Ortega y Gasset

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

ORTEGA Y GASSET: LA SUPERACIÓN DE LA MODERNIDAD

Una de las preocupaciones que recorren todo el pensamiento de nuestro autor es


la de la autenticidad. La autenticidad es la fidelidad absoluta a lo que un sujeto
realmente es. Su propuesta de autenticidad no involucra sólo la esfera de la vida
individual, también abarca la vida colectiva: del mismo modo que cada individuo se
enfrenta al reto de ser fiel a su propio ser, también la sociedad en su conjunto puede
traicionar su destino o ser coherente con él. En función de sus peculiaridades históricas y
culturales, cada época tiene una tarea fundamental que realizar y un destino, todo
tiempo tiene una misión. Cuando los hombres no se preocupan por realizarla y continúan
con las formas espirituales del pasado no viven “a la altura de los tiempos”. Ortega
considera que la nuestra no es otra que superar los principios básicos de la modernidad.

La época moderna y el espíritu filosófico que la sustenta está en crisis y debe


superarse con nuevas creencias y nuevas formas culturales y vitales. Cada época está
inspirada y organizada en ciertos principios. En el caso de la Edad Moderna, de sus
formas espirituales, culturales y espirituales, el principio básico que Ortega encuentra es
el de la subjetividad, y la filosofía que lo gesta el racionalismo y el idealismo. La superación
del racionalismo y el idealismo no es una cuestión meramente técnica, que comprometa
sólo al mundo de la filosofía, es aceptar el problema de nuestro tiempo, es aceptar
nuestro destino; incluso creyó encontrar en ello la solución para los graves problemas de
la España de su época. No todos los pueblos viven a la “altura de los tiempos”, y esto es lo
que, según Ortega, ha ocurrido con los pueblos mediterráneos, particularmente con
España. España nunca ha sido totalmente moderna porque a España nunca le han
interesado los principios rectores de la modernidad. Sin embargo, esta dificultad para
ingresar en la modernidad puede ser una ventaja para instalarse en los nuevos tiempos. El
principio en el que se inspira y organiza la Edad Moderna es la idea de la racionalidad y
de la subjetividad, y si este principio es superado por otra idea más básica estaríamos
ante una nueva época, y los pueblos que no se han integrado en la modernidad “tendrían
probabilidades de resurgir en el tiempo nuevo. España acaso despertaría otra vez
plenamente a la vida y a la historia”.

Lo peculiar del racionalismo y del idealismo se puede resumir en las siguientes


tesis:

-La razón es la dimensión fundamental del hombre;

-La razón está por encima de las particularidades de cada sujeto, es una razón
atemporal, capaz por tanto de vincularnos con verdades abstractas, atemporales,
ajenas a cualquier elemento histórico y subjetivo, y en sus versiones más
extremas, contraria a la vida;

-Esta razón ahistórica es el instrumento adecuado para el desarrollo de la filosofía,


la ciencia, la moral y la política;

-El mundo es un producto de la razón, y más exactamente, un dato que la razón,


la subjetividad, encuentra dentro de sí misma; las cosas del mundo son contenidos
de conciencia.

Frente a estos puntos de vista encontramos doctrinas opuestas: el idealismo tiene


como contraria la tesis realista típica del pensamiento antiguo y medieval, y al
racionalismo se opone el relativismo y el vitalismo irracionalista (el de Nietzsche, por
ejemplo). Ortega considera que ninguna de estas dos oposiciones es correcta, que es
preciso encontrar una solución a la disputa entre el racionalismo y el relativismo, entre el
idealismo y el realismo. Y ello sólo es posible profundizando en el gran descubrimiento de
la modernidad (la subjetividad). Para Ortega estamos en el umbral de una nueva época,
la idea de la subjetividad es algo ya caduco, la modernidad ha concluido . El tema de
nuestro tiempo es la superación de la modernidad, ése es nuestro destino.

Ortega rechaza la visión de una razón ahistórica y transpersonal, pero sin proponer
una actitud vitalista radical, al modo de Nietzsche, que subraye la irracionalidad de la
existencia; como más adelante se explicará su "racio-vitalismo" reivindica una noción de
la razón que no sea contraria a la vida, la razón vital.

Su actitud respecto del idealismo es más compleja. Comienza señalando que en la


historia del pensamiento se han dado dos interpretaciones opuestas de la realidad, el
realismo y el idealismo. El realismo ha sido la interpretación dominante hasta la filosofía
moderna y es la que goza de más predicamento entre los profanos, entre el común de la
gente. Su tesis principal se puede desdoblar en las dos afirmaciones siguientes: la
realidad es independiente de la conciencia o mente que se la representa o conoce; el
sujeto cognoscente no construye la realidad que conoce. Esto quiere decir, por ejemplo,
que la mesa que en este momento estoy percibiendo existe aunque nadie la perciba, y
existe, al menos en lo fundamental, con los rasgos o características que se muestran en
mi percepción. Para el realismo el Universo en su conjunto, está más allá de nuestra
mente, y tiene una existencia propia, autónoma; existía antes de que nadie lo percibiera,
lo conociera o se lo representara y seguirá existiendo así aunque todo ser capaz de
conocer desaparezca. Nuestra mente es pasiva, es como un espejo fiel de la realidad
(naturalmente cuando alcanzamos la verdad). Todo elemento subjetivo enmascara la
realidad, deforma la imagen que ésta puede exhibir en nuestra mente. El realismo parece
ser la concepción de la gente corriente y la consecuencia de una disposición espontánea
de nuestra mente.

Por su parte, el idealismo defiende todo lo contrario: la realidad es una


construcción de la subjetividad que se la representa, es inseparable de la conciencia que
conoce. Esta concepción aparece con el descubrimiento de la subjetividad por Descartes
(aunque este autor se sitúa aún en el realismo). Descartes, en su afán por dar con una
verdad indudable y al exigir la vuelta hacia la mente para la fundamentación absoluta del
conocimiento, descubre el ámbito de la conciencia, el mundo de la subjetividad. Pero
plegarse hacia uno mismo tiene sus consecuencias; una de ellas, y no de las menos
importantes, es la del carácter problemático que presenta el mundo como realidad
independiente, y tal vez su pérdida. ¿Cómo entender aquello que se ofrece a la
percepción y el pensamiento?; si resulta que la mente es muy distinta de lo que
tradicionalmente llamamos realidad física, y ésta sin embargo se percibe y piensa,
entonces la realidad física no será otra cosa que contenido de mi mente, una
construcción de mi conciencia. La conciencia o subjetividad es como un receptáculo en el
que existen o están presentes las cosas del mundo. El idealismo subraya el papel del
sujeto y concibe la realidad como un mero contenido de conciencia. Esta posición es
incómoda, parecería que en ella el filosofo se siente como encerrado, pero no va a
conducir a la ingenuidad de la tradición pues ya no será posible la vuelta al realismo. Pero
tampoco es aceptable el idealismo; se trata más bien de mantener una posición de
equilibrio entre el sujeto y el objeto, entre la mente y el mundo, entre el yo y las cosas.

la realidad tiene dos caras, el mundo y el yo, la subjetividad y las cosas, y ambos
extremos se necesitan mutuamente. Ni la realidad es una mera construcción del sujeto
(este sería el exceso del idealismo), ni la realidad es algo independiente y anterior al
sujeto (el exceso del realismo). Son dos extremos que se necesitan y no pueden darse
uno sin el otro, ni separados el uno del otro. La tradición realista supeditaba el sujeto al
objeto, la modernidad el objeto al sujeto; pero ni yo ni el mundo son seres substanciales,
ambos se encuentran en correlación. La verdad radical es la coexistencia, la
interdependencia de mí con el mundo, por lo tanto, la vida. Nuestros conceptos
tradicionales tienden a desvirtuar este dato radical, pues podemos estar tentados a
considerar que la coexistencia quiere decir el estar presente una cosa, una substancia,
una al lado de otra. Ortega nos exige asumir hasta el final la idea de la correlación: la
realidad no es estática, no existe el mundo como una substancia y la subjetividad como
otra substancia. El mundo no existe por sí mismo, con independencia de mi yo, ni mi yo
como algo independiente del mundo y vinculado con él sólo de forma accidental. El
mundo es mundo sólo en su esencial relación con mi subjetividad, y mi subjetividad solo
es tal en su esencial relación con el mundo, el dinamismo del mundo determina mi ser,
mi mirarlo, amarlo, detestarlo; pero a la vez, el dinamismo de mi subjetividad, su mundo
sentimental, sus creencias, su pasado, su perspectiva, determina el ser del mundo. La
visión estática y substancial del ser debe sustituirse por una visión dinámica, actuante y
relacional del ser, por una visión perspectivística.

Los términos yo y mundo, sujeto y objeto pueden expresarse también con


palabras que sonarán mucho más al lector: yo y circunstancias. Esta es una de las
dimensiones más profundas de la célebre frase orteguiana "yo soy yo y mi circunstancia":
mis circunstancias están ahí porque yo las atiendo, el mundo no es algo independiente,
existe más bien en su relación conmigo, con mis intereses, preferencias y pensamientos,
con mi subjetividad entera; (residuo del idealismo); pero el yo no puede darse sin las
circunstancias, no puede ser lo que es sino es en el ámbito de lo concreto y depende de
las cosas para su realización (residuo del realismo). La realidad consta de mundo y
subjetividad y ambas se necesitan mutuamente, están radicalmente unidas.

La tesis del carácter esencial de la circunstancia lleva también al


perspectivismo: no podemos superar nunca nuestra circunstancia, ponernos fuera del
punto de vista que corresponde a nuestra época; lo que queremos, lo que pensamos, está
determinado por la circunstancia. Frente al intento de ver el mundo “sub specie
aeternitatis” (desde el punto de vista de lo eterno, es decir desde ningún punto de vista)
propone ver el mundo “sub specie circumstantiarum”, ya que toda circunstancia tiene
una dimensión temporal. Ortega quiere declarar con esta frase que la vida propia no sólo
depende de las peculiaridades de nuestra subjetividad sino del medio en que esta se
desenvuelve. El yo y la circunstancia están trabados totalmente. Esta es precisamente el
aspecto que Ortega considera la gran aportación de su filosofía.

También podría gustarte