Trilogia en D Procesal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ACCIÓN

Su origen es el latín Actio, sinónimo de actus y aludia. Se


usa para denominar a la pretensión o reclamación de la
Acción parte que acusa. Se entiende como la facultad que tiene
Su fundamento está en un sujeto para promover un proceso ante un órgano
el art 41 de la CPEUM.
jurisdiccional.

❑ Acción como derecho a la tutela


❑ La acción como derecho concreta. Es un derecho a una
material. Representa al sentencia favorable para la parte
derecho perseguir en juicio actora, se concede cuando el
lo que a uno se le debe. sujeto tiene un derecho subjetivo
material.

❑ Windscheid. Dice que la


acción tiene un significado ❑ La acción como derecho abstracto.
doble, como una pretensión Es un derecho que tienen aquellos
que tengan un derecho subjetivo
perseguible en juicio y el material y los que se dirijan a un
hacer valer la pretensión
Naturaleza Jurídica ante los tribunales.
juez para tengan un sentencia a su
pretensión, ya sea que {esta ultima
sea o no fundada.
❑ Muther. Dice que es el ❑ La síntesis de Liebman. Es la
derecho a la tutela judicial, relación que hay entre la iniciativa
es un derecho contra el del actor y el ejercicio, dentro del
Estado. ordenamiento jurídico. Es la
necesidad de invocar al juez para
que proceda y determine según
ciertas normas.

Es un poder que de forma


genérica o abstracta que
tiene un sujeto para
presentar y mantener una
Concepto pretensión jurídica ante un
órgano jurisdiccional para
obtener una sentencia ante
un litigio.
Condiciones de la acción

Si no hay interés jurídico no se puede


ejercer la acción. El interés es la lesión
Interés jurídico de un derecho, lo cual lleva a la
necesidad de obtener una resolución
judicial.

Es la subordinación del interés


ajeno, al propio. Es el reclamo
que realiza la parte acusadora
Pretensión ante el juzgador, en contra de la
persona demandada, en virtud
del bien jurídico. Para que esto
suceda se deben tener
fundamentos de hecho y de
derecho.
Clasificación de la acción

❑ Declarativas. En estas la parte ❑ Acciones ejecutivas. El acusador


acusadora pide al juzgador una requiere una resolución que
sentencia declarativa respecto de una ordene la realización coactiva de
relación jurídica (nulidad de contrato). un derecho reconocido en un
Por el tipo de ❑ Acciones constitutivas. La parte título ejecutivo (emplazamiento
resolución demandada acusadora pide al juzgador una
sentencia que modifique, extinga o
de un embargo).
❑ Acciones cautelares. La parte
constituya una relación o situación
jurídica sustantiva (divorcio, extinción
acusadora le pide al juzgador la
de la relación contractual).
resolución que proteja de
❑ Mediante acciones de condena por manera provisional hasta que se
parte del acusador, por ejemplo, dicte una sentencia definitiva en
obligaciones de dar, de hacer o de no un proceso de conocimiento.
hacer, también puede ser de condena, Estas acciones evitan el peligro
prisión, multa, etc. Siempre hay un que corre un derecho por el
proceso de conocimiento (proceso retardo de una sentencia
jurisdiccional). definitiva.

❑ Colectivas. Protegen los intereses de


❑ Particulares. Protegen los las comunidades. Los intereses pueden
Por el tipo de intereses jurídicos individuales y
entre individuos, es decir, parte
ser transindividuales y son
individuales, los primeros se refieren a

interés que se acusadora y demandada.


❑ Públicas. La ejercen los órganos
la colectividad y los segundos son
aquellos que son todos iguales para la
colectividad.
del Estado en nombre del orden
busca proteger o de la seguridad pública
(ministerio público=.
❑ De grupo. Se refiere a la tutela de los
intereses individuales homogéneos.
Protegen los intereses individuales o
particulares que tienen una causa
común, estos se tratan de forma
colectiva.

Son las ramas en las que si


Por el derecho divide el derecho
sustantivo o material. Por
subjetivo material ejemplo: acciones civiles,
que se pretende mercantiles, laborales,
penales, etc.
hacer valer A su vez, hay subdivisiones,
el derecho civil se clasifica
en acciones reales,
personales o mixtas.
Excepción

En un sentido amplio: es el derecho subjetivo procesal que


tiene la parte acusada para contradecir o poner oposición a la
acción o pretensión de la parte que acusa.
En un sentido estricto, son las cuestiones concretas que la
parte acusada plantea ante la acción del acusador. Puede ser
impugnar la regularidad del proceso o contradecir el
fundamento de la pretensión.

Es un derecho subjetivo
procesal. La parte acusada
oponen cuestiones contrarias al
Excepción ejercicio de la acción de la
parte acusadora.

Es el derecho mínimo que tiene


la parte acusada, incluye el
respeto a la integridad física
Defensa del inculpado, no
incomunicarlo derecho a saber
de qué se le acusa, quién lo
acusa, etc.
PROCESO
Proviene del latín iudicium, significaba
para el derecho romano “durante el
Proceso procedimiento” mas tarde, se sustituyó
por el término proceso.

Es la combinación de actos que


componen el litigio. Carnelutti hace la
Concepto diferencia con procedimiento “orden y
sucesión de la realización de los
actos”.

Se puede analizar desde dos


perspectivas:
Como se desarrolla: procedimientos
Qué es el proceso: naturaleza
jurídica.
Naturaleza
jurídica Naturaleza del proceso: contrato,
cuasicontrato, teorías publicistas,
etc.
Proviene del latín iudicium, significaba “la
Proceso como segunda etapa del proceso” desarrollada ante
un juez
contrato Son actos sucesivos dirigidos a resolver un
conflicto.

Es la combinación de actos que componen el litigio.


Carnelutti hace la diferencia con el procedimiento,
este, es el orden y la sucesión de su realización.
Concepto Son los actos con lo que se constituye, desarrolla y
finaliza una relación jurídica determinada por el
juzgador, las partes y cualquier involucrado.

Proceso como contrato. No se requiere un


acuerdo previo entre las partes para que inicie
un proceso jurisdiccional, ya que estas solo
tienen la obligación de sujetarse a éste.

Proceso como cuasicontrato. Se hace un intento


Naturaleza jurídica por identificar la fuente de las obligaciones que
se derivan del motivo del proceso, pero explica
su naturaleza.

Proceso como relación jurídica. Bülow dice que el proceso es


una relación de derechos y obligaciones, sin que sea de derecho
privado. Inicia con la demanda del acusador, la resolución del
juzgador y el emplazamiento o llamamiento del demandado al
juicio. Búlow agrega los presupuestos procesales, competencia
e imparcialidad del juzgador, la capacidad procesal de las partes
y la legitimación de sus representantes.

Cuando las partes acuden al proceso no se habla de


derechos y obligaciones si no, de situaciones
jurídicas. Es el estado de una persona desde el
punto de vista de una sentencia judicial que se
espera, se resuelva con las autoridades jurídicas.
Etapas del proceso penal

Actualmente se tienen las siguientes etapas: Juicio. Comprende las conclusiones del MP,
las de la defensa y la sentencia del
Consignación o preinstrucción. Inicia con el juzgador. Esta fase se denomina como
auto que dicta el juez para el trámite, en etapa de primera instancia. Principia
esta fase el juez decide si el inculpado se cuando el tribunal de enjuiciamiento se
procesa o no. recibe el auto de apertura a juicio hasta
que se emita la sentencia.
1. Auto de formal prisión. Cuando el 3. Sentencia. Aquí termina la primer
juzgador decide que se debe procesar al instancia y comienza el recurso de
inculpado, se fija el objeto del proceso y apelación (segunda instancia). Una vez
se decide si merece pena privativa de que se agotan estos recursos se puede
libertad o es auto de sujeción a proceso.
recurrir al amparo. En la etapa contra
El MP puede abstenerse de investigar si
sentencia dictada se puede interponer
los hechos no son constitutivos de delito.
el recurso de apelación, e inicia la
2. Instrucción. Inicia con el auto que fija el
segunda instancia, de esta se puede
objeto del proceso y termina con la
resolución que se declara como cerrada derivar una confirmación modificación o
la instrucción. Esta fase es para que se revocación.
presenten las pruebas pertinentes. 4. Cuando las sentencias son de condena
Incluye la fase de investigación inicial y firme, se remite copia al juez que le
complementaria. La primera comienza corresponda la ejecución y a las
con la compilación de pruebas e indicios autoridades penitenciarias.
que demuestren el delito y
responsabilidad. La investigación
complementaria inicia con la
formulación de la imputación y finaliza
con la resolución que declara el cierre de
la investigación. Hasta aquí es el juez de
control el que dirige los actos procesales.
Termina la etapa inicial e inicia la etapa
intermedia o preparación del juicio,
inicia con la formulación de la acusación
y termina con la apertura del juicio.
Etapas del proceso no
penal

1. Etapa expositiva, postulatoria o polémica. En esta las


partes manifiestan sus demandas, respuestas y
reconvenciones, pretensiones y excepciones. Hechos y
disposiciones legales en que se funda.
2. Etapa probatoria o demostrativa. Aquí se presentan las
pruebas para plantear hechos afirmados y controversias de
las partes.
3. Etapa conclusiva. Aquí se presentan alegatos y
conclusiones respecto de la actividad procesal que preceda
y el juzgador manifiesta sus conclusiones en la sentencia
en primera instancia.
4. Cuando las partes están inconformes se inicia el recurso de
apelación y se inicia la segunda instancia. En los casos que
no pueda recurrir a este recurso, se solicita el recurso de
amparo.
5. Ejecución procesal. Es la solicitud de la parte vencedora
para que dicte las medidas pertinentes para una ejecución
forzosa de la sentencia.
Ideas contenidas de manera explícita o implícita en el
ordenamiento jurídico, muestra las principales características
Principios del derecho procesal y como orientan su actividad.
Determinan las características de los sectores y ramas del
procesales derecho procesal.
Contribuyen a orientar la actividad procesal, brindan criterios
para la interpretación de la ley procesal.

Los P. básicos se aplican a todos los sectores y ramas del


derecho procesal en un determinado ordenamiento
jurídico.
Se clasifican en
básicos, particulares Los P. procesales particulares, orientan un sector del
y alternativos derecho procesal.

Los P. procesales alternativos rigen en lugar de otros,


generalmente representan la opción contraria.

Principio de contradicción Principio de eventualidad.


Impone al juzgador el Principio de igualdad de las partes Impone a las partes, el
deber de resolver respecto Tanto el legislador como el deber de presentar
de las promociones que le juzgador deben conferir las simultáneamente las
realice una de las partes, mismas oportunidades procesales acciones y excepciones,
a las partes, para que expongan
deberá escuchar de forma sus pretensiones y excepciones, y alegaciones y pruebas que
previa a la contraparte para probar los hechos, alegatos o pertenezcan aun acto o
para que exponga sus conclusiones, su fundamento son etapa procesal, su
los arts 1º y 13 de la CPUM.
razones, su fundamento es fundamento es el art 31
el art 14 de la CPEUM. del CPCDF

Principio de lealtad y Principio de oralidad y de escritura,


Principio de economía probidad, dice que las predomina el uso ya sea de la palabra
procesal, determina que partes se deberán
verbal o escrita del proceso.
El autor menciona que en la oralidad
durante el proceso se conducir con apego a la prevalecen los siguientes principio:
deben usar en lo verdad en los actos La inmediación entre el juzgador, las
partes y los sujetos de la prueba.
menos, los recursos y procesales que tengan que La concentración del debate procesal
tiempos para lograr los ver con los medios de en 1 o 2 audiencias, las cuales están
mayores resultados. prueba que contribuyan a abiertas al público, con sus reservas de
ley.
esclarecer los hechos. La libre valoración de la prueba.
JURIDISCCIÓN
Proviene del latín iurisdictio, significa
“indicar el derecho”.
Jurisdicción
Tiene las siguientes acepciones:
1. Como ámbito territorial, es la demarcación o ámbito
territorial.
2. Como sinónimo de competencia. Se refiere a los
órganos del Estado para indicar el ámbito espacial
donde estos puedan ejercer válidamente sus funciones.
3. Como órganos jurisdiccionales que pertenecen a un
mismo sistema o con competencia en la materia. Por
ejemplo si pertenece a la jurisdicción federal, local o
estatal, o la jurisdicción militar, del trabajo, etc.
4. Como función pública de hacer justicia. Es una función
de los órganos del Estado.

Contenciosa y voluntaria.
La voluntaria, carece de finalidad y elemento objetivo
propios. La contensiosa tiene como finalidad la
resolución de litigios mediante la aplicación del derecho.

Federal, local, concurrente y auxiliar.


La jurisdicción federal se refiere a los juzgadores federales y a su competencia en
la aplicación de leyes o disposiciones jurídicas de carácter federal.
La jurisdicción concurrente se refiere a la posibilidad de que las controversias
respecto del cumplimiento y aplicación de leyes federales y tratados
internacionales que solo afecten intereses particulares, conozca ya sea un
juzgador federal o bien un juzgador local, a elección de la parte actora.
La jurisdicción auxiliar. Se refiere a la colaboración de los tribunales de las
Tipos de jurisdicción entidades federativas a los órganos del Poder judicial de la Federación.

Retenida y delegada. La primera se refiere a los tribunales de


justicia retenida que no tienen autonomía respecto de la
administración pública y solo formulan proyectos de decisión
sometidos a la aprobación de la misma administración. Los
de justicia delegada si tienen autonomía respecto de la
administración en la que están facultados para pronunciar sus
propias sentencias.

Ordinaria, especial y extraordinaria. La primera se


refiere a aquella en la que los juzgadores tienen
competencia para conocer la generalidad de los litigios.
La especial compete a los juzgadores que solo conocen
cierta clase de litigios. Y la última, la prohíbe el art. 13
de la CPEUM
Facultades que tiene la ley le da al juzgador para que este
ejerza su jurisdicción en determinados litigios o conflictos.
Competencia Es decir, su función jurisdiccional la puede ejercer solo en
aquellos litigios para los que la ley lo faculte.
También representa una condición importante para que se
constituya y desarrolle válidamente el proceso.

La competencia de los tribunales la


determina la materia (contenido de las
normas sustantivas), el grado (primer
instancia, o segunda-apelación), quantía
(valor o cantidad en la que se estima el
valor del litigio, y en el {ámbito penal,
se refiere a la clase y dimensión de la
pena aplicable, en materia civil, la
cuantía se mide por su valor pecunario.
y el territorio (ámbito espacial para que
el juez ejerza de foma válida su función
jurisdiccional).

Referencia: José Ovalle Favela. Teoría del proceso.

También podría gustarte