de cambio se ubique entre S/ 3,80 y S/ 3,85 por dólar; y,
para 2025, entre S/ 3,75 y S/ 3,88 por dólar. Si bien, el Tipo de Cambio, ha experimentado oscilaciones marcadas, la
tendencia se ha estabilizado recientemente, y el BCRP ha sabido manejar las presiones con una combinación de ventas
directas de dólares y la emisión de instrumentos como los CDR. No obstante, lo que realmente afecta el consumo es la
creación de puestos de empleo en sectores que requieren mano de obra intensiva. Estos sectores son Agricultura y
Construcción y se aperturen grandes proyectos de inversión como el Mega puerto de Chancay.

Ahora, hablando de ISM, la empresa lleva 35 años en el mercado con un amplio recorrido y sobrellevando circunstancias
negativas del pasado. Además, está presente en 5 países (Perú, Chile, Brasil, República Dominicana y Haití), lo que conlleva
una diversificación demográfica considerable frente a una economía cada vez más global. La visión de ISM es expandirse
en los 5 continentes con buena calidad de productos y de forma socialmente responsable. Las 4 plantas de producción se
reparten en diversos países y cabe resaltar que en República Dominicana es el país con el mayor porcentaje de ventas
llegando a 50% del total y relegando a Perú con un 31%. En términos del entorno macroeconómico para la empresa, hay
que recalcar que ISM tiene 3 herramientas principales para sobrellevar posibles recesiones y seguir mejorando a lo largo
de los años. Estas son: 1) la inelasticidad del producto, 2) localidad e impulso per cápita y 3) diversificación geográfica. El
primero, se ha podido ver durante los últimos meses que, si bien se ha tenido una desaceleración por problemas
socioambientales, la producción del sector industrial no primario ha seguido en aumento. Esto lleva a identificar una vez
más que el consumo de estos bienes es poco elástico. En caso el contexto mejore impulsará la inversión o de lo contrario
podría ser una herramienta para seguir innovando. Luego, el segundo punto se centra en que no tiene tantas localidades al
norte del país y puede afrontar mejor los desastres naturales por la zona (no se ve tan afectado). Finalmente, el punto 3
hace referencia a la gran participación de ventas de otros países que no solo diversifican los riesgos locales, sino que llevan
a implementar mejores proyectos a diferentes contextos. Más aún, no se puede dejar de lado la sostenibilidad que
disminuye conflictos sociales y la renovación de recursos que resta la dependencia en otras economías. ISM está en un
sector de consumo masivo con un abordaje defensivo, es decir produce bebidas y alimentos para las personas de medios y
bajos ingresos. Esto quiere decir que, en recesiones o años de menor crecimiento, sus ventas no se verán afectadas, dado
que la estrategia de diversificación geográfica, por productos y nuevos canales de venta ayudan a mantener los niveles de
ingresos.

Para cerrar, el contexto macroeconómico global enfrenta una gran incertidumbre y está más hacia la ventana de conflictos
políticos que una estabilidad en el corto-mediano plazo. Ahora, en el plano nacional las herramientas utilizadas están siendo
efectivas y esto genera bastante confianza para seguir con los proyectos actuales. ISM tiene una gran capacidad para
manejar el momento independiente del resultado a mediano plazo. Por una parte, su ubicación y expansión debe seguir
estratégicamente para evolucionar el mercado y diversificar sus riesgos (1-3 años). Además, Se debe prestar un principal
enfoque a la innovación (como la que se tuvo durante pandemia) ya que es una herramienta esencial en casos de crisis
(corto-mediano plazo). Así, también evitar una planta de producción cercano al norte costero local y llegar más en forma
de distribución. En fin, no se puede dejar de lado un enfoque principal en economías del Caribe como República Dominicana
que requieren su análisis y evaluación de oportunidades de nuevos mercados para expansión en nuevos territorios con
diversificación de productos.

Sección 1 – Perspectivas Macroeconómicas

El Banco Mundial proyecta que la economía mundial crecerá tan solo 1,7% en el 2023, este será el 3er año más débil en
tres décadas, solo por detrás de las recesiones del 2009 y 2020. Esto es una desaceleración económica mundial puesto que
en el 2021 se registró un crecimiento de 5,9% y en el 2022 se proyecta 2,9%. Lo anterior se da ante un menor crecimiento
proyectado para las economías avanzadas, emergentes y en desarrollo. Lo cual se explica por: la intensificación de los
efectos negativos de la guerra entre Rusia y Ucrania, altas presiones inflacionarias, política monetaria restrictiva
(mayores tasas de interés) y menor impulso fiscal (World Bank Group, 2023). En relación al futuro, el MMM 2023-2026
indica que la economía mundial crecería en promedio 3,0% en un contexto de progresiva normalización de la actividad
económica, disipación de las presiones inflacionarias, retiro progresivo de la política monetaria y fiscal restrictivas; y
disipación de tensiones geopolíticas (MEF, 2022). Además, el Banco Mundial indica lo siguiente “Se necesitan medidas
inmediatas para mitigar los riesgos de recesión mundial y sobreendeudamiento”. Finalmente, según el IAPM 2023-2026,
existen múltiples factores de riesgo que podrían afectar el crecimiento de la actividad económica mundial tanto en el corto
y mediano plazo: La crisis de liquidez de las entidades bancarias, escenario de estrés financiero en economías con débiles
fundamentos macroeconómicos, agudización de la crisis geopolítica y fragmentación del comercio internacional, entre
otros (MEF, 2023). La economía internacional al 19 de mayo de 2023 se caracteriza por una perspectiva mixta, con varios
factores que influyen en el desempeño económico mundial. He aquí un breve resumen de las tendencias clave y sus
implicaciones.

Entre las principales economías en las que SMI mantiene presencia de mercado la inflación ha venido creciendo a un ritmo
más controlado en el último trimestre, debido a la intervención de los bancos centrales. La economía internacional tiene
dos personajes principales desde un punto de vista económico y de desarrollo local: Estados Unidos de América (EE. UU.) y
China. Haciendo referencia al primero, existe una gran incertidumbre en EE. UU. a partir del último incremento de la tasa
referencial, a inicios de mayo, de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), liderada por Jerome Powell. El monto
pactado ha sido de 5.25% que es 25 puntos básicos por encima de la última reunión de los dirigentes, así llegando a tener
la cifra más alta en los últimos años. Según Powell (2023), no se tiene una decisión concreta sobre qué política aplicarán
para junio. Si bien, indicadores como la reducción en la inflación americana (4.9% en abril. 2023) o un PBI estable en 5.1%
en el primer trimestre del año pueden aparentar que las medidas han sido correctas, no indican que sea suficiente.
Todavía se está lejos de los niveles deseados e incluso los indicadores líderes del mercado americano se han alineado más
en postura de recesión que optimista. Todo lleva a indicar que la mejora todavía está en proceso y se va a requerir bastante
atención frente a los futuros anuncios de la FED. En Estados Unidos, el presidente de la cámara de representantes, Kevin
McCarthy indicó que la próxima semana se estaría votando sobre la ampliación del techo de la deuda norteamericana.
A su vez, el departamento de trabajo de dicho país dio a conocer que las nuevas peticiones de subsidio por desempleo
llegaron a 242,000 peticiones (llegando casi a la expectativa de 254,000). Luego, en el caso chino, la economía asiática no
ha llegado a recuperarse al nivel esperado en el contexto global. Ello, sumado a la volatilidad de su crecimiento económico,
ha desacelerado mercados de materias primas e incluso ha llevado a poner un mayor foco de atención a problemas políticos
que tienen como la amenaza de toma de Taiwán y acusaciones de llevar una coerción económica con países con otras
economías. Por lo que, a mediano-largo plazo esto fomenta un intento de impulsar la independencia con respecto al
gigante asiático que puede causar movimientos en la economía global durante su transición.

Por otro lado, en Japón, Fumio Kishida, primer ministro nipón, anunció que siete de las compañías más importantes en la
producción de semiconductores, lo que incrementarían o iniciarían su producción en el país, fortaleciendo la cadena de
producción de suministros de chips a nivel mundial. Además, el dólar subió el jueves a máximos de siete semanas, después
de que otra ronda de datos económicos comunicados por Estados Unidos, se decidió reducir aún más las apuestas sobre
un alivio monetario de la Fed y en medio del optimismo del mercado sobre un acuerdo del tope de deuda para evitar un
posible impago. Con respecto al fortalecimiento de las monedas a nivel regional, estas registraban su tercera jornada
consecutiva de pérdidas, en medio de un fortalecimiento global del dólar y con los mercados pendientes de las
negociaciones que se llevan a cabo en Estados Unidos a fin de aumentar el límite de la deuda. Por ejemplo, el peso chileno
sigue siendo muy volátil; la moneda abrió más fuerte después del superávit de cuenta corriente mostrado en el país sureño.
Si bien dicha volatilidad fue de corto plazo, el pesó revirtió las ganancias para negociarse en el mercado cambiario con sus
pares de América Latina. Por otro lado, el peso colombiano cae un 0.5% a medida que el dólar continúa recuperando terreno
frente a las principales monedas. Sobre los commodities, el cobre cae un 1.4% en la bolsa de Londres, ya que teniendo un
dólar fuerte impacta las cotizaciones sobre los principales metales, cuyo impacto también se refleja en el peso chileno y
el sol peruano debido a que tanto Chile como Perú son productores importantes de cobre. A esto se le suma que el
petróleo cae 1%, lo que llegó a favorecer la cotización del peso colombiano. No obstante, dando énfasis en el sector de
consumo masivo, el impacto de este sector concierne a factores como volatilidad del tipo de cambio y del precio de los
commodities, demanda y comportamiento del consumidor y competidores domésticos e internacionales; con lo
mencionado anteriormente el sector puede verse impactado por ejemplo en el costo de los fletes de transporte de la
mercadería por la reducción del precio del petróleo o el costo de materias primas para la producción. Es necesario ampliar
el techo de deuda en EE.UU., pues sin una nueva emisión de dólares, EEUU no podrá pagar su deuda y entrará en default
lo cual elevará la percepción de riesgo en ese país y presionará al alza las tasas de interés. Si se aprueba un mayor techo
de deuda, se espera una devaluación de dólar lo cual llevará al fortalecimiento de otras monedas como el sol o el peso
chileno. Así, el costo de los bienes e insumos importados bajará en países emergentes. En el corto mediano plazo, el
costo de producción de las empresas bajaría y podría impulsar el consumo. De otro lado, el riesgo de quiebra de algunos
bancos por efecto de un alza de tasas de la Fed, podría llevar a la Fed a ser un poco más laxa.

El impacto en Perú ante el cierre al alza del dólar del jueves, la demanda de dólares proviene por operaciones off-shore,
mientras que la oferta de bonos corporativos e intervención del BCRP colocando swaps cambiarios, cuyos vencimientos por
venta rondaban los S/ 200 millones. En temas más políticos y sociales, el gobierno peruano oficializó, en el marco de la
Alianza del Pacífico (AP), una norma que busca homologar el tratamiento impositivo y eliminar el impuesta a la renta (IR)
relacionado con la doble tributación de las ganancias de capital entre los países del bloque. Finalmente, el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento informó que este año se espera iniciar seis obras de agua potable y alcantarillado en
Lima y Callao por un monto de S/ 2,066 millones. Con respecto al rendimiento bursátil, al 18 de mayo del 2023 el Índice
General de la BVL (SP/BVL Perú General) acumulada en lo que va del año un retorno de 1.21% y un retorno de -1.08% para
lo que va del mes, siendo las principales cuatro acciones más negociadas Cerro Verde, Engie, Enel Distribución de Perú,
Credicorp (BAP). En renta fija el tipo de cambio interbancario finalizaba alrededor de S/ 3.698, mientras que los
instrumentos de deuda pública en el mercado secundario sumaban un monto negociado en Bonos Soberanos por S/ 1,069.8
Millones, siendo los bonos con mayor negociación el SB2029 y SB 2031. (TIR de 6.87 y 7.15 respectivamente).

Según el IAPM 2023-2026, la economía peruana crecerá 2,5% en 2023, por debajo del 3,5% proyectado. Lo anterior debido
a choques de oferta de inicios de año: Conflictividad social y fenómenos climatológicos (ciclón Yaku y el fenómeno El Niño);
además, del contexto externo menos favorable, el cual se caracteriza, principalmente, por un menor crecimiento de los
socios comerciales. Además, en lo que resta del año se proyecta una recuperación de la actividad económica explicada por
la mayor oferta primaria que favorecerá las exportaciones, la reactivación de los sectores asociados a turismo, y la
resiliencia de la demanda interna, en un entorno de disipación de conflictos sociales y la implementación de las medidas
del Gobierno para reactivar la economía en el marco del plan Con Punche Perú y atención a la emergencia climática. En
relación al futuro, este mismo documento indica que para el periodo 2024 – 2026 existirá un crecimiento promedio de
3,3% explicado por la recuperación de la demanda interna asociada a la ejecución de grandes proyectos de inversión,
mayor oferta primaria principalmente, de productos mineros, en un escenario de recuperación de la demanda externa
(exportaciones), y promoción de medidas para fomentar la competitividad de la economía y el desarrollo de nuevos
motores (MEF, 2023).

Finalmente, las proyecciones que concierne al crecimiento de la economía (PBI) según el MEF para los próximos 3 años
en promedio bordearía los 3.3% debido a la implementación del impulso al gasto privado y público, recuperación y
resiliencia de la demanda interna en escenarios de crisis política, inseguridad ciudadana, crisis migratoria y conflictos
sociales. En ese sentido, la autoridad económica proyectó del 2022 al 2025 un déficit fiscal más reducido hasta llegar a 1%
del PBI. De esta forma la deuda pública llegaría a un 37.4% del PBI para finales del 2023 para luego tener tendencia
creciente, manteniéndose estable y competitiva. El dinamismo del gasto público estaría liderado por la inversión pública,
por lo que la asignación de los recursos apoyará un crecimiento económico orientado a la creación de empleo; seguido por
el consumo público, que priorizará sectores que brindan servicios directos a la población como educación y salud; al igual
que la inversión privada que mostraría un crecimiento importante debido a la ejecución de grandes obras de infraestructura
como la segunda etapa del aeropuerto Jorge Chávez, el puerto de Chancay, el proyecto de interconexión energética
Ecuador-Perú que permitirá la integración energética regional,. entre otros. De esta manera, la economía peruana avanza
por una senda de recuperación progresiva en el marco de un contexto de inestabilidad política y social.

Sección 2 – Resumen de la Compañía

Industrias San Miguel (ISM) nace en 1988 en la región de Ayacucho por la familia Añaños-Alcázar iniciando con la creación
de su marca emblema Kola Real una gaseosa que revolucionará la industria de bebidas local. Se encuentra posicionada en
siete países (Chile, Brasil, República Dominicana, Perú, Estados Unidos, Puerto Rico y Haití) entre plantas productoras y
exportaciones. Se dedica a la producción y distribución de bebidas no alcohólicas y alimentos. La misión de ISM es: “Ofrecer
al mercado mundial bebidas y alimentos saludables para toda la familia, con calidad internacional y de manera
competitiva”. En relación al pasado cercano, en el año 2020 surgió una recesión económica a nivel mundial y local debido
a la pandemia generada por el COVID-19. Esto afectó a ISM debido a que disminuyó el consumo de sus productos por
partes de sus clientes en los países que opera. Uno de los pilares más importantes del grupo empresarial es el de la
responsabilidad social y la sostenibilidad, marcadas en cuatro ejes transversales: familia (Programa Utilitardes), educación
(Foro periodistas y Responsabilidad Social y creación de la Universidad San Miguel), medio ambiente y comunidad (Red de
Voluntarios, campañas de reciclaje, reducción de plástico, uso del agua, tratamiento de aguas residuales y contra el frío).
ISM cuenta con nueve categorías dirigidas a diferentes segmentos dentro de la industria de bebidas y consumo masivo y
con una gran variedad de marcas de agua saborizada, agua de mesa, bebida de fruta, bebida energética, bebida gasificada,
bebida rehidratante, bebida saborizada y té. El total de ventas se concentra principalmente en el mercado dominicano con
un 45% de participación de mercado y con un 50% de participación del total de ventas como ingresos de la empresa, el
mercado peruano, por otro lado, se posiciona con un 31% de participación gracias a las 12 marcas producidas localmente,
además el mercado chileno representa el 5% de participación del total de ventas de ISM y el mercado brasilero con 14% de
participación.

La caída del precio del petróleo implicaría menores costos de transporte y distribución logística a todos sus canales, lo que
implicaría en mayores ganancias operativas en conjunto, además tras el fortalecimiento del dólar, la exportación a otros
países de los productos/marcas puede también generar beneficios operativos positivos, sin embargo dado que en la región
la volatilidad de las monedas latinoamericanas como el peso chileno podría incrementar los costos de venta de insumos y
afectar la producción en dicho país, así también como la venta local en esos países debido a la caída del poder adquisitivo
del consumidor.

En relación a la actualidad (2023), ISM a nivel global, debe tener cautela dado que el escenario no es favorable debido a
que la economía mundial se desacelerará a 1.7%. Esto afectará los resultados de las sucursales de los países donde tiene
presencia la empresa pues ante un menor crecimiento económico, la demanda de los productos ofrecidos por ISM
disminuirá. Además, las causas de esta desaceleración vienen afectando a la compañía: (1) La guerra entre Rusia y Ucrania
perjudica la cadena de abastecimiento de la compañía al dificultar las compras de insumos. (2) Las presiones inflacionarias
impulsan los costos de la compañía lo cual obliga al aumento de los precios de sus productos lo que afecta la demanda
de sus consumidores. Esto es importante puesto que la compañía utiliza la estrategia genérica de Porter: Liderazgo en
Costos, y se diferencia principalmente por sus precios. (3) Política monetaria restrictiva lo cual hace que el crédito sea más
caro y afecta la economía de sus consumidores. Por lo cual se ve afectada la demanda de sus productos. Sin embargo,
también se verá beneficiada pues otros consumidores optaran por productos de menor precio como los de ISM. En relación
al futuro, a nivel global, el escenario es positivo debido a que se proyecta una recuperación de la economía con un
crecimiento promedio de 3%. Esto permitiría que la demanda de los consumidores de la compañía a nivel mundial
aumente. Lo cual se vería reflejado en resultados positivos de la compañía a nivel global. Sin embargo, se debe considerar
que existe el riesgo que la economía mundial caiga en una recesión debido a múltiples factores mencionados. En relación
a la actualidad (2023), a nivel Perú, los resultados de la empresa se verán afectados debido a los problemas de inicio de
año: (1) Conflictividad social, lo cual deterioro la economía del país y a su vez la demanda por parte de los clientes de ISM.
Esto impacto principalmente al sur del país, donde se concentra gran parte del mercado de la empresa. (2) Fenómenos
climatológicos, lo cual afecto nivel económico a los clientes de la empresa por lo que disminuyeron su consumo. Sin
embargo, para el resto del año los resultados de la empresa mejoraran debido a la disipación de estos problemas y
resiliencia de la demanda interna. En relación al futuro, a nivel Perú, el escenario es positivo pues se prevé una recuperación
económica con un crecimiento promedio de 3,3%. Ante ello, la demanda de los clientes crecería progresivamente y con ello
las ventas, lo cual permitirá a la compañía obtener buenos resultados financieros. Sin embargo, el Perú es un país particular
debido a temas políticos y sociales lo cual puede perjudicar lo dicho anteriormente.

Sección 3 – Conclusiones y Recomendaciones

En el 2023, la economía mundial crecerá solo 1,7% esto debido a tensiones geopolíticas, presiones inflacionarias y política
monetaria y fiscal restrictiva. En los próximos tres años, la economía mundial se recuperará y crecerá en promedio 3% en
un contexto de progresiva normalización y disipación de problemas que afectan la economía. A nivel global, en el 2023, los
resultados financieros de todas las sucursales y países donde opera ISM se verán afectados por la desaceleración
económica global, la cual se dará debido a tensiones geopolíticas, presiones inflacionarias y política monetaria restrictiva.
Sin embargo, también se verá beneficiada por la adquisición de nuevos clientes que buscan un mejor precio. En los próximos
tres años, el escenario es positivo pues se proyecta un crecimiento promedio de la economía del 3%.

En este 2023, la economía peruana crecerá 2,5% por debajo de lo previsto debido a conflictividad social, fenómenos
climatológicos y un contexto externo menos favorable. En los próximos tres años, la economía peruana se recuperará y
crecerá en promedio 3,3% ante la recuperación de la demanda interna y mayor oferta primaria. Con un enfoque en el sector
industrial no primario que incluye los alimentos y bebidas. Hay que tener claro que por más que tenga la variación más alta
de IPC en los últimos meses, la producción se ha mantenido en crecimiento en una vista más general (gráfico 7)
demostrando la demanda y su poca elasticidad en el consumo local. Incluso, en los últimos reportes de desempleo, se está
llegando a niveles pre pandemia (gráfico 6). Esto estimula el mercado interno, el consumo y es buen indicador líder
económico A nivel Perú, en el 2023, los resultados financieros se vieron afectados a inicios de año debido a conflictividad
social y fenómenos climatológicos. Sin embargo, para el resto del año estos mejorarán debido a la disipación de estos
problemas y resiliencia de la demanda interna. En los próximos tres años, la economía peruana se recuperará y crecerá en
promedio 3,3% lo cual es relevante pues este país represente 31% de sus ventas totales.

Ante el crecimiento proyectado en los próximos tres años a nivel global y Perú, se recomienda desplegar estrategias de
crecimiento como desarrollo de productos y desarrollo de mercados. También, se recomienda gestionar el área comercial
de manera estratégica para capturar los beneficios del crecimiento global. La compañía debe ser cauta y tomar medidas de
precaución pues a nivel global existe el riesgo que la economía caiga en una recesión económica y a nivel Perú existe
considerable riesgo político y social.

En base a lo estipulado anteriormente se proponen las siguientes recomendaciones generales; el grupo tiene una
importante presencia regional, dada la coyuntura económica la participación de las marcas que maneja la empresa en el
mercado peruano podría ser beneficiosa, se recomienda apostar por mayor penetración con nuevas marcas o productos
que compitan con las de otras compañías, ante la fortaleza de la moneda nacional y el abaratamiento de los costos de
transporte por la reducción del precio del petróleo, se puede arriesgar con estrategias multimarca o de penetración con
productos de mayor jerarquía; la capacidad adquisitiva de los peruanos se mantiene a pesar de los problemas relacionados
al país, lo ideal es equiparar la participación competente a Republica Dominicana, haciendo referencia al nivel de ventas
del mercado peruano. Importante continuar con la estrategia de reducir costos y gastos en los países en donde las monedas
regionales son volátiles como Chile, para mantener los márgenes de venta necesarios para seguir generando valor
agregado.

Mantener crecimiento económico en el tiempo a la par de una inflación controlada es importante para SMI tanto en Perú
como en los otros países en donde opera, dado que le permite mantener una tasa de crecimiento sostenido de las ventas,
y asegurar su posicionamiento de mercado. La empresa puede mantener este posicionamiento bien a través de una
estrategia de diferenciación (innovación de productos) como a través de mantener un liderazgo vía precios. Lo primero, es
un aspecto que la empresa puede controlar directamente a través de una mayor inversión en Investigación y Desarrollo
(I+D) y/o estrategias de marketing, permitiendo producir productos menos dependientes de la inflación, con una demanda
menos sensible ante cambios en el precio, y por ende generando mayores ventas para la compañía.

Lo segundo, no obstante, corresponden a productos tales como agua, gaseosas, envases (productos tradicionales) que
tienen una mayor dependencia hacia ajustes inflacionarios, y considerando las perspectivas actuales de una inflación en
descenso aunque aún alta, puede no ser una estrategia adecuada en el corto a mediano plazo, tomando en cuenta que
el consumidor promedio de ISM es sensible ante cambios en el precio de los productos, y por tanto ante un aumento en
precios, el consumidor demandaría menos de dichos productos tradicionales, redundando en menos ventas para la
empresa.

Del mismo modo, controlar los márgenes operativos de las unidades de negocio (bebidas, envases, productos derivados)
es vital a fin de poder continuar generando rentabilidad y expansión del negocio. Dado el contexto de inflación, los costos
asociados a la producción (combustible, precio de las materias primas para los envases, entre otros) se ajustan con mayor
velocidad que los precios de venta de los productos de la compañía, lo que puede dañar los márgenes de rentabilidad en
el corto a mediano plazo. Dado todo lo anterior, resulta importante decidir la estrategia que la empresa desea priorizar y
por tanto el mix de productos a ofrecer a sus distintos mercados y garantizar una adecuada rentabilidad de las operaciones.

Finalmente, dado el contexto inflacionario y la importancia de mantener un adecuado posicionamiento en el mercado para
la compañía, se recomienda una estrategia que priorice la diferenciación de producto a través de mayor innovación de
productos. De esta manera se tendría un mix de productos que le de mayor peso a los productos menos dependientes de
ajustes inflacionarios y con mejores márgenes para la compañía (productos diferenciados) y un menor peso relativo a los
productos tradicionales, de esta manera se generaría una mayor estabilidad de las ventas y márgenes operativos para la
compañía en el corto a mediano plazo.

Bibliografía
● MEF. (2022). Marco Macroeconómico Multianual 2023 - 2026.
● MEF. (2023). Informe de actualización de proyecciones macroeconómicas 2023 - 2026.
● World Bank Group. (2023). Global Economic Prospects.
Tablas y Gráficos
Gráfico 1
Gráfico 1

Gráfico 2
Gráfico 3 Gráfico 4

EE.UU. Tasa de referencia FED PERÚ: Tasa de referencia Política Monetaria


6 5.25 10
5 7.5 7.75 7.75 7.75 7.75
8 7 7.25
6.5 6.75
4 6
Tasa (%)

5.5

Tasa (%)
6
3
2 1 4
1
2
0
0
Jun22 Jul22 Ago22 Sep22 Oct22 Nov22 Dic22 Ene23 Feb23 Mar23 Abr23

Fuente: FED. Elaboración propia Fuente: BCRP. Elaboración propia

Gráfico 5 Gráfico 6

PERÚ: Tipo de cambio (promedio periodo) PEN Diferencial de Rendimientos del Índice de Bonos
por USD de Mercados Emergentes – PERÚ
4.1 300
Diferencial (puntos básicos)

4.05
Soles por Dólar Amercano

250
4
3.95 200
3.9
3.85 150
3.8
3.75 100
3.7
3.65 50
3.6
0
3.55

Fuente: BCRP. Elaboración propia Fuente: BCRP. Elaboración propia

Gráfico 7 Gráfico 8

PBI sectores no primarios (millones de soles


Tasa de desempleo – Lima Metropolitana
2007)
20 500000
Millones de soles

15 400000
Tasa (%)

10 300000

200000
5
100000
0
May19

Nov19

May20

Nov20
Ene21

May21

Nov21

May22

Nov22
Ene20

Ene22

Ene23
Jul20
Jul19

Jul21

Jul22
Sep20

Mar21
Sep19

Mar20

Sep21

Mar22

Sep22

Mar23

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: BCRP. Elaboración propia Fuente: BCRP. Elaboración propia


3

También podría gustarte