Filosofia Oriental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FILOSOFÍA ORIENTAL

I.- INTRODUCCIÓN
La filosofía como "saber racional totalizante, crítico de segundo grado". La
filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de
los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a
diferencia de la fe o la autoridad). En segundo lugar, la filosofía es un saber de
tipo general y totalizante, pues pretende ofrecer respuesta a cuestiones de tipo
general y mantiene siempre una perspectiva totalizante sobre las mismas. En
tercer lugar, la filosofía es un saber crítico, pues analiza los fundamentos de
todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua.
Finalmente, la filosofía es un saber de segundo grado, que emplea los datos y
contribuciones de las ciencias, que son siempre un conocimiento de primer
grado sobre la realidad.
II.- ANTECEDENTES
El concepto de filosofía no deja de ser algo todavía oscuro para la mayoría de
los hombres. Por lo general tal concepto evoca ideas muy dispares: desde un
saber arcano y un tanto misterioso, a veces impregnado de poesía y
˙nicamente propio de iniciados, hasta un arte de saber vivir reflexiva y
pausadamente, como cuando decimos que hay que tomarse las cosas con
filosofía (algo que en general todos deberíamos hacer).
Para llegar a una noción más clara de lo que sea filosofía, tratemos de
comprender una definición de la misma. Aunque se han propuesto muchas
definiciones vamos a dar una muy general que sirva de base para empezar a
delimitar lo que es la filosofía y distinguirla de otros posibles modos de
conocimiento humano
La filosofía surge como forma de estudio de todas la ideas y sistemas de
pensamiento racional creados desde la época en que el modo de explicar los
fenómenos de la naturaleza comenzó a prescindir de los mitos para apoyarse
sobre todo en la razón. Este gran paso de la mitología a la verdad comprobada
se le conoce como "El paso de mito a logos".
III.- DESARROLLO DEL TEMA
En el siguiente trabajo realizaremos el análisis y estudio a profundidad de la
filosofía oriental.
A.- Que es la filosofía Oriental
Llamamos filosofía oriental a las corrientes de pensamiento que
evolucionaron en el sur de Asia, especialmente en países como China, la
India y Japón, y en las zonas de influencia del islam (desde la península
ibérica hasta la Indonesia).
Estas filosofías son muy diversas y solo tienen en común el haber surgido
en Asia, en civilizaciones muy antiguas y estructuradas, como China e
India, con escaso contacto con el pensamiento occidental surgido en la
cuenca del Mediterráneo.
Pág. 1
Corrientes religioso-filosóficas como el confucianismo, el taoísmo o el
budismo, entre otras, continúan teniendo millones de seguidores y
practicantes en el mundo, y han influenciado a pensadores y personas
comunes en Occidente y el resto del mundo.
B.- Origen de la filosofía oriental
Las tradiciones filosóficas más antiguas en Oriente surgen en la India y en
China, entre el 1500 y el 1200 a.C., asociadas a sistemas religiosos como
el hinduismo en India y el culto a los ancestros en China, y se extienden a
través del surgimiento de reinos e imperios.
En la India el hinduismo se impone a partir de la invasión de los arios, en
el 1500 a.C., y la imposición del sistema de castas y de un panteón con
miles de dioses.
En China, a medida que se van creando sistemas de gobierno
centralizados, prospera el confucianismo, pero también corrientes
filosóficas como el taoísmo.
En siglos posteriores surgen filosofías como el budismo, como reacción
en parte a la rigidez de sistemas como el hindú.
C.- Características de la filosofía oriental
Las regiones Orientales del planeta tierra y en especial la milenaria China
ha dado al mundo influyentes pensadores, y estos 7 están entre los más
importantes de la historia.
- Relación entre filosofía y religión
- Relación entre filosofía y estado
- Relación con la vida cotidiana
- Oriente en Occidente
- Occidente en Oriente
- Colectivo sobre individuo
- Eliminación del “yo” y del sufrimiento
1.- Relación entre filosofía y religión
Las principales corrientes filosóficas están asociadas a los
principales sistemas religiosos de Asia, o terminan derivando hacia
un comportamiento religioso, como el establecimiento de órdenes
monásticas o la construcción de templos.
2.- Relación entre filosofía y estado
El hinduismo, el confucianismo, el taoísmo y el budismo, así como
mucho después el islam, están estrechamente asociados a sistemas
políticos, como principados, reinos e imperios.
3.- Relación con la vida cotidiana
La filosofía oriental no es parte de un pensamiento estrictamente
académico o intelectual, sino una forma de vivir, con millones de
practicantes en Asia y el resto del mundo. Muestra de ello es la
Pág. 2
ceremonia del té en Japón, a través de la cual se transmiten los
fundamentos filosóficos.
4.- Oriente en Occidente
El interés por las filosofías orientales en Occidente comenzó a
mediados del siglo XIX, entre pensadores como Arthur
Schopenhauer (1788-1860), y se volvió masivo a partir de la década
de los sesenta del siglo pasado.
Actualmente hay millones de seguidores en Europa y América de las
prácticas budistas, del yoga y la meditación, y miles de lectores y
partidarios de la filosofía oriental.
5.- Occidente en Oriente
Tras el contacto, no siempre deseado, entre Occidente y Oriente,
corrientes del pensamiento occidental han influido en los países
asiáticos, especialmente la filosofía marxista en China, Vietnam y
Corea del Norte.
6.- Colectivo sobre individuo
Las filosofías orientales no intentan separar al individuo de la
sociedad, sino integrarlo a la familia, como el confucionismo, o a su
grupo social, como el hinduismo (con el sistema de castas).
7.- Eliminación del “yo” y del sufrimiento
Tanto en la India como en China las distintas corrientes tienden a
desdeñar el ego y proponen la búsqueda de la liberación espiritual,
del fin del sufrimiento. Una de las formas que promueven como
fuente de iluminación es la meditación
D.- Principales Filosofías Orientales
La filosofía es la ciencia que estudia la existencia y busca dar respuesta a
las interrogantes asociadas a la moral, la belleza, la verdad, la mente, el
conocimiento y el lenguaje de los cuales sobresalen los siguientes:
1.- China
El pensamiento filosófico se remonta a la aparición del I Ching (el
Libro de las mutaciones), un texto de adivinación que también
recoge creencias e ideas del siglo XII a.C. Pero las principales
corrientes de pensamiento chinas las constituyen el taoísmo y el
confucianismo.
a.- Taoísmo
El taoísmo surge en el siglo VI a.C. como una búsqueda de
armonía con la naturaleza. Se trata de una búsqueda individual
que lo diferencia del confucianismo. Su principal representante
es Lao Tse, cuya doctrina está recogida en el Tao Te King (400
a.C.).
Pág. 3
b.- Confucianismo
El padre de esta corriente es Confucio (551-479 a.C.), que
pregona el culto a los ancestros, de la familia y de los rituales
sociales. Promueve una ética política y social que fue adoptada
por las distintas dinastías del imperio chino, y que incluso ha
sobrevivido al actual estado comunista chino.
El confucianismo está presente en otros países de Asia y en
cualquier lugar donde haya una colonia de migrantes chinos.
2.- India
La religión hindú se remonta al choque de los pueblos arios y
dravídicos alrededor del 1500 a.C. Los Vedas, primeros libros
sagrados del hinduismo, son del 1200 a.C., y otros textos sagrados,
como los Upanishads, son del 1000 a.C.
La filosofía hindú cultivó áreas como la ética, la epistemología, la
metafísica y la soteriología (teología de la salvación). Creían en la
reencarnación y la liberación a través de la meditación y la práctica
religiosa.
La filosofía hindú está presente en otros países, como Nepal o
Bután, y otras naciones asiáticas.
a.- Budismo
Es una de las ramas heterodoxas del hinduismo, surgida en el
siglo VI a.C., a partir de las enseñanzas del príncipe Gautama
Buddha. El budismo busca la liberación del sufrimiento a través
de una vida ética, la meditación y la búsqueda de la sabiduría
mediante la práctica de la moderación.
El budismo se extendió a otras naciones de Asia, como China,
Birmania, Tíbet, Japón y, en los dos últimos siglos, a naciones
occidentales. Al extenderse adoptó distintas formas, como el
budismo tibetano, el budismo won (coreano) o el budismo zen.
También creen en la reencarnación.
3.- Japón
El pensamiento filosófico japonés, a semejanza del coreano, fue muy
influido por corrientes filosóficas procedentes de China y hasta de la
India, como el budismo.
Sin embargo, mantiene un culto religioso inmemorial (con algunos
registros del siglo VIII d.C.), el sintoísmo. El sintoísmo consiste en el
culto a los ancestros y a los kami, divinidades de la naturaleza.
4.- Islam

Pág. 4
A partir de su surgimiento en el siglo VII d.C. y de su rápida
expansión por África, Asia y Europa, la tradición islámica desarrolló
varias escuelas de pensamiento en Oriente Medio y la península
ibérica.
Hay que destacar que fue gracias a estos centros que Occidente
volvió a tener contacto con textos clásicos griegos, traducidos del
árabe al latín, hebreo y español.
E.- Diferencia con la Filosofía Occidental
La Filosofía Oriental se diferencia de la Occidental por su componente
tradicionalista y su interpretación mística de la realidad. Muchos filósofos
de Occidente no consideran a estas doctrinas como filosóficas, sin
embargo, Egipto fue la cuna del conocimiento oriental y de la mayoría de
las teorías místicas, que también influyeron en el pensamiento de los
antiguos filósofos griegos. El conocimiento místico oriental se concentraba
en fraternidades secretas y las enseñanzas de sus maestros solamente
eran compartidas por sus miembros. Esa tendencia en gran parte fue uno
de los motivos de la pérdida de todo el caudal de conocimiento que se
concentraba dentro de los claustros donde se reunían. Más tarde, esta
antigua sabiduría, mezclada con creencias ocultistas, se fue
transformando en una enorme cantidad de supersticiones, cultos y
credos, que por último se convirtieron en religiones o ciencias ocultas.
Sin embargo, muchas de estas doctrinas son una gran fuente de
sabiduría y enseñanzas éticas. Las religiones Orientales conservan una
concepción del hombre como parte de la naturaleza con un poder
potencial dentro de sí mismo, mientras que Occidente lo separó de ella
privilegiando como paradigma a la razón. El budismo en realidad no es
una religión, porque esta doctrina propone una meta principal en esta vida
que es llegar al autoconocimiento. Reconoce la existencia de un Dios
inmanente, es decir dentro de cada uno de nosotros, que solamente se
puede vislumbrar conociéndose a sí mismo. La mayoría de las religiones
orientales tienen una concepción filosófica mentalista, es decir que
consideran a la realidad como un proceso mental factible de modificar con
la mente por medio de la meditación. Son panteístas, es decir, conciben
un Dios inmanente, dentro de cada cosa existente. Todo lo que existe que
nos parece real es una creación mental de una mente total que nos
contiene. Vemos que Parménides identifica el Ser con el pensar y
considera al mundo sensible como una ilusión de los sentidos y Platón
reconoce el Ser en las esencias puras trascendentes aceptando que los
fenómenos de la realidad son solo apariencias. Pero para estos filósofos,
todo otro conocimiento que no sea racional no existe. Toda filosofía es
una forma de concebir el mundo. Las religiones también son
cosmovisiones, pero basadas en el dogma. La filosofía occidental se
funda en la razón y la oriental en el poder de la mente más allá de la
razón. Las religiones occidentales adoptaron la filosofía platónica con un
Dios trascendente y poderoso que nos ha legado un código ético que
permitirá que nuestra alma sea inmortal y nos absuelve con el Bautismo,
Pág. 5
de la culpa heredada de nuestros primeros padres, por querer ser como
dioses. Los budistas creen en la reencarnación y el karma que traemos de
otras vidas y en la posibilidad de liberarnos de este condicionamiento para
no volver a renacer.
En Oriente consideran que los principios básicos de las enseñanzas
ocultas habilitarán al hombre a llegar al verdadero conocimiento racional.
Esta antigua sabiduría predice fenómenos que todavía no se pueden
llegar a comprender con la razón, y su forma de concebir el origen del
Universo se asemeja a las más aceptadas teorías científicas actuales.
IV.- CONCLUSIONES
El pensamiento oriental mantiene que la conciencia pura sin objeto posee una
naturaleza propia que se puede aprehender de forma clara al margen de las
representaciones particulares de la conciencia cognitiva, pues éstas son sólo
formas de la conciencia intencional sujeto-objetiva, y no pueden existir sin
aquélla, a diferencia de la filosofía occidental, en la cual la mayoría de los
paradigmas se fundamentan en la búsqueda de una verdad absoluta, la
filosofía china se ha caracterizado por hacer una indagación acerca de la vida,
donde las principales inquietudes han terminado por centrarse en la búsqueda
del sentido existencia
V.- BIBLIOGRAFÍA
- internet (Wikipedia)
- Historia de la filosofía. Del mundo romano al Islam medieval. México:
Siglo XXI.
- Enciclopedia aula filosofía 9na. edición 2000

Pág. 6

También podría gustarte