LuisFelipe YustiÁlvarez 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 329

LA SOLEDAD EN LA PINTURA

LA SOLEDAD EN LA PINTURA

LA SOLEDAD EN LA PINTURA

Una mirada Sensible sobre la Soledad del Artista

Luis Felipe Yusti Álvarez

Para optar el título de Magister en Artes

Asesor

PhD En diseño y creación, Héctor Fabio Torres Cardona

Maestría en Artes

Universidad de Caldas

Facultad de Artes y Humanidades

Colombia 2022
LA SOLEDAD EN LA PINTURA

Agradecimientos

Agradezco a mis padres, Rosa Ligia Álvarez y Francis Mayorquin, por su apoyo

incondicional en esta importante etapa de mi formación profesional. También, agradezco al

maestro Daniel Enrique Ariza, por brindarme la oportunidad de hacer parte de la V cohorte, a mi

asesor de trabajo de grado, el maestro Héctor Fabio Torres, por su calidad humana,

profesionalismo, compromiso y apoyo permanente en la realización de esta investigación, también,

a los maestros que me aportaron conocimiento y herramientas a lo largo de mi formación en la

Maestría en Artes. Por último, a mis compañeros de estudio, por brindarme una amistad y apoyo.

Siempre estaré agradecido con la Universidad de Caldas, por su aporte a mi formación como

persona y como profesional.


LA SOLEDAD EN LA PINTURA

Resumen
El proyecto consiste en una investigación en las artes, en la cual se hace una reflexión

relacionada con el tema de la soledad. Se pretende representar y expresar la soledad del artista (yo)

relacionada al mundo objetual que lo rodea en su taller y a su contexto social mediante la reflexión,

la sensibilidad y la percepción que tengo de las siete categorías de soledad, en unas obras pictóricas

utilizando la técnica de acrílico sobre lienzo y MDF. El motivo por el que utilizo ambos materiales

es porque en unas obras, al darle un tratamiento plástico al MDF, me genera unas texturas de

relieve que, en mi concepto, le dan una simbología a la estética de la obra. Y en la relación al

lienzo, lo uso por su textura lisa y por el concepto realista que está asociado. Por lo tanto, se está

indagando en los diferentes enfoques, conceptos, perspectivas sobre el tema, tales como el

psicológico, el filosófico, el sociológico, y el artístico.

Con la creación de las obras pictóricas se busca representar las percepciones de las formas,

colores, texturas, luces, sombras y atmósferas de mis soledades. Se trata entonces de construir una

propuesta reflexiva y pictórica, en donde converjan y habiten las experiencias e ideas que tengo

con relación a las maneras en que la soledad se puede manifestar.

Pretende ser una obra que llegue al espectador y lo confronte en la medida posible, que permita

entablar un diálogo interpretativo, una reflexión y una identificación.

Para lograr lo planteado, he indagado y analizado diversos autores, múltiples artículos, los

cuales tienen relevante información sobre el tema, y se han caracterizado por hacer un importante

aporte en la construcción de este proyecto, de allí, se derivan diferentes conceptos, experiencias e

ideas, como, por ejemplo, el estar solo y sentirse solo, las dimensiones de la soledad, las categorías

de soledad, la soledad como oportunidad o problema y la soledad en el arte.


LA SOLEDAD EN LA PINTURA

Esta investigación es abordada desde una metodología cualitativa, que tiene como

característica lo inductivo, holístico, lo subjetivo con relación a la experiencia de la realidad sobre

este tema a investigar.

Palabras clave: Aislamiento, percepción subjetiva, soledad del artista, soledad elegida o impuesta,

soledad en la pintura.

Abstract

The project consists of an investigation in the arts, in which a reflection is made related to

the theme of loneliness. It is intended to represent and express the loneliness of the artist (me)

related to the objectual world that surrounds him in his workshop and his social context through

reflection, sensitivity and the perception I have of the seven categories of loneliness, in pictorial

works using the technique of acrylic on canvas and MDF. The reason why I use both materials is

because in some works, by giving a plastic treatment to the MDF, it generates relief textures that,

in my concept, give a symbolism to the aesthetics of the work. And in relation to the canvas, I use

it for its smooth texture and for the realistic concept that is associated with it. Therefore, different

approaches, concepts, perspectives on the subject, such as psychological, philosophical,

sociological, and artistic, are being investigated.

With the creation of the pictorial works, the aim is to represent the perceptions of the forms,

colors, textures, lights, shadows and atmospheres of my solitudes. It is then about building a

reflective and pictorial proposal, where the experiences and ideas that I have in relation to the ways

in which loneliness can manifest itself converge and inhabit.

It intends to be a work that reaches the viewer and confronts him/her as much as possible,

allowing to establish an interpretative dialogue, a reflection and identification.


LA SOLEDAD EN LA PINTURA

To achieve this, I have investigated and analyzed several authors, multiple articles, which

have relevant information on the subject, and have been characterized by making an important

contribution in the construction of this project, from there, different concepts, experiences and

ideas are derived, such as, for example, being alone and feeling alone, the dimensions of loneliness,

the categories of loneliness, loneliness as an opportunity or problem and loneliness in art.

This research is approached from a qualitative methodology, which is inductive, holistic,

and subjective in relation to the experience of the reality of this topic to be investigated.

Keywords: Chosen or imposed loneliness, isolation, loneliness in painting,loneliness of the artist,

subjective perception.
LA SOLEDAD EN LA PINTURA

1 Contenido
1. Capítulo I. Definición metodológica ................................................................................................. 18
1.1 Introducción ................................................................................................................................. 18
1.2 Primera reflexión – pregunta problema ........................................................................................ 20
1.3 Figuración .................................................................................................................................... 24
1.4 Objetivos ...................................................................................................................................... 25
1.4.1 Objetivo general ................................................................................................................ 25
1.4.2 Objetivos específicos......................................................................................................... 25
1.5 Metodología ................................................................................................................................. 26
1.5.1 Etapa documental .............................................................................................................. 29
1.5.2 Estudio conceptual sobre la soledad .................................................................................. 29
1.5.3 Etapa de indagación .......................................................................................................... 29
1.5.4 Creación de obra ............................................................................................................... 29
1.5.5 Diseño de la exposición..................................................................................................... 30
1.6 Resultados y análisis .................................................................................................................... 30
1.7 Conclusiones ................................................................................................................................ 31
1.8 Justificación ................................................................................................................................. 32
1.9 Estado del arte .............................................................................................................................. 34
1.10 Enfoque psicológico general ..................................................................................................... 34
1.11 Enfoque filosófico general ........................................................................................................ 35
1.12 Enfoque sociológico general ..................................................................................................... 36
1.13 Enfoque artístico general ........................................................................................................... 36
1.14 Edward Hopper 1882- 1967 ...................................................................................................... 37
1.15 Edvard Munch 1863-1944......................................................................................................... 40
1.16 Vincent Van Gogh 1853-1890 .................................................................................................. 42
1.17 Referentes teóricos .................................................................................................................... 44
1.17.1 Enfoque psicológico especifico ......................................................................................... 44
1.17.2 Enfoque sociológico especifico ......................................................................................... 48
1.17.3 Enfoque filosófico especifico ............................................................................................ 51
1.18 Resumen reflexivo del capítulo 1 .............................................................................................. 54
2 Capítulo 2. El análisis e interpretación de la soledad ........................................................................ 56
2.1 Introducción ................................................................................................................................. 56
2.2 Base de datos ............................................................................................................................... 58
LA SOLEDAD EN LA PINTURA

2.3 Soledad en dimensiones ............................................................................................................... 63


2.3.1 La soledad íntima .............................................................................................................. 64
2.3.2 La soledad relacional ......................................................................................................... 64
2.3.3 Soledad colectiva .............................................................................................................. 65
2.3.4 Soledad psicológica ........................................................................................................... 65
2.3.5 Otras dimensiones de soledad ........................................................................................... 66
2.4 Categorías de soledades ............................................................................................................... 68
2.4.1 Estar solo y sentirse solo ................................................................................................... 68
2.5 Soledad contextual ....................................................................................................................... 71
2.5.1 Soledad contextual con relación a la pandemia del virus SARS-CoV-19 .......................... 72
2.6 Soledad transitoria ....................................................................................................................... 81
2.7 Soledad crónica ............................................................................................................................ 85
2.8 Soledad autoimpuesta .................................................................................................................. 88
2.9 Soledad impuesta ......................................................................................................................... 92
2.10 Soledad existencial .................................................................................................................... 96
2.11 Soledad psicopatológica ............................................................................................................ 99
2.12 Soledad como oportunidad o problema ................................................................................... 106
2.13 Análisis e interpretación de las categorías de la soledad con relación al arte .......................... 108
2.14 Soledad contextual-soledad contemporánea ............................................................................ 109
2.15 Soledad transitoria- soledad efímera, crítica y de creación...................................................... 117
2.16 Soledad crónica- conexiones perdidas ..................................................................................... 132
2.17 Soledad autoimpuesta-soledad elegida-soledad creativa ......................................................... 138
2.17.1 Modelos de soledad ......................................................................................................... 140
2.18 Soledad impuesta- soledad no elegida ..................................................................................... 157
2.19 Soledad existencial- relación con el espacio que habitamos y el quehacer artístico ................ 163
2.20 Soledad psicopatológica-burbuja impenetrable ....................................................................... 168
2.21 Resumen reflexivo del capítulo 2 ............................................................................................ 173
3 Capítulo 3. Creación de obras basadas en la percepción de mis soledades ...................................... 180
3.1 Introducción ............................................................................................................................... 180
3.2 Obras pictóricas ......................................................................................................................... 186
3.2.1 Ausencias - COVID-19 – Soledad Contextual ................................................................ 187
3.2.2 La soledad efímera en el taller del artista-Soledad transitoria ......................................... 200
3.2.3 Solitario y vacío – Soledad crónica ................................................................................. 215
LA SOLEDAD EN LA PINTURA

3.2.4 Overol de artista-Soledad autoimpuesta .......................................................................... 226


3.2.5 Barreras y ausencias de relaciones sociales- Soledad impuesta ....................................... 240
3.2.6 Existencialidad del artista – Soledad Existencial ............................................................. 254
3.2.7 Encerrado en sí mismo - Soledad psicopatológica ........................................................... 270
3.3 Otras obras relacionadas con el tema de la soledad .................................................................... 281
3.3.1 Desesperanza - Covid-19 – Soledad contextual............................................................... 281
3.3.2 Señalamiento – Soledad impuesta ................................................................................... 288
3.3.3 Direccionamiento existencial- Soledad existencial .......................................................... 296
3.4 ¿Cómo se va a exponer la obra? ................................................................................................. 305
3.5 Resumen reflexivo del capítulo 3 ............................................................................................... 307
4 Capítulo 4 Los resultados, opiniones, consideraciones y conclusiones de la investigación ............. 311
4.1 Introducción ............................................................................................................................... 311
4.2 Capítulo 1 .................................................................................................................................. 311
4.2.1 Resultados ....................................................................................................................... 311
4.2.2 Opiniones ........................................................................................................................ 312
4.2.3 Consideraciones .............................................................................................................. 313
4.2.4 Conclusiones ................................................................................................................... 313
4.3 Capítulo 2 .................................................................................................................................. 314
4.3.1 Resultados ....................................................................................................................... 314
4.3.2 Opiniones ........................................................................................................................ 317
4.3.3 Consideraciones .............................................................................................................. 317
4.3.4 Conclusiones ................................................................................................................... 317
4.4 Capítulo 3 .................................................................................................................................. 318
4.4.1 Resultados ....................................................................................................................... 318
4.4.2 Opiniones ........................................................................................................................ 320
4.4.3 Consideraciones .............................................................................................................. 320
4.4.4 Conclusiones ................................................................................................................... 321
5 Bibliografía ..................................................................................................................................... 323
5.1.1 Bibliografía alterna .......................................................................................................... 328
LA SOLEDAD EN LA PINTURA

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Mapa del capítulo 1................................................................................................. 18


Ilustración 2. Diseño de la tesis .................................................................................................... 26
Ilustración 3. Autores y referentes principales ............................................................................. 27
Ilustración 4. Disciplinas y campos temáticos relacionados con la soledad ................................. 28
Ilustración 5. Mapa del capítulo 2................................................................................................. 56
Ilustración 6. Relación general de la soledad con otros temas y disciplinas ................................ 59
Ilustración 7. Temas más investigados con relación a la soledad ................................................. 60
Ilustración 8. Temas investigados y relacionados a la soledad en años........................................ 61
Ilustración 9. Dimensiones de la soldad, categorías y clases ........................................................ 63
Ilustración 10. Soledad contextual ................................................................................................ 71
Ilustración 11. Jeroglífico de la diosa Meretseger ........................................................................ 73
Ilustración 12. Aquiles y Patroclo 500 AC ................................................................................... 74
Ilustración 13. Estudios anatómicos de Leonardo da Vinci .......................................................... 75
Ilustración 14. Dormitorio del hospital de Arles .......................................................................... 77
Ilustración 15. Ciencia y caridad .................................................................................................. 78
Ilustración 16. Muerte en la habitación......................................................................................... 80
Ilustración 17. Soledad transitoria ................................................................................................ 81
Ilustración 18. Muchacha en la ventana ........................................................................................ 83
Ilustración 19. Soledad crónica ..................................................................................................... 85
Ilustración 20. Autorretrato con oreja vendada y pipa .................................................................. 87
Ilustración 21. Soledad autoimpuesta ........................................................................................... 88
Ilustración 22. El principito .......................................................................................................... 90
Ilustración 23. Soledad impuesta .................................................................................................. 92
Ilustración 24. El guitarrista ciego ................................................................................................ 94
Ilustración 25. Soledad existencial ............................................................................................... 96
Ilustración 26. El camino solitario ................................................................................................ 97
Ilustración 27. Soledad psicopatológica ....................................................................................... 99
Ilustración 28. Gatos ................................................................................................................... 101
Ilustración 29. Dibujo de la ciudad de Nueva York.................................................................... 102
Ilustración 30. Autorretratos ....................................................................................................... 103
Ilustración 31. -El desesperado ................................................................................................... 105
Ilustración 32.Soledad como problema y oportunidad ............................................................... 107
Ilustración 33. LA METAMORFOSIS ....................................................................................... 112
Ilustración 34. Stayed home ........................................................................................................ 113
Ilustración 35. Separación ........................................................................................................... 114
Ilustración 36. Palacio de Bellas Artes ....................................................................................... 118
Ilustración 37. Torre de Chipre ................................................................................................... 119
Ilustración 38. Desde Chipre....................................................................................................... 120
Ilustración 39. Mi habitación ...................................................................................................... 121
Ilustración 40. Recibimos continuamente un exceso de información, muchas veces, incorrecta...
..................................................................................................................................................... 126
LA SOLEDAD EN LA PINTURA

Ilustración 41. Todos somos esclavos......................................................................................... 127


Ilustración 42. Fotografía de mi taller......................................................................................... 130
Ilustración 43. Pablo Picasso en su taller .................................................................................... 131
Ilustración 44. Sol de la mañana ................................................................................................. 135
Ilustración 45. Melancolía .......................................................................................................... 136
Ilustración 46. El grito ................................................................................................................ 142
Ilustración 47. Automat .............................................................................................................. 143
Ilustración 48. Hotel room .......................................................................................................... 145
Ilustración 49. El caminante sobre el mar de nubes.................................................................... 147
Ilustración 50. La persistencia de la memoria ............................................................................ 149
Ilustración 51. Cámara anecoica ................................................................................................. 151
Ilustración 52. Composición 8 .................................................................................................... 153
Ilustración 53. Amarillo, rojo y azul ........................................................................................... 154
Ilustración 54. La silla de Vincent y su pipa ............................................................................... 155
Ilustración 55. Ninghthawks ....................................................................................................... 160
Ilustración 56. Office in a small city ........................................................................................... 165
Ilustración 57. El Perseguidor ..................................................................................................... 166
Ilustración 58. Dormitorio en Àrles ............................................................................................ 171
Ilustración 59. Mapa del capítulo 3............................................................................................. 180
Ilustración 60. Ausencias - COVID-19 ....................................................................................... 187
Ilustración 61. Proceso plástico 1 ............................................................................................... 187
Ilustración 62. Proceso plástico 2 ............................................................................................... 188
Ilustración 63. Quédate en casa .................................................................................................. 196
Ilustración 64. Hotel room .......................................................................................................... 199
Ilustración 65. Recurso fotográfico para la obra ......................................................................... 200
Ilustración 66. La soledad efímera en el taller del artista ........................................................... 200
Ilustración 67. Proceso plástico 3 ............................................................................................... 201
Ilustración 68. Proceso plástico 4 ............................................................................................... 201
Ilustración 69. Un pintor en su caballete .................................................................................... 210
Ilustración 70. El taller de Bazille............................................................................................... 213
Ilustración 71. Solitario y vacío .................................................................................................. 215
Ilustración 72. Proceso plástico 5 ............................................................................................... 215
Ilustración 73. La nostalgia de lo infinito ................................................................................... 221
Ilustración 74. Caratula del videojuego ICO .............................................................................. 223
Ilustración 75. Muchacha en la ventana ...................................................................................... 224
Ilustración 76. Recurso fotográfico para la obra ......................................................................... 226
Ilustración 77. Overol de artista .................................................................................................. 226
Ilustración 78. Proceso plástico 6 ............................................................................................... 227
Ilustración 79. Proceso plástico 7 ............................................................................................... 227
Ilustración 80. Proceso plástico 8 ............................................................................................... 228
Ilustración 81. Proceso plástico 9- Textura del formato en MDF............................................... 229
Ilustración 82. Zapatos viejos ..................................................................................................... 236
Ilustración 83. El pintor en su estudio ........................................................................................ 238
LA SOLEDAD EN LA PINTURA

Ilustración 84. Barreras y ausencias de relaciones sociales ........................................................ 240


Ilustración 85. Proceso plástico 10 ............................................................................................. 240
Ilustración 86. Proceso plástico 11 ............................................................................................. 241
Ilustración 87. Proceso plástico 12 ............................................................................................. 241
Ilustración 88. Hombre Olvidado ............................................................................................... 249
Ilustración 89. El grito ................................................................................................................ 252
Ilustración 90. Recurso fotográfico para la obra ......................................................................... 254
Ilustración 91. Existencialidad del artista ................................................................................... 255
Ilustración 92. Proceso plástico 13 ............................................................................................. 255
Ilustración 93. Proceso plástico 14 ............................................................................................. 256
Ilustración 94. Objetos en el estudio ........................................................................................... 266
Ilustración 95. Pintor y modelo ................................................................................................... 269
Ilustración 96. Encerrado en sí mismo ........................................................................................ 270
Ilustración 97. Proceso plástico 15 ............................................................................................. 271
Ilustración 98. Proceso plástico 16 ............................................................................................. 271
Ilustración 99. Locura ................................................................................................................. 277
Ilustración 100. Skeletons Fighting Over a Pickled Herring ...................................................... 280
Ilustración 101. Desesperanza- COVID-19 ................................................................................ 281
Ilustración 102. Confinamiento obligatorio ................................................................................ 285
Ilustración 103. Estudio después de Velázquez Retrato del Papa Inocencio X- ........................ 287
Ilustración 104. Señalamiento ..................................................................................................... 288
Ilustración 105. Evening ............................................................................................................. 292
Ilustración 106. El grito .............................................................................................................. 295
Ilustración 107. Direccionamiento existencial ............................................................................ 296
Ilustración 108. Una mujer al sol ................................................................................................ 302
Ilustración 109. Atardecer........................................................................................................... 304
Ilustración 110. Paleta- vestigio del proceso .............................................................................. 306
Ilustración 111. Mapa del capítulo 4........................................................................................... 311
Ilustración 112. Certificado de participación en el Foro Académico Internacional ................... 319
Ilustración 113. Postal SÓLO PINTURA AHORA .................................................................... 320
LA SOLEDAD EN LA PINTURA

Prólogo
Hacer visible lo invisible, fue buscar en mi interior, fue encontrarme con mis recuerdos,

vivencias, experiencias y reflexionar sobre estas. Extraerles sus colores, sus formas, sus texturas,

sus luces, sus sombras y atmósferas, no fue una tarea fácil, debía pensar muy bien lo que la soledad

significa para mí, ser cuidadoso con las pinceladas que dejaba sobre los lienzos astutos, ser preciso

y confiar en mí. También implico, llevar a los limites mi percepción y sensibilidad. Fue darme

cuenta de las diversas formas en que he experimentado la soledad, fue entonces, cuando mis

sentimientos empezaban a brotar desde mi interior, allí estaban ocultos, allí estaban apagados, allí

estaban para ser escuchados. Ellos fueron adquiriendo vida, un brillo, pincelada a pincelada

mientras pasaba largas horas en mi taller frente a mi caballete. Poco a poco fui viendo como mis

obras adquirían, color y expresión, como empezaban a dialogar conmigo. Fue gratificante todo el

proceso de transformar unos materiales en una obra viviente, una obra que quiere ser apreciada,

que quiere ser encontrada, que quiere ser escuchada, que está cargada de soledad y desea

confrontar al espectador y que este se identifique con ella.

¿Desde dónde se hace?


El proyecto se realiza desde la reflexión de mis experiencias y vivencias personales con la

soledad, las cuales son percibidas de diferente manera, y las nombraremos de la siguiente forma:

Soledad subjetiva: relacionada a la manera en que la soledad, resulta ser una situación poco

amena, triste, melancólica, depresiva, desesperante, de enojo y frustración, entre otras. Esta

soledad se ha presentado con mayor intensidad durante un periodo de vida personal comprendido

entre el año 2011-2017, en el cual, por motivos de estudio, que se relacionan a una situación de

carácter social y económico en la contemporaneidad, donde tuve que trasladarme solo a una

ciudad, alejándome de mi familia, pareja y amistades, siendo para mí una experiencia o vivencia
LA SOLEDAD EN LA PINTURA

poco familiar, y al no saber cómo conllevarla, se ha manifestado en las situaciones emocionales

mencionadas, que deterioraron las relaciones que tenía con estas personas, convirtiéndose en algo

distante, frío, y de poca comunicación.

En este tipo de soledad, la persona puede o no manifestar su estado de manera externa, lo

importante en este contexto es la conciencia de esta, las actitudes derivadas y las consecuencias

respecto al entorno social. Lo subjetivo también desde la perspectiva de Damasio (2018), o sea, su

relación con la conciencia y su colección dinámica de “procesos neuronales, centrados en la

representación del cuerpo vivo” (p:34),1 de allí que se manifieste también de manera física.

Soledad objetiva: esta se relaciona a una soledad que es elegida, que enriquece y dignifica

al ser. De tal manera que logré entender, durante el mismo periodo mencionado de la soledad

subjetiva, que esta soledad permite un encuentro consigo mismo, de autoconciencia, calma,

tranquilidad, paz, serenidad, de reflexión, de pensamientos claros. Tomé estas experiencias mcomo

herramientas, que ayudarían a enfrentar las diferentes situaciones en el transcurso de mi vida. En

resumidas cuentas, para mí se convirtió en una manera más de habitar en este mundo, este espacio

que construyo y que construimos como sociedad. Otro de los aspectos importantes es entender la

soledad como un momento de imaginación, de consolidación para las ideas, y la creatividad

relacionada a mi profesión como artista plástico y que considero, es un plus beneficioso para mis

obras artísticas, es decir, percibir la soledad como una oportunidad.

1
Damasio, A. (2018). Y el cerebro creó al hombre: ¿ cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y
el yo?. Ediciones Destino.
LA SOLEDAD EN LA PINTURA

Una variable alterna que responde al ¿Desde dónde se hace?, se relaciona de dos maneras

con la vida de las personas que me importan, a ese primer momento lo llamaré Observar la soledad

ajena y al otro lo denominaré Compartir una reflexión sobre la soledad.

Observar la soledad ajena: como artista me he vuelto observador o contemplador de lo que

a mi alrededor sucede y en este aspecto voy a enfocar la mirada en la soledad psicológica que logro

percibir en las personas que me rodean, viendo en ellas esos momentos o situaciones donde se

sienten afligidas por distintas situaciones que los afectan, tales como la separación de un ser

querido, problemas económicos, baja autoestima, pérdida de un ser querido, no encajar en un grupo

social o verse solos ante las adversidades de la vida misma por lo tanto, en ellas se manifiestan

sentimientos de tristeza, angustia, abandono, melancolía, desesperación etc. Un ejemplo es que lo

percibo en mis allegados, los analizo, los trato de interpretar, y me sirve como sustento para

enriquecer mi trabajo, y en cierta medida, pueden nutrir mi proyecto en la forma en que observo

desde afuera, cómo la soledad puede afectar a otro individuo.

Este aspecto ayudará a englobar más la mirada que se tiene de la soledad con este enfoque

psicológico, sociológico, y estará relacionado a dos categorías de soledad que veremos en el

desarrollo de este proyecto, estas son soledad crónica y soledad psicopatológica.

Compartir una reflexión sobre la soledad: partiendo de la situación que viven las personas

que me rodean, con relación a la soledad, compartiré con ellos, la reflexión y obra final de mi

proyecto, cuyo tema general es la soledad del artista, ¿por qué?, porque son personas que me

importan y, en cierta medida, sus problemas y situaciones pueden afectarme. Igualmente es

motivante enseñarles otros enfoques que la soledad tiene, y que también tienen la posibilidad de

usarla para su beneficio, según sus maneras de habitar y abordar las situaciones difíciles y

angustiantes. Es como mostrar un camino que desconocen, pero que tiene una finalidad positiva.
LA SOLEDAD EN LA PINTURA

Aclaro, que no trato de resolverles sus inquietudes o problemas, simplemente soy un guía para

orientarlos a resolver, a través de la soledad, las vivencias propias de la vida.

En conclusión, es una relación en donde se verán confrontados ante una soledad que les era

aún lejana y que después de apropiarse de ella, les será tan cercana como no se lo imaginaban. Y

lo más importante es asumirla como una forma positiva de resolver las dificultades del ser humano.

Estos aspectos son los que he percibido de la soledad, y evidentemente se ven relacionados

a tres de los cuatro enfoques: psicológico, filosófico y sociológico, los cuales serían los enfoques

de investigación, con énfasis en la soledad desde el enfoque filosófico-artístico, que por lo tanto,

brindan las bases para entender el paradigma de la soledad, y posteriormente a través de la

percepción, la sensibilidad como artista, se traduce en la creación de una obra que hable de la

soledad representada a través de la pintura lo cual está relacionado con el enfoque artístico.

También cabe mencionar que este tema ha sido de interés personal desde mucho antes de

ingresar a la maestría, por lo tanto, he investigado y creado unas obras con relación a ella, Las

cuales acompañan a las siete obras que resultaron de esta investigación. Es interesante descubrir

cómo evoluciona mi obra en aspectos de concepto, técnica y percepción de este tema.

El documento está estructurado en cuatro capítulos, que abordan los diferentes enfoques y

perspectivas: En el primer capítulo está el contexto de la soledad abordada desde diferentes

enfoques, perspectivas y pensamientos, tales como el psicológico, filosófico, sociológico, artístico.

En este también se describe el problema de investigación planteado, siendo una investigación en

las artes, abordado desde el lenguaje plástico en la pintura; el segundo capítulo se enfoca en la

construcción del marco teórico como contexto, que comprende los enfoques anteriormente

mencionados. A- Soledad (pensamiento) B. Soledad en la pintura C. Mi postura respecto a soledad,


LA SOLEDAD EN LA PINTURA

lo cual será el insumo para entender el paradigma que se tiene por soledad con relación al problema

de investigación; el tercer capítulo evidencia el proceso de experimentación y creación de la obra

pictórica con relación a la soledad a las cuales se le aplica un análisis semiótico de la simbología

estética y compositiva de la obra; y D- el cuarto se enfoca en la validación, los resultados, las

opiniones, el análisis, las consideraciones y conclusiones de la investigación.


LA SOLEDAD EN LA PINTURA

1. Capítulo I. Definición metodológica

Ilustración 1. Mapa del capítulo 1

Caption: Mapa del capítulo 1, (2021), creación propia.

1.1 Introducción

La soledad es un tema que ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad,

manifestándose a través de la música, la poesía, la pintura, la literatura; también a través de

estudios científicos en el campo psicológico, pensamientos, reflexiones, análisis y exámenes

críticos desde la filosofía, y en la actualidad desde perspectivas contemporáneas sobre esta. Por

eso intentar emitir un concepto sobre la soledad, además de utópico y pretencioso, es difícil. La

razón es que se trata de un tema amplio y complejo. Existen diversas posiciones en tal sentido, y

también diferentes posturas, situaciones, y vivencias al respecto. Por lo tanto, no es el objeto en

este escrito encasillar en una sola definición la soledad. Por el contrario, debemos ser pragmáticos

y mostrar la definición más amplia, que aborde el concepto en el sentido más universal y que

incluya varias perspectivas o conceptos existentes con relación a estos campos de estudio, como

los son la filosofía, psicología, sociología y el arte pictórico.


LA SOLEDAD EN LA PINTURA

Estas miradas, perspectivas, enfoques, y conceptos se convierten en la fuente de este

proyecto, y que sirvan para entender el paradigma que actualmente existe en este tema de la

soledad, con la idea de acudir a ella como medio de conocimiento, fuente de pensamiento, creación

y reflexión, con relación a las experiencias y distintas manifestaciones o categorías de la soledad

que he experimentado, lo cual conlleva a una percepción sensible de las diferentes categorías de

soledades como forma de obra plástica pictórica, en donde me permitirá habitar en ella a través

de los elementos del lenguaje plástico, compositivo, simbólico y de la gestualidad misma de mi

expresión como artista. La obra también pretende aportar a los otros el poder reconocerse,

reflexionar y entablar un diálogo mediante la interpretación.


LA SOLEDAD EN LA PINTURA

1.2 Primera reflexión – pregunta problema

¿Cuál es la percepción sensible que tengo sobre la soledad y cómo la represento mediante el

lenguaje pictórico?

La soledad es algo que está en mi naturaleza, en mi forma de ser, hace parte de mi espacio y

está relacionada con la interacción y la comunicación en los círculos sociales que me son más

cercanos. Confieso que de niño había sido solitario, aislado, de pocas amistades. Es posible que,

al ser hijo único hubiera influenciado de alguna manera en mi personalidad, sin embargo, conviví

durante esos años de la infancia, con varios primos que estábamos por las mismas edades. Es decir,

no estaba solo, ni tampoco vivía en una soledad física, tenía a mi familia, mi abuela, mis tía y tíos,

y por supuesto mí madre. No tenía la compañía de mi Padre biológico, por razones que no valen

la pena mencionar en este texto, pero mi madre tenía otro esposo, y con él siempre tuve una buena

relación.

Soy una persona tímida, de pocas palabras, trato de evitar las multitudes, porque estas me

generan estrés e intranquilidad. Soy más propenso a escuchar y contemplar todo aquello que está

a mi alrededor y que me genera interés. Puedo parecer distante, pero esto no significa que sea

considerado una persona antisocial o apática. Tampoco es que rechace la interacción social, si

alguien busca socializar conmigo, trato de entablar una relación sin poner obstáculos, es decir, no

soy una persona difícil. Me gustan las relaciones honestas, claras y transparentes. Si se da la

oportunidad de tejer relaciones sociales, se tejerán. Reconozco que la interacción y las relaciones

sociales generan oportunidades, y eso está muy unido al famoso concepto de inteligencia social.

Pero bueno, se trata de ser pragmáticos y en lo posible, sin querer invadir privacidades ni maneras

de ser, modificar conductas, que de alguna manera nos pueden traer dificultades. De eso se trata

cuando hablamos de la soledad, como un acto reflexivo, que genera una autocrítica. A veces pienso
LA SOLEDAD EN LA PINTURA

en las experiencias y vivencias que he dejado de vivir por tener tan pocas amistades en la vida,

momentos que dejé escapar, situaciones en donde perdí la oportunidad de compartir, pero, por otro

lado, esa misma conducta solitaria, me generaba tranquilidad, paz, y una relativa calma.

Esta conducta de estar solo, alejado de los demás, pudiera interpretarse como una posición

egoísta, una manera de no involucrarse en temas ajenos, de evitar mezclarse en situaciones distintas

a las personales. Sin embargo, y es lo paradójico, esta manera de vivir es también una forma de

repensar las diversas situaciones de la vida, la soledad nos permite orientar mejor nuestras

conductas, con base en la reflexión, y esa mirada interior, que muchas veces necesitamos, para

recomponer nuestra propia vida, y en ese sentido, hacer una consonancia positiva con los demás.

Siempre he considerado que la soledad me permite tener tiempo y espacio para lograr mis

objetivos en el plano personal y profesional. Es sin duda, la soledad positiva. En ella me refugio,

buscando respuestas a mis preguntas, a mis angustias y a mis proyectos. Es la fuente más

importante de mi creación artística, y también constituye una oportunidad para la maduración del

pensamiento. El estar aislado en el taller para la creación, implica escuchar el sonido del silencio

que habita en ese espacio, es lograr escuchar el viento golpeando las palmas, y el aire que entra

por la ventana refrescando el ambiente iluminado por los rayos Apolíneos.

Los artistas necesitamos ese espacio a solas, ese momento de concentración e imaginación

que nos conduce a la creación de nuestras obras de arte, y ese espacio es la soledad autoimpuesta,

la soledad elegida.

Es tanto el interés en el tema, que he realizado varias obras pictóricas que hacen referencia

a la soledad. Este interés fue creciendo, sentía que aún faltaban herramientas, argumentos, que

había que solidificar aún más mis pensamientos y creaciones pictóricas. Esto desencadenó una
LA SOLEDAD EN LA PINTURA

mayor curiosidad por conocer y profundizar sobre el tema, tanto que logré consolidarlo como un

trabajo de investigación para la tesis de grado que nos concierne. Ahondar en la soledad ha sido

fascinante y satisfactorio, conocer las distintas definiciones y enfoques sobre ella, resultan

verdaderamente en un paradigma del conocimiento. Quien pudiera imaginar, sin conocer el tema

en profundidad, que la soledad, aquella que han interpretado como una afección mental dentro del

campo de la psicología, constituye una fuente de inspiración, un reencontrarse consigo mismo, es

mirarse al espejo y reconocer nuestros defectos y virtudes.

La obra pictórica desarrollada, no implica una representación taxonómica de las diferentes

definiciones de soledad. Quiero decir que dicha obra ayudará a entender en cierta medida este

amplio tema, y así lograr reflexionar con más claridad sobre mi propia soledad, la cual está cargada

de fragmentos, de sensibilidad, de colores, luces, sombras, texturas, formas, atmósferas entre otras

cargas que pueden ser traducidas al lenguaje pictórico, lo cual me llega a la mente como un susurro,

como un pensamiento que va tomando forma en cada pincelada.

De acuerdo con lo anterior surge la pregunta: ¿Cómo representar la soledad desde la pintura?

Las preguntas basadas en el cómo, son de orden metodológico, en algunos casos instrumental. En

el contexto lingüístico se equipará a ¿Cómo me hago entender?, que tiene otras implicaciones que

van más allá del método, porque se basan también en formas de resignificar interiormente para

ser expresadas, de esta manera la pregunta que busca la forma de expresar la soledad no debería

someterse únicamente al campo de la comunicación, de allí que el arte como trascendencia de

universos permita utilizar la palabra expresión como representación o simplemente como un

fenómeno dialéctico o lo contrario, que demuestra la existencia de otras formas de expresar, sentir

y existir. Otras preguntas: ¿Es necesario representar la soledad?, ¿Existe una genuinidad natural

que me relacione con la soledad directamente?, ¿Cuál es la forma, la textura, el color, la atmósfera,
LA SOLEDAD EN LA PINTURA

las luces y sombras de mis soledades?, ¿Qué relación tiene la soledad con la obra de arte?, ¿Se

desarrolla toda obra en soledad?, ¿La soledad tiene categorías?, ¿Tiene tipologías la soledad?,

¿Tiene la soledad dimensiones?, ¿Es necesario clasificar la soledad?, ¿Toda obra profunda se hace

desde la soledad?, ¿Es la soledad una enfermedad?, ¿Es la soledad una oportunidad?, ¿Es la

soledad un problema?, ¿Cuándo la soledad pasa de ser sustantivo a adjetivo?, ¿Cuándo la soledad

pasa de adjetivo a adverbio?... En el desarrollo de este texto, como artista he pretendido hacer una

inmersión en la soledad misma, pensar en ella, sentirla, obrar desde la misma soledad, olvidarme

de ella, compartirla con los autores estudiados, comprenderla y tratar de vivirla, como se evidencia

en el grupo de artistas estudiados y en los diálogos mentales de mi obra.


LA SOLEDAD EN LA PINTURA

1.3 Figuración

La soledad es un estado con implicaciones creativas (esta figuración reemplaza a la

hipótesis). Es evidente que el artista no puede ausentarse de sus estados emocionales y, aunque

como concepto será presentado en esta tesis, su conceptualización se presenta ajena a la mano del

pintor. Se discute el concepto, se hace una inmersión en el mismo para dicha hipótesis que

representa el problema de la relación mente – sujeto y acción. La propuesta planteada aquí consiste

en la necesidad de incursionar en la soledad para la creación pictórica desde una perspectiva

académica, lo cual refleja a su vez las tensiones con la naturaleza de la misma soledad, en

consecuencia, las implicaciones creativas representan la variable dependiente de la tesis, pero la

soledad no puede ser una variable interviniente a la que se llega artificialmente, se llega por

naturaleza, estado y decisión.


LA SOLEDAD EN LA PINTURA

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Representar las experiencias sensibles de la soledad a través de obras pictóricas.

1.4.2 Objetivos específicos

• Explorar la soledad desde la documentación y la interiorización.

• Crear una exposición pictórica basada en la soledad

• Exponer la obra
LA SOLEDAD EN LA PINTURA

1.5 Metodología

Se define la metodología como método basado en el aislamiento, un proceso creativo de

razonamiento deductivo, cuya regla es la soledad, caso (la estrategia) el aislamiento y resultado la

exposición. Dado el tema que nos compete en esta tesis, es necesario hacer énfasis en el aislamiento

como estrategia de creación. En los territorios del arte es necesario trabajar en soledad, pero en

esta tesis es su esencia.

La técnica usada para esta investigación es de enfoque cualitativo, autoetnográfico que

permite entender los datos recolectados, para así realizar un análisis que conlleve a los resultados

más óptimos.

También se llevará a cabo la técnica de encuesta, con el fin de recolectar interpretaciones,

apreciaciones y críticas sobre la obra plástica, a un grupo de personas, entre ellos amigos artistas

y profesionales en otras áreas, por lo tanto, sería interesante conocer que piensan de la obra, puesto

que las diversas perspectivas enriquecen la mirada global que se tiene de ellas. Estas encuestas

estarán en el tercer capítulo, al final de las interpretaciones de cada obra.

Ilustración 2. Diseño de la tesis

Caption: Diseño de la tesis, (2021), creación propia.


LA SOLEDAD EN LA PINTURA

Esta gráfica muestra el diseño de la tesis, la cual está conformada por cuatro capítulos que,

a su vez, muestran los diferentes contenidos teóricos.

Ilustración 3. Autores y referentes principales

Caption: Autores y referentes principales, (2021), creación propia.

Esta gráfica muestra los autores que abordan el tema de la soledad desde diferentes enfoques

y perspectivas.
LA SOLEDAD EN LA PINTURA

Ilustración 4. Disciplinas y campos temáticos relacionados con la soledad

Caption: Disciplinas y campos temáticos relacionados con la soledad, (2021), creación propia.

Esta gráfica muestra las diferentes disciplinas y temas que se relacionan con el tema de la

soledad y su vez con el horizonte abordado en esta investigación.


1.5.1 Etapa documental

1.5.2 Estudio conceptual sobre la soledad

• Bases de datos

• Análisis pictórico de la soledad.

• Búsqueda de obras pictóricas relevantes sobre la soledad desde el siglo XVIII hasta la

época actual.

• Análisis de características estéticas, compositivas, expresivas de las obras de la soledad

más representativas.

1.5.3 Etapa de indagación

• Etapa conceptual: definición de conceptos base para la obra.

• Definición taxonómica de la soledad.

• Reflexión sensible de mi propia experiencia con la soledad con relación a la documentación

desde diferentes autores, perspectivas, enfoques.

1.5.4 Creación de obra

• Experimentación con el acrílico como técnica para la creación pictórica.

• Elaboración de bocetos, diario de campo, e ideas plásticas para el desarrollo de la obra

final.

• Obra plástica final y reflexión teórica.

• Análisis semiótico y consideraciones de los resultados pictóricos y experimentales.


1.5.5 Diseño de la exposición

• Planeación de la exposición.

• Simulación obra – espacio

• Encuesta de opinión.

1.6 Resultados y análisis

Hay que tener en cuenta, que esta es una investigación en arte fundamentada en otras

disciplinas, de allí que la soledad se relacione con diferentes ramas de estudios, tales como la

filosofía, la psicología, la sociología, el arte, estudios y perspectivas contemporáneas, entre otros.

En cada uno de ellos se pueden encontrar diferentes enfoques, conceptos, situaciones, vivencias y

experiencias, las cuales se han manifestado en la sociedad y han servido como herramienta de

campo de estudio y expresión de estas ramas del conocimiento. Por lo tanto, la soledad en nuestra

actualidad es un tema que sigue vigente ya que se instaura en la sociedad manifestándose de

diferentes maneras y que las cuales nacen por diferentes factores mencionados anteriormente en

el cuerpo de este documento.

Uno de los resultados con mayor tendencia es que generalmente la sociedad es ajena al

conocimiento de los otros enfoques que se tiene de la soledad (filosófica, artística, sociológica,

estudios y perspectivas contemporáneas, entre otros), puesto que su conocimiento es más cercano

al enfoque psicológico, el cual ha tenido más difusión en el contexto de las sociedades. Incluso, es

uno de los campos de estudio donde más se encuentra información relacionada al tema de la

soledad. Sin embargo, esto no quiere decir que sea más o menos válida que la información de los

otros enfoques que existen sobre el tema.


Otro de los resultados encontrados de la soledad con relación al arte, es que ha sido abordado

desde el campo pictórico por artistas de los siglos XVIII, XIX hasta la actualidad, los cuales

enfocan gran parte de su obra a la representación de la soledad.

1.7 Conclusiones

Concluimos que este tema de la soledad abordado desde diferentes enfoques, tiene relevancia

y vigencia, puesto que es algo que impacta a la sociedad, y que ha venido siendo fuente de estudios

científicos, entre ellos desde la filosofía, sociología, psicología, expresiones artísticas y culturales,

entre otras, para tratar de entender y analizar la soledad desde las diferentes áreas del conocimiento.

Entonces han sido diversas las situaciones, posturas, experiencias, vivencias, enfoques, conceptos

y perspectivas que se relacionan con el tema. En tal sentido, no podríamos encasillar a la soledad

en un solo concepto, ya que es un campo que se presta para varias proyecciones, como lo hemos

visto.

Por lo tanto, el tema de la soledad ha sido fundamental en la historia de la humanidad. Los

diversos enfoques de la misma contienen bastante documentación valiosa que la hace propicia para

realizar una buena investigación. Y enlazar el tema con la percepción y sensibilidad propia que

tengo como artista. Este punto es interesante, porque implica el reflexionar, el entender, el pensar

y crear una obra permeada por mis soledades.


1.8 Justificación

La soledad es un tema interesante para ser abordado desde el lenguaje plástico y

conceptual, en este caso, desde lo pictórico. Es una motivación importante realizar un aporte

al universo artístico y al paradigma teórico que se tiene sobre ella.

El concepto de soledad ha sido relacionado, especialmente, como una afección de

nuestras emociones, que generan un comportamiento negativo en el ser humano. Dada esta

relativa “estigmatización”, es mi intención mostrar la faceta positiva de la soledad, en cuanto

a su aporte en la creación artística, en la búsqueda de la sabiduría y del encuentro consigo

mismo.

Me interesa conocer las categorías de soledades en nuestro contexto, como por ejemplo,

la que está relacionada al aislamiento por el SARS-CoV-2, y el cómo pueden estar

relacionadas al arte y expresarlas mediante una creación de obras plásticas desde una mirada

sensible con relación a unas experiencias y vivencias con las soledades durante mi carrera de

pregrado (2011-2017) en un tiempo en el que estuve viviendo solo, y que aún las sigo

viviendo desde mi posición como artista, y ahora tengo la posibilidad de observarlas desde

una mirada sensible y reflexiva para llevarlas a una expresión pictórica.

La soledad ha estado presente en momentos claves de mi vida, y de diferentes maneras.

En tal sentido, y aprovechando la Maestría en Artes, veo la oportunidad para investigar y

profundizar en el tema, además quiero ligar la soledad y la creación como posibilidades que

tiene un artista de potenciar su obra, desarrollar su creatividad y experiencia.


Tiene relevancia aportar una percepción de este tema al contexto social, artístico y

filosófico, mediante una obra plástica y una reflexión, puesto que la soledad es un tema

vigente en nuestros tiempos. La soledad no discrimina a nadie, todos estamos propensos a

sentirla de alguna manera.

Por lo tanto, el impacto es el de aportar conocimiento a la sociedad que desee conocer

la obra y la reflexión de mi trabajo, de compartir con ellos una perspectiva más de la soledad

a la que pueden llegar y hacerse a ella. También pretendo que mi investigación sea un texto

de referencia para futuras investigaciones relacionadas con el tema.


1.9 Estado del arte

El tema de la soledad es inherente a la propia existencia del ser humano. Así mismo,

ha trascendido en diversas disciplinas como la psicología, la sociología, la filosofía, entre

otras. Igualmente, el arte no ha sido ajeno a ella. Se le considera como fuente de inspiración

y tema de fondo en muchas obras. En ese sentido, se pueden determinar unos enfoques sobre

la soledad, claramente definidos. Tenemos el enfoque tradicional o psicológico, luego el

enfoque filosófico, seguidamente el sociológico, y finalmente el enfoque artístico. Estos se

describirán a continuación, y se expondrán también los artistas más representativos o

referentes en torno al tema de la soledad en la pintura, que es lo que nos concierne en esta

tesis.

1.10 Enfoque psicológico general

Desde la Psicología se ha planteado el cómo afectan las vivencias de la soledad a la

sociedad contemporánea, como bien se anota en el trabajo de Stephanie Cacioppo, Angela J.

Grippo, Sarah London, Luc Goossens, and John T. Cacioppo, llamado La soledad:

Importancia clínica e Intervenciones (2015), en él se concibe la soledad como un fenómeno

que afecta mentalmente a la sociedad. Las causas se sitúan por ejemplo en la ausencia de

relaciones sociales satisfactorias, factores que afectan la salud del sueño, entre otras. El

artículo también hace referencia a las consecuencias de la soledad, como la depresión, la

ansiedad, el consumo de drogas y alcohol. Los efectos de la soledad también pueden

desembocar en pensamientos suicidas, conductas agresivas y que “Además, la soledad es un

factor de riesgo para el desarrollo cognitivo y la progresión de la enfermedad de Alzheimer”.


Siguiendo con este enfoque tenemos otro estudio científico elaborado por María

Montero y López Lena, llamado La soledad como fenómeno psicológico: un análisis

conceptual (2001). Este articulo hace referencia a la soledad como una carencia afectiva, de

acompañamiento del individuo por los otros, y es donde el sujeto tiende a experimentar esas

sensaciones de no pertenecer a un grupo social afectivo, que se encuentra solo en este mundo

y que es ajeno a este, en un estado de aislamiento. Estas sensaciones pueden afectar al sujeto

de acuerdo con la forma en que afronte su situación o sentimiento de soledad, puede

experimentar sentimientos como desprecio, angustia, melancolía, enojo, crisis existenciales,

etc. Entre los factores que pueden desencadenar la aparición de estos sentimientos están la

pérdida de un ser querido, un divorcio, falta de afecto y sensaciones de no pertenecer a un

grupo social.

1.11 Enfoque filosófico general

La soledad de acuerdo con algunos filósofos, terapeutas tales como Francesc Torralba

autor del libro, El ARTE de SABER estar SOLO, Ben Lazare Mijuskovic citado en Montero

y López (2001), Carlos Mario González Restrepo autor del artículo, El Pensar y la soledad.

Revista Colombiana de Psicología (1997), enmarcan la soledad dentro de un enfoque

filosófico, que enriquece y dignifica al ser, ya que argumentan que esta puede llevar al sujeto

a situaciones de búsqueda de la autoconciencia, a momentos de reflexión, a crítica del

contexto en el que habitamos, a encontrarse consigo mismo, invita al acto de pensar y a la

creatividad.
1.12 Enfoque sociológico general

Desde la Sociología se han aproximado al tema autores tales como Lipovetsky y

Bauman referenciados en: La soledad contemporánea desde la obra de pensadores

esenciales: análisis y perspectivas (2019) que enmarcan el tema de la soledad en una

sociedad contemporánea, en relación con aspectos económicos, culturales, sociales,

tecnológicos, separaciones personales no deseadas, entre otros. Estos factores también están

relacionados con los sentimientos de la soledad con enfoque psicológico, pues las relaciones

sociales contemporáneas, según Bauman, se caracterizan por ser superficiales y efímeras.

Esto conduce a que estas personas busquen a otros solitarios, por ejemplo, en las redes

sociales para sentirse supuestamente acompañados, y de este modo huyen de la soledad desde

un momento íntimo que abre posibilidades de autoconocimiento, tranquilidad, paz,

enriquecimiento interior y dignificación del ser.

1.13 Enfoque artístico general

Este enfoque es, en general, una compilación de lo que hemos considerado en la

soledad, como un factor positivo para el ser humano. Se pudiera entender como el resumen

de los enfoques filosófico y sociológico, puesto que exaltan la soledad como un factor que

invita a la reflexión, al autoanálisis y el encuentro consigo mismo. El artista en su proceso de

creación de una obra puede tomar la soledad, por decirlo así, como una herramienta de trabajo

que le sirva para su proceso de inspiración, es un aislamiento necesario para no verse afectado

por factores externos. Y a su vez, la soledad puede ser el tema central del trabajo.

A continuación, se hará referencia a los artistas, siguiendo este enfoque, más

representativos, en lo que tiene que ver con la pintura, estos son Edward Hopper, Edvard

Munch, Vincent Van Gogh, que han expresado en sus obras el tema de la soledad. En ellos
he logrado encontrar elementos del lenguaje plástico (color, forma, textura, atmósfera, luces,

sombras, indicios, señales y simbologías) donde a través de su composición de la obra,

transmiten las diferentes maneras en que la soledad se puede manifestar.

1.14 Edward Hopper 1882- 1967

Trabaja en sus obras esa soledad en la que sus personajes se ven inmersos en sí mismos,

como en un momento de reflexión, de distanciamiento de los otros. El artista estadounidense

representa ciudades, habitaciones de hotel, gasolineras vacías en las que se ven personajes

solitarios en un mundo donde todos son distantes de los demás, no hay comunicación, carecen

de la cercanía social, en ellos habita la frialdad, la poca empatía con sus semejantes, sus

posiciones corporales con relación a las de los otros personajes parece incluso tensa,

incómoda al estar tan cerca pero tan lejanos a la vez… pues Hopper desea ahondar en su obra

la idea del hombre en soledad instaurado en estas ciudades solitarias.

Sus paisajes interiores están habitados por el vacío, por la soledad, por el frío y, sobre todo, por el
silencio, ese silencio que ahoga las voces y los desgarradores gritos de un mundo que desaparece
inevitablemente. Ante nosotros aparece reflejado el estado de ánimo de un mundo agonizante, de una sociedad
destruida por el aislamiento del egoísmo y la falta de comunicación. (Sampedro V, 2012, p.1)

Uno de los aspectos característicos de su obra, son los personajes de mujeres en

habitaciones donde se encuentran solas, se perciben ensimismadas, pensando o reflexionando

sobre sus propias vidas, y en este punto es donde este artista se relaciona con mi trabajo,

puesto que, en la obra plástica, la intención es representar esa sensación de soledad, reflexión,

pensar y crítica con la cual el hombre puede llegar a conocerse.


Utiliza los espacios vacíos y sintetizados para generar esa atmósfera de soledad fría.

La luz, las composiciones lineales y geométricas son características de su obra.

Este artista ha sido estudiado por el autor Yves Bonnefoy, en el artículo llamado:

Edward Hopper: la fotosíntesis del ser - 2007. El artículo contiene una metodología analítica

semiótica sobre la obra del artista estadounidense Edward Hopper, en la cual se estudian y

analizan su manera de abordar el lenguaje plástico, las simbologías estéticas, compositivas,

y conceptuales de la obra, donde señala y caracteriza unos períodos en donde la obra de

Hopper tuvo unos cambios por su viaje a Francia, adoptando una nueva poética para la

creación de sus obras, es decir, un cambio de percepción de su mundo que podía representarlo

a través de su sensibilidad mediante sus obras.

Otro de los aspectos de la obra de Hopper, son los espacios solitarios, que tienen

relación con mi trabajo. En mi obra dejo espacios vacíos como símbolo de la soledad que

está allí esperando para abrir brecha en el camino, también en la utilización de colores fríos,

azules y grises neutros.

La utilización de la luz y del color, siempre fríos, para resaltar esa sensación de vacío

y soledad es uno de los recursos más recurrentes en la pintura de Hopper. Su universo está

poblado de negros, grises y azules. Sus personajes también. (Sampedro V, 2012, p.1).

Algo también importante en la obra de Hopper, es que todos sus cuadros suelen tener

estructuras muy lineales, con una cuidadosa composición geométrica y un nihilismo latente

muy adelantado a su época.


A través de grandes áreas de color o de elementos arquitectónicos, introduce las líneas

verticales, horizontales y diagonales que marcan todos sus cuadros.

Son muchas las referencias a Platón que podemos encontrar en los cuadros de Hopper,

como el libro abierto que tiene junto a él, el solitario personaje que está sentado en la cama

junto a una mujer dormida en “Excursión a la filosofía - 1959”. El propio Hopper dijo en

alguna ocasión que el ser humano ha estado releyendo a Platón, pero que lo ha hecho tarde

en su vida, demasiado tarde.

Los personajes de Hopper viven perdidos en medio de ninguna parte, una ninguna parte

que nos resulta muy cotidiana y familiar y a la que, precisamente por eso, raramente hacemos

caso. Todos parecen estar esperando que pase algo ¿El qué? Eso poco importa. Son muchos

los que han convertido su vida en espera, en solitaria, triste y callada espera. Nunca les pasa

nada. Poco les importa. Ellos siguen esperando, hasta que llega un día en que mueren…

Para Hopper lo importante no es pintar lo que ve, sino la imagen que él tiene de lo que

ve: “Es muy bueno representar lo que se ve. Es muchísimo mejor representar lo que uno tiene

guardado en la memoria. Es una transformación en la que trabajan juntas la capacidad

imaginativa y la memoria. La pintura de Hopper es una terrible metáfora del mundo que

hemos construido, un mundo de silencio y de soledad. (Sampedro V, 2012, p.1).

Podemos concluir, que sus pinturas se caracterizan por la utilización de una geometría

en los paisajes urbanos, también la luz y la sombra son un factor característico de su trabajo.

Hopper en sus obras nos muestra esa soledad que nos afronta, que nos cuestiona y nos hace
reflexionar, esa soledad que nos hace reconocernos a nosotros mismos en este mundo que

habitamos, pero también existe en ellas esa otra soledad que es fría y distante del prójimo,

como aquella en donde carece la comunicación, y donde abunda la indiferencia.

Por otro lado, sus cuadros transmiten paz y tranquilidad. Ver personajes tan serenos y

quietos en un mundo solitario donde parece que solo ven la vida pasar sin preocupaciones,

tan solo esperando la muerte.

1.15 Edvard Munch 1863-1944

La soledad, presente en sus obras, tienen un fuerte carácter sentimental y social, donde

se ven manifestaciones simbólicas de tristeza, melancolía, angustia y desesperación, sus

obras resultan muy expresivas para el espectador en cuanto a estos sentimientos.

La obra del pintor noruego Edvard Munch se caracteriza por tener un sentido trágico

de la vida y de la muerte.

Se inclinó por la idea de plasmar los sentimientos, por exteriorizar las sensaciones de

angustia y soledad del ser humano. Su etapa de madurez está impregnada de ese "sentimiento

trágico" que tanto caracterizó a los románticos, pero extraído del contexto propio del

Romanticismo y llevado a sus últimas consecuencias, otorgándole un valor "absoluto", como

algo de lo que el hombre no se puede liberar. (Ruiza M, 2004, p.1).

Resulta interesante el estilo, la fuerza de sus pinceladas, también la manera en que

esquematiza las formas, el uso del color expresivo y los elementos simbólicos utilizados en

su obra que generan esa situación o sentimiento de soledad. Esa soledad que, en mi opinión,
la considero más de tipo sentimental, que está relacionada a una situación psicológica en

donde el hombre se siente solo, sin personas que lo acompañen en el camino de su vida, esa

soledad que genera tristeza y melancolía, quizás esa que nos hace pensar que estaremos solos

hasta llegar al último día.

Hay elementos compositivos de la obra de Munch como la fuerza de la línea acentuada

que hace resaltar las figuras en contraste con el fondo, lo que genera un foco de atención en

los personajes solitarios, acomplejados, melancólicos que en sus obras se pueden ver, pienso

que su obra está cargada de esa soledad con referencia al sentirse solo.

Reconozco que la obra de Munch es muy diferente a la de Hopper, ya que esta se

manifiesta como una soledad relacionada a las situaciones psicológicas en donde la soledad

se ve enmarcada en diferentes estados de ánimo y de sentimientos tales como la tristeza,

dolor, sufrimiento, melancolía, distanciamiento, depresión, e incluso esa soledad que lleva al

deterioro y al abandono del propio sujeto. Es interesante poder reconocer este tipo de soledad

en la obra de este artista, como por ejemplo en su obra (El grito -1893, Galería Nacional de

Noruega, Oslo), una de las pinturas que más intensamente han reflejado el horror y la angustia

del ser humano. La figura que se halla en primer término expresa un terror inconmensurable.

La angustia por la soledad, la desesperación por no encontrar un sentido a la vida y su relación

con los abismos quedan intensamente reflejadas en la obra del pintor noruego. (Ruiza M,

2004, p.1).
1.16 Vincent Van Gogh 1853-1890

Artista holandés nacido en Zundert - Países Bajos, el mayor de seis hermanos. A pesar

de que inicio relativamente tarde su carrera de pintor (alrededor de los 33 años), llegó a pintar

alrededor de 900 obras y 1600 dibujos.

Gran parte del registro de su vida está documentado en las cartas que se enviaba con

su hermano Theo, con quien mantuvo una fluida comunicación y una fuerte relación de apoyo

emocional y económico.

Durante más de 20 años, Vincent van Gogh mantuvo una gran comunicación con su hermano Theo,
llegando a enviar cerca de 650 cartas. En ellas contaba detalles de su vida y de sus obras. Gracias a
estas confidencias es posible identificar su estado mental e identificar qué obras fueron pintadas en qué
estado emocional. En julio de 1890, al momento de su muerte, producto de un disparo en el pecho, el
pintor portaba una carta incompleta que iba a dirigida a su hermano (Bravo, J.2018, p.1).

La vida de este artista estuvo ligada al sufrimiento, la desilusión y la soledad, lo cual

era un reflejo de su personalidad. En los últimos años de su vida luego de sufrir algunos

ataques psicóticos, el pintor es internado en el sanatorio francés de Saint Paul de Mousole,

en donde estaría en un tratamiento. Su obra icónica la Noche estrellada -1889, está

relacionada con este sitio, ya que desde la ventana de su habitación se inspiró para crearla,

en ella podemos ver un vasto cielo azul lleno de estrellas que iluminan la ciudad que está al

fondo, y mucho más allá, se logran ver unas colinas, esta obra se caracteriza por la fluidez,

su cielo es arremolinado, similar al cielo de la obra El grito de Munch.

Fue un artista plenairista, es decir, muchas de sus obras las pintaba al aire libre,

sabemos que en estos casos se debe lidiar con muchas cosas, entre ellas las corrientes de aire,

el ruido, el calor, la lluvia, los mosquitos y demás distractores durante el proceso de creación,

esto se pone en contraste con la tranquilidad y el silencio que se puede dar en un taller o
estudio cerrado, sin embargo, es interesante el producto que puede resultar de pintar al aire

libre…

En cuanto al tema de sus obras Van Gogh incorpora el factor humano en ellas, los temas

del paisaje, de retratar a los agricultores y mineros en sus oficios, fueron temas de interés

para el pintor. Por otro lado, la arquitectura fue otro de los temas representados en sus obras,

en ellas se evidencia los lugares de interés o donde habitaba, como por ejemplo en una de sus

obras representa su habitación El dormitorio en Arlés -1888. También representó en sus obras

gran cantidad de naturalezas muertas, retratos y autorretratos.

Su obra se caracteriza técnicamente por contener un estilo muy pictórico y original, en

las que se logra apreciar las pinceladas cargadas de pintura, las cuales se sobreponen para

darle forma a las diversas representaciones de la percepción que tenia de los espacios en los

que habitaba, en ellas también se logran ver unos tonos luminosos, colores tierras. La

perspectiva juega un papel importante en sus obras, puesto que en los cuadros que representa

las ciudades o la arquitectura, y se logra apreciar ampliamente estos entornos, sus detalles

invitan a apreciar detenidamente las obras.

En cuanto a la relación con mi trabajo, al igual que Van Gogh, percibo la soledad de

diferentes maneras. En el caso personal, he experimentado varias presentaciones de soledad,

una es la soledad elegida, en mi concepto las más importante, es aquella que es autoimpuesta

y permite ser fuente de creación y experimentación. La otra soledad que he vivido es la

impuesta, como aquella que, por circunstancias ajenas, nos aleja de la familia. En el caso de

Van Gogh, sus soledades tienen un fuerte carácter psicológico relacionadas especialmente

con la ausencia y el aislamiento.


1.17 Referentes teóricos

Por consiguiente, miraremos en detalle los conceptos, definiciones y enfoques de la

soledad desde las 4 perspectivas enumeradas anteriormente: los enfoques psicológico,

sociológico, filosófico y el artístico. Se destacarán los principales teóricos sobre el tema:

1.17.1 Enfoque psicológico especifico

La Real Academia de la Lengua Española define la soledad, “como una carencia

voluntaria o involuntaria de compañía, melancolía, pesar que se sienten por la ausencia,

muerte o pérdida de alguien o de algo” (Real Academia de la Lengua Española, 2021, p1.)

Existen aquellos que desean estar solos en el camino de la vida, porque así se sienten bien,

porque lo necesitan para llevar a cabo sus experiencias o propósitos, pero también están

aquellos que están solos y se sienten solos, porque la sociedad que los rodea, los ha olvidado

y abandonado.

Para Peplau y Perlman “la soledad es una experiencia displacentera que ocurre cuando la red de
relaciones sociales de una persona es deficiente en algún sentido importante, ya sea cualitativa o
cuantitativamente” (Montero M, López L, Sánchez J, 2001, p.19).

Esto quiere decir, que la soledad es percibida por la carencia de relaciones sociales en

donde el individuo no recibe un apoyo moral, un afecto emocional y menos un

acompañamiento en las situaciones cotidianas de la vida que lo pueden afectar.

El psicólogo Jeffrey Young concibió a la soledad “como la ausencia real o percibida de relaciones
sociales satisfactorias” (Montero et a, 2001, p.20).

Esto está relacionado con la cantidad y calidad, por ejemplo, podemos tener demasiadas

personas alrededor y aun así sentirnos solos, puesto que son personas que están por estar, y
somos invisibles para ellas, o, por el contrario, podemos estar físicamente solos y no sentirnos

solos.

Young identifico tres tipos de soledad:

a) Soledad crónica, dura años y la persona se siente incapaz de establecer relaciones

sociales satisfactorias; b) soledad situacional, vinculada usualmente con situaciones

estresantes como el divorcio o la muerte de la pareja, los padres o los hijos; c) soledad

transitoria, es la más común y se asocia con brotes breves del sentimiento de soledad.

(Montero et a, 2001, p.24).

Estas soledades están relacionadas con la subjetividad, es decir, cada individuo puede

sentir una diferente intensidad de la soledad, la forma en que es impactado es proporcional a

la forma en como afronte la situación, por lo tanto, no es algo que se puede medir.

Para Robert Weiss, “quien es considerado el Padre de la Investigación de la soledad, dice que

esta es una respuesta ante la ausencia de una provisión en particular” (Montero et a, 2001,

p.20).

Weiss plantea la relación de la soledad con los espacios y lo define de la siguiente

forma.

Espacio íntimo (el espacio más cercano que rodea a una persona), el espacio social (el

espacio en el que las personas se sienten cómodas interactuando con la familia y conocidos),

y el espacio público (un espacio más anónimo).

La soledad íntima, o lo que Weiss (1973) denominó soledad emocional, se refiere a

la ausencia percibida de una persona significativa (por ejemplo, un cónyuge), es decir, una
persona en la que se puede confiar para el apoyo emocional durante las crisis, que presta

asistencia mutua y que afirma el valor de uno como persona.

La segunda dimensión es la soledad relacional, o lo que el mismo Weiss (1973) llamó

a la soledad social. Se refiere a la presencia/ausencia de amistades o familiares de calidad...

conexiones, es decir, conexiones de la "simpatía grupo".

La soledad colectiva, se refiere al valor social de una persona identidades o "red

activa" (por ejemplo, grupo, escuela, equipo, o identidad nacional) en la que un individuo

puede conectar a otros similares a distancia en el espacio colectivo (Cacioppo, A, et al., 2015,

p.240).

Podemos observar que estas definiciones y conceptos se enmarcan dentro de una

soledad emocional y otra de tipo social.

La primera hace referencia a la carencia de afecto y acompañamiento emocional por

parte de los otros que tienen un vínculo familiar, amoroso, con el sujeto que padece esta

situación. Las personas pueden estar aisladas a miles de kilómetros y no sentirse solas, porque

saben que hay otros que los esperan y piensan en ellos, como también existe el caso que

pueden estar rodeadas de muchas otras y sentirse solas, porque son ignorados, excluidos de

los grupos relacionales, en algunas ocasiones son rechazados por el estrato social, por una

enfermedad o defecto físico, por ser indigentes, por racismo, entre otras razones.

La segunda, hace referencia al sujeto que no se involucra en un grupo o red social,

puesto que siente que no encaja, y esto puede ser por motivos de inseguridad, de no sentir
interés por construir relaciones sociales, o por el rechazo de los otros hacia el sujeto, por lo

tanto, es incapaz de suplir esas necesidades naturales de comunicación e interacción con sus

semejantes. Este tipo de soledad es una forma subjetiva, en donde el individuo padece

diferentes sentimientos que brotan al sentir, es una soledad no elegida. También se logra

identificar dentro de estos tipos o categorías de soledades que el sujeto puede experimentar

la soledad durante un corto, mediano y largo plazo en relación a la situación que esté

experimentando y como la asimile, lo cual puede conducir a situaciones extremas en donde

se requiera un tratamiento clínico para esta afección mental, ya que algunos autores

manifiestan que: el individuo que padece constantes y fuertes situaciones de soledad, puede

conducirlo a poca salubridad del sueño, al deterioro mental y físico, y también a

enfermedades tales como el Alzheimer y por último a pensamientos suicidas.

Colindando con el pensamiento de Weiss, Simmel nos ofrece un planteamiento

relacionado a este, en el cual trata el tema de los espacios con relación al sujeto y la soledad,

mediante una reflexión contemporánea llamada “El suicidio” de Durkheim - 1897 y “El

extranjero - 2012” de Simmel: la reflexión sobre la soledad contemporánea en el principio

del siglo XX, plantea que el sujeto no logra entablar relaciones sociales satisfactorias por

diferentes motivos que experimenta, tales como el sentimiento de no encajar, de no sentirse

cómodo o no pertenecer a un grupo social y lo describe de la siguiente manera:

El extranjero: Es una persona móvil que pone en contacto lo distante y lo próximo, establece interacción

con el grupo, pero no está nunca orgánicamente ligado. Desde esa perspectiva, ser extranjero no significa

necesariamente venir de otro país. La dinámica de ser extranjero en términos de vínculos humanos es

más amplia; también supone que las personas pueden sentirse extrañas en su propia tierra o en los

entornos sociales a los que desean pertenecer. “En ese sentido, la dimensión de lo extranjero se desliza
incluso en las relaciones más íntimas” (Simmel, 2012: 24). Ser extranjero entraña la problematización

de la relación con aquel con quien se pretende establecer y experimentar la cercanía, la armonía y la

similitud. Significa conciencia del ser en soledad y diferencia; el reconocimiento, no resuelto, con los

otros a partir de lo próximo y lo diverso (García L, 2019, p.187).

Simmel también señala al suicidio como una experiencia límite a donde la soledad

puede arrojarnos a una autodestrucción, esto puede hacer relación a situaciones donde la

soledad ha quebrantado toda moral del sujeto, con la pérdida de toda esperanza de lograr salir

de esta situación que puede ser desesperante y angustiante.

Sin embargo, también existen otros pensamientos y situaciones que enmarcan el tema

de la soledad en una sociedad contemporánea, los cuales se relacionan a unos tipos de

soledades que se crean en la sociedad, por diferentes factores ya sean, económicos, culturales,

sociales, tecnológicos, decisiones personales o incluso pandemias como la que actualmente

estamos viviendo desde principios del 2020, con la del SARS-CoV-2.

1.17.2 Enfoque sociológico especifico

Veamos entonces unos pensamientos contemporáneos sobre la soledad abordados en el texto:

La soledad contemporánea desde la obra de pensadores esenciales: análisis y perspectivas.

Existen situaciones donde el individuo toma la decisión de aislarse por diferentes motivos y

Anthony Giddens nos habla sobre esta situación en particular en “La experiencia

secuestrada”
Los individuos de las sociedades contemporáneas tendemos a “autosecuestramos” de todas aquellas
experiencias afectivas que puedan vulnerar nuestra vida y poner en riesgo la seguridad de nuestra
identidad: “El secuestro de la experiencia- capitulo 5 de Modernidad e identidad del yo 1991” es una
especie de represión u olvido a través del cual el individuo rechaza en la vida cotidiana experiencias
que, aunque fundamentales tienden a ser evitadas. Según Giddens son cuatro los ámbitos del secuestro:
la locura, la criminalidad, la enfermedad y la muerte, y la sexualidad y la naturaleza. El individuo
tiende a aislarse de los otros, o a aislar aquello que lo amenaza. Evita el contacto con el demente, el
criminal, el enfermo crónico y reemplaza el erotismo con sexualidad. La represión de estas cuestiones
existenciales, si bien le asegura una tranquilidad inmediata, lo confina a la soledad, a la falta de empatía
y de intensidad vital en el contacto con los otros (García L, 2019, p.195).

Lipovetsky en su reflexión “La soledad vacía 1944” nos habla de una soledad, que, en

cierto modo, es impuesta por diferentes factores que el autor señala, estas situaciones se

pueden considerar como una soledad situacional, tal como lo señala Young.

Como bien se sabe, la soledad física no necesariamente es indicio de aislamiento, en

América Latina esta tendencia ha presentado un incremento que se muestra en el mayor

número “de hogares unipersonales en el periodo de 1997 a 1999, debido a ‘los procesos de

individualización’ propios de la Modernidad”. Existe entonces, un indiscutible aumento de

personas que viven solas debido a factores sociales, económicos y culturales que han

acompañado las grandes transformaciones de la globalización: divorcios, soltería elegida,

jóvenes que prefieren viajar, aumento en la migración laboral y un mayor número de adultos

viudos o solos por haberse elevado la expectativa de vida debido al aumento en la seguridad

social y los avances en las áreas de la salud.

Esta condición de soledad que podría augurar mayor libertad y plenitud implica también una suerte de abandono
y despojo social. (García L, 2019, p.196).

Esto está relacionado con una soledad contextual, puesto que se enmarca dentro de

unas situaciones ligadas a la vida social y al desarrollo de la misma.

La soledad postorgánica” de Paula Sibilia, es la que olvida la dimensión humana del cuerpo, la
necesidad de la proximidad de los seres, la comunicación que solo surge entre lo más plenamente
humano más allá de cifras y datos. Las personas aturdidas y exhaustas por intercambios veloces y
superficiales apenas tienen tiempo y espacio para una auténtica intimidad consigo mismas y con los
otros. La soledad postorgánica es también aquella que resulta de un mundo más violentamente desigual
y excluyente. (García L, 2019, p.199).

Este tipo de soledad es el resultado de la era informática y tecnológica que abruma a la

sociedad por estos días. Las interacciones personales van adquiriendo ese ritmo frenético,

cuya esencia está en la rapidez y velocidad, y por supuesto, en el tiempo. Este afán convierte

las relaciones humanas en encuentros fugaces, triviales, que no permiten el diálogo cara a

cara, todo es inmediatez, y evitar perder el tiempo.

Continuando con esta idea de la soledad informática y tecnológica Zygmunt Bauman

reflexiona sobre el tema de “La soledad masificada- 2017”.

Las personas parecen necesitar compulsivamente los estímulos visuales y auditivos de

las pantallas y los dispositivos electrónicos. La posibilidad de quedarse solo, aterra y se vive

como una amenaza desagradable.

Las personas anhelan la compañía humana, o al menos eso parece, pero en los hechos se sienten
incómodos, ineptos o insatisfechos en las interacciones sociales. Entonces basta con acceder a una red
para que la virtual cercanía se produzca por arte de magia: siempre a toda hora y en todo lugar es
posible encontrar a alguien que responda al llamado “de entre una colección de seres solitarios”
(Bauman, 2017: 16).

Hoy en día las redes sociales se constituyen un portal de comunicación e interacción,

pero me pregunto, ¿qué tan reales son estas relaciones virtuales?

Según Bauman hay una doble problemática con respecto a la soledad contemporánea: por una parte,
todos los individuos están solos, aunque se encuentren en medio de la masa ahora de índole digital y
virtual; por otra, la multiplicación de canales y formas para establecer interacciones inmediatas y
superficiales impide a los individuos la experiencia de la soledad íntima, fecunda: Porque cuando uno
pasa a estar «siempre conectado», puede que nunca esté total y verdaderamente solo. Y si nunca está
solo, entonces (por citar una vez más al profesor Zimmerman), «es menos probable que uno lea un
libro por placer, dibuje, se asome a la ventana e imagine mundos distintos de los propios... Al huir de
la soledad, se pierde la oportunidad de disfrutar del aislamiento, ese sublime estado en el que es posible
«evocar pensamientos», sopesar, reflexionar, crear y, en definitiva, atribuir sentido y sustancia a la
comunicación. Pero entonces, al no haber paladeado su sabor, uno nunca sabrá lo que se ha perdido, la
ocasión que ha dejado pasar (Bauman, 2017: 17).

En conclusión, podemos observar que existen diferentes situaciones en las cuales la

soledad se manifiesta dentro de una sociedad contemporánea, y los factores que la propician.

Hay quienes están solos y se sienten en soledad por motivos de querer estar aislados, por

rupturas sentimentales, por situaciones económicas, otros porque no quieren sentirse solos y

nunca sabrán qué más hay en la soledad, si la ven como algo que los aflige y los deteriora, y

hay quienes están solos por decisión propia y no se sienten solos, otros buscan compañía a

través de las redes con el fin de no sentirse solitarios, de esta manera no experimentarán esa

otra soledad que enriquece y dignifica al ser.

1.17.3 Enfoque filosófico especifico

No obstante, existen otros pensamientos que denotan a la soledad como una situación que

está relacionada con la búsqueda de la autoconciencia, del enriquecimiento personal, que

lleva al sujeto a situaciones donde puede reflexionar sobre sus ideas, también invita al acto

de pensar, a la soledad creativa, aquella que invita al conocimiento.

Es la soledad que permite el encuentro consigo mismo, y se constituye en un espacio que

habita en cada uno de nosotros, en nuestro pensamiento.

Veamos entonces los aportes relacionados a este tipo de soledad:

Ben Lazare Mijuskovic identificó tres modelos que asocian a la soledad con la

búsqueda de la autoconciencia: El primero es funcionalista conductual, hace referencia a que


se produce un estímulo que provoca en el sujeto una respuesta que lo lleva a tomar la decisión

de aislarse para entrar en soledad. El segundo es el intencional, muy similar al anterior. Pero

en este modelo, no existe un estímulo externo, sino que es el propio sujeto el que toma su

decisión, una forma de autocrítica, de aislarse con el fin o propósito de buscar conocimiento,

de enriquecimiento personal. En este sentido, sería una soledad objetiva la cual persigue un

fin determinado. El tercero es el reflexivo de aprehensión cognoscitiva, se argumenta que la

autoconciencia es fundamentalmente circular, que el pensamiento está dotado con una

habilidad para volverse sobre sí mismo. Así, la mente fue concebida como un retorno

unificado, en el cual el Yo (como sujeto) puede ser expuesto para aprehenderse a sí mismo

(como objeto), el Yo y su pensamiento están presentes como un objeto para sí mismos, dentro

de su propia esfera de autoconciencia. (Montero et a, 2001, p.20).

Estos modelos pueden ser considerados, no solamente como una situación para la

autoconciencia, sino también como un momento de reencuentro consigo mismo, de entablar

un dialogo íntimo y sincero con él propio yo.

Siguiendo con la idea de la soledad objetiva, es decir con una intensión, encontramos

entonces aquella soledad creativa la cual Francesc Torralba, autor del libro El Arte de saber

estar solo, define la soledad de la siguiente manera:

Es un viaje sin retorno, de confrontación con uno mismo. El ruido, la interacción, la multiplicidad de
imágenes nos dispersa y nos evita pensar en aquello que realmente nos puede hacer sufrir. La soledad
nos hace pensar en los pequeños vínculos, el tipo de vida que llevamos, nuestros proyectos,
frustraciones. Una ocasión para profundizar, ver los puntos débiles de uno mismo y los recursos que
dispone (Martínez J, 2010, p.1)

La soledad también nos brinda ese espacio para el pensar y ser autocríticos. Es un

estado individual, un momento enriquecedor para el ser, se constituye en fuente de reflexión.

Miremos el siguiente artículo que hace relación al tema:


En el artículo el pensar y la soledad, el historiador colombiano Carlos Mario González,

nos muestra la estrecha relación entre la soledad y el acto de pensar. Evidencia que la

sociedad actual está ejecutada para no pensar, sino para estar en muchedumbre y perderse en

los dogmas de la masa. La vida es superflua y trivial, no nos reconocemos como individuos,

sino como parte de una masa que se dedica es a estigmatizar las conductas y a enajenarse en

la sociedad del consumo. Destaca que el pensar es una las formas esenciales de la condición

humana, junto al amor, la sexualidad, la muerte y el diálogo. No se trata de saber más como

un erudito, sino como un ser que se enfrenta a sí mismo, es la capacidad de forjarse una

interrogación, a ser abierto o buscar un significado de la vida. En ese sentido plantea que el

acto de pensar acarrea el peso de la soledad, al punto que, quien no la asuma, corre el riesgo

de no abrirse a la aventura de pensar. Manifiesta que hay dos formas de soledad, una es la de

estar solo, o estar abandonado, que es precisamente lo que no está relacionada con el

pensamiento, sino con la tradicional visión sobre la soledad que tiene la cultura occidental, y

otra es la que la soledad en la cual es un estado de recogimiento voluntario que es necesario

para pensar, y desde este punto de vista es catalogada como una soledad positiva (González

CM, 1997c, p. 145, 146,148).

Francesc Torralba, destacado filósofo y teólogo español, afirma que la soledad es un

don, es un anhelo de nuestra vida, no aquella que nos hace sufrir, sino la que nos permite

conocernos a plenitud con nosotros mismos, es aquella soledad que se constituye en una

fuente de inspiración y creatividad .También anota que la soledad es un ejercicio personal e

intransferible que da buenos frutos: el autoanálisis, la proyección, el ordenamiento del mundo

interior, la comunión con la naturaleza, el reconocimiento de la propia singularidad y el

encuentro con el fondo insondable del propio ser. (Torralba F, 2009, p.9,116).
1.18 Resumen reflexivo del capítulo 1

En el capítulo uno se desarrollaron diferentes puntos de vista que introducen al tema o

pregunta de investigación. Nos da cuenta que el proyecto consiste en realizar una

investigación en las artes sobre el tema de la soledad, se aborda con relación a diferentes

enfoques, tales como el psicológico, filosófico, sociológico y artístico, lo cual será el sustento

teórico para aproximarse a los conceptos y definiciones de soledad, y de esta manera, aportar

una consideración o postura respecto a la soledad mediante la reflexión y la creación plástica.

El interés de este proyecto nace de unas experiencias y vivencias personales durante

los años comprendidos entre el 2011y hasta el momento en que escribo estas líneas, y que

será abordado desde el lenguaje artístico a través de una percepción sensible para llevarlo a

la representación por medio del lenguaje pictórico en la técnica de acrílico sobre lienzo y

MDF, en el cual se pretende develar la forma, color, textura, atmósfera, luces, sombras de mi

soledad.

Dicho proyecto está enmarcado dentro de una metodología cualitativa, la cual está más

relacionada a la parte de la percepción, sensibilidad y subjetividad.

Por otro lado, nos da cuenta de cómo está estructurado el proyecto mediante unas gráficas,

las cuales contienen, gráfica de planeación del documento de tesis, gráfica de autores, gráfica

de campos temáticos.

Por último, se mencionan las posibilidades e implicaciones que tiene el desarrollar el

proyecto, entre ellas está la implicación de reflexionar sobre mis vivencias y experiencias
con la soledad y llevar estas a una traducción pictórica, es decir a su representación de la

percepción de la realidad.

En cuanto a las posibilidades son viables, ya que es un tema vigente, del cual se tiene

documentación científica y artística como fuente teórica, y por el lado de las implicaciones

se pretende que sea un aporte, una mirada más, al amplio paradigma de la soledad.

Considero que mi propuesta pictórica es novedosa, en cuanto que ella representa cada una de

las distintas categorías de la soledad.


2 Capítulo 2. El análisis e interpretación de la soledad

Ilustración 5. Mapa del capítulo 2

Caption: Mapa del capítulo 2, (2021), creación propia.

2.1 Introducción

No existe una sola visión sobre la soledad, aquella percibida desde la propia experiencia

o vivencia, en tanto se presenta en múltiples visiones y perspectivas, desde los estudios que

hacen sobre sus características e implicaciones. La soledad se ha presentado desde diferentes

dimensiones y categorías, psicológicas, tiempo-espaciales y sociales, relacionadas con el

sentimiento de aislamiento, la aislación con el espacio y la sociedad, el aislamiento creativo,

reflexivo y momentos oportunos para el acto del encuentro consigo mismo y la maduración

del pensamiento. Estos elementos de reflexión permiten la posibilidad de pensar, componer,

crear y expresar la creación artística desde percepciones sensibles y personales.


Por otra parte, las múltiples visiones, perspectivas, conceptos y características de la

soledad se relacionan con el arte desde un análisis e interpretación de este tema, en este caso,

apuntando especialmente hacia lo pictórico, sin embargo, también hay obras literarias,

poéticas, instalaciones, entre otras, que se son referentes valiosos. Los referentes artísticos

relacionados tales como: Edward Hopper, Edvard Munch, Van Gogh, David Caspar

Friedrich, entre otros, han plasmado en sus obras diferentes situaciones en que la soledad se

puede manifestar, en muchas de ellas expresan la manera en que han experimentado esta

situación, por lo tanto, es un reflejo de sus experiencias y vivencias.

Sus cargas estéticas, compositivas y conceptuales se relacionan con mi obra en ciertos

puntos que se desarrollan a lo largo de este documento, como, por ejemplo, las pinturas en

donde se representa el mundo objetual que rodea al pintor en su taller y también, la soledad

de carácter social que está relacionada a la ausencia de la interacción, la comunicación y la

empatía con los otros.


2.2 Base de datos

El tema de la soledad se ha venido investigando desde diferentes áreas del

conocimiento. Se han planteado distintas hipótesis características, consecuencias,

situaciones, afecciones y expresiones, que se manifiestan a través de las personas que

experimentan las diversas formas de la soledad. Dichas investigaciones se han realizado en

diferentes poblaciones, abarcando generalmente casi todos los grupos de edades. Sin

embargo, en esta búsqueda en la base de datos de Scopus, he filtrado la búsqueda de la

soledad con relación a los autores con mayores publicaciones y citaciones en los últimos

cinco años, también, las principales áreas y temas a desarrollar en esta investigación, como

lo son la psicología, sociología, filosofía y las artes, que son los pilares en los que se

fundamenta la investigación de la soledad en este trabajo.

Con relación a esta búsqueda, se encontraron las diferentes relaciones que la soledad

tiene con otros temas de estudio o conceptos, que a su vez, están relacionados con los temas

que desarrollé en esta investigación, entre estos temas tenemos, salud mental, aislamiento,

ansiedad, redes sociales, pandemia, relaciones sociales, afecciones mentales, desorden del

sueño, conductas o pensamientos suicidas, sensación de soledad o abandono, depresión,

enfermedad, problemas del aprendizaje cognitivo, estilo de vida solitaria, entre otros temas

que se entrelazan o relacionan con la soledad.

Mediante gráficas podemos observar las múltiples relaciones que la soledad tiene con

otras áreas del conocimiento. Lo cual está relacionado con la validez de este trabajo, es decir,

la soledad actualmente es materia de investigación, que realza su importancia.


Ilustración 6. Relación general de la soledad con otros temas y disciplinas

Caption: Relación general de la soledad con otros temas, (2022), creación propia.

En esta gráfica, se observan los diferentes temas que se interrelacionan con la soledad.

Podemos analizar que existen unas tendencias indicadas a través de los diferentes colores de

las burbujas, entre ellos tenemos: el verde que se relaciona con la ansiedad, la adolescencia,

las ideas, los pensamientos suicidas y la salud, que, a su vez, se relacionan con la categoría

de soledad psicopatológica. El color azul, está relacionado con la edad, con los estudios

clínicos de la soledad, depresión mayor, adultos mayores, dificultades de aprendizaje

cognitivo, lo cual está a su vez ligado con la soledad crónica. El color morado está

relacionado con la soledad en los adultos, con la exclusión social, las redes sociales, los

estudios longitudinales en diferentes tipos de poblaciones, los cuales a su vez están unidos

con la soledad impuesta. El color rojo, está relacionado al aislamiento social, a la pandemia,

al Covid-19, factores socioeconómicos, al estilo de vida, esto a su vez se relaciona con la

categoría de soledad contextual y soledad autoimpuesta. El color amarillo se relaciona con la

soledad misma, la felicidad, la timidez, los niños, las relaciones humanas o sociales, las
amistades, la esperanza, lo cual puede estar relacionado a las categorías de soledad existencial

y transitoria.

Ilustración 7. Temas más investigados con relación a la soledad

Caption: Temas más investigados con relación a la soledad, (2022), creación propia.

En esta gráfica observamos los distintos temas asociados con la soledad, entre ellos se

destacan por densidad estudios de la soledad desde la psicología, estudios clínicos de la

soledad, factores de riesgo, también se han realizado encuestas, experimentos humanos a

poblaciones en los que se analiza los resultados de los seguimientos de sus conductas

relacionadas a la soledad, cabe mencionar, que , estos estudios han tenido una inclinación a

la soledad en niños y adolescentes, hoy en día podemos observar que generalmente los

jóvenes son muy distantes de las relaciones sociales reales, me refiero a una interacción

personal, gran parte de sus vidas sucede en las redes sociales, debido al auge del internet,

que a su vez acercan y alejan a las personas. Con esto me refiero a que tenemos un

conocimiento superficial de las personas y, difícilmente se pueden entablar unas relaciones

sólidas en las que el apoyo moral y emocional pueden estar ausentes.


Ilustración 8. Temas investigados y relacionados a la soledad en años

Caption: Temas relacionados a la soledad en años, (2022), creación propia.

En esta grafica observamos las investigaciones y trabajos que se han desarrollado en

forma cronológica sobre la soledad. Tenemos diferentes tendencias reflejadas en las burbujas

de colores, y es importante identificarlas y caracterizarlas. El color morado está vinculado al

año 2019, y se relaciona con los siguientes temas: psicología, relaciones sociales, estudiantes,

adultos mayores, comportamientos en los adolescentes, sedentarismo. Los colores verdes

oscuros, van desde el 2019.8 al 2020.2, y los estudios que se han realizado en este tiempo

con relación a la soledad, son: estudios longitudinales, estudios en adultos mayores,

adaptación psicológica, desorden del sueño, factores socioeconómicos, redes sociales. El

color verde claro, está relacionado a estudios desde el 2020.2 al 2020.4, en los cuales se

trataron temas vinculados a la soledad sobre experimentos humanos, escuelas, factores de

protección, intento de suicidio. El color amarillo va desde el 2020.4 en adelante, y está

vinculado a la soledad colectiva en la población mundial por causa del aislamiento

obligatorio para mitigar el contagio del virus SARS-CoV-2, es decir, la pandemia global por
la enfermedad del Coronavirus, sin embargo, este color está también vinculado a estudios

con la timidez, la felicidad, la exclusión social, entre otros.

Se puede observar que la soledad se vincula a muchos otros conceptos o temas de

estudio, lo cual permite tener una perspectiva muchos más amplia, lo que ayuda a entender

mejor las situaciones y características vinculadas a la soledad. Es interesante, la relación de

la pandemia con la soledad, con el aislamiento, se podrían entender como un fenómeno nuevo

de la soledad en la población mundial, el cual requiere medidas y atención para ser

afrontados.
2.3 Soledad en dimensiones

Ilustración 9. Dimensiones de la soldad, categorías y clases

Caption: Dimensiones de la soldad, categorías y clases, (2021), creación propia.

En la gráfica se muestra las diferentes dimensiones de la soledad y de ellas se derivan

las categorías de soledad, pero algunas de estas tienen como característica que pueden estar

en las diferentes dimensiones, es decir, que puede presentarse en las diferentes situaciones

que experimentamos, ya sea en una soledad intima, relacional, colectiva, psicológica y otras

dimensiones. Por ejemplo, la soledad contextual, la cual está relacionada al aislamiento por

el COVID-19, y esto se refleja en una soledad que impacta las diferentes dimensiones de la

soledad en cuanto a incomunicación e interacción social. En la íntima, estamos aislados en

nuestras casas, en la relacional no es pertinente visitar a las amistades o conocidos, en la

colectiva es riesgoso estar en lugares donde hay multitudes, como, por ejemplo: una

universidad, un estadio, un concierto, entre otros espacios.


La soledad puede ser clasificada en dimensiones que tienen relación directa entre el

sujeto y la conexión, comunicación e interacción que tiene con la sociedad. Estas

dimensiones se dividen en cinco, y poseen características propias que las diferencian.

2.3.1 La soledad íntima

Hace referencia al espacio más cercano que rodea al sujeto, se entiende como un

espacio personal y propio que todo ser humano necesita y que está constituido principalmente

por 1 a 5 familiares, personas de las que se depende para recibir apoyo emocional durante los

momentos de crisis o conflictos personales. La soledad íntima, o lo que Weiss, citado en

(Cacioppo et al.2015) denominó:

Se refiere a la ausencia percibida de una persona significativa (por ejemplo, un cónyuge), es decir, una
persona en la que se puede confiar para obtener apoyo emocional durante las crisis, que se brinda
asistencia mutua y que afirma su valor como persona. Esta forma de conexión íntima a menudo tiene
una considerable superposición entre uno mismo y el otro (p:240).

2.3.2 La soledad relacional

Hace referencia al sujeto impactado emocionalmente cuando percibe poca calidad en

sus relaciones sociales cercanas. El sentimiento de soledad se manifiesta cuando el sujeto se

ve solo y poco ayudado por los diferentes organismos de la sociedad, por ejemplo: bancos,

hospitales, gobierno, etc. Por lo tanto, apunta a una condición donde el sujeto pretende tener

una mejor calidad de respuesta relacional que cantidad de relaciones, también busca la ayuda

oportuna y óptima de los instrumentos de la sociedad. Weiss (1973), denomina esta segunda

dimensión soledad social, referida a la presencia/ausencia percibida de amistades de calidad


o conexiones familiares, a los cuales llama el grupo de simpatía. Dimensión que contiene a

personas de un grupo de simpatía social más elevado que el familiar.

2.3.3 Soledad colectiva

Hace referencia a las identidades sociales de las que el sujeto hace parte, por ejemplo,

una universidad, empresa, grupo o cualquier otra entidad en la que este directamente

involucrado. La soledad colectiva puede aparecer si las relaciones sociales son débiles o, por

el contrario, si el individuo fortalece las relaciones de empatía, comunicación y afecto,

mejorará las condiciones de aceptabilidad y durabilidad dentro de estos.

Soledad colectiva como la capa social externa (Dunbar, 2014, p.109,114), que puede

incluir entre 150 y 1500 personas, tipo red social, y proporciona información a través de

vínculos débiles (Granovetter, 1973). De allí se desprende que las dimensiones de soledad se

configuran desde lo íntimo (cercano), lo relacional (relativo) y lo colectivo (sociedad), todos

ellos fenómenos externos.

2.3.4 Soledad psicológica

Hace referencia a las situaciones que pueden experimentar los sujetos que sienten la

soledad desde una percepción subjetiva, es decir, de carácter interior, está en nuestra mente

y cuerpo. Estas situaciones se manifiestan en problemas psicológicos asociados a trastornos

del sueño, depresión, problemas con la comida y la alimentación, ya que se pierde el interés

en ello; también las adiciones a sustancias alucinógenas y al alcohol como una manera de

“escape” de la soledad, problemas cognitivos, de atención, y también problemas para

relacionarse, comunicarse y tratar con las demás personas. “La soledad puede contribuir a

una constelación de disfunciones físicas y psiquiátricas y / o factores de riesgo psicosociales,


incluida la sintomatología depresiva” (Cacioppo et al.2015). Esto está relacionado las

personas solitarias, ya que, son más propensas a sentir depresión, ya que no son felices,

carecen de autoestima, son pesimistas y no están satisfechas con sus vidas.

En situaciones extremas, estos sujetos pueden llegar a enfermarse debido a la afección

mental que puede ocasionar una soledad de carácter crónico, y también puede conducirlos a

cometer actos que atenten contra su propia integridad física, llegando al suicidio como un

acto final de desesperación, y depresión extrema ante la soledad. Es una dimensión en la que

los sujetos que la experimentan necesitan ayuda o tratamiento psicológico y/o psiquiátrico,

que puedan contribuir al bienestar de la salud mental y física de los sujetos.

2.3.5 Otras dimensiones de soledad

Hacen referencia a las múltiples situaciones que nos pueden llevar hacia una soledad o

aislamiento no deseado, lo cual se caracteriza como un problema en los diferentes ámbitos

de la vida, ya sea físico, mental, social, cognitivo, relaciones de pareja, abandono etc. Entre

ellos están las personas que tienen discapacidades físicas como parálisis motoras, Alzheimer,

síndrome de Down y Asperger, entre otros, situaciones que limitan y dificultan la interacción

social, ya que algunas personas pueden no ser empáticas con ellos por sus condiciones, por

lo tanto, genera un deterioro de la comunicación. Las personas sordas, ciegas o mudas

también tienen limitaciones para generar una conexión y comunicación. Su condición propia

los hace propensos a caer en situaciones de aislamiento. Pero no podemos olvidar, que dada

la carencia de uno sus sentidos, desarrollan, en no pocas ocasiones, virtudes o facetas

positivas en su cuerpo y demás sentidos. Otro ejemplo son las enfermedades terminales en

donde los pacientes están distanciados, o se sienten en soledad, ya que su compañía es


limitada. Otra muestra está relacionada con el abandono infantil. Cientos de niños, que sufren

el abandono por parte de sus familias, están obligados a sobrevivir en las calles, a la

interperie, despreciados por la indiferencia de la sociedad y del Estado. Otro grupo de

personas que sufren este tipo de abandonos son los ancianos, cuando ya se convierten en un

“estorbo y carga” para sus familias, dejados muchos al simple olvido o recluidos en

ancianatos. Igualmente tenemos como ejemplo las personas que viven en la indigencia,

muchos de ellos por problemas económicos y otros por enfermedades mentales como las

psicosis. Las personas que son privadas de su libertad como se presenta en el secuestro

extorsivo. Y también de las personas que, por problemas con la justicia, son conducidas a

prisión.

El último ejemplo está relacionado con la violencia intrafamiliar, el abuso infantil y

de adultos y el Bullying. Las personas, víctimas de este tipo de violencia, por lo regular

buscan el aislamiento y evitan el roce social por miedo a ser señalados o discriminados.

Pueden caer en depresiones severas, que, en no pocas ocasiones, pueden conducirlos a tomar

decisiones fatales.

La soledad prevalece más entre los abusadores de niños y los que la ignoran que entre los que cuidan
bien a sus hijos. Se observó que las mujeres abusadas en el pasado se sentían más solas y tenían una
orientación de red más negativa, en comparación con las mujeres, que no fueron abusadas (Mushtaq,
S. 2014, p.2).

Ante estas situaciones es entendible que las personas puedan sentirse solas,

desprotegidas, desamparadas, frágiles ante las diferentes adversidades que provienen tanto

del exterior, por ejemplo, la violencia intrafamiliar, como las que pueden generarse

internamente como es la enfermedad. Somos seres sensibles y la soledad nos puede alcanzar

en cualquier momento.
El análisis exhaustivo de la soledad, demuestra que las causas e implicaciones de la

misma, tiene dimensiones que son relacionadas en la literatura académica, pero existen

fenómenos asociados con las dinámicas sociales que agudizan la profundidad de la soledad

como problema, algunos de ellos: las migraciones, la inequidad, la xenofobia, el machismo,

las diferencias políticas, la violencia, el desplazamiento forzado, el secuestro, la inseguridad,

la pobreza, el Covid-19, etc., problemas macro que afectan nuestra relación con el mundo,

situaciones macro que no son ajenas a todo el mundo pero que, se agudizan en los países con

mayor desequilibrio social y económico.

2.4 Categorías de soledades

De las dimensiones de la soledad se derivan siete categorías, que van en consonancia

con los enfoques psicológico, sociológico, filosófico, y artístico. Estas presentan

consecuencias constructivas, deconstructivas, de deterioro de las personas, como lo son la

incomunicación, la desconexión, el distanciamiento, el aislamiento, la existencialidad, la

salud mental, los desapegos emocionales. y también aquella soledad elegida que enriquece y

dignifica al ser.

2.4.1 Estar solo y sentirse solo

Antes de empezar con las categorías, es importante diferenciar y atribuir unas

características a estos dos términos, ya que no son lo mismo, los cuales se verán relacionados

con las diferentes categorías de soledad que se abordan en este capítulo.

Estar solo, está relacionado con el aislamiento voluntario, es una decisión consciente

que se toma con un propósito, como, por ejemplo, la categoría de soledad autoimpuesta. En

donde la soledad-aislamiento puede ser percibida y apreciada como una oportunidad para la
creación artística, el enriquecimiento personal, el encuentro consigo mismo, un momento de

paz, de tranquilidad de reflexión. Es un espacio que genera un silencio entendido como una

situación en donde podemos conversar con nosotros mismos, para pensar, autocuestionarnos,

y promover una mirada sensible y crítica que cuestiona todo aquello que se nos presenta en

la vida, por lo tanto, el estar solos no significa que estemos sin conexión, comunicación con

los demás, al contrario, estamos conectados con todos aquellos que nos rodean.

Otra de las características está relacionada con los sentimientos corporales, como, por

ejemplo, el estar solos físicamente en un espacio solitario y silencioso, en mi caso, lo asemejo

con mi taller donde realizo mis obras plásticas.

Otro ejemplo característico lo constituye los monjes cuando realizan sus retiros espirituales,

buscan la soledad con el objetivo de acercarse a la reflexión y meditación.

Antonio Abad, Pablo Ermitaño, Simón Estilita o Sinclética de Alejandría y Thais de la Tebaida (dado
que también hubo madres del desierto, llamadas ammas) se convirtieron en figuras referentes de una
vida ascética que buscaba alejarse de las cosas mundanas para alcanzar una paz interior (hesyquia o
hésykia) que allanara el camino a Dios. La ascética (del griego askein, que significa ejercitarse, luchar)
se consolidó como un esfuerzo individual para alcanzar la máxima perfección del espíritu mediante la
práctica de las virtudes y el dominio de las pasiones. Para su adecuada realización, la soledad, producto
de una libre elección que renuncia a lo externo y privilegia lo interno, era ineludible (Rico, J. 2014,
p.47-48).

Sentirse solo, está vinculado con la soledad desde una perspectiva subjetiva, esta

soledad no es elegida, no es algo que deseemos sentir, ya que no es grato para el cuerpo,

mente y alma. Esta es percibida a través de emociones como la tristeza, el dolor, la

melancolía, la desesperación, la angustia y el miedo.

Una de las características es la incomunicación, la ausencia de relaciones sociales

satisfactorias, la escasa conexión con los semejantes, la ausencia de afecto emocional y apoyo
moral, por lo tanto, esto genera en los sujetos una sensación de rechazo, exclusión, abandono,

de que no son tenidos en cuenta, en otras palabras, metafóricas, parecen ser invisibles ante

los ojos de los demás, ya que estos no sienten empatía o interés por comunicarse con ellos,

aunque también, este desinterés puede provenir del sujeto hacia los demás. Esta situación

está conectada a la dimensión psicológica, y puede ser diferente en cada sujeto, dependiendo

la manera en que afronte esta situación de sentirse solo, ya que en unos casos puede ser

crónico, pudiendo requerir ayuda o tratamiento médico.

Podemos estar rodeados de muchas personas y aun así sentirnos solos, o podemos estar

solos físicamente y sentirnos acompañados porque hay alguien que nos espera con los brazos

abiertos para darnos su apoyo.

La soledad del mexicano, y la de México, se presenta como extrañeza, es decir, en palabras de Octavio
Paz, cuando se es diferente y no hay con quien hablar, aunque alrededor se encuentre una multitud de
otros. Más que como un aislamiento, la soledad se vive como una situación de fractura en la
comunicación con el otro. De ahí que el laberinto de la soledad es una imagen que condensa el
significado histórico de una nación. El recorrido por el interior del laberinto tiene un propósito: llegar
al centro, en donde le aguarda el conocimiento de sí mismo; solo entonces podrá salir al encuentro con
los otros y aspirar a la comunión (Rico, J. 2014, p.56-57).

Este escrito de Octavio Paz evidencia lo que es sentirse solo, como sinónimo de la

incomunicación y la desconexión con los semejantes, y, por otra parte, muestra como la

soledad es ese encuentro de estar consigo mismo y de reflexión, es decir, de estar solo.
2.5 Soledad contextual

Ilustración 10. Soledad contextual

Caption: (imagen intervenida), Shutterstock. (2021). shutterstock. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de


trazado continuo de cuatro hombres de pie: https://image.shutterstock.com/image-vector/continuous-line-
drawing-four-standing-600w-741968782.jpg

La soledad contextual hace referencia a aquella situación en donde las personas,

estando en un entorno determinado, por ejemplo, instituciones educativas o empresas de

trabajo, no tienen amistad o conocidos en esos sitios, y de alguna manera manifiestan la

situación de soledad. Por lo tanto, este tipo de soledad, no necesariamente, se extiende a todos

los ámbitos de la vida de las personas, sino que puede estar limitado a un solo ámbito o

contexto. No es una soledad que dure mucho tiempo, por lo general sabemos cuándo va a

empezar y cuando va a terminar, por ejemplo, cuando se cumple con un horario o cronograma

de estudio o trabajo.
2.5.1 Soledad contextual con relación a la pandemia del virus SARS-CoV-19

La pandemia por coronavirus que vivimos desde principios del 2020, provocó enormes

cambios en la cotidianidad de las personas, generando una soledad contextual relacionada

directamente a la dimensión colectiva, ya que afecta directamente a la mayoría de la

población y es la soledad del día a día que vivimos a causa del distanciamiento social, con el

fin de mitigar el contagio del Covid-19. Esta situación ha generado en la mayoría de las

personas la sensación de soledad, de sufrimiento, de desesperanza, de estar distantes

físicamente de sus familias, parejas o amistades, deteriorando nuestros estados emocionales

y las relaciones personales y e interacciones sociales. Muchos de nosotros tuvimos que

adaptarnos a nuevas rutinas, limitar el contacto, incluso realizar ocupaciones en forma virtual.

Sin duda, la soledad, el síntoma silencioso del coronavirus, ha sido la situación más experimentada y
lejos de ser algo sencillo, dicho fenómeno comprende desde emociones hasta procesos cognitivos,
incluye a la persona y a la comunidad, engloba variables intrapersonales y culturales, se relaciona con
fragilidad y vulnerabilidad y un largo etcétera de cuestiones en las cuales residen tanto su complejidad
como el desafío a nuestras sociedades, (Yanguas et al., 2018).

En conclusión, es un tipo de soledad del día a día de las personas y es algo que todos

hemos experimentado, y que sabemos, no pasa a ser una situación a la que se le atribuya una

preocupación mayor, puesto que es una soledad trivial y rápidamente pasajera que se centra

en un contexto específico. Sin embargo, en el caso del SARS-CoV-2 no sabemos con certeza

cuánto durará, y por supuesto que amerita una enorme preocupación, especialmente con el

tema relacionado a la salud.

Ahora bien, esta relación de la pandemia, como un fenómeno propio de la enfermedad,

es fuente, por supuesto, para ser representada, como una expresión artística, en obras
pictóricas y otras. Podemos encontrar ejemplos en obras que han representado la enfermedad

en otras circunstancias y épocas. En la relación arte-ciencia, existe un estrecho vínculo entre

ambas actividades, ya que son producto del intelecto y tienen que ver con el campo

humanístico. Los registros se pueden rastrear desde la civilización egipcia, donde

consideraban a ciertas deidades como, por ejemplo, la diosa cobra Meretseger cuidadora y

dadora de salud, en la mitología griega en una vasija del alfarero Sosias, aparece un acto de

carácter médico, donde Aquiles cura a su amigo Patroclo, también aparecen en el

renacimiento los estudios de anatomía de Leonardo da Vinci, etc.

Ilustración 11. Jeroglífico de la diosa Meretseger

Caption: diosa Meretseger, Egipcia, C. a. ( (c. 1190 a 1070 a. C.)). Baulitoadelrte. Recuperado en septiembre
de 2021, de La medicina en el arte: https://2.bp.blogspot.com/-aMIiPNuLo1E/V-
AtEZ951DI/AAAAAAAAA4c/bVOsVLVxsa0VmFn-
ObLKY3W87EQVkmNLwCLcB/s640/01%2Begiptp.jpg

Descripción técnica

Autor: Cultura antigua egipcia


Técnica: Jeroglífico
Estilo: Representativo
Año: (c. 1190 a 1070 a. C.)
Tamaño: desconocido
Localización: desconocido
Descripción iconográfica

En el jeroglífico vemos a la diosa cobra Meretseger en la parte de arriba como símbolo

de divinidad y jerarquía, a su lado podemos observar una mesa con unas vasijas, lo que podría

representar que en ellas hay algún tipo de líquido o medicinas. En la parte de abajo vemos a

unas personas, una de ellas al parecer esta recostada sobre una cama, frente a él hay otras dos

que lo miran fijamente e interactúan con este, vemos además un movimiento en las manos

como símbolo de una comunicación. Para la antigua cultura egipcia Meretseger era la diosa

cobra, diosa de la medicina y curadora de las picaduras de serpientes venenosas.

Ilustración 12. Aquiles y Patroclo 500 AC

Caption: Aquiles y Patroclo, Sosias, A. (500 AC). baulitoadelrte. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de
La medicina en el arte: https://4.bp.blogspot.com/-3uMBwK8Z2OE/V-
AtEr_gHWI/AAAAAAAAA4g/xJoGDktMIe89dnP4_cDMnuFgp7P5qcoygCLcB/s640/02%2Bgrecia.jpg

Descripción técnica
Autor: Alfarero Sosias
Técnica: Alfarería
Estilo: Retrato - Figurativo
Año: Siglo V a.C
Tamaño: desconocido
Localización: Staatliche Museen Berlín
Descripción iconográfica

En la obra podemos observar a dos hombres con armaduras, ambos están sentados y

uno de ellos está atendiendo al otro con curaciones, el personaje que tiene heridas. prefiere

no mirar el daño ocasionado por la guerra en su cuerpo. Esta obra hace referencia a las

situaciones y calamidades que sufrieron los guerreros en la guerra de Troya.

Macaón y Podalirio, que atienden a los heridos griegos en la guerra de Troya, son los

dos primeros médicos griegos cuyo nombre conocemos. La Ilíada los recuerda como «dos

buenos médicos» en el ejército del rey Agamenón. Son hijos del famoso Asclepio (en latín

Esculapio), más tarde venerado como dios de la medicina, y héroes muy apreciados tanto por

su valor guerrero como por su servicial saber quirúrgico (Gual., C. G. 2020, p.1)

Ilustración 13. Estudios anatómicos de Leonardo da Vinci

Caption: Estudios anatómicos, https://1.bp.blogspot.com/-ZdusMFqkZS0/V-

AtJs7884I/AAAAAAAAA4w/xr-ekc4CioQzowHgvpyxCAjC3s3Jf8ECwCLcB/s640/anatomy-of-human-

body-da-vinci.jpg
Descripción técnica

Autor: Leonardo da Vinci


Técnica: Dibujo sobre papel
Estilo: Renacimiento
Año: entre el 1452-1519
Tamaño: desconocido
Localización: desconocido

Descripción iconográfica

En la obra podemos observar los estudios anatómicos del cuerpo humano que realizó

Leonardo da Vinci. En este dibujo trata, con un fino detalle, los diferentes músculos y huesos,

representa la relación musculoesquelética de las cuatro extremidades.

Se observa la utilización de un excelente manejo técnico y sombreado, el cual brinda

unas proporciones canónicas al personaje representado.

En la obra también vemos unos escritos y apuntes que hacen referencia a los análisis,

conceptos, relaciones del estudio del cuerpo humano.

Sin embargo, en una época más cercana algunos artistas tales como Edvard Munch

(La niña enferma-1885, Muerte en la habitación 1895), Van Gogh (Dormitorio Hospital de

Arles-1889), William Utermohlen (Alzheimer- 1967-2000 en la que se muestra una serie de

autorretratos en donde se ve como la enfermedad influye en su arte), Pablo Picasso (Ciencia

y caridad-1897), Gustave Courvet (El hombre desesperado-1843-1845) etc., han expresado

en sus pinturas diversas enfermedades y patologías, que sufrieron en cuerpo propio. Muchas

de estas obras fueron realizadas para representar sus realidades más íntimas y que de alguna
u otra forma, los afectaban directamente a ellos o a sus familiares y conocidos, etc., Estas

obras representan unos personajes que, a través de sus cuerpos, expresan y reflejan signos de

enfermedad, decadencia, dolor, angustia, muerte y enfermedades mentales.

Estos signos aparecen reflejados en las obras a través de la composición, color y, sobre

todo, en las expresiones faciales de los personajes que padecen determinada enfermedad.

Ilustración 14. Dormitorio del hospital de Arles

Caption: Dormitorio del Hospital de Arles, Gogh, V. V. (1889). baulitoadelrte. Recuperado el 1 de septiembre
de 2021, de La medicina en el arte: https://3.bp.blogspot.com/-vQ5T2D9Qyjs/V-
AxP7pAgOI/AAAAAAAAA7o/wFB8GMW2a3kgvYE6hD3fo28J83zPFGP9gCLcB/s1600/loco%2Bvan-
gogh-el-hospital-de-arles-18891.jpg

Descripción técnica

Autor: Van Gogh


Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Neoimpresionismo
Año:1889
Tamaño: 74x92cm
Localización: Sammlung Oskar Reinhar
Descripción iconográfica

Esta obra fue pintada por Van Gogh mientras permanecía internado en el Hospital de

Arles por padecer de insomnio y alucinaciones.

En la obra observamos enfermos en un amplio pabellón, los cuales están alrededor de

una chimenea calentándose mientras son atendidos por las monjas.

La cómoda sala del hospital sanatorio tiene una perspectiva de profundidad, la cual

permite observar los diferentes módulos en donde están las camas de los enfermos. Vemos

también el techo del recinto, este tiene unas grandes vigas de madera con tablones.

El lugar parece ser acogedor, limpio, y agradable para los enfermos que allí están

recuperándose, las monjas son ese símbolo de ayuda, de bálsamo, de esperanza para ellos,

siempre dispuestas a querer ayudar al prójimo sin interés alguno.

Ilustración 15. Ciencia y caridad

Caption: Ciencia y caridad, Picasso, P. (1897). baulitoadelrte. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de La


medicina en el arte: https://4.bp.blogspot.com/-C1UWnLbFTz4/V-
A6UIaI2iI/AAAAAAAAA9s/Ts7oDKe7nEg7j2WVZL5q6xRN3w0IqN2xwCLcB/s1600/z%2Bhospital%2Bc
iencia-y-caridad_-pablo-ruiz-picasso.jpg
Descripción técnica
Autor: Pablo Picasso
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Realismo
Año:1897
Tamaño: 197x249.5cm
Localización: Museo Picasso- Barcelona

Descripción iconográfica

Picasso presento este óleo como obra final para ingresar a la Facultad de Bellas Artes

de San Fernando- Madrid.

En la obra observamos una habitación blanca, con una atmósfera de colores tierra, en

esta se encuentra una mujer en situación de enfermedad recostada sobre una cama de sábanas

de tono tierra, su rostro se ve decaído, fatigado, al parecer la muerte la asecha, al lado

izquierdo está un médico, el cual representa la ciencia (el cual es su propio padre haciendo

este papel) sujetando la mano de la enferma para tomarle el pulso, acompañándola en su

duelo de enfermedad. Al lado derecho vemos a una monja, la cual representa la caridad, ella

le ofrece una bebida, simbolizando esa ayuda, ese querer brindarle una luz de esperanza en

su dolor de enfermedad. La monja carga también a un niño, lo cual podría simbolizar la otra

cara de la situación principal de la obra, y es la vida, la vitalidad.

Por ejemplo, está el artista Noruego Edvard Munch, de él decían que padecía de una

enfermedad llamada esquizofrenia, pero al parecer no fue así, sin embargo, lo diagnosticaron

con depresión, caracterizada por su forma de ser tan introvertido, por los excesos de las

bebidas alcohólicas, y por el sufrimiento, el dolor, la pérdida y la ausencia de su hermana

Shopie, su madre, y de su hermana Laura que fue ingresada a un centro psiquiátrico por

esquizofrenia en donde finalmente murió.


Ilustración 16. Muerte en la habitación

Caption: Muerte en la habitación, Munch, E. (1895). blocdejavier.wordpress. Recuperado el 1 de septiembre


de 2021, de blocdejavier: https://blocdejavier.files.wordpress.com/2012/09/munch-muerte-en-la-
habitacic3b3n-1895.jpg?w=450&h=410

Descripción técnica

Autor: Edvard Munch


Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Expresionismo
Año:1893
Tamaño: Desconocido
Localización: The Munch Museum, Oslo

Descripción iconográfica

La muerte se presenta en todos los rincones de la habitación, en ella toda la familia de

Munch velan a su hermana que yace sobre la cama. La tristeza, el dolor, la melancolía invade

la atmósfera. Al fondo vemos al padre del pintor, en una posición de súplica y oración,

acompañado de unas figuras femeninas, una de ellas está sentada sobre un sillón, vemos

también un hombre en la mitad de la sala, que posiblemente sea su hermano Andreas, junto

a otras dos mujeres, al fondo del lado izquierdo podemos observar a Munch apoyado sobre
la pared en una posición que simboliza derrota, pérdida, dolor y sufrimiento por la muerte y

ausencia de su hermana.

2.6 Soledad transitoria

Ilustración 17. Soledad transitoria

Caption: (imagen intervenida), Shutterstock. (2021). shutterstock. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de


trazado continuo de cuatro hombres de pie: https://image.shutterstock.com/image-vector/continuous-line-
drawing-four-standing-600w-741968782.jpg

Este tipo de soledad se manifiesta de manera puntual y tiene un factor que la

caracteriza, y es un tiempo relativamente corto.

Esta soledad podemos sentirla al perder o romper un vínculo de carácter afectivo ya

sea con un familiar, pareja o amistad. Es como si existirá una barrera que nos separa de los

otros ya que las consideramos importantes o relevantes en nuestras vidas. También podemos

hablar de otras situaciones externas que nos hacen sentir a este tipo de soledad, como, por

ejemplo: cuando nos vamos a vivir solos a otra ciudad, cuando conseguimos un nuevo

empleo, cuando nos enfermamos por un par de días, cuando viajamos solos, cuando entramos

a estudiar a un lugar nuevo o incluso cuando nos quedamos por un breve tiempo solos en
casa. Esto puede generar la sensación de soledad. Es decir, el tiempo no es extenso y resulta

ser algo de carácter pasajero, que desaparecerá cuando nos relacionemos y conectemos con

los nuevos lugares y las nuevas personas más próximas a nosotros.

Por lo tanto, este tipo de soledad la han experimentado la mayoría de las personas en

algún momento de sus vidas, según Young “es la más común y se asocia con brotes breves

del sentimiento de soledad” (Montero et al, 2001, p.6).

En conclusión, es una soledad que dura muy poco tiempo, puede ser superada

fácilmente, por lo tanto, no requiere ayuda o tratamiento médico o psicológico y es algo muy

normal ya que es una situación ocasional de la vida diaria.

Con relación al arte, existen algunos artistas tales como Edward Hopper (Cape cod

morning-1950) en donde vemos una mujer solitaria en una casa bañada por el sol de una

mañana soleada, Edvard Munch (Autorretrato con una botella de vino-1906) donde vemos a

un hombre solitario en un restaurante, Vang Gogh (Autorretrato con oreja cortada-1889) la

obra nos muestra a un hombre fumando una pipa. En su mirada denota el temple de un

hombre acostumbrado a la vida solitaria y al desamor, Salvador Dalí (Muchacha en la

ventana-1925).

Estas obras tienen características simbólicas y compositivas que se relacionan con la

soledad transitoria, en ellas generalmente vemos personajes solitarios en espacios como casas

o restaurantes, en los cuales no se percibe la interacción con las personas que les rodean, o

simplemente porque se encuentran solos físicamente, lo cual está también relacionado con el

estar solo.
Ilustración 18. Muchacha en la ventana

Caption: Muchacha en la ventana, Dalí, S. (1925). historia-arte. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de


Historia/Arte(HA!): https://historia-
arte.com/_/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJpbSI6WyJcL2FydHdvcmtcL2ltYWdlRmlsZVwv
YXMwMjE1Ny0xMy5qcGciLCJyZXNpemUsMTUwMHxmb3JtYXQsd2VicCJdfQ.4QCPSL4XfIAk8dYmc
4kBenekc_HDPjv5G3MAFJECOCM.webp

Descripción técnica

Autor: Salvador Dalí


Técnica: Óleo sobre cartón piedra.
Estilo: Surrealismo- retrato
Año:1925
Tamaño: 105x 74.5
Localización: Museo Reina Sofia

Descripción iconográfica

En la obra vemos una mujer recargada sobre una ventana con vista al cristalino lago,

en el horizonte hay unas colinas de colores tierra y verde, el cielo es de un azul claro

luminoso, estos colores armonizan con el vestido de la mujer. En general los colores son

tenues, la habitación se ilumina con la luz clara que deja entrar la ventana.

La mujer que vemos en la obra es Ana María, la hermana del pintor, esta obra me

recuerda a la obra de Friedrich (El caminante sobre el mar de nubes-1818) por su


composición y por la soledad que se refleja en ella, por cierto, es una obra que más adelante

veremos.

Parece que la mujer añorara algo con ansias y anhelo, su mirada busca en el horizonte

ese algo o alguien a quien espera pacientemente para no estar más a solas.

Al escribir esto, los recuerdos de mi infancia llegan, de cuando permanecía solo en casa

mientras mi madre trabajaba, trataba de distraerme, de que relativamente “pasara rápido el

tiempo” mirando la tv o jugando.

Miro a través de la ventana esperando tu regreso mamá, miro el reloj con ansias de que

llegue la hora y no estar más solo, el tiempo se alarga, las horas se congelan, y cuando avanza

un minuto parece una hora, prefiero dormir, pintar, dibujar y olvidarme del reloj, tal vez así

pasen “más rápidas las horas” y poder tener tu compañía.


2.7 Soledad crónica

Ilustración 19. Soledad crónica

Caption: (imagen intervenida), Shutterstock. (2021). shutterstock. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de


trazado continuo de cuatro hombres de pie: https://image.shutterstock.com/image-vector/continuous-line-
drawing-four-standing-600w-741968782.jpg

Este tipo de soledad no depende de factores externos, está relacionada con nuestras

actitudes, pensamientos y miedos con relación al entorno en el que vivimos. Tiene que ver

con situaciones y experiencias que ha vivido el sujeto en el pasado, por lo tanto, se mantiene

en soledad y aislado de los otros para evitar ser dañado física y emocionalmente, es decir, se

tiene una dificultad y miedo para entablar nuevas relaciones sociales satisfactorias, como si

viviera en una burbuja impenetrable, así se encuentre, por ejemplo: rodeado de muchas

personas, se siente igualmente solo. De acuerdo con Peplau & Perlman (1981), “la soledad

es una experiencia displacentera que ocurre cuando la red de relaciones sociales dé una

persona es deficiente en algún sentido importante, ya sea cualitativa o cuantitativamente”

Esta situación no se puede cambiar rápidamente, se caracteriza por perpetuarse en el tiempo,

manteniéndose en los diferentes ámbitos de la vida del sujeto, como afirma Young “la
soledad crónica, dura años y las personas se sienten incapaces de establecer relaciones

sociales satisfactorias” (Montero et a, 2001, p.2,6).

El sujeto que vive esta experiencia con la soledad, descrita como el “síndrome de la

soledad crónica” elije por voluntad propia aislarse y evitar comunicarse e involucrarse en

situaciones sociales, desencadenando una sensación de soledad mayor. Sobre la conciencia

de la soledad el sujeto siente culpabilidad sobre la misma y cree que hay algo malo y diferente

en él. Este tipo de soledad requiere ayuda o tratamiento médico profesional.

Con relación al arte, hay escritores como Franz Kafka con su obra La metamorfosis -

1915, en la que el personaje Gregorio Samsa, decide aislarse voluntariamente debido a su

malformación física, viéndose afectada su interacción con su familia y la sociedad. Y artistas

como Van Gogh, el cual tenía una vida solitaria, reflejado en ausencia y la incomunicación

con los otros, sufrió la soledad como muy pocos artistas y no la ocultaba, un ejemplo de ello,

son sus cartas dirigidas a su hermano Theo y a Gauguin, en las que expresa estos sentimientos

de soledad y aislamiento. Inmerso en su arte, en el deseo insaciable por pintar. En estas obras

y experiencias de vida donde se reflejan las características de una soledad crónica, como

aquellos que no desean, o se ven impedidos de ser partícipes de una vida social activa, por lo

tanto, están solos y se sienten solos.


Ilustración 20. Autorretrato con oreja vendada y pipa

Caption: Autorretrato con oreja vendada y pipa, Gogh, V. V. (1889). dkespanol. Recuperado el 1 de septiembre
de 2021, de 5 CURIOSIDADES DE CUADROS FAMOSOS QUE NO CONOCÍAS:
https://dkespanol.com/wp-content/uploads/2018/10/550fe1f871139e341f8b4593-450x512.jpg

Descripción técnica

Autor: Van Gogh


Técnica: Óleo sobre lienzo.
Estilo: Neoimpresionismo
Año:1889
Tamaño: 51x45cm
Localización: Propiedad de la Familia Niarchos

Descripción iconográfica

La obra hace referencia a cuando Gauguin y Van Gogh marcharon hacia la campiña

francesa de Arles en busca de inspiración para crear nuevas obras pictóricas. Algunas

hipótesis dicen que tuvo una disputa con su colega y esto lo indujo a cortarse el lóbulo

izquierdo de su oreja.

Después de un tiempo el artista holandés volvió a París en donde realizó, entre otros,

un autorretrato, expresando claramente su soledad. Se ve a un hombre con una mirada fría,


mientras fuma una pipa, vestido con gabardina verde y sombrero azul, color que contrasta

con el naranja del fondo. En esta obra se ve la carencia de relaciones sociales, que muestra

una vida solitaria y vacía, donde su único consuelo y refugio era tenerse a sí mismo y pintar.

Es triste y doloroso ver a alguien que se confina a sí mismo en una burbuja que no tiene

entrada ni salida, en donde cada vez se hunde más en el laberinto de su sombría y lúgubre

soledad, caracterizada por la ausencia de emociones y sentimientos con los demás.

2.8 Soledad autoimpuesta

Ilustración 21. Soledad autoimpuesta

Caption: (imagen intervenida), Shutterstock. (2021). shutterstock. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de


trazado continuo de cuatro hombres de pie: https://image.shutterstock.com/image-vector/continuous-line-
drawing-four-standing-600w-741968782.jpg

Este tipo de soledad es elegida, el sujeto toma la determinación, consciente y objetiva,

de distanciarse de los demás, puesto que tiene distintas razones que lo conducen a estar en

una soledad autoimpuesta. Como se menciona, los motivos pueden ser diferentes, por

ejemplo: aislarse para la meditación, muy propenso en las comunidades religiosas,

distanciarse para mejorar la concentración, igualmente para descansar, encontrar paz interior,

y por supuesto como una situación para la creación artística.


Soledad como experiencia positiva del estar solo del creador y reclusión que señala la condición
autoimpuesta del anacoreta que se aislaba en los bosques o montañas para expiar sus pecados y tener
contacto con Dios, así como indiferencia para indicar la situación de desconexión, de retraimiento, de
no participación, de ir a la deriva, de alguien que se aparta por dificultades del orden de lo psicológico
(Muchinik, Seidmann, 1998, p.34).

Las personas necesitamos ese espacio, ese momento de tranquilidad, de estar

distanciados para conectarnos con nosotros mismos.

La soledad autoimpuesta es, tal vez, la más relacionada con los artistas, poetas,

músicos, escritores y filósofos, que buscan esa soledad para encontrarse a sí mismos, para la

creación de nuevas ideas, para encontrar ese momento de pensar y reflexionar, es, desde

luego, una soledad positiva, la cual se explica como un estado que se impone el sujeto para

usar la creatividad y conocerse (Galanaki, 2004).

Esta soledad está relacionada con la voluntad, por lo tanto, enriquece y dignifica al ser

en los diferentes aspectos de su vida. Su distanciamiento no es sinónimo de indiferencia y

hostilidad hacia los demás, por ende, tiene un resultado positivo.

Jong-Gierveld y Raadschelders, dicen con referencia a la evaluación subjetiva de la

situación que, desde una perspectiva filosófica, a la soledad se le puede identificar, por una

parte, un aspecto positivo cuando es entendida como una oportunidad para reflexionar, para

comunicarse con Dios o con uno mismo y como un medio para fortalecer el carácter

individual mediante el uso de cierto tiempo para aislarse. (Montero et a, 2001, p.6)

Dentro de los obras pictóricas que contienen las características de la soledad

autoimpuesta, tenemos artistas como Edward Hopper en su obra Automat-1927, en la cual

vemos a una mujer solitaria, que al parecer disfruta de su soledad, Fra Angélico pintor del

Renacimiento, el cual convino su vida de fraile dominico con la de pintor consumado, en

cuyas obras representa pasajes de la religión católica y la espiritualidad, y escritores como


Antoine de Saint Exuperry (El principito-1943) ,en cuya obra se ven algunas características

de una soledad que es elegida, en donde el sujeto es consciente de aislarse con el propósito

de concentrarse, auto conocerse, crear, pensar, reflexionar, o el encuentro con su

espiritualidad y el mundo que le rodea, en este último aspecto se relaciona la obra de Antonie,

en donde el principito viaja a través de estos seis planetas o asteroides, en donde se tiene así

mismo, afronta sus miedos, los obstáculos que aparecen en el viaje, (así como lo hace el

piloto que logra resolver con serenidad y calma la falla del motor de su aeronave en el desierto

del Sahara) y que además conoce a otros y se relaciona con la naturaleza, conociendo a un

zorro que logra domesticar y ser su amigo.

Ilustración 22. El principito

Caption: El Principito, Saint-Exupéry, A. d. (1943). casadellibro. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de


Literatura 10 a 12 años: https://imagessl4.casadellibro.com/a/l/t5/94/9788478887194.jpg
—Buenos días —dijo al azar.

—Buenos días... Buenos días... Buenos días...

— respondió el eco.

—¿Quién eres? —dijo el principito.

—Quién eres... quién eres...

—respondió el eco.

—Sed amigos míos, estoy solo

—dijo el principito.

—Estoy solo... estoy solo... estoy solo...

—respondió el eco. (Exupéry AS, 2000, p.67).

Descripción interpretativa

Este diálogo lo interpreto como una metáfora, en soledad se entabla un diálogo con

nosotros mismos, nos podemos conocer, es decir, que así estemos solos, distantes de los otros,

no estaremos solos, porque nos tenemos a nosotros mismos, solo si vemos la soledad desde

esa perspectiva o momento de reflexión, y no, como un momento de tristeza y ausencia de

los otros.

Esto me hace pensar que la soledad es una oportunidad para conocerme a mí mismo y

para crear obras plásticas.

A ti acudo cuando quiero escucharme, porque el ruido del exterior me cansa, el silencio

de mi taller es un bálsamo para mis oídos acompañados de las tranquilas melodías de piano
que acostumbro colocar mientras pinto, allí se empieza a construir el sonido producido por

la interacción y el acto creativo con mis herramientas que dejan manchado el lienzo y por los

pinceles que se desgastan y mueren con el roce de las cerdas sobre la tela…

2.9 Soledad impuesta

Ilustración 23. Soledad impuesta

Caption: (imagen intervenida), Shutterstock. (2021). shutterstock. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de


trazado continuo de cuatro hombres de pie: https://image.shutterstock.com/image-vector/continuous-line-
drawing-four-standing-600w-741968782.jpg

Este tipo de soledad no es elegida, es independiente de la voluntad del sujeto afectado,

ya que puede generar sensaciones de vacío, tristeza, desesperación, miedo, melancolía, o en

los casos más extremos, pensamientos suicidas, esto depende del grado en que sea impactado

el sujeto y la manera en que éste la aborde o la conlleve.

Está directamente relacionada con el entorno social del individuo, ya que son las

personas quienes estimulan emocionalmente al sujeto, esto quiere decir, que existen
diferentes motivos por los cuales se genera una soledad impuesta. Suele presentarse por

indiferencia, falta de atención, exclusión, separación amorosa, etc. No hay allí un vínculo o

una conexión fuerte entre el sujeto y las demás personas que le rodean. En otros casos,

también puede ser por largas jornadas de trabajo o, en el peor de los casos, por la privación

de su libertad, lo que hace que sea una condición en la que el sujeto no quiera estar.

De acuerdo con Young, este tipo de soledad puede manifestarse por “situaciones

estresantes como el divorcio o la muerte de la pareja, los padres o los hijos” (Montero et a,

2001, p.6). Es una situación traumática para el sujeto de la que no puede escapar fácilmente,

puesto que siente no encajar en la sociedad en la que habita y padece un constante

sufrimiento.

Según Bejar, citado en (Francisca, E, 2000, p.5), “soledad como destino, entendida como ausencia de
compañía deseada, una condición impuesta”. No es algo que el sujeto elige para su vida, por lo tanto,
lleva a momentos alejados de todo goce emocional y al deterioro corporal y emocional del sujeto.

Con relación al arte existen algunos artistas y poetas a los cuales considero que,

mediante sus obras, se han aproximado a representar y expresar las características que tiene

la soledad impuesta, características como la ausencia, la perdida de las conexiones sociales,

el rechazo, la muerte, la separación, la falta de emociones, sentimientos, y apoyo moral

provenientes de otros.

Entre estos artistas está Pablo Picasso con su obra El guitarrista ciego-1903, Jorge Luis

Borges y Mario Benedetti con unos poemas relacionados a la ausencia, la soledad y el amor.
Ilustración 24. El guitarrista ciego

Caption: El guitarrista viejo, Picasso, P. (1903). sites.psu. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de Un


análisis de pintura "El viejo Guitarrista":
https://sites.psu.edu/savadge19/files/2016/03/20131218192614Old_guitarist_chicago-204x300.jpg

Descripción técnica

Autor: Pablo Picasso


Técnica: Óleo sobre lienzo.
Estilo: Cubismo
Año:1903-1904
Tamaño: 123x83cm
Localización: Instituto de Arte de Chicago

Descripción iconográfica

La obra pertenece a su período azul, (se conoce como etapa azul de Picasso al que

transcurre entre 1901 y 1904: este nombre proviene del color que domina la gama cromática

de las pinturas) y hace referencia a la muerte y ausencia de su amigo y colega Carlos

Casagema, es una obra cargada de dolor, tristeza y melancolía, sus tonos azules y la posición

del hombre representan la nostalgia y el propio estado emocional del pintor.

En la obra vemos a un hombre viejo con decadencia vital, su fisionomía es delgada,

sus manos son alargadas y delgadas, característico de los pintores y de los músicos, en ellas
sostiene una vieja guitarra como símbolo de que un instrumento artístico, puede ayudarnos a

aislarnos de las situaciones difíciles, y aferrándonos al arte como sentido de vida y de nuestra

existencia.

Ya no es mágico el mundo. Te han dejado. Ya no compartirás la clara luna ni los lentos jardines. Ya no
hay una luna que no sea espejo del pasado,

cristal de soledad, sol de agonías. Adiós las mutuas manos y las sienes que acercaba el amor. Hoy sólo
tienes la fiel memoria y los desiertos días.

Nadie pierde (repites vanamente) sino lo que no tiene y no ha tenido nunca, pero no basta ser valiente

para aprender el arte del olvido. Un símbolo, una rosa, te desgarra y te puede matar una guitarra.
(Borges, J,1964, p.1)

Es triste estar rodeado de tus seres queridos, de las personas a quienes amas, y aun así

sentirse solo, es triste no poder comunicar lo que se nos atora en la garganta, es triste no

poder apaciguar el frio con un abrazo, es triste no poder contar con alguien más que contigo

mismo…

Ellos tienen razón esa felicidad al menos con mayúscula no existe

ah, pero si existiera con minúscula seria semejante a nuestra breve presoledad

después de la alegría viene la soledad después de la plenitud viene la soledad después del amor viene la
soledad

ya sé que es una pobre deformación, pero lo cierto es que en ese durable minuto uno se siente solo en el
mundo… (Benedetti,1973-1974 p.1).
2.10 Soledad existencial

Ilustración 25. Soledad existencial

Caption: (imagen intervenida), Shutterstock. (2021). shutterstock. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de


trazado continuo de cuatro hombres de pie: https://image.shutterstock.com/image-vector/continuous-line-
drawing-four-standing-600w-741968782.jpg

Este tipo de soledad está relacionada con un pensamiento subjetivo e individual,

cuando la experimentamos. Generalmente nos preguntamos, ¿qué somos?, aparte de ser

humanos, ¿cuál es el sentido de nuestra existencia?, aparte de habitar un espacio, tener

obligaciones, ser regidos por unas leyes, y tener unas creencias, ¿hacia dónde vamos?, aparte

de realizar unas actividades y objetivos de vida.

Esta soledad tiene poca relación con la calidad de las interacciones y la comunicación

que mantenemos con otras personas, se centra es en la duda existencial que tiene cada

individuo. Podemos llegar a sentir esa sensación de vacío, esa falta sentido de nuestras vidas

y una completa desconexión con nuestro mundo. Es una experiencia que puede generar

malestar, y llevarnos a una inquietud por descubrir las respuestas a esos interrogantes. Todo

esto puede llevar al sujeto a un pensamiento crítico de autoconciencia sobre sí mismo, como

una manera de estar consigo mismo, de escucharse, de auto comprenderse, de entablar un

diálogo en la soledad, vista como una amiga y espejo a la cual contarle y aprender.
Mijuskovic, se argumenta que la autoconciencia ´es fundamental- mente circular, que el pensamiento
está dotado con una habilidad para volverse sobre sí mismo [...]. Así, la mente fue concebida como un
retorno unificado, en el cual el Yo (como sujeto) puede ser expuesto para aprehenderse a sí mismo
(como objeto), el Yo y su pensamiento están presentes como un objeto para sí mismos, dentro de su
propia esfera de autoconciencia (Montero et a, 2001, p.2).

Con relación al arte, considero que hay una aproximación en las obras pictóricas de

Caspar David Friedrich El caminante sobre el mar de nubes-1818, en donde se muestra un

personaje de espaldas frente a un horizonte, lo que simbólicamente representa esas dudas y

cuestionamientos existenciales. El pintor escoses Alexander Mann, en su obra El camino

solitario -1885, muestra un hombre que recorre un camino solitario que invita a la reflexión

y meditación.

Ilustración 26. El camino solitario

Caption: El camino solitario, Mann, A. (1885). lavanguardia. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de La


soledad hasta el coronavirus: https://www.lavanguardia.com/uploads/2020/04/30/5f15ef9a80b84.jpeg

Descripción técnica

Autor: Alexander Mann


Técnica: Óleo sobre lienzo.
Estilo: Impresionismo
Año:1885
Tamaño: Desconocido
Localización: Desconocido

Descripción iconográfica
En ella vemos un hombre anciano que refleja la sabiduría que se adquiere con los años

y las experiencias, se muestra en un camino solitario rodeado de vegetación, al fondo

podemos observar que hay unas montañas grises y azules, un rio caudaloso al lado izquierdo,

lo que podría significar los altibajos de la vida, y un árbol al que se le han caído algunas de

sus hojas. Podría agregar que en esta pintura, la soledad puede ser vista como un vehículo

para llegar a unos objetivos y propósitos de vida, como un momento deseado para una

reestructuración de nuestros pensamientos, de nuestra forma de ser, y la manera en que

habitamos el espacio que nos rodea, por lo tanto, esta afirmación desvincula la soledad

mental, de la soledad física, entendiendo esta última como el aislarse o retirarse de todas las

demandas de la vida cotidiana, para alcanzar la concentración, meditación, reflexión, que se

necesita para alcanzar los objetivos y propósitos que exige la soledad existencial, sin

embargo, una vez terminado este proceso, podemos volver a un estado normal, en comunión

e interacción con los demás.

Sin duda, la soledad existencial es una oportunidad para el cambio, para crecer como

personas, para rescatar las virtudes, valores que están en nuestro interior y dejar de lado los

malos pensamientos, malas costumbres y hábitos, con el fin de pulirnos como un diamante

en bruto, lo cual nos llevará al enriquecimiento y dignificación de nuestro ser.


2.11 Soledad psicopatológica

Ilustración 27. Soledad psicopatológica

Caption: (imagen intervenida), Shutterstock. (2021). shutterstock. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de


trazado continuo de cuatro hombres de pie: https://image.shutterstock.com/image-vector/continuous-line-
drawing-four-standing-600w-741968782.jpg

Este tipo de soledad puede ser una mezcla de algunas de las soledades anteriormente

mencionadas, y está relacionada a un desgate de la salud mental de la persona.

Por lo general, quienes padecen este tipo de soledad son personas que carecen de total

interés por establecer relaciones y comunicación con los demás. No tienen muchos amigos y

son muy distantes. Esta soledad se manifiesta en el sujeto con determinados

comportamientos, como realizar actividades en solitario para evitar el contacto con otras

personas. Carecen de lazos emocionales al no experimentar la interacción. También pueden

mostrar comportamientos que podrían ser vistos como groseros hacia los otros por la poca

empatía e indiferencia que los caracteriza.

Por otro lado, este tipo de soledad está asociado con el trastorno esquizoide de la

personalidad. Trastorno que se manifiesta en los primeros años de la etapa adulta. Son

personas que no disfrutan de las relaciones sociales, incluso de sus propias familias,

generalmente se les catalogan como solitarios, fríos y aislados emocionalmente.


Según Peplau y Perlman citados en (Montero et a, 2001, p.2) “la soledad se define como un fenómeno
multidimensional, psicológico y potencialmente estresante; resultado de carencias afectivas, sociales
y/o físicas, reales o percibidas, que tiene un impacto diferencial sobre el funcionamiento de la salud
física y psicológica del sujeto”

Es una mezcla de soledades, que tienen como característica común un enfoque

psicológico y que requiere ayuda profesional para tratar de subsanar la condición de extrema

soledad en la que vive el sujeto, ya que afecta en alto grado su salud mental.

Hay algo interesante en esta manifestación de soledad, lo cual está relacionado con la

categoría de la soledad impuesta., el sujeto mismo se constituye en la barrera para estar en

soledad, a diferencia de la soledad impuesta, en la cual, no es el sujeto quien establece la

soledad, sino sujetos externos.

Con relación al arte, artistas como Van Gogh (Autorretrato con oreja vendada y pipa-

1889) , Edvard Munch (El grito-1893), Louis Wain pintor Inglés, , quien pintaba unos gatos

antropomórficos, inquietantes, de miradas salvajes y de colores intensos. Durante su carrera

como artista, su comportamiento cambió, volviéndose errático y violento, ingresando a una

institución mental por ser diagnosticado con esquizofrenia, Stephen Wiltshire, dibujante,

quien padecía Autismo, posee una gran capacidad de retentiva fotográfica para reproducir

dibujos a partir de imágenes en su memoria, como por ejemplo, su obra de 6 metros de largo

en la que representa la ciudad de Nueva York desde una perspectiva aérea, tras un breve

vuelo en helicóptero, William Utermohlen, pintor, cuyo arte fue cambiando a raíz del

Alzheimer que padecía. Gustave Courvet con su obra El Desesperado-1843-1845, en la que

se muestra un hombre de cabello largo, que viste una camisa blanca, se ve en un estado de

locura, perturbación de sus facultades mentales. En esta obra observamos a un hombre con

la mirada abierta, exaltado, el cual lleva sus manos hacia la cabeza como símbolo de su propia
demencia. En la obra se maneja el claro oscuro, lo que le da esa atmósfera de alto contraste,

curiosamente un haz de luz ilumina la frente del hombre, lo que podría interpretar como algo

que señala y está impactando la mente del personaje, produciendo cambios en ella.

Estos artistas han tenido problemas de carácter mental, tales como la depresión, la

esquizofrenia, el Alzhéimer y el Autismo. Se han aproximado a la representación y expresión

de la soledad con relación a la perspectiva psicopatológica a través de sus pinturas.

Ilustración 28. Gatos

Caption: Gatos, Wain, L. (1880-1939). baulitoadelrte. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de La medicina


en el arte: https://1.bp.blogspot.com/-pSiJkMQh_08/V-
AxHBGdcZI/AAAAAAAAA7U/vSxefq6yClwnCOSq930KdiHBTT9yKG73ACLcB/s1600/loco%2Besquizof
renia.jpg

Descripción técnica

Autor: Louis Wain


Técnica: dibujo-ilustración
Estilo: Neoimpresionismo
Año: durante toda su carrera artística
Tamaño: dimensiones variables
Localización: Desconocida
Descripción iconográfica

En estas pinturas de gatos podemos observar, en las dos primeras, que son

representaciones muy fieles a un gato común, sin embargo, las otras obras representan a unos

gatos modificados estéticamente mediante la forma, el color, la expresión de sus caras,

presentando algo expresivo y diferente a la forma convencional de estos felinos.

Los colores son vibrantes, intentos, saturados y luminosos lo que se interpreta como

algo inquietante, también las miradas de los gatos son interesantes, miran con cierta rareza y

salvajismo, como si sacaran a relucir su instinto oculto.

Ilustración 29. Dibujo de la ciudad de Nueva York

Caption: Dibujo de la Ciudad de Nueva York, Wiltshire, S. (2009). baulitoadelrte. Recuperado el 1 de


septiembre de 2021, de La medicina en el arte: https://1.bp.blogspot.com/-_LosZIsU_fM/V-
A9CXP_eoI/AAAAAAAAA-k/x5kVx8e-
Po0V2Hdwz35pxOic3XgZ4V6QQCLcB/s640/neuro%2Bautismo%2BNY.jpg

Descripción técnica
Autor: Stephen Wiltshire
Técnica: Grafito sobre papel
Estilo: Figurativo- paisaje urbano
Año:2009
Tamaño: 6x1mt
Localización: desconocido
Descripción iconográfica

En la obra podemos observar la ciudad de Nueva York desde una perspectiva aérea. Se

muestran minuciosos detalles que representan con mucha exactitud cada espacio de esta

ciudad. Vemos que la obra es de gran formato, lo que indica que el artista ha trabajado durante

muchas horas en ella. A él lo podemos observar en su estudio, solitario, concentrado y

entregado al desarrollo de su proceso plástico. La obra denota una calidad técnica y una

limpieza en la misma, en donde la lectura de los edificios, puentes, casas, parques, estaciones

entre otras, se logra ver con claridad.

Ilustración 30. Autorretratos

Caption: Autorretratos, Utermohlen, W. (1967-2000). baulitodelrte. Recuperado el 1 de septiembre de 2021,


de La medicina en el arte: https://3.bp.blogspot.com/-mk1Uau8-yVY/V-A9F1HxgKI/AAAAAAAAA-
w/5T1xqUzZfhUUdTIgRcNWodpqYOHJeD2_QCLcB/s1600/neuro-alzheimerTotal%2Bautorretrato.jpg
Descripción técnica

Autor: William Utermohlen


Técnica: Óleo sobre lienzo y lápiz
Estilo: Figurativo-autorretrato
Año:1950-2000
Tamaño: dimensiones variables
Localización: desconocida

Descripción iconográfica

En la obra podemos observar como la enfermedad del artista impactó en su trabajo

plástico y en el olvido de sí mismo. Observamos en el primer dibujo una representación del

autorretrato del artista, el cual es un dibujo técnicamente académico y muy acercado a una

fiel representación de la forma del rostro, sin embargo, a medida que pasan los años y avanza

la enfermedad del artista, en las obras de este, se ve reflejado el impacto y el cambio que

adoptan sus posteriores autorretratos, como simbología del olvido de sí mismo. No obstante,

estos autorretratos son estéticamente interesantes, muestran esa deformación paulatina como

un proceso, en el que una afección mental, se ve reflejada en la obra. La deformación del

rostro, la expresión resulta ser inquietante, y a su vez también se puede ver un proceso donde

se sintetiza las formas del rostro del artista.


Ilustración 31. -El desesperado

Caption: El desesperado, Courbet, G. (1845). baulitodelrte. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de La


medicina en el arte: https://2.bp.blogspot.com/-mCoAOa-EdpQ/V-
AxGZqTFcI/AAAAAAAAA7Q/ilxTEDWAew0CbAJdCgsqGbSDcpsz3JM8gCLcB/s1600/loco%2Bhombre-
desesperado%2BCourbet.jpg

Descripción técnica

Autor: Gustav Courbet


Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Realismo
Año:1845
Tamaño: 45x54cm
Localización: colección privada

Descripción icnográfica

En la obra vemos a un personaje, un hombre adulto, el cual lleva sus manos hacia la

cabeza, como símbolo de locura, demencia, sus ojos expresivos y abiertos coinciden con una

exaltación, alteración del estado emocional. Los tonos tierra y el claro oscuro, hacen

interesante la estética de esta obra, la luz va directamente hacia un costado de su rostro, como

un foco de atención. Su prenda blanca hace un fuerte contraste con el fondo oscuro. La locura

nos puede arrojar a un lúgubre laberinto de pesadillas y sufrimiento interminable, es como


estar atrapados en una jaula de la que no podemos escapar, en donde no hay quien nos

escuche, y menos quien nos pueda salvar.

2.12 Soledad como oportunidad o problema

Es muy diferente una soledad autoimpuesta-elegida, de la que es impuesta-no elegida,

por lo tanto, podríamos agrupar las soledades en dos: la primera es la soledad buscada como

una oportunidad, sinónimo de reflexión, maduración del pensamiento, creatividad, de

enriquecimiento y dignificación del ser. Y la segunda es la soledad no buscada, considerada

como un problema que hay que resolver, sinónimo de la ausencia de afecto, empatía,

conexiones sociales y deterioro corporal y mental.

La soledad, cuando es elegida, no tiene que ver con la angustia, el abatimiento o el desconsuelo, sino
que puede ser muy gratificante, porque nos permite realizar actividades, que requieren de un aislamiento
creativo, que disfrutamos en libertad, autonomía e independencia. Siendo absolutamente recomendable.
Habitualmente los artistas necesitan estar en soledad para concentrarse en el desarrollo de sus propias
creaciones. (Ramon, R. 2021, p. 1).

Cabe aclarar que la soledad, en sí misma, no tiene un aspecto negativo o desfavorable

para quienes la experimentan, todo depende si la soledad es elegida con un propósito u

objetivo.

En cambio, la soledad no deseada es la desagradable experiencia del desconsuelo y abatimiento


al encontrarnos sin compañía. La separación física de los otros puede comportar la soledad, pero no es
la única forma de sentirla, podemos estar rodeados de gente y todavía sentirnos absurdamente solos, por
falta de una interlocución cariñosa o afectiva (Ramon, R. 2021, p. 1).

En conclusión, la soledad, como oportunidad, es una ventana que mejora el panorama

de las personas, es un espejo con el que podemos entablar un diálogo y confrontarnos. Nos

invita a la paz y a la tranquilidad. La soledad como problema, tiene la característica que es


algo no buscado, impuesto, no se sabe cómo salir, trae consigo situaciones de dolor, estrés,

deterioro corporal y mental, lo cual conduce al sujeto a una vida insatisfecha en muchos

sentidos de su existencia.

Ilustración 32.Soledad como problema y oportunidad

CATEGORÍAS DE LA SOLEDAD COMO SOLEDAD COMO


SOLEDAD OPORTUNIDAD PROBLEMA
SOLEDAD CONTEXTUAL X
SOLEDAD TRANSITORIA X
SOLEDAD CRÓNICA x
SOLEDAD AUTOIMPUESTA X
SOLEDAD IMPUESTA x
SOLEDAD EXISTENCIAL X
SOLEDAD x
PSICOPATOLÓGICA

Caption: Soledad como problema y oportunidad, (2021), creación propia.

Desde un punto de vista general las diferentes categorías de la soledad tienen sus pros

y sus contras.

La soledad contextual, aunque nos distancia de nuestros seres queridos y amistades,

nos permite tener un espacio para nosotros mismos.

La soledad transitoria, aunque sea pasajera, nos permite estar por un breve tiempo a

solas, lo que redundará en actividades propias de interés.

La soledad crónica, está relacionada a situaciones desfavorables que afectan

gravemente nuestras relaciones sociales, por lo tanto, se convierte en un problema para el

sujeto.

La soledad autoimpuesta, es una decisión consciente, en ella nos distanciamos, pero no

es sinónimo de abandono, por lo tanto, es un tiempo para nuestro enriquecimiento personal,

es un acto de reflexionar para la maduración del pensamiento y en la creación artística.


La soledad impuesta, es un problema porque afecta las relaciones sociales, en cuanto a

la comunicación, la interacción, el apoyo emocional, moral, económico, y en la creación de

sentimientos afectivos con otras personas

La soledad existencial, es una oportunidad porque nos permite replantear y organizar

diversas situaciones que componen nuestra existencialidad y vida social, con el fin de crecer

y madurar como personas en los diferentes ámbitos de nuestras vidas.

La soledad psicopatológica, es un problema porque el sujeto está totalmente

distanciado y ajeno a la vida social que lo espera tras las paredes de su habitación y tras las

barreras invisibles que interpone entre él y los demás.

Cabe mencionar que, desde mi perspectiva como artista, estas categorías de la soledad

pueden ser vistas como una oportunidad de creación, es decir, para realizarles una

interpretación y representación pictórica a través de la sensibilidad y percepción.

Descubriendo mis representaciones de la soledad a través de las diferentes posibilidades que

la materia plástica, en combinación con la técnica, la composición, y demás elementos como

el color, la textura, la forma, la atmósfera, las luces y sombras, me pueden brindar para su

creación. Es interesante y ansioso el pensar ¿cómo serán esas obras pictóricas…?

2.13 Análisis e interpretación de las categorías de la soledad con relación al arte

En este punto, el análisis, la reflexión y la percepción juegan un papel importante, ya

que son el pilar desde el cual, realizo unas interpretaciones de carácter subjetivo relacionadas

a las diferentes categorías de soledad.


2.14 Soledad contextual-soledad contemporánea

En mi opinión, la soledad que genera la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2, es

una situación que nos toca a todos, constituyéndose en un fenómeno colectivo que trae

consigo diferentes factores que deterioran la comunicación, las interacciones personales, el

tejido de las redes sociales, no me refiero a las redes sociales que están en internet, sino a las

que están dentro de las interacciones reales en la sociedad, la salud, las rutinas, el trabajo, el

aprendizaje y muchas cosas más… cuya lista sería interminable.

Estos factores, propios de esta pandemia, lo constituyen fundamentalmente el

confinamiento y el aislamiento, las muertes y la afectación de la salud mental que conlleva.

Weiss señala “2 tipos de soledad, es decir, soledad emocional y social. Soledad emocional

definida por la ausencia de una figura de apego y aislamiento social, caracterizada por la

ausencia de una red social” (Weiss et al, 1973, p.17).

Con relación a los factores mencionados, también podemos sentir desesperación,

angustia, temores, estrés por el confinamiento obligatorio, desesperanza por esta situación en

la que cada día son más los infectados y las restricciones son más estrictas, como si se tratará

de un ciclo sin fin. El vacío, la ausencia, el dolor y el sufrimiento también es un sentimiento

que está presente en el día a día por las muertes que ocasiona el virus, lo cual se relaciona

con el concepto de soledad emocional de Weiss, que hace referencia a las ausencias que se

caracterizan por el abandono, la muerte, la separación de un ser querido cercano.

Con relación a la idea de sufrimiento

Freud señaló: “El sufrimiento nos amenaza desde tres direcciones: desde nuestro propio cuerpo,
condenado a la descomposición y la disolución, y que ni siquiera puede prescindir del sufrimiento y la
ansiedad como señales de alerta; del mundo exterior que puede volverse contra nosotros con
aplastantes y despiadadas fuerzas de destrucción; y, finalmente, de nuestras relaciones con otros
hombres” (Freud, 1930 / 1996c, p.16).

Por otro lado, está latente la situación del distanciamiento social que conlleva al

deterioro de nuestras relaciones sociales, rutinas, aprendizaje y el deterioro de nuestra salud

mental lo cual se relaciona con el concepto de aislamiento social de Weiss.

Interpretación de la categoría

Esta categoría tiene unas características que pueden ser representadas mediante el

lenguaje plástico, en este caso la pintura. Principalmente lo son el aislamiento social y la

soledad emocional. Estas dos características las relacionaré con las experiencias y vivencias

que he tenido en el transcurso de esta pandemia, y también los diferentes sentimientos como

el estrés, la ausencia, el vacío, el sufrimiento entre otros.

Considero que el aislamiento social, en mi caso, ha impactado mis relaciones sociales

en la medida que ha implicado nuevas adaptaciones y cambios en la rutina diaria. De por sí

he solido solitario y evito las multitudes, en ese contexto entonces, la pandemia ha generado

espacios de soledad necesarios que van en consonancia con mi personalidad. Por lo tanto, el

aislamiento va de la mano con el concepto de soledad emocional puesto que se siente la

ausencia de la interacción, la comunicación personal con una red social de forma presencial.

En tal sentido, la ausencia tiene una relación con la soledad emocional, especialmente en lo

que tiene que ver con la pérdida de vidas que han afectado a mi familia, ocasionadas por el

virus.

Con relación a estos sentimientos, vivencias y experiencias estoy de acuerdo con la

idea que propone Peplau y Perlman, puesto que como individuos somos quienes tomamos la
determinación de cómo afrontar y permitir que las diferentes situaciones de la vida nos

afecten, en este caso con relación a la soledad colectiva producida por la pandemia.

La soledad se ha entendido como un estado subjetivo que se relaciona con la condición de aislamiento
físico (Peplau y Perlman, 1982). Surge como una respuesta ante la falta de una relación particular e
implica un desequilibrio en el nivel deseado y logrado de interacción socioafectiva, cuyas
consecuencias pueden afrontarse de manera negativa o positiva, dependiendo del grado de control que
ejerce el individuo sobre su déficit relacional (Montero et a, 2001, p.19).

Por lo tanto, en esta categoría, entendemos el aislamiento como la carencia o ausencia

de las relaciones sociales satisfactorias en las que se establecen los vínculos personales. Cabe

anotar, que existe otro tipo de aislamiento, y es por ejemplo la perspectiva que se tiene en

soledad autoimpuesta, en la cual esta palabra es entendida como una elección que tomamos

de retirarnos para a estar a solas, y aun así sabemos que somos amados y que alguien nos

espera, es decir podemos estar solos físicamente y no sentirnos en soledad.

Un ejemplo que se puede relacionar a esta categoría de soledad, es la situación de

aislamiento que experimenta Gregor Samsa, el personaje de la obra de La metamorfosis de

Kafka (1915), cuando un día despierta convertido en un monstruoso insecto. El personaje

permanece escondido, aislado en su habitación, distanciado de las personas y del mundo,

pues es tratado con repugnancia por su condición, hasta su propio padre no lo reconoce como

su hijo, posteriormente también pierde el vínculo afectivo con su hermana. Gregor, ante esta

situación, se siente solo, abandonado, aislado, en donde pierde la esperanza de ser salvado y

decide entonces dejar de vivir. ¿Qué tan diferente hubiera sido si a pesar de su condición

Samsa hubiese sido amado, aceptado, abrigado en el refugio de los otros?, en este sentido,

no es aislamiento el que nos deteriora, sino la misma soledad que nos inunda por sentirnos

rechazados y ajenos a este mundo.


Ilustración 33. LA METAMORFOSIS

Caption: LA METAMORFOSIS, Kafka, F. (1915). librotea.elpais. Recuperado el 1 de septiembre de 2021,


de El País librotea: https://librotea.elpais.com/wp-
content/uploads/2019/05/22/09/22/034da2e82f1dd7d9ccd32640e2e9a65b-300x0-c-default.jpg

Descripción técnica

Autor: Franz Kafka


Técnica: literatura
Estilo: Literatura fantástica
Año: 1915
Localización: medios impresos y digitales

Sin embargo, como artista le doy otra mirada más a esta situación, y es la de aprovechar

el tiempo que estoy aislado para la creación e investigación con relación al tema de la soledad

para ser representada en pintura, es entonces ponerme en los zapatos del artista que soy y

mirar otros caminos que se posibilitan ante esta situación de pandemia.

El sentir este tipo o categoría de soledad me permite pensar y reflexionar sobre ella a

modo representación pictórica…

Estas ideas y sentimientos de la soledad, han sido representadas por varios artistas en

sus obras pictóricas. Con relación al aislamiento social, está el artista con seudónimo
@tinypieceofmercury, que se encuentra en Instagram, cuya obra se titula Stayed home

(quedarse en casa). Con relación a la soledad emocional junto al sentimiento de sufrimiento

y ausencia, se relaciona la obra de Edvard Munch titulada Separación.

Ilustración 34. Stayed home

Caption: Stayed Home, @tinypieceofmercury. (2020). Instagram. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de


tinypieceofmercury: https://www.instagram.com/tinypieceofmercury/?hl=es

Descripción técnica

Autor: @tinypieceofmercury
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: figurativo, contemporáneo
Año:2020
Tamaño: desconocidas
Localización: desconocida

Descripción iconográfica

Stayed home, presenta una figura de un esqueleto humano, sentado y recogido sobre

un sillón de color rojo que atraviesa horizontalmente todo el cuadro. El personaje tiene una

vestimenta de un tono verde grisáceo, con unos zapatos color café, mientras que una de sus
manos, la deja apoyada sobre un cojín de color rojo, y la otra mano está apuntando hacia él,

que podría interpretarlo de que únicamente cuenta con él mismo. Atrás del sillón hay una

pared color verde y azul enmarcados en unas tonalidades frías que contrastan con el color

cálido del sillón.

En mi opinión, creo que el esqueleto representa, en forma simbólica, la realidad que

muchas personas están viviendo, me refiero a aquellos que por la imposibilidad de trabajar o

por estar a aislados durante la pandemia, no han podido suplir sus necesidades básicas,

generalmente, por motivos económicos, agregando a esto la falta de apoyo por parre de los

gobiernos de turno, especialmente en países como el nuestro.

La obra nos muestra a un personaje aislado, solitario y tranquilo como si esperara por

algo o a alguien…

Ilustración 35. Separación

Caption: Separación, Munch, E. (1896). artsandculture. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de Google


Arts & Culture:
data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAwICRYVExgWFRYZGBgaHR8f
HRsbHSIfICAfHyIiJR8iHx8iKDYtJSUzJh8fLkIuMzg7Pj8+IitFS0U9SjY9PjsBDA0NEhASHxMTHTslJSU9
PTs9PT09PT09PT09Oz09Oz09PT09PT09PT09PT09PT09PTs9Oz09PT09PT09O0Y9O//AABEIASwBxgM
BEQACEQEDEQH/
Descripción técnica

Autor: Edvard Munch


Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Expresionismo
Año:1896
Tamaño:53x40cm
Localización: Museo Munch, Oslo Noruega

Descripción iconográfica

La obra nos muestra dos personajes, un hombre y una mujer, en un paisaje poco

detallado que tiene un árbol, un terreno verde con unas colinas al fondo y una playa que se

extiende hacia el horizonte junto a lo que parece ser un lago o mar, sobre este se extiende un

cielo azul que genera una atmósfera fría y tranquila. El cuadro en general muestra una paleta

de colores tenues.

La figura de la mujer parece fantasmagórica, e iluminada, ella lleva un vestido color

pastel claro, y su cabello es rubio, hay mucho movimiento y fluidez en ella, parece que

mientras camina va dejando una estela de sí misma, como si se desvaneciera en el viento y

dejara su ausencia, sus manos indican que se dirige fuera de ese lugar, no sabemos hacia

donde… pero lo que sí sabemos, es que allí no estará más.

El personaje masculino tiene una vestimenta oscura. Aquí el artista juega con la

dicotomía al crear el contraste con el vestido de la mujer, vemos al personaje con los ojos

cerrados, un rostro que refleja dolor, angustia, sufrimiento, por lo que parece ser una ruptura

de carácter sentimental, en donde sufre por la próxima ausencia de su pareja. Vemos que

además tiene su mano con un contorno rojo sobre el pecho en el lado del corazón, reforzando

el símbolo de dolor, sin duda alguna la separación es inevitable.


Es interesante la manera en que estos dos artistas logran representar y trasmitir los

sentimientos de las soledades, a través del color, la forma, las atmósferas, las texturas. Ellos

nos muestran, a través de su percepción, las posibles formas en las que la soledad puede ser

representada.

Implicación

La soledad contextual implica pensar en la creación, composición de una obra

contemporánea que este directamente relacionada a la soledad colectiva que se presenta en

nuestra sociedad, como fenómeno mundial a raíz de la pandemia ocasionada por el SARS-

CoV-2. Implica tener una sensibilidad para percibir los posibles elementos simbólicos que

estén representados en la obra y que direccionen acertadamente una lectura de una soledad

en la que se logren reconocer los espectadores o quienes aprecien la obra. Implica pensar en

el formato, en la paleta de colores a utilizar, en la textura, es decir en toda la composición

para la creación de la obra.

Foco de la obra

La obra apunta a la creación de un autorretrato con un tapabocas convencional, como

elemento simbólico relacionado con el Covid-19, y relacionado con la soledad colectiva que

vivimos. Otro de los elementos simbólicos es la representación del deterioro de la salud que

se ve reflejado en nuestra piel, lo cual se puede lograr mediante las texturas que permiten las

herramientas y ciertos materiales plásticos. Se piensa entonces, en una paleta de colores

cálidos, entre ellos el rojo carmín, alizarin y cadmio como elemento simbólico de lo cruento

en relación a la muerte y ausencia de nuestros conocidos, amigos y familiares que han perdido

la batalla contra este virus.


Se pretende que la obra tenga una carga de desesperanza, de angustia, de dolor, sufrimiento

como símbolos que percibo de nuestro contexto actual, ligados a una soledad de carácter

colectivo.

2.15 Soledad transitoria- soledad efímera, crítica y de creación

En mi opinión esta categoría de soledad es efímera, puesto que se caracteriza por breves

brotes de soledad, que logramos superar con facilidad, y que pueden limitar la comunicación

con los demás. Nos podemos encontrar en un lugar que desconocemos y en donde no

conocemos a nadie, estamos desconectados de la mayoría de las personas que nos rodean,

como, por ejemplo, estar en la universidad, viviendo en una ciudad diferente, en un empleo

nuevo, en un hospital, banco, conduciendo, en el gimnasio, estando solos en casa etc.

Existe, entonces, un indiscutible aumento de personas que viven solas debido a factores sociales,
económicos y culturales que han acompañado las grandes transformaciones de la globalización:
divorcios, soltería elegida, jóvenes que prefieren viajar, mayor migración laboral y un mayor número
de adultos en plenitud viudos o solos por haberse elevado su expectativa de vida en razón del aumento
en la seguridad social y los avances en las áreas de salud (García Peña, 2019, p.196-197).

Traigo como ejemplo una situación propia relacionada al pensamiento de García Peña,

y por supuesto a la categoría de soledad transitoria, el cual fue el distanciamiento ocasionado

al iniciar mis estudios de Artes Plásticas en otra ciudad. Establecí lazos de amistad, que,

aunque no fueron muchos, pese al paso del tiempo y la distancia, aun los conservo. Pero

ahora que reflexiono sobre ello, me doy cuenta que siempre coloqué barreras, siempre hubo

distancia con las personas que me brindaron amistad y, en muchas ocasiones, ayuda, es decir,

no me involucre por completo, como los señala (García, L,2019,p188) La soledad

contemporánea desde la obra de pensadores esenciales, cuando se refiere al extranjero “es

una persona móvil que pone en contacto lo distante y lo próximo, establece interacción con
el grupo pero no está nunca orgánicamente ligado ”. Sabía que retornaría a mi lugar de origen,

una vez acabara mis estudios en la ciudad gris y fría como solía percibirla, al pensar, recordar

y buscar en mi memoria estas imágenes de los momentos que allí viví, llegan sentimientos

de nostalgia, puesto que una imagen desencadena otra y así sucesivamente, el pensamiento

se llena de este sentimiento, del recuerdo de lo que una vez fue. Antes de continuar, quisiera

compartirles unas obras como fragmentos de los recuerdos evocados, son unas imágenes de

los lugares donde pasé gran parte del tiempo que estuve en Manizales, es el Palacio de Bellas

Artes, un lugar que recuerdo con cariño y gratitud.

Ilustración 36. Palacio de Bellas Artes

Caption: Palacio de Bellas Artes, creación propia.

Descripción técnica

Técnica: Ecoline sobre cartulina


Estilo: figurativo
Año:2014
Tamaño: 15x20cm
Localización: inventario propio
El sector conocido como el mirador de Chipre donde solía ir a caminar y desde allí

mirar el bello atardecer donde los colores de las nubes se tornaban rojizos, recuerdo que una

vez alguien me dijo, “este lugar es una fábrica de atardeceres” disfrutaba estar allí, me sentía

tranquilo, relajado, generalmente iba solo o en ocasiones con mi primo, quien también

estudiaba conmigo Artes Plásticas, en el recorrido disfrutaba observar las diferentes

esculturas que están instaladas, entre ellas la escultura del maestro Luis Alberto Reyes la

cual se titula Desde Chipre - 2001, obra que parece estar flotando, contiene un carácter

poético, donde se ve a un hombre mirando el infinito horizonte, el bello atardecer, la escultura

disfruta de todos los atardeceres…

Ilustración 37. Torre de Chipre

Caption: Torre de Chipre, creación propia.

Descripción técnica

Técnica: Ecoline sobre cartulina


Estilo: figurativo
Año: 2014
Tamaño: 15x20cm
Localización: inventario propio
Ilustración 38. Desde Chipre

Caption: Desde Chipre, creación propia.

Descripción técnica
Autor: Luis Felipe Yusti Álvarez
Técnica: Ecoline sobre cartulina
Estilo: figurativo
Año:2014
Tamaño: 15x20cm
Localización: inventario propio

Mi habitación durante los años de estadía en la ciudad de Manizales, un espacio

tranquilo y silencioso donde me era oportuno concentrarme para mis quehaceres académicos

y el acto de pintar, recuerdo que era sencilla, espaciosa, era justo lo que necesitaba, mi cama,

una pintura, un escritorio y un caballete que quedó fuera de la perspectiva.


Ilustración 39. Mi habitación

Caption: Mi habitación, creación propia.

Descripción técnica
Técnica: Ecoline sobre cartulina
Estilo: figurativo
Año:2014
Tamaño: 15x20cm
Localización: inventario propio

Estos fragmentos de mi soledad transitoria, reflejados en mis pinturas, me causa

nostalgia, al recordar todos esos momentos del pasado, tan distantes en el tiempo… no

imaginaba que serían parte de esta reflexión.

Aprovechando que los recuerdos están aquí presentes, esta pequeña serie de pinturas

resulto de un trabajo cuyo tema era representar nuestra cotidianidad, los lugares que

habitábamos o frecuentábamos.

Siempre he sido una persona solitaria, disfruto de la soledad, del silencio, de dialogar

conmigo mismo, de conocerme, de estar a solas. Casi siempre permanecía solitario en el

palacio de Bellas Artes, no sentía una fuerte conexión de amistad con mis compañeros, ahora
veo, con autocritica que no puse de mi parte, porque ellos si estaban ahí, abiertos a crear

tejidos de amistad.

Con el tiempo he comprendido que la conversación e interacción enriquece el intelecto

y las relaciones sociales, y esa parte la he cambiado en el transcurso de mi vida, me he abierto

un poco más a las personas, pero aun así sigo conservando un poco de esa soledad que habita

siempre en mí, creo que siempre seré esa persona de pocas amistades y de pocas palabras, un

asocial introvertido que disfruta del estar solo, esto no quiere decir, que sea un egoísta y ajeno

a los míos, claro está, que debo hacer “concesiones” dado que si se presenta la oportunidad

de compartir, lo haré con el mayor de los gustos, disfrutando del momento.

Sin embargo, ahora desde la mirada y la reflexión como artista, esta categoría de

soledad me ha permitido tomar una distancia crítica en relación con el contexto en el que

habito y la observación del entorno desde una mirada sensible, aprovechando la brecha que

nos deja la soledad transitoria como un momento para estar también a solas conmigo mismo

y ser aprovechado para el acto de pensar, la reflexión, la crítica y sobre todo, para el acto de

la creación plástica, en mi caso, lo pictórico mediante la imaginación, creatividad,

investigación y composición técnica. Esto se convierte en un detonante para la creación

plástica, en mi caso desde lo pictórico, siendo el medio con el que de momento estoy casado,

puesto que me permite expresar y trasmitir las ideas con relación a la crítica y a la mirada

sensible que como artista tengo de mi entorno o contexto más próximo.

Estoy de acuerdo con el filósofo español Francesc Torralba, cuando dice.


Nada en exceso. Y esto incluye a la soledad. Para el equilibrio mental y emocional, resulta crucial
alternar vida pública y privada, el pendular movimiento entre soledad y compañía. Hay que buscar la
soledad para vivir más a fondo la compañía, pero hace falta dejarse acompañar por el otro para luego
poder meditar sus palabras en solitario (Torralba, 2010, p.87).
Estas perspectivas tienen una estrecha relación con el mundo objetual de mi taller, lo

cual nace de una pregunta que me hago ¿para mí que es la soledad transitoria y cómo la

experimento como artista?, cuando llegan esos espacios, no solamente viene el sonido del

silencio, sino la tranquilidad que se siente en la atmósfera, el silbido del aire al entrar por las

ventanas que se logra escuchar con mayor facilidad, la quietud del entorno, pareciera que

todo se quedara suspendido en el espacio y el tiempo, ya nada ni nadie hace mover ese mundo

que me rodea, ahora soy yo quien se traslada y hace mover ese mundo llamado taller o

también conocido como atelier y es ahí cuando la soledad transitoria viene también como

un momento y oportunidad para la creación, la experimentación, la imaginación, para

componer y pintar esa obra que tenía en bocetos en las viejas hojas de mi libreta de dibujo ,

o las imágenes que tenía guardadas en mi mente y que se empiezan a plasmar mediante la

técnica de Alla prima en el lienzo en blanco soportado por mi viejo caballete de pino chileno,

que con el paso de los años se ha deteriorado, desgastado, impregnado de pintura, su barniz

se ha caído, ya es opaco, quizá necesite una ligera restauración…es decir, tiene los vestigios

de mi gestualidad como artista, en el hay parte de mí.

Esta soledad es sin duda una oportunidad para estar a solas físicamente y ayuda a la

concentración, es decir, está relacionado con el concepto de estar solo. Uno como artista

necesita esos espacios, ese momento de aislamiento creativo, el cual es gratificante y

enriquecedor para construir, puesto que en ese espacio se propicia la concentración para el

desarrollo de nuestras creaciones artísticas, es un momento donde no queremos ser

interrumpidos, me atrevo a decir que deseamos ser olvidados por un par de horas para lograr

una alta conexión con nuestra obra.


Interpretación de la categoría.

Cuando me refiero a distancia crítica y observación del entorno, es la posición que

tomo como artista para reflexionar, pensar, componer y crear una o varias obras que expresen

mi mirada crítica y sensible de los diferentes contextos en los que se enmarca nuestra

sociedad y mi postura ante estos, sin embargo, uno de estos contextos es la soledad

contemporánea que vivimos como sociedad la cual está relacionada al aislamiento, a la

comunicación virtual que genera la ausencia de las relaciones sociales satisfactorias, puesto

que no es lo mismo hablar, a través de una pantalla, que en persona, por este medio se pierden

muchas cosas, gestualidades del cuerpo, estados de ánimo, expresiones corporales de quienes

participan de una interacción presencial, es decir, son cosas que quedan por fuera y que poco

a poco se van perdiendo.

Las personas anhelan la compañía humana, o al menos eso parece, pero en los hechos se sienten
incómodos, ineptos o insatisfechos en las interacciones sociales. Entonces basta con acceder a una red
para que la virtual cercanía se produzca por arte de magia: siempre a toda hora y en todo lugar es
posible encontrar a alguien que responda al llamado “de entre una colección de seres solitarios”
(Bauman, 2017, p.16).

Otro de los aspectos a considerar es rescatar es la distancia critica, es la de tener una

postura reflexiva ante todo aquello que se nos muestra como “verdad” en el entorno y

contexto en el que vivimos y del que hacemos parte, para no ir tan lejos, un claro ejemplo

son los medios de comunicación, nos muestran “realidades” y ecos de lo que en apariencia

sucede en nuestro mundo, entorno o contexto social, es decir, unas imágenes distorsionadas,

pero a su vez tan finamente elocuentes, siendo este su camuflaje para persuadir a los incautos,

alejándolos cada vez más de la verdadera realidad y no solo esto, sino que además, desvían

la atención cuando ven que sus espectadores empiezan a cuestionarse sobre esas realidades.
¿Qué debemos hacer para despertar de ese letargo? De alguna manera esto nos podría

conducir a una ignorancia colectiva, a un mundo más profundo en las sombras, en el cual no

reconocemos otras realidades por miedo, por temor a pensar y cuestionar, por no romper los

estereotipos y cánones con los que nos rigen a través de estos medios, o por el simple hecho

de ir contrario a la corriente “normal” de la sociedad. Entonces, esto conduce a una sociedad

que carece de lugar y espacio, no hay tiempo para el pensamiento, raciocinio, crítica,

reflexión y mucho menos para la soledad, solo hay un resultado, el afán y la rapidez por

devorar cuanta información nos puedan dar estos medios, como bien decía Debray Regis y

en lo que estoy totalmente de acuerdo “la televisión es un operador de verdad, la televisión

es una fábrica de señuelos” (Debray R, p. 293)

Esta idea se relaciona con algunas obras artísticas, las cuales lanzan una crítica para

generar una reflexión colectiva en la sociedad. Creo que son obras que invitan al pensar, a la

crítica y sobre todo, a mirar desde otra perspectiva todo aquello que los medios de

comunicación nos arrojan, por ello la soledad como momento de reflexión es el detonante

ante estas situaciones de nuestro contexto o realidades en las que estamos inmersos, para

quitarnos el velo de los ojos y despertar del letargo…

Una de estas obras es la del artista argentino, con seudónimo Al Margen, el cual a través

de sus ilustraciones representa las duras realidades de la sociedad contemporánea en la que

estamos todos inmersos y saturados por tanta información cuestionable…


Ilustración 40. Recibimos continuamente un exceso de información, muchas veces, incorrecta...

Caption: Recibimos continuamente un exceso de información, muchas veces, incorrecta..., Margen, A. (2017).
culturainquieta. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de Al Margen, el artista que dibuja los defectos de la
sociedad:
https://culturainquieta.com/images/2_ESTEFANIA/Ilustraciones_Al_Margen/Al_margen._Cultura_Inquieta_
3.jpeg

Descripción técnica

Autor: Al Margen
Técnica: Ilustración
Estilo: figurativo- ilustración-contemporáneo
Año:2017
Tamaño: desconocido
Localización: medios digitales en la red

Descripción iconográfica

Esta obra posee una paleta monocromática, muestra un escenario de una habitación en

la cual hay un personaje masculino sentado sobre un sillón mientras está mirando la

televisión, en la cual aparece un segundo personaje masculino. Se da una lectura de que es

un periodista trasmitiendo algún tipo de información, sin embargo, hay un elemento

simbólico y es el alargamiento de su nariz, lo cual se puede interpretar como si la información

que emite a través del medio comunicativo, en este caso la televisión, fuera de carácter falso.

Esta nariz alargada atraviesa la cabeza del otro personaje, como símbolo de que la

información, aunque carezca de veracidad, logra llegar al espectador, aceptándola sin


cuestionamiento alguno, ya que la posición de su cuerpo, relajado, trasmite esa lectura de

alguien que está pasivo ante los excesos de información alejada de la verdadera realidad.

Ilustración 41. Todos somos esclavos

Caption: Todos somos esclavos, Margen, A. (2017). culturainquieta. Recuperado el 1 de septiembre de 2021,
de Al Margen, el artista que dibuja los defectos de la sociedad:
https://culturainquieta.com/images/2_ESTEFANIA/Ilustraciones_Al_Margen/Al_margen._Cultura_Inquieta_
2.jpeg

Descripción técnica

Autor: Al Margen
Técnica: Ilustración
Estilo: figurativo- ilustración-contemporáneo
Año:2017
Tamaño: desconocido
Localización: medios digitales en la red

Descripción iconográfica

La obra posee una paleta de tonos monocromáticos. Vemos a un personaje sentado

frente a una mesa con un computador. En su cabeza, manos y piernas tiene unas ataduras lo

que lo hace mantener una postura frente al computador. Estas ataduras simbólicamente
pueden significar una mirada cerrada en la que no admite otros puntos de vista o verdades

posibles, es decir, el personaje permite que se le direccione a través de la red en la que

también es un medio masivo de información, en la que en muchas ocasiones es de dudosa

procedencia o veracidad, alejándolo de aún más de la verdadera realidad.

Hoy en día el internet puede consumirte, absorberte, es necesario comprender y

direccionar un uso oportuno a este medio, sin permitir que caigamos en la ignorancia

colectiva por medio de la información que allí se trasmite. Es interesante la manera en que

este concepto puede estar relacionado con la soledad si se le mira como una posibilidad de

ser pensada como un momento de crítica y reflexión ante el contexto, entorno o lo más

próximo que habitamos.

Esta idea de distancia crítica, posiblemente, este muy ligada a una reflexión colectiva,

es decir, muchas personas se habrán dado cuenta que el espacio que da esta soledad, puede

ser visto como una oportunidad para la serenidad, la calma, la crítica, el pensar y la reflexión

ante todo aquello que nos rodea, convirtiéndolo en algo muy común. Sin embargo, para hacer

una brecha y diferencia es importante irnos por el camino que abrió la pregunta que me hice,

aquí entra la soledad transitoria del artista.

Cuando hago referencia a mi taller, que se constituye en un lugar que me transmite

tranquilidad, paz y serenidad, simboliza todo aquello que me hace feliz, yo no me veo

haciendo algo diferente al arte. Es un lugar que respeto, en el que invierto tiempo, dedicación,

esmero, recursos económicos, ideas y pensamientos para hacer de este lugar un espacio

óptimo para la creación, la experimentación artística, de momento pictórica, ya que ha sido

una de las técnicas que he conocido y con la que encuentro mayor afinidad, porque los
materiales, y las expresiones plásticas que se logran a través de ellos, me permite llegar a lo

que quiero trasmitir en mis obras.

En mi taller, todos los materiales y herramientas, son importantes y se complementan.

Hablo de los pinceles, brochas, paletas, espátulas, lienzos, pigmentos, el caballete, entre

otros… ninguno es más importante que otro, puesto que a todos los necesito y hacen parte

del proceso creativo, y son objetos a los que les tengo cariño, y los trato con un alto sentido

de pertenencia, sin embargo, hay uno de ellos que siempre estará y que siempre se utilizará…

Esta herramienta para la creación es el caballete, elemento importante para mí, que no

solo cumple con su función de generar comodidad al pintar, sino que también genera firmeza

y confiabilidad. Sé que coloco la obra y allí firmemente permanecerá aguantando la expresión

y gestualidad corporal durante la danza de los pinceles y las brochas sobre la tela de lienzo

blanco y desnudo.

Es una herramienta que atestigua todo el proceso creativo, es como un pilar de apoyo

para irle dando vida a la obra, y cuando esta tenga vida propia, desde luego abrirá sus alas y

abandonará al caballete. Ya ha ocurrido antes y se siente un momento de melancolía, de

ausencia, el hilo que los unía se rompe, pero la ausencia se sentirá a un más cuando la obra

misma nos abandone y busque otros soportes para ser apreciada, leída, contemplada, llenando

de diferentes sentimientos la mirada y el corazón de los espectadores frente a ella.


Ilustración 42. Fotografía de mi taller

Caption: Fotografía de mi taller, (2017), Creación propia.

Para muchos artistas, incluyéndome, el taller es un lugar mágico, un laboratorio, un

lugar sagrado, un espacio en donde se aprende, se descubre, se experimenta, se investiga, se

comenten errores y de ellos se aprende, es donde uno termina de construirse como artista por

el resto de su vida, porque siempre habrá algo que aprender en este basto campo del arte,

donde las fronteras cada vez se expanden más. Un ejemplo de ello, es el pintor español Pablo

Picasso. En su taller ubicado en París, lugar en el que estuvo desde 1936 a 1955, se ven

distribuidas sus obras, materiales y herramientas artísticas.

Allí uno es amo y señor de ese mundo, y muchos de los objetos dispersos en la

habitación, corresponden a un ordenamiento voluntario o involuntario. Voluntario lo

relaciono con el momento cuando dispongo del lugar para iniciar la obra dejando todos los

insumos y herramientas plásticas al alcance, de manera que, uno este cómodo para abordar

el ejercicio de la creación. Involuntario cuando se desarrolla el proceso creativo, uno no se

preocupa por el orden, o donde coloca las herramientas, a uno le importa es la obra y nada

más.
Ilustración 43. Pablo Picasso en su taller

Caption: Pablo Picasso en su taller, Picasso, P. (1936-1955). laondadigital. Recuperado el 1 de septiembre de


2021, de En Paris quieren cerrar el taller de Picasso,:
https://www.laondadigital.uy/LaOnda2/634/images/C2a.gif

Implicación

La soledad transitoria implica pensar, componer e identificar los posibles elementos

simbólicos que se le puedan atribuir para su creación, a través del lenguaje plástico por medio

de la pintura en acrílico sobre lienzo o MDF. Implica tener una mirada sensible para percibir

las características, colores, formas, texturas, luces y sombras que puede tener la soledad

transitoria entendida como un momento oportuno para el artista y su creación plástica.

También como un momento íntimo de interacción y relación con su taller de creación,

experimentación, investigación, descubrimiento, azar, y error como sinónimo de aprendizaje

y de perfección técnica.
Foco de la obra

La obra apunta a la representación de mi caballete, no como elemento objetual, sino

como un objeto que contiene unas cargas, como el desgaste, el deterioro, las manchas de

pintura, la gestualidad y expresión de mi cuerpo al pintar y dejar una huella de vestigio en él

durante alrededor de 10 años. Y aún más allá, como un elemento que acompaña y que se

relaciona con la soledad transitoria del artista, la cual es vista como una oportunidad para la

creación y experimentación para el desarrollo de la obra plástica. Considerándolo como una

herramienta necesaria para el artista y su proceso de creación y autoconstrucción. El caballete

en esta perspectiva es visto como un objeto simbólico que acompaña de principio a fin el

desarrollo de la obra, como fiel testigo y cómplice de su creación y vida.

En términos representativos y compositivos del lenguaje plástico, la obra representará

mi caballete de manera figurativa junto a otras herramientas artísticas teniendo como fondo

mi taller.

2.16 Soledad crónica- conexiones perdidas

En esta categoría de soledad intentaré acercarme desde una percepción distante y

subjetiva, puesto que esta aún no la he experimentado, sin embargo, aportaré mi punto de

vista sobre ella, basándome en la información que he encontrado a manera de relación con el

arte desde lo pictórico.

Considero que la desconexión, la incomunicación, la poca empatía con el otro, solo nos

aísla cada vez más de los otros, constituyéndose en características principales de la categoría

de soledad crónica., En ella el sentimiento de soledad y aislamiento, son fuertes y duraderos.


En esta categoría el aislamiento representa la ausencia de las relaciones sociales

satisfactorias.

El sentimiento de sentirse solo y desprendido, de quienes nos rodean, puede ser una

situación que afecte, emocionalmente, al sujeto, por lo tanto, es una situación de carácter

subjetivo, y puede variar en los diferentes sujetos que experimentan esta situación. Quien

vive esta situación, quizás se preguntará, ¿hay algo de malo en mí que me distancie de los

demás?, ¿por qué los demás permanecen distantes de mí?, son preguntas que pueden invitar

a la reflexión y a tratar de comprender la situación.

Por otro lado, existe una incapacidad, limitación o ausencia de conexión y

comunicación más profunda con los demás, esto quiere decir que las relaciones que se logran

tejer son superficiales, volátiles y efímeras.

Todos estos factores y características desencadenan sentimientos de tristeza, depresión,

angustia, desesperación, miedo, rechazo y baja autoestima, el sujeto siente que no es

correspondido o escuchado, como si fuese invisible para los demás. Estos sentimientos

terminan esparciéndose a las diferentes áreas de la vida, me refiero al trabajo, al estudio, al

deporte etc., incluso, podría llegar a tener consecuencias más graves como pensamientos e

ideas que puedan atentar contra la propia integridad física de quienes experimentan esta

incómoda sensación de soledad.

Interpretación de la categoría

Esta categoría tiene una característica interesante y es la desconexión vista como un

desprendimiento o grieta entre las relaciones sociales que tienen los sujetos que la

experimentan. Mediante un ejemplo metafórico se puede describir a un sujeto rodeado por


una burbuja impenetrable desde ambos sentidos, limitando su interacción con los demás, es

decir, este sujeto se siente excluido y ajeno a su realidad, desde adentro de la burbuja el

sujeto es incapaz de conectar con sus semejantes y desde afuera los demás probablemente

perciben que el sujeto no está interesado en crear un vínculo social y afectivo con ellos, por

lo tanto, pasa desapercibido, como si su presencia y cuerpo físico fuese invisible ante los

ojos de los demás. Esta burbuja inquebrantable, dentro de un sentido metafórico, podría

parecer un ciclo sin fin para el sujeto, porque siempre se repite lo mismo, es una soledad que

se prolonga en el tiempo y el espacio la cual parece no terminar.

Según (Mushtaq et al., 2014; Hawkley y Capitanio, 2015) el aislamiento social está relacionado a la
falta de contacto social, vínculos emocionales, afectivos y morales, que pueden cuantificarse
objetivamente (por ejemplo, viviendo solo). La soledad, sin embargo, se define subjetivamente como
una experiencia dolorosa, de angustia, de dolor y vacío experimentada en ausencia de relaciones
sociales, de sentimientos de pertenencia o debida a una sensación de aislamiento como se cita en
(Yanguas et al., 2018, p.66).

Con relación a estas ideas, algunos artistas han expresado, a través de sus obras, una

aproximación a esta categoría de soledad, estas corresponden a las de Edward Hopper y

Edvard Munch. Obras que considero se aproximan desde una interpretación y apreciación

personal. Sol de la mañana y Melancolía, dejan ver la soledad y distanciamiento de los

personajes ensimismados y refugiados en sí mismos.


Ilustración 44. Sol de la mañana

Caption: Sol de la mañana, Hopper, E. (1952). historia-arte. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de


Historia/Arte(HA!): https://historia-
arte.com/_/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJpbSI6WyJcL2FydHdvcmtcL2ltYWdlRmlsZVwv
aG9wcGVyX21hbmFuYS5qcGciLCJyZXNpemUsMTUwMHxmb3JtYXQsd2VicCJdfQ.8TMA5Yx1D_pRj_
uNojH83fh3cYDYLHfgHkBv_DiDuhI.webp

Descripción técnica

Autor: Edward Hopper


Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Realista
Año: 1952
Tamaño: 71.5x101.98cm
Localización: Museo de Arte de Columbus

Descripción iconográfica

Esta obra nos muestra una habitación iluminada por un sol radiante de la mañana que

entra por la ventana y baña con sus rayos a la mujer madura, la cual es Josephine a sus 69

años y esposa de Hopper, ella está sentada sobre la cama que está tendida con una sábana

blanca. Ella tiene un vestido color rosa, su postura refleja una tranquilidad, calma y silencio,

mientras su mirada se pierde en la lejanía que hay tras la ventana, la cual permite apreciar la

arquitectura de la ciudad, en ella vemos un edificio de color naranja intenso que está bañado

por los fuertes rayos de sol y a lo lejos un cielo azul que contrasta con el tono del edificio.
Volviendo a la habitación, vemos que está muy vacía y solitaria, únicamente se aprecia a la

mujer que parece estar pensativa, meditabunda y desde luego en soledad, aislada de los

demás. La geometría caracteriza la obra y se refleja entre la luz cortante que entra por la

ventana y las sombras, ofreciendo un alto contraste, es decir, en ella prevalece una paleta de

colores iluminados y vibrantes. Se siente como si la habitación se llenara de un aire tranquilo

y sereno, pero a su vez, la misma habitación es como un espacio donde el personaje está

aislado como si estuviera en una burbuja inquebrantable.

Ilustración 45. Melancolía

Caption: Melancolía, Munch, E. (1891). historia-arte. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de


Historia/Arte(HA!): https://historia-
arte.com/_/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJpbSI6WyJcL2FydHdvcmtcL2ltYWdlRmlsZVwv
NWM1ZWI5YTc5ZTIyYS5qcGciLCJyZXNpemUsMTUwMHxmb3JtYXQsd2VicCJdfQ.PENj1aTkqDPZ2G
WlLCqv8mKRPFPDbmpQMA_BhD8iet0.webp

Descripción técnica

Autor: Edvard Munch


Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Expresionismo
Año: 1981
Tamaño: 72x98
Localización: National Gallery-Oslo Noruega
Descripción iconográfica

Vemos a un hombre con un traje oscuro sentado en la playa de colores tierra, su postura

y la mano sobre su rostro, ofrece una lectura de un personaje meditabundo, pensativo y

aislado, se logra ver al fondo un pequeño muelle acompañado de una barca, como símbolo

de la ausencia de las conexiones sociales entre el personaje principal y el resto de las

personas. Su mirada se dirige hacia el horizonte donde se funde el cielo con el mar de color

azul claro. Más allá podemos observar un cielo en movimiento con líneas onduladas y unos

árboles frondosos juntos a unas colinas. En conclusión, se logra ver a un hombre solitario y

ajeno al mundo, su rostro representa tristeza, vacío, tal vez por el hecho de vivir una vida

ausente de personas, con las que pueda tener una relación sentimental, afectiva y de apoyo

moral.

Implicación

La categoría de soledad crónica implica pensar en la composición y los elementos

simbólicos para la creación de una obra que represente la desconexión entre las personas, el

desprendimiento emocional, el olvido. Estas situaciones afectan el sujeto, su vida solitaria,

donde la limitación de la comunicación y las barreras con los otros, son metafóricamente

invisibles. pero, aun así, se pueden sentir. A través de la sensibilidad y la percepción sobre

este concepto que se llevará a cabo en una obra pictórica con la técnica de acrílico sobre

lienzo o MDF. Por lo tanto, también implica pensar en la disposición del formato, en este

caso será horizontal alargado, los colores, las formas, atmósferas, texturas que en un principio

pueda considerar para la obra, sin dejar fuera de la ecuación la posibilidad de


experimentación y expresión mediante la ejecución de esta, la obra va pidiendo materia hasta

que se considere es el punto ideal o aproximado a la expectativa de la misma.

Foco de la obra

La obra apunta a la realización de una pintura sobre lienzo en la que se vean reflejados

los elementos estéticos y compositivos con relación a la desconexión de las relaciones

sociales, el desprendimiento emocional, el olvido, el abandono, el rechazo, la indiferencia

afectiva y de apoyo moral que se da entre las personas más cercanas a la dimensión íntima

del individuo. Con relación a la desconexión y al desprendimiento se recurre entonces a sus

características desde una gramática del arte. Por otro lado, se piensa en un solo color frio, un

gris neutro muy cercano al blanco, visto como elemento simbólico de la pérdida de los tejidos

sociales entre las personas, y como metáfora a los sentimientos de tristeza, dolor y vacío que

pueden experimentar los sujetos.

2.17 Soledad autoimpuesta-soledad elegida-soledad creativa

La soledad para mí, significa aislarme en mi taller con el propósito de pensar, componer

e idear las obras que deseo crear. Pues el ruido, las personas, el sentir y percibir sus estados

de ánimo, preocupaciones, e incluso sus propias presencias, resultan ser distractores, una

molestia que interrumpe mi pensamiento y estado de ánimo, es decir; esto genera una

emoción que impacta mi estado anímico. Esto no significa que sea un egoísta, que desprecie

a quienes estén a mi alrededor.

“La vida queda cansada, agotada, por las interrupciones y es entonces cuando reaparece la soledad en
su destino de morada, de refugio, la construcción de un silencio impermeable, con restricciones de
paso. ¿Hay acaso una soledad a la que se pueda considerar soberana y alegre? Tal vez sí, pero es
imposible darse cuenta de su sonrisa ni de su ternura ni de su belleza, hasta que alguien, hasta que algo
la interrumpe con el soplido renegrido que anuncia, una vez más, la insistente gravedad del mundo”.
(Skliar, 2017, p. 5)

Esto trae consigo el sentir un silencio, no solamente en nuestro entorno, sino también

en nuestro interior, se entiende como la ausencia de los sonidos de los otros, del ambiente,

que está lleno de ruidos molestos que no son de mi interés, ¿pero entonces podría realmente

sentir un silencio total? Considero que este tipo de silencio está relacionado con la

experiencia que vivió John Cage, como aquella herramienta que le enseño a como componer.

Y, por otro lado, con la experiencia que él tuvo en la cámara anecoica instalada en la

Universidad de Harvard en 1951, que posteriormente dio origen a su obra 4’33’ en 1952. En

esta cámara Cage pretendía encontrar el silencio, pero contrario a ello, encontró sus propios

sonidos, los cuales eran, el sonido de su actividad cardíaca y el segundo el de la actividad

nerviosa. Concluyendo que “Para un ser vivo es imposible encontrar el silencio. La sonoridad

del silencio es el ruido de mi cuerpo que late en mi oído interno, dijo Cage. Desde que haya

vida, hay sonidos. La ausencia de sonido no puede ser vivida; en el dominio de la experiencia

vivida, el silencio no existe.” (Arroyave, 2013, p.6)

El silencio es escucharme, de dialogar conmigo mismo, de sentirme, de crear mis

propios sonidos con los que estaré cómodo, porque me permiten una armonía, una serenidad

y tranquilidad. Entonces el aislamiento trae consigo estas situaciones que se convierten en

mis aliadas para el goce y la satisfacción de estar en soledad. Se convierte en una manera de

habitar esos espacios íntimos que propicio voluntariamente, para mí propio encuentro. Un

escape para desconectarme de la sociedad y las demandas de la vida que absorben tiempo y

energía. Como lo menciona Skliar que para Michel de Montaigne

“Su soledad es, así, una ambición y una voluntad: la de huir de la sociedad para quedarse con los brazos
sueltos y libres. Y también es una virtud: poder estar solo, si de verdad se pudiera escoger, si de verdad
existiera el libre albedrío, escapándose del tedio y la insistencia de los vicios de una obligada discusión
sin tregua, de una extenuante participación en la vida social.”

Skliar menciona que “Montaigne solía encerrarse en una de las torres de su castillo

fortificado para quedarse a solas con la lectura y la escritura, y desobedecer así los mandatos

de la sociedad y la tiranía del tiempo utilitario, pero nulo” (Skliar, 2017, p. 8)

Esta experiencia se relaciona con mí quehacer como artista, como persona, yo me

distancio, me encierro en mi taller, siempre con el fin de descansar la mente y el cuerpo de

las demandas de mi vida social, para luego pensar, componer, crear, y por último contemplar

mi propia obra, que me genera una satisfacción, no solo al verla terminada, sino durante todo

el proceso creativo, en donde la obra misma también me habla, entabla un diálogo,

pidiéndome materiales y elementos compositivos, pictóricos y técnicos.

El aislarme es un momento inherente de mi proceso creativo, es algo necesario, tan así, que

me siento impedido cuando no puedo hacerlo de ese modo, ya que no tendría los mismos

resultados, lo cual me llevaría a una insatisfacción y contemplación poco gratificante de mi

propia obra. Por lo tanto, siempre buscaré la manera, el tiempo, el espacio, el silencio, para

el distanciamiento objetivo que me permite la soledad creativa.

2.17.1 Modelos de soledad

Ben Lazare MijusKovic citado en La soledad como fenómeno psicológico: un análisis

conceptual, plantea tres modelos que asocian la soledad con la búsqueda de la

autoconciencia.

El primero es el modelo funcionalista conductual. La idea principal es que el sujeto es

impactado por la sociedad y causa unos estímulos que lo conllevan a la separación y

aislamiento. Este modelo se relaciona con la categoría de soledad impuesta.


El segundo modelo es el intencional. El cual plantea que el sujeto se distancia

voluntariamente de la sociedad, en soledad con el objetivo de tener una autoconciencia o

propósito de conocimiento de algo. Este modelo de soledad se relaciona con la categoría de

soledad autoimpuesta.

El tercer modelo es el reflexivo de aprehensión cognoscitiva la idea principal plantea

que el sujeto puede aprender de sí mismo como objeto de estudio, de un encuentro mental

consigo mismo. Este modelo también se puede asociar con la categoría de soledad

autoimpuesta. (Montero et a, 2001, p.2).

Interpretación de la categoría

Esta categoría tiene una característica elemental que es el aislamiento como momento

de distanciamiento voluntario del sujeto. Lo interpreto como la forma de estar a solas con el

fin de minimizar los ruidos, las distracciones, que no afecten el proceso creativo. Es despejar

el camino, la mente, para llegar a la tranquilidad que permita una mejor destreza que genere

movimientos gestuales de mi mano y cuerpo con cada pincelada sobre mi lienzo en blanco.

Con relación a esta categoría, algunos artistas han abordado la creación de sus obras

desde sus propias percepciones de la soledad, es decir, tienen una visión desde la soledad

como artistas, entre ellos se encuentran los pintores, Edvard Munch con su icónica obra El

grito-1893, Edward Hopper con algunas obras como: Automat-1927, Habitación de Hotel-

1931, Caspar David Friedrich con su obra el Caminante sobre el mar de nubes-1818, cuyas

obras representan las formas de la soledad a través de un lenguaje pictórico y estético, que

denotan las diversas soledades que vivían. Es interesante la manera en que puede ser

representada la soledad desde las diferentes perspectivas de los artistas, como percepción y

expresión de una idea a través del medio plástico.


Ilustración 46. El grito

Caption: El grito, Munch, E. (1893). commons.wikimedia. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de


Wikimedia Commons:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9d/The_Scream_by_Edvard_Munch%2C_1893_-
_Nasjonalgalleriet.png/483px-The_Scream_by_Edvard_Munch%2C_1893_-_Nasjonalgalleriet.png

Descripción técnica

Autor: Edvard Munch


Técnica: Óleo, temple y pastel sobre cartón
Estilo: Expresionismo
Año: 1893
Tamaño: 91x74cm
Localización: Galería Nacional de Noruega, Oslo Noruega

Descripción iconográfica

El grito presenta una figura andrógina en primer plano, su rostro está expresando un

gesto de angustia, desesperación, dolor, lleva sus manos a los oídos como si algo lo

atormentara. Considero que estos símbolos trasmiten expresividad psicológica, ya que vemos

a un personaje sufriendo. Al fondo sobre lo que parece ser un puente o muelle en perspectiva

diagonal, vemos a dos personajes con sombreros y atuendos oscuros, cuyas facetas se ven

difusas por la lejanía. Este símbolo de distancia representa la carencia de empatía,

comunicación e indiferencia que tienen estos dos sujetos con el personaje principal que se
encuentra en su soledad, deduciendo que estamos solos ante las adversidades de la vida. Esta

idea descriptiva se relaciona con las categorías de soledades tales como: la soledad impuesta

y soledad psicopatológica, ya que comparten algunas características, por el lado de la

impuesta, la distancia, la carencia de relaciones y comunicación, lo cual se ve reflejado en

los personajes del fondo con el personaje principal, y la psicopatológica como la afección

que afecta a la salud mental, lo cual se ve reflejado en el personaje de primer plano.

Con relación a esta última categoría de soledad, en el año 2021 expertos en el arte,

anunciaron que en la obra se encuentra escrita una oración que dice “Solo pudo haber sido

pintado por un hombre loco”. La oración fue un detonante de estudios y conjeturas para los

curadores y expertos en el arte, puesto que discutían la existencia de dos hipótesis, la primera,

que la oración hubiese sido un acto vandálico de un espectador, o la otra, que hubiese sido

escrita por el mismo artista, conocido por sufrir problemas de salud mental. Finalmente,

apuntaron a la segunda hipótesis. “No hay duda de que el escrito es de Munch", dijo Mai

Britt Guleng, curadora del museo. (BBC, 2021, p.1)

En el cuadro también podemos observar unos últimos planos, en ellos se logra ver un

lago amarillo claro y arremolinado en el que navegan dos barcos, rodeados por unas oscuras

colinas bajo un cielo en el que predominan los colores cálidos con movimientos ondulados.

Ilustración 47. Automat


Caption: Automat, Hopper, E. (1927). historia-arte. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de
Historia/Arte(HA!): https://historia-
arte.com/_/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJpbSI6WyJcL2FydHdvcmtcL2ltYWdlRmlsZVwv
ZWR3YXJkX2hvcHBlcl9hdXRvbWF0YS5qcGciLCJyZXNpemUsMTUwMHxmb3JtYXQsd2VicCJdfQ.RS
yw4khzFFVD4qE1OwTon6UCeSOWFYC5Wzh0GN6jrzE.webp

Descripción técnica

Autor: Edward Hopper


Técnica: Óleo sobre tela
Estilo: Realismo
Año:1927
Tamaño:71x91cm
Localización: Desmoines Art Center

Descripción iconográfica

Automat representa a una mujer en una posición tranquila, con una mirada que se

dirige fijamente hacia la mesa. Su fisionomía es delgada, de piel blanca, cuyo tono contrasta

con el fondo oscuro del lugar, sus labios están entintados con un tono rojo. Lleva como

atuendo un vestido rojo con un abrigo verde lima y un sombrero curvo de color amarillo

claro, ella se encuentra sentada rígidamente en una silla de madera de color café oscuro,

apoyando sus brazos sobre la mesa redonda y blanca, mientras toma con su mano desnuda

una taza, supongo que es un café…, su otra mano está cubierta con un guante, lo que puede

simbolizar un clima frio en el ambiente.

El escenario parece corresponder a una cafetería o restaurante, aparentemente está

vacío, esto lo denota la silla al lado derecho y la que está al frente de ella simboliza aún más

la ausencia del otro, la soledad. Considero que este símbolo se ve relacionado con el concepto

de la categoría de soledad transitoria la cual se caracteriza por breves momentos en que el

sujeto está en soledad y que puede ser también como un momento de oportunidad para estar

consigo mismo, podemos disfrutar de la soledad. Con relación al lugar, se ve una

composición muy geométrica, con líneas acentuadas en donde predominan unos colores
luminosos que contrastan fuertemente con el fondo oscuro y difuso, en el cual se ven unas

lámparas en el techo, lo que indica que es de noche, por lo tanto, implica preguntarnos

¿realmente vemos la escena o un reflejo de ella?

“Ahora bien, esta perspectiva engaña: no muestra más que el interior reflejado en el cristal. En verdad
la ventana no permite ver el exterior, sólo destaca con más fuerza las formas geométricas del local y
rodea a la mujer como una caja de cristal” (Renner, R. G. 2002, p. 66).

Ilustración 48. Hotel room

Caption: Hotel room, Hopper, E. (1931). museothyssen. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de


THYSSEN-BORNEMISZA:
https://www.museothyssen.org/sites/default/files/imagen/obras/1977.110_habitacion-hotel.jpg

Descripción técnica

Autor: Edward Hopper


Técnica: Óleo sobre tela
Estilo: Realismo
Año: 1931
Tamaño: 152x166cm
Localización: Museo Nacional de Thyssen - Bornemisza
Descripción iconográfica

Hotel Room representa a una mujer de piel blanca y cabello corto que viste una prenda

a medio vestir de tono rojo bermellón, quizá por eso la ventana se encuentra medio abierta

con relación a su privacidad hacia el exterior. Ella está sentada en una posición encorvada

que supone que estuviese cansada, sobre una cama de madera rojiza con sábanas blancas. Su

mirada recae perdida sobre una hoja de papel que podría ser una carta, la que sujeta con sus

dos manos, su rostro apenas se puede ver, ya que está algo difuso y oscuro.

El escenario es una habitación de hotel pequeña compuesta por una cama, un sillón

verde con una toalla sobre este, un armario con un sombrero verde, unas maletas sin abrir

que están sobre el piso lo cual puede indicar que recientemente llego al lugar, en el piso

también se encuentran unos zapatos negros, la ventana permite ver el exterior, lo que indica

que es de noche.

La composición de la obra se caracteriza por las líneas geométricas que componen la

habitación y la atmósfera de colores luminosos que contrastan con las sombras. Dentro de

este escenario veo a una mujer ensimismada, solitaria, vacía, su postura y su mirada reflejan

tristeza y dolor. Este símbolo se ve relacionado a unas categorías de soledades, tales como la

soledad transitoria puesto que probablemente ella esté en esa habitación de paso y sea algo

trivial, y también existe la posibilidad de hacer una relación con la soledad crónica puesto

que se puede ver reflejada esa imposibilidad de comunicación con los demás, sentirse sola y

con un semblante triste y frio, es decir, la ausencia de relaciones sociales satisfactorias.

“Hopper tenía una capacidad extraordinaria para expresar la soledad de los personajes que representaba”
y Hotel Room es una de las tantas obras en donde el tema de la soledad se ve reflejada. (Museo Nacional
Thyssen-Bornemisza. 2020, 6 julio).
Ilustración 49. El caminante sobre el mar de nubes

Caption: El caminante sobre el mar de nubes, Friedrich, C. D. (1818). historia-arte. Recuperado el 1 de


septiembre de 2021, de Historia/Arte(HA!): https://historia-
arte.com/_/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJpbSI6WyJcL2FydHdvcmtcL2ltYWdlRmlsZVwv
ZnJpZWRyaWNoX2hpc3RvcmlhLWFydGUuanBnIiwicmVzaXplLDE1MDB8Zm9ybWF0LHdlYnAiXX0.JI
E9HzEqW9fpqqBn3umEC6X4-DuUNq-711EvifqECrg.webp

Descripción técnica

Autor: David Caspar Friedrich


Técnica: Óleo sobre tela
Estilo: Romanticismo
Año: 1818
Tamaño: 95x75cm
Localización: Kunsthalle de Hamburgo

Descripción iconográfica

El caminante sobre el mar de nubes representa a un hombre de piel blanca y de cabello

rubio, el cual viste un elegante traje negro, en su mano derecha lleva un bastón de color café

que le ayuda a sostenerse sobre las rocas asimétricas del terreno. Este personaje se sitúa en

un primer plano, muy detallado contrastando con el fondo difuso cubierto por las nubes o

bruma, dando la sensación de profundidad en la perspectiva, logrando la utilización de

colores azules tenues para generar armonía cromática y una atmósfera fría y tranquila.
El escenario es un ambiente exterior rodeado de paisaje, donde las montañas se funden

con el cielo, por lo tanto, no existe una línea de horizonte, el paisaje está cargado de las

fuerzas de la naturaleza, tormentas, vientos, lluvias, nieve, características de lo sublime,

como esa contemplación a la belleza natural, espiritual y el peligro que significa. Sin

embargo, el personaje se posa firme sobre las rocas y la contempla desde un lugar seguro y

distante, esto invita al espectador a colocarse en la misma posición centrada del personaje,

para contemplar el paisaje. Por otro lado, este símbolo se relaciona con las categorías de

soledades tales como: soledad autoimpuesta, y la soledad existencial.

“En este cuadro, el hombre contempla el mundo delante de él como prolongación de su propio ser, bajo
una perspectiva amplia y serena que roza con lo sublime. El paisaje, que representa metafóricamente el
espíritu del que lo contempla, es elocuente en su dramatismo y grandiosidad y se deja contemplar en
toda su magnificencia. Solo un espíritu sensible, afín a un paisaje tan extraordinario, es capaz de
apreciarlo profundamente, porque es él en sí mismo, es su esencia metafísica” (González, s.f.).

Al contemplar estas obras, me doy cuenta que existen diversas posibilidades de formas,

colores, texturas, atmósferas, de representar la soledad, me doy cuenta de que no estoy solo,

que existieron y existen quienes desde su percepción y sentimiento de soledad la expresaron,

mostraron y compartieron al mundo su visión de ella. Es como navegar en una paleta de

colores, develando lo que esconde el lienzo, sacando de allí la imagen que representa la

soledad. En el mismo sentido, el tiempo que he dedicado para intentar hacer una propuesta

relacionada con la soledad, requiere de toda mi concentración, de que mi taller y las

herramientas estén preparadas para ello. Es como envolverme en mi propio tiempo, no siento

apetito, no hay cansancio durante el acto creativo.

Es interesante ver como este pensamiento, se puede relacionar con la obra del pintor

Español Salvador Dalí, La persistencia de la memoria-1931, la obra tiene relación con la

teoría de la relatividad de Einstein. Los relojes se derriten, sus manecillas avanzan de una
forma surreal y los números se distorsionan como si “se alargara, expandiera, o detuviera el

tiempo”, es, por lo tanto, una obra simbólica de la relatividad del espacio y tiempo. En el

cuadro de Dalí “no se cuestionan solo la materialidad de lo representado, su color y su

congruencia; también los signos del tiempo, el verdadero tema del cuadro experimenta un

cambio profundo, difícilmente comprensible desde el punto de vista racional”. (Leroy,2004,

p.38).

Ilustración 50. La persistencia de la memoria

Caption: Dalí, S. (1931). historia-arte. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de Historia/Arte(HA!):


https://historia-
arte.com/_/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJpbSI6WyJcL2FydHdvcmtcL2ltYWdlRmlsZVwv
bnljLTItMjY4LmpwZyIsInJlc2l6ZSwxNTAwfGZvcm1hdCx3ZWJwIl19.QS0RudqedbRUixY0Z0mD5kka__
rAwLVT2U4XTH-dgFk.webp

Descripción técnica

Autor: Salvador Dali


Técnica: Óleo sobre tela
Estilo: Surrealismo
Año: 1931
Tamaño: 24x33cm
Localización: MOMA, Nueva York
Descripción iconográfica

La obra muestra un paisaje surrealista, silencioso y solitario, al fondo hay un cielo con

un tono azul claro que se funde con el resplandor amarillo del sol, también se puede observar

un mar que se pierde en la línea de horizonte donde se desvanece con el cielo. En segundo

plano hay unas montañas rocosas de colores tierra. En primer plano, están tres relojes

derretidos, alargados, como símbolo de que el tiempo metafóricamente puede parecer

extenso o corto. Sobre uno de los relojes hay varias hormigas negras, estas parecen estar

inmóviles, congeladas en el tiempo, al igual que la mosca posada sobre el otro reloj. El tercer

reloj está sobre un objeto, cuya forma se asemeja al de una nariz y un ojo con largas pestañas,

este último se ve cerrado, como símbolo del sueño, del inconsciente.

Cuando hablo del silencio, en la descripción de esta categoría, me refiero a minimizar

los sonidos provenientes del exterior, y esto lo permite el taller, un espacio adecuado para la

búsqueda de estos momentos de soledad creativa, aquí el silencio se manifiesta a través de

mis propios movimientos reflejados en sonidos, ¿cómo se manifiestan? Se manifiestan

mientras pinto, mientras mezclo los colores sobre la vieja paleta que tiene gruesas capas de

pintura, la que me ha acompañado desde mi carrera de pregrado en Artes Plásticas, ella

también genera confianza, me hace desaparecer las dudas o temores al ejecutar las mezclas,

pinceladas y brochazos, porque simbólicamente me hace recordar que juntos hemos triunfado

al realizar las obras.

En este sentido, cabe señalar que el silencio ha sido estudiado por John Cage, quien

corrobora que el silencio le ha ayudado a componer sus obras musicales, desde un

entendimiento más a fondo del silencio, como elemento importante dentro de composición y

creación de la obra, un ejemplo de ello, es su obra 4’33’’, donde el silencio es el elemento


que prevalece y cobra importancia en la creación, obra que surgió de su experiencia en la

cámara anecoica. “Este amor, que le llevaba a ser incondicional y silenciosamente consciente

de todo, era el fruto de su estudio del silencio y era también la fuente del recién encontrado

poder creativo” (Pritchett, J, 2009, p.9).

Ilustración 51. Cámara anecoica

Caption: Cámara anecoica, Cage, J. (1951). eldia. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de Las voces del
silencio: https://cdn1.eldia.com/112020/1604225996133.png

Descripción técnica

Autor: John Cage


Técnica: Instalación
Estilo: Contemporáneo
Año: 1951
Tamaño: Desconocido
Localización: Harvard University

Descripción iconográfica

En la fotografía podemos observar a John Cage sentado en el centro de la cámara

anecoica, que está aislada del ruido del exterior. Su propósito era no percibir ningún sonido,

es decir, encontrar el silencio absoluto, sin embargo, no fue así, Cage logró percibir dos
sonidos mientras estuvo allí, el primero correspondía a su ritmo cardiaco, y el segundo a su

actividad nerviosa. Es decir, este pensamiento se conjuga con el concepto que tengo del

silencio, ¿y cuáles son los silencios de mi obra? la música que me acompaña, el sonido del

aire que entra por mi amplia ventana, el sonido de la espátula mezclando la pintura sobre la

vieja paleta, esos son mis silencios. También mi silencio lo acompaño de melodías clásicas

de los grandes maestros de la música, puesto que considero que me llevan a una mejor

conversación entre mente, mano y lienzo. Igualmente me genera calma y confianza para

ejecutar cada pincelada de principio a fin. Como ejemplo tenemos a Concerto Beethoven's

Silence by Hernesto Cortazar II (1999), Chopin - Spring Waltz Mariage d'Amour by Richard

Calidermar (1979), Clair de lune by Claude Debussy (1905), The Ellie Badge by Michael

Giacchino (2009), Perfume: The Story of a Murderer.by Tom Tykwer, Reinhold

Heil, Johnny Klimek (2006), y Chopin - Nocturne op.9 No.2 (2017), la cual la recomendó mi

asesor de tesis.

Para mí es necesaria la música en el acto creativo, puesto que me deja fluctuar por un

mar de emociones, generando tranquilidad, serenidad para el momento que he de manchar

mi lienzo. Según Goethe citado en (Kandinsky, 1996, p. 56). “El sonido musical tiene acceso

directo al alma. Inmediatamente encuentra en ella una resonancia porque el hombre lleva la

música en sí mismo”

Esta relación entre la música y las artes visuales ha estado presente desde hace mucho

tiempo, para no ir tan lejos, podemos citar como ejemplo la obra escrita del pintor ruso

Wassily Kandinsky Lo espiritual en el arte-1911, y también sus obras pictóricas tales como

Composición VIII-1923, y Amarillo, rojo,azul-1925 ambas de estilo abstracto, con colores


luminosos y saturados, en la cual nos habla sobre la relación que tiene la pintura y la música,

como una forma de unirlas en una sola obra, “En este sentido, se pueden establecer

correspondencias fundamentales entre la música y las artes visuales para extraer patrones de

creación audiovisual y plástico-musical, teniendo en cuenta los distintos abordajes que al

respecto han realizado artistas y pensadores”. (Calderón R, 2016, p.12).

Ilustración 52. Composición 8

Caption: Composición 8, kandinski, V. (1923). Composición 8. Composición 8 Ejemplo del arte del creador
oficial del arte abstracto. Recuperado el 19 de marzo de 2022, de https://historia-
arte.com/_/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJpbSI6WyJcL2FydHdvcmtcL2ltYWdlRmlsZVwv
MjAwMi1rYW5kaW5za3ktZW4tc3UtY29udGV4dG8uanBnIiwicmVzaXplLDE1MDB8Zm9ybWF0LHdlYn
AiXX0.u319ihKoJlwP0qIR9WiRzqgea8MUXk-DyU6ZcRe/lAlc.webp

Descripción técnica

Autor: Vasili Kandisnki


Técnica: óleo sobre lienzo
Estilo: abstracción lírica
Año: 1923
Tamaño:140x201
Localización: Guggenheim, Nueva York
Ilustración 53. Amarillo, rojo y azul

Caption: Amarillo, rojo y azul, Kandinski, V. (1988). Amarillo, rojo y azul. KANDINSKY: UNA
RETROSPECTIVA Mecenazgo al servicio del arte. Recuperado el 19 de marzo de 2022, de
https://www.centrocentro.org/sites/default/files/styles/imagenes_medianas/public/activity/image/09_Gelb-
Rot-Blau%20web.jpg?itok=wnYM8Qio

Descripción técnica
Autor: Vasili Kandinski
Técnica: óleo sobre lienzo
Estilo: abstracción lírica
Año: 1925
Tamaño: 127x200 cm
Localización: Museo Georges Pompidou, París

Al escribir estas notas, me hace rememorar los momentos de soledad en mi taller,

acompañado solo por mi caballete, mi overol, y mis demás herramientas de creación, a la

espera de representar la imagen sobre el lienzo. En mi taller estoy rodeado de ese mundo

objetual, en estos objetos habito, mi overol es único y diferente al de otros artistas, no me

refiero en un sentido de ego, sino a la naturalidad de la expresividad y gestualidad que está

en este, y en las demás herramientas.

Según Heidegger en su ensayo El origen de las obras de arte habla sobre el cuadro de Van Gogh Zapatos
viejos-1886, que el cual representa unos zapatos desgastados por el uso de la campesina, en ellos están los
vestigios, las huellas del ser que habita ese objeto. (Heidegger,1996, p.7).
Artistas como Edward Hopper, Edvard Munch, Van Gogh trasmiten, a través de sus

obras, sus soledades, por ejemplo, la obra de este último, La silla de Van Gogh-1888, es de

madera colocada en la habitación del pintor, en el fondo se ve una pared de color azul

aguamarina que contrasta con el tono café-rojizo del piso, en esta silla se percibe la ausencia

de una persona, ese sentimiento de soledad, está puesta en ese lugar y da un indicio de que

alguien estuvo allí o que posiblemente sea ocupada. Y Filósofos como, Martin Heidegger

cuando se va a la provincia en soledad, sinónimo de estar a sola, a “escuchar” las montañas,

los bosques, el viento, a escucharse así mismo. Otros ejemplos son el de Michel de

Montaigne, cuando se encerraba en su castillo para estar a solas y lejos de la muchedumbre.

Nietzsche que, guardó silencio, lo ve como una manera de aprendizaje, que modifica la vida

para volverla a configurar.

Ilustración 54. La silla de Vincent y su pipa

Caption: La silla de Vincent y su pipa, Gogh, V. V. (1888). painting-planet. Recuperado el 1 de septiembre de


2021, de Wokrs of Artists: https://painting-planet.com/images2/la-silla-de-vincent-y-su-pipa-la-silla-de-
vincent_1.jpg
Descripción técnica
Autor: Van Gogh
Técnica: óleo sobre lienzo
Estilo: Neoimpresionismo
Año: 1888
Tamaño:93x73.5
Localización: National Gallery de Londres

La búsqueda de la soledad es un camino que nos enriquece, dignifica, cataliza. No

significa caminar a la deriva, al contrario, es caminar hacia algo que brilla, hacia nuevos

espacios, conocimientos y experiencias que desconocemos. también es recuperar, rescatar,

develar lo valioso que habita en nuestro interior.

Implicación

La implicación lleva a pensar en el formato, en la composición, en los colores, en la

forma que tiene mi soledad autoimpuesta como sinónimo de estar a solas, como momento de

oportunidad para la creación artística. Por lo tanto, lleva a una interpretación y reflexión de

mis momentos a solas en mi taller y a la experimentación de la técnica pictórica de acrílico

sobre MDF, con el fin de representar la soledad a través del color, la forma, la textura, la

atmósfera, es decir, traducir la percepción y reflexión a estas simbologías estéticas por medio

de la pintura.

Foco de la obra.

En este aspecto, la obra representa un objeto que hace parte de mis herramientas, es

una piel que me cubre y protege de las pinceladas cargadas de color, es el overol, en el que

pueden verse los colores que habitan en mis obras, las capas de pintura que se agrietan por

su grosor dejando ver diferentes matices y tonalidades de colores, los vestigios, las huellas,

el desgaste en el overol que se ensancha por la tensión de los codos, en las rodillas, durante
las gestualidades del cuerpo al realizar mis obras. Mi overol es un reflejo y un indicio de lo

que hay representado en mis pinturas. Este objeto que habito es cómplice y atestigua mi

soledad direccionada a un momento creación, al igual que los pinceles, la paleta, y demás

herramientas.

2.18 Soledad impuesta- soledad no elegida

La soledad llega con sensaciones y sentimientos de tristeza, temor, angustia,

melancolía, desesperación, dolor, por la falta de afecto sobre mi piel, esto se convierte en un

mar de sensaciones punzantes, me rehusó a estar solo, quiero sentir el calor de otras personas,

el placer de la amistad, pero en vez de eso, me siento solo.

En el ambiente percibo una fría atmósfera oscura y azulada, permeada de soledad, esa

soledad con relación a aislamiento entendido dentro de esta categoría como la ausencia o

carencias de las relaciones sociales, lo cual despierta ese sentimiento de ser ajeno al espacio

que habito, los cuales se entrelazan, volviéndose más fuertes, me confrontan, me consumen

y actúan como cargas que llevo sobre mi espalda, sobre mi pensamiento. Se convierte en un

aislamiento involuntario, en una ausencia del otro, lo que se refleja en una situación

desesperante de estar consigo mismo, pero con la diferencia del no saber que hacer, que

pensar, o el cómo manejar esta coyuntura.

Poco a poco van apareciendo esos sentimientos de querer estar en compañía de los

otros, esto me confronta, me hace sentir mal, se baja la autoestima, produce un deterioro

mental y físico, entonces pienso ¿huyo o confronto y cambio esta situación? para que esta

soledad impuesta se convierta en algo que no me afecte, es ahí cuando empieza a brillar una

luz, una alternativa, y esa soledad a la que puedo llegar y hacerme a ella, si la pienso y la
percibo como una amiga, que invita a la conversación… y no como una experiencia subjetiva

que conlleva al sufrimiento. Rokach relaciona la soledad a una experiencia subjetiva, de

aislamiento, de sufrimiento y la define de la siguiente manera:

La soledad es una inexperiencia dolorosa y severamente estresante, aunque común; la naturaleza de la


soledad como experiencia subjetiva varía a través de la gente, se asocia con muchas condiciones, con
multitud de causas y a varias consecuencias. (Montero et alt, 2001, p:21).

Vemos que estos autores coinciden en que la soledad puede ser una experiencia

subjetiva que relaciona al sujeto con la sociedad, pues esta genera una emoción, un estímulo,

que a su vez varia a través de los sujetos que la perciben y cuya percepción está ligada a una

evaluación subjetiva por las creencias, valores, pensamientos y determinaciones que tenga el

sujeto, lo cual influirá en el grado de satisfacción con la red social que lo rodea, por ello

resulta ser una experiencia de carácter subjetivo, se siente, se percibe de diferentes formas y

ocasiona diferentes comportamientos y pensamientos en el sujeto ¿cuáles comportamientos

y pensamientos?, depresión, ansiedad, ira, enojo, desesperación, miedo, tristeza, y por el lado

de los pensamientos puede ser de carácter negativo, pensamientos suicidas, de rechazo de los

otros, de no encajar en un grupo social. Jong Gierveld (1987), habla de 4 factores: “1) Las

características descriptivas de la red social, 2) las evaluaciones subjetivas de la red social, 3)

las variables sociodemográficas y 4) las características de la personalidad. La cantidad y

calidad de contactos sociales constituyen las características descriptivas de la red social”

(Montero et alt, 2001, p:23).

Cabe pensar que la cantidad y la calidad de las relaciones sociales están asociadas a la

percepción subjetiva de la soledad, por lo tanto, es más importante la calidad que la

cantidad de personas de nos acompañan. Podemos estar solos físicamente, pero no sentirnos
en soledad, porque sabemos que tenemos una red social en donde encontramos ayuda,

apoyo emocional, entre otras cosas, como también podemos estar rodeados de muchas

personas, pero no contamos con ellas, nos sentimos excluidos, y esto puede impactar de

manera subjetiva en el cómo percibimos esa sensación de sentirnos solos.

Algunos de estos sentimientos y situaciones las he percibido y sentido con relación a

la soledad impuesta o no elegida, entonces de acuerdo a estos autores, se entiende que el

grado de satisfacción con la red social también depende de los aspectos valorativos

subjetivamente que yo interprete y la manera en que los afronte.

Con relación a lo anterior, hay un aspecto que está implícito y es la incomunicación,

no hay interacción con los otros, no se establece un diálogo, no existe un vínculo. Las ideas

y los sentimientos quedan atrapados como un nudo en la garganta.

Interpretación de la categoría

Esta categoría la interpreto como una situación no placentera, puesto que es una

condición que no llega por deseo propio, sino que por circunstancias ajenas es impuesta y se

constituye en un aislamiento negativo.

Interpreto que existen vacíos que nunca serán llenados porque algunos pertenecen al

pasado, y allí no se puede regresar, se han desvanecido por el tiempo, la huella queda, la

memoria persiste, pero no se logra cambiar el acontecimiento. Cabe aclarar que estos vacíos

hacen relación a la carencia de mis relaciones sociales satisfactorias con aquellos que en

algún momento han sido parte de mi vida, más específicamente el periodo comprendido entre
2011-2017 cuando realizaba mis estudios en Bellas Artes y me encontraba viviendo solo en

Manizales.

En este sentido, se crean sentimientos, pensamientos y circunstancias que se ven

reflejados en mi personalidad, tales como la depresión, el desaliento, y la pérdida del interés.

Cuando me refiero a la incomunicación, en el marco de esta categoría, lo relaciono con

el mutismo, como sinónimo de no trasmitir a los demás las situaciones, experiencias o las

cosas que nos pueden ocurrir en el transcurso del día, por muy insignificantes que puedan

ser, tenemos esa necesidad de comunicarnos, de interactuar, de ser escuchados y de escuchar

a los demás.

Existe una soledad positiva, donde el silencio le es propio, y el aislamiento que conduce al
mutismo. El silencio es la atmósfera de la soledad creativa, en tanto que el retraimiento es la
consecuencia del aislamiento. Cuando el silencio no es un acto libre, sino fruto de una coerción, topamos
con el mutismo (Torralba, 2010, p. 31).

Existe una obra de Hopper llamada Nighthawks, que refleja esta categoría de soledad,

caracterizada por la desconexión, la indiferencia, la frialdad, y la distancia entre las personas.

Ilustración 55. Ninghthawks

Caption: Ninghthanwks, Hopper, E. (1942). Art Institute of Chicago. Recuperado en agosto de 2021, de The
Colletions: https://www.artic.edu/iiif/2/831a05de-d3f6-f4fa-a460-23008dd58dda/full/843,/0/default.jpg
Descripción técnica
Autor: Edward Hopper
Técnica: óleo sobre lienzo
Estilo: Realismo
Año: 1942
Tamaño:76x152cm
Localización: Arte Institute of Chicago

Descripción iconográfica

La obra nos muestra una escena de un café en una esquina, las calles están desérticas

y oscuras, ligeramente iluminadas por la luz de la cafetería y que, a través de sus grandes

ventanales, nos permiten ver a los personajes que están allí sentados disfrutando de un cálido

café. El interior de esta tiene un largo mesón en el que están apoyados los personajes, y

también sobre el cual están dos dispensadores de café. Sus paredes son de un tono amarillo

claro, que contrasta por luminosidad con la atmósfera oscura del exterior. Los personajes,

aunque están cercanos físicamente, sus posiciones y actitudes hacen pensar que están

distanciados, incomunicados y aislados entre ellos mismos, se logra ver que no interactúan,

cada uno está ensimismado, se ven abstraídos, sus cuerpos están ahí, pero sus mentes están

en otro lado. En cuanto a la arquitectura, es una característica compositiva de este pintor, al

ser muy geométrico en cuanto a las líneas y formas que componen la obra, las luces y sombras

cortadas que refuerzan esa linealidad geométrica.

Implicación

Esta categoría de soledad implica crear una obra que represente la degradación, la

hostilidad, el señalamiento, el aislamiento no deseado, el deterioro corporal y mental. Implica

percibir estas situaciones como una atmósfera de azules y colores tenues, como símbolo de

la frialdad y la distancia entre los sujetos. Por lo tanto, es una representación desde mi

percepción sensible como artista para llevarla a una traducción mediante lenguaje pictórico.
La construcción de esta obra también implica crear bocetos y experimentar con la

técnica de acrílico sobre lienzo, para llegar a la obra final, después de haber considerado

elementos estéticos, compositivos y simbólicos en las ideas previas y bocetos. También

pensar en el formato de la misma.

Foco de la obra.

El foco de la obra apunta a la percepción personal que tengo sobre mi soledad con

relación a estos sentimientos y pensamientos de aislamiento, tristeza, dolor, angustia, temor,

desesperación, melancolía, indiferencia, desconexión y vacío.

El espacio, la atmósfera del color frío denota la distancia, la forma, la textura, las luces

y sombras, y demás elementos compositivos del lenguaje del arte pictórico, serán

fundamentales para componer la estética y simbología de la obra.

Un elemento simbólico será la conexión y la desconexión entre los personajes de la

obra. Cuando me refiero a la conexión hago referencia a la hostilidad y al rechazo proveniente

de los personajes de la obra hacia el personaje principal, y la desconexión, hace referencia a

la ausencia de las relaciones sociales satisfactorias del personaje en primer plano con los del

fondo. También pienso en el mutismo, como elemento para ser traducido al lenguaje plástico

como característica en los personajes, donde prevalece la incomunicación, la frialdad, las

barreras.

En conclusión, la obra mostrará las representaciones de estos momentos de soledad

impuesta, elementos como el aislamiento, el rechazo, espacios distantes entre los sujetos, y

espacios vacíos serán también las cargas que lleva la obra. Los cuales representan la distancia

que separa a las personas, no hablo de una distancia física, sino una de carácter subjetivo.
Por otro lado, la atmósfera será fría, lo que denota simbólicamente esa distancia entre yo y

los demás.

2.19 Soledad existencial- relación con el espacio que habitamos y el quehacer artístico

La soledad existencial es algo momentáneo y pasajero, posiblemente todos la hemos

experimentado. Es una soledad que llega de un momento a otro, nos invade el pensamiento.

Esta podría considerarse como una aliada, un espejo, una amiga, una confidente con la que

podemos entablar una profunda conversación, es decir, esta soledad trae consigo una

oportunidad para redescubrirnos, para conocernos aún más, para pensar en la relación que

tenemos con el mundo, con el espacio que habitamos, con las otras personas y con todo

aquello que nos rodea. Pero esto va más allá, cae aún más en lo profundo del pensamiento,

¿te imaginas mirar lo que habita dentro de ti y rescatar todo aquello que mejore tu existencia?,

yo creo que, si es posible, y quizás nos lleguen preguntas como ¿hacia dónde vamos?, ¿cuál

es el motivo de nuestra existencia?, ¿qué somos?, ¿qué queremos lograr?, entre muchas otras

preguntas.

En mi experiencia, estos momentos llegan así, de la nada, sin previo aviso como una

oportunidad para replantear algunas situaciones, comportamientos y pensamientos de mi

vida, es curioso que lleguen cuando estoy a solas, cuando solo está mi silencio que ofrece la

soledad.

Interpretación de la categoría.

Es importante experimentar esta categoría de soledad, puesto que nos permite avanzar

en la construcción como personas, como una posibilidad de pensar y reflexionar sobre

situaciones y aspectos que tenemos en nuestras vidas. Muchos de estos espacios surgen
cuando estamos a solas, nos propicia un momento necesario. Se constituye en un respiro de

todas las demandas que nos exige nuestra realidad social, es como un irse por un breve tiempo

y volver como una versión actualizada y mejorada de nosotros mismos. Esta soledad suele

ser pasajera, pero es beneficiosa porque enriquece y dignifica nuestro ser.

En la verdadera soledad están los otros más presentes que nunca. La soledad de la existencia humana
no significa romper amarras con el resto del universo y convertirse en un eremita intelectual o
metafísico: la soledad de la existencia humana consiste en un sentirse solo, y por ello, enfrentarse y
encontrarse con el resto del universo entero (Xubiri X, 1974, p. 128).

Con relación a esta idea, considero que la soledad existencial es un momento para el

encuentro con la naturaleza, para coexistir en una armonía, es decir, crear vínculos y

establecer puentes de comunicación. Un claro ejemplo, son los sentimientos afectivos que

tenemos con nuestras mascotas,

Desde ese punto de vista, la soledad existencial se complementa con aquello que he

llamado existencialidad artística, que está relacionada con las ideas plásticas, las

experiencias, vivencias y el mundo del arte. A veces me pregunto, ¿que estoy haciendo con

mi arte?, ¿que será lo próximo que voy a pintar?, ¿cuál es la relación de mi trabajo plástico

con el contexto en el que habito?, son muchas preguntas que pueden surgir con relación a mi

existencialidad, y esos momentos de soledad, aislado físicamente de los otros me permiten

la concentración y la reflexión para encontrar las respuestas a estos interrogantes, respuestas

que se ven reflejadas en pensamientos artísticos, ideas, y posteriormente en obras plásticas.

Considero que esta categoría con relación al arte está representada en algunas obras,

como por ejemplo en Office in a Small City del pintor Edward Hopper, y en la obra literaria

El Perseguidor de Julio Cortázar.


Ilustración 56. Office in a small city

Caption: Office in a small city, Hopper, E. (1953). metmuseum. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de
Art: https://collectionapi.metmuseum.org/api/collection/v1/iiif/488730/1004971/main-image

Descripción técnica
Autor: Edward Hopper
Técnica: óleo sobre lienzo
Estilo: Realismo
Año: 1953
Tamaño:76x152cm
Localización: Museo Metropolitano de Arte- Nueva York

Descripción iconográfica

En esta obra observamos a un hombre adulto vestido de camisa blanca y saco negro.

Él está en una oficina de color blanca con un escritorio de madera al igual que la silla, en la

que se encuentra sentado, sus manos y brazos están en una posición relajada. Las ventanas

dejan ver gran parte del interior de la oficina y a su vez, permiten observar los edificios que

la rodean, estos parecen estar solos, dando la sensación de que es una ciudad inhabitada,

fantasmagórica, como si solamente existiera ese personaje solitario en ese mundo.

La atmósfera de la obra tiene una calidez, esta iluminada y predomina una composición

geométrica, de perspectivas, elementos estéticos muy característicos de Hopper, aunque

sintetiza algunos detalles de los elementos lejanos, no deja de ser una obra que logra trasmitir
una calidad impresionante y una sensación de soledad. El personaje parece tener la mirada

fija y perdida en el paisaje arquitectónico que tiene frente a él, es un reflejo de la tranquilidad

que se logra percibir. Quizá esté pensando o reflexionando sobre su vida, quizá es un hombre

que ha estado allí por muchos años entregado a su trabajo y se ha olvidado de sí mismo y de

toda aquella belleza natural que hay en el mundo y que se ha perdido de su vista por los

innumerables edificios que tiene enfrente.

Ilustración 57. El Perseguidor

Caption: El Perseguidor, Cortázar, J. (1959). agenciabalcells. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de


Agencia Literaria CARMEN BACELLS:
http://www.agenciabalcells.com/fileadmin/_processed_/csm_El_perseguidor_y_otros_cuentos_de_cine_87e4
03e789.jpg

Descripción técnica

Autor: Julio Cortázar


Técnica: Obra literaria.
Estilo: Ficción
Año: 1959
Localización: Medios impresos y digitales
Descripción interpretativa

La historia da inicio con el personaje principal, Johnny Carter como un talentoso y

reconocido artista de la música Jazz de la década de los 50´, el cual toca el saxo alto. Por otra

parte, también está Bruno, quien actúa como narrador de la historia, amigo incondicional de

Johnny y crítico de la música Jazz, quien a su vez desea realizar un libro sobre él y su música,

en un intento de captar la magia de esta, ante una constante amenaza del talento que se escapa

de las manos de Johnny por sus adicciones y recaídas en crisis existenciales caracterizadas

por el vacío y la tristeza, “Estoy solo como ese gato, y mucho más solo porque lo sé y él no.”

(Cortázar, J, 1959, p.219).

Implicación

La categoría de soledad existencial implica pensar en mi existencialidad como artista

y persona, y la forma en que puede verse representada en mi obra, por lo tanto, lleva a

componer y crear una obra pictórica en donde se representen las características principales

de esta soledad, como lo son las crisis existenciales con relación a la creación plástica, el

direccionamiento y la relación con el mundo que habito, visto como un momento y

oportunidad para pensar en las posibles creaciones plásticas futuras.

Foco de la obra

La obra apunta a una pintura en donde se represente un indicio de las manos, vistas

como una extensión que permite traducir, mediante el lenguaje plástico, la emocionalidad y

destreza técnica, es decir, es un puente directo entre el artista y los medios plásticos. Las

manos son con las que me expreso, y estarán en forma de sombra desvanecida cerca a unas
herramientas artísticas, que son los pinceles, las brochas, tubos de acrílico, lienzo, espátulas,

entre otras. Estos elementos son símbolos de la relación que hay entre el artista y sus

utensilios. Igualmente, en la atmósfera gris que rodea a las manos y a los utensilios, es un

símbolo de ese espacio o situación de encuentro consigo mismo, con el quehacer artístico,

que nos ofrece esta categoría de soledad existencial desde mi perspectiva como artista. Esta

atmósfera, desde mi percepción y sensibilidad, es fría, de colores azules, grises, como

metáfora de lo distante y de la incomunicación temporal con los otros y como encuentro

consigo mismo, como una posibilidad de entablar una conversación con mis materiales

plásticos.

2.20 Soledad psicopatológica-burbuja impenetrable

Es importante señalar que esta categoría de soledad no la he experimentado, por lo

tanto, desconozco ciertas cosas de ella, como por ejemplo los sentimientos y sensaciones, sin

embargo, emitiré mi punto de vista e interpretación basado en la información que he

encontrado.

Generalmente los individuos que experimentan esta soledad psicopatológica tienden a

estar distanciados y aislados de las demás personas que le rodean, lo cual es entendido como

un desinterés por crear vínculos emocionales, afectivos y de apoyo moral. Por lo tanto, dentro

del marco de esta categoría entendemos que el aislamiento y distanciamiento se refieren a la

condición de la ausencia de interacciones sociales del sujeto. Otra característica de esta

soledad, son los problemas mentales y de comportamiento que pueden experimentar los

sujetos, y está relacionado con el trastorno de personalidad esquizoide, lo cual se refiere a

aquellos que se sienten incómodos y ajenos a las relaciones sociales, no disfrutan de estas,

por lo que prefieren permanecer solos, encerrados en sus habitaciones como ermitaños, sin
embargo, esto trae consigo comportamientos de agresividad, dificultades cognoscitivas y

pensamientos suicidas, entendido como la experiencia límite a la que la soledad y el

aislamiento pueden conducir. Sin duda alguna, esta soledad requiere ayuda y tratamiento.

Desorden de personalidad: Los diversos trastornos de personalidad asociados con la soledad incluyen
el trastorno límite de la personalidad y el trastorno esquizoide de la personalidad. La intolerancia a la
soledad se considera una característica central del trastorno límite de la personalidad (TLP). La soledad
también potencia otros síntomas asociados con el TLP. Las diversas teorías de la soledad en el TLP
son la necesidad de estar solo, la señalización de la necesidad, el desarrollo de la capacidad de estar
solo, el entorno de espera y la representación interna. Varios teóricos psicoanalíticos han sugerido que
la privación emocional juega un papel fundamental en el desarrollo del trastorno esquizoide de la
personalidad. Como resultado de la privación emocional y la falta de capacidad para ganar seguridad,
se ha observado una falta de satisfacción en las relaciones interpersonales como componentes de la
distorsión del apego (Mushtaq, S. 2014, p.2).

Quienes experimentan esta soledad se ven atrapados, sufren, sienten dolor y no solo

ellos, sino también su familia al ver a una persona que solo les brinda rechazo y poca empatía.

Creo que sería como convivir con un extraño en la casa con el que no se puede hablar ni

mucho menos interactuar.

Interpretación de la categoría.

En esta categoría se puede interpretar el aislamiento como aquel estado en donde el

sujeto se siente solo física y emocionalmente, no porque se le haya impuesto, sino que esta

situación es propiciada por él mismo, y que, a su vez, tiene una actitud antipática,

desinteresada por crear vínculos con las personas, lo cual se ve reflejado en relaciones

inestables donde abunda la frialdad, la ausencia de las interacciones sociales, donde tampoco

existen vínculos sentimentales. La causa de esta soledad psicopatológica, en muchos casos,

se desconoce, pero existen razones genéticas y ambientales que están asociadas.

Cuando me refiero a la ausencia de interacciones sociales, lo interpreto como esa

atmósfera que se vuelve fría y lúgubre emocionalmente, que aleja cada vez más a quien
experimenta esa sensación de soledad de sus familiares y amistades, quedando atrapado en

su propio mundo, en donde su realidad está limitada por cuatro paredes, no porque esta sea

una prisión que lo detenga, al contrario, es por voluntad propia, pero podría tener la

oportunidad de quebrar esa realidad, esa barrera y mirar las otras posibilidades que existen

fuera de esos muros.

Cuando me refiero a que los sujetos se sienten incómodos y ajenos a las relaciones

sociales, se interpreta como aquel individuo que rechaza toda oportunidad de crear

un vínculo con sus más cercanos, este sujeto prefiere realizar actividades en solitario, porque

así se siente seguro.

Según Giddens, 1995, “El secuestro de la experiencia” es una especie de represión u olvido a través
del cual el individuo rechaza en la vida cotidiana experiencias que, aunque fundamentales tienden a
ser evitadas. Según Giddens son cuatro los ámbitos del secuestro: la locura, la criminalidad, la
enfermedad y la muerte, y la sexualidad y la naturaleza. El individuo tiende a aislarse de los otros, o a
aislar aquello que lo amenaza. Evita el contacto con el demente, el criminal, el enfermo crónico y
reemplaza el erotismo con sexualidad. La represión de estas cuestiones existenciales, si bien le asegura
una tranquilidad inmediata, lo confina a la soledad, a la falta de empatía y de intensidad vital en el
contacto con los otros.

Por lo tanto, la incomunicación, y las barreras son cada vez más fuertes y difíciles de

superar.

El evitar todo riesgo y el “secuestro de la experiencia” provoca que prive una sensación de “aislamiento
existencial” que “no es tanto una separación entre individuos cuanto un apartamiento de los recursos
morales necesarios para vivir una existencia plena y satisfactoria” como se cita en (García Peña,2019,
p.196).

Considero, desde mi interpretación, que la obra El dormitorio en Arles del artista

Vincent Van Gogh, ha plasmado una aproximación a esta.


Ilustración 58. Dormitorio en Àrles

Caption: Dormitorio en Arles, Gogh, V. V. (1888). temasycomentariosartepaeg. Recuperado el 1 de


septiembre de 2021, de HISTORIA DEL ARTE : temas, imágenes y comentario: https://1.bp.blogspot.com/-
ze4docdTF8g/U9iqo9uThSI/AAAAAAAABG0/du260ewvw10/s640/Imagen8.jpg

Descripción técnica
Autor: Vincent Van Gogh
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Postimpresionismo
Año: 1888
Tamaño: 70.5x90 cm
Localización: Museo Van Gogh- Ámsterdam

Descripción iconográfica

La obra representa el dormitorio del artista durante su estadía en la ciudad francesa

de Árles, en ella vemos una paleta de colores iluminados, que armonizan y contrastan entre

sí. La habitación se ve espaciosa, aireada e iluminada por los rayos de sol que entran a través

de la ventana del fondo. En esta habitación también se puede percibir la soledad, en este

sentido, es aquella soledad en la que Van Gogh solía permanecer al tener la ausencia de

amistades y de personas a las que afectivamente le importara. Por otro lado, era un artista

que en muchas ocasiones se olvidada de sí mismo por estar inmerso en su propio mundo, el
cual era pintar, desconectado de su entorno en donde la ausencia e inestabilidad de las

relaciones sociales eran características del pintor.

Implicación

La categoría de soledad psicopatológica implica pensar en sus características tales

como: el distanciamiento, el silencio, el frio, el encierro, el retraimiento, la desesperación y

llevarlas a una traducción simbólica para ser representada en una obra de acrílico sobre

lienzo.

Implica pensar en el formato, en los elementos compositivos y gramaticales del arte,

como son el color, la textura, la atmósfera oscura, la forma, las luces, sombras y en la paleta

de colores fríos como metáfora al distanciamiento, a la ausencia del calor, de los sentimientos

y las emociones que se tejen en las relaciones sociales.

Foco de la obra

La obra apunta a la creación de una pintura con un fondo oscuro y lúgubre como

símbolo de la frialdad emocional que separa al sujeto con sus semejantes, y como símbolo del

encierro, del retraimiento y de la cohibición de los sentimientos afectivos, emocionales y

morales en las relaciones con los otros.

En la obra se representará a un personaje atormentado y aturdido por causa de su

encierro y la nula relación con los otros, como una metáfora del silencio, que lo acompaña al

no tener un interés por entablar conexión y comunicación con las personas que lo rodean. Un
símbolo de ello será una textura plástica que selle su boca, y otra textura que selle sus ojos

como símbolo de estar atrapado en su minúsculo mundo, como metáfora a la imposibilidad

de ver otras realidades por estar encerrado en su cuarto o espacio.

Por último, los dos personajes que se representarán en la obra, serán simbólicamente

los tormentos y la presentación del desorden de la personalidad con relación a los

pensamientos y comportamientos que el sujeto puede experimentar, como lo son, la

agresividad o el mal comportamiento hacia los demás y el suicidio como acto límite del

aislamiento social y solitario.

2.21 Resumen reflexivo del capítulo 2

En este capítulo se han desarrollado las distintas definiciones de las dimensiones de la

soledad y sus respectivas categorías, señalando sus características principales y

relacionándolas con el arte, especialmente el pictórico. Por otra parte, se han realizado

interpretaciones de estas a modo de reflexión con relación a mis experiencias y vivencias

personales con las diferentes formas en que la soledad se ha manifestado en mi vida,

convirtiéndose en el punto de partida para enfocar la composición y la estética de la obra

plástica-pictórica.

Por otra parte, la soledad puede tener múltiples variables, ya que no existe un concepto

único y universal que defina concretamente la soledad, por el contrario, existen una variedad

de conceptos, definiciones, vivencias y experiencias al respeto, por ejemplo, desde un

enfoque filosófico se relación con la existencialidad, el encuentro consigo mismo, al acto de

reflexionar, con maduración del pensamiento y la creación e imaginación, desde lo

psicológico se relaciona con situaciones que afectan la salud mental y física impactando la
comunicación, interacción y las relaciones afectivas, por lo tanto impactando los diferentes

ámbitos de la vida social. Desde lo sociológico la soledad está relacionada con factores

sociales, culturales y económicos, por ejemplo, un cambio de ciudad por motivo de viaje,

estudio o trabajo, y desde lo artístico se relaciona con la percepción de las experiencias y

vivencias personales de los artistas, expresadas en obras plásticas. Estas variables pueden

verse reflejadas en oportunidades o problemas, dependiendo en la forma en que se manifieste

la soledad y la manera subjetiva.

A medida que vamos avanzando nos encontramos con las diferentes dimensiones de la

soledad, entre ellas están: la soledad intima, que hace referencia al círculo más cercano del

sujeto, entre 1 a 5 personas, es decir, sus padres, esposa e hijos, con los cuales encuentra

apoyo emocional y moral, los ve como pilares en los cuales apoyarse cuando hay

adversidades y si no están allí, el sujeto tiende a sentirse solo, desamparado y poco apoyado.

La soledad relacional, la cual hace referencia a un círculo un poco más abierto a la

sociedad, va desde 15 a 50 personas, es decir, en este espacio el sujeto involucra a sus

amistades y conocidos dentro de su red o circulo social, también hacen parte los diferentes

organismos de la sociedad, por ejemplo, un banco, un hospital, el estado, y si el sujeto no

tiene atención o apoyo por parte de estos, se sentirá solo y desamparado.

La soledad colectiva, hace referencia a entidades sociales mucho más grandes, y va

desde 500 a 1500 personas, entre ellas están las universidades, empresas, grupos masivos,

entre otros, el sujeto se sentirá solo si su relación de empatía, apoyo, comunicación y afecto

son débiles, por lo tanto, se verá reflejado en una soledad donde se siente ajeno e invisible.
La soledad psicológica , la cual está relacionada a la percepción subjetiva, es decir, de

carácter interior, está en nuestras mentes, así estemos rodeados de miles de personas, nos

sentiremos solos, estas situaciones se pueden ver reflejadas en problemas psicológicos de

afección mental, por ejemplo , trastornos del sueño, de la personalidad, depresión, problemas

con la alimentación ya que pierden el interés en ello, también pueden surgir problemas como

las adiciones a sustancias alucinógenas y al alcohol, problemas cognitivos y de déficit de

atención, problemas para comunicarse y socializar con otras personas, disfunciones físicas y

psiquiátricas, y en el peor de los casos, llevar al sujeto a tomar decisiones que afecten su

propia vida.

Otras dimensiones, hacen referencia a las múltiples situaciones que nos pueden llevar

hacia una soledad o aislamiento no deseado, lo cual se caracteriza como un problema en los

diferentes ámbitos de la vida, ya sea físico, mental, social, cognitivo, relaciones de pareja,

abandono, niños abandonados en las calles, personas privadas de su libertad por problemas

con la justicia o por secuestro etc. Estas situaciones también pueden ser enfermedades,

discapacidades, afecciones mentales, lo cual dificulta y deteriora la interacción y la

comunicación social.

En cuanto a las categorías, estas hacen referencia a las diferentes formas en las que la

soledad se puede manifestar, en esta investigación aborde 7 categorías, que son: soledad

contextual, la cual está relacionada al distanciamiento y al aislamiento social por causa del

virus SARS-CoV-2 con el fin de mitigar el contagio, lo cual se ve reflejado en una soledad

colectiva.
Soledad transitoria, la cual está relaciona con breves instantes en donde permanecemos

solos, por lo tanto, es una soledad efímera, la cual no nos afecta, por el contrario, puede ser

un espacio para las actividades que tenemos pendientes o que son de nuestro agrado.

Soledad crónica, está relacionada con el dolor, es sufrimiento, la ausencia de relaciones

sociales satisfactorias, por motivo de una muerte, una separación, es una soledad que puede

durar años, puesto que es difícil de superar.

Soledad autoimpuesta, está relacionada con la oportunidad de tener un espacio y tiempo

para la reflexión, el encuentro consigo mismo, la maduración del pensamiento y el acto

creativo.

Soledad impuesta, está relacionada con la ausencia de las relaciones sociales

satisfactorias provenientes de los demás, es decir, es un factor externo que impacta al sujeto,

y todo ello depende de la manera en que los demás se relacionen con él, y estas relaciones

pueden ser de carácter excluyente, de indiferencia, de señalamiento y de poca empatía,

reflejándose en hostilidad e irrespeto, entre otras.

Soledad existencial, está relacionada con la existencialidad y el propósito de nuestra

existencia en este mundo, está también relacionada con el replanteamiento de nuestras ideas

y pensamientos, lo cual se verá reflejado en los cambios de nuestra forma de ser.

Soledad psicopatológica, hace referencia al desinterés por construir relaciones

afectivas, por lo tanto, se ve reflejado en el deterioro de la comunicación e interacción con

las otras personas Esta soledad se diferencia de la impuesta, en que es el propio sujeto quien

entra en soledad, y en la impuesta son los sujetos externos quienes imponen las barreras.
También se plantea la diferencia entre sentirse solo y estar solo, la primera hace

referencia a la ausencia de relaciones sociales satisfactorias y a su vez, está relacionada con

la soledad impuesta, crónica y psicopatológica. Y el estar solo, hace referencia a una elección,

en donde somos cocientes que aun así estemos físicamente aislados, no nos sentimos solos,

porque sabemos que hay personas que nos esperan con los brazos abiertos en casa, y está

relacionado con las categorías de soledad contextual, transitoria, autoimpuesta y existencial.

Tener miles de amigos en redes sociales o en la vida real, no es garantía de sentirnos

acompañados para enfrentar las diferentes adversidades o situaciones de la vida. El estar

solos y aun así no sentirnos solos, depende de la calidad de amistades y relaciones sociales

que hemos construido, es decir, si tejemos unas buenas relaciones de amistad, de

comunicación, de empatía con las personas, seguramente cuando tengamos adversidades no

nos dejaran solos, y por el contrario, si no hacemos buenas relaciones nos sentiremos solos y

abandonados.

Hemos llegado a las interpretaciones, y en ellas está mi voz, mi sentir, mi percepción

de estas categorías, percepciones que poco a poco se van trasformando en las ideas para mis

pinturas, ya casi, ya casi llego a lo que mejor se hacer, pintar, pero antes de eso, me pregunto,

¿cuál es la percepción e interpretación de cada una de estas categorías con relación a mis

experiencias y vivencias de vida…? La soledad contextual la relacioné con el aislamiento y

el distanciamiento que tuve que tener con mis familiares y amistades, pero esta situación la

aproveché para tener más espacio en la creación artística. La soledad transitoria la relacioné

con los momentos en los que permanezco solo en mi casa o taller, y la vi como una

oportunidad para crear bocetos, para plasmar ideas rápidas y sencillas en los pequeños

lienzos. La soledad crónica, aunque no la he experimentado, la relacione con la ausencia de


las personas en la vida de los sujetos, con el vacío emocional, con la invisibilidad y el

distanciamiento de las relaciones afectivas. La soledad autoimpuesta, la relacioné con los

espacios amplios para la creación, la experimentación y la composición de mis obras con un

carácter más concreto. La soledad impuesta, la relacioné con mi vida social, con los diferentes

momentos en los que me he sentido distante, ajeno e invisible en los grupos a los que he

pertenecido, pero en parte tengo culpa, porque soy callado, solitario, soy contemplador y

observador… La soledad existencial, la relacioné con la reflexión y el replanteamiento con

el fin de mejorar mi quehacer artístico con relación a mis experiencias de vida y al contexto

en el que habito. Y por último, la soledad psicopatológica, al igual que la soledad crónica,

tampoco la he experimentado, pero de ambas logré investigar, conocer sus características y

aproximarse a una representación de ellas, y esta soledad la relacione con el encierro, con la

locura, con el mutismo, con lo lúgubre y la ausencia de relaciones sociales con las demás

personas, interpreté a un sujeto encerrado en una burbuja impenetrable, que no desea

interactuar, ni hacer parte de la vida social.

A lo largo de estas interpretaciones, fui asociándolas con obras artísticas, entre ellas,

fragmentos de obras literarias, poemas, frases, instalaciones artísticas y desde luego con

pinturas, empecé a darme cuenta de que la soledad no solo tenía que ver con el estar y el

sentirse solo, también vi la relación que tenía con la ciencia, me refiero a las obras con

relación a la soledad y a la enfermedad dentro de la soledad contextual. Veía tantas pinturas

estupendas de los grandes artistas, como, por ejemplo, Van Gogh, Edvard Munch, David

Caspar Friedrich, y las bellas obras de Edward Hopper, entre otros artistas, todas ellas me

trasmitían sensaciones de soledad, unas relacionadas con la soledad contextual, existencial,

autoimpuesta y con las demás categorías. Me di cuenta que la soledad había sido un tema
explorado anteriormente, pero no de forma tan directa como lo hago en esta investigación,

pero, aun así, fueron mi pilar de apoyo. Debo confesar mi admiración por estas obras

pictóricas, que contienen una riqueza exquisita en sus colores, en sus pinceladas, en sus

texturas, atmósferas, luces y sombras, lo cual genera una composición armoniosa y plácida

de contemplar.
3 Capítulo 3. Creación de obras basadas en la percepción de

mis soledades

Ilustración 59. Mapa del capítulo 3

Caption: Mapa del capítulo 3, (2021), creación propia.

3.1 Introducción

La soledad es una situación propia de mi naturaleza y de la forma de estar en este

mundo, y como artista tengo la oportunidad de traducir estas vivencias, experiencias y

percepciones a un lenguaje pictórico, materializándose en siete obras que metaforizan mi

percepción de la soledad. En ellas se denota una sensibilidad relacionada con dos focos

generales, el primero está relacionado con aquella que considero pertinente para la reflexión,

la maduración del pensamiento, la imaginación y la creación artística, lo cual se ve reflejado

en obras que tienen un carácter técnico realista que representa y expresa el mundo objetual

que me rodea en mi taller, la minuciosidad de los detalles, los colores, las luces, sombras y

otros elementos compositivos y gramaticales del arte , reflejan concentración y entrega. Estas
características de este grupo de obras, las relaciona el color, el espacio dentro del taller, la

atmósfera y otros elementos compositivos.

El segundo foco se relaciona con la soledad de carácter social, la cual se vincula con la

forma en que como individuo me relaciono y actuó dentro de un realidad social compartida,

es decir, pertenezco a ese contexto colectivo, en el que por motivos de mi forma de ser y de

la forma en que la sociedad impacta mi existencia, se ve reflejado en situaciones donde la

comunicación, el distanciamiento, la interacción, la empatía, la amistad y el tejido de

relaciones sociales con los otros se ven afectadas. Como resultado, se derivan unas obras de

carácter expresivo, donde el color, las manchas, la textura, juegan un papel importante en la

simbología conceptual de la obra, otorgando las señales que relacionan este grupo de

pinturas.

El proceso de creación, desarrollo y construcción de las obras pictóricas se presenta

desde un lenguaje pictórico en la técnica de acrílico sobre lienzo o MDF. Este nos muestra

algunos bocetos que posteriormente servirán para acercarme a la composición y estética final

de la obra. Algunas de las obras tienen por característica el realismo, y son las que se

relacionan con el mundo objetual que me rodea, ese espacio de soledad elegida. El otro grupo

de obras están relacionadas con la soledad de carácter social y no elegida, y se caracterizan

por la expresividad, por la fuerza y la textura que contienen. En este punto se materializa las

percepciones de las categorías de la soledad con relación a mi naturaleza.

No obstante, estas van acompañadas por diferentes capas que profundizan en los

conceptos individuales de las obras, como, por ejemplo, la descripción de la obra, mi

interpretación propia, la metáfora de esta, entre otras, pero que a su vez obedecen a los dos

conceptos de los focos globales. Dentro de estos conceptos que profundizan las obras, se
encuentran otras obras artísticas, como poemas, fragmentos de obras literarias y pinturas que

se relacionan directamente y de forma más cercana con cada una de mis obras pictóricas. Las

obras de los referentes artísticos tienen unas características compositivas y simbólicas que

asocian tanto en la estética y el concepto de mi obras, sin embargo, esto no quiere decir que

representen los mismo, sino que se enmarcan dentro de una misma línea del tema, como por

ejemplo, con la obra Quédate en casa - 2020 de Mauricio Arandia, la cual comparte una señal

o referencia simbólica, (el tapabocas), de este mismo modo el resto de pinturas se asocian

con las de otros referentes tales como: Edward Hopper, Giorgio de Chirico, Van Gogh, entre

otros.

La obra pasa por un primer filtro de interpretación y apreciación técnica por el método

de encuesta, la cual se realizó a amistades, entre ellos artistas plásticos. Por medio de esta, se

realizan unas preguntas, que arrojan resultados asociados a la percepción de las obras y la

relación de las mismas con el tema de la soledad. En cuanto a la apreciación artística, de

manera libre y espontanea, ofrecen un criterio de gusto estético por la calidad técnica de las

pinturas, en cuanto a los colores, formas, texturas, luces, sombras, atmósferas y otros

elementos compositivos de estas.


Focos generales de las obras

Los focos de las obras apuntan al desarrollo de las mismas en términos técnicos,

compositivos y simbólicos, por lo tanto, es traducir, al lenguaje pictórico, mis ideas,

reflexiones, percepciones, experiencias y vivencias con relación a las diferentes categorías

de soledades.

El lenguaje plástico pictórico es el medio por el cual expreso mis soledades, partiendo

desde unas fotografías que he realizado de esos instantes efímeros de mis soledades. Cabe

señalar que, dentro de mi contexto social artístico, he tenido más acercamiento con las

soledades autoimpuesta e impuesta, que con las soledades de tipo psicopatológico y crónica.

Una vez más se nos recuerda que el arte es artificio; lo importante es la habilidad de representar los
síntomas del dolor. No se nos ocurre criticar a un actor por no sentir dolor por Hécuba, nos conformamos
tan sólo con que represente ese dolor (Gombrich, E. H. 2002, p.6).

El lenguaje plástico pictórico juega un papel importante en la composición y expresión

de mis obras, por lo tanto, elementos como la textura, el color, la forma, la atmósfera, las

luces y sombras son los recursos y medios que utilicé para el desarrollo técnico y expresivo

de ellas. Encontramos pinturas elaboradas en la técnica de acrílico sobre lienzo o MDF

(madera compactada, aglomerado), cuya elección dependía de las características que me

brindaba cada soporte.

El foco general es el horizonte estético, técnico, y simbólico de la obra, para ser

representada desde mi percepción. La mayoría de las obras se relacionan con mundo objetual

de mi taller, la soledad del artista y el contexto en el que habito.

Desde mi relación subjetiva como artista, con las categorías, apunta hacia la

representación del mundo objetual que me rodea en mi taller y me atrevo a decir que este es
un lugar al que los artistas lo consideramos sagrado, ese mundo intimo para la creación, la

experimentación, la investigación y los accidentes fortuitos del azar que se convierten en

nuevas posibilidades expresivas…

Cuando me refiero al mundo objetual, hago referencia a las herramientas de trabajo que

hacen parte de mi taller, herramientas elaboradas por personas a partir de elementos naturales,

y que en mis manos cobran vitalidad, fuerza y protagonismo para el desarrollo de la creación

plástica. En este espacio, cuando asumo mi función como artista, soy quien mueve y pone en

funcionamiento ese lugar, soy el motor, la vida, el alma que hace brillar ese espacio, brillo

que se ve reflejado en las obras que creo en esos espacios de soledad elegida.

No obstante, este mundo es cambiante, moldeable, es decir, evoluciona de acuerdo a

mis necesidades creativas, de mi pensamiento y la relación entre arte y contexto social, en

este punto, mi papel como artista pasa a ser impactado, tocado por el exterior, y esto se ve

reflejado en ese mundo y desde luego en las obras.

Ese mundo en el que habitan las diferentes herramientas artísticas, que dan cuenta de

mi actividad, se refleja en el desgaste propio de ellas. Con el paso del tiempo han perdido su

pulcritud, su limpieza, el brillo material, a cambio han adquirido un vestigio, huellas de los

indicios de mis creaciones pictóricas, es decir, en ellos hay manchas de pintura como reflejo

de la paleta de colores que utilizo, huellas de colores con los que se manchan mis manos, los

materiales van adquiriendo esa suciedad como sinónimo de manchas artísticas, esa vida

propia, y se refleja en la manera en que ellos están ahí para ser utilizados, para ser

reconocidos, para ser estudiados y aún más, para ser sentidos como medio plástico y puente

entre el artista y la expresión creativa.


Con relación a mis obras de carácter social, contienen cargas emocionales que

representan una realidad que nos ha impactado, como, por ejemplo, la obra Ausencias-

COVID-19 relacionada a la Soledad contextual, en la cual expreso mi posición como artista

y la manera en cómo asumo esta situación de pandemia. Las características principales de

estas obras son la incomunicación social, el distanciamiento, el desprendimiento, la ausencia

de las relaciones sociales, la desconexión con los otros, y la frialdad de los sentimientos,

como reflejo de la indiferencia, donde no existe el apoyo emocional, moral, económico, entre

otras cosas, por lo tanto, el sentirse solo se ve reflejado en ellas, mediante las expresiones

corporales. Los sentimientos también juegan un papel importante dentro de las obras, puesto

que estas situaciones son experiencias y vivencias en que estas categorías de soledad han

dejado huella por diferentes causas tales como su complejidad, duración progresiva y en la

manera en que se afronten.

Por lo tanto, mis obras se enmarcan dentro de la Teoría centrípeta de la creación

artística de Gombrich, en la cual se tiene en cuenta, los sentimientos, la emoción genuina o

legítima del artista, mi técnica o medio de expresión y representación, el mensaje que deseo

manifestar a través de las señales y los símbolos, mi relación con el contexto social y cultural

contemporáneo, y por último, los receptores y los sentimientos emotivos que deseo provocar

en ellos.

La teoría centrípeta de la expresión artística, en contraste con lo que sería la teoría centrífuga de la
expresión. Los signos expresivos aparecen en primer lugar, y son ellos precisamente los que propician
una respuesta emocional en el actor, el orador y tal como me gustaría creer en cualquier artista; sea éste
un pintor, un poeta o un músico. Tomando un término prestado de la ingeniería, también me gustaría
denominar a esta teoría de la expresión artística como la teoría feedback o de la retroalimentación. Se
trata, en definitiva, de una teoría que subraya la importancia de la constante interacción entre la forma
artística y los sentimientos, entre el medio artístico y el mensaje que se transmite (Gombrich, E. H. 2002,
p.11).
También es importante la relación que puedan tener mis obras cuando sean apreciadas

por los espectadores, puesto que la obra tiene vida y hablará por sí misma, entrará en un

diálogo con quienes se sienten aludidos o identificados. Es entonces una invitación a sentir y

relacionar sus soledades con mis obras.

La relación entre una obra del autor y su receptor, es una interpretación. Así existe una relación
entre el receptor y la obras, no entre aquel y el autor. No cabe descubrir lo que exactamente quiso decir
el autor a través de su obra, de hecho, es secundario frente al valor de la obra en sí, que cobra vida propia
desde que se presenta al mundo. La necesaria emoción del autor no es lo que importa en la obra, sino
comunicación, la “que transmite al receptor justo aquello que el emisor quería transmitir” (Ortega, 2012,
p.7)

3.2 Obras pictóricas

Hace referencia a lo que expresé en mis obras desde la composición estética, lenguaje

plástico y simbología, sin embargo, es importante advertir al lector que antes de leer este

capítulo, primero debe ver las obras, con el fin de no contaminarse con lo que pienso de ellas.
3.2.1 Ausencias - COVID-19 – Soledad Contextual

Ilustración 60. Ausencias - COVID-19

Caption: Ausencias – Covid-19, (2021), creación propia.

Descripción técnica
Técnica: Acrílico sobre lienzo
Estilo: Expresionismo
Año:2021
Tamaño:120x134cm
Proceso plástico

Ilustración 61. Proceso plástico 1

Caption: Ausencias- Covid-19, (2021), creación propia


Ilustración 62. Proceso plástico 2

Caption: Ausencias- Covid-19, (2021), creación propia

Descripción del autor

La obra muestra mi realidad relacionada con un contexto social, cultural e histórico,

comprendido entre el 2020 y el momento actual. Asociando mi experiencia personal con

relación a la soledad y el Covid-19, por lo tanto, la obra se compone de algunos elementos

simbólicos como resultado de mi percepción, para llevarlo a una traducción dentro del

lenguaje plástico pictórico.

La obra nos muestra un retrato de un personaje en primer plano, él cual soy yo, al fondo

se ven seis siluetas, cinco hombres y una mujer, todas son oscuras.

El personaje principal lleva una prenda oscura y un tapabocas convencional de color azul

claro, que cubre desde la nariz hasta la boca, ocultando casi la mitad del rostro. Los

personajes del fondo también tienen unos tapabocas, sin embargo, estos son traslúcidos,

dejando ver sus rostros.


Estos personajes están de pie, estáticos, no parecen tener movimiento alguno, y están

distanciados del personaje principal, reflejando el aislamiento que generó la presencia del

coronavirus.

En la obra observamos un fondo de color pastel claro obtenido de las mezclas de

amarillo de Nápoles, ocre, siena tostado, blanco y amarillo cadmio medio, todos ellos

mezclados y aplicados en forma jaspeada (es referente a la técnica de pincel seco) o en vetas

para darle profundidad a la obra. Sobre este tono claro se sobreponen unos tonos oscuros de

negro acromático, siena tostada, verde cardenillo y rojos que contrastan fuertemente con el

fondo, esta atmósfera de colores oscuros y lúgubres salen desde la parte central de la obra y

se expanden hacia los extremos, envolviendo a los seis personajes, integrándolos al fondo

mismo de la obra.

También podemos observar unos tonos de verde cardenillo, verde-azul que se

extienden en unas zonas de la pintura, sin embargo, hay una mayor concentración de este

color en la zona izquierda donde están los tres personajes masculinos.

Al personaje principal lo ilumina una luz frontal, la cual termina saliendo por la parte

de arriba de la obra, en el podemos ver una mirada fija, una mirada que confronta y que sigue

adelante, sobre la vestimenta de este personaje se expande una atmósfera de tonos rojizos,

entre ellos el rojo alizarin como primera base, rojo carmín como segunda base y rojo cadmio

como última base que brinda luz a los dos tonos anteriores. Esta atmósfera se expande por el

pecho y alrededor de los hombros del personaje y llega sutilmente hasta los otros del fondo.
En conclusión, la obra denota una fuerza expresiva en la atmósfera, una relación de

distanciamiento, incomunicación, ausencia y un fuerte contraste entre los colores claros y

oscuros, la textura juega un papel importante en la composición de la misma…

Análisis iconográfico

La obra contiene unos elementos simbólicos esparcidos, es importante caracterizar y

relacionar cada uno de estos.

Uno de los elementos simbólicos es el tapabocas, lo cual está relacionado al contexto

de la pandemia que actualmente vivimos a causa del virus Covid-19. Este elemento de

protección es de uso obligatorio desde que inicio la pandemia y ha modificado visualmente

nuestra apariencia estética, dejando oculto parte de nuestro rostro, y en muchas ocasiones

incomodando la respiración y el habla, sin embargo, nos hemos adaptado, lo hemos

introducido en nuestra rutina diaria.

El personaje con el tapabocas es símbolo del distanciamiento que he tenido con mi

familia, amistades y conocidos, esto genera ausencia e incomunicación con ellos, lo cual lo

percibo como un distanciamiento no elegido, no deseado, algo que me conlleva en una

primera instancia a sentir tristeza por no ver a mis seres queridos, desesperación por el

encierro de la cuarentena obligatoria y la prohibición de la libre locomoción, sin embargo,

pasa el tiempo, uno se acostumbra. Pienso en esta soledad contextual como una oportunidad

para estar aislado y tener tiempo y espacio para componer y crear obras plásticas, cabe aclarar

que, para otros, no es una oportunidad, puesto que muchos quedaron sin empleos, sin poder

viajar a sus hogares, sin la oportunidad para estudiar presencialmente en la cual me incluyo,

y en el peor de los casos, morir a causa de este virus.


Los seis personajes del fondo que están en quietud, distantes y que no interactúan entre

ellos, representan a mi familia, amigos y conocidos. Los dos personajes de la derecha

representan a mis padres, la figura de la mujer, ligeramente está más cercana al personaje

principal, ella está también frontal, como símbolo de una mayor cercanía y acompañamiento

en mi vida, el otro personaje corresponde a la figura de mi padre, el otro personaje al final de

la derecha representa al resto de mi familia, hay un espacio distante entre este y el personaje

principal, lo cual se ve reflejado en la ausencia, en la incomunicación, en el distanciamiento

social, que involucra cargas sentimentales y emocionales, al no estar cerca de ellos por

motivos de salud.

Los otros tres personajes, al lado izquierdo, representan a las amistades y conocidos, el

más cercano del lado izquierdo se relaciona a los amigos, los otros dos se relacionan a los

conocidos y gente del común.

En la atmósfera hay unos tonos de verdes esparcidos, sin embargo, hay más

concentración en el lado izquierdo, que rodea a los personajes de ese lado, esto hace

referencia a la percepción y representación pictórica del virus, el cual está ahí, y en cualquier

momento puede infectarnos. Estos tonos de verdes se impregnan en las tres figuras como

símbolo de aquellos que se han contagiado y también a quienes desafortunadamente han

perdido la batalla contra el virus.

En la atmósfera hay unos tonos rojizos, sienas y oscuros, que representan un contexto

marcado por la enfermedad, lo lúgubre y la muerte de millones de personas que se han

infectado por el virus, la textura, tanto en el fondo como en la cara del personaje, también se

relaciona a la enfermedad como un brote que se expande rápidamente entre nosotros.


La luz frontal hace referencia a la experiencia personal e individual enmarcada dentro

de un contexto social colectivo, es decir, se en marca como una experiencia interrelacionada

en lo histórico y social. Esta luz, también hace referencia a darle un giro a esta situación y

mirarla como una oportunidad para estar consigo mismo, reflexionar, encontrarse con su

propio ser, y en mi caso, como un momento de oportunidad para la creación artística.

Esta luz también puede simbolizar la esperanza de volver aproximarnos dentro de unos

parámetros normales. Yo creo que la gran mayoría de las personas estamos esperando un

mejor control de la pandemia, que la ciencia logre crear mejores vacunas y medicamentos

que permitan paliar el virus. En tal sentido, añoramos volver a estar en una normalidad, libre

de restricciones, que permita volver a compartir con nuestros seres más allegados, sería como

un renacer, un nuevo comienzo.

Por último, la obra tiene una emulsión fotoluminiscente sobre el tapabocas y sobre las

pinceladas de colores verdes, esto hace referencia a que es un virus imperceptible a simple

vista, pero en el arte es diferente, yo lo percibo de esa forma y lo hago visible, hay que tener

en cuenta, que a la obra debe darle luz, ya sea natural o artificial, para lograr que estando a

oscuras se logre ver el efecto de este material plástico.

Relación cultural

La obra se enmarca dentro de un contexto social contemporáneo entre el año 2020 y el

momento actual. En ella represento una experiencia personal con relación a la realidad social

que me rodea mediante una obra pictórica, como expresión de la percepción y sensibilidad

de mi papel como artista y persona en medio de la pandemia. Esta realidad impacta las

relaciones sociales, culturales y queda como una huella en la historia de nuestra humanidad,
como muchas otras realidades pasadas relacionadas con una pandemia producida por un

virus, como, por ejemplo, la Peste negra entre el 1347-1351, La gripe española entre el 1918-

1919.

Metáfora de la obra

La muerte llegó sin previo aviso, camuflada bajo un manto invisible, nos asecha, con

ella trajo la ausencia e incomunicación con quienes más amamos, llevándolos por un camino

frio y solitario… Lleno de tristeza, desesperación y angustia, nuestros corazones y

pensamientos. No vemos una luz de esperanza, todo es oscuro, y si miramos al oriente lo es

aún más, en donde se acumulan las montañas de los cuerpos sin vida envueltos en las furiosas

llamas. Mientras tanto, el artista aislado en su taller, pinta la percepción de su realidad

transformada y caracterizada por la ausencia e incomunicación producida por el virus.

Sinónimo

Muerte, ausencia, dolor, desesperación, oportunidad para la creación y reflexión del

encuentro consigo mismo.

Antónimo

Vida, libertad, comunicación, presencia.

Narrativa de la obra

- Voz del autor: Un artista, una época de pandemia, una realidad cargada de una atmósfera

lúgubre y de muerte, una vida sin libertad limitando la incomunicación e interacción, un

carcelero que sin una sola palabra nos obliga a permanecer en quietud, tan grande y rojo es

su poder que paralizó al mundo entero, tan grande y rojo es su poder que con solo respirar,
su esencia, podemos morir, tan grande y rojo es su poder que podríamos permanecer

desconfiados y temerosos de los nuestros, tan grande y rojo es su poder que me obliga a estar

refugiado en mi taller.

Diálogo entre Ausencias -COVID - 19 y el poema sobre la muerte de David Harking

(2021).

La obra como un ser vivo dialoga con Harking acerca de sus razones a través del poema sobre

la muerte:

“Puedes llorar porque se ha ido, o puedes sonreír porque ha vivido” (Ortiz, J, 2021, p.1).

-Voz del autor: ¿Qué es una lágrima derramada en medio de la lluvia cuando he perdido lo

que nunca fue mío ¿Será la lluvia un cúmulo de lágrimas de lo perdido? Basta con una

sonrisa, pero me engaño, mi sonrisa queda oculta bajo la máscara, un velo como el de todos,

un velo sombrío, un velo lejano… se ha perdido el día en medio de lo oscuro, se ha perdido

mi libertad, se ha perdido todo aquello que solía hacer sin restricciones, se han perdido mis

amistades y conocidos en medio de la lejana distancia, ahora están en un lugar frio, allí no

los podré visitar, no conozco el camino hasta allí, aunque también me daría miedo transitar

por ese lugar, dicen que se debe atravesar un callejón oscuro y sin luces…

- Voz global de la obra: Ellos siguen aquí, en tu mente, en tu corazón en tus obras, mírame

tú, no los has dejado ir, y cada vez que me aprecies mientras colgada estoy de la pared, un

recuerdo de tu sensible memoria brotará para traerlos de vuelta, aunque no los puedas ver,

aunque nos los puedas tocar, aunque no los puedas sentir, aun así, en ti vivirán.

-Voz del autor: Ahora que estás allí, en ese oscuro lugar, sabré que solo estarás en mis

recuerdos, cada vez que quiera verte recurriré a mi memoria de los instantes a tu lado… ¿no
entiendo por qué no disfruté de más días contigo?, no sé en qué malgastaba mi tiempo…

mientras la vida te arrebataba de mis brazos, ¿qué hago ahora sin ti…?, solo me queda

agradecerle a la vida, a ti, por lo vivido, quizá llegue el día que daba caminar por ese callejón

sin retorno, sé que allí me esperarás.

- Voz de los personajes del fondo: Estamos aquí en un mundo distante y a la vez cercano,

nos has tocado con el pincel de tu alma y aquí nos has representado, viviremos en este mundo

para siempre, hasta que la pintura se caiga, hasta que el lienzo se desmorone, ¿estamos

atrapados?, ¿podrías venir aquí con nosotros, te echamos de menos…?

-Voz del personaje principal: Yo también los extraño, y aunque este allí con ustedes, no los

puedo ver, ni ustedes a mí, a mis espaldas están, mi mirada brilla y apunta hacia el frente,

aun me queda un camino largo por transitar, no los he dejado atrás, solo que hasta aquí los

puedo acompañar, el destino dividió los caminos, separo los espacios…

-Voz de los espacios: Espacio del pasado que se congela en un mundo oscuro y sombrío, y

espacio del presente que sigue avanzando hacia el futuro, pero ¿será esto un ciclo?, porque

aquí también estarás, no sabemos cuándo, ¿acaso esta obra es una anticipación de lo que es

inevitable en esta vida…?

“Puedes cerrar los ojos y rezar para que vuelva o puedes abrirlos y ver todo lo que ha dejado;

tu corazón puede estar vacío porque no lo puedes ver, o puede estar lleno del amor que

compartisteis” (ibídem).

-Voz del autor: Prefiero confrontar la realidad y no vivir en un mundo fabricando falsos

espejismos que se desvanecen al acércame a ti, y más aún, que nunca podré acariciarte

nuevamente.
“Puedes llorar, cerrar tu mente, sentir el vacío y dar la espalda, o puedes hacer lo que a ella

le gustaría: sonreír, abrir los ojos, amar y seguir” (ibídem)

- Voz del autor: Puedo recordarte, llevarte en mi corazón, mirar tus fotos y ver como allí

sonreías y eras feliz, espero que donde estés también sea así. Mientras yo aquí me resguardo

de no caer en ese frío lugar, prefiero mientras tanto, mancharme las manos de color, y

retratarte en mis pinturas…

Referente de la obra

Ilustración 63. Quédate en casa

Caption: Quédate en casa, Arandia, M. (2020). vanguardia. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de Cultura:
https://www.vanguardia.com/binrepository/912x673/0c0/0d0/none/12204/IOGJ/mauricio-arandia-quedate-en-
casa_5060676_20201117161837.jpg

Descripción técnica

Autor: Mauricio Arandia


Técnica: Óleo sobre madera
Estilo: Retrato-figurativo
Año:2020
Tamaño: Desconocido
Localización: Colección del artista
Descripción iconográfica

La obra del artista Santandereano Mauricio Arandia, nos muestra a un personaje

masculino joven mirando a través de una ventana, el exterior, la nueva realidad de nuestro

contexto, el personaje usa un tapabocas blanco como símbolo del cuidado ante este virus

llamado Covid-19, según el artista, con su obra buscó reafirmar la importancia de permanecer

en cuarentena para el cuidado de nuestra salud ante una inesperada situación que nos impacta.

Su mano sobre la ventana podría simbolizar esa barrera que nos aísla, ese refugio que

encontramos en nuestro hogar y nos protege. Su obra se relaciona en varios aspectos con la

mía, uno de ellos es que son obras pictóricas y representativas de una realidad enmarcada

dentro de un contexto social y cultural marcado por la pandemia. Ambos utilizamos a un

sujeto con un tapabocas como símbolo de referencia del contexto social.

Se asemeja en

En que ambos representamos un rostro, en mi caso un autorretrato, en ambas obras

también podemos observar que el retrato empieza desde el torso para darle enfoque a la parte

donde está el tapabocas.

Ambos percibimos y representamos nuestras relaciones personales con el contexto

social ocasionado por el coronavirus por medio de una obra plástica pictórica.

También se asemeja en la utilización de los colores claros y oscuros para crear un

contraste entre el primer plano y plano de fondo

Se diferencia en

La composición, la técnica y los colores son diferentes en la obra de M. Arandia, utiliza

la perspectiva diagonal, la técnica de óleo sobre madera y los colores son fríos. La mía en
cambio, utiliza una perspectiva frontal, uso la técnica de acrílico sobre lienzo, y los colores

son cálidos.

Interpretación por la audiencia – sujeto 1

¿Cómo llamarías a esta pintura?

R/ Soledad o seguridad

¿Qué tipo de soledad relacionada con esta pintura escogerías?

Marque con una x

• Soledad colectiva – Aislamiento de redes sociales grande __

• Soledad relacional – Aislamiento de redes sociales cercanas __

• Soledad intima – Aislamiento del círculo más cercano __

• Soledad psicológica – Aislamiento crónico _x_

He llamado a esta pintura Ausencias – Covid-19 ¿te parece adecuado el nombre?

Si _x_ No__

¿Qué obra artística relacionas con esta pintura?

R/ Habitación de hotel- 1931, de Edward Hopper


Ilustración 64. Hotel room

Caption: Hotel room, Hopper, E. (1931). museothyssen. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de


THYSSEN-BORNEMISZA:
https://www.museothyssen.org/sites/default/files/imagen/obras/1977.110_habitacion-hotel.jpg

¿Para ti esta pintura refleja algún grado de soledad?

Si _x__ No__

¿Qué sensación te da la pintura?

R/ La obra me causa una sensación abrumadora. Considero que fue, lo que muchas

personas sintieron, por la pandemia, en la cual se tuvo que tomar distanciamiento, causando

así en muchos casos, síntomas de depresión y ansiedad por la falta de costumbre a estar

aislados. Igualmente, sentimientos de temor a un contagio y a la propia muerte. Me causa

desconcierto ver lo sucedido y entender que se necesitaba este cambio o esta situación de

alarma, para abrir los ojos en muchos aspectos de la vida, tomando mayor conciencia sobre

lo que realmente es importante, y esto es la compañía de los seres queridos. En ocasiones, no

se logra apreciar el valor tan grande que realmente tienen.


3.2.2 La soledad efímera en el taller del artista-Soledad transitoria

Ilustración 65. Recurso fotográfico para la obra

Caption: Recurso fotográfico para la obra, (2021), creación propia

Ilustración 66. La soledad efímera en el taller del artista

Caption: La soledad efímera en el taller del artista, (2021), creación propia.

Descripción técnica
Técnica: Acrílico sobre lienzo
Estilo: Realista
Año: 2021
Tamaño: 51x57cm
Proceso plástico

Ilustración 67. Proceso plástico 3

Caption: La soledad efímera en el taller del artista, (2021) creación propia


Ilustración 68. Proceso plástico 4

Caption: Soledad efímera en el taller del artista, (2021) creación propia

Descripción del autor

La obra tiene un formato horizontal, y está relacionada a lo Apolíneo (Apolo representa

a través de la belleza lo elevado, lo racional), me refiero al cuidado de los detalles que se

pueden apreciar en ella, también se ve reflejado en el cálculo compositivo de la misma, esta


requirió medición en el dibujo, composición, destreza técnica, orden y tiempo en su proceso

de desarrollo plástico.

La obra nos muestra la representación de mi taller, como un sitio para la creación

artística. Vemos que la obra tiene luminosidad, está compuesta por una paleta de colores

acromáticos, entre ellos están los tonos de grises neutros con tendencia al azul, puesto que es

el tono que relaciono y percibo de mi taller, vemos también unos tonos tierra y pasteles que

están en el bastidor de madera, en el caballete y en el lienzo, lo cual genera un contraste entre

los colores de fondo que pertenecen a las paredes del taller y los colores de los objetos,

aunque también el cabo de la broncha resalta entre los colores tenues de la obra.

La atmósfera de la obra es entre fría y cálida, el cuidado en la limpieza y los detalles

minuciosos. Como, por ejemplo, la brocha, la grapadora, los tornillos, entre otros, invitan al

espectador a acercarse a la misma para apreciarlos. Estos detalles están esparcidos en la

totalidad de la obra, son manchas y pinceladas pequeñas que hacen que el valor de los colores

proporcione profundidad y textura a los elementos de la composición.

La obra está trabajada con la técnica de pincel seco y, en algunas zonas, en una

degradación paulatina de los colores, con el fin de acercarme a una representación realista y

fiel de mi taller y más aún, de lo que percibo en los momentos de soledad transitoria, es

decir, ese momento como oportunidad para crear.

Análisis iconográfico

La obra en general representa la percepción que tengo sobre mi experiencia y vivencia

de la soledad transitoria, esta soledad yo la veo como una oportunidad para todo aquello que

implica la creación artística, en ello se enmarca la composición, el estudio, la


experimentación con materiales, la mezcla de diferentes técnicas y medios, el juego creativo

de poder utilizar las herramientas en conjunto para llegar a un determinado resultado.

También juega un poco el azar y los accidentes que pueden conllevar al análisis y estudio

para comprender el comportamiento de ese “accidente”. Cabe aclarar que cuando me refiero

a los accidentes, son los errores involuntarios que pueden ocurrir en el proceso de desarrollo

de una obra, de los cuales podemos sacar provecho como nuevas formas de expresión.

En la obra hay una atmósfera luminosa, de colores grises tenues, que simbolizan la

tranquilidad de mi taller, ese lugar que para mí es sagrado, supongo, que para otros artistas

sus talleres también lo son, esta luminosidad entra a través de la amplia ventana que está al

fondo de la pared, vemos que afuera, la luz del sol se torna blanca por el resplandor que

ilumina mi taller, y permite observar con claridad los elementos que hay en él, mi taller es

ese espacio que me permite aislarme y abandonar momentáneamente las demandas de la vida

social.

A través de la ventana podemos ver un indicio de lo que hay afuera, y son dos

elementos, uno, es el techo que está con una mancha provocada por una gotera, lo cual ha

dañado la misma, afectando su textura y color, lo otro es un elemento que pertenece a lo

natural, son las ramas de unos árboles que hay afuera de mi taller, ellas son verdes y se

extienden por la fuerza del aire que las rodea, aire que entra por mi ventana y refresca el

ambiente, ese aire limpio, tranquilizador y silencioso que me acompaña en mis momentos de

creación y soledad. Esta ventana es símbolo de la conexión con el exterior, al igual que la

puerta que está adelante del caballete, pero que no se ve, aun así, está abierta, porque cuando

te acercas y observas mi obra, metafóricamente estás atravesando la puerta de mi taller y es

porque la he dejado abierta para que conocieras mi soledad, permití el acceso a mi lugar
íntimo, mágico, sagrado y lleno de colores que salpican casi todas mis herramientas artísticas,

salpicaduras que se extienden en la pared, en el piso y la mesa de trabajo en la que reposan

las mismas. Herramientas que, con el paso de los años, y que, obra tras obra, se han ido

manchando de color, y el color es un indicio de la paleta que generalmente uso. Entre las

herramientas que vemos en la obra, hay una mesa blanca, un lienzo crudo, un bastidor, una

grapadora, una brocha de cabo azul y un viejo caballete que me acompaña desde que inicié

mi pregrado en Artes Plásticas en el 2011 en la Universidad de Caldas.

Estas herramientas contienen manchas, vestigios y patinas del tiempo, como indicio de

que hay un artista (yo) que es el creador y quien le da vida y movimiento a ese lugar, es un

indicio de que hay un trabajo artístico pictórico, que es sinónimo de actividad y entrega a la

profesión. ¿Que podríamos pensar si el caballete estuviera intacto, sin manchas?...

Estos elementos sobre la mesa se relacionan entre ellos, son una señal que indican que

un nuevo bastidor se va a realizar, una nueva obra será creada y tendrá vida, y esta próxima

obra es la que tiene que ver con la soledad existencial del artista, la cual más adelante

veremos…

Vemos una mesa iluminada por la luz que entra a través de la ventana, la cual se ha

manchado de colores, de pinceladas y gotas de pintura que no pertenecieron a los lienzos,

estas manchas han modificado el color blanco puro de la mesa, dándole una carga de indicio

de los gestos expresivos y de la paleta que usualmente utilizo. Sobre ella hay un lienzo crudo

a la espera de ser bañado por el color blanco y sellar sus poros por los repetidos movimientos

que ejerce mi mano como extensión creativa sobre la brocha. Vemos un bastidor que será el

soporte y cuerpo de la tela sujetada por las grapas.


Adelante en primer plano, vemos un viejo caballete, muestra señales de uso, de

desgaste, de vestigios y huellas dejadas por mis pinceles y las yemas de mis dedos, es un

caballete que me acompaña en los momentos de mi soledad transitoria, un elemento que

para mí es muy necesario para el desarrollo de mis obras, es una herramienta que acompaña

de principio a fin todo el proceso creativo. Podemos observar que está impregnado de unos

colores fríos, azules, verdes, grises, entre otros, como señal de la paleta que uso en mis obras.

De alguna forma habito en mis herramientas, creo que podríamos colocar un caballete

de otro artista al lado, y serían totalmente diferente los vestigios, las manchas, esto quiere

decir que hacen parte de nuestro quehacer artístico, de nuestra gestualidad, de nuestra manera

de pintar o llevar a cabo el proceso de creación. Todos estos vestigios y manchas han sido

producto de mi emocionalidad, se convierten en pinceladas que viven y habitan en el

caballete, que nunca tuvieron espacio y protagonismo en mis obras, solo hasta este momento,

porque aquí cobran gran importancia y ahora hacen parte de esta obra, en donde tienen el

protagonismo y valor.

Mi caballete se convierte en cómplice y testigo de mi soledad transitoria, siempre está

ahí, a la espera de mí y del lienzo en blanco que soportará todo el proceso creativo.

Hay algo interesante, mi obra no me muestra, es decir, en el taller está la ausencia de

mi cuerpo físico, pero, aun así, yo estoy ahí, y más aún, lo estoy tras el lienzo en donde

plasmo minuciosamente y detalladamente, mi taller. Me siento concentrado, entregado,

poseído, absorto por el acto creativo.

Relación cultural
Los caballetes han estado en la historia de la pintura hace muchos siglos, y han sido

una herramienta importante durante el proceso de creación artística del pintor o el dibujante.

Se sabe que hay diferentes tipos de caballetes, como por ejemplo caballete trípode, es decir

de tres patas que cuenta con barras transversales para darle estabilidad, caballete en H son de

ángulos rectos y con barras horizontales, caballetes de mesa, son ideales para trabajar

sentados, caballetes de campo, son livianos para transportarlos, como los que usaba Van

Gogh. Estos brindan comodidad y facilidad para realizar la labor artística, adaptándose a las

necesidades de la exigencia del artista, por lo tanto, es un utensilio que en los tiempos

modernos sigue teniendo gran utilidad y, me atrevo a decir, que lo seguirá teniendo por

muchos años más.

Se sabe que los caballetes han estado en uso desde la época de los egipcios antiguos.
En el siglo I, Plinio el Viejo hace referencia a un panel grande colocado sobre una base. Se utiliza
generalmente para soportar el lienzo o el libro grande de bocetos de un pintor mientras el artista está
trabajando; o para exhibir una pintura terminada para la exposición. La forma más simple de caballete
de un artista, un trípode, consiste en tres postes verticales unidos en un extremo. Un mecanismo giratorio
permite que el poste central se aleje de los otros dos, formando un trípode. Los dos postes que no giran
tienen una pieza horizontal sobre la que se pone el lienzo. Un modelo similar sirve para sostener una
pizarra, una pantalla de proyección, un cartel, etc. Un caballete puede ser de altura total, diseñado para
mantenerse por sí mismo en el piso. Los caballetes se construyen habitualmente de madera, de aluminio
o acero (Wikipedia, 2021, p.1)

Metáfora de la obra

Un espacio íntimo, sagrado y silencioso iluminado por la mirada de Apolo, unas

herramientas que transforman la materia y hacen visible lo invisible, una puerta abierta que

conecta dos mundos…

Sinónimo

Oportunidad para la creación artística, ideas artísticas, momento de tranquilidad,

imaginación, entrega y compromiso con mi profesión, actividad, silencio.


Antónimo

Problema, inactividad, bullicio, alteración, mediocridad.

Narrativa de la obra

Voz del autor: Siempre estás ahí, eres mi espacio, mi refugio, mi bálsamo para la mente y el

cuerpo, siempre tienes la puerta abierta para mí, cuando deseo escapar de la vida rápida y

mecanizada, esa vida del día a día que me absorbe y me roba el tiempo que quiero dedicarte,

sé que no me lo reclamas, pero en fondo sé que contigo siempre permaneceré, siempre vuelvo

a ti porque tú eres mi lugar, tú eres mi espacio, tú eres mi silencio, tú eres quien me ha

ayudado a ser el artista que soy, y el que seguiré siendo hasta mi último aliento.

Has estado allí presente como cómplice y testigo en cada obra que ha creado mi mente

y mi mano, tú eres mi lugar amigo, eres la luz y la calma de mi mente.

Diálogo entre Soledad efímera en el taller del artista y un fragmento del Arte de saber

estar solo de Torralba (2010).

“Así como hay una soledad forzosa, así existe también otra soledad buscada, fuente de

creatividad y campo de abundantes vivencias. Creador, poeta y pintor se encierran en su

taller, estudio o atelier, para dar a luz sus obras” (Torralba, 2010, p.115).

- Voz global de la obra: ¿Qué es una soledad forzosa?, ¡acaso nos obligan a estar solos!, no

lo comprendo, estamos rodeados de tantas personas y ¿aun así estamos solos?, qué tiene que

ver la cantidad de personas, y aun así, no estás conectado con ellas… aun así te sientes

extraño en un mundo que parece ser extraño…, ¿acaso perteneces aquí o pertenezco allá?

- Voz del autor: ¿Aquí dónde?


-Voz Global de la obra: Tú lo sabes muy bien, te conozco y sé que no eres de muchas

amistades, eres un hombre solitario y silencioso, como el aire que entra por mi ventana,

muchas veces te observo mientras ocupas un espacio dentro de mi espacio, aunque de tanto

que has permanecido aquí, de seguro es más tuyo que mío, es más, mira cuantos colores ahí

en mi mesa, cuantos lienzos y pinceles regados por ahí, ¡no te preocupas por ello verdad!, a

ti solo te importan tus obras, veo que te molestas cuando alguien viene a tocar tu puerta,

cuando alguien viene a observar que estás haciendo, o cuando alguien toca tus herramientas.

-Voz de los objetos: Si, tienes razón, lo he visto, sé que se irrita cuando irrumpen en su

soledad autoimpuesta, prefiere pausar sus pinceladas, y sé que también se molesta cuando

empiezan a tocarnos, nos desacomodan, no nos utilizan como debe ser y nos ocultan, luego

él está como loco buscándonos por todo este espacio. Pero lo justifico, a nadie le gustaría ser

interrumpido cuando se está concentrado y entregado apasionadamente a una labor, ¿te

imaginas el impacto que tiene el interrumpir en medio de una cirugía neuronal?, a ello voy,

todos necesitamos ese espacio, y lo deben de respetar.

-Voz de los espacios: Es todo un personaje este pintor, después de tantas interrupciones de

sus pocos amigos y familiares, prefiere echarle tranca a mi puerta, sellar y separar este

espacio del espacio de afuera, creo que es la forma que le permite aislarse, al cerrar mi puerta,

se conecta con él mismo y con su obra, para darle almas al lienzo astuto.

Voz de los objetos: Sátiras van, sátiras vienen, ya todos ustedes me bautizaron “el lienzo

astuto” ¿acaso es envidia?, yo creo que sí, de aquí soy el único que sale a relucir ante la

mirada de los otros, soy el único objeto que visita otros espacios, soy el único de todos

nosotros que se roba las miradas, mientras ustedes siguen aquí guardadas, trabajando y

trabajando, sin descanso, ¿acaso no se han visto?, todas desgastadas, viejas, incluso cuantas
de ustedes ya han muerto o han sido desechadas porque ya cumplieron su ciclo, en cambio

yo, como bien dicen ustedes, soy astuto, me robo sus almas, para brillar y tener una larga

vida fuera de este lugar.

- Voz del autor: Creo que de tantos años que he invadido tu lugar, ahora es mío, además yo

le he dado vida, le he dado movimiento, mi presencia es el motor de este espacio, es más, si

yo no estuviera, tú solo serias una simple habitación blanca, organizada y sencilla como

muchas otras habitaciones sin embargo, tú, ahora eres diferente, nuestras paredes, nuestra

mesa, nuestras herramientas y caballete están impregnados de bellos y hermosos colores que

generalmente no vemos por ahí muy a menudo, admítelo, te he dado vida, te he llevado hacia

un cambio, mi calor no deja apagar tu frio corazón, porque eso eres sin mí, espacio y objetos

fríos, pero mira, te he acogido y ahora habito en ti, te respeto y quiero hacerte respetar, te

protejo y te ayudo a mejorar, porque agradecido contigo siempre voy a estar.

Voz del autor: Tantos, recuerdos, vivencias, experiencias, contextos se suman a nuestra

historia, y nuestras obras son un reflejo y testigo de ello, nos acompaña mi técnica y la

destreza de mi mano, mi ser que se entrega en cuerpo, mente y alma al acto creativo.

“Todo artista busca la soledad, porque sólo cuando la encuentra puede esperar ser receptivo

a la voz de la inspiración” (ibídem).

-Voz del autor: Llegan ideas, imágenes que se relacionan con todo aquello que hemos vivido,

y en un juego entre mente, mano y materiales plásticos dan vida a un nuevo mundo contenido

en un lienzo, en una obra literaria, en un disco, en una escultura, en una fotografía, en una

poesía, entre otras.


“La soledad creativa es un mundo insólito, un universo ignoto que cada persona puede

descubrir adentrándose en él” (ibídem).

- Voz del autor: Claro que sí, para nosotros los artistas es interesante mostrar y expresar todo

aquello que en nuestra mente contenemos, es mostrar una realidad distinta, es abrir una venta

a nuevos mundos posibles a través de las obras artísticas, ¿te imaginas cuantas cosas

diferentes a la realidad podríamos mostrar…?

Referente de la obra

Ilustración 69. Un pintor en su caballete

Caption: Un pintor en su caballete, Joors, E. (1868-1910). evangogh. Recuperado el 13 de septiembre de 2021,


de PINTURA DE CABALLETE: https://evangogh.org/wp-content/uploads/2019/11/Un-pintor-en-su-
caballete-Eug%C3%A8ne-Joors-1868-1910.jpg

Descripción técnica
Autor: Eugène Joors
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Postimpresionismo- Figurativo
Año: 1868-1910
Tamaño: 51x43
Localización: Desconocida

Descripción iconográfica

Eugène Joors fue un pintor belga (1850-1910), quien estudio en la Real Academia de

Bellas Artes de Amberes, en su obra observamos a un pintor en su taller, rodeado de múltiples

herramientas, materiales y utensilios artísticos. El pintor está sentado sobre una vieja silla de

madera, viste una camisa blanca de manga larga, un sombrero negro y unos pantalones

oscuros, él nos da la espalda, como señal de que se encuentra concentrado en su pintura.

Podemos observar que con su mano izquierda sostiene una paleta de colores cálidos y

terrosos, similar a los tonos que componen la atmósfera de la obra.

Vemos que al lado derecho hay una mesa, como utensilio, para colocar las pinturas,

también hay una taza y algo que parece un alimento pequeño, en el piso hay una caja con

óleos, al fondo podemos observar el viejo caballete de madera que sostiene la obra, al igual

que sostiene un par de tarros y un trapo.

En la pintura que está sobre el caballete, podemos observar que se trata de un tema

paisajístico, con una atmósfera lúgubre, oscura, se logra percibir al fondo unos árboles y unas

tiendas de campaña, en los planos más cercanos se logra ver unas cuantas personas.

En sí, esta pintura me trasmite la soledad del pintor, ese momento que elegimos por

voluntad propia para retirarnos y estar a solas, lo cual es oportuno para la concentración.

también el silencio se intensifica, es decir, solo existen unos sonidos mínimos y que son
agradables para nuestro oído. En la obra se ve a un artista entregado y dedicado a su labor,

los elementos en el suelo indican señal de ello. Cuando estamos pintado algunos elementos

se caen, pero no nos detenemos por ello, y esto es lo que sucede en esta escena.

Se asemeja en

Se asemeja en que ambas obras son de tipo pictórico, las dos representan el mundo

objetual del taller del artista, hay elementos en la obra de Joors, como, por ejemplo, la mesa,

el caballete, que están también en mi obra. Igualmente se asemeja en la composición, ya que

permite ver el espacio de fondo que hay en el taller.

Se diferencia en

En la obra de Joors el usa la técnica del óleo, utiliza colores distintos como los terrosos,

y sus tonos son oscuros. Mi obra usa la técnica de acrílico sobre lienzo, utilizo colores fríos

y luminosos. En su obra, representa al pintor dentro del taller, en la mía presento el indicio

de que allí habita el pintor, mas no lo represento directamente.También se diferencia en la

pincelada, la de él es más suelta y libre, en mi obra, es controlada y calculada.

Interpretación por la audiencia – sujeto 2

¿Cómo llamarías a esta pintura?

R/ A través de mi ventana

¿Qué tipo de soledad relacionada con esta pintura escogerías?

Marque con una x


• Soledad colectiva – Aislamiento de redes sociales grande __

• Soledad relacional – Aislamiento de redes sociales cercanas __

• Soledad intima – Aislamiento del círculo más cercano _x_

• Soledad psicológica – Aislamiento crónico __

He llamado a esta pintura La soledad efímera en el taller del artista, ¿ te parece adecuado el

nombre?

Si _x_ No__

¿Qué obra artística relacionas con esta pintura?

R/ El taller de Bazille - 1870 de Frédéric Bazille

Ilustración 70. El taller de Bazille

Caption: El taller de Bazille, Bazille, F. (1870). artelista. Recuperado el 12 de noviembre de 2021, de TIENDA
DE ARTE: https://www.artelista.com/blog/wp-content/uploads/2015/07/El-taller-de-Bazille.-1870.-
Fr%C3%A9d%C3%A9ric-Bazille.jpg

¿Para ti esta pintura refleja algún grado de soledad?

Si _x_ No__
¿Qué sensación te da la pintura?

R/ El mundo de un pintor no es como generalmente lo conocemos… Sus obras están

llenas de colores cálidos y fríos, pero existe algo más, ellas reflejan sentimientos, emociones,

su manera de pensar, sus crisis existenciales y su manera de ver este mundo…

La profundidad que proyecta la ventana permite ver más allá del taller, y ahí vemos ese

cálido día soleado que ilumina el cuarto melancólico del pintor. El artista intenta encontrar

ideas, y sobre la mesa, están los materiales y el lienzo listo para su trabajo, estos los esperan

en su solitario taller.

En cuanto a la técnica, me parece una obra bastante buena, los minuciosos detalles

invitan a mirar la pintura de cerca y a pesar de que los objetos son tan pequeños, conservan

una alta fidelidad a los objetos reales, los colores son armoniosos, la luz envuelve la

atmósfera de la obra.
3.2.3 Solitario y vacío – Soledad crónica

Ilustración 71. Solitario y vacío

Caption: Solitario y vacío, (2021), creación propia.

Descripción técnica
Técnica: Acrílico sobre lienzo
Estilo: Figurativo
Año: 2021
Tamaño: 72.8x 26.6 cm
Proceso plástico

Ilustración 72. Proceso plástico 5

Caption: Solitario y vacío, (2021), creación propia.


Descripción del autor

La obra tiene un formato horizontal y alargado, su color es monocromático, un gris

neutro, muy cercano al blanco, para la obtención de este color se utilizó especialmente el

Blanco de Titanio, y en menor cantidad, el Negro de Marte y Azul ultramar.

La atmósfera de la obra es fría, vacía, y considero que la sutileza de la composición le

otorga una característica sublime a la obra. En ella el vacío y la ausencia del color está

relacionado con los sentimientos de abandono, olvido, rechazo, dolor, pena, melancolía y

ausencia de los seres queridos. En el centro de la pintura hay un hombre caminando hacia lo

lejos, su cuerpo está en movimiento, alejándose cada vez más, perdiéndose en el fondo, esto

produce una sensación de perspectiva frontal con un solo punto de fuga. El personaje está

sutilmente dibujado a lápiz, apenas se logra notar su contorno. Considero que esto podría

generar una curiosidad en el espectador, al ver que desde lejos no se perciben colores ni

formas llamativas, por lo tanto, deberá acercarse y acompañar al solitario personaje por unos

instantes y nuevamente abandonarlo, en este punto, la obra cobra un carácter importante,

implica la interacción del espectador como parte de la obra, ya que ambos se abandonan

después de haber estado cerca por un breve tiempo.

En la obra, únicamente vemos al hombre caminando, dando la espalda a los

espectadores, alejándose cada vez más, me pregunto, ¿hacia dónde ira…? En la obra hay

ausencias, no habita más nada en ella que el frio y la desolación, características relacionadas

con el estar solo físicamente y el sentirse solo.

Esta obra está relacionada con la subjetividad y la soledad impuesta, ambos tipos de

soledades se caracterizan por ser soledades no elegidas, no deseadas, en donde los sujetos
tienen la sensación de no ser comprendidos ni valorados, y esto tiene que ver con la

autoestima y las creencias, es decir, quienes padecen esta soledad piensan que como personas

no valen mucho, se sienten menos capaces y deseables que el resto de las personas, es como

si fueran invisibles para los demás, y cuando alguien manifiesta un gesto de amabilidad y de

aprecio por ellos, creen que lo están haciendo por lastima y no porque verdaderamente les

nace.

Análisis iconográfico

La obra contiene elementos simbólicos que se relacionan con el estar solo y el sentirse

solo, cosas que son diferentes, pero que en esta obra se logran unir. La ausencia del color, la

desolación del espacio que habita el hombre que camina hacia el fondo, el frio grisáceo de la

atmósfera, la no presencia de otros personajes está relacionado con la desconexión, la

incomunicación y el aislamiento no deseado, situaciones ligadas a sentimientos de dolor,

tristeza, melancolía y rechazo, entre otros.

El personaje solitario que camina hacia el fondo, está dando la espalda a los

espectadores, esto produce una sensación de curiosidad, no se sabe hacia donde se dirige,

quizá está caminando solo por los senderos de la vida, es un solitario, o será que ¿está

abandonándonos a nosotros como espectadores…?, al ver la obra de lejos solo se percibe un

lienzo en blanco, esto puede jugar con la atención de los espectadores, está es la intención,

esta pintura es interactiva, es decir, los espectadores se acercan, acompañan la obra y por lo

tanto, al personaje dibujado, están con él un breve tiempo relativo, y esto es un reflejo de lo

que caracteriza a esta soledad crónica, el abandono, el olvido, la separación. Las personas

están allí juntas y se hacen compañía mutuamente por un tiempo específico, luego llega la

hora en que sus caminos se distancien, y esto produce incomunicación, desconexión y olvido
entre las personas, pero siempre hay uno de los dos que sufre más, que su dolor perdura por

mucho tiempo…

La ausencia del color representa el vacío, la ausencia de calidez humana. El personaje

está dibujado sutilmente, no tiene color, y esto es el reflejo de su conciencia, el sujeto tiene

la sensación de sentirse olvidado, rechazado, excluido de muchos ámbitos de la vida social,

se siente imperceptible a los demás, es como si fuera invisible ante los ojos de quienes le

rodean y esto está relacionado con el sentirse solo.

La ausencia de otros personajes en el espacio desolado y frio, representa las personas

que alguna vez fueron parte de la vida del sujeto, personas que ya no están ahí por diferentes

motivos, o incluso aún pueden estar ahí pero ya no son las mismas personas. “En algunas

personas amamos a personas que no existen ya; en otras, amamos a nadie, ni a esa misma

persona” (Ocampo, S, 2018, p.1).

Las personas cambian, y se hacen extrañas, parecen ser desconocidas, de ellas solo se

percibe el frío, la indiferencia y el olvido.

El espacio alargado y frío, representa el vacío y el dolor duradero que pueden

experimentar aquellos sujetos que están padeciendo esta soledad crónica, es el reflejo de que

esta situación puede durar años y es agobiante, dolorosa y abrumadora. El sujeto puede

sentirse atrapado, sin un rumbo fijo, sin saber que hacer ni cómo afrontar esa soledad

tormentosa, que, en la mayoría de las ocasiones, proviene de un estímulo por parte de la

sociedad, pero también cabe que este tipo de soledad es provocado por el mismo sujeto, como

reflejo de sus pensamientos y conductas. Es un espacio aislado de los otros, espacio que

alguna vez estuvo iluminado y lleno de vivos colores, pero que con el tiempo fue
marchitándose, allí donde las voces no se escuchan, donde las presencias no se sienten, donde

los ojos no ven nada…

No dimensiono el vacío tan intenso que pueden afrontar estas personas que

experimentan este tipo de soledad, donde sus sentimientos no tienen receptáculo porque a

quienes le brindaban el calor, el cariño, el amor, la amistad, la compresión ya no están, ya no

existen, y su esencia se convierte en ese vacío, ese vacío que está lleno de frío y de dolor.

Relación cultural

La soledad crónica es un fenómeno que está presente en nuestra sociedad, tiene una

vigencia válida. Por tal motivo, se están realizando tratamientos, investigaciones y estrategias

que ayuden a enfrentar esta situación. Para que de esta manera se pueda enfrentar y brindar

una ayuda apropiada.

En cuanto a la relación desde el lenguaje pictórico, esta obra pretende enriquecer un

poco más la mirada global de esta situación, la estética sublime y sencilla se relaciona con el

vacío, el cual que se llena de otras cargas, el aislamiento no deseado como relación a lo

impuesto por la sociedad y, en algunas ocasiones, provocado por los mismos sujetos.

Metáfora de la obra

Aislado, incomunicado y desconectado de aquellos que en algún momento fueron la

luz que iluminaba ese frío y grisáceo espacio, ellos ya no están, ni tú tampoco lo estas, te has

abandonado a sí mismo, debes de salir, debes dejar ese lugar, ¿hacia dónde vas?, no lo sé, tal

vez, así logres sanar, seguro alguien queda y espera por ti, esa luz que ilumina de nuevo tu

andar.

Sinónimo
Aislamiento no deseado, incomunicación, ausencia de relaciones sociales, rechazo,

invisible.

Antónimo

Comunicación, afecto emocional, acompañamiento, integración.

Narrativa de la obra

Diálogo entre Solitario y vacío y un fragmento del poema La ausencia del olvido de

Manuel Acuña (s.f).

- “DOLORA A Lola” (Acuña, M, s.f, p.1)

- “Iba llorando la Ausencia con el semblante abatido cuando se encontró en presencia del

Olvido” (ibidem).

-Voz del personaje de la obra: Caminando voy, sin rumbo estoy, ¿el viento me guía?, tal vez

si, tal vez no, ¿hacia dónde voy?, no te lo diré, porque tampoco lo sé, y solo lo sabré cuando

me pierda en el fondo gris y ya no me veas más, allá estaré, ¿vendrás por mí?, lo dudo, ya

me has dejado llegar hasta aquí.

-Voz de los espacios de la obra: Tiempo atrás no era así, tenía vida, tenía colores, tenía

alegría, la tristeza invade el vacío que todos ustedes han dejado, el calor se fue con ustedes y

mis colores marchitaron, el frío invadió la atmósfera y penetró en el hombre que camina mis

senderos, ahora somos uno solo, mi vacío que está vacío, lleno su vacío…

-Voz global de la obra: Vacíos, todos tenemos vacíos, pero alguna vez sentiré nuevamente la

compañía de quienes vengan a verme, así sea por unos breves minutos, tal vez yo no los
conozco ni ellos a mí, pero tenemos algo en común, solitarios estamos compartiendo este

espacio.

- “Que, al ver su faz marchitada, le dijo con voz turbada: sin colores, «Ya no llores niña bella,

ya no llores, que, si tu contraria estrella te oprime incansable y ruda, yo te prometo mi ayuda

contra tu mal y contra ella” (ibidem).

- Voz del autor: Fría y vacía te vi, un alma solitaria que vaga sin rumbo, invisible ante los

ojos indiferentes de quienes a tu lado pasan, veo irte y me causa tristeza, ¿qué tan grande es

tu dolor ?, cuanto sufrimiento veo en ti, te pierdes en esa fría bruma sin fin, sal de ahí…

Referente de la obra

Ilustración 73. La nostalgia de lo infinito

Caption: La nostalgia de lo infinito, Chirico, G. d. (1913). wikioo. Recuperado el 06 de 11 de 2021, de La


nostalgia de lo infinito: https://img.wikioo.org/ADC/Art.nsf/O/5ZKCFG/$File/Giorgio+de+Chirico+-
+The+Nostalgia+of+the+Infinite+.JPG

Descripción técnica
Autor: Giorgio de Chirico
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Arte metafísico
Año:1913
Tamaño: Desconocido
Localización: Desconocido
Descripción iconográfica

Esta obra pertenece al pintor metafísico italiano Giorgio de Chirico, el tema de la

pintura es una gran torre blanca que se alza por completo en todo el formato. En primero

plano hay dos figuras que corresponden a un hombre y una mujer, ambos están frente a frente,

como si estuviesen inmóviles, en quietud.

La atmósfera es de colores cálidos, las luces y sombras de la obra se ven muy marcadas,

y la composición es geométrica, lo cual da la sensación de profundidad y perspectiva en la

obra.

Esta pintura me genera la sensación de soledad física, de aislamiento, el paisaje se ve

vacío, solitario, en ese lugar no parece que hubiera habitantes, únicamente están estas dos

almas solitarias recorriendo el vasto y desolado lugar.

Me genera intriga y curiosidad de saber qué misterios alberga la torre, imagino a los

personajes adentrándose al solitario y abandonado lugar. Se dice que el pintor se inspiró en

la Mole Antonelliana de Turín.

Un dato curioso de esta obra es que, el diseñador de videojuegos Fumito Ueda, se

inspiró en esta pintura para crear la carátula del videojuego ICO-2001, que de niño jugaba.

Muchas cosas en la vida están conectadas…


Ilustración 74. Caratula del videojuego ICO

Caption: Caratula del videojuego ICO, Ueda, F. (2001). ICO. Recuperado el 22 de marzo de 2022, de
https://media.vandal.net/m/528/ico-20142312220_1.jpg

Se asemeja en

Las obras se asemejan en la utilización de personajes solitarios en un amplio espacio

desolado, generando la sensación de soledad física, de incomunicación y desconexión con la

sociedad.

Se asemejan en la composición, ambos utilizamos la perspectiva para generar

profundidad.

Se diferencia en

Su obra tiene una paleta de colores tierra y su atmósfera es cálida, en mi obra utilizo

un solo color y la atmósfera es fría.

Interpretación por la audiencia – sujeto 3

¿Cómo llamarías a esta pintura?


R/ Hombre solitario caminando hacia lo lejos

¿Qué tipo de soledad relacionada con esta pintura escogerías?

Marque con una x

• Soledad colectiva – Aislamiento de redes sociales grande __

• Soledad relacional – Aislamiento de redes sociales cercanas _x_

• Soledad intima – Aislamiento del círculo más cercano __

• Soledad psicológica – Aislamiento crónico __

He llamado a esta pintura Solitario y vacío ¿te parece adecuado el nombre?

Si _x_ No__

¿Qué obra artística relacionas con esta pintura?

R/ Muchacha en la ventana-1925 de Salvador Dalí

Ilustración 75. Muchacha en la ventana

Caption: Muchacha en la ventana, Dalí, S. (1925). historia-arte. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de


Historia/Arte(HA!): https://historia-
arte.com/_/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJpbSI6WyJcL2FydHdvcmtcL2ltYWdlRmlsZVwv
YXMwMjE1Ny0xMy5qcGciLCJyZXNpemUsMTUwMHxmb3JtYXQsd2VicCJdfQ.4QCPSL4XfIAk8dYmc
4kBenekc_HDPjv5G3MAFJECOCM.webp

¿Para ti esta pintura refleja algún grado de soledad?

Si _x_ No__

¿Qué sensación te da la pintura?

R/ Me produce la sensación de tristeza, de un hombre solitario, que no tiene amistades, pareja

ni amigos, va por la vida recorriendo caminos llenos de niebla. Me parece interesante la

sencillez de la pintura, pero, que, a su vez, puede decir tantas cosas, apenas se percibe el

personaje en ese amplio espacio tranquilo, donde no existe nada más que la propia presencia

del personaje que me da la espalda.


3.2.4 Overol de artista-Soledad autoimpuesta

Ilustración 76. Recurso fotográfico para la obra

Caption: Recurso fotográfico para la obra, (2021) creación propia.

Ilustración 77. Overol de artista

Caption: Overol de artista, (2021), creación propia.

Descripción técnica
Técnica: Acrílico sobre MDF
Estilo: Realismo
Año: 2021
Tamaño: 106x66cm
Proceso plástico

Ilustración 78. Proceso plástico 6

Caption: Overol de artista, (2021) creación propia.

Ilustración 79. Proceso plástico 7

Caption: Overol de artista, (2021) creación propia.


Ilustración 80. Proceso plástico 8

Caption: Overol de artista, (2021) creación propia.

Descripción del autor

La obra tiene un formato vertical, corresponde a la forma y composición en la que está

representado mi overol, cuelga de un clavo sobre la pared blanca. En este podemos observar

diferentes tonalidades de pinceladas, las cuales generalmente son de colores fríos, están

esparcidas y, a la vez, concentradas en la parte frontal del overol, sin embargo, tiene unas

zonas en las que hay más concentración de pinturas, por ejemplo, en la zona de los muslos y

el pecho , esto obedece a un acto inconsciente, y me hace caer en cuenta que cuando pinto de

pie, las pinceladas que rechaza el lienzo, las adopta el pecho de mi overol, al igual que cuando

pinto sentado las pinceladas que no vivirán en mis lienzos, vivirán en la zona de los muslos

de mi overol, este acto se relaciona a la cercanía del lienzo y el overol que llevo puesto.

En el overol se ven pinceladas que se funden con la tela negra, quedan allí eternamente.

Se van formando gruesas capas de pintura, que poco a poco, texturizan el mismo. El fondo

es de un tono blanco-grisáceo claro, que contrasta con los tonos fríos del overol, permitiendo

observar con claridad la sombra del overol proyectada por la luz.


Nota

Esta obra fue elaborada en MDF, la razón es que esta superficie, al ser tratada con una

brocha de pelo sintético de dureza media, genera una superficie sutilmente texturizada, muy

similar a los tejidos del Overol que en ella pinté, por lo tanto, este carácter técnico me ayudo

a aproximarme a una fiel representación del mismo.

Ilustración 81. Proceso plástico 9- Textura del formato en MDF

Caption: Overol de artista, (2021) creación propia.

Reconozco que el MDF es un material delicado, debe estar lejos de la humedad, y de

las plagas, tales como el comején. Al igual que cualquier obra plástica, se debe tener cuidado

cuando se transporta, utilizando los materiales y métodos eficientes de embalaje.

La sugerencia de unos de los jurados relacionada con utilizar otros soportes, me hace

pensar en una idea para contrarrestar los posibles deterioros de la obra, y es la de utilizar

barnices sintéticos o resinas en el reverso, lo cual impermeabiliza el soporte, otorgándole una

mayor durabilidad y resistencia en el tiempo.


Análisis iconográfico

En la obra vemos un overol vacío, denota una ausencia de un cuerpo, algo que lo llene

y sea puesto al servicio como un utensilio, sin embargo, al estar colgado de un clavo en mi

taller, es visto como ese elemento que atestigua las múltiples oportunidades en las que la

soledad autoimpuesta ha estado presente en mi vida, yo lo veo que siempre me acompañará

en el proceso de creación y experimentación plástica.

En el podemos observar también las múltiples pinceladas que cubrieron la gran mayoría

de la tela negra del overol, esto sin duda, es evidencia de una soledad elegida, de un gusto

por el pintar, de una entrega a mi profesión, de un control y cuidado en mis obras, es decir,

las pinceladas corresponden a todas aquellas que no debían ir en mis lienzos, sin embargo, el

overol actúa como receptáculo, acoge y las adopta, no las deja morir, y permite que vivan

sobre él, aleatoria e inconscientemente van moldeando la forma del overol, pero esta forma

cada vez es diferente, por ejemplo, hace unos días pintaba con una paleta de colores

encendidos, y ahora pinto con una paleta de tonos fríos, por lo tanto, mi overol tendrá esos

tonos impregnados, y así sucesivamente, es como algo que se transforma como si fuera un

camaleón.

En mi overol habito, en el están las huellas de mi cuerpo, me refiero a las arrugas, la

tela ensanchada en los codos por el movimiento de las expresivas pinceladas, en la zona de

las rodillas se ve la tela expandida, como vestigio y huella de las largas sesiones de tiempo

que he invertido en mis obras pictóricas, es decir, en él está mi gestualidad, mis movimientos

repetidos que hicieron adoptar unas nuevas formas y trasformaciones a este objeto, el cual

ahora esta desligado de toda utilidad en esta obra pictórica. Ahora es un fragmento de los

fugaces momentos de mi soledad creativa.


Ahora puedo apreciar en una obra cómo es mi soledad autoimpuesta, he llegado a

expresarla, hice visible lo invisible, porque sé que esos momentos de soledad son efímeros,

volátiles. Cuando pienso en que es y cómo me siento en soledad ahí estoy reflexionando,

pero ya no estoy solo, ya estoy conmigo mismo, entonces, cuando experimento este tipo de

soledad, no me doy cuenta hasta cuando he terminado de pintar.

Mi obra permite mirar ese mundo objetual que me rodea, cargado de lo que soy como

artista y como persona, de cómo los uso, de cómo los cuido, de cómo los veo, porque yo no

los veo como simples objetos, yo los veo como algo importante que hacen parte de todo ese

proceso de creación, experimentación y expresión que tiene una obra de principio a fin, y no

como un total, sino como un momento donde la obra vive y se expresa por sí misma, y eso

es lo que desee trasmitir en esta obra, la soledad del artista, que elige retirarse, aislarse para

tener espacio y tiempo, lo cual es propicio para la concentración, la experimentación, la

composición , y la traducción de múltiples ideas al lenguaje plástico.

Hay algo de lo que me doy cuenta cuando observo mi pintura de overol, y es que desde

la soledad autoimpuesta estoy realizando las demás representaciones de mis soledades,

también haciendo visible lo invisible, esta soledad me permite eso, crear.

Relación cultural

La obra se enmarca dentro de un arte contemporáneo, es figurativa, y la relación

cultural se ve reflejada en el objeto que en ella está representada, es un overol con manchas

de pintura, pero más que eso, es un overol que refleja experiencias y vivencias.

Probablemente se sentirán algunos de los espectadores, que trabajen dentro del campo de la

pintura artística, identificados con la obra.


Otro aspecto que relaciona mi obra con lo social y la cultura artística, ha sido que el

overol es un elemento que está relacionado con el oficio del artista plástico, el artesano, entre

otros, pero más que todo al pintor, en este sentido, su valor y utilidad se mantiene.

Metáfora de la obra

Los colores iban manchando y dándole vida a tu oscura piel, sin darnos cuenta, ya no

había espacio para más pinceladas cargadas de nuevos colores, ya solo quedaba la opción de

sobreponerlas, darle otra piel a tu piel, una piel que siempre se renueva de tonos vibrantes,

cálidos, fríos, o a veces grises, eres una piel cambiante…

Sinónimo

Soledad elegida, momento para la creatividad e imaginación, momento para estar

consigo mismo, momento de reflexión.

Antónimo

Soledad no elegida, un momento de tristeza y desesperación, sentirse solo, soledad no

deseada.

Narrativa de la obra

-Voz del autor: Un día mientras estaba sentado en mi taller, contemplaba mi viejo overol

colgado sobre un clavo, observaba en él la cantidad de pinceladas que tiene, los diferentes

colores que en él se sobreponen, dejando una gruesa capa de acrílico sobre la oscura tela, me

daba cuenta que siempre me ha acompañado, siempre ha sido testigo de cuanta obra he

realizado, pensaba en él cómo un objeto en el que quedan esos indicios de una soledad

elegida.
- Voz del autor: Él siempre está ahí dispuesto a llenarse de más colores, siempre espera a la

expectativa de cuál será nuestra próxima obra, pero entre más lo detallo, me doy cuenta que

poco a poco también se convierte en una obra pictórica, quizá el overol sea una obra más que

intervenimos constantemente e inconscientemente, quizá cuando acabemos la última pintura

y limpiemos esa última pincelada en el overol, será el día que éste, visto como obra, esté

también terminado.

Diálogo entre Overol de artista y el poema sobre el pintor de Fina Muñoz (2014)

- Voz de Muñoz: “A ti pintor te dedico, estas humildes palabras, que en cada cuadro que

pintas, dejas parte de tu alma” (Muñoz, F. 2014, p.1).

- Voz del autor: Tienes toda la razón, los artistas dejamos una inmensa parte de nosotros en

cada obra, lo entregamos todo por ellas, en mi caso, dejo parte de mi alma, parte de mi vida,

parte de lo que soy, parte de lo que he vivido y de lo que no he vivido…debo confesarte que

no solamente yo dejo parte de mí en mis obras, sino que también mis herramientas, sin duda,

es un trabajo en equipo. Mira, cuantos tubos de pintura se han agotado, ellos han dejado su

cuerpo vacío y han entregado su alma en el lienzo en blanco, cuantos pinceles se han

despelucado y vueltos locos de tanto frotar y estallar sus cabezas contra el lienzo, me

pregunto ¿entonces el lienzo contiene las almas de los tubos de pintura y de los pinceles?

¿Hacen parte del aura de la obra?

- Voz global de la obra: Posiblemente si estén contenidas esas almas en mí, o ¿ustedes que

piensan?, esos líquidos y espesos guerreros han dejado todo en la batalla del juego creativo,

cuantos colores hay sobre mi oscura piel, ya hasta he olvidado la cuenta del número de obras

en las que he sido partícipe, ahora es mi turno, ahora luzco representado en esta pintura, él

me ha dibujado y posteriormente pintado, ha detallado cada una de las pinceladas que llevo
sobre mi piel, cuanta minuciosidad, cuanto ir y venir de una y otra pincelada, supongo que

termina algo exhausto y con la vista cansada después de las largas horas de despelucar

pinceles contra mi piel.

- Voz de Muñoz: “Es como un parto sin niño; te sale de tus entrañas, a veces te sientes solo,

pero no te importa nada”. (ibídem).

- Voz del autor: Como venia diciendo, la creación de una obra es un trabajo en equipo, yo no

puedo dibujar si no hay un lienzo, no puedo pintar sino hay pinturas, no puedo dejar la pintura

en el lienzo si no hay pinceles, no puedo mancharme la ropa si no hay overol, ¿ahora

entiendes a qué me refiero?

- Voz del autor: Quizá me sienta solo, cuando mi obra cobra vida y abandona el caballete y

mis manos, ella abre sus alas y vuela alto, muy alto por sí misma ante la mirada atenta de los

expectantes, que nostalgia me da cuando eso ocurre, es como si no quisieras desprenderte,

aun me pasa eso, pero a la final la dejo ir, que encuentre su espacio y que lo ilumine con su

vida y parte de la vida mía que lleva en ella.

- Voz de Muñoz: “La soledad es tu amiga, la que te llora y te habla, te dice ¡tú eres bohemio!,

¡pues no te quejes de nada! Tu vida así la has elegido, aunque a veces algo te falta” (ibídem).

- Voz del autor: Y si volviera a nacer, la volvería a elegir una y mil veces más y si algo me

falta, la soledad me ayudaría a encontrarlo, ese overol es testigo de ello.

-Voz de los espacios: Y de seguro yo estaré esperando por ti en este mundo, mientras tanto,

siendo un simple espacio o habitación, ¿entonces si nos encontráramos de nuevo en otra vida,

en otro lugar, aun así, me recordarías, me transformarías y pintarías a mi lado?, de seguro

también nos acompañaría un nuevo overol, unas nuevas herramientas, será que esta vida, este
mundo, esta existencialidad es un ciclo que se repite una y otra vez, será que en otra vida ya

nos habíamos encontrado…

- Voz de los objetos: Así es, hemos experimentado la soledad, no más mira en mí cuantas

pinceladas llevo en mi piel, ahora he perdido el color oscuro que llevaba, ahora cargo

demasiados colores, la gran mayoría son azules, grises, verdes, colores fríos, inclusive el

caballete tiene los mismos colores míos, así es la paleta de mi dueño, ¿será que él es frio por

dentro? vaya yo a saberlo, sin embargo, lo acompaño siempre, he estado a su lado desde que

iniciamos en este mundo del arte, como por allá en el 2011, cuando iniciaba su carrera en

Bellas Artes, el me escogió del frio estante en el que estaba, me fue dando vida, mi piel fue

cambiando pincelada a pincelada, pinceladas que mi compañero el lienzo rechazaba, me

pregunto ¿algún día podre ser considerado como una obra de arte?, espero algún día tener

ese privilegio por parte de mi dueño. Al principio era muy limpio, se lograba ver el profundo

negro que tenía, ahora solo me quedan rastros o indicios de ello, pero me gusta, la textura

que he adquirido me hace ver más fuerte y diferente a otros overoles, es decir, quienes me

miren, de inmediato sabrán que mi dueño es un artista pintor, él me ha dado un oficio, un

sentido a mi existencia dentro de este taller donde también habitan otros más así como yo,

sobra decir en que consiste mi labor, pero lo que sé, es que cuando él me porta se despreocupa

y se concentra de lleno en sus obras, haciendo uso de mis compañeros de creación para darle

vida a ese frío lienzo roba almas.


Referente de la obra

Ilustración 82. Zapatos viejos

Caption: Zapatos viejos, Gogh, V. V. (1886). historia-arte. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de


Historia/Arte(HA!): https://historia-
arte.com/_/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJpbSI6WyJcL2FydHdvcmtcL2ltYWdlRmlsZVwv
emFwYXRvcy12YW4tZ29naC5qcGciLCJyZXNpemUsMTUwMHxmb3JtYXQsd2VicCJdfQ.kwuxJtpvSCb
XklYz7nYy4Rqc-szecBWEGkIS6GeWmK8.webp

Descripción técnica

Autor: Van Gogh


Técnica: Óleo sobre tela
Estilo: Postimpresionismo
Año:1886
Tamaño:38.1x45.3cm
Localización: Museo Van Gogh, Ámsterdam

Descripción iconográfica

La obra de Van Gogh se relaciona en primer lugar, en el sentido en que representa un

objeto o utensilio, sin embargo, al verlo representado en una obra de arte, queda desligado

de toda utilidad, y ahora está destinado para ser apreciado e interpretado. En ella se ven unos

zapatos viejos, vacíos, gastados, deteriorados por el uso y por la pátina del tiempo, pero hay

algo más en ellos, algo que también ha dejado huella, y es quien habitó, remoldeo, transformó
ese utensilio, y es en este punto donde se encuentra con mi obra el overol, yo habito ese

objeto, hay gestualidad de mí en mi overol representado en mi pintura.

Las botas campesinas las lleva la labradora cuando trabaja en el campo y sólo en ese momento son
precisamente lo que son. Lo son tanto más cuanto menos piensa la labradora en sus botas durante su
trabajo, cuando ni siquiera las mira ni las siente. La labradora se sostiene sobre sus botas y anda con
ellas. Así es como dichas botas sirven realmente para algo. Es en este proceso de utilización del
utensilio cuando debemos toparnos verdaderamente con el carácter de utensilio. Por el contrario,
mientras sólo nos representemos un par de botas en general, mientras nos limitemos a ver en el cuadro
un simple par de zapatos vacíos y no utilizados, nunca llegaremos a saber lo que es de verdad el ser
utensilio del utensilio. La tela de Van Gogh no nos permite ni siquiera afirmar cuál es el lugar en el
que se encuentran los zapatos. En torno a las botas de labranza no se observa nada que pueda indicarnos
el lugar al que pertenecen o su destino, sino un mero espacio indefinido. Ni siquiera aparece pegado a
las botas algún resto de la tierra del campo o del camino de labor que pudiera darnos alguna pista
acerca de su finalidad. Un par de botas de campesino y nada más (Heidegger,1996, p.6)

Se asemeja en

La representación de un objeto, que se carga de las gestualidades, del desgaste, del

deterioro y de la pátina del tiempo.

También se asemeja en que es un objeto o prenda de vestir representado en pintura y

ahora es percibido e interpretado como una obra de arte desligado de toda utilidad, ahora solo

se puede apreciar, interpretar, analizar y sentir.

Se diferencia en

En la paleta de colores, en su obra utiliza colores tierra, siendo una paleta

monocromática, a diferencia de mi pintura, que en ella se pueden apreciar pinceladas de

diferentes colores, siendo una obra proveniente de una paleta policromática.

También se diferencia en la pincelada, él la usa cargada de pigmento de óleo, yo, por

el contrario, la utilizo plana en la técnica de acrílico.


Interpretación por la audiencia – sujeto 4

¿Cómo llamarías a esta pintura?

R/ Viejo overol del pintor

¿Qué tipo de soledad está relacionada con esta pintura?

Marque con una x

• Soledad colectiva – Aislamiento de redes sociales grande __

• Soledad relacional – Aislamiento de redes sociales cercanas __

• Soledad intima – Aislamiento del círculo más cercano _x_

• Soledad psicológica – Aislamiento crónico __

He llamado a esta pintura Overol de artista ¿te parece adecuado el nombre?

Si _x_ No__

¿Qué obra artística relacionas con esta pintura?

R/ El pintor en su estudio – 1926 de Rembrandt

Ilustración 83. El pintor en su estudio


Caption: El pintor en su estudio, Rembrandt. (1629). artelista. Recuperado el 12 de noviembre de 2021, de
TIENDA DE ARTE: https://www.artelista.com/blog/wp-content/uploads/2015/07/El-pintor-en-su-estudio.-
1629.-Rembrandt.jpg

¿Para ti esta pintura refleja algún grado de soledad?

Si _x_No__

¿Qué sensación te da la pintura?

R/ Me causa la sensación de que ese overol le pertenece a un pintor que le gusta los

colores fríos, está ahí colgado a la espera de ser tomado por el artista para iniciar sus nuevas

obras. Las arrugas, el desgaste y tantas manchas de pintura que veo sobre este, me hace pensar

que han sido muchas las obras que el artista ha realizado. He visto otros overoles, y tuve la

oportunidad de ver este como objeto y como pintura, pero el overol de Yusti es muy diferente,

parece ser incluso una obra de arte en sí misma, tantos colores, texturas, la posición en la que

está puesto sobre el clavo de la pared, permite ver con total detalle toda esa rica textura,

cuando uno toca el overol se siente todo ese relieve, ese empaste duro de acrílico, se siente

agradable.
3.2.5 Barreras y ausencias de relaciones sociales- Soledad impuesta

Ilustración 84. Barreras y ausencias de relaciones sociales

Caption: Barreras y ausencias de relaciones sociales, (2021), creación propia.

Descripción técnica
Técnica: Acrílico sobre lienzo
Estilo: Expresionismo
Año: 2021
Tamaño: 100x80 cm
Proceso plástico

Ilustración 85. Proceso plástico 10

Caption: Barreras y ausencias de relaciones sociales, (2021), creación propia.


Ilustración 86. Proceso plástico 11

Caption: Barreras y ausencias de relaciones sociales, (2021), creación propia.

Ilustración 87. Proceso plástico 12

Caption: Barreras y ausencias de relaciones sociales, (2021), creación propia.

Descripción del autor

La obra tiene un formato horizontal y está relacionada con lo Dionisiaco (Dioniso, dios

de la vendimia, del vino, representaría lo terrenal, la sensualidad desatada.), en cuanto al

sentimiento trágico y lo emocional. Su composición está plasmada sobre un formato

rectangular, en esta podemos observar que existe perspectiva y, por lo tanto, profundidad.
La obra está compuesta por tres planos, en el tercer plano podemos observar el fondo

lo que corresponde a un espacio que genera una atmósfera entre fría y cálida por sus tonos

azules y siena tostada con tendencia al tono naranja, esto genera un contraste. El tono frio

envuelve a los dos personajes del fondo, integrándolos en su atmósfera, generando

profundidad, como una bruma que oculta ligeramente el contorno de sus cabezas y la

ramificación que sale de sus cabezas y que conecta a ambas. En el segundo plano, podemos

observar dos personajes, los cuales están conectados por una ramificación que conecta

cabezas y otra que conecta sus cuerpos. Estos tienen unas prendas de tonos verdes y azules

claros, tonos que se realzan al estar sobre una base de negro acromático, resultante de la

mezcla de Azul Ultramar, Siena Natural y Siena Tostada, con el fin de que el tono sea

armonioso con los colores que cubren el resto de la obra. En el primer plano observamos a

un personaje, soy yo, el cual viste una prenda rojiza sobre fondo negro acromático, esto es

una señal simbólica que conecta con mis otras obras Ausencias- Covid-19, con Encerrado en

sí mismo y con la obra relacionada a la soledad crónica, Solitario y vacío ya que comparten

unas características, como, por ejemplo: ausencia de relaciones sociales, el aislamiento, la

indiferencia, el olvido, el rechazo y la incomunicación. En este personaje hay un punto de

tensión en sus ojos, ya que el color blanco sobresale y contrasta fuertemente con los otros

colores.

En la obra podemos observar unas texturas tanto en el fondo, como en los personajes,

lo cual genera una riqueza en los detalles, y también le otorga fuerza, y dinamismo a la obra,

sin embargo, la textura está relacionada también a una señal simbólica, la cual estará

desarrollada en el análisis iconográfico de la misma. Esta textura permite trabajar una técnica
pictórica llamada pincel seco, que consiste en untar con poca pintura el pincel y dejarla

ligeramente sobre la dura textura que anteriormente se realizó en Gesso plástico.

En cuanto al color, la obra contiene tonos fríos y cálidos con variaciones en sus valores,

es decir, tonos derivados de un mismo color, lo cual crea un contraste, generando una

atmósfera entre lo luminoso y lo lúgubre…

La luz entra de forma frontal e ilumina a todos los personajes de la composición,

otorgando brillo sobre los tonos puestos en la superficie de la textura, esto permite ver el

fondo de los colores de base y los colores superpuestos sobre los relieves, el personaje del

primer plano se encuentra centrado en la obra y está ligeramente más iluminado que los dos

del fondo, con la intención de crear perspectiva mediante la luz, por lo tanto, este se aleja de

los dos personajes del fondo y se acerca al espectador confrontado con su mirada…

Análisis iconográfico

La idea global de la obra es representar la incomunicación, la indiferencia, la hostilidad,

el rechazo, la ausencia de las relaciones sociales satisfactorias e incluso el desinterés propio

por tejer conexiones con los otros. Es un estar ahí de manera invisible entre las personas,

rodeado por ellos, pero esto no significa que me sienta acompañado, por el contrario, puede

uno sentirse solo entre la muchedumbre y entre los más cercanos… Decía el escritor Walter

Riso (Escaño, A, 2019, p.1) “la soledad impuesta es desolación, la soledad elegida

es liberación” y esto es lo que en ocasiones he vivido, me he sentido invisible, abandonado,

es incómodo cuando en ocasiones tu voz nadie la escucha, cuando tu presencia nadie la siente,
cuando tienes a alguien a tu lado y te hace sentir solo, cuando interponen barreras invisibles,

esto desde luego no se puede ver, pero si se puede percibir.

Seguramente en algún momento tú también te has sentido así, cuando sientes que no

perteneces a ese lugar, a ese grupo de “amistades”, cuando sientes débil esa “relación

amorosa”, cuando sientes que no eres parte de la “familia”, te colocan, metafóricamente, un

traje invisible, vas por ahí sin ser notado, sellan tu boca, tus ojos, te hacen sentir excluido,

señalado e incluso hostigado. Esto trae consigo sentimientos de dolor, tristeza, melancolía,

desesperación y frustración, saber que las personas más cercanas de tu círculo social son los

primeros que te dan la espalda, no cuentas con ellos en aspectos afectivos, de apoyo

emocional, moral o económico. Saber que en ocasiones con la persona que despiertas al otro

lado de tu cama no tiene conexión de simpatía y de apoyo hacia ti, entre muchas cosas más

que puede generar este estimulo de una soledad impuesta.

En esta obra existen varios elementos simbólicos y señales, por ejemplo: los personajes

del fondo que por medio de una ramificación se conectan, la textura de los personajes, los

colores que contrastan, la atmósfera del color, la barrera que hacen los dos personajes del

fondo con sus cuerpos, la mirada del personaje central y su boca sellada, entre otros.

Los personajes del fondo representan a los amigos, familiares, conocidos o parejas, en

muchas ocasiones han sido personas que de una u otra forma con sus acciones y palabras

consientes e inconscientes, me han hecho sentir solo, lo cual lo comprendo, son situaciones

que hacen parte de la vida, me atrevo a decir, que todos hemos sentido este tipo de soledad,

no es algo singular, pero si puede variar en la forma en que asumamos la situación, ¿tú como

la asumirías?, ¿cómo te has sentido en esas ocasiones?, ¿te has sentido invisible?, quizás estas

situaciones nos ayudan a madurar y comprender que la vida no es color de rosa.


La conexión o ramificación que une las cabezas de los personajes representa la

manipulación y jerarquía, el personaje de la derecha mira fijamente al personaje de la

izquierda él se mete en su mente, y a su vez este personaje de la izquierda mira al personaje

central, ¿qué quiero decir con esto?, en muchas ocasiones las personas ponen en contra de

nosotros a otras personas, dañando nuestra imagen, dándoles a ellos una falsa perspectiva de

lo que realmente somos, de esta forma nos están irrespetando, y así se pierden amistades y

con ellos se van las relaciones sociales, estas se deterioraran, se empobrecen y se esfuman en

la fría bruma azulada…

Los cuerpos de los personajes del fondo se unen, son cercanos y crean una barrera que

separa y aísla al personaje central, esto genera dos espacios, el de atrás, donde existe la

comunicación y conexión entre los dos personajes, y en el otro espacio existe la

incomunicación y rechazo. Esta barrera en el contexto real es invisible, sin embargo, logro

percibirla de esta forma y hacerla visible en mi obra. En este punto el color juega un papel

importante, en los cuerpos de los personajes del fondo se utiliza verde aguamarina y azul

claro sobre fondo oscuro lo cual realza los tonos generando luz propia y en el personaje del

frente, se utiliza tres tonos de rojos, Rojo Alizarin, Rojo Carmín y Rojo Cadmio sobre base

oscura, esto genera un fuerte contraste, ya que son colores que se complementan. Esto es el

reflejo de que existe un choque, donde las relaciones no encajan y no son armoniosas ni

llevaderas.

La textura y la atmósfera azulada en la obra hacen referencia a ese ambiente tenso,

pesado y áspero como reflejo de la discordia, del rechazo y del conflicto que se crea entre las

partes involucradas.
En cuanto al personaje principal que mira fijamente a los espectadores, como una

confrontación y reflejo, es decir, es una invitación a ponerse en los zapatos del pintor, y a

que miren en los recuerdos de sus memorias situaciones similares a la mía. Este personaje se

encuentra centrado, estático en el centro de la obra, reflejando quietud, como símbolo de que,

ante estas situaciones de rechazo o soledad impuesta, es mejor pensar y reflexionar para

tomar la decisión más acertada, la boca sellada también es símbolo de guardar silencio

momentáneo... El personaje les da la espalda a los otros dos de del fondo, esto no quiere decir

que se debe pagar con la misma moneda, debemos ir más allá, pensar diferente, esto

representa a que, ante estas situaciones, es mejor no gastar tiempo y energía, creo que es

conveniente no presentar atención a esas cosas, ya que nos pueden desgastar tanto física como

mentalmente.

En la vida hay personas que llegan, te ayudan a crecer como persona y

profesionalmente, aprendemos de ellos cosas invaluables, como también hay quienes llegan

a hacer estragos o a deteriorarnos. Pero recuerda, hay está la voz de tu interior, de tu intuición,

la voz de esa otra soledad que te invita a reflexionar y a pensar la decisión y la manera de

afrontar estas situaciones de soledad impuesta.

Relación cultural

La soledad es un fenómeno que puede impactar a toda la población, la soledad

impuesta no discrimina, con ello me refiero a que incluso antes de que un bebe nazca, su

padre puede haberlo abandonado, desde ese momento ya existe una ausencia, una

incomunicación, un rechazo que puede impactar por el resto de la vida a ese recién nacido.
Desde mi experiencia personal, he visto que este tipo de soledad es común en los

ambientes escolares, los estudiantes tienden a conformar subgrupos excluyendo de ellos a

otros, las exclusiones son bajo el criterio de rendimiento académico, es decir, se creen

superiores por sacar mejores notas, en otras ocasiones discriminan por las condiciones

económicas, condiciones de salud, o condiciones físicas relacionadas con malformaciones o

racismo.

La soledad es una problemática social a la cual se le está dando importancia, algunos

países como Japón y el Reino Unido han creado Ministerios de la soledad para afrontar las

problemáticas relacionadas con la soledad y el aislamiento, bajo la premisa de que es una

situación de salud pública.

Metáfora de la obra

Invisible, rechazado y ajeno para sus amigos, familiares y conocidos, no encaja ni lo

dejamos encajar en este espacio, no pertenece aquí, quizá pertenezca allá y a otras personas,

pero junto a nosotros no caminarás, somos el rechazo, la incomunicación y el señalamiento.

Sinónimo

Rechazo, incomunicación, señalamiento, ausencia de relaciones sociales satisfactorias.

Antónimo

Comunicación, integración, relaciones sociales satisfactorias, apoyo, empatía.

Narrativa de la obra

- Voz del autor: Solo, si, de sentirme solo entre la muchedumbre, entre los más cercanos a

mí, solitario hasta el punto de sentirme invisible y mudo para los demás, abandonado en la
fría niebla azulada, se pierde mi voz de no usarla, se endurece mi piel por la ausencia de una

caricia, una mirada fija te mira, te observa detenidamente, dicen que la mirada dice muchas

cosas, que los ojos son el reflejo del alma, ¿qué dice mi alma?

-Voz del personaje central: Tu alma, y las otras almas comparten sentimientos similares, han

pasado por situaciones semejantes, soy un reflejo de ti y no veo lágrimas en mis ojos, creo

que no te duele, ¿has aprendido a afrontar estas situaciones…?

Diálogo entre Barreras y ausencias de relaciones sociales y la frase de Walter Riso

- Voz de Riso “Cuando ya no te quieran, lo sabrás, aunque no te lo digan (Sánchez, G. 2019,

p.1)”

- Voz de los dos personajes del fondo: Hay razón en tus palabras, la indiferencia y rechazo

son invisibles, tan solo pueden ser percibidas, el sentimiento debe ser incómodo, y eso

queremos, incomodarte, tu presencia hacerla invisible e imperceptible.

- Voz del personaje central: Es triste sentirse solo, es triste sentir que tu voz nadie la escucha,

así grites con todas tus fuerzas, es triste saber que hasta tus propios amigos te dan la espalda,

te ignoran, te rechazan y te señalan.

-Voz global de la obra: El mundo no gira alrededor de ellos, de quienes te apartan de sus

caminos, separa tu camino, no perteneces al de ellos, no perteneces a esa oscuridad, no eres

como ellos, simplemente vete de ahí, conecta tu camino con otros caminos…

-Voz de los dos personajes del fondo: ¿Acaso estas huyendo como un cobarde?, ¿por qué no

nos encaras?
- Voz propia: Para ser sincero no tengo tiempo para estas cosas, la vida puede ser corta o

extensa, y no malgastaré mi tiempo en ustedes. Hay un taller, unos lienzos astutos en blanco

que me esperan, unas personas que realmente me aprecian, no soy de pagar con la misma

moneda, pero ahora y no es que quiera, no puedo caer en sus juegos, no hay tiempo y no hay

espacio…

- Voz de Riso “Lo sentirás desde lo más profundo porque la indiferencia jamás pasa

desapercibida (ibidem)”

- Voz del personaje central: ¿Qué es la indiferencia cuando ya no te importa y mucho menos

afecta?, se invierte el juego, ahora otros son los olvidados, ¿seguramente eso deseaban no

crees…?

Referente de la obra

Ilustración 88. Hombre Olvidado

Caption: Hombre olvidado, Dixon, M. (1934). geralar.tumblr. Recuperado el 27 de octubre de 2021, de Un


poquito de todo: https://geralar.tumblr.com/post/189802086774/hombre-olvidado-de-maynard-dixon-1934-
durante

Descripción técnica

Autor: Maynard Dixon


Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Realista
Año: 1934
Tamaño: 30x24cm
Localización: Desconocida

Descripción iconográfica

Maynard Dixon (1875-1946), fue un artista estadounidense, su trabajo fue de carácter

pictórico en donde representa fielmente imágenes de hombres y paisajes del oste americano.

Esta obra está relacionada con lo social y económico. Podemos observar un hombre

sentado sobre la acera de la calle, al fondo pasan unas personas, al parecer no se percatan que

él está ahí sentado, abatido por las diversas situaciones de la vida, nadie se acerca , nadie lo

ayuda, lo cual da una señal de incomunicación, de indiferencia, de que ante las adversidades

de la vida estamos solos y así nos hace sentir esta sociedad en donde cada quien va por su

lado, en muchas ocasiones, hasta ignoramos los problemas o situaciones que tienen nuestros

propios familiares, nos hacemos los de la vista gorda.

El personaje allí sentado se muestra cabizbajo, triste y acongojado, sus hombros están

encorvados, como señal de que, por dentro, está derrumbado, desesperado, así esté rodeado

de muchas personas, se siente solo.


Las personas del fondo pasan fugaces, sus rostros quedan ocultos, están inmersas en

sus rutinas, en sus vidas mecanizadas y frías, no hay tiempo para ponerse en los zapatos del

personaje sobre la acera, no hay compasión, solo existe la indiferencia, el egoísmo y el

individualismo.

Se asemeja en

Ambos utilizamos un personaje en primer plano y personajes en el fondo, mi obra habla

de la soledad directamente impuesta, la de Dixon habla de una soledad indirecta, pero en

ambas los personajes se sienten solos.

Se asemejan en la utilización de la luz y la sombra, lo cual crea altos contrastes de

color.

En ambas obras existe una relación de carácter social entre los personajes del fondo y

el personaje de primer plano.

Se diferencia en

Se diferencia en la técnica, el utiliza óleo yo utilizo acrílico, también se diferencia en

la composición y perspectiva, yo utilizo una perspectiva de profundidad frontal, el utiliza una

perspectiva de profundidad en diagonal, por último, se diferencia en el estilo, el utiliza el

realismo para representar su obra, yo utilizo en la mía un estilo expresionista, ya que esta

más ligado a las emociones y a la expresividad.

Interpretación por la audiencia – sujeto 5


¿Cómo llamarías a esta pintura?

R/ La conciencia

¿Qué tipo de soledad relacionada con esta pintura escogerías?

Marque con una x

• Soledad colectiva – Aislamiento de redes sociales grande__

• Soledad relacional – Aislamiento de redes sociales cercanas__

• Soledad intima – Aislamiento del círculo más cercano__

• Soledad psicológica – Aislamiento crónico _x_

He llamado a esta pintura Barreras y ausencias de relaciones sociales ¿te parece adecuado

el nombre?

Si _x_ No__

¿Qué obra artística relacionas con esta pintura?

R/ El grito-1893 de Edvard Munch

Ilustración 89. El grito


Caption: El grito, Munch, E. (1893). commons.wikimedia. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de
Wikimedia Commons:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9d/The_Scream_by_Edvard_Munch%2C_1893_-
_Nasjonalgalleriet.png/483px-The_Scream_by_Edvard_Munch%2C_1893_-_Nasjonalgalleriet.png

¿Para ti esta pintura refleja algún grado de soledad?

Si _X_ No__

¿Qué sensación te da la pintura?

R/ La sensación que me da la pintura es la de un hombre cuya conciencia lo corroe

todo, una persona solitaria, con afecciones psicológicas que oculta sus problemas, su dolor y

esto lo está matando lentamente, deteriorando su cuerpo y su mente.

Los personajes del fondo me producen la sensación de indiferencia y desconexión con el

personaje central, ya que no están conectados con él, también sus bocas selladas me producen

esa sensación de ahogo, como algo que tienen que decir, pero le es imposible.

El personaje del centro me inquieta con su mirada, siento que me mira fijamente y me

perturba, siento que sus ojos quieren decirme algo…


3.2.6 Existencialidad del artista – Soledad Existencial

Ilustración 90. Recurso fotográfico para la obra

Caption: Recurso fotográfico para la obra, (2021), creación propia.


Ilustración 91. Existencialidad del artista

Caption: Existencialidad del artista, (2021) creación propia.

Descripción técnica
Técnica: Acrílico sobre lienzo
Estilo: Realismo
Año: 2021
Tamaño: 45x53cm
Proceso plástico

Ilustración 92. Proceso plástico 13

Caption: Existencialidad del artista, (2021) creación propia.


Ilustración 93. Proceso plástico 14

Caption: Existencialidad del artista, (2021) creación propia.

Descripción del autor

La obra tiene un formato vertical, lo cual está relacionado a la composición y

disposición que tienen la mayoría de las herramientas que están sobre la mesa. Por otro lado,

el formato, también corresponde a la relación con lo Dionisiaco, en cuanto al cambio

constante, se ve reflejado en las herramientas, es decir, en un par de semanas seguramente

tendrán unas manchas y desgastes diferentes, también está relacionado con la ruptura de los

límites.

El flujo continuo de la vida y del quehacer artístico, se ve reflejado en estas

herramientas, en ellas se nota el uso, el desgaste, la pátina del tiempo, el vestigio de la

gestualidad y las huellas del indicio de los colores de la paleta del artista que habita y controla

ese espacio.

En la obra podemos observar una pared con tonos grises y blancos, lo cual genera una

atmósfera luminosa, en ella observamos las sombras de los objetos, junto a ella está una mesa
alargada y delgada de color blanco, que se ha manchado de distintos colores a través del

tiempo, en ella vemos tonos verdes, grises y múltiples salpicaduras de pintura blanca que

caen sobre ella. En el sentido de izquierda a derecha, se localizan unas herramientas, un tubo

de pintura acrílica de color oscuro (Negro de Marte), un pequeño frasco de vidrio, que

distorsiona ligeramente los elementos que hay dentro de este, en él hay dos pinceles largos

de cabo de madera cruda con manchas de pintura, al igual que la brocha, se logra ver, aún

más, la pátina del tiempo. Ha comenzado a oxidarse el metal, este empieza a adquirir una

nueva piel, un color tierra quemado, al lado de esta hay una espátula delgada de cabo de

madera liza y cruda, que también contiene manchas de la paleta que generalmente utilizo, y

no es coincidencia, estos mismos colores están en el caballete pintado en la obra Soledad

efímera en el taller del artista, y en la obra Overol de artista, que significa una relación

directa entre las obras, puesto que, las manchas de colores, constituyen un indicio que las

conecta. Igualmente, observamos otras herramientas, entre estas, un tubo de Blanco de

Titanio, un tubo de Azul Ultramar, un pincel de cabo verde y un diminuto trozo de lienzo.

Esta obra ofrece una perspectiva más cercana de la mesa de trabajo que vemos en la

obra Soledad efímera en el taller del artista, esta nos deja apreciar, con mayor detalle, las

manchas de pintura, el desgaste y la pátina del tiempo que recae sobre esta mesa, este aspecto

es una invitación, al espectador, para que pueda apreciar los minuciosos detalles que esta

contiene, y también para que relacione las obras con estos indicios que hay en esta y las otras

obras, más allá, esta obra es una invitación a que se cuestionen su existencialidad desde sus

propias vidas, así como también cuestiono mi existencialidad artística.

Análisis iconográfico
Esta obra representa el momento existencial de mí trabajo artístico y mi relación con

el mundo objetual que rodea mi taller.

Generalmente, en algún momento de nuestras vidas, nos hemos cuestionado acerca de

nuestra existencia, el sentido de existir, nos preguntamos ¿cuál es el sentido o propósito de

mi vida? más allá de tener un estudio, trabajo, familia, metas u objetivos de vida, entre otras

cosas…Cuando los diferentes ámbitos de la vida empiezan a tornarse en quietud, nuestra

mente comienza a cuestionarnos con dichas preguntas, por lo tanto, ese momento puede ser

visto como una oportunidad para rehacer o reconfigurar nuestras vidas y darles el brillo que

merecen.

Esta obra representa el momento antes de iniciar el proceso de desarrollo de una obra

plástica, lo cual está relacionado con la existencialidad artística que proviene de la soledad,

es decir, de esos momentos en donde uno se cuestiona toda relación con el quehacer artístico,

de los momentos a solas, caracterizados por la tranquilidad, la serenidad y la concentración

cuando la mente crea y compone diferentes ideas plásticas a la espera de ser traducidas

mediante el lenguaje plástico lo que permite la materialidad, las herramientas y por supuesto

la destreza..

En la obra vemos elementos estéticos de la composición que se relacionan a un carácter

simbólico, entre ellos están la luz, las sombras, la atmósfera, la disposición de la distribución

de las herramientas puestas sobre la mesa, la sutil sombra de mi mano, entre otras.

La luz, simbólicamente, representa creatividad, concentración, tranquilidad y

serenidad, habilidades relacionadas a mi labor artística. Esta luz proviene de una ventana que

está al lado derecho, es decir, es un indicio de que está allí, sin embargo, la cual aparece en
la obra La soledad efímera en el taller del artista, y allí si la podemos apreciar. Esta luz

ilumina toda la superficie de la mesa y las demás herramientas que allí están, se ven estáticas,

en quietud, a la espera de mis manos para ser trasformadas en una obra pictórica, y reflejo de

ellos son esta serie de pinturas relacionadas al tema de la soledad. Esta luz nos permite ver

los diferentes valores de colores que posee la pared, que simbólicamente es el muro que

separa dos mundos, el que está afuera, y que percibo rápido, mecanizado y agotador, y el otro

es el que está adentro, el que mi inspira, el que no me agota, el que me permite disfrutar de

lo que hago. En últimas, el que me permite estar en soledad.

Según Edward Gibbon “La conversación enriquece nuestro intelecto, pero la soledad es la escuela

del genio” Seguramente, Gibbon tiene razón. La mayoría de los poetas, novelistas, compositores y, hasta

cierto punto, pintores y escultores, tienen que pasar gran parte de su tiempo solos, al igual que hizo el

propio Gibbon (Storr, A, 2001, p.6)

Rodeado de este mundo objetual, lo único que se desgasta son las herramientas, ellas

dejan su vida, van perdiendo su brillo, su alma, van dejando un vacío en ellas mismas y se

van trasformando en obras, siempre he pensado en ello, que las herramientas son como las

madres de las obras, dejan toda su materialidad, vida, brillo, sumando a esto la idea, la pericia

y destreza del artista con el fin de darle vida propia a estas, es interesante como un pedazo

de lienzo, unos tubos de pintura, unos cuantos brochazos y pinceladas se transforman en una

obra artística pictórica, digo esto porque con esas mismas herramientas que están

representadas en la obra, hice la misma.

La luz y la atmósfera del color es fría, es decir, se compone de una paleta de colores

grises y tonos tenues iluminados, lo que contrasta con las sombras oscuras proyectadas en la

pared y sobre la mesa, esto para mi simboliza la calma, la tranquilidad que encuentro en mi
taller, por ello la representación de la pared tiene estos matices blancos y grises con tendencia

al azul, estos colores los relaciono a estas percepciones de los estados anímicos que se

generan en mí, cuando estoy dentro de mi taller.

La espacialidad y composición de la obra permite apreciar con detalle cada una de las

herramientas, ellas tienen su espacio por donde fluye el aire, en unos puntos se sobreponen,

pero no se apiñan, lo cual permite ver en gran porcentaje cada una de ellas, el porcentaje

oculto de las herramientas es mínimo, estas se sitúan hacia el lado izquierdo de la obra, lo

que genera movimiento, que simboliza trasformación y cambio, me refiero al cambio de las

mismas herramientas y al cambio constante de mi pensamiento.

En cuanto a los minuciosos detalles, es una invitación al espectador a acercarse más de

lo normal a la pintura, esto podría entenderse como quien observa curiosa e interesadamente

la labor del pintor. Esta obra coloca al espectador más adentro de mi taller, a diferencia de la

obra La soledad efímera en el taller del artista solo llega hasta el caballete, imaginariamente

el espectador podría, inclusive, mirar a través de la ventana el mundo exterior…

Hay un elemento simbólico especial, y es la sutil sombra de mi mano en la parte derecha

de abajo, esto es un indicio y señal de mi presencia, esto me coloca ahí, al lado de la mesa,

justo antes del momento de empezar a utilizar estas herramientas para la creación plástica.

La mano se estira entrando por una esquina del bastidor para alcanzar algunos de los objetos

que están sobre la mesa blanca, aunque ahora no es blanca, es más bien una mezcla de

diferentes colores. La mano es un elemento que representa la extensión de mi emocionalidad,

la traducción de mis ideas, pensamientos, sentimientos, experiencias. La mano, es una

extremidad sensible traductora de las ideas, y es importante durante el proceso de desarrollo

y creación de mis obras, quizá otros artistas, que no utilicen sus manos, puedan igualmente
crear, sin embargo, para mis las manos son parte importante del motor que le da vida a mis

obras. En este sentido, las manos son un puente directo que representa las ideas y

pensamientos mediante el lenguaje plástico.

Relación cultural

La mano puede mostrar a través del lenguaje plástico su capacidad expresiva, y esto se

refleja en las obras de las antiguas culturas tales como la Egipcia, en la cual la representación

de la mano puede utilizarse en diversos contextos, la Romana donde la mano era símbolo del

poder, la mano de Buda que puede simbolizar la sabiduría y la iluminación, hasta la época

actual donde la mano tiene infinidad de simbologías atribuidas por los artistas que las

representan, como por ejemplo, las manos de Alberto Durero relacionadas a la religión.

Mediante las manos se expresan significados y simbologías relacionadas a rituales,

religión, danzas, ceremonias, juegos de sombras, señales, entre otras, y que en muchas

ocasiones quedaban reflejados en la escultura y pintura para la posteridad.

La mano como lenguaje no verbal puede mostrar las diferentes ideas, percepciones,

sentimientos, emociones y los diferentes estados anímicos del hombre, esto está vinculado a

la estrecha relación entre mente y mano, esto quiere decir, que ella puede traducir lo que la

mente piensa y siente, mediante la expresión podemos reflejar nuestra interioridad psíquica.

Esto coloca a la mano con una alta capacidad de comunicación.

Otra relación cultural es la conexión y expresión que tienen los artistas con su trabajo

o carrera artística, creo que a la mayoría de los artistas nos llega esa existencialidad, y nos

cuestionamos sobre el direccionamiento e impacto social y académico de las propuestas


creativas que estamos desarrollando, por lo tanto, la investigación-creación dentro de las

artes plásticas toma un carácter de suma importancia que se debe desarrollar con cuidado,

puesto que estamos construyendo y desarrollando ideas plásticas coherentes y sustentadas,

es decir, el arte no se trata de crear obras porque si, o sin un sentido, porque en ese caso ¿sería

aun así considerado arte?, algo que ni el propio artista sabe su significado o el mensaje que

ella representa.

Por ello creo que es importante esos espacios y momentos donde la existencialidad

artística llega, nos da un sacudón que revuelca la menta para analizar y poner en orden toda

aquella relación de nuestra posición artística con el contexto que habitamos, lo cual se verá

reflejado en nuestras propuestas plásticas.

Metáfora de la obra

Están ahí desgastadas, maltrechas, pero aun dando batalla, esperando por mis manos

creativas, están ahí a la espera de ser transformadas en algo más que un simple objeto

utilizable, ellas quieren trascender, yo se los voy a permitir, ellas quieren ser vistas en otros

espacios y con otros ojos, yo se los voy a permitir, ellas están ahí a la espera de que sus almas

sean raptadas por ese lienzo roba almas, yo se los voy a permitir.

Sinónimo

Autocuestionamiento, compromiso, oportunidad para pensar, creación, imaginación,

razón, reflexión, sin límites.

Antónimo
Dudas sin resolver, mediocridad, pereza, facilidad, carencia de reflexión y análisis,

bodegón.

Narrativa de la obra

- Voz de los objetos: Ven, aquí estamos esperando por ti joven pintor, aún tenemos alma, y

aun podemos servir, aun podemos crear juntos las obras que quieras realizar, aquí esperamos

por ti hasta cuando la sangre de nuestros cuerpos deje de brotar, vacíos estaremos, pero felices

nuestras almas vivirán en la piel del lienzo astuto roba almas.

- Voz de los objetos de la obra. ¿Que estás esperando para agarrarnos y empezar a

despelucarnos contra el lienzo?

- Voz del autor: Aquí estoy, aquí permaneceré, no las abandonaré, muchas de ustedes han

muerto dando sus vidas por llenar esos lienzos, orgulloso estoy de verlas allí, han cumplido

su deber y más allá, su sueño hecho realidad, lo hemos logrado, han trascendido, y en la

posteridad siempre sus almas vivirán junto a su compañero y amigo roba almas, el lienzo

astuto.

- Voz del autor: ¿Que espero?, es una buena pregunta, sé que a veces un poco de ustedes me

alejo, pero siempre el camino de regreso encuentro, mírame ahora, aquí estoy al lado de

ustedes batallando para crear estas 7 obras de las cuales tú eres la numero 5, no hay descanso,

aún tenemos que dar vida a dos de tus hermanas, en cuanto estén, prometo llevarlas para que

vuelen solas ante la mirada atenta y reflexiva de muchos ojos.

Diálogo entre Existencialidad del artista y el poema de Juan Rodes (2021).

- Voz de Rodes: Cada día voy creando el mundo donde habito, aunque me parezca tan real

es, sin embargo, solamente lo que yo imagino. (Rodes, J, 2021, p.1)


- Voz global de la obra: Mírame, apréciame, siénteme, observa mis detalles, mis colores,

mis pinceladas, ¿dime que piensas?, así como tú soy producto de una imaginación combinada

con fragmentos de una realidad, de una realidad del afuera y del adentro de un pintor, yo lo

miro y él me mira, el me toca físicamente con sus manos, con sus pinceles, pero yo le toco el

alma, soy un reflejo de ella, es mi piel manchada de colores fríos y tenues, mi atmósfera es

gris, y desolada, solo está la presencia de él, aunque no se deje ver, yo lo sé, él está ahí…

-Voz de los espacios: Este espacio, tranquilo, sereno tan cerca y a la vez tan lejos de lo que

hay tras esa ventana, si, sé que no se ve la ventana, pero ahí está, por la cual estoy siendo

iluminado, al igual que ilumina las herramientas. Tengo tantas cosas por construir junto a él,

tantos pinceles por despelucar y tantos astutos lienzos que alimentar, supongo que este artista

creará hasta el último día de su vida, ¿qué pasará conmigo cuando eso ocurra?, ¿volveré a ser

una simple habitación?, no lo sé, no lo sé, no quiero pensar ahora en este triste pensamiento.

- Voz de Rodes “Sufrimos y nos sufre la tierra que habitamos vivimos siempre en lo propio

y en lo ajeno compartido con otros en llanto o regocijo (ibidem)”.

- Voz global de la obra: Sufrimos durante el acto creativo, a veces nos abandonan, pero

míranos, tuvimos la oportunidad de brillar, de conocernos, y de que otros nos conocieran, y

eso es lo que vale, logramos estar frente a otros ojos, frente a otras voces, trascendimos y

ahora volamos y tenemos vida propia, ¿dónde andarán nuestros creadores? seguramente

dándole vida a otros semejantes.

-Voz de los objetos: Nuestro momento ha llegado, aun después de nuestra muerte, seguiremos

vivas en la piel del lienzo astuto, nos han reconocido, así como al viejo overol, y al caballete,

ahora estamos en un mundo donde ya no somos utilizadas, donde podremos descansar, ser
apreciadas, y reconocidas como parte importante del acto creativo, ¿qué sería el lienzo sin

nosotras?

- Voz de Rodes: “Lo que cuenta es lo que somos y sentimos es evidente que disfrutamos de

esta tierra, aunque mayor sea el dolor que la alegría (ibidem)”.

- Voz de los objetos: ¡Lo que son!... a costa de nuestras vidas, de nuestras almas.

- Voz del personaje (sombra de la mano): Un momentico, pero ¡por qué se quejan tanto!, no

solamente se desgastan ustedes, se desgasta la mirada, se desgasta la piel, pero, aun así,

mírenlo ahí, sentado tras esta mesa acercando su mano para darnos vida propia, para

ofrecernos un espacio en la piel del lienzo astuto, somos todo gracias a él, y lo digo porque

me consta, él no se para de esa silla hasta que haya acabado su larga sesión de pintura, lo

pueden llamar una y otra vez y veo como ignora esas voces, a él no le importa más nada que

estar concentrado pintando, enfocado, mientras es nos pinta, no siente hambre ni cansancio,

pero cuando suelta los pinceles y se desconecta de la obra, y sale por la puerta abandonando

su taller, ahí y solo ahí siente el cansancio, pero eso no es sinónimo de pensamientos de

querer abandonarnos, para nada.

-Voz global de la obra: Somos lo que ellos quisieron que fuésemos, la elección siempre la

tuvieron en sus manos, pero ellos nos dieron un sentido, cargaron nuestras vidas de un

mensaje que recorre por miles de bocas y de ojos, ahora somos visibles, salimos de ese taller

donde fuimos creadas.

- Es extraña la existencia, pero merece ser vivida (ibidem).

-Voz global de la obra: Es demasiado extraño… es extraño estar tú y yo hablando, es irreal,

es surrealista, ¿se sale de toda realidad no crees?, sin embargo, no tenemos límites y
viviremos en la posteridad por el resto de nuestras vidas, incluso aun cuando ellos ya no nos

puedan mirar más, aun allí nosotras estaremos ante la mirada de muchos otros más.

Referente de la obra

Ilustración 94. Objetos en el estudio

Caption: Objetos en el estudio, Marziano, G. (2021). poramoralarte-exposito.blogspot. Recuperado el 6 de


octubre de 2021, de Por amor al arte: https://poramoralarte-exposito.blogspot.com/2019/07/giovanni-
marziano_13.html

Descripción técnica

Autor: Gionanni Marciano


Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Realismo
Año: 2021
Tamaño: 50x40
Localización: Colección del artista

Descripción iconográfica
En la obra podemos observar una pared de fondo en la cual predomina el color gris y

los valores derivados de este tono, vemos que además el tratamiento de la pincelada es

bastante pictórico, la luz entra por la parte superior de la obra y la penumbra contrasta en la

parte inferior. Esto genera una atmósfera fría en la obra, genera quietud, es decir ausencia de

movimiento, lo cual se ve reflejado en las herramientas artísticas que están sobre la silla o el

butaco de madera. Observamos que sobre la silla hay una gran cantidad de herramientas

apiñadas, se sobreponen unas con otras, ellas se ven usadas, en ellas hay vestigios de la paleta

de color que usa el artista, en ellas se ven también la pátina del tiempo, algunas parecen que

llegan al final de su existencia, por ejemplo, los tubos de óleo que están por acabarse.

Al estar las herramientas usadas, con manchas, simbólicamente representan a un artista

entregado a su labor pictórica, que tras de ellos, hay un trabajo arduo, puesto que una obra

realista, denota dedicación y minuciosidad en los detalles para alcanzar ese nivel o cercanía

a los colores y las formas de los objetos que se están representando.

En estas herramientas podemos observar que están relacionadas a la técnica del óleo,

vemos tubos de este material, aceite de linaza, trementina y otros medios para trabajar dicha

técnica. En el pocillo de color rojo, podemos observar un cúmulo de pinceles deteriorados y

despelucados por el constante uso.

En mi opinión, es una obra bien lograda, los colores y la composición me parecen

acordes, sin embargo, pienso que están ligeramente apiñados, en mi caso hubiera colocado

solo unos cuantos con el fin de que la obra respirara un poco más.

Se asemeja en
Se asemeja en que ambos representamos, a través de la pintura, el mundo objetual que

nos rodea, ese lugar íntimo y “sagrado”. En ambas observamos el desgaste de las

herramientas, manchadas de colores, donde se refleja el uso de la paleta. También dejan ver

los detalles minuciosos y las pequeñas pinceladas.

Se diferencia en

En la obra de Gionanni Marciano la composición es centrada y estática, en donde las

herramientas se encuentran apiñadas, y la técnica que utiliza es óleo sobre lienzo, en cambio

en la obra mía, utilizo una composición con movimiento, esto se ve reflejado al colocar los

objetos hacia el lado izquierdo y que, además, están ligeramente distanciados, generando más

espacialidad y respiro a la obra, además, utilizo la técnica de acrílico sobre lienzo.

Interpretación por la audiencia – sujeto 6

¿Cómo llamarías a esta pintura?

R/ Proceso

¿Qué tipo de soledad relacionada con esta pintura escogerías?

Marque con una x

• Soledad colectiva – Aislamiento de redes sociales grande __

• Soledad relacional – Aislamiento de redes sociales cercanas _x_

• Soledad intima – Aislamiento del círculo más cercano___

• Soledad psicológica – Aislamiento crónico ___


He llamado a esta pintura Existencialidad del artista ¿te parece adecuado el nombre?

Si _X_ No__

¿Qué obra artística relacionas con esta pintura?

R/ Por el contexto, cualquiera de Edward Hopper, por ejemplo Pintor y modelo - 1902

Ilustración 95. Pintor y modelo

Caption: Pintor y modelo, Hopper, E. (1902). pinterest. Recuperado el 12 de noviembre de 2021, de ARTISTIC
QUIBBLE: https://i.pinimg.com/564x/f0/2c/cf/f02ccf65c6e80e4f9f8e9b8366e9b90d.jpg

¿Para ti esta pintura refleja algún grado de soledad?

Si _x_ No__

¿Qué sensación te da la pintura?

R/ Siento que es un momento congelado sobre algo que está a punto de ocurrir o que

está sucediendo. Hay calidad técnica, dinamismo, que sugiere que existen acciones

ejecutándose, sin embargo, el peso cromático no es la pintura material, sino los demás

elementos, lo que hace cuestionarme sobre qué es lo que se va a pintar. De igual manera la

posición de los elementos narra una interrupción, una pregunta, ¿qué se va a pintar con esos
materiales?, deja más dudas que respuestas, creando así un diálogo interesante con el receptor

de la obra.

3.2.7 Encerrado en sí mismo - Soledad psicopatológica

Ilustración 96. Encerrado en sí mismo

Caption: Encerrado en sí mismo, (2020), creación propia.

Descripción técnica
Técnica: Acrílico sobre lienzo
Estilo: Expresionismo
Año: 2021
Tamaño:75x52 cm
Proceso plástico

Ilustración 97. Proceso plástico 15

Caption: Encerrado en sí mismo, (2020), creación propia.


Ilustración 98. Proceso plástico 16

Caption: Encerrado en sí mismo, (2020), creación propia.


Descripción del autor

La obra muestra un fondo oscuro y lúgubre, en donde se sobreponen diferentes

tonalidades de colores azules, verdes, tierras, naranjas, rojos entre otros, generando una

atmósfera profunda que contrasta con la luz que ilumina a los tres personajes.

Vemos tres personajes, al fondo, en segundo plano, uno de ellos en posición centrada,

se ve en quietud, el cual viste una prenda azul oscuro traslúcida, su rostro está texturizado y

sus ojos son de color azul-violeta. Su mirada dirigida hacia el frente, la luz es frontal e ilumina

su rostro, lo que contrasta con el fondo oscuro. También se puede observar que su boca está

sellada, y sus ojos tienen una ramificación.

En primer plano están los otros dos personajes, uno de ellos sale de la izquierda, su

cuello es alargado, tiene su boca abierta, lo que indica que está gritando al otro personaje y

expresa ira, enojo. También se observar que su piel es texturizada.

El último personaje está centrado en la obra, su piel, al igual que la de los demás, está

texturizada, también viste una prenda traslúcida de color azul oscuro, sus ojos son oscuros y

están sellados con unos hilos rojos, su boca también está sellada. Su oreja izquierda se

expande por la potencia del grito del otro personaje, lo cual hace que estalle algo dentro de

él y salga por el oído derecho en forma de gotas de sangre que se esparcen por el oscuro

fondo.
Análisis iconográfico

La obra contiene unos elementos simbólicos, como lo son el fondo, la textura, las

prendas azules, la oreja expandida, la sangre, entre otros, que son importantes para

caracterizar la percepción que tengo de la soledad psicopatológica.

El fondo está relacionado, simbólicamente, a la distancia que hay entre los sujetos que

experimentan esta soledad, con la red social más próxima a ellos, puesto que interponen una

barrera para aislarse física, sentimental y emocionalmente, por lo tanto, este fondo oscuro se

ve reflejado como una burbuja, en la que no se puede entrar, pero si, salir.

La textura se relaciona a una piel dura, impenetrable, y al pensamiento poco sensible y

social en el que habitan los sujetos que experimentan esta soledad. Es como uno un reflejo

de la escasa interacción con los demás, por lo tanto, lo expreso como una piel que ha tenido

poco contacto con otra, que está marchita por la carencia del afecto emocional y sentimental

de un abrazo, de una risa, de una caricia, de un beso…

Las prendas azules oscuras traslucidas, hacen referencia al vacío, a la ausencia de

sentimientos de amor, amistad, compañerismo, puesto que estos sujetos prefieren las

actividades en solitario, donde no ven necesario tejer unas relaciones con los demás, quizá

solo les importe vivir en extrema soledad y no ser molestados ya que no disfrutan de la

presencia de otros.
El personaje gritando, la oreja expandida y la sangre hacen referencia al

comportamiento social que pueden tener cuando interactúan con los demás, puesto que

quienes experimentan este tipo de soledad, tienden a tener conductas bruscas, agresivas y

poco amables.

Los tres personajes hacen referencia a que este tipo de soledad son mezcla de otras

soledades, por ejemplo, aquellas que están relacionadas a afecciones y problemas mentales,

tales como la soledad crónica, aunque también pueden representar las voces torturantes de

la conciencia.

Los ojos y la boca, que están sellados en los personajes, hacen referencia a la ausencia

de las comunicaciones verbal y auditiva con la red social más cercana a estos sujetos.

El personaje del fondo sin brazos, hace referencia a la ausencia de la interacción física,

sentimental con los demás.

Relación cultural

La obra se enmarca dentro de un contexto contemporáneo y está relacionada a la

expresión y representación de la soledad psicopatológica, que está ligada al trastorno de

personalidad esquizoide.

Metáfora de la obra

Solitario, triste y vacío pasa los días sin ver la luz del sol en su oscura y lúgubre burbuja

impenetrable, llena de ausencia, donde no llega el calor humano, donde la voz es muda, donde

los ojos nos ven horizontes, donde reina el frio de la indiferencia y el rechazo por los demás,

destinado a una vida en solitario como un punto en una hoja en blanco...


Sinónimo

Incomunicación, frialdad, desinterés por las relaciones sociales, encierro, introvertido,

locura.

Antónimo

Comunicación, libertad, calidad humana, amabilidad, extrovertido, amable, sensato.

Narrativa de la obra

-Voz del autor: Una persona solitaria y vacía, habita en una burbuja oscura llena de frio,

donde su horizonte lo limitan cuatro paredes, encerrado en su minúsculo mundo, se cierra su

perspectiva y conocimiento de lo que hay tras esas paredes, su vista se acostumbra a la

oscuridad, su realidad se cierra y se limita, su cuerpo se entumece y su piel se endurece, no

hay calor que la ablande, no hay caricias ni abrazos que consuelen a esa pobre alma solitaria

en el camino de la vida.

Diálogo entre Encerrado en sí mismo y un fragmento de LA METAMORFOSIS de

Kafka (1960).

“Señor Samsa -exclamó entonces el apoderado levantando la voz-. ¿Qué ocurre? Se

atrinchera usted en su habitación, contesta solamente con sí o no, preocupa usted grave e

inútilmente a sus padres y, dicho sea de paso, falta usted a sus deberes de una forma

verdaderamente inaudita” (Kafka, F. 1960, p.10)

- Voz del personaje del medio: Si, estoy totalmente aislado, atrincherado, desconectado del

mundo y de mis seres queridos, soy un extraño para ellos al igual que ellos para mí, ya he
olvidado sus nombres, he olvidado como son los colores de la naturaleza, me he olvidado de

mí mismo…

- Voz global de la obra: Me resulta extraño e incómodo interactuar con ellos, cuando salgo

de mi habitación, siento que la luz me quema mis ojos, mi piel se irrita, porque acostumbrado

estoy al frio y a la oscuridad, quiero escapar de nuevo a mi cueva, me siento intimidado y

ajeno a este mundo exterior, es una pesadilla…

Voz del autor: ¿Qué es una pesadilla, cuando tu vida es una constante pesadilla?, ¿no me

digas que te hacen falta tus dos raros, extraños y perturbadores amigos?, la costumbre a ellos

te tiene cegado, no son tus amigos, te hacen daño, ¡te enloquecen, no puedes entender eso!

- Voz de los dos personajes: Somos la locura, somos la turbulencia, somos las voces internas,

somos el tormento, somos la compañía de este enfermo y loco sujeto, no lo abandonaremos

a menos que él nos expulse de este espacio, espacio que tú no puedes ver, tocar, oír ni sentir,

está lejos de tu alcance…

- Voz del personaje del medio: Creo que no lo puedo entender, siempre han estado ahí,

cuando más nadie ha estado, además ellos no están únicamente en mi habitación, siento que

inundan mi mente con su oscuridad.

- Voz de los espacios: Este espacio es su mente, este espacio es su interior, este espacio es el

tormento que arrebatará lo que le queda de cordura, de voluntad para seguir, este espacio

arrebata todo aquel sentimiento que por sus familiares y amigos sentía, este espacio oscuro,

lúgubre y frio arrebatará todo aquello que queda de él, arrojándolo a la…

“Hablo aquí en nombre de sus padres y de su jefe, y le exijo seriamente una explicación clara

e inmediata. Estoy asombrado, estoy asombrado. Yo le tenía a usted por un hombre formal y
sensato, y ahora, de repente, parece que quiere usted empezar a hacer alarde de

extravagancias extrañas”. (ibídem)

- Voz del personaje del medio: Así es, no pretendo interactuar ni relacionarme con nadie, ni

con nada, no estoy interesado en esas cosas, prefiero la oscuridad de mi habitación y las

actividades a solas, además, las voces de mi conciencia son suficiente compañía…

- Voz de los espacios: Estoy de acuerdo, nadie va interactuar contigo, nos ves que han sellado

este lugar, ¿quién va querer estar contigo cuando tú así lo desees?, nadie, absolutamente

nadie, estas solo vagando en mi oscuridad.

- Voz del personaje del medio: Yo ahora pertenezco a esta oscuridad, la oscuridad está en

mí, mi alma y mi corazón están vacíos, vacíos como esta infinita oscuridad en la que cada

vez me sumerjo más y más.

Referente de la obra

Ilustración 99. Locura

Caption: Locura, Utrillo, M. (1919-1920). pinterest. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de Arte:


https://i.pinimg.com/564x/41/64/81/4164810efe0d5d26c13a9166b912a756.jpg

Descripción técnica

Autor: Maurice Utrillo


Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Expresionismo- figurativo
Año: 1919-1920
Tamaño: Desconocido
Localización: Desconocido

Descripción iconográfica

Maurice Utrillo fue un pintor francés nacido en 1883 -1955, perteneció a la denominada

escuela de Paris (grupo de pintores que se reunió en Paris en el periodo que trascurre entre

las dos guerras mundiales), fue amigo de los artistas Amedeo Modigliani y Chaim Soutine.

En su obra Locura observamos un sujeto encerrado, encadenado y aislado

involuntariamente, reflejando una de las veces en que estuvo hospitalizado por sus ataques

de esquizofrenia y los efectos del alcohol. Vemos una atmósfera sombría, un personaje

sentado en el centro de la habitación, está impedido para moverse, privado de su libertad por

las cadenas que rodean y atan su cuerpo. En la obra vemos unos tonos azules como símbolo

de ese mundo oscuro, de locura, de un camino perdido, pero también, vemos unos tonos

cálidos del lado izquierdo de la obra, como símbolo de la esperanza en la locura y la

desesperación, tonos que generan un contraste en el color.

Con relación a mi obra, ambas tienen la característica de representar una situación y

experiencia ligada a una condición o problema mental.

Se asemeja en
Ambas tienen una atmósfera oscura, las cuales representan unas situaciones o

experiencias relacionadas a un trastorno o enfermedad mental. En cuanto a la técnica ambas

utilizan luces y sombras para crear un alto contraste entre ellas.

Se diferencia en

La técnica utilizada por Utrillo es óleo sobre lienzo, y su composición es abierta,

lográndose ver profundidad en la habitación. En mi obra utilizo acrílico lienzo. Y la

composición es frontal, lo que genera menos profundidad.

Interpretación por la audiencia – sujeto 7

¿Cómo llamarías a esta pintura?

R/ Demonios que atormentan

¿Qué tipo de soledad relacionada con esta pintura escogerías?

Marque con una x

● Soledad colectiva – Aislamiento de redes sociales grande __

● Soledad relacional – Aislamiento de redes sociales cercanas __

● Soledad intima – Aislamiento del círculo más cercano __

● Soledad psicológica – Aislamiento crónico _x_

He llamado a esta pintura Encerrado en sí mismo ¿te parece adecuado el nombre?


Si _x_ No__

¿Qué obra artística relacionas con esta pintura?

R/ Skeletons Fighting Over a Pickled Herring – 1981 de James Ensor

Ilustración 100. Skeletons Fighting Over a Pickled Herring

Caption: Skeletons Fighting Over a Pickled Herring ,Ensor, J. (1981). dailyartmagazine. Recuperado el 12 de
noviembre de 2021, de https://www.dailyartmagazine.com/wp-
content/uploads/2021/10/ensor_skeletons_herring-768x460.jpg
¿Para ti esta pintura refleja algún grado de soledad?

Si _x_ No __

¿Qué sensación te da la pintura?

R/ La obra muestra un personaje solitario, está atrapado en un lugar frio y oscuro,

acompañado por sus demonios, ellos lo vuelven loco, llevándolo al límite de tomar decisiones

equívocas. La mente puede jugar en contra de uno mismo, que no somos una sola persona,

somos varios en uno mismo, y esas otras personas son demonios, son la voz de la conciencia.
La obra inquieta, producen susto los personajes, sus apariencias son fuertes e

impactantes. La sangre en la pintura significa ese rechazo que tenemos a ver la realidad tal

como es, esa realidad que nos golpea tan fuerte que sangramos.

3.3 Otras obras relacionadas con el tema de la soledad

Antes de iniciar mis estudios de la Maestría en Artes, había mostrado interés en el tema

de la soledad. Incluso, había realizado varias obras sobre ella tratando de representar, al

menos, tres tipos de soledad como lo son la soledad contextual, la soledad impuesta y la

soledad existencial. Se constituyeron en una fuente de estímulo para profundizar en el tema

y realizar el presente trabajo que nos atañe. Es importante conocerlas.

3.3.1 Desesperanza - Covid-19 – Soledad contextual

Ilustración 101. Desesperanza- COVID-19

Caption: Desesperanza - COVID- 19, (2020), creación propia.

Descripción técnica
Técnica: Acrílico sobre lienzo
Estilo: Expresionismo
Año: 2020
Tamaño: 22x18 cm

Descripción del autor

Esta obra está relacionada con la soledad contextual y es un reflejo del impacto, que

está teniendo en la humanidad, la pandemia del coronavirus.

En la obra vemos un personaje en primer plano, solo se logra ver su torso, y su rostro

está cubierto por un tapabocas convencional de color azul claro. Su piel tiene una textura

grotesca al igual que el fondo, el cual presenta un tono base de color pastel y, sobrepuestos,

hay unos tonos de colores tierras, negro acromático y rojos, estos colores denotan

movimiento envolviendo al personaje en una atmósfera rojiza.

La mirada del hombre se ve perdida, angustiada y desesperada, de sus ojos salen unas

lágrimas de sangre que gotean por su mejilla hasta llegar al tapabocas que está a medio poner,

En el personaje, únicamente, se puede ver un ojo de color azul claro, el otro ojo permanece

apagado, no se logra ver.

En cuanto al proceso técnico, esta obra tiene una aplicación de una emulsión

fotoluminiscente sobre el tapabocas, la cual brilla en la oscuridad en tonos verdes y azules

después de haber absorbido luz artificial o luz natural.

Análisis iconográfico
Esta obra representa el dolor y la desesperanza que vivimos por causa de la pandemia

producida por el virus Covid-19.

La mirada del sujeto produce la sensación de dolor, de impotencia ante una situación

que se le sale de las manos.

La piel texturizada representa la enfermedad, la vulnerabilidad a la que estamos

expuestos diariamente.

La emulsión fotoluminiscente sobre el tapabocas, representa el virus, el cual es

imperceptible a plena vista.

Relación cultural

Esta obra está relacionada al contexto de la pandemia del coronavirus, se convierte

entonces en una interpretación, mediante la percepción y sensibilidad, de la realidad en la

que habito, y los elementos como el tapabocas la ligan al contexto actual.

Metáfora de la obra

Invisible y peligroso, si lo respiramos, si lo tocamos, posiblemente ya no nos volvamos

a ver más. Lloraré o llorarás, nuestras ausencias se sentirán como una aguja penetrando el

corazón, el dolor y la desesperación inundarán nuestro pensamiento, quedaremos prisioneros

en nuestro propio mundo…

Sinónimo

Muerte, desesperación, angustia, incomunicación, ausencia, aislamiento.

Antónimo
Libertad, salud, alegría, cercanía, libertad.

Narrativa de la obra

- Voz global de la obra: Desesperación, desesperación, desesperación, una y otra vez,

libertad, libertad, libertad, muerte, muerte, muerte, como prisioneros por un carcelero

invisible pero poderoso, no lo vemos, pero ahí está, ahí está…

Dialogo entre Desesperanza COVID-19 y un fragmento del poema Sólo la muerte de

Pablo Neruda (s.f)

- Voz de Pablo Neruda: “Yo veo, solo, a veces, ataúdes a vela zarpar con difuntos pálidos,

con mujeres de trenzas muertas, con panaderos blancos como ángeles, con niñas pensativas

casadas con notarios” (Neruda, P, s.f, p.1)

-Voz global de la obra: Ya olvidé como era la luz del sol, ya olvidé como era respirar sin

miedo, ya olvidé el color del cielo, ya olvidé quien era yo, ya no me reconozco…

-Voz del personaje de la obra: ¿Qué es la desesperación en un mundo donde respiras

desesperación?, mi libertad, mi vida, mi alegría y mi salud se han desvanecido en el rojo

carmín que se esparce en el aire, entra el frio y la muerte, ya nada volverá a ser igual…

“ataúdes subiendo el río vertical de los muertos, el río morado, hacia arriba, con las velas

hinchadas por el sonido de la muerte, hinchadas por el sonido silencioso de la muerte”

(ibidem).
-Voz de los espacios de la obra: Cruento, cruento y más cruento, los ojos se llenan de lágrimas

y el alma de dolor, quienes estuvieron aquí ya no están, ¿en dónde estarán…?

Referente de la obra

Ilustración 102. Confinamiento obligatorio

Caption: Escudero, S. (2020). vanguardia. Recuperado el 08 de noviembre de 2021, de Cultura:


https://www.vanguardia.com/binrepository/631x858/-
42c159/716d477/none/12204/XHGV/imagen_5069315_20201119135221.jpg

Descripción técnica

Autor: Sandra Escudero


Técnica: Fotografía
Estilo: Retrato
Año:2020
Tamaño: Desconocido
Localización: Desconocido

Descripción iconográfica
La obra de la artista bumanguesa muestra un retrato de una anciana, en su rostro se

percibe el dolor, la angustia la lucha que día a día lleva para afrontar esta situación de

pandemia que nos obligó a cambiar de vida de un día para otro. En su obra se hace notable

el impacto que fracturó nuestra realidad. La mujer se nota angustiada, su mirada esta decaída,

su espíritu de lucha parece estar apagándose…

Se asemeja en

Se asemeja en que en ambas obras la composición es en perspectiva frontal, igualmente

utilizan el retrato y el tapabocas como elementos simbólicos.

Se diferencia en

Se diferencia en la técnica utilizada, Sandra Escudero utiliza para su obra la fotografía

monocromática. En la mía utilizo la técnica de acrílico sobre lienzo y es policromática.

Interpretación por la audiencia – sujeto 8

¿Cómo llamarías a esta pintura?

R/ Sufrimiento

¿Qué tipo de soledad relacionada con esta pintura escogerías?

Marque con una x

• Soledad colectiva – Aislamiento de redes sociales grande _x_

• Soledad relacional – Aislamiento de redes sociales cercanas __

• Soledad intima – Aislamiento del círculo más cercano __

• Soledad psicológica – Aislamiento crónico __

He llamado a esta pintura Desesperanza - COVID-19, ¿te parece adecuado el nombre?


Si _x_ No__

¿Qué obra artística relacionas con esta pintura?

R/ Estudio después de Velázquez Retrato del Papa Inocencio X – 1953 de Francis Bacon
Ilustración 103. Estudio después de Velázquez Retrato del Papa Inocencio X-

Caption: Estudio después de Velázquez Retrato del Papa Inocencio X, Bacon, F. (1953).
arteespacioycontenido. Recuperado el 12 de noviembre de 2021, de LA ÚLTIMA ENTREVISTA A FRANCIS
BACON: https://espacioycontenido.files.wordpress.com/2005/06/260px-
study_after_velazquezs_portrait_of_pope_innocent_x.jpg

¿Para ti esta pintura refleja algún grado de soledad?

Si _x_ No __

¿Qué sensación te da la pintura?

R/ Veo a una persona que sufre, que está con la fe perdida. Sus lágrimas representan el

inmenso dolor que siente su alma. Al mirar su rostro se ve enfermo, decaído, y al estar usando

el tapabocas lo relaciono con el virus Covid-19.

La obra me impacta, los colores expresivos parecen un estallido, una turbulencia que

genera un ambiente relacionado a la muerte y a la sangre.


3.3.2 Señalamiento – Soledad impuesta

Ilustración 104. Señalamiento

Caption: Señalamiento, (2017), creación propia.

Descripción técnica
Técnica: Acrílico sobre lienzo
Estilo: Expresionismo
Año: 2017
Tamaño: 43x55 cm
Descripción del autor

La obra tiene un formato vertical, en ella se utiliza una paleta de colores tierras y azules,

generando una atmósfera fría y una perspectiva de profundidad frontal.

Está compuesta en tres planos, en el tercer plano hay un personaje, el cual, por

perspectiva de lejanía, se logra ver más pequeño, en el segundo plano hay dos personajes que

se erigen ocupando gran parte del formato. Estos tres personajes, que están atrás del personaje

en primer plano, tienen unas vestimentas azules y traslúcidas, pareciera que sus cuerpos se

desvanecen en el aire, su aspecto es deforme, y el punto de tensión de estos, son los ojos
abiertos que miran con reparo y señalan al personaje principal. Estos personajes, al estar atrás

y tener un tamaño más alto que el personaje principal, denotan una jerarquía.

El fondo de la obra tiene un color tierra y de la parte superior entra la luz e ilumina al

resto de los elementos de la composición, lo cual genera un contraste marcado entre la luz y

la sombra.

El personaje principal se encuentra centrado en el formato, su cara es más semejante a

un rostro natural, su piel es clara y viste una prenda azul alargada que oculta sus brazos y

manos. Su mirada esta hacia el frente. Cuando el espectador aprecie la obra, posiblemente la

pueda interpretar como una confrontación y donde pueda verse reflejado.

Análisis iconográfico

La obra está relacionada con la incomunicación y la desconexión social, características

de la soledad impuesta. En algunas ocasiones estamos rodeados de personas que brindan una

amistad, pero es una amistad entre comillas, y el reflejo de esta se da en el señalamiento, en

el rechazo, en la apatía y displicencia que tienen hacia nosotros, a su vez, esto genera un

ambiente pesado donde se percibe el malestar y el irrespeto, que pueden impactar

produciendo el sentimiento de soledad impuesta.

La obra contiene elementos simbólicos en su composición, entre ellos están los

personajes del fondo, el personaje principal y la atmósfera del color.

Los personajes del fondo de cuerpos deformados y vestimentas traslúcidas, representan

esa dualidad de la personalidad, es decir, muestran una faceta falsa de lo que realmente son

ante las personas, sus vestimentas o cuerpos traslúcidos representan el vacío de la lealtad, la

ausencia de respeto y la rectitud. Estos tienen su mirada sobre el personaje principal, sus
bocas están abiertas en señal de que algo hablan de este, la posición o los gestos dan una

señal de reparo, de crítica y de señalamiento, es un reflejo de hablar a las espaldas del

personaje central.

El personaje principal está centrado, da la espalda a los otros personajes, se nota

desinteresado, se ha acercado tanto que parece salir de la composición, seguramente percibe

esa atmósfera fría, donde la ausencia de amistad, de buenas relaciones sociales no existen.

El traje azul que oculta los brazos y manos de los personajes representa la ausencia de

las relaciones sociales satisfactorias, no hay empatía, no hay unión, no hay fraternidad no hay

nada, excepto hostilidad y señalamiento.

Relación cultural

En nuestra sociedad existe la indiferencia, la falsedad, la falta de respeto, todos estamos

en esta burbuja, donde, en ocasiones, somos el receptáculo de estas situaciones. Somos el

punto blanco, el objetivo del aguijón venenoso, haciendo poca placentera nuestra existencia.

Pero en muchas ocasiones, también hemos hecho sentir mal a otras personas ya sea

consciente e inconscientemente, en esta vida es un ir y venir de emociones y sentimientos

que nos afectan o que nos benefician.

Metáfora de la obra

Fría indiferencia, rechazo y hostilidad, pieles sin color vacías de amor y compasión,

miradas penetrantes como aguijones que entran en el alma causando dolor.


Sinónimo

Incomunicación, desconexión, frialdad, irrespeto, hostilidad.

Antónimo

Amistad, empatía, respeto, lealtad.

Narrativa de la obra

- Voz global de la obra: La frialdad nos distancia, el irrespeto nos hace entrar en conflicto,

como vapor nos desvanecemos, ¿será mejor que cada quien tome sus caminos por separados

o caer en un ciclo de…?

- Voz del personaje central: Elegí irme, elegí no desgastar mi mente y cuerpo en algo que ya

no podrá arreglarse, el rechazo es de parte y parte…

Dialogo entre Señalamiento y un fragmento de El dolor del rechazo, poema de autor

anónimo

- Voz de autor anónimo: “Tu rechazo para mi es fuerte, Es como un latigazo al corazón, Ya

que nada es como antes, Pues todo cambia por una razón” (Anónimo, 2009).

- Voz global de la obra: Siempre ha de existir el conflicto entre las personas, parece estar

impregnado en nuestro ADN, parece estar impregnado en la fría atmósfera que nos distancia,

en la hostilidad que nos atormenta, en el tirar y halar demostrando quien es más o menos

fuerte, y claro todo cambia, ya nada será igual después de una encare.

- Voz de los tres personajes: Grandes ojos, penetrantes como alfileres se clavan en tu mente,

en tu piel, marchita tu existencia, marchita tu felicidad, marchita tu alegría.


- Voz del personaje central: Malgastar mi tiempo no lo haré, desgastar mi mente y cuerpo

menos, no hay tiempo para esas cosas, estamos donde queremos estar, y sé que ahí no es mi

lugar, ¿dónde es mi lugar…?, entre más me alejo más me pierdo y me encuentro, entre más

me encuentro más me alejo.

- Voz de autor anónimo: “Es un mal sentimiento, Que te carcome los sentidos, Entre más te

pienso, No hayo ningún alivio”.

- Voz del autor: Irse, irse, irse, fue lo mejor, ya eres libre, libre, libre, las cadenas has roto,

sus palabras no las oirás más, libre, libre, libre, recorre el camino, encuentra tu destino.

Referente de la obra

Ilustración 105. Evening

Caption: Evening, Pirenne, M. (1929). weepingwidar.tumblr. Recuperado el 12 de 11 de 2021, de weeping


widar:
https://64.media.tumblr.com/260063dbc4a788172b83b49218e11327/tumblr_oknunhcC9d1sgzhgyo1_640.jpg
Descripción técnica

Autor: Maurice Pirenne


Técnica: Pastel sobre papel
Estilo: Figurativo
Año: 1929
Tamaño:27x23
Localización: Desconocido

Descripción iconográfica

La obra de pintor Belga Maurice Pirenn, muestra un personaje solitario, aislado en una

oscura habitación. Este se encuentra apoyado sobre la ventana mirando el paisaje que esta al

fondo, en este se logran ver unas montañas altas que aún no se iluminan por la reciente puesta

de sol. El personaje parece estar pensativo, reflexivo y en total soledad, distanciado e

incomunicado, la ausencia es señal de la perdida de la comunicación, del sentirse solo.

Hay un elemento interesante y él es reflejo de la ventana, lo que creo que simboliza

que, al estar solos físicamente, no estamos del todo solos, nos tenemos a nosotros mismos,

para acompañarnos, para hablar, para encontrarnos.

Se asemeja en

Que ambos utilizamos una composición donde la atmósfera contrasta entre la luz y la

sombra, y también que ambos generamos la sensación de soledad en los personajes

principales de las obras.

Se diferencia en

La técnica utilizada es diferente, se diferencia en que el personaje principal de su obra

da la espalda al espectador, en señal de incomunicación, en mi obra el personaje principal da


la espalda al resto de los personajes de la misma, pero da la cara al espectador, por lo tanto,

es una señal que invita a la comunicación y al sentirse identificados con la obra.

Interpretación por la audiencia – sujeto 9

¿Cómo llamarías a esta pintura?

R/ Hablar a las espaldas

¿Qué tipo de soledad relacionada con esta pintura escogerías?

Marque con una x

• Soledad colectiva – Aislamiento de redes sociales grande __

• Soledad relacional – Aislamiento de redes sociales cercanas _x_

• Soledad intima – Aislamiento del círculo más cercano __

• Soledad psicológica – Aislamiento crónico __

He llamado a esta pintura Señalamiento ¿te parece adecuado el nombre?

Si _x_ No__

¿Qué obra artística relacionas con esta pintura?

R/ Relaciono la obra El grito 1893- de Edvard Munch, los personajes del fondo parecen

distantes e indiferentes con el personaje deformado que grita.


Ilustración 106. El grito

Caption: El grito, Munch, E. (1893). commons.wikimedia. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de


Wikimedia Commons:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9d/The_Scream_by_Edvard_Munch%2C_1893_-
_Nasjonalgalleriet.png/483px-The_Scream_by_Edvard_Munch%2C_1893_-_Nasjonalgalleriet.png

¿Para ti esta pintura refleja algún grado de soledad?

Si _x_ No__

¿Qué sensación te da la pintura?

En la pintura veo indiferencia, de rechazo por parte de los personajes del fondo, parecen

estar distanciados y gritando al personaje principal. Los ojos son muy saltones, expresivos y

me dan la impresión que lo observan, lo juzgan y lo critican. Unos de los personajes del

fondo, exactamente el del lado izquierdo, tiene un gesto de reparo, de mirar en él su defecto

y hostigarlo con sus malas palabras.

Los colores y la textura se ven agradables, armoniosos, me parece una obra interesante

y expresiva.
3.3.3 Direccionamiento existencial- Soledad existencial

Ilustración 107. Direccionamiento existencial

Caption: Direccionamiento existencial, (2017), creación propia.

Descripción técnica
Técnica: Acrílico sobre MDF
Estilo: Figurativo
Año: 2017
Tamaño: 43x22cm
Descripción del autor

La obra tiene un formato horizontal, y el marco de esta tiene forma de señal de dirección

derecha, como símbolo de indicación. La paleta de colores utilizada es fría y oscura, lo cual

contrasta con el color de tono pastel claro del marco de pino.

En la pintura hay una composición sencilla de dos planos: en el segundo plano está el

fondo de un tono azul y verde oscuro que produce la sensación de lejanía, en el primero plano

está un hombre delgado de tez blanca, viste una prenda superior de color blanco, un jean de

color azul, y unos zapatos grises, colores que armonizan con la atmósfera de los colores de

fondo y con los colores de la superficie por dónde camina.


El espacio de la obra es frio, espacioso y genera serenidad y tranquilidad, en este no

existen más objetos o elementos a excepción del hombre que camina tranquilo y libremente

hacia el extremo derecho de la obra, lo cual produce una señal o interpretación de que el

hombre está pronto a abandonar el espacio y dirigirse a otro que desconocemos... El caminar

de este personaje es ligero, relajado y tranquilo, lo que genera la sensación de movimiento

en la obra

Análisis iconográfico

La obra está relacionada con la soledad existencial, ese tipo de soledad en la que nos

preguntamos o cuestionamos nuestra existencialidad, la forma de ser y estar en este mundo,

Esta pintura se enmarca en una representación genérica o global de esta categoría de soledad,

por lo tanto, no implica una percepción intima relacionada a esta.

La obra contiene algunos elementos simbólicos, entre ellos la forma de dirección del

marco, la atmósfera del color, el hombre que camina libremente por el espacio y la

proximidad a abandonar ese lugar.

La forma de señal que indica un direccionamiento hacia la derecha, indica movimiento,

un flujo constante del ir y venir de la vida, es decir, siempre estamos en constante

movimiento, cada día somos una versión diferente, pero con el mismo matiz, cada día

estamos pensando en el rumbo, en el direccionamiento que queremos que tome nuestra vida.

Sabemos que nuestras acciones, decisiones, forma de pensar y actuar definen el resultado de

la misma, esto quiere decir, que es un cúmulo de experiencias, vivencias concatenadas y el

producto somos nosotros mismos, lo que somos en el ahora, pero queda abierta una pregunta,

¿que seremos en el futuro?, y de esa pregunta resultan los planteamientos de


autocuestionamientos existenciales, la evaluación de nuestra forma de habitar este mundo en

diferentes aspectos. Muchas veces nos preguntamos, ¿qué estoy haciendo con mi vida?, ¿qué

rumbo o cambio tendrá si hago esto o aquello?, ¿cuál es el objetivo de mi existencia?, estas

posibles preguntas van más allá de los objetivos genéricos de la vida misma, y la respuesta a

estas preguntas están en uno mismo… (Paulo Coelho, s.f, p.1) decía “La soledad, cuando es

aceptada, se convierte en un regalo que nos lleva a encontrar nuestro propósito en la vida”

La atmósfera representa ese ambiente tranquilo y sereno, yo lo relaciono con los

momentos cuando llega de repente esa soledad existencial, por lo general, en esos momentos

uno se encuentra solo físicamente, contemplando el paisaje, descansando, en momentos antes

de dormir o, en el peor de los casos, cuando ocurre una mala situación en nuestras vidas que

nos obliga a replantear nuestra existencia. Cuantas veces esta situación nos ha pasado y nos

ha ayudado a encontrarnos a nosotros mismos, a darle un orden, un equilibrio a nuestras

vidas, e incluso a solucionar situaciones, por lo tanto, es una soledad que aparece como una

oportunidad.

El hombre que camina por el espacio, en señal de próximo a salir del formato, simboliza

que a todos nos puede llegar esta experiencia. La soledad existencial, no discrimina, a todos

nos puede suceder con el simple hecho de existir. Por lo tanto, el caminar simboliza ese

constante cambio y movimiento en nuestras vidas, no estamos en el mismo lugar que ayer

estuvimos, nuestros pensamientos, actitudes y nuestra forma de pensar evoluciona y todo

esto también es gracias a esta soledad existencial, que nos confronta.


Relación cultural

La obra está relacionada con la existencialidad y la reflexión de nuestras propias vidas,

Llega la angustia individual a sacudir nuestro pensamiento y a generar emociones, ansiedad

por querer resolver diversas situaciones de carácter relevante en nuestras vidas,

conduciéndonos a buscar esas respuestas que habitan en el fondo de nuestro ser.

La existencialidad es una corriente filosófica que posteriormente se convirtió en una

vanguardia literaria enfocada a la existencia humana a través del análisis de la condición

humana, término que abarca la totalidad de la experiencia y vivencia de los seres humanos y

la manera en que afrontamos o reacciónanos frente a ellas.

Al existencialismo se le ha atribuido un carácter vivencial, ligado a los dilemas, estragos,


contradicciones y estupidez humana. Esta corriente filosófica discute y propone soluciones a los
problemas más propiamente inherentes a la condición humana, como el absurdo de vivir, la
significancia e insignificancia del ser, el dilema en las guerras, el eterno tema del tiempo, la libertad,
ya sea física o metafísica, la relación dios-hombre, el ateísmo, la naturaleza del hombre, la vida y la
muerte. El existencialismo busca revelar lo que rodea a la humanidad, haciendo una descripción
minuciosa del medio material y abstracto en el que se desenvuelve el individuo (existente), para que
este obtenga una comprensión propia y pueda dar sentido o encontrar una justificación para su
existencia. Esta filosofía, a pesar de los ataques provenientes con mayor intensidad de la religiosidad
cristiana del siglo XX, busca una justificación para la existencia humana (Colaboradores de Wikipedia,
2021, p.1).

Metáfora de la obra

Preguntas y dudas, las respuestas habitan en ti, en el fondo de tu pensamiento.

Refúgiate en ti mismo, aíslate de la muchedumbre y del ruido de la vida ligera y mecanizada,

y posiblemente escucharás a tu voz interior, dándote respuestas a todas esas situaciones que

te inquietan y que en las noches no te dejan dormir.


Sinónimo

Condición y análisis de la existencia humana, reflexión, encuentro consigo mismo,

pensamiento crítico y analítico.

Antónimo

Despreocupación, olvido y abandono de sí mismo, descuido de nuestro propio ser.

Narrativa de la obra

- Voz global de la obra: Vas caminando por un sendero efímero de la vida, te vas llenando

de experiencias que hacen saltar de alegría tu corazón y otras que, por el contrario, lo

marchitan, te vas llenando de dudas, de angustias, de inseguridades, deseas cambiar, mejorar

las diversas situaciones que componen tu existencia, quieres darle un sentido y una

justificación a tu vida…

Dialogo entre Direccionamiento existencial y el poema Superación humana de Juan

Rodes.

- Voz de Rodes: “El ser humano superado llamado por Nietzsche el superhombre rechaza el

poder que se le impone para forzarle a ser parte del rebaño” (Rodes, J, 2021, p.1)

- Voz global de la obra: Solitario, no por abandono, solitario no por estar olvidado, solitario

porque quiero estar a solas conmigo mismo…

- Voz del personaje principal: Soy solitario porque quiero encontrarme y así encontrar las

respuestas que solo habitan en mí, deseo hallar las salidas a los laberintos donde está

encerrado mi ser y mi pensamiento.


- Voz de Rodes: “Bastión de criterio y fortaleza rebota en él cualquier resentimiento, sus

creencias y principios son variables por la duda y el examen modelados” (ibidem)

- Voz del espacio: Estas aquí, en el laberinto de las mil puertas y de las mil posibilidades,

sabes que soy algo necesario en tu vida. Tú has de elegir cual puerta deseas abrir, tú has de

elegir que camino deseas seguir, tú has de elegir en donde y como deseas estar…

Voz de Rodes: “Su fragilidad humana sin lamentos con un empeño valiente la supera.

También acepta el cambio permanente su tolerancia a las ideas renovadas” (ibidem)

- Voz del personaje principal: Aquí estoy perdido y a la vez encontrándome, dispuesto al

cambio, a la renovación y al replanteamiento de mi vida, aquí estoy en este oscuro laberinto

donde he de encontrar la salida…

- Voz del autor: Sabes, te entiendo, también he pasado por lo mismo, y he salido de ese

laberinto, pero hay algo que debes saber, no será la primera y última vez, siempre volvemos

a un laberinto destino, pero salimos con mucha más experiencia. En mi caso, entro a dos

laberintos uno de ellos está relacionado con mi vida, como persona común, y el otro está

relacionado con mi profesión, con mi oficio, con lo que amo hacer, y es el arte.
Referente de la obra

Ilustración 108. Una mujer al sol

Caption: Una mujer al sol, (1961), Hopper, E. (1961). infobae. Recuperado el 16 de noviembre de 2021, de
Cultura: https://www.infobae.com/new-
resizer/iCzxFMWucDAAO3lakE_o2saN1M8=/768x512/filters:format(jpg):quality(85)/arc-anglerfish-arc2-
prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/OSMC4MTURZCR3OPOJ7SZNX5BC4.jpg

Descripción técnica

Autor: Edward Hopper


Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Realismo
Año: 1961
Tamaño: 101,6x152,4cm
Localización: Nueva York, Collection of Whitney Museum of American Art

Descripción iconográfica

En la obra hay una mujer desnuda, expuesta a la luz del sol radiante que atraviesa la

ventana proyectando una franja de luz solar sobre ella, esta ilumina su piel blanca y al resto

de la habitación. La postura natural de la mujer da la señal de que está segura de sí misma y

de su cuerpo, pero a su vez, puede simbolizar la fragilidad, el desamparo, el estar

desprotegida e indefensa.
En su mano derecha sostiene un cigarrillo, ella se ve pensativa y meditabunda, ¿qué

estará pensando?, ¿qué estará observando a través de la ventana…? La sombra de sus piernas

se extiende como una sombra frágil que sale del cuadro hacia la parte izquierda.

Ella se encuentra en una habitación, es un lugar cómodo y protegido, parece un lugar

solitario, aislado de la civilización, las colinas que se logran ver a través de las ventanas son

una señal de ello, da la impresión de que es un ambiente tranquilo y que la frescura del aire

entra e inunda toda la habitación.

Yo relaciono esta obra con la soledad existencial.

Se asemeja en

Se asemeja en la composición, ambos utilizamos un personaje dentro de un espacio, y

también en la atmósfera fría con la utilización de colores azules y verdes.

Ambos colocamos los personajes direccionados hacia el lado derecho, en señal de ir

hacia adelante, de continuar la vida sin mirar atrás.

Se diferencia en

Se diferencia en que él utiliza una mujer y yo un hombre, y también se diferencia en

que el espacio de la obra tiene otros elementos gramaticales del lenguaje pictórico, como, por

ejemplo, la perspectiva de profundidad de campo y objetos distribuidos en la habitación, a

diferencia de la mía, yo dejo el espacio vacío y centro la atención en el personaje principal

que contrasta con el fondo.


Interpretación por la audiencia – sujeto 10

¿Cómo llamarías a esta pintura?

R/ Hombre pensativo y solitario

¿Qué tipo de soledad relacionada con esta pintura escogerías?

Marque con una x

• Soledad colectiva – Aislamiento de redes sociales grande __

• Soledad relacional – Aislamiento de redes sociales cercanas __

• Soledad intima – Aislamiento del círculo más cercano _x_

• Soledad psicológica – Aislamiento crónico __

He llamado a esta pintura Direccionamiento existencial, ¿te parece adecuado el nombre?

Si _x_ No__

¿Qué obra artística relacionas con esta pintura?

R/ Atardecer -1888 de Edvard Munch

Ilustración 109. Atardecer

Caption: Atardecer, (1888), Munch, E. (1888). epdlp. Recuperado el 16 de noviembre de 2021, de


https://www.epdlp.com/fotos/munch4.jpg
¿Para ti esta pintura refleja algún grado de soledad?

Si _x_ No__

¿Qué sensación te da la pintura?

R/ La pintura me da la sensación de soledad al ver a este hombre caminado solitario

por ese espacio que parece un callejón. Él está solo, pero no es una soledad que lo afecte, es

todo lo contrario, parece que la disfrutara el andar sin compañía, se tiene a él mismo, quien

sabe hacia donde se dirige…, lo que si veo es que sale de ese espacio oscuro, quizá va hacia

un lugar iluminado.

La forma del marco lo interpreto como seguir hacia adelante a pesar de que vayas solo,

a pesar de las diferentes situaciones por las que pasamos. Debemos seguir levantándonos

para luchar por todo aquello que nos proponemos.

Su postura relajada y suelta al andar me genera libertad, a su vez la obra produce

movimiento, dinamismo.

En cuanto a la parte técnica, me parece una obra muy limpia, agradable de ver, los

colores del fondo contrastan con la ropa iluminada del personaje.

3.4 ¿Cómo se va a exponer la obra?

El espacio de exposición será en el en La Casa Museo del Virrey de Cartago Valle, en

la sala de exposiciones Leonel Góngora. Se dispondrá del espacio para instalar tres bocetos,

las siete obras realizadas en esta investigación y tres obras realizadas anteriormente, las

cuales fueron las primeras aproximaciones estéticas sobre el tema de la soledad. Estarán
acompañadas de dos objetos que hicieron parte del proceso de creación: mi overol y la paleta

de colores.

Las obras se instalarán de forma convencional sobre las paredes, y estarán divididas en

dos grupos, el primero, son las obras que corresponden al foco del mundo objetual y el

segundo, a las obras que corresponden a la soledad de carácter social. En cuanto a los bocetos,

estarán al final del recorrido de la obra junto al overol y la paleta de colores.

En lo referente al color de la sala, he pensado en dos opciones, la primera es utilizar un

color de gris medio neutro con tendencia al azul, lo que generaría una atmósfera fría y, por

contraste, las obras se verían mucho más iluminadas y armoniosas, permitiendo ver el

esplendor del color. La otra opción sería un tono blanco que actualmente tiene la sala, lo que

también permite resaltar los colores.

En cuanto a la iluminación, pienso en lámparas directas que iluminen el centro de las

obras, mientras el resto del espacio de la sala está en penumbra, considero que esto le da un

carácter estético y de agrado visual en la apreciación de las pinturas, por otra parte, permite

resaltar los colores y llamar la atención de los espectadores.

Ilustración 110. Paleta- vestigio del proceso

Caption: Paleta- vestigio del proceso (2022), creación propia.


3.5 Resumen reflexivo del capítulo 3

En este capítulo he desarrollado la obra plástica y junto a ella su carga conceptual. He

materializado las ideas, los pensamientos y concretado las composiciones que fluctuaban en

mi mente. Le he dado color a los lienzos astutos, mis pinceles se han gastado y despelucado

pincelada a pincelada, mis tubos de pintura han quedado vacíos, supongo, que pronto tendré

que conseguir más, mi caballete ha quedado aún más manchado, al igual que mi overol, al

igual que mi pantalón para pintar, han adquirido nuevas arrugas, nuevos colores, entre ellos

azules, grises neutros, tonos tierra, rojos, verdes, violetas y tonos jaspeados, es decir,

compuestos de varios colores entremezclados, y también se han desgastado más, ellos se han

impregnado de fragmentos de mi soledad autoimpuesta, de ese momento para la creación,

han dejado sus almas en los lienzos astutos, entonces ahora creo que estos lienzos si contienen

las almas de los materiales, son los que generalmente salen a brillar ante la mirada de los

espectadores, pensarán, mis demás herramientas, que es injusto, pero a través de los lienzos

les di la oportunidad para estar allí en la eternidad, hasta que la pintura deje de brillar, hasta

que la pintura por el pasar de los siglos se craquele, hasta que el viento se la lleve , hasta que

se pierda en el inmenso mar. No solamente ellos han dejado algo, yo también he dejado mi

sentir, mi sensibilidad, mi ser, mi pericia, mi experiencia, mis vivencias. Para decirlo de una

forma más poética, creo que he dejado parte de mi alma en ellos, me siento tan contento, tan

sensible, tan afortunado de ser pintor. Mientras escribo me lleno de emoción, de alegría, de

satisfacción al ver mi obra culminada, aunque paradójicamente nada en el arte está terminado.

Los focos de las obras los he traducido al lenguaje pictórico, han quedado plasmados

en formas, colores, atmósferas, texturas, luces, sombras, símbolos, señales, en mi propia


gestualidad técnica y entre otros elementos gramaticales de la pintura. Los lienzos astutos

han ganado su propia vida, han ganado su propia voz, han ganado su independencia, ahora

ellos deben hablar por sí mismos, les di las herramientas, les di el toque de vida con la punta

de mis pinceles, les invertí tiempo, dedicación, esmero, concentración, espacio, es decir, les

invertí soledad. Hice visible lo invisible a través de la reflexión y de los medios plásticos.

Las obras que cree fueron derivadas de la interpretación de las categorías de soledad

con relación a mi propia existencia, como reflejo de mi naturaleza y existir.

Las diferentes obras se relacionan entre ellas, las características que las conectan son

los colores de tonos grises neutros, el espacio dentro del taller, las herramientas para el

proceso de creación, y estas son las pertenecientes al foco del mundo objetual que rodea mi

taller, lo cual está relacionado a la soledad elegida, que permite la concentración, el pensar,

la reflexión, la imaginación, el replanteamiento del quehacer artístico. Entre estas obras están

La soledad efímera en el taller del artista, Overol de artista, existencialidad del artista. La

primera hace referencia a la soledad elegida, como un espacio y tiempo en el que me aisló

para la concentración, la experimentación y la creación de mis obras plásticas. El overol

como elemento simbólico refleja mi labor, la entrega a mi profesión, la pasión y el amor a la

misma, este distanciamiento no es sinónimo de incomunicación o de cortar relaciones, por el

contrario, es sinónimo de tener espacios íntimos en mi taller para la creación artística. La

segunda hace referencia a los momentos y espacios para ser aprovechados para la creación

artística, esos cortos lapsos de tiempo en los que se puede aprovechar para la práctica, para

la construcción de una idea, para el planteamiento de una composición más seria, entre otras.

La tercera está relacionada con la existencialidad artística, el replanteamiento del quehacer

artístico como oportunidad para pensar y reflexionar sobre el rumbo de las propuestas
plásticas. Una de las características que relaciona las obras, es que son soledades donde el

carácter de oportunidad se hace presente, esto no quiere decir que sea una oportunidad para

todos, es decir, está relacionado con la subjetividad y la perspectiva individual, en mi caso,

las veo de como ese momento y espacio para la creación artística.

Por otra parte, tenemos las obras que están relacionadas a la soledad social que me

impacta como individuo, perteneciente a una realidad colectiva, y las características que

conectan las obras, son los colores rojos, la textura, la composición del formato, la estética

expresiva que denota un carácter fuerte, los conceptos de aislamiento, incomunicación,

distanciamiento social, sentimental y afectivo. Entre estas obras tenemos, Ausencias –

COVID-19, Solitario y vacío, Barreras y ausencias de relaciones sociales y Encerrado en sí

mismo. La primera hace referencia al aislamiento social relacionado con mi percepción y

experiencia con la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2. En ella se ve reflejado el

distanciamiento, el sufrimiento, la muerte, la desesperación, la angustia. La segunda obra,

Solitario y vacío, hace referencia al dolor, al distanciamiento sentimental, a la fractura y

ruptura de las relaciones sociales de carácter sentimental, de apoyo moral y emocional, lo

cual genera un vacío, un olvido, una invisibilidad. La tercera hace referencia al señalamiento

intencional, al irrespeto, a las barreras invisibles que interfieren con la construcción oportuna

de las relaciones sociales. La cuarta obra, hace referencia a la indiferencia, al desinterés de

construir relaciones sociales con los otros, hace referencia a la locura interior, a la oscuridad

en la que se encierran quienes experimentan esta soledad, en donde son ajenos y distantes

con sus propias familias y con el mundo exterior que les rodea.

A través del desarrollo conceptual, de cada una de las obras, las fui relacionando con

referentes artísticos directos, me refiero a directos en la forma en que sus obras guardan una
similitud estética, compositiva y de tema con relación a la mía, por ejemplo, mi obra Overol

de artista y Zapatos viejos de Van Gogh la característica es el habitar en el utensilio, pero

ese utensilio pierde su uso cuando es representado a través de una obra plástica. Así fui

encontrando diversas características con las que se relacionan las otras obras. Por otro lado,

también las relacioné con poemas y fragmentos literarios de otros artistas, en este punto mi

obra tuvo la oportunidad de hablar por ella misma, de expresar su sentir, al fin y al cabo, ya

tiene vida y se puede expresar por si sola. En este punto es interesante como interactúa con

las otras obras, como se relacionan en un mismo universo guardando similitud conceptual o

con relación a l tema de la soledad.

Otro de los aspectos interesantes, fue el de exponer la obra a un público pequeño con

el fin de plantear un ejercicio de interpretación y de apreciación estética. Entre los

participantes, estuvieron personas cercanas, amistades artistas y conocidos, cuyas

interpretaciones y apreciaciones fueron interesantes y valiosas para darme cuenta de que

tanto puede decir la obra con relación al tema de la soledad.


4 Capítulo 4 Los resultados, opiniones, consideraciones y

conclusiones de la investigación

Ilustración 111. Mapa del capítulo 4

Caption: Mapa del capítulo 4, (2022), creación propia.

4.1 Introducción

Es importante identificar los conceptos, ideas y reflexiones que he considerado más

importantes y puntuales a lo largo de la investigación, lo que permitirá resaltar los pilares

fundamentales. Los pilares están divididos en cuatro, pero, aun así, hacen parte de un

conjunto y deben ser entendidos como una unión, que se relacionan entre sí, los cuales son:

resultados, opiniones, consideraciones y conclusiones.

4.2 Capítulo 1

4.2.1 Resultados

Hay que tener en cuenta que esta investigación en arte está fundamentada en otras

disciplinas. La soledad está relacionada con diferentes áreas, lo que permite mirarla desde

diferentes enfoques, por lo tanto, es un reflejo del amplio concepto de la soledad en los

distintos contextos donde se aplique.

En esta investigación se determinaron cuatro claros enfoques que definen la soledad en

sus respectivos ámbitos, el primero es el enfoque psicológico, cuyo fundamente teórico es el


más abundante dentro de lo encontrado en la literatura Y hace referencia a un estado o

trastorno patológico dentro de la esfera mental y del comportamiento humano. Es vista como

una soledad de tipo negativa, no elegida. El segundo enfoque es el filosófico, y en este la

soledad tiene un carácter fuertemente positivo, porque no es vista como un trastorno, sino

como un estado que posibilita la autocrítica, la reflexión, invita a la meditación y a la

construcción de mejores ideas y planteamientos. El tercer enfoque es el sociológico, este hace

referencia a la soledad que está ligada a situaciones sociales, económicas y culturales. No

constituye una soledad elegida, es circunstancial, y depende de factores externos. El cuarto

y último enfoque es el artístico. Está relacionado a las manifestaciones de la soledad a través

de expresiones artísticas y culturales. Es decir, es un momento que sirve como fuente de

inspiración y, a su vez, es tema central de muchas obras en el arte plástico, está muy ligada,

por supuesto, al enfoque filosófico.

4.2.2 Opiniones

Es interesante como la soledad puede manifestarse de distintas maneras. Podría afirmar

en términos generales, que existen solo dos variantes de soledad, una es la negativa, cuya

relación está ligada a la esfera psicológica. Al calificarla de negativa no significa que su

concepto no sea válido, por supuesto que no, es simplemente que su implicación, como un

trastorno, afecta negativamente el comportamiento humano. Y la segunda variante es la

positiva, aquella relacionada a los momentos de reflexión, de autocrítica, de encuentro

consigo mismo, que conduce a una maduración del pensamiento, y a una mejor toma de

decisiones o de direccionamientos en la vida. Y facilita el proceso de creación, en tanto que

es una oportunidad para mejorar la concentración y la destreza.


4.2.3 Consideraciones

Considero que es importante y valioso conocer los diversos conceptos, posturas, ideas,

experiencias y vivencias sobre la soledad, esto nos permite enriquecer y ampliar nuestra

perspectiva de un tema tan amplio y complejo como es la soledad, es decir, debemos ser

pragmáticos, de abrir nuestra mente a otras posibilidades, que esta no siempre tiene ese

camino visto como un problema, sino que también tiene un camino que conlleva a

oportunidades.

En mi caso, veo la soledad elegida como una oportunidad para la creación artística, de

aprovechar ese espacio y tiempo a solas para producir obras, para reencontrarme conmigo

mismo, para conocerme, para reflexionar sobre mi soledad y representarla, entonces, esto es

el reflejo de mi naturaleza ligada a los estados de soledad.

Por otro lado, considero que los artistas necesitamos estos espacios de soledad, de estar

distanciados físicamente de las demás personas, porque necesitamos el silencio de nuestro

taller, la tranquilidad para la mente, la calma del ambiente para componer la obra, la destreza

para desarrollarla y el alma para darle vida a esta.

4.2.4 Conclusiones

Se concluye que el tema de la soledad está abordado desde diferentes áreas del

conocimiento, tiene importancia y vigencia, puesto que hoy en día la soledad está aún más

presente en la sociedad, y que ha sido materia de estudio en las distintas áreas del

conocimiento.

Por otra parte, la soledad es un tema amplio, es un concepto que puede tener diversas

definiciones, experiencias, vivencias, posturas e ideas al respecto, que la soledad es un estado


que todos independientemente de la edad y genero la podemos experimentar, y está puede

llegar sin previo aviso, como por ejemplo una soledad impuesta o también puede llegar por

decisión, como por ejemplo la soledad autoimpuesta.

Vemos que además la soledad es un tema que se ha sido trabajado por artistas, los

cuales han representado en sus obras sus experiencias, sentimientos, vivencias e ideas con

relación a la soledad. Siendo como un punto de partida para explorar la soledad desde el arte,

y siendo también una referencia relacional a mi trabajo de reflexión y creación, sin embargo,

el contraste es que en mi investigación abordo la soledad de forma directa y en un sentido

más amplio, metaforizándola en siete obras pictóricas como reflejo de la reflexión sobre estas

categorías de soledades del artista.

4.3 Capítulo 2

4.3.1 Resultados

Desde el punto de vista metodológico, se pueden establecer cinco dimensiones de la

soledad, que en cierta medida involucra a los enfoques o definiciones de soledad. Es una

manera de intentar “clasificar” la soledad, especialmente desde el enfoque psicológico, dado

que fue propuesto por Weiss. Sin embargo, en ellas también tienen presencia los demás

enfoques.

Las dimensiones encontradas son: en primer lugar, la soledad íntima, que hace

referencia al círculo más cercano del sujeto, entre 1 a 5 personas, es decir, sus padres, esposa

e hijos, en los cuales encuentra apoyo emocional y moral, los ve como esos pilares en los

cuales apoyarse cuando hay adversidades y si no están allí, el sujeto tiende a sentirse solo,

desamparado y poco apoyado. En segundo lugar, tenemos a la soledad relacional, la que


hace referencia a un círculo un poco más abierto a la sociedad y va desde 15 a 50 personas,

es decir, en este espacio el sujeto involucra a sus amistades y conocidos dentro de su red o

círculo social, también hacen parte los diferentes organismos de la sociedad, por ejemplo, un

banco, un hospital, el estado, y si el sujeto no tiene atención o apoyo por parte de estos, se

sentirá solo y desamparado. La tercera dimensión es la soledad colectiva, hace referencia a

entidades sociales mucho más grandes, que van desde 500 a 1500 personas, entre ellas están

las universidades, empresas, grupos masivos, entre otros, el sujeto se sentirá solo si su

relación de empatía, apoyo, comunicación y afecto son débiles, por lo tanto, se verá reflejado

en una soledad donde se siente ajeno e invisible. En cuarto lugar está la soledad psicológica,

la cual está relacionada a la percepción subjetiva, es decir, de carácter interior, está en

nuestras mentes, así estemos rodeados de miles de personas, nos sentiremos solos, estas

situaciones se pueden ver reflejadas en problemas psicológicos de afección mental, por

ejemplo , trastornos del sueño, depresión, problemas con la comida y la alimentación ya que

hay una pérdida del interés, también pueden surgir problemas como las adicciones a

sustancias alucinógenas y al alcohol, problemas cognitivos y de déficit de atención,

problemas para comunicarse y socializar con otras personas, disfunciones físicas y

psiquiátricas, y en el peor de los casos llevar al sujeto a tomar decisiones que afectan contra

su propia vida. La quinta dimensión involucra otras dimensiones, que hace referencias a las

múltiples situaciones que nos pueden llevar hacia una soledad o aislamiento no deseado, lo

cual se caracteriza como un problema en los diferentes ámbitos de la vida, ya sea físico,

mental, social, cognitivo, relaciones de pareja, abandono etc. Estas situaciones pueden ser

enfermedades, discapacidades, afecciones mentales, lo cual dificulta y deteriora la

interacción y la comunicación social lo cual se ve reflejado en la presencia de la soledad en

su vida.
De las propias dimensiones, se derivan unas categorías de soledad, que tienen que ver

especialmente con el aspecto psicológico, pero que también involucran los otros enfoques,

se constituye en un intento de clasificación de la soledad, para un mejor entendimiento. Se

encontraron siete categorías: 1- la soledad contextual, hace referencia a aquella situación en

donde las personas, estando en un entorno determinado, por ejemplo, instituciones educativas

o empresas de trabajo, no tienen amistad o conocidos en esos sitios, y de alguna manera

manifiestan la situación de soledad. 2- la soledad transitoria, la cual se relaciona con breves

instantes en donde permanecemos solos, por lo tanto, es una soledad efímera, la cual no nos

afecta, por el contrario, puede ser considera como un espacio para las actividades que

tenemos pendientes o que son de nuestro agrado. 3- soledad crónica, está relacionada con el

dolor, el sufrimiento, la ausencia de relaciones sociales satisfactorias, por motivo de una

muerte, una separación, es una soledad que puede durar años, puesto que es difícil de superar.

4- soledad autoimpuesta, está relacionada con la oportunidad de tener un espacio y tiempo

para la reflexión, el encuentro consigo mismo, la maduración del pensamiento y el acto

creativo y artístico. 5-soledad impuesta, está relacionada con la ausencia de las relaciones

sociales provenientes de los demás, es decir, es un factor externo que impacta al sujeto, y

todo ello depende de la manera en que los demás se relacionen con él, y estas relaciones

pueden ser de carácter excluyente, de indiferencia, de señalamiento y de poca empatía,

reflejándose en hostilidad e irrespeto, entre otras. 6- soledad existencial, está relacionada con

el propósito de nuestra existencia, también relacionada con el replanteamiento de nuestras

ideas y pensamientos, lo cual se verá reflejado en los cambios de nuestra forma de ser. 7-

soledad psicopatológica, hace referencia al desinterés por construir relaciones sociales, por

lo tanto, se ve reflejado en el deterioro de la comunicación e interacción con las otras

personas.
4.3.2 Opiniones

No todos percibimos la soledad con la misma intensidad, esto quiere decir que está

relacionado a un carácter subjetivo e individual, y el grado de intensidad de soledad depende

de la manera en que la afrontemos.

La clasificación de la soledad en dimensiones y categorías, permite visualizar mejor su

contexto y, por ende, entenderla mejor.

En cuanto al arte, es interesante ver como la soledad ha sido representada y expresada

a través de sus diversas ramas, tales como, la pintura, la música, la literatura, la poesía, el

cine, entre otras. Ver el reflejo de la soledad plasmada en las obras, no solo muestra el tema

en la pintura, sino que también la vivencia propia de la soledad en el artista.

4.3.3 Consideraciones

Me doy cuenta que existen enfoques, dimensiones, categorías, infinidad de conceptos,

experiencias y vivencias válidas sobre la soledad, y que muchos de ellos enriquecen la

mirada, y con los cuales, sentimos afinidad o relación. Nos damos cuenta, que la soledad no

siempre tiene relación con la enfermedad mental o la situación de estar solos físicamente,

sino que también está ligada a un factor positivo, entendiéndola como una oportunidad para

el encuentro consigo mismo, relacionado estrechándote con el concepto de soledad elegida.

4.3.4 Conclusiones

El tema de la soledad se convierte en una fuente inagotable, en un substrato, para la

creación artística, ya sea como tema de fondo de una obra o como herramienta de trabajo de

un artista. No se puede enfocar la soledad en un solo contexto, tiene una amplia variedad de
definiciones y se debe tener cuidado en el contexto que se aplica. Es tan válida la soledad

psicopatológica, como trastorno del comportamiento humano, así como también es válido el

concepto de soledad como virtud de la condición humana.

4.4 Capítulo 3

4.4.1 Resultados

Los resultados que se logran obtener son las reflexiones, conceptualizaciones y

representaciones de cada una de las obras, vistas como un conjunto que se relacionan por

características técnicas, compositivas y conceptuales, esto es el reflejo de la materialización

de los focos, y cada obra metaforiza las diferentes categorías de soledad y las formas en que

estas se pueden manifestar y relacionar con mi vida.

En cuanto al resultado reflexivo, que hace referencia a los diferentes puntos que

desarrolla la obra, encontramos la descripción de las obras, el análisis iconográfico de las

obras, las metáforas y las narrativas. Logré relacionar mis obras con poemas, frases y otras

obras pictóricas estableciendo un dialogo interesante que permite abrir mi horizonte en el

campo de la poesía. Con ello se logra construir un universo en donde la obra adquiere vida y

voz propia,

Otro de los resultados es que el tema de la soledad que me ha a acompañado siempre,

se podría constituir a futuro en mi línea de trabajo o línea de pintura, así como lo son los

personajes obesos de Fernando Botero.

Continuando, el resultado de creación se vio reflejado en siete obras pictóricas, las

cuales son: Overol de artista, Soledad efímera en el taller del artista, Existencialidad del
artista, Ausencias – Covid-19, Solitario y vacío, Barreras y ausencias de relaciones sociales,

Encerrado en sí mismo.

Por último, otros de los resultados de esta investigación, son un artículo y ponencia

“Soledad desde la pintura” en el Foro Académico Internacional en el marco del FESTIVAL

INTERNACIONAL DE LA IMAGEN realizado del 24 al 28 de mayo de 2021

Ilustración 112. Certificado de participación en el Foro Académico Internacional

Caption: Certificado de participación en el Foro Académico Internacional, creación propia, (2022).

Y el otro resultado fue de carácter expositivo, y conto con la participación con tres

pinturas (Overol de artista, Desesperanza-Covid-19, Encerrado en sí mismo) en la Muestra

Internacional SÓLO PINTURA AHORA, en 01 de septiembre del 2021.

Link: https://salonsolopintura.com/artistas/luis-felipe-yusti-alvarez/
Ilustración 113. Postal SÓLO PINTURA AHORA

Caption: Postal SÓLO PINTURA AHORA, (2022).

4.4.2 Opiniones

Es interesante representar en los lienzos astutos, la sensibilidad y la percepción que

tuve de cada una de estas categorías de soledad. El ejercicio de reflexionar, analizar y

fundamentar cada una de estas, se convirtió en un reto, porque implicaba presentar emociones

y sentimientos genuinos, relacionar mis vivencias y experiencias con estos conceptos, de

mostrar, a través de las obras, la manera en que percibo la soledad.

Por otra parte, fue interesante darme cuenta, lo que significa para mi cada una de estas

categorías de la soledad y la manera en que se relacionan con mi vida.

4.4.3 Consideraciones

Considero que la soledad en la pintura es un tema importante y que tendrá siempre

vigencia, así como lo es la propia existencia humana, teniendo en cuanta, que, en los terrenos

del arte se trabaja desde la soledad.


4.4.4 Conclusiones

He atrapado a la soledad en mis pinturas, hice visible lo invisible, la soledad hace parte

de mi vida, hace parte de mi naturaleza, hace parte en la forma en que desarrollo mi trabajo

artístico, entonces, siempre recurriré a ella para crear y experimentar desde el arte.

Las obras cobran vida, se permean de mis soledades, en ellas está reflejado mi ser, mi

habitar en este mundo, ahora ellas poseen un pedacito de mi alma. Ellas pueden hablar por si

solas, he puesto en ellas las imágenes que llevo dentro de mí, y están listas para ser

observadas, para ser contempladas, para ser sentidas, para que quienes las observen se vean

reflejados en ellas y puedan entablar un diálogo. Antes de que las obras “hablen” con los

espectadores, yo dialogué con ellas, les dejé claro quiénes son, que es lo que representan,

cuál es su lugar e identidad, cuál es su luz, sin embargo, está claro, que ellas podrán ser vistas

con otros ojos, con otras percepciones y subjetividades, sin embargo, para mí siempre serán

mis soledades, las formas en que las he vivido, y sus identidades metaforizan y representan

mi percepción de las diferentes formas en que la soledad se puede manifestar, y para que

ellas no se olviden de lo que son, les recordaré nuevamente de manera sencilla y breve.

Overol de artista, tú eres mi soledad elegida, tú eres el testigo de mi soledad y de las

demás pinturas que junto a ti he creado, llevas en tu piel un pedacito de ellas. Soledad efímera

en el taller del artista, tú eres los momentos en los que a solas estoy, tú eres la oportunidad

para concretar mis ideas, para desarrollar los bocetos en soledad, tú eres esa soledad que llega

y se va rápido sin previo aviso. Existencialidad del artista, tú eres la forma de la pregunta

por mi quehacer artístico, tú guías e iluminas mi camino, tú despejas las dudas, las

incertidumbres, tú decides que se hace desde mi soledad para crear. Ausencias – Covid-19,

tú eres la soledad que llegó sin previo aviso, tú haces parte del día a día de mi vida, tú eres la
oportunidad impuesta para crear arte desde el aislamiento obligatorio. Solitario y vacío, tú

eres la ausencia de las relaciones sociales satisfactorias, tú eres el dolor y el vacío que han

dejado en ti los seres que amabas o te solían amar. Barreras y ausencias de relaciones

sociales, tú eres la representación del señalamiento, de la incomunicación, de la desconexión

con los otros, tú eres la barrera entre el frio y el calor. Encerrado en sí mismo, tú eres el frio,

la desconexión, el desprecio hacia los tuyos, tú eres el desinterés por las cosas que te rodean,

tú eres la locura encerrada en cuatro paredes.


5 Bibliografía

Acuña, M. (s. f.). LA AUSENCIA DEL OLVIDO - Poemas de Manuel Acuña. Poemas del
Alma. Recuperado 6 de noviembre de 2021, de https://www.poemas-del-alma.com/manuel-
acuna-la-ausencia-del-olvido.htm

Agucane.(Nov-10-2011).Acosotextual:“La imagen falla porque falta el tiempo” – La Dialéctica de la


Televisión Pura.Recuperado de:
https://acosotextual.wordpress.com/2011/11/10/%E2%80%9Cla-imagen-falla-porque-falta-
el-tiempo%E2%80%9D-la-dialectica-de-la-television-pura/

Arroyave, M. (2013). ¡Silencio!... Se escucha el silencio. Calle14: revista de investigación


en el campo del arte, 8(11), 140-160.Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/2790/279029761011.pdf
Bauman, Z. (2011). 44 cartas do mundo líquido moderno. Editora Schwarcz-Companhia
das Letras.
BBC. (2021, 22 febrero). «El grito»: qué dice el mensaje secreto que Edvard Munch dejó
escrito en una de las obras más famosas de la historia del arte. BBC NEWS MUNDO.
Recuperado de:https://www.bbc.com/mundo/noticias-56156463
Benedetti, M. (1973). Soledades - Poemas de Mario Benedetti. poemas-del alma.
Recuperado de: https://www.poemas-del-alma.com/mario-benedetti-soledades.htm
Blas Ortega, M. «El Cuerpo En El Arte Como noción Social Y De
Fragmento». THÉMATA. Revista De Filosofía, n.º 46, diciembre de 2012, Recuperado de:
https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/439.
Bonnefoy, Y. “Edward Hopper: la fotosíntesis del ser”. Revisiones. Año 2007, vol. 03, p.
153-167. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/handle/10171/8796
Borges, J. L. (1964). 1964 - Poemas de Jorge Luis Borges. Poemas del alma.
Recuperado de: https://www.poemas-del-alma.com/1964.htm
Bravo, J. (2018). Análisis «La noche estrellada» de Vincent Van Gogh. infografías.
elmercurio. http://infografias.elmercurio.com/20180623-VA-vincentvangogh/
Cacioppo, A., Grippo, S., Goossens, L., y Cacioppo J. (2015). Loneliness: Clinical Import
and Interventions. Perspectives on Psychological Science, Vol. 10(2) 238–249.Recuperado
de:https://www.researchgate.net/publication/273910539_Loneliness_Clinical_Import_and_
Interventions/link/5537c15d0cf2239f4e7763e9/download
Calderón Rubiano, L. C. (2016). Tonadas sobre lienzo Pintura y música. Una experiencia
interdisciplinar. Recuperado de:
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1536/TE-
11523.pdf?sequence=1
Colaboradores de Wikipedia. (2021b, mayo 20). Caballete. Wikipedia, la enciclopedia
libre. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Caballete
Colaboradores de Wikipedia. (2021c, octubre 25). Existencialismo. Wikipedia, la
enciclopedia libre. Recuperado 16 de noviembre de 2021, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo#cite_note-1
Cortázar, J., & Muñoz, J. (1993). El perseguidor. Alianza Editorial.
De Saint-Exupéry, A. (2019). El Principito: The Little Prince. Editorial Verbum.
Drac. (2020, 20 abril). Mira, El síndrome de la soledad CRÓNICA [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=WU_ZNRn8sFw

Dunbar, R. I. M. (2014). The social brain: Psychological underpinnings and implications


for the structure of organizations. Current Directions in Psychological Science, 23, 109–
114. doi:10.1177/0963721413517118
Escaño, A. (2019, 6 junio). 7 enseñanzas de Walter Riso. La Mente es Maravillosa.
Recuperado 27 de octubre de 2021, de https://lamenteesmaravillosa.com/7-ensenanzas-de-
walter-riso/
Expósito, F., & Moya, M. (2000). Percepción de la soledad. Psicothema, 579-
585.Recuperado de: file:///D:/Users/Usuario/Downloads/7764-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-13467-1-10-20120202.pdf
Francesc, T. R. (2008). El arte de saber estar solo. Milenio. Barcelona-2010.
Freud, S. (2017). El malestar en la cultura (Vol. 328). Ediciones Akal. Recuperado de:
http://institutocienciashumanas.com/wp-content/uploads/2019/08/Freud-El-malestar-en-la-
cultura-1929.pdf
Galanaki, E. (2004). Are children able to distinguish among the concepts of aloneness,
loneliness, and solitude?. International Journal of Behavioral Development, 28(5), 435-
443. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Evangelia-
Galanaki/publication/247779821_Are_children_able_to_distinguish_among_the_concepts_
of_aloneness_loneliness_and_solitude/links/00b7d52817a7e23bda000000/Are-children-
able-to-distinguish-among-the-concepts-of-aloneness-loneliness-and-solitude.pdf
García Peña, L. L. (2019). La soledad contemporánea desde la obra de pensadores
esenciales: análisis y perspectivas. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y
humanidades, 40(86), 185-206. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-91762019000100185
Gombrich, E. H. (2002). Cuatro teorías sobre la expresión artística. EGA: revista de
expresión gráfica arquitectónica, (7), 11-18. Recuperado de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58821784/teorias-de-la-expresion-ega-with-cover-
page-
v2.pdf?Expires=1631127544&Signature=TBlouEWtbaq0K5Dt3v6xc4c1KhUiDSyi5XteH
RBz4gNED8aoeFCs4d71XNMxH7DX4XHG0DPDys4aFzABw2lzWSYROpN3gmBAjr7
SijWasMDBB46mr5ytyiixhx7u4P0pwHqUTZbnFFotqlPaxU7LfW1CAQjxW3EhT146OF
6M~dLQe4NKYFxYnxqxLbfrBGN86ZgbssCddq245KejeaSEwhdCQFzSAyvpZoRg5na81
tJruG27HcAezSA1dtZlfWxK-wUlj4Qc38XwennJp3-myZ4sWzG2ZEghJ0~nnsKMKQe-
6n59koQmqGlXGfVkNRxNPyEqA~VWVYGTK2SCAzUGjg__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Gómez, J. (2020, 23 julio). La soledad. . . ¿bien o mal? -Paulo Coelho- Por Juan Antonio
Gómez. Culturamanía. Recuperado 13 de noviembre de 2021, de
https://culturamania.com/la-soledad-bien-o-mal-por-juan-antonio-gomez/

González CM, 1997. El Pensar y la soledad. Revista Colombiana de Psicología, No 5-6,


año 1997. P. 145-151. Recuperado
de:https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15970/16830
González, J. (Sin fecha). Caspar David Friedrich, Caminante sobre un mar de nubes. Óleo
sobre lienzo, 1818. Universidad Francisco Marroquín. Recuperado de:
https://educacion.ufm.edu/caspar-david-friedrich-caminante-sobre-un-mar-de-nubes-oleo-
sobre-lienzo-1818/
Gual., C. G. (2020, 29 julio). Historia National Geographic.
historia.nationalgeographic.com.es. recuperado de:
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/medicina-grecia-antigua-nacimiento-
ciencia_7023
Heidegger, M. (1996). El origen de la obra de arte. Caminos de bosque, 11-62. Recuperado
de: http://www.lauragonzalez.com/TC/Heidegger_El_origen_de_la_obra_de_arte.pdf
Hopper, 2014. Edward Hopper: el pintor de la soledad. Recuperado de
https://pormiamoralarte.wordpress.com/2014/10/09/edward-hopper-el-pintor-de-la-soledad-
2/
Kafka, F. (1960). La metamorfosis (No. 801.952/K11). Planeta Colombiana c1985..
Recuperado de: http://files.craliceoguacolda.webnode.cl/200000044-
57da758d50/La%20metamorfosis.pdf
Klingsöhr-Leroy, C. y Grosenick, U. (2004). Surrealismo. Taschen.
Martínez J, 2010. Francesc Torralba: “La soledad es un antídoto a la banalidad y a la
superficialidad”. www.lavanguardia.com. Recuperado de
http://www.lavanguardia.com/vida/20100111/53864192594/francesc-torralba-la-soledad-
es-un-antidoto-a-la-banalidad-y-a-la-superficialidad.html
Montero, M., Lena, L., & Sánchez-Sosa, J. J. (2001). La soledad como fenómeno
psicológico: un análisis conceptual. Salud mental, 24(1), 19-27.
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. (2020, 6 julio). “Habitación de Hotel”, de Edward
Hopper, por Elisa Sopeña | Vídeo Completo [Vídeo]. YouTube. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=Cwo6uMmFFV0
Mushtaq, S. (2014). Relationship between loneliness, psychiatric disorders and physical
health? A review on the psychological aspects of loneliness. Journal of clinical and
diagnostic research: JCDR, 8(9), WE01. Recuperado de:
https://jcdr.net/articles/PDF/4828/10077_CE(Ra)_F(Sh)_PF1(PAK)_PFA(H)_PF2(PAG).p
df
Muñoz, F. (2014, 23 abril). Poema Poema para un pintor-escultor, de Fina Muñoz, en
Poemas del Alma. poemas-del-alma. Recuperado de: https://www.poemas-del-
alma.com/blog/mostrar-poema-296996

Neruda, P. (s. f.). Sólo la muerte - Poemas de Pablo Neruda. Poemas del Alma.
Recuperado 8 de noviembre de 2021, de https://www.poemas-del-alma.com/pablo-neruda-
solo-la-muerte.htm

Ocampo, S. (2018, 14 mayo). el-jujeniodeletras. Literatura y algo más. Recuperado 6 de


noviembre de 2021, de https://el-jujeniodeletras.tumblr.com/post/173877616107/silvina-
ocampo-soledad-poemas-breves-poes%C3%ADa

Ortiz, J. (2021, 22 febrero). 15 poemas sobre la muerte. Lifeder. Recuperado de:


https://www.lifeder.com/poemas-muerte/

Platón. (1992). PLATÓN, República, Libro VII, Ed. Gredos, Madrid 1992 (Traducción de
C. Eggers Lan). https://www.unsam.edu.ar/. Recuperado de:
https://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/docs/Platon%20El%20mito%20de%20la%20ca
verna%20-%20Admisi%C3%B3n%20IEU.pdf
Poema El dolor del rechazo!!, de ddcs5, en Poemas del Alma. (2009, 9 diciembre). Poemas
del Alma. Recuperado 12 de noviembre de 2021, de https://www.poemas-del-
alma.com/blog/mostrar-poema-25160

Pritchett, J. (2009). Lo que el silencio enseñó a John Cage: la historia de 4’33’’. La


anarquía del silencio: John Cage y el arte experimental, 166-187.Recuperado de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31905858/jamespritchett_cage_cas.pdf?1379442758
=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3Djamespritchett_cage_cas.pdf&Expires=1620258571
&Signature=GeaduECIOrlfnFKaedpCq8cdwvpaUzzgOs0eruaneSn0xWJn0hxJpnQme1J8s
QBrpYkDRKYGrkhQ1GlX1kGHq1jDJzB1XXnJd4J-
APlnPwJ1NglhbhS~~tu8CXyxFHjUo32AsyPg2IwtSXd5CWikxGYniccsVlsaITrArGKJxU
Pbp5aqHJ73ux8P3IG9F14o1sKrLjvCdiXX4bHIO95au0GQJmhE4AQJiAq3STuXvaixO-
ibpWNDy9fUd3EYB1a1KyLvwCojW0ZGxMOsAf~ZOYcIqZEgWqgMyvbCq~1jqk8Nzf
h6c7lYvyLDkzTfWn9iW8EOgqjztS5SI8KjuGR4Yg__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Ramon, R. (2021). Soledades urbanas. www.madridcultura.es. Recuperado de:
https://www.madridcultura.es/uploads/media/default/0001/03/madridcultura-6cff2-
museothyssenseleccionsoledadweb.pdf
Real Academia de la Lengua Española, 2021, Diccionario de la lengua española.
Recuperado de http://dle.rae.es/?id=YGkk3NL.Recuperado de:
https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/176
Renner, R. G. (2002). HOPPER (HOPPER ed.). TASCHEN.
Rico Moreno, J. (2014). Hacia una historia de la soledad. Historia y grafía, (42), 35-63.
Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/hg/n42/n42a3.pdf
Rodes, J. (2021, 24 mayo). Es extraña la existencia. Poemas de Rodes.
https://poemasjuanrodes.blogspot.com/2021/05/es-extrana-la-existencia.html
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Edvard Munch. En Biografías
y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/munch.htm

Sánchez, G. (2019, 6 junio). Cuando ya no te quieran, lo sabrás aunque no te lo digan. La


Mente es Maravillosa. Recuperado 27 de octubre de 2021, de
https://lamenteesmaravillosa.com/cuando-ya-no-te-quieran-lo-sabras-aunque-no-te-lo-
digan/

Sampedro V, 2012, Edward Hopper: el pintor de la soledad. Recuperado de -


http://esenciavivahotmail.blogspot.com.co/2012/11/la-soledad-y-el-arte.html

Seidman, S., Muchinik, E. (1998). Aislamiento y Soledad. Buenos Aires: Eudeba


Recuperado de: https://kupdf.net/download/aislamiento-y
soledad_5afb3f82e2b6f5b37e17a7e6_pdf
Skliar, C. (2017). Apuntes literarios para una filosofía y una pedagogía de la soledad. Voces
de la educación, 2(1), 113-129. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-
02540303/document
Storr, A. (2001). Soledad. Editorial Debate.
Torralba F, 2009. El Arte de saber estar solo. Lleida, España: Editorial Milenio.
Vasili Kandisnsky (1996) De lo espiritual en el arte. Ediciones Paidós.
Weiss R: Soledad: la experiencia del aislamiento emocional y social. Cambridge, Mass,
MIT Press, 1973, pág.17
Yanguas, J., Cilveti, A., Hernández, S., Pinazo-Hernandis, S., Roig, S. y Segura, C. (2018).
El reto de la soledad en la vejez, Zerbitzuan, 66, 61-75.
http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Reto_soledad_vejez.pdf
Zubiri, X. (1963). Naturaleza, historia, dios. Madrid: Editora nacional.
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/LYM/NHG.pdf
5.1.1 Bibliografía alterna

Agin-Zimin, T (2006). " Ice Cream from Heaven and the Golden Apple": The Influence of
Food on the Experience of Loneliness: Group-work Through the Arts, for the Elderly.,
Lesley University Graduate School
Alqeeq, N (2011). Loneliness among students from fine arts faculty at Al-Aqsa University
Gaza. Journal of the Islamic University (Humanities Series)
Bone, J, Fancourt, D, Fluharty, M, Paul, E, Sonke, J, & Bu, F (2021). Cross-sectional and
longitudinal associations between arts engagement, loneliness, and social support in
adolescence., psyarxiv.com, https://psyarxiv.com/64d7c/
Crockett, T (2020). Expressive arts therapy and the loneliness epidemic-A critical review of
literature., digitalcommons.lesley.edu,
https://digitalcommons.lesley.edu/expressive_theses/325/
Cutler, D (2012). Tackling loneliness in older age: the role of the arts., Baring Foundation
Dadswell, A, Wilson, C, Bungay, H, & ... (2017). The role of participatory arts in
addressing the loneliness and social isolation of older people: A conceptual review of the
literature. Journal of Arts & …, ingentaconnect.com,
https://www.ingentaconnect.com/content/intellect/jaac/2017/00000009/00000002/art00004
G¸ven, E (2017). Relationship between levels of loneliness and types of music listened to
by fine arts high school students. Elementary Education Online, ilkogretim-online.org,
https://ilkogretim-online.org/?mno=122264
Grumet, MR (1998). " To shine like fire that mirrors nothing": The loneliness of the liberal
arts. Studies in the Literary Imagination, search.proquest.com,
https://search.proquest.com/openview/147ea0e59952f9fd6c2f1fa9a0280d95/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=48227
Hamid, NHM (2021). LONELINESS AMONG THE STUDENTS OF FACULTY OF
SCIENCE AND ARTS DURING THE COVID-19. Journal of Organizational Behavior
Research, pesquisa.bvsalud.org, https://pesquisa.bvsalud.org/global-literature-on-novel-
coronavirus-2019-ncov/resource/pt/covidwho-1469035
Kerr, D (2016). … of and changes in older adult loneliness in New Zealand: a thesis
presented in partial fulfilment of the requirements for the degree of Master of Arts in
Psychology at …., mro.massey.ac.nz, https://mro.massey.ac.nz/handle/10179/10052
Leyton, RF (1995). … Support and Loneliness Levels Among Unemployed People: A Thesis
Submitted in Partial Fulfilment of the Requirements for the Degree of Master of Arts ….,
University of Canterbury
Mansfield, L, Daykin, N, Meads, C, Gray, K, & ... (2020). … of wellbeing and/or
alleviation of loneliness for adults across the life-course (16+ years), in the spheres of
participatory arts and sport/physical activity., London, What Works Centre for …
Mansfield, L, Daykin, N, Meads, C, Tomlinson, A, & ... (2020). … evidence review of
space and place, participatory arts and sport or physical activity for enhancing wellbeing
or alleviating loneliness across the adult …., London, What Works for Wellbeing
Mansfield, L, Daykin, N, Meads, C, Tomlinson, A, Gray, K, & ... (2019). … Intangible
Assets and Volunteering and Participatory Arts and Sport or Physical Activity for
Enhancing Wellbeing or Alleviating Loneliness across the Adult …., researchportal.tuni.fi,
https://researchportal.tuni.fi/en/publications/a-qualitative-evidence-review-of-place-and-
space-intangible-asset
Mansfield, L, Daykin, N, Tomlinson, A, Meads, C, & ... (2020). … evidence review of,
intangible assets and participatory arts and sport or physical activity for enhancing
wellbeing or alleviating loneliness across the adult …., London, What Works Centre for …
Mishra, K, Misra, N, & Chaube, N (2021). Expressive arts therapy for subjective happiness
and loneliness feelings in institutionalized elderly women: A pilot study. Asia Pacific
Journal of Counselling …, Taylor & Francis,
https://doi.org/10.1080/21507686.2021.1876116
Ramsay, L (2006). Musical Language of Loneliness: Narratives in Aesthetic Education and
Arts-Based Inquiry., researchgate.net, https://www.researchgate.net/profile/Lorna-
Ramsay/publication/255587636_Musical_Language_of_Loneliness_Narratives_in_Aesthet
ic_Education_and_Arts-Based_Inquiry/links/54c181aa0cf2dd3cb958b9c3/Musical-
Language-of-Loneliness-Narratives-in-Aesthetic-Education-and-Arts-Based-Inquiry.pdf
Stevenson, RG, Cox, GR, & Stevenson, RG (2000). Reviews & Resources: Continuing
Bonds: New Understandings of Grief, Facing Death: An Intimate Loneliness: Supporting
Bereaved Parents and Siblings, Peaceful …., journals.sagepub.com,
https://doi.org/10.1177/105413730000800308
Tymoszuk, U, Perkins, R, Fancourt, D, & ... (2019). Cross-sectional and longitudinal
associations between receptive arts engagement and loneliness among older adults. Social
psychiatry and …, Springer, https://doi.org/10.1007/s00127-019-01764-0
Wilson, C, Dadswell, A, Bungay, H, & Munn-Giddings, C (2017). Creative Journeys: The
impact of participatory arts on social relationships and reducing loneliness and social
isolation for older people in care settings: a …., arro.anglia.ac.uk,
https://arro.anglia.ac.uk/704329/1/Creative%20Journeys%20Scoping%20Review.pdf
Wuellner, JB (2017). Attachment to Companion Animals: Mitigating Social Isolation and
Loneliness for Older Adults: A Thesis Presented to the Faculty of the Department of ….,
Northeastern Illinois University
Yoon, HJ, & Yu, HN (2015). The effects of integrated arts therapy program on old solitary
women's loneliness, self-esteem, personal relationship. J Holist Mind Body Ther
Yousui, L (2007). … )(~ 2 Department of Arts and Sciences, Tianjin University of
Traditional Chinese Medicine, Tianjin, 300193); The Relationship of Children's Loneliness
with …. Social Behavior and Self-perceived Social …, Psychological Science

También podría gustarte